Sunteți pe pagina 1din 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

COMUNICACIÓN COMO ELEMENTO COADYUVANTE DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE FAMILIA-ESCUELA-
COMUNIDAD

Autora: Stefani Melecio


Prof: Aura Guevara

San Joaquín de Turmero, febrero, 2018


MOMENTO III

Perspectiva Epistemológica y Metodológica

Postura Epistémica

La posición asumida por la investigadora orienta el estudio dentro de la raíz


epistémica Interpretativa debido a que abre las puertas a la posibilidad de ver la
realidad en sus múltiples formas para poder comprender el fenómeno en estudio
como lo es la comunicación y las relaciones interpersonales para los actores socio-
educativos. En este sentido, Beltrán (2005), señala: “Un paradigma sirve como
guía porque indica las cuestiones o problemas importantes a estudiar, establece los
criterios para el uso de herramientas apropiadas, y proporciona una
epistemología”. De allí que debido a la naturaleza de la investigación se ubica en
una investigación de enfoque cualitativo.
A tal efecto, la perspectiva, epistemológica del estudio se enmarca en los
siguientes aspectos:
La dimensión ontológica, se da en la relación establecida con los sujetos
involucrados en la investigación, en cuanto a seres humanos con pensamientos y
acciones que en su conjunto permiten comprender la realidad comunicativa de las
relaciones interpersonales que se establecen entre los actores socio-educativos.
A través de la concepción teleológica, se busca comprender qué importancia
tiene la comunicación y las relaciones interpersonales para la familia-escuela-
comunidad de la localidad de Los Overos Sur, La Encrucijada estado Aragua. Por
consiguiente, en lo metodológico se enmarca dentro de la postura epistémica
postpotivista en una investigación interpretativa con un método fenomenológico
hermenéutico que permita comprender e interpretar a profundidad la realidad
social.
En el ámbito axiológico, la investigación se orienta a destacar los valores
implícitos en la comunicación como hecho social y su valoración como
instrumento para la transmisión de conocimientos basándose en los valores
internamente percibidos y apreciados en el contexto socio- educativo cotidiano, lo
cual permite interpretar un conjunto de valores que emergen del proceso
comunicacional establecido en las relaciones interpersonales que se establecen
dentro del contexto socio-educativo.

Paradigma de la Investigación

El paradigma adoptado es el Pospositivista Interpretativo, que Pérez, (2004) lo


define como: "un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en
el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se está en el campo
objeto de estudio". Esto significa que se debe estudiar la realidad en su contexto
natural mediante un proceso de indagación a través del cual se intenta identificar
la naturaleza profunda de las realidades construidas, por los sujetos involucrados
en el estudio, a través de la descripción de los sucesos que se producen en la
interrelación humana.

Enfoque de la Investigación

El enfoque ajustado a esta investigación es el cualitativo, debido a que se


establece de una relación de interdependencia e interacción entre el sujeto de la
investigación y el objeto de la misma. De esta manera, se busca el conocimiento
como resultado de una interacción de diálogo del investigador con el objeto del
conocimiento o dentro de un marco de acción comunicativa. Según Gutiérrez,
(1996). En el enfoque cualitativo “se estudia el fenómeno tal como se desarrolla
en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. El
contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en forma separada sino que
son estudiados en su interrelación espontánea y natural (p.19)”. Es decir, el fin de
la investigación es comprender el significado de la realidad, debido a que el
propósito último es comprender en profundidad la realidad en estudio.
Método de la Investigación

El método de la investigación es el fenomenológico hermenéutico. En


Heidegger la fenomenología se desarrolla como método que: “tiene la función de
desvelar la verdad de lo existente en la realidad y de sistematizarla en
afirmaciones categoriales”. Por otra parte, Gadamer, (1998), libera la
hermenéutica de las ataduras psicologistas e idealistas para convertirla en una
tarea encaminada a desvelar los misterios de la comprensión de un sentido
compartido inmerso en el diálogo, los textos y la historia. Según Gadamer, no
existe un lugar exterior a la historia desde el cual quepa pensar la identidad de un
problema en la evolución de los intentos históricos por resolverlo, la comprensión
hay que considerarla desde dentro, pues se trata de un diálogo en el seno de la
tradición.

Escenario de Investigación y Sujetos Significantes

Para conocer la realidad es necesario irrumpir al escenario de estudio para


detallar los intereses y expectativas de los investigadores. López, (1996). Opinan
que: “El escenario es el lugar en el que el estudio se va a realizar, así como el
acceso al mismo, las características de los participantes y los recursos
disponibles”. Por lo tanto, el escenario seleccionado es la comunidad de La Julia,
Turmero, estado Aragua.
En atención a los sujetos informantes Martínez, (1996). Indica “que se
compone de todos los elementos que van a ser estudiados y a quienes podrá ser
generalizados los resultados de la investigación, una vez concluida la misma”. Se
evidencia de lo expresado por el autor, el rol fundamental que ejercen los
informantes clave en la investigación, en este sentido, se adoptaron algunos
criterios de escogencia para la selección de los informantes y a continuación se
describen:
Sujeto Significante I

Comunicación
Docente, con 18 años de servicio en la escuela Básica Nacional (EBN)
Mariano Picón Salas, La Julia, Turmero, estado Aragua, responsable,
participativa, apegada a las los principios y valores éticos y morales.

Sujeto Significante II

Relaciones Interpersonales
Representante, forma parte del consejo educativo de la EBN La Julia, con más
de 15 años en la comunidad, madre modelo a seguir, colaboradora, solidaria,
comunicativa y participativa.

Sujeto Significante III

Familia-Escuela-Comunidad
Vocero del Consejo Comunal de la Julia, líder social comunitario, trabajador
incansable de los derechos de las personas, emprendedor y luchador.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

De acuerdo con las características del estudio, las técnicas a utilizar para la
recolección de la información serán: la observación participante, la revisión de
documentos y la entrevista en profundidad. En cuanto a La Observación
Participante Campo (2004). Describe que es “captar la realidad social y cultural de
una sociedad o grupo mediante inclusión del investigador en el colectivo objeto de
estudio. Procede del conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos
rasgos existentes en el objeto de conocimiento”. De allí, que la observación
permite conocer la realidad de fenómenos sociales, del que se ocupa la
investigación.
Por otra parte, para Rodríguez (2003). La Entrevista: “Es una conversación
entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas
personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional”. Es así, como se
desarrolla una conversación entre dos o más personas, en donde interviene el
investigador, que actúa como entrevistador, quien estimula las respuestas del
entrevistado, para de esta manera obtener la información sobre el tema que
interesa.

Técnica de Análisis e Interpretación de la Información

Luego de la recogida de la información se hace necesario organizarla para


encontrar sus significados, esto consiste en descifrar los datos. Al aspecto, se
emplean los términos de análisis e interpretación, de acuerdo sea el enfoque
respectivo. En este sentido, en el enfoque cualitativo el objetivo fundamental del
análisis de información consiste en obtener ideas relevantes, de las distintas
fuentes de información, lo cual nos permite expresar el contenido sin
ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información
contenida e interpretarla. De este modo, los criterios a utilizar son:

La categorización

En los estudios cualitativos se categorizan y codifican los datos para tener una
descripción más completa de éstos, se resumen, se elimina la información
irrelevante para generar un mayor entendimiento del material analizado. Usamos
la categorización para comenzar a revelar significados potenciales y desarrollar
ideas, que permiten comprender lo que sucede con los datos. De acuerdo con
Martínez (2008), la categorización “representa la adaptación de la información no
preconcebida, a razón de que se debe considerar solo realidades, para
contextualizar el estudio, y la información recogida”. Es decir, las categorías
permiten asignar significados a la información compilada durante la
investigación, de esta manera las propiedades y atributos que comparten las
unidades de datos de una categoría, se reúnen y se realiza un análisis sistemático
de su contenido para generar la definición de cada categoría.

La Triangulación

El principio básico de la triangulación consiste en recoger y analizar datos


desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. De acuerdo con
Martínez (2008), “la triangulación permite tener diferentes perspectivas de la
situación que se está estudiando para poderla comparar, es decir triangularla o
multiangularla y validar cada conjunto con referencia a los demás”. La
triangulación como procedimiento de contraste contribuye a lograr la credibilidad
y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los resultados de campo y la
interpretación de ambos. Por consiguiente, la triangulación radica en una técnica
de validación interna de la investigación cualitativa, que permite lograr ver ciertas
intersecciones o coincidencias desde diferentes apreciaciones y fuentes
informativas.

La Contrastación

La etapa de contrastación supone relacionar los resultados con estudios


paralelos o similares que se esbozan en la investigación con la finalidad de
presentar diferentes perspectivas de forma de explicar mejor el significado del
estudio. Martínez, (2008). Señala que “La contrastación lleva a relacionar los
resultados con el marco teórico. Es decir, realizar el proceso de comparación a
partir del análisis y la interpretación de la información recabada proveniente o que
emerja del contexto de la investigación”. Dentro de este contexto, los datos
recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar
comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar
conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo
regularidad emergente.
Referencias Bibliográficas

Barrera, M. (1999). Holística, Comunicación y Cosmovisión. Fundación SYPAL.


Caracas, Venezuela.

Bertalanffy, L. (1975). Perspectivas en la teoría general de sistemas.


Madrid: Alianza Universidad.

Camisón, C. (2007). Gestión de calidad. Conceptos, enfoques, modelos y


sistemas. España. Prentice Hall Pearson.

Dance, F. (1973). Teoría de la Comunicación Humana. Buenos Aires: Editorial


Troquel.

Davis, K y Newstron, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo.


10ª Edición. Mc Graw Hill. México.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. España: Santillana.


Ediciones UNESCO.

Fernández, C. (1999). La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas,


México.

Flores, S. y Orozco, E. (1996). Hacia una Comunicación Administrativa Integral.


México, 2ª ed. 3ª reimpresión. Editorial Trillas.

Gibbs, J. (1994). Las organizaciones, comportamientos, estructura y procesos.


Editorial. Addison- Wesley Iberoamericana.

Habermas, J (2000) Conciencia moral y acción comunicativa. 3era edición.


Ediciones Península Trad. Ramón García. Barcelona.

Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa: complementos y


estudios previos. Madrid: Cátedra.

Habermas, J (1989), Teoría de la Acción Comunitaria. Madrid. Editorial Taurus.

Herder. Steward J y D´Angelo, G. (1987). Nosotros y los Demás: comunicación


interpersonal. México. CECSA.

Lucci, M. (2011). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica.


Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. Revistas

Manes, J. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas.


Argentina. Ediciones Granica.
Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación:
manual teórico-práctico. México: Trillas.

Marroquín, M. y Villa, A. (1995). La Comunicación Interpersonal. Medición y


estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero.
Meerloo, J. Teoría de la comunicación humana. Troquel Editor. Buenos
Aires1973.
Moles, J. (2004). Psicología Conductual. Caracas. Venezuela. Editorial
Greco. 2da, Edición.

Murillo, S. (2004). Relaciones Humanas. México. Editorial Limusa. Pasquali, A.


(1990). Comprender la comunicación (4ª ed.). Caracas, Venezuela: Monte Ávila
Latinoamericana.
Platone, M. (1998). La Familia Venezolana Contemporánea: Retos y
Alternativas. En: Revista AVEPSO. V.9.
Pasquali, A. (1980). Comunicación y Cultura de masas. Caracas: Monte Ávila
Editores.

Quinn y otros (2001), Maestría en la Gestión de las Organizaciones. Un Modelo


Operativo de Competencias. Díaz de Santos. Madrid.
Requena J y Albistur M (1999). Educar en la Comunicación es Educar para la
Humanización. Revista Educación y DDHH. Edición digital. Cuadernos para
Docentes. No. 38.
Robbins, S (2004). Comportamiento Organizacional. 10ª Edición. Prentice Hall.
México.

Santoyo, V y Espinosa, A. (1991). Decisiones metodológicas para el análisis


contextual de la interacción social. Revista Mexicana de análisis de la conducta.

Saavedra, E. (2008). Lenguaje y comunicación. Chile. Editorial Libart.

Silvio, J. (1993). La Comunicación en el Nuevo Contexto Tecnológico en: Una


Manera de Comunicar el Conocimiento. Caracas, Venezuela:
UNESCO/CRESAL.

Simón A. (1989). Las Relaciones Interpersonales. Barcelona, España.


Editorial Herder.

Vygostky, L. (1979). El Desarrollo de los procesos Psicológicos Superiores.


Buenos Aire: Grijalbo.

Zambrano, J. (1997). Cerebro. Manual del uso. Caracas: Alfadil.

S-ar putea să vă placă și