Sunteți pe pagina 1din 8

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

LA GESTIÓN EDUCATIVA Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO DOCENTE

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “QUISLAG”.

Jaime A Chucho Morocho.


Ing. Agrónomo. E-mail jchucho@uees.edu.ec

Resumen: El presente artículo de investigación teórica de gestión docente y su influencia en

la práctica docente es con la finalidad de medir los resultados y aportar estrategias en la

gestión educativa, en este contexto se ha recopilado informaciones valiosas de algunos

autores en la temática, para conocer la factibilidad de la propuesta a desarrollar, a un grupo

de docentes, estudiantes y padres de familias pueden encuestados tal como se ha desarrollado

en algunos establecimientos educativos, los mismos siendo sujetos dar cambios y los

beneficios de la nueva propuesta y a la vez, ellos nos aportaría a una enseñanza activa en la

Institución educativa “Quislag”

Palabra Clave: Gestión educativa, Práctica docente, líder.

Summary: The present article of theoretical research on teaching management and its

influence on teaching practice is for the purpose of measuring results and providing strategies

in educational management, in this context valuable information has been collected from

some authors on the subject, to know the feasibility of the proposal to be developed, a group

of teachers, students and parents of families can be surveyed as it has been developed in some

educational establishments, the same being subject to change and the benefits of the new

proposal and at the same time, they would bring us to an active teaching in the Educational

Institution "Quislag"

Keywords: Educational management, teaching practice, leader.


2

1. Introducción

En el sistema educativo actual, la gestión a nivel Nacional, ha priorizado centrar que la

educación sea por igual tanto en el campo como en la ciudad, sus infraestructuras de primer

orden, con todo ello, se aparecen nuevos problemas y desafíos; por cuanto, no se hicieron

cambios en la forma de educar donde los docentes en su práctica se ven todavía priorizando

la memoria y la repetición y la gestión docente a medias.

He aquí mucho de los problemas educativos se debe a escaza y deficiente servicio de actores

educativos en sus dimensiones, las mismas que no responde a las demandas y necesidades en

los aspectos de disciplina, rendimiento académico; por lo tanto, el propósito de una buena

gestión educativa es buscar alternativas de planificar, instruir, diseñar que sea de manera

precisa y de fácil concreción, la misma no se quede en el documento, que sirva de

herramientas para su ejecución dentro del aula. Así, la presente investigación busca obtener

información entre las dos variables; gestión educativa y práctica docente, en los recursos

bibliográficos.

2. Marco Teórico

Al respecto (Amarante, 2000: 11) considera que, “la palabra gestión hoy en día es muy usada

en educación cuando se quiere describir o analizar el funcionamiento de una escuela. Sugiere

actuación” que no es más que un conjunto de acciones que conlleva en la cotidianidad, por

ejemplo: toma de decisiones, delegaciones, coordinación, orientación, planificación,

evaluación en el contexto educativo para el mejor aprendizaje. (Cejas, 2009). Comenta que

es conjunto de acciones articuladas para el logro de objetivos propuestos en el proyecto

educativo de un centro educativo que se enmarca en un proceso de planificación estratégica.


3

(Beresaluce, Peiró, & Ramos, 2014. P. 6). Del docente contempla lo siguiente, ser guía o

consejero educativo que implica orientar a los alumnos en la realización de su trabajo para

que aprendan por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender y a pensar. El buen docente

guía todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, supervisa, formula metas, ayuda en las

dificultades que surgen, evalúa y reorienta lo aprendido. Así, deducimos que toda orientación

es aprendizaje y a la enseñanza implica a su vez orientación. Por otra parte (Imbernón, 2011).

El docente trabaja en un sistema educativo en el que se socializa personal y profesionalmente,

que ellos interpretan, pero que no definen en su origen; su independencia, en todo caso, una

aspiración, una conquista a obtener, no un punto de partida. Esa realidad laboral de los

docentes es inherente al papel que están llamando a cumplir en el sistema educativa.

Entonces, “la calidad pedagógicas, depende en gran medida, de posición crítica y analítica

de los docentes frente al trabajo en las aulas lo cual solo se logra fortaleciendo los espacios

de reflexión permanente e investigación sobre la labor docente” (CEEPE, 2009).

Según, (BOLIVAR, 2018. P. 9) dice lo siguiente, se hace una revisión actual de las

investigaciones sobre cómo el liderazgo educativo es un factor de primer orden en la mejora

de resultados educativos. Hasta ahora, en algunas instituciones educativas, la dirección ha

tenido escasa capacidad para incidir en la mejora de las prácticas docentes; sin embargo, las

nuevas orientaciones de la investigación y de las políticas educativas potencian el liderazgo

pedagógico. El perfil directivo de gestión se está, pues, ampliando a un liderazgo pedagógico.

Un liderazgo para el aprendizaje, más allá de la dirección, se tiene que ampliar, de modo

distribuido, a través del liderazgo del profesorado y de las comunidades profesionales de

aprendizaje.
4

3. Desarrollo

Según, (Carrasco, 2009. P. 43.). El tipo de investigación es básica, es la que no tiene

propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca profundizar y ampliar y profundizar el

caudal de conocimiento científico existentes acerca de la realidad. Su objeto de estudio lo

constituye las teorías científicas misma que las analiza para perfeccionar sus contenidos.

La investigación del presente estudio es de tipo básico aplicativo de naturaleza descriptiva y

correlacional debido que en un primer momento se ha descrito y caracterizado la dinámica

de cada una de las variables de estudio. Seguidamente se ha medido el grado de la relación

de las variables “son distintos en los estudios: descriptivos correlacionales”. (Hernández,

2010.p.78).

(Levin, 2004). Una población de estudio es un conjunto finito o infinito de personas u objetos

que representa todos los elementos de estudio, a cerca de los cuales intentamos sacar una

conclusión x: Gestión educativa Y: Desempeño Docente M: Muestra R: Relación 02 01 26.

Poblaciones suelen ser muy extensas y es importante observar a cada componente, por ello

se trabaja con muestras o subconjuntos de esas poblaciones.

(José Antonio García-García, 2013) El cálculo del tamaño de la muestra no es una simple

operación aritmética, que nos proporciona un valor. Es una función matemática, por lo tanto,

el cambio de una variable, necesariamente se acompaña en cambio de otra considerada en la

ecuación. Permite una mejor aproximación al número que se requiere, ajustando a su vez el

poder estadístico con otros parámetros. Aquí un ejemplo. Desde luego la gráfica es obtenido

de una base de datos que fueron diseñados para las variables.


5

4. Resultados obtenidos.

Tabla 1.

Relación entre la gestión educativa y la práctica docente.

Práctica Docente

En la gráfica podemos describir los resultados que la gestión docente si tiene una estrecha

relación en la práctica docente.

4.- Conclusiones

Después de investigar diferentes artículos, sobre gestión educativa y su relación con las

prácticas docentes, de acuerdo a las herramientas, metodologías, interpretaciones por cada

uno de los autores desde su punto de vista, se ha podido determinar, los siguientes resultados:

Los actores como gestores educativos la localidad donde se encuentre establecido

conjuntamente con padres de familia, son claves en el camino de aprendizaje y mejoramiento

educativo; sabiendo que cada institución es autónoma, la política de gestión entre las dos

variables debería ser mancomunado y estratégico.


6

Bibliografía

Amarante, A. M. (2000). Gestión Directiva. (2da ed.). Argentina: Magisterio del Río de la

Plata.

Benilde García Cabrero, J. L. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes:

pensamiento, interacción y reflexión. revista Electrónica de Investigación Educativa,

Especial, 10. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200

Beresaluce, R., Peiró, S., & Ramos, C. (2014). El profesor como guía-orientador. Un modelo

docente. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. (U. d.

Alicante, Ed.) Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas.

Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Programs/392803.pdf

BOLIVAR, A. (2018). El Liderazgo Educativo y su Papel en la Mejora: Una Revisión Actual

de sus Posibilidades y Limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9 -33. Recuperado el 31

de 08 de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0718-

69242010000200002&lng=es&tlng=es

Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica. Pautas metodológicas para

diseñar y elaborar el proyecto de investigación., 43.

CEEPE. (2009). Practica de liderazgo y resultados de aprendizaje. Hacia conceptos capaces

de guiar la investigación impírica. Revista Iberoamericana Sobre Calidad y Cambio

en Educación.
7

Cejas, A. (2009). Gestión Educativa. Revista Integra Educativa, 2.(3.), 216 - 2017. La paz,

Bolivia. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-

40432009000300010&script=sci_arttext&tlng=en

Chacón M., L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI. bajo el paradigma emergente,

20.(2.), 150 - 151. Omnia. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73735396006.

De mooij, M. (2015). Cross-cultural research in international marketing: clearing up some of

the confusion. International Marketing Review, 32(6), 646-662.

Dick, A., & Basu, K. (1994). Customer Loyalty: Toward an Integrated Conceptual

Framework. Journal of Academy of Marketing Science, 22(2), 99-113.

Hernández, R. F. (2010). Metodología de la Investigación. 78. (McGraw-Hill., Ed.) México.

Hofstede, G. (2001). Culture's consequences: comparing values, behaviors, institutions, and

organizations across nations. Thousands Oaks, California: SAGE Publications.

Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing cultures: The Hofstede model in context. Online

readings in psychology and culture, 2(1), 8.

Imbernón, F. (2011). La profesión docente ante los desafios del presente Y del futuro. La

función docente, 27 - 47. España: fundación dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1097275

José Antonio García-García, A. R.-B.-A. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en

investigación en educación médica. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN

EDUCACIÓN MÉDICA, 218 -2019.


8

Levin, R. y. (2004). Estadística para Administración y Economía. (7ª. Ed.,Impr. ed.).

México: Pearson Prentice Hall.

Minkov, M., Blagoev, V., & Hofstede, G. (2013). The Boundaries of Culture. Journal of

Cross-Cultural Psychology, 44(7), 1094-1106.

Schwartz, S. H. (1992). Cultural dimensions of values-Towards an understanding of national

differences. Paper presented at the International journal of Psychology.

S-ar putea să vă placă și