Sunteți pe pagina 1din 72

RESUMEN 1 DE PERSONALIDAD

ALLPORT;​ Para él la personalidad sí tiene elementos constitucionales en cambio para


otros autores es solo una construcción social.

TRES CATEGORÍAS DE DEFINICIONES

Divide la personalidad en tres categorías de definiciones;

1) Efecto exterior;​ tiene que ver con el sentido común, el efecto que genera en otro
las actitudes del otro. Su comportamiento es lo que genera un efecto, entonces
aquí el acento se pone en el otro, en lo que el observador experimenta del otro. Se
ve la personalidad como una gradiente que depende del efecto que genera,
entonces esto tiene que ver con la deseabilidad social.(son juicios de las otras
personas) Estas definiciones hacen referencia al conjunto de cualidades que son
socialmente atractivas, agradables y eficaces. Por lo que desde esta perspectiva la
personalidad solo se puede conocer por los juicios formados por otras personas,
tendiendo a confundir la personalidad con la reputación.

“Lo que los demás piensan de una persona” (Allport, 1965, p.42).

“El modo de comportarse o de actuar que influye con éxito sobre otras personas” (Allport,
1965, p.42).

2) Estructura Interna; ​Allport se inscribe en esta tendencia donde se plantea que la


personalidad es una organización que está dentro del sujeto a diferencia de la
categoría 1. Es una entidad objetiva, que existe. En la que se organizan sus
componentes y desde donde emanan las actitudes , conductas, pensamientos y
que luego posteriormente tendrán un efecto en el observador. Es objetiva, existe
realmente, es algo que está ahí. Desde esta perspectiva, podemos entender la
personalidad como una entidad objetiva que existe realmente, es decir, “que esta
ahí”.
Allport plantea una definición esencialista, entendiendo que la “Personalidad es la
organización dinámica en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos que
determinan su conducta y su pensamiento característico” (Allport, 1965, p.47).
Ante esto, la personalidad posee una estructura interna y una gama de características que
son variables pero determinables.
3) Positivistas; ​los positivistas dicen que la idea de estructura interna es un mito, es
una construcción humana como cualquier otra ya que es imposible medirla. Solo
nos van a interesar las operaciones concretas ,las conductas netamente
observables pero no ven las particularidades de las personas, se estandarizan. Se
centran en las operaciones/conductas como si eso fuese la personalidad. Están
vinculados a los tests , ligados a sus acciones en el mundo pero una falencia de
esta definición sería que la personalidad estará determinada por los métodos de
investigación que tengamos. Estas concepciones señalan que si “existiese” una
estructura interna, esta no puede ser estudiada directamente, por lo que lo único
que sabemos de la personalidad esta formado por nuestras operaciones.

“La conceptualización mas adecuada de la conducta de una persona en todo el detalle que
puede dar un científico en un momento determinado” (Allport, 1965, p.47).

Estas son tres nociones diferentes que se tienen pero son como ejes. Son lógicas distintas.
Esta distinción entre efecto exterior y estructura interna no es azarosa.

Antiguamente personalidad venía de persona que viene de “máscara”. La “máscara” tiene


por un lado la facultad de mostrar algo pero a la vez oculta. La máscara según la
categorización 1 sería la personalidad en cambio lo que está oculto sería la personalidad
como algo interno.

LA ESTRUCTURA

“…es un modo de organización permanente más profundo del individuo, a partir del cual
se producen tanto las ordenaciones funcionales llamadas ‘normales’ como los avatares de
la morbilidad” (Bergeret, 2001)

La estructura interior tiene que ver con elementos estables por ejemplo los mecanismos
de defensa , la angustia que experimentan, la relación que establece el sujeto con los
otros. La línea positivista se centraría en los síntomas.

Allport dirá que la personalidad es la organización dinámica en el interior del individuo de


los sistemas psicofísicos que determinan su conducta, pensamientos y características. Al
decir organización dinámica, plantea que se incorpora lo psíquico y lo físico. Lo
importante es que estos elementos son parte de un sistema en constante interrelación.
Son simultáneamente psíquicos y físicos y estos elementos se dan en torno a jerarquías
de cierto modo.

Es una organización donde unos son más importantes que otros , hay jerarquías donde
unos quedan subyugados a otros y es una organización que es dinámica , está en
movimiento.

Un sistema psicofísico puede ser una conducta, una emoción, un sentimiento, una
representación que van interactuándose influyéndose unos a otros, armándose estas
jerarquías y esta organización va cambiando. Entonces la personalidad estaría compuesta
por sistemas que estarían en un cambio dinámico.

Entonces los sistemas determinan la acción y este sistema es característico del sujeto,
cada sujeto tiene una personalidad única , cada sujeto tiene una configuración particular.
Esta organización puede ir cambiando por las experiencias o por una enfermedad (ej
alzhéimer)

Una controversia es si la estructura de personalidad está determinada por la herencia


genética o ambiente o si la estructura es estable o tiene cambios

Estructura de la Personalidad:“...la personalidad (sin estar descompensada) se halla al


menos organizada de manera ya estable e irreversible con mecanismos de defensa poco
variables, con un modo de relación de objeto selectivo, con un grado de evolución libidinal
y yoica definido, una actitud precisa ante la realidad que se asume de manera repetitiva, y
un juego recíproco suficientemente invariable de los procesos primario y secundario”
(Bergeret, 2001, pp. 73)

No se puede pasar de un modo de estructuración del yo a otro ,modo de estructuración


psicótico al neurótico.

DOCTRINA SOBRE EL TEMPERAMENTO

Alude al clima interno bioquímico que da una coloración especial a nuestro estado de
ánimo ​(intesidad afectiva, estabilidad del humor, euforia, etc) ​es un componente ligado a
la herencia​. El temperamento viene de una doctrina muy antigua sobre los humores que
sustentaba toda la teoría humana. Para los griegos habían 4 elementos que constituían
toda la naturaleza y estos tienen su correlato en nosotros como microcosmos en forma de
líquido, todas las enfermedades dependerán del equilibrio de estos;

-aire; sangre
-tierra; bilis negra (asociada a la melancolía si hubiese predominio de esta por ejemplo)
-fuego; bilis amarilla
-agua; flema

De esta teoría se desprende el temperamento; el clima interno influye en el


temperamento basal. Actualmente lo entenderemos desde la endocrinología

CONCEPCIONES HISTÓRICAS

FISIOGNOMÍA

Es el arte de descubrir las características de la personalidad (temperamento) basándose


en el aspecto físico del individuo y en especial de la configuración de la cara, es decir, en
su fisionomía (estructura esquelética y muscular).

Lavater sostiene que todos los rasgos expresivos (movimientos y gestos) de un individuo
concordaban entre sí.

Caracterología literaria.

Teofrasto afirmaba que todos los actos que un individuo realiza son congruentes entre sí.
Pudiendo encontrar el rasgo dominante que daba unidad a la conducta en diversas
situaciones.
Descripción de un tipo de ser humano reconocible mediante la aproximación literaria y
psicológica.

Frenología.

Pone énfasis en el paralelismo entre las cualidades personales del hombre y su estructura
craneal. En donde Gall buscaba las unidades primitivas de la personalidad.

Etiología.

J. S. Mill propuso la formación de una ciencia exacta de la naturaleza humana, la cual tenía
como base que todo sentimiento tiende a formar un tipo de carácter propio.

Galton y la experimentación.

Galton abrió el camino a la psicometría, proponiendo estándares de medición, evaluación


y experimentación en el campo de la personalidad

TEMPERAMENTO, INTELIGENCIA Y CONSTITUCION FÍSICA

“El temperamento se refiere a los fenómenos característicos de la naturaleza emocional


de un individuo, incluyendo su susceptibilidad a la estimulación emocional, la fuerza y la
velocidad con que acostumbran a producirse las respuestas, su estado de humor
preponderante y todas las particularidades de fluctuación e intensidad en el estado de
humor (Allport, 1965, p.55).

Esta definición no implica que el temperamento no sea inmutable, ya que al igual que la
constitución física y la inteligencia pueden variar a lo largo de la vida. Entendiendo que a
pesar de no ser inmutable, establece los limites en el desarrollo de la personalidad

El temperamento puede determinar ciertas predisposiciones como por ejemplo rapidez


con que se responden las preguntas, susceptibilidad a respuestas emocionales , el vigor…
son elementos basales asociados a esta química interna.

Allport define el temperamento como uno de los elementos sobre los que se erige la
personalidad, otros son la constitución física y la inteligencia​. Aunque temperamento
está muy asociado a la constitución física.
Entonces;

Temperamento, inteligencia y constitución física​ son elementos constitucionales de la


personalidad pero no la determinan. Son los materiales brutos de la personalidad,
dependen en gran parte , aunque no exclusivamente de la herencia. De los tres la más
visiblemente ligada con la herencia es la constitución física. Los elementos
constitucionales hacen que nos preguntemos si nuestra herencia va a determinar nuestra
personalidad (video de los genes son probabilidades no son determinantes la posibilidad
de elegir es lo que distingue al ser humano). Estos elementos basales que constituyen la
personalidad están muy ligados a la herencia, tienen menos variación que ambiente,
educación, cultura, etc pero también ´pueden estar influidos por el aprendizaje, la
nutrición etc…

Inteligencia.

Es necesario incluir la inteligencia entre los materiales de la personalidad porque la


inteligencia está ligada estrechamente con el sistema nervioso central, que pertenece al
causal hereditario del individuo junto al temperamento.

Es “el potencial innato que hay en una persona para realizar juicios apropiados,
aprovecharse de la experiencia y afrontar adecuadamente nuevos problemas y
condiciones de vida” (Allport, 1965, p.88). Pero además habla de “inteligencia especial”

Para Allport en este sentido también a la herencia(un mismo talento se repite muchas
veces en un mismo linaje) puede añadirse el factor ambiental. La inteligencia no está
definida exclusivamente por la textura del tejido nervioso central, los rasgos también
alteran el producto además del ambiente, estimulación del medio, premios y castigos
contribuyen a que el niño tenga un determinado nivel de funcionamiento mental.

La inteligencia es relativamente constante, pero no completamente.

El tipo de inteligencia de una persona es ideográfica, básicamente único debido en parte


al carácter irrepetible de su herencia y en parte a la inteligencia entremezclada con la
personalidad total. Lo que hallamos en el individuo real es una configuración personal de
la inteligencia, pecualiar del individuo en cuestión, íntimamente mezclada con intereses
rasgos y concepciones de la vida.

Constitución física;SHELDON Y LOS SOMATOTIPOS

De la tesis de los griegos podemos decir que su lógica elemental era que si las glándulas y
otros agentes bioquímicos regulan el crecimiento y ejercen cierta acción sobre el clima
interno de los niveles emocional y de actividad, deberemos poder inferir el temperamento
mediante el examen físico y viceversa.

Sheldon idea un método más exacto , ideó un esquema para determinar qué proporción
de cada uno de los tipos corporales (somatotipos) tendría cada persona y que estas
tendrían distintos temperamentos

Endomorfo; cavidades anchas , poca musculatura, débil muscularmente (gordos)


complacientes,cómodos, afables, piden ayuda, son relajados, cómodos, reacciones lentas ,
sociable, afable, duerme profundamente

Mesomorfo; atléticos, musculatura y huesos grande, aventureros proclives al riesgo,


dominantes y decididos. Agresividad. Enérgico, necesidad de ejercicio,ama el riesgo,
siente la necesidad de actuar(predisposición a la delincuencia según Glueck y Glueck)

Ectomorfo; son flacos, brazos y piernas largas con poca musculatura, introvertidos
ansiosos, reservados , mal dormir, se aíslan,ansiosos, reservado, inhibido,introvertidos

Es posible que distintas regiones del cuerpo correspondan a somatotipos diferentes. Pero
se ha comprobado que la correlación entre temperamento y tipo corporal es moderada
por ende podemos decir que hay algo de verdad en su teoría. Pero llevando la correlación
más lejos podemos preguntarnos si la fundamental asociación entre constitución
corporal y el temperamento es correlación innata o se debe a las experiencias de la vida.
No hay duda de que hay una estrecha relación entre constitución corporal y
temperamento. Son materiales que guardan proporción entre sí y a partir de los cuales se
elabora en gran parte nuestra personalidad mediante el aprendizaje. La guía de Sheldon
es imperfecta pero prometedora.

Fundamentos de la Personalidad.

El recién nacido posee una personalidad potencial porque es casi obligado a que se
desarrollen ciertas capacidades y características. La personalidad empieza en el
nacimiento

La “constitución física”, el “temperamento” y la “inteligencia” son los materiales en bruto


de la personalidad.
Para Allport (1965), estos aspectos de la personalidad y en especial la constitución física,
dependen en gran parte (aunque no exclusivamente) de la herencia (genética).

El devenir de la personalidad continúa durante toda la vida

Herencia.

Para Allport (1965) no existe ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente ambiental
en su origen. Por lo que existen contenidos de la personalidad que están más sujetos que
otras a la herencia o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.

La herencia explica tanto las semejanzas como las diferencias en la personalidad de una
familia.

Los seres humanos como todas las cristuras están sometidos a las leyes de la herencia, lo
que son estas leyes y hasta qué punto determinan la constitución física, el temperamento,
la inteligencia, la personalidad es un proceso infinitamente sutil. Todos los científicos
concuerdan en que no hay ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente hereditario
exclusivamente ambiental en su origen. Ningún rasgo está excento de ambas influencias
hereditarias y del medio ambiente ,surge la pregunta de cuánto se debe a cada uno de
estos. Hay partes del contenido de la personalidad que están más sujetas que otras a la
herencia o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.

Ejemplo de los gemelos;existen persistentes semejanzas en lo que es personalidad, la


herencia genética también modela la perosnalidad aunque lo que distingue al er humano
es la capacidad de decidir , la herencia no explica solamente las semejanzas de
personalidad en una familia , explica también las diferencias. Cada genotipo personal es
único por consiguiente cabe esperar que haya diferencias, en un hijo puede dar por
resultado la formación de un temperamento distinto a otro.

Aspecto biológico de la personalidad.

-Desde la teoría evolucionista, contiene un punto de vista básico de profunda importancia


para la teoría de la personalidad ; la personalidad es el modo de adaptación o
supervivencia que el individuo ha elaborado de manera consciente y/o inconsciente. De
acuerdo con este teoría la personalidad es una función ejecutiva cuya misión es la de
garantizar la supervivencia. El ambiente y el sistema nervioso autónomo son dueños
tiránicos y la personalidad arregla las cosas del mejor modo posible.

- De cierta forma es aceptable ya que la personalidad representa el modo de


supervivencia que el individuo ha elaborado consciente o inconscientemente por sí
mismo. No todos los medios de adaptación tienen éxito y algunas de las características de
la personalidad pueden ser perjudiciales.

-teoría del paralelismo psicofísico; no hay procesos psicológicos (ni personalidad) sin los
correspondientes procesos fisiológicos. Hay varias teorías más nadie sabe cuál es la teoría
correcta pero hay pruebas de una estrecha interdependencia entre mente y
cuerpo.(ejemplo de la lesión cerebral y alteraciones de la personalidad).

-Sabemos la importancia de la herencia pero se sabe poco sobre el mecanismo genético.

-El modelo biológico de la personalidad está poco estudiado, por ahora, es posible
estudiar caracteres, actitudes, y modos de ver la vida sin estar informados de sus
equivalentes neurológicos y fisiológicos.

-otro punto de vista es que las ciencias biológicas no pueden decirnos lo suficiente sobre
el complejo funcionamiento psicológico para que puedan sernos de utilidad. Es preferible
circunscribirse a examinar la conducta o comportamiento

-el concepto meramente biológico de la personalidad es más aplicable en la primera


infancia que en la edad adulta.

La personalidad en el primer año de vida.

A pesar que el temperamento, la constitución física y la inteligencia parecen cualidades


persistentes, no se puede saber de antemano que configuración resultará de la
interacción de estos aspectos con las influencias ambientales y en especial el estilo de
crianza.

No podemos buscar signos de personalidad en el recién nacido, posee potencialidades por


sus genes, pero no ha desarrollado todavía modos característicos de pensamiento y de
conductas.

El nacimiento es un acontecimiento dramático que constituye el primer paso hacia la


independencia y la individualidad,en el nacimiento tiene su inicio el proceso de
adquisición de una creciente autonomía y confianza en sí misma.

La primera sonrisa a los dos meses de edad es un acto social que nos invita a establecer el
iniciode la personalidad a partir de esa manifestación, hacia los cuatro meses empiezan a
establecerse modalidades personales en el balbuceo, la forma de alimentarse, etc…ya en
la segunda mitad del primer año estos estilos personales son más marcados .

Una cosa que se observa en los lactantes es la diversidad de temperamento, presentan


diferentes modos de reaccionar frente a la frustración de la alimentación. Difieren en la
manera de llorar y de mamar, su respuesta a estímulo de miedo y frustración, en su
disposición a reír y sonreir , en su nivel general de energía y vigor.

La personalidad definida como la organización distintiva de tipos de adaptación , no está


formada al nacer del niño pero puede decirse que empieza en el nacimiento. Las
investigaciones demuestran que es posible formular predicciones de carácter general
sobre el estilo de la personalidad que se desarrollará ulteriormente aunque no justifican
la crencia de que la personalidad esté fijada en los primeros años de vida ya que el
proceso de devenir de la personalidad continúa durante toda la vida.

Qué importancia tiene el primer año? Cabe esperar que la inclinación inicial del niño tenga
efectos de gran alcance en su personalidad ulterior , no tiene que ver con prácticas
específicas sino con el estilo de crianza (separación con la madre durante el primer año de
vida) según Erikson la ley más importante de la crisis de la vida es la del desarrollo de la
confianza, si el niño no puede confiar en la madre comienza la vida en condiciones muy
desfavorables. Se forman raíces en el área de la confianza. La personalidad progresa del
estado de dependencia propio de la infancia, en el que tiene que confiar en los demás, ale
estado adulto en el que los demás pueden confiar en él. La tarea que corresponde al
primer año de vida es la de establecer la dependencia sobre bases firmes y naturales , si
se satisface esta necesidad el niño se encuentra en una fase mucho mejor para
“actualizarce a sí mismo” (maslow), pero si no es satisfecha es posible que durante toda
la vida manifiesta la vida edificada no sobre la confianza sino desde la desconfianza.

CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

El carácter es un término que se refiere a la evaluación de la personalidad. Entonces,


cuando hablamos del carácter de alguien, estamos indicando un criterio moral y juico de
valor, por lo que el “carácter es la personalidad valorada” (Allport, 1965, p.52).

La característica es una marca o señal única de un individuo.

Algunos autores usan carácter y personalidad como sinónimos . Personalidad se usa más
en la tradición anglosajona y carácter en las tradiciones europeas( tiene que ver con el
actor detrás de la máscara)

Muchas veces se usa como sinónimo para muchos autores. Allport hace otra distinción él
dice que son cosas diferentes , para él cuando se habla de carácter hay una valoración
ética y moral. Para Allport será carácter lo mismo que “personalidad valorada”. El
´sicólogo debiese hablar de personalidad sin juicios valóricos.

Con temperamento se alude a un hábito mental que depende de la constitución física, es


algo que traemos desde el nacimiento y está vinculado con la herencia. Es el clima
químico interno, tiene que ver con elementos endocrinos que nos constituyen
químicamente

BERGERET; NORMALIDAD Y PATOLOGÍA

Define normalidad en base a dos lineamientos y agrega un tercero. Nos muestra una
tercera noción;

1)sentido común; ​en función de lo que los demás hacen o acostumbran a hacer las cosas
de cierto modo como criterio estadístico (lo que la mayoría hace es normal). Pero este
criterio es problemático porque todo comportamiento que sería de minoría sería
problemático

2)en función de un ideal colectivo;​ una colectividad determinada genera un ideal valórico
(religioso, social etc) lo que va a ser normal entonces es lo que se acerca al ideal, es
quiénes están más cerca de lo esperado (cada sociedad define sus ideales colectivos
determinando lo que es normal y lo que no). Tampoco este criterio nos satisface, son muy
pocos los que lo alcanzan, por lo tanto muchos estarían en el ámbito de la anormalidad (ej
del bus no trans en chile)

3)En función de un buen funcionamiento interior​; Bergeret nos muestra una tercera
manera cuya noción está ligada a un buen funcionamiento interior, al igual que Allport
ambos creen que hay una estructura de personalidad. El funcionamiento interno de la
estructura interna tiene que ver con la normalidad. Hay operaciones mentales que nos
van a permitir afrontar y responder a conflictos internos y externos para dar una
respuesta adecuada sin que superen nuestros mecanismos de defensa. La propuesta de
normalidad de Bergeret está ligada al ámbito subjetivo, a la particularidad de cada
individuo que va a tratar con sus propias herramientas de enfrentar sus conflictos. Tiene
que ver con el bien funcionamiento interior, más allá del ideal colectivo o la mayoría. Para
Bergeret la normalidad tiene que ver con la particularidad, cada sujeto se enfrenta a
conflictos internos y externos que en situaciones pueden superar o no las posibilidades
de respuesta de cada sujeto. La normalidad tiene que ver con cómo la estructura le va
permitiendo al sujeto enfrentarse con sucesos externos e internos.
Patología depende de la desadaptación no de la inestabilidad. Es distinto decir
desadaptado que inestable.Con Bergeret se agrega el tema de la desadaptación, el tema
del buen funcionamiento interno saca el estigma de la normalidad. Normalidad y
estructura son nociones independientes. Una estructura siempre puede variar entre la
normalidad y la patología y después de romperse readaptarse.

Para Bergeret la normalidad apunta al buen funcionamiento interior, teniendo en


cuenta los datos particulares de cada individuo (aspecto subjetivo).

La normalidad es “coordinar las necesidades pulsionales con las defensas y las


adaptaciones, los datos internos hereditarios y adquiridos con las realidades externas,
las posibilidades carectiales y estructurales con las necesidades relacionales” (Bergeret,
1996, p.31).

La patología ;​ ​En los episodios mórbidos verdaderos los términos neuróticos o psicóticos
designan un estado de desadaptación visible en la relación con la estructura propia y
profunda (Bergeret, 1996, p.72).

Una estructura considerada en los limites de lo “normal”, en cualquier momento de su


vida puede caer en una patología mental (descompensación) sin que su estructura
profunda varié. Mientras que un enfermo mental que recibe un tratamiento correcto,
puede retornar a una situación de “normalidad”.

“Reservaríamos la noción de normalidad a un estado de adecuación funcional feliz


solamente en el interior de una estructura fija, ya sea neurótica o psicótica, en tanto que
la patología corresponderá a una ruptura del equilibrio dentro de la misma estructura”
(Bergeret, 1996, p.43).

Si consideramos la estructura profunda y verdadera del individuo, no podemos


contraponer y etiquetar tan fácilmente a las personas en el ámbito mental de “normales”
o “enfermas” por simples manifestaciones externas

Síntoma:

Comportamientos, signos visibles:

Delirio, alucinación, despersonalización, desdoblamientos de la personalidad (típicamente


psicóticos)
Conversivos, rituales, fobias (típicamente neuróticos)

No son signos patognomónicos, sólo indicadores

No permiten conocer directamente la estructura de la personalidad

ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD

Disposición compleja, estable y precisa de las partes que la componen.

Las estructura sólidas, autenticas, fijas y definitivas son las psicóticas y neuróticas.
Mientras que las estructuraras límites son a-estructuradas e inestables, y por lo tanto no
pueden tener un cierto grado de normalidad.

Bases constantes sobre las que reposa el funcionamiento mental de determinado sujeto
o grupo de sujetos.

Con estructura hacemos alusión a mecanismos psíquicos u operaciones mentales que son
fijos y estables. La noción de estructura tiene que ver con algo fijo y estable que tiene que
ver con lo anímico, con el funcionamiento psíquico.

Él nos plantea que la estructura interna tiene mecanismos fijos, estables implica
estabilidad de mecanismos psíquicos que son;

-mecanismos de defensa

-angustia a la base

-tipo de relación con los demás (objetal)

-equipo afectivo

Lo que plantea es que la estructura está configurada en base a estos mecanismos fijos. La
particularidad es que son mecanismos psíquicos que no van a variar fuertemente una vez
constituidos. Estructura y normalidad no están ligados ,dentro de cada estructura está la
posibilidad de normalidad y de patología.

Los elementos fijos y estables van a determinar la apertura de cada estructura si


pensamos en el dibujo del triángulo, va a determinar la amplitud de sus bases
relacionales, en un tipo es mayor que en otros. Si pensamos la estructura neurótica por
ejemplo como un tríangulo, esta estructura determinará la apertura del triángulo. Los
mecanismos fijos (mecanismos de defensa, desarrollo del yo, grado de desarrollo de la
líbido, relación objetal ) determinan la apertura del triángulo y por ende la base relacional
que será mucho mayor en la estructura neurótica que en la psicótica. En un extremo del
triángulo estará el carácter que la mayoría va a entender por normalidad según Bergeret.
Y en el otro extremo están los síntomas o patologías. Entonces hay un paso entre
normalidad y patología. En algunos va a surgir el síntoma y no el carácter. En la psicótica
los mecanismos son mucho más arcaicos y en esta estructura la distancia entre carácter y
síntoma es mucho menor, es más fácil parar a la patología.

Dentro de cada estructura está la posibilidad de normalidad y de patología . También hay


sujetos que no responden ni a una ni a otra estructura. Están al medio de ambas siendo
sujetos AESTRUCTURADOS. Su funcionamiento mental no es estable, es frágil, por ende al
no ser estable no es una estructura es una organización límite. Según Bergeret estos no
son normales solo los neuróticos y psicóticos son normales porque el limítrofe siempre
está luchando contra la posibilidad de la depresión, todo el mecanismo lo usa para no
deprimirse. No pueden lograr una normalidad. Siempre se preocupan de querer lograr
una pseudo-normalidad desde el Ideal pero detrás del ideal siempre están luchando con
su fragilidad. Son sujetos que no lograron estructurarse de forma estable , están en un
espacio intermedio justamente porque no tienen mecanismos estables y fijos. Es un modo
de organización frágil y por el hecho de no constituirse como estructura siempre aspiran a
una pseudonormalidad.

Es distinto estructura de lo que es síntoma, los mecanismos son los que dan cuenta de la
estructura no solo síntomas aislados.

Siempre vamos a tener la posibilidad de que la estructura se encuentre en un estado de


normalidad o de patología dependiendo de sus mecanismos, situándose en la normalidad
o en la patología.

ROL DEL PSICÓLOGO

Uno no puede identificar la composición de la esructura hasta que se rompa, a través de


los cristales rotos podemos conocerla. Esta estructura se rompe pero no al azar, se rompe
como su estructura se lo permite. Se rompe como el modo que ya estaba preconfigurada.
Un neurótico por ejemplo nunca se va a romper psicóticamente que pierde su noción de
realidad y esto nos permite saber qué tipo de tratamiento requiere. Nosotros no podemos
ver la estructura pero podemos ver dónde se pone en juego que es a través del carácter y
el síntoma lo que nos va a hablar de la estructura y determinar normalidad o patología
dentro de ese contexto.
RASGO: es un descriptor de la conducta para caracterizar la personalidad, es una
consistencia y continuidad del comportamiento y describen diferencias en el
funcionamiento de los sujetos

Las definiciones positivistas de la personalidad inscriben el concepto de los rasgos. Es un


modelo que entiende la personalidad desde este paradigma, es decir, la personalidad
como operaciones cuantificables.

Rasgos; conductas y comportamientos, son tendencias a actuar, no es algo intrapsíquico

El concepto de rasgo sugiere que la personalidad es consistente , osea que hay estabilidad
en las diferencias individuales en el funcionamiento de la personalidad

Enfoque; MODELOS FACTORIALES DE LA PERSONALIDAD

Este modelo busca los factores constitutivos de la personalidad que van a ser los rasgos,
los rasgos son como una manera habitual de los sujetos a actuar , es un tipo de conducta
habitual. Y este modelo busca diferenciar un rasgo de otro.

En Bergeret y Allport nos importa el sujeto individual a este modelo en cambio lo que le
interesa es cómo yo diferencio a un grupo de individuos en sus rasgos diferencialmente
no como funciona cada uno.

Quiere describir las dimensiones fundamentales que diferencian a las personas. Todos
tendríamos los mismos rasgos en distintos niveles y este enfoque busca definir cuáles son
esos rasgos.

Para definir esto meten todos los rasgos en una “juguera” como programa estadístico y lo
que sale son estas dimensiones en que nos diferenciamos entre nosotros. Esta
metodología representa una fase experimental y cuantitativa del estudio de la
personalidad.

Lo que se enfatiza son las diferencias individuales

CRITICA AL MODELO FACTORIAL

Crítica tiene que ver con el estructuralismo, no atiende particularidades ni las


complejidades de cómo se interrelacionan los distintos rasgos. Sugieren que el método es
comparable con meter gente en una centrifugadora y esperar que salga el “material
básico”

ALLPORT Y EL RASGO
Propone que el rasgo es el elemento básico de la personalidad. Lo define como una
predisposición a actuar es operacional y cuantificable.

El sujeto trata diferentes situaciones de forma equivalente y responde de un modo


particular que es habitual, respondiendo del mismo modo. Hay consistencia en la manera
de responder según equivalencia de situaciones.

APROXIMACIÓN IDIOGRÁFICA; APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE


LA PERSONALIDAD DESTACADA POR ALLPORT EN LA CUAL SE ENFATIZA LA SINGULARIDAD
DEL INDIVIDUO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE RASGOS ESPECÍFICOS Y DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS RASGOS A DIFERENCIA DE LA APROXIMACIÓN NOMOTÉTICA EN
LA CUAL SE DESTACAN LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN MEDIDAS ESTANDAR

Habrían rasgos;

- cardinales (definitorios)

-Centrales (siguen siendo importantes pero son más)

-disposiciones secundarias

Él se diferencia de los otros autores porque critica el análisis de modelo factorial, él no


utilizó este método, sino que usó el término semántico para referirse a la personalidad y
las agrupó en distintas categorías.

Él es un representante de la línea de investigación ideográgica (funcionamiento individual


del sujeto en particular, sus características individuales) que se confronta con la mirada
nometica (no le interesa el intra sino el inter, cuáles elementos son los que diferencias a
todos) esta es la mirada que prima en la ciencia por ejemplo , le interesa las diferencias
entre individuos. La psicología del rasgo de Allport.

Consideraba que los rasgos eran los elementos estructurales básicos de la personalidad.
Entendiéndolos “como una predisposición para responder de una forma determinada”
(Pervin, 1998, p.34).

Allport creía que los rasgos existían realmente por cuanto estaban basados en los sistemas
neurofisiológicos de la gente.

Los rasgos de las personas se basan en diferencias biológicas y físicas.

Critica al sistema factorial:

El análisis factorial trata a la persona como si estuviera compuesta de elementos


independientes mas que como un sistema unificado de subestructuras interdependientes.
Allport estaba interesado en los aspectos estructurales, organizados y globales del
funcionamiento individual (investigación ideográfica), más que en lo que él consideraba
elementos abstractos que no podían relacionarse con las personas en forma significativa.

Distinción nomotético - ideográfico.

Nomotético: los rasgos pueden ser utilizados para describir a la gente en general,
diferenciándolas en medidas estándar.

Ideográfico: énfasis en describir los rasgos únicos de una persona, es decir, la singularidad
del individuo.

CATELL

Su objetivo era desarrollar una taxonomía de rasgos de personalidad comparable a la


tabla periódica.

Desarrollo el “Cuestionario de los 16 factores de la personalidad” (16 PF) para medir y


comparar las diferencias individuales en las dimensiones pertinentes a cada rasgo
(reservado-comunicativo, estable-emocional, conservador-experimentador, etc.).

Su propuesta es mucho más radical, es un exponente categórico del positivismo. Él no se


preocupa por las causas sino por las dimensiones de esta, le interesan las operaciones

Él plantea que es posible predecir la conducta de las personas “si yo conozco los rasgos
de las personas puedo predecir los comportamientos de los sujetos”. Esto porque los
rasgos determinan la conducta entonces puedo predecirla.

Rasgos de origen; son más sólidos, son los ladrillos de la personalidad

Rasgos de superficie; varían según situaciones

Desarrolló un test para medir estos rasgos de origen donde podemos puntuar alto o bajo

EYSENCK

Relaciona las diferencias individuales en los rasgos con las diferencias en el


funcionamiento biológico.

Propone el modelo PEN, en el cual destaca tres dimensiones o rasgos de psicoticismo,


extraversión y neuroticismo.

Dimensión extraversión-introversión: Sociabilidad e impulsividad.


Dimensión neuroticismo: Estabilidad anímica, ansiedad, etc.

Dimensión psicoticismo: Agresividad, frialdad, egocentrismo, creatividad, etc.

Nivel de análisis de los tipos (dimensión bipolar)

Nos dice que los factores básicos son tres;

a) introversión/extroversión
b) neuroticmo (cuán estable o inestable es la persona)
c) psicoticismo( agresividad, frialdad, egocentrismo, originalidad)

Una de las cosas que BERGERET critica es el uso de los términos por ejemplo una persona
aquí que puntúe algo en psicoticismo no quiere decir que tenga una estructura psicótica.

COSTA Y MC CRAE

Consenso emergente de varios teóricos del rasgo que propone cinco factores básicos de la
personalidad, el neuroticismo, extraversión, apertura, afabilidad y consciencia.

El cuestionario adjunto al modelo de los cinco factores, es el inventario de los cinco


factores (NEO-PI), el cual consta de 300 ítem en donde el sujeto indica en una escala de
cinco puntos hasta que grado cada preposición los representa o caracteriza.

5 factores, cinco rasgos amplios de personalidad que se correlacionan con una amplia
gama de conductas

Son cinco dimensiones que todos los seres humanos tenemos en distinta medida:

a)extroversión; cantidad e intensidad de relaciones con otras personas, necesidad de


estímulo, capacidad de disfrutar

b) afabilidad; es amistoso o rivaliza con el otro

c) neuroticismo; estabilidad versus inestabilidad emocional e identifica a los sujetos


propensos a sufrimiento psicológico, tipo de angustia

d) rectitud; grado de organización del individuo, perseverancia, cómo conduce su


conducta a una meta, persevera o no’ solo lo hace de forma estructurada o no?

e) apertura; cuan abierto esta el sujeto a salir de la rutina y experimentar cosas nuevas?

Los autores de este modelo defienden el uso de cuestionarios para evaluar la


personalidad y son críticos del uso de test proyectivos y entrevistas clínicas.
También contempla otras características de la personalidad como los motivos,
emociones y el funcionamiento interpersonal.

Controversia; situación comportamiento​ ​que predomina? En los primeros años de vida


hay menor estabilidad a diferencia de después de los 30 años donde los rasgos ya
debiesen estar más fijos pero una persona al cambiar una situación cambia de
consistencia lo que va a afectar su personalidad. Podemos entender la personalidad solo
como un conglomerado de rasgos o como algo que va más alla? Hay algo más, está lo
idiosincrático que es propio de cada individuo

Esta controversia destaca la importancia de las variables personales al determinar la


conducta contra la importancia de las influencias situacionales.

Estabilidad: el mantenimiento de una característica del rasgo a lo largo del tiempo.

Consistencia: el mantenimiento de una característica del rasgo a través de situaciones.

Controversia persona-situación.

La gente es estable y cambiante a la vez, o sea, constante y variable. La gente es mas


estable en intervalos temporales breves y a una edad más avanzada que en los primeros
años de la vida y en intervalos temporales más largos. La gente es mas consistente en
situaciones similares que en situaciones diferentes (Pervin, 1998, p.59).

Respecto a la serie de situaciones ,la gente se comporta más similarmente en la medida


que las situaciones son similares. Una situación comparable es la mejor sugerencia para la
predicción de la conducta.

Análisis critico

¿El concepto de rasgo esta relacionado con la conducta manifiesta?

¿Los rasgos son descripciones de regularidades o explicaciones de las regularidades


observadas?

¿Qué aspectos de la personalidad se incluyen en el concepto de rasgo?

FREUD (aquí carácter es sinónimo de personalidad)

Aportes de Freud
Antes de Freud los seres humanos se dividían en dos grandes categorías psíquicas: los
“normales” y los “enfermos mentales” (neuróticos y psicóticos). Pero Freud demostró que
no existe ninguna solución de continuidad entre ciertos funcionamientos mentales
considerados normales y el funcionamiento mental considerado neurótico.

“En los casos que sin estar aun descompensada, la personalidad se halla al menos
organizada de manera ya estable e irreversible con mecanismos de defensa poco
variables, con uno modo de relación de objeto selectivo, con un grado de evolución
libidinal y yoica definido, una actitud precisa ante la realidad que se asume de manera
repetitiva, y un juego reciproco suficientemente invariable de los procesos primarios y
secundarios” (Bergeret, 1996, p.43).

El gran aporte del psicoanálisis para la personalidad es el estudio de la sexualidad


infantil,no hay nada más importante que los primeros años de vida para la personalidad.
Al decir que el yo puede observarse y criticarse se divide en dos instancias donde la
observadora es una instancia económicamente independiente. Son tres instancias
separadas que se relacionan. El superyó y el complejo de Edipo van marcando la
personalidad del individuo en cómo se identifica, en cómo se observa (ideal del yo,
severidad). El ello con lo reprimido también va a conformar la personalidad. El complejo
de Edipo es uno de los hitos más importantes en la estructuración de la organización
psíquica y cómo se va a conformar la personalidad y cómo se resuelve este.

El psicoanálisis surge de la clínica a través de los relatos de la gente, así se empezaron a


hacer preguntas sobre el aparato psíquico

Freud recibía pacientes que curiosamente ponían mucha resistencia a sanarse, esto tenía
que ver con el carácter (personalidad) de los sujetos y se dio cuenta que había tres casos
distintos

1) las excepciones; sujetos que habían sufrido cuando niños y esto se transmitía en
un carácter que apuntaba a “nosotros fuimos dañados injustamente , merecemos
que alguien nos compense esto” entonces querían ser compensados
2) los que fracasan cuando triunfan; su síntoma se manifiesta cuando su anhelo o
deseo cultivado hace mucho tiempo se realiza, entonces estas personas se
deprimen
3) los que delinquen por consciencia de culpa; sujetos que se tranquilizaban al
delinquir , delinquían porque se sentían culpables que es diferentes a sentirse
culpable por delinquir , alivianaban la culpa de esa manera

Estos tres casos van a poner el acento en que;


-hay eventos vividos en la infancia que parecen tener un peso importante en el carácter de
los sujetos y algo de ese sentirse culpable está vinculado a la infancia

-estos tres casos indican un reconducirse a un período importante que el del complejo de
Edipo

En el análisis de estos pacientes fue apareciendo un grupo de ideas que tienen un intenso
valor afectivo que muestran los niños respecto de sus padres y esto aparece en el
tratamiento ya adulto de estos sujetos, entonces el complejo de Edipo es determinante
en la estructura de la personalidad

El complejo de Edipo va a ocurrir entre los tres y cinco años en que se ponen en juego
estas figuras paternas y en este proceso llega un momento que se llama el sepultamiento
del complejo de Edipo. El aparato psíquico lo destierra es más fuerte que reprimirlo (de
hecho luego aparece un período que es la “amnesia infantil”). Algo operó en nuestra vida
psíquica que esta intensidad quedó sepultada, no obstante el complejo de Edipo nunca se
resuelve de manera perfecta. Se van integrando un montón de procesos que también
tienen que ver con lo sexual.

Cuando opera el sepultamiento, quedan pequeños vestigios el principal es la aparición de


una instancia psíquica que es el SUPERYO. Algunos no van a poder sepultarlo , solo
reprimirlo y se quedará en el ELLO donde quedará contenido, pero todo aquello va a
pulsar por salir y el yo se resiste a que aparezca en la conciencia entonces aparece el
síntoma con distintas expresiones.

Para entender todo esto Freud nos dice que hay algo de la vida sexual que es previo a la
vida adulta. Antes se pensaba que la sexualidad se centraba en dos grandes principios;

1) La sexualidad con fines reproductivos


2) Genital

El psicoanálisis propone algo muy escandaloso para la época y se pregunta qué hace que
una actividad sea sexual? Él dice, si nos fijamos en las perversiones nos vamos a encontrar
con muchas prácticas que no tienen nada que ver con la reproducción. Si nos fijamos en
las perversiones estas no requieren del encuentro de genitales sin embargo es sexual. Son
actividades sexuales igual aunque no están orientadas a la sexualidad. En realidad la
sexualidad normal también está compuesta por elementos perversos. En este contexto se
refiere a toda actividad que no esta organizada en torno a los órganos sexuales.

Si entendemos lo sexual sin aludir a lo genital ni a la reproducción entonces estamos


habilitados para pensar que los niños tienen sexualidad. Antes se creía que la sexualidad
aparecía en la pubertad, Freud dice que eso es imposible, que la sexualidad es una
dimensión de la existencia que se desarrolla desde el nacimiento y él va a proponer que la
sexualidad infantil va a depender del desarrollo y organización de la libido. Freud nos va a
decir que la libido va a tener un desarrollo y se va a ir organizando en función de distintas
fases.

1)ORAL

2)ANAL

3)FÁLICA

PERIÓDO DE LATENCIA

4)GENITAL (Aquí es donde se creía que la sexualidad adulta partía pero en realidad es un
logro que comienza con el nacimiento)

Para entender la libido primero hay que entender la idea de pulsión;

PULSIÓN​; proceso dinámico que consiste en un empuje, en una fuerza que hace que el
organismo tienda hacia un fin, vaya hacia un lado. Es una fuerza que ataca al organismo
desde dentro y obliga al organismo a moverse hacia algún lado para responder, tiene una
fuente (que siempre será algo que reclama satisfacción, será una parte del cuerpo) este
estado de tensión pulsará hacia un fin que será el estado de satisfacción y eso se va a
lograr a través de un objeto.

El aparato psíquico nos ayudará a tramitar estas pulsiones para poder satisfacerlas de
alguna manera

Cuando un niño recién nace va a sentir esta tensión en su cuerpo, entonces en el aparato
psíquico en el espacio del ello (que es la instancia más antigua, el sujeto nace con un ello
constitucional en desarrollo). Entonces estas pulsiones tienen su primera representación
en el ELLO en el aparato psíquico.

Cuando el sujeto nace solo está la instancia psíquica del ello que funciona en base a la
satisfacción de esta pulsión. Ese es su imperativo sin mirar la realidad. En el encuentro con
la realidad y el aparato psíquico se va a empezar a diferenciar otra parte que es el yo.

Como el ello busca la satisfacción inmediata pero choca con la realidad, el yo es una
diferenciación del ello que proviene de la realidad pero funciona en base al principio de la
realidad. Empieza a configurarse en la etapa oral, cuando logra diferenciarse con la
madre.
*RECORDEMOS QUE LA ESTRUCTURA SEGÚN BERGERET TENÍA QUE VER CON EL GRADO
DE DESARROLLO DE LA LÍBIDO

Esta tensión va al aparato psíquico en el ello, Freud nos dice que en esta etapa la pulsión
sexual se apoya en la necesidad de comer pero pronto se separa y aparece algo distinto. Él
llega a esto a través del análisis del chupeteo, pareciera ser que el niño tiene una
gratificación al chuparse ese dedo. Pareciera ser que la sexualidad infantil es autoerótica
y procura ese placer en la zona de la boca.

La idea de la líbido;​ la expresión de la pulsión en la vida psíquica es la expresión de las


pulsiones, es esta expresión energética la cual se puede ir organizando en distintas fases
del desarrollo. Se refiere a la energía de la pulsión, o más propiamente, al afecto ligado a
la transformación energética de las pulsiones, cuya meta original sería siempre sexual

La vida genital adulta solo será un logro de un largo proceso,la líbido se puede organizar
en diferentes partes del cuerpo, a pesar que en los niños es descentrada esta
organización todas las pulsiones tienen la misma importancia pero al parecen se
estructuran en distintas zonas

1-1 Años oral; la boca, los labios todo va a pasar en función de esta parte del cuerpo, aquí
lo central es la incorporación del mundo a través de la boca

2-3 años anal; el gran desafío es aquí el control del esfínter y el ano, también es una zona
herógena todo lo que tiene que ver con retener y expulsar, lo central es la retención y
expulsión

3-5 años fálica; lo que importa es el pene pero con una salvedad que a esta edad los niños
tienen teorías sexuales tienen la idea de que hay un solo genital; el pene. Entonces dividen
el mundo entre los que están castrados y los que no. No conciben en ese minuto que haya
un pene y una vagina. En esta etapa se vive el complejo de Edipo y en conjunto el
complejo de castración;dado que no saben explicar la diferencia anatómica de los sexos
ellos creen que el falo puede perderse , implica la angustia de la fantasía de ser castrado,
se liga al complejo de Edipo, porque la posibilidad de ser castrado obliga a que el complejo
de Edipo sea sepultado. En esta época se desarrollan muchas fobias.

Fase genital: Todas las pulsiones se reconducen en la actividad central de la sexualidad en


torno a los genitales

Para Freud el primer objeto sexual es la madre , el pecho materno. El primer objeto de
amor siempre será incestuoso. El desafío para Freud es pasar del autoerotismo a un
objeto exterior, el niño solo tiene que pasar del mismo objeto a otro en cambio la niña es
desde la madre hacia el padre.

El complejo de castración funciona en el niño para decir que la madre no la puedes tener
porque es incestuoso y está prohibido, lo que da inicio al nacimiento del SUPERYO. El
sepultamiento del complejo de Edipo va a tener como heredero al SUPERYO y el niño
además va a volver a emerger en la pubertad una vez que la pulsión sexual surge en los
genitales.

El superyó es un heredero del complejo de Edipo (poseer a la madre y ocupar el lugar del
padre) porque este le trasmite al niño que sus padres no pueden ser objetos sexuales. Si
bien la primera opción es incestuosa después debe ser otro objeto.El niño los deja de ver
como objeto sexual pero los sigue manteniendo.

El complejo de Edipo va a definir la estructura de personalidad de los sujetos. Nos va a


permitir distinguir aquellos sujetos que sepultan el complejo de Edipo. Cuando opera el
SUPERYO hay una estructura neurótica. Hay sujetos que quedan muy fijados en una etapa
oral donde no queda fijado el superyó. En algunos enfermos el superyó esta afuera en vez
de adentro

SUPERYO

Tiene tres funciones;

1) La de autoobservación
2) Ideal del yo
3) Consecuencia moral (que va enjuiciando las acciones que observa en función del
ideal del yo que al que se aspira ej los aestructurados siempre quieren estar
identificados con el ideal del yo pero están expuestos a una inminente depresión
por no cumplir el ideal)
Ayudantía

• Existen grandes sectores del Yo y del Superyó que son normalmente inconscientes. El
Ello es la parte oscura e inaccesible de nuestra personalidad, y sólo se puede describir
por oposición respecto del Yo. Esta instancia es la expresión psíquica de las pulsiones,
la cual no tiene organización, voluntad y valoración, dado que se rige por el principio
del placer (Freud, 1932).

• Es importante señalar que el Yo es la instancia que se encuentra volcada al mundo


exterior, siendo el “órgano sensorial” del aparato psíquico, mediando la percepción
con la conciencia (huellas mnémicas). Entonces, el Yo se basa en reemplazar el
principio del placer por el principio de realidad, subrogando la vida anímica a la razón y
la prudencia, a pesar de encontrarse obligado a realizar los propósitos del Ello.
Además de encargarse de la represión por órdenes del Superyó, como un mecanismo
de defensa parcialmente inconsciente, a diferencia de lo planteado en la primera
tópica (Freud, 1932).

• El Yo sirve a tres severos amos, encontrándose en una relación de dependencia con las
exigencias del mundo exterior, el Superyó y las reivindicaciones del Ello, encargándose
así, de armonizar sus exigencias y reclamos (no siempre con éxito). Siendo el propósito
del psicoanálisis fortalecer al Yo, para que sea más independiente del Superyó, y
pueda apropiarse de fragmentos del Ello (donde Ello era, Yo debo devenir) (Freud,
1932).

• El Yo sirve a tres severos amos, encontrándose en una relación de dependencia con las
exigencias del mundo exterior, el Superyó y las reivindicaciones del Ello, encargándose
así, de armonizar sus exigencias y reclamos (no siempre con éxito). Siendo el propósito
del psicoanálisis fortalecer al Yo, para que sea más independiente del Superyó, y
pueda apropiarse de fragmentos del Ello (donde Ello era, Yo debo devenir) (Freud,
1932).
• El Yo sirve a tres severos amos, encontrándose en una relación de dependencia con las
exigencias del mundo exterior, el Superyó y las reivindicaciones del Ello, encargándose
así, de armonizar sus exigencias y reclamos (no siempre con éxito). Siendo el propósito
del psicoanálisis fortalecer al Yo, para que sea más independiente del Superyó, y
pueda apropiarse de fragmentos del Ello (donde Ello era, Yo debo devenir) (Freud,
1932).

ERIKSON

Plantea que vamos a pensar el desarrollo del ser humano como epigenético, cuya
implicancias es que cada elemento que va desarrollándose tiene un período crítico para
ocurrir sino se altera todo el desarrollo posterior.

Él toma este concepto para hablarnos del desarrollo psicosexual y social diciendo que hay
un período crítico para el desarrollo de la etapa oral. Nos dice que si en este punto
logramos la resolución de la crisis que conlleva esa etapa podemos pasar a la siguiente
aunque esta siga operando.

Entonces en la vida adulta está latente la resolución de las etapas anteriores. Pareciera
que reclaman presencia aún después , Erikson va más allá de la cosa.

“Cada persona se desarrolla dentro de una sociedad en particular, la cual, a través de sus
patrones específicos culturales del cuidado del niño y de las instituciones sociales, influye
profundamente en cómo la persona resuelve los conflictos. El yo está interesado no sólo
en los temas biológicos (psicosexuales) sino también en los interpersonales, a lo cual
Erikson llamó psicosocial” (Cloninger, 2003, p.135).

“Los componentes biológicos determinan el curso de la vida de cada individuo, pero


diversos hechos históricos y culturales influyen también en la formación de la identidad
del ego (centro de nuestra personalidad)” (Feist & Feist, 2007, p.268).

Las fases del desarrollo de Erikson se apoyan en un principio epigenético, lo que significa
que cada componente avanza paso a paso y el crecimiento posterior se construye sobre
un desarrollo previo” (Feist & Feist, 2007, p.267).

Erikson (2000) reinterpretó las etapas psicosexuales de Freud, poniendo énfasis en los
aspectos sociales de cada una. Además, extendió el concepto de etapa, dando un enfoque
del desarrollo a lo largo de la vida. Cada etapa involucra una crisis y el conflicto se centra
en un tema distintivo. Una crisis puede ser pensada como el punto crucial del desarrollo.
Etapa 1: Infancia

Crisis psicosocial: Confianza básica versus desconfianza básica

Fuerza psicosocial: Esperanza: fe perdurable en que los deseos primigenios son


alcanzables.

Patología Básica: Retraimiento

Resolución de la crisis es, básicamente, por la atención maternal.

Desarrollo psicosexual de Freud: Estadio oral


Ritualización: Reciprocidad de reconocimiento.

Etapa 2: Niñez temprana

Crisis psicosocial: Autonomía versus vergüenza y duda.

Fuerza psicosocial: Voluntad

Patología Básica: Compulsión e impulsividad

Desarrollo psicosexual: Etapa anal

La niñez temprana prepara el escenario para la autonomía psicosocial mediante


rápidos avances de la maduración muscular, la locomoción, la verbalización, etc.

Ritualizaciones: Judicativas

Etapa 3: Edad del juego

Crisis psicosocial: Iniciativa versus culpa

Fuerza psicosocial: Propósito o finalidad

Patología básica: Inhibición

Desarrollo psicosexual: Etapa fálica (complejo de Edipo).

Actividad del juego: Dramatizaciones, identificaciones y actividades imaginadas.


Se funda el sentido del humor.

Ritualizaciones: Dramáticas

Etapa 4: Edad Escolar

Comienzo coincide con el periodo de latencia del desarrollo psicosexual:


adormecimiento de la sexualidad infantil y una postergación de la madurez sexual.

Crisis psicosocial: Industria versus inferioridad.

Industria: sentimiento básico de actividad competente adaptada tanto a las leyes


del mundo instrumental como a las reglas de cooperación en procedimientos planeados.
Aprende a amar el aprender y jugar.
Inferioridad: sentimiento distónico necesario que ayuda al impulso a los mejores, y puede
paralizar (temporariamente) a los “menos dotados”. Como patología básica, la inferioridad
puede acarrear conflictos (competencia excesiva, regresión como renovación del conflicto
edípico infantil)

Fuerza psicosocial: Competencia

Patología básica: Inercia

Ritualizaciones: Formales (técnicas)

Etapa 5: Adolescencia

Crisis psicosocial: Identidad versus confusión de identidad

Fuerza psicosocial: Fidelidad

Patología básica: Repudio

Ritualizaciones: Ideológicas

El ciclo vital completado:

Capítulo 4: El noveno estadio:

Introducción:

Al ver el cuadro de los ocho estadios, queda claro que además del nacimiento, no existe
ninguna etapa que tenga una edad propia, todas están definidas por los criterios y
presiones sociales. Sin embargo, respecto a la vejez es útil definir un marco específico para
las crisis y experiencias de cada periodo. Entre los 80 y los 90 años comienzan las nuevas
exigencias diarias, es por esto que sería adecuado presentar un noveno estadio en el cual
se puedan clarificar los nuevos retos.

En estos momentos el cuerpo continúa perdiendo su autonomía y la desesperanza se


vuelve un sentimiento constante, se debilita la independencia, el control, la confianza y la
autoestima. Lo ideal sería afrontar esto con fe y humildad.
La vejez presenta de forma dominante lo diatónico, por lo tanto, el noveno estadio
subraya su importancia y fuerza, recordando que el conflicto es finalmente una fuente de
crecimiento, fuerza y compromiso.

Desconfianza básica vs confianza: Esperanza:

Sin una confianza básica, el niño no puede sobrevivir. La confianza básica es la


conformación de esperanza, el apoyo contra las adversidades y dificultades de la vida. La
desconfianza, por otra parte, puede contaminar diversos aspectos de la vida y privarnos
de vínculos sociales.

Los ancianos se ven obligados a desconfiar de sus capacidades y el cuerpo


inevitablemente se debilita. La esperanza puede dar paso a la desesperanza gracias a la
desintegración y afrentas, gracias a que las actividades cotidianas pueden resultar difíciles.

No es extraño que los adultos mayores se cansen y depriman, a pesar de esto, siguen
enfrentando las cosas con esperanza.

Autonomía vs vergüenza y duda: Voluntad:

Mientras más autónomos nos volvemos, mayor es la voluntad, sin embargo, cuando se
pierde el control de las cosas, se puede revertir este proceso y generar inseguridad, la cual
acaba produciendo vergüenza y dudas sobre las capacidades.

Estas dudas vuelven en los ancianos, ya que no confían al 100% en la autonomía de su


cuerpo, debilitando la voluntad, pero conservando lo suficiente para proporcionar la
seguridad y evitar la vergüenza. A pesar de esto, nada es realmente seguro y sólido.

Ahora son los jóvenes quienes son más fuertes y robustos.

Iniciativa vs culpa: Finalidad:

La iniciativa es valiente y esforzada, pero si se fracasa, lo que trae consigo es decepción.


Cuando al tomar la iniciativa se fracasa, es normal quedar con un sentimiento de culpa e
incapacidad.

Los ancianos, esta edad solo les queda el entusiasmo, el cual se va apagando cuando se
dan cuenta de lo exhaustivas y descentradas que parecen las cosas. La culpa los invade
cuando no pueden realizar un proyecto que parecía satisfactorio y atractivo.
Industria vs inferioridad: Competencia:

En que somos buenos y para que valemos son las primeras preguntas que nos hacemos,
sobre todo en un país competitivo, el problema surge cuando ya no basta con ser original,
sino, es necesario ser competente para sobresalir en el mundo practico.

La industria, que fue la fuerza motora a eso de los 40 años, apenas se recuerda, ya no se
tiene la fuerza para mantener el ritmo de antes.

El no ser competentes por su edad, empequeñece a los ancianos, los convierte en


pequeños niños mayores.

Identidad vs confusión de identidad: Fidelidad:

La identidad marca, reclama y distingue. El problema ocurre que con la edad se pueden
sentir reales incertidumbres con respecto al estatus y el rol. ¿Hasta qué punto somos
independientes? ¿Quiénes somos con “X” edad?

Si se comparan los roles con la firmeza y fidelidad que existía antes, ahora no están claros.
Los viejos valores son imprecisos y se desmoronan.

Intimidad vs aislamiento:

Los ancianos pueden sentirse aislados y abandonados cuando la vida no les ha dado la
oportunidad de amar, de dar placer o de experimentar lo gratificante que es ver a los hijos
crecer. Cuando no hay recuerdos que evocar, puede nacer la dedicación total al arte o la
literatura, para compensar esta carencia.

Todos quienes están en el noveno estadio pueden sentirse incapaces de confiar en la


forma que tenían de relacionarse con los demás. Esta forma puede verse opacada por
incapacidades y dependencias.

Las dificultades que trae consigo el interactuar con alguien que no es como los demás,
puede hacer que los ancianos se vean privados de posibles relaciones e intercambios
íntimos.

Generatividad vs estancamiento: Cuidado:

Durante este periodo se presenta una amplia gama de obligaciones, responsabilidades,


intereses y celebraciones. El problema ocurre al final de este tiempo, ya que se comienza
a sentir la necesidad de retirarse para experimentar el ser necesitados.

A los 80 o 90 se empieza a sentir menos energía y disminuye la capacidad de para


adaptarse a los cambios. Es por lo anterior que ya no se esperan tantas cosas de los
ancianos, quienes, al no sentirse necesitados, se sienten inútiles y se estancan al no
presentarse nuevos retos.

Integridad vs desesperanza: Sabiduría:

La sabiduría correspondería a la capacidad de ver, mirar y recordar de escuchar, oír y


recordar. La integridad exige tacto, contacto y toque. El tacto es una tarea que ocupa toda
la vida, y requiere de paciencia y habilidad.

A los 80/90 años, ya no se tienen los requisitos que exige la sabiduría. La desesperanza
está a la espera y ya no se vive como en el octavo estadio. Toda la atención se dirige a la
perdida de las capacidades y desintegración. Eso sí, la desesperanza como respuesta de lo
anterior depende de uno mismo y de su vida.

Capítulo 5: Vejez y comunidad:

A nuestros viejos(as) no los echamos a la basura, pero tampoco hacemos mucho por
reciclarlos. Todos los especialistas recomiendan a los ancianos ejercicio, pero pocos
lugares ofrecen lugares seguros para que puedan moverse lenta y prudentemente.

La actitud de la sociedad hacia los ancianos resulta desconcertante. Si bien antes eran
venerados, ahora la actitud hacia ellos es casi de burla y desprecio, y cuando se les ofrece
ayuda se hace de forma exagerada, demostrando falta de respeto y orgullo.

Las dificultades físicas se equiparán con perdida intelectual o de memoria, y en muchos


casos es más fácil acceder a esto que enfrentarlo.

Toda la población está envejeciendo, hay más personas de 80 años (o más) de lo que
nunca hubo y la sociedad no ha previsto ni diseñado nada para incluir a los ancianos en
nuestras vidas. Cuando ocurra esto, se dará un paso gigantesco hacia delante.

En las grandes ciudades se implementaron residencias geriátricas, pero al notar el ruido y


calidad del aire se hicieron esfuerzos para llevar a los ancianos a los barrios de las afueras.
Aquí se crearon entornos maravillosos con programas de entretenimiento y supervisión
excelentes. El problema: su costo es muy elevado para la mayoría.

Las comunidades dentro de estos centros suelen ser frágiles, las relaciones sociales y su
continuidad está constantemente amenazada por los cambios de población de clientes y
sirvientes.

Capítulo 6: Gerotrascendencia:
Los geriatras han empezado a utilizar la palabra trascendencia para describir el estado que
algunos ancianos desarrollan y retienen. Esta palabra llega a tener un dominio religioso, ya
que cubre un área que sobrepasa el conocimiento humano.

Por otra parte, Gerotrascendencia es un cambio de perspectiva, de una visión materialista


y racional a una más cósmica y trascendente, acompañada por un incremento de la
satisfacción vital. Se contempla como el estadio final en un proceso natural hacia la
madurez y la sabiduría, el individuo experimenta un sentimiento nuevo de comunión
cósmica con el espíritu del universo, redefine el tiempo, la vida, la muerte y el yo. Suele
venir acompañada por un desinterés por las cosas materiales y una mayor necesidad de
meditación en solitario.

El individuo gerotrascendente experimenta: Un nuevo sentimiento de unión cósmica, el


tiempo se suscribe al “ahora” o máximo a “la semana que viene”, el espacio se reduce a lo
que les permiten sus capacidades físicas, la muerte se convierte en sintónica, se expande
el yo propio, al punto de incluir una esfera de interconectados.

En algunas culturas (oriente) los ancianos eran elogiados y dejaban el bullicio de la vida
comunitaria, se retiraban a las montañas. Este retiro podía implicar soledad, pero esto no
significaba que se perdiera el respeto. Muchos estaban bien alimentados y cuidados, al
punto de poder pasar varios años en estas condiciones.

Este alejamiento es elegido, por lo que no implica una falta de compromiso vital. Sin
embargo, muchos ancianos tienen retiros forzados, su deterioro físico inflige una
reducción con el contacto con los demás. En este caso, la actitud de la persona cambia
totalmente, y alcanzar la trascendencia puede ser menos probable, aunque no imposible.

El modelo de sociedad ha consistido en dejar atrás a los ancianos, en dejarlos estar y no


buscarles un nuevo rol ni un nuevo yo. Este fomento de vejez falsa asfixia el desarrollo
moral.

Muchas veces cuando se habla de gerotrascendencia, no se explica con claridad a que se


refiere, no toman en cuenta lo que se deja atrás a la edad anciana ni exploran de forma
satisfactoria los positivos dones espirituales.

Con satisfacción se encuentra que trascendencia se siente más viva si se habla de


trascendanza, es decir, que hable al alma y cuerpo, y los desafié a elevarse por encima de
la existencia mundana que nos aparta del verdadero crecimiento e inspiración. Es sentirse
independiente del universo y del tiempo, sobrepasando el conocimiento y experiencias
humanas. La trascendanza puede ser la recuperación de viejas habilidades, es un salto a lo
desconocido, pero con confianza exigiendo una humildad honesta y constante.
WINIKOTT

Tomando esta primera etapa, Winikott se va a dedicar a hacer el estudio de esa primera
etapa y dirá que lo más importante en esta etapa es el vínculo con la madre y nos va a
decir que es importante que el niño haga aparecer su gesto espontaneo expresando sus
necesidades y que estas sean satisfechas en la medida que él lo pide. Habla de la madre
suficientemente buena (que es la que responde en función del ritmo del niño). La madre
es quien permite la entrada del niño al mundo. La responsabilidad de la madre permite o
no que se desarolle el self sino se desarrolla el falso self llegando a veces a aniquilar al
verdadero self por miedo a ser aniquilado

La madre suficientemente buena le permite experienciar que es él el que crea la realidad,


que él crea el pecho. Por otra parte están las madres que le imponen su ritmo,según sus
propias necesidades entonces el niño se somete al gesto de la madre , lo más importante
es ella y no le permite crear al niño. Estas experiencias hacen que surga el verdadero y
falso self

El verdadero self; es el gesto espontáneo de ese niño, la idea de autenticidad, es una


fuerza que impulsa hacia la vida

El falso self; es una unidad en que el falso self protege al verdadero self , nos permite
convivir socialmente (la máscara tiene un rol igual) , en este estado tiene un rol de
fachada , lo políticamente correcto, el vínculo social etc. Tiene una función protectora

No podemos entender al sujeto solo sino en su vínculo con la madre

Este es un sistema sumamente frágil , en la realidad clínica dependerá también del niño
que llega al mundo, de lo constituyente, quiénes son sus padres, etc...

El self es la totalidad de la persona.

La preocupación maternal primaria, es un estado de adaptación especial de la madre a las


necesidades del niño, el cual permite que el niño cree la ilusión de que ha creado lo que
necesita (el niño nace en un estado de dependencia absoluta)
En las primeras relaciones objetales, el gesto espontaneo tiene como fuente el self
verdadero. Entendiendo que la madre suficientemente buena le entrega satisfacción a la
omnipotencia del niño, ayudando a que el self verdadero comience a tener vida, pudiendo
tolerar los quiebres en la continuidad del vivir y las experiencias reactivas, además de
permitir un desarrollo adecuado en la “vida cultural”.

La madre que no es suficientemente buena, conlleva una sumisión del infante, una falta
de capacidad adecuada del uso de símbolos, siendo así, la etapa más temprana del falso
self, el cual tiene como función ocultar y defender al self verdadero de su explotación
(aniquilamiento). Entendiendo además que el self falso no se siente real, sino que conlleva
una sensación de irrealidad e insignificancia, pudiendo encontrar un alto grado de la
defensa relacionado con el aspecto saludable y cortes del self, así como un grado inferior
relacionado al aspecto sumiso y escindido que constituye un tipo de sublimación.

CONTROVERSIAS PARA PENSAR SOBRE LA PERSONALIDAD

¿Es una organización dinámica o estática?

Punto de vista Dinámico v/s Estructural

¿Que aspectos del individuo determina?

Conducta/Emoción/Pensamiento

¿Existen elementos comunes entre los individuos?

Punto de vista Nomotético (comunes) v/s Idiográfico (individual)

¿Se puede estudiar en base a la normalidad o anormalidad?


RESUMEN DE PERSONALIDAD PRUEBA 2

MASLOW

Excepciones en la pirámide; para Maslow las necesidades están jerarquizadas, yendo desde lo más
básico y fisiológico hasta la autorrealización. Sin embargo, esto no ocurre en todos los casos, lo
que generaría las "excepciones en la jerarquía de necesidades", las cuales el autor describe a
través de ejemplos e intenta dar explicación para cada uno, ya sea para el caso de la lucha por
ideales, psicopatía (necesidades de amor), creatividad, etc

“Las necesidades que se toman generalmente como punto de partida para una teoría de la
motivación son los así llamados impulsos fisiológicos”

La dinámica de la jerarquía de las necesidades consiste en que enseguida surgen otras (y


superiores) necesidades y estas dominan al organismo más que el hambre fisiológica. Y cuando
estas a su vez están satisfechas , de nuevo surgen otras necesidades (todavía más superiores) y así
sucesivamente.

-una necesidad satisfecha aún parcialmente, deja de ser necesidad, entonces las necesidades
dejan de tener un papel activo cuando son gratificadas

-privación y gratificación son momentos igualmente relevantes

-la jerarquía de las necesidades sigue una dirección más bien rígida y tiene un cierto valor
universal.

ROGERS

-Conceptos principales:

Idea de que las personas se definen a través de la observación y evaluación de sus propias
experiencias. Las realidades las constituyen asuntos privados a los cuales solo pueden acceder
las personas mismas.

-La esfera de la experiencia:

Contiene “Todo lo que sucede dentro de la envoltura del organismo en cualquier momento y que
encierra la posibilidad de acceder a la conciencia”, es decir, comprende los sucesos, percepciones
y sensaciones de las cuales no tenemos conciencia inmediata, pero podríamos tenerla si nos
concentramos en ellos y es selectiva, subjetiva e incompleta. Se trata de un mundo personal y
privado que corresponde o no a la realidad objetiva.

Del punto de vista teórico nuestra atención está abierta a toda experiencia, pero se centra en las
preocupaciones o experiencias más inmediatas, por ejemplo, si tenemos hambre, nuestra esfera
de la experiencia se llenará de pensamientos relacionados con comida y su satisfacción. ​Esta
esfera es nuestro mundo real, aun cuando no se parezca al mundo real que perciben las demás
personas.

-El self como proceso:

Self: ​Entidad inestable y mutable que habita en la esfera de la experiencia y que al observarla
parece ser todo lo contrario, ya que para hacerlo, solemos “congelar” una sección de la
experiencia (pero la imagen fija no revela nada de su naturaleza). Es una Gestalt organizada y
coherente que está sujeta a constante reformación a medida que cambian las situaciones. ​Es un
proceso que cambia constantemente.

A partir de la fluidez que Rogers doto al self, formula la idea de que los individuos “no son solo
capaces de conseguir el crecimiento y desarrollo personal, sino que, estos cambios son la
progresión natural esperada”.

El Self sería la forma e’n que las personas se entienden con base a sus experiencias​.

-El self ideal:

Es el ​“Concepto de sí mismo, que la persona anhela y al cual le asigna un valor superior​”,


también está sujeto a un cambio constante.

Cuando el self ideal, difiere de forma notable del self real, la persona se siente inconforme e
insatisfecha, por lo que sufriría problemas neuróticos. Es la capacidad de percibirse y aceptarse
con claridad la que representa signos de salud mental. Todos los esfuerzos se dirigen hacia
parecerse al self ideal, sin embargo, cuando este difiera con los valores reales, el mismo self ideal
inhibe la capacidad de desarrollo.

El self ideal puede convertirse en un obstáculo para la salud personal cuando difiere en gran
medida con el self real.

-Tendencia a la auto actualización:

“Es el impulso que se aprecia en todas las formas de vida orgánica y humana: expandirse,
extenderse, adquirir autonomía, desarrollarse, madurar; y es la tendencia a expresas y activar
todas las capacidades del organismo, en medida en que se enriquezca al organismo o self”

En cada uno de nosotros hay una tendencia a explorar nuestras capacidades hasta el punto de lo
que permita nuestra biología. Es una fuerza que actúa libremente. ​La tendencia a la auto
actualización es el motivo en el que confluyen todos los demás.

-​Poder personal:

Es la dimensión social del método centrado en las personas. Está relacionada con el lugar en el que
se ejerce la toma de decisiones, es decir, quien las toma, si son conscientes o inconscientes o si
regulan los pensamientos las conductas/emociones de otros de o de sí mismos, es la suma de los
procesos que implican la toma de decisiones.

Lo que impediría la realización de la tendencia al desarrollo es el control que ejercen otros sobre
nuestras decisiones.

-​Congruencia e incongruencia:

Roger divide a las personas según su capacidad para percibir la realidad de sus situaciones,
utilizando el termino ​congruencia como el grado de equilibrio que impera entre la experiencia (lo
que se conoce), la combinación (lo que se expresa) y la conciencia (lo que se percibe).

Alta congruencia significa que estas 3 situaciones son casi iguales, aquí, lo que se observa y lo que
observa otra persona deberían ser coherentes. La incongruencia, por otro lado, ocurre cuando hay
diferencias entre estos 3 términos, por ejemplo, una persona incongruente parecería estar
colérico según los otros, pero él no reconocería sentirse así, en otras palabras, es la incapacidad de
percibir con precisión la realidad.

Cuando la incongruencia interviene entre la conciencia y la experiencia se le denomina ​represión ​o


negación​, aquí, la persona no se percata de lo que hace. Cuando interviene entre la conciencia y la
comunicación se llama ​contradicción​, la persona no expresa lo que siente en realidad y hace que
el resto lo perciba como falso.

Otras formas en las que se presenta la incongruencia son la tensión, la angustia, desorientación y
confusión, siendo en los casos más extremos, es decir cuando la diferencia entre la realidad
externa y lo subjetivo es mucho, cuando las personas no pueden desenvolverse sin protección.

El verdadero problema radica en que la incongruencia exige una resolución, sin importar que tanto
sufra la persona, pero, como quien las padece no tienen conciencia de sus conflictos internos, no
los entiende y no puede equilibrarlos y resolverlos.

Es importante destacar que no siempre nos comportamos de la misma manera y en esto no hay
nada inusual ni patológico.

-Dinámica: Crecimiento psicológico:

Las personas tienen la capacidad de experimentar y cobrar conciencia de sus desajustes, lo que
significa que uno puede experimentar la incongruencia entre el concepto de sí mismo y las
experiencias por las que se atraviesa. Esto se acompaña con la capacidad de modificar el concepto
propio para que concuerde con la realidad, existiendo un movimiento natural que evita los
conflictos y busca la resolución.

La adaptación no se concibe como un estado estático, sino como un proceso en el que se asimilan
con precisión el aprendizaje y la experiencia.

-Obstáculos para el crecimiento:


Se presentan en la infancia y son inherentes a las etapas del desarrollo normales. Las ​condiciones
del valor se relacionan con la necesidad de ser amado y reconocido de forma positiva. Seria
universal y persistente. Como los niños aun no pueden separar actos de identidad, es probable
que tomen la aprobación de un acto como la aprobación de ellos mismos. Esta aprobación es más
importante que lo que enriquezca su vida orgánica, por lo que los niños podrían hasta actuar en
contra de sus intereses para agradar a otros. Esto se evitaría si el niño fuera aceptado
incondicionalmente.

En otras palabras, las condiciones de valor serían las conductas que negarían aspectos del self. Se
cree que estas condiciones serían necesarias para acceder al sentido del valor y recibir amor, el
problema es que inhiben la conducta, maduración y el conocimiento, conduciendo a una
incongruencia y rigidez de la personalidad futura, por lo también serían obstáculos básicos para la
percepción adecuada y pensamiento realista.

El crecimiento de la falsa imagen personal es cuando se impide el crecimiento en la medida que la


persona niega sus datos que no estarían en concordancia con su concepto “agradable”, para
mantener una autoimagen falsa. La persona distorsiona experiencias, y cuanto más grandes son
estas, más posibilidades de cometer errores y causar nuevos problemas.

Cada experiencia de incongruencia entre el yo y la realidad se traduce en un desequilibrio mayor,


lo que conduce a adopción de mecanismos de defensa, cerrándose a nuevas experiencias y
ocasionando nuevas incongruencias.

-Estructura: Cuerpo

Rogers no le presta particular importancia al cuerpo, no promovió ni favoreció el contacto físico o


el trabajo directo.

-Relaciones sociales:

Desempeñan un papel fundamental. Los primeros lazos pueden brindar apoyo y congruencia o
generar condiciones de valor y constricción de la personalidad.

Las relaciones son necesarias para conocer el self ya que permiten al individuo descubrir,
experimentar o encontrar el self real de manera directa. Nuestra personalidad se torna visible a
nuestros ojos a través de la relación con los demás. Son las mejores ocasiones para
desenvolvernos de manera plena, en armonía con el self, el prójimo y el entorno.

El matrimonio sería una relación especial, ya que sería a largo plazo, y Rogers propone que toda
relación íntima se basa en cuatro elementos básicos: La perseverancia en el compromiso, la
comunicación o expresión de las emociones, el rechazo a los papeles y la formación de un nuevo
self.
-Emociones:

Un individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no. Las emociones a las que se
les impide la expresión distorsionan la percepción y la reacción a las experiencias que originan.

A veces cuando no sabemos el porqué de una emoción, es porque el motivo no fue admitido en la
esfera de la conciencia por ser una imagen para la imagen personal.

-Intelecto:

Es una herramienta que puede emplearse para integrar las experiencias. Si el intelecto tiende a
regir al organismo hacia una conciencia más congruente, obligarlo a tomar determinados canales
podría no ser beneficioso como se piensa. Sería mejor para las personas decidir por ellas mismas
respecto a su quehacer.

-Conocimiento:

Tres formas de conocimiento que determinan la realidad: ​El conocimiento subjetivo​, saber que se
siente frente a una persona, experiencia o suceso. ​El conocimiento objetivo​, las especulaciones
respecto a marcos de referencia externos, observaciones de la conducta, cuestionarios o juicios de
otros. Y el ​conocimiento interpersonal​, que sería el conocimiento empático, penetrar en lo
subjetivo del otro para verificar la forma en la que entendemos sus conceptos.

-La persona plena y funcional:

Esto tiene el mismo significado que la adaptación psicológica optima, la madurez psicológica
inmejorable, congruencia completa, la apertura incondicional a la experiencia el vivir con el
presente y la confianza en las necesidades interiores y en los dictados de la intuición, es decir, que
el individuo conoce los mecanismos de los que se vale el self para expresarse.

-La terapia centrada en la persona:

El método de Rogers se basaba en las tendencias del individuo para el crecimiento de la salud y la
adaptación. La terapia era un medio para permitir que el cliente recuperara su curso normal del
desarrollo, para la cual se insistía más en las emociones que en el intelecto y más en las
situaciones vitales inmediatas que en el pasado.

-El terapeuta centrado en el cliente o en la persona:

El terapeuta debe reunir ciertas cualidades personales: deben ser atentos y sinceros, autentico y
deben olvidarse de los papeles. Deben adoptar una consideración positiva incondicional, un amor
no posesivo y que no exija ninguna gratificación personal, una atmosfera que se limite a demostrar
que importa y que no importa solo con la condición de que comporte de determinada manera.
-Comprensión genuina:

Aceptar al cliente implica trascender de solo la tolerancia. Dar a los clientes mayor libertad para
expresar sus emociones internas, ya que deben confiar que su terapeuta hará algo más que
aceptarlos, que este se esforzará por sentir cualquier cosa que experimenten sus clientes.

MASLOW Y ROGERS

La persona plena y funcional

Es el individuo que conoce los mecanismos de los que se vale el self para expresarse. Tiene el
mismo significado que la adaptación psicológica óptima, la congruencia completa. Pero no es algo
estático, son rasgos de un proceso. El individuo pleno y funcional es una persona en proceso,
sujeta a cambio constante.

Características:

a) Apertura a la experiencia; al dirigirse a la experiencia directa se aleja de los mecanismos


defensivos
b) Vivir en el presente; concretar cada momento
c) Confianza en las necesidades interiores y en los dictados de la intuición; confianza cada
vez mayor en la capacidad de tomar las propias decisiones.

Habla de cliente y no de paciente, porque el paciente padece, en cambio con un cliente hay
igualdad de condiciones.

Desarrollo de la Personalidad: ​la​ ​conducta estaba determinada por la motivación

Hay una deficiencia que crea una necesidad que genera un motivo, que genera una conducta

Deficiencia-Necesidad-Motivo; Conducta
Hay una jerarquía que sigue ciertas reglas , surgen de manera escalonada estas diferentes
necesidades para satisfacer uno hay que satisfacer , aunque sea parcialmente , una del nivel
inferior.

La conducta no está determinada solo por uno de estos niveles , siempre es por más de una
necesidad. Hay una multideterminación. Esto hace que pongamos el acento en cómo se
interrelacionan estos niveles.

Ejemplo; psicópata que suprime las necesidades de pertenencia

Entender el self como una totalidad , amerita que seamos seres congruentes con nosotros mismos

Hay un self ideal con que el self se compara y si está muy distante el self real detiene su desarrollo.
Esto tiene dos vivencias una de congruencia y una de incongruencia respecto a la esfera de la
experiencia.

Congruencia; grado de equilibrio entre la experiencia ,consciencia y comunicación. La experiencia


es la realidad objetiva. Comunicación es aquello que los otros pueden ver de mí. Consciencia como
lo que se percibe

Incongruencia; ​sensaciones que cuestionan el propio self y se explica en estos tres componentes
antes nombrados. Son tres dimensiones que explicarán la patología desde este modelo. Cuando
hablamos de congruencia e incongruencia en realidad hablamos de estos tres elementos

El rol de la psicoterapia; ​Para Rogers las relaciones sociales son fundamentales, es la instancia
donde aparece tanto lo falso como lo real. Entonces si el sujeto quiere cambiar algo es desde el
vínculo. El terapeuta debe aceptar de manera incondicional al paciente. Un espacio de encuentro
de aceptación incondicional para ver su verdadero o falso self y desde ahí modificarse.

Para Rogers la motivación es la ​Autoactualización ​hay otras teorías que van a poner a los
esquemas o ladrillo básico de la personalidad.

COGNITIVOS

Beck

Personalidad; organización relativamente estable de sistemas. Estos sistemas son por un lado
afectivos, motivacionales,sistemas de control de la acción, memoria..el modo cómo se organizan
da forma a la personalidad. Estos sistemas son independientes pero están interrelacionados. La
personalidad es la encargada del proceso que va desde los datos brutos (realidad), el
procesamiento de la información y estrategias. Datos brutos son procesados por nuestra
personalidad y va a llevar a diferentes estrategias que serán las conductas (que es lo que
denominaremos como rasgos). Estas conductas están determinadas por el procesamiento de la
información. Para Beck la personalidad son pautas cognitivas, afectivas y motivacionales. Son
maneras de articular estos distintos elementos. Los rasgos serán entendidos como la expresión
abierta de estas pautas de procesamiento. La personalidad para Beck tiene que ver con pautas
cognitivas, afectivas y motivacionales. Es distinto a esquema( unidad básica de la personalidad), es
el entramado(las pautas son la interrelación de esquemas de distinto tipo​). Beck entiende la
personalidad como una interacción de esquemas.

Énfasis en la noción de esquema que alude al procesamiento de información

El elemento básico para los cognitivos es el esquema​, para los cognitivistas las estrategias y
pautas están determinadas por la herencia filogenética (lo que tenemos constitucional por la
herencia de nuestra especie). Un esquema será una estructura básica y de esta estructura
dependerán los procesos cognitivos , afectivos y motivacionales . Esta estructura selecciona y
sintetiza los datos brutos que ingresan. Entonces va a seleccionar y sintetizar estos datos brutos
que serán parte de esta adecuación. El esquema va a integrar estos datos y además les va a
otorgar un sentido de coherencia. Esa es su función, es un filtro que integra y adscribe sentido.

El esquema esta compuesto primeramente con las ​creencias que tienen que ver con la convicción
de que algo es verdadero o no. Del esquema depende el sentido. Tenemos esquemas de distintos
tipos. Entonces la personalidad va a estar determinada por estos esquemas y sus sentidos. El
esquema en función del procesamiento selecciona una conducta y la implementa.

La herencia facilitaría ciertas pautas por sobre otras. Beck llama a parte de esta herencia lucha o
fuga. Ejemplo del león el modo como el hombre fue resolviendo estas cosas se fue cristalizando
como parte de la herencia, y esto podemos verlo operando en nosotros y en algunos momentos
de forma inadecuada como base para psicopatología.

Un procesamiento sería adecuado si el resultado es una conducta que favorece la adaptación (el
énfasis en lo filogenético nos dice si son adecuadas o no)

Entonces; hay datos de la realidad objetiva entran a un procesamiento de información y el sujeto


evalúa y selecciona cuál va a ser su conducta, por eso Beck nos va a hablar de estrategias que es la
conducta o los rasgos.Esta estrategia puede ser desadaptativa o adaptada dependiendo de cuánto
nos permite adaptarnos a la realidad (supervivencia). En este procesamiento de información lo
central es el esquema. El esquema es una estructura que filtra o selecciona los datos que entran o
no al procesamiento y les da coherencia a estos datos , les da sentido. Los esquemas pueden ser de
distintos tipos ( cognitivos, afectivos, motivacionales, relativos a la acción, memoria, etc). En
función de estos distintos esquemas un rol central lo tienen las creencias (convicción de que algo es
cierto o no) y que es central en el esquema. La estrategia es la expresión abierta de un esquema.

Patología: van a haber estrategias y esquemas que serán normales y otros patológicos. Este
enfoque tiene la idea de que el mismo esquema distorsiona los datos que ingresan, por otro lado
estos esquemas pueden estar creadas en base a creencias disfuncionales. Estas creencias
disfuncionales son pronunciadas, marcadas, nos llaman la atención, también estas estrategias
pueden tener características que nos hagan pensar en patologías como conductas repetitivas,
compulsivas e inadecuadas

Indicadores psicopatológicos : ​son los indicadores para hablar de patología tanto en esquemas
como conductas.

1) Generalización Excesiva (generalización más allá de lo permitido, por ejemplo miedo


desproporcionado a una araña cuando debiese ser a un león ese miedo tan grande)

2) Inflexibles; rígidas, difíciles de doblegar

3) Imperativo (no lo puedo controlar)

4) Resistentes al cambio

Beck nos habla del eje 1 y eje 2 al hablar de psicopatología.

Eje 1; enfermedades mentales como depresión, trastornos de ansiedad o esquizofrenia

Eje 2; rasgos de personalidad del sujeto. Se incorporan trastornos que dicen algo sobre la
personalidad. Puede ser un patrón muy marcado que genera un malestar en uno o en los otros.

TABLAS DE BECK

Tenemos un determinado trastorno, tenemos creencias básicas y luego estrategias (conductas). En


las estrategias tenemos dos vertientes; las hiperdesarrolladas y las infradesarrolladas (no las utiliza
el sujeto). Normalmente uno balancea estas estrategias infra e hiper desarrolladas y es el
terapeuta el que ayuda a a superar estas distorsiones.

Ejemplo; trastorno por dependencia- creencia; estoy desvalida-se activa una estrategia de apego
hiperdesarrollada y otras infradesarrolladas como la autonomía

o Manera de evaluar una situación depende de las creencias subyacentes, estas creencias están
insertadas en esquemas los que seleccionan y sintetizan los datos que ingresan

o Esquema: estructura básica de la que dependen los procesos cognitivos, afectivos y


motivacionales, son las unidades fundamentales de la personalidad

o Vulnerabilidad cognitiva se basa en creencias extremas, rígidas e imperativas

o Evolución de las estrategias interpersonales: Se considera el papel de la historia evolutiva en la


conformación de pautas las que se deben ir flexibilizando y controlando
o Diversidad de dotación genética explicaría diferencias individuales de personalidad, utilizando
estrategias programadas que sirvan a metas biológicas→ ​papel de la dotación genética como
determinante de la personalidad

o Hay actitudes típicas especificas asociadas a desordenes con sus estrategias correspondientes

o Interacción entre lo genético y lo interpersonal: hay ciertas características innatas presentes


desde el nacimiento, las que hay que considerar como tendencias que la experiencia puede
acentual o atemperar. Persona anormal: actitudes y conducta disfuncionales tiene una
generalización excesiva, son inflexibles, imperativas y resistentes al cambio

o El origen de las creencias disfuncionales: CON LA REPETICION LA CREENCIA SE ESTRUCTURA

o Procesamiento de información y personalidad: creencias organizadas en jerarquía que va


asignando significados cada vez más complejos. CREENCIA= ESQUEMA

o Características de los esquemas: tienen cualidades estructurales adicionales: amplitud


(reducidos o amplios), flexibilidad o rigidez (capacidad para modificación), densidad, valencia.
Cuando el esquema es latente no participa en el procesamiento de información. ​Los sistemas
de estructuras entrelazadas (esquemas) son los responsables de la secuencia desde la
recepción hasta la respuesta conductual, unidades básicas que procesamiento que son los
esquemas están organizados según funciones y contenido donde diferentes tipos de esquemas
tienen diferentes funciones​. Depresión: esquemas positivos menos accesibles, esto es un
cambio cognitivo donde en términos de energía se aleja procesamiento cognitivo normal
predominando esquemas negativos.

o El sistema interno de control: opera modulando, modificando o inhibiendo los impulsos, este
sistema se basa en las creencias las que constituyen el hacer o no hacer, autopercepciones
(observación de sí mismo) y autoevaluaciones (formular juicios sobre el propio valor) son
métodos importantes para determinar si se va por buen camino.

o Transición al trastorno del eje II: aquí se tiende a procesar información de forma selectiva y
disfuncional, por ejemplo, pensamientos negativos de la depresión pasan a ser incontestables
y se apoderan de los sentimientos y el comportamiento del paciente. Se desarrolla una
discapacidad cognitiva con una perdida temporal de acceso a modos racionales de cognición,
la terapia cognitiva apunta a reactivar el sistema de la prueba de realidad. PROCESAMIENTO
DISFUNCIONAL PREDOMINA Y DIFICULTA LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
CORRECTIVOS MAS RACIONALES: DISTORCION DE LA INTERPRETACION Y LA CONDUCTA
CONSECUENTE ES CONFORMADA POR LAS CREENCIAS Y LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES DE
LOS PACIENTES

o El cambio cognitivo: Progresión de la disfunción cognitiva: ​Existe un deterioro gradual de la


prueba de realidad. EN CADA TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD PREDOMINAN CIERTAS
CREENCIAS Y ESTRATEGIAS QUE DAN FORMA A UN PERFIL CARACTERISTICO

o Perfiles cognitivos: Individuos estiman que sus pautas personales son indeseables cuando
generan síntomas o cuando obstaculizan aspiraciones sociales y laborales. ​TRANSTORNO NO
SE CARACTERIZA SOLO POR CONDUCTA DISFUNCIONAL SINO TAMBIEN POR UNA
CONSTELACION DE CREENCIAS, ACTITUDES, AFCETOS Y ESTRATEGIAS, ES POSIBLE DAR
CUENTA DE UN PERFIL DISTINTIVO DE CADA UNO DE LOS TRANSTORNOS SOBRE LA BASE DE
SUS RASGOS TIPICOS COGNITIVOS, AFECTIVOS Y CONDUCTUALES, SE PUEDEN PRESENTAR
RASGOS DE UNAS DE UN TIPO DE PERSONALIDAD

o Pautas Hiper desarrolladas e infra desarrolladas: quienes padecen un trastorno de


personalidad tienen ciertas pautas de comportamiento hiper desarrolladas y otras infra
desarrolladas
o

o Hay perfiles específicos cognitivo-conductuales-emotivos que ayudan a comprender cada


trastorno y a la ayudan a facilitar el tratamiento

o Perfiles cognitivos específicos: ​Trastorno paranoide de la personalidad: ​Su palabra clave es


desconfianza, actúa con cautela buscando motivos ocultos o falta de confianza en los demás.
Concepción de sí mismos​: rectas y se sienten maltratadas por los demás. ​Concepción de los
demás​: los ve como tortuosos, mentirosos, traicioneros y manipuladores los que obstaculizan
y humillan, discriminan, pero siempre de un modo oculto o secreto disfrazado de inocencia,
pueden pensar que se forman coaliciones contra ellos​. Creencias​: nucleares​: soy vulnerables,
no se puede confiar en los demás me engañan y me van a derrumbar​. Creencias condicionales​:
si no tengo cuidado me manipularán, se aprovecharán de mí. ​Creencias instrumentales​:
mantente en guardia, no confíes en nadie, busca los motivos ocultos​. Estrategias​: como los
demás están en contra de ellos se ven impulsados a una enorme vigilancia siendo cautelosos y
suspicaces buscando motivos ocultos. ​Afectos​: el principal es la cólera por el presunto abuso,
además puede ser ansiedad por las amenazas percibidas.

o Estilos de pensamiento: Trastornos de la personalidad pueden caracterizarse por estilos


cognitivos que tienen que ver con la manera de procesar la información

o Resumen de las características: Modo de verde a sí mismo y a los otros junto con las creencias
conducen a una estrategia especifica. ​Los componentes cognitivos forman parte del
procesamiento de la información y al ser activados desencadenan la estrategia
correspondiente.
BANDURA​ (cómo se van formando estos esquemas)

Acentúa la importancia de los procesos vicarios, simbólicos y autorregulados, revolucionando la


visión sobre el aprendizaje que se daba en los círculos tradicionales y conductistas. El enfoque
socio​comportamental, puede definirse como aquel aprendizaje de un acto después de haber visto
a un sujeto modelo hacerlo.

Antes se aprendía una conducta por castigo o recompensa y se entendía que así aprendía el niño.
Con Bandura (también es un cognitivo) se habla de nuevas formas de aprender, él habla de
aprendizaje por observación. Quiere decir que el niño aprende conductas de otro solamente
observándolas, no reforzando o castigándolo. El modelo de aprendizaje social considera que las
tendencias de respuestas que ocupan un lugar bajo en la jerarquía de respuestas de un individuo
no ejercen influencia , o lo hacen apenas en la conducta manifiesta, que es un producto del
aprendizaje social. Si los hábitos componentes de una jerarquía de respuesta difieren mucho en
cuanto a su fuerza, la pauta de respuestas dominantes podrá persistir durante un período
relativamente largo a pesar de la falta de recompensa o castigo. La teoría se basa en que hay tipos
de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el
elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos.

Él dirá que refuerzo o castigo no es necesario, ya que el niño va a aprender igual. Sin la necesidad
de la experiencia directa, simplemente por observar. En la actualidad hay bastantes pruebas de
que puede haber aprendizaje por observación de la conducta de otros, incluso cuando el
observador no reproduce las respuestas del modelo durante la adquisición y por lo tanto no
recibe refuerzos.

Un reforzador es un estímulo que al presentarse o suprimirse, aumenta la posibilidad de que


ocurra una respuesta deseada. "La única característica definitoria del estímulo reforzador es que
refuerza" Existen dos tipos de reforzadores, el positivo y el negativo.

Esto es importante porque tiene que ver con la construcción del esquema. En esa interacción el
niño va formándose estos esquemas y también distorsiones. Pueden ir modelando sus propias
conductas en función de lo que observan. (Padres podrían favorecer algunas conductas en
función de sus propios comportamientos). La imitación es un aspecto esencial del aprendizaje.
Basta solo con un solo conjunto de principios de aprendizaje social para explicar el desarrollo de la
conducta socialmente positiva y de la desviada, las modificaciones de la conducta hacia una
mayor conformidad o la mayor desviación. Por ello este enfoque considera superfluos los
principios psicodinámicos y se esfuerza por traducirlos en términos de teoría del aprendizaje. Un
enfoque más productivo y menos confuso para comprender las alteraciones del comportamiento
es el de examinar con cuidado el proceso por el cual se alcanza la socialización de la conducta y
seleccionar las variables o dimensiones en este proceso.

Los principios de aprendizaje social intentan explicar la conducta desviada en términos de clases
de fenómenos que parecen tener la misma importancia para el establecimiento de pautas
desviadas de respuesta. Este enfoque da por supuesto que la distinción entre conducta desviada y
no desviada representa un juicio de valor, y que este tipo de juicios categóricos de valor, apenas
tienen significación teórica.

1) Aprendizaje observacional: ​al observar la conducta de los demás y las consecuencias de


sus respuestas ,el observador puede aprender respuestas nuevas o variar las
características de las jerarquías de respuestas previas, sin ejecutar por sí mismo ninguna
respuesta manifiesta ni recibir ningún refuerzo directo. En algunos casos, el observador
puede aprender, de hecho, tanto como el ejecutante. Conducta es aprendida desde el
medio a través del proceso de aprendizaje por observación.
2) Condicionamiento vicario; el niño no aprende solo conductas sino que también
emociones aun cuando el mismo niño no tenga esa emoción. El aprendizaje vicario es una
forma de adquirir conocimientos mediante la imitación. En este tipo de aprendizaje
participan al menos dos personas; uno que actúa de modelo y otro que observa e imita su
conducta. De acuerdo con este teoría, el comportamiento no se desarrolla exclusivamente
a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento
operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente
(vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y
situaciones.
3) Idea de modelado ; Los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la
observación, por medio de modelado: al observar a los demás, nos hacemos idea de cómo
se efectúa las conductas nuevas y posteriormente, esta información nos sirve como guía.
Cuando se expone a un modelo, las personas que lo observan adquieren, principalmente
representaciones simbólicas de las actividades efectuadas por el modelo. Entonces los
adultos como modelos incluso cuando no se refuerce una conducta(pueden o no favorecer
al desarrollo emocional o cognitivo). La historia del aprendizaje social del individuo puede
modificar su susceptibilidad a la influencia social que ejercen el refuerzo o los
procedimientos de modelado. Se intenta explicar todo tipo de conducta social en términos
de fenómenos antecedentes de estimulación social, tales como las características de
comportamiento de los modelos sociales a los que el niño ha estado expuesto. La
imitación juega un papel importante en la adquisición de la conducta desviada y adaptada.

Estos tres elementos son importantes para entender cómo se adquieren esquemas. Con Bandura
vamos a aprender que la personalidad es un aprendizaje social, la personalidad es producto del
proceso de aprendizaje observacional.

LEONTIEV

Esquema bipolar; Hace una crítica a todas las teorías (humanistas, cognitivas, factoriales, desde el
psicoanálisis), porque responden a lo que él denomina esquema bipolar de la personalidad.
Aparentan ser muy diferentes entre sí pero en realidad piensan el tema de la personalidad igual y
no hay ninguna novedad porque su esquema de análisis es bipolar. Estas teorías dicen que la
personalidad surge por la lucha de dos fuerzas; la herencia o lo social. Y plantean que éstas
impulsan o engendran la personalidad.

Entonces; primero hay un individuo (un ejemplar de una especie), no es más que eso. Este
individuo entra en relación con los objetos de su mundo objetivo a través de su actividad que es el
motor que impulsa y lo hace tender a un objeto. En este sentido la actividad engendra la
personalidad, por eso dice la personalidad se hace no se nace.

Distinciones;

1)El dice que estos elementos vinculados al ambiente o herencia no son la clave de la
personalidad. Él dice que son particularidades , peculiaridades, prerrequisitos que están ahí
determinando un sello característico pero jamás pueden ser confundidas con la personalidad.

2) Por un lado tenemos el individuo y otra cosa es la personalidad (cuando habla de individuo
habla de un representante de una especie), es una unidad que tiene estas particularidades
(herencia-social) pero es distinto a la personalidad. El individuo no tiene personalidad solo
particularidades.

3) “la personalidad no nace se hace”, se construye por eso individuo no es lo mismo que
personalidad porque en realidad la base de la personalidad es la ​actividad humana, solo ingresa
al mundo exterior por su actividad y no por sus particularidades. Entra al mundo por la actividad
donde se relaciona con los objetos, la actividad humana siempre tiende hacia un objeto. ​La
personalidad no viene por el nacimiento sino por lo que el individuo hace en el mundo, los objetos
que busca en el mundo exterior.

Emundo psíquico se genera desde el exterior. La esencia de lo intrapsíquico es lo social. Toda


función l psicológica primero es interpsíquica y luego intrapsíquica. Se requiere de un objeto
externo para configurar la sexualidad. No hay actividad sin objeto, entonces se genera una
interacción y luego vendría el reflejo psíquico, entonces el sujeto en un segundo momento genera
una imagen mental del objeto. El inicio está en el mundo real, y así va configurando su
personalidad, según la actividad en que se inscriba el sujeto. Hay condiciones materiales que a
través de un reflejo psíquico generan imágenes subjetivas que son coherentes con la realidad. En
el mundo real se insertan por ejemplo las relaciones sociales. No se puede olvidar el mundo de
relaciones sociales que también determinan la personalidad.

La actividad; es un proceso estimulado y orientado por un motivo en la cual es tá objetivada una


necesidad, es el motor de la personalidad. La actividad es la fuerza motriz de lo psíquico y siempre
tiene un objeto y esta actividad está motivada, el motivo es un objeto. Está insertada acá la
necesidad.

Pero es distinto a Maslow ; él dice que Maslow pone la necesidad insatisfecha como inicio que
motiva la acción. En cambio Leontiev dice que es la actividad humana la que va a producir las
necesidades porque tiene un objeto y el mundo de los objetos está transformado por lo humano.
La actividad engendra las necesidades, es lo primero. El sujeto se satisface por su autorealización,
se invierte la pirámide. No existe una necesidad sin un objeto, todo lo psíquico surge desde
afuera. Esto da pie para una discusión con Maslow porque para él las necesidades serían
secundarias a la actividad. Para Maslow podríamos entender la acción humana en base a sus
necesidades insatisfechas , en cambio para Leontiev las necesidades están dominadas por la
actividad humana, porque el objeto está transformado por lo humano, el objeto está construido
por lo humano. La necesidad siempre es en función de un objeto. Si variamos los objetos varía la
configuración de la personalidad.

También hay jerarquías en las actividades de cada sujeto. Al poner el énfasis en la actividad
humana también pone énfasis en la transformación. Si cambio la actividad también puedo cambiar
la personalidad. Va a enfatizar en que no hay personalidad antes de la actividad, no es algo fijo a
pesar de que hay jerarquías de actividad. Si quisiéramos hacer un análisis de la personalidad de
alguien tendríamos que evaluar sus actividades y sus objetos (que son sus motivos) ver su
jerarquía de actividades por ende también sus motivos que será lo que va a dar forma a su
personalidad. Para analizar la personalidad de alguien primero hay que revisar la jerarquía de
actividades y de motivos que a la vez van a estar mediados por las relaciones.

Va a distinguir entre2 motivos;

a) Los generadores de sentido


b) Estímulos que mueven la acción

Entonces el trabajo debería generar el sentido por excelencia , él dice que en el mundo actual es el
dinero, pero el dinero no genera sentido.

Dos nacimientos: El plantea dos nacimientos de la personalidad, en la adolescencia sería cuando


el reflejo psíquico refleja imágenes que dan sentido a este mundo externo de manera fiel. Se hace
consciente en la adolescencia de las condiciones en las que vive. Es un período del desarrollo
donde se toma consciencia (link con Erikson). Para Leontiev en la adolescencia la personalidad
surge por una segunda vez¸ en este momento el niño va a haber generado una jerarquía de
actividades , va a encontrar una jerarquía armónica de sentido y se va haciendo más consciente de
las estructuras sociales, es consciente de las relaciones en que está inserto (mundo objetivo) y ahí
está la capacidad de transformación de la sociedad y de la personalidad al cambiar los objetos
(crítica a la estructura de la personalidad)

Enfoque histórico social: ​Leontiev nos dice que si es la actividad la que engendra la personalidad
entonces también es histórico social y si es así surge en la sociedad y en las relaciones sociales del
niño, no en aspectos innatos que trae desde el inicio. La escuela de Moscú plantea el enfoque
histórico cultural; en distintas culturas hay distintos objetos. La personalidad es distinta en
distintos momentos de la historia y en otras culturas. La personalidad tiene este carácter de
histórico cultural.
La actividad humana siempre es en relación a un objeto, y esta solo en un segundo momento a
través de un proceso de reflejo psíquico (implica la formación de una imagen internalizada). El
individuo genera imágenes subjetivas y es a través del reflejo psíquico que se configura la
personalidad; es el momento interno de la actividad y es un momento siempre secundario. Va a
implicar un constante proceso de reflejo psíquico donde son fieles a la realidad objetiva a pesar de
ser subjetiva porque son de cada individuo. Que sea en un segundo momento tiene que ver con la
Escuela de Moscú, donde la esencia de lo psíquico es lo social, entonces la mente del sujeto está
afuera no adentro (no hay nada en sí), todo lo humano es producto de la actividad humana, es un
reflejo psíquico de los objetos con que se vincula.

Leóntiev: Actividad y personalidad:

-La personalidad como objeto de investigación psicológica:

Para superar el esquema bipolar, es necesario identificar los vínculos del sujeto con el mundo real,
para esto se debe analizar la actividad, la cual debe tener un objeto, por lo que se desprenderían
dos polos. El polo del objeto y el polo del sujeto.

Se requiere concebir a la personalidad como una nueva formación psicológica que se va


conformando en medio de las relaciones vitales del individuo, como un fruto de la transformación
de su actividad.

La personalidad es engendrada por la actividad del individuo.

-Individuo y personalidad:

El concepto de individuo expresa la indivisibilidad, integridad y particularidad de un sujeto


concreto, las cuales surgen ya en los primeros peldaños del desarrollo de la vida. Su formación es
continua, por eso su configuración incluye también las propiedades que se forman
ontogénicamente.

Mientras más nos elevamos en las escalas biológicas, más complejas se tornan las manifestaciones
de los individuos, pero, más claras se vuelven las diferencias entra las peculiaridades innatas y las
adquiridas. El individuo no es un mero calco de esas peculiaridades, es un producto del desarrollo
de la vida y de su interacción con el medio.

La palabra personalidad la usamos solo para referirse a los hombres. No se habla enserio de la
personalidad de un niño de los años a pesar de que de que ya presenta peculiaridades tanto
genéticas como adquiridas por el entorno social. El concepto de personalidad expresa la integridad
del sujeto en la vida, no se reduce a trozos, es una formación integral de tipo especial. La
personalidad no nace, se hace, es por esto por lo que no hablamos de la personalidad de un niño,
aunque rasgos de su individualidad se pongan en manifiesto en ese estadio. “La personalidad es un
producto relativamente avanzado del desarrollo histórico-social y ontogénico del hombre”.
“Cualquiera fueran las necesidades e instintos que posea el individuo en forma congénita, estas
actúan solo como premisas de su desarrollo, que de inmediato dejan de ser lo que fueron
virtualmente, algo “en sí”, en cuento el individuo comienza a actuar.”

-La actividad como fundamento de la personalidad:

El objetivo es mostrar los auténticos componentes de la personalidad, de esta unidad mutable


como la propia vida, pero que a su vez conserva constancia y auto identidad.

La unidad por la que parte el análisis psicológico de la personalidad es la actividad, es por esto que
la investigación debería estar adaptada a el contenido y los vínculos de estas, a la búsqueda de
cómo y mediante que procesos se realizan y se hacen posibles. Algunas de las actividades forman
relaciones jerárquicas entre sí, y la idea de que los nexos entre las actividades están arraigados en
la unidad integral de su sujeto solo se justifica a nivel de individuo.

En resumen, el concepto de actividad es el proceso que es estimulado, adaptado y orientado por


un motivo, en el cual esta objetivada una necesidad. En la correlación de actividades está implícita
la correlación de motivos.

-Motivos, emociones y personalidad:

Se les llama motivos a los impulsos instintivos, a las inclinaciones y aspectos biológicos e
igualmente a la vivencia de las emociones, intereses y deseos. Al analizar estos se presenta el
problema entre estos y las necesidades ya que en el estado de necesidad no está registrado de
forma rigurosa el objeto que es capaz de satisfacerla debe ser descubierta, y solo cuando el
objeto es percibido la necesidad adquiere su actividad estimuladora, por lo que se convertiría en
un motivo. La necesidad como fuerza interior puede realizarse solamente en la actividad. Las
necesidades se transforman a través de los objetos durante el proceso de uso. Se tiende a creer
que las vivencias subjetivas son motivos, pero no lo son, ya que no son capaces de engendrar por
si mismas una actividad orientada a la actividad.

Por otro lado, las emociones son el resultado y movimiento de la actividad. Cumplen la función de
señales internas, ya que no son el reflejo psíquico inmediato del propio objeto de la actividad. Las
emociones reflejan las relaciones entre los motivos y la posibilidad de realizar de forma exitosa
una actividad. Surgen tras la actualización del motivo y antes de que el sujeto valore la actividad.
Las emociones son momentos relevantes de la actividad, pero no acciones realizadoras de la
misma. Los estados y procesos emocionales poseen en el hombre su propio desarrollo positivo.

Volviendo a los motivos, estos no están separados de la conciencia, incluso cuando no se conocen,
es decir, la persona no sabe que es lo que lo lleva a ejecutar cierta acción, ese motivo está
presente en el reflejo psíquico, pero de manera especial: De forma de tono emocional (intensidad
y característica cualitativa) de las acciones, este tono cumple la función de diferenciarlo de una
simple emoción.

*Capacidad poli motivadora: se responde al mismo tiempo a dos o más motivos.


Las acciones del hombre siempre efectúan un conjunto de relaciones, con el mundo objetivo, con
las personas circundantes, con la sociedad, consigo mismo. Así una actividad puede estar motivada
por dos o más motivos distintos (por ejemplo, la actividad laboral tiene un motivo en la sociedad y
otro en la recompensa monetaria). Por consiguiente, los motivos al impulsar la actividad le
otorgan un sentido personal (motivos generadores de sentido). Otros cumplen el factor de
impulsadores, ya sean positivos y negativos (Motivos-estímulos).

La escala de jerarquía de los motivos no se forma según las necesidades biológicas como lo
planteo Maslow. Los motivos generadores de sentido siempre ocupan un lugar más elevado,
incluso si no poseen un afecto génesis directa.

Los motivos no consientes poseen la misma determinación que cualquier reflejo psíquico.
Consiente y no consiente no son términos opuestos, solo son formas del reflejo psíquico distintas

-Formación de la personalidad:

El carácter mediatizado de los vínculos que une al niño con el mundo que lo rodea incluye no solo
las propiedades físicas de los objetos, sino también la cualidad especial que adquiere la actividad
humana, es decir, el significado funcional que posee algo.

Son las transiciones entre el desarrollo de la actividad objetivada y el desarrollo de las


interrelaciones de la gente/sociedad las que provocan el movimiento entre motivos, es decir,
generan los vínculos jerárquicos de estos, los cuales finalmente forman los “nudos de la
personalidad”. Este desenlace de nudos se presenta de forma distinta según la etapa del
desarrollo.

La personalidad aparece como un acontecimiento que modifica el curso de todo el desarrollo


psíquico posterior, siendo más que nada influido por la esfera de las relaciones sociales. La pérdida
de la autovaloración del adolescente sobre sus vínculos más íntimos implica la reestructuración y
la aparición de una nueva jerarquía, pasando a ser motivos generadores las exigencias de los
adultos, siempre y cuando estas estén dentro de su esfera social motivacional, si no, ocurre el
fenómeno de la “rebeldía psicológica”.

*Reflejo psíquico: la conciencia ya no puede seguir siendo la orientadora la de algunas de las


acciones del sujeto, ahora debe reflejar la jerarquía de los vínculos, el proceso de subordinación y
resubordinación de los motivos. Demanda un peculiar movimiento interno de la conciencia.

El proceso de desarrollo de la personalidad es individual e irrepetible. Cambia según las


condiciones históricas y la pertenencia del individuo al medio social.

La personalidad cuenta con tres parámetros: la amplitud de los vínculos, su estructura general y el
más importante, el grado de jerarquización de las actividades y sus motivos, es esta jerarquía la
que crea las unidades autónomas de la vida, las cuales pueden estar desunidas o pertenecer a una
única esfera motivacional. Si estas unidades están desunidas la persona vive de forma
fragmentada.

El objetivo vital es el motivo fundamental que impulsa al hombre, el cual aparece en el interior a
través de un sistema de significados y conceptos que va asimilando. Este motivo vital puede
adquirir diversos significados y diversa significación objetiva, pero a la vez son ellos los capaces de
crear la justificación del porque eso le constituye sentido a su vida y provoca felicidad.

Las múltiples relaciones que el hombre establece con la realidad son contradictorias, por lo cual la
diferencia entre la actividad teórica y su llevada a la práctica puede causar desajustes psicológicos,
una disociación de dos esferas ajenas. “De una existencia lamentable el personaje huye a la vida
de la imaginación y sueños”, es como si se estuviera frente a dos personalidades dentro de un
mismo hombre.

HORNEY(​cambio paradigmático; lo que provoca la neurosis tiene que ver con factores externos)

Pone el acento en lo histórico-cultural. Hace una crítica diciendo que Freud puso mucho énfasis en
lo biológico y que no consideró aspectos sociológicos para entender trastornos. No es una
opositora pero sí dice que él fue muy biologisista. El gran mensaje es que el término “neurótico”
no puede utilizarse sin tomar en cuenta su significado cultural.

En nuestra cultura sancionamos ciertos parámetros pero en otras culturas no. La normalidad y
patología están determinadas por cada cultura. Horney plantea que van a existir diferentes
variaciones del concepto de normalidad primero entre culturas distintas pero sobre todo dentro
de una misma cultura y esas variaciones van a estar dadas por la época histórica. Va variando
también en función de la raza, el género, el sexo. No hay una psicología normal que sea extensible
a toda la especie humana.

Los sentimientos y actitudes de los sujetos están determinados también por la cultura en la cual
están insertos. El desafío es que si conocemos las dificultades de nuestra cultura nos plantea,
vamos a entender mucho más la normalidad y patología.

Ella dice que existen distintas condiciones de nuestra cultura occidental que van a determinar el
modo como los sujetos se van a insertar en la normalidad y patología. Ella se pregunta cómo
influye la cultura en nuestra forma de enfermar.

La neurosis: ​es un trastorno psíquico producido por temores, por defensas contra los mismos y
por intentos de establecer soluciones de compromiso entre las tendencias en conflicto. Debido a
razones prácticas, sólo conviene llamar «neurosis» a este trastorno cuando se aparta de ta
norma vigente en la cultura respectiva.
Propone rasgos distintivos de la neurosis. Va a decir que la neurosis está definida por dos
comportamientos principales que tendrán en común desde el punto de vista manifiesto;

1)la rigidez de sus reacciones; poca flexibilidad a la hora de responder a distintas situaciones (esto
va a discrepar con la norma cultural establecida)

2)discrepancia entre capacidades y su realización ; personas con la potencialidad de desplegar sus


capacidades a nivel superior pero ponen trabas ellos mismos, no por causas externas. Ellos
mismos son el obstáculo interno que impide el logro de sus potencialidades.

Con todo, existen dos características que nos es dable apreciar en cualquier neurosis, sin
necesidad de conocer íntimamente la estructura de la personalidad: primero, cierta rigidez en las
reacciones, y segundo, una estimable discrepancia entre las capacidades del individuo y sus
realizaciones.

Es menester explicar mejor ambas características. Por «rigidez de las reacciones» entendemos la
ausencia de la flexibilidad que nos permite reaccionar de diversa manera frente a diferentes
situaciones. Una persona normal, por ejemplo, abriga sospechas cuando siente o advierte razones
que las justifiquen; en cambio, una persona neurótica podrá estar dominada por incesantes
sospechas, sin tener en cuenta la situación dada, y tenga o no conciencia de su estado. El ser
normal es capaz de distinguir un cumplido sincero de otro falso; el neurótico, por su parte, no
atina a diferenciarlos o puede rechazarlos totalmente, bajo cualquier circunstancia. Una persona
normal experimenta esto cuando cree que se le quiere imponer algo sin causa ni motivo
razonables, en tanto que el neurótico responderá con malevolencia a cualquier insinuación, aun
cuando comprenda que es en su propio interés. Una persona normal podrá sentirse indecisa en
determinados casos, ante asuntos importantes y arduos de solucionar; el neurótico
constantemente suele mostrarse incapaz de decidirse.

Sin embargo, la rigidez o inflexibilidad sólo es índice de neurosis cuando discrepa de las normas
culturales, pues la mayoría de los campesinos de la civilización occidental de ordinario suelen ser
muy suspicaces ante todo lo nuevo o extraño, y en la pequeña burguesía nos encontramos con un
estricto sentido de la economía que también es un ejemplo de rigidez normal.

Análogamente, la discordancia entre la capacidad potencial de una persona y lo que en realidad


cumple en su vida puede obedecer sólo a factores externos. En cambio, sería índice de neurosis si
el sujeto continuase siendo improductivo a pesar de sus buenas dotes y contando, además, con
todas las posibilidades externas favorables a su realización; o bien si pese a tener a su alcance toda
las condiciones para sentirse feliz, no acertase a gozar lo que posee; o, en otro caso, si una mujer
se creyera incapaz de atraer a los hombres no obstante su gran belleza. En otras palabras, el
neurótico tiene la impresión de que él mismo es un obstáculo en su propio camino.

(En Horney el concepto de normalidad distinto al de Bergeret ya que el parámetro sería la cultura
de cierta manera como norma. Pero ella plantea, al igual que Bergeret, que tampoco podemos
decir que alguien es neurótico solo por sus síntomas, si no por su dinamismo).
Desde el punto de vista dinámico; el sujeto experimenta temores y angustias sobre los cuales
despliega defensas. Estos temores y angustias son compartidos por todos los sujetos de la misma
cultura pero una persona no neurótica puede tramitar estos de mejor manera. Los neuróticos lo
viven con mayor intensidad, establecen defensas que son muy costosas para su propia
personalidad, provocando un desmedro en su propio carácter.

En primer lugar, las condiciones de vida imperantes en toda cultura engendran ciertos temores
que pueden responder a peligros externos (las fuerzas de la naturaleza o los enemigos), a las
formas que adoptan las relaciones sociales (desencadenamiento de la hostilidad por opresión,
injusticia, dependencia forzada o frustraciones), a tradiciones culturales (miedo ancestral a los
demonios o a la violación de los tabúes), sin tener en cuenta su origen. Un individuo podrá hallarse
más o menos sujeto a estos temores, pero en términos generales es dable aceptar
justificadamente que se imponen a todo individuo de determinada cultura, no disponiendo éste de
medio alguno para eludirlos. En cambio, el neurótico no sólo comparte los temores comunes a
todos los individuos de una cultura, sino qué sufre además otras angustias distinguidas por su
cantidad o calidad de las correspondientes a su cultura, y que obedecen a ciertas condiciones
propias de su vida individual, vinculadas a las condiciones generales. Los temores reinantes en una
cierta cultura suelen soslayarse mediante determinados recursos de protección, como los tabúes,
los ritos y las costumbres. Por lo común tales defensas representan formas más económicas de
resolver la angustia que las defensas que el neurótico erige de distintas maneras. Así, aunque deba
someterse a las aprensiones y defensas de su cultura, una persona normal de ordinario se hallará
en condiciones de realizar todas sus capacidades y de gozar lo que la vida puede ofrecerle. En
otros términos, al individuo normal le es factible aprovechar al máximo las posibilidades brindadas
por su cultura y, expresándolo en términos negativos, no sufre sino lo inevitable en estas
condiciones. El neurótico, en cambio, siempre sufre más que el individuo medio, pues de continuo
se ve obligado a pagar un precio desorbitado por sus defensas

La misma cultura ofrece defensas para estos miedos como ritos o tradiciones, no obstante para los
neuróticos no bastan por eso buscan unas más efectivas que permean su personalidad

Estos temores predispuestos por la cultura sí estarían vinculados en la genésis de una neurosis. La
autora dirá que hay 5 dimensiones en que nuestra cultura actual mostraría dificultades. Los
neuróticos de nuestra cultura se hallan dominados por los mismos conflictos subyacentes que, si
bien en menor grado, sufre el individuo normal, nuevamente nos encontramos ante la cuestión ya
planteada al empezar: ¿qué condiciones de nuestra cultura son responsables de que las neurosis
estén centradas en torno a los mentados conflictos y no a otros cualesquiera?

Rasgos culturales que engendrarían una neurosis;

1) Dar y Recibir afecto; por un lado se nos enseña que dependemos del cariño de los otros,
buscamos su aprobación ya que se nos dice que es importante que el otro nos apruebe
pero hay dificultades tanto en darlo como en recibirlo. En cuanto a las primeras, uno de
los rasgos predominantes de los neuróticos de nuestro tiempo es su excesiva dependencia
de la apro- bación o del cariño del prójimo. Todos deseamos ser queridos y sen- tirnos
apreciados, pero en los neuróticos la dependencia del afecto o de la aprobación resulta
desmesurada si se la coteja con la importancia real que los demás le conceden en su
existencia. Si bien todos queremos gustar a las personas que nos agradan, los neuróticos
están presos de un afán indiscriminado de estima o afecto, independientemente de su
interés por la persona respectiva o de la trascendencia que adjudican a su opinión. -En la
mayoría de los casos no se dan cuenta de estos insaciables anhelos, pero los traducen en
la sensibilidad con que reaccionan al no obtener la ansiada atención. Así, por ejemplo,
pueden sentirse heridos por el mero hecho de que alguien no acepte sus invitaciones o
deje pasar algún tiempo sin hablarles por teléfono, o aun si sólo disiente con ellos en
alguna opinión: tal hipersensibilidad es susceptible de ocultarse, empero, bajo una actitud
de «iqué me importa!».Además existe una notable contradicción entre su deseo de recíbir
cariño y su propia capacidad de sentirlo o de ofrecerlo. Su desmesurada exigencia de
respeto a sus propios requerimientos puede unirse a una falta no menos cabal de
consideración por los demás. Esta discordancia no siempre se manifiesta superficialmente,
pues, por el contrario, el neurótico puede mostrarse en exceso amable y afanoso de
ayudar a todo el mundo, advirtiéndose entonces inmediatamente que actúa bajo
compulsión, y no por espontáneo calor afectivo.

2) Valoración de uno mismo​; La inseguridad interior, expresada en esta dependencia de los


demás, constituye el segundo rasgo que llama la atención al observar aun ligeramente al
neurótico. Jamás faltan en él los característicos sentimientos de inferioridad y de
inadecuación, que pueden manifestarse en una serie de formas tal como la idea de
incompetencia, de estupidez, de fealdad, etc, y que podrán subsistir aunque no posean
ningún fundamento en la realidad. Las ideas acerca de la propia estupidez son susceptibles
de aparecer hasta en personas de extraordinaria inteligencia; las de fealdad, inclusive en la
más bella de las mujeres. Estos sentimientos de minusvalía pueden mostrarse
abiertamente en la superficie, bajo la forma de lamentaciones o preocupaciones, o bien
los pretendidos defectos ser aceptados como hechos inconmovibles, respecto de los
cuales no valdría la pena malgastar el menor pensamiento. Por el contrario, también es
dable que estén encubiertos por inclinaciones compensadoras al autoelogio, por una
propensión compulsiva a alardear, a fin de impresionar tanto a uno mismo como a los
demás con toda suerte de atributos que confieren prestigio en nuestra cultura: dinero,
posesión de cuadros antiguos, muebles raros, mujeres, vinculaciones con personajes,
viajes o conocimientos superiores. Es posible que una u otra de estas tendencias ocupe el
primer plano, más en el común de los casos no se podrá dejar de percibir agudamente la
presencia de ambas. (Alarde de dinero y belleza pero por otro lado sentimientos de
inadecuación y fealdad. Por un lado hay una exacerbación de uno mismo y al mismo
tiempo sentimientos de frustración).

3) Autoafirmación; El tercer grupo de actitudes, las que atañen a la autoafirmación, implica


inhibiciones manifiestas. Por autoafirmación entendemos el acto de imponerse o de
imponer las propias pretensiones, aplicando esta idea sin ninguna connotación que
indique un excesivo afán de avasallar. En este sentido, los neuróticos revelan una amplia
serie de inhibiciones. En efecto, están inhibidos para expresar sus deseos o para pedir
algo, para hacer cualquier cosa en su propio interés, para expresar opiniones o críticas
justificadas, dar órdenes, seleccionar las personas con quienes desean relacionarse,
establecer nexos, con los demás, y así sucesivamente. También presentan inhibiciones
frente a lo que cabría llamar «imposición de sí mismo», pues suelen ser incapaces de
defenderse contra los ataques ajenos o de decir «no» . cuando no están dispuestos a
acatar los deseos extraños, como, por ejemplo, los de una vendedora que pretende
hacerles comprar lo que no necesitan, los de- una persona que los invita, o los de una
mujer u hombre que trata de tentarlos eróticamente: Poseen, por fin; inhibiciones de
saber lo que en verdad quieren: dificultades para adoptar decisiones, para formarse
opiniones y atreverse a expresar deseos que sólo incumben al beneficio personal.
Necesitan encubrir tales deseos bajo ciertos rótulos que los disfracen, como un amigo
nuestro que en sus cuentas personales incluía el cinematógrafo bajo «educación» y las
bebidas alcohólicas en el rubro «salud». En este último grupo tiene singular importancia la
incapacidad de establecer planes14, ya se refieran a un simple viaje o a la vida entera: los
neuróticos se dejan llevar cual si flotaran en una corriente, inclusive tratándose de
importantes decisiones -por ejemplo, las de la vida profesional o el matrimonio-, en lugar
de tener nítidos conceptos acerca de lo que ambicionan en su existencia. Son arrastrados
exclusivamente por ciertos temores neuróticos, como vemos en las personas que
acumulan dinero por miedo a la pobreza o que se lanzan a continuos e incesantes amoríos
por temor a dedicarse a un trabajo constructivo, (es distinto a la valoración de uno mismo.
Implica el grado que uno puede validar sus propias opiniones y en nuestra cultura es muy
difícil porque o se impone o se inhibe lo que se siente, entonces se puede ser muy
conflictivo. Es difícil decir que no en nuestra cultura).

4) Agresividad; la cultura pareciera que favorece la hostilidad, la crítica como parte de un


rasgo cultural o por otra parte el sentirnos dominados, despreciados. En el cuarto grupo
de dificultades, el relativo a la agresividad, incluimos aquellos actos que, a diferencia de
los autoafirmativos, se dirigen evidentemente contra alguien, expresando una conducta
de ataque, ofensa, intrusión o cualquier otra disposición hostil. Los trastornos de esta
índole se manifiestan de dos maneras por completo distintas. Una de ellas es la
propensión a ser agresivo, dominador y sobremanera exigente; a mandar, engañar o
criticar. En ocasiones, las personas sometidas a tales actitudes advierten su agresividad,
pero con mayor frecuencia no se percatan de ella y están subjetivamente convencidas de
que, por el contrario, no son sino sinceras, o no hacen más que expresar una opinión, o
aun que son muy modestas en sus demandas, pese a ser éstas en realidad ofensivas y
presuntuosas. En otras, tales trastornos se acusan de una manera precisamente opuesta,
comprobándose una actitud superficial de sentirse con facilidad engañado, dominado,
despreciado, tiranizado o humillado. Además, la generalidad de estas personas no se da
cuenta de que sólo se trata de su propia actitud; más bien están amargamente
persuadidas de que todo el mundo se ensaña con ellas tratando de embaucarlas.
5) Actitudes vinculadas a la sexualidad​; por un lado se plantea culturalmente una sexualidad
sin inhibiciones pero por otro hay una tensión en cómo se vive la sexualidad; qué es lo
permitido y lo que no. Las peculiaridades del quinto tipo, las de la esfera sexual, pueden
clasificarse en forma somera como deseos compulsivos de tener actividades sexuales, o
bien como inhibiciones frente a éstas. Tales inhibiciones son susceptibles de manifestarse
en cualquiera dé las etapas conducentes a la satisfacción sexual, expresándose ya ante la
mera aproximación de alguna persona del sexo opuesto, en el galanteo, en las propias
funciones sexuales o en el goce que éstas proporcionan normalmente. Todas las
particularidades descriptas en los grupos precedentes se traducen asimismo en las
actitudes sexuales.

Tres contradicciones culturales; Horney plantea tres contradicciones que cualquier sujeto debe
tramitar por ser parte de esta cultura y que pueden ligarse al modo de enfermar, la forma de
tramitar estas tres cosas es patológica. Ciertas dificultades típicas inherentes a nuestra cultura se
reflejan a modo de conflictos psíquicos en la vida de todo individuo y, al acumularse, pueden
conducir a la formación de neurosis. Dado que no somos especialistas en sociología, nos
limitaremos a señalar so- meramente los rasgos culturales básicos que influyen sobre el problema
de la neurosis y la cultura.

1) Competencia y éxito v/s amor fraterno: La primera contradicción que cabe mencionar es la que
se da entre la competencia y el éxito, de un lado, y el amor fraterno y la humildad, del otro. Por
una parte se hace todo lo posible a fin de impulsarnos hacia el éxito, lo cual significa que no sólo
debemos tratar de imponernos, sino también de ser agresivos y capaces de apartar a los demás de
nuestro camino. Por la otra, estamos profundamente imbuidos de los ideales cristianos, que
condenan como egoísta el querer algo para uno mismo, que nos ordena ser humildes, ofrecer la
segunda mejilla a la bofetada y ser condescendientes con el prójimo. Dentro de los límites de lo
normal existen sólo dos soluciones para tal contradicción: tomar en serio una de estas tendencias
y desentenderse de la restante, o bien considerar las dos, con la consecuencia de que el individuo
se inhibirá gravemente en ambos sentidos. ​Es la contradicción entre tendencias que se enfrentan
en nuestra cultura. La vida actual te dice que debes competir con el otro para lograr el éxito. Éxito
y fracaso se atribuyen a variables intrínsecas de uno. Pero a la vez están las imposiciones del amor
fraterno y hay que competir simultáneamente con ese otro, entonces esta dificultad estará a la
base de los temores. El principio de la competencia individual es el fundamento económico de la
cultura moderna. El individuo aislado debe luchar con otros individuos del mismo grupo,
procurando superarlos y, muchas veces, apartarlos de su camino. La ventaja de unos suele
significar la desventaja de otros, y como consecuencia psíquica de esta situación establécese una
difusa tensión hostil entre los individuos. Cada uno es el competidor real o potencial de todos los
demás, situación que claramente se manifiesta entre los miembros de un mismo grupo
profesional, tengan o no inclinación a la decencia en sus actos, o a disfrazarlos con una amable
deferencia hacia los otros. Ello no obstante, ha de destacarse que la competencia, y la hostilidad
potencial que ésta encierra, saturan todas las relaciones humanas y constituyen, por cierto,
factores predominantes en los contactos sociales. La potencial tensión hostil entre los individuos
constantemente engendra temor a la posible hostilidad de los demás, reforzado por el temor de
que éstos se venguen de la propia hostilidad. ​Otra importante fuente del miedo en el individuo
normal es la perspectiva del fracaso; en efecto, el miedo al fracaso tiene carácter realista, pues en
general las probabilidades de fracasar superan sobradamente a las de tener éxito, y en una
sociedad competitiva los fracasos entrañan la frustración real de las necesidades personales. No
sólo implican reveses económicos,, sino también pérdida de prestigio y toda suerte de
frustraciones emocionales. Otro motivo por el cual el éxito es un fantasma tan seductor estriba en
su repercusión sobre,la autoestima. No son únicamente los. demás quienes nos valoran de
acuerdo con el grado de nuestro éxito, también nuestra propia autoestima se ajusta a idéntico
patrón. Aunque el individuo tenga múltiples contactos con sus semejantes, aunque disfrute una
feliz vida conyugal, en toda ocasión se hallará afectivamente aislado. El aislamiento emocional es
difícil de soportar para cualquiera, pero tórnase una verdadera calamidad cuando coincide con
aprensiones e incertidumbres respecto de sí mismo.

2) Estimulación de las necesidades v/s frustraciones reales: ​La segunda contradicción se plantea
entre la estimulación de nuestras necesidades y las frustraciones reales que sufrimos al cumplirlas.
Por razones económicas, en nuestra cultura acicatéanse de continuo las necesidades dél individuo
mediante recursos como la propaganda, el «consumo ostentoso», el afán de «guardar el buen
tono» y de seguir la moda. Sin embargo, la efectiva satisfacción de estas necesidades está muy
restringida para la mayoría de las personas, lo que tiene para el individuo la consecuencia psíquica
de que sus deseos se hallan constantemente en discordancia con las satisfacciones. Vivimos en
una cultura en que se estimulan al extremo las necesidades de todo tipo pero por otro lado hay
frustraciones reales , no alcanza para todos

3) Libertad individual v/s Restricciones Sociales: ​La sociedad le dice al individuo que es libre e
independiente, que puede ordenar su vida conforme a su libre albedrío, que «el gran juego de la
vida» se encuentra a su entera disposición y que, si es eficaz y enérgico, logrará cuanto quiera. No
obstante, todas estas posibilidades están en la práctica muy limitadas para la mayoría de la gente.
Lo que se dice en tono de broma acerca de la imposibilidad de escoger los propios padres, es
asimismo aplicable a la vida en general, a la elección profesional y al éxito en ella, a la elección de
las diversiones y del cónyuge. Resultado de todo ello para el individuo es una incesante fluctuación
entre el sentimiento de ilimitado poderío para determinar su propio destino y el sentimiento de
encontrarse totalmente inerme e indefenso​. ​Se exacerba la idea de libertad individual y la cultura
te dice que están todas las posibilidades para que hagas lo que quieras pero existen restricciones
sociales reales que delimitan el ámbito de acción de lo que pueden o no hacer los sujetos.

Estas condiciones arraigadas en nuestra cultura constituyen, pre cisamente, los conflictos que el
neurótico pugna por reconciliar: sus tendencias a la agresividad con sus impulsos a la
condescendencia; sus excesivas demandas, con su temor de no poder lograr jamás nada; su afán
de auto exaltación con su sentimiento de indefensión personal. La diferencia respecto del
individuo normal es meramente cuantitativa, pues mientras éste es capaz de superar todas estas
dificultades sin que su personalidad sufra daño alguno, en el neurótico todos los conflictos se
hallan acrecentados, a punto tal que le impiden alcanzar cualquier desenlace satisfactorio. A lo
que parece, el ser humano predispuesto a la neurosis es quien más intensamente ha
experimentado todas estas dificultades culturales, sobre todo a través de sus experiencias
infantiles, siendo, por lo tanto, incapaz de resolverlas, o logrando solucionarlas sólo a costa de
grave perjuicio para su personalidad. Bien podríamos llamarle, pues, un hijastro de nuestra
cultura.

GERGEN

El concepto del yo fluctúa en el tiempo​; Dirá que el concepto del yo que utilizamos también es
histórico cultural. Por ende este concepto del yo está sometido a fluctuaciones importantes. No ha
sido siempre el mismo. El yo también es histórico cultural, la forma de hablar del yo no siempre ha
sido igual. La forma tradicional de hablar del yo está cambiando, antes era fijo y estable. Este yo
tradicional ha empezado a erosionarse debido a las tecnologías la que también modifica las formas
de relación , el modo de hablar del yo también grafica el cómo nos relacionamos , y por ende la
manera de constituirnos subjetivamente lo que guarda relación con la personalidad. Si cambian las
formas de entender el yo, también cambian las formas de pensarse a sí mismo por ende también
las formas de entender normalidad y patología.

Normalidad y Patología: ​el modo en que estamos siendo socializados hoy día nos lleva a
cuestionarnos sobre la normalidad y la patología. Quizás la multifrenia es el estado normal de
nuestra sociedad en un futuro. Hay patologías como el trastorno límite de personalidad que
pueden ser entendidos como producto de nuestra forma de ser socializados. Se relativiza el modo
de entender la patología o por lo menos comprender la influencia que tiene la cultura en este
diagnóstico. La posibilidad de cambio contante tensionará lo que se entiende por normalidad y por
patologías.

Post modernidad: Tenemos la idea de un yo individual interno. Gergen dice que si pensamos en el
s XVII las personas no aludían a lo que a ellos les pasaba. La perspectiva individual no tenía valor.
Recién en el s XVIII va a aparecer una visión romántica, la idea de que el sujeto individual está
dotado de atributos, movido por pasiones y afectos. En el s XIV estaría la visión moderna , la idea
de razón, idea de que el sujeto puede pensar , generar opiniones. Y estas ideas nos llevan a la
idea tradicional de que es un yo individual e interno.Gergen dice que el yo no tiene nada de fijo y
a este pensamiento de la modernidad se le va a oponer un pensamiento post moderno que pone
el duda el concepto de esencia personal. Pareciera que no hay nada adentro que nos permita
pensar que hay algo fijo, más bien seríamos fluctuaciones de un proceso constante de
construcción y deconstrucción. Para los post modernos no hay un eje regulador. Se enfrentan a
múltiples yo en su vivencia psíquica. Estamos siendo socializados de un modo en que nuestro yo se
acerca a una nueva forma, el yo postmoderno. Ya no es un yo fijo, hay una duda sobre la
identidad. El yo aparece como un estratega respondiendo a distintas pautas en distintos
momentos. El más estratega sería el más adaptado?

Las tecnologías: ​están transformando radicalmente la noción del yo. Se intensifican los
intercambios y son afectivamente intensos. La tecnología cambia nuestra forma de entender el
yo, se multiplican tanto las relaciones que el yo se satura. Se satura de estas relaciones sociales.
Por nuevas tecnologías mundo de las relaciones se ha ido saturando llevando a una
transformación en la capacidad social del individuo para saber acerca de cómo para saber cómo.
Se generan posibilidades antagónicas del yo surgiendo un estado multifrenico estando en
corrientes disputables del ser arrastrando imperativos, dudas sobre sí mismo e irracionalidades. El
pasado de la modernidad a la postmodernidad está dado por la tecnología, lo que transforma el
concepto tradicional del propio yo que está erosionado por la tecnología. Va cambiando la forma
en que el sujeto se relaciona consigo mismo y con los otros. La postmodernidad implica una
multiplicidad de voces conviviendo psíquicamente , tiene que ver con la socialización.

Saturación social:​La tecnología y sus posibilidades generarán un proceso de saturación social que
implica que se multiplican las relaciones sociales, por ende también las posibilidades del yo que se
pondrá en juego en estas múltiples relaciones y formas de vida. Gergen plantea que el sujeto
actual se encuentra en un proceso de ​saturación social, entendida como la multiplicación de sus
relaciones. Aparecen nuevas formas de vida sin interactuar con ellas nunca cara a cara. Hay
nuevas maneras visuales de relacionarse . y a la vez estos intercambios se viven con mucha fuerza.
Cambian las claves de relación. El sujeto se enfrenta crecientemente a múltiples relaciones que
antes no podía , con gran intensidad emocional. Se multiplican las relaciones y análogamente las
posibilidades del yo planteando dudas en la unidad del yo. La tecnología da paso a esta saturación
social. El sujeto experimenta una contradicción consigo mismo , la idea del yo fijo estará
permeada por ideas contradictorias entre las distintas posibilidades del yo y consecuentemente
con esta idea de saturación del yo, también empieza a ser colonizado por otros yo con que se
vincula.

La colonización del yo: ​va a ser entendida como la adquisición de múltiples posibilidades del ser y
estas también serán dispares entre sí e incluso antagónicas. El yo empieza a ser poblado por otras
posibilidades del ser. Esto se vincula con que podríamos decir que ya no hay un solo yo sino que
muchos yo latentes.

EL YO SE EMBEBE DEL CARÁCTER DE TODOS LOS OTROS, SE COLONIZA, ALBERGAMOS VASTA


POBLACION DE POSIBILIDADES OCULTAS: SER CANTOR, SER GITANA TODOS ESTOS YOES
PERMANECEN LATENTES Y EN CONDICIONES ADECUADAS SURGIRAN A LA VIDA

Personalidad pastiche: ​se incorporan en la personalidad formas de ser de otras personas, el yo se


vuelve “otro”. Actúa con pautas ajenas. Estas distintas posibilidades de ser discuten y dialogan
como público interno. El sujeto experimenta una contradicción y esto también se expresa como
diálogo interno vivido como crítica y cuestionamiento.

Estado de multifrenia: ​Gergen va a plantear que se llega a un estado de multifrenia que será el
punto culmine de este proceso, él dirá que es la fragmentación de la experiencia del yo. La
multifrenia implica una unidad más permeada con límites difusos permeados con múltiples pautas
de actuación

Escisión de la identidad: ​el sujeto está escindido en múltiples formas de ser del yo. ​Es necesario
entender el concepto de escisión desde la multifrenia, es decir, como un proceso en el que el
individuo se escinde, se divide en múltiples posibilidades, provocando una especie de anulación
del yo y de su identidad personal, por lo tanto, esto es vivido como una crisis de identidad
permanente (debido a esta escisión).

Identidad: ​Lo central es que es una nueva pauta de consciencia de uno mismo. Según Gergen esta
experiencia es vivida por el sujeto con la sensación de aventura, expansión y riesgo, entonces el
sujeto se siente bien. Tiene múltiples posibilidades pero por otro lado la contracara es que el
sujeto también amplía sus deberes. Tiene que responder a las distintas maneras de ser y esto
empieza a ser una carga. Además experimenta la sensación de insuficiencia y que no somos nada
fijo, dudando de su propia identidad. Esta crisis de identidad es permanente ya que los sujetos en
estado de multifrenia están deambulando entre estas múltiples formas de ser.

BUTTLER

Buttler nos va a decir que la identidad de género es siempre una imitación que todos hacemos que
tiene como producto la idea de que todos tenemos una identidad de género estable y fija.

La identidad de género se compone de un pensamiento binario; sexo: macho-hembra género;


mujer-hombre. Se observa una relación lineal el macho genera un género masculino y siente
deseo por una mujer.

Por otro lado tenemos el deseo u orientación sexual. En nuestra cultura el deseo es siempre
heterosexual hegemónicamente. Esta matriz es lo que cuestiona Buttler. La idea de identidad
como una esencia que va desarrollándose desde el nacimiento y se expresa en el género de forma
lineal y predeterminada. Ella critica la idea de esencia, la idea de identidad fija y esta matriz lineal

Punto1; ​critica un binarismo que se establece entre naturaleza y cultura​. Ella va a decir que esto
llega a ser así por las maneras en que la cultura piensa la sexualidad, como que el cuerpo es algo
previo a lo cultural, que está dado y que de un modo natural es así. Ella dice que el cuerpo siempre
ha sido pensado en nuestra cultura como una materia donde se inscriben significaciones
culturales. Ella plantea que no es posible concebir el cuerpo previo al discurso, la forma de
concebirlo ya lleva las marcas de nuestra cultura. Concebimos el cuerpo de modo tal que hemos
naturalizado ciertas cosas. Estas dicotomías entre naturaleza y cultura en realidad para ella son
solo la marca de nuestra cultura.

Menciona a Douglas que dirá que los discursos sociales establecen los límites de nuestro cuerpo y
análogamente los límites de nuestro cuerpo son los límites de lo social. Es por esto que las
prácticas sexuales que no responden a lo heteronormativo ponen en riesgo lo hegemónico y son
estigmatizadas como prácticas contaminadas que ponen en riesgo la cultura. Las prácticas
sexuales en que se utilizan orificios que no están permitidos amplían los límites de la sociedad por
eso son riesgosas para la sociedad y la ponen en juego.
Esta idea de identidad fija es que la que perpetúa esta cultura hegemónica. Nos dice que no hay
esencia ni que está necesariamente adentro.

Punto2; critica un segundo binarismo es lo que distinguimos como adentro y afuera. Y va a


mencionar a Kristeva quien usa el concepto de lo abyecto (“lo otro”, lo expulsado) para hacernos
ver que esta distinción adentro y afuera es ilusoria. Nuestra identidad también se constituiría por
aquello que expulsamos “lo otro”, “lo ajeno”, estuvo alguna vez adentro. Tiene que ver con la
repulsión que generan estas figuras en el sistema hegemónico heteronormativo. Plantea que
genera repulsión esto antinatural. Mi identidad se configura por aquello que yo expulso porque
fragiliza, recuerda a aquello que fue parte de uno. Lo que nos plantea Buttler es que esta segunda
dicotomía no se sustenta y lapida estas formas de entender la sexualidad

Nos dice que en nuestra cultura el tabú del incesto y de la homosexualidad son los que generan
la identidad de género. Se establece en nuestra cultura la idea de una heterosexualidad
idealizada y obligatoria que en realidad es una forma de disciplinar el placer, una forma que
tiene la cultura hegemónica de perpetuarse pero en realidad encubre las discontinuidades que
hay entre género y sexo, o género y deseo. Es solo algo cultural. Nos va develando algo que nos
hace reflexionar. No hay linealidad.

Preformatividad; ​propone una preformatividad que implica actos reiterados constantemente , es


la reiteración de distintos actos ,gestos y deseos que las personas llevan a cabo y que generan la
ilusión de una identidad sexual dentro del sujeto que es efecto de ese anhelo social. Pero en
realidad son reiteraciones continuas en el tiempo. Plantea que toda identidad de género es en sí
misma una imitación desde el nacimiento hasta la muerte. El género no es algo interior, esta solo
en la superficie de sus acciones

Las consecuencias de este pensamiento:

-no hay diferencia entre lo que pensamos que es una esencia y sus actos, tienen el mismo status

-esta interioridad es una idea fabricada, esta identidad es el efecto de una inscripción cultural y
por eso implica dominación sobre nuestros cuerpos, es una regulación pública.

-se transforma en un mecanismo psicológico que nos impide ver que la identidad de género es
una inscripción cultural.

-si yo denuncio que la identidad de género es una invención no tengo como delimitar o
estigmatizar ciertas sexualidades como erróneas porque no hay verdaderas ni falsas. No hay
géneros erróneos porque todos son construcciones sociales (pone la idea del travestido para
poner sobre la mesa lo ilusorio de estas distinciones, no hay como hacer lo verdadero o no). La
identidad de género es en sí misma una imitación , habría algo de travestido siempre. No habría
una identidad estable sino actos que se repiten hasta el infinito, en la superficie del cuerpo. El
género es un modo de actuar , tiene algo de actuación, de imitación entonces no hay género sin
los actos por eso se habla de preformatividad.
-todos los géneros pueden tener el mismo status pero al mismo tiempo el género es el guión
que actúa un actor delimitado por la cultura

Cuerpo como superficie y fuerza pierde fuerza por el drama singular de dominación, inscripción y
creación donde valores culturales aparecen como consecuencia de una inscripción en el cuerpo. Al
decir que hay un cuerpo anterior a su significación cultural Foucault sugiere una materialidad
anterior a la significación y la forma

El límite del cuerpo no es puramente material, límites del cuerpo se transforman en los límites de
lo social. Márgenes son peligrosos que llevan a condiciones contaminantes

Lo abyecto es lo expulsado del cuerpo, convertido en otro → construcción del no yo como abyecto
determina los límites del cuerpo, límite del cuerpo dado por la expulsión, de esto se desprende
una repulsión que refuerza identidades culturalmente hegemónicas sobre ejes de diferenciación
raza/sexo/sexualidades generando un límite que preserva control social → límite de lo externo y
lo externo.

Estabilidad se da por órdenes culturales que castigan al sujeto y lo obligan a distinguirse de lo


abyecto

De la interioridad a los performativos de género: alma como prisión del cuerpo

Coherencia es anhelada

Palabras, gestos, deseos y actos crean un núcleo interno, pero lo hacen en la superficie del cuerpo
→ ​todos estos elementos son performativos ya que la identidad que pretenden afirmar son
invenciones fabricadas mediante signos corpóreos y otros medios discursivos

Regulación publica de la fantasía mediante el cuerpo como control fronterizo del género donde
actos, gestos y deseos crean la ilusión de un núcleo de genero interior organizado

El discurso regula la sexualidad dentro del marco obligatorio heterosexual, practicas disciplinarias
crean el género. Géneros no pueden ser ni verdaderos ni falsos, solo se crean como efectos de
verdad de un discurso de identidad primaria y estable

Dimensiones contingentes de corporalidad significativa: sexo, identidad de género y actuación de


género, entre todo esto hay disonancia

Significados de genero son adoptados por estilos paródicos, lo original es algo derivado

EXISTE UNA NATURALEZA PERFORMATIVA DEL GENERO, género como estilo corporal que es al
mismo tiempo intencional y performativo

Cuerpo: limite variable con una permeabilidad políticamente regulada en un campo cultural donde
hay una jerarquía de géneros y heteronormatividad

Wittig: género como funcionamiento del sexo donde se obedece a una contingencia histórica
como proyecto de vida donde el género es un proyecto de supervivencia cultural
Género no es un hecho, distintos actos de genero producen el concepto de género, sin actos no
habría género. Acción de género es una actuación reiterada donde se efectúan significados
socialmente ya determinados de forma ritualizada. Género como entidad débilmente formada en
el tiempo instaurada en un espacio exterior por una reiteración estilizada de actos

Si actos de género y las formas en que un cuerpo revela un significado cultural son performativos,
entonces, no hay identidad pre existente, no habría actos de genero verdaderos ni falsos, ni reales
ni distorsionados, ni originales ni derivados, los géneros pueden volverse increíbles.

Posibilidades que se multipliquen configuraciones de genero fuera de marcos restrictivos de


dominación
ROGERS (La perspectiva centrada en la persona): ​El único que sabe lo qué le pasa es el consultante, la
terapia es un espacio de aceptación de si mismo y esa aceptación se genera a través de la aceptacion con el otro,
lo principal es la empatía y aceptación del otro, implica la capacidad de sentir lo que siente el otro y de aceptarlo
de manera incondicional, el terapeita dee interferir minimamente.
El Self sería la forma en que las personas se entienden con base a sus experiencias.
Es el “Concepto de sí mismo, que la persona anhela y al cual le asigna un valor superior”, también está sujeto a
un cambio constante.
MASLOW (una teoría de la motivación): pirámide fisiológicas>seguridad y
proteccion>pertenencia>prestigio>autoestima>autorrealización. El individuo pleno y funcional es una persona
en proceso, sujeta a cambio constante. La conducta no está determinada solo por uno de estos niveles , siempre
es por más de una necesidad. Hay una multideterminación. Esto hace que pongamos el acento en cómo se
interrelacionan estos niveles.
Ejemplo; psicópata que suprime las necesidades de pertenencia. Entender el self como una totalidad , amerita
que seamos seres congruentes con nosotros mismos.
Congruencia​; grado de equilibrio entre la experiencia ,conciencia y comunicación. La experiencia es la realidad
objetiva. Comunicación es aquello que los otros pueden ver de mí. Consciencia como lo que se percibe
Incongruencia​; sensaciones que cuestionan el propio self y se explica en estos tres componentes antes
nombrados.
ALLPORT (la personalidad): ​Definiciones de personalidad en tres grupos: basadas en efecto exterior, basada
en estructura interna, positivista.. Define la personalidad como una organización dinámica de los sistemas
físicos y psicológicos que determinan como piensa y actúa el sujeto
La “constitución física”, el “temperamento” y la “inteligencia” son los materiales en bruto de la personalidad.
ética y moral. Para Allport será carácter lo mismo que “personalidad valorada”.
Rasgo​: es una estructura neuropsíquica que predispone al sujeto a una forma de comportamiento. (centrales,
secundarios, cardinales)
BERGERET​: normalidad y anormalidad va a estar dado por como nosotros tramitamos nuestros conflictos
externos e internos, a patología corresponderá a una ruptura del equilibrio dentro de la misma estructura
Estructura: es este modo de organización que en realidad son operaciones psíquicas profundas, los elementos
que la componen son el nivel de constitución del yo ósea que grado de desarrollo ha obtenido el sujeto
CATELL​: a él no le importa si hay o no una estructura interna lo que a él le importaba era predecir el
comportamiento. La definición de personalidad de cattell es lo que permite hacer una predicción de que hará una
persona en una situación dada, para Catell el rasgo son estos elementos de la personalidad que tienen un valor
predictivo. El énfasis de Catell eran las diferencias inter individuales (las diferencias que hay entre cada uno)
Rasgos de origen (puntúan alto o bajo), rasgo de superficie
COSTA Y MCCRAE​: propone cinco factores básicos de la personalidad, el neuroticismo, extraversión,
apertura, afabilidad y consciencia.
FREUD​: Estudio sexualidad infantil, etapa oral, anal, fálica (imagen mental del falo), etapa de latencia
(represión de los elementos sexuales), etapa genital.
pulsiones: exigencias que le plantea el cuerpo a la vida psíquica y son necesarias satisfacer ya que resaltan el
verdadero motor de la vida eterna.
Libido: es la energía de la que se alimentan las pulsiones
ERICKSON: ​reinterpreta las etapas psicosexuales de Freud, poniendo énfasis en los aspectos sociales de cada
una. Además, extendió el concepto de etapa, dando un enfoque del desarrollo a lo largo de la vida. Cada etapa
involucra una crisis y el conflicto se centra en un tema distintivo. Una crisis puede ser pensada como el punto
crucial del desarrollo.
Infante>confianza vs desconfianza básica infancia>autonomía vs vergüenza y duda preescolaridad>iniciativa
vs culpa y miedo edad escolar> laboriosidad vs inferioridad adolescencia>identidad vs confusión de identidad
adolescencia> intimidad vs aislamiento adulto> generatividad vs estancamiento viejo> integridad vs
desesperanza
El individuo gerotrascendencia experimenta: Un nuevo sentimiento de unión cósmica, el tiempo se suscribe al
“ahora” o máximo a “la semana que viene”, el espacio se reduce a lo que les permiten sus capacidades físicas​,
La trascendenza puede ser la recuperación de viejas habilidades, es un salto a lo desconocido, pero
con confianza exigiendo una humilde honesta y constante.

WINNICOTT: ​La figura de amparo y protección está representada por la madre, la madre suficientemente
buena es que ilusiona al niño para hacerlo sentir omnipotente para luego i desilucionando gradualmente, el self
es la totalidad de la persona
El verdadero self​; es el gesto espontáneo de ese niño, la idea de autenticidad, es una fuerza que impulsa hacia la
vida
El falso self​; es una unidad en que el falso self protege al verdadero self , nos permite convivir socialmente (la
máscara tiene un rol igual) , en este estado tiene un rol de fachada , lo políticamente correcto, el vínculo social
etc. Tiene una función protectora
BECK​: entiende la personalidad como una interacción de esquemas. Un esquema será una estructura básica
y de esta estructura dependen los procesos cognitivos , afectivos y motivacionales. No son las
circunstancias en sí mismas lo que determina cómo nos sentimos sino que determina cómo nos
sentimos es el significado que le atribuimos a lo que nos pasa
TERAPIA COGNITIVA: Se centra en lo que se piensa ahora mismo porque presupone que estos pensamientos
se pueden conocer y se presupone que si cambias tu modo de pensar y actuar de forma diferente el estado
emocional cambia, entonces lo que impot es sacar a flote estos pensamientos negativos y cambiarlos por otros
más adaptables
BANDURA: ​habla de nuevas formas de aprender, él habla de aprendizaje por observación. Quiere decir que el
niño aprende conductas de otro solamente observándose, no reforzando o castigando​, la personalidad es un
aprendizaje social, la personalidad es producto del proceso de aprendizaje observacional.
Aprendizaje observacional​, ​condicionamiento vicario​(el niño no aprende solo conductas sino que
también emociones aun cuando el mismo niño no tenga esa emoción), ​idea de modelado (​La
imitación juega un papel importante en la adquisición de la conducta tanto desviada como adaptada)
LEONTIEV: ​ESQUEMA BIPOLAR: Estas teorías dicen que la personalidad surge por la lucha de dos fuerzas;
la herencia o lo social. Y plantean que éstas impulsan o engendran la personalidad. La personalidad es la
actividad humana, solo ingresa al
mundo exterior por su actividad y no por sus particularidades. Entra al mundo
por la actividad donde se relaciona con los objetos, la actividad humana
siempre tiende hacia un objeto. El mundo psíquico se genera desde el exterior. La esencia de lo
intrapsíquico es lo social. Toda función l psicológica primero es intrapsíquica y luego intrapsíquica.
Se requiere de un objeto externo para configurar la sexualidad. No hay actividad sin objeto, a
diferencia de Maslow (acción human en basea las necesidades insatisfechas)el dice que es la
actividad humana la que va a producir las necesidades porque tiene un objeto y el mundo de los
objetos está transformado por lo humano.
HORNEY: ​El gran mensaje es que el término “neurótico” no puede utilizarse sin tomar en cuenta su significado
cultural, la normalidad y patología están determinadas por cada cultura, a la vez están condicionadas por la
época histórica. LA NEUROSIS: es un trastorno psíquico producido por temores, por defensas contra los
mismos y por intentos de establecer soluciones de compromiso entre las tendencias en conflicto. ​Rasgos
culturales que engendraron una neurosis; 1) dar y recibir afectos ​(excesiva dependencia de la
aprobación del cariño de otros, padecen de ansiedad si no se obtiene la atención requerida), ​2)
Valoración de uno mismo (característicos sentimientos de inferioridad y de inadecuación, que
pueden manifestarse en una serie de formas tal como la idea de incompetencia, de estupidez, de
fealdad, etc), ​3) Autoafirmación (están inhibidos para expresar sus deseos o para pedir algo, para
hacer cualquier cosa en su propio interés, para expresar opiniones o críticas justificadas), ​4)
Agresividad (siendo agresivo o sintiéndose atacado​), 5) Actitudes vinculadas a la sexualidad
(deseos compulsivos de tener actividades sexuales, o bien como inhibiciones frente a éstas). Se
plantea 3 contradicciones sociales que tiene que ver con el modo de enfermarse: ​1) Competencia y
éxito v/s amor fraterno, 2) Estimulación de las necesidades v/s frustraciones reales, 3) Libertad
individual v/s Restricciones Sociales

GERGEN: ​Las tecnologías: El concepto del yo fluctúa en el tiempo y el modo en que estamos siendo
socializados hace qué dudemos de lo que es normal y patológico, ​están transformando radicalmente la noción
del yo. Se intensifican los intercambios y son afectivamente intensos. La tecnología cambia nuestra forma de
entender el yo, se multiplican tanto las relaciones que el yo se satura, hay nuevas formas de vida, nuevas de
vida sin interactuar con ellas, la colonización del yo se entiende como que ya no hay un solo yo sino que hay
múltiples posibilidades de yoes , llegando a un estado de multifrenia donde no hay límites claros, a raíz de esto
es yo se encuentra escondido ya que tiene otras posibilidades de yo, esto causa una sensación de que no hay
nada fijo y se dude de la identidad, Esta crisis de identidad es permanente ya que los sujetos en estado de
multifrenia están deambulando entre estas múltiples formas de ser.
BUTLER: ​Identidad de género, que impone la idea de un pensamiento binario, ​crítica un binarismo que se
establece entre naturaleza y cultura (cuerpo como algo previo a lo cultural, Esta idea de identidad fija es que
la que perpetúa esta cultura hegemónica. Nos dice que no hay esencia ni que está necesariamente dentro),
crítica un segundo binarismo es lo que distinguimos como adentro y afuera ​(Se establece en nuestra cultura
la idea de una heterosexualidad idealizada y obligatoria que en realidad es una forma de disciplinar el placer).
Performatividad; ​propone una performatividad que implica actos reiterados constantemente , es la
reiteración de distintos actos ,gestos y deseos que las personas llevan a cabo y que generan la ilusión
de una identidad sexual dentro del sujeto que es efecto de ese anhelo social.

BAUMAN: ​Modernidad líquida, es como el le llama al periodo actual de la humanidad, es inestable, líquida
distinta a lo que era antes que eran una modernidad sólida, las causas que propiciaron esto son que las empresas
son cada vez más poderosas y cambian de forma rápida, los avances rapidos de la tecnología y del internet hacen
que la forma de relacionarnos cambie constantemente, la tercera razón es la migracion, este flujo de personas
hace que nuestro modo de vivir fluctúan. Las consecuencias son: las relaciones de trabajo son inestables, tener
que actualizar constantemente nuestros conocimientos para no quedar atrasados, alto nivel de consumismo, la
identidad es cambiante ejemplo un dia somos de una religión y depues de otras, nunca dejamos de definirnos, las
relaciones suelen ser más frágiles, hay mas relaciones virtuales que reales, ha disminuido la vida de pareja.

S-ar putea să vă placă și