Sunteți pe pagina 1din 18

CAMBIOS RELACIONADOS A LA EXPERIENCIA DE

CONSUMO DE YAGÉ.

Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Ciencias Humanas.
Métodos Cualitativos en Psicología

Ivan Diaz, Alejandro Echeverry, Camilo Melendez, Yiset Lopez , Luis Rojas & Milena Taimal.

Resumen: Este es un estudio de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo que buscó
ahondar en la experiencia individual alrededor del consumo del Yagé. Para llegar a esto se
realizaron entrevistas semiestructuradas a 6 personas de la ciudad de Bogotá y del
departamento del Putumayo, además de una observación participante hecha por un integrante
del grupo de investigación. Se encontraron metacategorías relacionadas con las dimensiones
sociales, psicológicas y espirituales de las personas, así como una variedad de percepciones en
torno a dicha práctica.

Palabras Clave: Experiencia - Espiritualidad - Yagé - Ayahuasca.

Introducción.
El yagé es una sustancia con potentes propiedades psicoactivas, tradicionalmente está ligado a
la cosmovisión de los pueblos indígenas en la región amazónica (Brasil, Perú, Colombia,
Ecuador, Bolivia), con un uso principalmente ritualizado en el que se involucran las creencias
propias de estos pueblos (Perdomo, 2019). Sin embargo, las prácticas socioculturales alrededor
del yagé se han visto transformadas a contextos urbanos (Vélez & Pérez, 2004) y su consumo
atrae cada vez más la atención de diferentes personas enmarcadas en contextos sociales
distintos (Perilla & Corredor, 2009).

Desde el punto de vista de la medicina indígena el yagé es considerado curativo, generador de


bienestar subjetivo (Franquesa et al. 2018) y sanador de diferentes enfermedades (McKenna,
2004), la medicina occidental se ha visto permeada por este conocimiento ancestral del uso de
las plantas y han aumentado las investigaciones en mira a integrar los aspectos de ambos
paradigmas que contribuyan a la salud y bienestar integral de las personas (Rojas, 2014);
además, se le atribuye un potencial uso terapéutico en el tratamiento de depresión (Malcom &
Lee, 2018), adicciones (Cruz & Nappo, 2018), desórdenes alimenticios (Renelli et al., 2018),
regulación emocional (Domínguez et al., 2019).
Aun así, estudios que resalten el carácter subjetivo de la experiencia de consumo de yagé no
han sido abordados de forma amplia en la literatura revisada, algunos estudios como Assis et
al. (2014) revelan aspectos relacionados a capacidades en el sujeto que podrían relacionarse al
consumo de yagé como la reflexión, comunicación sensible, replanteamiento de valores. En
relación con los efectos adversos del consumo de yagé, se describen riesgos cardiovasculares
(Dos Santos et al. 2012) y (Riba et al. 2001), una reducción de las zonas temporo-parietal-
occipital, corteza temporal, regiones fronto mediales y algunas estructuras paralímbicas (Riba
et al. Citado en Escobar, 2015). Se procede entonces a detallar cada uno de estos aspectos en
relación a la literatura revisada.
CARACTERIZACIÓN DEL YAGÉ. practicantes del culto del Santo Daime,
hoasca, vegetal o chá en la União do
El Yagé es una preparación proveniente de
Vegetal. (Marín, Avendaño e Hinojosa,
una liana cuyo nombre científico es
2015), en el presente trabajo
Banisteriopsis caapi, conocido también
denominaremos Yagé como la preparación
como “ayahuasca”, generalmente es usada
final que se utiliza en las tomas y
junto con las hojas del arbusto Psychotria
centraremos el estudio en el caso
viridis o “chacruna”. La decocción,
colombiano.
infusión o macerado alcohólico de ambos
elementos es llamado el “binomio
Así mismo, se ha catalogado la ayahuasca
ayahuasca”. (Castro et al. 2016). Además
como planta medicinal por excelencia,
del uso de chacruna, también se usan las
planta psicoactiva, pero en mayor medida
hojas de oco-yaje o chagropanga
como enteógeno, palabra que es definida
Diplopterys cabrerana, cuya mezcla según
por la RAE (2014) como: “Dicho de una
Carneiro (1964 citado en Trujillo et al.,
sustancia: Que produce alucinación y que
2010) aumenta o disminuye determinados
inicialmente fue utilizada en contextos
efectos.
religiosos y chamánicos, y hoy puede
consumirse con otros fines". De allí que no
Dado su uso extendido por lo menos en 72
se pueda desligar de lo sobrenatural, del
comunidades indígenas se le ha
entorno místico que adquiere por las
denominado con diferentes nombre tales
prácticas culturales de las cuales proviene
como: yajé o yagé en Colombia,
su consumo, es denominada droga para
kamarampi entre el pueblo ashaninca en
algunos autores ya que induce a estados
Perú y Brasil, natem entre los shuar y
modificados de conciencia (Callaway,
achuara de Ecuador, daime entre los los
1998).
sociales como un canal para que nuevos
Dentro de los componentes del yagé, se consumidores se adhieran a la práctica
encuentran las β-carbolinas, alcaloides que (Caicedo, 2010).
funcionan como inhibidores reversibles de
la enzima monoamino oxidasa-A (MAO- Los nuevos consumidores y yageceros en
A), involucrada en la inhibición del las ciudades pertenecientes a diferentes
metabolismo de la N,N dimetiltriptamina clases sociales generan un proceso de
(DMT) en el intestino (un derivado simplificación y estandarización de la
triptamínico con propiedades psicoactivas), práctica de consumo de yagé, conllevando
facilitando así su llegada al sistema una nueva personalidad del yagé (Velez &
nervioso central (Dos Santos, 2011), la Pérez, 2004).
DMT en el caso de la Psychotria viridis es
el componente principal, el cual es capaz Tradicionalmente los consumidores de
de causar distorsiones de la percepción de yagé eran los miembros pertenecientes a las
la realidad. comunidades indígenas del amazonas
(Caicedo, 2010) sin embargo, con el
PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES proceso de urbanización se adhieren
ASOCIADAS AL CONSUMO DE YAGÉ consumidores provenientes de diferentes
clases sociales que han incluido en su
Urbanización del consumo. sistema de creencias diferentes
El yagé ha atravesado una serie de concepciones alrededor del yagé donde
transformaciones en las prácticas convergen elementos de orígenes diversos,
socioculturales desde un contexto indígena, como religiosos y espirituales (Perilla &
natural, hacia un nuevo contexto urbano en Corredor, 2009) donde estos nuevos
un proceso de descolocación de la práctica consumidores buscan en el yagé un medio
que cambia la significación de consumo así de conexión espiritual con lo natural, la
como la práctica que realizan nuevos búsqueda de experiencias transformadoras
actores que conservan ciertos conceptos (Reminick, 2014) donde estas personas
tradicionales, pero también se basan en una buscan cambiar la cosmovisión por medio
nueva circulación popular entorno al yagé, de ritualizar la práctica y así cambiar sus
es decir, la manera como se significa valores y actitudes hacia la vida (Franquesa
socialmente y cómo se transmite dicha et al., 2018).
información, actualmente usando
herramientas como el internet y sus redes
El turismo de drogas (Prayag, Mura & características de estas personas no son
Fontaine, 2015) con un creciente interés descritas ampliamente pues es el taita quien
recreativo y mercantil del yagé (Caicedo, en su saber le da la autoridad a estas
2010) aunque se señala que la mayoría de personas de ser dador de yagé (Perilla &
las personas que buscan únicamente el uso Corrredor, 2009).
recreativo del yagé no suelen volver a
consumir después de la primera vez. Por Los yageceros se articulan al proceso de
otro lado, la búsqueda de sanación y nueva urbanización pues se enmarcan en una
conciencia (Reminick, 2014) para fricción de lo globalizado con un
relacionar el efecto terapéutico del conocimiento y práctica indígena, esta
consumo en la sensación de bienestar fricción genera propiedades emergentes de
subjetivo se detalla más adelante. la práctica de yagé y en este plano los
yageceros deben adaptarse para articular el
Yageceros. saber tradicional con agentes no indígenas
La UMIYAC (Unión de Médicos Indígenas y modificar su discurso y práctica entorno
Yageceros de la Amazonía colombiana) es al yagé (Perdomo, 2019).
una organización fundada en 1999 por
cinco pueblos indígenas del amazonas, una MEDICINA INDÍGENA- MEDICINA
de sus funciones es la de proteger la cultura OCCIDENTAL
y medicina ancestral en relación al
consumo de yagé, para ellos quienes tienen Las prácticas del yagé se relacionan
la autoridad y el saber en relación al yagé frecuentemente al uso medicinal indígena
son los taitas o curacas, (UMIYAC, 2019), ancestral como una forma de conocimiento
son estas personas, abuelos conocedores de de las concepciones de enfermedad mental
la tradición ancestral indígena quienes y orgánica que desde esta cosmovisión van
tendrían la autoridad de preparar y ser en un mismo camino (Vallejo, 2006), así, la
dador de yagé para las personas, sin alteración orgánica de la homeostasis del
embargo, los taitas tienen también la individuo estaría relacionada a su entorno
potestad de encargar este saber a personas sociocultural en un sistema de creencias y a
que se denominan yageceros, en el proceso las condiciones de salud físicas, por esta
de urbanización ha sido fundamental el razón el uso de diferentes preparaciones de
yagecero pues es la persona que la planta ayahuasca con potentes uso
generalmente dirige la práctica de consumo medicinales para curar enfermedades
de yagé en los contextos urbanos, las somáticas y psíquicas por parte de los
indígenas debería ser también de interés depresión de Hamilton y en la escala de
para la medicina occidental en la búsqueda grado de depresión Montgomery Asberg.
de una articulación para promover la salud
y el bienestar físico con aspectos Abuso de drogas.
subjetivos, culturales y espirituales En un estudio realizado en República Checa
(Franquesa et al., 2018) y (Rojas, 2014) acerca de los posibles efectos terapéuticos
para un enriquecimiento mutuo de ambos que tiene el consumo de Ayahuasca, se
paradigmas. encontró un gran potencial para el
El ámbito de políticas de salud pública y tratamiento de adicción a sustancias
políticas de regulación del consumo de psicoactivas (Horák, Hasíková y Nahanga,
yagé es también discutido actualmente 2018). Aunque los investigadores resaltan
(Dupuis, 2018), desde esta perspectiva es que no puede funcionar de la misma manera
importante que los diferentes países tomen en todos los contextos.
una postura reflexiva frente al uso de esta
sustancia ya que en la mayoría de estos es Por la misma línea, Liester y Prickett (2012
considerada natural (Avellaneda, 2013) y citado en Cruz y Nappo, 2018) en un
no enmarcada en plano de drogas ilegales, estudio centrado en consumidores y ex
por el contrario, como una preparación consumidores de cocaína, concluyen que el
tradicional de indígenas y no ha sido consumo de Ayahuasca puede ayudar tanto
descrito como un problema de orden social, a mantener como a alcanzar la abstinencia
es importante entonces que aumente la a esta droga, todo esto por la ayuda que
investigación médica para articular dos provee en la resolución de traumas, la
paradigmas que por mucho tiempo han sido mejoría en la capacidad de toma de
considerados opuestos o incompatibles decisiones, entre otras cosas.
(Inserra, 2018).
Existe también una relación entre el
USO TERAPÉUTICO. consumo de tabaco y alcohol, drogas
legalizadas, y el consumo de Ayahuasca
Depresión. encontrada en un estudio hecho con
Osório et al. (2015 citado en Malcom y Lee, participantes de grupo en el cual el
2018) realizaron un estudio con pacientes consumo de esta planta está estandarizado
depresivos (mayor, moderada y recurrente) (The União do Vegetal); en donde los
en los que encontraron reducciones consumidores de esta planta tienen menos
importantes en la escala de grado de dependencia a estas drogas legales en
comparación a la población general incluso esta planta está relacionado con mejoría,
cuando el uso de estas drogas fue mayor por ejemplo, en el procesamiento de
antes de que se unieran a este grupo emociones y memorias intensas que están a
(Ribeiro et al., 2018). su vez relacionadas con problemas
alimenticios.
Memoria.
También se encuentran los que sugieren EXPERIENCIAS ASOCIADAS AL
que el Ayahuasca puede generar mejoría en CONSUMO DEL YAGÉ.
los problemas de memoria dado que dentro
de su consumo se encuentra la modulación La toma del yagé como se mencionó
de la actividad cerebral (neurotransmisión y anteriormente, dados sus componentes,
epigenética) que está relacionada con la induce a estados alterados de conciencia.
recuperación de recuerdos traumáticos En la revisión de la literatura, aparece una
(Inserra, 2018) importante categoría: “La pinta”, así se
denomina a las visiones producto de la
Regulación emocional. ingesta de la bebida, ésta se relaciona con la
Dentro de uno de los beneficios del experiencia sensorial y subjetiva que se
consumo de esta planta, encontrado en un revela a través de diversos efectos
estudio hecho con consumidores habituales usualmente asociados a su potencial
de ésta, se encuentra potencial terapéutico curativo, físico y mental, en el cual el yagé
en las dificultades de regulación emocional es mediador (médium) para ver los caminos
y mejoría de las capacidades relacionadas interiores y universales. Según Avellaneda
con atención plena o mindfulness (2013 ) “Toda experiencia de éxtasis
(Domínguez et al., 2019). espiritual está precedida de un gozo
estético, como también toda obra humana
Desordenes alimenticios. que se caracterice culturalmente como algo
A partir de un acercamiento de tipo bello o digno de particular admiración,
cualitativo a personas con desórdenes alimenta y encauza el espíritu”.
alimenticios, Renelli et al. (2018)
concluyen que el consumo ceremonial de Assis y colaboradores (2014), plantean 4
Ayahuasca tiene un gran potencial categorías sobre el bienestar subjetivo:
terapeútico a comparación de otros desarrollo del auto-conocimiento,
métodos para tratar ese desorden; éste favorecimiento la prevención de utilización
potencial se centra en que el consumo de /abuso de drogas , un mayor dominio de sí
mismo y del ambiente, así como una Estudios realizados por Dos Santos et al.
mejoría en la relación social. De esta (2012) y Riba et al. (2001) reportan riesgo
manera el consumo del Yagé lleva al sujeto cardiovascular relacionado con el consumo
a la reflexión, a la comunicación sensible, a de esta planta relacionado con el aumento
replantearse comportamientos y valores en la presión arterial sistólica, diastólica y
que lo lleven al aprendizaje y a “limpiarse” aumento de la tasa cardiaca (citado en
para afrontar la vida cotidiana. Escobar, 2015)

EFECTOS ADVERSOS. Fábregas et al. (2010) midieron los


problemas de potencial abuso de drogas que
Otro estudio realizado por Riba et al. (2004) podía tener el consumo de Ayahuasca y
muestra una reducción en la actividad de la concluyeron que el uso ritual de esta planta
zona temporo-parieto-occipital, corteza no está relacionado con el riesgo
temporal, regiones fronto mediales, y psicosocial encontrado en otras drogas de
además de las estructuras paralímbicas abuso como heroína o cocaína (citado en
relevantes en la emoción y procesos de Escobar, 2015).
memoria (citado en Escobar, 2015).

METODOLOGÍA.

Tipo de estudio.
Este estudio de enfoque cualitativo, situado dentro del paradigma constructivista y con
alcance descriptivo, tiene como objetivo el describir los cambios relacionados que conlleva la
experiencia del consumo del yagé, en la calidad de vida de los participantes.

Diseño
En este estudio, según el abordaje planteado por Creswell (2013) (citado en Hernández
et al., 2014), se utilizó el diseño fenomenológico de vertiente intersubjetiva, con el fin de
establecer comparaciones entre las experiencias subjetivas de los individuos y los elementos
comunes que hayan surgido de esta, para tener así una comprensión más profunda del
fenómeno y sus dimensiones.

Población
A partir de conocidos de los investigadores y de grupos de yageceros en las redes
sociales se seleccionaron 6 personas de la ciudad de Bogotá y del departamento del Putumayo
que (1) tuviesen una regularidad con el consumo de esta sustancia y (2) que tuviesen planeado
seguir consumiendo en un futuro.

Tipo de muestreo
El muestreo se realizó por conveniencia debido a la facilidad al escoger la muestra, esto
incluye los bajos costos en la selección además de la accesibilidad a la población, ya que se
requirieron personas que hayan reportado una experiencia significativa tras el consumo de yagé
y que aportaran información valiosa para el estudio.

Técnicas de recolección
1. Entrevista. (p. 31). Esta técnica requiere del
Para ahondar de manera profunda investigador un esfuerzo por dejar de lado
en el fenómeno, se usó la entrevista semi- los preconceptos que puedan intervenir en
estructurada, procurando establecer un la observación para convertirse en parte del
contacto entre iguales de acuerdo a lo fenómeno y por medio de notas de campo
mencionado por Taylor y Bogdan (1984) y (en este caso) uno de los investigadores
de esta manera poder obtener categorías observó, identificó y registró los sucesos y
emergentes del relato de los participantes. comportamientos tanto propios como de los
Se seleccionaron seis personas demás actores y del contexto en que se
consumidoras de yagé en la ciudad de desarrolló la experiencia antes, durante y
Bogotá, quienes han consumido esta después del consumo del yagé.
sustancia en más de una ocasión y planean
seguir haciéndolo Técnica de análisis

2. Observación participante. Siguiendo los planteamientos


Esta técnica de recolección implica propuestos por Creswell (2013) (citado en
adentrarse en el contexto mismo del Hernández et al. 2014), se definió el
fenómeno de estudio para obtener datos problema de interés centrando en las
descriptivos. según Taylor y Bogdan (1984) experiencias relacionadas con la calidad de
"involucra la interacción social entre el vida tras el consumo de yagé. Para tener un
investigador y los informantes en el medio panorama sobre el fenómeno se realizó una
de los últimos, y durante la cual se recogen exhaustiva revisión bibliográfica, se
los datos de modo natural y no intrusivo" eligieron los participantes cuyo relato
aportara información de manera profunda capacidad de aceptación. Aunque este
y uno de los investigadores realizó la riesgo se mitiga en relación al aparato
inmersión en el campo para participar de la ritual, este continúa siendo alto. La presente
experiencia, de esta manera tras la investigación no pretende incitar el uso
recolección y transcripción de los datos, irresponsable de sustancias psicoactivas,
detectamos los patrones de las categorías por el contrario, lo que se pretende es poner
recurrentes a partir del análisis de las el tema sobre la mesa, para poder tener más
experiencias con el fin de establecer aproximaciones responsables e informadas
comparaciones entre estas. alrededor de estas temáticas.
Las personas que participaron en
Consideraciones éticas. esta investigación, lo hicieron
Como se señaló durante el marco voluntariamente, y se les dejó claro que
teórico, y como fue posteriormente durante cualquier momento de su
encontrado en las entrevistas, el Yagé, pese participación podían detenerse y abandonar
a tener muchos beneficios, también el proceso. La participación del miembro de
representa una amplia gama de riesgos para grupo que fue parte de la ceremonia de
la salud física y mental. Las afectaciones Yagé también la realizó bajo su propia
para la salud mental parecen estar ligadas a responsabilidad. Los datos presentados en
una restructuración de la psique, que hace los anexos, son de uso de estrictamente
especialmente vulnerables a sujetos con académico.
una alta resistencia al cambio y una baja

RESULTADOS.

Para garantizar la calidad y credibilidad de nuestros hallazgos, tomamos una serie de


precauciones, en la formulación de las categorías emergentes. Al iniciar esta investigación
realizamos una extensa revisión bibliográfica, con la finalidad de direccionar nuestros esfuerzos
en el descubrimiento de las categorías o unidades de sentido que envuelven esta práctica
ancestral indígena. Posteriormente consultamos al experto, un indígena Kofám, nativo del
Putumayo, quien lleva una larga trayectoria de consumo del Yagé (11 años), quien nos ayudó
a contextualizar el conocimiento adquirido previamente, y en ese sentido lograr una
construcción ideográfica más situada en la presente realidad nacional.
A partir de ese momento, trazamos la hoja de ruta de recolección de datos, en la cual
buscaríamos la saturación por medio entrevistas, e inicialmente un grupo focal, sin embargo, la
primera entrevista arrojó un elemento que reformuló esta hoja de ruta. Nos encontramos con
una limitación en la transmisión oral de la experiencia ritual, la cual parecía ser inverbalizable,
razón por la cual decidimos sustituir el segundo método de recolección de datos por la
observación participante, que aunque limitada en el tiempo, prometía ser la forma más confiable
cuando llegara momento de lograr la saturación en las categorías que podrían surgir de aquellos
aspectos que fueran difíciles de poner en palabras para nuestros entrevistados.

Categorías más Frecuentes Categorías Centrales

Ritual Interés Asociado al Consumo de Yagé


Consumo Saber Ancestral
Curiosidad Uso Terapeútico
Inteligencia Espiritualidad
Perdón
Clarividencia
Conocimiento
Riesgo
Medicina
Saber cultural indígena
Conocimiento
Cultura propia
Uso terapéutico
Experiencia de otros
Propósito
Características de la bebida
Valorarse
Síntomas físicos
Seguridad
Empatía
Sentimientos negativos
Cambio

Tabla 1.
A partir de la información recolectada a través de las entrevistas y el relato resultante
de la observación participante - información que se encuentra en la Tabla 1 -, se llega a unas
categorías comunes y relevantes a la mayorías de entrevistas. Fue visible que dichas
categorías tienen relevancia por sí solas, sin embargo, se logró identificar que algunas de estas
tiene relación entre ellas, lo que llevó a nombrar tres temas centrales que consideramos
subsumen a todas las demás:

INTERÉS ASOCIADO AL CONSUMO DEL YAGÉ (Consumo - Curiosidad - Experiencia de


otros)
En general se asocia el conocimiento sobre la bebida basado en las experiencias
reportadas por otras personas, cuyo relato intriga e inquieta la curiosidad de quien los escucha.
De manera creciente debido a que este saber ha trascendido de las regiones de frontera y se ha
popularizado su uso en las grandes ciudades, el acceso a la bebida es más sencillo ya que se
recurre a tomas realizadas en las cercanías de dichas ciudades. Los propósitos para decidir
consumir el yagé son variados, según lo reportado se busca bienestar, algun tipo de sanación o
simplemente tener alucinaciones o satisfacer la curiosidad.

SABER ANCESTRAL (Ritual - Medicina - Saber cultural indígena - Cultura propia - Síntomas
físicos - Características de la bebida - Preparación - Riesgo)
Se dice que las tomas del yagé son una experiencia liberadora, que pueden generar la
facilidad para que su acción en la persona sea tanto física, como mental y espiritual. Su vínculo
directo es con la sabiduría ancestral, así prevalece el significado que tiene para los pueblos
indígenas estas prácticas, que reflejan su conexión directa con la madre tierra. No está de menos
mencionar que así cómo puede ayudar a las personas a sentir una buena experiencia, pueda
conllevar ciertos riesgos: “la experiencia puede ser bonita, pero en ese momento durante el
trance o la pinta es algo fuerte, uno quiere salirse, pero eso es imposible”. La persona debe
saber qué busca al ir al ritual y tener un marco ritual, es decir las posibles interpretaciones de
lo que pueda suceder, así como la presencia imprescindible del taita, quién será el experto en
traducir estos elementos propios indígenas a la mirada urbana, de allí la importancia de que sea
un gran conocedor de dicha práctica: “yo considero que si uno lo toma con un taita sabedor no
se corre ese riesgo, ellos mismos si ya lo ven que uno está muy mal, ellos con su cantos, con su
guaira, lo ayudan a calmarse, a orientarlo y pues en sí a recobrar el sentido o su lugar en la
tierra”. Las interpretaciones sobre sus efectos están ligados estrechamente a la cultura en la cual
se practique, de allí la variación en la descripción de su composición o la clasificación en
distintos tipos de yagé: “primero que todo no es uno solo, el yagé tiene distintos tipos y de
acuerdo al tipo que el taita te brinde va a ser tu pinta, hay yagés que son calmados, “el yagé
cielo”, que es uno de los más tranquilos, así mismo hay “el yagé borrachero” el cual fue el que
más me creó miedo, me hizo vivir experiencias desde la más agradable hasta lo más temerario,
ver en sí mi muerte y esos choques de emociones”. Por su parte en el campo de preparación, es
indispensable tener un buen control de las condiciones del ambiente, tal como lo especifica un
relato: “es distinto ir a tomar el yagé a una zona natural y compararlo a un lugar de ciudad por
el mismo ambiente, en la naturaleza tú puedes tener una fogata, sales y puedes ver la luna, las
estrellas, el río o escuchar los sonidos de la madre naturaleza, en cambio en la ciudad, los ruidos
estremecedores, no hay esa tranquilidad, que uno encontraría en ese medio natural”.

USO TERAPÉUTICO (Bienestar - Inteligencia - Conocimiento - Propósito - Perdón -


Valorarse - Seguridad - Empatía - Cambio - Sentimientos negativos[reemplazados]).
El uso de esta bebida sagrada indígena, puede abrir la posibilidad de generar en la
persona que lo consuma un sentimiento de bienestar, y abrir un espacio para la exploración de
la propia conciencia “en sí te desconecta de otro mundo pero lo que busca el yagé es hacer esa
introspección en cada uno”. De esta manera, cada persona es responsable y puede sumergirse
en la profundidad de su inconsciente para develar ciertas emociones que en su estado natural
no lo hubiese conseguido, “aunque de pronto esté catalogada como droga, para nosotros es, o
para las personas que la tomamos, es medicina”, de igual forma “la ayahuasca, tiene
propiedades curativas para las personas que sufren de depresión, o personas que han tenido
episodios de violencia, los ayuda a reintegrarse o incorporarse [...]”. El significado que tiene
dicho uso, está ligado a sentir esa conexión con uno mismo, de allí la posible reevaluación y el
proceso de cambio que puede hacerse.

ESPIRITUALIDAD (Clarividencia - Religiosidad)


El uso de la ayahuasca (Yagé) se ha presentado ante la sociedad y también por parte de
la cultura indígena en un saber que brinda la compresión del futuro, pasado y presente en donde
no solo representan unas visualizaciones de esos momentos, sino que aborda la comprensión
del yo mismo de cada, haciendo que este pueda recapacitar en sus acciones pasadas, presentes
o futuras y no solamente eso sino que también brinda en muchas ocasiones unas
manifestaciones de reconfortamiento hacia esas personas que se siente abatidas en su vida
diaria, “En esa toma de yagé ya tenía a Alejandra (hija) entonces yo mire que me casaba y yo
mire a Romel que era con el que me casaba y yo en ese entonces todavía no lo conocía”, “La
espiritualidad y aliviar las culpas y perdonarse a uno mismo las fallas que ha cometido, con uno
mismo y con otras personas. El yagé en su momento te hace reevaluar de todas las cosas que tú
has hecho hasta ese momento.”. Este y muchos más relatos se han convertido el motivo por el
cual se comprende la ayahuasca o yagé como un conector con el espíritu, con el yo mismo, el
cual uno ha perdido poco a poco por la cultural occidental que nos agobia. También se ha
manifestado la toma del yagé o la planta en sí con la combinación de la cultura y religiosidad
occidental. “Siento que como práctica cultural está muy atravesada por procesos de sincretismo
y colonialidad, ¿No?. Y en muchos casos es una práctica muy asociada como al horizonte
simbólico del cristianismo. Vos encuentras tomas de Yagé donde rezan el padre nuestro, ave
marías, etc.”, “tiene un ritual de santerismos donde invoca la muerte y otros santos como virgen
[...]”, lo que ha llevado por parte de la cultura indígena a la integración de la cultura occidental
en sus rituales, para la aceptación de esta práctica ancestral y que esta nomas busca una
reconciliación con una sociedad que ha sido consumida por una cultura ajena “por la cultura
occidental”.

DISCUSIÓN.

En función del objetivo central de la investigación, el cual era describir los cambios
relacionados que conlleva la experiencia del consumo del yagé, en la calidad de vida de los
participantes, podemos agrupar las categorías más relevantes que surgieron a partir de
entrevistas y la observación participante, en tres metacategorias que describen las dimensiones
en las cuales la ceremonia del Yagé altera las significaciones que estos tienen; La primera
podría abarcar la dimensión social del participante, que se ve alterada en cuanto a los saberes
tanto indígenas y ancestrales, así como en la utilidad de la producción ritual como herramienta
válida de conocimiento, que se desprende de ellos.
El segundo nivel de alteración es más íntima y abarca los aspectos psicológicos del
individuo, esta alteración se ve reflejada en el reconocimiento de la vulnerabilidad psíquica, en
las entrevistas surgió a partir de las categorías de preparación y riesgos, los cuales recogían,
cierto respeto y humildad hacia la afectación perceptual y conductual del individuo, sin
embargo el reconocimiento ritual mencionado en la metacategoria cultural, dirige este respeto
y humildad hacia un entendimiento terapéutico por medio de la práctica ritual.
Una última metacategoria, y curiosamente la más difícil de discutir y representar
simbólicamente, recoge la dimensión espiritual del individuo. El contacto con lo irreal, lo
verbalizable empuja el sujeto hacia una posición de duda y humildad que empuja a los
participantes a reconexión con la etapa fundacional de su aparato moral, y en este sentido lo
acerca la religiosidad, el horizonte simbólico del cristianismo liga la reflexión espiritualidad y
la moral a la culpa y el pecado, sin embargo, junto a la transgresión moral en este “aparato
religioso”, coincide el uso de un término que también surgió como categoría en el análisis de
los datos, el perdón.
Respecto a este estudio alrededor del tema del consumo de Yagé, encontramos que el
enfoque de nuestro acercamiento investigativo está más relacionado a resaltar la importancia
de la perspectiva individual de los consumidores y todas las creencias que atribuyen entorno al
consumo y su experiencia, en contraposición a los enfoques investigativos que se han ocupado
del tema desde posturas sociológicas o de medición de los efectos del consumo en el individuo.
Esto se ve muy claramente en las metacategorías descritas anteriormente, donde las
dimensiones que nos interesaban y logramos abarcar, tienen que ver con el mundo social,
espiritual y psicológico de la persona desde su experiencia particular. Algo que las técnicas de
recolección escogidas pudieron proporcionar de la manera más adecuada, en especial la
observación participante, que nos dio la oportunidad de acceder a la experiencia del consumo
desde una perspectiva de primera persona.
En función de lo ya señalado, es necesario exponer las limitaciones que presenta esta
investigación. En primer lugar, la selección de participantes resultó ser, en gran parte, de
personas con un nivel alto de educación, hecho que en un principio facilitó la comunicación,
pero que se presenta como un obstáculo al pensarse la realidad social del país, hubiera sido
interesante y de seguro más enriquecedor, conocer a fondo las experiencias transformadoras
que experimentan aquellos colombianos que son, por decirlo de cierta manera, más
representativos de la población colombiana. En segundo lugar, la observación participante fue
limitada en tiempo, por lo cual no se logró la profundidad que se desearía, las experiencias con
Yagé, varían en relación al número de ceremonias y una comunicación más amplia con las
comunidades indígenas a cargo hubiera enriquecido nuestra comprensión simbólica y, por lo
tanto, las aproximaciones contenidas en el presente artículo.
Finalmente, contar con una revisión de un experto en la selección de categorías, habría ayudado
mucho a la construcción del producto final y podría habernos aportado un punto de vista un
poco más objetivo al momento de hacer la selección de los temas comunes a todas las
entrevistas.
BIBLIOGRAFÍA.

Assis, C., & Ferraciolli Faria, D., & Tenório Lins, L. (2014). BEM-ESTAR
SUBJETIVO E QUALIDADE DE VIDA EM ADEPTOS DE AYAHUASCA. Psicologia &
Sociedade, 26 (1), 224-234.

Avellaneda Escudero, C. (2013). Embellecer lo que el más allá hace presente: Pintura,
pinta o visión y el Valle de Sibundoy. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 8
(11), 68-83. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279029761009

Caicedo Fernández, A. (2010). El Uso Ritual De Yajé: patrimonialización y consumo


en debate. Revista Colombiana de Antropología, 46 (1), 63-86. Disponible en: http://cort.as/-
Hh_r

Castro, A., Ramos, N., Juárez, J., Inostroza, L., Ponce, J., Choquesillo, F., Félix, L.,
Escudero, J., Navarro, A., Huaman, S., Machaca, B., López, J., Ramirez, E., Ruiz, J. y Raez, J.
(2016). Efecto de la ingestión de Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis ‘Binomio ayahuasca’
en el hipocampo del cerebro de ratas. Anales de la Facultad de Medicina, 77 (4), 339-344.

Callaway, J., & Grob, C. (1998). Ayahuasca Preparations and Serotonin Reuptake
Inhibitors: A Potential Combination for Severe Adverse Interactions. Journal Of Psychoactive
Drugs, 30(4), 367-369. Disponible en: http://cort.as/-Hh6q

Domínguez, E., Soler, J., Pascual, Juan., Elices, M., Franquesa, A., Valle, M., Alvarez,
E., Riba, J. (2019). Ayahuasca improves emotion dysregulation in a community sample and in
individuals with borderline-like traits. Psychopharmacology, 236:573-580.

Dupuis, David. (2018). Prácticas en búsqueda de legitimidad: el uso contemporáneo de


la ayahuasca, entre reivindicaciones terapéuticas y religiosas. Salud Colectiva [online], 14(2),
341-354, Disponible en: https://doi.org/10.18294/sc.2018.1539

Escobar Cornejo, Guillermo Saúl. (2015). Las propiedades farmacocinéticas del


ayahuasca. Liberabit, 21(2), 313-319. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272015000200013&lng=es&tlng=es.

Franquesa, A., Sainz-Cort, A., Gandy, S., Soler, J., Alcázar-Córcoles, M., & Bouso, J.
(2018). Psychological variables implied in the therapeutic effect of ayahuasca: A contextual
approach. Psychiatry Research, 264, 334-339. Disponible en: http://cort.as/-Hh0f

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Inserra A (2018) Hypothesis: The Psychedelic Ayahuasca Heals Traumatic Memories


via a Sigma 1 Receptor-Mediated Epigenetic-Mnemonic Process. Front. Pharmacol. 9:330. doi:
10.3389/fphar.2018.00330

Joselaine Ida Cruz & Solange Aparecida Nappo (2018): Is Ayahuasca an Option for the
Treatment of Crack Cocaine Dependence?, Journal of Psychoactive Drugs

Marín, I., Avendaño, D., Hinojosa, M. (2015). El documental etnográfico-participativo


'Natem, la bebida sagrada de los shuar. Gazeta de Antropología, 31 (1), artículo 10, Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10481/36670

McKenna, D. (2004). Clinical investigations of the therapeutic potential of ayahuasca:


rationale and regulatory challenges. Pharmacology & Therapeutics, 102(2), 111-129.
Disponible en: http://cort.as/-Hh0X

Malcolm, BJ, y Lee, KC (2018). Ayahuasca : ¿un antiguo sacramento para el


tratamiento de la enfermedad psiquiátrica contemporánea? El médico de salud mental , 7 (1),
39–45. doi: 10.9740 / mhc.2017.01.039

Miroslav Horák, Lea Hasíková & Nahanga Verter (2018): Therapeutic Potential
Ascribed to Ayahuasca by Users in the Czech Republic, Journal of Psychoactive Drugs

Perdomo, J. (2019). “Bebiendo los cabellos de Dios”. Aproximaciones teórico-


metodológicas a las ceremonias de yagé en Colombia”. En: Boletín de Antropología.
Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 34, N.º 57, pp. 147-173. Disponible en: http://cort.as/-
Hh6k

Perilla Daza, D., & Corredor Téllez, J. (2009). La Toma de Yagé en Bogotá: ¿Religión,
ritual o estilo?. Revista UIS Humanidades, 37(2), 53-68. Disponible en: http://cort.as/-Hh0-

Prayag, G., Mura, P., Hall, M., & Fontaine, J. (2015). Drug or spirituality seekers?
Consuming ayahuasca. Annals Of Tourism Research, 52, 175-177. Disponible en:
http://cort.as/-Hh1L

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ed.).


Consultado en https://dle.rae.es/?id=4bm28ZW

Reminick, R. (2014). Ayahuasca-Induced Interiority Transformation in 3 MiddleAged


Educated Women. DADA Rivista di Antropologia post-globale, 4(Special issue, n.1), 169-200.
Recuperado de: https://doaj.org/article/b0f079632d874650bae6f776034f5f36

Renelli, M., Fletcher, J., Tupper, K., Files, N., Loizaga-Velder, A., Lafrance, A. (2018).
An exploratory study of experiences with conventional eating disorder treatment and
ceremonial ayahuasca for the healing of eating disorders. Eating and Weight Disorders - Studies
on Anorexia, Bulimia and Obesity.

Rojas-Bolívar, Daniel E., (2014) Ayahuasca: el encuentro de dos paradigmas.. Revista


de Neuro-Psiquiatría [en linea] 2014, 77 [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372033985005> ISSN 0034-8597

Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona, España. Paidós.

Trujillo, E., Frausin, G., Correa, M. y Trujillo, W. (2010). El uso de la ayahuasca en la


Amazonia. Ingenierías & Amazonia 3(1), 151 - 163. Recuperado de:
http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ingenierias-y-amazonia/article/view/79/151-163
UMIYAC. 2019. Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana.
Quiénes somos. Consultado en: http://umiyac.org/quienes-somos/

Vélez Cárdenas, A., & Pérez Gómez, A. (2004). Consumo urbano de yajé (ayahuasca)
en Colombia. Adicciones, 16(4), 297-308. Disponible en: http://cort.as/-Hh_

S-ar putea să vă placă și