Sunteți pe pagina 1din 4

EL CAPITAL

KARL MARX

CAPÍTULO I LA MERCANCÍA

-La mercancía es una cosa apta para satisfacer necesidades humanas.

-Es la forma en la que se manifiesta la riqueza en un régimen capitalista de producción.

-Valor de uso: la utilidad de un objeto, lo convierte en valor de uso. Se manifiesta en el uso


o consumo de un objeto. Las mercancías representan cualidades distintas.

-Valor de cambio: es el valor que un objeto tiene en el mercado. Las mercancías solo se
distinguen por la cantidad.

-Lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo
socialmente necesario.

-Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor: es cuando la utilidad que ese objeto
encierra para el hombre no se debe al trabajo. Por ejemplo: el aire, la tierra virgen.
Un objeto puede ser útil y producto del trabajo humano sin ser mercancía: los productos del
trabajo humano destinados a satisfacer las necesidades personales de quien .las creas son
valores de uso, pero no mercancías. Para producir mercancías, hay que producir valores de
uso, para otros, valores de usos sociales.

CAPÍTULO II EL PROCESO DEL CAMBIO

-El proceso social se encarga de asignar a la mercancía destacada la función social


específica de equivalente general. Así es como esta se convierte en dinero.

-El dinero sí es una mercancía como cualquiera otra, cumple la función básica de servir de
medio para la circulación de las mercancías. El comercio, empuja a las mercancías a
revestir una forma independiente que es el desdoblamiento: mercancía y dinero. Por eso, a
la par que los productos del trabajo se convierten en mercancías, se opera la transformación
de la mercancía en dinero

CAPÍTULO III EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS.

-Por ser todas las mercancías, consideradas como valores, trabajo humano materializado, y
por tanto conmensurables de por sí, es por lo que todos sus valores pueden medirse en la
misma mercancía específica y ésta convertirse en su medida común de valor, o sea en
dinero.
-Funciones del dinero: como patrón de precios, es decir algunas cosas que no tienen valor,
como la tierra virgen y demás bienes naturales, es decir, los bienes puestos directamente por
la naturaleza sin intervención humana, pueden “tener formalmente precio sin tener valor”,
con lo que la forma de precio es aquí puramente “imaginaria”.

Como medio de circulación (primero se vende una mercancía por dinero, y después se usa
dinero para una nueva compra). De esta función surge la figura monetaria. El papel
moneda del Estado surge de su función como medio de circulación, y sólo requiere su
“vigencia socialmente objetiva”, otorgada por el “curso forzoso estatal”, aunque sólo en la
esfera de la circulación interna.
Pero cuando la circulación de mercancías se interrumpe, se inmoviliza asimismo el curso
del dinero, que deja de ser moneda para convertirse en dinero.

- Otra función del dinero es la de servir de medio de pago , el comprador se convierte en


deudor porque realiza la segunda metamorfosis de la mercancía antes que la primera, es
decir, “antes de haber transformado la mercancía en dinero, vuelve a convertir el dinero en
mercancía.

-No existe el ciclo del dinero, sino el curso.

CAPITULO IV LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL.

-“Comprar para vender”

-El dinero en cuanto dinero y el dinero en cuanto capital se distinguen por su forma
diferente de circulación.

-Lo que caracteriza a la circulación del capital es el plusvalor que se obtiene.


El plusvalor nace de la producción, ya que el poseedor de mercancías puede “crear valores
por medio de su trabajo, pero no valores que se autovaloricen”. El secreto está en la compra
y la venta de fuerza de trabajo, que a la vez que un intercambio mercantil encierra otro tipo
de intercambio. Tiene que tratarse de una mercancía que posea el especial valor de uso de
ser fuente de valor, y esa mercancía específica es la fuerza de trabajo.

CAPÍTULO V PROCESO DE TRABAJO Y PROCESO DE VALORIZACIÓN.

-Los elementos del proceso de trabajo constituyen una actividad orientada a un fin que es el
trabajo mismo, junto con el objeto de trabajo(los bienes naturales que una vez trabajados se
convierten en materias primas de los procesos de producción y los medios de trabajo- los
instrumentos de trabajo-). El resultado conjunto de esta actividad es el producto o valor de
uso de la mercancía.

-El proceso es al mismo tiempo un proceso de valorización (se analiza desde el punto de
vista cuantitativo). Lo que quiere el capitalista es producir una mercancía y que, además, su
valor sea superior al de las mercancías que usa en su producción. Es decir, quiere el
plusvalor. Si hablamos de mercancías capitalistas, es a la vez proceso laboral y proceso de
“valorización”.

CAPÍTULO VI CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE.

Capital constante Capital variable


- Es la parte del capital que existe bajo la - El capital variable es la porción de capital
forma de medios de producción como invertida en fuerza de trabajo. Esto es así
edificios, instalaciones, maquinaria, porque la fuerza de trabajo tiene la capacidad
combustible, materias primas etc. , y cuyo de crear valor
valor no cambia de magnitud en el proceso
de producción
-El valor del capital constante permanece
invariable en el proceso de producción
-No excluye que sus elementos puedan
cambiar de valor.

CAPÍTILO VII LA TASA DE PLUSVALOR

-Es la expresión exacta del “grado de explotación de la fuerza de trabajo”

CAPÍTULO VIII LA JORNADA LABORAL

-Existe también un “límite máximo”, ya que la jornada nunca podrá superar la barrera
“física” de las 24 horas.

-Masa de plusvalor: es la cantidad de trabajo excedente producida por toda la fuerza de


trabajo. Por ejemplo, si la jornada laboral es de 8 horas y en 4 horas
el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo, la masa de plusvalor es el valor
de lo producido en esas 4 horas de plustrabajo.
-Plusvalia relativa: La obtención de plusvalía relativa constituye uno de los métodos para
aumentar el grado de explotación de los obreros. Con esto, el obrero no gana nada,
pues la ganancia, que se eleva a consecuencia del aumento de la productividad del
trabajo, pertenece a los capitalistas.}

CAPÍTULO XI COOPERACIÓN

-Para entender mejor la industria capitalista moderna –que Marx llama “gran industria” y
define como “industria mecanizada” o “maquinizada”– hay que distinguirla adecuadamente
de sus dos antecedentes inmediatos: la industria “gremial” y la industria “manufacturera”.
Entre estas dos últimas no sólo hay un cambio cuantitativo –que lo hay, ya que la
manufactura amplía el volumen y la escala de la producción, y pone así la base para la
producción capitalista que, desde el principio exige un número grande de obreros–, sino
cualitativo.

-La cooperación de muchos exige ahora una “dirección”, un “mando” y su sometimiento a


la valorización capitalista genera una “resistencia” mayor por parte de esta masa de
trabajadores. Su dirección es por tanto “dual”: no sólo “planifica” la actividad, sino que la somete
a su “autoridad despótica”, y para esto se vale de un “ejército” de oficiales (gerentes) y
suboficiales (capataces) que contribuye a asegurar el “mando supremo” del capital.

-CAPÍTULO XII DIVISIÓN DEL TRABAJO Y MANUFACTURA.

-La división del trabajo es típica del período manufacturero del capitalismo.

-Un cambio se produjo por la unilateralización, la cual trata de oficios artesanales


autónomos que pierden su autonomía. La unilateralidad del trabajo parcial del obrero ya no
le permite vender su fuerza de trabajo fuera de la “concatenación” que existe en el taller del
capitalista, del cual se ha convertido en mero “accesorio”. Esto transforma la cooperación
basada en la división manufacturera del trabajo, de algo espontáneo y natural, en forma
“consciente, planificada y sistemática” al modo capitalista de producción, que busca la
“mutilación” del obrero individual y, por esa vía, logra el “medio para una explotación
civilizada y refinada” del trabajo.

-Poco apoco se fue originando la división sistemática de trabajo dentro de la cooperación.

-CAPÍTULO XIII MAQUINARIA Y GRAN INDUSTRIA

-Si en la manufactura la revolución del modo de producción se basaba en la fuerza de


trabajo, en la gran industria se basará en el medio de trabajo, que se transforma ahora de
“herramienta” en “máquina”.

S-ar putea să vă placă și