Sunteți pe pagina 1din 24

PRIMER PARCIAL DE QUIMICA BIOLOGICA

INSTITUCIÓN: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA Y


TÉCNICA

CARRERA: PROFESORADO DE QUÍMICA

PROFESORA: FRANCO RUIZ DÍAZ ERICA ROMINA

INTEGRANTES: GÓMEZ NELIO, AZAÑA MARIANELA, YSASI DAMARIS,


DUARTE RAFAELA, GUARDIOLA CECILIA.

CURSO: 3ER AÑO

FECHA DE ENTREGA: 30/05/2.019

CICLO LECTIVO: 2.019


INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………….. .3
ANABOLISMO…………………………………………………………….....4
FOTOSINTESIS……………………………………………………………..4
QUIMIOSINTESIS…………………………………………………………...6
CATABOLISMO……………………………………………………………...6
GLUCOLISIS………………………………………………………………....8
CICLO DEL CARBONO…………………………………………………....11
CICLO DEL NITROGENO………………………………………………....13
CICLO DE KREBS………………………………………………………….15
VIAS O RUTAS METABOLICAS…………………………………………..19
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS………………………………………..19
ANEXO………………………………………………………………………..22

2
INTRODUCCIÓN

¿Qué está sucediendo en tu cuerpo ahora mismo? Tu primera respuesta podría ser que
tienes hambre o que tus músculos están adoloridos después de una carrera o que estás
cansado. Pero vayamos a un nivel más profundo, más allá de tu consciencia y veamos qué
está pasando en tus células.

Si pudieras echar un vistazo dentro de cualquier célula de tu cuerpo, verías que es un centro
de mucha actividad, más parecido a un bullicioso mercado al aire libre que a una habitación
tranquila. Tanto si estás despierto o dormido, corriendo o viendo la televisión, la energía
está siendo transformada dentro de tus células, cambiando de forma al tiempo que las
moléculas realizan las reacciones químicas interconectadas que te mantienen vivo y
funcional.

3
Anabolismo
La palabra proviene del griego ana, que significa 'hacia arriba', y ballein, que significa
'lanzar'.
El anabolismo o biosíntesis es un proceso metabólico en el cual se generan sustancias
complejas a partir de otras sustancias más simples.
El anabolismo es una de las actividades que realiza el metabolismo. Se complementa con
un proceso llamado catabolismo, cuya función principal es extraer energía para las células
mediante la degradación de nutrientes complejos en productos simples.

Para que la vida sea posible, todos los seres vivos completan procesos metabólicos. En este
sentido, tanto vegetales como animales registran procesos anabólicos, pero estos son de
naturaleza distinta, y por lo tanto, reciben diferentes nombres. Por ejemplo, la glucogénesis,
la fotosíntesis, la quimiosintesis, etc. Todos estos procesos reciben el nombre genérico
de ruta anabólica.

En el caso de las plantas, el proceso anabólico de la fotosíntesis les permite a estas obtener
glucosa a partir de moléculas de agua (H20) y moléculas de dióxido de carbono (CO2).

Funciones del anabolismo:


Entre las funciones esenciales del anabolismo, se pueden destacar las siguientes:
Permite la formación de células y, por ende, de tejidos.
Aumenta la masa muscular;
Almacena energía por medio de enlaces químicos en moléculas orgánicas

Podemos distinguir dos tipos de anabolismo.


Anabolismo autótrofo: Consiste en la síntesis de moléculas orgánicas sencillas a partir
de precursores inorgánicos tales como el CO2, el H2O y el NH3. Solamente pueden
realizarlo las células autótrofas. Existen dos modalidades de anabolismo autótrofo:
la fotosíntesis, que utiliza la energía de la luz (en las células fotolitótrofas), y
la quimiosintesis, que utiliza la energía liberada en reacciones redox (en las células
quimiolitótrofas).
Anabolismo heterótrofo: Consiste en la síntesis de moléculas orgánicas
progresivamente más complejas a partir de moléculas orgánicas más sencillas. Todas las
células pueden llevarlo a cabo (también las autótrofas). Utiliza la energía del ATP y
coenzimas reducidos que se obtienen en el catabolismo.

La Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los
arboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.
Para desarrollar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia
de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para
realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del color característico verde
de las plantas.

4
El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:

Absorción: las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces
absorben el agua y los minerales de las tierras.
Fotosíntesis: se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de
las hojas atrapa la luz del sol. A partir de la luz del sol y del dióxido de carbono, se
transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la
planta. Además las plantas producen oxigeno que es expulsado por las hojas.
Respiración: las plantas, al igual que los animales, tomando oxigeno y
expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y
en los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como de noche, en la
que, la falta de luz.
El proceso de la fotosíntesis es llevado a cabo en 2 fases:
Fase luminosa o fotoquímica sucede en la membrana tilacoidal de los cloroplastos, en
esta fase la energía de la luz estimula la producción de poder energético en forma de
adenosín trifosfato (ATP) y el poder reductor en forma de nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato (NADPH) que aportara los electrones necesarios para lograr ATP.
Asimismo, esta fase es foto dependiente ya que se desarrolla únicamente cuando hay luz.
Fase oscura, fase de fijación de carbono o Ciclo de Calvin acontece en el estroma de
los cloroplastos, la energía ATP y NADPH obtenidos en la fase luminosa incitan la
formación de materia orgánica por medio de sustancias inorgánicas, la fase oscura es foto
independiente ya que no precisa de la presencia de la luz, puede realizarse con o sin ella.

La importancia de la fotosíntesis
La fotosíntesis hace que las plantas generen oxigeno, que es el elemento que respiran
todos los seres vivos. Además las plantas consumen gases tóxicos, como el dióxido de
carbono.

La quimiosintesis

La quimiosintesis es un tipo de nutrición autótrofa. Consiste en la obtención de materia


orgánica a partir de inorgánica, utilizando como fuente de energía la liberada en
reacciones químicas redox exergónicas o exotérmicas.
Los organismos quimiosinteticos presentan una serie de características comunes:

5
Son procariotas autótrofas. Solamente algunas bacterias poseen metabolismo
quimiosinteticos.
Viven de una fuente inorgánica: agua, sales, oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y
compuestos inorgánicos de cuya oxidación obtienen energía.
Obtienen la energía de una reacción química específica. Solamente crecen con
compuestos específicos de origen inorgánico, o producidos por la actividad de otros
organismos (descomposición, excreción).
Sintetizan materia orgánica por medio del ciclo de Calvin.

Catabolismo

El concepto alude al conjunto de los procedimientos que el metabolismo lleva adelante


para degradar sustancias y así generar otras que resultan más simples.

El catabolismo, por lo tanto, implica la conversión de moléculas complejas en otras más


sencillas. En el proceso se libera energía que el organismo se encarga de almacenar. Por lo
general el catabolismo consiste en reacciones redox (reducción-oxidación).

Puede decirse que el catabolismo es inverso al anabolismo, que requiere energía para
sintetizar biomoléculas complejas a través de otras más simples. La totalidad de los
procesos del catabolismo y del anabolismo constituyen lo que conocemos como
metabolismo.

Mediante la digestión, las biomoléculas como los lípidos y las proteínas son degradadas y
se convierten en monómeros (monosacáridos, aminoácidos, etc.), un proceso que se
desarrolla afuera de las células. Una vez obtenidas estas moléculas más pequeñas, se
vuelven aún más sencillas en el interior celular.

Un ejemplo de proceso del catabolismo es la glucólisis, que implica la degradación de


la glucosa. En este proceso la glucosa es oxidada, una reacción que libera la energía que se
encontraba en sus enlaces químicos.

La secuencia de reacciones que se genera en el marco del catabolismo o del anabolismo se


denomina ruta metabólica. Esta comienza en un sustrato inicial, continúa en metabolitos
intermediarios y deriva en varios productos finales. De acuerdo a la ruta metabólica seguida
y a la naturaleza de la molécula, el catabolismo desarrolla reacciones con diferente
eficiencia y el rendimiento, por lo tanto, varía.

Es importante conocer que se habla mucho del catabolismo muscular. Bajo este término se
incluye la situación que tiene lugar cuando el organismo, al no recibir alimento de ningún
tipo, procede a nutrirse por sí mismo. En concreto, se sustenta de sus tejidos, lo que supone
que vaya teniendo lugar una reducción del músculo, porque se va consumiendo. Y eso
acaba generando en una pérdida de la llamada masa muscular.

6
Una situación de ese tipo se produce, sobre todo, en dos ocasiones: cuando una persona se
pone a dieta o cuando realiza un fuerte entrenamiento y no se lleva a cabo una alimentación
adecuada al mismo.

Funciones

El catabolismo tiene como objetivo principal oxidar los nutrientes que el organismo usa
como “combustible”, llamase carbohidratos, proteínas y grasas. La degradación de dichas
biomoléculas genera energía y productos de desecho, principalmente el dióxido de
carbono y el agua.
En el catabolismo participan una serie de enzimas, las cuales son proteínas encargadas
de acelerar la velocidad de las reacciones químicas que ocurren en la célula.
Las sustancias de combustibles son los alimentos que consumimos diariamente. Nuestra
dieta se compone de proteínas, carbohidratos y grasas que son degradadas por vías
catabólicas. El cuerpo usa preferentemente las grasas y los carbohidratos, aunque en
situaciones de escasez puede recurrir a la degradación de las proteínas.
La energía extraída por el catabolismo se encuentra contenida en los enlaces químicos de
las biomoléculas mencionadas.
Cuando estamos consumiendo cualquier alimento, lo masticamos para que sea más
sencillo de digerir. Este proceso es análogo al catabolismo, donde el cuerpo se encarga
de “digerir” las partículas a nivel microscópico para que sean aprovechadas por las rutas
de síntesis o anabólicas.

Glucolisis

La glucólisis forma parte de la Respiración Celular, siendo una serie de reacciones


catabólicas (ruptura de Moléculas Mas Grandes en Mas Pequeñas).

La glucólisis rompe la glucosa y forma el piruvato produciendo dos moléculas de ATP. El


piruvato que resulta de este proceso puede ser utilizado en la respiración anaerobia si hay
oxígeno disponible y también en la respiración aerobia produciendo mucha mayor energía
para la célula.

Los pasos de la glucolisis son:

Reacción 1: La hexoquinasa (enzima del lisosoma) Separa un fosforo del ATP y lo de


agrega a una una molécula de glucosa. Esto se conoce como fosforilación. Obteniendo así
una Glucosa-6-fosfato.

7
Reacción 2: De glucosa 6 fosfatos por acción de la FOSFOHEXOSA isomerasa se
convierte en FRUCTOSA 6-fosfato.

Reacción 3: De fructosa 6-fosfato por acción de la fosfofructoquinasa se convierte


en FRUCTOSA 1,6 difosfato.

Reacción 4: De Fructuosa 1,6 difosfato (por interacción de un aldehído) se


producen DIHIDROXIACETONA FOSFATO Y GLICERALDEHÍDO 3-FOSFATO.

8
Reacción 5: De dihidroxiacetona fosfato por acción de una isomerasa trifosfato se
da GLICERALDEHÍDRO 3-fosfato y viceversa.

Reacción 6: Al gliceraldehído 3-fosfato se le agrega un fosfato por acción


de deshidrogenasa gliceraldehído 3 FOSFATO produciendo 1,3
BIFOSFOGLICERALDEHÍDO.

Reacción 7: De 1,3 diceraldehído difosfato y un ATP reaccionan con un fosfoglicerato


QUINASA dando como resultado un 3 fosfoglicerato Y ATP.

9
Reacción 8: De 3 fosfoglicerato reacciona con fosfoglicerato mutasa formando 2-
fosfoglicerato, en esta Reacción solo se cambia el fosforo del carbono 3 al carbono 2

Reacción 9: El 2 fosfoglicerato en una reacción con ENOLASA desprende una molécula de


H2O y se forma un FOSFOENOLPIRUVATO.

Ciclo del carbono


El ciclo del carbono es la forma en que el carbono circula a través de la atmósfera, los
océanos y de la superficie e interior de la Tierra a través de procesos químicos, físicos,
geológicos y biológicos llamado ciclo biogeoquímico.
El carbono está presente en todos los elementos en la Tierra, por lo tanto su ciclo es vital
para la renovación, recomposición, alimentación y sobrevivencia de todos los seres y
materias no vivas en la Tierra.
En el ciclo del carbono, el carbono se transfiere o se mueve entre los cuatro
reservorios donde se encuentra en diferentes estados:
Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono (CO2) al juntarse con el
oxígeno en forma de gas.

10
Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los ecosistemas
terrestres y costeros, en la materia orgánica no viva, y en el suelo.
Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra en el carbono orgánico disuelto, en
los organismos marinos y en las materias no vivas.
Sedimentos: forma parte de la geósfera, se encuentra en los fósiles y los combustibles
fósiles.

El ciclo del carbono comienza con el dióxido de carbono en la atmósfera, el cual es


absorbido junto con la luz solar por las plantas en el proceso de fotosíntesis para su
crecimiento y alimentación.

Cuando las plantas mueren son absorbidas por el suelo que, después de millones de años,
transforma el carbono en fósiles y combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas
natural y el gas licuado.

Cuando usamos estos combustibles fósiles, el carbono es nuevamente transformado,


entrando en la atmósfera como dióxido de carbono.

Las plantas también mueren al ser comidas por los animales. Los animales transforman el
carbono de las plantas en azúcares. La respiración del animal devuelve el carbono a la
atmósfera también en forma de dióxido de carbono.

El ciclo del carbono repite este intercambio con todos los seres y reservorios donde se
divide en un ciclo rápido o biológico y un ciclo lento y geológico.

11
Ciclo del nitrógeno

La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de los


gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno
atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del
nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad de
nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante
para el crecimiento de los vegetales.
El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el mundo físico
se denomina ciclo del nitrógeno.

Este ciclo consta de las siguientes etapas:

Fijación del nitrógeno: consiste e la conversión del nitrógeno gaseoso (N2) en amoníaco
(NH3), forma utilizable para los organismos. En esta etapa intervienen bacterias (que actúan
en ausencia de oxígeno), presentes en el suelo y en ambientes acuáticos, que emplean la
enzima nitrogenasa para romper el nitrógeno molecular y combinarlo con hidrógeno.

N2 --------------------> NH3
nitrogenasa

Ejemplos de bacterias fijadoras de nitrógeno:

Las bacterias del género Rhizobium, viven en nódulos de las raíces de leguminosas y de
algunas plantas leñosas.

Las cianobacterias, realizan la mayor parte de la fijación del nitrógeno. Algunos helechos
acuáticos tiene cavidades donde viven las cianobacterias.

Nitrificación: proceso de oxidación del amoníaco o ion amonio, realizado por dos tipos de
bacterias: Nitrosomonas y Nitrobacter (comunes del suelo). Este proceso genera energía
que es liberada y utilizada por estas bacterias como fuente de energía primaria.
Este proceso ocurre en dos etapas:

Un grupo de bacterias, las Nitrosomonas y Nitrococcus, oxidan el amoníaco a nitrito (NO2-


):
2 NH3 + 3 O2 g 2 NO2 - + 2 H+ + 2 H2O

Otro grupo de bacterias, Nitrobacter, transforman el nitrito en nitrato, por este motivo no
se encuentra nitrito en el suelo, que además es tóxico para las plantas.
2 NO2 - + O2 g 2 NO3 -

12
Asimilación: las raíces de las plantas absorben el amoníaco (NH3) o el nitrato (NO3 -), e
incorporan el nitrógeno en proteínas, ácidos nucleicos y clorofila. Cuando los animales se
alimentan de vegetales consumen compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en
compuestos nitrogenados animales.

Amonificación: consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos en


amoníaco, se inicia cuando los organismos producen desechos como urea (orina) y ácido
úrico (excreta de las aves), sustancias que son degradadas para liberar como amoníaco el
nitrógeno en el ambiente abiótico. El amoníaco queda disponible para los procesos de
nitrificación y asimilación. El nitrógeno presente en el suelo es el resultado de la
descomposición de materiales orgánicos y se encuentra en forma de compuestos orgánicos
complejos, como proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y nucleótidos, que son
degradados a compuestos simples por microorganismos - bacterias y hongos - que se
encuentran en el suelo. Estos microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para
producir sus propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco
(NH3) o ion amonio (NH4+).

Desnitrificación: es el proceso que realizan algunas bacterias ante la ausencia de oxígeno,


degradan nitratos (NO3 -) liberando nitrógeno (N2) a la atmósfera a fin de utilizar el oxígeno
para su propia respiración. Ocurre en suelos mal drenados. A pesar de las pérdidas de
nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a la actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno,
capaces de incorporar el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos orgánicos nitrogenados.

13
Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs, o ciclo del ácido cítrico, genera la mayor parte de los acarreadores de
electrones (energía) que se conectarán en la cadena transportadora de electrones (CTE)
en la última parte de la respiración celular de las células eucariontes.

También se le conoce como el ciclo del ácido cítrico porque es una cadena de oxidación,
reducción y transformación del citrato.

El citrato o ácido cítrico es una estructura de seis carbonos que completa el ciclo
regenerándose en oxalacetato. El oxalacetato es la molécula necesaria para producir
nuevamente ácido cítrico.

El ciclo de Krebs solo es posible gracias a la molécula de glucosa que produce el ciclo de
Calvin o la fase oscura de la fotosíntesis.

La glucosa, mediante la glucólisis, generará los dos piruvatos que producirán, en lo que se
considera como la fase preparatoria del ciclo de Krebs, acetil-CoA, necesaria para obtener
citrato o ácido cítrico.

14
Las reacciones del ciclo de Krebs acontecen en la membrana interna de las mitocondrias, en
el espacio intermembranoso que se ubica entre las cristas y la membrana externa.

Este ciclo necesita de catálisis enzimáticas para funcionar, o sea, necesita la ayuda de
enzimas para que las moléculas puedan reaccionar entre sí y se considera un ciclo porque
existe una reutilización de las moléculas.

Pasos del ciclo de Krebs


El comienzo del ciclo de Krebs es considerado en algunos libros a partir de la
transformación de la glucosa generada por la glucólisis en dos piruvatos.

A pesar de ello, si consideramos la reutilización de una molécula para designar un ciclo, al


ser la molécula regenerada oxaloacetato de cuatro carbonos, consideraremos la fase anterior
a ella como preparatoria.

En la fase preparatoria, la glucosa obtenida de la glucólisis se separará para crear dos


piruvatos de tres carbonos produciendo también un ATP y un NADH por piruvato.

Cada piruvato se oxidará transformándose en una molécula de acetil-CoA de dos carbonos


y generando un NADH de NAD+.

El ciclo de Krebs recorre cada ciclo dos veces simultáneamente por las dos coenzimas
acetil-CoA que generan los dos piruvatos mencionados anteriormente.

Cada ciclo se divide en nueve pasos donde se detallarán las enzimas catalizadoras más
relevantes para la regulación del equilibrio energético necesario

Primer paso

La molécula de acetil-CoA de dos carbonos se une a la molécula oxalacetato de cuatro


carbonos.

Libera grupo CoA.

Produce citrato de seis carbonos (ácido cítrico).

Segundo y tercer paso

La molécula de citrato de seis carbonos se convierte en isómero isocitrato, primero


retirando una molécula de agua para, en el paso siguiente, incorporarla nuevamente.

Libera molécula de agua.

Produce isómero isocitra

15
Cuarto paso

La molécula de isocitrato de seis carbonos se oxida transformándose en α-cetoglutarato.

LiberaCO2 (una molécula de carbono).

Produce α-cetoglutarato de cinco carbonos y NADH de NADH+.

Enzima relevante: isocitrato deshidrogenasa.

Quinto paso

La molécula de α-cetoglutarato de cinco carbonos se oxida obteniendo succinil-CoA.

Libera CO2 (una molécula de carbono).

Produce succinil-CoA de cuatro carbonos.

Enzima relevante: α-cetoglutarato deshidrogenasa.

Sexto paso

La molécula succinil-CoA de cuatro carbonos sustituye su grupo CoA por un grupo de


fosfato produciendo succinato.

Produce succinato de cuatro carbonos y ATP de ADP o GTP de GDP.

Séptimo paso

La molécula succinato de cuatro carbonos se oxida formando fumarato.

Produce fumarato de cuatro carbonos y FADH2 de FDA.

Enzima: permite que el FADH2 transfiera sus electrones directamente a la cadena de


transporte de electrones.

Octavo paso

La molécula de fumarato de cuatro carbonos se le agrega a la molécula de malato.

Libera H2O.

Produce malato de cuatro carbonos.

16
Noveno paso

La molécula de malato de cuatro carbonos se oxida regenerando la molécula de oxalacetato.

Produce: oxalacetato de cuatro carbonos y NADH de NAD+.

Productos del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs produce la gran mayoría de los ATP teóricos que genera la respiración
celular.
Se considerará el ciclo de Krebs desde la combinación de la molécula de cuatro carbonos
oxalacetato o ácido oxalacético con la coenzima acetil-CoA de dos carbonos para producir
ácido cítrico o citrato de seis carbonos.
En este sentido, cada ciclo de Krebs produce 3 NADH de 3 NADH+, 1 ATP de 1 ADP y 1
FADH2 de 1 FAD.
Como el ciclo se produce dos veces en simultáneo debido a las dos coenzimas acetil-CoA
producto de la fase anterior llamada oxidación del piruvato, se debe multiplicar por dos, lo
que da como resultado:
6 NADH que generará 18 ATP
2 ATP
2 FADH2 que generará 4 ATP
La suma anterior nos da 24 de los 38 ATP teóricos que resultan de la respiración celular.
Los restantes ATP se obtendrán de la glucólisis y de la oxidación del piruvato.

Vías o rutas metabólicas

17
En bioquímica, una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones
químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales, a través de
una serie de metabolitos intermediarios.1 Por ejemplo, en la ruta metabólica que incluye la
secuencia de reacciones:
A → B → C → D → E
A es el sustrato inicial, E es el producto final, y B, C, D son los metabolitos intermediarios
de la ruta metabólica.
Las diferentes reacciones de todas las rutas metabólicas están catalizadas por enzimas y
ocurren en el interior de las células. Muchas de estas rutas son muy complejas e
involucran una modificación paso a paso de la sustancia inicial para darle la forma del
producto con la estructura química deseada.
Todas las rutas metabólicas están interconectadas y muchas no tienen sentido
aisladamente; no obstante, dada la enorme complejidad del metabolismo, su subdivisión
en series relativamente cortas de reacciones facilita mucho su comprensión. Muchas rutas
metabólicas se entrecruzan y existen algunos metabolitos que son importantes
encrucijadas metabólicas, como el acetil coenzima-A.

Tipos de rutas metabólicas

Normalmente se distinguen tres tipos de rutas metabólicas:


Rutas catabólicas. Son rutas oxidativas en las que se libera energía y poder reductor y a
la vez se sintetiza ATP. Por ejemplo, la glucólisis y la beta-oxidación. En conjunto forman
el catabolismo.
Rutas anabólicas. Son rutas reductoras en las que se consume energía (ATP) y poder
reductor. Por ejemplo, gluconeogénesis y el ciclo de Calvin. En conjunto forman el
anabolismo.
Rutas anfibólicas. Son rutas mixtas, catabólicas y anabólicas, como el ciclo de Krebs, que
genera energía y poder reductor, y precursores para la biosíntesis de la cual se forman
sustancias oxidativas.

Metabolismo de los lípidos


El intestino absorbe los lípidos y son digeridos y metabolizados antes de ser utilizados por
el cuerpo. La mayor parte de los lípidos son grasas y moléculas complejas que el cuerpo
tiene que descomponer antes se las pueda utilizar y se pueda obtener energía de ellas.
La digestión de los lípidos se compone de las siguientes etapas:
Absorción
Emulsión
Digestión
Metabolismo
Degradación
Absorción de los lípidos
Los ácidos grasos de cadena corta (hasta 12 átomos de carbono) son absorbidos
directamente.

18
Los triglicéridos y otras grasas de la dieta son insolubles en el agua lo que dificulta su
absorción. Para lograrlo, las grasas son descompuestas en pequeñas partículas que
aumentan el área de la superficie expuesta a las enzimas digestivas.
Emulsión de las grasas
Las grasas de la dieta pasan a ser una emulsión descomponiéndose en ácidos grasos.
Esto tiene lugar mediante una simple hidrólisis de los enlaces éster en los triglicéridos.
Las grasas se descomponen en pequeñas partículas por la acción detergente y la
agitación mecánica dentro del estómago. La acción detergente es producida por los jugos
digestivos en especial por grasas parcialmente digeridas (ácidos grasos saponificables y
monoglicéridos) y las sales biliares.
Las sales biliares (tales como el àcido cólico) tienen una parte hidrofóbica (insoluble en
agua) y otra hidrofílica (soluble en agua). Esto permite que se disuelvan en una interfaz
óleo-acuosa, en la cual la superficie hidrofóbica está en contacto con el lípido y la
superficie hidrofílica entra en contacto con el medio acuoso. Esto se llama acción
detergente y emulsifica las grasas dando como resultado micelas mixtas. Las micelas
mixtas sirven de vehículo de transporte a las grasas menos hidrofílicas provenientes de la
dieta así como para el colesterol y las vitaminas liposolubles A, D, E y K.
Digestión de las grasas
Tras la emulsión, las grasas son hidrolizadas o descompuestas por enzimas secretadas
por el páncreas. La enzima más importante es la lipasa pancreática. La lipasa pancreática
descompone enlaces de tipo éster (del 1er o 3er enlace éster). Esto convierte los
triglicéridos en 2-monoglicéridos (2-monoacilgliceroles). Menos del 10% de los triglicéridos
quedan sin hidrolizar en el intestino.

Metabolismo de las grasas

Los ácidos grasos de cadena corta penetran la sangre de forma directa pero la mayoría de
los ácidos grasos son re-esterificados con glicerol en el intestino para formar triglicéridos
que se incorporan en la sangre como lipoproteínas conocidas como quilomicrones. La
lipasa lipoproteica actúa sobre estos quilomicrones para sintetizar àcidos grasos. Estos
pueden almacenarse como grasa en el tejido adiposo; utilizándolos como energía en
cualquier tejido con mitocondrios utilizando oxígeno, y convertidos en triglicéridos en el
hígado para ser exportados como lipoproteínas llamadas VLDL (very low density
lipoproteins - lipoproteínas de muy baja densidad).

El VLDL obtiene resultados similares a los quilomicrones y acaban por convertirse en LDL
(proteínas de baja densidad o Low Density Lipoproteins).La insulina estimula los efectos
de la lipasa lipoproteica.
Bajo circunstancias de ayuno prolongado o inanición las lipoproteínas pueden también
convertirse en cuerpos cetónicos en el hígado.
Estos cuerpos cetónicos pueden utilizarse como fuente de energía en la mayoría de
células con mitocondrios. Estos cuerpos cetónicos pueden utilizarse como fuente de
energía para la mayoría de las células que tienen mitocondrios.
Degradación

19
Los ácidos grasos se descomponen por oxidación beta. Esto tiene lugar en los
mitocondrios y en los peroxisomas para generar acetil-CoA. El proceso es el inverso al de
la síntesis de los àcidos grasos: dos fragmentos de carbono se extraen del grupo
carboxílico del ácido. Esto ocurre tras la deshidrogenación, hidratación y oxidación para
formar in Beta ácido acetato.
El acetil CoA se convierte en ATP, CO2 y H2O en ciclo de ácido cítrico produciendo 106
ATP de energía. Los ácidos grasos insaturados requieren pasos y enzimas adicionales
para su degradación.

Metabolismo de las Proteínas

La digestión de las proteínas comienza en el estómago, donde se secreta


la proenzima pepsinógeno, que activa el jugo gástrico del estómago, formando la pepsina
que hidroliza la proteína hacia la formación de péptidos de distinta longitud y aminoácidos.
Algunos de estos aminoácidos estimulan la secreción de gastrina, esta degradación de
aminoácidos supone un 10% del total de este nutriente.

La digestión continúa en el intestino, concretamente en el duodeno y yeyuno. Donde tanto


las proteínas exógas como las endógenas, son transformadas por las enzimas hidrolísticas
del páncreas y del intestino en aminoácidos y pequeños péptidos de 2 a 6 y aminoácidos
libres que, a continuación, van a sufrir otros procesos de digestión provocados por la
peptidasa del borde, el cepillo y la de dentro del enterocito.

En el enterocito se absorben, provenientes de la luz intestinal, lo que conlleva un gasto


de energía. Se conocen nueve sistemas de transporte y debido a ello hace que aparezcan
distintas alteraciones que provocan de uno o dos aminoácidos. De aquí pueden seguir varios
destinos:

Que se utilicen para la síntesis proteica dentro del enterocito.


Que sufran un proceso de transaminación hacia la formación de alanina.
Que sufran un proceso de transaminación hasta cetoácidos (ácidos orgánicos que
contienen un grupo funcional cetona y un grupo carboxilo) , con la finalidad de obtener
energía en forma de glucosa y cuerpos cetónicos.
O que se liberen para que pasen a la circulación portal hepática (aproximadamente un
14%) formando dentro del hígado proteínas hepáticas, que son almacenadas
temporalmente en forma de enzimas. En este caso, el hígado actúa como órgano
regulador de los niveles plasmáticos de los aminoácidos. Aumentando en circulación
portal, pero no en la periférica (aproximadamente un 23% de aminoácidos son liberados a
la circulación periférica en forma de aminoácidos ramificados), como consecuencia del
control que ejerce el hígado sobre ellas. Más de la mitad de estos aminoácidos pasan a
dos vías:
Las que se degradan hasta NH3 (amoniaco) y urea (sustancia orgánica tóxica, resultante
de la degradación de sustancias nitrogenadas en el organismo), que posteriormente se
eliminará por el riñón en forma de orina.

20
Y las que pasan a formar cetoácidos.

Finalmente un 6% pasaran a formar parte de las proteínas plasmáticas.

21
22
Actividad 1. Cuadro comparativo entre anabolismo y catabolismo. Completar el cuadro
comparativo con los siguientes conceptos: Síntesis de biomoléculas, oxidación neta,
consumo de energía, degradación de biomoléculas, reducción neta, producción de
energía.

Actividad 2. Revisión de conceptos teóricos. Indica si cada una de las siguientes


afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar

a) La fotosíntesis es el proceso inverso a la respiración celular.


b) El NADH se produce durante relaciones anabólicas.
c) Una ruta metabólica es aquella en la que hay producción de ATP.
d) Las enzimas aceleran reacciones metabólicas porque aunque haya mucho producto
sigue catalizando la reacción.

Actividad 3. Completar la grilla a partir de las siguientes definiciones:

23
1) Es la parte del proceso metabólico que consiste en la degradación de nutrientes
orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de
ellos energía química y convertirla en una forma útil para la célula.
2) es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.
3) El trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato.
4) Dinucleótido de nicotinamida y adenina.
5) Es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen por fin la síntesis de
componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular,1 por lo que
también recibe el nombre de biosíntesis.
6) Reguladores del metabolismo, porque al se conecten la determinados metabolitos
celulares su actividad sufre grandes alteraciones.
7) Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es,
el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído).
8) Capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en movimiento, es importante
para la vida.
9) Es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que
aporta la luz.
10) Son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas.
11) es una reacción química donde un elemento cede electrones.

24

S-ar putea să vă placă și