Sunteți pe pagina 1din 91

AÑO 2 NÚMERO 3 JUNIO DE 2013

PLENO
H. Tribunal Superior de Justicia CONSEJO DE LA JUDICATURA
del Estado de Oaxaca Poder Judicial del Estado de Oaxaca

Magdo. Lic. Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera Magdo. Lic. Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera
Presidente Presidente del Consejo
Primera Sala Penal Lic. José Luis Reyes Hernández
Consejero Magistrado
Magdo. Lic. Alejandro Enrique Figueroa Lic. Violeta Margarita Sarmiento Sanginés
Presidente de Sala Consejera Jueza
Magda. Dra. Maribel Mendoza Flores Dr. José Antonio Álvarez Hernández
Magdo. Lic. Juan de Jesús Vásquez Urdiales Consejero Integrante
Lic. Elsa Angélica Alejo Torres
Segunda Sala Penal Consejera Integrante
Magdo. Lic. Ezequiel Raúl Gómez Martínez
Presidente de Sala Consejo Editorial
Magdo. Dr. Gerardo Adelfo Carmona Castillo Magdo. Lic. José Luis Reyes Hernández
Magdo. Lic. Ricardo Porfirio Sibaja Ilescas Dr. José Antonio Álvarez Hernández
Mtro. Jahaziel Reyes Loaeza
Tercera Sala Penal Lic. Marina Santiago Cuevas
Lic. Rosario Martell García
Magdo. Lic. Humberto Nicolás Vásquez
Presidente de Sala Colaboradores
Magdo. Lic. Arturo Lázaro León de la Vega OACNUDH-México
Magdo. Lic. Fernando Enrique Méndez Ortega Mtro. Cuauhtémoc Manuel De Dienheim Barriguete
Dra. Mónica González Contró
Cuarta Sala Penal Dr. Juan Carlos Martínez Martínez
Magdo. Lic. Arturo L. León de la Vega
Magdo. Lic. Ernesto Miranda Barriguete Mtro. Silvano Cantú
Presidente de Sala
Magda. Dra. Gregoria Hortensia Castellanos Chávez Coordinación de Edición
Mtro. Victoriano Barroso Rojas LCC Carmen Espinoza Thompson
Juez Integrante de Sala LC Alma Gandhi Jiménez Castro
Primera Sala Civil
Diseño y Formación
Magdo. Mtro. Eduardo Pinacho Sánchez LC Alma Gandhi Jiménez Castro
Presidente de Sala
Magda. Lic. María Laura Ortíz Aguirre PERSPECTIVA EN DERECHOS HUMANOS, Año 2, No. 3,
Magda. Lic. Leonor Galván Cortés enero - junio 2013, es una publicación semestral editada por
el Poder Judicial del Estado de Oaxaca. Av. Gerardo Pandal
Graf, Número 1, Edificio J2, Segundo Nivel, Ciudad Judicial,
Segunda Sala Civil a un costado del Centro Administrativo del Poder Ejecutivo
“General Porfirio Díaz, Soldado de la Patria”, Agencia de Policía
Municipal Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.
Magdo. Lic. Sergio Saúl Estrada Romero C.P. 71256 Tel. (951) 501 66 80 ext. 31243 www.tribunaloaxaca.
Presidente de Sala gob.mx, derechoshumanos@tribunaloaxaca.gob.mx. Editor
responsable: Marina Santiago Cuevas. Reserva de Derechos al
Magdo. Lic. Crescencio Modesto Martínez Geminiano Uso Exclusivo No. 04-2012-121010465400-102, ISSN 2007-
Magdo. Lic. Ricardo Javier Herrera Muzgo Rebollo 5928, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de
Autor. Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgado por la
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la
Primera Sala Familiar Secretaría de Gobernación. Impresa por Productos Gráficos “El
Castor”, S.A. de C.V., Mártires de Tacubaya 1-C, Col. Ex Hacienda
Candiani, Oaxaca, Oax. C.P. 68130. Este número se terminó de
Magdo. Lic. Octavio Zárate Mijangos imprimir el 28 de junio de 2013 con un tiraje de 1 000 ejemplares.
Presidente de Sala
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente
Magda. María Eugenia Villanueva Abraján reflejan la política del editor de la publicación.
Magda. Alma López Vásquez
Trabajamos bajo el principio de acceso a información valiosa
y gratuita. Se permite la reproducción parcial o total de este
contenido siempre y cuando se cite la fuente y se contribuya a la
formación de la cultura en Derechos Humanos.
7 EDITORIAL

9 SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA


LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS
Oficina en México del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos

23 EL 98º PERíODO ORDINARIO DE SESIONES DE


LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS CON UNA NUEVA INTEGRACIÓN
Mtro. Cuauhtémoc Manuel De Dienheim Barriguete

29 LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:


COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Dra. Mónica González Contró

55 LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS


EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
MEDIDAS PRÁCTICAS PARA UNA
JUSTICIA PLURALISTA
Dr. Juan Carlos Martínez Martínez

67 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS


DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA
Magdo. Lic. Arturo L. León de la Vega

77 DERECHO VICTIMAL, UN NUEVO


DISCURSO SOBRE LA JUSTICIA
Mtro. Silvano Cantú

81 ANEXOS

81 Resolución 40/34, de la Asamblea General de


Naciones Unidas de 29 de Noviembre de 1985.

83 Declaración sobre los Principios Fundamentales


de Justicia para las Víctimas de Delitos y del
Abuso de Poder.
86 Aplicación de la Declaración sobre los Principios
Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso de Poder.
E n respuesta a las obligaciones que el Estado Mexicano ha pactado en diversos tratados
internacionales en materia de derechos humanos, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, en
su ámbito de competencia, continúa su labor de prevenir violaciones a derechos humanos, a
través de políticas públicas que fomentan y vigilan el cumplimiento y respeto de los mismos,
como garantía de accesibilidad de justicia pronta, expedita e imparcial; es así que para apoyar
la función jurisdiccional de nuestros operadores jurídicos, se presenta el tercer número de
la revista Perspectiva en Derechos Humanos, correspondiente al primer semestre del año
2013 (Enero- Junio).

Para cumplir con los objetivos planteados, como referencia inicial se realiza el análisis
correspondiente al Sistema de Naciones Unidas para la Protección y Promoción de los
Derechos Humanos. Primeramente se explica el origen, funcionamiento y conformación
de la Carta Internacional de los Derechos Humanos; enseguida se plasma una amplia
explicación de los mecanismos de vigilancia que Naciones Unidas realiza a favor de los
derechos humanos, así como de los órganos creados en virtud de los principales tratados en
la materia, finalmente y por su relevancia en el Sistema Universal de Protección y Promoción
de los Derechos Humanos, se precisan las actividades encomendadas al Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Con motivo de las recientes actividades de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,


el Maestro Cuauhtémoc Manuel De Dienheim Barriguete, analiza El 98º Período Ordinario
de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; en este contexto expone
el proceso de integración y nombramiento de tres nuevos jueces, entre ellos, el reconocido
jurista Mexicano Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot; lo que indudablemente constituye un
orgullo para México. Además resalta la celebración de seis audiencias de casos contenciosos
que reflejaran criterios orientadores relevantes para los países que formamos parte del
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

En distinción a sus conocimientos y aportación a los derechos de la niñez, la Doctora


Mónica González Contró presenta su investigación respecto a La Justicia para Adolescentes
en México, para lo cual realiza un amplio estudio de la sentencia emitida por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación sobre la Acción de Inconstitucionalidad 37/2006, promovida
por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, exponiendo el proceso de
evolución del reconocimiento de los derechos de la infancia, la aplicación del principio Interés
Superior del Adolescente, así como el mecanismo de interpretación y aplicación de otros
derechos y libertades fundamentales contenidos en el artículo 18 de la Constitución Federal
en materia de justicia para adolescentes. Resolución que, dada su trascendencia, ha marcado
los lineamientos del Sistema de Administración de Justicia para Adolescentes en nuestro país.

En secuencia del contenido de esta publicación, resulta sumamente trascendental el artículo


denominado La Justiciabilidad de Derechos Indígenas en Juzgados y Tribunales Oaxaqueños,
en el cual el Doctor Juan Carlos Martínez Martínez, con su vasta experiencia e investigación
sobre pluralismo jurídico, expone algunas consideraciones para implementar y eficientar en
nuestro Estado una justicia pluralista, abocándose a temas sobre el reconocimiento de la
jurisdicción indígena, los intérpretes y traductores en lenguas indígenas, y como mecanismos
para la garantía de estos derechos, el uso de las periciales culturales y antropológicas.

En nuestro Estado, la implementación y aplicación del Sistema Acusatorio Adversarial


en el ámbito de administración de justicia penal, ha marcado los lineamientos y generado

7
criterios para una impartición de justicia garantista, con apego a la legalidad y el respeto
irrestricto a los derechos humanos; partiendo de esta premisa, el Magistrado Licenciado
Arturo Lázaro León de la Vega, en el apartado relativo a Los Derechos Fundamentales, los
Derechos Humanos y la Prueba Ilícita, expone fundamentos cimentados en la legalidad y
en el principio Pro Persona para arribar a la firme y acertada determinación que las pruebas
obtenidas con violación a derechos humanos o a derechos fundamentales, conllevan a su
exclusión y su nulo valor probatorio.

Ante las sistemáticas y graves violaciones a derechos humanos que han sufrido diversas
personas, en nuestro país un sector victimizado ha hecho realidad la aprobación de la Ley
General de Víctimas, cuya principal singularidad es comentada por el Maestro Silvano Cantú,
uno de los principales impulsores de la iniciativa, quien alude que dicha legislación surgió de
realidades palpables y de la situación de emergencia nacional que se originó con el Movimiento
por la Paz con Justicia y Dignidad para acceder a la verdad, a la justicia y a la reparación del
daño, a través del Derecho Victimal, como rama del Derecho Público autónoma del Derecho
Penal, fundada en normas constitucionales e internacionales de derechos humanos.

En armonía y complementación al precitado estudio se anexa la Declaración sobre los


Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder,
adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 40/34 de 29
de noviembre de 1985, así como la Resolución 1989/57 del Consejo Económico y Social
como mecanismo de aplicación de la referida Declaración; ello por ser los documentos más
importantes que han instituido las bases sobre los derechos de las víctimas y que han servido
de referencia en numerosos instrumentos internacionales de fuerza vinculante para los Estados.

Así pues, se hace entrega de esta publicación, reiterando la invitación de participar en


este espacio a favor de los derechos humanos, lo que sin duda incidirá favorablemente en la
perspectiva de realizar nuestras funciones de manera eficaz con calidad y calidez.

Lic. Marina Santiago Cuevas


Directora de Derechos Humanos

8
SISTEMA DE NACIONES
UNIDAS PARA LA
PROTECCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Oficina en México del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos*

L a Organización de Naciones Unidas


(ONU) está integrada por 193 países de
todo el mundo. Desde el 10 de diciembre
de 1948, cuando se proclamó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, se
inició la conformación de un Sistema de
Protección y Promoción de los Derechos
Humanos en el ámbito de la ONU. Una
de las características fundamentales de
este sistema es que no se encuentra
concentrado en un sólo órgano, sino que,
como veremos más adelante, se articula a
partir de una pluralidad de mecanismos, Foto: (ONU México) Banderas de la ONU y Estados Unidos Mexicanos.
cada uno con mandato y naturaleza distinta.

El Sistema de Naciones Unidas para la Retomando algunas partes del texto “20
Protección y Promoción de los Derechos claves para conocer y comprender mejor
Humanos se ha fortalecido a partir del los derechos humanos”,2 publicado por la
reconocimiento y entrada en vigor de Oficina en México del Alto Comisionado
diversos instrumentos de derechos de las Naciones Unidas para los Derechos
humanos, así como de los diferentes Humanos, se presentan a continuación
mecanismos encargados de monitorear algunas preguntas y sencillas respuestas
y promover el debido cumplimiento de que permitirán a las y los lectores tener
éstos.1 referencias sobre cómo funciona este
sistema de protección de los derechos
humanos.
1  Información retomada del texto: OFICINA EN MÉXICO DEL ALTO
COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS 2  OFICINA EN MÉXICO DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES
HUMANOS, Violaciones a derechos humanos en México: ¿Cómo presentar una UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, 20 claves para conocer y
queja ante la ONU?, 3ª Edición, México, OACNUDH, 2012. comprender mejor los derechos humanos, México, OACNUDH, 2011.

9
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

¿DE DÓNDE PROVIENEN LAS Derecho al Desarrollo, la Declaración sobre


NORMAS INTERNACIONALES los Derechos de las Personas Pertenecientes
a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y
DE DERECHOS HUMANOS? Lingüísticas, los Principios Básicos Relativos a
la Independencia de la Judicatura, el Código
Las normas en materia de derechos de Conducta para Funcionarios Encargados
humanos a nivel internacional tienen su de hacer cumplir la Ley y las Directrices
origen principalmente, en: sobre la Función de los Fiscales.
Tratados internacionales: Estos son A nivel nacional, la Constitución
acuerdos escritos celebrados entre dos o Mexicana a partir de la reforma de junio de
más Estados, de manera libre, que tienen 2011, establece en los primeros párrafos del
efectos jurídicos vinculantes entres ellos. artículo 1°, que:
Estos instrumentos, también llamados
pactos, convenciones o protocolos, necesitan “En los Estados Unidos Mexicanos todas
cumplir con un procedimiento para que las personas gozarán de los derechos humanos
sean obligatorios para los Estados (firma y reconocidos en esta Constitución y en los
ratificación). En el caso de México, el Poder tratados internacionales de los que el Estado
Ejecutivo Federal junto con el Senado de la Mexicano sea parte, así como de las garantías
República son las autoridades responsables para su protección, cuyo ejercicio no podrá
de firmar y ratificar, respectivamente, los restringirse ni suspenderse, salvo en los casos
y bajo las condiciones que esta Constitución
tratados internacionales que suscribe el establece.
país.
Las normas relativas a los derechos humanos
Derecho Internacional consuetudinario: se interpretarán de conformidad con esta
Es llamado “consuetudinario” porque está Constitución y con los tratados internacionales
basado en la costumbre. Este derecho de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
surge de la práctica generalizada y uniforme personas la protección más amplia.
que siguen los Estados con un sentimiento
de obligación legal; en otras palabras, si Todas las autoridades, en el ámbito de sus
durante determinado tiempo los Estados se competencias, tienen la obligación de promover,
comportan de cierto modo porque piensan respetar, proteger y garantizar los derechos
que están obligados a hacerlo, su conducta humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad
acaba siendo reconocida como principio y progresividad. En consecuencia, el Estado
de Derecho Internacional vinculante para deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar
los Estados, aunque no esté formulado las violaciones a los derechos humanos, en los
por escrito en un acuerdo particular. Así términos que establezca la ley. […]”
por ejemplo, mientras que la Declaración
Universal de Derechos Humanos no es
en sí misma un instrumento jurídicamente ¿QUIÉN HACE LAS NORMAS
obligatorio, hoy se considera que tiene INTERNACIONALES DE
carácter de Derecho Internacional DERECHOS HUMANOS?
consuetudinario.
El orden jurídico internacional está
Las normas de derechos humanos construido en torno a una comunidad
también se encuentran en otro de Estados. Las leyes que rigen ese
tipo de instrumentos: declaraciones, ordenamiento, por consiguiente, son
recomendaciones, conjuntos de principios, principalmente leyes para los Estados,
directrices y códigos de conducta. Algunos hechas por los Estados y sobre las
ejemplos son: la Declaración sobre el obligaciones de los Estados. Como tales,

10
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

son aquéllos los que hacen las normas también elaboran instrumentos de
mediante la costumbre, la elaboración de derechos humanos. México participa a nivel
tratados y la redacción de declaraciones, regional en la Organización de Estados
conjuntos de principios y demás Americanos (OEA), de donde surge el
instrumentos. Los Estados acuerdan el Sistema Interamericano de Protección de
contenido de esas normas y convienen en los Derechos Humanos.
estar obligados por ellas. En el caso de las
normas de derechos humanos, aunque son ¿QUÉ OBLIGACIONES TIENEN LOS
las personas y los grupos quienes quedan
protegidas por ellas, lo que se regula es la ESTADOS EN RELACIÓN CON
conducta de los Estados y sus agentes. LOS DERECHOS HUMANOS?

¿DÓNDE SE DESARROLLAN Aunque en principio cualquier persona o


grupo puede violar los derechos humanos, y
Y APRUEBAN LAS NORMAS de hecho no dejan de aumentar los abusos
INTERNACIONALES DE cometidos por agentes no pertenecientes
DERECHOS HUMANOS? al Estado (empresas transnacionales,
delincuencia organizada o terrorismo
Las normas de derechos humanos se internacional), en virtud del Derecho
desarrollan en diversas organizaciones Internacional vigente sólo los Estados
internacionales mediante un proceso en el asumen obligaciones directas en relación
que las/los representantes de los Estados con los derechos humanos.
Miembros se reúnen, por lo general de
manera repetida durante varios años, para Al convertirse en parte de los tratados
definir de manera minuciosa la forma y el internacionales de derechos humanos,
fondo de los instrumentos internacionales los Estados asumen tres obligaciones:
de derechos humanos. respetarlos, protegerlos y cumplirlos. Mientras
que el equilibrio entre esas obligaciones
En los órganos de las Naciones Unidas se o deberes puede variar de acuerdo con
invita a todos los Estados a asistir y participar los derechos de que se trate, se aplican
en la redacción, con el fin de asegurar que en principio a todos los derechos civiles,
el documento final refleje las opiniones y la políticos, económicos, sociales y culturales.
experiencia de todas las regiones del mundo Además, los Estados tienen el deber de
y los grandes ordenamientos jurídicos. Sea proporcionar reparación en el nivel interno
para un tratado o para una declaración, en caso de violación de los derechos
toda propuesta se estudia a detalle y se humanos.
somete a debate, hasta que se acuerda
un texto definitivo. Incluso entonces, en Estas obligaciones internacionales que
el caso de los tratados, un Estado no está tienen los Estados en materia de derechos
obligado por el instrumento hasta que lo ha humanos consisten en:
firmado y ratificado.
Respetar: Implica no interferir con la
Los instrumentos de aplicación universal realización de los mismos. El Estado, en
son elaborados por los órganos de cualquiera de sus niveles (federal, estatal
derechos humanos de las Naciones Unidas. o municipal) e independientemente de sus
Por otro lado, las grandes organizaciones funciones (ejecutivo, legislativo o judicial),
regionales como el Consejo de Europa, debe abstenerse de interferir con el goce
la Organización de Estados Americanos de los derechos humanos.
y la Organización de la Unidad Africana,

11
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Proteger: Las y los agentes estatales, en el marco de sus respectivas funciones, deben
adoptar medidas (como crear marcos jurídicos adecuados o la maquinaria institucional
necesaria) para prevenir las violaciones a los derechos humanos, especialmente por
parte de los particulares, pero también de los entes públicos. Esta obligación incluye la
necesidad de crear todos los mecanismos o garantías necesarias para hacerlos exigibles
ante tribunales, órganos cuasi jurisdiccionales de defensa de los derechos humanos u
órganos de supervisión.

Garantizar: Tomar acciones que permitan a las personas el acceso a los derechos
humanos y garantizar su disfrute cada vez que una persona (o grupo) no pueda, por
razones ajenas a su voluntad, poner en práctica el derecho por sí misma con los recursos
a su disposición. Implica crear la infraestructura legal e institucional de la que dependa
la realización práctica del derecho; a diferencia de la obligación de proteger, el principal
objetivo aquí es darle efectividad a los derechos. Esta obligación también incluye el que
los Estados deben tomar medidas para prevenir, investigar y sancionar las violaciones a los
derechos humanos, así como de reparar el derecho violado.

Promover: Se refiere a la adopción de medidas de largo alcance para la realización


del derecho. Se trata de una obligación de carácter netamente progresivo para lograr
cambios en la conciencia pública, en la percepción, en el entendimiento, o en la capacidad
de afrontar un determinado problema.

Los ejemplos del recuadro pueden clarificar en qué consisten estas responsabilidades:

Derecho a la vida
Respetar La policía no quitará intencionadamente la vida a un sospechoso con el fin de impedir su fuga en
caso de un delito menor como el robo.
Proteger Las agresiones de un individuo que pongan en peligro la vida de otras peronas (intento de
homicidio) serán delitos que acarrearán las penas apropiadas de acuerdo con la legislación penal
nacional. La policía investigará debidamente esos delitos con el fin de llevar a sus autores ante
la justicia.
Cumplir Las autoridades adoptarán medidas legislativas y administrativas para reducir progresivamente la
mortalidad infantil y otros tipos de mortalidad cuyas causas subyacentes pueden ser combinadas.
Prohibición de la tortura y de los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
Respetar La policía no recurriá a la tortura al interrogar a los detenidos.
Proteger Las autoridades adoptarán medidas legislativas y de otro tipo contra la violencia doméstica.
Cumplir Las autoridades capacitarán a agentes de policía en métodos aceptables de interrogatorio.
Derecho al voto
Respetar Las autoridades no interferirán con el proceso de votación y respetarán el resultado de las
elecciones.
Proteger Las autoridades organizarán la votación mediante sufragio secreto para impedir las amenazas
por parte de personas en posición de autoridad (como políticos, jefes de clan o de familia o de
empleadores).
Cumplir Las autoridades organizarán elecciones libres e imparciales y se asegurarán de que vote el
máximo número posible de ciudadanos.
Derecho a la salud
Respetar Las autoridades no restringirán el derecho a la salud (entre otras cosas, mediante esterilizaciones
forzosas o experimentación médica).
Proteger La mutilación genital femenina será prohibida y erradicada.
Cumplir Un número adecuado de hospitales y otros establecimientos públicos de asistencia sanitaria
proporcionarán servicios accesibles por igual para todos.
Derecho a los alimentos
Respetar Las autoridades se abstendrán de adoptar toda medida que impida el acceso a alimentos
adecuados (por ejemplo los desalojos arbitrarios de tierras).
Proteger Las autoridades promulgarán leyes o adoptarán otras medidas para evitar que personas u
organizaciones poderosas violen el derecho a los alimentos (por ejemplo una empresa que
contamina el suministro de agua o un terrateniente que desaloja a los campesinos).
Cumplir Las autoridades aplicarán políticas con la reforma agraria para garantizar el acceso de la población
a alimentos adecuados y la capacidad de los grupos vulnerables para alimentarse así mismos.

12
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

¿HAY UNA “LISTA” DE


DERECHOS HUMANOS? DATOS INTERESANTES:
•Los 9 tratados internacionales
Los derechos humanos abarcan todos
de derechos humanos están
los aspectos de la vida. Su ejercicio
centrados en distintos grupos
permite a hombres y mujeres, niños y
de población como: las minorías
niñas, conformar y determinar su propia
raciales, las mujeres, los niños, las
vida en condiciones de libertad, igualdad y
personas migrantes y las personas
respeto a la dignidad humana. Los derechos
con discapacidad; o en cuestiones
humanos comprenden tanto derechos
concretas como, las desapariciones
civiles, políticos, sociales, económicos y
forzadas o la tortura.
culturales como derechos colectivos de los
pueblos a la libre determinación, la igualdad,
•México ha ratificado esos
el desarrollo, la paz y un medio ambiente
9 tratados y, por lo tanto, ha
limpio.
adquirido la obligación legal de
respetar, proteger y hacer efectivos
En la Declaración Universal de los
los derechos ahí reconocidos.
Derechos Humanos se consagran los
derechos considerados fundamentales,
pero no por ello se constituye en una lista
cerrada. Desde entonces y hasta la fecha,
se han creado diversos instrumentos en
los cuales se desarrollan los derechos que
la Declaración establece. De manera tal Roosevelt, el francés René Cassin y el libanés
que los derechos humanos se mantienen Charles Malik. La Declaración fue adoptada
en constante evolución y cambio en la por la Asamblea General el 10 de diciembre
búsqueda de una mayor protección para de 1948 (desde entonces ese día se celebra
las personas. como el Día de los Derechos Humanos).

Así por ejemplo, mientras que en la La Declaración, en sus 30 artículos contiene


Declaración Universal se reconoce en derechos civiles, políticos, económicos,
su artículo 5 la prohibición de la tortura sociales y culturales y el derecho de toda
como un derecho humano, en 1987 entró persona “a que se establezca un orden social
en vigor un tratado especializado en este e internacional en el que los derechos y
tema: la Convención contra la Tortura y libertades proclamados en esta Declaración
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o se hagan plenamente efectivos.”
Degradantes (CAT por sus siglas en inglés).
La Declaración, junto con el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
¿QUÉ ES LA CARTA sus dos Protocolos Facultativos, y el Pacto
INTERNACIONAL DE Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales conforman la Carta
DERECHOS HUMANOS? Internacional de los Derechos Humanos.
En 1948 se creó la base jurídica del siglo La Carta Internacional de Derechos
XX en materia de derechos humanos: Humanos ha ido completándose con varios
la Declaración Universal de Derechos instrumentos obligatorios más específicos.
Humanos, con el liderazgo de personalidades Junto con el Pacto Internacional de Derechos
eminentes como la estadounidense Eleanor Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, estos

13
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

instrumentos se conocen como los 9 tratados básicos de derechos


humanos.

¿CUÁLES SON LOS TRATADOS BÁSICOS EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS?
Como ya se refirió previamente, los tratados son acuerdos
escritos celebrados entre dos o más Estados, de manera libre,
que tienen efectos jurídicos vinculantes entre ellos. Algunos de
estos tratados tienen como objetivo reconocer y garantizar
“...los jurídicamente los derechos que tiene toda persona en virtud de
su dignidad humana y son conocidos como tratados en materia de
tratados derechos humanos.
son Actualmente existen nueve tratados básicos en materia de
acuerdos derechos humanos, los cuales son nombrados pactos o convenios,
y son:
escritos
1.    Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
celebrados Culturales.
entre dos 2.    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
o más 3.    Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial.
Estados,
de manera 4.    Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer.
libre, que
5.    Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
tienen Inhumanos o Degradantes.
efectos 6.    Convención sobre los Derechos del Niño.
jurídicos 7.    Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos
de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
vinculantes
entre 8.    Convención Internacional para la Protección de todas las
Personas contra las Desapariciones Forzadas.
ellos.”
9.    Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.

Algunos de los tratados mencionados, han dado origen a otros


instrumentos llamados protocolos; en éstos se complementan las
facultades y atribuciones del Tratado en cuestión o profundizan
sobre algún hecho relevante para el Tratado principal. Veamos
cuáles de estos 9 instrumentos básicos en materia de derechos
humanos tienen protocolos:

14
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

»» Pacto Internacional de Derechos »» Convención sobre los Derechos de


Económicos, Sociales y Culturales. las Personas con Discapacidad.

•  Protocolo Facultativo del Pacto •  Protocolo Facultativo de la


Internacional de Derechos Económicos, Convención sobre los Derechos de
Sociales y Culturales. las Personas con Discapacidad.

»» Pacto Internacional de Derechos Además de estos 9 tratados existen


Civiles y Políticos. otros tratados, principios y declaraciones3
que son relevantes en materia de derechos
•  Protocolo Facultativo del Pacto humanos. Algunos de estos son:
Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. •  Convención para la Prevención y
Sanción del Delito de Genocidio.
•  Segundo Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos •  Declaración de Naciones Unidas
Civiles y Políticos destinado a Abolir sobre el Derecho al Desarrollo.
la Pena de Muerte.
•  Código de Conducta para
»» Convención sobre la Eliminación de Funcionarios Encargados de hacer
todas las Formas de Discriminación Contra cumplir la Ley.
la Mujer.
•  Principios Básicos para el
•  Protocolo Facultativo de la Tratamiento de los Reclusos.
Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación •  Declaración de las Naciones Unidas
Contra la Mujer. sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
»» Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o •  Declaración sobre el derecho y el
Degradantes. deber de los individuos, los grupos
y las instituciones de promover y
•  Protocolo Facultativo de la proteger los derechos humanos
Convención contra la Tortura y otros y las libertades fundamentales
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o universalmente reconocidos.
Degradantes.
•  Declaración y Programa de
»» Convención sobre los Derechos del Niño. acción de Viena aprobados por la
Conferencia Mundial de Derechos
•  Protocolo Facultativo de la Humanos, entre otros.
Convención sobre los Derechos del
Niño Relativo a la Participación de Las declaraciones, principios, directrices
Niños en los Conflictos Armados. y códigos de conducta no tienen los
efectos jurídicos que tienen los tratados; sin
•  Protocolo Facultativo de la embargo, tienen un valor moral y además,
Convención sobre los Derechos del son parte del “cuerpo” del Derecho
Niño Relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización de
Niños en la Pornografía. 3  Las declaraciones, principios, directrices y códigos de conducta no tienen los
efectos jurídicos que tienen los tratados; sin embargo, tiene una fuerza moral.

15
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Internacional de los Derechos Humanos.4 MECANISMOS BASADOS EN LA


Lo que significa que aún con su sólo CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
valor moral, estos instrumentos sirven
para entender mejor las obligaciones que CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS:
los Estados tienen frente a los derechos Desde el 15 de marzo de 2006 a través
humanos. de la Resolución 60/251 de la Asamblea
General de la ONU, el Consejo de
ER E S ANTES
DATOS INT Derechos Humanos reemplazó a la antigua
ros Comisión de Derechos Humanos. El
sta dos Miemb Consejo es un órgano intergubernamental
• Todos los E nes Unidas (193
de las Nacio d o al
y un foro mundial de discusión que se reúne
to ta l) h an ratifica en Ginebra durante al menos 10 semanas
en dos
s u n o d e los 9 trata al año. Sus principales funciones son:
m en o ás
re c h os h umanos m analizar violaciones graves y sistemáticas de
de de 0 % ha
s y el 8 ellos. derechos humanos y desarrollar el Derecho
importante de
uatro o más Internacional de los Derechos Humanos.
ratificado c
ros
ta d e E s ta dos Miemb El Consejo es un órgano subsidiario de
• La lis : http://
onsultar en la Asamblea General compuesto por 47
se puede c members/
/es/ Estados Miembros de la ONU, elegidos
w w w.un.org
por un período inicial de tres años.
También organiza foros especiales y cuenta
con otros órganos que le brindan asesoría,
tales como: el Comité Asesor (que puede
proponer mejoras y estudios), el Grupo de
¿QUÉ HACEN LAS NACIONES Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo,
UNIDAS PARA VIGILAR LOS el Mecanismo de Expertos sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas y el
DERECHOS HUMANOS? Foro sobre Cuestiones de las Minorías.
¿SE PUEDEN PRESENTAR
EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL:
QUEJAS ANTE LA ONU? El mandato más nuevo del Consejo de
Derechos Humanos es el Examen Periódico
La Organización de las Naciones Unidas Universal, conocido como EPU por sus
cuenta con mecanismos de derechos siglas, creado en marzo de 2006 por la
humanos, órganos que vigilan y cooperan misma resolución que estableció el Consejo.
con el cumplimiento de las obligaciones El EPU es un procedimiento novedoso que
y compromisos aceptados por los países involucra la revisión del cumplimiento de las
miembros de las Naciones Unidas derivados obligaciones y compromisos de derechos
de tratados y de otros instrumentos humanos de cada uno de los Estados
internacionales de derechos humanos. Miembros de la ONU, cada cuatro años.
Estos mecanismos se dividen en dos El EPU se desarrolla en un ciclo que
categorías: los órganos basados en la Carta comienza con:
de la ONU y los órganos creados en virtud
de los tratados internacionales de derechos 1) La información que prepara el
humanos. Estado sometido a examen en su
informe nacional.
4  Los instrumentos de Derecho Internacional de los Derechos Humanos se pueden
encontrar en la siguiente dirección electrónica: http://www2.ohchr.org/spanish/law/

16
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Examen Periódico Universal (EPU)


como mecanismo de protección de los
derechos humanos

Naciones Unidas
Derechos Humanos
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Foto: (Violaine Martin/ UNHRC) EL 31 de diciembre de 2012 concluyó el segundo mandato de México como miembro del Consejo de Derechos Humanos (CoDH) de la Organización
de las Naciones Unidas (2009-2012). Se trata de la segunda vez que México participa como integrante del órgano universal por excelencia en materia de derechos humanos.

2) Una recopilación de información PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: Se


presentada por la Alta Comisionada refieren a los mecanismos establecidos para
de las Naciones Unidas para los abordar situaciones específicas en los países
Derechos Humanos, basada en o cuestiones temáticas en todo el mundo.
informes de los procedimientos Los Procedimientos Especiales pueden
especiales y los órganos de tratados. ser una persona (un relator/a o experto/a
independiente) o un grupo de trabajo. Son
3) Y un resumen que prepara la personas destacadas expertas que trabajan
Alta Comisionada sobre información a título voluntario y son nombradas por el
que envían las organizaciones no Consejo de Derechos Humanos.
gubernamentales, las instituciones
nacionales de derechos humanos, y Tienen el mandato de examinar,
otros interesados. supervisar, asesorar e informar
públicamente acerca de situaciones de
El examen empieza con una discusión derechos humanos en países o territorios
interactiva entre el Estado examinado y el específicos, conocidos como mandatos
Grupo de Trabajo del Examen Periódico por país, o sobre los principales temas
Universal y concluye en el pleno del Consejo y violaciones de derechos humanos en
de Derechos Humanos, con un documento todo el mundo, denominados mandatos
de resultado que incluye recomendaciones. temáticos.

En 2009, el Consejo de Derechos Humanos Hay actualmente 33 titulares de


emitió una lista de recomendaciones al Estado mandatos temáticos y 8 mandatos sobre
Mexicano en el marco del EPU. La próxima países específicos. Algunos ejemplos de
revisión de México tendrá lugar en este año.5 mandatos temáticos6 son:

6  La lista completa de los 33 mandatos temáticos, sus titulares y datos de contacto


5  Para mayor información se puede consultar: http://www.ohchr.org/EN/ se pueden encontrar en: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/themes.
HRBodies/UPR/Pages/MXSession4.aspx htm

17
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

•  Relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de


opinión y de expresión.

•  Relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades


fundamentales de los pueblos indígenas.

•  Relatora especial sobre vivienda adecuada.

•  Representante especial del Secretario General sobre la situación de los defensores


de derechos humanos.

•  Experta independiente sobre la cuestión de los derechos humanos y la extrema


pobreza.

•  Relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados.

•  Grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas.

•  Relator especial sobre el derecho a la alimentación.

•  Grupo de trabajo sobre la detención arbitraria.

Todos los procedimientos especiales informan al Consejo de Derechos Humanos sobre


sus acciones en cumplimiento de su mandato. Una de sus principales funciones es alertar a
la comunidad internacional sobre temas particulares o violaciones a los derechos humanos.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH) les presta asistencia en recursos humanos, logística e investigación en el
ejercicio de sus funciones.

ÓRGANOS CREADOS EN VIRTUD DE LOS TRATADOS


INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
Cada uno de los 9 tratados básicos en materia de derechos humanos cuenta con un
órgano responsable de supervisar su aplicación y cumplimiento por los Estados Partes. De
esta manera, existen 9 órganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos
humanos constituidos por expertos/as independientes. A los órganos de tratados se les
conoce como “comités”.

Para vigilar el cumplimiento de los tratados, cada comité se encarga de revisar los
informes que presentan los Estados Partes de manera periódica sobre las medidas que
han tomado para implementar las disposiciones del tratado. Después de esta revisión y
de haber también revisado los informes alternativos presentados por la sociedad civil,
el comité emite “observaciones finales” referentes a los avances y retos pendientes del
Estado Parte para la aplicación del tratado en cuestión, y recomienda a los Estados tomar
algunas medidas para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos.

Además, algunos órganos de tratados pueden recibir y conocer denuncias de particulares


(el Comité de Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial,
el Comité contra la Tortura, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra

18
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

la Mujer y el Comité sobre los Derechos TRATADO ÓRGANO DE TRATADO

de las Personas con Discapacidad) y algunos Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales
Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
de ellos pueden realizar investigaciones por y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés)

denuncias fundadas en prácticas sistemáticas Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos
Comité de Derechos Humanos
(HRC, por sus siglas en inglés)
de violaciones a los derechos humanos (el
Comité contra la Tortura, el Comité para Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las
Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial
la Eliminación de la Discriminación contra Formas de Discriminación
Racial
(CERD, por sus siglas en inglés)

la Mujer, el Comité sobre los Derechos de


Convención sobre la Comité para la Eliminación de la
las Personas con Discapacidad y el Comité Eliminación de todas las Discriminación contra la Mujer
contra la Desaparición Forzada). Sobre si se Formas de Discriminación
contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés)

pueden presentar denuncias ante la ONU, Convención contra la Tortura y Comité contra la Tortura
la respuesta es sí.7 Los procedimientos de otros Tratos o Penas Crueles, (CAT, por sus siglas en inglés)
denuncia sobre violaciones de los derechos Inhumanos o Degradantes
Subcomité para la Prevención de
humanos son los mecanismos a través de la Tortura
(SPT, por sus siglas en inglés)
los cuales se someten los casos de presuntas
Convención sobre los Derechos Comité de los Derechos del Niño
violaciones de los derechos humanos. Estos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés)
mecanismos son tres: Convención Internacional sobre Comité de Protección de los
la Protección de todos los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de Trabajadores Migratorios y de sus
• Las denuncias de particulares sus Familiares Familiares
(CMW, por sus siglas en inglés)
sometidas a los órganos de tratados Convención Internacional para Comité sobre todas las Formas de
(comunicaciones individuales); la Protección de todas las Desaparición Forzada
Personas contra las (CED, por sus siglas en inglés)
Desapariciones Forzadas
• Los escritos de particulares Convención sobre los Derechos Comité sobre los Derechos de las
presentados a las y los relatores especiales de las Personas con
Discapacidad
Personas con Discapacidad
(CRPD, por sus siglas en inglés)
del Consejo de Derechos Humanos (cartas
de alegación/ acciones urgentes); y * El Subcomité para la Prevención de la Tortura tiene un mandato distinto al de los
Comités.

• El procedimiento de denuncias ante


el Consejo de Derechos Humanos, llamado Procedimiento 1503.

Todas las recomendaciones que han sido formuladas al Estado Mexicano por parte de
mecanismos de derechos humanos de distinta naturaleza jurídica, desde las provenientes
de sentencias de tribunales internacionales de derechos humanos cuya competencia ha
sido aceptada por el Estado Mexicano –como la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y las recomendaciones formuladas por órganos creados en virtud de tratados
de derecho humanos de lo que México es Estado Parte, hasta las recomendaciones
de Procedimientos Especiales y del Mecanismo del Examen Periódico Universal del
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas- se pueden consultar en:
www.recomendacionesdh.mx

¿A QUÉ SE DEDICA LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE


LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS?
Con el fin de coordinar todos los esfuerzos que dentro del marco de la Organización
de las Naciones Unidas se realizan en materia de promoción y protección de los derechos
humanos, el 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General decidió crear la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos cuya sede está en Ginebra, Suiza.
7  Para mayor información sobre cómo presentar una queja ante la ONU, se puede consultar el manual titulado “Violaciones a derechos humanos en México: ¿Cómo
presentar una queja ante la ONU?” disponible en: http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/queja_documento.pdf

19
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La OACNUDH apoya el desarrollo de nuevas normas de derechos


humanos, promueve la ratificación de tratados internacionales,
responde a violaciones graves de derechos humanos y toma medidas
“... El mandato para prevenir violaciones en el mundo.

de la Oficina El mandato de la OACNUDH incluye:

[del Alto •  Prevenir casos de violaciones de derechos humanos.


Comisionado •  Asegurar el respeto de todos los derechos humanos.
de las Naciones •  Promover la cooperación internacional para proteger los
derechos humanos.
Unidas para
los Derechos •  Coordinar actividades conexas en toda la ONU.

Humanos] •  Fortalecer y hacer más eficiente el Sistema de las Naciones


Unidas en la esfera de los derechos humanos.
establece que
A través de los años, la OACNUDH ha aumentado su presencia
ésta deberá en el mundo ampliando el alcance de su labor y dándoles voz
a quienes más lo necesitan. Existen varias maneras en que la
contribuir a presencia de la OACNUDH contribuye a los esfuerzos por
convertir los derechos humanos en realidad. Así, existen Oficinas
los esfuerzos de País, Misiones de Paz, Oficinas Regionales y Asesores/as de
Derechos Humanos. En Latinoamérica existen Oficinas de País en
nacionales Bolivia, Colombia, Guatemala y México. La Oficina Regional para
dirigidos a velar América del Sur está en Chile y la Oficina Regional para América
Central está en Panamá. También existen Asesores de Derechos
por el respeto Humanos en Ecuador y en Nicaragua.

y la observancia Por lo que respecta a la OACNUDH en México, el 1 de julio de


2002, el Estado Mexicano y la Alta Comisionada de las Naciones
de las normas Unidas para los Derechos Humanos suscribieron un Acuerdo para
el establecimiento de una Oficina en el país. Posteriormente, el
y principios 6 de febrero de 2008 el Acuerdo fue renovado. El mandato de
la Oficina establece que ésta deberá contribuir a los esfuerzos
del Derecho nacionales dirigidos a velar por el respeto y la observancia de las
Internacional normas y principios del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.
de los
Más específicamente la OACNUDH-México realiza, entre
Derechos otras, las siguientes actividades:
Humanos.” •  Fortalece la defensa, promoción y difusión de los derechos
humanos.

•  Realiza procesos de capacitación y sensibilización en


materia de derechos humanos para servidoras y servidores
públicos y organizaciones de la sociedad civil.

20
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Foto: (Edgar Sáenz - Manuel Montiel/OACNUDH) Portada del folleto del Acuerdo para la OACNUDH-México

•  Asesora en el diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas y


presupuestos con enfoque de derechos humanos.

•  Impulsa la elaboración de diagnósticos sobre la situación de los derechos humanos


en las entidades federativas y de los respectivos programas de acción.

•  Promueve la aplicación de estándares internacionales de derechos humanos en


las actividades del Poder Judicial.

•  Colabora con el Poder Legislativo en la armonización del derecho mexicano con


los instrumentos internacionales de derechos humanos.

•  Fomenta la creación e implementación de indicadores para medir el cumplimiento


de los derechos humanos.

•  Promueve y difunde los derechos de las mujeres y la perspectiva de género.

•  Brinda asesoría para que las personas utilicen los mecanismos internacionales de
derechos humanos.

•  Elabora informes sobre la situación de derechos humanos en el país.

21
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

*Oficina en México del Alto


Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos
Humanos.

NACIONES UNIDAS
ALTO COMISIONADO PARA LOS
DERECHOS HUMANOS

22
EL 98º PERíODO ORDINARIO
DE SESIONES DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS CON
UNA NUEVA INTEGRACIóN
Mtro. Cuauhtémoc Manuel
De Dienheim Barriguete*

El pasado 4 de febrero del año en curso


dio inicio el 98º Período Ordinario de
Sesiones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en su sede habitual de
la distinguida casona de la Avenida 10ª de la
Ciudad de San José en Costa Rica.

En este período ordinario cuya


duración se prolongó por dos semanas,
del 4 al 15 de febrero 2013, además de
la obvia trascendencia que implicó la
celebración de las audiencias de los casos
sometidos a la consideración de la propia
Corte, adicionalmente se presentaron
algunas cuestiones interesantes y además
relevantes para nuestro país, mismas que
comentaremos a continuación.

En primer lugar, el día 4 de febrero de


2013 por la mañana, se llevó a cabo el acto de
juramentación oficial de tres nuevos jueces
de la Corte Interamericana. Evento que por
primera vez se realizó a través de un acto
público solemne de la Corte, en presencia
de la Corte en pleno, del Presidente de
la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, de la Presidenta del Instituto Foto: (CIDH) Corte IDH, Minutos antes de iniciar la Audiencia Pública sobre el Caso

Interamericano de Derechos Humanos, Luna López Vs. Honduras. 7 de febrero de 2013.

autoridades de Costa Rica, representantes

23
EL 98º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CON UNA NUEVA INTEGRACIÓN

diplomáticos de diversos países, invitados también fue ejercido por los distinguidos
especiales y medios de comunicación. Este juristas mexicanos el Dr. Héctor Fix
acto fue hasta el momento único en su tipo Zamudio y el Dr. Sergio García Ramírez.
a decir del propio señor presidente de la
Corte Interamericana, Dr. Diego García- Es preciso mencionar que este justo
Sayán, quién señaló que probablemente nombramiento del Dr. Ferrer Mac-
se institucionalizará y seguirá realizándose Gregor, responde a una larga, importante
en el futuro, dada su gran trascendencia y y fructífera carrera académica que lo ha
positividad. destacado no sólo a nivel nacional, sino
también a nivel iberoamericano, como uno
De esta forma, en una sala de audiencias de los más grandes expertos en temas
pequeña en tamaño pero grande en su de Derecho Procesal Constitucional,
importancia y aportaciones, imponente por Derecho Constitucional, Control de la
la naturaleza del acto, llena a su máxima Convencionalidad y Derecho Internacional
capacidad y en un ambiente cargado de de los Derechos Humanos. Igualmente,
emoción, expectación y solemnidad, en resulta importante agregar que de ahora
presencia de la Corte en pleno con todos en adelante la tarea que desempeñará el
sus jueces ataviados con sus vistosas y Dr. Ferrer Mac-Gregor no le es para nada
elegantes togas en negro y rojo, se llevó ajena, puesto que en dos ocasiones ha sido
a cabo la juramentación oficial de los tres designado como Juez ad hoc de la propia
nuevos Jueces de la Corte Interamericana Corte Interamericana, en cuyos casos ha
de Derechos Humanos: Roberto de tenido una participación y aportación por
Figueiredo Caldas de Brasil, Humberto demás relevante.
Sierra Porto de Colombia y Eduardo Ferrer
Mac-Gregor Poisot de México. Todos Sin lugar a dudas, su nombramiento
ellos de manera individual y en orden de además de un reconocimiento a su carrera,
precedencia fueron prestando juramento conocimientos, capacidad y experiencia,
de ejercer sus funciones con honradez, constituye también un profundo honor
independencia e imparcialidad y de guardar para nosotros como país y un compromiso
secreto de todas las deliberaciones, ante el para el Estado Mexicano en el tema de
Presidente de la Corte y en presencia de los derechos humanos, el cual con las
los otros Jueces. reformas constitucionales del 2011 parece
que por primera vez empieza a cobrar la
Cabe señalar que los jueces fuerza e importancia que se merece y debe
anteriormente mencionados fueron tener pero que por mucho tiempo ha sido
elegidos por la Asamblea General de la soslayada. Ojalá y que esto sea un signo de
Organización de Estados Americanos los nuevos tiempos que están por venir para
(OEA) por un mandato de seis años nuestro país y que la época de los derechos
contados a partir del 1º de enero de 2013. humanos sea una completa realidad en
México y no sólo un postulado retórico en
De esta manera nuestro compatriota el ámbito jurisprudencial mexicano.
el Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot,
viene a sumarse al pequeño y selecto grupo A partir de dicha juramentación, la
de distinguidos juristas americanos que han Corte Interamericana, con sus siete jueces,
formado parte de tan importante Tribunal ha quedado conformada de la siguiente
Internacional, constituyéndose en el tercer manera y por las siguientes personas: Juez
mexicano que ha sido distinguido con el Diego García-Sayán (Perú) quien es además
honor de ser elegido para desempeñar el Presidente de la Corte, Juez Manuel
tan relevante cargo de Juez de la Corte E. Ventura Robles (Costa Rica) quién es
Interamericana, mismo que como sabemos Vicepresidente de la Corte, Juez Alberto

24
EL 98º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CON UNA NUEVA INTEGRACIÓN

Foto: (CIDH) El Juez Diego García-Sayán toma Juramento a Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot como Juez integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Pérez Pérez (Uruguay), Juez Eduardo Vio nacionales en el que se nutren mutuamente.
Grossi (Chile), Juez Roberto de Figueiredo Destacando que el actuar de la Corte
Caldas (Brasil), Juez Humberto Sierra Porto Interamericana se ha dado siempre en un
(Colombia) y Juez Eduardo Ferrer Mac- marco de total autonomía que ha sido
Gregor Poisot (México). Por lo que hace profundamente respetado por los distintos
a la Secretaría de la Corte, actualmente países.
el señor Pablo Saavedra Alessandri (Chile)
funge como Secretario y la señora Emilia En cuanto a la agenda de la Corte para
Segares Rodríguez (Costa Rica) como este período ordinario de sesiones, cabe
Secretaria Adjunta. mencionar que los casos cuyas audiencias
públicas fueron establecidas para ser
En el acto de juramentación, el llevadas a cabo son los siguientes: el caso
Presidente de la Corte (Juez Diego García- Quintana Coello vs Ecuador, el caso Liakat
Sayán), en sus palabras finales señaló que Ali Alibux vs Surinam, el caso Luna López
en los más de treinta años de labores de vs Honduras, el caso Mémoli vs Argentina,
la Corte Interamericana de Derechos el caso Suárez Peralta vs Ecuador y el caso
Humanos, la misma se ha ido consolidando Marino López y otros (“Operación Génesis”)
y convirtiéndose con su actuar en un vs Colombia.
referente obligado en materia de derechos
humanos para todos los países del Sistema En la audiencia del caso Luna López Vs
Interamericano, no sólo a través de las Honduras, resultó interesante el hecho
opiniones consultivas que ha emitido, sino de presenciar la participación activa de
también de su amplia jurisprudencia que cuatro destacados mexicanos en la misma;
ha venido emitiendo con el transcurrir del por una parte, el nuevo juez de la Corte
tiempo, constituyéndose en un tribunal Interamericana Eduardo Ferrer Mac-
vivo y dinámico que realiza un constante Gregor y por la otra, representando a la
diálogo jurisprudencial con los tribunales Comisión Interamericana de Derechos

25
EL 98º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CON UNA NUEVA INTEGRACIÓN

Humanos tres mexicanos: José de Jesús Orozco Henríquez


(Presidente), Emilio Álvarez Icaza Longoria (Secretario Ejecutivo)
y Jorge Meza (Abogado). Sin duda un hecho memorable el que
cuatro personalidades del ámbito jurídico y de los derechos
humanos en México, tengan tan relevantes encargos en el
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
y que hayan coincidido en estar juntos en una misma audiencia.
Indudablemente ello constituye un dato para el recuerdo.
“...un hecho
Finalmente, en la agenda de este Período Ordinario de Sesiones
memorable de la Corte, también se establecieron algunas audiencias privadas
en relación con el cumplimiento de sentencias de diversos casos
el que cuatro y se fijó el estudio de la posibilidad de dictar sentencia en el caso
Mendoza y otros vs Argentina. Como dato interesante vale señalar
personalidades que en este último caso, no participarían los tres nuevos jueces
recién juramentados, sino las juezas Margarette May Maculay
del ámbito (Jamaica) y Rhadys Abreu Blondet (República Dominicana), ya
que el artículo 54.3 de la Convención Americana establece que
jurídico y de los Jueces seguirán conociendo de los casos a que ya se hubieran
los derechos abocado y que se encuentren en estado de sentencia, a cuyos
efectos no serán sustituidos por los nuevos Jueces elegidos.
humanos en
En fin, como se puede apreciar, se trató de una agenda apretada
México, tengan y agotadora para desarrollarse en tan pocos días, cuyas resoluciones
seguramente estaremos viendo en breve tiempo y que sin duda
tan relevantes aportarán criterios relevantes para todos los países miembros del
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
encargos en
Enhorabuena para la Corte por este nuevo período, para el
el Sistema Sistema Interamericano y por supuesto también para todos los
Interamericano países partes del mismo, pues el contar con una Corte especializada
y autónoma de tal prestigio, seriedad, sensibilidad como la actual,
de Protección representa la mejor garantía de los derechos humanos para todas
y todos los ciudadanos de los diversos países sometidos a su
de los jurisdicción. Igualmente celebramos el inicio de funciones como
Juez de la Corte Interamericana del distinguido jurista mexicano
Derechos Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, deseándole el mayor de los
éxitos en su labor, seguros de que su paso por la Corte habrá de
Humanos...” ser fructífero para el Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos, dejando indeleble huella de su participación.
Ojalá y cada vez más países se adhieran a la Convención y se
sometan a la jurisdicción contenciosa de la Corte, buscando con
ello el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Protección
de los Derechos Humanos por vía jurisdiccional y que pronto
podamos contar con que todos los países de nuestra América
estén de manera voluntaria, convencida, gustosa y comprometida,
sometidos a ella en aras de lograr que el espacio interamericano
sea una región en donde el respeto y protección de los derechos
humanos estén realmente garantizados.

26
EL 98º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CON UNA NUEVA INTEGRACIÓN

Foto: (CIDH) Pleno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José de Costa Rica.

Evidentemente el hecho de que se sede, uno durante el primer semestre del


lleve a cabo un período más de la Corte año y el otro durante el segundo semestre.
Interamericana de Derechos Humanos, es
un suceso del que todas las personas y los Sería estupendo que pronto pudiera
Estados en América deben estar pendientes volver a celebrarse en México uno de
y el cual de ningún modo debe pasar esos Períodos Extraordinarios de Sesiones
inadvertido, pues lo que en dicha Corte se de la Corte Interamericana, como ya
expone, se alega y resuelve, sin importar ocurrió en el año de 2009 (la primera
en qué caso y de qué Estados se trate en vez que la Corte sesionó en México), una
lo particular, es de gran trascendencia y de magnífica ocasión de tener cerca a la Corte
obligado conocimiento para todos, para la Interamericana de Derechos Humanos,
adecuada definición, aplicación y garantía realizando sus funciones en nuestro país,
de los derechos y libertades de todas y con la correspondiente oportunidad para
todos en el espacio interamericano. la comunidad jurídica mexicana de tener un
conocimiento directo de su funcionamiento
Por lo pronto cabe señalar que la Corte y un acercamiento con sus respectivos
con su incansable ritmo de trabajo, realizó jueces; máxime que de nuevo contamos
su 47º Período Extraordinario de Sesiones, con el honor de que un juez mexicano esté
en la Ciudad de Medellín, Colombia, del 18 formando parte de la misma.
al 22 de marzo de 2013, efectuando en él
la celebración de tres Audiencias Públicas.

Es importante indicar que la Corte


Interamericana de Derechos Humanos,
además de los cuatro Períodos Ordinarios
que celebra actualmente en su sede habitual
en San José, Costa Rica, lleva a cabo dos
Períodos Extraordinarios fuera de dicha

27
EL 98º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CON UNA NUEVA INTEGRACIÓN

*Maestro Cuauhtémoc Manuel


De Dienheim Barriguete

Licenciado en Derecho
y Maestro en Derecho
Constitucional.

Profesor de la División de
Estudios de Posgrado de
la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales de la
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo.

Especialista en temas de
Derechos Humanos.

28
LA JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA
DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN 1

Dra. Mónica González Contró*

INTRODUCCIÓN
El trabajo que se presenta a
continuación es un análisis de la Acción de
Inconstitucionalidad 37/2006, promovida
por la Comisión de Derechos Humanos de
San Luis Potosí. Esta resolución constituye
una de las herramientas más importantes
para interpretar los alcances del artículo 18
Constitucional en materia de justicia para
adolescentes en México, pues en ella la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se
pronuncia sobre los diferentes elementos
que caracterizan a este sistema a partir de
la reforma de 2005.
Foto: (Encontexto Oaxaca) Audiencia Pública con niñas y niños en Palacio de
La resolución viene a incorporarse al Gobierno de Oaxaca.
cuerpo de interpretación que se ha ido
conformando a partir de la reforma al texto del artículo 18 Constitucional, mediante el cual
se establece la obligación para la Federación, los Estados y el Distrito Federal de crear, en el
ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia para adolescentes.2
Que las leyes emanadas del texto constitucional hayan sido, a escasos dos años de su
publicación, objeto de diversos recursos que han llevado a los tribunales a pronunciarse
sobre sus alcances, no debe extrañar pues se trata de una materia completamente nueva

1 El texto fue publicado originalmente en la serie Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, no. 37, 2009 (Promovente: Comisión Estatal de
Derechos Humanos de San Luis Potosí), Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, D.F, páginas 101-149 
2  El texto constitucional señala expresamente que: “La federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral
de justicia ….” Sin embargo, en el artículo Transitorio Segundo que establece un término de seis meses a partir de la entrada en vigor de la reforma para la creación de las
leyes, instituciones y órganos que harán posible la aplicación del texto, no se incluye a la Federación.

29
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

en México, pese a que otros países llevan años en la aplicación de


sistemas especializados en justicia juvenil.3 A la novedad que en sí
misma supone el tema, se suma una nueva concepción sobre el
tratamiento jurídico a las personas durante la infancia, lo que en
el propio texto de la resolución se identifica como el paso de la
“La Suprema “situación irregular” a la “protección integral”. Esta transformación
Corte tiene sus orígenes en un cambio de paradigma respecto de la misma
concepción de los niños y niñas, lo que derivó en su consideración
entra al como auténticos titulares de derechos y responsabilidades. Es en
este profundo proceso de evolución que puede comprenderse
estudio de la reforma al artículo 18 Constitucional, motivada, como bien se
reconoce en la sentencia, por lo dispuesto en la Convención sobre
cada uno de los Derechos del Niño.
los elementos Se trata de una sentencia extensa en la que se hace un análisis
pormenorizado de los alcances de la reforma constitucional,
del texto atendiendo a la voluntad del legislador de crear un sistema integral
constitucional de justicia para adolescentes.4 La Suprema Corte entra al estudio de
cada uno de los elementos del texto constitucional apoyándose no
apoyándose sólo en los instrumentos internacionales, sino que además analiza
la evolución del sistema de tratamiento para la infancia en conflicto
no sólo en los con la ley penal en México. Es por ello que no se trata de un
documento de fácil lectura y estudio, por lo que este comentario
instrumentos se limitará a resaltar algunos de los aspectos sobresalientes de esta
importante resolución. Hay que mencionar que en esta sentencia
internacionales, se sientan las bases para la interpretación del artículo 18 de la
Constitución en lo relativo al sistema de justicia para adolescentes,
sino que por lo que constituye un hito en la historia del tratamiento jurídico
a la infancia y adolescencia en México.
además
analiza la Los argumentos vertidos en los Considerandos van mucho
más allá de lo planteado en la Acción de Inconstitucionalidad
evolución del que da origen a la resolución. El análisis incorpora instrumentos
internacionales y otras fuentes del derecho, por ejemplo, la Opinión
sistema de Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
o las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño,
tratamiento además de un vasto respaldo doctrinario de los especialistas en el
tema. Para dar respuesta a los conceptos de invalidez planteados,
para la infancia la resolución comienza haciendo un recorrido histórico por
en conflicto 3  Muchos países de América Latina expidieron hace ya varios años leyes especializadas en justicia para adolescentes: Brasil
en 1990, Costa Rica en 1996, Nicaragua, en 1996, Honduras en 1996, Panamá en 1999 y Bolivia en 2000. (CARRANZA, Elías

con la ley penal y Maxera Rita, “La justicia penal de menores de edad en los países de América Latina” en Derechos Humanos de los Niños,
Niñas y Adolescentes, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea, Secretaría de Relaciones
Exteriores, México, D.F., 2006, página 168.
en México.” 4  El texto de la sentencia contiene el término “Sistema Integral de Justicia para Adolescentes Infractores”, sin embargo, el
precepto constitucional omite el adjetivo “infractores”, o cualquier otro que califique a los jóvenes. Esto parece acorde con el
inciso f de los Principios Generales de las Directrices de RIAD que establece que: Según la opinión predominante de los expertos,
calificar a un joven de “extraviado”, “delincuente” o “predelincuente” a menudo contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas de
comportamiento indeseable. Lo mismo podría ocurrir con cualquier calificativo que pretenda relacionarse con la identidad del
adolescente en conflicto con las leyes penales. No hay que olvidar tampoco que uno de los objetivos de la reforma consiste
precisamente en la separación de las conductas tipificadas como delitos de las infracciones administrativas, cuya mezcla era
característica de la “situación irregular”, por lo que esta denominación no debe interpretarse como una alusión a las infracciones
de normas no penales.

30
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

algunos ordenamientos que han regulado la tiempo el fundamento de la significación


situación de los menores en México, para jurídica de los niños y especialmente de los
mostrar la profundidad de los cambios y las adolescentes en conflicto con la ley penal.
diferencias que separan al sistema tutelar La concepción del niño como incapaz y de
del sistema garantista. la familia como un ámbito estrictamente
privado excluyó a los menores de edad
Pese a que la resolución declara de un verdadero trato jurídico. Ello no se
infundados los conceptos de invalidez creía necesario en virtud de que sería la
expresados por la presidenta de la familia la encargada de garantizar el acceso
Comisión de Derechos Humanos de San a los satisfactores básicos, de tal forma
Luis Potosí, hace un análisis exhaustivo de que el niño no requería de instrumentos
los alcances de la reforma, estableciendo jurídicos para desenvolverse socialmente.
así los precedentes básicos para cualquier La consecuencia “obvia” fue la segregación
interpretación posterior. Algunos de los de quienes estaban privados del medio
aspectos más relevantes de la resolución, familiar que tenían por fuerza que quedar a
sobre los que se abundará en el presente cargo del Estado, no importando si ello era
comentario son los siguientes: a causa del abandono o de una conducta
“desviada”; al final el menor de edad era
I. LA CONSIDERACIÓN DE LOS incapaz de comprender su situación (tanto
si era víctima o victimario) y debía ser
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES sujeto de la acción protectora del Estado.
COMO TITULARES DE DERECHOS La desigualdad material, por su parte, era,
para los niños, una desigualdad derivada de
Uno de los mayores aciertos de la su pertenencia a la familia. La incardinación
sentencia consiste en ubicar la reforma del niño en la familia era una forma de
al artículo 18 Constitucional en lo que se privatizar su status. De tal modo que la
refiere a la justicia de adolescentes dentro de desigualdad social de los niños, tanto en las
un proceso más amplio, gestado en buena oportunidades como en los resultados, no
medida a partir de la firma y ratificación aparecía como un problema específico, sino
de la Convención sobre los Derechos del como una condición natural. 6
Niño que tiene su primera manifestación
constitucional en la reforma al artículo 4° Un acontecimiento de relevancia
en el año 2000. En efecto, la creación del internacional, es precisamente la Primera
sistema de justicia no puede comprenderse Guerra Mundial, cuya consecuencia fue que
aislado de un proceso legislativo más extenso muchos niños y niñas perdieran a sus padres,
que fue paulatinamente incrementando lo que dio origen al primer instrumento
las garantías y derechos reconocidos a los jurídico internacional dirigido a la infancia; la
niños, niñas y adolescentes. Ello implicó Declaración de Ginebra de 1924,7 adoptada
desde luego un cambio en la concepción de por la Sociedad de Naciones, seguida por
la infancia que lleva pocos años en nuestro la Declaración de Derechos del Niño de
país5 y que aún tiene un largo camino por
recorrer.

A nivel internacional, el reconocimiento 6  HIERRO, Liborio L., “Los Derechos de la Infancia, razones para una ley” en
de los niños como titulares de derechos Estudios Jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, Madrid, Cívitas, vol. IV,

tampoco tiene una larga tradición. Este dato 1996, página 5480.
7  La Declaración de Ginebra tiene su origen en la iniciativa de la británica Eglantyne
es relevante, pues constituyó durante mucho Jebb, fundadora de la organización Save de Children, cuyo objetivo era ayudar a los
niños víctimas de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa. La Declaración
de Ginebra consta de cinco principios que protegen los siguientes derechos:
5  Aunque esta situación no es exclusiva de México, pues la negación de derechos condiciones adecuadas para el desarrollo material y espiritual; alimentación;
a las personas durante la minoría de edad ha sido una constante en la historia de atención sanitaria; ayudas especiales para los niños con problemas de tipo psíquico
Occidente. Así lo confirman los historiadores de la infancia que han dirigido sus o social; protección en situaciones de emergencia; y protección ante cualquier tipo
investigaciones al estudio de las condiciones en las que vivían los niños y adolescentes. de explotación.

31
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

1959. 8 Finalmente, la Convención sobre reformado el artículo 4° Constitucional,10


los Derechos del Niño fue aprobada por incorporando a los niños y niñas al lenguaje
la Asamblea General de Naciones Unidas constitucional.11 A partir de este momento
el 20 de noviembre de 1989 tras diez se introducen en la Constitución los
años de discusión. La iniciativa promovida términos niños y niñas para referirse a las
por Polonia, originalmente pretendía dar personas menores de 18 años de edad.
simplemente a la Declaración de 1959 el Hasta antes de esta reforma se hacía
carácter de convención y establecer ciertos referencia simplemente a los deberes de
mecanismos para su aplicación; sin embargo, los padres respecto de los hijos:
el proyecto se convirtió en la elaboración
de un instrumento distinto y con una Artículo 4° (…)
concepción novedosa del niño y de sus
derechos. Los documentos internacionales “Es deber de los padres preservar el
reflejan el proceso de evolución en la derecho de los menores a la satisfacción de sus
necesidades y a la salud física y mental. La Ley
concepción de la niñez y el lenguaje jurídico,
determinará los apoyos a la protección de los
pues se advierte la transformación del menores, a cargo de las instituciones públicas.”12
menor de edad como sujeto de protección
a una valoración cada vez mayor de su Sin embargo, no fue sino hasta diciembre
autonomía y su intervención en el ejercicio de 2005 que la adecuación constitucional a
de sus derechos. la Convención sobre los Derechos el Niño
se completó con la reforma al artículo
Tal como se menciona en la sentencia, 18 de nuestra Carta Magna, que ordena
el Estado Mexicano ratificó la Convención la creación de un sistema de justicia para
sobre los Derechos del Niño en 1990,9 adolescentes acorde con los lineamientos
por lo que, de acuerdo con el artículo del instrumento internacional, en especial
133 Constitucional, sus disposiciones se los artículos 37 y 40. Con la incorporación
incorporaron a partir de ese momento de los derechos de los adolescentes en
al sistema jurídico; sin embargo, la conflicto con la ley penal, se concluye un
Constitución no sufrió modificación proceso legislativo iniciado más de una
alguna durante una década, pese a que década antes con la suscripción de la
el instrumento internacional prescribía Convención sobre los Derechos del Niño,
ciertas adecuaciones en diversos ámbitos, mediante la creación de un nuevo sistema
entre éstos, en materia de justicia para de derechos acorde con la dignidad de los
adolescentes. No fue sino hasta el 7 de abril niños, niñas y adolescentes. La sentencia en
de 2000 que mediante Decreto publicado comento constituye uno de los primeros
en el Diario Oficial de la Federación fue pasos del siguiente escalón: la creación de
un cuerpo de interpretación judicial que
permita delimitar los contenidos del texto
constitucional.
10  “Pese a su vigencia formal, la Convención, si bien motivó a que algunas
8 La Declaración de Derechos del Niño de 1959 especifica los derechos de legislaciones fueran modificadas, no se dieron cambios muy significantes en el
la Declaración Universal de los Derechos Humanos para los niños, consta de orden jurídico nacional sino hasta el año 2000, en que se reformó el artículo 4º
un preámbulo y diez principios, y a diferencia de la Convención no es un texto Constitucional, esto es, alrededor de diez años después de su ratificación.” (Acción
jurídicamente vinculante. Los derechos reconocidos en la Declaración son: 1) de inconstitucionalidad 37/2006).
Derecho al disfrute de todos los derechos sin discriminación; 2) Derecho a la 11  Artículo 4º “Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades
protección y consideración del interés superior del niño; 3) derecho a un nombre de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
y una nacionalidad; 4) Derecho a la salud, alimentación, vivienda recreo y servicios
Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El
médicos; 5) Derecho del niño física o mentalmente impedido a recibir atención
Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el
especial; 6) Derecho a la vinculación afectiva y a no separarse de sus padres; 7)
Derecho a la educación, al juego y recreaciones; 8) Derecho a la prioridad en ejercicio pleno de los derechos.
protección y socorro; 9) Protección contra abandono, crueldad y explotación; 10) El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven el cumplimiento de
Protección en contra de la discriminación.  los derechos de la niñez.”
9  La Convención sobre los Derechos del Niño fue ratificada por México el 21 de 12  Antigua redacción del artículo 4º Constitucional, publicada el 18 de marzo de
septiembre de 1990 y entró en vigor el 21 de octubre de 1990. 1980.

32
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Foto: (Archivo) Sede del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.

Las reformas a los artículos 4° y 18 Constitucionales implican la creación de dos


verdaderos sistemas dirigidos a niños, niñas y adolescentes, pero independientes entre sí:
un sistema de protección de derechos y un sistema de justicia penal. El primero tiene como
finalidad garantizar el acceso a cada uno de los derechos reconocidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño y consagrados constitucionalmente, y se dirige a todos los
niños y adolescentes de México; mientras que el segundo regula la reacción que debe
tener el Estado ante los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal. Los dos artículos
constituyen de alguna manera el marco jurídico de los derechos fundamentales de niños,
niñas y adolescentes que finalmente han quedado reconocidos en la Carta Magna del
sistema jurídico mexicano.

II. LA REFORMA AL ARTÍCULO 18 CONSTITUCIONAL COMO EL PASO DE


LA SITUACIÓN IRREGULAR A LA PROTECCIÓN INTEGRAL EN MÉXICO.
Otro de los puntos medulares tratados en la sentencia lo es sin duda la interpretación
de la reforma al artículo 18 Constitucional como el fenómeno que en América Latina se ha
identificado como el paso de la “situación irregular” a la “protección integral”. Tal como han
descrito varios autores latinoamericanos,13 la doctrina de la situación irregular legitimaba
una actuación indiscriminada por parte del Estado sobre los menores en situación de
abandono o peligro, sin diferenciarlos de quienes habían cometido un delito. Esta doctrina
se fundamentó, por un lado, en una concepción de la infancia como completamente
vulnerable y moldeable, que tuvo como resultado la creación del modelo tutelar en el
que no había sanciones para los menores de edad, sino medidas educativas destinadas
a su readaptación.14 De acuerdo con esta lógica, eran irrelevantes las garantías judiciales
13  Entre ellos Emilio García Méndez, Mary Belloff y Daniel O’Donnell.
14  Respecto de la función resocializadora de las sanciones, sobre todo cuando se trata de adolescentes, se ha discutido mucho, sobre todo porque implica la readaptación
a un ambiente que, en muchas ocasiones, fue una de las causas del delito: “Lo que no pudo la familia ni la escuela, se lo endosa el “fin socioeducativo” a la ley penal, lo que hace
suponer que en la cabeza del legislador y en las instituciones de justicia penal para adolescentes sobreviven antiguos esquemas minoristas. Esto, además de ser injusto con el sistema
penal, lo es más con el adolescente, pues suponiendo que el sistema penal lo “readapte” ¿cómo podrá integrarse a la sociedad que lo des-adaptó?” (GONZÁLEZ Oviedo, Mauricio,
La ley del más débil: derecho penal y adolescencia, en prensa).

33
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

para la imposición de una consecuencia, pues aún en el caso de que


el menor no hubiese cometido la conducta prohibida, la medida
sería benéfica para su desarrollo:
“Si las medidas no son penas, sino instrumentos de carácter educativo
y cautelar, las medidas son buenas por naturaleza y por ello lógicamente
indeterminadas en su duración, el procedimiento para imponerlas no
requiere de las garantías y discusiones propias del procedimiento penal, ni
consecuentemente de jueces profesionales, fiscales, abogados, etcétera.”15
“Si las
Pero si en el ámbito de las conductas penales el resultado del
medidas no modelo tutelar basado en una concepción de la infancia como
objeto de protección-represión16 fue el que se describe, en lo
son penas, que se refiere a la situación de abandono la respuesta no era
radicalmente distinta, pues la intervención pública ante los menores
sino de edad en estas circunstancias suponía prácticamente lo mismo:
instrumentos la institucionalización de los niños o adolescentes en grandes
centros a cargo del Estado, en donde se les mantenía privados de
de carácter la libertad y aislados con el objetivo de brindarles “protección”.
En estos establecimientos no había ni siquiera necesidad de una
educativo y acusación, bastaba la situación de abandono (o de calle) para ser
internados. Los centros tenían inmensos dormitorios con barrotes;
cautelar, dentro del mismo los niños y adolescentes dormían, asistían al
colegio, practicaban actividades recreativas y deportivas, etcétera.
las medidas En la puerta había siempre vigilancia y no se podía abandonar
las instalaciones más que con un permiso especial. Con este
son buenas esquema, fuertemente sustentado en el modelo tutelar en lo que
se refiere a la concepción de la infancia, el Estado pretendía asumir
por naturaleza su obligación de tutela respecto de los menores en situación de
y por ello abandono.17 Naturalmente, había niños que transitaban de una
institución a otra, sin que su situación cambiara radicalmente: al
lógicamente cometer un delito o infracción ingresaban al consejo tutelar, y al
salir eran canalizados a las “casas hogar” públicas por no tener
indeterminadas familia a la cual reintegrarse. De estos sitios escapaban para ir a dar
nuevamente a los consejos tutelares en un círculo que concluía al
en su cumplir los 18 años para, en muchas ocasiones, pasar a ser clientes
del sistema penal de adultos.
duración...”
La doctrina de la situación irregular generó, de esta manera, la
división de los individuos durante la primera parte de la vida en dos
grupos claramente diferenciados: “niños” y “menores”. Los primeros
eran aquéllos que estaban dentro de las instituciones familia y
escuela, y por tanto estaban excluidos de la intervención estatal;

15  HIERRO, Liborio L., Los Derechos Humanos del Niño en ANTONIO Marzal (ed.) Derechos Humanos del Niño, de los Trabajadores,
de las Minorías y complejidades del sujeto, Barcelona, Bosch-ESADE, 1999, páginas 15-32.
16  Para Emilio García Méndez, antes de la Convención de los Derechos del Niño, el menor era objeto de compasión-
represión (GARCÍA Méndez, Emilio, Infancia-Adolescencia. De los derechos y de la justicia, Segunda edición, Doctrina Jurídica
Contemporánea N° 7, Distribuciones Fontamara, México, D.F., 2001, páginas 69-80).
17  Lamentablemente este esquema de intervención no está totalmente erradicado en México, pues la mayoría de las
instituciones públicas de atención a niños en situación de abandono conservan fuertes rasgos del modelo tutelar, en especial en
lo que se refiere a la privación de libertad y el internamiento en grandes centros.

34
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

es decir, desde este sistema un «niño» d) Las Directrices de las Naciones


nunca llegaría a ser internado en un centro Unidas para la Prevención de la
público, pues siempre estaría protegido Delincuencia Juvenil. (Directrices de
por su familia. Los «menores», en cambio, Riad)19
eran sujetos de la acción indiscriminada
del Estado, que no distinguía entre niños El artículo 18 Constitucional ordena la
abandonados y niños en conflicto con la ley. creación de un nuevo sistema de justicia
En este sistema que tuvo como fundamento para los adolescentes en conflicto con la
toda una concepción de la infancia y ley penal que cumpla con los lineamientos
adolescencia (como seres inacabados), la establecidos por los instrumentos
medida de protección por excelencia fue el internacionales. Es entonces claro, tal
internamiento por tiempo indeterminado como lo confirma el máximo tribunal,
y con el único fin de “proteger” al menor que el sentido del texto constitucional, de
en situación irregular o de riesgo. Uno de acuerdo con la intención del legislador, los
los puntos de partida era que un menor instrumentos internacionales y la doctrina
abandonado, excluido de las instituciones, citada, excluye definitivamente las notas
estaba virtualmente en riesgo de cometer distintivas del sistema tutelar, en especial lo
ilícitos, por lo que debía protegerse tanto que se refiere a la imposición de medidas
al menor como a la sociedad de tal riesgo.18 a cargo de autoridades administrativas, la
determinación de éstas en base a criterios
La lenta transformación de los de peligrosidad (diagnóstico biopsicosocial
paradigmas subyacentes al modelo tutelar del menor) y su carácter indeterminado
tuvo como consecuencia, como es bien (medidas de orientación, protección y de
sabido, la creación de un instrumento tratamiento). Estas características estaban
internacional con carácter vinculante vigentes en el sistema de tratamiento a los
para los Estados en el año 1989. La menores infractores en México hasta antes
Convención sobre los Derechos del Niño, de la reforma al mencionado artículo 18
en combinación con los instrumentos Constitucional. Ciertamente no hubo una
internacionales que en la materia se evolución uniforme en todas las entidades
redactaron, constituyen el fundamento federativas, pues la intensidad del modelo
jurídico de los derechos de los adolescentes tutelar variaba tanto en la legislación como
que cometen conductas antisociales. Los en la aplicación de las normas. En este
instrumentos que integran la protección sentido, otra de las virtudes de la reforma
integral son los siguientes: consiste en haber unificado las garantías
de los adolescentes para toda la República
a) La Convención sobre los Derechos Mexicana, incluyendo la edad penal.20
del Niño.
Con la interpretación de la reforma al
b) Las Reglas Mínimas de las Naciones artículo 18 Constitucional se consolida,
Unidas para la Administración de además del régimen jurídico para el
la Justicia de Menores. (Reglas de tratamiento a la infancia y adolescencia,
Beijing) la vigencia del Estado de Derecho para
estos grupos de mexicanos. Hasta antes
c) Las Reglas de las Naciones Unidas de la reforma los derechos vinculados
para la Protección de los Menores
Privados de Libertad. 19  GARCÍA Méndez, Emilio, op. cit. 18, página 29.
20  La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis:
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ORDENAMIENTOS QUE ESTABLECEN
UNA EDAD MÍNIMA PENAL DISTINTA A LA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 18
18  El menor abandonado estaba considerado un delincuente potencial lo que DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (Amparo en Revisión 935/2006) , establece
permite comprender que la protección de los menores abandonados y la reforma la edad penal a los 18 años para todos los Estados de la República Mexicana.
de los menores desviados nacieran y se desarrollaran conjuntamente. (HIERRO, Anteriormente, casi la mitad de las entidades federativas fijaban la edad penal antes
Liborio, op. cit. 17, página 22) de los 18 años.

35
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

a la división de poderes y al principio de aplicación del nuevo sistema. La resolución


limitación al poder, pilares de Estado de deja establecido de manera clara los
Derecho, habían sido negados durante los derechos que deben ser garantizados al
primeros años de la vida.21 El resultado fue adolescente, así como las características que,
la exclusión, justificada en la edad, de un por mandato constitucional, debe tener el
grupo de personas que no podían acceder sistema integral de justicia. Con la redacción
a vivir en un Estado de Derecho, sino que de la resolución se delimitan los alcances
permanecían al margen de la legalidad hasta que adolecen de cierta indeterminación en
en tanto cumplieran la mayoría de edad. el texto constitucional. Los principios que
aborda la sentencia y que, de acuerdo con
La revisión que se realiza en la sentencia esta interpretación, deben regir el sistema
de la legislación aplicable a los menores de justicia federal y de cada uno de los
en México desde la creación del primer Estados, el Distrito Federal y la Federación,
Tribunal para Menores en 1923 (San Luis serían los siguientes: Especialización, Debido
Potosí y posteriormente toda la República) Proceso, principio de Legalidad, principio de
hasta la reforma al artículo 18 Constitucional Mínima Intervención e Interés Superior del
en 2005, ilustra de manera clarísima las Adolescente.
características de la situación irregular,
entre las cuales destaca la falta de cualquier A) ESPECIALIZACIÓN
tipo de garantía de seguridad jurídica, sobre
el argumento de que no se trataba de un El artículo 18 Constitucional señala
verdadero sistema penal, sino reeducativo. expresamente que: “La operación del
sistema en cada orden de gobierno estará
III. PRINCIPIOS RECTORES a cargo de instituciones, tribunales y
DEL SISTEMA DE JUSTICIA autoridades especializados en la procuración
e impartición de justicia para adolescentes.”
PARA ADOLESCENTES En la resolución se plantean los alcances
del término “especialización” y se exploran
Al tratarse de una disposición los distintos significados que podrían
constitucional que tiene como objetivo atribuírsele, de acuerdo con las acepciones
la aplicación en cada una de las entidades en el derecho internacional de justicia para
federativas y en el ámbito federal, es adolescentes y los significados que se han
comprensible que de la redacción del dado a este vocablo en el orden nacional.
texto puedan desprenderse una serie de El sentido que preponderantemente debe
principios abiertos que deben constituir asignarse al término se refiere al perfil
la línea rectora de cada uno de los que debe cumplir el funcionario, lo que
sistemas. La identificación de los principios implica el conocimiento de la materia y la
implicados en el artículo 18 Constitucional, concientización del trato que debe recibir el
en consonancia con los instrumentos adolescente. Ello no excluye la conveniencia
internacionales y la doctrina, resulta de de aplicar también los otros dos significados
fundamental importancia para dotar de posibles: especialización como organización
contenido a la norma y fijar los criterios del trabajo, lo que implica la creación de
que deben ser aplicables en la creación y órganos dedicados exclusivamente al
ámbito de la justicia para adolescentes, y
21  GONZÁLEZ Contró, Mónica, “Comentario del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Responsabilidad de los
especialización como competencia, que
menores de dieciséis años, conforme a las disposiciones legales sobre menores y descarta una competencia genérica:
responsabilidad de los mayores de 16 años, conforme al Código Penal del Estado
de Guanajuato”, en Inconstitucionalidad de los ordenamientos que establecen una
edad mínima penal distinta a la señalada en el artículo 18 de la Constitución Federal,
“Este Alto Tribunal considera que, si bien
Decisiones relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, México, el que se reúnan estas tres formas de concebir
D.F., 2007, páginas 69-88. la especialización sería lo idóneo -lo que es

36
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Foto: (Archivo Comunicación Social del HTSJO) Oaxaca, sede del Primer Congreso Internacional de Justicia para Adolescentes.

consecuente con los fines de la reforma-, de que no han alcanzado plena capacidad
la exigencia constitucional referida debe intelectual y emotiva que permita tratarlos
entenderse, en primer término y con carácter como adultos.”23
exigible, a la especialización como un requisito
que debe cubrir el perfil del funcionario [inciso
c) anterior].”22 B) DEBIDO PROCESO

Es importante resaltar también que Esta garantía está compuesta por una
este principio de Especialización acentúa serie de derechos que hasta antes de
la separación del sistema penal de adultos, la reforma al artículo 18 Constitucional
pues implica la diferenciación de los habían sido negados a los individuos
órganos y autoridades no especializados. durante la minoría de edad. Estos derechos
Esta característica se desprende igualmente estaban de alguna manera recogidos en la
de lo establecido por los instrumentos Constitución Mexicana pero, debido a la
internacionales en la materia, que advierten vigencia del sistema tutelar, los adolescentes
claramente de los efectos nocivos del estaban excluidos de su titularidad. Es
contacto con el sistema penal para adultos: claro que desde una perspectiva que no
percibe las consecuencias jurídicas que se
“En cuanto a los procedimientos específicos, atribuyen a una conducta antisocial como
la intención de los principios anteriormente sanciones, sino como medidas tendientes a
mencionados, es la adecuación de los criterios la protección y a la educación del menor,
del Estado de Derecho en materia de no se considera necesario reconocer las
procedimientos punitivos –tanto para imposición mismas garantías que cuando la medida es
de sanciones como para su ejecución- a la aflictiva. El resultado de esta política fue
condición del sujeto de esos procedimientos, es la privación de ciertos bienes protegidos
decir, de los niños y adolescentes respecto de
quienes se establece la presunción indestructible
23  RÍOS Espinosa, Carlos, “Requerimientos de adecuación legislativa en materia
de justicia juvenil de conformidad con la reforma al artículo 18º Constitucional,”
en Justicia para adolescentes, PGR, Unión Europea, INACIPE, México, D.F., 2006,
22  Acción de Inconstitucionalidad 37/2006. páginas 37-38.

37
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

constitucionalmente (en especial la libertad de tránsito) sin que


“La Suprema mediara la posibilidad de defensa.
Corte de En 1899 se crean en Estados Unidos los primeros Tribunales
Tutelares de Menores, a instancias de los abogados de Chicago,
Justicia las sociedades protectoras de la infancia y los movimientos en
favor de la mujer. Pronto se extienden por todo Europa, bajo la
consideró convicción de que las medidas pedagógicas serían más eficaces
que las represivas, pues se veía a los menores infractores como
que, si bien seres incapaces de gobernarse a sí mismos y necesitados de la
las garantías función tutelar del Estado, eran considerados peligrosos para la
sociedad y por tanto debían ser sometidos a medidas terapéuticas.
relacionadas El juez asumía entonces el papel de padre de familia e imponía
las medidas que a su criterio eran las adecuadas para el menor,
con el Debido sin ningún tipo de garantía procesal. No se consideraba derecho
penal propiamente dicho, sino «obra benéfica y humanitaria de la
Proceso pedagogía, psiquiatría y el arte del buen gobierno».24
-entendido de La Suprema Corte de Justicia consideró que, si bien las garantías
relacionadas con el Debido Proceso -entendido de forma genérica-
forma genérica- son aplicables al sistema de justicia para adolescentes, éstas no se
son aplicables agotan con este contenido, pues las legislaciones locales y la federal
deben contemplar algunas más que son propias de esta materia
al sistema de específica. Esto quiere decir que el mandato constitucional ordena
la inclusión de derechos adicionales para los destinatarios de la
justicia para norma. Aclara sin embargo, que estos derechos son de naturaleza
adjetiva principalmente, por lo que no supone una prohibición de
adolescentes, remitir a las leyes sustantivas para la tipificación de los delitos.25
éstas no se De esta manera, los derechos que integran el Debido Proceso
en materia de justicia para adolescentes son los siguientes, de
agotan con este acuerdo con la sentencia sometida a análisis, que concuerda con
los instrumentos internacionales en la materia, en especial con la
contenido, pues OC 17/2002 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
las legislaciones Carlos Ríos enuncia las características del Debido Proceso en el
sistema de justicia para adolescentes de acuerdo con el artículo 18
locales y la Constitucional:

federal deben a) Proceso de corte acusatorio.


contemplar b) Un juicio ante un juez o tribunal independiente o imparcial.
algunas más c) Un juicio público, salvo las excepciones legalmente previstas.
que son propias d) Un juicio rápido.
de esta materia
24  DORADO Montero citado en Ríos Martín 1993, página 96 y en GONZÁLEZ Contró, Mónica, Derechos humanos del niño:

específica.” una propuesta de fundamentación, IIJ-UNAM, México, D.F., 2008, página 48.
25  La sentencia hace esta aclaración debido a que uno de los conceptos de invalidez de la ley denunciada como inconstitucional
por la Comisión de Derechos Humanos de San Luis Potosí es precisamente la remisión al Código Penal del Estado para la
tipificación de los delitos, al considerar que se viola el principio de tipicidad contenido en el artículo 14 Constitucional Párrafo 3°.

38
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

e) Juicio que asuma el principio de


Contradicción. “El principio de Legalidad es una garantía
para las personas, porque es una manera de
f) Juicio que garantice el derecho a la poner límites a la potestad punitiva del Estado. El
defensa. Estado de Derecho debe proteger a la persona
no sólo mediante el Derecho Penal, sino que lo
debe proteger del mismo Derecho Penal”.28
g) Juicio que garantice el derecho a la
presunción de inocencia.26
La característica específica que adquiere
este principio en el sistema especializado
C) PRINCIPIO DE LEGALIDAD27 para adolescentes no supone que el
legislador, al crear la norma aplicable en la
El principio de Legalidad es una de las materia, establezca un catálogo de delitos.
diferencias más significativas con el modelo Según la propia resolución, es incorrecta
tutelar, pues reduce la discrecionalidad la aseveración que se desprende de la
del órgano juzgador tanto respecto de acción de inconstitucionalidad en el sentido
las conductas que pueden ser objeto de de que el principio de Legalidad previsto
una medida, como en lo que se refiere en el artículo 18 se veía vulnerado por la
a la duración de la misma. Como se ha Ley de la materia de San Luis Potosí en
mencionado con anterioridad, una de las virtud de que remitía al Código Penal del
características del sistema tutelar derivado Estado para la tipificación y calificación de
de la percepción de la naturaleza de las los delitos. Según la interpretación del Alto
medidas aplicables a los adolescentes Tribunal, la garantía de legalidad no supone
-su carácter reeducativo- consistía en una clasificación específica de delitos, sino
la indeterminación de la duración de la que basta con que éstos se encuentren
medida, especialmente cuando se trataba contemplados en una norma penal, como
de una privación de libertad. Por otra parte, es el caso del código sustantivo del Estado.
el criterio para la imposición de la medida Esta remisión está permitida incluso por el
era la peligrosidad del menor sometido al mismo texto constitucional al establecer en
procedimiento, pasando a segundo plano su texto el mandato de crear: un sistema
la gravedad de los actos realizados. Así, el integral de justicia que será aplicable a quienes
principio de Legalidad se interpreta, según se atribuya la realización de una conducta
la propia resolución, en tres sentidos: Sólo tipificada como delito por las leyes penales.
pueden sancionarse delitos previstos con El principio de Legalidad está recogido
anterioridad a su comisión por la ley penal también de forma genérica en el artículo 16
(no hay delito sin ley; no hay pena sin ley), Constitucional que establece que: “Nadie
la conducta tipificada debe estar descrita puede ser molestado en su persona, familia,
precisa y exhaustivamente (principio de domicilio, papeles o posesiones sino en virtud
Taxatividad), y existe una obligación de de mandamiento escrito de la autoridad
claridad en el tipo penal. Este principio competente, que funde y motive la causa legal
excluye la imposición de una medida por del procedimiento”.
cualquier conducta contemplada en un
ordenamiento distinto al penal: reglamentos, Además de los instrumentos
normas inferiores, costumbres o cualquier internacionales en materia de justicia para
fuente no escrita, etcétera: adolescentes, el principio de Legalidad
está contemplado en el artículo 9 de la
26  RÍOS Espinosa, Carlos, op. cit. 25, páginas 43-48
27  El principio de Legalidad está previsto por el artículo 40 fracción 2 inciso a)
Convención Americana sobre Derechos
de la Convención sobre los Derechos del Niño: “a) Que no se alegue que ningún Humanos que señala:
niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño de
haber infringido esas leyes, por actos u omisiones que no estaban prohibidos por las leyes 28  TIFFER Sotomayor, Carlos, Ley de Justicia Penal Juvenil, Segunda Edición,
nacionales o internacionales en el momento en que se cometieron.” Juritexto, San José, Costa Rica, 2004, página 57.

39
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

el adolescente ha sido llevado a juicio,


“Nadie puede ser condenado por acciones la medida que se imponga debe ser
u omisiones que en el momento de cometerse lo menos limitativa posible de sus
no fueran delictivos según el derecho aplicable. derechos. Este mandato se relaciona
Tampoco se puede imponer pena más grave en buena medida con los efectos
que la aplicable en el momento de la comisión nocivos que el internamiento puede
del delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena
tener en los individuos, especialmente
más leve, el delincuente se beneficiará de ello”.
tratándose de personas en desarrollo,
y en la poca eficacia resocializadora
que ha demostrado tener el sistema
D) PRINCIPIO DE MÍNIMA penitenciario, aún el de adolescentes,
INTERVENCIÓN en los países que tienen ya una larga
experiencia en la aplicación de este
El principio de Mínima Intervención refleja tipo de medidas.
el carácter garantista minimalista del nuevo
sistema, que se refleja en dos elementos: E) INTERÉS SUPERIOR
•  La desjudicialización como mandato DEL ADOLESCENTE
constitucional: Lo que significa que
debe procurarse que los asuntos en El artículo 18 Constitucional señala
los que intervienen adolescentes no expresamente que las medidas deberán
sean llevados a juicio, recurriendo a ser aplicadas atendiendo al Interés Superior
las formas alternativas de justicia que del Adolescente. Este concepto ha estado
además han demostrado una mayor presente desde los primeros instrumentos
eficacia para la resocialización del internacionales de derechos del niño,30
adolescente. Como bien señala una y es considerado, según determinó en
nota a pie de página en la resolución, su primera sesión el Comité sobre los
en las Reglas de Beijing este principio Derechos del Niño,31 uno de los principios
se identifica como “remisión” que rectores de la Convención que actúa como
debe diferenciarse de la acepción que criterio de interpretación para los demás
le da el texto constitucional, que se derechos. Esto no excluye la dificultad para
refiere precisamente a la presentación su aplicación concreta, especialmente en el
ante la autoridad judicial.29 ámbito de la justicia para adolescentes que,
según la propia norma constitucional debe,
•  La utilización de la medida de en combinación con el mérito de cada
internamiento sólo por delitos caso, ser un criterio para la imposición de
graves, como último recurso y por la medida:
el tiempo más breve que proceda:
Esto se traduce en que, una vez que
29  El comentario al artículo 11 de las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para
la administración de la justicia de menores (“Reglas de Beijing”) aclara el significado
que en dicho instrumento internacional tiene el término remisión: “La remisión, que
entraña la supresión del procedimiento ante la justicia penal y, con frecuencia, la
30  El concepto de «Interés Superior del Niño» aparece ligado a la preocupación
reorientación hacia servicios apoyados por la comunidad, se practica habitualmente
internacional por los derechos de los niños. Una formulación embrionaria se
en muchos sistemas jurídicos con carácter oficial y oficioso. Esta práctica sirve
encuentra en la Declaración de Ginebra 1924 y aparece también el principio 2 de la
para mitigar los efectos negativos de la continuación del procedimiento en la
Declaración de Derechos del Niño de 1959.
administración de la justicia de menores (por ejemplo, el estigma de la condena o
31  El Comité sobre los Derechos del Niño es el órgano encargado de velar por
la sentencia). En muchos casos la no intervención sería la mejor respuesta. Por ello
el cumplimiento de la Convención por parte de los Estados, de acuerdo con lo
la remisión desde el comienzo y sin envío a servicios sustitutorios (sociales) puede
constituir la respuesta óptima. Así sucede especialmente cuando el delito no tiene dispuesto por el artículo 43 de este instrumento: “Artículo 43: 1.- Con la finalidad de
un carácter grave y cuando la familia, la escuela y otras instituciones de control social examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por
oficioso han reaccionado ya de forma adecuada y constructiva o es probable que los Estados Partes en la presente Convención, se establecerá un Comité de los Derechos
reaccionen de ese modo.” del Niño que desempeñará las funciones que a continuación se estipulan (…).”

40
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Foto: (Excelsior) La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en el amparo directo en revisión 2159/2012 que tanto el padre como la madre
están capacitados para detentar la guarda y custodia de los hijos, en los casos de disputa por la patria potestad de los menores y que las disposiciones legales en las cuales se
establece una preferencia para que la madre tenga la guarda y custodia de sus hijos menores de edad deben preservar el Interés Superior de la Infancia.

“Artículo 18
(…)
Se podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso,
atendiendo a la protección integral y el Interés Superior del Adolescente.”

El Interés Superior del Niño está contemplado en el artículo 3 de la Convención sobre


los Derechos del Niño:
“Artículo 3.1. En todas las medidas concernientes a los niños, que tomen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos,
una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”

Por su parte, la Opinión Consultiva OC-17/2002 de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos define el Interés Superior del Niño de la siguiente forma:
“Que la expresión `Interés Superior del Niño´, consagrada en el artículo 3 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, implica que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno de sus derechos
deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y la aplicación de
éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño”.

Sin embargo, la vinculación entre el Interés Superior del Niño y el respeto a sus derechos
no consigue clarificar del todo los alcances de este mandato, pues incluso algunos
autores han señalado que sería tautológico respecto de la misma Convención y demás
catálogos de derechos y, por ende, innecesario; por ello, se requiriere encontrar algunos
criterios que permitan interpretar de manera más amplia este principio. Por otra parte,
la afirmación de que se trata de un criterio orientador para decidir con base en lo que
sea más conveniente para el adolescente deja también una gran incertidumbre y puede
convertirse en un pretexto para regresar a la actuación discrecional, aunque ahora sea a
cargo de autoridades judiciales.

Los expertos han hecho notar que el contenido del principio del Interés Superior no
puede ser definido a priori, sino que debe aplicarse en cada caso concreto.

41
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

La Convención en su conjunto ayuda a dotar de contenido a la


expresión «Interés Superior del Niño», pues provee una declaración
de valores cuidadosamente formulados y balanceados; sin embargo,
el objetivo de la Convención no es dar una afirmación definitiva
sobre cómo atender este interés en una situación concreta, las
implicaciones precisas del principio variarán dependiendo del
tiempo y de una sociedad en función con sus propios valores
“La culturales, sociales y a otras realidades, así como de acuerdo a la
situación concreta de cada niño.32
Convención
Para Hierro, se trata de un principio general de discriminación
[sobre los inversa a favor del niño que implica la responsabilidad subsidiaria
del Estado en la satisfacción de los derechos:
Derechos
“Se trata del principio del «Interés Superior del Niño» que convierte
del Niño] al Estado en responsable subsidiario de la satisfacción de los derechos
del niño cuando los padres, tutores u otros responsables incumplan
en su conjunto estos deberes y que se enuncia además como principio inspirador de
la conducta de las instituciones privadas o públicas, de los tribunales,
ayuda a dotar de las autoridades administrativas e incluso de los órganos legislativos.
Significa esto, a mi entender, que el principio humanitario primitivo en
de contenido favor de los niños, que ya contenía la Declaración de Ginebra para casos
de desastre, se convierte ahora en principio inspirador y jerarquizador
a la expresión del reconocimiento jurídico de los derechos de los niños”.33

«Interés El texto mismo de la resolución hace referencia al interés superior


que supone que la actuación de las autoridades del sistema debe
Superior del orientarse a lo que resulte más benéfico para el desarrollo del
Niño», pues adolescente. Inmediatamente después se hace notar que no se
trata de un principio vacío o de difícil aplicación ya que implica
provee una que se le reconozcan más derechos que a las demás personas. Lo
complejo está, siguiendo la resolución, en que ello no conlleve un
declaración regreso al modelo tutelar en el que, con base en la interpretación
de este principio, se tomen decisiones arbitrarias respecto de la
de valores vida del joven.
cuidadosamente Finalmente, conviene recordar que, de acuerdo con los
lineamientos de la legislación específica para la infancia, los principios
formulados y a los que debe atenerse cualquier actuación de la autoridad
balanceados;...” respecto de niños, niñas y adolescentes son, además del interés
superior, el principio de Prioridad, el derecho a la supervivencia y
al desarrollo integral y el principio de Autonomía Progresiva. Este
último es de especial relevancia cuando se trata de derechos de
los adolescentes, pues a partir del reconocimiento de la autonomía
progresiva debe atenderse a la opinión del adolescente para todos

32 ALSTON, Philip y Gilmour-Wash Bridget, “The best interests of the child. Toward a Synthesis of Children’s Rights and
Cultural Values” en Verdugo, Miguel Angel y Soler-Sala, Víctor (ed.) La Convención de los Derechos del Niño. Hacia el siglo XXI,
Universidad de Salamanca, 1996, página 259.
33 HIERRO, Liborio,“¿Tienen los niños derechos? Comentario a la Convención sobre los Derechos del Niño”, Revista de
Educación n° 294, Enero-Abril 1991, página 232.

42
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

los asuntos que le afectan,34 especialmente resaltar esta característica para eliminar
cuando se habla de la consecuencia por la cualquier residuo del sistema tutelar que
comisión de una conducta antijurídica. Este durante muchas décadas mantuvo a los
lineamiento puede servir como antídoto al adolescentes al margen de la seguridad
modelo tutelar, pues en armonía con lo que jurídica, fundamental en cualquier Estado
establece la redacción del actual artículo de Derecho, bajo la máscara de un sistema
18 Constitucional reconoce la capacidad protector que terminó criminalizando la
del adolescente para ser responsable, de pobreza.
manera modalizada, de los actos cometidos.
Lo mismo debe entonces considerarse El carácter penal se encuentra también
para otras decisiones que afectan su vida, reflejado en el numeral 108 de la Opinión
logrando así coherencia en el sistema de Consultiva OC-17/2002 de la Corte
derechos y responsabilidades. En el caso Interamericana de Derechos Humanos
del sistema de justicia para adolescentes, el (citada también en la resolución):
Interés Superior del Adolescente se relaciona
además con la integralidad, contemplada por “…
la disposición constitucional y señalada por 108. Esto conduce a considerar la hipótesis
la resolución como una de las características de que los menores de edad –niños, en el
del nuevo sistema. sentido de la Convención respectiva- incurran
en conductas ilícitas. La actuación del Estado
(persecutoria, punitiva, readaptadora) se
IV. EL CARÁCTER PENAL DEL justifica, tanto en el caso de los adultos como
en el de los menores de cierta edad, cuando
NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA aquéllos o éstos realizan hechos previstos como
PARA ADOLESCENTES punibles en las leyes penales. Es preciso, pues,
que la conducta que motiva la intervención
La naturaleza del sistema de justicia estatal sea penalmente típica. Así, se asegura el
para adolescentes es, sin duda alguna, imperio de la legalidad en este delicado campo
uno de los aspectos más polémicos de la de las relaciones entre la persona y el Estado.
sentencia, pues el texto constitucional es Esta Corte ha señalado que el principio de
ambiguo en este sentido, por lo que hacía legalidad penal “implica una clara definición de
la conducta incriminada, que fije sus elementos
falta el pronunciamiento del intérprete de y permita deslindarla de comportamientos no
la Constitución. La resolución establece punibles o conductas ilícitas sancionables con
el carácter penal -aunque modalizado- medidas no penales”.36
de la justicia de adolescentes,35 el cual
no excluye el fin reeducativo de la Esta garantía, contemplada en el artículo
sanción o medida que se imponga al 9 de la Convención Americana, debe ser
adolescente, que se encuentra claramente otorgada a los niños.
establecido en el texto del artículo 18
Constitucional, como se intentará explicar El sistema adoptado por el constituyente,
más adelante; sin embargo, es importante de acuerdo con la resolución, es el sistema de
34  El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece:
responsabilidad, que supone la concepción
“Artículo 12. del adolescente como sujeto pleno de
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un
juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
derechos y responsabilidades, aunque
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función ambos específicos de acuerdo con su
de la edad y madurez del niño. condición de persona en desarrollo. La nota
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o distintiva de este sistema de responsabilidad
por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las -continúa la sentencia- es precisamente su
normas de procedimiento de la ley nacional.”
35  Costa Rica y Panamá reconocen en el nombre mismo de la legislación
carácter garantista que se refiere tanto a
especializada, el carácter penal de la justicia de adolescentes: Ley de Justicia
Penal Juvenil y Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la Adolescencia, 36  CASO Castillo Petruzzi y otros. Sentencia de 30 de mayo de 1999. Senec No.
respectivamente. (CARRANZA, Elías y Maxera, Rita, op. cit. 5, página 168). 52, párrafo 121.

43
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

los derechos que corresponden a todas las Finalmente, es indispensable resaltar


personas, como a los que en su carácter de que el fin de las medidas no debe ser
menor de edad le asisten. sobredimensionado. La mejor manera de
hacer que el sistema funcione es evitar
La naturaleza penal del nuevo sistema de que los jóvenes cometan delitos, y esto
justicia para adolescentes, pese a no estar debe propiciarse desde una política de
contemplada en el texto constitucional, se prevención enfocada principalmente a
desprende también de las características la garantía de todos los derechos de
que se le atribuyen al mismo y que, de niños, niñas y adolescentes. No podemos
acuerdo con el Tribunal Constitucional, son pretender que la justicia de adolescentes
elementos constitutivos fundamentales que sustituya la labor indispensable del Estado,
incluso determinarán la constitucionalidad la familia, la escuela y la comunidad, aún con
de las normas creadas por la Federación, el muy noble fin reeducativo de las medidas.
los Estados y el Distrito Federal. Esto No se puede pretender reemplazar las
implica que las mismas reglas del derecho políticas sociales con políticas criminales,
penal moderno deben ser aplicadas para aunque los objetivos de la pena aspiren a
los adolescentes, en lo que se refiere a la ser reeducativos:
autoría, participación, garantías procesales,
determinación del dolo o culpabilidad, “Es evidente la creencia de la ciudadanía y de
medios de prueba, etcétera. algunos políticos, al pensar que estas legislaciones
resolverán el problema de la delincuencia juvenil,
“(…) En efecto, para ambos casos la pena cuando lo cierto que la única vía posible es la
responde a la realización culpable de una figura prevención, más que la represión, por medio
delictiva o contravencional, que conlleva una de programas dirigidos a rescatar a los menores
restricción de derechos y, en consecuencia, una en `riesgo social´ así como también a fortalecer
sanción `negativa´”.37 la seguridad social, la distribución de la riqueza,
mejores oportunidades de estudio y de trabajo,
en fin una sociedad más justa donde todos
Ahora bien, el carácter penal del tengamos oportunidades dignas de sobrevivir,
sistema debe distinguirse claramente del en paz y mayor armonía social”.38
fin de las medidas que deben imponerse
a los adolescentes, que según se advierte
claramente del texto constitucional, deben V. LAS FASES DEL SISTEMA
ser reeducativas. Esta característica, junto IDENTIFICADAS EN
con la duración de las medidas, que deben
ser más breves que en la justicia penal LA RESOLUCIÓN
de adultos, son algunos de los rasgos que
modalizan el sistema. En términos de la Otro de los aspectos que hay que
resolución, lo que distingue al sistema de destacar de la sentencia analizada, es la
adultos del sistema de adolescentes es una identificación de las fases que conforman
cuestión de intensidad en lo que se refiere el sistema de justicia para adolescentes. En
a las garantías y al elemento rehabilitador y este rubro el fallo se fundamenta además, en
punitivo de ambos. Para los jóvenes entre las normas específicas de los instrumentos
12 y 18 años de edad se reconocen garantías de Derecho Internacional aplicables en
adicionales, además de que el énfasis está cada caso, entendiendo, desde una visión
en el carácter reeducativo de las medidas, moderna del Estado Constitucional, que el
por sobre del carácter sancionador. contenido de éstos se integra plenamente
al ordenamiento jurídico interno para ser

38  GONZÁLEZ Alvarez Daniel, “Prólogo”, en Armijo, Gilbert; Enfoque procesal de


37  ARMIJO, Gilbert, Enfoque procesal de la ley penal juvenil, Escuela Judicial y la ley penal juvenil, Escuela Judicial y Programa ILANUD. Comisión Europea, San José,
Programa ILANUD. Comisión Europea, San José, Costa Rica, 1997, páginas 28-29. Costa Rica, 1997, página 18.

44
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Foto: (Andador) La utilización de la medida de internamiento deberá contemplarse sólo por delito grave, como último recurso y el tiempo más breve que proceda. Es un
elemento del Principio de Mínima Intervención.

aplicado directamente. Lo anterior, pese y ésta a la que aplica la medida. Esto además
a que algunos de estos instrumentos -por constituye el fundamento para la creación
su misma naturaleza- no son sujetos de de un sistema acusatorio que sustituya al
ratificación por parte de los Estados. El Alto inquisitorio.
Tribunal interpreta que estas disposiciones
son complementarias a la legislación, en este »» En segundo lugar, hay que mencionar
caso la Convención sobre los Derechos la forma en que se interpreta la integralidad
del Niño, lo que sustenta su validez como del sistema, que consiste en identificar las
criterios de interpretación. Además de diversas fases y su complementariedad.
contribuir a clarificar el procedimiento,
la referencia de las etapas del sistema es »» Otra aportación novedosa y acorde
importante por varias razones: con los instrumentos internacionales, es el
hecho de que en la resolución se interpreta
»» En primer lugar, la distinción de las que una de las etapas del proceso consiste
etapas contribuye a fortalecer el principio en la creación de políticas de prevención,
de División de Poderes, fundamento del entendiendo ésta dentro del contexto de la
Estado de Derecho, que durante mucho formulación de políticas públicas destinadas
tiempo estuvo ausente del tratamiento a los a garantizar los derechos de los niños, niñas
adolescentes en conflicto con la ley penal, y adolescentes.
excluyéndolos de los derechos derivados de
los principios de Legalidad e Imparcialidad.39 »» Finalmente, es de destacar que el
La relevancia de la identificación de las último eslabón de la cadena del sistema
diferentes fases del procedimiento se es la creación de una estructura que
vincula con las garantías del debido proceso ejerza funciones de investigación y sobre
en relación al principio de División de esta base la planificación y formulación
Poderes: la autoridad que persigue y realiza de políticas públicas en materia de justicia
la acusación debe ser distinta a la que juzga para adolescentes. El objetivo de esta
etapa es la adecuación de las políticas a las
39  GONZÁLEZ Contró, Mónica, op. cit. 22, página 74.

45
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

circunstancias de las condiciones de la adolescencia y su relación con


la comisión de conductas ilícitas. Aunque hay que señalar que desde
esta perspectiva la mayoría de los Estados están en desacato, pues
no se ha integrado un programa que cumpla con estos objetivos
como parte del sistema de justicia para adolescentes.
“...las fases
En este orden de ideas, las fases del sistema integral de justicia
del sistema a cargo de órganos especializados para adolescentes son las
siguientes:
integral de
•  Prevención.
justicia a cargo
•  Procuración de justicia.40
de órganos
especializados •  Impartición de justicia.41

para •  Ejecución de la medida impuesta.

adolescentes •  Investigación, planificación y evaluación de políticas.


son: La última fase, que corresponde a la investigación, es
indispensable tanto para la labor de prevención como para el fin
Prevención, reeducativo de las medidas. Se requiere conocer los factores que
llevan a los adolescentes a cometer conductas antisociales para
Procuración el diseño de las políticas públicas. En este sentido, se afirma que
de justicia, generalmente las causas del delito vienen asociadas a la vulneración
de algún derecho. En el caso de los jóvenes los más frecuentes son
Impartición el derecho a la educación o al trabajo, que en general tiene como
consecuencia la falta de oportunidades.42 En este caso la atención y
de justicia, los recursos deben focalizarse, desde una perspectiva preventiva, a
la atención de estas demandas sociales. Pero además, el diseño de
Ejecución de los programas reeducativos debe partir de un diagnóstico sobre
las causas del delito con un enfoque sistémico social (es decir, de
la medida las condiciones de los jóvenes en un determinado contexto), en
combinación con las circunstancias particulares del adolescente.
impuesta e
Investigación, VI. LA ADSCRIPCIÓN AL PODER JUDICIAL
planificación DE LOS ÓRGANOS ENCARGADOS DE
LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
y evaluación
Otro de los aportes importantes de la sentencia respecto de la
de políticas.” norma constitucional, consiste en la interpretación de la naturaleza
de las autoridades (tribunales) que deben encargarse de la
40  A cargo de un Misterio Público especializado.
41  A cargo de jueces y magistrados pertenecientes al Poder Judicial.
42  Según los Índices de los derechos de la niñez mexicana de UNICEF, publicados en agosto de 2006, casi 4 millones de
adolescentes de 12 a 17 años no asisten a la escuela y casi 3 millones trabajan obligados por la pobreza o la exclusión del sistema
educativo y 12 de cada 100 no estudian ni trabajan, lo que los coloca en una situación de riesgo de incurrir en prácticas derivadas
del ocio y de la falta de proyecto de vida.

46
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

impartición de justicia para adolescentes. La procediera a su “internación” (eufemismo


resolución deja claramente establecido que que pretende ocultar la realidad de las penas
la correcta lectura del texto supone que privativas de libertad y las medidas de seguridad
indeterminadas)”.43
los órganos encargados de la impartición
de justicia deben estar adscritos al
Poder Judicial. Aunque en las discusiones VII. ALGUNAS OTRAS
preeliminares (dictamen de la cámara CONSIDERACIONES SOBRE
de origen) se desprende que ésta era la
intención del constituyente, la redacción LA RESOLUCIÓN
final del párrafo quinto del artículo 18 deja
lugar a dudas. Esta interpretación es acorde A) LA INTERPRETACIÓN DEL
con una lectura integral de la legislación
sobre derechos del niño y forma parte PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
indispensable del carácter garantista que, de EN EL SISTEMA DE JUSTICIA
otra manera, no sería posible predicar de la PARA ADOLESCENTES
justicia juvenil. Es precisamente la naturaleza
penal del sistema la que obliga a interpretar Como bien señala la resolución, una
que los órganos deben pertenecer al Poder de las garantías que observa el texto
Judicial. El artículo 18 establece que: “La constitucional es la de proporcionalidad,
operación del sistema en cada orden de lo que supone, según la resolución, un
gobierno estará a cargo de instituciones, desdoblamiento en tres perspectivas:
tribunales y autoridades especializados en proporcionalidad en la punibilidad de
la procuración e impartición de justicia para las conductas, en la determinación de la
adolescentes”. medida y en la ejecución.
Con la adscripción al Poder Judicial Es precisamente el principio de
queda garantizada plenamentela Proporcionalidad en las medidas, uno de los
independencia entre las autoridades que elementos que se hacen valer para reclamar
realizan la acusación y aquellas que juzgan al la inconstitucionalidad de la Ley de Justicia
adolescente. Este requisito es indispensable para Menores del Estado de San Luis Potosí
para la transición completa del modelo en la acción promovida por la Presidenta la
tutelar al modelo garantista, ya que era una Comisión Estatal de Derechos Humanos. En
de las notas distintivas del primero, sobre el escrito correspondiente se indica que la
la base de que no era un sistema penal norma viola el principio de Proporcionalidad
con un fin sancionador, sino que el objetivo –con sus tres subprincipios: Idoneidad,
era “proteger al menor”. Expresa Gilbert Necesidad y Proporcionalidad en sentido
Armijo, en relación con los promotores del estricto- y de brevedad de la medida al
sistema tutelar basado en la doctrina de la establecer, en su artículo 117, el límite
situación irregular: máximo de la medida de internamiento en
12 años. Para la accionante se trata de un
“(…) Quienes sustentan esta teoría diseñan plazo excesivo, ya que representa un amplio
una estructura de poder especializada e
influenciada por los saberes científicos, en la
porcentaje de la vida del adolescente:
cual en un primer momento, la influencia del
“Se ha dicho que con más de cinco años
psiquiatra y del psicólogo fue determinante para
privados de su libertad, los menores de
el Juez Tutelar de Menores.
dieciocho años tienden a revertir el proceso de
readaptación, ya que, por principio de relatividad,
(…) Lo grave de la situación, es que ni
para un menor que es sometido a internamiento
siquiera era necesario un juicio de culpabilidad
o reprochabilidad sobre una conducta,
aparentemente antijurídica, para que se 43  ARMIJO, Gilbert, op. cit. 37, página 23.

47
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

a los 16 años, cinco años de condena representan elevar el límite máximo de la medida de
una tercera parte de su vida.44 internamiento.
En la resolución se consideró actualizada No basta para satisfacer el principio
la causal de improcedencia prevista de Proporcionalidad tratándose de
en el artículo 19 fracción V de la Ley adolescentes, con que los plazos máximos
Reglamentaria de las fracciones I y II del se encuentren claramente establecidos
Artículo 105 de la Constitución Federal, en la ley, sino que se entiende que deben
debido a que el mencionado precepto fue ser proporcionales al tiempo de vida del
modificado para establecer lo siguiente: individuo, lo que influye directamente en su
percepción del tiempo y que puede incidir
“El plazo de internamiento que podrá incluso en que una pena sea trascendente
aplicarse a los menores será desde seis meses, y por lo tanto inconstitucional, como lo
hasta el equivalente al tiempo de la pena mínima
señala la promovente. Es en este rubro que
de prisión que señale el Código Penal del
Estado de San Luis Potosí, para cada uno de los
se cuelan subrepticiamente criterios que
delitos enunciados. En ningún caso, la medida de son aplicables al sistema de adultos, pero
internamiento excederá de doce años”. que resultan inapropiados en la justicia para
adolescentes:
Sin embargo, la sentencia entra al
“La proporcionalidad enfocada desde la
análisis del principio de Proporcionalidad sanción, sirve como una salvaguardia necesaria y
contenido en el artículo 18 y concluye, útil frente al peligro de los excesos en la reacción
en el Considerando Séptimo que: “Son Estatal. Más tratándose de conductas delictivas
infundados los conceptos de invalidez de las personas jóvenes, que como hemos dicho
relativos a que la ley impugnada no cumple justifican, no sólo una justicia especializada, sino
con el principio de Proporcionalidad a que una justicia más benigna”.45
se refiere el artículo 18 Constitucional,
en virtud de que cumple con el principio Tal como se reconoce en la sentencia, la
desde tres perspectivas: Punibilidad, al hacer fracción b del artículo 37 de la Convención
distinción entre los delitos, determinación de sobre los Derechos del Niño señala que la
la sanción al preveer individualización de la medida de internamiento debe ser utilizada
medida por parte del juzgador; y ejecución por el tiempo más breve que proceda:
en tanto se contempla un tratamiento
individualizado y sólo por el tiempo “Artículo 37.
necesario”. Los Estados Partes velarán porque:

Pese a que efectivamente en b) Ningún niño será privado de su libertad


la ley correspondiente se prevé la ilegal o arbitrariamente. La detención, el
proporcionalidad que se menciona en la encarcelamiento o la prisión de un niño se
resolución, se deja sin resolver la cuestión llevará a cabo de conformidad con la ley y
se utilizará tan sólo como medida de último
de la proporcionalidad propia del sistema recurso y durante el período más breve que
de justicia para adolescentes, que difiere proceda”.46
del adulto y que tiene que ver -como lo
menciona la acción de inconstitucionalidad- Así lo recoge expresamente el texto
con un principio de Relatividad entre la constitucional; sin embargo, la pregunta
edad y la duración de la medida. En este
sentido, la reforma al artículo 117 de la Ley 45  TIFFER Sotomayor, Carlos; Llobet Rodríguez, Javier y Dünkel, Frieder; Derecho
de Justicia para Menores de San Luis Potosí Penal Juvenil; ILANUD-DAAD, San José, Costa Rica, 2002, página 294.

agravó la vulneración de esta garantía al 46  La regla 19.1 de las Reglas de Naciones Unidas para la Administración de la
Justicia de Menores tiene el mismo contenido: “19.1 El confinamiento de menores en
establecimientos penitenciarios se utilizará en todo momento como último recurso
44  Acción de Inconstitucionalidad 37/2006. y por el más breve plazo posible”.

48
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Foto: (SSP Puebla) Actividades dentro del programa de reinserción social “Mi Segunda Oportunidad”, de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal para Adolescentes.

pertinente en este caso es ¿qué significa el período más breve que proceda? Una
aproximación a la respuesta está contenido en el comentario a la regla 19.1 de las Reglas
de Beijing:
“Los criminólogos más avanzados abogan por el tratamiento fuera de establecimientos
penitenciarios. Las diferencias encontradas en el grado de eficacia del confinamiento en
establecimientos penitenciarios comparado con las medidas que excluyen dicho confinamiento
son pequeñas o inexistentes. Es evidente que las múltiples influencias negativas que todo ambiente
penitenciario parece ejercer inevitablemente sobre el individuo no pueden neutralizarse con un mayor
cuidado en el tratamiento. Sucede así sobre todo en el caso de los menores, que son especialmente
vulnerables a las influencias negativas; es más, debido a la temprana etapa de desarrollo en que éstos
se encuentran, no cabe duda de que tanto la pérdida de la libertad como el estar aislados de su
contexto social habitual agudizan los efectos negativos”.

En efecto, conforme demuestran los estudios, y la propia experiencia humana, la


percepción del tiempo se va acortando proporcionalmente a los años de vida: para un
niño un año es mucho más largo, pues proporcionalmente a lo que ha vivido, es un
período equivalente a un importante lapso de su vida. Por el contrario, para los adultos
mayores, el tiempo “pasa más rápidamente”, pues un año representa tan sólo una fracción
mínima de su experiencia. Es por ello que la proporcionalidad atiende a la edad, y el límite
máximo debe considerar esta situación.47
47  Este factor debiera ser considerado también para otros procedimientos en los que se ven involucrados niños y niñas, por ejemplo, los juicios relativos a la pérdida de
patria potestad o adopción. Los plazos parten de una perspectiva “adultocéntrica” esto es, buscan sobre todo garantizar los derechos de los progenitores, sin considerar, en
general, que esto puede implicar vulneración de los derechos del niño o niña, entre otros por la falta de consideración de la proporcionalidad en el tiempo. A esta misma
lógica obedece el comentario a la regla 20.1 de las Reglas de Beijing: “La rapidez en la tramitación de los casos de menores es de fundamental importancia. De no ser así, peligrarían
cualesquiera efectos positivos que el procedimiento y la resolución pudieran acarrear. Con el transcurso del tiempo, el menor tendrá dificultades intelectuales y sicológicas cada vez
mayores, por no decir insuperables, para establecer una relación entre el procedimiento y la resolución, por una parte, y el delito, por otra.”

49
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ciertamente podría alegarse que, respecto de la medida de


internamiento, no hay una obligación del juez de aplicar el máximo
de la sanción y que el objetivo del legislador fue simplemente dar
un margen de maniobra suficiente para adecuar la duración a las
circunstancias específicas del caso, en atención a su gravedad;
sin embargo, esta consideración significa una regresión en este
punto específico al modelo tutelar, al dar un amplio margen de
“...respecto de discrecionalidad a la decisión judicial, sacrificando la seguridad
jurídica ya que este margen es amplísimo, pues el artículo 117 de la
la medida de Ley de Justicia para Menores del Estado de San Luís Potosí, señala
que el mínimo serán 6 meses y el máximo 18 años. La pregunta
internamiento, es ¿realmente cumple esta disposición con la garantía de seguridad
jurídica y legalidad?
no hay una
obligación La misma reflexión cabe hacer respecto de la medida de
internamiento domiciliario, cuyo límite de duración está establecido
del juez de en 4 años (artículo 112). Atendiendo a lo que supone esta medida,
que consiste en la prohibición al adolescente de salir de su casa
aplicar el habitación, cabe cuestionar si es realmente posible considerar
que la medida cumple con el requisito de proporcionalidad,
máximo de la especialmente considerando las características de la adolescencia y
ciertas necesidades básicas como la necesidad de interacción con
sanción y que iguales, el deporte, la participación, la necesidad de responder a
las expectativas sociales para integrarse a la comunidad adulta y
el objetivo del sobre todo, el desarrollo de su capacidad para construir proyectos
legislador fue vitales.48

simplemente Otro factor importante al evaluar la proporcionalidad entendida


en este sentido, se relaciona con el fin de la medida. Según los
dar un margen instrumentos internacionales, la medida debe tener como objeto la
readaptación del adolescente y no resulta claro que esto sea posible
de maniobra con los máximos fijados en la ley, partiendo de la simple evidencia
de que quien sea condenado a la sanción máxima estará muy lejos
suficiente para de la adolescencia al abandonar el centro de internamiento, pues
podría llegar a tener hasta 35 años. Además, la duración del plazo
adecuar la máximo de la medida de internamiento resulta desproporcionado
también respecto a las legislaciones en la materia de otros países
duración a las de Latinoamérica que establecen plazos significativamente más
circunstancias breves.49

específicas De ahí que sea posible concluir que el término de 18 años


como máximo de la medida de internamiento sea contrario a los
del caso,...”
48  GONZÁLEZ Contró, Mónica, op. cit. 25, página 150.
49  En comparación con otros países de Latinoamérica, el límite de duración máximo de la medida es excesivo: Bolivia 5 años,
Brasil 3 años, Ecuador 4 años, España 5 años (8 en el caso de la ley antiterrorista), Guatemala 6 años, Nicaragua 6 años, Panamá
8 años, Uruguay 5 años (Carranza y Maxera, op. cit. 4, página 172). En el caso de Costa Rica el límite fijado en 15 años, ha sido
objeto de críticas por los especialistas: “La Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 37, Inc. b) y las Reglas de Beijing (artículo
19), establecen la restricción del internamiento penitenciario en dos aspectos: en cantidad, esto es que esta sanción sólo puede aplicarse
como último recurso y en tiempo, sea que la pérdida de libertad debe limitarse al menor tiempo posible. De ahí que los plazos de 10
años y 15 años de internamiento, para adolescentes, sea contrario a la CDN y a las Reglas de Beijing. Además de ser una pena cruel e
inhumana. Contraria a la finalidad educativa de la ley y los principios modernos del D.P. de intervención mínima.” (TIFFER Sotomayor,
Carlos, op. cit. 29, página 215)

50
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

instrumentos internacionales y al propio situación. La opinión generalizada negaría


texto constitucional, pues es claro que que exista algún conflicto con la utilización
no cumple con el requisito de ser por el de ambas expresiones; sin embargo, existen
tiempo más breve que proceda. Por otra varias razones para argumentar a favor de
parte, la medida es contraria al fin que sustituir el término “menores” por el de
se propone, pues la institucionalización “niños, niñas y adolescentes”:
prolongada produce efectos nocivos en los
adolescentes: »» El término “menor” se considera
discriminatorio por ser relacional y
“(…) no pueden negarse las influencias excluyente, esto quiere decir que hace
negativas que los establecimientos penitenciarios referencia a algo inferior en relación con lo
inevitablemente ejercen sobre los individuos, que “mayor” que es superior. 51 Por otra parte,
en este caso se trata de sujetos especialmente es excluyente, ya que se es menor debido a
vulnerables a este tipo de influencias, por que no se es mayor de edad, término que
encontrarse en un proceso de formación y
sí tiene una descripción legal. Así, se trata
desarrollo.”50
de una denominación que no permite dar
cuenta de las características del individuo
B) SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL durante las primeras etapas de su vida, sino
TÉRMINO “MENORES” que lo define en base a lo que no es, a una
condición de la que carece.
Aunque pudiera parecer una cuestión
menor, la terminología utilizada para »» La designación del universo de las
referirse a los destinatarios del sistema de personas menores de 18 años como
justicia no deja de tener relevancia. Incluso “menores”, no permite hacer distinciones
a nivel internacional existe ambigüedad en entre etapas de desarrollo y por tanto,
lo que se refiere a la forma de designar a las materializar el principio de Autonomía
personas durante la infancia y adolescencia, Progresiva. La terminología utilizada en el
pues mientras la Convención sobre los lenguaje constitucional, en los artículos 4°
Derechos del Niño excluye completamente y 18, permite diferenciar las capacidades de
el uso de la palabra “menor”, las Reglas de los actores para irles asignando diferentes
Beijing, las Reglas de las Naciones Unidas grados en el ejercicio de los derechos,
para la Protección de los Menores Privados especialmente las libertades, y de las
de Libertad y las Directrices de Riad siguen responsabilidades. Aunque en este punto
refiriéndose a las personas menores de edad es necesario aclarar que esta precisión
como “menores”. En el ámbito nacional, se debe integrarse al artículo 4°, incluyendo
trata de un concepto fuertemente arraigado el término “adolescentes”, para que no se
en el lenguaje jurídico que ha contribuido a interprete que la protección constitucional
dar seguridad respecto de los derechos y de esta norma se dirige exclusivamente a
obligaciones hacia los niños y niñas en todas los menores de 12 años.
las ramas del derecho. También encuentra
sustento en la disposición constitucional »» El término “menores” constituye
que establece la edad de 18 años como también un residuo de la situación irregular,
la mayoría de edad, a la que vincula una desde la cual se distinguía a los “niños”
serie de consecuencias jurídicas de gran (con familia y escuela) de los “menores”
importancia. En la resolución se emplean (sujetos de la intervención del Estado). En
los términos “adolescentes” y “menores” este sentido, tal como señala Emilio García
indistintamente, como reflejo de esta

51  Incluso se consideran sinónimos del término “menor” los vocablos: invisible,
50  TIFFER Sotomayor, Carlos, op. cit. 29, página 215. escaso, irrisorio, menguado, ridículo, pobre, reducido o limitado.

51
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Méndez, la Convención sobre los Derechos del Niño constituye un instrumento jurídico
dirigido al universo infancia. 52

»» Finalmente, el término “adolescente” se ajusta al nuevo lenguaje constitucional que


expresamente lo emplea en el artículo 18. De esta manera, el Poder Constituyente crea
un nuevo término jurídico para designar a esta franja de la población; los individuos entre
los 12 y los 18 años de edad que constituyen una categoría jurídica a la que debe ajustarse
la legislación y la interpretación de la norma.

C) LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 12 AÑOS DE EDAD QUE


COMETEN CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELITOS

La Constitución señala claramente que el sistema de justicia será aplicable a las personas
entre 12 y 18 años de edad. El artículo 18 menciona el trato que deberá darse a los menores
de 12 años que serán sujetos de rehabilitación y asistencia social, aunque ciertamente esto
los excluye del sistema de justicia, objeto de la resolución sometida a análisis. Se requiere
de una labor tanto en el ámbito legislativo como de interpretación sobre las personas en
esta situación. Pocas entidades federativas tienen legislación específica que contemple este
supuesto y es en este ámbito en el que ahora está el mayor riesgo del retroceso al sistema
tutelar, pues no puede negarse que aún durante esta etapa se presentan problemas de
comisión de conductas ilícitas.

Uno de los graves riesgos vinculados a lo que se identifica en la tesis como las fases del
proceso, es precisamente el que corresponde a la investigación y formulación de políticas
públicas, vinculado al diagnóstico sobre la vulneración de derechos. No es posible excluir
a los niños y niñas (ya que por argumento ad contrario no son adolescentes) del diseño
de programas de prevención en este sentido por el simple hecho de ser inimputables
e irresponsables. Ello contradice el espíritu de las leyes y del mismo artículo 18 que los
contempla expresamente.

El fenómeno que se ha producido en nuestro país, es que, a partir del mandato


constitucional derivado del texto del artículo 18 y de sus artículos transitorios, la
preocupación se ha centrado en la creación del sistema de justicia para adolescentes,
olvidando a los más pequeños. Pero además hay otras explicaciones de carácter extralegal y
es precisamente que en los niños y niñas se manifiesta el último reducto de la privatización
del status del niño derivado de su pertenencia a la familia; sin embargo, la realidad habla
por sí misma e indica la urgente necesidad de dar atención a este grupo.

52  “Del menor como objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia como sujeto pleno de derechos, es la expresión que mejor podría sintetizar sus transformaciones. La
Convención, constituye un instrumento jurídico para el conjunto del universo infancia, y no sólo para el menor abandonado-delincuente, como resultaba de la letra y más aún en la praxis
de las legislaciones inspiradas en la doctrina de la situación irregular” (GARCÍA Méndez, Emilio, op. cit. 17, página 77)

52
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Foto: (tamaulipas.gob) Adolescentes en horario de estudio como cumplimiento a la medida sancionadora para culminar su educación básica.

VIII. CONCLUSIÓN
Sin duda, la sentencia comentada constituye uno de los instrumentos jurídicos más
importantes para comprender los alcances del artículo 18 Constitucional en lo que se
refiere a la materia de justicia para adolescentes, a través de la interpretación de cada
uno de los componentes del texto, la resolución establece una guía de las características
fundamentales que deberán acatar los Estados, el Distrito Federal y la Federación, en la
creación y aplicación de los sistemas de justicia juvenil.

La resolución contribuye a garantizar la seguridad jurídica de los adolescentes en


conflicto con las leyes penales, al delimitar con gran precisión y apegada a los instrumentos
nacionales e internacionales, así como a la doctrina, cada uno de los elementos relevantes
contenidos en la norma constitucional. De esta manera, es posible afirmar que es un
aporte muy importante en la construcción de un verdadero Estado de Derecho para los
niños, niñas y adolescentes, a partir de su consideración como verdaderos titulares de
derechos.

53
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO:
COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

* Doctora
Mónica González Contró

Investigadora del Instituto


de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.

54
LA JUSTICIABILIDAD DE
DERECHOS INDÍGENAS EN
JUZGADOS Y TRIBUNALES
OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para

una justicia pluralista

Dr. Juan Carlos Martínez Martínez*


La procuración y administración de
justicia ha sido uno de los mayores retos
que ha enfrentado la justiciabilidad de los
derechos indígenas, circunstancia que se
refleja en diversos estudios que muestran
los bajos índices de cumplimiento de tales
derechos.1

En México, los temas de la justicia


indígena y el acceso de éstos a la justicia del
Estado han sido fuertemente permeados
por una discusión de carácter político que
con frecuencia nos ha desviado del tema
propiamente jurídico. La existencia de
pocos avances en torno a la implementación
1  Ver entre otros: CORDOURIER Real, Gabriela (2010). Informe sobre Desarrollo
Humano de los Pueblos Indígenas en México: El Reto de la Desigualdad de Oportunidades,
Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, México; en Oficina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)
(2007) Diagnóstico sobre Acceso a la Justicia para los Indígenas en México: estudio del
caso en Oaxaca. OACNUDH. México; RAMÍREZ, Silvina (2002), Diversidad Cultural
y Pluralismo Jurídico: Administración de Justica Indígena, Revista electrónica, Aportes y
Andinos; no.2. Análisis sobre Administración de Justicia Indígena. Abril. Universidad
Andina Simón Bolivar. Ecuador; Rojas Primus, Constanza (2006). Diversidad
Lingüística y Alfabetización en América Latina y el Caribe en Revista Iberoamericana
de Educación Nº 40/3, 25 octubre. Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura; SALAZAR Luzula, Katya (2007), El Acceso a
la Justicia de los Pueblos Indígenas en Oaxaca: retos y posibilidades. Organización de
los Estados Americanos (OEA), Washington, D.C; STAVEHAGEN Rodolfo (2004),
Foto: (oaxaca.gob) Mural “Pluriculturalidad”
Informe del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales de los Indígenas, Misión a México.

55
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

jurisdiccional de los derechos ya reconocidos en esta materia,


pueden ser resultado de dicha circunstancia o bien, por el desafío
que el tema representa para el pensamiento jurídico tradicional.
“Con las
Con las reformas del año 2001, el artículo 2º de la Constitución
reformas del Política de los Estados Unidos Mexicanos, eleva a rango
Constitucional los derechos indígenas ya antes reconocidos a
año 2001, el través del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo, y reitera algunos preceptos del ahora derogado artículo
artículo 2º de 4º Constitucional. Siendo los siguientes principios básicos que se
la Constitución reconocen:

Política de los •  La composición pluricultural de la Nación.

Estados Unidos •  El concepto de pueblo y comunidad indígena.


Mexicanos, •  El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas
a la libre determinación y a la autonomía.
eleva a rango
•  Los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Constitucional
los derechos •  La obligación de la Federación, los Estados y los Municipios
para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y
indígenas el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades.

ya antes Los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas


se especifican en el apartado A del artículo 2º de nuestra Carta
reconocidos Magna. Son derechos que los individuos pueden disfrutar en virtud
de su pertenencia a una comunidad indígena:
a través del
•  Derecho al reconocimiento como pueblo o comunidad
Convenio169 de indígena.
la Organización •  Derecho a la autoadscripción.
Internacional
•  Derecho a la libre determinación.
del Trabajo, y
•  Derecho a la autonomía.
reitera algunos
•  Derecho a aplicar sus sistemas normativos internos.
preceptos del
•  Derecho a la preservación de la identidad cultural.
ahora derogado
•  Derecho a la tierra y al territorio.
artículo 4º
Constitucional.” Por otra parte, la reciente reforma Constitucional del año 2011 en
materia de derechos humanos, así como la resolución de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en el expediente Varios 912/2010
relativo al caso Rosendo Radilla Pacheco, ha determinado la obligación
de las autoridades de llevar un Control de Constitucionalidad y

56
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

de Convencionalidad ex officio, entendidos de la jurisdicción indígena; otro, es el de


como la facultad/obligación de ponderar las los intérpretes y traductores en lenguas
normas de derechos humanos reconocidas indígenas; y el tercero, es el del uso de
en el Bloque de Constitucionalidad por las periciales antropológicas como medios
encima de la legislación ordinaria en los para la eficacia de estos derechos.
casos concretos.
1. RECONOCIMIENTO
El espíritu contenido en ambas normas
constitucionales implica una ampliación DE LA JURISDICCIÓN Y
de derechos para los gobernados y la COMPETENCIA INDÍGENA
consolidación del Poder Judicial como
garante en el ejercicio de tales derechos. Los Para acreditarla judicialmente se debe
derechos reconocidos constitucionalmente argumentar como base principal el artículo
y en los instrumentos internacionales 2º Constitucional, en el que se reconoce
ratificados por el Senado, deben permear expresamente la autonomía de los pueblos
el conjunto del sistema jurídico nacional, y comunidades indígenas para decidir sus
estar por encima de la legislación secundaria propias reglas de convivencia así como para
y generar acciones concretas del Estado. aplicar sus propios sistemas normativos
Las consecuencias para las instituciones en la regulación y solución de conflictos
públicas, y en particular para las encargadas internos.
de administrar justicia, son diversas e
importantes, pero en términos generales El juzgador debe saber si el asunto
poco aplicadas en el ámbito jurisdiccional.2 El relacionado con un sistema normativo
protocolo presenta los nuevos y necesarios indígena debe o debió ser conocido por la
lineamientos de actuación judicial para dar autoridad jurisdiccional indígena, en razón
cabal cumplimiento a lo dispuesto por la de su competencia territorial o material;
Constitución y las normas internacionales debiendo tomar como base para ello la
en la materia. declaración del procesado.
Vemos así que existe un marco jurídico Es conveniente también que se revise
reconocido al que le hace falta mayor la ubicación territorial del lugar donde se
eficacia procesal. En tal sentido, este texto hayan realizado los actos imputados, de
sugiere propuestas generales o principios tal manera que pueda determinar si aquel
que cuestionan concepciones rígidas que lugar pertenece o no a un pueblo indígena.
encuentran imposible la justiciabilidad de También puede ser utilizada como mero
los derechos indígenas, abocándome a referente en algunos casos la división
tres temas relacionados con ella y que son política establecida por la administración
relevantes en los juicios donde suelen ser pública estatal aunque cabe aclarar que en
procesados indígenas oaxaqueños. Uno muchas ocasiones no siempre corresponde
de ellos, es el tema del reconocimiento a la realidad, por ello se debe verificar tal
situación mediante un sondeo y entrevista
2  Para conocer algunos de los estudios e informes que muestran los límites en la
aplicación de los derechos indígenas en el ámbito judicial ver: STAVEHAGEN Rodolfo
con su representado y para profundizar se
(2004), Informe del Relator Especial Sobre la Situación de los Derechos Humanos y pueden consultar las bases de datos del
las Libertades Fundamentales de los Indígenas, Misión a México, 2004; MARTÍNEZ INEGI y de la Comisión Nacional para el
Martínez, Juan Carlos (2004) Derechos Indígenas en los Juzgados. Un Análisis del Campo
Judicial Oaxaqueño en la Región Mixe, INAH, Fondo editorial Oaxaca; Due Process of
Desarrollo de los Pueblos Indígenas; en
Law Foundation (2005), Seminario de Capacitación para Abogados Indígenas, Justicia todo caso el dato más relevante es cómo
y Pueblos Indígenas, Carteles Editores; SALAZAR Luzula, Katya (2006), El acceso se autodefine la gente de la comunidad y en
a la justicia de los pueblos Indígenas en Oaxaca: retos y posibilidades, Organización
de los Estados Americanos, Washington, D.C.; Oficina de la Alta Comisionada de
particular el propio procesado.
Naciones Unidas (2007). Informe del Diagnóstico sobre el Acceso a la Justicia para
Indígenas en México, Estudio de Caso en Oaxaca. ONU. México.

57
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

A) AVERIGUACIÓN PREVIA Para acreditar la validez de la jurisdicción


propuesta por la defensa es viable utilizar
En esta etapa, el Ministerio Público las pruebas periciales cultural y jurídico
puede determinar su falta de competencia antropológica; de tal manera que se
para integrar la averiguación3 y con base demuestre la pertenencia de la persona a
en ello pondrá a conocimiento de la un pueblo indígena así como la existencia
autoridad indígena correspondiente. y contenido del sistema normativo interno
Dicha argumentación puede hacerse de dicho pueblo en el que quede claro que
válida cuando el Ministerio Público tenga el caso sometido a la jurisdicción estatal
detenida a la persona, lo que debe tener en puede ser resuelto en la comunidad, sin
consideración de acuerdo al caso específico ir en contra de los principios generales
y resolver el traslado dentro del término de de la Constitución, garantías individuales,
48 horas que le señala la Constitución. derechos humanos y dignidad de las
mujeres.
Vale la pena recalcar que la diversidad
de sistemas normativos comunitarios irá Al sustento legal que se ha referido,
en razón de la diversidad cultural, con se pueden también añadir instrumentos
ello tenemos que dependiendo de la jurídicos internacionales y por supuesto
comunidad y pueblo indígena que se trate, la correspondiente jurisprudencia. Es
la competencia puede variar. conveniente tener en cuenta que los
incidentes por competencia, se tramitan
B) ETAPA PREPROCESAL E INSTRUCCIÓN por cuerda separada; por lo tanto, es
importante poner de manifiesto en el
Los jueces tienen también en su caso, ofrecimiento y desahogo de pruebas del
la obligación de declararse incompetentes principal, las argumentaciones, razones
y declinar por inhibitoria. En esta etapa y derechos establecidos en el incidente;
conviene tener en cuenta que se está frente de forma tal que quede acreditada la
a una instancia judicial; es decir, un juez, pertenencia a un pueblo indígena de la
perito del derecho, quien debe conocer persona sujeta a proceso, esto favorecerá
sobre las cuestiones de competencia y ante incluso en la presentación de pruebas del
quien se puede presentar el incidente de principal.
declinación por razones de competencia, al
no poseer éste jurisdicción sobre el caso. Los jueces también tienen la obligación
de declinar por inhibitoria, aunque no
Si un tribunal carece de competencia, exista precedente jurídico planteado por
debe declinar; si éste se niega y los la defensa, si no que vaya en función del
interesados están asistidos del derecho, conocimiento y aplicación de las normas
pueden exigir la recusación por vía jurídicas en los casos relacionados con
incidental argumentando y probando competencia indígena, los cuales deben
la existencia de una autoridad indígena conocer por ser parte de la legislación
facultada constitucionalmente para aplicable.
administrar justicia en el caso concreto.
C) APLICACIÓN DEL PRINCIPIO
NON BIS IN IDEM
3  Artículo 2° de la Ley Orgánica del Ministerio Público de Estado de Oaxaca. En ocasiones los jueces tramitan casos
En ese precepto se señalan los casos en los que tendrán que conocer. Al no
establecerse que el Ministerio Público pueda conocer de un caso de jurisdicción que ya han sido resueltos por alguna
indígena, entonces tiene que hacer de conocimiento estos hechos a la autoridad autoridad jurisdiccional indígena. Aunque a
jurisdiccional indígena que corresponda, por razón de territorio y en su caso ponerle
a disposición al detenido.
veces lo saben, consideran que lo resuelto

58
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

por esas autoridades no representa una


decisión “apegada a derecho”.

En casos concretos, en los cuales las


autoridades judiciales de la comunidad
o pueblo indígena hayan emitido la
resolución de un conflicto, y éste por
diversas circunstancias haya llegado a
conocimiento del Ministerio Público o
Tribunal de Justicia, es imprescindible que
se haga valer el principio Non Bis In Idem
descrito en el artículo 23 de nuestra Carta
Magna. Para ello, los defensores deben
hacer uso de medios de prueba en el
sentido de identificar ante el Ministerio
Público o Tribunal, la pertenencia del sujeto
a un pueblo indígena; enseguida, verificar
la existencia de autoridades judiciales en
el pueblo al que pertenece y finalmente
acreditar que existe la resolución, que hay Foto: (Oaxaca día a día) “...las autoridades indígenas tienen reconocido su derecho
“cosa juzgada” con respecto al caso. de libre determinación y autonomía para conocer y resolver los conflictos...”

para la jurisdicción indígena, se traducen


OBSERVACIONES GENERALES exactamente en los mismos que tiene
RESPECTO DE ESTE DERECHO cualquier otra autoridad jurisdiccional.
En definitiva, las autoridades indígenas 2. DERECHO A LA TRADUCCIÓN
tienen reconocido su derecho de libre
determinación y autonomía para conocer E INTERPRETACIÓN CULTURAL
y resolver los conflictos que se susciten al
interior de su comunidad, a que las personas En el ámbito internacional se encuentran
les reconozcan la facultad de resolver y por reconocidos derechos a favor de los
tanto se sujeten a su jurisdicción, derivado pueblos indígenas, estableciendo de
de su sistema normativo que les rige y su manera imperativa que deberán tomarse
cosmovisión. medidas para garantizar que los miembros
de dichos pueblos puedan comprender y
Lo anterior implica que las personas hacerse comprender en procedimientos
tendrán un procedimiento donde se legales, facilitándoles intérpretes u otros
conozcan las especificidades culturales medios eficaces.4 Así mismo, que durante
de su comunidad y se resuelva en torno el proceso toda persona acusada de un
a un sistema normativo que ha conocido, delito y en particular los indígenas, tengan
respetado y seguido durante toda su vida y derecho -en plena igualdad y como garantía
que lo tiene presente como lo que debe o mínima- a ser asistidos gratuitamente por
no debe ser. un traductor o intérprete si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal. 5
Con dicho reconocimiento expreso, se
reducen los altos costos para las personas 4  Artículo 12 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
indígenas que tienen que tramitar algún Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Vigente en México desde el
5 septiembre 1991.
proceso judicial ante las instancias del 5  Convención Americana Sobre Derechos Humanos, artículo 8.2 y Pacto
Estado. Los límites establecidos en la norma Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14.3.

59
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

En la legislación internacional este derecho se ha establecido


como prerrogativa mínima para los indígenas y en la legislación
nacional aún es más amplia, pues no restringe a circunstancias
específicas la asistencia del intérprete y además promueve la
asistencia de defensores con conocimiento de la lengua y cultura
indígena, 6 siendo derecho de todo mexicano comunicarse en
la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito
público o privado, en forma oral o escrita en todas sus actividades
sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera
“...el traductor otras.7
debe ser A pesar de estas múltiples disposiciones, en México no se han
poseedor de podido hacer efectivos estos derechos. No hay razón que impida
la obligación que tiene el Estado Mexicano de modificar su
una conciencia legislación e instituciones de justicia creando instancias que fiscalicen
y hagan efectivos estos derechos a favor de la diversidad cultural.
lingüística
UNA TRADUCCIÓN ADECUADA
profesional,
de capacidad Con base al alcance y propósito del derecho a traductor e
intérprete, se sugiere que una adecuada interpretación parte de
de reflexión un perfil que debe poseer el intérprete para permitir la confianza
y profesionalismo de su desempeño, así como tener:
metalingüística
•  Pleno dominio de ambas lenguas (español, lengua indígena).
y de
•  Actitud positiva y afectiva frente a su lengua materna que
competencia le brinden orgullo y seguridad al hablarla y al momento de
traducirla.
lingüística,
comunicativa •  Profundo conocimiento de los saberes y creencias que se
condensan en su lengua.
y cultural para
•  Dominio de la variedad lingüística del inculpado, así como
interactuar de las tradiciones culturales y costumbres jurídicas de la
comunidad de origen.
correctamente
•  Conocimiento básico de los términos jurídicos, de la
en el ámbito estrategia discursiva de este ámbito y de los rituales que
rigen la interacción socio comunicativa del mismo.
jurídico.”
En suma, el traductor debe ser poseedor de una conciencia
lingüística profesional, de capacidad de reflexión metalingüística y
de competencia lingüística, comunicativa y cultural para interactuar
correctamente en el ámbito jurídico.

6  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 2°, Apartado A, fracción VIII.
7  Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, artículo 9°. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
13 de marzo de 2003.

60
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

3. LAS PRUEBAS PERICIALES circunstancias; y la orientadora que le


ANTROPOLÓGICAS permite formarse opiniones sobre esos
hechos y circunstancias. Aunque el juez
Las ciencias que estudian al hombre goza de libertad suficiente para valorar el
en sociedad están marginadas dentro del dictamen pericial, ello no es sinónimo de
espacio de la construcción de la verdad arbitrariedad; esto implica un razonamiento
legal. 8 Las disciplinas sociales pueden suficiente para justificar por qué se acepta
aportar dictámenes etnohistóricos que se o se rechaza el dictamen.
utilizan básicamente en materia agraria; en
antropología física más ligados a la medicina DIFERENCIA ENTRE EL PERITAJE
forense; lingüísticos que se puede ubicar
como un derecho del implicado por la CULTURAL Y EL PERITAJE
necesidad de hacer valer la importancia de JURÍDICO-ANTROPOLÓGICO
establecer una verdadera comunicación y
el derecho al Debido Proceso, sobre él se El peritaje cultural representa una
manejan tres figuras de soporte: el traductor, herramienta de suma utilidad para el
el intérprete y el lingüista; y finalmente los defensor cuando la conducta de su
antropológicos, también denominados defendido puede ser explicada por el
etnológicos o culturales. entorno cultural al cual pertenece, ya que
permite poner la luz sobre los hechos y
La necesidad de los peritajes, tanto el las valoraciones que se hacen de aquéllos
cultural como el jurídico-antropológico, desde su perspectiva cultural.
surgen del reconocimiento Constitucional
de la validez de los sistemas normativos El peritaje jurídico-antropológico se
internos de los pueblos y comunidades constituye como la prueba idónea para
indígenas para resolver sus conflictos, así mostrar que los sistemas normativos
como del derecho a que sean tomados indígenas deben ser tomados en cuenta
en cuenta estos sistemas normativos en cuando se lleve a cabo un procedimiento
los procesos judiciales en los cuales estén jurídico en el cual los mismos difieren del
involucrados indígenas (artículo 2º Apartado derecho nacional; es decir, que no se trata
A, fracciones II y VIII de la Constitución de analizar y juzgar a un individuo sólo
Política de los Estados Unidos Mexicanos). por sus hábitos personales, sino por ser
sujeto portador de una cultura creada y
La intervención del perito en casos que sostenida por un pueblo o colectividad y
involucran a personas indígenas tiene lugar, sus instituciones jurídicas, y por ende ser
en general, en la etapa de la instrucción, y sujeto de un sistema normativo propio.
comúnmente el peritaje es ofrecido por la
defensa; sin embargo, en un nivel teórico, Sin embargo, cabe advertir que no todos
nada impide que el Ministerio Público haga los indígenas que están involucrados en
uso de ello para tener un criterio que lo procesos judiciales requieren de un peritaje
ayude a determinar o no el ejercicio de la cultural o jurídico-antropológico, ya que no
acción penal. todos los litigios están relacionados con una
circunstancia cultural o una circunstancia
Al valorar estos peritajes, el juez debe normada o institucionalizada por la
observar que tiene dos funciones: la comunidad; por ejemplo, un delito contra
técnica, que ayuda a verificar hechos o la salud que implique tráfico comercial de
drogas no responde a ninguna práctica
8  Con excepción de la psiquiatría y la psicología, que son ciencias humanas y las propia y normada de la comunidad, sino
únicas que han podido alcanzar cierta veracidad, gracias a que sus conocimientos se que al contrario, lo más probable es que
valoran a partir de cánones de aprendizaje hegemónicos y universales.

61
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

también en el ámbito comunitario esté consciente de que aún cuando su trabajo


prohibida esta conducta. En cambio, cuando se elabore a partir de una metodología
el uso de psicotrópicos está relacionado objetiva y con principios éticos, el sujeto
con un evento ceremonial, ritual o curativo, que es sometido al proceso está siendo
debe considerarse el componente cultural. juzgado en un procedimiento regido con
No se está afirmando que se haga una parámetros que no son propios de su
excepción al aplicar el derecho, sino que el cultura.
derecho contemple la variabilidad cultural y
las nociones que un colectivo tiene sobre lo El peritaje cultural de ninguna manera
permitido y lo prohibido. debe presentarse como un conglomerado
de datos etnográficos sobre la cultura
Como ya se ha mencionado, el tipo de general del implicado, sino que versará
peritaje que el defensor solicita debe ser sobre situaciones específicas. Las
definido en función del caso defendido, argumentaciones deben ser claras y
así como de la estrategia de defensa que directas, para ello es necesario contar con
decida implementar el defensor. un cuerpo de preguntas que fijen cuál es
el motivo de la investigación y la situación
EL PERITAJE CULTURAL particular que se desea esclarecer.

El antropólogo dentro de sus opiniones Inmerso en este tipo de opiniones


debe explicar puntualmente los contextos está el de la identidad, mediante el
culturales por los que un indígena porta un cual se pide al antropólogo, acreditar la
arma de fuego, recolecta huevos de tortuga identidad o reconocer si alguien puede
o iguanas… Son situaciones que desde o no ser considerado indígena, este tipo
el punto de vista legal, están calificadas de preguntas implican adentrarse en un
como ilícitos, por poner en peligro un conflicto ético; primero, porque presupone
bien jurídico tutelado (sociedad, recursos una nueva forma de discriminación y en
naturales, etcétera), pero que desde la segundo término porque aún cuando se
cosmovisión indígena, responde a una razón puede o no tener la capacidad teórica para
elemental de supervivencia y de formas determinar y dar un sí o no por respuesta,
sociales que históricamente han sido las implicaría casi fijar un fenotipo indígena y
usuales para asegurar la vida del grupo. En uno no indígena. El peritaje en este sentido
todo caso, el perito no sólo debe contar podría ser pertinente si existiera duda de su
con conocimientos del caso judicial, sino pertenencia a un pueblo indígena, después
también con capacidad interpretativa para de que un individuo se autoadscribiera
hacer entendibles a los actores del sistema como perteneciente a una u otra cultura.
judicial, los sistemas culturales que definen
visiones del mundo en la comunidad. Otro error frecuente es argumentar a
cuestionamientos que parten de considerar
El objeto de un peritaje cultural9 la identidad indígena como resultado del
es fundamentar, analizar y comentar aislamiento geográfico, de una situación
de manera comparativa un hecho, “la económica precaria o del grado de nivel
costumbre”, traducir de manera comparada educativo del acusado; estas situaciones no
las explicaciones de una cultura a otra y deben formalizarse, de hacerlo se atrasaría
aclarar cuáles son las situaciones que se innecesariamente el proceso, la definición
derivan dentro de una comunidad por el de éstas no representan un cambio
cumplimiento o incumplimiento de valores sustancial dentro del cuerpo de leyes, ni de la
sociales compartidos. El perito debe estar conciencia de los individuos que la imparten,
por lo que dicho aspecto debe resolverse
9  A dicho peritaje se le ha conocido como: peritaje antropológico. en función de los derechos ya reconocidos

62
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

Foto: (radio102nueve) ...los indígenas chatinos como parte de la especificidad cultural, poseen la milenaria costumbre de recolectar huevos de tortuga para su supervivencia. La
especificidad cultural es un término acuñado en la jurisprudencia de la CorteIDH en interpretación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

a los Pueblos Indígenas a partir del Artículo entender las circunstancias de hecho en
2° de la Constitución Política de los Estados las cuales sucedió la conducta incriminada
Unidos Mexicanos y del Convenio 169 de y permiten estructurar una estrategia de
la Organización Internacional del Trabajo defensa basada en la imputabilidad; es
(OIT) para pueblos indígenas y tribales, decir, en el elemento de la culpabilidad.
en el cual se considera entre otros que el Se puede entonces buscar la exclusión del
criterio fundamental para su aplicación es el delito sobre la base del artículo 15 fracción
de identidad (autoadscripción), su cultura, VII del Código Penal Federal (artículo 14
formas de organización social, política, del Código Penal para el Estado Libre y
económica y cultural del indígena y no los Soberano de Oaxaca), o fracción VIII, inciso
ya conocidos, y casi siempre determinantes: b), o fracción IX. La utilidad de un peritaje
lengua y vestimenta. cultural en un juicio penal permite revelar
la “verdad real” de los hechos al poner
El peritaje cultural es útil para los casos atención a su significado cultural y a su
que involucran comportamientos del activo valoración diferenciada.
que no pueden ser relacionados con el
sistema normativo de la comunidad indígena EL PERITAJE JURÍDICO-ANTROPOLÓGICO
a la cual pertenece, pero que sí pueden ser
explicados por el contexto cultural en el El peritaje jurídico-antropológico sirve
cual el activo se desarrolla; por ejemplo, al defensor de herramienta para mostrar
los asesinatos cometidos por motivo de que la conducta del sujeto indígena está
brujería o de venganza, o ciertos casos de relacionada con el sistema normativo
posesión de estupefacientes. En estos casos, interno de la comunidad a la cual
el peritaje cultural permite dar cuenta de la pertenece; es decir, que permite efectuar
diferencia cultural para explicar la conducta un salto cualitativo en la argumentación
del activo, de una manera equiparable a de la defensa del indígena procesado, de
un peritaje psicométrico que da cuenta combatir la culpabilidad, se pasa a combatir
del estado psicológico en el cual actuó el la anti-juridicidad de la conducta litigiosa.
activo. Estos peritajes sirven entonces para

63
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

La argumentación jurídica ya no se centra en las condiciones


propias del individuo procesado, sino en la conducta en sí misma.
La estrategia de defensa se centra entonces sobre las causas de
justificación para la exclusión del delito (Artículo 15 fracción VII
del Código Penal Federal, o artículo 14 del Código Penal para el
Estado Libre y Soberano de Oaxaca).
“...el peritaje En esta perspectiva, el peritaje jurídico-antropológico se presenta
jurídico- como un instrumento fundamental para conocer y entender lo
normativo en las comunidades indígenas10 al “objetivar” lo jurídico
antropológico inmerso en las relaciones sociales de las comunidades indígenas. Del
mismo modo, se constituye como un instrumento de traducción
se presenta de un lenguaje al otro o de una lógica cultural a otra, del lenguaje
del sentido común y oral de la comunidad y de su lógica cultural
como un propia al lenguaje especializado del juez y de la lógica jurídica del
derecho positivo.
instrumento
fundamental RAZÓN DE SER DEL PERITAJE JURÍDICO-ANTROPOLÓGICO
para conocer En las comunidades indígenas, como en todas las sociedades,
lo jurídico o normativo corresponde a un sistema propio de
y entender representaciones, valores, y principios que dan su cohesión al
grupo social del cual emana y le permite crear instrumentos para
lo normativo regular sus formas internas de convivencia y organización social,
en las económica, política y cultural.

comunidades Si en las sociedades con Estado, lo normativo se desarrolla como


un sistema autónomo y auto referido en el cual las reglas están
indígenas al concebidas de manera abstracta y se expresan por escrito, en las
comunidades indígenas lo jurídico o lo normativo no se constituyó
“objetivar” como un sistema separado o abstraído de las relaciones sociales,
económicas, políticas y culturales; sino que está incrustado en ellas.
lo jurídico Esto no debe ser interpretado como una ausencia de normas, ni
como una forma de arbitrariedad, es solamente que las sociedades
inmerso en indígenas eligieron expresar lo jurídico de una forma distinta a la
forma occidental. Así, al contrario del derecho positivo que puede
las relaciones estar consignado en códigos, leyes y ordenamientos escritos, lo
sociales de las jurídico de las comunidades indígenas se expresa de manera oral
y casuística.
comunidades
El peritaje jurídico antropológico se constituye así como una
indígenas.” herramienta fundamental para entender el carácter jurídico
de ciertos discursos y prácticas culturales de las comunidades
indígenas, aún cuando se diferencien de los contenidos del derecho
positivisado en códigos. En el sistema del derecho positivo, para
conocer una norma, saber que conducta está permitida, prohibida
o es obligatoria, se recurre al Código Penal u otros ordenamientos
escritos que definen tipos penales especiales; para conocer lo
10  Reconocido por el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

64
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

jurídico de las comunidades indígenas; es de las autoridades de la comunidad frente a


decir, sus sistemas normativos internos, situaciones y conflictos nuevos.
el dictamen jurídico antropológico se
constituye como la herramienta necesaria Las instituciones, autoridades, normas y
para conocer las normas, las instituciones, procedimientos que conforman el sistema
los procedimientos, las sanciones, en fin, lo normativo indígena, se encuentra, como
que está prohibido, lo que está permitido todos los sistemas normativos, sustentado
y lo que es obligatorio, así como quién está por la finalidad de permitir la reproducción
facultado para exigir la observancia de estas social y cultural de la comunidad.
conductas en la comunidad estudiada.
5. CONCLUSIÓN
Los valores, principios, creencias y
cosmogonía, son los elementos que La defensa de los indígenas en los
conforman la cultura del grupo indígena y procedimientos penales requiere de
su forma de concebirse, dando al pueblo una serie de novedosas previsiones que
un sentido o razón de ser. Esta cultura quiebran con los esquemas típicos de la
se “aterriza” en la comunidad mediante defensa tradicional. Dicha ruptura podemos
prácticas e instituciones propias. Algunas verla por un lado como una necesidad
prácticas, por su carácter reiterado del Debido Proceso para hacer efectivas
(costumbres) y adecuado a las situaciones las garantías, relativamente nuevas, que
en las cuales se dan, se vuelven normas otorgan derechos específicos a los pueblos
de comportamiento que definen las indígenas.
actuaciones permitidas, obligatorias o
prohibidas, y que las autoridades de la Estas nuevas perspectivas pueden ser
comunidad van a hacer respetar. Las normas vistas como una oportunidad de renovación
comunitarias surgen también de decisiones

Foto: (Zapateando Blog) El peritaje jurídico antropológico se constituye así como una herramienta fundamental para entender el carácter jurídico de ciertos discursos y
prácticas culturales de las comunidades indígenas, aún cuando se diferencien de los contenidos del derecho positivisado en códigos.

65
LA JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS INDÍGENAS EN JUZGADOS Y TRIBUNALES OAXAQUEÑOS
Medidas prácticas para una justicia pluralista

de un sistema jurídico ahora que se viene


implementando un nuevo sistema penal
oral y adversarial. En el caso particular
de la justicia a los pueblos indígenas, más
que una forma alternativa de justicia se
debe reconocer un nivel jurisdiccional
del Estado. Se hace necesario aceptar *Doctor Juan Carlos
que históricamente estos pueblos y sus Martínez Martínez
autoridades han sido aliados de la justicia
oaxaqueña canalizando un sinnúmero de
conflictos y armonizando serios problemas
cuya demanda hubiera rebasado con
mucho la precaria oferta del sistema
judicial estatal.

No obstante las bondades de estos


sistemas normativos para la gobernabilidad
en México, su reconocimiento ha sido
formalizado a nivel federal en el año 2001,
mediante la reforma constitucional en
materia indígena que fue publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 14
de agosto del año en mención. Aunque
tarde, esta apertura representa una
gran oportunidad de renovar nuestras
instituciones y dar nuevos parámetros
a quienes las encarnan para cumplir
adecuadamente la importante función
republicana que la Constitución y la
sociedad les mandatan. Investigador en el Centro de
Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología
Social (CIESAS) Pacífico Sur.

66
LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES, LOS
DERECHOS HUMANOS
Y LA PRUEBA ILÍCITA
Magdo. Lic. Arturo Lázaro León de la Vega*

1. INTRODUCCIÓN
El tema jurídico de interés general en
la actualidad es el relativo a los derechos
humanos y a los derechos fundamentales
desde la perspectiva del Control
Difuso de la Constitucionalidad y de la
Convencionalidad, todo ello debido a la
reforma Constitucional de fecha 10 de
junio del 2011. Es conveniente analizar
tales derechos en función de la situación
que pueden guardar a la luz de la prueba
ilícita. Así también, ver si la obtención de
prueba mediante la violación de otro tipo
de normas de rango diferente pudiera
calificarse como prueba ilícita.

El propósito del presente trabajo es


establecer la relación que pudiera darse
entre este tipo de normas y derechos con
la prueba ilícita, en virtud que de acuerdo
al texto del artículo 20, Apartado A
fracción IX de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, prueba nula
por ilícita, es aquélla que se ha obtenido
con violación de derechos fundamentales;
¿y la que se ha obtenido con violación de
derechos humanos lo será también, o no?
¿Habrá otro tipo de normas cuya violación
en la obtención de prueba pudiera generar
prueba ilícita? Foto: (Archivo) ... prueba nula por ilícita, es aquella que se ha obtenido con violación
de derechos fundamentales;...

67
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

Desde el punto de vista teórico o dogmático, parecería ociosa


la explicación; sin embargo, en el campo de la praxis no deja de
ser interesante y por ello se hacen las siguientes consideraciones.

2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Para partir en el desarrollo de esta elucidación, es necesario
“El ver qué se entiende por derechos fundamentales y para ello
hay dos concepciones: una material y otra formal. La material
aspecto atiende al contenido de esos derechos; es decir, a los valores
formal que salvaguardan (la vida, la libertad, la seguridad, etcétera), y la
formal, que atiende al rango de la norma que los reconoce, por
del lo que sólo serán derechos fundamentales aquellos que estén
reconocidos en normas constitucionales. La idea que subyace en
derecho esta acepción formal es que lo que verdaderamente caracteriza a
los derechos fundamentales es su vinculación a todos los poderes,
fundamental incluyendo al propio legislador, habida cuenta que esos derechos
fundamentales están previstos en el texto constitucional; por ello
protege la concepción formal de los derechos fundamentales sólo es viable
en ordenamientos provistos de constitución rígida y de Control
más de Constitucionalidad de las leyes, puesto que sólo en estas
condiciones es posible invocar derechos frente al legislador.
eficientemente
al La concepción material y la concepción formal de los derechos
fundamentales no son necesariamente incompatibles; lo que sucede
aspecto es que si nos fijamos en la concepción material, hacemos alusión
a su contenido (la vida, la dignidad, la libertad etcétera) y luego
material vemos que este contenido se encuentra formalmente tutelado en
una norma jurídica fundamental, se establece un refuerzo de parte
del de la concepción formal hacia la concepción material del derecho
fundamental. El aspecto formal del derecho fundamental protege
derecho más eficientemente al aspecto material del derecho fundamental
contenido en la norma.1
fundamental
contenido Como quiera que sea, debe hacerse notar que el artículo 1º
de la Constitución Federal, antes de la reforma de 10 de junio del
en 2011, se refería a “…las garantías que otorga la Constitución…” y se
entendió que esas “garantías” eran los derechos que la Constitución
la “otorgaba” a las personas por el sólo hecho de serlo, utilizando la
teoría ius-positivista vigente hasta la mencionada reforma, pero no
norma” hablaba de “derechos fundamentales”, nunca se ha empleado en el
texto constitucional ese término, aún en la citada reforma no se habla
de derechos fundamentales, sino de “derechos humanos”. Sin tratar
de entrar en relaciones históricas relativas al concepto de “derechos
fundamentales” podemos afirmar que es una terminología que
proviene de Europa, concretamente de España, Italia y Alemania, y
que con esa expresión se designa a los derechos garantizados por
una Constitución.
1  DÍEZ-PICAZO, Luis María, Sistema de Derechos Fundamentales, Editorial Aranzadi S. A., Segunda Edición, Madrid, España
2005, páginas 36 y 37.

68
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

Robert Alexy2 desarrolla una teoría La normas jurídicas de derecho


ius-positivista y mira a los derechos fundamental, son aquellas expresadas
fundamentales desde la perspectiva de directamente o textualmente en la
la norma que los confiere, centrándose Constitución, son meros enunciados de
en normas de derecho fundamental carácter abstracto, generales, que deben
directa o indirectamente consagradas ser y están vinculadas a otras normas
en la Constitución y de esta suerte nos de menor jerarquía que subsanan esa
hace saber que una cosa es la norma abstracción, esa generalidad y, obviamente,
jurídica de derecho fundamental y otra es no aparecen en el texto Constitucional,
el derecho fundamental, pues siempre pero le son adscriptas; esas otras normas
que se hable de un derecho fundamental son las ordinarias que “determinan”,
se estará hablando de una norma jurídica “reglamentan”, “amplían”, “explican” a las
de derecho fundamental en la cual está normas jurídicas fundamentales, como
contenido ese derecho; pero no siempre ejemplos podemos citar al artículo 3º de
en una norma jurídica de derecho la Constitución Federal (norma jurídica
fundamental estará inmerso un derecho fundamental), en relación con la Ley
fundamental, pongamos un ejemplo: El Federal de Educación (ley reglamentaria
artículo 10 de nuestra Constitución Federal de ese artículo); y a los artículos 103 y 105
que se refiere al derecho que tienen los Constitucionales vinculados a la Ley de
habitantes de México a poseer armas en Amparo, ley reglamentaria de esos artículos;
su domicilio, es una norma jurídica de a las primeras como “normas precisadas” y
derecho fundamental porque se encuentra a las segundas se les conoce como “normas
incluida en la Constitución, pero el derecho precisantes”. Estas segundas normas,
a que se refiere esta norma, no es un las adscriptas o “precisantes”, al estar
derecho fundamental, porque ese derecho directamente vinculadas con las normas
a poseer armas en el domicilio no deriva jurídicas fundamentales, constitucionales
de la naturaleza humana, no forma parte o “precisadas”, participan de alguna
de nuestro bagaje personal, pues no por manera, de la jerarquía de las normas
el hecho de ser personas tenemos ese Constitucionales, siempre y cuando se
derecho, tal prerrogativa no surge cuando pueda fundar jurídicamente esa vinculación.
nace la persona; nosotros aclararíamos que,
sin embargo, por estar inmerso en una Volvemos al caso, por ejemplo: El
norma jurídica de derecho fundamental, artículo 16 de la Constitución Federal que
será un derecho fundamental, desde el reconoce como derecho fundamental
punto de vista formal, pero no desde el la inviolabilidad del domicilio (norma de
punto de vista material. Como se ve, el derecho fundamental, precisada) y las
concepto de norma jurídica de derecho normas de los Códigos Procesales Penales
fundamental es más amplio que el de de las Entidades Federativas que regulan
derecho fundamental. En estas condiciones el Cateo (normas ordinarias, precisantes,
podemos concluir que los derechos directamente vinculadas con el artículo en
fundamentales son aquellos que están comento), podemos afirmar que existen dos
contenidos en normas fundamentales y que tipos de normas fundamentales: Aquellas
se reconocen a todas las personas por el directamente estatuidas en la Constitución
sólo hecho de serlo (Teoría Ius-naturalista (fundamentales per se o precisadas) y
del Reconocimiento). aquellas normas procesales ordinarias que
se encuentra directamente vinculadas,
adscriptas a la norma constitucional,
(fundamentales por adscripción o
2  ALEXY, Robert, Teoría de los Derechos Fundamentales, Citado por ECHEVERRÍA
precisantes).
Donoso, Isabel, Ediciones Jurídicas de Santiago, Santiago de Chile 2010, página 17.

69
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

La existencia de este tipo de normas Penal del Estado de Oaxaca, pueda ingresar
ordinarias adscriptas o precisantes de a un lugar cerrado, cumpliendo siempre
una norma constitucional o norma con las condiciones que señala dicho
jurídica fundamental, permite ampliar precepto ordinario y en caso de que no sea
el ámbito de lo protegido a una serie así, la actividad persecutora del Ministerio
de situaciones jurídicas que no se Público será violatoria del artículo 16 de la
encuentran comprendidas dentro del texto Constitución (norma precisada) y la prueba
constitucional y que pudiera ser considerado obtenida de este modo será ilícita por
como materia de posible violación o contravenir lo dispuesto en el precepto
inobservancia, dando origen a una prueba constitucional citado (norma precisada) y
ilícita por inobservancia de una norma en el 238 del Código Procesal Penal del
ordinaria, “precisante”, no constitucional, Estado de Oaxaca (norma precisante),
pero sí vinculada directamente con ella; tal habida cuenta que en la obtención de
es el ejemplo, nuevamente, del artículo 16 pruebas, sin observar lo establecido por el
de nuestra Carta Magna que establece la mencionado artículo 238, se transgredió un
inviolabilidad del domicilio y el artículo 238 derecho fundamental: La inviolabilidad del
del Código Procesal Penal de Oaxaca, que domicilio.
es del tenor siguiente:
Como podemos ver, existen otro tipo
“… Artículo 238.- Otras Inspecciones. de normas con carácter fundamental
por adscripción, que tutelan derechos
Podrá determinarse el ingreso a un lugar fundamentales y cuya inobservancia en la
cerrado sin orden judicial cuando: obtención de prueba generará la ilicitud
excluyente de valor.
I.- Se tenga noticia que personas extrañas
han sido vistas mientras se introducen en un
local, con indicios manifiestos de que pretenden
Estimamos que en el análisis de
cometer un delito. las normas tuteladoras de derechos
fundamentales no deben excluirse esas
II.- En flagrancia se persiga materialmente a normas ordinarias (precisantes), habida
un imputado y este se introduzca en un lugar cuenta de su directa vinculación con una
cerrado para evadirse; o norma jurídica de naturaleza fundamental
y que toda actividad probatoria que no las
III.- Voces provenientes de un lugar cerrado observe devendrá ilícita.
o habitado o de sus dependencias anuncien
que ahí se está cometiendo un delito o pidan Pudiera pensarse que la inobservancia de
socorro. esas otras normas ordinarias no generará
Los motivos que determinaron la inspección
ilicitud en la prueba, sino ilegalidad y ya no se
sin orden judicial constarán detalladamente en el
tratará de pruebas ilícitas, sino ilegales, que
acta que al efecto se levante…”.
también las hay, pero estimamos que no es
así, pues si bien es cierto que existen pruebas
Esta es una norma ordinaria, precisante ilegales que carecen de valor y que son
de la norma jurídica fundamental contenida aquellas que se obtienen con inobservancia
en el artículo 16 de la Constitución, que de normas ordinarias tanto adjetivas como
amplía las posibilidades de que el Ministerio sustantivas, la diferencia entre este tipo de
Público en la búsqueda de evidencias, norma, la ilicitud y la ilegalidad que genera
ejerciendo la acción persecutora prevista la inobservancia de una y de otra, estriba
en el artículo 21 de la Constitución Federal, en que las normas ordinarias “precisantes”
estando en los supuestos señalados en el están íntimamente relacionadas, vinculadas
transcrito artículo 238 del Código Procesal con una norma jurídica de naturaleza
fundamental, Constitucional, y las normas

70
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

generadoras de ilegalidad no lo están; lo


que se viola en una norma ordinaria para
que se genere la ilegalidad es la formalidad
prevista en el tipo procesal, el cual no
contiene un derecho fundamental y puede
ser convalidada o corregida, por ejemplo:
La falta de firma de alguna de las partes
intervinientes en el registro por escrito de
la prueba anticipada; considerando que
esta prueba se realizó atendiendo todas las
formalidades que exige el tipo procesal, se
trata de la recepción anticipada, excepcional,
de un testimonio por determinadas causas
extremas, a la que sólo le faltó una firma, el
tipo procesal no contiene ninguna garantía
fundamental que pudiera ser violada y que
pudiera vincular íntimamente a ese tipo con
una norma jurídica de carácter fundamental,
consecuentemente esa prueba anticipada
podría ser ilegal pero nunca ilícita. Por esta Foto: (Legislación Informativa) [El artículo] ...1º, nos habla de los derechos humanos

razón no debemos confundir la prueba como normas de igual rango al de la Constitución...

ilegal o irregular con la ilícita, son diferentes, “reconoce” derechos que ya se tienen por
lo que quiere decir que no compartimos la el sólo hecho de ser personas y crea un
“teoría amplia” de la prueba ilícita. Bloque de Constitucionalidad reforzado por
el artículo 133 de la misma Constitución en
Sentado lo anterior podemos concluir el sentido de que las leyes supremas del país
que la prueba ilícita es aquélla que se lo son la propia Constitución y los tratados
obtiene con violación o inobservancia de internacionales suscritos por México y que
normas jurídicas fundamentales y de normas contengan o tutelen derechos humanos, no
ordinarias precisantes que contengan un solamente tratados de derechos humanos,
derecho fundamental por estar adscriptas sino “cualquier” tratado.
a una norma jurídica fundamental y la
prueba ilegal es aquélla que se obtiene con Entre los derechos fundamentales y los
violación de las formas previstas en normas derechos humanos existe una diferencia,
procesales ordinarias, susceptibles de ser “es igual, pero no es lo mismo”, a dicho
convalidadas. de la filosofía popular. La Constitución
Federal contempla estas dos instituciones
separadamente, una en el artículo 20,
3. LOS DERECHOS HUMANOS Apartado A, fracción IX, en la que nos
habla precisamente de la ilicitud (nulidad)
¿Qué pasa con los de la prueba obtenida con violación de
derechos humanos? “derechos fundamentales” y otra en el
propio artículo 1º, que nos habla de los
La reforma al artículo 1º de la derechos humanos como normas de igual
Constitución Federal de 10 de junio del rango al de la Constitución; entonces ¿qué
2011 refiere a los “derechos humanos” y diferencia habrá entre los derechos humanos
su reconocimiento, cambiando de teoría; y los derechos fundamentales?
pues pasa de la ius-positivista, en la que era
la propia Constitución la que “otorgaba”
derechos, a la ius-naturalista, en la que sólo

71
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

Según la Organización de las Naciones Unidas, los derechos


humanos son “…La suma de los derechos individuales y colectivos
inherentes a todas las personas, sin distinción de sexo, edad, nacionalidad,
origen, religión, lengua, orientación sexo-afectiva o cualquier otra
“...si la prueba característica. Se establecen y proclaman con el objetivo principal de
garantizar la dignidad de las personas …”;3 en cambio, los derechos
se obtiene con fundamentales son aquellos que se recogen en las declaraciones de
derechos contenidas en las Constituciones;4 es decir, derechos humanos
violación de positivizados, “constitucionalizados”, que aparecen transcritos en
la Constitución y que corresponden a todas las personas por el solo
derechos hecho de serlo; de ahí que un derecho humano es aquel que está
previsto en un Tratado Internacional, no estando incorporado a la
humanos, será Constitución y un derecho fundamental es aquel derecho humano
que sí está incorporado a la Constitución, aunque no esté previsto
también una en un Tratado Internacional.
prueba
4. LA PRUEBA ILÍCITA
ilícita, nula
En primer lugar debe quedar claro cuando estamos en presencia
y deberá de una prueba ilícita.
excluirse, Hay opiniones que estiman que siendo la prueba ilícita un
antivalor y teniendo directa y estrecha relación con el contenido de
no tendrá las normas que consagran los derechos y libertades fundamentales
valor, debido individuales, surge de la vulneración o violación de ese sistema
de derechos y libertades, que se garantiza en el sistema jurídico
a la positivo sin importar la categoría de la norma que la contenga.
(concepciones amplias). 5 De acuerdo a este criterio, habrá
supremacía derechos fundamentales que sean tutelados no solo por normas
constitucionales, sino también por normas ordinarias. Volveremos a
que la propia esta teoría más adelante.
Constitución Sin embargo, debe hacerse notar que toda la literatura, la
doctrina –jurídicas-, las opiniones jurisprudenciales y el texto de la
otorga a los ley, tanto Constitucional como ordinaria, son conformes en que la
derechos prueba ilícita es aquélla que se obtiene únicamente con violación
de derechos fundamentales (Teoría Restrictiva). 6 Nos quedaremos
humanos con esta acepción por ser la comúnmente aceptada, pero más
adelante reflexionaremos en tal sentido.
tutelados
por los 3  DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, Perspectiva en Derechos Humanos, Año
1, Número 1, Enero-Junio 2012, Citado por ÁLVAREZ Hernández, José Antonio, Generalidades de los Derechos Humanos,
página 11.
tratados 4  DÍEZ-PICAZO, Luis María, Op. Cit. página 31 y siguientes.
5  ORLANDO Alfonso Rodríguez, Prueba Ilícita Penal, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Reimpresión, julio 2004.- Bogotá D.
C. Colombia, página 23, y en MIRANDA Estrampes, Manuel, El Concepto de Prueba Ilícita y su tratamiento en el Proceso Penal, J.M.
internacionales”... Bosch Editor, Barcelona 1999. páginas 24 y 25.
6  CORREA Selamé, Jorge Danilo, La Prueba en el Proceso Penal, Editorial Puntolex S.A.- Chile.- 2009, página 53, en PARRA
Quijano, Jairo, Manual de Derecho Probatorio, Tomo I, Librería Ediciones del Profesional Ltda. Decima Sexta Edición, Bogotá D.C.
Colombia 2007, página 26, en MIRANDA Estrampes, Manuel, Op. cit., páginas 20 y 21, en FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón,
Teoría del Garantismo Penal, Para una Teoría General del Garantismo, Parte V, Editorial Trotta S. A, Madrid, España 1995, página
908. Entre otros.

72
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

¿De dónde viene la ilicitud o persecutora que le otorga el artículo 21


cómo se produce? de la Constitución Federal, está facultado
para entrar al domicilio de los particulares
Viene de los excesos o abusos de la con el objeto de obtener pruebas; para
autoridad en el uso de las facultades que ello debe contar con una orden de cateo
le otorga la Constitución para restringir expedida por un juez penal, que es la
derechos fundamentales legítimamente. autoridad competente, y que debe contar
con los requisitos que exige el artículo 16
Las normas de la Constitución Federal de la Constitución Federal; constar por
protegen diversos derechos fundamentales, escrito y debe estar fundada y motivada;
mismos que son o deben ser intocables; no si el Ministerio Público no cuenta con
obstante, en la misma norma en que se esa orden de cateo y a pesar de ello se
protegen estos derechos, la Constitución introduce al domicilio de un particular y
faculta a las autoridades a restringirlo obtiene pruebas, está excediéndose en
legítimamente, señalando una serie de el uso de esa facultad que le otorga la
requisitos que deben satisfacerse para Constitución, consecuentemente el acceso
que esa restricción sea legítima; cuando en esas condiciones al domicilio es ilícito
la autoridad restringe esos derechos y los medios de prueba que obtenga de
fundamentales sin observar y cumplir esa manera serán prueba ilícita. La ilicitud
fielmente los requisitos y condiciones, es resultado de ese uso abusivo de la
se excede o abusa de esa facultad autoridad de las facultades que le otorga la
constitucional, deviniendo la ilicitud en Constitución.
ese actuar de la autoridad. Pongamos un
ejemplo: El artículo 16 de la Constitución Tratándose de la prueba ilícita, debe
Federal manifiesta que “… nadie puede ser decirse que se integra por dos elementos:
molestado en su persona, familia, domicilio, Primer elemento, la infracción normativa;
papeles o posesiones…”; en este enunciado es decir, la violación de una norma
la Constitución protege al domicilio, lo hace regularmente de naturaleza fundamental,
inviolable como derecho fundamental que violación que consiste en no cumplir
es; sin embargo, continúa diciendo este con los requisitos y condiciones que ella
artículo: “…sino en virtud de mandamiento exige, puede darse fuera o dentro del
escrito de la autoridad competente proceso, situación que no deja de tener su
que funde y motive la causa legal del importancia, pues si es fuera del proceso,
procedimiento…”; en este enunciado la propiamente dicho, afecta la labor de
Constitución le permite a la autoridad, investigación, de recolección de medios
cualquiera que sea, restringir ese derecho de prueba (ejemplo: Obtención de objetos
fundamental con la condición de que haya al allanar un domicilio sin tener orden de
un mandamiento escrito de la autoridad cateo); en cambio si la infracción se da
competente, que funde y motive la causa dentro del proceso, afectará la proposición,
legal del procedimiento y satisfaciéndose admisión y desahogo de la prueba (ejemplo:
estos requisitos o condiciones, la autoridad Obtener la declaración del imputado por
puede acceder legítimamente a un domicilio medios coactivos). Segundo elemento:
particular; pero si esa autoridad entra al Las sanciones aplicables a la ilicitud
domicilio particular sin que cumpla con probatoria. Esta consecuencia variará
esas condiciones, el acto es ilícito y por dependiendo de que la sanción se dé en
consecuencia carente de valor. sede de admisibilidad, en el momento en
que se ofrezca la prueba para ser admitida,
Apliquemos lo anterior al tema en cuyo caso la sanción es precisamente la
de la prueba ilícita y veremos que el no admisibilidad de la prueba, o en sede
Ministerio Público en ejercicio de la acción de valoración, en cuyo caso la sanción

73
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

será la carencia de valor de la prueba así gozan de la misma jerarquía, y haciendo


obtenida; este segundo elemento nos una interpretación conforme y sistemática
presenta otro tipo de problemas que no de estos tres preceptos, el artículo 1º, el
viene al caso comentar exhaustivamente artículo 20, Apartado A, fracción IX y el
pero sí al menos señalar, pues si la sanción artículo 133 de la Constitución Federal,
se da en sede de valoración, el Tribunal podemos afirmar que si la prueba se obtiene
de Juicio Oral va a tener que conocer esa con violación de derechos humanos, será
prueba ilícita, tendrá que escucharla, pues también una prueba ilícita, nula y deberá
esa prueba ilícita fue admitida y deberá excluirse, no tendrá valor, debido a la
ser desahogada, consecuentemente ese supremacía que la propia Constitución
Tribunal quedará influenciado por esa otorga a los derechos humanos tutelados
prueba y será difícil que haga abstracción por los tratados internacionales. De ahí que
de ella al deliberar, problema que se puede ya tengamos tres fuentes de las cuales puede
solucionar exigiéndole al Tribunal de Juicio surgir la ilicitud de la prueba: inobservancia
Oral que pese a la valoración que haga o violación de derechos fundamentales,
de esta prueba ilícita, deje constancia en de leyes ordinarias íntimamente ligadas
la fundamentación de la sentencia, de la a derechos fundamentales (normas
forma en que se practicó esa prueba en la precisantes) y derechos humanos.
audiencia, de manera que el imputado pueda
tomar esa circunstancia como argumento Al inicio de este trabajo dijimos que el
de inconformidad para una posible casación, tema parecería obvio, pero ya vimos que
en caso de serle desfavorable la sentencia. no es tanto; además tiene suma importancia
desde el punto de vista práctico, como se
5. PROBLEMÁTICA demostrará más adelante.

Visto lo anterior debemos establecer Las normas o disposiciones de derecho


que la Constitución Federal, al hablar fundamental se clasifican en principios y
de la prueba ilícita, de su nulidad, de su reglas.
consecuente nulo valor y de su exclusión,
en el artículo 20, Apartado A, fracción IX, Los principios son normas que ordenan
se refiere únicamente a aquellas pruebas que se haga algo en la mayor medida
que violan normas que contienen derechos posible, dentro de las posibilidades jurídicas
fundamentales, pudiendo incluir entre y reales existentes. Por tanto, los principios
estas normas a las llamadas fundamentales son mandatos de optimización y pueden
por adscripción; es decir, a las “precisantes”, ser cumplidos en mayor o menor medida.
por las razones que hemos apuntado, Cuando dos principios “chocan”, uno tiene
pero no se refiere a las normas que que ceder ante el otro y para determinar
contienen derechos humanos. Sin embargo cuál cede, debe haber una mecánica de
el artículo 1º señala que las normas de “ponderación” con base en un criterio de
más alta jerarquía son la Constitución y proporcionalidad, criterio que se integra
los tratados internacionales que tutelen por tres sub-principios: Primero, determinar
derechos humanos y en el artículo 133 se si la medida aplicable o la determinación a
establece que la Ley Suprema de toda la tomar es la idónea; Segundo, si es necesaria;
Unión son la Constitución y los Tratados y, Tercero si se satisface la proporcionalidad
que estén de acuerdo con la misma. en sentido estricto, es decir, analizar qué
Por lógica es válido concluir que tanto tanto beneficio o qué tanto perjuicio se
los derechos fundamentales contenidos puede ocasionar con esa medida o esa
en la Constitución como los derechos determinación; una vez “ponderadas” estas
humanos contenidos en los tratados, circunstancias, decidir por aplicar el principio
de mayor peso específico y de esta manera

74
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

ese principio aplicable se optimiza, se


demuestra más su utilidad. En el uso de los
principios no se toma en cuenta su validez,
sino la dimensión de su peso específico;
por ejemplo, en la colisión de los principios
que regulan el derecho a la defensa y el de
plazo constitucional, previa la ponderación
correspondiente entre las posibilidades
jurídicas y reales existentes, el derecho de
defensa tiene más peso específico que el
de plazo, consecuentemente se preferirá
sacrificar el de plazo para optimizar el de
la defensa.

En cambio, las “reglas” son normas que


atienden a la validez y sólo pueden ser
cumplidas o no cumplidas; si una regla es
válida, debe hacerse exactamente lo que ella
exige, ni más ni menos; tratándose de una Foto: (OEM/La Prensa) Una prueba obtenida con violación de derechos
regla, no está permitida la “ponderación”. fundamentales o de derechos humanos es una prueba nula.

Una prueba obtenida con violación de derechos fundamentales o de derechos humanos


es una prueba nula, ilícita, y tiene como sanción su exclusión y su nulo valor, eso ya no
tiene discusión. La norma que establece el anterior supuesto es considerada una “regla” y
como tal debe, necesariamente aplicarse sin discusión alguna. La exclusión de esa prueba
es categórica, no admite medianías.

La obtención de una prueba con inobservancia de normas ordinarias precisantes -ya


dijimos cuales son estas-, también es una prueba nula, ilícita y tiene la misma sanción,
debe ser excluida y carecerá totalmente de valor, ya que la norma que establece esa
exclusión es una “regla”, por lo mismo no admite ponderación y aunque sea ordinaria
debe aplicarse necesariamente.

La obtención de una prueba con inobservancia de normas ordinarias que no sean


“precisantes” o que no sean garantía de derechos humanos o fundamentales, es ilegal
o irregular y por lo mismo la sanción que le corresponde no está comprendida en una
“regla”, consecuentemente puede ser motivo de convalidación y de ponderación, por
ejemplo: Las testimoniales de familiares del imputado cuando no se les ha hecho saber
que tienen el derecho de abstenerse a declarar, pueden ser convalidadas por el propio
testigo y no obstante la irregularidad, en su caso, será admitida y valorada.

6. TRASCENDENCIA PRÁCTICA DEL TEMA


Debe quedar claro y entenderse que las pruebas ilícitas y por ello nulas, son las que se
obtienen con violación de derechos fundamentales, con violación de normas ordinarias
precisantes, de normas fundamentales y con violación de derechos humanos y las pruebas
ilegales son aquellas que se obtienen con violación de las formas establecidas en las normas
ordinarias.

75
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PRUEBA ILÍCITA

La ignorancia en la diferenciación de la
prueba nula, ilícita obtenida con violación
de un derecho fundamental o de un
derecho humano o de una norma ordinaria
“precisante” y la prueba ilegal, obtenida con
inobservancia de las formas establecidas
en una norma o tipo procesal ordinario,
podría traer como consecuencia que una *Licenciado Arturo Lázaro
prueba que no es ni ilícita (nula), ni ilegal, León de la Vega
se declarara nula, ilícita o ilegal, carente de
valor probatorio por el Juez de Garantía
al dictar el Auto de Vinculación a Proceso,
consecuentemente, si ese error del Juez de
Garantía no se combate apelando el Auto
de Vinculación y reclamando, precisamente,
esa equivocada valoración de la prueba,
al llegar a la Etapa Intermedia y ofrecer
esa misma prueba alegando su legalidad,
se negaría su admisión, pues esa prueba
fue declarada nula al resolver el Auto de
Vinculación y por ello no se admitiría con
gran perjuicio para el oferente.

7. CONCLUSIÓN
Como se podrá ver, las pruebas obtenidas
con inobservancia o violación de derechos
fundamentales, de derechos humanos y de
normas ordinarias precisantes, vinculadas
íntimamente a las normas que tutelan esos
derechos, son ilícitas. Deben excluirse Magistrado Integrante de
categóricamente, su valor es nulo. la Tercera Sala Penal.
Las pruebas obtenidas con violación Honorable Tribunal
o inobservancia de tipos procesales Superior de Justicia del
ordinarios son ilegales o irregulares, Estado de Oaxaca.
pueden convalidarse y son susceptibles de
ser admitidas y valoradas.

Comprender lo anterior y aplicarlo a la


práctica cotidiana, es el reto.

76
DERECHO VICTIMAL,
UN NUEVO DISCURSO
SOBRE LA JUSTICIA
Mtro. Silvano Cantú*

Las cifras de la violencia en México son


conocidas de sobra, lo desconocido eran
las propuestas para su solución. Un sector
victimizado de la sociedad, encabezado
por el Movimiento por la Paz con Justicia
y Dignidad (MPJD) llegó de la calle al
Congreso no a presentar una queja, sino
una propuesta: La Ley General de Víctimas.

La principal de las singularidades de la


ley, es que se formó por una materia tan
auténtica como dolorosa, cuya lección
pública es que la atención a las víctimas
es un tema vital en la ruta hacia la
consolidación de un “Estado Constitucional
de Derecho(s)” completamente traducible
en realidad para personas con nombre y Foto: (Silvano Cantú) La Ley de Víctimas no surgió de teorías o ensueños de juristas,
sino de realidades palpables y definitivas.
apellido. La Ley de Víctimas no surgió de
teorías o ensueños de juristas, sino de realidades palpables y definitivas: carne, sangre,
dolor, y también esperanza; elementos concertados por una situación de emergencia
nacional a la que se refiere Javier Sicilia al recordarnos que la ley “es la consecuencia de
[…] la erosión del esqueleto moral y político del Estado Mexicano, y de una guerra que
nunca debió haber sucedido.”1

La ley permite replantear los términos de la fórmula de gobernabilidad en México,


impulsando el paso del uso reactivo y potencialmente arbitrario de la fuerza para imponer
control a una responsabilidad pública insoslayable frente a la vida, la integridad, la libertad y
la seguridad para reconstruir el tejido social, las condiciones para la paz y las garantías de
no repetición. La ley no busca crear una ventanilla para pagar cheques de indemnización,
sino constituirse en un elemento propicio a eso que Emilio Álvarez Icaza llama “un brinco
civilizatorio,”2 que nos ayude a erradicar lo que ha vuelto estructural la violencia.

Para comprender esta singularidad de la ley, es preciso entenderla bajo la gramática


de un nuevo discurso sobre la justicia, de la cual el derecho es una herramienta y no

1  Firma de la Publicación de la Ley General de Víctimas, 9 de enero de 2013.


2  ÁLVAREZ Icaza, E., Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en entrevista telefónica, 14 de Enero de 2013.

77
DERECHO VICTIMAL, UN NUEVO DISCURSO SOBRE LA JUSTICIA

un rehén. Ese discurso consta en los artículos 20 Apartado C y


“...el desarrollo 1º constitucionales, reformados en 2008 y 2011, respectivamente.
Quizá por ello a algunos la ley resulte al inicio difícil, pese a su
del Derecho claridad y sencillez, porque además de exigirnos un sentido
Internacional elemental de sensibilidad humana y social que no es costumbre
asumir al abordar textos legales, particularmente para abogados y
de los autoridades formados bajo un sistema penal inquisitivo-retributivo,
Derechos ajeno a aquellas decorativas “garantías individuales” de antaño y que
hacía sinónimo reparación e indemnización (sin hacerla accesible en
Humanos los hechos), nos demanda entender que no se trata de una ley de
ha permitido victimología ni de criminalística ni simplemente de un conjunto de
derechos procesales penales de las víctimas, sino algo diferente y,
afianzar aunque compatible, más amplio; nos llama a comprender, en suma,
gradualmente que asistimos al nacimiento de una nueva rama del Derecho Público,
autónoma del Derecho Penal y fundada en normas constitucionales
a las víctimas e internacionales de derechos humanos: El Derecho Victimal.
como partes
Pero comprender esta singularidad de la ley no basta para
procesalmente captar su espíritu; aún hace falta reconocer su vocación de rigor
activas [...] jurídico -que nos constriñe a todos- incluyendo a las víctimas,
y titulares a asumir un alto sentido de responsabilidad, proporcionalidad y
racionalidad presupuestales; corrección técnico-jurídica antes que
de derechos política, y participación activa y colectiva, antes que expectativa
sustantivos pasiva e individualista de asistencialismo.
cuya tutela Estos nuevos enfoques sobre los derechos de las víctimas y
no solamente sobre su subjetividad misma, responden no sólo a los desafíos
que plantea la violencia al derecho, sino del avance persistente del
corresponde derecho mismo en foros internacionales frente a los cuales México
a la esfera del se había rezagado al menos dos décadas. En efecto, el desarrollo
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha permitido
Derecho Penal, afianzar gradualmente a las víctimas como partes procesalmente
sino también a activas (tanto ante autoridades judiciales como administrativas)
y titulares de derechos sustantivos cuya tutela no solamente
las obligaciones corresponde a la esfera del Derecho Penal, sino también a las
objetivas del obligaciones objetivas del Estado sobre el derecho a la verdad, la
ayuda y asistencia permanente de instituciones públicas, el acceso
Estado sobre a la justicia y las medidas de reparación integral del daño.
el derecho a
la verdad, [...] Estas consideraciones han permitido el avance de una visión de
la víctima como objeto de justicia retributiva - tercero excluido
el acceso a la del proceso penal representado por el Estado - hacia un enfoque
justicia y las de justicia restaurativa, en la cual la tutela de los bienes jurídicos
de la sociedad se ve enriquecida con la aplicación de medidas
medidas de concretas que redundan en el mayor beneficio de la o las
reparación personas directamente agraviadas por el hecho victimizante de
que se trate, buscando en lo posible, restablecer a la víctima a
integral del su situación previa, lo cual debe llevar aparejado el cambio de un
daño” esquema meramente penalista y triangular “delito-pena-autor” a
una relación cuatripartita, que en derecho penal implica la fórmula

78
DERECHO VICTIMAL, UN NUEVO DISCURSO SOBRE LA JUSTICIA

“delito-víctima-autor-pena”, y en derechos humanos, la fórmula “violación de derechos


humanos-víctima-autoridad responsable-verdad, justicia y reparación.”3

Aunque los derechos que asisten a las víctimas constan en instrumentos internacionales,
tanto universales como regionales, podríamos situar su codificación más importante a
partir de la aprobación de la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para
las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder por parte de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 29 de noviembre de 1985.

El impacto de la Declaración en el fortalecimiento de los derechos de las víctimas


alrededor del mundo ha sido reconocido unánimemente y ha rendido frutos en numerosos
documentos de diversa fuerza vinculante para los Estados.4

Otro momento importante en la internacionalización de los derechos de las víctimas del


delito se encuentra en la aprobación por la Asamblea General de la ONU en el año 2000
de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional5
(Convención de Palermo), cuyo artículo 25 trata sobre la atención y protección a las
víctimas:
“Artículo 25
Asistencia y protección a las víctimas

1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para prestar
asistencia y protección a las víctimas de los delitos comprendidos en la presente Convención, en
particular en casos de amenaza de represalia o intimidación.

2. Cada Estado Parte establecerá procedimientos adecuados que permitan a las víctimas de los
delitos comprendidos en la presente Convención obtener indemnización y restitución.

3. Cada Estado Parte permitirá, con sujeción a su derecho interno, que se presenten y examinen
las opiniones y preocupaciones de las víctimas en las etapas apropiadas de las actuaciones penales
contra los delincuentes sin que ello menoscabe los derechos de la defensa.”

El protocolo opcional de la Convención de Palermo sobre Trata de Personas (Protocolo


para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños6) –que
tiene como uno de sus propósitos la protección de las víctimas– incluye algunos aspectos
que profundizan lo contemplado por el artículo 25 citado, por ejemplo: la exclusión del
consentimiento de las víctimas en el combate de este delito (artículo 3 inciso b), así
como la obligación de adoptar medidas de acceso a la justicia con plena participación de
3  cfr. CORVO, Carlos, Derechos de las Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder, en David, Pedro y Eduardo Vetere (Coord.), Víctimas del Delito y del Abuso del Poder. Libro
conmemorativo en homenaje a Irene Melup, México, INACIPE, páginas 375.
4  Por ejemplo, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece en su artículo 68 un conjunto de derechos y medidas de protección y participación procesal
activa de las víctimas y los testigos en los procedimientos de derecho penal internacional, entre otros la adopción de medidas para la protección de “la seguridad, el bienestar
físico y psicológico, la dignidad y la vida privada de las víctimas y los testigos” en los juicios, que los fiscales deben aplicar durante la investigación y el enjuiciamiento, y que
incorporan un enfoque diferencial que atiende a la edad, el género, la salud y la índole del crimen, “en particular cuando éste entrañe violencia sexual o por razones de género,
o violencia contra niños”. Los numerales subsecuentes del artículo citado establecen medidas para garantizar la protección de datos, identidades y evitar la revictimización en
los juicios. Por su parte, la sección III de las Reglas de Procedimiento y Evidencia de la Corte Penal Internacional establece un conjunto de directrices específicas sobre derechos
sustantivos y reglas procesales aplicables a las víctimas y los testigos en los procedimientos de derecho penal internacional. Las subsecciones que conforman ese conjunto de
reglas establecen pautas en materia de definición de víctimas (que incluyen las organizaciones o instituciones que hayan sufrido daños directos a alguno de sus bienes que esté
dedicado a la religión, la instrucción, las artes, las ciencias o la beneficencia y a sus monumentos históricos, hospitales y otros lugares y objetos que tengan fines humanitarios);
medidas de protección aplicables a solicitud del Fiscal, la defensa, una víctima, testigo o de oficio; la participación de las víctimas en el proceso; los representantes legales y su
participación en las actuaciones; las notificaciones a las víctimas; las medidas de reparación tanto en los procedimientos previa solicitud como en aquellos en los cuales la Corte
actúa de oficio (en el que llama la víctima tiene el derecho a impugnar la reparación dictada por la Corte). De igual modo, la regla 98 establece un fondo fiduciario a través del
cual las personas bajo condena pueden pagar las indemnizaciones ordenadas por la Corte.
5  Vigente en México desde el 29 de Septiembre de 2003.
6  Vigente para México desde el 25 de Diciembre de 2003.

79
DERECHO VICTIMAL, UN NUEVO DISCURSO SOBRE LA JUSTICIA

las víctimas y medidas de reparación, como


precisa el artículo 6 numerales 2 y 3.

Finalmente, además de los instrumentos


de Derecho Internacional de los Derechos
Humanos que se desprenden del Sistema
Universal de Protección y de su afín
europeo, encontramos una vasta tradición *Maestro
de tutela de los derechos de las víctimas en Silvano Cantú
el Sistema Interamericano de Protección
de los Derechos Humanos.

En este sentido, el artículo 63.1 de


la Convención Americana sobre Derechos
Humanos establece la facultad de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
(CorteIDH) de dictar medidas de
reparación, ello sumado a los estándares
interamericanos sobre debido proceso,
acceso a la justicia, recursos judiciales efectivos
y reparaciones, contenidas en numerosas
sentencias de la CorteIDH, lo que permite
integrar un cuerpo sólido de derechos
-Bloque de Constitucionalidad- y cuya
aplicación en la interpretación conforme de
los derechos contemplados en los artículos
1º Párrafo Tercero y 20 Apartado C
constitucionales son materia de aplicación
oficiosa por todas y todos los juzgadores
del país, ante la resolución de la SCJN en el
expediente Varios 912/2010 (Caso Radilla Coautor e impulsor del
Pacheco). proyecto de Ley General
de Víctimas promovido por
Estas transformaciones jurídicas nos el Movimiento por la Paz
invitan a repasar nuestro concepto de con Justicia y Dignidad.
víctima y redimensionar el alcance de
los derechos que les asisten. La Ley
General de Víctimas encarna el ideal de
una “sociedad legisladora” representada
por las víctimas que propusieron y
formularon las medidas para acceder a la
verdad, la justicia y la reparación, y que por
convicción y disposición, emprenderán
todas las acciones necesarias para que el
nuevo derecho victimal sea “letra viva”.
La protección judicial de este incipiente
patrimonio jurídico para quienes han sido
mayormente vulnerados por la violencia es,
sin duda, uno de los primeros imperativos
del naciente “Estado de Derecho(s).”

80
ANEXOs

RESOLUCIÓN 40/34, de la Asamblea


General de Naciones Unidas
DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1985

La Asamblea General,

Recordando que el VI Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente recomendó que las Naciones Unidas continuaran su actual
labor de elaboración de directrices y normas acerca del abuso del poder económico y
político,

Consciente de que millones de personas en el mundo sufren daños como resultado


de delitos y del abuso de poder y de que los derechos de esas víctimas no han sido
reconocidos adecuadamente,

Reconociendo que las víctimas de delitos y las víctimas del abuso de poder, y
frecuentemente también sus familias, los testigos y otras personas que les prestan ayuda,
están expuestos injustamente a pérdidas, daños o perjuicios, y que además pueden sufrir
dificultades cuando comparecen en el enjuiciamiento de los delincuentes,

1. Afirma la necesidad de que se adopten medidas nacionales e internacionales a fin de


garantizar el reconocimiento y el respeto universales y efectivos de los derechos de las
víctimas de delitos y del abuso de poder;

2. Destaca la necesidad de promover el progreso de todos los Estados en los esfuerzos


que realicen en ese sentido, sin perjuicio de los derechos de los sospechosos o delincuentes;

3. Aprueba la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las


Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, incluida como anexo de la presente resolución,
la que tiene por objeto ayudar a los gobiernos y a la comunidad internacional en sus
esfuerzos por garantizar la justicia y la asistencia a las víctimas de delitos y a las víctimas
del abuso de poder;

4. Insta a los Estados Miembros a que tomen las medidas necesarias para poner en
vigor las disposiciones contenidas en la Declaración y, a fin de reducir la victimización a
que se hace referencia más adelante, por esforzarse por:

a) Aplicar políticas sociales, sanitarias, incluida la salud mental, educativas y económicas


y políticas dirigidas específicamente a la prevención del delito con objeto de reducir
la victimización y alentar la asistencia a las víctimas que la necesiten;

b) Promover los esfuerzos de la comunidad y la participación de la población en la


prevención del delito;

c) Revisar periódicamente su legislación y prácticas vigentes con objeto de adaptarlas


a las circunstancias cambiantes, y promulgar y hacer cumplir leyes por las cuales se
proscriban los actos que infrinjan normas internacionalmente reconocidas relativas
a los derechos humanos, las conductas de las empresas y otros abusos de poder;

81
ANEXOs

d) Crear y fortalecer los medios para detectar, enjuiciar y condenar a los culpables
de delitos;

e) Promover la revelación de la información pertinente, a fin de someter la conducta


oficial y las conductas de las empresas a examen público, y otros medios de que se
tengan más en cuenta las inquietudes de la población;

f) Fomentar la observancia de códigos de conducta y principios éticos, en particular las


normas internacionales, por los funcionarios públicos, inclusive el personal encargado
de hacer cumplir la ley, el correccional, el médico, el de los servicios sociales y el
militar, así como por los empleados de las empresas de carácter económico.

g) Prohibir las prácticas y los procedimientos conducentes al abuso, como los lugares
de detención secretos y la detención con incomunicación;

h) Cooperar con otros Estados, mediante la asistencia judicial y administrativa mutua,


en asuntos tales como la búsqueda y el enjuiciamiento de delincuentes, su extradición
y la incautación de sus bienes, para destinarlos al resarcimiento de las víctimas;

5. Recomienda que, en los planos internacional y regional, se adopten todas las medidas
apropiadas tendientes a:

a) Promover las actividades de formación destinadas a fomentar el respeto de las


normas y principios de las Naciones Unidas y reducir los posibles abusos;

b) Patrocinar las investigaciones prácticas de carácter cooperativo sobre los modos


de reducir la victimización y ayudar a las víctimas, y promover intercambios de
información sobre los medios más eficaces de alcanzar esos fines;

c) Prestar ayuda directa a los gobiernos que la soliciten con miras a ayudarlos a
reducir la victimización y aliviar la situación de las víctimas;

d) Establecer medios de proporcionar un recurso a las víctimas cuando los


procedimientos nacionales resulten insuficientes;

6. Pide al Secretario General que invite a los Estados Miembros a que informen
periódicamente a la Asamblea General sobre la aplicación de la Declaración, así como
sobre las medidas que adopten a ese efecto;

7. Pide también al Secretario General que aproveche las oportunidades que ofrecen
todos los órganos y organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas a fin
de prestar asistencia a los Estados Miembros, cuando sea necesario, para mejorar los
medios de proteger a las víctimas a nivel nacional y mediante la cooperación internacional;

8. Pide además al Secretario General que promueva los objetivos de la Declaración,


procurando especialmente que la difusión de ésta sea lo más amplia posible;

9. Insta a los organismos especializados, otras entidades y órganos del sistema de las
Naciones Unidas, y a otras organizaciones pertinentes, intergubernamentales y no
gubernamentales, así como a la población en general, a que cooperen en la aplicación de las
disposiciones de la Declaración.

82
DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS
VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

A) LAS VÍCTIMAS DE DELITOS

1. Se entenderá por “víctimas” las personas que, individual o colectivamente, hayan


sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros,
incluida la que proscribe el abuso de poder.

2. Podrá considerarse “víctima” a una persona, con arreglo a la presente Declaración,


independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador
e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la
expresión “víctima” se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que
tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a todas las personas sin
distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión
política o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación económica, nacimiento
o situación familiar, origen étnico o social, o impedimento físico.

ACCESO A LA JUSTICIA Y TRATO JUSTO

4. Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Tendrán
derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño que
hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional.

83
DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

5. Se establecerá y reforzarán, cuando sea necesario, mecanismos judiciales y


administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante procedimientos
oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos y accesibles. Se informará a
las víctimas de sus derechos para obtener reparación mediante esos mecanismos.

6. Se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las


necesidades de las víctimas:

a) Informando a las víctimas de su papel y del alcance, el desarrollo cronológico y


la marcha de las actuaciones, así como de la decisión de sus causas, especialmente
cuando se trate de delitos graves y cuando hayan solicitado esa información;

b) Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas sean presentadas


y examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones siempre que estén en juego
sus intereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo con el sistema nacional de
justicia penal correspondiente;

c) Prestando asistencia apropiada a las víctimas durante todo el proceso judicial;

d) Adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas, proteger
su intimidad, en caso necesario, y garantizar su seguridad, así como la de sus familiares
y la de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia;

e) Evitando demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución de


los mandamientos o decretos que concedan indemnizaciones a las víctimas.

7. Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución de controversias,


incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de justicia consuetudinaria o autóctonas,
a fin de facilitar la conciliación y la reparación en favor de las víctimas.

RESARCIMIENTO

8. Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán


equitativamente, cuando proceda, a las víctimas, sus familiares o las personas a su cargo.
Ese resarcimiento comprenderá la devolución de los bienes o el pago por los daños
o pérdidas sufridos, el reembolso de los gastos realizados como consecuencia de la
victimización, la prestación de servicios y la restitución de derechos.

9. Los gobiernos revisarán sus prácticas, reglamentaciones y leyes de modo que se


considere el resarcimiento como una sentencia posible en los casos penales, además de
otras sanciones penales.

10. En los casos en que se causen daños considerables al medio ambiente, el


resarcimiento que se exija comprenderá, en la medida de lo posible, la rehabilitación del
medio ambiente, la reconstrucción de la infraestructura, la reposición de las instalaciones
comunitarias y el reembolso de los gastos de reubicación cuando esos daños causen la
disgregación de una comunidad.

11. Cuando funcionarios públicos u otros agentes que actúen a título oficial o cuasioficial
hayan violado la legislación penal nacional, las víctimas serán resarcidas por el Estado cuyos

84
DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

funcionarios o agentes hayan sido responsables de los daños causados. En los casos en que
ya no exista el gobierno bajo cuya autoridad se produjo la acción u omisión victimizadora,
el Estado o gobierno sucesor deberá proveer al resarcimiento de las víctimas.

INDEMNIZACIÓN

12. Cuando no sea suficiente la indemnización procedente del delincuente o de otras


fuentes, los Estados procurarán indemnizar financieramente:

a) A las víctimas de delitos que hayan sufrido importantes lesiones corporales o


menoscabo de su salud física o mental como consecuencia de delitos graves;

b) A la familia, en particular a las personas a cargo, de las víctimas que hayan muerto
o hayan quedado física o mentalmente incapacitadas como consecuencia de la
victimización.

13. Se fomentará el establecimiento, el reforzamiento y la ampliación de fondos


nacionales para indemnizar a las víctimas. Cuando proceda, también podrán establecerse
otros fondos con ese propósito, incluidos los casos en los que el Estado de nacionalidad
de la víctima no esté en condiciones de indemnizarla por el daño sufrido.

ASISTENCIA

14. Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea
necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios, comunitarios y
autóctonos.

15. Se informará a las víctimas de la disponibilidad de servicios sanitarios y sociales y


demás asistencia pertinente, y se facilitará su acceso a ellos.

16. Se proporcionará al personal de policía, de justicia, de salud, de servicios sociales


y demás personal interesado capacitación que lo haga receptivo a las necesidades de las
víctimas y directrices que garanticen una ayuda apropiada y rápida.
17. Al proporcionar servicios y asistencia a las víctimas, se prestará atención a las que
tengan necesidades especiales por la índole de los daños sufridos o debido a factores
como los mencionados en el párrafo 3 supra.

B) LAS VÍCTIMAS DEL ABUSO DE PODER


18. Se entenderá por “víctimas” las personas que, individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que no lleguen a constituir violaciones del Derecho Penal nacional,
pero violen normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos.

19. Los Estados considerarán la posibilidad de incorporar a la legislación nacional


normas que proscriban los abusos de poder y proporcionen remedios a las víctimas de
esos abusos. En particular, esos remedios incluirán el resarcimiento

85
DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

y la indemnización, así como la asistencia y el apoyo materiales, médicos, psicológicos y


sociales necesarios.

20. Los Estados considerarán la posibilidad de negociar tratados internacionales


multilaterales relativos a las víctimas, definidas en el párrafo 18.

21. Los Estados revisarán periódicamente la legislación y la práctica vigentes para


asegurar su adaptación a las circunstancias cambiantes, promulgarán y aplicarán, en su
caso, leyes por las cuales se prohíban los actos que constituyan graves abusos de poder
político o económico y se fomenten medidas y mecanismos para prevenir esos actos, y
establecerán derechos y recursos adecuados para las víctimas de tales actos, facilitándoles
su ejercicio.

APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN
sobre LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE
ECOSOC DELITOS y DEL ABUSO DE PODER1
United Nations

El Consejo Económico y Social,

Teniendo presente que la Asamblea General, en su resolución 40/34, de 29 de noviembre


de 1985, aprobó la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las
víctimas de delitos y del abuso de poder, que figura como anexo a la resolución y que
había sido aprobada por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Tratamiento del Delincuente.2

Recordando la petición hecha a los Estados Miembros de que tomasen las medidas
necesarias para poner en vigor las disposiciones de la Declaración, a fin de asegurar a las
víctimas de delitos y de abuso de poder los derechos que les corresponden,

Teniendo en cuenta la sección III de su resolución 1986/10, de 21 de mayo de 1986, en


la que recomendó que se prestase atención constante a la aplicación de la Declaración a
fin de fomentar la cooperación de los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales
y gubernamentales y la sociedad en general, para asegurar la justicia para las víctimas
y promover la adopción de medidas integradas en beneficio de ellas a nivel nacional,
regional e internacional,

Tomando nota de que en el primer informe del Secretario General sobre las medidas
adoptadas para aplicar la Declaración se señalan varias cuestiones que requieren una
mayor atención,3

1  Resolución 1989/57 del Consejo Económico y Social.


2  Véase Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Milán, 26 de agosto a 6 de septiembre de 1985: Informe
preparado por la Secretaría (Publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.86.IV.1), capítulo I, sección C.
3 E/AC.57/1988/3.

86
APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

Tomando nota con satisfacción de la aprobación por el Consejo de Europa, el 24 de


noviembre de 1983, del Convenio europeo relativo a la indemnización de las víctimas
de delitos violentos, así como de la recomendación relativa a la asistencia prestada a las
víctimas de delitos y la prevención de la victimización aprobada por el Consejo de Europa,
el 17 de septiembre de 1987, y también de la creación por algunos Estados Miembros
de fondos nacionales para la indemnización de las víctimas de delitos intencionales y no
intencionales,

Reconociendo que la aplicación efectiva de lo dispuesto en la Declaración con respecto


a las víctimas del abuso de poder se ve algunas veces obstaculizada por problemas de
competencia y dificultades para determinar y hacer cesar esos abusos debido, entre otras
cosas, al carácter transnacional de la victimización,

Tomando nota con reconocimiento de los grandes esfuerzos hechos desde el


Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente en cuanto al seguimiento y puesta en práctica de la Declaración, así
como el informe elaborado por un comité especial de expertos, que se reunió en el
Instituto Internacional de Altos Estudios en Ciencias Penales, en Siracusa, Italia, en mayo
de 1986, y posteriormente revisado por un coloquio de las principales organizaciones
no gubernamentales interesadas en la prevención de la delincuencia, la justicia penal, y el
tratamiento de la víctima y del delincuente, que se celebró en Milán, Italia, en noviembre
y diciembre de 1987,

1. Recomienda que el Secretario General considere, con sujeción a la existencia de


fondos extrapresupuestarios y previo examen por el Comité de Prevención del Delito y
Lucha contra la Delincuencia, la posibilidad de preparar, publicar y difundir una guía para
los profesionales de la justicia penal y otras personas encargadas de actividades afines,
teniendo en cuenta la labor ya efectuada sobre este tema;

2. Recomienda también que los Estados Miembros adopten las medidas necesarias
para poner en vigor las disposiciones de la Declaración sobre los principios fundamentales
de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder mediante:

a) La promulgación y aplicación de las disposiciones contenidas en la Declaración


en sus propios ordenamientos jurídicos nacionales de acuerdo con lo previsto en sus
procedimientos constitucionales y su práctica jurídica interna;

b) La introducción de medidas legislativas que simplifiquen el acceso de las víctimas


a la justicia penal para obtener indemnización y reparación;

c) El examen de métodos de prestar asistencia a las víctimas, procurando


particularmente el resarcimiento debido de los daños y perjuicios que les hayan sido
efectivamente ocasionados, determinar los límites de ese resarcimiento y explorar
medios para superarlos a fin de conseguir que las medidas adoptadas satisfagan
eficazmente las necesidades de las víctimas;

d) La introducción de medidas para proteger a las víctimas de las injurias, calumnias


o intimidaciones de que pudieran ser objeto durante cualquier procedimiento
penal o de otra índole relacionados con el delito, o como consecuencia de ese
procedimiento, y para brindar remedios eficaces contra las injurias, calumnias e
intimidaciones que no se hayan podido evitar;

87
APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

3. Recomienda además a los Estados Miembros que, en colaboración con los servicios,
organismos y organizaciones pertinentes, procuren:

a) Fomentar la prestación de servicios de asistencia y apoyo a las víctimas de la


delincuencia, con la debida consideración de los diversos sistemas sociales, culturales
y jurídicos y habida cuenta de la experiencia adquirida con respecto a los diversos
modelos y métodos disponibles para prestación de servicios y del estado actual de
los conocimientos relativos a la victimización, incluidas sus consecuencias emocionales
y la consiguiente necesidad de organizaciones que se encarguen de prestar servicios
de asistencia a las víctimas;

b) Prever la capacitación adecuada de todas las personas que presten servicios a


las víctimas, a fin de que esta capacitación desarrolle las aptitudes del personal para
comprender los efectos emocionales de la delincuencia y les enseñe a superar los
prejuicios que puedan existir y que les proporcione además información práctica;

c) Establecer conductos eficaces de comunicación entre todos los que se ocupan de


las víctimas y organizar cursos y reuniones de estudio y la difusión de información a
fin de que esas personas puedan evitar la victimización adicional que pudiera resultar
del funcionamiento del sistema;

d) Velar por que las víctimas estén informadas sobre sus derechos y oportunidades
para obtener resarcimiento del delincuente, de terceros o del Estado, así como
sobre la marcha de las actuaciones penales correspondientes y sobre cualquier
oportunidad que tengan de participar en esas actuaciones;

e) Cuando funcionen o se hayan introducido recientemente mecanismos oficiosos de


solución de controversias, velar, en la medida de lo posible y tomando debidamente
en cuenta los principios jurídicos establecidos, porque se atienda plenamente a
los deseos y a la sensibilidad de las víctimas, y que el resultado les represente un
beneficio por lo menos equivalente al que hubieran obtenido recurriendo al sistema
oficial;

f) Establecer un programa de inspección e investigación con el objeto de mantener


bajo constante vigilancia las necesidades de la víctima y la eficacia de los servicios
prestados; dicho programa podrá prever la organización de reuniones y conferencias
periódicas de los representantes de los sectores pertinentes del sistema de justicia
penal, así como de los demás órganos que se ocupen de las necesidades de las
víctimas, con el objeto de examinar en qué medida la legislación, la práctica y los
servicios actualmente destinados a las víctimas atienden sus necesidades y deseos;

g) Emprender estudios sobre los delitos no denunciados, para definir las necesidades
de las víctimas de ellos y el modo de poner a su disposición los servicios adecuados;

4. Recomienda que se adopten, en los planos nacional, regional e internacional, todas


las medidas apropiadas para fomentar la cooperación internacional en asuntos penales, y
para procurar, entre otras cosas, que quienes hayan sido objeto de victimización en algún
otro Estado reciban ayuda efectiva, tanto en el momento inmediatamente posterior al
delito como a su regreso a su país de residencia o de origen, a efectos de la protección de

88
APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

sus intereses y a la obtención de la debida reparación o indemnización y de los servicios


de apoyo que puedan ser necesarios;

5. Reconoce la necesidad de formular en forma más detallada la parte B de la Declaración


y establecer mecanismos internacionales para impedir el abuso de poder y para obtener
reparación para las víctimas de dicho abuso cuando los mecanismos nacionales sean
insuficientes, y recomienda que se adopten medidas adecuadas a este fin;

6. Pide al Secretario General que, con sujeción a la existencia de fondos


extrapresupuestarios, organice una reunión de expertos encargada de formular
propuestas concretas para la aplicación de la resolución 40/34 de la Asamblea General
y de la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de
delitos y del abuso de poder, en la medida en que estos dos textos sean aplicables al
abuso de poder, con la antelación necesaria para presentarlas al Comité de Prevención
del Delito y Lucha contra la Delincuencia en su 11º período de sesiones y para que el
Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente pueda examinarlas.

89
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE OAXACA
CONSEJO DE LA JUDICATURA
DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Edificio J-2. Segundo Nivel


Centro Administrativo
”General Porfirio Díaz Soldado de la Patria”
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax.
Tel. 501 66 80 ext. 31243 fax. ext. 31256
Escríbenos: derechoshumanos@tribunaloaxaca.gob.mx

Tiraje: Un mil ejemplares


Oaxaca - México
JUNIO 2013

S-ar putea să vă placă și