Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO SEMESTRAL:

TITULO: “UTILIZACIÓN DE COAGULANTE Y FLOCULANTE


PARA LA DETERMINACION DE SÓLIDO EN RIO CACHI”

CURSO: INGENIERIA AMBIENTAL (CR-543)

DOCENTE: ING. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

ESTUDIANTES: MUÑOZ PEREZ; YENIL EMBER


CARDENAS QUISPE; RUBEN
INTRODUCCIÓN.

La turbiedad y el color del agua son principalmente causados por partículas muy
pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas permanecen en
suspensión en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un medio
filtrante muy fino. Por otro lado aunque su concentración es muy estable, no
presentan la tendencia de aproximarse unas a otras.

Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de coagulación y


floculación, la coagulación tiene por objeto desestabilizar las partículas en
suspensión es decir facilitar su aglomeración. En la práctica este procedimiento
es caracterizado por la inyección y dispersión rápida de productos químicos. La
floculación tiene por objetivo favorecer con la ayuda de la mezcla lenta el
contacto entre las partículas desestabilizadas. Estas partículas se aglutinan para
formar un floc que pueda ser fácilmente eliminado por los procedimientos de
decantación y filtración.

Es muy importante que los procedimientos de coagulación y floculación sean


utilizados correctamente, ya que la producción de un floc muy pequeño o muy
ligero produce una decantación insuficiente; mientras que el agua que llega a los
filtros contienen una gran cantidad de partículas de floc que rápidamente
ensucian los filtros y necesitan lavados frecuentes. Por otro lado cuando el floc
es frágil, este se rompe en pequeñas partículas que pueden atravesar el filtro y
alterar la calidad del agua producida.

Las aguas superficiales pueden contener una gran variedad de materias, el


tamaño de las partículas de estas materias y su naturaleza determinan los tipos
de tratamiento dentro de las plantas de agua. Las partículas de tamaño muy
grande como el detritus orgánico, algas protozoarios, grava, arena, limo, etc. los
bichos en la materia en suspensión del tamaño de 10 micrómetros a 10 mm y
más, pueden ser eliminadas por los tratamientos de separación física que
conlleva aproximadamente los siguientes:

10 a 100 mm son separados por medio de los sistemas de rejillas.


0.2 a 10 mm pueden ser separados por desarenación, sedimentación,
decantación y flotación.
0.01 a 0.1 mm son separados por filtración (macro y microtamizado).

Las partículas muy finas son una parte de las materias solubles y de las materias
coloidales como: proteínas, virus; moléculas y los iones pueden ser separados
por adsorción o intercambio de iones.
I. OBJETIVOS.
1.1. OBJETIVOS GENERALES.
Determinar la dosis óptima de coagulante y floculante para el tratamiento
de una muestra de agua cruda.
Determinar los parámetros físicos de la muestra de agua Como: color,
turbidez y clorofila.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Definir los conceptos de coagulación, floculación en el tratamiento del
agua.
Analizar la incidencia del pH y algunos cationes con el proceso de
coagulación y floculación.

II. MARCO TEÓRICO.


2.1. PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA.
Son los que definen las características del agua que responden a los sentidos
de la vista, del tacto, gusto y olfato como pueden ser los sólidos suspendidos,
turbiedad, color, sabor, olor y temperatura. Parámetros químicos de la calidad
del agua: el agua es llamada el solvente universal y los parámetros químicos
están relacionados con la capacidad del agua para disolver diversas sustancias
entre las que podemos mencionar a los sólidos disueltos totales, alcalinidad,
dureza, fluoruros, metales, materia orgánica y nutrientes. Parámetros
biológicos de la calidad del agua: el agua es un medio donde literalmente miles
de especies biológicas habitan y llevan a cabo su ciclo vital. El rango de los
organismos acuáticos en tamaño y complejidad va desde el muy pequeño o
unicelular hasta el pez de mayor tamaño y estos miembros de la comunidad
biológica son en algún sentido parámetros de la calidad del agua, dado que su
presencia o ausencia pueden indicar la situación en que se encuentra un
cuerpo de agua. Por ejemplo si en algún río donde la presencia de algún pez
como la carpa o la trucha sirven de parámetro sobre el estado de ese cuerpo de
agua. Los biólogos a menudo utilizan la diversidad de especies como parámetro
cualitativo en ríos y lagos.
2.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
La contaminación del agua se define como la presencia de sustancias u
organismos extraños en un cuerpo de agua en tal cantidad y con tales
características que impiden su utilización con propósitos determinados. La
contaminación puede ser natural o antropogénica como ya antes
mencionamos. Sin embargo, existen dos tipos de tratamientos de aguas: el
tratamiento de aguas para su acondicionamiento al consumo humano, ya que el
agua tal y como se encuentra en la naturaleza no puede ser utilizada por el
hombre, dado que puede contener sustancias que provocan daños en la salud,
y el tratamiento de aguas residuales, que se aboca a disminuir la gran cantidad
de contaminantes del agua una vez que fue utilizada por el hombre para
actividades agrícolas, industriales o domésticas.. De hecho, más de 10% de las
fuentes de abastecimiento de agua en esa nación se encontraron seriamente
contaminadas. Existen dos tipos de fuentes de abastecimiento de agua: Aguas
superficiales: son las que se encuentran a la altura de la superficie de la tierra
como son ríos, lagos y lagunas. Aguas subterráneas: son las que se
encuentran en el subsuelo por filtración y son el resultado del ciclo hidrológico,
por ejemplo, los mantos freáticos. Pero el agua proveniente de fuentes de
abastecimiento, ya sea subterránea o superficial, debe ser tratada de cualquier
manera, en virtud de que contiene concentraciones de contaminantes que
pueden causar daños en la salud de la población en general.

2.3. POTABILIZACIÓN DEL AGUA.

Puede definirse la potabilización al proceso o a la serie de procesos mediante


los cuales el agua que es obtenida de una fuente natural o artificial y cuyas
características le confieren un grado de riesgo para la salud es llevada a un nivel
de calidad tal que pueda ser considerada como segura para el consumo humano.
Es así como el tratamiento de potabilización a aplicar al agua obtenida de una
determinada fuente va a depender de las características de cada fuente, es decir
de las concentraciones de los parámetros físicos, químicos y biológicos
encontrados en la misma una vez se hayan realizado los respectivos análisis de
caracterización.
Ahora bien si se considera que aún para una misma fuente pueden presentarse
variaciones a lo largo del año y aún a lo largo del día, ya sea por aspectos
climáticos, uso de la tierra, actividades en la zona, etc., pueden entonces
entenderse la tarea de producir agua potable como un proceso que requiere un
control y monitoreo continuo de la fuente y una flexibilidad en los sistemas de
tratamiento, los cuales permitan una asimilación de las variaciones y la obtención
de agua con la calidad potable esperada.

2.4. TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA.

Un tratamiento convencional para de potabilización de agua incluye


principalmente las operaciones de coagulación – floculación, sedimentación,
desinfección, filtración y estabilización química.

En la figura se presenta un esquema convencional correspondiente a una planta


de tratamiento de potabilización.

De forma muy general cada una de estas unidades se define a continuación:

2.4.1. Unidad de desbaste.

Consiste en elementos tipo rejillas y cribas que permiten la remoción de los


constituyentes de mayor tamaño (trozos de árboles, ramas, trapos, etc.). La
operación de desbaste más que mejorar la calidad como tal, garantiza la
protección de los sistemas mecánicos (bombas, tuberías, etc.).

2.4.2. Desarenador.

Consiste en estructuras hidráulicas generalmente tipo canales con sección


variable en donde aprovechando la fuerza de la gravedad se remueven
partículas de arena en suspensión las cuales al ser abrasivas afectan también a
los sistemas mecánicos.
2.4.3. Clarificación.

Esta clarificación puede ser más o menos completa según la turbiedad de agua,
su color y su contenido de materia en suspensión o coloidales y de materias
orgánicas. Puede efectuarse en función de estos distintos factores:

Por coagulación total, floculación, decantación y filtración.


Por coagulación parcial, micro floculación y filtración.

La adicción de un coagulante al agua, disminuye el potencial electro negativo de


las partículas que contiene. Puede utilizarse una dosis que anule este potencial,
se obtiene así la coagulación total de los coloides que permite conseguir una
clarificación óptima, después de su floculación, decantación y filtración.

También puede inyectarse una dosis pequeña de coagulante y efectuar una


coagulación parcial de los coloides, formando flóculos muy finos (micro
floculación) los cuales, con o sin ayudante, se retienen por filtración. De esta
forma no se consigue el valor mínimo de materias en suspensión, de color o de
materias orgánicas, sin embargo puede ser suficiente si el agua cruda no está
muy contaminada. La clarificación del agua tiene por objeto retirar
los sólidos suspendidos, sólidos finamente divididos y materiales coloidales,
convirtiéndolos en partículas más grandes que se pueden remover con mayor
facilidad. Es un proceso utilizado tanto en sistemas de tratamiento de
aguas municipales con el fin de obtener agua potable para consumo humano,
como en sistemas de tratamiento de aguas industriales que comprenden el
tratamiento individual del agua proveniente de acueductos municipales de
acuerdo con su uso final, ya sea agua para elaboración de bebidas o alimentos,
generación de vapor o circuitos de refrigeración, lavado de envases, etc.

La clarificación incluye los subprocesos de coagulación, floculación y


sedimentación.

2.4.3.1. Coagulación.

Es el proceso de formación de pequeñas partículas gelatinosas mediante la


adición de un coagulante al agua y la aplicación de energía de mezclado, que
desestabiliza las partículas suspendidas por neutralización de las cargas de
coloides cargados negativamente.
Comienza en el mismo instante en que se agrega el coagulante y dura solo
fracciones de segundo. Desde el punto de vista electrostático, el propósito de
la coagulación es reducir el potencial zeta por adición de iones específicos e
inducir la desestabilización de las partículas para aglomerarlas.

La coagulación es el tratamiento más eficaz para la eliminación de


impurezas en el agua y también puede representar un gasto elevado cuando
no se realiza adecuadamente. La dosis de coagulante condiciona el
funcionamiento de las unidades de sedimentación y es imposible realizar una
buena clarificación si la cantidad de coagulante no es la adecuada.

2.4.3.1.1. Agentes coagulantes

Los coagulantes son materiales químicos que se adicionan al agua para lograr
la descarga de todas las partículas coloidales dando origen a la formación de
medios más grandes (flóculos), que sedimentan más rápidamente.

A. Coagulantes convencionales.

Los coagulantes más comunes que se usan en el tratamiento de aguas son


compuestos inorgánicos de aluminio o hierro como el sulfato de aluminio,
aluminato de sodio, sulfato ferroso, sulfato férrico y cloruro férrico. Cada
coagulante tiene un rango específico de pH donde tiene la mínima solubilidad
y ocurre la máxima precipitación dependiendo, también, de
las características químicas del agua cruda. Con excepción del aluminato de
sodio, estos coagulantes son sales ácidas que disminuyen el pH del agua. Por
esta razón y dependiendo del agua a tratar, es necesario agregar un álcali
como cal, soda ash o soda cáustica.

Sulfato de aluminio.

El sulfato de aluminio es el coagulante que se usa con más frecuencia en el


tratamiento de agua. Sin embargo, su utilización presenta una serie de
desventajas. Por ejemplo, para que su uso sea eficiente se requiere operar el
proceso en un intervalo muy limitado de pH, debido a que la reacción de hidrólisis
del sulfato de aluminio es dependiente del valor de este parámetro, y solo en un
intervalo muy limitado (6 a 8) o se obtienen las especies de interés como:
Al(OH)2+ o Al(OH)+2 o el precipitado Al(OH)3. Aunado a ello, una vez que se ha
agregado el coagulante, el valor del pH disminuye significativamente en el agua
tratada, haciéndola corrosiva. Por otra parte, la reacción de hidrólisis del sulfato
de aluminio en el agua forma especies positivas de aluminio y con una baja
densidad de carga, además de que esta reacción también es afectada por la
temperatura. Se ha reportado, que el sulfato de aluminio, bajo ciertas
condiciones, puede liberar un alto contenido residual de aluminio en el agua
tratada y, debido a que se emplean altas dosis de este coagulante, se produce
una gran cantidad de lodos.

B. Coagulantes alternativos (PAC`s).

En los últimos 25 años se ha desarrollado una nueva generación de


coagulantes inorgánicos prepolimerizados tales como PAC´s, los cuales se
comportan diferentes a los coagulantes convencionales en el proceso de
clarificación debido a sus características de especiación química.
Los PAC´s tienen diferentes fases sólidas. En
las reacciones hidrolíticas respecto a los coagulantes convencionales: los
flóculos de PAC´s tienden a ser grupos de pequeñas esferas y/o
estructuras tipo cadena con tamaño menor a 25 mm, mientras que
los flóculos de sulfato de aluminio son usualmente estructuras esponjosas y
porosas con tamaño de 25 a 100 mm [19]. Esta diferencia estructural hace que
los PAC´s produzcan una menor turbiedad en suspensión que el sulfato de
aluminio.

2.4.3.1.2. Factores que influyen en la coagulación.

Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de optimizar


el proceso de coagulación:

pH.
Turbiedad.
Sales disueltas.
Temperatura del agua.
Tipo de coagulante utilizado.
Condiciones de Mezcla.
Sistemas de aplicación de los coagulantes.
Tipos de mezcla y el color.

La interrelación entre cada uno de ellos permiten predecir cuáles son las
cantidades de los coagulantes a adicionar al agua.

Influencia del pH.

El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la


coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la
coagulación tiene lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones
y de la alcalinidad del agua. El rango de pH es función del tipo de coagulante a
ser utilizado y de la naturaleza del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera
del rango de pH óptimo entonces se debe aumentar la cantidad del coagulante;
por lo tanto la dosis requerida es alta.

Influencia de la Dosis del Coagulante.


La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la
coagulación, así:

 Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la


partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la
turbiedad residual es elevada.
 Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la
partícula, conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con
tamaños muy pequeños cuyas velocidades de sedimentación muy
bajas, por lo tanto la turbiedad residual es igualmente elevada.
 La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se
determina mediante los ensayos de pruebas de jarra.

Influencia de Mezcla.

El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la adición del


coagulante, determina si la coagulación es completa; turbulencias desiguales
hacen que cierta porción de agua tenga mayor concentración de coagulantes y
la otra parte tenga poco o casi nada; la agitación debe ser uniforme e intensa en
toda la masa de agua, para asegurar que la mezcla entre el agua y el coagulante
haya sido bien hecho y que se haya producido la reacción química de
neutralización de cargas correspondiente.

Influencia de la Turbiedad.

Es una forma indirecta de medir la concentración de las partículas suspendidas


en un líquido; mide el efecto de la dispersión que estas partículas presentan al
paso de la luz; y es función del número, tamaño y forma de partículas. La
turbiedad del agua superficial es gran parte debido a partículas de lodos de sílice
de diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación de estas partículas es
muy fácil de realizar cuando el pH se mantiene dentro del rango óptimo. La
variación de la concentración de las partículas permite hacer las siguientes
predicciones:

 Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el que se


obtiene la turbiedad residual más baja, que corresponde a la dosis
óptima.
 Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar la cantidad de
coagulante no es mucho debido a que la probabilidad de colisión entre las
partículas es muy elevada; por lo que la coagulación se realiza con
facilidad; por el contrario cuando la turbiedad es baja la coagulación se
realiza muy difícilmente, y la cantidad del coagulante es igual o mayor
que si la turbiedad fuese alta.

Influencia del Color.

En general el color de un agua es debido a la descomposición de la materias


orgánica que contienen los humos de los suelos; esto depende de una gran
variedad de compuestos orgánicos como las sustancias húmicas que son de
masa molecular variada de 800 a 50000 gr/mol. Los mecanismos que permiten
la eliminación del color no son los mismos que los utilizados para la turbiedad.

2.4.3.1.3. Etapas o fases de la coagulación.

El proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto (casi


instantáneo), en el que se presenta las siguientes etapas.

Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en


suspensión.
Formación de Compuestos químicos poliméricos.
Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.
Adsorción mutua de coloides.
Acción de barrido.

2.4.3.1.4. Tipos de coagulación.

Se presentan dos tipos básicos de coagulación: Por Adsorción y Por Barrido.

Coagulación Por Adsorción. Se presenta cuando el agua presenta una alta


concentración de partículas al estado coloidal; cuando el coagulante es
adicionado al agua turbia los productos solubles de los coagulantes son
absorbidas por los coloides y forman los flóculos en forma casi instantánea.

Coagulación por Barrido. Este tipo de coagulación se presenta cuando el


agua es clara (presenta baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides
es pequeña; en este caso las partículas son entrampadas al producirse una
sobresaturación de precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

2.4.3.2. Floculación.

Es el proceso mediante el cual se juntan


las partículas desestabilizadas o coaguladas para formar un aglomerado
más grande llamado flóculo y se debe a un mecanismo de formación de
puentes químicos o enlaces físicos. Operativamente, la floculación se consigue
recurriendo a una mezcla moderada y prolongada que transforma
las partículas coaguladas de tamaño submicroscópico en otras suspendidas,
discretas y visibles.

2.4.3.2.1. Agentes coagulantes.


Los floculantes son sustancias químicas comúnmente orgánicas que aglutinan
sólidos en suspensión una vez efectuada su coagulación, provocando su
precipitación. Por ejemplo el polímero de acrilamida que es el polímero más
empleado para floculación. Ordinariamente el proceso de floculación sucede a la
coagulación que se realiza con un coagulante como el alumbre que es un grupo
de compuestos químicos, formado por dos sales combinadas en proporciones
definidas una de las sales es el sulfato de aluminio o el sulfato de amonio.
Poliaminas (P – Amina)

La poliamina de la P-Amina polivinílica es polímeros catiónicos de los pesos


moleculares de diferenciación, que trabajan eficazmente como floculantes,
coagulantes y agentes primarios de la neutralización de la carga en procesos
líquido-sólidos de la separación en una gran variedad de industrias.
Características:

Aspecto: Amarillo leve para amarillear el líquido


Viscosidad: Muy bajo al colmo
Contenido sólido: 49%-51%
Valor de pH: 4 - 7
Naturaleza iónica: Catiónico
Conjunto: tambor plástico 200L o 1000L IBC

2.4.3.2.2. Tipos de floculación.

Floculación Pericinética. Este producido por el movimiento natural de las


moléculas del agua y esta inducida por la energía térmica, este movimiento es
conocido como el movimiento browniano.

Floculación Ortocinética. Se basa en las colisiones de las partículas debido al


movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de
agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico. Después que el agua es
coagulada es necesario que se produzca la aglomeración de los microflóculos;
para que esto suceda se produce primero la floculación pericinética luego se
produce la floculación ortocinética.
2.4.3.2.3. Parámetros de la Floculación.

Los parámetros que se caracterizan la floculación son los siguientes: Floculación


Ortocinética (Se da por el grado de agitación proporcionada: Mecánica o
Hidráulica).

Gradiente de Velocidad (energía necesaria para producir la mezcla).


Número de colisiones (choque entre microflóculos).
Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de
floculación). - Densidad y tamaño de floc.
Volumen de lodos (los flóculos formados no deben sedimentar en las
unidades de floculación).
2.4.3.3. Sedimentación.

Es la remoción de partículas más pesadas que el agua por acción de la fuerza


de gravedad. Mediante este proceso se eliminan materiales en
suspensión empleando un tiempo de retención adecuado. Estos sólidos están
constituidos generalmente por arenas, limos y coloides agrupados mediante
las etapas anteriores de coagulación y floculación.

En las plantas de tratamiento estos tres procesos, descritos anteriormente,


tienen lugar en un mismo equipo denominado clarificador.

2.4.4. Filtración

A pesar de que en la sedimentación se remueve una considerable porción de


partículas en suspensión siempre queda un remanente de elementos que no
logran precipitar ya sea por su pequeño tamaño, su baja densidad o que el
tiempo de estanqueidad no fue suficiente y los mismos necesitan ser removidos
entonces a través de unidades de filtración. Los filtros consisten también de
tanques generalmente cuadrados en cuyo interior se disponen capas filtrantes
de diferentes materiales (arena, antracita, granate, etc.), cuyos tamaños de
partículas y espesores se diseñan de acuerdo a lo que se espere remover en el
proceso de filtración.
2.4.5. Estabilización química

De forma natural o producto de los tratamientos realizados hasta este punto, el


agua puede presentar una tendencia corrosiva o depositante; estas tendencias
en el agua, aunque no siempre constituyen un riesgo para la salud, si son
consideradas potencialmente dañinas para instalaciones tipo tuberías, calderas,
aparatos sanitarios, etc. y es por esta razón que el agua necesita ser sometida
a un proceso de estabilización química, el cual consiste en agregar sustancias
químicas que permitan llevar a la misma a un estado tal que no precipite ni
solubilice.

2.4.6. Desinfección

La desinfección del agua para abastecimiento publico consiste en la inactivación


de microorganismos que puedan estar presentes en la misma y puede realizarse
utilizando métodos químicos y físicos. Dentro de los métodos químicos más
utilizados está el añadir compuestos de cloro (hipoclorito de sodio y de calcio),
sin embargo existen también tecnologías en donde se utiliza el ozono y la luz
ultravioleta.

III. MATERIALES DE CAMPO Y GABINETE.


 Vasos de plástico 8 unidades previamente esterilizado
 Jarra
 GPS
 MATERIALES DE LABORATORIO:
 Turbidímetro - nefelométrico
 Colorímetro.
 Bureta.
 Probetas.
 Porta bureta.
 Equipo de prueba de jarras con seis agitadores de 300 rpm
 06 jarras de 2 L
 06 deflectores para jarras de 2 L.
 06 tomadores de muestra para jarras de 2 L.
 Balanza digital 0 a 200 g

S-ar putea să vă placă și