Sunteți pe pagina 1din 38

Corporación Municipal de Desarrollo Social

Liceo Bicentenario Diego Portales

Departamento de Ciencias

Calama

Industria del Cobre

Nombre: Yerko Jordan Alba Bugueño


Curso: 4° Medio A
Nombre del Profesor(a): Cecilia López Araya
Fecha de Entrega: 20/Agosto/2019
Introducción de la Industria del Cobre

La industria del cobre es un importante contribuyente a la economía global. El cobre


es más que solo un metal extraído; proporciona trabajos y promueve un nivel más
alto de vida. Una tonelada de cobre brinda funcionalidad en 40 vehículos, alimenta
a 60,000 teléfonos móviles, permite operaciones en 400 computadoras y distribuye
electricidad a 30 hogares.

La industria del cobre proporciona beneficios no tan solo a las compañías que
extraen cobre y fabrican productos a partir de él, sino a todo aquellos que lo utilizan
y se benefician de sus propiedades y aplicaciones. El cobre estimula el empleo en
las economías locales y regionales para una amplia gama de trabajos, desde
fontaneros y electricistas hasta trabajadores de la industria automotriz y fabricantes
de equipos electrónicos. Estos sectores «aguas abajo» emplean a un gran número
de personas y representan una parte más grande de las economías locales,
regionales y mundiales.

Además, la industria del cobre respalda economías sostenibles. Según el líder de


una compañía minera global, la industria minera global maneja casi la mitad del
producto interno bruto (PIB) mundial, ya sea directamente o mediante el uso de
productos que facilitan otras industrias. Las minas crean oportunidades de empleo,
apoyan y fortalecen los sistemas comunitarios de transporte público, las
infraestructuras comerciales / comerciales y las demandas de energía de la
comunidad, y permiten a los agricultores producir más y llevar sus productos a los
mercados.

Imagen n°1: Muestra a un grupo de trabajadores acomodando y ordenando láminas


de cobre.
Antecedentes Históricos

El uso del cobre se remonta a los orígenes de la civilización hace unos 10.000 años,
cuando en algún lugar del mundo el ser humano dejó de depender de las
herramientas de piedra y comenzó a usar un metal disponible en la naturaleza,
manipulable, dúctil y con una resistencia hasta entonces desconocida.

La existencia de vetas de cobre nativo o de alta pureza facilitó el acceso al novedoso


elemento metálico por parte de civilizaciones que florecían en el pasado remoto en
Asia y en torno al Mediterráneo. Sus habitantes utilizaron este nuevo material para
fabricar herramientas y ornamentos.

El objeto de cobre más antiguo encontrado por los arqueólogos apareció en el norte
del territorio del actual Irak. Es un pendiente fabricado hacia el año 8.700 A.C.

Todo parece indicar que la minería del cobre pudo desarrollarse entre civilizaciones
avanzadas algunos milenios antes de Cristo, como las de los sumerios y de los
egipcios, que fueron cunas del conocimiento. Posteriormente su uso se expandió al
mundo antiguo, incluidas las civilizaciones helénica y romana.

Con:

Imagen n°2 (izquierda): Buda de cobre con decoraciones de plata, Tíbet siglo XIX.
Imagen n°3 (derecha): Marmita de cobre y Latón del Tíbet, siglo XX.
Nacionalización del Cobre

Al comenzar la década de 1960, el surgimiento de ideas reformistas y


revolucionarias en América Latina, instalaron en la opinión pública nacional el tema
de la recuperación de las riquezas básicas, cobrando fuerza los postulados de la
nacionalización. Un primer paso en este proceso lo constituyó la llegada al Gobierno
de Eduardo Frei Montalva y su programa reformista de la "revolución en libertad",
cuya línea económica proponía un conjunto de reformas estructurales, destacando
una nueva política cuprífera conocida como la chilenización del cobre (1964).

Esta acción permitió la intervención chilena en la propiedad y dirección de la gran


minería del cobre mediante la asociación con el capital extranjero; asimismo,
proponía un aumento sustancial de la producción mediante fuertes inversiones y la
refinación completa del cobre en nuestro territorio (1966). La Sociedad Nacional de
Minería también se sumó a este debate velando por una visión más técnica que
potenciara la inversión extranjera. En plena marcha de este proceso, el alza del
precio del cobre y las altas utilidades de las corporaciones norteamericanas,
reavivaron en la opinión pública el debate sobre una nacionalización total, obligando
al Gobierno a poner en marcha la llamada nacionalización pactada.

De esta manera, al finalizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el camino a la


nacionalización integral de la gran minería del cobre quedó abierto, y fue recogido
por las candidaturas presidenciales de Radomiro Tomic y de Salvador Allende. El
triunfo del candidato de la Unidad Popular puso en marcha un inmediato proceso
hacia la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre. Este proceso
culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas
modificaciones y por votación unánime, la enmienda constitucional que hizo posible
la nacionalización total del cobre, caratulada como Ley Nº 17.450.

Imagen n°4: Discurso de Salvador Allende por la nacionalización del cobre en la


Plaza de Los Héroes de Rancagua, el 11 de julio de 1971.
Imagen n°5: El presidente Salvador Allende firma el decreto promulgatorio de la
reforma constitucional que da inicio a la nacionalización del cobre, 15 de julio de
1971.
El Cobre

¿Qué es?

El cobre, cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se


trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata
y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de
los mejores conductores de electricidad.

Imagen n°6: Cobre puro.

Usos:

El cobre es clave para la generación y distribución eléctrica ya que es un excelente


conductor de esa energía. En el caso de las telecomunicaciones es la materia prima
más común en la fabricación de cables telefónicos, y el desarrollo de nuevas
tecnologías para aumentar la eficiencia en la transmisión de datos también
posiciona a este material como una opción importante para el desarrollo de
conectividad con banda ancha.

Entre los artículos de consumo el uso del cobre destaca en aquellos que están
relacionados con la electricidad. Una computadora puede llevar más de 2 kilos de
cobre, comenzando por los minúsculos microprocesadores que las hacen funcionar,
cuyos modelos más avanzados incorporan este metal en su estructura.
Muchos fabricantes de equipos electrónicos prefieren usar el cobre porque es más
eficiente en la conducción de la electricidad y dura más que otros materiales.

El cobre puede estar más cerca de nosotros de lo que pensamos, ya sea en forma
pura o como parte de aleaciones. Aparece en las monedas, utensilios de cocina,
joyería, objetos de arte, adornos, muebles, maquillajes y pinturas, instrumentos
musicales, ropa.

En el campo del transporte la presencia del cobre es muy importante. Este material
está presente en automóviles, trenes, aviones, barcos e incluso en vehículos
espaciales. Es utilizado en los motores, en los sistemas electrónicos y en los
sistemas eléctricos.

Un automóvil nuevo utiliza unos 20 kilos de cobre, el doble de los 10 kilos que
utilizaba en la década de 1970. Los cables de cobre incluidos en un modelo de lujo
miden más de 1,5 kilómetros. Y si se trata de un avión el largo de los cables
utilizados puede superar los 100 kilómetros.

Algunas propiedades del cobre, como el hecho que sea un buen conductor térmico,
fuerte, resistente a la corrosión y no magnético, determina su utilización en
aleaciones destinadas a la construcción de maquinaria especializada y piezas
destinadas a procesos industriales.

El cobre también es utilizado en compuestos destinados a la agricultura, por ejemplo


para compensar la deficiencia de este elemento vital en los suelos o en los cultivos.

¿Y en el futuro? El uso del cobre es compatible con la aparición de nuevas


tecnologías que requerirán de un elemento con propiedades que lo hacen confiable
y eficiente. Después de todo, ya lo hemos utilizado durante 10.000 años.
Imagen n°7: Usos que se le pueden dar al cobre.

Propiedades:

1. Resistente a la corrosión: El cobre es uno de los metales que cuenta con mayor
resistencia a la corrosión, es decir, no se oxida ni deteriora fácilmente. Esto, gracias
a una película protectora que crece naturalmente a su alrededor en determinados
medioambientes. Es por esta razón que tiene una vida útil muy larga y conserva sus
características originales a pesar del paso del tiempo.

Y, por si fuera poco, es un material que tolera muy bien el fuego, ya que su punto
de fusión (paso de sólido a líquido) supera los 1.000° C, evitando así, la propagación
de incendios.
2. Gran conductor eléctrico: El cobre es el mejor conductor eléctrico (capacidad de
dejar pasar la corriente) después de la plata, por lo que es uno de los metales
favoritos en la fabricación de cables, interruptores y enchufes.

En las redes de distribución de baja tensión, el cobre tiene características


especialmente ventajosas en comparación a otros conductores, como el aluminio,
ya que cuenta con los menores índices de resistencia eléctrica, es decir, no
obstaculiza el paso de la corriente.

3. Excelente conductor térmico. El cobre, después de la plata, es el mejor conductor


de calor. Esto quiere decir que si calientas un extremo de una pieza de cobre, el
otro alcanzará muy rápidamente la misma temperatura.

Puede calentar eficientemente líquidos y gases, por lo que se utiliza con frecuencia
en la manufactura de utensilios de cocina, radiadores, paneles solares y calefont.

Además, no solo es capaz de entibiar superficies uniformemente, sino también


enfriarlas de manera rápida, por lo que su gestión térmica (regulación de
temperatura) es muy eficiente.

4. Se alarga, estira y adapta: Aunque pocos lo saben, el cobre es muy dúctil y


maleable, es decir, se puede alargar, estirar, doblar, etc. con gran facilidad, lo que
le permite variados usos. Asimismo, al ser capaz de deformarse en frío (alambres)
y alearse con otros minerales, el cobre es uno de los metales que se adapta mejor
a las distintas necesidades.

5. Completamente reciclable: Siempre se puede recuperar y reutilizar, incluso el que


se encuentra aleado (mezclado) con otros minerales.

Se estima que de todo el cobre extraído durante la historia de la humanidad, el 80%


aún permanece en uso, porque su tasa de reciclaje es más alta que la de cualquier
otro metal. Esto ocurre, en gran medida, porque no pierde sus propiedades químicas
ni físicas con el paso del tiempo.
6. Bactericida desde tiempos inmemoriales: La humanidad ha aprovechado las
propiedades antimicrobianas del cobre desde comienzos de la civilización. Antes de
que se conociera que los microorganismos existían, en el Imperio Romano usaban
este metal para mejorar la higiene pública.

Esto porque el cobre tiene la capacidad de evitar la proliferación de determinadas


bacterias nocivas para el ser humano, tales como la Escherischa colli (causante de
enfermedades como la diarrea) y la del cólera.

Como dato aparte: En 2008 la EPA (Environmental Protection Agency) de Estados


Unidos aprobó el registro de aleaciones de cobre antimicrobiano, afirmando que
beneficia a la salud pública. Con esto reconocen que el cobre es capaz de destruir
bacterias dañinas y potencialmente mortíferas, siendo actualmente usado en
aplicaciones en los sectores de salud, manejo de alimentos, acuicultura, espacios
públicos y otros.

7. Necesario para la salud: Sí, este mineral permite el funcionamiento de algunas


enzimas esenciales de nuestro organismo encargadas de descomponer los
alimentos.

En dosis adecuadas, el cobre favorece al correcto desempeño del hígado, cerebro,


corazón y riñones, a la vez que previene enfermedades óseas. También cumple una
función primordial en el desarrollo fetal, ya que es crucial para la formación óptima
del cerebro y sistema nervioso de los bebés.
Aleaciones:

Existen más de 400 aleaciones de cobre, cada una con una combinación única de
propiedades, que se adaptan a un gran número de aplicaciones, procesos de
fabricación y entornos.

Para hacer que el cobre sea lo más versátil posible, se pueden modificar sus
características originales en función del uso final que se le quiera dar, aleándolo o
“mezclándolo” con otros metales. Dos de las aleaciones de cobre más conocidas,
son el latón (donde se mezcla con zinc) y el bronce (donde se mezcla con estaño).

La industria del cobre continúa desarrollando aleaciones innovadoras que


aprovechan la versatilidad del cobre para nuevas aplicaciones. Hoy en día, el cobre
se mezcla con una gran variedad de metales, incluidos el aluminio, el níquel, el
silicio, el manganeso, la plata y el telurio. Constantemente se están desarrollando
nuevas aleaciones que satisfacen las crecientes necesidades que se dan en el
campo de la electrónica, los superconductores, el transporte y la sanidad.
Imagen n°8: El árbol de las aleaciones de cobre.
Subproductos:

1. Molibdeno
Una de las principales características de este mineral es su alto punto de fusión,
que lo convierte en un insumo importante para la fabricación de aceros especiales.
Además, no se puede encontrar en estado puro en la naturaleza, pero con
frecuencia está asociado al cobre.

Durante el proceso de concentración del cobre se obtiene como subproducto el


concentrado de molibdeno (bisulfuro de molibdeno), cuyo aspecto es el de un fino
polvillo negruzco y muy resbaladizo. Este material es sometido a un proceso
posterior tostación para eliminar el azufre.

Lo que resulta de este proceso es el trióxido de molibdeno, un polvo de color amarillo


verdoso, se vende envasado como polvo en tambores o tamborcillos, o en briquetas
en maxisacos, y parte desde puertos marítimos ubicados en el norte y centro de
Chile hacia diversos mercados del mundo.

Imagen n°9: Molibdeno puro.


2. Ácido sulfúrico
El ácido sulfúrico es un líquido denso, altamente corrosivo, incoloro en estado puro
pero usualmente de color amarillo-ámbar. Tiene la propiedad de atacar y disolver
muchos metales y sustancias.

Aunque el principal destino del ácido sulfúrico en el mundo es la industria productora


de fertilizantes, el consumo en la minería del cobre ha aumentado en los últimos
años, debido a su uso en procesos de lixiviación y de electroobtención utilizados en
la fabricación de cátodos de cobre. Este compuesto también es utilizado en las
industrias papelera y química.

Imagen n°10: Botella de 1.000 ml con una solución de ácido sulfúrico de 50%.
3. Barros anódicos
Los barros anódicos son un concentrado de metales preciosos generado durante la
refinación electrolítica. Debido a la presencia de metales preciosos como plata, oro,
platino y paladio, los barros anódicos tienen un elevado valor comercial. Para eso
deben ser sometidos a un proceso físico-químico que permita separar estos
componentes.

Los metales preciosos obtenidos de los barros anódicos son utilizados para la
fabricación de joyas, monedas, películas, papeles fotográficos, catalizadores, entre
otros.
Historia Minera:

1. Primeros mineros
Los Atacameños fueron el primer pueblo en explotar los minerales en Chile. Vivían
en los valles de las cordilleras de Tarapacá y de Antofagasta. Su apogeo como
civilización lo alcanzaron entre los siglos IX y XI. Ellos extraían el cobre en la zona
donde ahora está Chuquicamata y obtenían el oro de Inca Huasi (volcán de 6.638
metros en el límite argentino-chileno).

Fueron un pueblo hábil con los metales. Trabajaron el cobre, el oro y la aleación
cobre-estaño, es decir, el bronce. Para fundirlos ocuparon hornos situados en
lugares elevados, donde el viento servía de atizador. Estas técnicas les permitieron
templar el cobre, con el fin de endurecerlo y aumentar su vida útil.

Imagen n°11: Atacameños, primer pueblo explotando minerales en Chile.


2. La Conquista (1540 – 1598)
No es un secreto que una de las fuerzas que impulsó la conquista de América era
la codicia, y es que para los ciudadanos del imperio español en el siglo XVI la
posibilidad de encontrar grandes yacimientos de metales preciosos en América era
una aventura que podía significar un cambio de suerte radical, incluso para el más
miserable de los súbditos del rey.

Los españoles llegaron a Chile buscando oro y lo encontraron, aunque no en las


cantidades que esperaban. Obligados a financiar la ocupación y la infraestructura
del naciente Reino de Chile, se dedicaron a explotar los lavaderos que encontraron
a lo largo del país, y aunque estos no tenían comparación con los ricos yacimientos
de México y Perú, su explotación a través de indígenas esclavizados permitió
financiar las primeras etapas de la colonización.

Imagen n°12: Soldados españoles montados en caballos llevando cobre sacado de


los lavaderos mientras los indígenas trabajaban en estos.
3. La Colonia (1598 – 1810)
Los españoles se establecieron con un territorio partido en dos por la nación
mapuche, en un conflicto que se extendió por más de 300 años y del que podemos
percibir consecuencias aún en nuestros días. Clave en un contexto de guerra era
asegurar la supervivencia alimentaria, por lo que la economía dejó atrás su
dependencia de la minería de los lavaderos de oro, para concentrarse en la
actividad agrícola y ganadera.

Desde ese momento la "Hacienda y la Encomienda" pasaron a convertirse en los


centros de la actividad económica colonial. Por su parte, abandonadas las
posesiones españolas al sur del río Biobío, el epicentro de la minería comenzó a
trasladarse paulatinamente a la zona norte. Eran los españoles pobres y los
mestizos (mezcla de españoles con indígenas) los primeros que sacaron ventajas
de la legislación minera colonial, que permitía la explotación de los yacimientos a
cualquier vasallo que realizara su denuncio o inscripción y que mantuviera las
faenas "pobladas", es decir en operaciones.

Sin embargo, durante todo el siglo XVII la producción minera no fue relevante. Y
aunque tendemos a mirar la historia de la Colonia como una sola unidad, una serie
de cambios que ocurrieron en el siglo XVIII modificaron el sistema de comercio y
promovieron un ligero repunte en la actividad minera.

Imagen n°13: Juan Egaña, político, jurista y escritor chileno-peruano de gran


prestigio en los primeros años de la República de Chile, redactor de la Constitución
de 1823.
4. Boom y decadencia (1810 – 1930)
En 1808 Napoleón invadía España y se iniciaba el cautiverio de Fernando VII. Esto
desató definitivamente los anhelos independentistas de los pueblos de América,
iniciándose una serie de movimientos nacionales que acabarían con la presencia
hegemónica del Imperio Español en el continente e instalarían una nueva realidad
política con el surgimiento de los nuevos países.

En Chile, en 1810, se instala la Primera Junta Nacional de Gobierno. Durante la


Guerra de Independencia los principales yacimientos del país se mantuvieron
alejados de la zona del conflicto militar. Eso y la política de las autoridades de limitar
el reclutamiento en las comunidades mineras permitieron que la actividad
mantuviera su dinámica a pesar de los avatares del conflicto.

Una vez asegurada la Independencia en 1818, la minería sufrió un rápido auge, al


igual que gran parte de la producción de materias primas en Chile, producto de la
caída repentina de las trabas que imponía la metrópoli al comercio colonial. De la
noche a la mañana se abrieron los mercados de todo el mundo y fueron la minería
y la agricultura las actividades que mejor aprovecharon esta situación. Así, por
ejemplo, en Chile las exportaciones de cobre a Inglaterra, pasaron de 60 toneladas
a 12.700 a mediados del siglo.

Imagen n°14: Trabajadores explotando un lavadero.


5. Siglo XX, la industrialización de la minería del cobre (1915- 1971)
A inicios del siglo XX y en pleno auge del salitre en Chile se incubaban profundos
cambios sociales que se manifestaron durante las primeras décadas. La crisis social
desencadenada por la pérdida del monopolio del salitre y agudizada por la
emergencia de los movimientos obreros, tuvo consecuencias políticas, llevando al
agotamiento del régimen parlamentario. Eran los tiempos de la "Canalla Dorada" y
la "Querida Chusma" del León de Tarapacá, Arturo Alessandri. Un momento
histórico que tendría su punto intermedio en la promulgación de una nueva
constitución en 1925, pero que continuaría sufriendo severas inestabilidades.

El camino durante esos años no fue fácil para el país, convulsionado por la crisis
salitrera y la "Gran Depresión" de 1929. Es en este traumático contexto en el que el
eje de la minería chilena rotaba inevitablemente hacia el cobre. Contra todo
pronóstico, Chile tuvo una nueva oportunidad para alcanzar el desarrollo de la mano
del cobre.

En pocos años, esta industria se vio revolucionada por los nuevos usos del mineral
en la trasmisión eléctrica, telefónica y en la electrónica en general, elevando
considerablemente su demanda en el mundo. También influyó la importación de
procesos productivos desde Norteamérica que permitió la explotación de
yacimientos con leyes inferiores al 7%. Así llegó a Chile el proceso de flotación, que
permitió separar los minerales sulfurados de cobre del resto de la roca y se
comenzaron a implementar explotaciones a rajo abierto que permitieron la
utilización de maquinaria más grande para aumentar la producción.

Imagen n°15: Campamento minero conocido como "El Establecimiento", el que en


1915, tras la muerte de Barton Sewell pasaría a llamarse en su honor "Sewell".
6. Chilenización y nacionalización del cobre (1966 – 1976)
En un principio el gobierno chileno acompañó el auge de la gran minería del cobre
con una política orientada a favorecer las inversiones y aumentar la producción del
metal. El trauma del salitre marcó también las intenciones de la época, sobre todo
por los intentos de diversificar la producción exportadora utilizando los excedentes
de la gran minería del cobre, provenientes principalmente de los impuestos.

De 1939 data, por ejemplo, la creación de Corfo (Corporación de Fomento de la


Producción), durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda en 1939. En 1955 se
promulgó la ley N° 16.425, conocida como "Ley del nuevo trato", que regulaba la
situación tributaria y de fiscalización de la minería. Fue en este cuerpo legal en el
que se habló por primera vez de Gran Minería del Cobre, para referirse a compañías
con producciones mayores a 75.000 toneladas métricas de cobre blíster.

Imagen n°16: La Nacionalización del cobre en 1971 promulgada en la Ley n°17.450


de la Constitución Política de Chile.
7. La Consolidación de la minería en Chile (1976 – 1990)
A poco andar Codelco se convirtió en una piedra angular del Chile de fines del siglo
XX, pero el clima de incertidumbre en torno al país limitó considerablemente la
inversión extranjera en las décadas del 70 y 80, confianzas que no se recuperaron
hasta después de la crisis económica de 1982.

Otro hecho histórico que influyó de manera importante en esta recuperación fue la
promulgación de la Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Concesiones Mineras.
Los cambios que promovió este cuerpo legal ayudaron a incentivar las inversiones
de los nuevos proyectos, abriendo la minería chilena nuevamente a la iniciativa
privada.

Imagen n°17: Nuevos procesos promulgados en la Ley Orgánica Constitucional de


Concesiones Mineras.
8. Entrando al Siglo XXI (1990 – Actualidad)
La minería del cobre tuvo un auspicioso comienzo en este siglo. Ya, entre 1990 y
2002 la inversión en minería alcanzó cifras superiores a los US$18.000 millones y
Chile triplicó su producción de metal rojo.
Luego, entre 2004 y 2014 se desarrolló el período conocido como "El súper ciclo"
en el cual se multiplicó por tres el valor de la libra de cobre llegando a números
nunca antes vistos. Esto ocasionó que las empresas mineras aumentaran
significativamente su capacidad productiva y que las exportaciones promediaron los
US$33.500 millones anuales.
Este boom se inició en diciembre de 2003, cuando el valor del cobre llegó a US$1
la libra. Desde entonces, el precio fue aumentando hasta llegar a US$4,6 en 2011.

Imagen n°18: Aumento de la capacidad productiva de las empresas mineras.


Patrimonio Minero:
Imagen n°19: Mapa minero de Chile.
¿Cómo se vende?

1. Venta de concentrado, blíster, ánodos y cátodos


El cobre puede venderse en distintos formatos, dependiendo de su nivel de
refinación:

Concentrado: es el resultado de la etapa de Flotación, de la cual se obtiene un


producto como una arena con cerca de 30% de cobre, el que debe ser sometido a
los procesos de Fundición y Refinación para convertirse en cátodos de alta pureza.

Cobre blíster: una vez fundido el concentrado se obtiene material metálico que
puede llegar a tener alrededor de 96% de pureza.

Ánodos: cobre blíster con una nueva etapa de refinación que alcanza una pureza
del 99,4-99,6%, aproximadamente, y su refinación permite obtener cátodos de
cobre.

Cátodos: planchas de cobre que pasaron por todas las etapas del proceso
productivo, con lo cual su pureza alcanza el 99,99%.
2. Producción de Cobre a nivel mundial
Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con 5.505,5 miles de toneladas de
cobre de mina en 2017, lo que representa el 28% de la producción total mundial
(20.254,8 miles de toneladas).

Nuestros principales compradores son China (cobre refinado y concentrado),


Estados Unidos (cobre refinado), Europa (cobre refinado y concentrado) y Japón
(concentrado de cobre).

Imagen n°20: Principales productores de cobre en mina (2018).


3. Venta en la bolsa de valores
La Bolsa de Metales de Londres (Inglaterra) es el mayor mercado de transacciones
donde se transa y fija el precio de cátodos de cobre diariamente para contratos para
entrega inmediata o futuras hasta 10 años, además de opciones de compra y venta
de varios metales no ferrosos.

Este precio se utiliza como referente para determinar el precio de venta de cobre y
otros minerales (aluminio, zinc, nickel, plomo y estaño) tanto para cátodos como
otros productos con mayor o menor valor agregado los que ajustan este precio con
descuentos (para concentrados, blíster y ánodos) o premios o sobreprecios para
cátodos, alambrón, alambres, tubos, etc.

La LME ofrece dos plataformas de transacciones: el proceso Electrónico (London


Metal Exchange Select) y la Rueda a viva voz.

También se transan cátodos de cobre en otras 2 bolsas de metales, una en Nueva


York (Estados Unidos), y otra en Shanghai (China), las que operan en forma
electrónica y son utilizadas para las transacciones domésticas en Norteamérica y
China.

Imagen n°21: Venta del cobre chileno en la Bolsa de Metales de Londres


(Inglaterra).
4. Fluctuación del valor de la libra del cobre (01/01/19 al 18/08/19)

Fecha Último Apertura Máximo Mínimo Vol %Var


18.08.2019 2,598 2,589 2,599 2,589 - 0,43%
11.08.2019 2,587 2,596 2,641 2,569 - -0,27%
04.08.2019 2,594 2,564 2,615 2,532 - 1,01%
28.07.2019 2,568 2,692 2,726 2,560 - -4,54%
21.07.2019 2,690 2,742 2,759 2,684 - -1,90%
14.07.2019 2,742 2,709 2,803 2,683 - 1,74%
07.07.2019 2,695 2,665 2,714 2,612 - 1,16%
30.06.2019 2,664 2,717 2,756 2,638 - -1,99%
23.06.2019 2,718 2,700 2,751 2,681 - 0,63%
16.06.2019 2,701 2,629 2,738 2,616 - 2,74%
09.06.2019 2,629 2,624 2,702 2,624 - 0,19%
02.06.2019 2,624 2,631 2,674 2,600 - -0,27%
26.05.2019 2,631 2,699 2,718 2,630 - -2,48%
19.05.2019 2,698 2,735 2,750 2,655 - -1,32%
12.05.2019 2,734 2,769 2,778 2,709 - -1,62%
05.05.2019 2,779 2,799 2,849 2,731 - -1,52%
28.04.2019 2,822 2,891 2,923 2,772 - -2,18%
21.04.2019 2,885 2,919 2,932 2,858 - -1,13%
14.04.2019 2,918 2,943 2,995 2,904 - -0,78%
07.04.2019 2,941 2,890 2,962 2,884 - 1,80%
31.03.2019 2,889 2,932 2,987 2,887 - 1,08%
24.03.2019 2,858 2,849 2,860 2,833 1,57K 0,78%
17.03.2019 2,836 2,919 2,947 2,835 1,93K -2,34%
10.03.2019 2,904 2,894 2,951 2,880 2,63K 0,35%
03.03.2019 2,894 2,933 2,950 2,877 4,36K -1,33%
24.02.2019 2,933 2,951 2,978 2,925 152,03K -0,61%
17.02.2019 2,951 2,813 2,954 2,804 389,06K 5,43%
10.02.2019 2,799 2,808 2,821 2,752 354,19K -0,43%
03.02.2019 2,811 2,770 2,850 2,751 316,44K 1,37%
27.01.2019 2,773 2,733 2,797 2,676 379,33K 1,61%
20.01.2019 2,729 2,715 2,737 2,635 303,93K 0,37%
13.01.2019 2,719 2,654 2,727 2,616 351,49K 2,14%
06.01.2019 2,662 2,650 2,687 2,623 341,05K 0,57%
Máximo: 2,995 Mínimo: 2,532 Diferencia: 0,463 Promedio: 2,757 %Var: -1,851
Proceso Productivo del Cobre

a) Exploración
Un equipo de profesionales sale en la búsqueda de un yacimiento de cobre y toma
muestras del terreno para determinar la viabilidad de su explotación.

Imagen n°22: Proceso de exploración del cobre.

b) Extracción
Se fractura el macizo rocoso para extraer los minerales que contiene, mediante el
uso de explosivos.

Imagen n°23: Proceso de extracción del cobre.


c) Chancado
Las máquinas chancadoras se encargan de disminuir el tamaño de las rocas
extraídas.

Imagen n°24: Proceso de chancado del cobre.

d) Minerales Sulfurados
d.1) Molienda: Las rocas chancadas pasan por una segunda etapa de reducción de
tamaño.

Imagen n°25: Proceso de sulfatación de minerales (Molienda).


d.2) Flotación: El material se sumerge en grandes piscinas (celdas de flotación) para
separar el cobre de otras sustancias.

Imagen n°26: Proceso de sulfatación de minerales (Flotación).

d.3) Fundición: La pulpa obtenida se introduce en hornos para lograr ánodos de


cobre de alrededor de 99,7% de pureza.

Imagen n°27: Proceso de sulfatación de minerales (Fundición).


d.4) Electrorrefinación: Mediante electrólisis, el cobre se corroe de los ánodos para
formar cátodos de 99,99% de pureza.

Imagen n°28: Proceso de sulfatación de minerales (Electrorrefinación).

e) Minerales Oxidados
e.1) Lixiviación: El material chancado forma pilas de lixiviación sobre la cual se rocía
una mezcla de agua y ácido sulfúrico, logrando una solución alta en cobre.

Imagen n°29: Proceso de oxidación de minerales (Lixiviación).


e.2) Electro obtención: Mediante el uso de energía eléctrica, las partículas de cobre
se trasladan a cátodos, alcanzado un 99,99% de concentración.

Imagen n°30: Proceso de oxidación de minerales (Electro obtención).

e.3) Biolixiviación: El cobre se separa de otras sustancias gracias a la acción de


bacterias.

Imagen n°31: Proceso de oxidación de minerales (Biolixiviación).


Minería del Futuro

Como toda industria, la minería tiene ciertas responsabilidades que cumplir para
que su trabajo productivo se lleve a cabo adecuadamente hoy y, sobretodo, en el
mediano y largo plazo. Esto se transforma en un compromiso que consiste en
implementar desde ya una minería que se haga cargo de los desafíos del futuro.

En pleno siglo XXI surgen dos ámbitos de acción que la minería debe abordar al
igual que todas las áreas productivas que pretendan estar en constante desarrollo.
El primero es tener una mirada sustentable de sus operaciones y, el segundo, el
compromiso con la innovación continua.

a) Innovación
Innovación Procesos: Acciones para mejorar cómo hacemos las cosas.

Tecnología: Adaptar y/o desarrollar sistemas, maquinarias y equipamiento para los


nuevos desafíos.

b) Sustentabilidad
Medioambiente: Compromiso con una producción más limpia.

Personas: Respeto a la vida, salud y seguridad de los colaboradores de la minería.

Comunidades: Trabajo cooperativo y de beneficio mutuo.


Conclusión

La producción y exportación del cobre está teniendo un rol fundamental para el


crecimiento de algunas economías. Chile como principal país productor y exportador
es un buen ejemplo de la importancia que reviste el metal rojo en el contexto de los
aportes que su venta hace al PIB y con ello al bienestar de las personas y
crecimiento de otras actividades que giran en torno a la producción y
comercialización de este commodity.

Mediante la exposición de los principales antecedentes del mercado del cobre


mundial se puede apreciar la importancia creciente que el cobre ha venido
sosteniendo para los países que requieren de este metal para su industrialización,
tal es el caso de China.

La reciente crisis financiera ha evidenciado la importancia que la comercialización


del metal ha tenido para asegurar la estabilidad y evitar el desplome de economías
emergentes como el caso de Chile al igual que otros países productores del cobre.

Imagen n°32: Gráfico de barras de los principales productores de cobre en el


mundo.
Bibliografía

Links de páginas web:


- https://www.cochilco.cl/Paginas/Inicio.aspx
- https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/edic/base/port/inicio.html

Textos:
- Cochilco: Minería en Chile: Impacto en Regiones y Desafíos para su Desarrollo
(año 2013).
- Benjamín Vicuña Mackenna: Libro del Cobre del carbón de piedra en Chile (año
1883).

S-ar putea să vă placă și