Sunteți pe pagina 1din 31

! !

"
!#$%&%'%()*+)!#,+#&+-./
"/#&%/-&/)0)123&+#%/4

!"#$%&'()"(*+,"+$"-.'(/'+$&'-$'(0(123$"+&'4
5'674&')()"(*+,"+$"-.'
!"#$

!"#$"%$&'(
)("%*(&%(+,+
-./%$"*(0

%&'()#*+,-
./#0/1#2#3)4(5(/
Universidad  Mayor  
de  San  Andrés

Ingeniería
Sanitaria y Ambiental
REVISTA N° 3

Junio 2016
La Paz – Bolivia
Edición  Principal:
Oscar  Paz  -­  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  –  UMSA

Colaboradores  en  este  número:


Evelin  Humerez Contenido
Carlos  España
Carla  Elias
Hernán  Coriza
Graciela  Espinoza Prólogo  ....................................................................................................... 5
Gregorio  Carvajal
Eufemia  Briancon Estudio  de  la  calidad  del  agua  en  la  cuenca  del  Río  Condoriri  en  los  
Grover  Rivera Andes  ......................................................................................................7
Edwin  Astorga
Oscar  Paz Estudio  de  ecotoxicidad  en  el  Río  Choqueyapu  .......................................15

Dirección  a.i.  del  IIS: Determinación  de  arsénico  y  otros  parámetros  en  aguas  subterráneas  en  la  
Edwin  Astorga sub  cuenca  Titicaca  (época  de  lluvia)  (parte  II)  ........................................23
Gregorio  Carvajal
Reducción  de  la  DQO  mediante  coagulante  ecológico  de  cáscara  del  
Revisión: limón  ....................................................................................................32

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


José  Díaz  B.
0HWRGRORJtDSDUDXQDFODVL¿FDFLyQGHODFDOLGDGGHFXHUSRVGHDJXD  ....39
Colaboración  especial:
Personal  técnico  -­  administrativo  del  IIS
 
Referencias:
Al  citar  este  documento  debe  señalar  como:  Revista  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental,  UMSA,  N°3.  Facultad  de  Ingeniería  
N°  3-­2016;;  La  Paz,  2016.

Los  artículos  de  la  revista  son  plena  responsabilidad  de  cada  uno  de  sus  autores.

Depósito  legal:  4-­3-­58-­15  P.O.

©  2016    IIS  -­  UMSA


3

Contactos:
http//:iis.umsa.edu.bo
Av.  Villazón  1995,  telf.  591-­2  2441519,  Fax  591-­2  2440121
La  Paz,  Bolivia
PRÓLOGO

  El  tercer  número  de  la  revista  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  del  Instituto  de  
Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  de  la  UMSA,  pone  a  consideración  del  mundo  aca-­
démico,  de  las  instituciones  nacionales  y  subnacionales  ligadas  a  la  temática  y  de  la  
sociedad  civil  en  general,  una  serie  de  artículos  de  investigación  y  de  actualidad  que  
aportan  al  entendimiento  de  factores  relacionados  con  la  calidad  de  los  cuerpos  de  
agua  desde  diferentes  ópticas.

  Un  estudio  sobre  la  calidad  de  las  aguas  de  la  cuenca  del  río  Condoriri  preten-­
de  indagar  sobre  cómo  el  cambio  climático,  que  está  afectando  a  las  zonas  glaciares,  
a  su  vez  está  impactando  sobre  la  calidad  del  agua  de  la  cuenca.  De  la  misma  ma-­
nera  se  comparte  una  investigación  más  sistemática  de  la  ecotoxicidad  de  la  cuenca  
del  río  Choqueyapu.  También  se  presenta  la  segunda  parte  de  un  estudio  sobre  la  
presencia  de  arsénico  en  aguas  subterráneas  de  la  sub-­cuenca  Titicaca,  así  como  la  
presencia  de  otros  químicos  y  de  bacterias  del  grupo  Coliforme  en  estas  aguas.

  Un  estudio  muy  amplio  para  determinar  los  índices  de  calidad  de  los  cuerpos  
de  agua  y  su  aplicación  en  la  cuenca  del  río  La  Paz  y  del  río  Katari  es  desarrollado  y  

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


SUHWHQGHDSRUWDUFRQQXHYRVPRGHORVSDUDODFODVL¿FDFLyQGHFXHUSRVGHDJXDHQHO
país.  Finalmente,  en  el  campo  de  las  tecnologías  alternativas  se  presenta  un  análisis  
de  tratamiento  de  aguas  residuales  utilizando  productos  naturales.          

  Esperamos,   una   vez   más,   que   de   esta   manera   la   sociedad   en   su   conjunto  


conozca  del  trabajo  del  IIS,  su  aporte  al  conocimiento,  que  es  acompañado  de  la  for-­
mación  de  nuevos  profesionales  para  el  país  y  que  se  complementa  con  los  servicios  
que  otorga  en  materia  de  calidad  de  agua,  saneamiento  y  medio  ambiente.

El  Editor

5
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO
CONDORIRI EN LOS ANDES
AUTORES
AUTORES: Evelin  Susana  Humerez  Espinoza1
Carlos  David  España  Vásquez2
Makoto  Umeda3

SUMMARY
7KLVUHVHDUFKLQYHVWLJDWHVWKHHϑHFWVRIWKHSK\VLFRFKHPLFDOSDUDPHWHUVPDMRULRQVDQGQX-­
trients  over  water  quality  formation  and  submerged  aquatic  plants.  The  principal  aims  of  this  
VWXG\DUHWRGHWHUPLQHWKHLQÀXHQFHRIWKHZHDWKHULQJRIURFNVDQGWRLGHQWLI\WKHSULQFLSDO
source  of  nutrients  for  the  macrophyte  growth  in  the  dry  season.  Field  measurements  were  
done  in  the  Condoriri  River  watershed  in  Bolivia.  Water  samples  had  pH  averages  of  7.42  ±  
0.51  and  6.64  ±  0.46  in  May  2013  and  May  2014,  respectively.  Fluctuating  variations  of  water  
temperature,   electric   conductivity,   dissolved   oxygen,   nutrients,   and   ions   were   observed   in  
WKHULYHU7KHZHDWKHULQJRIVLOLFDWHVFDUERQDWHVDQGVXOSKDWHVZDVLGHQWL¿HGDVWKHSULQFLSDO
source  of  major  ions.  Macrophyte  biomass  exhibited  a  correlation  with  positive  gradient  with  
total  nitrogen  (R2  7KHZHDWKHULQJRIURFNVDQGWKHSUHVHQFHRIPDFURSK\WHVLQÀXHQ-­
ced  the  water  quality  of  the  Condoriri  River  through  chemical  and  metabolic  reactions  in  this  
ecosystem.  123

RESUMEN

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


En  este  estudio  se  investiga  el  efecto  de  los  parámetros  físico  químicos,  los  iones  mayores  
y  los  nutrientes  sobre  la  calidad  del  agua  y  las  plantas  acuáticas  sumergidas.  Los  objetivos  
FODYHVVRQGHWHUPLQDUODLQÀXHQFLDGHODPHWHRUL]DFLyQGHODVURFDVHLGHQWL¿FDUODSULQFLSDO
IXHQWHGHQXWULHQWHVSDUDHOFUHFLPLHQWRGHODVPDFUy¿WDVHQODpSRFDGHHVWLDMH/DVPHGL-­
ciones  de  campo  fueron  realizadas  en  la  cuenca  del  río  Condoriri  en  Bolivia.  Las  muestras  de  
agua  tuvieron  valores  promedio  de  pH  de  7.42  ±  0.51  y  6.64  ±  0.46  para  mayo  2013  y  mayo  
UHVSHFWLYDPHQWH6HREVHUYDURQÀXFWXDQWHVYDULDFLRQHVGHWHPSHUDWXUDGHODJXDFRQ-­
ductividad  eléctrica,  oxígeno  disuelto,  nutrientes  e  iones  a  lo  largo  del  río.  La  meteorización  de  
ORVVLOLFDWRVFDUERQDWRV\VXOIDWRVIXHLGHQWL¿FDGDFRPRODSULQFLSDOIXHQWHGHORVLRQHVPD\R-­
UHV/DELRPDVDGHODVPDFUy¿WDVH[KLELyXQDUHODFLyQFRQJUDGLHQWHSRVLWLYRFRQHOQLWUyJHQR
total  (R2  /DPHWHRUL]DFLyQGHODVURFDV\ODSUHVHQFLDGHODVPDFUy¿WDVLQÀX\HURQHQ
la  calidad  del  agua  del  río  Condoriri  a  través  de  las  reacciones  químicas  y  metabólicas  en  este  
ecosistema.

Palabras  Claves:  &DOLGDGGHODJXD*ODFLDU&RQGRULULPDFUy¿WDVQXWULHQWHV


7

1     Docente  Investigadora  invitada  IIS  -­  UMSA


2   Docente  Investigador  IIS  –  UMSA  
 'RFHQWH,QYHVWLJDGRU+\GUDXOLFVDQG+\GURGLQDPLF/DERUDWRU\±7RKRNX8QLYHUVLW\
1. Introducción (Q ORV $QGHV FHQWUDOHV HO  GHO DJXD VH riri   está   conformada   por   una   corriente   princi-­ te  la  época  seca  (Mayo-­Agosto).  En  base  a  las  
origina  en  las  montañas,  sirviendo  a  ecosiste-­ pal,   un   sistema   de   humedales   localizados   en   observaciones  efectuadas  desde  Septiembre  de  
El  cambio  climático  está  afectando  a  todos  los   mas   y   poblaciones   circundantes   (Vuille   et   al.,   la   parte   central   y   tres   lagunas   (Khellual   Kho-­ 2011   a   Agosto   de   2012,   la   precipitación   total  
ecosistemas  en  el  mundo,  especialmente  a  los     0XFKDV FLXGDGHV VLWXDGDV VREUH ORV ta,   Chiar   Khota   y   Kallan   Khota),   ubicadas   en   para   las   épocas   de   lluvias   y   de   estiaje   fue   de  
glaciares   tropicales.   El   retroceso   de   los   gla-­ 2500  m.s.n.m.  dependen  casi  por  completo  de   ORVNLOyPHWURV\UHVSHFWLYDPHQWH$O 624  mm  y  19  mm,  respectivamente.  La  vegeta-­
ciares   afecta   a   la   calidad   y   disponibilidad   del   las   reservas   de   agua   de   los   glaciares   (Brad-­ pie  de  los  glaciares  en  la  parte  superior  de  la   ción  acuática  en  el  río  Condoriri  está  compuesta  
agua,   particularmente,   en   las   regiones   mon-­ ley  et  al.,  2006).  El  río  en  cual  se  enfoca  este   cuenca,  la  composición  geológica  de  las  rocas   SULQFLSDOPHQWHSRUPDFUy¿WDV\EDMDVFRQFHQ-­
tañosas  en  Los  Andes.  Los  glaciares  tropicales   WUDEDMRSURYHHHOGHODJXDSRWDEOHDODV controla  la  geoquímica  del  río  como  en  muchas   WUDFLRQHVGHSHUL¿WRQ\¿WRSODQFWRQORVHFRVLV-­
están  sufriendo  un  rápido  retroceso  y  algunos   ciudades   de   La   Paz   y   El   Alto   que   representan   de   las   montañas   en   los   Andes.   Las   rocas   es-­ temas   acuáticos   en   los   Andes   presentan   una  
de  ellos  ya  han  desaparecido,  tal  es  el  caso  del   DSUR[LPDGDPHQWH HO  GH OD SREODFLyQ GHO tán   compuestas   por   cuarzo,   siderita,   hemati-­ composición  similar  (Jacobsen  et  al.,  2001).
glaciar   Chacaltaya   en   Bolivia   (Ramírez   et   al.,   país,  sus  aguas  son  utilizadas  para  el  consumo   ta,  apatita,  monacita,  plagioclasa,  portlandita,  
2001).   humano,  la  agricultura,  la  generación  de  ener-­ calcita,  yeso,  moscovita  y  hauynita.  
gía  eléctrica  y  mantienen  la  biodiversidad,  por   4. Materiales y métodos
La  calidad  del  agua  en  ríos  ha  sido  ampliamente   esta  razón  las  investigaciones  en  ecosistemas   Figura 1 Cuenca del río Condoriri y puntos de muestreo
estudiada,   la   composición   química   del   acuáticos  de  glaciar  son  altamente  requeridas   En  la  Fig.1  se  exhibe  el  mapa  con  los  puntos  
DJXD HVWi LQÀXHQFLDGD SRU YDULRV IDFWRUHV para  un  mayor  entendimiento  de  las  condicio-­ de  muestreo  y  en  la  Fig.2  se  observa  a  la  la-­
relacionados  a  los  procesos  hidroquímicos  y  los   nes  presentes  de  los  ríos  y  lagos  de  glaciares  y   guna  Chiar  Khota  que  se  encuentra  en  la  par-­
nutrientes.  La  vegetación  acuática  desempeña   el  manejo  de  los  recursos  hídricos  en  el  futuro. te   central   de   la   cuenca.   Diecisiete   puntos   de  
un   rol   determinante   en   el   metabolismo   y   el   muestreo  fueron  establecidos  en  el  río  Condo-­
mantenimiento  de  la  biodiversidad  en  muchos   riri  y  las  lagunas  Khellual  Khota,  Chiar  Khota  y  
ecosistemas   acuáticos   (Rodríguez   et   al.,   2. Objetivo Kallan  Khota  (CD1-­CD17)  y  un  punto  adicional  
 /DLQÀXHQFLDGHODFDUJDGHQXWULHQWHV HQHOÀXMRODWHUDO &'/ FRPRVHPXHVWUDHQOD
y   la   composición   química   del   agua   han   sido   Objetivo general Fig.  1.  3DUiPHWURV¿VLFRTXtPLFRVFRPRHOS+
evaluadas   en   importantes   ríos   del   mundo   la  temperatura  del  agua,  la  conductividad  eléc-­
0H\EHFN  Los  objetivos  claves  son  evaluar  la  calidad  del   trica  (CE)  y  el  oxígeno  disuelto  fueron  medidos  
agua  y  el  crecimiento  de  las  plantas  acuáticas   in  situ  utilizando  un  analizador  de  agua  multi-­
Se  han  realizado  investigaciones  sobre  las  inte-­ en  la  Cuenca  del  río  Condoriri  en  la  época  de   parámetro  (Multi  3420,  Xylem)  y  un  espectro-­

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


UDFFLRQHVHQWUHODVPDFUy¿WDV\ORVQXWULHQWHV estiaje. IRWyPHWUR /DPEGD(=3HUNLQ(OPHU 
en  aguas  y  sedimentos  en  varios  ríos,  lagos  y  
HVWXDULRVPDULQRVGHOPXQGR 0LWFKHOO  2EMHWLYRVHVSHFtÀFRV Muestras   de   agua   y   plantas   acuáticas   fueron  
Las  investigaciones  en  Los  Andes  se  han  con-­ Fuente:  Elaboración  propia tomadas  en  el  trabajo  de  campo  para  el  análisis  
centrado  en  el  río  Apure  en  Venezuela  (Saun-­ ‡ 'HWHUPLQDUODLQÀXHQFLDGHODPHWHRUL]DFLyQ de  los  iones  y  nutrientes.  Las  mediciones  se  re-­
GHUV /HZLV \HQHOUtR$PD]RQDVHQ de  las  rocas. Figura 2. Laguna Chiar Khota pitieron  en  los  mismos  puntos  durante  la  época  
Brasil   (Mortatti   &   Probst,   2003),   en   ríos   de   ‡ ,GHQWL¿FDU OD SULQFLSDO IXHQWH GH QXWULHQWHV de  estiaje  (Mayo  de  2013  y  Mayo  de  2014).  Las  
Perú  y  Chile,  donde  se  ha  estudiado  la  meteo-­ para  el  crecimiento  de  las  plantas  acuáticas. muestras  de  agua  fueron  analizadas  en  la  Uni-­
Facultad  de  Ingeniería

rización  de  las  rocas,  el  transporte  de  solutos  y   YHUVL8QLYHUVLGDGGH7RKRNX -DSyQ \HO,QVWL-­
el  efecto  de  los  iones  sobre  la  calidad  del  agua. tuto  de  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental  (Boli-­
3. Área de estudio via).  Las  plantas  acuáticas  fueron  analizadas  en  
Sin  embargo,  los  estudios  regionales  en  áreas   el  Laboratorio  de  Calidad  Ambiental  (Bolivia).  
remotas  aún  son  escasos,  por  ejemplo,  los  eco-­ La  Cuenca  del  río  Condoriri  está  localizada  a  37  
sistemas   de   glaciares   en   los   Andes   Centrales   NLOyPHWURV QRUHVWH GH OD FLXGDG GH /D 3D] HQ Para   el   análisis   de   los   iones,   las   muestras   de  
en  Bolivia.  Uno  de  estos  glaciares  es  el  Glaciar   Bolivia,  situada  entre  los  4400  m.s.n.m.  y  los   DJXDIXHURQ¿OWUDGDVin  situDWUDYpVGH¿OWURV
8 9
Condoriri,  este  glaciar  es  muy  importante  de-­ 5300  m.s.n.m.  en  la  Cordillera  Real  de  Los  An-­ de  membrana  de  0.45  µm  de  diámetro  de  poro.  
bido  a  que  la  Cuenca  del  río  Condoriri  presenta   GHV\WLHQHXQiUHDGHNP2.  El  río  Condo-­ Las   condiciones   atmosféricas   en   la   cuenca   Para  el  análisis  del  nitrógeno  total  (NT),  carbono  
fascinantes   ecosistemas   acuáticos   compues-­ riri  se  origina  en  la  parte  más  alta  de  la  cuenca,   del   río   Condoriri   están   caracterizadas   por   una   orgánico  total  (COT)  y  fósforo  total  (PT),  se  to-­
tos  por  ríos,  lagos  y  humedales  con  abundante   en  los  glaciares  Condoriri  y  Pequeño  Alpamayo   marcada   precipitación   estacional   (Sicart   et   al.,   PDURQPXHVWUDVQR¿OWUDGDV$OtFXRWDVGHPO
biodiversidad  totalmente  diferente  a  otras  de-­ \ÀX\HKDFLDHO¿QDOGHOiUHDGHHVWXGLRTXHVH 2005).   Nubosidad   durante   la   época   de   lluvias   GHDJXD¿OWUDGD\VLQ¿OWUDUIXHURQUHFROHFWDGDV
soladas  áreas  circundantes  como  el  Altiplano.   muestra  en  la  Fig.1.  La  Cuenca  del  río  Condo-­ (Septiembre-­Abril)   y   cielos   despejados   duran-­ en  botellas  de  plástico  previamente  lavadas.  
Las   muestras   fueron   transportadas   y   alma-­  “  —6āFP-­1   durante   la   época   de   es-­ 5.2. Discusiones
cenadas   a   4°C   para   prevenir   reacciones   bio-­ tiaje   en   Mayo   2013   y   Mayo   2014,   respectiva-­
lógicas.   Los   iones   fueron   analizados   por   cro-­ mente.  Los  valores  promedios  y  las  desviacio-­ a) Parámetros Fisicoquímicos
matografía   de   iones   usando   un   cromatógrafo   nes  estándar  de  los  nutrientes  e  iones  en  agua  
(DX-­120,   Dionex)   con   los   métodos   estándar   fueron:  &27 “PJāO-­1),  COD  (0.79  ±   Las   variaciones   espaciales   de   pH,   CE,   oxíge-­
SM  4110  y  SM  3111.  El  COT  y  el  carbono  orgá-­ PJāO-­1 17 “PJāO-­1),  SiO2  (4.74   no   disuelto,   temperatura,   COT,   COD,   PT   y   NT  
nico  disuelto  (COD)  fueron  determinados  por  el   “  PJāO-­1  37  “  PJāO-­1),   NO3-­   son   mostradas   en   la   Fig.3.   Comparando   los  
método  de  oxidación  catalítica  por  combustión    “  PJāO-­1),   NH4+   (0.033   ±   0.017   resultados  de  Mayo  2013  y  Mayo  2014,  valores  
Dƒ&XWLOL]DQGRXQDQDOL]DGRU&27 72&/ PJāO-­1),   F-­  “  PJāO-­1),   Cl-­(0.44   ±   0.20   más   altos   de   pH   fueron   registrados   en   2014.  
Shimadzu).  El  NT  y  el  PT  fueron  medidos  uti-­ PJāO-­1),  para  la  época  seca  en  2013.   En  general  el  pH  de  las  aguas  del  río  Condoriri  
lizando   un   auto-­analizador   de   NT-­PT   (SWAAT,   fue   ligeramente   alcalino,   debido   a   una   mayor  
BL  TEC  K.K.)   Los  iones  presentaron  concentraciones  más  al-­ actividad   química   durante   la   época   de   estiaje  
tas   en   la   parte   superior   de   la   cuenca   durante   GHVGHODEDVHGHOJODFLDUKDVWDHONLOyPHWUR
Para   la   determinación   de   la   biomasa,   las   ma-­ la  época  de  estiaje.  Sin  embargo,  después  de  
FUy¿WDVIXHURQFRVHFKDGDVGHXQFXDGUDQWHGH la  laguna  Kallan  Khota  las  concentraciones  de   Las  variaciones  de  la  CE  se  originaron  a  partir  
50×50  cm2,  de  los  puntos  de  muestreo  (CD6,   los  iones  decrecieron.  Las  concentraciones  pro-­ de   la   meteorización   de   las   rocas.   De   acuerdo  
CD7,  CD11,  CD12,  CDL,  CD13,  y  CD14).  En  el   medio   y   las   desviaciones   estándar   de   los   io-­ a   los   resultados   mostrados   en   la   Fig.3   (b),  
laboratorio,  las  plantas  fueron  limpiadas  remo-­ nes   fueron:   SO42-­ “PJāO-­1  y  33.46   FDPELRV GH &( IXHURQ GHWHFWDGRV HQ ORV NLOy-­
viéndose   sedimentos   y   macroinvertebrados,   “  PJāO-­1),   Na+  “  PJāO-­1   y   1.97   metros  2,  2.2,  y  4.2.  La  disminución  en  la  CE  
separadas   por   especies,   secadas   hasta   peso   “PJāO-­1),  K+ “PJāO-­1\“ es   producida   por   reacciones   de   neutralización  
constante   (a   40°C)   y   pesadas.   Se   calcularon   PJāO-­1),  Mg2+ “PJāO-­1  y  1.92  ±   de  iones.  La  diferencia  en  la  CE  proviene  de  las  
los   promedios   y   desviaciones   estándar   (D.S.)   PJāO-­1)  y  Ca2+ “PJāO-­1  y  11.62   variaciones  de  los  iones  SO42-­,  Ca2+,  K+,  Mg+2,  
de  los  parámetros  medidos.  Se  aplicó  el  análi-­ “PJāO-­1),  para  Mayo  2013  y  Mayo  2014,   Cl-­  y  Na+.  Estos  iones  exhibieron  altas  concen-­
sis  de  ANOVA  para  la  regresión  lineal  entre  la   respectivamente.   traciones  en  el  agua  de  deshielo,  debido  a  los  
ELRPDVDGHODVPDFUy¿WDV\HOQLWUyJHQRWRWDO procesos   de   meteorización   y   disolución   (Hu-­
b) Vegetación Acuática merez  &  Umeda,  2014).

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


5. Resultados y discusiones La   vegetación   acuática   fue   representada   Figura 3. Variaciones longitudinales de: a) pH, b) conductividad
SULQFLSDOPHQWHSRUPDFUy¿WDV/RVSURPHGLRV\ eléctrica, c) oxígeno disuelto, d) temperatura, e) carbono orgáni-
5.1. Resultados las  desviaciones  estándar  (±SD)  de  la  biomasa   co total, f) carbono orgánico disuelto, g) fósforo total y h) nitróge-
GH ODV PDFUy¿WDV HQ )HEUHUR   \ 0D\R no total en la cuenca del río Condoriri.
a) Parámetros Fisicoquímicos y Calidad del Agua  IXHURQ“JāP-­2\“JāP-­
2
,   respectivamente.   Las   especies   encontradas  
Todas  las  muestras  de  agua  fueron  ligeramen-­ en   el   río   Condoriri   fueron:   Myriophyllum  
te   alcalinas   con   promedios   de   pH   de   7.42   ±   quitense,   Platyhypnidium   aquaticum,   Elodea  
Facultad  de  Ingeniería

0.51  para  Mayo  2013  y  ligeramente  ácidas  con   potamogeton,   Isoetes   lechleri,   Lilaeopsis  
un  valor  promedio  de  pH  de  6.64  ±  0.46  para   macloviana,  Fissidens  sp  y  Caltha  sagittata.  
Mayo   2014.   El   valor   más   bajo   y   más   alto   de  
S+ IXH GH  \  /RV YDORUHV GH S+ HQ c) Relaciones de la Biomasa con el Nitrógeno Total
los   ríos   y   lagos   de   glaciar   en   los   Andes   son  
generalmente   altos   debido   a   los   procesos   de   Relaciones   con   gradientes   lineales   positivos  
meteorización  de  las  rocas  (Mühlhauser  et  al.,   fueron  observadas  entre  la  biomasa  de  las  ma-­
10 11
1995).  La  temperatura  varió  de  0.2°C  a  14.4°C   FUy¿WDV \ HO 17 /D UHODFLyQ GH OD ELRPDVD \
en  la  época  de  estiaje.   el  NT  fue  observada  sólo  durante  la  época  de  
lluvias  en  Febrero  de  2013.  La  biomasa  de  las  
La   CE   exhibió   variaciones   longitudinales   con   PDFUy¿WDV H[KLELy FRUUHODFLRQHV FRQ ODV FRQ-­
YDORUHV SURPHGLR GH  “  —6āFP-­1   y   centraciones  de  NT  (R2  =  0.33,  P<0.01). Fuente:  Elaboración  propia
Figura 4. Variaciones longitudinales de las concentraciones de los El   oxígeno   disuelto   presentó   mayores   valo-­ Las   concentraciones   de   los   iones   son   regu-­ 6. Conclusiones
iones mayores y SiO2 en la Cuenca del río Condoriri durante Mayo res  en  la  parte  superior  de  la  cuenca  donde   ladas   por   la   presencia   del   humedal   a   partir  
2013 y Mayo 2014. la   temperatura   del   agua   fue   menor   con   re-­ GHONLOyPHWUR\ODVODJXQDV.KHOOXDO.KRWD Los   resultados   presentados   en   este   estudio  
lación  a  los  otros  puntos  de  muestreo  Fig.3   Chiar  Khota  y  Kallan  Khota,  ubicadas  en  los   pueden   ayudar   a   entender   las   variaciones   de  
(c)  y  Fig.3  (d). NLOyPHWURV\UHVSHFWLYDPHQWH/DV la  calidad  del  agua  y  la  biomasa  de  las  macró-­
ODJXQDVUHJXODQHOÀXMRGHDJXD\IDYRUHFHQ ¿WDVHQUtRVGHJODFLDU/RVH[WUHPRVFDPELRV
b) Nutrientes e Iones Mayores el   crecimiento   de   las   plantas   acuáticas   co-­ temporales   son   la   principal   característica   de  
rriente  abajo.  Las  plantas  acuáticas  retienen   los  ecosistemas  en  los  glaciares  tropicales.  Las  
(O &27 \ &2' SUHVHQWDURQ ÀXFWXDQWHV YD-­ a  los  nutrientes,  los  mismos  que  son  libera-­ conclusiones  más  importantes  de  este  trabajo  
riaciones   en   la   cuenca   del   río   Condoriri.   La   dos  en  época  de  lluvias. son:  
concentración  de  COT  se  fue  incrementando  
hasta   alcanzar   los   valores   más   altos   en   el   c) Biomasa y Nutrientes en Agua 1)   Las   concentraciones   de   los   iones   mayores  
NLOyPHWUR(VWHIHQyPHQRVHGHEHDTXHOD presentaron   variaciones   producidas   por   la  
descarga   y   el   arrastre   de   material   orgánico   Las  plantas  acuáticas,  fueron  afectadas  por  las   distribución  de  la  precipitación  y  los  proce-­
fueron   mayores   en   la   parte   más   baja   de   la   variaciones  de  las  concentraciones  de  NT,  como   sos  de  meteorización  y  dilución  de  las  rocas  
cuenca.  En  estudios  realizados  en  el  río  Têt   se  muestra  en  la  Fig.5.  En  estudios  realizados   como  el  yeso  y  la  huaynita.  Valores  más  al-­
en  Francia,  se  observaron  que  las  concentra-­ por  Sand-­Jensen  &  Borum  (1991)  muchas  ma-­ WRVGHS+  &( —6āFP-­1),  OD  
ciones  de  material  orgánico  estaban  fuerte-­ FUy¿WDVDVLPLODURQORVQXWULHQWHVSUHVHQWHVHQ PJāO-­1)  y  concentración  de  iones  como  
mente  relacionadas  con  la  descarga  (Kim  et   el   agua   y   los   sedimentos   y   su   relativa   capa-­ el  Ca2+ PJāO-­1)  y  SO42+ PJāO-­1)  
al.,  2010).  Las  concentraciones  más  altas  de   cidad   de   absorción   dependió   del   entorno,   las   fueron  observados  durante  la  época  de  es-­
&2'IXHURQREVHUYDGDVGHVSXpVGHORVNLOy-­ HVSHFLHV \ ORV HVSHFt¿FRV QXWULHQWHV (Q HVWD tiaje.  
metros  2  y  4.  La  presencia  de  las  lagunas  y   LQYHVWLJDFLyQODVPDFUy¿WDVDEVRUELHURQQLWUy-­ 2)  Nutrientes  como  el  fósforo,  nitrógeno  y  si-­
ODYHJHWDFLyQDFXiWLFDLQÀX\yHQODFRQFHQ-­ geno  de  la  fase  acuosa,  ya  que  sólo  se  encontró   OLFLR WXYLHURQ ÀXFWXDQWHV YDULDFLRQHV HQ OD
tración  de  COD.   una  correlación  con  gradiente  positivo  entre  la   dirección  longitudinal  del  río.  El  COT  y  COD  
ELRPDVD GH OD PDFUy¿WDV \ HO 17 52   =   0.33,   fueron  mayores  en  la  parte  más  baja  de  la  
La  concentración  más  alta  de  PT  fue  observa-­ P<0.01).   La   demanda   de   nitrógeno   debe   ser   FXHQFD NLOyPHWUR   GRQGH HO DUUDVWUH GH
GDHQHONLOyPHWURGRQGHVHHQFXHQWUDOD muy  alta  y  explicaría  las  correlaciones  entre  la   material   orgánico,   la   presencia   de   los   hu-­

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


laguna   Chiar   Khota.   Las   concentraciones   de   ELRPDVD GH ODV PDFUy¿WDV \ HO 17 /D ELRPD-­ PHGDOHV\ODYHJHWDFLyQDFXiWLFDLQÀX\HURQ
NT  presentaron  una  tendencia  similar  al  COT.   VDGHODVPDFUy¿WDVIXHPHQRUHQODpSRFDGH en   la   concentración   de   los   nutrientes   y   la  
estiaje  que  en  la  de  lluvias  en  todos  los  puntos   materia  orgánica.
 Las  variaciones  espaciales  de  las  concentra-­ GHPXHVWUHR/DVPDFUy¿WDVSXHGHQDEVRUEHU   /D ELRPDVD GH ODV PDFUy¿WDV IXH PD\RU
ciones  de  los  iones  mayores  son  observadas   nitrógeno  y  particularmente  amonio  generado   durante   la   época   de   lluvias   que   durante   la  
en   la   Fig.4.   Las   altas   concentraciones   de   de  la  descomposición  de  la  materia  orgánica.   época  de  estiaje  y  exhibió  una  relación  con  
SO42-­   y   Ca2+ HQFRQWUDGDV HQ HO HÀXHQWH GHO gradiente  positivo  con  el  NT  (R2  =  0.33).  La  
glaciar   sugieren   que   el   origen   de   los   iones   Figura 5. Relación de la biomasa y el nitrógeno total en la cuenca demanda  de  nitrógeno  fue  alta  y  explicaría  
Facultad  de  Ingeniería

en   el   agua   proviene   de   la   meteorización   y   del río Condoriri durante la época de lluvias 2013 la  correlación  encontrada.
disolución  del  yeso  y  huaynita  en  los  glacia-­ 4)   Nuestros   resultados   incrementaron   el   en-­
res.  De  acuerdo  a  los  estudios  geológicos,  el   tendimiento  del  impacto  de  los  procesos  de  
yeso  es  la  formación  rocosa  más  abundante   meteorización   y   la   presencia   de   la   vegeta-­
en  los  Andes  y  es  la  principal  fuente  de  SO42-­   ción   acuática   sobre   la   calidad   del   agua   en  
y  Ca2+.  Sin  embargo,  las  concentraciones  de   un  río  de  glaciar  tropical  en  Los  Andes.  Los  
SO42-­,  Ca2+,  K+  exhibieron  una  marcada  dis-­ resultados  de  este  estudio  pueden  ser  utili-­
12 13
PLQXFLyQ FHUFD GHO NLOyPHWUR  GRQGH HVWi zados  como  una  base  para  la  futura  modela-­
localizada   la   primera   laguna   de   glaciar.   En   ción  de  la  calidad  del  agua  del  río  Condoriri  y  
esta   laguna   los   procesos   de   cristalización   y   el  aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  
neutralización   de   SO42-­,   NO3-­   y   Cl-­   con   Na+,   en  este  ecosistema.  
K+,  Ca2+  y  Mg2+SDUHFHQKDEHULQÀXLGRHQOD
Fuente:  Elaboración  propia concentración  de  los  iones.  
Agradecimientos.   A   JST/JICA,   SATREPS   River  Water  Geochemistry:  Seasonal  and  Spatial   ESTUDIO DE ECOTOXICIDAD EN EL RÍO CHOQUEYAPU
(Science  and  Technology  Research  Partnership   Variations,  Chemical  Geology,  197,  177-­196.
for   Sustainable   Development,   JSPS   KAKENHI   AUTORES: Carla  Elias  Moncada.1
Oscar  Paz  R2
(No.   24404015)   y   al   Instituto   de   Ingeniería     Mühlhauser,   H.,   A.,   Hrepic,   N.,   Mladinic,   P.,  
Sanitaria  y  Ambiental. Montecino,  V.,  and  Cabrera,  S.  (1995)  Water  
Quality   and   Limnological   Features   of   a   High  
7. Bibliografía $OWLWXGH $QGHDQ /DNH &KXQJDUD LQ 1RUWKHUQ
Chile,   Natural   History   Chilean   Journal,68,   341-­   SUMMARY
    4  5

Bradley,   R.   S.,   Vuille,   M.,   Diaz,   H.   F.,   &   349.


Vergara,   W.   (2006)   Threats   to   water   supplies   7KLVSDSHUVWXGLHGHFRWR[LFLW\LQWKH&KRTXH\DSXULYHUWKLVZRUNFRPSOHPHQWSUHYLRXVVWXGLHVGH-­
in  the  tropical  Andes,  SCIENCE-­NEW  YORK  THEN   Ramírez,   E.,   Francou,   B.,   Ribstein,   P,   veloped  in  the  Choqueyapu  river  that  analyzed  physical,  chemical  and  bacteriological  parameters,  
WASHINGTON,  1755. Descloitres,   M.,   Guérin,   R.,   Mendoza,   J.,   EXWWKDWGLGQRWH[SUHVVWKHHϑHFWSURGXFHGE\WKHVHSDUDPHWHUVLQELRWDDQGLQKXPDQEHHQV
Gallaire,   R.,   Pouyaud,   B.,   and   Jordan,   E.   ,QWKHVWXG\DUHDVDPSOLQJSRLQWVZHUHWDNHQLQ6HSWHPEHUDQG1RYHPEHU(DFKVDPSOH
Humerez,   E.,   &   Umeda,   M.   (2014)   Seasonal   (2001)   Small   glaciers   disappearing   in   the   was  examined  with  Allium  cepa,GLOXWLRQVZHUHXVHG  
and   spatial   variation   of   stream   water   quality   in   tropical   Andes:   a   case-­study   in   Bolivia:   Glaciar   Levels  of  ecotoxicity  and  subtoxic  concentrations  were  determined.  As  a  negative  control  normal  
the   Royal   Range   of   the   Andes,   Journal   of   Japan   Chacaltaya   (16°   S),   Journal   of   Glaciology,   47   treated  water  was  used.
Society  of  Civil  Engineers,  70  (4),  1255-­1260.  
Concerning  to  the  toxicity  analysis  using  Allium  cepa  as  bioindicator,  it  was  found  that  the  river  
Jacobsen,   D.,   &   Terneus,   E.   (2001)   Aquatic   Rodríguez,   P.,   Vera,   M.   S.,   &   Pizarro,   H.   EDVLQKDVGLϑHUHQWGHJUHHVRIWR[LFLW\H[FHSWWKH¿UVWSRLQWQHDURIWKHKHDGZDWHUVRIWKHULYHU
macrophytes   in   cool   aseasonal   and   seasonal   (2012)3ULPDU\SURGXFWLRQRISK\WRSODQNWRQDQG the  conclusion  is  that  the  toxicity  that  presents  the  basin  is  due  to  human  activity.  
streams:   a   comparison   between   Ecuadorian   SHULSK\WRQLQWZRKXPLFODNHVRID6RXWK$PHUL-­
highland   and   Danish   lowland   streams,Aquatic   can  wetland,  Limnology,  13  
Botany,  71  
Sand-­Jensen,   K.,   &   Borum,   J.   (1991)   RESUMEN
Kim,  J.  H.,  Zarzycka,  B.,  Buscail,  R.,  Peterse,   ,QWHUDFWLRQV DPRQJ SK\WRSODQNWRQ SHULSK\WRQ
F.,   Bonnin,   J.,   Ludwig,   W.,   &   Sinninghe   and   macrophytes   in   temperate   freshwaters   and   El  estudio  comprende  la  evaluación  de  ecotoxicidad  en  la  cuenca  del  río  Choqueyapu,  con  esto  se  
Damsté,   J.   S.   (2010)   Contribution   of   river-­‐‑ estuaries,  Aquatic  Botany,  41  (1),  137-­175. pretende   complementar   estudios   anteriores   donde   se   analizaron   parámetros   físicos,   químicos   y  

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


borne  soil  organic  carbon  to  the  Gulf  of  Lions  (NW   bacteriológicos,  pero  que  no  expresan  el  efecto  que  producen  estos  parámetros  en  la  biota  y  en  
Mediterranean),   Limnology   and   Oceanography,     Saunders,   J.   F.,   and   Lewis,   W.   M.   (1989)   HOVHUKXPDQR3DUDHVWH¿QHQOD]RQDVHOHFFLRQDGDVHWRPySXQWRVGHPXHVWUHRHQORVPHVHV
55   Transport   of   Major   Solutes   and   the   Relationship   de  septiembre  y  octubre  del  2015.  Cada  muestra  fue  examinada  con  Allium  cepa,  se  utilizaron  6  
between  Solute  Concentrations  and  Discharge  in   GLOXFLRQHV  6HGHWHUPLQyJUDGRVGHHFRWR[LFLGDG\FRQ-­
Meybeck,  M.  (1987)  Global  Chemical  Weathering   the  Apure  River,  Venezuela,  Biogeochemistry,  8,   centraciones  subtóxicas.  Como  control  negativo  se  empleó  agua  de  grifo.
RI6XU¿FLDO5RFNVHVWLPDWHGIURP5LYHU'LVVROYHG 101-­113.
Loads,   American   Journal   of   Science,287,   401-­ Pertinente  al  análisis  de  toxicidad  con  el  bioindicador  Allium  cepa,  se  obtuvo  que  toda  la  cuenca  
 Sicart,   J.   E.,   Wagnon,   P.,   &   Ribstein,   P.   presenta  diferentes  grados  de  toxicidad,  excepto  el  primer  punto  tomado  cerca  a  la  naciente  del  
Facultad  de  Ingienería

(2005)  Atmospheric  controls  of  the  heat  balance   curso  de  agua,  esto  lleva  a  concluir  que  lo  toxicidad  que  presenta  la  cuenca  se  debe  a  la  actividad  
Mitchell,   S.   F.   (1989)   Primary   production   in   a   of   Zongo   Glacier   (16   S,   Bolivia),   Journal   of   antropogénica.
VKDOORZHXWURSKLFODNHGRPLQDWHGDOWHUQDWHO\E\ Geophysical  Research,  110  (D12).
SK\WRSODQNWRQ DQG E\ VXEPHUJHG PDFURSK\WHV Palabras  Claves:  Agua,  Allium  cepa,  contaminación,  ecotoxicidad.
Aquatic  Botany,  33  (1),  101-­110. Vuille,   M.,   Francou,   B.,   Wagnon,   P.,   Juen,  
I.,   Kaser,   G.,   Mark,   B.   G.,   &   Bradley,   R.   S.  
Mortatti,  J.,  and  Probst,  J.  L.  (2003)  Silicate   (2008)   Climate   change   and   tropical   Andean  
14 15
5RFN :HDWKHULQJ DQG $WPRVSKHULF6RLO &22   glaciers:  Past,  present  and  future,  Earth-­Science  
XSWDNH LQ WKH $PD]RQ %DVLQ HVWLPDWHG IURP Reviews,  89  (3),  79-­96.

1    Docente  Investigadora  invitada  IIS  -­  UMSA


2    Docente  Investigador  IIS  -­  UMSA
1. Introducción 2. Objetivo población   tratada   en   un   determinado   periodo   truyendo  las  células.  Este  tipo  de  alteraciones  
GHH[SRVLFLyQ +LFNPDQHWDO  generalmente  impide  el  crecimiento  normal  de  
La  contaminación  de  los  cuerpos  de  agua  cons-­ Objetivo general OD UDt] \ SRU WDQWR VX HORQJDFLyQ )LVNHVM|
tituye   uno   de   los   principales   problemas   am-­ Unidad Tóxica Aguda UTa  
bientales,  se  sabe  que  cantidades  ingentes  de   Determinar   el   grado   de   ecotoxicidad   del   río  
sustancias   originadas   en   la   actividad   humana   Choqueyapu,   utilizando   como   bioindicador   la   Es   una   unidad   que   expresa   la   transformación  
son  vertidas  sin  ningún  tipo  de  control.  Los  ni-­ Allium  cepa. de   relación   inversa   de   la   toxicidad   (medida  
veles  permisibles  de  nitratos,  bacterias,  plagui-­ como   CL50   ó   CE   en   un   determinado   periodo   El  efecto  puede  determinarse  en  forma  indirec-­
cidas  y  metales  pesados  en  numerosos  cursos   2EMHWLYRVHVSHFtÀFRV de  tiempo  de  exposición),  esto  es,  cuanto  más   ta,   mediante   la   comparación   de   la   elongación  
de   agua   se   presentan   excedidos.   Todos   ellos   EDMDVHDODFRQFHQWUDFLyQOHWDOTXHPDWD de   las   raíces   de   cebollas   expuestas   al   tóxico  
tienen  enorme  impacto  en  la  salud.   ‡ Estandarizar   el   método   de   Análisis   de   Eco-­ de  los  organismos,  CL50,  tanto  más  alta  será   con  las  de  cebollas  no  expuestas,  luego  de  un  
toxicidad  con  Allium  cepa. ODFRQFHQWUDFLyQGHOHÀXHQWH&RPRUHVXOWDGR SHULRGR GH  K GH SUXHED /D FXDQWL¿FDFLyQ
Existe  una  extendida  percepción  de  que  el  agua   ‡ Comparar   grados   de   toxicidad   con   normas   XQDXQLGDGGHWR[LFLGDGVHGH¿QHFRPR +LFN-­ del   efecto   se   realiza   estableciendo   el   porcen-­
es   un   recurso   ilimitado,   que   los   cuerpos   pue-­ vigentes. man  et  al.,  2001): taje  de  inhibición  del  crecimiento  de  las  raíces  
den  asimilar  cuanto  reciben,  o  que  la  contami-­ respecto   a   la   longitud   promedio   de   las   raíces  
nación  es  un  inevitable  impuesto  al  progreso.      UTa=  100  /  (CL50  ó  CE50) del  control.  Es  importante  destacar  que  la  pro-­
Cabe   también   señalar   la   paradoja   de   que   el   3. Marco teórico fundidad   de   los   recipientes   debe   ser   tal   que,  
agua   de   consumo   provenga   en   muchos   casos   La   Organización   Panamericana   de   la   Salud   al  término  de  la  prueba,  la  elongación  máxima  
de  los  mismos  cuerpos  de  agua  en  los  que  se   3.1 Ecotoxicología o toxicidad ambiental (OPS)   ha   propuesto   en   su   Manual   de   Evalua-­ QR DOFDQFH HO IRQGR GHO UHFLSLHQWH )LVNHVM|
vierten  las  excretas  y  los  residuos  industriales. ción  y  Manejo  de  Sustancias  Tóxicas  en  aguas    
La   Ecotoxicología   es   el   estudio   de   las   sustan-­ VXSHU¿FLDOHV OD VLJXLHQWH WDEOD SDUD FODVL¿FDU
Para  agravar  la  situación,  varios  informes  han   cias  contaminantes  en  relación  a  su  destino  en   grados  de  toxicidad: La  toxicidad  de  los  líquidos  de  prueba  será  in-­
sugerido   una   directa   correlación   entre   la   mu-­ el  ambiente  y  a  los  efectos  tóxicos  producidos   dicada  por  la  inhibición  en  el  crecimiento  de  las  
tagenicidad  y  el  nivel  de  ciertos  contaminantes   sobre  los  individuos,  poblaciones  y  comunida-­ Tabla 1.&ODVLÀFDFLyQGHJUDGRVGHWR[LFLGDG UDtFHV8QDGLVPLQXFLyQGHPiVGHOLQGL-­
como  los  metales  pesados  y  pesticidas  presen-­ des   biológicas.   A   partir   de   este   conocimiento   FDODSUHVHQFLDGHVXVWDQFLDVWy[LFDV )LVNHVMR
tes  en  los  cuerpos  de  agua.  La  incidencia  más   GH¿QH VL H[LVWH ULHVJR VREUH ORV HFRVLVWHPDV CE50 UTa &ODVLÀFDFLyQ  
alta   de   cáncer   y   otros   efectos   adversos   de   la   naturales   comparando   las   concentraciones   de   <  25%  > 4 Muy  tóxica

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


salud  también  pueden  ser  atribuidos  a  la  pre-­ los   tóxicos   en   el   ambiente   con   aquellas   que  
sencia   de   sustancias   tóxicas   en   el   medio   am-­ producen   efectos   nocivos.   (Asociación   Argen-­ 25  a  50% 2  a  4 Tóxica   4. Marco práctico
biente  en  general  y  en  el  agua  en  particular.  Es   tina  de  Ecotoxicología,  2010)  
por  esto  que  nace  la  necesidad  de  evaluar  los   51  a  75% 1.33  a  1.99 Moderadamente  tóxica 4.1. Caracterización de la zona de estudio
cuerpos   de   agua   analizando   grados   de   toxici-­ La   toxicidad   inherente   o   capacidad   de   causar  
>  75% <  1.33 Levemente  tóxica
dad. algún   efecto   deletéreo   sobre   un   organismo   La  cuenca  de  La  Paz  presenta  una  orientación  
vivo,  dependerá  del  grado  de  exposición,  can-­ )XHQWH+LFNPDQHWDO predominante  Norte-­Sur,  con  valles  separados  
El   presente   estudio   analiza   las   aguas   de   la   tidad   que   ingrese,   de   cuánto   pase   a   los   dis-­ por   cordones   montañosos   (Mollinedo,   2005).  
Facultad  de  Ingeniería

cuenca   del   río   Choqueyapu,   que   atraviesa   la   tintos  compartimientos  del  ecosistema  y  de  su   3.2. Principio del bioindicador Estos   valles   presentan   una   gran   variación   al-­
ciudad  de  La  Paz,  se  sabe  que  están  contami-­ SHUVLVWHQFLD /HYLQ  titudinal  desde  las  cabeceras,  ubicadas  a  5090  
nadas  y  se  tiene  bastante  información  de  pará-­ Allium cepa msnm   cerca   del   nevado   Chacaltaya,   hasta   el  
metros  físicos,  químicos  y  bacteriológicos,  pero   A  continuación  algunos  conceptos  que  se  utili-­ sector   de   Aranjuez   con   una   altitud   de   3175  
no  se  conoce  que  tipo  de  daño  están  causan-­ zan   para   determinar   grados   de   toxicidad   am-­ Cuando  un  bulbo  de  cebolla  (Allium  sp)  se  re-­ msnm.   Sobre   estos   valles,   se   extienden   tres  
do,  para  esto  es  necesario  implementar  ensa-­ biental: hidrata,  se  produce  una  estimulación  del  creci-­ ríos  que  nacen  en  la  Cordillera  Real  de  los  An-­
yos  que  brinden  información  adicional  sobre  el   miento  de  las  células,  lo  cual  permite  la  elon-­ GHV\GH¿QHQODVWUHVSULQFLSDOHVVXEFXHQFDV
16 17
riesgo  potencial  de  tóxicos  y  así  establecer  un   Concentración de Inhibición 50 CI50 gación  de  las  raíces  de  la  planta.  Sin  embargo,   &KRTXH\DSX2UNRMDXLUD\&XHQFD6XU
marco  completo  de  niveles  de  contaminación,   cuando   la   hidratación   se   lleva   a   cabo   en   pre-­
proporcionando   mayores   elementos   para   una   Es  la  concentración  estimada  de  tóxico  que  po-­ sencia  de  sustancias  tóxicas,  la  división  celular   El   río   Choqueyapu   tiene   sus   nacientes   en   las  
evaluación  de  aguas  que  permita  una  apropia-­ GUtDFDXVDUODUHGXFFLyQGHOGHXQSDUi-­ de  los  meristemas  radiculares  puede  inhibirse,   serranías   del   cerro   Charquerini,   en   el   sector  
da  toma  de  decisiones. metro  biológico,  tal  como  el  crecimiento  en  la   ya  sea  retardando  el  proceso  de  mitosis  o  des-­ GHODVODJXQDV/DUDQNKRWD\3DWD/DUDPLFRQHO
QRPEUHGHUtR.DOX\R9HLQWHNLOyPHWURVDJXDV LQGXVWULDOHV/DFODVL¿FDFLyQ,&&$TXHUHFL-­
abajo  se  encuentra  la  estación  hidrométrica  de   bió  fue  de  calidad  mala.
Achachicala,  a  partir  de  la  cual  toma  el  nombre  
de  río  Choqueyapu,  que  atraviesa  la  ciudad  de   M3,     este   punto   muestreo   recibe   descargas  
La   Paz   en   una   longitud   de   11,75   Km.   La   lon-­ puntuales  de  aguas  residuales  domésticas.
gitud   total   del   río   Choqueyapu   hasta   su   con-­
ÀXHQFLDFRQHO,USDYLHVGH.P M4:  este  punto  de  muestreo  es  el  más  relevan-­
te   es   el   único   donde   se   utilizan   las   aguas  
Los  asentamientos  humanos  adyacentes  al  río   del  río  para  regar  cultivos.  La  población  de  
&KRTXH\DSX\ORVDÀXHQWHVUHVSHFWLYRVGHWHU-­ la  ciudad  de  La  Paz  consume  la  producción   M1:  Río  Choqueyapu  Sector  Siete  lagunas M2:  Río  Choqueyapu  Av.  Del  Poeta  –  Parque  Urbano  Central
minaron  que  éstos  funcionen  como  colectores   de  estos  cultivos.
unitarios,   es   decir   que   conducen   aguas   servi-­
das   y   residuos   líquidos   industriales,   además   En  la  Figura  1,  se  marcan  los  puntos  de  mues-­
aguas  pluviales.  Se  estima  que  los  habitantes   treo.
de  La  Paz  producen  diariamente  502  toneladas  
de   excremento   y   un   millón   de   litros   de   orina   Se   realizó   el   siguiente   cronograma   de   mues-­
(Santos  y  Paz  2014). treo:

4.2 Selección puntos de muestreo ,3ULPHUPXHVWUHRGHVHSWLHPEUHGH

Para   seleccionar   los   puntos   de   muestreo   se   II:   Segundo   muestreo   20   de   octubre   de  


M3:  Río  Choqueyapu  Sector  Calacoto M4:  Río  Choqueyapu-­  Puente  Lipari
tomó   como   base   la   segmentación   planteada   2015.
por  Santos  y  Paz  en  el  2014,  además  se  ana-­
OL]y OD FODVL¿FDFLyQ GHO FXHUSR GH DJXD ,&&$ Figura 1. Cuenca y Puntos de muestreo
planteada  por  los  mismos  autores.
5. Analisis de resultados cada   caso,   con   el   uso   de   herramientas   como  
Sobre  la  base  de  este  análisis  se  tomó  la  deci-­ el  PASW.

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


sión   de   muestrear   4   puntos   sobre   el   río   Cho-­ Se  registran  las  longitudes  de  las  raíces  al  ini-­
queyapu,  de  la  siguiente  manera: FLR\DO¿QDOGHFDGDH[SRVLFLyQFRQD\XGDGH 5.2. Prueba de Ecotoxicidad con Allium cepa
XQSDSHOPLOLPHWUDGRSODVWL¿FDGR6HFDOFXOyOD
M1  en  el  segmento  K1  (río  Kaluyo). ORQJLWXGTXHFUHFHFDGDUDt]FRQHO¨OXHJRVH Diseño Experimental:
determinó  el  porcentaje  de  inhibición  teniendo  
M2  en  el  segmento  CH3,  en  la  Av.  del  Poeta. FRPR  HO ¨K   del   control   negativo   (Agua   Para   la   prueba   ejecutada   se   rechaza   la   inter-­
de  Grifo). YHQFLyQ GH LQÀXHQFLDV H[WHUQDV ORV H[SHUL-­
M3  en   el   segmento   CH4,   cerca   al   Puente   de   mentos   se   realizaron   en   las   mismas   condi-­
Facultad  de  Ingeniería

Calacoto. 5.1 Estudio estadístico e interpretación de ciones.   Se   propuso   el   modelo   matemático   de  


resultados análisis  de  varianza.  
M4  en  el  segmento  LP1,  cerca  al  puente  de  Li-­
pari. El   análisis   estadístico   realizado   y   aplicado   a   Y(ij) NjWiİ(ij)
los  diferentes  resultados,  pretende  fundamen-­
M1:  para   obtener   una   muestra   con   la   menor   WDOPHQWH UHVSDOGDU FRQ FULWHULR FLHQWt¿FR ORV Donde:
LQWHUYHQFLyQ DQWURSRJpQLFD /D FODVL¿FD-­ resultados  encontrados  que  permitan  llegar  a  
18 19
ción  ICCA  que  recibió  fue  de  calidad  buena. asumir   conclusiones   valederas,   que   demues-­ Y  =  variable  de  respuesta  de  interés:  Longitud  
tran  las  hipótesis,  muy  particularmente  cuan-­ de  raíces
M2:  este   punto   de   muestreo   está   en   la   man-­ Fuente:  Elaboración  Propia do  se  trata  de  análisis  de  ecotoxicidad  y  geno-­ Nj  =  promedio   general   de   la   muestra   sobre   la  
cha  urbana  de  la  ciudad  de  La  Paz,  recibe   toxicidad.   Diseños   experimentales,   apoyados   cual  se  está  trabajando
HÀXHQWHVGHDJXDVUHVLGXDOHVGRPpVWLFDVH En  las  fotografías  a  continuación  se  detallan   por  análisis  estadístico  fueron  realizados  para  
los  puntos  de  muestreo.
t  =   variación  que  se  atribuye  a  los  niveles  del   Tabla 2. 5HVXOWDGRV&,8WD\&ODVLÀFDFLyQGHJUDGRVGH7R[LFLGDG Realizando   un   análisis   global   del   muestreo,   Benjamin  A.  Pierce,  2005,  Genética  un  enfoque  
factor  que  se  está  evaluando:  Concentra-­ se   evidencia   que   las   muestras   tomadas   en   la   conceptual.[Traducción   Silvia   Fernández   Castelo  
MUESTRA CI50% UTa &ODVLÀFDFLyQ
ción,  Lugar,  fecha  y  bulbos. mancha  urbana  de  La  Paz  presentan  toxicidad,   HW DO@ HG %XHQRV $LUHV 0DGULG 0pGLFD
M1-­I i 0,00 No  tóxica
Ǎ  =   variación  de  los  factores  no  controlados  (el   si   bien   es   una   toxicidad   de   leve   a   moderada   Panamericana.  
error  experimental). M1-­II i 0,00 No  tóxica sigue   siendo   toxicidad,   esto   indica   que   causa  
i  =    i  -­ésimo  tratamiento. M2-­I i 0,00 No  tóxica daño  a  los  organismos  que  la  consumen.  Ade-­ Fiskesjo,  G.,  1985.  The  Allium  test  as  a  standard  
j  =    j  -­ésima  repetición  de  cada  tratamiento. más   puede   estar   encubriendo   una   actividad   for   environmental   monitoring.   Hereditas   102,  
M2-­II 51,50 1,94 Moderadamente  tóxica
j(i)  =  variación  de  las  unidades  experimentales   genotóxica,  que  en  el  caso  del  sector  de  Lipari   99–112.
anidado  en  los  tratamientos. M3-­I 69,80 1,43 Moderadamente  tóxica es   preocupante   por   la   actividad   agrícola   que  
M3-­II 79,5 0,13 Levemente  tóxica caracteriza  la  zona. Fiskesjo,  G.,  1988.  The  Allium  test-­an  alternative  
Para   el   estudio   estadístico   se   utilizó   el   pro-­ in  environmental  studies:  the  relative  toxicity  of  
JUDPD 3$6: 6WDWLVWLFV $QWHV 6366  /D M4-­I 48,6 2,05 Tóxica En  general  al  recurso  hídrico  de  la  cuenca  del   metal  ions.  MutationResearch  197,  243–260.
YHUL¿FDFLyQGHODQRUPDOLGDGGHORVGDWRVIXH M4-­II 71,6 1,39 Moderadamente  tóxica río   Choqueyapu   se   lo   puede   catalogar   con   un  
realizada   con   la   ayuda   de   estadísticos   des-­ )XHQWH(ODERUDFLyQSURSLDHQEDVHDODWDEODGH+LFNPDQHWDO grado  moderado  de  toxicidad,  siendo  necesario   Fiskesjo,   G.,   1993.   The   Allium   test   in   a  
2001
FULSWLYRVGH3$6:68QDYH]YHUL¿FDGDODQRU-­ acciones   que   controlen   y   reduzcan   la   presen-­ ZDVWHZDWHUPRQLWRULQJ(QYLURQ7R[LF:DWHU
malidad  se  empleó  el  modelo  ANOVA,  donde   cia  de  elementos  causantes  de  este  problema  y   ±
se   puede   probar   la   hipótesis   nula   acerca   de   por  tanto  un  nivel  de  control  mayor  relaciona-­
los  efectos  de  otras  variables  en  el  medio  de   6. Conclusiones y recomendaciones do  con  las  descargas  industriales  y  domésticas   Chiqui   Justo   Rubén,   2001.   Evaluación   del   río  
varias  agrupaciones  de  una  única  variable  de-­ tanto  sobre  el  sistema  de  alcantarillado  sanita-­ Pallina,   en   relación   a   su   calidad   de   aguas   en   la  
pendiente.   La  muestra  M1,  no  es  tóxica  para  ambas  fechas   rio,  como  sobre  los  cuerpos  de  agua. zona  urbana  de  Viacha.  UMSA,  Tesis  de  Maestría  
de  muestreo.  Este  resultado  valida  la  hipótesis   en  Ecología  y  Conservación.  Bolivia
3DUD HQFRQWUDU HO &, VH UHDOL]y XQ que  el  río  Choqueyapu  no  contiene  toxicidad  en   Aunque  en  la  literatura  se  acepte  la  utilización  
análisis   de   regresión.   Una   vez   ajustada   la   forma   natural,   sino   que   si   se   la   encuentra   es   de   un   solo   bioindicador   para   determinar   toxi-­ Da  Silva,  Juliana,  Erdmann,  Bernardo,  Pegas  
recta  de  regresión  a  la  nube  de  observaciones   debido  a  la  actividad  antropogénica. cidad,   se   recomienda   realizar   en   este   tipo   de   Joan   Antonio,   2003.   Genética   toxicológica.  
es   importante   disponer   de   una   medida   que   análisis  una  batería  de  bioindicadores  para  te-­ Brasil.
evalúe   la   bondad   del   ajuste   realizado   y   que   La  muestra  M2,  en  septiembre  sale  no  tóxica,   ner  una  visión  amplia  de  las  sustancias  tóxicas  
SHUPLWDGHFLGLUVLHODMXVWHOLQHDOHVVX¿FLHQ-­ pero  en  octubre  pasa  a  moderadamente  tóxica.   y  sus  mecanismos  de  interacción.  Esto  implica   Elías   et   al,   2011.   Estudio   de   Ecotoxicidad   y  

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


te   o   se   deben   buscar   modelos   alternativos.   La   variación   de   la   calidad   y   cantidad   de   agua   que  a  partir  de  la  batería  los  niveles  de  certitud   genotoxicidad   en   los   recursos   hídricos   de   la  
Como  medida  de  bondad  del  ajuste  se  utiliza   durante  el  día  es  notoria.  Para  que  estos  resul-­ se  hacen  más  valorables. Cuenca  del  río  Pallina.  Bolvia.
HOFRH¿FLHQWHGHGHWHUPLQDFLyQ 52 (OFRH¿-­ tados   sean   más   representativos   es   necesario  
ciente   de   determinación   mide   la   proporción   ampliar  el  número  de  muestreo. Se  recomienda  un  seguimiento  a  nivel  de  toxi-­ Lebel   Robert   y   Scace   Robert   C.,   1999.   A  
de  variabilidad  total  de  la  variable  dependien-­ cidad   y   genotoxicidad   rutinario   a   las   aguas   SUR¿OH RI WKH &DQDGLDQ HQYLURQPHQW LQGXVWU\
te   (Y)   respecto   a   su   media   que   es   explicada   La   muestra   3   pasa   de   moderadamente   tóxica   del  río  Choqueyapu,  porque  es  un  recurso  hí-­ and   its   human   resources.   Canadian   Council   for  
por  el  modelo  de  regresión.  Es  usual  expresar   en  septiembre  a  levemente  tóxica  en  octubre. drico   muy   importante,   se   recuerda   que   con   Human   Resources   in   the   Environment   Industry,  
esta  medida  en  tanto  por  ciento,  multiplicán-­ esas  aguas  se  riegan  gran  parte  de  productos   Canada.
Facultad  de  Ingeniería

dola  por  cien. La  muestra  M4,  es  tóxica  en  septiembre  y  mo-­ agrícolas  consumidos  por  los  pobladores  de  la  
deradamente   tóxica   en   octubre.   Durante   la   ciudad  de  La  Paz.  Este  cuerpo  de  agua  puede   Limache   de   la   Fuente   Daniela,   2008.  
'HO DQWHULRU DQiOLVLV VH REWXYR &, FRQ OD toma  de  muestra  en  septiembre  hubo  trabajos   estar   enfermando   silenciosamente   a   los   habi-­ Evaluación   de   la   genotoxicidad   potencial   de  
ecuación  siguiente:   con   maquinaria   pesada   en   este   sector,   puede   tantes  de  la  ciudad. suelos   provenientes   de   cultivos   de   repollo   en  
KDEHULQÀXLGRHQHOUHVXOWDGRGHWR[LFLGDGGH-­ comunidades  de  Mecapaca.  UMSA.  Bolivia.
87D &, bido  a  que  se  estaba  removiendo  el  suelo  y  los  
20
xenobióticos  pasaron  a  la  corriente  de  agua. 7. Bibliografía Morais   Leme   D.   &   Marin   -­   Morales   Ma.A.,  
21
Finalmente   se   calcularon   los   valores   para   la   2009.   Allium   cepa   test   in   environmental   mo-­
Unidad  Tóxica  aguda  (UTa)  y  se  realizó  la  cla-­ Las  fechas  de  muestreo  estuvieron  muy  cerca   Asociación   Argentina   de   Ecotoxico-­ nitoring:   A   review   on   its   application.   Depar-­
VL¿FDFLyQGHWR[LFLGDGGHODVPXHVWUDVGHDJXD una  de  la  otra,  representan  la  época  de  transi-­ logía,   2010.   'H¿QLFLyQ GH 7pUPLQRV tamento   de   Biología,   Instituto   de   Biociencias.  
de  la  cuenca  de  estudio,  como  muestra  la  ta-­ ción  donde  termina  la  época  seca  pero  aun  no   (www.aae.org.ar).   Brasil.  Mutation  Research  682  (2009)  71  -­  81.
bla  2.   es   época   de   lluvia   (Diciembre,   enero,   febrero  
y  marzo).
Prieto-­García,   Lechuga   Ma.,   Méndez-­Marzo   Tellez   Sasamoto   M.   A.,   2002.   El   Botadero   DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO Y OTROS PARÁMETROS EN AGUAS
M.A.,   Barrano   E.   y   Callejas   J.,   2005.   Daños  
tóxicos  en  tejidos  vegetales  sensibles  producidos  
Municipal  de  la  Ciudad  de  Viacha  y  sus  Impactos  
Ambientales   -­   Proyecto   de   Investigación.  
SUBTERRÁNEAS EN LA SUB CUENCA TITICACA (ÉPOCA DE LLUVIA) (Parte II)
por  aguas  contaminadas  con  arsénico  en  Zimapán.   Universidad  Tecnológica  Boliviana.  Bolivia. AUTORES: Graciela  Espinoza1
México.  Bioagro  ISSN  1316-­3361.   Gregorio  Carvajal2
Maria  Eufemia  Briancon3
Urquizo   Ortuño,   1992.   Estudio   de   la  
Santos   Mamani   O.   &   Paz   Rada   O.,   2014.   Contaminación   de   Aguas   Subterráneas   por  
0HWRGRORJtD SDUD OD &ODVL¿FDFLyQ GH FXHUSRV GH Desechos   Industriales   en   la   ciudad   de   El   Alto,     SUMMARY
           
6 7 

agua:  Aplicación  en  el  departamento  de  la  Paz. Tesis   de   Grado   –   Escuela   Militar   de   Ingeniería,  
Bolivia. $UVHQLF LV D QDWXUDO HOHPHQW LQ WKH HDUWK¶V FUXVW ZLGHO\ GLVWULEXWHG WKURXJKRXW WKH HQ-­
Souza  do  Amaral  V.,  Sinigaglia  M.,  Reguly  Ma.   vironment,   it   is   present   in   the   air,   water   and   soil.   In   its   inorganic   form   it   is   very   toxic.  
L.,  Rodrigues  de  Andrade  H.  H.,  2006.  Genetic   Villafuerte,  2002.  Evaluación  de  la  Ecotoxicidad   Exposure   to   high   levels   of   inorganic   arsenic   may   be   due   to   various   causes,   such   as   con-­
WR[LFLW\LQVXUIDFHZDWHUIURP*XDÕED+\GURJUDSKLF Aguda  de  las  aguas  de  riego  del  río  Choqueyapu.   sumption   of   contaminated   water   or   used   for   food   preparation,   irrigation   of   food   crops  
5HJLRQ XQGHU WKH LQÀXHQFH RI LQGXVWULDO XUEDQ UMSA.  Bolivia.   DQG LQGXVWULDO SURFHVVHV DV ZHOO DV WKH FRQVXPSWLRQ RI VQXϑ DQG FRQWDPLQDWHG IRRG  
and  agricultural  sewage  in  the  Drosophila  Wing-­ 7KH PRVW FKDUDFWHULVWLF HϑHFWV DUH WKH DSSHDUDQFH RI VNLQ OHVLRQV DQG VNLQ FDQFHU  
Spot   Test.   Brasil.   EnvironmentalPollution   139   In   this   study,   various   methods   of   analysis   both   physicochemical   (gravimetric,   volume-­
(2006)  469e476 tric   and   instrumental   methods)   as   bacteriological   (Membrane   Filters   technique)   was   used.  
As  for  the  results  found  from  the  analysis  in  groundwater  samples  in  the  rainy  season,  it  is  evident  
that  two  communities  have  high  levels  of  turbidity,  in  one  pH  <  6,  high  presence  of  Fe  and  in  3  
communities  (Mucuña,  Lacaya  Pueblo  and  Lucurmata)  there  are  high  levels  of  arsenic.  In  terms  of  
microbiological  contamination,  there  are  several  communities  with  fecal  pollution,  which  may  be  
because  these  sources  come  from  springs  that  are  not  protected.

RESUMEN
(ODUVpQLFRHVXQHOHPHQWRQDWXUDOGHODFRUWH]DWHUUHVWUHDPSOLDPHQWHGLVWULEXLGRHQWRGRHOPH-­

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


dio  ambiente,  está  presente  en  el  aire,  el  agua  y  el  suelo.  En  su  forma  inorgánica  es  muy  tóxico.

La  exposición  a  altos  niveles  de  arsénico  inorgánico  puede  deberse  a  diversas  causas,  como  el  con-­
sumo  de  agua  contaminada  o  su  uso  para  la  preparación  de  alimentos,  riego  de  cultivos  alimen-­
tarios  y  para  procesos  industriales,  así  como  al  consumo  de  tabaco  y  de  alimentos  contaminados.  
Los  efectos  más  característicos  son  la  aparición  de  lesiones  cutáneas  y  cáncer  de  piel  (2).  En  este  
estudio,  se  emplearon  diversos  métodos  de  análisis  tanto  físico-­químicos  (métodos  gravimétrico,  
volumétrico  e  instrumental)  como  bacteriológicos  (Técnica  de  la  Membrana  Filtrante).
Facultad  de  Ingeniería

En  cuanto  a  los  resultados  hallados  del  análisis  en  muestras  de  agua  subterránea  en  época  de  llu-­
vias,  se  evidencia  que  dos  comunidades  presentan  niveles  altos  de  turbiedad,  se  observa  en  una  
de  ellas  un  pH  <  6,  presencia  elevada  de  Fe  y  en  3  comunidades  (Mucuña,  Lacaya  Pueblo  y  Lucur-­
mata)  presentan  niveles  altos  de  Arsénico  en  época  seca  y  de  lluvias.  En  cuanto  a  la  contamina-­
ción  microbiológica,  hay  varias  comunidades  estudiadas  que  presentan  contaminación  fecal  lo  que  
puede  deberse  a  que  estas  fuentes  provienen  de  manantiales  que  no  se  encuentran  protegidos.
22 23

Palabras  clave:  Arsénico,  intoxicación,  instrumental.

1   Docente  Investigadora  IIS  -­  UMSA


2   Docente  Investigador  IIS  -­  UMSA
3   Docente  Investigadora  IIS  -­  UMSA
1. Introducción 2. Objetivos Las   aguas   subterráneas   están   mejor   protegi-­ do,  disuelto,  Conductividad,  pH,  Calcio  Magne-­
das   frente   a   la   posible   contaminación   que   las   sio,  Dureza  total,  Alcalinidad  total,  Bicarbona-­
En   este   estudio   (segunda   parte),   se   determi-­ Objetivo general DJXDVVXSHU¿FLDOHVSHURXQDYH]TXHVHKD\D to,   Fe   total,   Mn   total,   Sodio,   Sulfato,   Nitrato,  
naron   24   parámetros   entre   físico-­químicos,   LQFRUSRUDGRHOFRQWDPLQDQWHDOÀXMRVXEWHUUi-­ Cloruro,  Potasio,  Cadmio,  Cobre,  Cromo,  Zinc,  
químicos   y   bacteriológicos,   de   los   cuáles   los   Determinar   la   presencia   de   Arsénico   y   otros   neo   es   muy   difícil   y   costoso   detectar   su   pre-­ Arsénico,  Bacterias  Coliformes  totales,  Colifor-­
más  relevantes  son:  Turbiedad,  Conductividad,   parámetros   en   aguas   subterráneas   en   la   sub   sencia   y   por   tanto   poner   en   marcha   medidas   mes  termoresistentes  y  Escherichia  coli.
Hierro,  Manganeso,  Nitratos,  Arsénico  y  dentro   cuenca  Titicaca  (época  de  lluvias). para  detenerlo  antes  de  que  afecte  a  pozos  y  
de  los  parámetros  bacteriológicos  se  determi-­ sondeos  de  explotación(1). Los  muestreos  se  efectuaron  en  época  de  llu-­
naron  Coliformes  totales,  Coliformes  termorre-­ 2EMHWLYRVHVSHFtÀFRV vias,   en   el   mes   de   febrero   del   año   2015.   En  
sistentes  y  Escherichia  coli. La   contaminación   de   las   aguas   subterráneas   la  Fotografía  1,  se  aprecia  las  tres  zonas  de  
‡ Efectuar  el  análisis  completo  (físico-­químico,   se  produce  cuando  los  productos  residuales  de   estudio.  Se  mantuvieron  los  mismos  puntos  de  
El  Arsénico  es  un  elemento  considerado  entre   químico   y   bacteriológico)   en   muestras   de   las  diferentes  actividades  alcanzan  el  acuífero,   muestreo  de  la  época  seca  y  en  las  tres  zonas  
los  veinte  más  abundantes  sobre  la  tierra.  Este   agua  subterránea  para  consumo  humano. provocando   la   presencia   o   el   aumento   de   de-­ de   las   regiones   de   Laja,   Pucarani,   Batallas   y  
elemento   puede   existir   en   cuatro   estados   de   ‡ Realizar   el   análisis   de   Arsénico   empleando   terminadas   sustancias   características   de   cada   Huarina.  Cinco  muestras  puntuales  denomina-­
valencia  como  As3+,  Aso,  As3-­  y  As5-­.  El  arséni-­ el   equipo   de   Absorción   Atómica   (horno   de   una   de   estas   actividades.   Estas   sustancias,   GDV]RQD1RUWHFRQLQÀXHQFLDGHORVJODFLDUHV
co  se  encuentra  en  el  ambiente  principalmente   JUD¿WR  TXHSRQHQGHPDQL¿HVWRODH[LVWHQFLDGHFRQ-­ Condoriri,  Tuni  y  Huayna  Potosí  correspondien-­
como   arsenito   y   arseniato.   La   concentración   ‡ Comparar   resultados   obtenidos   en   ambas   taminación   bien   por   su   presencia,   concentra-­ tes   a   la   Cordillera   Central,   trece   de   la   zona  
natural  de  arsénico  en  agua  de  mar  usualmen-­ épocas  (seca  y  de  lluvias). ción  o  la  combinación  de  ambas,  se  denominan   &HQWUR\QXHYHGHOD]RQD6XUFRQXQDVLJQL¿-­
WHHVPHQRUTXH—J/VLHQGRTXHHQDJXDV índicadores  de  contaminación. FDWLYDLQÀXHQFLDGHOODJR7LWLFDFD(VWDFODVL¿-­
VXSHU¿FLDOHV \ VXEWHUUiQHDV OD FRQFHQWUDFLyQ cación  fue  adoptada  por  el  Gobierno  Municipal  
YDUtDHQWUHD—J/1LYHOHVHOHYDGRVKDQ de  Pucarani.  Ver  tablas  1,  2  y  3.
sido  relatados  en  aguas  de  origen  geoquímico   3. Marco teórico 4. Marco práctico
y  asociados  a  la  actividad  hidrotermal.  El  arsé-­ En  los  análisis  efectuados,  se  emplearon  los  mé-­
nico  elemental  no  es  soluble  en  agua. La  calidad  química  natural  de  las  aguas  subte-­ Se   efectuaron   análisis   físico-­químico,   quími-­ todos  de  análisis  clásicos  como  ser:  Gravimetría  
rráneas  está  condicionada  por  su  origen  y  por   co   y   bacteriológico   en   27   muestras   de   agua,   y   Volumetría,   métodos   instrumentales   como  
Es   conocido   desde   hace   años   que   la   exposi-­ los   procesos   físico-­químicos   naturales   que   se   contando  con  un  total  de  24  parámetros:  Color   ser:  Espectrofotometría  de  Absorción  Atómica  y  
ción   crónica   al   arsénico   por   la   ingestión   de   desarrollan   en   sus   diversos   recorridos.   Gene-­ verdadero,   Turbiedad,   Sólido   Total,   Suspendi-­ 8OWUDYLROHWDYLVLEOH\0HPEUDQD¿OWUDQWH

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


agua  puede  causar  efectos  adversos  a  la  sa-­ ralmente  el  origen  del  agua  subterránea  es  la  
lud  humana,  gracias  a  muchos  estudios  rea-­ LQ¿OWUDFLyQ GH DJXD GH OOXYLD \ pVWD FRQWLHQH Fotografía 1. Mapa de las tres zonas de estudio
lizados   se   tiene   los   primeros   antecedentes   gases   y   algunos   iones   que   se   encuentran   di-­
históricos   que   relacionaron   la   presencia   de   VXHOWRVHQODDWPyVIHUD6HJ~QVHLQLFLDODLQ¿O-­
arsénico  en  el  agua  y  lesiones  en  la  piel  como   tración  del  agua  ésta  empieza  a  mineralizarse.  
hiperpigmentación,   hiperqueratosis   y   cáncer   Existe   una   estrecha   relación   entre   la   litología  
cutáneo.   La   hiperpigmentación   ha   sido   des-­ de  un  acuífero  y  la  mineralización  de  las  aguas  
crita  como  manchas  decoloradas  en  forma  de   subterráneas.
Facultad  de  Ingeniería

gotas  de  lluvia,  manchas  difusas  color  marrón  


oscuro  o  como  el  oscurecimiento  generalizado   Los  principales  constituyentes  del  agua  subte-­
de  la  piel  en  los  miembros  y  el  tronco  (3).   rránea  son:  

El  presente  trabajo  pretende  mostrar  los  resul-­ Mayoritarios:   HCO3-­,   SO42-­,Cl-­,   NO3-­,   K+,   Ca2+,  
tados  encontrados  en  la  región  de  la  subcuen-­ Mg2+,  CO2,  O2  y  SiO2.
ca  del  lago  Titicaca  en  época  de  lluvias4.9
24 25
Minoritarios:   NO2-­,   PO43-­,   BO3-­,   F-­,   S2-­,   Br-­,   I-­,  
NH4+,  Fe2+,  Mn2+,  Zn2+

Elementos  traza:  Al3+,  Co2+,  Cu2+,  Pb2+,  Cr3+.


4   Los   resultados   de   época   seca   ya   fueron   presentado   en   el  
número  anterior  de  la  revista.
Fuente:  Google  earth
Tabla 1. Datos de los puntos de muestreo. Zona Norte Código de ubicación de
Nombre de Comunidad Latitud Longitud Tipo de fuente
la Obra de Toma
Código de ubicación de Chiluyo CHIL-­OT 16°27'2.90"S 68°41'39.84"O Pozo  Perforado
Nombre de Comunidad Latitud Longitud Tipo de fuente
la Obra de Toma
Villa  Vilaque VV-­OT 16°21'52.45"S 68°12'36.83"O Manantial Achachicala ACHA-­OT 16°26'40.47"S 68°42'0.55"O Pozo  Perforado

Santa  Ana SA-­OT 16°23'15.94"S 68°21'5.96"O Manantial Lucurmata LUCUR-­OT 16°26'22.50"S 68°42'38.86"O Pozo  Perforado  Surgente

PAT-­OT1 16°22'46.59"S 68°21'39.31"O Manantial Lillimani LILL-­OT 16°26'52.22"S 68°39'56.17"O Manantial


Patamanta
PAT-­OT2 16°22'31.08"S 68°21'31.33"O Manantial
Fuente:  Elaboración  Propia
Chuñavi CHU-­OT 16°17'29.62"S 68°19'5.60"O Manantial

Fuente:  Elaboración  Propia


5. Resultados FRQFHQWUDFLyQGH—J/SRUHQFLPDGHOD
Tabla 2. Datos de puntos de muestreo. Zona Centro Norma,  con  estos  altos  valores  de  Arsénico,  
De  la  amplia  información  de  datos  y  resulta-­ estas  aguas  no  pueden  servir  para  consumo  
Código de ubicación de
Nombre de Comunidad la Obra de Toma Latitud Longitud Tipo de fuente dos,  se  puede  destacar  lo  siguiente: humano   (ver   Tabla   6   y   Figura   2).   La   Tabla  
7  y  Figura  3  muestran  los  valores  del  grupo  
Chipamaya CHIP-­OT 16°23'5.95"S 68°25'35.72"O Pozo  Perforado  Surgente
Zona Norte.  Los  resultados  del  análisis  de  es-­ Coliforme,   de   las   13   comunidades   en   estu-­
Pampacallo PC-­OT 16°22'52.17"S 68°26'10.47"O Pozo  Perforado  Surgente tas  aguas  en  cuanto  a  la  parte  físico-­química   GLR  SUHVHQWDQ FRQWDPLQDFLyQ DPELHQWDO \
y   química,   se   encuentran   por   debajo   de   la   fecal.
Chaucha CHAU-­OT 16°22'43.85"S 68°26'36.91"O Pozo  Perforado  Surgente
NB512,  sin  embargo,  la  muestra  de  la  comu-­
Pucarani PUCA-­OT 16°23'45.90"S 68°28'40.39"O Pozo  Perforado nidad  Villa  Vilaque  presenta  una  turbiedad   Zona Sur.  Los  resultados  del  análisis  de  estas  
>  a  la  Norma  dando  un  valor  de  7,94  NTUs,   aguas   en   cuanto   a   la   parte   físico-­química   y  
AntapataAlta AA-­OT 16°22'39.70"S 68°29'30.03"O Pozo  Perforado
también  en  la  Comunidad  Patamanta  el  pH   química  se  encuentra  por  debajo  de  la  NB512,  
Cota  Cota CC-­0T 16°25'31.99"S 68°28'52.81"O Pozo  Perforado de   la   muestra   de   agua   es   débilmente   ácida   esto  no  ocurre  en  la  muestra  de  la  Comuni-­
dando   un   valor   de   5,94   menor   a   la   Norma,   dad  Achachicala  que  presenta  una  concen-­
Ancocagua ANCO-­OT 16°25'34.42"S 68°27'1.00"O Pozo  Perforado  Surgente
en   cuanto   a   los   demás   parámetros   todos   WUDFLyQGH12GHPJ/SRUHQFLPD
Querarani QUE-­OT 16°26'54.84"S 68°28'31.51"O Pozo  Perforado presentan   valores   <   al   de   la   Norma   inclu-­ de  la  Norma,  si  el  consumo  de  esta  agua  es  

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


yendo  el  parámetro  Arsénico  (Tabla  N°  4).   frecuente,   puede   ocasionar   la   enfermedad  
Coani COA-­OT 16°27'44.37"S 68°27'30.21"O Manantial
Asimismo,  la  Tabla  5  y  Figura  1  muestran   llamada   Metahemoglobinemia,   tornando   la  
Liquiñoso LIQ-­OT 16°28'12.27"S 68°30'28.84"O Pozo  Perforado los  valores  de  bacterias  del  grupo  Coliforme,   piel  de  color  azul.  la  Comunidad  Chojasiviy  
presentando   las   5   comunidades   en   estudio   Chiluyo  presentan  alta  Turbiedad  con  22,60  
Mucuña MUC-­OT 16°25'40.14"S 68°32'35.48"O Pozo  Perforado
contaminación   ambiental   y   solo   la   comuni-­ y   22,40   NTUs,   respectivamente,   por   enci-­
Chacalleta CHAC-­OT 16°29'34.21"S 68°30'30.88"O Pozo  Perforado dad  de  Villa  Vilaque  contaminación  fecal  re-­ ma   de   la   Norma   y   Fe   con   concentraciones  
ciente. GH\PJ/UHVSHFWLYDPHQWHPiV
Cachuma CACH-­OT 16°24'5.64"S 68°24'26.09"O Pozo  Perforado  Surgente
del   doble   de   lo   que   menciona   la   Norma,   es  
Facultad  de  Ingeniería

Fuente:  Elaboración  Propia Zona Centro.  Los  resultados  del  análisis  de  es-­ importante  que  estas  aguas  sean  sometidas  
tas  aguas  en  cuanto  a  la  parte  físico-­química   DOSURFHVRGHFRDJXODFLyQ¿OWUDFLyQ\GHVLQ-­
Tabla 3. Datos de puntos de muestreo. Zona Sur y   química   se   encuentran   por   debajo   de   la   fección  antes  de  ser  empleada  como  agua  de  
NB512,  sin  embargo,  la  muestra  de  la  Comu-­ consumo.  En  cuanto  a  la  presencia  de  Arsé-­
Código de ubicación de
Nombre de Comunidad la Obra de Toma Latitud Longitud Tipo de fuente nidad  Mucuña  presenta  una  turbiedad  muy   nico,  las  Comunidades  de  Lacaya  Pueblo  y  
alta  de  1010  NTUs,  este  valor  indica  que  es-­ Lucurmata   presentan   concentraciones   ele-­
Caleria CAL-­OT 16°30'50.73"S 68°33'46.13"O Pozo  Perforado  Surgente
tas   aguas   deben   pasar   por   un   proceso   de   YDGDVGH\—J/UHVSHFWLYDPHQ-­
26 27
Asunción  Catavi AC-­OT 16°29'55.37"S 68°34'41.07"O Manantial ¿OWUDFLyQ\GHVLQIHFFLyQDQWHVGHTXHOOHJXH te,  por  encima  de  la  Norma  (ver  Tabla  8  y  
Quiripujo QUI-­OT 16°26'54.51"S 68°38'56.48"O Manantial al   usuario,   también   se   evidencia   la   presen-­ Figura  4).  La  Tabla  9  y  Figura  5  presentan  
cia   de   Fe   y   Mn   con   concentraciones   eleva-­ los   valores   obtenidos   del   grupo   coliforme,  
Lacaya  Pueblo LACA-­OT 16°26'41.09"S 68°40'6.83"O Pozo  Perforado  Surgente GDVGH\PJ/UHVSHFWLYDPHQWH presentando   las   9   comunidades   en   estudio  
Chojasivi CHOJA-­OT 16°26'37.77"S 68°41'55.00"O Pozo  Perforado y  muy  por  encima  de  la  Norma,  asimismo  se   contaminación  ambiental  y  las  comunidades  
Continúa
evidencia   la   presencia   de   Arsénico   con   una   Choñawi  y  Chiluyo  contaminación  fecal.
Tabla 4. $UVpQLFRSRU(($+RUQRGHJUDÀWRHQPXHVWUDVGHDJXDVVXEWHUUiQHDVGHODVSREODFLRQHVGHOD]RQD1RUWH eSRFDGHOOXYLDV Figura 2. Comportamiento de Arsénico Zona Centro (época de lluvias)
µg  As(t)/L
Según NB512
Comunidad µg As(t)/L 50 µg As(t)/L
Villa  Vilaque <  10 <  50
Santa  Ana <  10 <  50
Patamanta <  10 <  50
Patamanta <  10 <  50
Chuñavi <  10 <  50
Fuente:  Elaboración  Propia

Tabla 5. Análisis de coliformes Zona Norte Fuente:  Elaboración  Propia

Nombre de la comunidad Villa Vilaque Santa Ana Patamanta 1 Patamanta 2 Chuñavi Valores Límite
Tabla 7. Análisis de coliformes Zona Centro
Código  punto  de  muestreo VV-­OT SA-­OT PAT-­OT1 PAT-­OT2 CHU-­OT Norma  Boliviana
Bacterias  Coliformes  totales   1,6  x  103 9,5  x  101 2,8  x  101 3,8  x  103 1,8  x  101 <  1 Nombre de la Chipa- Pampa- Chau- Puca- Antapata Cota Anco- Chaca- Mucu- Cachu- Quera- Liqui- Valores
UFC/100  ml
comunidad maya callo cha rani Alta Cota cagua lleta ña ma rani ñoso Coani Límite
Bacterias  Coliformes   3,2  x  101 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1
termoresistentes  UFC/100  ml Código  punto  de   CHIP-­ PC-­OT CHAU-­ PUCA-­ AA-­OT CC-­ ANCO-­ CHAC-­ MUC-­ CACH-­ QUE-­ LIQ-­ COA-­ Norma  
Escherichia  coli  UFC/100  ml 3,2  x  101 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 muestreo OT OT OT OT OT OT OT OT OT OT OT Boliviana
Bacterias  
Fuente:  Elaboración  Propia 2,5  x   2,5  x   8,6  x  101 <  1 1,8  x   2,5  x   2,6  x   2,8  x   3,8  x  
Coliformes  totales <  1 <  1 <  1 <  1 <  1
101 101 101 103 101 101 101
UFC/100  ml
Figura 1. Coliformes evaluados en la Zona Norte Bacterias  Colifor-­ 1,0  x   3,0  x   3,5  x  
mes  termorresis-­ <  1 <  1 <  1 4  x  100 4  x  100 <  1 <  1 <  1 103 <  1 <  1 100 101 <  1
tentes  UFC/100  ml
Escherichia  coli 6,0  x   2,5  x  
<  1 <  1 <  1 <  1 4  x  100 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1
UFC/100  ml 102 101
Fuente:  Elaboración  Propia

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


Figura 3. Coliformes evaluados en la Zona Centro
Facultad  de  Ingeniería

Fuente:  Elaboración  Propia

Tabla 6.$UVpQLFRSRU(($+RUQRGHJUDÀWRHQPXHVWUDVGHDJXDVVXEWHUUiQHDVGHODVSREODFLRQHVGHOD]RQD&HQWUR eSRFDGHOOXYLDV

Según NB512
Comunidad µg As(t)/L Comunidad µg As(t)/L 50 µg As(t)/L
Chipamaya <  10   CotaCota <  10 <  50
28 29
Pampacallo <  10 Ancocagua <  10 <  50
Chaucha <  10 Chacalleta 54,20 >  50
Pucarani <  10 Mucuña 784,00 >  50
Fuente:  Elaboración  Propia
Antapata  Alta <  10 Cachuma <  10 <  50
Fuente:  Elaboración  Propia
Tabla 8. $UVpQLFRSRU(($+RUQRGHJUDÀWRHQPXHVWUDVGHDJXDVVXEWHUUiQHDVGHODVSREODFLRQHVGHOD]RQD6XU eSRFDGHOOXYLDV 6. Conclusiones Los  Comités  de  agua  de  toda  la  región  de  es-­
Según NB512 tudio  deberán  realizar  limpieza  con  frecuencia  
Comunidad µg As(t)/L Comunidad µg As(t)/L 50 µg As(t)/L En  época  de  lluvias,  la  Comunidad  de  Mucuña   en  las  obras  de  captación,  para  evitar  proble-­
Querarani <  10 Lacaya  Pueblo 58,60 > (zona   Centro),   presenta   valores   altos   en:   mas   de   contaminación   del   agua,   comparando  
Liquiñoso <  10 Achachicala <  10 < 7XUELHGDG )H 0Q \ $V HVWRV UHVXOWDGRV resultados   entre   época   seca   y   de   lluvias.   En  
Coani <  10 Lucurmata 60,40 > indican   que   estas   aguas   no   son   aptas   para   cuanto  al  parámetro  Arsénico,  mencionar  que  
Caleria <  10 Lillimani 17,10 < consumo   humano   y   el   Comité   de   Aguas   debe   las  Comunidades  de  Mucuña,  Lacaya  Pueblo  y  
Quiripujo  18,50 Chojasivi <  10 < preocuparse  por  esta  situación  y  darle  solución   Lucurmata,   presentan   presencia   de   Arsénico  
Asunción  Catavi <  10 Chiluyo <  10 < al  problema. HQDPEDVpSRFDVPiVHQpSRFDGHOOXYLDVOD
presencia   de   As   es   debido   a   las   escorrentías  
Fuente:  Elaboración  Propia
En  la  zona  Sur,  la  Comunidad  de  Achachicala,   que   disuelven   sales   y   metales   con   el   As   que  
Figura 4. Comportamiento de Arsénico Zona Sur (época de lluvias) el  parámetro  que  llama  la  atención  es  el  anión   arriban   hasta   estas   poblaciones,   aumentando  
µg  As(t)/L Nitrato  que  se  encuentra  por  encima  de  la  NB   las   concentraciones   de   As   ya   que   en   la   zona  
512,  si  esta  presencia  es  continua,  puede  oca-­ cordillerana   se   encuentran   minas   que   contie-­
sionar  problemas  a  la  salud.  Las  Comunidades   nen  minerales  sulfurosos  y  arseniosos.
de  Chojasivi  y  Chiluyo  tienen  problemas  en  los  
parámetros   de   Turbiedad   y   Fe,   por   tanto   dos   Los   resultados   de   las   zonas   en   las   que   existe  
aspectos  que  deben  solucionar  los  Comités  de   contaminación   fecal   deberían   llamar   la   aten-­
Agua.  En  cuanto  a  la  presencia  de  Arsénico  en   ción   de   sus   autoridades   para   tomar   medidas  
esta  zona,  mencionar  que  existe  presencia  de   preventivas  ya  que  corren  el  riesgo  de  contraer  
Arsénico  por  encima  de  la  Norma  en  las  Comu-­ enfermedades  de  origen  hídrico5.10.
nidades  de  Lacaya  Pueblo  y  Lucurmata,  que  si  
este   problema   persiste   con   el   tiempo   ocasio-­
Fuente:  Elaboración  Propia
naría   serios   problemas   a   la   salud   como   ya   se  
mencionó  anteriormente. 7. Bibliografía
Tabla 9. Análisis de Coliformes Zona Sur
En   zonas   catalogadas   “arsenicogénicas”,   Gonzáles  de  Vallejo  Luis  I.  “Ingeniería  Geoló-­
Nombre de la comunidad Caleria Quiripujo Asunción Lacaya Achachi- Lucurmata Lillimani Chojasivi Valores

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


Catavi Pueblo cala Límite Chiluyo
aún   pozos   considerados   “seguros”,   deben   gica”,  Pearson-­  Prentice  Hall,  España,  2005.
Código  punto  de  muestreo CAL-­OT QUI-­OT AC-­OT Norma  
LACA-­OT ACHA-­OT LUCUR-­OT LILL-­OT CHOJA-­OT CHIL-­OT Boliviana ser   motivo   de   seguimiento   ya   que   pueden  
Bacterias  Coliformes  totales   1,0  x  100 5,5  x  101 1,7  x  101 8,0  x  100 9,0  x  102 1,50  x  103 7,0  x  102 1,50  x  101 1,0  x  103 contaminarse   paulatinamente   por   dispersión   Galetovic  Carabantes  Alexandra,  “Arsénico  en  
UFC/100  ml <  1
desde   estratos   geológicos   circunvecinos,   es-­ el  agua  de  bebida”,  Brasil,  2003.
Bacterias  Coliformes  termo-­ <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 4,0  x  100 2,0  x  100 <  1
resistentes  UFC/100  ml pecialmente   cuando   se   dan   fallas   construc-­
Escherichia  coli <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 <  1 tivas   o   se   hace   una   sobreexplotación   de   los   Guías  de  la  OMS  para  la  calidad  del  agua  potable.
UFC/100  ml
acuíferos   con   bombeos   intensivos   en   tiempo  
Fuente:  Elaboración  Propia
o  en  caudal. Lozano   Bravo   Guillermo,   “Arsénico   en   aguas  
Facultad  de  Ingeniería

Figura 5. Coliformes evaluados en la Zona Sur subterráneas,  Colombia  2009.

30 31

5   Un  estudio  completo  sobre  contaminación  fecal  y  ambiental  


en  la  zona  será  presentado  en  el  próximo  número.
Fuente:  Elaboración  Propia
REDUCCIÓN DE LA DQO MEDIANTE COAGULANTE ECOLÓGICO DE 1. Introducción DPDQGDULQDVDOLPRQHV

CÁSCARA DEL LIMÓN Es  importante  tener  en  cuenta  que  para  que  
DWRURQMDV\DOLPDV

AUTORES: Hernán  Coriza  Rivas1 un   tratamiento   de   aguas   residuales   indus-­


triales  y  domesticas  sea  efectivo  es  necesa-­ 2.Objetivos
rio   combinar   diferentes   tecnologías,   en   tal  
SUMMARY VHQWLGR HO SURFHVR GH FRDJXODFLyQ \ ÀRFX-­ Objetivo general
            11
ODFLyQHVXQRGHORVPiVH¿FLHQWHVHOFXDO
7KHFRDJXODWLRQÀRFFXODWLRQSURFHVVHVIDFLOLWDWHWKHUHPRYDORIWRWDOVROLGVDQGFROORLGDOSDUWLFOHV combinado   con   otros   procesos   puede   arro-­ Estudiar   las   propiedades   químicas   del   coagu-­
7KHFRDJXODWLRQÀRFFXODWLRQDOORZVWKHUHGXFWLRQRI%2'DQG&2'ZKLFKLVVLJQL¿FDQWIRUEHWWHU MDUUHVXOWDGRVVLJQL¿FDWLYRVHQFRRUGLQDFLyQ lante  ecológico  cáscara  del  limón  y  establecer  
water  quality  (FONAN,  2010).  In  this  research  lemon  peel  (Citrus  limonum)  was  considered  as  an   con  los  parámetros  exigidos  por  la  normati-­ la  dosis  óptima  para  disminución  de  la  DQO  en  
organic  coagulant  for  reducing  COD  in  wastewater,  due  the  properties  that  have  the  lemon  peel  and   vidad  ambiental.  En  el  presente  estudio  de   aguas  residuales.
the  low  cost  and  abundant  in  nature.For  the  COD  removal  in  wastewater  the  study  was  conducted   investigación   se   consideró   a   la   cáscara   de  
in  the  Choqueyapu  River.  They  were  obtained  after  several  jar  tests  in  the  IIS-­UMSA  laboratory,   limón  (Citrus  limonum)  como  un  coagulan-­ 2EMHWLYRVHVSHFtÀFRV
DSSO\LQJWKHFRDJXODQWOHPRQÀDYHGRWKHUHPRYDOYDOXHVZDVLQRUGHURIIRU&2'FRQ-­ te  ecológico  para  la  disminución  de  DQO  en  
FHQWUDWLRQVZLWKFRDJXODQWDQGFRDJXODQWGRVHRIPJ/IRURSWLPXPJUDGLHQWYDOXHVRI aguas  residuales,  debido  a  sus  propiedades,   ‡ Preparación  del  coagulante.
USPDQGÀRFFXODWLRQWLPHRIPLQXWHV)URPDQLQLWLDO&2'RIPJ/ZDVREWDLQHG&2'¿QDO al  bajo  costo  y  su  abundancia  en  la  natura-­ ‡ Establecer   las   dosis   óptimas   de   coagulan-­
FRQFHQWUDWLRQRIPJ/5HDFKLQJYDOXHVORZHUWKDQWKRVHSHUPLWWHGE\WKH$FWIRU&2' leza.   te  cáscara  del  limón  para  la  reducción  de  la  
liquid  discharges.  From  this  we  can  say  that  the  coagulant  proposed,  lemon  zest  previously  treated   DQO  para  aguas  residuales.
E\0HWKRGÀDYHGRDFKLHYHGJRRGHϒFLHQFLHVRI&2'IRUZDVWHZDWHUVDPSOHVLQ&KRTXH\DSX5L-­ Este   coagulante   es   obtenido   mediante   deshi-­ ‡ 'HWHUPLQDU ODV H¿FLHQFLDV ItVLFRTXtPLFDV
ver  and  thereby  representing  an  economical  and  ecological  alternative  for  COD  removal,  which  can   dratación  de  la  cáscara  del  limón  del  cual    una   del  coagulante  a  emplear.
be  applied  for  the  treatment  of  domestic  wastewater  and  an  attractive  solution  to  meet  the  demand   vez   tratado   se   obtiene   la   pectina.   La   pectina,   ‡ Establecer   la   relación   de   costos   del   coagu-­
of  coagulant  in  rural  and  peri-­urban  areas. YLHQH GH OD SDODEUD JULHJD ³3HNRV´ GHQVR lante  a  emplear  con  los  otros  tipos  de  coa-­
espeso,   coagulado),   y   es   una   mezcla   de   po-­ gulantes.
OtPHURV iFLGRV \ QHXWURV PX\ UDPL¿FDGRV /D
RESUMEN
pectina  es  un  coloide  natural,  liofílico,  reversi-­
/RVSURFHVRVGHFRDJXODFLyQÀRFXODFLyQIDFLOLWDQHOUHWLURGHORV6yOLGRV7RWDOHV\GHODVSDUWtFXODV EOHHVGHFLUSXHGHGLVROYHUVHHQDJXDSUHFL-­ 3. Marco teórico

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


FRORLGDOHV/DFRDJXODFLyQÀRFXODFLyQSHUPLWHODUHGXFFLyQGHO'%2\OD'42ORFXDOHVVLJQL¿FDWLYR pitarse,  secarse  y  volver  a  disolver  sin  afectar  
para  obtener  un  agua  de  mejor  calidad.(FONAN  ,  2010).En  la  presente  investigación  se  consideró  a   sus  propiedades.  La  pectina  es  soluble  en  agua   En   la   actualidad   existe   una   gran   expectativa  
la  cáscara  de  limón  (Citrus  limonum)  como  un  coagulante  ecológico  para  la  disminución  de  la  DQO   y  en  ella  se  dispersa  para  dar  soluciones  muy   por   la   utilización   de   desechos   generados   por  
en  aguas  residuales,  debido  a  las  propiedades  que  tiene  la  cáscara  del  limón  y  su  bajo  costo,  así   viscosas,   esta   solubilidad   disminuye   cuando   el   comercio,   como   ser   la   producción   de   jugo  
como  su  presencia  abundante  en  la  naturaleza.   aumenta  su  tamaño  molecular.  En  solución  las   de  limón,  que  genera  residuos  a  los  cuales  en  
SHFWLQDVSUHVHQWDQJUDQGHViUHDVVXSHU¿FLDOHV su   gran   mayoría   no   se   les   da   ninguna   utili-­
Para  el  análisis  de  remoción  de  la  DQO  en  aguas  residuales  se  realizó  el  estudio  en  el  río  Choque-­ que   están   relacionadas   con   su   carga   eléctrica   GDG HQWUH pVWRV VH SXHGH HQFRQWUDU OR TXH
yapu.  Se  obtuvieron,  luego  de  varias  pruebas  de  jarras  en  el  laboratorio  del  IIS-­UMSA  mediante   QHJDWLYD &UX]$UPHQWD-RVp0DQXHO% comúnmente   se   denomina   cáscara   de   limón  
Facultad  de  Ingeniería

ODDSOLFDFLyQGHOFRDJXODQWH)ODYHGRGHOOLPyQYDORUHVGHUHPRFLyQGHORUGHQGHGH'42 U.  A.  P.  Puebla  México).   que   está   conformada   por   dos   partes   clara-­
SDUD FRQFHQWUDFLRQHV GH FRDJXODQWH GH  \ GRVLV GH FRDJXODQWH GH  PJ/ \ SDUD YDORUHV PHQWH YLVLEOHV HO ÀDYHGR SDUWH H[WHUQD GH
ySWLPRVGHJUDGLHQWHGHYHORFLGDGGHUSP\WLHPSRGHÀRFXODFLyQGHPLQXWRV$SDUWLUGH En   Bolivia   la   producción   de   cítricos   en   el   país   color  amarillo  o  verde)  y  el  albedo  (parte  in-­
XQD'42LQLFLDOGHPJ/VHDOFDQ]yXQD'42¿QDOGHPJ/(VWRVYDORUHVGH'42VRQ DOFDQ]D D  WRQHODGDV PpWULFDV GH ODV terna  esponjosa  de  color  blanco),  este  último  
inferiores  a  los  permitidos  por  la  Ley  1333  de  descargas  liquidas.  De  lo  anterior  se  puede  señalar   TXHWRQHODGDVFRUUHVSRQGHQDODYD-­ es   de   interés   dentro   de   los   estudios   que   se  
que  el  coagulante  propuesto,  cáscara  de  limón  previamente  tratada  por  método  1  Flavedo,  alcan-­ ULHGDG GH QDUDQMDV TXH VLJQL¿FD XQ  realizaran  puesto  que  contiene  pectina  en  su  
]DEXHQDVH¿FLHQFLDVGHUHPRFLyQGH'42SDUDPXHVWUDVGHDJXDUHVLGXDOGHOUtR&KRTXH\DSX\ según   los   resultados   del   Censo   Agropecua-­ estructura.  
32 33
representa  de  esta  manera  una  alternativa  económica  y  ecológica  la  cual  puede  ser  aplicada  para   rio   2013,   que   realizó   el   Instituto   Nacional   de  
el  tratamiento  de  agua  residual  doméstica  y  una  solución  atractiva  para  satisfacer  la  demanda  de   Estadística   (INE).   Otro   dato   mostrado   por   La  Tabla  1  presenta  el  contenido  de  pectina  en  
coagulante  de  las  zonas  rurales  y  periurbanas,  por  su  fácil  manejo. ese   censo   es   que   en   el   país   se   contabilizaron   diferentes  tipos  de  frutas.  
 iUEROHV GLVSHUVRV GH FtWULFRV GH
Palabras  Clave:  Coagulante,  Limón,  DQO,  río  Choqueyapu. ORV TXH  FRUUHVSRQGHQ D QDUDQMDV
1     Docente  Investigador  IIS  -­  UMSA  
Tabla 1. Contenido de sustancias pécticas en frutas conocidas ‡ Pretratamiento  del  albedo  del  limón  (méto-­ FLyQ GHO DGVRUEHQWH \ UHÀHMD HO HTXLOLEULR GHO Donde  
(g/100 g materia fresca) do  2). proceso  de  adsorción:

Producto Contenido de pectina


‡ ,GHQWL¿FDFLyQ \ XELFDFLyQ GH OD PXHVWUDGH
Limón 2.5  –  4.0
agua  residual  a  analizar.  
Naranja 3.5  –  5.52
q  =     Cantidad  en  mg,  retenida  por  un  gra-­
Manzana 1.5  –  2.5
‡ Medición  de  parámetro  de  DQO. mo  de  sorbente.
Toronja 3.90
Donde:  
Papaya 1.20
‡ Análisis  en  laboratorio. V=     Volumen   de   la   solución   que   se   ha   to-­
Peras 0.60
qmax=   Captación   máxima   del   sorbato   bajo   mado   para   realizar   el   proceso   de   bio-­
Fresas 0.68 ‡ Determinación   de   Dosis   óptima   mediante   FRQGLFLRQHV GDGDV SRU HMHPSOR sorción.
Cereza 0.16 evaluación  de  prueba  de  jarras. PJJ 
Fuente:  Ho  Y.S.  (2001). &R\& &RQFHQWUDFLyQLQLFLDO\¿QDO UHVL-­
‡ Determinación  del  gradiente  de  velocidad  y   E  &RH¿FLHQWH UHODFLRQDGR D OD D¿QLGDG dual)  respectivamente.
Vasquez  O  (2014)  en  su  trabajo  “Extracción  de   de  la  velocidad  de  sedimentación  en  las  ja-­ entre  el  sorbente  y  el  sorbato.  
coagulantes   naturales   del   nopal   y   aplicación   rras. m  =     Masa  del  sorbente  en  gramos.
HQ OD FODUL¿FDFLyQ GH DJXDV VXSHU¿FLDOHV ´XWL-­
lizó  coagulante  natural  del  nopal  aplicándolo  a   Ubicación del punto de muestreo
muestras  de  agua  con  color  y  metales  pesados   La   relación   de   Langmuir   puede   ser   trazada   5. Resultados
(estas  preparadas  sintéticamente),  además  de   6HGH¿QLyXQSXQWRGHPXHVWUHRFRQHO¿Q OLQHDOPHQWH JUD¿FDQGR T  YV &HT  R
agua  residual  doméstica,  obtuvo  una  remoción   de  poder  evaluar  el  coagulante  elegido  para   &HTYV &HTT  Dosis de coagulante
GHWXUELHGDGGHHQORTXHUHVSHFWDDOD la  investigación.
GLVPLQXFLyQ GH 667 REWXYR XQ   \ HQ El   modelo   de   Langmuir   se   usa   a   menudo   En   la   tabla  2  y  3   se  muestra  los  parámetros  
'42 XQ   (Q OD UHPRFLyQ GH PHWDOHV por   lo   que   contiene   dos   parámetros   (qmax   adoptados  y  un  resumen  de  los  resultados  ob-­
pesados,   a   pH   9,5,   se   obtuvieron   remociones   y   b)   y   por   la   cual   es   fácilmente   entendible,   tenidos   respecto   a   la   dosis   óptima   utilizando  
SDUDHOSORPRGHSDUDHOKLHUURGH SRUORTXHDPERVUHÀHMDQGRVFDUDFWHUtVWLFDV dos  tipos  de  coagulante,  el  primer  método  uti-­
\SDUDHO=LQFGH&RQODVSUXHEDVDS+ importantes   del   sistema   del   sorción   (Holany   lizado  el  Flavedo  del  limón  y  el  segundo  méto-­

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


 HQIRUPDGHKLGUy[LGRV VHREWXYLHURQUH-­ 9ROHVN\  do  usando  el  Albedo  del  limón,  con  el  objetivo  
PRFLRQHVSDUDHOSORPRGHSDUDHOKLHUUR GHGHWHUPLQDUVXVH¿FLHQFLDVUHVSHFWRDOSDUi-­
GH\SDUD=LQFGH Punto  de  muestreo  río   Extracción  de  la  
La  cantidad  retenida  por  el  sorbente  se  deter-­ metro  DQO.
Choqueyapu  detrás  del   cáscara  del  limón. mina  a  través  de  la  ecuación:
Teatro  al  aire  libre.

4. Marco práctico
Tabla 2. Evaluación de la capacidad de bioadsorción de DQO de la biomasa tratada del limón
Metodología
Facultad  de  Ingeniería

DQOf MÉTODO q2 [mg/g] DQOf MÉTODO q1 [mg/g]


DOSIS mg/L DQO INICIAL DQOf/q2 (g/L) DQOf/q1 (g/L)
Investigación   de   carácter   experimental,   in-­ 2 ALBEDO MÉTODO 2 1 FLAVEDO MÉTODO 1
ductiva   -­   deductiva   donde   las   variables   inde-­
5 666 222 44.4 5.00 202 46.4 4.35
pendientes  fueron  las  dosis  de  coagulante  y  la   Extracción  de  la  
'42 LQLFLDO HQ WDQWR OD '42 ¿QDO OD YDULDEOH cáscara  del  limón.
10 666 236 43 5.49 222 44.4 5.00
dependiente.  
34
15 666 250 41.6 6.01 232 43.4 5.35 35
Procedimiento Para  la  parte  experimental  se  utilizó  el  mode-­
lo  matemático  de  Langmuir,  donde  la  mencio-­ 30 666 326 34 9.59 286 38 7.53
‡ Preparación  del  coagulante nada   ecuación   no   describe   el   mecanismo   del  
proceso   de   adsorción,   solamente   proporciona   40 666 358 30.8 11.62 292 37.4 7.81
‡ 3UHWUDWDPLHQWRGHOÀDYHGRGHODFiVFDUDGH una   información   sobre   la   capacidad   de   reten-­
Fuente:  Elaboración  Propia
limón  (metodo1)
Figura 2 y 3.*UDGLHQWHGHYHORFLGDG\WLHPSRGHÁRFXODFLyQ
Tabla 3. Proceso de linearización Optimos Los  ensayos  por  el  método  1  Flavedo,  para  di-­
ferentes  concentraciones  de  coagulantes  desde  
DQO vrs GRADIENTE DE VELOCIDAD
LANGMUIR MÉTODO 2 LANGMUIR MÉTODO 1 \UHVXOWDHQYDORUHVPHQRUHV
370
360 de  DQO  respecto  al  límite  permisible  por  la  ley  
Ecuación  de  isoterma DQO/q2  =  0.0484DQO  -­  5.9307 Ecuación  de  isoterma DQO/q1  =  0.0389DQO  -­  3.5944 350  TXH HVWDEOHFH  PJ/ \ DOFDQ]DQ H¿-­
10
340 FLHQFLDV GHO  SDUD FRQFHQWUDFLRQHV GH
R2 0.9947 R2 0.9981 330 20
FRDJXODQWHGHO\GRVLVGHFRDJXODQWHGH

DQO  (mg/L)
320 30
310 PJ/
Pendiente  (1/qmax) 0.0484 Pendiente  (1/qmax) 0.0389
300
290 (OJUDGLHQWH\WLHPSRGHÀRFXODFLyQySWLPRVRQ
Intercepto  (1/qmaxb) -­5.9307 Intercepto  (1/qmaxb) -­3.5944
280
270
de  30  rpm  y  20  minutos,  respectivamente.  
qmax 20.661 qmax 25.707 260
250 La  coagulación  ecológica  se  constituye  en  una  
B -­0.008 b -­0.011 240
alternativa   económica   y   ecológica   para   la   re-­
10 20 30
GRADIENTE  DE  VELOCIDAD  S-­1 moción   de   DQO,   la   cual   puede   ser   aplicado  
Fuente:  Elaboración  Propia
para   el   tratamiento   de   agua   residual   domés-­
DQO vrs TIEMPO DE RETENCIÓN tica  y  una  solución  atractiva  para  satisfacer  la  
Figura 1. Forma lineal de Langmuir
Determinación del gradiente y tiempo óptimo 380 demanda  de  coagulante  de  las  zonas  rurales  y  
DQOf/q 1 vrs    DQOf
9,00
GHÁRFXODFLyQ 360 10
periurbanas,  por  su  fácil  manejo.  
20
8,00 y  =  0,0389x  -­ 3,5944
340 30
R²  =  0,9981 En   las   ¿JXUDV\,   y   tabla  4   se   muestran   Se   recomienda   que   el   almacenamiento   de   la  
7,00
un   resumen   de   datos   adoptados   y   valores   de   cáscara  pre  tratada  se  almacene  hasta  una  se-­

DQO  (mg/L)
320
DQOf/q1    (g/L)

6,00
DQO  encontrados  a  partir  de  variar  el  gradien-­ mana   para   su   uso   como   coagulante,   porque  
300
5,00
WHGHYHORFLGDG\HOWLHPSRGHÀRFXODFLyQ'H después   pierde   sus   propiedades   para   su   em-­
4,00 lo   anterior   se   observa   que   para   una   dosis   de   280 pleo.
3,00 PJ/JUDGLHQWH* USP\WLHPSRGHÀR-­ 260
2,00 culación  t=20  min  se  obtiene  una  DQO  =  242  

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


1,00 PJ/ 240
10 20 30 7. %LEOLRJUDÀD
TIEMPO  (  min  )
0,00
0 100 200 300
Tabla 4. Gradientes y Tiempos de Floculación Arboleda,  V.  T.  “Teoría  y  diseño  y  control  de  
Lineal  (DQOf/q1)
Fuente:  Elaboración  Propia
DQOf/q1
CONCENTRACIÓN  DQO  f    (mg/L) ORVSURFHVRVGHFODUL¿FDFLyQGHODJXD´&(3,6
Dosis  de  coagulante  ecológico  del  limón 
Fuente:  Elaboración  Propia

Río  Choqueyapu  en  cerca-­


La   tabla   3   y   la   ¿JXUD    muestran   la   forma   Muestra
nías  del  Teatro  al  Aire  Libre
6. Conclusiones CEPIC.  Universidad  Mayor  de  San  Andrés.  Ma-­
lineal   de   la   ecuación   de   Langmuir,   observán-­ nual   del   curso   sobre   Métodos   Modernos   en   el  
Facultad  de  Ingeniería

dose   que   dicho   modelo   de   adsorción   describe   680  mg/L  Método  1  Flave-­ (ODQiOLVLVGHH¿FLHQFLDGHORVPpWRGRVXWLOL-­ Diseño  de  Plantas  de  Tratamiento  TOMO  II—77.  
DQO  inicial  
en  forma  aceptable  el  proceso  de  biosorción  de   do  del  limón zados  de  pre  tratamiento  de  limón,  por  me-­
DQO  por  cada  biomasa  tratada.  Los  valores  de   dio  del  modelo  de  Langmuir,  muestra  que  di-­ Cruz,  José  Manuel,  “Obtención  de  la  Pectina  
Mezcla  Rápida   100  rpm
las  constantes  qmáx  y  b  de  la  forma  lineal  del   cho  modelo  de  adsorción  describe  en  forma   a   partir   de   la   cáscara   de   la   naranja”.   U.   A.   P.  
modelo  de  adsorción  de  Langmuir  se  muestran   aceptable   el   proceso   de   biosorción   de   DQO   Puebla   México.   Instituto   Tecnológico   Superior  
Sedimentación  T 10  min
también  en  la  tabla  3.  Siendo  la  máxima  capa-­ por  cada  biomasa  tratada.  Siendo  la  máxima   de  Teziutlán-­  2003.
cidad  de  biosorción  de  DQO  (qmáx)  de  la  bio-­ capacidad  de  biosorción  de  DQO  (qmáx)  de  
36 Dosis  de  coagulante  de  limón   6  mg/L 37
masa  tratada  por  el  método  1  Flavedo  de  limón   la  biomasa  tratada  por  el  método  1  Flavedo   FONAN   Fondo   Nacional   del   Ambiente-­  
GHPJJUHVSHFWRDOPpWRGRHOFXDO GHOLPyQGHPJJUHVSHFWRDOPpWR-­ Perú.   Oportunidades   de   Mejoras   Ambientales  
Concentración  del  coagulante 0,5%
QRVSHUPLWHGH¿QLUTXHHOPpWRGRHVHOPiV GR$OEHGRTXHHVGHPJJORFXDO por   el   Tratamiento   de   Aguas   Residuales   en   el  
H¿FLHQWHSDUDORVSRVWHULRUHVDQiOLVLV Fuente:  Elaboración  Propia nos   permite   señalar   que   el   método   1   es   el   Perú,  2010.  
PiV H¿FLHQWH \ TXH WLHQH PD\RU FDSDFLGDG
de  adsorción.  
Herane   Tschorne,   “Secuencia   de   tratamiento   Muñoz,  J.  C.,  2007.  Biosorción  de  Plomo  (II)  por   METODOLOGÍA PARA UNA CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD
para  la  remoción  de  acuíferos”.  Universidad  Diego  
Portales  de  Chile,  2007.
cáscara   de   naranja   “citrus   cinecis”   pretratada.  
Lima-­Perú:  Universidad  Mayor  de  San  Marcos.
DE CUERPOS DE AGUA
AUTORES Osman  Santos1
Apaza  A.  “Tratamiento  ecológico,  una  alternativa   ORGANIZACIÓN   PANAMERICANA   DE   LA   Oscar  Paz2
VXVWHQWDEOH SDUD OD SXUL¿FDFLRQ GH DJXDV SALUD   236&(3,6 81$76$%$5  Grover  Rivera3
contaminadas  destinadas  al  riego  de  cultivos  en   Guía  para  el  mejoramiento  de  la  calidad  del  agua   Edwin  Astorga4  
Arequipa”,  2013. de  consumo  2005-­  PERU.
SUMMARY
Ho,   Y.,   2001.   Pseudo-­second-­order   model   for   Reglamento  Nacional  para  el  Control  de  la  Calidad            
       15
12 13 14

lead   ion   sorption   from   aqueous   solutions   onto   del  Agua  para  Consumo  Humano-­NB-­512,  2005. The   criteria   in   the   Bolivian   Regulatory   Environment   Act   1333   for   Water   Pollution   category   only  
SDOPNHUQHO¿EHU-RXUQDORI+D]DUGRXV0DWHULDOV establish  the  river  category  according  to  their  use  and  certain  quality  parameters,  but  do  not  set  
pp.  1-­3. SENAPAL   Yolanda   Andia   Cárdenas,   WKHPHWKRGRUSDWKWREHIROORZHGIRUSURSHUFODVVL¿FDWLRQRIZDWHUERGLHV7KLVVWXG\LVEDVHGLQ
³7UDWDPLHQWRGHDJXDFRDJXODFLyQ\ÀRFXODFLyQ´ a  comprehensive  and  recognized  international  methods  for  classifying  water  bodies  and  propose  
Holan,   Z.   R.   y   Volesky,   B.   Accumulation   of   Lima  –  Perú.  Abril  2000 an   own   method   that   response   the   regulations   concerning   water   pollution   in   Bolivia.   The   model  
FDGPLXQ OHDG DQG QLFNHO E\ IXQJDO DQG ZRRG proposes  the  formation  of    Water  Body  Quality  Index  (ICCA)  from  three  sub  indices:  IPA:  Water  
biosorbents.   Appl.   Biochem.   Biotechnol.1995,   Untiveros,  B.,  2003.  Obtención  y  caracterización   3ROOXWLRQ,QGH[,8$5,QGH[RI,UULJDWLRQ:DWHU8VHDQG,8$5,QGH[RIGULQNLQJZDWHUXVH7KH
53,  133. de  pectinas  de  alto  y  bajo  metoxilo  de  la  manzana   methodology  applied  to  the  case  of  Choqueyapu  and  Katari  rivers  in  La  Paz  have  been  highly  sa-­
variedad  pachamac,  Perú:  s.n. tisfactory  for  their  use.
Ministerio   de   Ciencia,   Tecnología   e  
Innovación   Productiva   Argentina,   2010.  
Frutas   cítricas   (Limón,   Naranja   y   Mandarina),  
s.l.:  s.n. RESUMEN

Los  criterios  que  existen  en  la  Reglamentación  de  la  Ley  1333  del  Medio  Ambiente  en  Materia  de  
Contaminación  Hídrica  simplemente  establecen  categoría  de  tipos  de  ríos  en  función  de  su  uso  y  
de  ciertos  parámetros  de  calidad,  pero  no  establece  el  método  o  camino  que  se  deben  seguir  para  

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


ODFODVL¿FDFLyQSURSLDPHQWHGLFKDGHORVFXHUSRVGHDJXD(OSUHVHQWHHVWXGLRSODQWHDDSDUWLUGH
una  revisión  metodológica  exhaustiva  de  métodos  internacionalmente  reconocidos,  uno  propio  que  
SHUPLWHFODVL¿FDUORVFXHUSRVGHDJXD\TXHUHVSRQGHDOUHJODPHQWRHQPDWHULDGHFRQWDPLQDFLyQ
KtGULFDHQ%ROLYLD(OPRGHORSODQWHDODFRQIRUPDFLyQGHO,&&$¿QDODSDUWLUGHWUHVVXELQGLFHV
,3$ËQGLFHGH3ROXFLyQGHO$JXD,8$5ËQGLFHGH8VRGHO$JXDSDUD5LHJRH,8$5ËQGLFHGHXVR
del  Agua  para  Consumo.  La  metodología  aplicada  al  caso  de  los  ríos  Choqueyapu  y  Katari  ha  sido  
altamente  satisfactoria  para  su  uso  en  nuestro  medio.
Facultad  de  Ingeniería

Palabras  Clave:  ËQGLFHGHFDOLGDGGHFXHUSRVGHDJXDËQGLFHGH3ROXFLyQGHO$JXDËQGLFHGH8VR


GHODJXDSDUDULHJRËQGLFHGHXVRGHODJXDSDUDFRQVXPRPRGHORJHRPpWULFR5tR&KRTXH\DSX
Río  Katari.

38 39

1   Ing.  Civil.  Investigador  principal  


2   Docente  Investigador  IIS  -­  UMSA
3   Docente  Investigador  IIS  -­  UMSA
4   Docente  Investigador  IIS  -­  UMSA
1. Introducción HFRQyPLFDHQODFODVL¿FDFLyQHQFXPSOLPLHQWR Figura 1. Usos del agua
de  la  normativa  ambiental  vigente.
La   calidad   de   los   cuerpos   de   agua   en   Bolivia  
Usos  del  agua
está  en  riesgo  debido  al  incumplimiento  de  la   2EMHWLYRVHVSHFtÀFRV
normativa   vigente   por   parte   de   los   distintos  
actores   encargados   de   hacer   cumplir   el   ‡ Revisar   y   analizar   exhaustivamente   meto-­
Reglamento   en   Materia   de   Contaminación   GRORJtDVH[LVWHQWHVSDUDODFODVL¿FDFLyQGH Uso  Consuntivo Uso  No-­Consuntivo

Hídrica  de  la  Ley  del  Medio  Ambiente  N°1333.   cuerpos   de   agua   de   otros   países   de   la   re-­
Precisamente   éste   reglamento   establece   que   gión  y  de  otros  continentes. -­  Doméstico  y  municipal
Necesidades  del  hombre Necesidades  del  hombre Necesidades  ecológicas
los   Departamentos   (Gobernaciones)   deben   ‡ Proponer  un  Indicé  de  Calidad  (ICCA)  para   -­  Agricultura  y  Ganadería o  ambientales
-­  Industria  y  minería
FDWHJRUL]DU \ FODVL¿FDU VXV FXHUSRV GH DJXD la  categorización  de  los  cuerpos  de  agua  en   -­  Generación  energía  térmica
es   decir   sus   ríos,   de   manera   tal   que   todos   el  país,  que  tome  en  cuenta  parámetros  de   Recreación Aceptación  de  residuos
Usos  Productivos Uso  Ambiental
cumplan   con   la   normativa   vigente   con   el   calidad   físicos,   químicos   y   microbiológicos   sólidos
objeto  de  proteger  los  cuerpos  de  agua.  Al  no   adecuados  y  factibles  para  nuestro  país.
Con  contacto   Sin  contacto   -­  Conservación  de  
Cursos  o  masas  
FRQWDUVH FRQ HVWD FODVL¿FDFLyQ HV LPSRVLEOH ‡ Implementar   la   variable   socio-­económica   directo directo de  agua  como   vida  acuática
receptores  de   -­    Utilización  como  
que  las  autoridades  municipales  hagan  cumplir   HQODFODVL¿FDFLyQGHFXHUSRVGHDJXD desechos refugio  de  fauna  y  
los   reglamentos   a   quienes   descargan   sus   ‡ Formular   una   metodología   integral   para   la   flora
Energía:  cursos   -­  Natación -­  Fotografía -­   Reserva  natural
HÀXHQWHVHQORVFXHUSRVGHDJXD\GHODPLVPD FODVL¿FDFLyQGHORVFXHUSRVGHDJXD o  masas  de   -­  Rafting -­  Caminatas
agua  como   -­  Kayakismo -­  Navegación  en  
manera   velar   por   la   calidad   ecológica   de   los   ‡ Aplicar   la   metodología   formulada   a   dos   fuente   -­  Canataje embarcacio-­
mismos.   Algunos   departamentos   del   país   han   cuerpos   de   agua   del   departamento   de   La   generadora -­  Velerismo nes  mayores
-­  Pesca -­  Observación  
DYDQ]DGRHQHVWDFODVL¿FDFLyQVLQHPEDUJRVLQ Paz,  Río  Choqueyapu  y  Río  Katari. -­  Termas de  cascadas  y  
-­  Botes  a  motor saltos  de  agua  
considerar  que  la  misma  deviene  de  un  análisis   ‡ 9DOLGDUODPHWRGRORJtDGHFODVL¿FDFLyQSUR-­ -­  Botes  a  remo -­  Camping  y  
no   solamente   de   calidad   del   agua   (polución),   puesta. -­  Balnearios picnic
-­  Playas
sino   de   una   interpretación   socio   –   económica  
del  uso  que  se  debería  dar  a  los  mismos.  Los  
criterios  que  existen  en  la  Reglamentación  de   3. Metodología Fuente:  Elaboración  propia
la  Ley  1333  del  Medio  Ambiente  en  Materia  de  

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


Contaminación  Hídrica  simplemente  establecen   La   investigación   se   basa   en   una   recolección   MODELO ARITMÉTICO DEL WQI.
categoría  de  tipos  de  ríos  en  función  de  su  uso   GHODVGLIHUHQWHVFRUULHQWHVGHFODVL¿FDFLyQGH
y   de   ciertos   parámetros   de   calidad,   pero   no   FDOLGDG GH FXHUSRV GH DJXD OD SURSXHVWD GH Este   modelo   es   la   primera   propuesta   lanzada   qi  =     La   calidad   del   i-­esimo   parámetro,   un  
establece   el   método   o   camino   que   se   deben   una   metodología   más   apta   para   el   caso   boli-­ por   la   National   Sanitation   Foundation   (NFS),   número  entre  0  y  100  (leído  de  las  cur-­
VHJXLU SDUD OD FODVL¿FDFLyQ SURSLDPHQWH viano,   a   partir   de   sus   normas   y   reglamentos   por  ser  una  expresión  media  de  todos  los  pará-­ vas  de  calidad).
dicha   de   los   cuerpos   de   agua.   Asimismo,   y  una  consideración  multifactorial  que  inciden   metros  utilizados  es  simple  y  fácil  de  compren-­
HVWH UHJODPHQWR KDFH XQD FODVL¿FDFLyQ GH ORV HQODFODVL¿FDFLyQGHOFXHUSRGHDJXD*HQHUDU GHUHVDXQXVDGRSRUYDULRVSDtVHVGHOPXQ-­ wi  =     El  peso  unitario  del  i-­esimo  parámetro,  
cuerpos   de   agua   basada   en   79   parámetros   los  datos  que  puedan  alimentar  a  la  propues-­ GR FRPR PpWRGR R¿FLDO FRPR 7XUTXtD 7DQHU un  número  entre  0  y  0.17.
Facultad  de  Ingeniería

GH FDOLGDG GH ORV FXDOHV  VRQ SULQFLSDOHV ta,  validar  con  los  mismos  la  metodología  pro-­ 2011),  Argentina  (Pesce  and  Wunderlin,  2000)  
y   genera   complicaciones   por   los   costos   que   puesta   y   plantear   correcciones   para   volver   a   y  Bolivia  (GAMLP,  2007). n  =     El  número  de  parámetros.
implicarían  tener  que  analizar  79  parámetros.   UHYDOLGDU\SURSRQHU¿QDOPHQWHODPHWRGRORJtD
GHFODVL¿FDFLyQ MODELO GEOMÉTRICO DEL WQI.
n

2. Objetivos WQI= ™  w *  q  
i   i
Estudios   realizados   sobre   la   expresión   adi-­
40
4. Base teórica para el estudio i=1 tiva   sugieren   que   esta   expresión   carece   de  
41
Objetivo general VHQVLELOLGDGDGHFXDGDSDUDUHÀHMDUHOFDPELR
Usos del agua Dónde: de   un   solo   parámetro.   Se   notó   que   el   mo-­
3URSRQHUXQDPHWRGRORJtDSDUDODFODVL¿FDFLyQ delo   aditivo   es   una   buena   elección   cuando  
de  cuerpos  de  agua  en  Bolivia  con  su  aplicación   /RV XVRV GHO DJXD SXHGHQ FODVL¿FDUVH HQ GRV WQI  =    El  Water  Quality  Index,  un  número  en-­ todos  los  parámetros  están  dentro  de  rangos  
en   el   Departamento   de   La   Paz   en   función   de   grandes  grupos  (Figura  1): tre  0  y  100. razonables.   Por   todo   aquello   se   propuso   el  
Índices   de   calidad   e   incluir   la   variable   socio-­ modelo  multiplicativo  que  es  más  sensitivo  a  
discontinuidades  en  la  calidad  general.  Este   Note  que  WQIH  =  0  si  qi=  0  para  cualquier  i.  Un   DEDVWHFLPLHQWRHVWDGRWUy¿FRSURWHFFLyQGH El   IPA’   está   compuesto   por   los   parámetros  
modelo  tiene  la  virtud  de  mostrar  de  mejor   hecho  que  se  debe  resaltar  es  que  este  índice   la  vida  acuática  y  balneabilidad5..16   “esenciales”   (DBO,   OD,   turbiedad,   CE,   Deter-­
manera   los   cambios   de   la   calidad   del   agua   puede   resultar   en   ambigüedades,   por   ejem-­ gentes,  pH)  necesarios  para  caracterizar  el  es-­
cuando  un  solo  parámetro  es  el  que  varía. plo  una  situación  en  donde  todas  las  variables   tado  de  polución  del  agua  y  el  “IVA”.  El  “IVA”  
indiquen   una   buena   calidad   de   agua   pero   el   5. Propuesta de índice de calidad está  compuesto  por  las  variables  esenciales  y  
n cálculo   del   índice   general   puede   mostrar   una   GHODJXD,&&$&ODVLÀFDFLyQ tóxicas  para  la  preservación  de  la  biota  acuáti-­
WQI= š  q wi
 
i    
calidad  del  agua  mala. ca,  además  de  contener  al  “IET“  Índice  de  Es-­
i=1 El  estudio  propone  la  constitución  de  un  “ICCA”   WDGR7Uy¿FRGHVDUUROODGRSRU&DUOVRQ  \
Dónde: MODELO DEL OPERADOR MÍNIMO WQIM. Índice  de  Calidad  del  Cuerpo  de  Agua,  integra-­ PRGL¿FDGRSRU/DPSDUHOOL  SDUDFXHUSRV
do  por  varios  sub  índices  y  calculado  mediante   OyWLFRV 5tRV (VWHtQGLFHWLHQHOD¿QDOLGDGGH
WQI  =  El  Water  Quality  Index,  un  número  en-­ El  modelo  del  operador  mínimo  es  otro  mé-­ el   "IPA"   y   el   "IUA   (IUAR,   IUAC)"   mediante   el   FODVL¿FDUFXHUSRVGHDJXDHQGLIHUHQWHVQLYHOHV
tre  0  y  100. todo   que   se   propuso   para   eliminar   la   som-­ siguiente  modelo: WUy¿FRVRVHDHOQLYHOGHSROXFLyQGHODJXDSRU
bra  de  unos  parámetros  sobre  otros  (Smith,   enriquecimiento  por  nutrientes.
qi  =   La   calidad   del   i-­esimo   parámetro,   un   1990),   es   decir   que   unos   parámetros   eclip-­ IUA=  f  (uso)
número  entre  0  y  100  (leído  de  las  cur-­ VHQODLQÀXHQFLDGHRWURVSDUiPHWURV&RPR 3RURWURODGRHO³,8$´WLHQHHO¿QGHFXDQWL¿FDU
vas  de  calidad). se  muestra  en  la  expresión  de  abajo  el  WQIM   Uso  en  RLHJR ĺ,8$ ,8$5 el  grado  de  contaminación  del  agua  que  tiene  
en   este   modelo   es   simplemente   la   calidad   8VRSDUDFRQVXPR ĺ,8$=IUAC     relación  con  el  uso  que  se  hace  del  mismo.  Se-­
wi  =     El  peso  unitario  del  i-­esimo  parámetro. más  baja  de  entre  todas  las  calidades  de  las   gún  Leteyet  al.  (2003),  la  calidad  del  agua  es  
variables. Donde  :   GH¿QLGDFRPR³ODVSURSLHGDGHVTXtPLFDVItVL-­
n  =     El  número  de  parámetros. cas  y  biológicas  que  afectan  su  uso”.  De  acuer-­
WQIM=min  (q1,q2,…,qn  ) IPA:  Índice  de  polución  del  Agua do  con  lo  anterior,  la  calidad  del  agua  no  puede  
Este  modelo  está  siendo  usado  por  varias  agen-­ VHUGH¿QLGDKDVWDTXHVXXVRVHDHVSHFL¿FDGR
cias  de  control  de  calidad  de  cuerpos  de  agua.   Este  método  se  hizo  popular  con  organizacio-­ IUA:  Índice  de  Uso  del  Agua Por  eso  esta  propuesta  necesariamente  reque-­
nes  ambientalistas  en  Nueva  Zelanda  y  Canadá   ULUiTXHVHHVSHFL¿TXHXQXVRGHODJXDSDUDVX
MODELO ARMÓNICO WQIH. argumentando  que  este  es  particularmente  im-­ IUAR:  Índice  de  Uso  del  Agua  para  Riego SRVWHULRUFODVL¿FDFLyQ6.17.
portante   para   designaciones   precisas   de   usos  
El  modelo  armónico  fue  popularizado  por  primera  vez   como  recreación  de  contacto  primario.  Sin  em-­ IUAC:  Índice  de  Uso  del  Agua  para  Consumo Los   rangos   de   calidad   propuestos   están   en  

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


por  Dojlido  (1994),  este  modelo  no  usa  pesos  por  pa-­ bargo   el   operador   mínimo   es   completamente   función  al  REGLAMENTO  EN  MATERIA  DE  CON-­
rámetros  individuales.  Dojlido  encontró  que  este  mo-­ insensible  en  cambios  en  otras  variables  por  lo   (QODSURSXHVWDHO³,3$´VHHQFDUJDGHFDOL¿FDU TAMINACIÓN   HÍDRICA;;   REGLAMENTO   DE   LA  
delo  era  más  sensible  con  los  indicadores  peligrosos,   que  no  es  aplicable  para  propósitos  de  monito-­ el  estado  ecológico  alterado  del  ecosistema  del   LEY  DEL  MEDIO  AMBIENTE  N°  1333.  Como  se  
que  los  modelos  aritmético  y  geométrico,  reduciendo   reo  o  para  comparar  dos  cuerpos  de  agua. cuerpo   de   agua.   Para   este   propósito   el   “IPA”   muestran  a  continuación  tabla  1  y  tabla  2.
el   eclipse   de   unos   parámetros   sobre   otros   mientras   está  compuesto  por:
aun  es  afectado  por  la  presencia  de  otros  parámetros. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EN OTROS PAISES Tabla 1. &DOLÀFDFLyQGHO,&&$
IPA  =  f(IPA',IVA)  
En  la  legislación  del  estado  de  San  Pablo  (De-­ Rango &DOLÀFDFLyQ,&&$ Escala de color Clase
Facultad  de  Ingeniería

FUHWR   HV HVWDEOHFLGR ORV SULQFLSDOHV Dónde:   91-­100 Excelente Azul A
usos  de  los  recursos  hídricos  como:
71-­90 Buena Verde B
Dónde: IPA’:  Índice  de  Polución  del  Agua  preliminar.  
Abastecimiento   público   y   preservación   del   51-­70 Media Amarillo C
WQIH=  El   Índice   de   calidad   Armónico,   un   nú-­ equilibrio  de  las  comunidades  acuáticas. IVA:  Índice  de  calidad  del  agua  para  la  protec-­
26-­50 Mala Naranja D
mero  entre  0  y  100. ción  de  la  Vida  Acuática.  
Por   tanto   la   CETESB   -­   Compañía   de   Tecno-­ 0-­25 Muy  mala Rojo MC
42 43
qi  =     La   calidad   del   i-­esimo   parámetro,   un   logía   de   Saneamiento   Ambiental   de   Brasil-­,  
Fuente:  Elaboración  propia
número  entre  0  y  100  (leído  de  las  cur-­ KDGHVDUUROODGRHVSHFt¿FRVtQGLFHVGHFDOLGDG 5   IQA,  Índice  de  calidad  de  las  aguas.
vas  de  calidad). del   agua   para   cada   uso   del   recurso   hídrico,    ,$3ËQGLFHGHFDOLGDGGHODVDJXDVSDUD¿QHVGHDEDVWHFL-­
miento  público. 6   No  se  plantearon  “IUA”  para  minería  e  industria  ya  que  para  
IQA,  IAP,  IEP,  IVA,  IB.  Lo  que  engloba  consi-­  ,(7ËQGLFHGHHVWDGRWUy¿FR el  caso  de  Bolivia,  los  usos  en  Riego  y  Consumo  son  los  más  
n  =     El  número  de  parámetros. deraciones  de  calidad  ecológica,  calidad  para     IVA,  Índice  de  calidad  de  las  aguas  para  la  protección  de  la   importantes  (en  el  caso  de  uso  consuntivo),  y  además  que  
vida  acuática. los   usos   minero   e   industrial   son   menos   nobles   que   el   uso  
  IB,  Índice  de  balneabilidad. para  Riego  y  Consumo.
Tabla 2. 'HVFULSFLyQGHOD&DOLÀFDFLyQGHO,&&$ Las  ¿JXUDV\HVTXHPDWL]DQORVSURFHVRVGHFRQVWUXFFLyQGHFDGDtQGLFH\VXEtQGLFH
ORVSDUiPHWURV\VXVSDVRVFRQVLGHUDGRVKDVWDOOHJDUDOPRGHOR¿QDO
&DOLÀFDFLyQ Calidad Ecológica Uso Para Consumo Uso Para Riego
ICCA
Excelente Cuerpo  de  agua  contiene  aguas  de  máxima   Contiene   aguas   de   máxima   ca-­ El   uso   para   riego   de   estas   aguas   no   Figura 2. Índice de polucion del agua preliminar IPA’
calidad   con   características   deseables   para   lidad   con   características   desea-­ generara   problemas   de   salinidad   ni  
mantener   y   preservar   la   vida   acuática.   No   bles   para   mantener   y   preservar   LQ¿OWUDFLyQ GHO VXHOR WDPSRFR VH SUH-­
presenta  efectos  de  polución  ni  alteración  o   la   vida   acuática.   No   presenta   sentan   problemas   de   patogeneidad   o   IPA’
estrés  de  su  ecosistema,  el  cuerpo  de  agua   efectos   de  polución  ni  alteración   microbiológicos,  lo  que  la  habilita  para  
HVWiHQXQQLYHOXOWUDROLJRWUy¿FR o   estrés   de   su   ecosistema,   el   el  riego  de  cualquier  tipo  de  cultivo.
cuerpo  de  agua  está  en  un  nivel  
XOWUDROLJRWUy¿FR
Buena Contiene  aguas  de  buena  calidad  con  carac-­ El   uso   para   consumo   es   apto   Igual  a  la  Clase  A
terísticas  deseables  para  mantener  y  preser-­ luego   de   un   tratamiento   físico   y  
var   la   vida   acuática.   No   se   tiene   evidencia   desinfección
notable  de  efectos  de  polución  ni  alteración  
de   su   ecosistema;;   pero   es   probable   que  
algunos   ecosistemas   estén   estresados,   el   1
0,9
1
0,9
1 1

FXHUSRGHDJXDHVWiHQXQQLYHOROLJRWUy¿FR
0,9 0,9
0,8 0,8 0,8 0,8

C  TURBIEDAD
0,7 0,7 0,7 0,7
0,6 0,6 0,6 0,6

C  DBO
C  OD
Contiene  aguas  de  calidad  media,  presenta   El  uso  para  consumo  está  restrin-­ El  uso  de  estas  aguas  en  riego  puede  

C  pH
Media 0,5
0,4
0,5
0,4
0,5
0,4
0,5
0,4

efectos  crecientes  de  polución,  alteración  y   gido  a  un  tratamiento  físico  com-­ JHQHUDUSUREOHPDVGHVDOLQLGDGRLQ¿O-­ 0,3
0,2
0,3
0,2
0,3
0,2
0,3
0,2
estrés  de  su  ecosistema.  Es  posible  que  se   pleto  más  desinfección. tración  del  suelo,  se  presume  la  conta-­ 0,1
0
0,1
0
0,1
0
0,1
0
HQFXHQWUHHQXQSURFHVRGHHXWUR¿]DFLyQ(O minación  del  agua  por  heces  fecales  lo   0 20 40 60
OD  [%Saturaciónl]
80 100 0 10 20
DBO  [mg/l]
30 40
0 100 200
TURBIEDAD  [U.N.T.]
300
0 5
pH  [-­]
10

FXHUSRGHDJXDHVWiHQXQQLYHOPHVRWUy¿FR que  probablemente  genere  problemas  


DHXWUy¿FR de  patogeneidad  y  microbiológicos.
Mala Contiene  aguas  de  calidad  mala,  los  efectos   El   agua   no   cumple   con   los   re-­ El  uso  de  estas  aguas  en  riego  genera-­ OD DBO TURBIEDAD pH
de   polución,   alteración   del   ecosistema   son   quisitos   bacteriológicos   necesa-­ UDSUREOHPDVGHVDOLQLGDGHLQ¿OWUDFLyQ Fuente:  Elaboración  propia
evidentes  a  causa  de  agentes  antropogéni-­ rios  para  el  uso  en  consumo,  no   en  el  suelo,  la  contaminación  por  heces  
cos.  El  cuerpo  de  agua  está  en  proceso  de   es   aconsejable   el   uso   de   estas   fecales   es   evidente   lo   cual   generara  
HXWUR¿]DFLyQ(OFXHUSRGHDJXDHVWiHQXQ aguas   para   abastecimiento   a   no   problemas   de   patogeneidad   y   micro-­ Figura 3. Índice para la protección de la vida acuática IVA
QLYHOVXSHUHXWUy¿FR ser  que  se  hagan  estudios  adicio-­ biológicos  para  los  consumidores.
nales  y  un  tratamiento  adecuado. Grupos Parámetros Niveles Rangos Ponde-­
ración
1
Muy  mala Contiene  aguas  de  calidad  muy  mala,  la  po-­ No   se   debe   usar   estas   aguas   No  son  aptas  para  su  uso  en  riego,  su   Variables  
esenciales  
OD  [mg/l] A
B
•5,0
3,0  – 5,0
1
2
0,9

lución,  alteración  del  ecosistema  y  su  estrés   para   consumo,   se   requiere   de   uso  generara  problemas  graves  de  sa-­ (VE) C <3,0 3 IVA’ 0,8

son   graves   y   han   afectado   totalmente   sus   estudios   adicionales   para   consi-­ OLQLGDGHLQ¿OWUDFLyQVLHODJXDHVXVDGD 0,7

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


pH A 6,0  – 9,0 1 0,6
aguas.   El   cuerpo   de   agua   tiene   problemas   derar  su  uso  en  consumo. en  riego  de  cultivos  bajos,  la  contami-­ B 5,0  – 6,0  y   2

IVA'
0,5

GH HXWUR¿]DFLyQ DYDQ]DGD (O FXHUSR GH nación  patógena  y  microbiológica  será   C
9,0  – 9,5
<5,0  y  >9,5 3
0,4

DJXDHVWiHQXQQLYHOKLSHUHXWUy¿FR un  gran  riesgo  para  los  consumidores. Toxicidad A No  Toxico 1


0,3
0,2

B Efecto   2 0,1

Fuente:  Elaboración  propia Crónico 0


1,7 3,7 5,7 7,7 9,7 11,7 13,7 15,7
C Efecto  Agudo 3
IVA
Sustancias Cadmio   A ”0,001 1
Toxicas   [mg/l] B 0,001  – 2 IVA
6. Determinación del modelo Tabla 3. Resumen de cada índice
(ST)
C
0,005
>0,005 3
Cromo   A ”0,05 1
Canti- Porcen- [mg/l] B 0,05  – 1,00 2
El   modelo   considera   la   construcción   de   las   Índice Parámetros involucrados
Facultad  de  Ingeniería

C >1,00 3
dad taje Cobre   A ”0,009 1
curvas   de   calidad   de   todos   los   parámetros   OD,  DBO,  Turbiedad,  Ph,  Fósforo  Total,   [mg/l] B 0,009  – 0,05 2
IPMCA* IET **
IPA &ORUR¿ODD7R[LFLGDG'HWHUJHQWHV&G 14 52% C >0,05 3  

considerados  en  el  mismo,  en  base  a  la  re-­ Cr,  Cu,  Pb,  Ni  y  Zn. Plomo   A ”0,01 1
[mg/l] B 0,01  – 0,08 2
glamentación   nacional   y   en   otros   casos   en   CE,  RAS  ajustado,  Nematodos  Intesti-­ C >0,08 3
IUAR 4 15%
base  a  reglamentación  internacional.  Asimis-­ nales  y  Coliformes  termoresistentes. Mercurio  
[mg/l]
A
B
”0,0002
0,0002  –
1
2
mo  considera  los  parámetros  esenciales  para   Fe,  Zn,  Cd,  Cr,  Cu,  Pb,  Mn,  Hg  y  Colifor-­ 0,001
IUAC 9 33% C >0,001 3
cada  Indicador  y  sub  indicador,  también  apli-­ mes  termoresisitentes. Níquel   A ”0,025 1

OD,  DBO,  Turbiedad,  Ph,  Fósforo  Total,   [mg/l] B 0,025  – 2 VE,  ST
ca  el  modelo  de  integración  geométrica  y  es-­ 0,160
44 &ORUR¿ODD7R[LFLGDG'HWHUJHQWHV&G C >0,160 3 45
tablece  los  factores  o  pesos  de  ponderación.   ICCA Cr,  Cu,  Pb,  Ni,  Zn,  Fe,  Mn,  Hg,  CE,  RAS   27 100% Detergente A ”0,5 1

Este  modelo  se  resume  en:     ajustado,  Nematodos  Interstinales  y   s  [mg/l] B 0,4  – 1,0 2
Coliformes  termoresistentes. C >1,0 3 Clorofila  a Fosforo  total
Zinc  [mg/l] A ”0,18 1
B 0,18  – 1,00 2
Fuente:  Elaboración  propia C >1,00 3

*  Índice  de  parámetros  mínimos  para  vida  acuática.


ËQGLFHGHO(VWDGR7Uy¿FR
*Fuente:  Elaboración  propia
Figura 4. Determinación del Índice de Polución de Agua (IPA) Figura 6. Desarrollo IUAR

IUAR
IPA

RP* RC**

* )

,3$ƍ ,9$ƍ
Funciones  de   Funciones  de  
estandarización estandarización
Fuente:  Elaboración  propia

Conductividad   RAS.   Nematodos   Coliformes  


eléctrica Ajustado intestinales termoresistentes
Figura 5 Desarrollo IUAC
ICCA=(IPA) 0.50·∙(IUAC) 0.40·∙(IUAR) 0.10
IUAC
ICCA=š  Ci  pi    
*  Riesgo  productor.
**  Riesgo  consumidor.
Fuente:  Elaboración  propia

7. APLICACIÓN DEL MODELO

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


PO* PF1** PF2** ***
7.1 CASO DE ESTUDIO: RÍO CHOQUEYAPU

ETAPA I: SEGMENTACIÓN DEL CAUCE.


)
Funciones  de  
estandarización La  segmentación  adoptada  en  la  cuenca  del  Río  La  Paz  contempla  12  nodos  y  11  segmentos  como  
muestra  la  siguiente  tabla.

Coliformes   Tabla 4. Segmentación cuenca Río La Paz


Facultad  de  Ingeniería

termoresistentes
Funciones  de   Funciones  de   Funciones  de   CUENCA RÍO LA PAZ Límites de los segmentos
estandarización estandarización estandarización Cauce Segmento Inicia en: Termina en:
Río  Tincujahuira T1 N1: Cabecera  del  Río  Tincujahuira N2: &RQÀXHQFLD5tRVQ
Río  Tincujahuira T2 N2: &RQÀXHQFLD5tRVQ N3: &RQÀXHQFLD5tRVQ
Cd,  Cr,  Cu,   Cd,  Cr,  Cu,   Río  Kaluyo K1 N3: &RQÀXHQFLD5tRVQ N4: Ingreso  PTAP  Achachicala
Fe,  Zn Río  Choqueyapu CH1 N4: Ingreso  PTAP  Achachicala N5: Achachicala,  Punto  de  descarga  de  Industrias  Venado
Pb,  Mn,  Hg Pb,  Mn,  Hg
Río  Choqueyapu CH2 N5: Achachicala,  Punto  de  descarga  de   N6: &RQÀXHQFLD5tR$SXPDOOD
Industrias  Venado
46 *  Parámetros  organoleptivos.
Río  Choqueyapu CH3 N6: &RQÀXHQFLD5tR$SXPDOOD N7: &RQÀXHQFLD5tR2UNRMDKXLUD 47
3DUiPHWURV¿VLROyJLFRV Río  Choqueyapu CH4 N7: &RQÀXHQFLD5tR2UNRMDKXLUD N8: &RQÀXHQFLD5tR,USDYL
***  Concentración  Coliformes  Termorresistentes. Río  La  Paz LP1 N8: &RQÀXHQFLD5tR,USDYL N9: &RQÀXHQFLD5tR$FKRFDOOD
Fuente:  Elaboración  propia Río  La  Paz LP2 N9 &RQÀXHQFLD5tR$FKRFDOOD N10 &RQÀXHQFLD5tRVQ
Río  La  Paz LP3 N10 &RQÀXHQFLD5tRVQ N11: &RQÀXHQFLD5tRVQ
Río  La  Paz LP4 N12: &RQÀXHQFLD5tRVQ N12: &RQÀXHQFLD5tRVQ
Río  La  Paz LP5 N12: &RQÀXHQFLD5tRVQ N13: Límite  Inferior  de  la  cuenca
Fuente:  Elaboración  propia
Nitrógeno  total mg/l 1.40 3.50 31.36 58.80 50.96 42.00 41.44 38.08 39.20
ETAPA II: IDENTIFICACIÓN DE USOS DEL AGUA
N-­Amoniacal mg/l 0.46 2.42 20.47 32.47 32.74 24.57 25.41 24.17 21.41
Aceites  y  grasas mg/l 0.01 0.03 0.06 0.08 0.03 0.03 0.04 0.03 0.02
6HJ~QODVHJPHQWDFLyQDGRSWDGDVHLGHQWL¿FDURQORVVLJXLHQWHVXVRVGHODVDJXDVGHODFXHQFD Detergentes mg/l <0.01 0.04 2.32 5.86 6.57 5.58 4.40 3.76 2.18
Sólidos  disueltos mg/l 350 406 638 796 747 626 654 632 628
Tabla 5. Usos del agua por segmento Coliformes  termoresistentes UFC/100ml 3.0E+01 3.0E+03 1.8E+03 5.3E+04 3.0E+04 7.0E+05 2.5E+05 1.9E+06 7.0E+04
Coliformes  totales UFC/100ml 2.8E+03 7.9E+04 2.9E+05 2.5E+06 2.8E+06 9.0E+06 8.0E+06 2.3E+07 1.1E+06
Usos del agua Cobre mg/l <0.073 <0.073 4.712 0.746 0.098 0.277 0.208 0.264 0.260
Cauce Segmento Zinc mg/l 0.630 0.620 10.32 10.460 8.719 20.120 22.350 25.770 25.950
Consuntivo No consuntivo
Río  Tincujahuira T1 Consumo,  bebedero  de  llamas  y  alpacas Recreación,  ambiental Plomo µg/l 41.604 41.204 39.789 41.204 40.298 41.207 41.312 40.824 42.631
Río  Tincujahuira T2 Consumo,  bebedero  de  llamas  y  alpacas -­ Cadmio µg/l <4.92 <4.92 17.020 12.110 6.241 38.014 51.024 95.112 91.028
Río  Kaluyo K1 Consumo  para  bebedero  de  llamas  y  alpacas,  minería  explotación  de  áridos. -­ Cromo µg/l <6.014 58.124 9.124 <6.014 64.204 <6.014 <6.014 <6.014 <6.014
Consumo,  al  inicio,uso  temporal  del  agua  para  su  tratamiento  en  la  PTAP   Mercurio µg/l 0.485 0.198 0.192 0.232 0.364 0.259 0.230 0.144 0.219
Río  Choqueyapu CH1 -­
Achachicala  para  suplir  carencias  de  abastecimiento. Fenoles  totales mg/l <0.104 <0.104 <0.104 <0.104 <0.104 <0.104 <0.104 <0.104 <0.104
Río  Choqueyapu CH2 -­ -­ Fuente:  Adaptado  de  Contaminación  Orgánica  e  Inorgánica  de  la  Cuenca  del  Río  Choqueyapu,  2007
Río  Choqueyapu CH3 -­ -­
Río  Choqueyapu CH4 -­ -­ Tabla 8. Resultado de los parámetros de calidad de agua en el Río Choqueyapu, segunda campaña de muestreo II Fase Agosto 2005.
Río  La  Paz LP1 -­ -­
5LHJRGHÀRUHVKRUWDOL]DV\IUXWDVEHEHGHURGHDQLPDOHV Parámetro Unidad K1 K1’ CH2 CH3 CH4 LP1 LP1’ LP2 LP3
Río  La  Paz LP2 -­
Río  La  Paz LP3 5LHJRGHÀRUHVKRUWDOL]DV\IUXWDVEHEHGHURGHDQLPDOHV -­ Turbiedad U.N.T. 250 638 406 432 1070 1056 986 1072 1974
Río  La  Paz LP4 5LHJRGHÀRUHVKRUWDOL]DV\IUXWDVEHEHGHURGHDQLPDOHV -­ Fuente:  Adaptado  de  Contaminación  Orgánica  e  Inorgánica  de  la  Cuenca  del  Río  Choqueyapu,  2007,  para  el  parámetro  faltante  turbie-­
Río  La  Paz LP5 5LHJRGHÀRUHVKRUWDOL]DV\IUXWDVEHEHGHURGHDQLPDOHV -­ dad

Fuente:  Elaboración  propia


ETAPA V: CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CLASIFICACIÓN DEL CUERPO DE AGUA ICCA.
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
&RQORVGDWRVUHFRSLODGRVVHSURFHGLyDOFiOFXORGHORVtQGLFHVGHFDOLGDG\¿QDOPHQWHDODFODVL¿-­
Tabla 6. Factores de contaminación cuenca Río La Paz cación  del  cuerpo  de  agua.  Los  resultados  se  detallan  en  la  siguiente  tabla.
Contaminación
Cauce Segmento Tabla 9. Resultado del cálculo de los índices de calidad
Puntual Difusa Natural
Río  Tincujahuira T1 -­ -­ Erosión  de  suelos
ÍNDICE K1 K1’ CH2 CH3 CH4 LP1 LP1’ LP2 LP3
Río  Tincujahuira T2 -­ -­ Erosión  de  suelos
IPA’ 62 38 28 19 12 15 19 19 15

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


Río  Kaluyo K1 -­ Industrial  (Explotación  de  áridos) -­
Río  Choqueyapu CH1 Domestica  e  industrial -­ -­ IVA’ 100 100 34 21 21 21 37 57 94
Río  Choqueyapu CH2 Domestica  e  industrial -­ -­ IPA 77 59 31 20 15 18 26 31 34
Río  Choqueyapu CH3 Domestica -­ -­ DESCRIPCIÓN Buena Media Mala Muy  mala Muy  mala Muy  mala Mala Mala Mala
Río  Choqueyapu CH4 Domestica -­ -­
RP 87 97 85 72 72 82 82 83 83
Río  La  Paz LP1 -­ Agrícola  y  pecuaria -­
Río  La  Paz LP2 -­ Agrícola  y  pecuaria -­ RC 98 55 63 24 29 11 15 8 23
Río  La  Paz LP3 -­ Agrícola  y  pecuaria -­ IUAR 92 73 73 42 46 31 36 26 43
Río  La  Paz LP4 -­ Agrícola  y  pecuaria -­ DESCRIPCIÓN Excelente Buena Buena Mala Mala Mala Mala Mala Mala
Facultad  de  Ingeniería

Río  La  Paz LP5 -­ Agrícola  y  pecuaria -­ PO 83 83 39 39 42 31 30 28 28


Fuente:  Elaboración  propia
PF1 89 89 9 31 88 0.38 0.12 0.01 0.01
PF2 95 95 89 89 89 89 89 88
ETAPA IV: RECOPILACIÓN DE DATOS DE CALIDAD DEL AGUA.
CT 99 56 65 18 23 6 9 4 16
IUAC 91 79 38 37 52 9 7 3 5
Tabla 7. Resultado de los parámetros de calidad de agua en el Río Choqueyapu, tercera campaña de muestreo septiembre 2003.
DESCRIPCIÓN Excelente Buena Mala Mala Media Muy  mala Muy  mala Muy  mala Muy  mala
Parámetro Unidad K1 K1’ CH2 CH3 CH4 LP1 LP1’ LP2 LP3 ICCA 84 68 36 28 28 14 16 12 16
48 pH -­ 7.09 7.75 8.26 8.83 8.66 8.27 8.23 8.09 8.10 49
CLASE B C D D D MC MC MC MC
Conductividad µmho/cm 456.25 539.50 1011.50 1358 1353.25 1068 1066.25 1069.75 1048.25
Temperatura °C 8.85 9.40 10.78 12.53 12.28 14 14 15.18 16.55 DESCRIPCIÓN Buena Media Mala Mala Mala Muy  mala Muy  mala Muy  mala Muy  mala
Oxígeno  disuelto mg/l 7.66 7.48 5 3.68 3.49 3.61 4.74 4.8 5.23
Fuente:  Elaboración  propia
DBO5 mg/l 3.00 19.00 178.00 375.00 245.00 165.00 175.00 154.00 115.00
DQO mg/l 14.00 70.00 586.00 736.00 506.00 508.00 364.00 362.00 268.00
Fósforo  Total mg/l 0.05 0.20 1.90 2.83 2.57 2.15 0.93 0.15 0.13 &RQIRUPHDORVUHVXOWDGRVREWHQLGRVGHOFiOFXORGHtQGLFHVODVVLJXLHQWHVJUD¿FDVPXHVWUDQODYD-­
Fosfatos mg/l <0.01 0.10 1.43 2.59 2.38 1.73 0.54 0.06 0.04 ULDFLyQGHORVtQGLFHVGHXVR\HO,&&$¿QDODORODUJRGHOFXHUSRGHDJXD YHU¿JXUD).
Continúa
Figura 7. Trayectoria de los índices IPA, IUAR y IUAC a lo 7.2 CASO DE ESTUDIO: RÍO KATARI $ SDUWLU GH OD VHJPHQWDFLyQ GHO FDXFH HQ ORV demanda  es  predominantemente  para  riego,  
largo del Río Choqueyapu VLJXLHQWHVDFiSLWHVVHLGHQWL¿FDUDQORVXVRVGHO mientras   que   en   Seque   y   Seco   donde   está  
100 ETAPA I: SEGMENTACIÓN DEL CAUCE agua  y  factores  de  contaminación  por  segmento.   ubicada   la   ciudad   de   El   Alto,   domina   la   de-­
90
PDQGD SDUD XVR GRPpVWLFR  GHO WRWDO 
80
Calidad  [%]

70 &RQOD¿QDOLGDGGHRUGHQDU\FDWHJRUL]DUHVSD-­ ETAPA II: IDENTIFICACIÓN DE USOS DEL AGUA La  ¿JXUD  muestra  la  distribución  de  usos  
60 cialmente  la  información,  se  procedió  a  la  sub-­ del  agua  por  sub-­cuencas,  esto  se  realizó  a  
50
40 división   del   cauce,   en   estudio,   en   porciones   6HJ~Q OD VHJPHQWDFLyQ DGRSWDGD VH LGHQWL¿-­ partir   de   datos   obtenidos   del   estudio:   Plan  
30 menores,   esto   es   la   segmentación   del   cauce   caron   los   siguientes   usos   de   las   aguas   de   la   director  de  la  cuenca  del  Río  Katari,  2010.  
20
10 en  segmentos  comprendidos  entre  dos  nodos.   cuenca.
0
17,00 27,00 37,00 47,00 57,00 67,00
3DUDHVWH¿QVHVLJXLyORVFULWHULRVHVWDEOHFLGRV Figura 8. Distribución de usos del agua en las sub-cuencas del Río
IPA IUAC IUAR Longitud  [Km] HQ OD PHWRGRORJtD GH FODVL¿FDFLyQ SURSXHVWD Tabla 13. Segmentación Río Katari Katari.
La   segmentación   adoptada   en   la   cuenca   Ka-­
CUENCA KATARI Usos del agua Uso Domestico Uso  en  Riego
tari  abarca  la  segmentación  de  los  ríos  Katari,   Uso  Industrial Uso  en  Ganadería
Cauce Segmento Consuntivo No Consuntivo
Pallina,  Seco,  Seque  y  Wilaque,  conforme  a  lo  
Río  Katari KT1 Riego,  ganadería -­ Katari  Bajo Katari  Alto
indicado  en  la  siguiente  tabla.
Río  Katari KT2 Riego  y  ganadería -­ 5% 1% 1% 1%

Fuente:  Elaboración  propia


CLASE  A
Tabla 10. Segmentación Río Katari
100
CUENCA KATARI Límites de los segmentos Tabla 14. Segmentación Río Pallina
90
K1 CLASE  B
94% 98%
80
Cauce Seg- Inicia en: Termina en:
70 CUENCA PALLINA Uso del agua
CALIDAD  [%]

60
K2
CLASE  C mento
50 Río  Katari KT1 KN1: &RQÀXHQFLD KN2: &RQÀXHQFLD5tR Cauce Segmento Consuntivo No Consuntivo Sallani Pallina  Bajo
40
CH2 río  s/n  1 Pallina 5% 2% 5% 1%
Río  Jachajahuira JCH1 Riego  y  ganadería -­
CLASE  D
30 CH4
20 CH3 LP1' Río  Katari KT2 KN2: &RQÀXHQFLD KN3: Límite  inferior  de  
10 LP1 LP2 CLASE  MC
LP3
Río  Pallina la  cuenca Río  Jachajahuira JCH2 Riego  y  ganadería -­
0
17,00 27,00 37,00 47,00 57,00 67,00 Fuente:  Elaboración  propia
Río  Jachajahuira JCH3 Riego  y  ganadería -­
ICCA LONGITUD [KM] Río  Jachajahuira JCH4 Riego  y  ganadería -­
93% 94%
Río  Pallina PLL1 Riego  y  ganadería .-­
Fuente:  Elaboración  propia
Río  Pallina PLL2 Riego  y  ganadería -­

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


Río  Pallina PLL3 Riego  y  ganadería -­ Pallina  Medio Pallina  Alto
2% 1%
Tabla 11. Segmentación Río Pallina Río  Pallina PLL4 Riego  y  ganadería -­
4% 1%

CUENCA PALLINA Límites de los segmentos Fuente:  Elaboración  propia


Cauce Segmento Inicia en: Termina en:
Río  Jachajahuira JCH1 PN1: Cabecera  río  Jachajahuira PN2: &RQÀXHQFLD5tR$QDQDMDKXLUD Tabla 15. Segmentación Río Seco 97%
95%
Río  Jachajahuira JCH2 PN2: &RQÀXHQFLD5tR$QDQDMDKXLUD PN3: Altura  ingreso  ciudad  de  Viacha
CUENCA SECO y SEQUE Uso del agua
Río  Jachajahuira JCH3 PN3: Altura  ingreso  ciudad  de  Viacha PN4: Altura  Planta  de  Cemento  Viacha
Río  Jachajahuira JCH4 PN4: Altura  Planta  de  Cemento  Viacha PN5: &RQÀXHQFLD5tR6HFR Cauce Segmento Consuntivo No Consuntivo Achicala Ananajahuira
6% 5% 4%
Río  Pallina PLL1 PN5: &RQÀXHQFLD5tR6HFR PN6: &RQÀXHQFLD5tR6HTXH Río  Seco SECO1 -­ -­ 14%
Facultad  de  Ingeniería

1%
Río  Pallina PLL2 PN6: &RQÀXHQFLD5tR6HTXH PN7: Altura  comunidad  Laja Río  Seco SECO2 Industrial  y  riego -­
Río  Pallina PLL3 PN7: Altura  comunidad  Laja PN8: &RQÀXHQFLD5tR:LODTXH Río  Seco SECO3 Riego  y  ganadería -­
Río  Pallina PLL4 PN8: &RQÀXHQFLD5tR:LODTXH KN2: &RQÀXHQFLD5tR.DWDUL Fuente:  Elaboración  propia
79% 91%
Fuente:  Elaboración  propia
La   sub-­cuenca   con   mayor   demanda   hídrica  
Seque  y  Seco
Tabla 12. Segmentación Río Seco es   la   de   Pallina   Alto,   que   destaca   por   tener   2%
18%
OD PD\RU VXSHU¿FLH GH SURGXFFLyQ DJUtFROD
50 CUENCA SECO y SEQUE Límites de los segmentos 51
(>7000   has),   y   de   tener   la   mayor   cantidad  
Cauce Segmento Inicia en: Termina en:
de   cabezas   de   ganado   (71   mil).   La   deman-­
Río  Seco SECO1 SN1: Cabecera  río  Seco SN2: &RQÀXHQFLD5tRVQ 65%
GDKtGULFDGHHVWDVXEFXHQFDHVGH00& 15%
Río  Seco SECO2 SN2: &RQÀXHQFLD5tRVQ SN3: Ingreso  PTAR  Puchucollo (millones  de  metros  cúbicos),  seguida  por  la  
Río  Seco SECO3 SN3: Ingreso  PTAR  Puchucollo PN5: &RQÀXHQFLD5tR3DOOLQD de  Katari  Alto  (33  MMC)  y  Seque  y  Seco  (29  
Fuente:   Adaptado   de   Plan   director   de   la   cuenca   del   Río   Katari,  
Fuente:  Elaboración  propia MMC).   En   las   primeras   dos   sub-­cuencas   la   2010.
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE CUENCA PALLINA Contaminación ETAPA V: CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CLASIFICACIÓN DEL CUERPO DE AGUA ICCA
Cauce Seg- Puntual Difusa Natu-
CONTAMINACIÓN DEL AGUA. mento ral
Río  Jachajahuira 3 Doméstica Agrícola  y  pecuaria -­ &RQORVGDWRVUHFRSLODGRVVHSURFHGLyDOFiOFXORGHORVtQGLFHVGHFDOLGDG\¿QDOPHQWHDODFODVL¿-­
/RV IDFWRUHV GH FRQWDPLQDFLyQ LGHQWL¿FDGRV Río  Jachajahuira 4 Domestica   cación  del  cuerpo  de  agua.  Los  resultados  se  detallan  en  la  siguiente  tabla.
e  industrial Agrícola  y  pecuaria -­
por  segmento  y  sub-­cuenca  se  muestran  en  las  
Río  Pallina 5 -­ Agrícola  y  pecuaria -­
siguientes  tablas. Tabla 20. Resultado del cálculo de los índices de calidad
Río  Pallina 6 -­ Agrícola  y  pecuaria -­
Río  Pallina 7 Domestica Agrícola  y  pecuaria -­ ÍNDICE SECO2 SECO3 JCH4 PLL1 PLL3 KT1 KT2
Tabla 16. Segmentación Río Katari
IPA’ 9 23 59 74 59 92 74
Río  Pallina 8 -­ Agrícola  y  pecuaria -­
CUENCA KATARI Contaminación IVA’ 17 21 29 41 30 100 37
Seg- Pun- Natu- Fuente:  Elaboración  propia
Cauce mento tual Difusa ral IPA 12 22 42 57 44 95 54
Río  Katari 1 -­ Agrícola  y  pecuaria -­ Tabla 18. Segmentación Río Seco DESCRIPCIÓN Muy    mala Muy  mala Mala Media Mala Excelente Media

Río  Katari 2 -­ Agrícola  y  pecuaria -­ RP 68 64 92 86 81 67 87


CUENCA SECO y Contaminación
SEQUE RC 5 23 11 22 77 70 90
Fuente:  Elaboración  propia
Cauce Seg- Puntual Difusa Na- IUAR 18 38 32 44 79 69 88
mento tural
Tabla 17. Segmentación Río Pallina DESCRIPCIÓN Muy  mala Mala Mala Mala Buena Media Buena
Río   1 -­ -­ -­
CUENCA PALLINA Contaminación Seco PO 9 68 85 65 8 98 15
Cauce Seg- Puntual Difusa Natu- Río   Domestica  e  industrial   Agrícola  y   PF1 38 66 55 52 21 55 33
mento ral Seco 2 (Ciudad  de  El  Alto) pecuaria -­
Río  Jachajahuira 1 -­ Agrícola  y  pecuaria -­ PF2 63 93 91 70 85 84 87
Río   3 -­ Agrícola  y   -­
Río  Jachajahuira 2 -­ Agrícola  y  pecuaria -­ Seco pecuaria CT 1 16 6 16 80 73 93
Fuente:  Elaboración  propia
IUAC 14 51 39 44 33 76 45
DESCRIPCIÓN Muy  mala Media Mala Mala Mala Buena Mala
ICCA 13 33 40 50 41 84 53
ETAPA IV: RECOPILACIÓN DE DATOS DE CALIDAD DEL AGUA.
CLASE MC D D D D B C

Tabla 19. Resultado de los parámetros de calidad de agua en el Río Choqueyapu, tercera campaña de muestreo septiembre 2003 DESCRIPCIÓN Muy  mala Mala Mala Mala Mala Buena Media
Fuente:  Elaboración  propia

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


Parámetro Unidad SECO2 SECO3 JCH4 PLL1 PLL3 KT1 KT2
OD mg/l 0 1.75 3.75 9.6 3.85 7.1 12.5
Conforme  a  los  resultados  obtenidos  del  cálcu-­ Figura 10. Trayectoria del IUAR cuenca Katari
OD %Sat. 0 28 59 159 55 112 196
lo  de  índices,  las  siguientes  ¿JXUDV\  
DBO mg/l 390 52 40 22 18 1 11 IUAR
muestran  la  variación  de  los  índices  de  uso  y  el  
Turbiedad U.N.T. 176 28.2 16 12.2 19.5 23 7.92 100
,&&$¿QDODORODUJRGHOFXHUSRGHDJXD 90
pH -­ 7.89 8.11 7.52 8.22 8.14 7.84 8.71 KT2
80 PLL3
Fósforo  total mg/l 5.15 3.66 2.21 2.18 4.54 0.01 9.22
Figura 9. Trayectoria del IPA cuenca Katari 70 KT1
Detergentes mg/l 0.77 0.58 2.24 0.28 0.21 0.03 0.23
Facultad  de  Ingeniería

60

Calidad  [%]
Pb mg/l 0.193 0.025 0.032 0.144 0.057 0.061 0.046 IPA
100 50
Zn mg/l 0.36 0.06 0.05 0.05 0.18 0.05 0.11 KT1 PLL1
90 40
Fe mg/l 3.2 0.69 0.43 0.74 3.4 0.15 2.4 80 30 SECO3 JCH4
70
Mn mg/l 0.38 0.15 0.22 0.24 0.69 0.22 0.44 20 SECO2

Calidad  [%]
60 PLL1 KT2
Coliformes  termorresistentes NMP/100ml 1.5E+07 7.0E+04 7.5E+05 7.2E+04 7.0E+02 1.1E+03 2.0E+02 50 10
Na mg/l 90 130 144 124 128 172 118 40 JCH4 0
PLL3
30 9 19 29 39 49 59
Conductividad  eléctrica µmho/cm 1489 1663.5 862.5 986 1104.7 1517 971.8 20 SECO3 Longitud  [Km]
52 53
SECO2:  Segmento  SECO2,  Río  Seco  altura  puente  Bolivia. 10 SECO2
SECO3:  Segmento  SECO3,Río  Seco  aguas  debajo  de  la  descarga  PTAR  Puchucollo. 0 SECO PALLINA KATARI
JCH4:  Segmento  JCH4,  Río  Pallina  Altura  fábrica  de  cemento  Viacha. 9 19 29 39 49 59
3//6HJPHQWR3//5tR3DOOLQDGHVSXpVGHODFRQÀXHQFLDFRQHO5tR6HFR Longitud  [Km] Fuente:  Elaboración  propia
PLL3:  Segmento  PLL3,  Río  Pallina  puente  Laja.
KT1:  Segmento  KT1,  Río  Katari  puente  Katari. SECO PALLINA KATARI
.76HJPHQWR.75tR.DWDULDJXDVGHEDMRGHODFRQÀXHQFLDFRQHO5tR3DOOLQD
)XHQWH$GDSWDGRGH&DUDFWHUL]DFLyQ\HYDOXDFLyQGHODFDOLGDGGHOUtR.DWDUL\VXVDÀXHQWHV Fuente:  Elaboración  propia
Figura 11. Trayectoria del IUAC cuenca Katari \ HO ,8$& TXH FDOL¿FDQ OD FRQWDPLQDFLyQ GHO todos   Intestinales.   Hacer   además   estudios   de   Vistula  River  Basin  in  Poland.  Environmental  Mo-­
IUAC cuerpo  de  agua  y  afectan  su  uso  determinado. toxicidad,  diferenciando  entre  toxicidad  crónica   nitoring  and  Assessment,  1994.
100
90 y  aguda.
KT1
80
Se   realizó   un   análisis   de   los   parámetros   co-­ EPA  US,  Environmental  Protection  Agency,  Water  
Calidad  [%]

70
60
SECO3
múnmente  utilizados  por  los  índices  de  calidad   Es   necesario   establecer   límites   propios   para   quality  index  application  in  the  Kansas  River  Ba-­
50 PLL1 KT2
40
DPELHQWDO XVDGRV D QLYHO PXQGLDO ORJUDQGR nuestro  país  en  los  siguientes  parámetros:  Clo-­ sin,  1974.
JCH4
30 PLL3 determinar   que   casi   siempre   se   seleccionan   UR¿ODD7R[LFLGDG\&RQGXFWLYLGDG(OpFWULFD
20
10 SECO2 parámetros   de   cinco   categorías   ambientales:   Fuentes   J   L,   Técnicas   de   riego,   Ministerio   de  
0
9 19 29 39 49 59
1LYHO GH 2[tJHQR (XWUR¿]DFLyQ $VSHFWR 6D-­ 7DPELpQSDUDXQPHMRUHVWXGLRGHODLQÀXHQ-­ DJULFXOWXUDSHVFD\DOLPHQWDFLyQ(VSDxD
Longitud  [Km] lud,   Características   Físicas   y   Sustancias   Di-­ cia   de   las   aguas   de   riego   en   los   cultivos,   se  
SECO PALLINA KATARI
sueltas.   Concluyendo   que   el   Oxígeno   Disuelto   UHFRPLHQGDLGHQWL¿FDUHOWLSRGHDUFLOODSUHGR-­ García  T.M.,  Propuesta  de  índices  de  calidad  de  
Fuente:  Elaboración  propia (también  la  DBO),  los  Nitratos,  los  Coliformes   minante  en  el  suelo  de  cultivo. agua   para   ecosistemas   hídricos   de   Chile,   Tesis  
Termoresistentes,  la  Turbiedad  y  el  pH  son  los   para  optar  al  título  de  Ingeniero  Civil,  2012.
parámetros  comúnmente  elegidos  para  repre-­ Para  el  desarrollo  de  un  índice  de  calidad  se  re-­
sentar  cada  categoría  ambiental. FRPLHQGDGH¿QLUHOXVRHVSHFL¿FRTXHHOtQGLFH GAMLP,  Contaminación  orgánica  e  inorgánica  en  
SUHWHQGHFDOL¿FDU\GHHVWDPDQHUDGHWHUPLQDU ODFXHQFDGHOUtR&KRTXH\DSX,QIRUPH¿QDO
Se   ajustaron,   tanto   los   sub-­índices   como   el   los  parámetros  que  mejor  representen  la  cali-­
,&&$¿QDODODQRUPDGHQXHVWURSDtVOOHJDQ-­ dad  deseada  para  ese  uso. Gobierno   de   Chile   Ministerio   de   Obras   pú-­
ICCA
100
90
CLASE   GR¿QDOPHQWHDOVLJXLHQWHPRGHOR blicas'LDJQyVWLFR\&ODVL¿FDFLyQGHORV&XUVRV
El  modelo  propuesto  debe  ser  validado  en  otros  
KT1
80
CLASE  
y   Cuerpos   de   Agua   según   objetivos   de   calidad  
70
ICCA=(IPA) 0.50·∙(IUAC) 0.40·∙(IUAR) 0.10
Calidad  [%]

tipos  de  ríos  en  zonas  de  valles  y  de  llanos. CADE-­IDEPE,Chile,  2003.
B
60 KT2
CLASE PLL1
50 C

40 JCH4
La  disgregación  del  ICCA  en  el  IPA,  el  IUAR  y  el   Se  recomienda  que  este  modelo  sirva  de  base  
PLL3
30 CLASE
D
SECO3 Gutiérrez  A.y  Zubieta  H,  Caracterización  y  eva-­
20
10 SECO2 ,8$&SHUPLWHHVWXGLDUHOSHU¿OGHFDOLGDGGHO para   la   aplicación   del   reglamento   en   materia   OXDFLyQGHODFDOLGDGGHOUtR.DWDUL\VXVDÀXHQWHV
CLASE MC
0
9 19 29 39 49 59 agua  de  un  río  con  tres  enfoques  distintos:  la   de  contaminación  hídrica  por  parte  de  las  insti-­ los  rios  Seco  y  Pallina,  2011.
Longitud  [Km]
polución,  el  uso  para  riego  y  el  uso  para  consu-­ WXFLRQHVOODPDGDVSDUDHVWH¿Q
8. Conclusiones y recomendaciones
SECO PALLINA KATARI
mo.  De  esta  forma  es  posible   distinguir   entre   JICA-­HAM,  Estudio  para  el  control  de  la  conta-­

Revista  N°  3  del  Instituto  de  Ingeniería  Sanitaria


problemas   de   polución   o   de   usos   que   pueden   minación  del  agua  de  los  ríos  en  la  ciudad  de  La  
8.1 Conclusiones verse   perjudicados,   en   un   tramo   concreto   de   9. Bibliografía Paz,  1993.
río.   Así   el   ICCA   y   sus   tres   sub-­índices   mues-­
Se  revisó  y  analizo  distintas  propuestas  de  cla-­ WUDQHVSHFt¿FDPHQWHVLXQUtRWLHQHSUREOHPDV Ayers  R.  S.  FAO  Consultant.  Food  and  agricul-­ Olmeda   J.   El   agua   y   su   Análisis   desde   la   Pers-­
VL¿FDFLyQ GH FXHUSRV GH DJXD SURSXHVWRV HQ de  polución  o  problemas  de  contaminación  que   ture   organization   of   the   United   Nations.   Water   pectiva  Económica:  Una  aplicación  para  el  creci-­
otros   países.   Concluyendo   que   los   índices   de   afectan  al  riego  o  al  consumo.  Todo  esto  sos-­ quality  for  agriculture,  1976. miento  económico,  España,  2006.
calidad  del  agua  son  una  herramienta  común  y   laya  y  atenúa  la  pérdida  de  información  que  la  
útil  para  alcanzar  esta  meta. integración  en  un  solo  valor  conlleva. Branco,  S.  M.  Poluicao  e  Contaminacao,  Revista   Jun   Wan   and   Hongmei   Bu, &ODVVL¿FDWLRQ RI
Facultad  de  Ingeniería

DAE,  26(57):  41-­45,  1965. rivers   based   on   water   quality   assessment   using  
6HSURSXVRXQ,&&$ ËQGLFHGH&ODVL¿FDFLyQGH Se  aplicó  metodología  propuesta  en  dos  cuencas   factor  analysis  in  Taizi  River  basin,  Northeast  Chi-­
&XHUSRVGH$JXD SDUDODFODVL¿FDFLyQGHFXHU-­ del  Departamento  de  La  Paz:  La  cuenca  del  río   Branco,   S.   M.   Poluicao   a   Morte   de   NossosRios,   na,  2012.
pos  de  agua  acorde  al  Reglamento  en  Materia   Katari  y  La  cuenca  del  río  Choqueyapu,  demos-­ Libro  técnico,  Río  de  Janeiro,  1972.
de   Contaminación   Hídrica,   Reglamento   de   la   trando  que  el  modelo  propuesto  para  el  ICCA  se   Lamparelli,  M.C.  *UDXGHWUR¿FLGDGHHPFRUSRV
Ley  del  Medio  Ambiente  N°  1333. relaciona  adecuadamente  con  la  realidad. Branco   S.   M.,   Limnologia   Sanitaria,   Estudio   de   d’água   do   Estado   de   São   Paulo:   avaliação   dos  
OD3ROXFLyQGH$JXDV&RQWLQHQWDOHV métodos  de  monitoramento.  São  Paulo.  2004.
54 55
Se  concluyó  necesario  distinguir  entre  polución   8.2 Recomendaciones
(ambiente  ecológicamente  alterado)  y  contami-­ CETESB,  Relatório  de  Qualidade  das  Águas  Inte-­ León.  L.  F.,  Índice  de  la  Calidad  del  Agua,  Infor-­
nación  (vehículo  transmisor  de  enfermedades)   Para  un  mejor  estudio  de  las  cuencas  Katari  y   ULRUHVQR(VWDGRGH6mR3DXOR me  Técnico,  Instituto  Mexicano  de  Tecnología  del  
en   un   cuerpo   de   agua,   para   lograr   aquello   se   Choqueyapu   se   recomienda   levantar   informa-­ Agua,  1991.
SURSXVRHO,3$TXHFDOL¿FDODSROXFLyQHO,8$5 FLyQGHORVVLJXLHQWHVSDUiPHWURV&ORUR¿ODD Dojlido,  J.,-5DQLV]HZVNLDQG-:R\FLHFKRZV-­
Na,  Ca,  Mg,  Carbonatos,  Bicarbonatos,  Nema-­ ND:DWHU4XDOLW\,QGH[$SSOLHGWR5LYHUVLQWKH
Lumb,   A.,   Halliwell,   D.   and   Sharma.   Applica-­ Propuesta  de  un  índice  de  calidad  de  aguas  para  
tion  of  the  CCME  Water  quality  index  to  monitor   la  Región  de  Latinoamérica  y  del  Caribe,  Proyecto  
ZDWHUTXDOLW\DFDVHVWXG\RIWKH0DFNHQ]LH5L-­ 5/$
ver  Basin,  Canada.  Environmental  Monitoring  and  
Assessment,  2006. Ramírez   y   Viña.   Limnología   Colombiana   Bogo-­
Wi&DS
NIEA  Northern  Ireland  Environment  Agency,  
5DWLRQDOH IRU :DWHU )UDPHZRUN 'LUHFWLYH Ramírez   E-­,   Mendoza   J,   Salas   E,   Régimen  
)UHVKZDWHU&ODVVL¿FDWLRQ espacial   y   temporal   de   las   precipitaciones   en   la  
cuenca  de  La  Paz,  1995.
MAGDR-­DGSR-­PRONAR,  Inventario  Nacional  de  
Sistemas  de  Riego.  Cochabamba,  La  Paz.  2000. Rodrigo  F.  Departamento  de  Ciencias  Ambienta-­
les  y  Recursos  Naturales  Renovables  Facultad  de  
Ministerio  de  desarrollo  sostenible  y  medio   Ciencias  Agronómicas  Universidad  de  Chile,  Cla-­
ambiente   secretaría   nacional   de   recursos   na-­ VL¿FDFLyQGH&XHUSRVGH$JXD&KLOH
turales   y   medio   ambiente   subsecretaría   de   me-­
dio   ambiente   Reglamento   en   Materia   de   Conta-­ Montelongo  R.  Modeling  of  the  Quality  of  Water  
minación   Hídrica   de   la   Ley   del   Medio   Ambiente   of  River  Tula,  State  of  Hidalgo,  Mexico,  2007.
N°1333,  1995.
Samboni   N;;   Carvajal,   Y;;   Escobar   J.   C;;   Revi-­
Ministry  of  Supply  and  Services  Canada,  US   VLyQ GH SDUiPHWURV ¿VLFRTXtPLFRV FRPR LQGLFD-­
Government,  Valls,  1993 dores  de  calidad  y  contaminación  del  agua,  2007.

Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible  y  Medio   Smith,  D.  G.,  “A  better  water  quality  indexing  sys-­
Ambiente,  Reglamento  en  materia  de  Contami-­ tem  for  rivers  and  streams.”  Water  Research,  1990.
nación   Hídrica   de   la   ley   del   medio   ambiente   N°  
1333  decreto,  La  Paz  Bolivia,  1995. Swamee  Prabhata  K.  and  Tyagi  Aditya,  Descri-­
bing  Water  Quality  with  Aggregate  Index,  Journal  
Ministerio   de   Medio   Ambiente   y   Agua,   Plan   of  Environmental  Engineering,  2000.
director  de  la  cuenca  Katari,  2010. Personal Docente - Investigador, técnico y administrativo del
Van   Damme,   Disponibilidad,   Uso   y   calidad   de   Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UMSA
Navarro   G.   y   Maldonado   M.   (2002)   Geogra-­ los  recursos  hídricos  en  Bolivia,  2002.
fía  ecológica  de  Bolivia:  Vegetación  y  ambientes  
acuáticos.  Fundación  Simón  Patiño,  2002. ZONISIG,=RQL¿FDFLyQDJURHFROyJLFD\VRFLRHFR-­
nómica   de   la   cuenca   del   Altiplano   del   Departa-­
Facultad  de  Ingeniería

OMS  Organización  Mundial  de  la  Salud,  Informe   PHQWRGH/D3D]/D3D]


GHJUXSRFLHQWt¿FR'LUHFWULFHVVDQLWDULDVVREUHHO
uso  de  aguas  residuales  en  agricultura  y  acuicul-­ ZONISIG,=RQL¿FDFLyQDJURHFROyJLFD\VRFLRHFR-­
WXUD nómica  del  departamento  de  Potosí.  Potosí,  Boli-­
via.  2000.
OPS  Organización  Panamericana  de  la  Salud,  Tra-­
tamiento  de  agua  para  consumo  humano,  2004. KWWSZZZFHQWURJHRRUJP[LQWHUQHWFKDSD-­
56
ODSUHRFXBDPEFRQWDPLQDGBHVSDKWP
Paz  O,  Díaz  J,  IIS-­UMSA,  Valoración  de  metales  
pesados  en  la  cuenca  del  río  Katari  y  su  impacto   KWWSPHGLDPELHQWJHQFDWQHWDFDHVLQLFLMVS
HQODFDOLGDGGHYLGDGHOiUHDGHLQÀXHQFLD
KWWSZZZVFLHORRUJFRVFLHORSKS"SLG 6
Prescott  K.,  Microbiología,  2004.  VFULS VFLBDUWWH[W
! ! "
!#$%&%'%()*+)!#,+#&+-./
"/#&%/-&/)0)123&+#%/4

S-ar putea să vă placă și