Sunteți pe pagina 1din 223

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

SANTIAGO DE CALI

Diciembre 2018
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 2 de 223

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10

1. FUNDAMENTOS DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES ............................................................................................................................. 14

1.1. POLÍTICA NACIONAL SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ......... 14

1.2. NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


17

1.3. ELEMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES APLICABLES DESDE LA ÓPTICA MUNICIPAL......................................... 25
1.1.1. Estructura del SNGRD y Procesos de Gestión del Riesgo ........................................ 26
1.1.2. La Gestión del Riesgo de Desastres como determinante en la inversión pública ..... 29
1.1.3. La gestión del riesgo de desastres como determinante de la planificación territorial y
del desarrollo ......................................................................................................................... 32

1.4. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES ............................................................................................................................. 33
1.1.4. Objetivo General ....................................................................................................... 33
1.1.5. Objetivo Específicos .................................................................................................. 34

1.5. Premisas y alcance de los objetivos de la política municipal de gestión del riesgo de
desastres. .................................................................................................................................... 34
Objetivo 1. Desarrollar, Mantener y Garantizar el Proceso de Conocimiento del Riesgo .. 34
Objetivo 2. Desarrollar y Mantener el Proceso de Reducción del Riesgo ........................... 35
Objetivo 3. Desarrollar, Mantener y Garantizar el Proceso de Manejo de Desastres......... 35

1.6. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES ...................................................................................................................... 36
1.1.6. Instancias de Orientación y Coordinación ................................................................. 36
1.5.1.1. Secretaria Municipal para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres . 37
1.5.1.2. El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres ........................ 37
1.5.2. Comités para los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres ................................ 39
1.5.2.1. Integrantes del Comité para el Conocimiento del Riesgo de Desastres ............ 39
1.5.2.2. Integrantes del Comité para el Reducción del Riesgo de Desastres .................. 40
1.5.2.3. Integrantes del Comité para el Manejo de Desastres ......................................... 41
1.5.3. Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres ....................................... 41
1.5.4. Sistema Municipal de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres ........... 43

1.6. EL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................. 43

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 3 de 223

1.7. PRINCIPIOS GENERALES QUE ORIENTAN LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL


MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ........................................................................................ 45

2. ELEMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO


47

2.1. CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS


DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ....................................................... 49
Recurrencia ............................................................................................................................ 52
Severidad ............................................................................................................................... 52

2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS


ESCENARIOS DE RIESGOS DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ..... 53
2.2.1. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO
DE CALI ............................................................................................................................... 53
2.2.2. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN DEL PMGRD DEL MUNICIPIO
SANTIAGO DE CALI .......................................................................................................... 55
2.2.4. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES O DE COBERTURA
VEGETAL DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ................................ 62

2.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGOS


PRIORIZADOS EN EL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ........................ 64
2.3.1. Caracterización de escenarios de riesgos por sismo para el PMGRD del municipio
Santiago de Cali ..................................................................................................................... 64
2.3.1.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza)...................................................... 64
2.3.1.2. El Entorno .......................................................................................................... 69
2.3.1.3. Los Actores ........................................................................................................ 70
2.3.2. Condición de afectación ............................................................................................ 72
2.3.2.1. Severidad ........................................................................................................... 72
2.3.2.2. Frecuencia de Ocurrencia de sismos ................................................................. 73
2.3.3. Caracterización de escenarios de riesgos por movimientos en masa para el PMGRD
del Municipio Santiago de Cali ............................................................................................. 74
2.3.3.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza)...................................................... 74
2.3.3.2. Características de la amenaza ............................................................................ 77
2.3.3.3. El Entorno .......................................................................................................... 81
2.3.3.4. Los Actores ........................................................................................................ 84
2.3.3.5. Condición de afectación .................................................................................... 86
2.3.4. Caracterización de escenarios de riesgos por inundación para el PMGRD del
Municipio Santiago de Cali ................................................................................................... 92
2.3.4.1. Espacio biofísico ............................................................................................... 93

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 4 de 223

2.3.4.2. Características de la amenaza ............................................................................ 96


2.3.4.3. El Entorno ........................................................................................................ 101
2.3.4.4. Los Actores ...................................................................................................... 107
2.3.5. Condición de afectación .......................................................................................... 109
2.3.6. Frecuencia de Ocurrencia de inundaciones ............................................................. 110
2.3.7. Caracterización de escenarios de riesgos por incendios forestales o de cobertura
vegetal para el PMGRD del Municipio Santiago de Cali.................................................... 113
2.3.7.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza).................................................... 113
2.3.7.2. Características de la amenaza .......................................................................... 114
2.3.7.3. El Entorno ........................................................................................................ 124
2.3.7.4. Los Actores ...................................................................................................... 128
2.3.7.5. Condición de afectación .................................................................................. 129

3. ACCIONES ESPECÍFICAS DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO


SANTIAGO DE CALI ............................................................................................................ 137

3.1. COMPONENTE PROGRAMÁTICO Y DE INVERSIONES ................................... 137

3.2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 138

3.3. OBJETIVOS DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ................... 146
3.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 146
3.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 147

3.4. PROGRAMAS Y ACCIONES EN EL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE


CALI 149
3.4.1. Fuentes de información para la formulación del componente programático .......... 150

4. ELEMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PMGRD ...... 213

5. FORMULARIOS PARA DOCUMENTACIÓN DEL PLAN MUNICIAPAL DE


GESTIÓN DEL RIESGO ........................................................................................................ 219

5.1. Componente de Caracterización General de Escenarios de Riesgo ............................ 219

5.2. Componente Programático está compuesto por los formularios ................................. 220

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 222

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 5 de 223

TABLA DE FIGURAS

FIGURA 1.1. JERARQUÍA NORMATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO COLOMBIANO------------------------ 23


FIGURA 1.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. FUENTE: LEY 1523 DE 2012. ------------- 27
FIGURA 1.3 PROCESOS Y SUBPROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DEFINIDOS EN POR EL
SNGRD EN COLOMBIA. FUENTE: TOMADA DE LA GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL
PMGRD (UNGRD, 2012). ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 28
FIGURA 1.4. ESTRUCTURA DE UN PMGRD. -------------------------------------------------------------------------------- 44
FIGURA 2.1.ESQUEMATIZACIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PMGRD DEL
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI. ---------------------------------------------------------------------------------------- 47
FIGURA 2.2. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO PARA LA
FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD.
FUENTE: UNGRD, 2012. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 48
FIGURA 2.3. ESQUEMA SOBRE LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
LOS ESCENARIOS DE RIESGOS. ----------------------------------------------------------------------------------------- 50
FIGURA 2.4. AMENAZA SÍSMICA LOCAL, ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68
FIGURA 2.5. AMENAZA SÍSMICA ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ------------ 69
FIGURA 2.6. DISTRIBUCIÓN DE NOTICIAS DE SISMOS PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI, PERIODO 1566-2018 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 73
FIGURA 2.7. AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN EL ÁREA RURAL DE SANTIAGO DE CALI - 80
FIGURA 2.8. AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN EL ÁREA URBANA DE SANTIAGO DE CALI.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 81
FIGURA 2.9. EQUIPAMIENTOS EXPUESTOS A AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL
ÁREA RURAL. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 82
FIGURA 2.10. EQUIPAMIENTOS EXPUESTOS A AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL
ÁREA URBANA.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 83
FIGURA 2.11. DISTRIBUCIÓN ANUAL DEL NÚMERO DE MOVIMIENTOS EN MASA EN EL EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, PERIODO 1949 – 2018 -------------------------------------------------- 88
FIGURA 2.12. DIVISIÓN DE MOVIMIENTOS EN MASA POR LOCALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI, DURANTE EL PERIODO 1949 -2018 ------------------------------------------------------ 89
FIGURA 2.13. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS DE MOVIMIENTOS EN MASA POR MES EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DURANTE EL PERIODO 1949 -2018. ------------------------------ 90
FIGURA 2.14. DISTRIBUCIÓN EVENTOS DE MOVIMIENTOS EN MASA POR COMUNA EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, EL PERIODO 1949 -2018 ----------------------------------------------- 91
FIGURA 2.15. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS DE MOVIMIENTOS EN MASA POR BARRIOS EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DURANTE EL PERIODO 1949 -2018 ------------------------------ 91
FIGURA 2.16. NÚMERO DE EVENTOS DE MOVIMIENTOS EN MASA POR CORREGIMIENTO EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DURANTE EL PERIODO 1949 -2018 ------------------------------ 92
FIGURA 2.17. MAPA DE AMENAZA FLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO CAUCA ---------- 98
FIGURA 2.18. MAPA DE AMENAZA PLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RIO CAUCA ---------- 99
FIGURA 2.19. MAPA DE AMENAZA FLUVIAL Y PLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RIO
CAUCA.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 100
FIGURA 2.20. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PREDIOS EXPUESTOS FRENTE A LA
AMENAZA POR INUNDACIÓN FLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO CAUCA EN LA
ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ------------------------------------------------- 101
FIGURA 2.21. DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIAL EXPUESTA ANTE INUNDACIÓN FLUVIAL EN LA
LLANURA ALUVIAL DEL RIO CAUCA. ----------------------------------------------------------------------------- 103

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 6 de 223

FIGURA 2.22. RED DE ALCANTARILLADO EXPUESTA ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL EN LA


LLANURA ALUVIAL DEL RIO CAUCA ------------------------------------------------------------------------------ 107
FIGURA 2.23. NÚMERO DE REPORTES SOBRE EVENTOS POR INUNDACIÓN, ENCONTRADOS EN EL
PERIODO ENTRE 1949-2018 EN DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 111
FIGURA 2.24. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS PARA INUNDACIÓN POR MES, EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI, PERIODO 1949-2018. ------------------------------------------------------------------------- 111
FIGURA 2.25. AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES EN LA ZONA RURAL. -------------------------- 116
FIGURA 2.26. AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES EN LA ZONA URBANA ------------------------ 117
FIGURA 2.27. RIESGO ESPACIO-TEMPORAL EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO
DE CALI -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 118
FIGURA 2.28. RIESGO ESPACIO-TEMPORAL EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO
DE CALI. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 119
FIGURA 2.29. ÁREAS PRIORIZADAS ZONA RURAL ------------------------------------------------------------------- 122
FIGURA 2.30. ÁREAS PRIORIZADAS ZONA URBANA ----------------------------------------------------------------- 123
FIGURA 2.31. DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS POR EQUIPAMIENTOS EN LA ZONA
URBANA. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 124
FIGURA 2.32. DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS POR EQUIPAMIENTOS EN LA ZONA
RURAL. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 125
FIGURA 2.33. DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS POR POBLACIÓN EN LA ZONA RURAL.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 125
FIGURA 2.34. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN EXPUESTA EN LA ZONA URBANA. --------------------- 126
FIGURA 2.35. DISTRIBUCIÓN DE TIPOS DE VÍAS EXPUESTAS EN LA ZONA RURAL. ------------------ 127
FIGURA 2.36. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS DE INCENDIOS FORESTALES PARA EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI, PERIODO 1949 -2018 ------------------------------------------------------------------------- 132
FIGURA 2.37. DISTRIBUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES POR MES, EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI, PERIODO 1949 -2018. ------------------------------------------------------------------------ 133
FIGURA 2.38. DISTRIBUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES POR COMUNA PARA EL PERIODO 1949
-2018 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 134
FIGURA 2.39. DISTRIBUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES POR CORREGIMIENTOS PARA EL
PERIODO 1949 -2018 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 134
FIGURA 2.40. DISTRIBUCIÓN DE INCENDIOS EN EL ÁREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI, PERIODO 2002 – 2012. ----------------------------------------------------------------------- 135
FIGURA 2.41. TENDENCIA DE INCIDENTES RURALES Y URBANOS, PARA EL PERIODO 2013 – 2018,
EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ----------------------------------------------------------------------- 136
FIGURA 3.1. ESTRUCTURA DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO PARA EL MUNICIPIO SANTIAGO
DE CALI -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 137
FIGURA 3.2. PRIMER TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL COMPONENTE
PROGRAMÁTICO DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI --------------------------------- 151
FIGURA 3.3. SEGUNDO TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL COMPONENTE
PROGRAMÁTICO DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI --------------------------------- 151
FIGURA 3.4. SOPORTES PARA LA ELABORACIÓN DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI 2018 ------------------------------------------------------------------------------- 152
FIGURA 4.1. CICLO PDCA --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 214

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 7 de 223

TABLAS

TABLA 2.1. MICROZONAS DE RESPUESTA SÍSMICA IDENTIFICADAS EN LA CIUDAD DE CALI. .... 64


TABLA 2.2. UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES EN LAS ZONAS DE RESPUESTA SÍSMICA
PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ................................................................................... 65
TABLA 2.3. NIVELES DE AMENAZA SÍSMICA LOCAL PARA DE ACUERDO A LAS MICROZONAS
DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ........................................................................................... 67
TABLA 2.4. PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS CON EL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO
EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ........................................................................................ 71
TABLA 2.5. RESUMEN DE EVENTOS SÍSMICOS REPRESENTATIVOS QUE HAN AFECTADO EL
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI. .......................................................................................................... 72
TABLA 2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI ................................................................................................................................. 75
TABLA 2.7. LONGITUD (M2) Y TIPO DE VÍA EXPUESTA ANTE AMENAZA POR MOVIMIENTO EN
MASA EN EL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI. ............................................... 83
TABLA 2.8. LONGITUD (M2) Y TIPO DE VÍA EXPUESTA A LA AMENAZA POR MOVIMIENTO EN
MASA EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI............................................. 84
TABLA 2.9. PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS CON EL ESCENARIO DE RIESGO POR
MOVIMIENTOS EN MASA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ........................................ 85
TABLA 2.10. RESUMEN DE EVENTOS DE MOVIMIENTOS EN MASA MÁS RELEVANTES EN EL
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, POR SU SEVERIDAD EN EL PERIODO 1949 – 2018 ................. 87
TABLA 2.11. NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS FRENTE A LA AMENAZA POR
INUNDACIÓN FLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO CAUCA EN LA ZONA URBANA
DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI .......................................................................................... 102
TABLA 2.12.LA RED DE ACUEDUCTO EXPUESTA ANTE INUNDACIÓN FLUVIAL EN LA LLANURA
ALUVIAL DEL RIO CAUCA ................................................................................................................... 103
TABLA 2.13. ESTACIONES DE ACUEDUCTO Y POZOS EXPUESTOS ANTE INUNDACIÓN FLUVIAL
EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RIO CAUCA. .................................................................................. 104
TABLA 2.14. TIPO DE RED DE ALCANTARILLADO EXPUESTA ANTE INUNDACIÓN FLUVIAL EN LA
LLANURA ALUVIAL DEL RIO CAUCA ............................................................................................... 104
TABLA 2.15. ESTACIONES DE BOMBEO EXPUESTA ANTE INUNDACIÓN FLUVIAL EN LA
LLANURA ALUVIAL DEL RÍO CAUCA ............................................................................................... 104
TABLA 2.16. USO PREDIAL FRENTE INUNDACIÓN PLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO
CAUCA EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ................................. 105
TABLA 2.17. NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS FRENTE A LA AMENAZA POR
INUNDACIÓN PLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO CAUCA ZONA URBANA DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. .................................................................................................. 105
TABLA 2.18. TIPO DE VÍAS FRENTE A INUNDACIÓN PLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO
CAUCA EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ................................. 106
TABLA 2.19. RED DE ACUEDUCTO FRENTE A INUNDACIÓN PLUVIAL EN LA LLANURA ALUVIAL
DEL RÍO CAUCA EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ................ 106
TABLA 2.20. PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS CON EL ESCENARIO DE RIESGO POR
MOVIMIENTOS EN MASA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ...................................... 108
TABLA 2.21. RESUMEN DE EVENTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES MÁS RELEVANTES EN EL
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, POR SU SEVERIDAD EN EL PERIODO 1949 – 2018. .............. 110
TABLA 2.22. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS POR INUNDACIÓN POR COMUNAS EN EL MUNICIPIO
DE SANTIAGO DE CALI, EN EL PERIODO DE 1949-2018. ................................................................ 112
TABLA 2.23. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS POR INUNDACIÓN POR CORREGIMIENTOS EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, EN EL PERIODO DE 1949-2018. .......................................... 113

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 8 de 223

TABLA 2.24. ÁREAS PRIORIZADAS A NIVEL RURAL Y URBANO.......................................................... 120


TABLA 2.25. VÍAS EN METROS LINEALES EXPUESTAS FRENTE AL RIESGO ESPACIO TEMPORAL
DE INCENDIOS FORESTALES Y DE LA COBERTURA VEGETAL -ICV- EN LA ZONA URBANA
DE SANTIAGO DE CALI ......................................................................................................................... 126
TABLA 2.26. CORREDORES AMBIENTALES EXPUESTOS FRENTE AL RIESGO ESPACIO TEMPORAL
DE INCENDIOS FORESTALES Y DE LA COBERTURA VEGETAL (ICV) EN LA ZONA URBANA
DE SANTIAGO DE CALI. ........................................................................................................................ 127
TABLA 2.27. ECOPARQUES EXPUESTOS DE LA ZONA RURAL FRENTE AL RIESGO ESPACIO
TEMPORAL DE INCENDIOS FORESTALES Y DE LA COBERTURA VEGETAL -ICV- ................. 128
TABLA 2.28. PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS CON EL ESCENARIO DE RIESGO POR
MOVIMIENTOS EN MASA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ...................................... 128
TABLA 2.29. RESUMEN DE EVENTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES MÁS RELEVANTES EN EL
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, POR SU SEVERIDAD EN EL PERIODO 1949 – 2018. .............. 130
TABLA 3.1. PROGRAMA 2.2.1: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL TERRITORIO ................................ 138
TABLA 3.2. PROGRAMA 2.4.1: PROTECCIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL CAMPESINO
.................................................................................................................................................................... 138
TABLA 3.3. PROGRAMA 2.5.1: CONOCIMIENTO DE RIESGOS................................................................. 139
TABLA 3.4. PROGRAMA 2.5.2: REDUCCIÓN DE RIESGOS ........................................................................ 140
TABLA 3.5. PROGRAMA 2.5.3: MANEJO DE DESASTRES ......................................................................... 141
TABLA 3.6. PROGRAMA 2.5.4: PLAN JARILLÓN DE CALI ........................................................................ 142
TABLA 3.7. PROCESO: APOYO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL TERRITORIO ............................ 145
TABLA 3.8. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS PARA EL PLAN
MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI
.................................................................................................................................................................... 147
TABLA 3.9. ACCIONES, PROYECTOS Y METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA EL
CONOCIMIENTO DEL ESCENARIO DE SISMOS MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI .................... 153
TABLA 3.10. ACCIONES, PROYECTOS Y METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA EL
CONOCIMIENTO, ESCENARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI.
.................................................................................................................................................................... 157
TABLA 3.11. ACCIONES, PROYECTOS Y METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA EL
CONOCIMIENTO, ESCENARIO DE INUNDACIÓN MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ................. 159
TABLA 3.12. ACCIONES, PROYECTOS Y METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA EL
CONOCIMIENTO, ESCENARIO DE INCENDIOS FORESTALES O DE COBERTURA VEGETAL
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ......................................................................................................... 164
TABLA 3.13. ACCIONES, PROYECTOS Y METAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL
ESCENARIO DE SISMOS MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI............................................................. 170
TABLA 3.14. ACCIONES, PROYECTOS Y METAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL
ESCENARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ............................ 172
TABLA 3.15. ACCIONES, PROYECTOS Y METAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL
ESCENARIO DE INUNDACIONES MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI ............................................. 175
TABLA 3.16. ACCIONES, PROYECTOS Y METAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL
ESCENARIO DE INCENDIOS FORESTALES O DE COBERTURA VEGETAL MUNICIPIO
SANTIAGO DE CALI ............................................................................................................................... 180
TABLA 3.17. PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS POST-DESASTRE ............... 186
TABLA 3.18. PROPUESTA PARA LA PROTECCIÓN FINANCIERA ........................................................... 188
TABLA 3.19. ACCIONES, OBJETIVOS Y METAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE PARA EL
ESCENARIO DE SISMO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ............................................ 189
TABLA 3.20. ACCIONES, OBJETIVOS Y METAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE PARA EL
ESCENARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI.......... 193

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 9 de 223

TABLA 3.21. ACCIONES, OBJETIVOS Y METAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE PARA EL
ESCENARIO DE INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ............................... 196
TABLA 3.22. ACCIONES, OBJETIVOS Y METAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE PARA EL
ESCENARIO DE INCENDIOS FORESTALES O DE COBERTURA VEGETAL EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI ............................................................................................................................... 198
TABLA 3.23. GENERALIDADES PARA LA RECUPERACIÓN .................................................................... 201
TABLA 3.24. CAPACITACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI .......... 202
TABLA 3.25. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SANTIAGO DE CALI
.................................................................................................................................................................... 205
TABLA 3.26. EDUCACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA SANTIAGO DE CALI ....................... 208
TABLA 3.27. COMUNICACIÓN SOCIAL E INFORMACIÓN PÚBLICA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI.......................................................... 209
TABLA 3.28. ARTICULACIÓN CARTOGRÁFICA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ........... 211

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 10 de 223

INTRODUCCIÓN

La ciudad Santiago de Cali se localiza en el suroccidente de Colombia, en el valle del río Cauca,
entre las cordilleras Occidental y Central en las coordenadas geográficas 3°27’ de latitud Norte
y 76°32’ de longitud Oeste; la altitud promedio es de 995 m.s.n.m. Limita al sur con los
departamentos de Cauca y Nariño, al occidente con el océano Pacífico, al noroccidente con la
zona montañosa de los departamento del Chocó y Risaralda, y al nororiente con los
departamentos de Tolima, Quindío y Caldas. Santiago de Cali es la capital del departamento del
Valle del Cauca y constituye el principal polo de desarrollo económico en el occidente
colombiano.

El Municipio de Santiago de Cali, tiene una extensión de 560.3 Km2, y su área urbana es la
tercera más poblada del país con 2’319.655 habitantes. En los 15 corregimientos que tiene el
Municipio, existen 84 veredas y en total ocupan un área de 44.354 Hectáreas, siendo Pance y
Los Andes los de mayor extensión, y el corregimiento de Los Andes cuenta con el mayor
Número de veredas. La división administrativa de la ciudad Santiago de Cali indica que su área
urbana está constituida por 22 comunas, que a su vez se subdividen en barrios y urbanizaciones.
En total, en la ciudad se tienen 249 barrios aprobados y 91 urbanizaciones (POT, 2014).

En el aspecto climatológico, la ciudad Santiago de Cali de caracteriza por tener un periodo


lluvioso bimodal con precipitaciones del orden de 600 mm. al año, con promedios de 1600 mm
al sur y 1000 mm al norte. Hidrográficamente, el municipio está dividido en 7 subcuencas
conformadas por los ríos: Pance, Lilí, Meléndez, Cañaveralejo, Cali, Aguacatal, y parte de la
cuenca del río Cauca (Figura 1). La posición geográfica y las características geomorfológicas
de su territorio hacen de la ciudad Santiago de Cali una zona propensa a la ocurrencia de diversos
tipos de fenómenos naturales y antrópicos que, combinados con las condiciones
socioeconómicas de su población y el desarrollo urbanístico, configuran complejas situaciones
de riesgo que, ante la falta de planificación y la toma de medidas apropiadas de reducción y
mitigación, pueden llegar a desencadenar críticas situaciones de desastre.

Debido a la posición geográfica y las condiciones biofísicas que rodean el municipio Santiago
de Cali, dentro de sus límites territoriales se establece un ambiente propio para la ocurrencia de
diversos tipos de fenómenos naturales como terremotos, movimientos en masa (deslizamientos),
inundaciones, incendios forestales (incendios de cobertura vegetal), entre otros. En contraste
con este ambiente biofísico, en la ciudad se han desarrollado diversas condiciones sociales y
formas de ocupación territorial que no han contado con las mejores políticas y prácticas de
planificación, que a lo largo de la historia evidencian el progreso de matices de vulnerabilidad
de tal manera que gran parte de la población, equipamientos y actividades funcionales presentes
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 11 de 223

en el entorno urbano y rural se encuentran bajo situaciones de riesgo frente a los fenómenos
naturales indicados.

En el marco de las políticas públicas instauradas en el país, para contrarrestar las condiciones
de riesgo que se presentan en todo el territorio nacional, de la cual la ciudad Santiago de Cali
no es la excepción, ha surgido desde el año 2012, la Ley 1523, que adopta la política nacional
de gestión del riesgo de desastres. De manera particular, el artículo 37 de esta ley establece que
las autoridades departamentales, distritales y municipales deberán formular y concertar con sus
respectivos consejos de gestión del riesgo, un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
(PMGRD) y una estrategia para la respuesta a emergencias. Adicionalmente, los parágrafos 1 y
2 del citado artículo plantea que los Planes de Gestión del Riesgo y las estrategias de respuesta
deberán considerar acciones específicas para garantizar el logro de los objetivos de la gestión
del riesgo de desastres y deberán estar integrados en los planes de ordenamiento territorial, de
manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas de
planificación del desarrollo.

De acuerdo con esta norma, el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres es definido como el
instrumento mediante el cual el municipio prioriza, formula, programa y hace seguimiento a la
ejecución de las acciones, que se establecen en los procesos de conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y de manejo de desastres, de forma articulada con los demás instrumentos
de planeación municipal. En cumplimiento de esta normativa, el presente documento presenta
los lineamientos del PMGRD del municipio Santiago de Cali, desarrollado metodológicamente
siguiendo los parámetros de la Ley 1523 de 2012 (Congreso de la República de Colombia,
2012), el Decreto 1807 de 2014 (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia,
2014) y la Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
Complementando lo anterior en el Decreto 1640 de 2012 Ordenación de cuencas. Artículo 3.
Establece que la Gestión del riesgo “Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento
y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción
de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo
cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y
al desarrollo sostenible”.

En el año 2018, se planteó la necesidad de actualizar el documento existente, ya que era


necesario complementar algunos temas que habían quedado pendientes. Para realizar esta
actividad se designó a se firmó el Contrato Interadministrativo N°4163.00126.1.357 de 2018

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 12 de 223

entre la Alcaldía De Santiago De Cali y la Universidad Del Valle, delegando esta


responsabilidad al Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente Colombiano.

El presente documento del PMGRD se encuentra estructurado en cinco partes esenciales: 1) La


primera parte se ha denominado Fundamentos del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres, 2) El Componente de Caracterización de Escenarios de Riesgos, 3) El Componente
Programático, 4) Elementos para el seguimiento y actualización del plan, y 5) Formularios de
documentación.

En la sección de Fundamentos el Plan se presenta un resumen acerca de la política y legislación


colombiana sobre gestión del riesgo de desastre y se introducen los principales elementos del
sistema nacional de gestión riesgo de desastres aplicables a la óptica municipal a través de los
procesos de gestión del riesgo establecidos en la Ley 1523 de 2012.

En el Componente de Caracterización (Componente 1 del plan), se presentan lo criterios e


indicaciones para la elaboración de la Caracterización General de Escenarios de Riesgo,
mostrando en ello un diagnóstico de la situación actual que presenta el municipio en entorno a
la gestión del riesgo, el resultado del estudio de historicidad de los eventos de origen geológico
(movimientos en masa y sismos), meteorológicos (inundaciones) y para eventos socio-naturales
(incendios forestales o de cobertura vegetal) ocurridos en el municipio en el periodo entre 1949
y 2018; presenta además la caracterización de los escenarios de riesgo priorizados acorde con
criterios de la frecuencia de ocurrencia y la severidad de estos eventos sobre el municipio. Los
mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo son tomados de los estudios existentes en el
municipio para cada fenómeno y con ello, tomando como base la información catastral, se
relacionan los elementos expuestos (población, áreas construidas, tipo de construcción,
equipamientos colectivos), se establecen los mapas en condición de amenaza y en condición de
riesgo, como lo manda el Decreto 1807 de 2014 (compilado en el Decreto 1077 de 2015). Estos
aspectos son la base para determinar de manera preliminar, un estimativo de las posibles
pérdidas que ocasionaría la ocurrencia de los fenómenos que constituyen los escenarios de
riesgos. En el municipio y se proponen unas acciones para cada escenario.

En el Componente Programático (Componente 2 del plan), se presenta el modelo para


consignar la formulación de acciones específicas de gestión del riesgo, en virtud de los
escenarios identificados. Esta sección define para cada escenario de riesgo unas estrategias y
sus respectivas acciones, objetivos, metas a seguir como tratamiento del riesgo generado por
cada escenario identificado; se establecen unos plazos y costos de ejecución.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 13 de 223

En la cuarta sección se dan algunas orientaciones sobre la ejecución, seguimiento y


actualización del plan. Finalmente, en la última sección se presentan los formularios para la
documentación del plan, en los cuales son sustentados con los elementos de la caracterización
de los escenarios de riego, por lo cual cada uno de ellos tiene su respectivo vínculo a los archivos
en formato de texto.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 14 de 223

1. FUNDAMENTOS DEL PLAN MUNICIPAL DE


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
___________________________________________________________________________

1.1. POLÍTICA NACIONAL SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Colombia, a lo largo y ancho de toda su geografía, es un territorio propenso a la ocurrencia de


diversos tipos de fenómenos naturales como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones,
deslizamientos, vientos fuertes, y otros de carácter antrópico como los incendios forestales o de
cobertura vegetal, que a lo largo de la historia nacional, han generado situaciones de desastres
que han cobrado la vida de un gran número de personas y causado la pérdida y daños de
cuantiosos bienes materiales y la interrupción de numerosas actividades funcionales en el
ámbito local, regional y nacional, generando con ello el incremento de las condiciones de
vulnerabilidad. Al respecto, pueden citarse los desastres causados por los terremotos del 12 de
diciembre de 1979 en Tumaco, 31 de marzo de 1983 en Popayán, 06 de junio de 1994 en Páez-
Cauca, 25 de enero de 1999 en Armenia; la erupción volcánica del 13 de noviembre de 1985;
los deslizamientos e inundaciones ocurridos en gran parte del país entre los años 2010 y 2011.
Juan Carlos Echeverry, exdirector del Departamento de Planeación Nacional de Colombia,
manifiesta que muchas de estas situaciones de desastres, independientemente de la magnitud o
intensidad del evento que los genera, golpean fuertemente la economía nacional de Colombia
de tal manera que se requieren fuertes sumas de dinero para la atención de la emergencia y,
mucho más aún, para la recuperación posdesastre en pro de lograr los niveles sociales y
económicos de desarrollo previos a la catástrofe (Echeverry, 2002).

Para contrarrestar estas situaciones, el Estado colombiano, promueve la formulación de acciones


en políticas públicas, como lo señala la Ley 1523 de 2012, tendientes a contribuir a la seguridad,
el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. La misma Constitución
Política Colombia de 1991, como norma de mayor jerarquía, en su Artículo 2, establece como
fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, decretando
además que las autoridades de la República deben proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Así, el Gobierno Nacional, considerando que el territorio colombiano es susceptible de padecer


efectos negativos por la ocurrencia de fenómenos de origen natural y antrópicos, ha tomado
decisiones en materia de legislación conducentes a realizar acciones de prevención y atención

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 15 de 223

de desastres, y de gestión del riesgo como etapa previa a las posibles situaciones de desastres.
En la década del 80, como respuesta a las graves situaciones de desastres arriba señalas, en
especial las causadas por los terremotos de 1979 en el Eje Cafetero y Tumaco, 1983 en Popayán
y la erupción del Nevado del Ruiz en 1985 que destruyó la población de Armero en el
departamento del Tolima, en el año 1984 se emite el Código Colombiano de Construcciones
Sismoresistentes (reemplazado por la Norma Colombiana de Construcciones Sismoresistentes
de 2010, NSR-10), luego se promulga la Ley 46 de 1988 que crea el Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), que luego va a ser organizado por el Decreto
919 de 1989, que a su vez soporta la Ley 09 de 1989 de Reforma Urbana, que define la
responsabilidad de las autoridades municipales en relación a la seguridad de los habitantes en
zonas urbanas ante los peligros naturales. El Decreto 919 de 1989 fue derogado por la Ley 1523
de 2012, mediante la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres en el
territorio colombiano y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

La Ley 1523 de 2012 regula las acciones sobre la gestión del riesgo de desastres en Colombia,
a través de la cual, en su artículo 37, se obliga a las autoridades departamentales, distritales y
municipales a la formulación y concertación de un plan de gestión del riesgo de desastres en su
respectiva jurisdicción, que debe estar en armonía con el plan de gestión del riesgo del nivel
nacional.

La ley 1523 de 2012 explícitamente precisa que la gestión del riesgo es un proceso social que
se debe materializar de manera continua por procesos permanentes de planificación territorial y
del desarrollo, constituyendo una política pública de desarrollo seguro y planificado, a través
de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de planes, programas, proyectos y
acciones relacionadas con el conocimiento de las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad;
la reducción del riesgo, y el manejo de situaciones de desastres, que para su efectivo desarrollo
deben estar contenidas en los instrumentos de planeación territorial, los Planes de Ordenamiento
Territorial, y los planes de desarrollo según la regulan los artículos 39, 40 y 41 de la Ley 1523
de 2012.

Al plantear la armonización del plan de gestión del riesgo de desastre con el plan de desarrollo
y de planificación territorial, el legislador pretendió garantizar que la gestión del riesgo sea
considerada como el elemento fundamental y condicionante para establecer el uso del suelo y
la ejecución de proyectos infraestructura y de ocupación del territorio de tal manera que ellos
no sean interrumpidos por situaciones de desastres y que, incluso, no configuren nuevas
condiciones de riesgo. Este precepto no solo obra para las acciones de la administración pública
si no que en ella también está inmersa la propiedad privada.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 16 de 223

Por tanto, el plan de gestión del riesgo en el municipio en concordancia con el decreto 1807 de
2014, debe definir los escenarios de riesgo prioritarios sobre la base de los diversos tipos de
fenómenos amenazantes y la evolución de las condiciones de vulnerabilidad, de tal manera que
defina claramente las zonas con condición amenaza y con condición de riesgo, asumiendo
también la responsabilidad que en esta materia le descargan la Ley 388 de 1997 y el Decreto
879 de 1998, en el sentido de lograr una planificación segura y sostenible en los contextos
urbanos y rural simultáneamente.

Por tanto, los componentes que integran el plan municipal de gestión del riesgo deberán
formular acciones tendientes a la protección de espacios o áreas urbanas y rurales públicas o
privadas que garanticen el derecho a la vida, a gozar de un ambiente sano, haciendo prevalecer
el principio de sostenibilidad ambiental y brindando protección de los derechos de la comunidad
o sociedad que deberán primar frente al derecho de la propiedad privada, cuando el ente
territorial requiera de ejecutar acciones tendientes a la reducción o mitigación del riesgo o la
negativa de expansión del uso territorial por condiciones de vulnerabilidad.

Dentro de esta armonía de las políticas públicas en beneficio de la gestión del riesgo de
desastres, de la ley de gestión de riesgo de desastres se ha abstraído el mandato constitucional,
de que será a través de la Ley orgánica de ordenamiento territorial donde se establecerá la
distribución de competencias entre la Nación y las entidades Territoriales; competencias
ejercidas a nivel territorial bajo los principios de Concurrencia, Coordinación, Sistémico y
Subsidiaridad. Imponiéndose también el ejercicio de la función pública bajo los principios de
igualdad, protección, solidaridad social, participativo, autoconservación, precaución y oportuna
información (ver Artículo 3 de la Ley 1523 de 2012).

Los principios de Coordinación, Concurrencia, Sistémico, Subsidiaridad y de Información


Oportuna, que rigen el presente PMGRD, que a su vez son definidos por la Ley 1523 de 2012,
se surten a través de las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SNGRD), que en orden jerárquico corresponden a: El Presidente de la República; el director
de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre; el Gobernador en su respectiva
jurisdicción, es el agente del presidente en materia de orden público y desarrollo, por lo que
responde por la implementación de los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y de
manejo de desastres en el ámbito de su competencia, y es la instancia de coordinación de los
municipios que existen en su territorio (Municipios que integran el Departamento – a través
programas y proyectos de planificación del desarrollo departamental); y el Alcalde Municipal
en su respectiva jurisdicción, es el responsable directo de la implementación de los procesos de
gestión del riesgo en el municipio, incluyendo el conocimiento y reducción del riesgo y el
manejo de desastres (ver Artículos 16 – 25 de la Ley 1523 de 2012).
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 17 de 223

En materia de gestión del riesgo, el sistema administrativo de coordinación de actividades


estatales y particulares, está integrado a unos fines comunes donde se garantice el ejercicio de
funciones y el logro de los fines del sistema nacional del riesgo de desastres. Estableciéndose
para ello el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre – SNGRD -, integrado por
entidades públicas, privadas y comunitarias, a través del cual se fijan las políticas, normas,
procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, y se maneja la información
que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país. De manera
explícita, la gestión del riesgo de desastres es definida por el Artículo 1 de la Ley 1523 de 2012
y complementada en sus parágrafos 1 y 2 de la siguiente manera:

Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en
adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y
para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar,
la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Parágrafo 1°. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable
para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos,
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está
intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental
territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.
Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora
se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres,
manejo de emergencias y reducción de riesgos.

1.2. NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

Ley 46 de 1988, con esta ley se creó y organizó el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, estableciendo los objetivos y noción del Sistema Nacional, los aspectos
a tener en cuenta del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Además, estableció
la necesidad de un Sistema Integrado de Información, la participación de entidades y organismos
públicos y privados, y la aplicación del Plan Nacional en las actividades de planeación regional,
departamental y municipal. Esta norma fue derogada por la ley 1523 del 2012.

Así mismo se especifica el manejo de situaciones específicas de desastre, definiendo cómo se

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 18 de 223

declara una situación de desastre, el plan de acción específico, la dirección y coordinación, la


participación de las entidades públicas y privadas para este tipo de situaciones, entre otras.

Decreto 919 de 1989, por el cual se organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres y se dictan otras disposiciones. En este decreto se especificaron los objetivos e
integrantes del Sistema Nacional, así como los aspectos del Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres, la participación de las entidades y organismos públicos y privados en su
elaboración y ejecución y su inclusión en las actividades de planeación nacional, departamental
y municipal. Este decreto fue sustituido por la Ley 1523 de 2012, dejando vigente solo el Inciso
primero del artículo 70, que estableciendo que “El Fondo Nacional de Calamidades continuará
funcionando como una cuenta especial de la Nación, con independencia patrimonial,
administrativa, contable y estadística, administrado conforme a lo dispuesto por el Decreto 1547
de 1984.

Ley 02 de 1991, por la cual se modifica la Ley de Reforma Urbana, establece que los municipios
deben levantar y mantener actualizados los inventarios de las zonas que presenten altos riesgos
para la localización de asentamientos humanos y que los alcaldes contarán con la colaboración
de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, para
desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados
en dichas zonas.

Para el año de 1993, se establece la Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
y se dictan otras disposiciones. En el numeral 9 del Artículo 1 se establece que “la prevención
de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los
efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”.

De manera particular, la Ley 99 de 1993, en el numeral 35 del Artículo 5, establece como una
de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente, hacer evaluación, seguimiento y control
de los factores de riesgo ecológico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres
naturales y coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia
o a impedir la extensión de sus efectos. Y el en numeral 41 de este mismo artículo le da la
función de promover, en coordinación con el Ministerio de Gobierno, la realización de
programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres, de manera que se
realicen coordinadamente las actividades de las entidades del Sistema Nacional Ambiental y las
del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, creado por la Ley 46 de 1988
y reglamentado mediante el Decreto-Ley 919 de 1989.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 19 de 223

En torno a las funciones ambientales de los municipios, la Ley 99 de 1993, en el numeral 10 del
Artículo 65, dicta que estos entes territoriales deben promover, cofinanciar o ejecutar, en
coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de
Adecuación de Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de
defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado
manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

Ley 322 de 1996, por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia; en ella se
define que es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional, en forma directa o por medio de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, por
lo que se crea el Sistema Nacional de Bomberos con el objeto de articular los esfuerzos públicos
y privados para la prevención y atención de incendios, explosiones y demás calamidades
conexas, haciendo parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991, y se dictan otras
disposiciones, en su Artículo 3 (numeral 4) señala que el ordenamiento del territorio como
función pública debe tener como uno de sus fines mejorar la seguridad de los asentamientos
humanos ante los riesgos naturales, Así mismo, en el numeral 5 del Artículo 8, se establece que
la función pública del ordenamiento del territorio municipal o distrital se ejerce mediante la
acción urbanística de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones
administrativas y a las actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el
ordenamiento del territorio y la intervención en los usos del suelo, señalando como una de las
acciones urbanísticas, determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten
condiciones insalubres para la vivienda. Por otra parte, el literal d del numeral 1 en el artículo
10, establece que los municipios en la elaboración y adopción de sus Planes de Ordenamiento
Territorial – POT –, deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen
normas de superior jerarquía, las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de
amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para
asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y
riesgos naturales.

Ley 400 de 1997 de reglamentación de las construcciones sismoresistentes. Esta ley establece
los criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción y supervisión técnica de
edificaciones nuevas, así como de aquellas indispensables para la recuperación de la comunidad
con posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que puedan verse sometidas a fuerza s sísmicas
y otras fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de resistirlas,

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 20 de 223

incrementar su resistencia a los efectos que éstas producen, reducir a un mínimo el riesgo de la
pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.
Decreto 879 de 1998, por medio del cual se reglamenta las disposiciones referentes al
ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.

Decreto 4002 de 2004, por el cual se reglamentan algunos artículos de la Ley 388 de 1997,
establece en el parágrafo único del artículo 5 que por razones de excepcional interés público, o
de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier
momento el proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus
contenidos; dichas razones son: a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan
los artículos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen
natural o antrópico; b) Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y
vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras
condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento
Territorial vigente.

Decreto 3571 de 2011, por el cual se establecen los objetivos, estructura, funciones del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se integra el Sector Administrativo de Vivienda,
Ciudad y Territorio, en el numeral 17 del Artículo 2, establece como una de las funciones del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio la de promover y orientar la incorporación del
componente de gestión del riesgo en las políticas, programas y proyectos del sector, en
coordinación con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención
de Desastres.

En el año 2011, el Gobierno Nacional reconoce las grandes falencias que tiene el país en la
política de Prevención y Atención de Desastres, cuyo sistema es organizado por el decreto 919
de 1989, donde se evidencia la necesidad de mejorar y actualizar el desempeño de su
direccionamiento, por lo cual toma la decisión de adoptar una visión integral de gestión del
riesgo de desastres, que incluya el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo efectivo
de desastres asociados con fenómenos naturales y humanos no intencionales. En este sentido,
expide el Decreto 4147 de 2011, por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura. En el Artículo 3 se establece que la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres tiene como objetivo dirigir la
implementación de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de desarrollo
sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres SNPAD. Además, como una de sus funciones se erige la
de formular y coordinar la ejecución de un plan nacional para la gestión del riesgo de desastres,
realizar el seguimiento y evaluación del mismo (Artículo 4, numeral 5). Desde este momento,

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 21 de 223

sustentado en el Artículo 25, se obliga que todas las referencias que hagan las disposiciones
legales y reglamentarias vigentes en materia de gestión del riesgo de desastres y/o prevención y
atención de desastres, al Ministerio del Interior y de Justicia, hoy Ministerio del Interior, y a la
Dirección de Gestión del Riesgo, deben entenderse referidas a la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres.

La Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, en cuanto
a la reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a desastres, en su Artículo 220, señala
que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público diseñará una estrategia para el aseguramiento
ante riesgos de desastres de origen natural y/o antrópico no intencional. Dicha estrategia estará
orientada a la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado. Además, en el Artículo 221, se
indica que, para garantizar la no generación o reproducción de las condiciones de riesgo de
desastre, el Gobierno Nacional podrá condicionar la asignación de recursos para procesos de
reconstrucción en los municipios afectados por desastres naturales, a la revisión excepcional de
los Planes de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con el artículo 5° del Decreto 4002 de 2004.
Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. De conformidad con su Artículo 27, se ordena la creación de los Consejos
departamentales, distritales y municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, como instancias
de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y
articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de
desastres en la entidad territorial correspondiente. De manera especial, en el Artículo 37, se
establece que las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y
concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de
desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en
armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la
estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador
o alcalde, según el caso, por otra parte, el parágrafo 2 del mismo Artículo 37, señala que los
programas y proyectos de estos planes se integrarán en los planes de ordenamiento territorial,
de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas
de planificación del desarrollo, según sea el caso.

Decreto 1974 DE 2013, por el cual se establece el procedimiento para la expedición y


actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo. Este decreto considera que el Plan de
Gestión del Riesgo, deberá contener los componentes, objetivos, programas, acciones,
responsabilidades y presupuestos, mediante los cuales se ejecutan los procesos de conocimiento
del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, en el marco de la planificación del
desarrollo nacional y territorial. Además, establece que la Unidad Nacional para la Gestión del

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 22 de 223

Riesgo de Desastres será la entidad encargada de elaborar y actualizar el Plan Nacional de


Gestión del Riesgo.

Decreto 1807 de 2014 (compilado en el Decreto 1077 de 2015), por el cual se reglamenta el
artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del
riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones, establece
condiciones y escalas de detalle para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la revisión
de mediano y largo plazo de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o en su formulación,
definiendo: La incorporación de manera gradual de la Gestión del Riesgo en la revisión del POT
o en la formulación de un nuevo POT. La delimitación y zonificación de áreas de amenaza
asociadas a fenómenos de: Movimientos en masa, Inundación Avenida torrencial, y, por último,
la precisión para que los municipios expuestos a amenazas por otros fenómenos naturales
(sísmicos, volcánicos, tsunami, entre otros) o de origen tecnológicos las evalúen con base en la
información disponible y generada por las autoridades y sectores competentes.

Arriba se han descrito en orden cronológico las principales normas que regulan la política de
gestión del riesgo de desastres en Colombia, con el fin de que éstas sean interpretadas en el
orden jerárquico que les compete, en la Figura 1.1 se presenta la pirámide de Jerarquía normativa
en el sistema jurídico colombiano, junto con la correspondiente relación de con las normas de
gestión del riesgo de desastres y otras conexas ya que esta involucra comunidades, el medio
ambiente y el desarrollo sostenible de la nación. Las normas señaladas pretenden dar luces
acerca de las conexiones normativas que en Colombia involucran la gestión del riesgo de
desastres en los diferentes niveles territoriales.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 23 de 223

Constitución
Política

Leyes
Decretos-Leyes

Ordenanzas
Departamentales
Acuerdos Municipales
Planes
Programas
Proyectos
Figura 1.1. Jerarquía normativa en el sistema jurídico colombiano
Fuente: Elaboración propia

A continuación, acorde a la Figura 1.1, se reseñan en orden jerárquico y cronológico las normas
vigentes en Colombia relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y conexas.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA. FINES SOCIALES DEL ESTADO. PROTECCIÓN A LAS


PERSONAS. ATRIBUCIONES DEL ALCALDE.

LEYES

Ley 70 de 1993. COMUNIDADES NEGRAS


Ley 99 de 1993. LEY DEL MEDIO AMBIENTE
Ley 134 de 1994. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Ley 142 de 1994. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Ley 152 de 1994. LEY ORGÁNICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Ley 400 1997. CONSTRUCCIONES SISMORESISTENTES
Ley 388 1997. DESARROLLO TERRITORIAL
Ley 715 2001- SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. RECURSOS Y
COMPETENCIAS
Ley 1454 2011. LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (LOOT)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 24 de 223

Ley 1523 2012. POLÍTICA NACIONAL Y SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES
Ley 1575 de 2012. LEY GENERAL DE BOMBEROS
Ley 1931 de 2018. CAMBIO CLIMÁTICO

DECRETOS REGLAMENTARIOS
DECRETOS-LEY
Decreto Ley 2811 de 1974 CODIGO RECURSOS NATURALES
Decreto Ley 919 1989. PREVENCIÓN DE DESASTRES (art. 70)
Decreto-Ley 4147 2011. UNIDAD DE GESTION DEL RIESGO
Decreto Ley 019 2012. ESTATUTO ANTITRÁMITES (artículo 189) GESTIÓN RIESGO-
POT
Decreto - Ley 1077 2015. DECRETO UNICO REGLAMENTARIO SECTOR VIVIENDA,
CIUDAD Y TERRITORIO

DECRETOS
Decreto 2190 1995. DERRAMES HIDROCARBUROS
Decreto 969 1995. RED CENTROS DE RESERVA
Decreto 2340 1997. INCENDIOS FORESTALES
Decreto 93 de 1998. ATENCIÓN DE DESASTRES
Decreto 879 1998. OBLIGATORIEDAD POT
Decreto 1521 de 1998. COMBUSTIBLES
Decreto 1609 2002. TRANSPORTE MERCANCÍAS PELIGROSAS
Decreto 4002 2004. POT INCORPORACION RIESGO
Decreto 3600 2007. SUELO RURAL Y ACTUACIONES URBANÍSTICAS
Decreto 4550 2009. RECONSTRUCCION EDIFICACIONES
Decreto 0926 2010. NORMA SISMO RESISTENTE NSR-10
Decreto 4580 2010. CALAMIDAD PÚBLICA OLEADA INVERNAL 2010
Decreto 1640 2012. ORDENACIÓN AGUA Y CUENCAS
Decreto 1807 2014. INCORPORACIÓN GESTIÓN RIESGO EN POT
Decreto 308 2016. PLAN NACIONAL GESTIÓN DEL RIESGO 2015-2025
Decreto 2157 2017. DIRECTRICES ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Decreto 1289 2018. FONDO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 25 de 223

ORDENANZAS Y REGLAMENTOS DEPARTAMENTALES


Ordenanza 400 de 2014. CREACION OFICINA DEPARTAMENTAL DE GESTION DEL
RIESGO
Ordenanza 439 de 2016. CREACION FONDO DEPARTAMENTAL DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES
PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

ACUERDOS MUNICIPALES
Acuerdo 0373 de 2014 POT CALI
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SANTIAGO DE CALI

RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS – PROGRAMAS Y PLANES


PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS (POMCAS)
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PROGRAMAS FONDO DE ADAPTACIÓN (Macroproyecto Jarillón Cali)
PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL
RESOLUCION DAGMA 4133.0.21.790 DE 2015 (Suelos de Protección de Ronda Hídrica.
Ríos, quebradas y acequias de Cali)

1.3. ELEMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES APLICABLES DESDE LA ÓPTICA MUNICIPAL

Según el Artículo 5 de la Ley 1523 de 2012, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SNGRD), es considerado como el conjunto de entidades públicas, privadas y
comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos,
mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada
para garantizar la gestión del riesgo en el país.

De manera práctica el SNGRD se desarrolla como un Sistema de Gestión, el cual involucra una
serie de procesos, acciones y tareas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 26 de 223

(personas, procedimientos, estrategias, planes, recursos, productos, etc.) para lograr el éxito
sostenido de la reducción de los riesgos presentes en una comunidad, es decir, que busca
disponer de capacidad para satisfacer las necesidades y las expectativas de las instituciones y la
sociedad en general a largo plazo y de un modo equilibrado y sostenible.

El SNGRD reconoce como actores específicos diferentes entidades públicas y privadas de


carácter nacional, regional y local, involucrando también a la comunidad que, de acuerdo con
su intervención en los procesos de desarrollo con sus actividades económicas, sociales,
ambientales, culturales y participativas, es responsable la agudización o generación de nuevas
situaciones de riesgos en el territorio. Desde este punto de vista, el SNGRD determina una
estructura organizacional que a su vez determina las instancias de dirección del sistema en los
diferentes niveles territoriales en los cuales se organiza el Estado colombiano, desde el
Presidente de la República hasta el Alcalde distrital o municipal en su respectiva jurisdicción.

Particularmente, el Artículo 14 de la Ley 1523 de 2012 define el rol de los Alcaldes en el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, señalando que como jefes de la administración
local representan al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio; indica además, que el
alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementación de
los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la
reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción. También ordena que
los alcaldes deberán integrar en la planificación del desarrollo local, acciones estratégicas y
prioritarias en materia de gestión del riesgo de desastres, especialmente, a través de los planes
de ordenamiento territorial, de desarrollo municipal o distrital y demás instrumentos de gestión
pública.

1.1.1. Estructura del SNGRD y Procesos de Gestión del Riesgo

La Ley 1523 de 2012, en su artículo 7° reconoce cuatro elementos como los principales
componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: 1) La estructura
organizacional, 2) Los Instrumentos de planificación, 3) Los sistemas de información y 4) Los
mecanismos de financiación. En la Figura 1.2 se muestran los elementos básicos que describen
cada componente.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 27 de 223

ESTRUCTURA MECANISMOS DE SISTEMA DE MECANISMOS DE


ORGANIZACIONAL PLANIFICACIÓN INFORMACIÓN FINANCIACIÓN
• Organización y •Plan Nacional de • Sistema nacional • Fondo nacional
dirección Gestion del Riesgo para la gestión
de información
• Funciones y •Plan Naconal de del riesgo
Respuesta a para la gestión
competencias Emergencia del riesgo • Subcuentas para
• Instancias •Planes de • Sistema de la respuesta,
nacionales Ordenamiento información recostruccion,
• Instancias Territorial, Planes de sectorial conocimiento,
territoriales Desarrollo, Planes de
• Sistema de reducción y
Manejo de Cuencas protección
• Instancias información
•Planes departamentales, financiera
sectoriales municipales y territorial
distritales de gestion
del riesgo de desastres

Figura 1.2. Elementos básicos de los principales componentes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Fuente: Ley 1523 de 2012.
Dado que el organismo legislativo en el país estableció que la gestión del riesgo se constituye
en una política de desarrollo, indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad
territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y
las comunidades en riesgo y, que está intrínsecamente asociada con la planificación del
desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno
y la efectiva participación de la población, determina también que esta es una acción cuya
responsabilidad es de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

Por tanto, se establece que la gestión del riesgo es una responsabilidad que deben cumplir las
entidades públicas, privadas y comunitarias a través de los diversos procesos, que en el artículo
6° de la Ley 1523 de 2012 son definidos como objetivos específicos del Sistema Nacional.
Entendiéndose como proceso la secuencia lógica de acciones tendientes a lograr, por un lado, el
mejor conocimiento de las condiciones y factores que determinan el riesgo en una comunidad,
y, por el otro lado, la aplicación de medidas orientadas a la preparación y ejecución de la
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 28 de 223

respuesta a emergencias y posterior recuperación en caso de que se presente una situación de


desastre.
Así, los procesos definidos en la normatividad de la gestión del riesgo de desastres, al ser
considerados como la espina medular del SNGRD, son la brújula que el quehacer general para
adelantar el desarrollo sostenible teniendo presente las condiciones de riesgo actuales y futuras,
y así contribuir a mejorar la calidad de vida. La Figura 1.3 ilustra de manera general el contenido
del artículo 6° de la Ley 1523 de 2012, que identifica los procesos de Conocimiento del riesgo,
Reducción del riesgo y Manejo de desastres, y sus respectivos subprocesos que deben ser
aplicados por los municipios bajo la responsabilidad del Alcalde y su Consejo Municipal para
la Gestión del Riesgo de Desastres.

Figura 1.3 Procesos y subprocesos de la gestión del riesgo definidos en por el SNGRD en
Colombia.
Fuente: Tomada de la Guía para la formulación del PMGRD (UNGRD, 2012).

Los procesos principales son definidos de la siguiente manera (Ley 1523 de 2012):

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación
de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 29 de 223

y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que
alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas
de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición
y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso
de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la
intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para
la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación post-desastre, la ejecución de
dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.

1.1.2. La Gestión del Riesgo de Desastres como determinante en la inversión pública

Históricamente, el territorio nacional colombiano, ha sido escenario de la ocurrencia de diversos


tipos de fenómenos naturales que han dejado un gran número de víctimas humanas y cuantiosas
pérdidas económicas y daños materiales. Ejemplo de la crítica situación social y económica que
puede atravesar el país durante una situación de desastre, que no queremos repetir, se constituye
con la experiencia dejada por el terremoto de Armenia en el año 1999, durante el gobierno del
presidente Andrés Pastrana Arango.

Los cálculos realizados por la CEPAL, muestran que los daños causados por este terremoto
alcanzaron una magnitud del orden de 2,2% del PIB nacional en 1998; mientras que las pérdidas
de acervo y de alteraciones en los flujos económicos considerados como daños directos e
indirectos equivalen al 17% de las exportaciones que realizó el país en ese mismo año. Así, las
pérdidas representaron el 9,7% de la formación bruta de capital del país en un año. De esta
manera, las características y magnitud del daño establecieron que el país requería entre 4 y 5
años para lograr reponer el acervo perdido, con lo cual los efectos directos se percibirían en un
periodo de varios años (CEPAL, 1999).

Por su parte, Juan Carlos Echeverry, exdirector del Departamento Nacional de Planeación entre
2000 y 2002, en su libro las claves del futuro (Economía y Conflicto en Colombia), estipula que

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 30 de 223

el terremoto de Armenia trajo para Colombia una contingencia de gran magnitud al dejar un
costo total de pérdidas equivalente a US$ 1.857 millones (US$ 1.668 millones en costos directos
y US$ 189 millones en indirectos). Basándose en los cálculos de las pérdidas económicas y la
población afectada por el terremoto de 1999, realiza una estimación de los posibles efectos que
causaría otro terremoto similar a éste, determinando que el número de personas que
directamente se verían afectadas es de 548 mil con un costo de US$ 1.632 millones, mientras
que los indirectamente afectados serían 1,4 millones de personas, con un costo de US$ 177
millones. Así, la población directamente afectada sería de 3,8% de la nacional y la afectada
indirectamente es del 10%, con un costo total del orden de US$ 1.810 millones (Echeverry,
2002).

De esta manera, Echeverry (2002) plantea tres escenarios: optimista, medio y pesimista. En el
escenario medio se asume la ocurrencia de un evento cada cuatro años, para lo cual estima que
el valor por año sería de $554,8 mil millones de 1997, mientras que el escenario optimista
presume que el sismo ocurra cada seis años, así el costo anual sería de $369 mil millones, y el
escenario pesimista determina un evento cada dos años. En este caso, los costos anuales serán
de $1.109,5 mil millones.

De la misma manera, el mismo Echeverry (2002), analiza la contingencia para inundaciones.


Para este caso no plantea escenarios; sin embargo, asumiendo que cada dos años se presenta una
inundación grande en el país, muestra los desembolsos anuales que hace el gobierno para
prevención, atención y rehabilitación ante fenómenos de inundaciones, lo cual estipula en $17,5
mil millones de 1997.

Para el periodo 2010 – 2011 se presenta en Colombia una serie de eventos de inundaciones y
movimientos en masa que en suma representan la mayor repercusión socioeconómica causada
por fenómenos naturales en toda la historia del país obligando a realizar grandes inversiones
económicas para la recuperación y rehabilitación en diversos sectores económicos y
productivos. Se estima que el efecto causado por las lluvias e inundaciones en el año 2011
destruyó 0,56% del acervo de capital productivo (6,7 billones de pesos colombianos) y
equivalente a 5,7% de la formación bruta de capital fijo de 2010, fundamentalmente a través de
la afectación a la infraestructura vial, servicios públicos e infraestructura agrícola; si se incluye
el capital residencial este porcentaje se eleva a 9,6% (CEPAL, 2012).

Las cuantiosas pérdidas y afectaciones que viene teniendo el país por motivo de la ocurrencia
de eventos naturales como los aquí señalados, requiere un cambio de paradigma en torno a la
inversión pública y acciones para enfrentar este tipo de situaciones, no tanto concentrados en la

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 31 de 223

atención sino generar mecanismos de prevención y de reducción de condiciones de


vulnerabilidad existentes.

En este sentido, el cambio de paradigma es introducido en la Ley 1523 de 2012 como política
nacional de gestión del riesgo de desastres, en reemplazo del Decreto 919 de 1989 que propendía
por la prevención y atención de los desastres. Emerge como una nueva política de gestión
tendiente, por un lado, a generar nuevo conocimiento sobre la dinámica natural y social en el
territorio nacional que permita establecer las condiciones de las amenazas naturales y antrópicas
no intencionales, así como determinar la distribución y tipificación de los elementos que a ellas
se encuentran expuestos, y, por el otro, lograr una efectiva reducción de las condiciones de
vulnerabilidad de la población y mitigación de los impactos negativos producidos por eventos
adversos.

Considerando que las obras de inversión pública son parte del proceso de desarrollo de los entes
territoriales y la nación en general, es preciso señalar que dependiendo de cómo éstas se lleven
a cabo, en el espacio geográfico donde se realicen se pueden tipificar procesos que en lo
referente pueden conducir al incremento o reducción de las vulnerabilidades, o pueden
potencializar o afrontar las amenazas naturales o provocadas como fuerte incidencia en la
gestión del riesgo. Bajo este contexto, se requiere de instrumentos técnicos que permitan
determinar en el ciclo y vida de los proyectos, los criterios, lineamientos y orientaciones para
incorporar la gestión del riesgo bajo el concepto de inversión segura, en las fases de pre-
inversión, inversión y post-inversión.

En esta dirección, la Ley 1523 de 2012 crea mecanismo de fortalecimiento en el ámbito


institucional mediante metodologías e instrumentos de gestión del riesgo en los procesos de
inversión pública, así como en la planificación territorial y del desarrollo, buscando con ello
contribuir a la seguridad, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible del país
como propósito fundamental de la gestión del riesgo.

Así, el Artículo 38 de la Ley 1523 de 2012 sobre la Incorporación de la gestión del riesgo en la
inversión pública, obliga a que todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia
en el territorio, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar
apropiadamente un análisis de riesgo de desastres cuyo nivel de detalle estará definido en
función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión. Este análisis deberá ser
considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la generación de
futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación de proyectos de inversión
pública en el territorio nacional. De igual manera, se señala que todas las entidades públicas y
privadas que financien estudios para la formulación y elaboración de planes, programas y
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 32 de 223

proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación


de incorporar el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los lineamientos del
Plan aprobado de Gestión del Riesgo del Municipio o el Departamento en el cual se va ejecutar
la inversión.

1.1.3. La gestión del riesgo de desastres como determinante de la planificación territorial


y del desarrollo

La planificación territorial y del desarrollo en el municipio es considerada como el pilar


fundamental de la gestión pública, que se ejecuta como una actividad permanente del equipo de
gobierno en cabeza del alcalde municipal, pero con la participación activa de la comunidad, para
lograr mejor calidad de vida y el desarrollo integral y sostenible del municipio. La ejecución
adecuada de las políticas de planificación territorial y del desarrollo los gobiernos locales
transformar la realidad actual, reconstruir su tejido social y alcanzar el futuro deseado para su
comunidad. En este sentido, la planificación territorial se desarrolla en diferentes etapas o
niveles operativos determinando claramente Objetivos, Metas, Políticas, Estrategias,
Instrumentos, Recursos, Programas, Proyectos, Actividades.

En Colombia, las competencias y responsabilidades en materia de planificación territorial


urbana y rural, del desarrollo y de gestión del riesgo se fijan en primera instancia en la
Constitución Política, en las leyes y decretos mencionados arriba, que las desarrollan y
organizan por medio de los sistemas nacionales de planeación, ambiental y de gestión del riesgo.
El Sistema de Nacional de Planeación es regulado por la Ley 152/94, que en su Artículo 1
establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los
demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el artículo 2 del Título XII
de la constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo
y la planificación. El Sistema Nacional del Medio Ambiente es regulado por la Ley 99/93, y el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo por la Ley 1523 de 2012. Mientras que los Planes de
Ordenamiento Territorial son regulados por la Ley 388 de 1997, que obliga a los municipios y
departamentos colombianos a definir el modelo de ocupación hacia el cual se deben orientar
todas las actuaciones que realicen en sus territorios en el marco de la formulación de sus
respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reglamentada por la Ley 1523 de 2012,
en sus artículos 39 y 40 determina que los planes de ordenamiento territorial, de manejo de
cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno,
deberán integrar el análisis del riesgo en los diagnósticos biofísico, económico y socioambiental

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 33 de 223

y, considerar el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del


territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo. De
esta manera, se obliga a las entidades territoriales a que en el corto plazo revisen y ajusten los
planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y departamental, que, estando
vigentes, no hayan incluido en su proceso de formulación la gestión del riesgo.

De manera específica, el Articulo 41 de la Ley 1523 de 2012, señala que los organismos de
planificación nacionales, regionales, departamentales, distritales y municipales, seguirán las
orientaciones y directrices señalados en el plan nacional de gestión del riesgo y contemplarán
las disposiciones y recomendaciones específicas sobre la materia, en especial, en lo relativo a la
incorporación efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental que debe ser
considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal forma que se
aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean indispensables para la ejecución
de los programas y proyectos prioritarios de gestión del riesgo de desastres en cada unidad
territorial.

Del mismo modo, el artículo 2 del Decreto 1807 de 2014, en armonía con la Ley 1523 de 2012,
establece que se deben realizar los estudios básicos para la revisión de los contenidos de
mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial o la expedición de nuevos planes
y en su ejecución se deben realizar los estudios técnicos detallados que conduzcan a la
incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial.

1.4. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

En armonía con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres contemplada en la Ley
1523 de 2012 y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se establecen los objetivos
de la Política Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) para el municipio
Santiago de Cali de la siguiente manera:

1.1.4. Objetivo General

Orientar y llevar a cabo las acciones del Municipio y de la sociedad civil en cuanto a los procesos
sociales de la gestión del riesgo como: conocimiento, reducción del riesgo y manejo de
situaciones de desastres, con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio
municipal, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo
sostenible.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 34 de 223

1.1.5. Objetivo Específicos

Los objetivos específicos de la política municipal son los siguientes:

1. Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo


2. Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo
3. Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres

1.5. Premisas y alcance de los objetivos de la política municipal de gestión del riesgo de
desastres.

Objetivo 1. Desarrollar, Mantener y Garantizar el Proceso de Conocimiento del Riesgo

Para contribuir con el cumplimiento de los fines esenciales del municipio en materia de proteger,
brindar bienestar y calidad de vida de las personas, así como contribuir al desarrollo sustentable,
se debe profundizar en el conocimiento de las dinámicas naturales y sociales en el territorio
nacional con el fin de analizar las condiciones de amenazas y vulnerabilidades, que permitan la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y
seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor
conciencia del mismo, con el fin de alimentar los procesos de reducción del riesgo y de manejo
de desastre.

Esto se logra mediante acciones de corto y mediano plazo como:

a) Identificación de escenarios de riesgo y su priorización para estudio con mayor detalle


y generación de los recursos necesarios para su intervención.
b) Identificación de los factores del riesgo, entiéndase: amenaza, exposición y
vulnerabilidad, así como los factores subyacentes, sus orígenes, causas y transformación
en el tiempo.
c) Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación y dimensionamiento de sus
posibles consecuencias.
d) Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes.
e) Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población, con fines
de información pública, percepción y toma de conciencia.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 35 de 223

Objetivo 2. Desarrollar y Mantener el Proceso de Reducción del Riesgo

Con el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad, el empoderamiento de las


comunidades y la organización institucional como ejes fundamentales para la reducción efectiva
del riesgo, se hace necesario el establecimiento de medidas y procesos de intervención dirigidos
a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo
y a evitar nuevo riesgo en el territorio, es decir, aplicar medidas de prevención del riesgo, que
se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir las condiciones de
vulnerabilidad de las personas y la comunidad en general, los medios de subsistencia, los bienes,
la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los posibles daños y
pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos.

La reducción del riesgo se logra mediante acciones como:

a) Intervención prospectiva mediante acciones de prevención que eviten la generación de


nuevas condiciones de riesgo.
b) Intervención correctiva mediante acciones de mitigación de las condiciones de riesgo
existente.
c) Protección financiera mediante instrumentos de retención y transferencia del riesgo.

Objetivo 3. Desarrollar, Mantener y Garantizar el Proceso de Manejo de Desastres.

Para lograr superar las posibles situaciones de desastres, el municipio debe lograr un efectivo
fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa, financiera y operativa que le permitan
agilizar, en las zonas áreas comunales afectadas, los procesos para la respuesta a emergencias,
la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución
de la respectiva recuperación, es decir, la rehabilitación y recuperación. Por supuesto, esta
estrategia demanda del fortalecimiento de los planes operativos y la coordinación
interinstitucional de entidades y organismos operativos locales como la Defensa Civil
Colombiana, Cuerpos de Bomberos, Cruz Roja, Red de Hospitales, entre otros.

El manejo efectivo de las situaciones de desastres se logra mediante acciones como:

a) Preparación para la respuesta frente a desastres mediante organización, sistemas de


alerta temprana, capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre otros.
b) Preparación para la recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción.
c) Respuesta frente a desastres con acciones dirigidas a atender la población afectada y
restituir los servicios esenciales afectados.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 36 de 223

d) Recuperación, entiéndase la rehabilitación y reconstrucción de las condiciones


socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo
sostenible, evitando reproducir situaciones de riesgo y generando mejores condiciones
de vida.

1.6. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES

1.1.6. Instancias de Orientación y Coordinación

En términos generales, la Ley 1523 de 2012 en su artículo 15, establece diversas instancias de
coordinación orientación del sistema nacional, cuyo propósito es optimizar el desempeño de las
diferentes entidades públicas, privadas y comunitarias en la ejecución de acciones de gestión
del riesgo. Las instancias señaladas en el orden nacional, proyectadas al ente territorial en el
municipio Santiago de Cali, son las siguientes:

1. Secretaria Municipal para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres.


2. El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
3. Comité para el Conocimiento del Riesgo de Desastres de Santiago de Cali.
4. Comité para la Reducción del Riesgo de Desastres de Santiago de Cali.
5. Comité para el Manejo de Desastres de Santiago de Cali.

De manera particular, el Artículo 27 de la Ley 1523 de 2012, que determina las instancias de
Coordinación Territorial del SNGRD, faculta a los municipios para la creación del Consejo
municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, como instancias de coordinación, asesoría,
planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulación de los procesos
de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres. Según el Artículo
28 de la misma ley, este consejo está dirigido por el alcalde municipal y debe incluir los
funcionarios de la alcaldía y de las entidades descentralizadas del orden departamental, distrital
o municipal y representantes del sector privado y comunitario.

En el Artículo 29 de la Ley 1523 de 2012, al establecerse el funcionamiento de los consejos


territoriales de gestión del riesgo, se específica que éstos tendrán un coordinador designado por
el alcalde, para el caso de los municipios, cuyo nivel jerárquico deberá ser igual o superior a
jefe de oficina asesora, quien deberá vigilar, promover y garantizar el flujo efectivo de los
procesos de la gestión del riesgo. De manera más precisa, en el Parágrafo 1° de este mismo
artículo, se regula que, en los departamentos, distritos y municipios con población superior a
250.000 habitantes, existirá una dependencia o entidad de gestión del riesgo, siempre que su
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 37 de 223

sostenimiento esté enmarcado dentro de las disposiciones de los artículos 3, 6 y 7 de la Ley 617
de 2000. Si dicha dependencia o entidad existiere o fuere creada, quien la dirija, tendrá en todo
caso, rango igual o superior a jefe de oficina asesora y su objetivo será el de facilitar la labor del
alcalde como responsable y principal ejecutor de los procesos de la gestión del riesgo en el
municipio, coordinar el desempeño del consejo territorial respectivo, y coordinar la continuidad
de los procesos de la gestión del riesgo, en cumplimiento de la política nacional de gestión del
riesgo y de forma articulada con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial
municipal.

Así, acorde con los artículos 27 y 29 de la Ley 1523 de 2012, la alcaldía municipal de Santiago
de Cali, crea la Secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, el Fondo
municipal para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres y el Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres del municipio Santiago de Cali (CMGRD), como instancias y
mecanismos para la coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar
la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo
y manejo de desastres y calamidad pública.

1.5.1.1. Secretaria Municipal para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres

En cumplimiento del Artículo 29 de la Ley 1523 de 2012, el municipio Santiago de Cali,


mediante el Acuerdo No. 0387 del Consejo de Santiago de Cali, crea la Secretaría Municipal de
Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, adscrita al Despacho del Alcalde, como
dependencia encargada de garantizar la implementación, ejecución y continuidad de los
procesos de gestión del riesgo en el Municipio de Santiago de Cali, de conformidad con la
política nacional de gestión del riesgo, articulada con la planificación del desarrollo y el
ordenamiento territorial municipal.

1.5.1.2. El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, representa en el municipio la


instancia de Coordinación Territorial definida en el artículo 27 de la Ley 1523 de 2012, teniendo
como finalidad la coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la
efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y
de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente.

En cumplimiento de ello, la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, mediante el Decreto


4110.20.0674 de 2012, modificado por el Decreto 4112.010.20.0305 del 19 de abril de 2017,
conforma y organiza el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres como instancia

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 38 de 223

de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinado a garantizar la efectividad y


articulación de los procesos de conocimiento, del riesgo, de reducción del riesgo y manejo de
desastres en el Municipio de Santiago de Cali. De igual manera, con estos mismos actos
administrativos, se designa como coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres, al Secretario de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres del
Municipio de Santiago de Cali, quien vigilará, promoverá y garantizará el flujo efectivo de los
procesos de la gestión de riesgo.

1.5.1.2.1. Funciones del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

Como se señala en el Decreto 4110.20.0674 del 06 de septiembre de 2012, el Consejo Municipal


de Gestión del Riesgo de Desastre de Santiago de Cali, tiene las siguientes funciones:
1. Orientar y aprobar las políticas de gestión del riesgo y su articulación con los procesos de
desarrollo.
2. Aprobar el plan municipal de gestión del riesgo.
3. Aprobar la Estrategia Municipal de respuesta a emergencias.
4. Emitir concepto previo para la declaratoria de situación de calamidad pública y retorno a la
normalidad.
5. Asesorar al Alcalde en los temas y elementos necesarios para motivar la declaratoria de
calamidad pública de que trata el artículo 57 de la Ley 1523 de 2012.
6. Aprobar los Planes de Acción Específicos para la recuperación posterior a situaciones de
calamidad pública o desastre de que trata el artículo 61 de la Ley 1523 de 2012.
7. Establecer las directrices de planeación, actuación y seguimiento de la gestión del riesgo.
8. Ejercer el seguimiento, evaluación y control de del sistema Nacional de Gestión del riesgo
de Desastres a nivel municipal, y los resultados de las políticas de gestión del riesgo.

1.5.1.2.2. Integrantes del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

El Decreto 4110.20.0674 de 2012, modificado por el Decreto 4112.010.20.0305 del 19 de abril


de 2017, designa como integrantes del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de
Desastres de Santiago de Cali, los siguientes funcionarios:

1. El Alcalde, o su delegado quien la presidirá.


2. El Secretario de la Secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres, conforme a
los propósitos determinados en el Decreto Extraordinario 411.0.20.0516 del 28 de
septiembre de 2016.
3. Los directores de las entidades de servicio público o sus delegados.
4. Un representante de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 39 de 223

5. El Director o quien haga sus veces de la Defensa Civil Colombiana dentro del Municipio de
Santiago de Cali.
6. El Director o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro del Municipio de
Santiago de Cali.
7. Un Secretario de despacho, designado para ello por el señor Alcalde.
8. El Comandante de Policía o su delegado en el Municipio de Santiago de Cali.
9. El Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago de Cali.

1.5.2. Comités para los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres

La Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, mediante el Decreto 4112.010.20.0531 del 02 de


agosto de 2017, crea los Comités para la coordinación de los procesos de conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres en la Secretaría de Gestión del Riesgo de
Emergencias y Desastres del Municipio de Santiago de Cali.

1.5.2.1. Integrantes del Comité para el Conocimiento del Riesgo de Desastres

El artículo 2° del 112.010.20.0531 del 02 de agosto de 2017, designa como integrantes del
Comité para el Conocimiento del Riesgo de Desastres de Santiago de Cali, los siguientes
funcionarios:

1. El Secretario de Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres y/o quien haga sus veces, o
su delegado.
2. El Subsecretario para el Conocimiento y la Reducción del Riesgo de la Secretaría de Gestión
del Riesgo de Emergencias y Desastres y/o quien haga sus veces.
3. El Director Territorial del DANE o su delegado.
4. El Director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) o quien haga
sus veces, o su delegado.
5. El Director o quien haga sus veces del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el nivel
territorial o su delegado.
6. El Director o quien haga sus veces del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia IDEAM o su delegado.
7. El Director o quien haga sus veces del Servicio Geológico Colombiano SGC (antes
Ingeominas) o su delegado.
8. El Director de territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales de Colombia o quien
haga sus veces o su delegado.
9. Los Secretarios de Despacho de la Administración Central Municipal, que se requieran.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 40 de 223

10. Los Directores de los Departamentos Administrativos de la Administración Central


Municipal, que se requieran.
11. El Gerente de las Empresas Públicas Municipales de Cali – EMCALI o quien haga sus veces
o su delegado.
12. El Gerente de Megaproyectos o quien haga sus veces o su delegado.
13. El Gerente de Gases de Occidente o quien haga sus veces o su delegado.

1.5.2.2. Integrantes del Comité para el Reducción del Riesgo de Desastres

El artículo 4° del 112.010.20.0531 del 02 de agosto de 2017, designa como integrantes del
Comité para la Reducción del Riesgo de Desastres de Santiago de Cali, los siguientes
funcionarios:

1. El Secretario de Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres y/o quien haga sus veces, o
su delegado.
2. El Subsecretario de Conocimiento y Reducción del Riesgo de la Secretaría de Gestión del
Riesgo de Emergencias y Desastres y/o quien haga sus veces.
3. El Director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) o quien haga
sus veces, o su delegado.
4. Un representante de la federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda para el
Municipio o quien haga sus veces o su delegado.
5. El Director de la Dirección Territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales de
Colombia o quien haga sus veces o su delegado.
6. Los Secretarios de Despacho de la Administración Central Municipal, que se requieran.
7. Los Directores de los Departamentos Administrativos de la Administración Central
Municipal, que se requieran.
8. Un representante de las universidades públicas que tengan en sus programas de
especialización, maestría y doctorados en manejo, administración y gestión del riesgo,
debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional.
9. Un representante de las universidades privadas que tengan en sus programas de
especialización, maestría y doctorados en manejo, administración y gestión del riesgo,
debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional.
10. El Gerente de las Empresas Públicas Municipales de Cali – EMCALI o quien haga sus veces
o su delegado.
11. El Gerente de Megaproyectos o quien haga sus veces o su delegado.
12. El Gerente de Gases de Occidente o quien haga sus veces o su delegado.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 41 de 223

1.5.2.3. Integrantes del Comité para el Manejo de Desastres

El artículo 6° del 112.010.20.0531 del 02 de agosto de 2017, designa como integrantes del
Comité para el Manejo de Desastres de Santiago de Cali, los siguientes funcionarios:

1. El Secretario de Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres y/o quien haga sus veces, o
su delegado.
2. El Subsecretario para el Manejo de Desastres y/o quien haga sus veces.
3. El Comandante del Ejército en la Jurisdicción del Municipio o su delegado.
4. El Comandante de la Fuerza Aérea o su delegado y/o Escuela de Aviación Militar Marco
Fidel Suarez.
5. El Comandante de Policía Metropolitana de Cali o su delegado.
6. El Director de la Defensa Civil Seccional Valle o su delegado.
7. El Director de la Cruz Roja Colombiana Seccional Valle del Cauca o su delegado.
8. El Comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali o su delegado.
9. El Fiscal General de la Nación Seccional Cali o su delegado.
10. El Director del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses Dirección
Regional Suroccidente o su delegado.
11. El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle del Cauca o su
delegado.
12. El Director o quien haga sus veces del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el nivel
territorial o su delegado.
13. El Gerente de las Empresas Públicas Municipales de Cali – EMCALI o quien haga sus veces
o su delegado.
14. El Gerente de METROCALI o quien haga sus veces o su delegado.
15. El Gerente de Megaproyectos o quien haga sus veces o su delegado.
16. El Gerente de Gases de Occidente o quien haga sus veces o su delegado.
17. Los Secretarios de Despacho de la Administración Central Municipal, que se requieran.
18. Los Directores de los Departamentos Administrativos de la Administración Central
Municipal, que se requieran.

1.5.3. Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

Para los municipios, el mecanismo de financiación definido por el Artículo 7° de la Ley 1523
de 2012, es el Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Teniendo presente que la
gestión del riesgo es responsabilidad de todas las entidades, instituciones y organizaciones que
influyen en el desarrollo del municipio, este fondo es un mecanismo para apalancar, ayudar,
facilitar y mejorar la gestión del riesgo, y por consiguiente no excluye la apropiación de recursos

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 42 de 223

por parte de las demás entidades. Cabe señalar que el Fondo Municipal, es definido como un
mecanismo de financiación que forma parte de los principales componentes del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y no corresponde a una medida de protección
financiera como parte de la reducción del riesgo.

Es decir, que para garantizar el efectivo desarrollo y ejecución de la Gestión de Riesgo de


Desastre en la Planificación del desarrollo sostenible a nivel Territorial, la ley en comento
consagra, como Mecanismos de financiación la creación de un Fondo Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastre que funcionara como una cuenta especial del Municipio, con independencia
patrimonial, administrativa, contable y estadística; estableciéndose en el municipio la
constitución de fondos propios de gestión del riesgo con el propósito de invertir, destinar y
ejecutar sus recursos en adopción de las medidas de conocimientos y reducción del riesgo de
desastre y para la preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Fondo que podrá estar
estructurado y organizado en subcuentas destinadas para proyectos específicos conforme a la
instancia de orientación y coordinación de la Secretaria Municipal de Gestión del Riesgo
constituida a través de los diferentes comités que orientados al desarrollo de procesos de
conocimiento y reducción de riesgo y de manejo de desastres cuyos objetivos se consideran de
interés público.

Así, el municipio Santiago de Cali, mediante el Acuerdo No. 0387 del Consejo de Santiago de
Cali, crea el Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres,
estableciendo que éste corresponde a una cuenta especial del presupuesto del Municipio, sin
personería jurídica ni planta de personal, para la administración y manejo de los recursos
destinados a la gestión del riesgo de emergencias y desastres, separada de las demás rentas del
Municipio, conservando un manejo contable y presupuestal independiente y exclusivo dentro
del presupuesto del Municipio, que permita identificar con precisión el origen y destinación de
los recursos de cada fuente.

Por tanto, se especifica que dicho Fondo que es de interés público tiene como objetivo, destinar
y ejecutar los recursos obtenidos para la gestión del riesgo en el Municipio de Santiago de Cali,
en la adopción de medidas de conocimiento, reducción del riesgo de desastres, preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción, así como también en la implementación y
continuidad de los procesos de conocimiento, reducción del riesgo de desastres y de manejo de
desastres en coherencia con la Política Nacional de gestión del riesgo.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 43 de 223

1.5.4. Sistema Municipal de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres

Según el artículo 7° de la Ley 1523 de 2012, el sistema de información, constituye uno de los
componentes principales del SNGRD. De conformidad con el artículo 45 de la ley en mención,
el Municipio, en el marco de las políticas, estándares y tecnologías que definen la infraestructura
colombiana de datos espaciales, deberá poner en marcha, un sistema municipal de información
para la gestión del riesgo de desastres, el cual debe mantenerse actualizado y funcional mediante
la integración de contenidos de todas las entidades regionales y municipales, con el propósito
de fomentar la generación y el uso de la información sobre el riesgo de desastres y su reducción
y la respuesta a emergencias en el municipio y ofrecer el apoyo de información que demandan
los gestores del riesgo en todos los niveles de gobierno.

La implementación de un Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo de


Desastres para el municipio de Santiago de Cali, permitirá el libre acceso de la ciudadanía y las
entidades pertinentes, a la información geoespacial y estadística obtenida en los diferentes
proyectos y estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, que hayan sido desarrollados e
implementados en el municipio.

1.6. EL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Los Artículos 32 y 37 de la Ley 1523 de 2012 establecen que el municipio tiene la obligación
de formular, implementar y concertar con sus respectivos consejos de gestión del riesgo un Plan
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD).

El Artículo 33 de la citada ley define el PMGRD como el instrumento que determina los
objetivos, acciones, responsables y presupuesto mediante las cuales se ejecutan los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, en el marco del
ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo.

Desde este punto de vista, el PMGRD, como se muestra en la Figura 1.4, se estructura de
acuerdo a dos componentes principales: 1) Componente de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo y 2) Componente Programático. Dichos componentes se definen de la
siguiente manera UNGRD (2012):

1. Componente de Caracterización General de Escenarios de Riesgo: describe de manera


general las condiciones de riesgo del municipio e identifica medidas de intervención
alternativas siguiendo el esquema de procesos de la gestión del riesgo. Corresponde a un
componente de diagnóstico.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 44 de 223

2. Componente Programático: define el impacto o cambio que se espera introducir en el


desarrollo del municipio, los resultados que se deben obtener para lograr ese cambio y las
acciones concretas que se deben ejecutar para lograr los resultados propuestos, definiendo
alcances, responsables y costos, entre otros aspectos.

Figura 1.4. Estructura de un PMGRD.


Fuente: UNGRD (2012).

Bajo este marco normativo y metodológico, la Secretaria Municipal para la Gestión del Riesgo
de Emergencias y Desastres de Santiago de Cali, ha elaborado el presente Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD –, que ha sido revisado y aprobado por el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, y conforme al Artículo 37 de la Ley 1523 de
2012, será adoptado mediante decreto que expedirá el alcalde municipal.

Según lo dispuesto en el Artículo 37 de la Ley 1523 de 2012, el presente plan se formula en


armonía con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo con el fin de que Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo, de manera coherente oriente las políticas de gestión del riesgo y coordine
las acciones de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres reconociendo los

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 45 de 223

diversos escenarios de riesgos en el entorno del municipio descritas en el presente documento,


que ha sido soportado por los estudios y documentos técnicos existentes.

1.7. PRINCIPIOS GENERALES QUE ORIENTAN LA GESTIÓN DEL RIESGO EN


EL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI

Como se describe arriba, son múltiples y variadas las normas que en Colombia regulan la gestión
del riesgo de desastres, expedidas por distintas autoridades de distintos niveles y en diversos
períodos. Algunas de dichas normas guardan coherencia y jerarquía, otras no. En caso de
confusión es necesario acudir a los principios ordenadores, pues ellos son el prisma, a través del
cual debe mirarse este ordenamiento jurídico. Así, en concordancia con el Artículo 3 de la Ley
1523 de 2012, los principios generales que orientan la gestión del riesgo de desastres en el
municipio Santiago de Cali son los siguientes:

1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales en el municipio Santiago de Cali


tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria,
en las situaciones de desastre y peligro que se presenten en el entorno municipal.

2. Principio de protección: Los residentes en el Municipio Santiago de Cali deben ser


protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus
derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un
ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran
daño a los valores enunciados.

3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas
de derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de
desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.

4. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades que conforman el Consejo


Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres en el municipio Santiago de Cali, reconocer,
facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones
cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber
de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad.

5. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos económicos, sociales


y culturales de las personas, los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de
las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos
culturales de la misma.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 46 de 223

6. Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de desastre, el interés
público o social prevalecerá sobre el interés particular. Los intereses personales sectoriales
y colectivos cederán frente al interés municipal, sin detrimento de los derechos
fundamentales del individuo y, sin demérito, de la autonomía de las entidades sectoriales.

7. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las


vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como
resultado de la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares
aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta
no será óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.

8. Principio de sostenibilidad ambiental: El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso


y ocupación insostenible del territorio, por tanto, la explotación racional de los recursos
naturales y la protección del medio ambiente constituyen características irreductibles de
sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.

9. Principio de gradualidad: La gestión del riesgo se despliega de manera continua, mediante


procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan permanentemente. Dicha
gestión continuada debe entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y
socioeconómico de la sociedad que se beneficia.

10. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación integrada de


servicios tanto estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas
funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las
funciones y el logro de los fines o cometidos de los procesos de la gestión del riesgo de
desastres.

11. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de este plan, es obligación del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas
a todas las personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres,
acciones de rehabilitación y construcción, así como también sobre las donaciones recibidas,
las donaciones administradas y las donaciones entregadas.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 47 de 223

2. ELEMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN


DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO
En el marco de la formulación del plan de gestión de riesgo de desastre del municipio de Santiago
de Cali se considera que para éste logre su apropiada armonización con los instrumentos de
planificación territorial y del desarrollo, debe ser formulado bajo un estricto reconocimiento y
caracterización de los escenarios de riesgo en términos de las relaciones socio ambientales que
se expresan en los límites territoriales del municipio.

En este sentido, en la presente sección se presentan los elementos mediante los cuales se realiza
la caracterización de los escenarios de riesgo por fenómenos naturales de origen geológico,
hidrometeorológico y socio-naturales, para lo cual se ha seguido una ruta metodológica
materializada en acciones que parten del diagnóstico de la situación actual de los riesgos
predominantes en el municipio Santiago de Cali. A partir de esto, se realiza una intensa búsqueda
de documentos conducentes a establecer las condiciones históricas de los principales eventos
naturales que han dejado algún tipo de afectación y daños en el municipio; con ello se establecen
los criterios para la caracterización general de los escenarios de riesgo, que servirán de base para
la formulación del componente programático del plan municipal de gestión del riesgo de
desastres (Figura 2.1). Según los resultados del estudio de historicidad, los eventos naturales
relevantes en el municipio Santiago de Cali para la caracterización de los escenarios de riesgo
corresponden a sismos, movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales.

Figura 2.1.Esquematización de las acciones para la elaboración del PMGRD del municipio
Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 48 de 223

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, los escenarios de
riesgo pueden entenderse como fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo
del municipio, que posibilitan tanto la comprensión de los problemas como la priorización y
formulación de las acciones de intervención, así como el seguimiento y evaluación de las mismas.
Así, un escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización de los factores de riesgo,
sus causas, la relación entre causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden
presentar, más la identificación de los principales factores que requieren intervención, así como
las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que deben intervenir (UNGRD,
2012).

Desde este punto de vista, la UNGRD (2012), establece diversos criterios para la identificación
de los escenarios de riesgo, como se muestra en la Figura 2.2.

Figura 2.2. Criterios para la identificación de escenarios de riesgo para la formulación del Plan
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - PMGRD. Fuente: UNGRD, 2012.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 49 de 223

2.1. CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS


DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI

La caracterización de los escenarios de riesgo tiene como propósito tener un conocimiento de


cada uno de los fenómenos que históricamente han afectado y pueden llegar a afectar al
municipio y con ello se inicia el proceso de visualizar las principales medidas y estrategias que
ayudarían a establecer el componente programático tendiente a la reducción del riesgo y el
manejo de desastres en un corto mediano y largo plazo.

Para la caracterización de los escenarios de riesgo en el presente plan municipal de gestión del
riesgo, se tomó como insumos los estudios técnicos con los que cuenta el municipio para cada
uno de los fenómenos naturales considerados, la reglamentación vigente, los resultados obtenidos
en el estudio de historicidad de los eventos ocurridos en el municipio, las zonas afectadas
reconocidas y verificadas en las salidas de campo y la información recogida en los talleres de
participación y socialización de resultados.

Metodológicamente, se partió de identificar el nivel de cumplimiento de los estudios técnicos


con la normatividad, para posteriormente analizar las posibles afectaciones de los elementos
expuestos en las áreas delimitadas de cada uno de los escenarios de riesgo y su correspondencia
con las zonas identificadas en la historicidad y salidas de campo. Para esto se requirió de una
descripción de manera cuantitativa y cualitativa de la información relacionada con: la población
expuesta y los bienes materiales individuales (viviendas), colectivos (infraestructura de salud,
educación, servicios, públicos, etc.), de producción (industrias, establecimientos de comercio,
cultivos, pérdidas de empleo, etc.) y ambientales (cuerpos de agua, bosques, suelo, aire,
ecosistemas en general).

Es de suma importancia resaltar que los escenarios de riesgo caracterizados en el presente plan,
fueron priorizados con base en los resultados del estudio de historicidad de eventos naturales
realizado como estudio previo (ver informes anexos), y las afectaciones causadas por dichos
eventos. Además, estos criterios fueron socializados y validados tanto por la Secretaría de
Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres y por el Comité Municipal para la Gestión del
Riesgo de Desastres del Municipio de Santiago de Cali.

Conforme a esto, para el municipio de Santiago de Cali, la caracterización se realizó teniendo en


cuenta los siguientes criterios de análisis: 1) Marco normativo, 2) El espacio biofísico, 3) El
entorno, 4) Los actores, y 4) La condición de afectación (Figura 2.3). En documentos anexos se
describe la caracterización de los escenarios de riesgo de los eventos ya señalados.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 50 de 223

Figura 2.3. Esquema sobre los criterios utilizados para la caracterización de los escenarios de
riesgos.
Fuente. Elaboración propia

• Marco normativo: es el elemento que orienta la caracterización de los escenarios de


riesgo. Brinda la información necesaria que se debe tener en consideración desde el
ámbito legal para guiar los procesos de caracterización y lograr articular los diferentes
elementos de análisis que lo componen. Para cada uno de los fenómenos naturales
considerados en este proceso, se tuvo en cuenta la normativa vigente desde el ámbito
nacional al local, que orienta los procesos de caracterización, análisis de riesgos y de
formulación de PMGRD.

• El Espacio biofísico: constituye la base espacial de análisis, dado que involucra los
elementos naturales sobre los cuales la población se asienta y desarrolla sus actividades.
Contiene las características físicas del espacio geográfico de análisis que determinan o
favorecen la ocurrencia de un determinado fenómeno, así como sus niveles de amenaza.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 51 de 223

• El Entorno: es el conjunto de factores o circunstancias sociales, infraestructurales y


económicas que rodean o se localizan sobre el espacio geográfico susceptible a la
ocurrencia de un fenómeno natural o que presenta determinados niveles de amenaza (alta
o media). Es la caracterización de los elementos expuestos que se diferencian en cuatro
categorías, así:

• Corporales: población (cantidad- densidad), rangos de edad, nivel educativo, tipo


de población, estratificación socio-económica.
• Estructurales: densidad de área construida, usos y tipos constructivos.

• Ambientales: elementos propios de la naturaleza que pueden resultar afectados


por la ocurrencia de un fenómeno en particular.

• Funcionales: actividades o servicios que se pueden ver interrumpidos por la


ocurrencia de un fenómeno.

• Los Actores: son aquellos que cumplen con una función o rol en los diferentes procesos
de la Gestión de Riesgo y en relación con el tipo de evento que se esté trabajando. La Ley
1523 de 2012 define los actores que intervienen en los escenarios de riesgo y establece las
responsabilidades en cuanto al conocimiento, manejo y reducción de desastres en la gestión
del riesgo.

En primer lugar, el Artículo 2 plantea que “la gestión del riesgo es responsabilidad de
todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de
esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y
ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, en el marco de sus competencias, su ámbito
de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.

Por su parte, el Artículo 8 estípula que los integrantes del sistema nacional son:

1. Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo


social, económico y ambiental en los ámbitos sectoriales territoriales, institucionales y
proyectos de inversión.

2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el desarrollo
a través de sus actividades sociales y ambientales.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 52 de 223

3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades


económicas, ambientales, sociales, culturales y participativas.

En el Artículo 31 se define a las corporaciones autónomas regionales como integrantes del


sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de
1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen, apoyarán a las entidades
territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el
conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de
cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo. El papel de las
corporaciones autónomas regionales es complementario y subsidiario respecto a la labor de
alcaldías y gobernaciones, y estará enfocado al apoyo de las labores de gestión del riesgo que
corresponden a la sostenibilidad ambiental del territorio y, por tanto, no eximen a los alcaldes
y gobernadores de su responsabilidad primaria en la implementación de los procesos de
gestión del riesgo de desastres (Parágrafo 1).

De igual forma, en el Artículo 15 de esta Ley se establece que dentro de las instancias que
hacen parte de la orientación y coordinación del desempeño de las diferentes entidades
públicas, privadas y comunitarias del sistema nacional, se encuentran los Consejos
Municipales para la Gestión del Riesgo.

• Condición de afectación: corresponde a la severidad (modo, grado de daño y efectos)


causada por eventos históricos sobre los elementos expuestos. Es un factor importante a la
hora de caracterizar escenarios de riesgos ya que permite la priorización de zonas a intervenir.
Además, este criterio considera la recurrencia de los eventos, que en caso de que no se hayan
presentado afectaciones o daños importantes por causa de la ocurrencia de dicho evento, es
un factor decisivo para la priorización de los escenarios de riesgo.

Recurrencia

Se refiere a la frecuencia o evidencia histórica de la presencia de los fenómenos naturales en


un lugar determinado, es la manifestación en el tiempo de la ocurrencia de fenómenos. El
estudio de historicidad realizado como apoyo para la formulación del presente plan arroja que
los eventos más recurrentes en el territorio del municipio corresponden a los fenómenos
amenazantes por sismos, inundaciones, movimientos en masa, e incendios forestales o de
cobertura vegetal.

Severidad

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 53 de 223

La severidad corresponde al impacto generado sobre los elementos del entorno en la


comunidad, localidad o municipio, como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno
amenazante de origen natural o antrópico. Tiene relación directa con el tiempo en que se
genera el fenómeno.

2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS


ESCENARIOS DE RIESGOS DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO
DE CALI

Dentro del proceso desarrollado para la caracterización de escenarios de riesgos del presente
plan, se utilizó información disponible específica consultada para cada uno de los fenómenos
considerados, además de los datos proporcionados durante los talleres de socialización y
validación. A continuación, se relaciona la información utilizada por cada tipo de evento:

2.2.1. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL


ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO DEL PMGRD DEL MUNICIPIO
SANTIAGO DE CALI

• Acosta, C.A., 1996. Estudio Geológico Proyecto Avenida de los Cerros. Diconsultoría. Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali (2000). Acuerdo 069 de 2000. Por el cual se adopta Plan de
Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali.

• Alcaldía de Santiago de Cali (2014). Acuerdo No 0373 de 2014. Por medio del cual se adopta
la revisión ordinaria del contenido de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial de
Santiago de Cali.

• Alcaldía de Santiago de Cali (2014). Decreto 0158 marzo de 2014, por el cual se adopta la
Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali.

• Alcaldía de Santiago de Cali (2016). Acuerdo 396 junio 2016. Por el cual se adopta el Plan
de Desarrollo Municipal.
• Congreso de la Republica (2012). Ley 1523 del 24 de abril de 2012. Por la cual se adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. En línea:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html

• Cornell, C. A., 1968. Engineering seismic risk análisis. Bull. Seis. Soc. Am.,58, 1583-1606.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 54 de 223

• Demets, C. Gordon, R., Argus, D., Stein, 5., 1990. Current plate motions. Geoph Jour.Int
101, págs. 425-478.

• Freymueller, J., Kellogg, J., Vega, V., 1993. Plate motions in the North Andean Region. Jour
Geoph. Res., y. 98, No. B12, págs. 21.853-21.863.

• Grünthal, G., & De León, J. V. (Eds.). (2009). Escala Macrosísmica Europea 1998.
Comisión Sismológica Europea, Subcomisión de Ingeniería Sísmica, Grupo de Trabajo sobre
Escalas Macrosísmicas. Vol. 27.

• INGEOMINAS- DAGMA (2005). Estudio de Microzonificación Sísmica de Santiago de


Cali.

• López Arroyo y Espinosa (1978): «Deterministic and probabilistic approaches to seismic risk
denerminatiuns». Proc, of the Symposium on the Analysis of Seismicity and un Seismic Risk.
Liblice. 487-496. Praga: Czechoslovak Academy of Sciences.

• Ministerio de Medio Ambiente (1997). Ley 400 del 18 de agosto de 1997. Por el cual se
adoptan Normas Sobre Construcciones Sismos Resistentes.

• Muñoz, D (1989). Conceptos básicos en riesgo sísmico. Física de la Tierra. 1. 199-215.

• Musson, R. M., Grünthal, G., & Stucchi, M. (2010). The comparison of macroseismic
intensity scales. Journal of Seismology, 14(2), 413-428.

• Nivia, A. (2001). Mapa geológico del Departamento del Valle del Cauca. Escala, 1, 250000.

• Salcedo, E., & Alvarado, C. (2007). Intensidades del sismo de Pizarro-Chocó del 15 de
noviembre de 2004 en Cali-Colombia. Revista Épsilon, (9), 57-72.

• Salcedo-Hurtado, E. D. J., & Pérez, J. L. (2016). Caracterización sismotectónica de la región


del Valle del Cauca y zonas aledañas a partir de mecanismos focales de terremotos. Boletín
de Geología, 38(3).

• Sauter, F. (1989). Introducción a la Sismología (No. 693.852 S261f). San José, CR: ET, 1989.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 55 de 223

• Servicio Geológico Colombiano (SGC). Geoportal del Servicio Geológico Colombiano. En


línea http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/.

• Taboada, A., Dimaté, C., & Fuenzalida, A. (1998). Sismotectónica de Colombia:


deformación continental activa y subducción. Física de la Tierra, 10, 111-147.

• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2012). Guía Formulación del Plan
Municipal de Gestión del Riesgo. En línea:
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMG
RD_2012_v1.pdf

Resumen del Taller de Caracterización del escenario de sismo

En el taller de socialización realizado el día 13 noviembre de 2018 con los Comités de


Conocimiento, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres del municipio de Santiago de Cali,
con el ánimo de validar y proponer medidas y acciones a tener en cuenta en el escenario de riesgo
por sismos, se trabajó con las instituciones de EMCALI S.A., Ciudad Limpia Seccional Cali,
Cuerpo Benemérito Voluntarios de Bomberos de Cali, Cruz Roja, SIGAC y Metrocali S.A. Como
acciones y medidas para el escenario de riesgo por sismos, se proponen lo siguiente:

1. Dar prioridad a estudios sobre microzonificación para las áreas de licuación sobre ubicación
de infraestructura de agua potable, salud y poblacional.
2. Evaluar y fortalecer la infraestructura de salud bajo la norma sísmica.
3. Fortalecimiento de comunicación entre actores.
4. Reforzar educación y participación ciudadana a través de los comités y demás organismo de
participación. Vincular en educación formal a la Secretaría de Educación.
5. Evaluación de la vulnerabilidad y riesgo (incluyendo el área rural).
6. Actualización de la microzonificación sísmica, teniendo en cuenta el sector rural.
7. Definir programas de manejo de residuos sólidos de desastres o emergencias, donde se
definan escombreras oficiales y certificadas.

2.2.2. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL


ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN DEL PMGRD DEL MUNICIPIO
SANTIAGO DE CALI

• Alcaldía Municipal de Santiago de Cali (2014). Plan de Ordenamiento Territorial Municipio


de Santiago de Cali

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 56 de 223

• Aparicio, J. (2003). Lluvias e inundaciones. Recuperado el 24 de febrero del 2012 de la Web:


http://www.iaem.es/GuiasRiesgos/Lluviaseinundaciones.pdf

• Congreso de la Republica de Colombia. (24 de abril de 2012). Ley de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523
de 2012). DO: 48.411

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC (2011). Acuerdo 052 del 05 de
octubre de 2011. Por medio del cual se subroga el Acuerdo 23 de septiembre 12 de 1979 por
el cual se dictan normas generales relativas a ubicación de diques riberanos de cauces de
aguas de uso público. Santiago de Cali, Colombia

• Corporación OSSO – Royal HaskoningDHV (2013). Diagnóstico y recomendaciones para el


Jarillón de Aguablanca en el municipio de Cali.

• Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -DAGMA (1997). Cali: La


ciudad de los 7 ríos. Santiago de Cali, Colombia. Pag 252

• Glantz, M., Katz, H. y Nicholls, R. (1991). Tele connections linking worldwide climate
annomalies. Cambridge University Press.

• Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos - (IDEAM) y Universidad Nacional de


Colombia (2013). Zonificación de amenazas por inundaciones a escala 1:2000 y 1:5000 en
áreas urbanas para 10 municipios del territorio colombiano. Bogotá DC. Colombia.

• Ministerio de Hacienda y Crédito Público -MHCP- (2013). Estrategia de protección


financiera para la reducción de la vulnerabilidad fiscal ante la ocurrencia de desastres
naturales en Colombia. Bogotá D.C. Colombia.

• Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía técnica para la


formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS).
Anexo B. Gestión del Riesgo. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas-
hidrograficas/Anexo-Gestion-del%20Riesgo-Guia-tecnica-para-la-formulacion-de-
POMCAS.pdf.

Resumen del Taller de Caracterizacion del escenario de inundación

En la mesa de trabajo de socialización y validación del escenario de riesgo por inundación


participaron las entidades Promoambiental-Valle y Promoambiental- Cali, EMCALI S.A, Gases
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 57 de 223

de Occidente, Metrocali S.A, Ciudad Limpia, IDEAM, Secretaría de Gestión de Riesgo


Emergencia y Desastres, DAGMA y la Universidad del Valle. Se estableció que las inundaciones
fluviales han disminuido, mientras que las inundaciones pluviales han aumentado su ocurrencia
y a su vez la escorrentía por la impermeabilización del suelo, lo que genera que el agua lluvia
llegue en menor tiempo a los canales y colectores.

Por un lado, se precisó que las inundaciones pluviales se presentan en los barrios Petecuy, San
Luis, Jorge Eliecer Gaitán, La Rivera, FonaviEmcali Alfonso López y Puertas del Sol. Por otro
lado, se establece que las inundaciones fluviales han afectado de la siguiente manera:

• El río Aguacatal el barrio Aguacatal en Puente Azul y en el puente de la Estación Forestal


de los Bomberos.
• El río Cañaveralejo al desbordarse ha afectado los barrios Belisario Caicedo, la Unidad
Deportiva en la zona de Palmetto en la calle 9 y el Templete.
• El río Meléndez ha afectado en la Calle 5, Las Vegas, Multicentro, el Ingenio, El Caney
y Caney especial.
• Por el río Lili el barrio Lili en la comuna 22 así mismo las derivaciones del río Pance

El colapso de los canales y el sistema de drenaje afectan:

• Las vías generando colapso vial


• Afectación en las viviendas y emergencia sanitaria

Algunas de las estrategias que se deben de implementar para enfrentar el fenómeno por
inundación corresponden a las siguientes:

1. Relocalización de hogares.
2. Reforzamiento y mantenimiento de diques de los ríos Cali, Aguacatal, Cañaveralejo,
Meléndez, Lili, y Pance.
3. Reforzar la estabilidad geotécnica de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Puerto
Mallarino (PTAP) y la Planta de Tratamiento de Agua Residuales de Cañaveralejo (PTAR).
4. Acondicionar las zonas de drenaje Oriental.
5. Segunda fase de la recuperación y mantenimiento de las lagunas el Pondaje y Charco Azul.
6. Reforzamiento y acondicionamiento de estaciones de bombeo para aumentar su capacidad de
drenaje.
7. Evaluar la capacidad hidráulica de los ríos principales de la ciudad.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 58 de 223

2.2.3. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL


ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA DEL PMGRD DEL
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI

• Calvo García, Francisco (2001). Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona, España:


Ediciones el Serbal. 186p. ISBN 8476283784

• Congreso de la Republica de Colombia (11 de enero de 1989). Ley 9 de 1989 “Por la cual se
dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes
y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de
http://www.minvivienda.gov.co/LeyesMinvivienda/0009%20-%201989.pdf.

• Congreso de la Republica de Colombia (15 de julio de 1994). Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo (Ley 152 de 1994). DO: 41.450

• Congreso de la Republica de Colombia (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997 “Por la cual
se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”.
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339

• Congreso de la Republica de Colombia (24 de abril de 2012). Ley de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523
de 2012). DO: 48.411

• Congreso de la Republica de Colombia (22 diciembre1993). Ley 99 de 1993 “por la cual se


crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión
y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. Recuperado de
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/dacn_ley_99_de_1993_0.pdf.

• Corporación OSSO (2005). Zonificación de la amenaza por movimientos en masa en tres (3)
Corregimientos Occidentales del Municipio Santiago de Cali

• Consejo Municipal de Santiago de Cali (2010). Plan Local de Emergencia y Contingencia de


Santiago de Cali (PLEC)

• Consejo Municipal de Santiago de Cali. Acuerdo 0373 de 2014, por el cual se adopta el Plan
de Ordenamiento territorial del Municipio de Santiago de Cali. Consulta (9 de octubre de
2018) Recuperado de
http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/106497/pot_2014_idesc/

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 59 de 223

• Consejo Municipal de Santiago de Cali. Documento técnico soporte. Consulta (9 de octubre


de 2018) Recuperado de
http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/106497/pot_2014_idesc/

• Consejo Municipal de Santiago de Cali. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Consulta


(9 de octubre de 2018) Recuperado de
http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/114694/plan_de_desarrollo_municipal_20
16_2019/

• Cruz Roja Colombiana. Censo damnificados.

• Defensa Civil Colombiana. Sistema Nacional de información para la prevención y atención


a desastres. Base de datos.

• Departamento Administrativo de Planeación Municipal (2000). Acuerdo 060 de 2000, por el


cual se Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali. Recuperado de
file:///C:/Users/Room4/Downloads/1Acuerdo%20069%20de%202000%20POT.pdf

• Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM). (2010). Actualización de


la zonificación de la amenaza por movimientos en masa en el Municipio Santiago de Cali.

• INCOL S.A y GEINCOL LTDA (2003). Actualización de la zonificación de las amenazas


naturales e identificación de alternativa para la reducción del riesgo en la zona de ladera de
las comunas 2,18 y 19 del Municipio de Santiago de Cali. 81 p

• INGEOMINAS y DAGMA (2005). Subproyecto de geotecnia: Informe 4. Investigaciones y


zonificación geotécnica de la ciudad de Santiago Cali. En Estudio de Microzonificación
Sísmica de Cali. 25 de octubre de 2018. Recuperado de:
http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003002515005/documento/pdf/2105150051118000.pdf
• INGEOMINAS y DAGMA (2005). Estudio de microzonificación sísmica de Santiago de
Cali. Bogotá.

• Instituto Geográfico Agustín Codazzi(IGAC). (2006). Estudio de zonificación de tierras a


escala 1:100.000 para el departamento del Valle del Cauca.

• Lavell, Allan (2003). La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto
y la práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central
CEPREDENAC – PNUD.

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Serie Planes de


Ordenamiento Territorial Guía N°1 Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial.
Panamericana Formas e Impresos. Bogotá D.C, Colombia.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 60 de 223

• Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (2015). Decreto 1077 de 2015 “Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”
Consulta (20 de octubre de 2018) Recuperado de:
http://www.ssf.gov.co/wps/wcm/connect/b4990c16-f53c-4483-92a4-
ea08cf2a05e9/Decreto+1077-
2015.+Decreto+%C3%BAnico+Sector+Vivienda+pdf.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lO8C
85v&CVID=lO8C85v

• Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de la República de Colombia (2014). Decreto


1807 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo
relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y
se dictan otras disposiciones. Consulta (10 de octubre de 2018) Recuperado de
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/SRR/decrerto_1807_19_%20septiembre_2
014.pdf

• Ministerio del Interior (1998). Ley 93 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres file:///C:/Users/Room4/Downloads/decreto93_98.pdf

• Ministerio del Interior y de Justicia. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo.
Bogotá D.C. Colombia

• Moncayo J., Castro Marín E., Valencia Núñez A., y Fonseca González S. (2001). Evaluación
de riesgo por fenómenos de remoción en masa: Guía Metodológica. Colombia: Escuela
Colombiana de Ingeniería. 166p. ISBN 958-8060-20-6

• Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad y Consejo Municipal para la Gestión del


Riesgo de Santiago de Cali (2013). Informe de acciones de seguimiento para la mitigación y
Reducción de riesgos en zonas de alto riesgo por las Diferentes entidades y organismos que
conforman las Diferentes comisiones, operativa, técnica y educativa del Comité Local para
la Prevención y Atención de Desastres – CLOPAD del municipio de Santiago de Cali Enero
– diciembre de 2013
FILE:///C:/USERS/ROOM4/DOWNLOADS/INFORME_DE_GESTI%C3%B3N_2013.PD
F

• Secretaria de Infraestructura y Valorización -Grupo de apoyo operativo. Reporte de


actividades, grupo operativo Y mantenimiento vial. Talleres del Municipio

• Senado de la República de Colombia. Ley 019 del 10 de enero de 2012. Por el cual se dictan
normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública. Consulta (10 de octubre de 2018) Recuperado de.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0019_2012_pr004.html.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 61 de 223

• Suárez Díaz, J. (21 - 23 de octubre de.1998). Parámetros para la elaboración de mapas de


susceptibilidad a los deslizamientos. Sociedad colombiana de geotecnia, Memoria Técnica
Vol. 2. VII congreso colombiano de geotecnia, Santafé de Bogotá D.C.

• Suárez Díaz, J. (2009). Deslizamientos: Análisis geotécnico. Vol. I. Bucaramanga: División


de publicaciones UIS, 588 p. ISBN 978-958-8504-03-2.
• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2012). Guía para la Formulación
del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMG
RD_2012_v1.pdf

• Unidad Nacional para la gestión del riesgo de desastre (2016). Plan Nacional de Gestión Del
Riesgo de Desastre: Una estrategia de desarrollo 2015 - 2025
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/756/PNGRD-
2016.pdf?sequence=27&isAllowed=y

• Varnes, D. J. (1978). Slope Movement Types and Processes. Special report, 176, 11-33. En
línea (Consulta 26 de septiembre de 2018) recuperado de
http://onlinepubs.trb.org/Onlinepubs/sr/sr176/176-002.pdf.

Resumen del Taller de caracterización del escenario de Movimiento en Masa

El taller de socialización y validación de la caracterización del escenario de riesgo por


movimientos en masa contó con 10 asistentes de diferentes entidades (representantes del IGAC,
PNN-Farallones de Cali, DAGMA, Gases de Occidente, de PromoAmbiental –Cali, EMCALI
S.A., JAC corregimiento La Buitrera, el Representante comunal de Siloé y representante de la
Universidad Libre) y 2 profesionales del equipo técnico del proyecto, con ellos se debatieron
aproximadamente 10 preguntas encaminadas a identificar las frecuencia del fenómeno, los daños
más significativos que cada uno recordara, y si las zonas que ellos reconocen como activas en
cuanto al fenómeno estaban incluidas en el mapa o si hacen falta y las causas del riesgo, entre
otras.

Uno de los principales aportes al que se llegó en cuanto a las factores que inciden en la amenaza
y el riesgo por movimientos en masa, es la falta de articulación entre las entidades con respecto
al tema de gestión del riesgo, la ausencia de señalización (sitios seguros a los cuales debe dirigirse
la población en caso de una emergencia) y la carencia o falta del sistema de alertas tempranas, y,
por último, el control que se debe tener en relación a la densificación y establecimientos de
nuevos asentamientos de desarrollo incompleto en las laderas de municipio.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 62 de 223

Finalmente, con la información del estudio de historicidad por movimientos en masa, recorridos
de campo y la validación en el taller de caracterización, se obtiene el mapa de afectación este,
escenario para el área urbana, donde resaltan el barrio Belén, San Francisco, El sector de las
Palmas II, Altos de Normandía y el barrio Aguacatal.

2.2.4. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL


ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES O DE
COBERTURA VEGETAL DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE
CALI

• Alcaldía de Santiago de Cali, (2012). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de
Desastre. Plan Municipal para la Gestión del Riesgo, Cali, Valle.

• Alcaldía de Santiago de Cali. (2014). Documento Técnico de Soporte. Revisión ordinaria del
Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali. Recuperado de
http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/106497/pot_2014_idesc/

• Alcaldía Mayor de Bogotá. Sf. Secretaría Distrital del Ambiente. ¿Qué es un incendio
forestal? Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/incendios-forestales-sda

• Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. (2012). Respuesta al cuestionario


propuesto el día primero de octubre de 2012, aprobada por la proposicion no.11. Disponible
en: http://www.concejodecali.gov.co/descargar.php?idFile=9081

• Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. (2018). Base de eventos históricos de


incendios forestales o de la cobertura vegetal.

• Consejo de Santiago de Cali. 2014. Acuerdo 0373 de 2014. Por medio del cual se adopta la
revisión ordinaria de contenido de largo plazo del plan de ordenamiento territorial del
municipio de Santiago de Cali.

• Congreso de la Republica de Colombia. (24 de abril de 2012). Ley de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523
de 2012). DO: 48.411

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca & Universidad Autónoma de
Occidente. (2012). Priorización de los actores más relevantes por su potencial como posibles
generadores de incendios forestales en diecisiete municipios del Valle del Cauca.

• CVC & Corporación Fondo de Solidaridad. (2012). Guía rápida temática para el usuario SIG
corporativo prioridad de protección de incendios forestales.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 63 de 223

• El País. (2013a). Análisis identifica a generadores de incendios forestales en zonas rurales de


Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/cali/analisis-identifica-a-generadores-de-
incendios-forestales-en-zonas-rurales-de.html

• El País. (2013b). Incendios forestales del pasado, hoy son terrenos de invasión en Cali.
Disponible en: https://www.elpais.com.co/cali/incendios-forestales-del-pasado-hoy-son-
terrenos-de-invasion-en.html

• IDEAM. 2011. Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios


de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000 Bogotá, D. C., 09. Recuperado de:
https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Bosques/241012_Protocolo_Incen
dios_Ideam.pdf

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Dirección de Bosques Biodiversidad


y Servicios Ecosistémicos. Estrategia de corresponsabilidad social en la lucha contra los
incendios forestales.
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Sf). Cartilla orientadora para la gestión del
riesgo en incendios forestales en el marco de la ley 1523 de 2012.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (sf). Los incendios forestales y la


importancia de la gestión del riesgo en prevención. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=428:plantilla-
bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-23#documentos

• Montoya Santacruz, Juan David & Bernal Toro, Francia Helena. (2006). Efectos e Impactos
en el Sistema Suelos Tropicales con miras a la Recuperación de Áreas Afectadas por
Incendios Forestales una aproximación documental.

• Pérez, G. (2003). Determinación del índice de prioridad de defensa frente a incendios


forestales mediante SIG, 4, 16–21.

• Universidad del Valle. 2015. Aplicar el índice de prioridad de defensa frente a incendios
forestales mediante sistemas de información geográfica en el municipio de Cali.

• Universidad del Valle. (2016). Análisis espacio-temporal de los incendios forestales


asociados a las sequías y la fase cálida del ENOS en la zona rural del municipio de Cali.

• Vélez Ricardo, (2000). La Defensa Contra Incendios Forestales Fundamentos y


Experiencias, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Aravaca
(Madrid- España).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 64 de 223

2.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGOS


PRIORIZADOS EN EL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI

En esta sección se presenta una síntesis de la caracterización de los escenarios de riesgo por
realizada conforme los cinco criterios de análisis arriba indicados: Marco Normativo, Espacio
Biofísico, Entorno, Actores y Condición de Afectación. Los eventos priorizados corresponden a
sismos, movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales, como fenómenos relevantes
para la formulación del plan municipal de gestión del riesgo de desastre del municipio Santiago
de Cali. A continuación, se describe el escenario para cada tipo de fenómeno considerado.

2.3.1. Caracterización de escenarios de riesgos por sismo para el PMGRD del municipio
Santiago de Cali

La caracterización del escenario de riesgo por sismo se hizo teniendo en cuenta la información
arriba señalada, en especial los resultados obtenidos en el estudio de historicidad de los eventos
ocurridos en el municipio, el estudio Microzonificación Sísmica de Cali (2005) y los talleres de
socialización y validación realizados en el marco de la formulación del presente plan. Se realizó
un marco normativo y antecedentes, el análisis del espacio biofísico para identificar las
características y causas de la amenaza sísmica, donde se obtuvo una clasificación de la amenaza
sísmica local y de la intensidad esperada ante una eventualidad sísmica.

2.3.1.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza)

Entendiendo que en la caracterización del escenario de riesgo se tiene en cuenta las condiciones
de los eventos amenazantes, para el caso de los sismos, una de sus condiciones más importantes
es el tamaño, que puede estar representado por la magnitud, intensidad o aceleración. Sin
embargo, la aceleración ha sido el parámetro tradicional para los mapas de amenaza local dado
su importancia en el diseño y construcción de estructuras.

De esta forma, para caracterizar el escenario de riesgo por sismos, se utiliza la zonificación
definida en el estudio de Microzonificación Sísmica con base en los tipos de suelos y en los
valores de aceleración de máxima, de tal manera que para la ciudad Santiago de Cali se establecen
10 microzonas cuyos valores de aceleración de respuesta sísmica se presentan en la (Tabla 2.1).

Tabla 2.1. Microzonas de respuesta sísmica identificadas en la Ciudad de Cali.

Aceleración
Zona de respuesta Unidad Geológica
Zona geotécnica máxima
sísmica Superficial*
(g)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 65 de 223

Roca y material Rv, Rs, Iv y Is


Zona 1 0.22
intermedio
Zona 2 Flujos y suelo residual Sft, Sfa y Sv 0.35
Zona 3 Piedemonte Sal2 0.35
Zona 4A Abanico medio de Cali Sal2 0.33
Abanico distal de Cali Sal2
Zona 4B 0.28
y Menga
Abanico de Sal2
Zona 4C 0.40
Cañaveralejo
Abanico de Meléndez y Sal2
Zona 4D 0.28
Lili
Zona 4E Abanico de Pance Sal2 0.25
Transición de abanicos- Sal1 y Sal2
Zona 5 0.28
llanura
Zona 6 Llanura Sal1, Sal4 y Sal5 0.25
Fuente: INGEOMINAS-DAGMA, 2005.

* En la Tabla 2.2 se describen las Unidades Geológicas superficiales de las zonas de respuesta
sísmica.

Tabla 2.2. Unidades Geológicas superficiales en las zonas de respuesta sísmica para el municipio
de Santiago de Cali.
UGS Significado Localization según studio MZSC, 2005
Las unidades de roca ígnea básica de la
Esta unidad fue cartografiada hacia las
Formación Volcánica, corresponden a diabasas
cuencas de las quebradas Menga, El
y microgabros con intercalaciones menores de
Unidad de Roca Bosque, Chipichape, cuencas de los ríos
lavas almohadilladas, de color verde grisáceo en
Ignea (Rv) Aguacatal y Cali. Asociado a esta unidad
estado fresco, a pardo oscuro cuando están
es común el desprendimiento y caída de
meteorizadas.
bloques.
Esta unidad está asociada a la Formación
Se incluyen en esta unidad las rocas
Guachinte, encontrándose en el flanco
sedimentarias de la Formación Guachinte,
oriental del Cerro de las Tres Cruces, en
Unidad de Roca consistentes en intercalaciones de areniscas
la parte baja del flanco oriental del Cerro
Sedimentaria amarillas y pardo-rojizas, de grano fino a grueso,
Cristo Rey, en los barrios Menga, Santa
(Rs) limolitas y arcillolitas rosadas, areniscas
Mónica, Fátima, Normandía, Mortiñal,
conglomeráticas, conglomerados y algunos
San Francisco, Siloé, El Cortijo y Los
niveles de carbón.
Chorros.
Corresponde al material derivado de la
Formación Volcánica que es la predominante Se observan en la vía a Cristo Rey y en
Material
dentro del área montañosa. Es aprovechado las cuencas de las quebradas Menga, El
Intermedio
como material de construcción en todas las Bosque, Chipichape y de los ríos
Volcánico (Iv)
canteras que existen en la ciudad y es Aguacatal y Cali
comúnmente conocido como roca muerta,

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 66 de 223

UGS Significado Localization según studio MZSC, 2005


presentando procesos de remoción en masa tales
como desprendimientos en cuña, caída de
bloques y flujos de detritos.
Mmaterial derivado de la Formación Guachinte.
Material Son comunes en estos materiales los fenómenos Se cartografió esta unidad principalmente
Intermedio de erosión laminar y por escurrimiento hacia La Morelia, barrios Cristales y San
Sedimentario concentrado, asociado principalmente a las Fernando donde la morfología es
(Is) zonas donde los paquetes de arcillolitas son más moderada a suave
espesos o frecuentes.
Su meteorización ocurre a partir de las diaclasas,
generando una gran irregularidad con núcleos de Esta unidad ha sido cartografiada en la
roca rodeados de material arenoso con mayor parte de la zona alta del flanco
Suelo Residual
abundante limo y arcilla. Asociados a estas oriental del Cerro Cristo Rey y en casi
de la Formación
unidades del suelo, y debido a su gran toda la cuenca del río Cañaveralejo,
Volcánica (Sv)
heterogeneidad, se presentan algunos fenómenos donde puede llegar a alcanzar
de remoción en masa tales como deslizamientos aproximadamente los 20 m de espesor.
y flujos de suelo.
Localmente se aprecian huellas de la
estratificación y de algunas estructuras como Debido a que las rocas de la Formación
Residual de la
fracturas y rellenos de óxidos de hierro Guachinte no han alcanzado a desarrollar
Formación
compactos y duros. Esta unidad es propensa a la suelos espesos, éstos no fueron
Guachinte (Ss)
erosión laminar y al escurrimiento concentrado cartografiados.
en forma de surcos y cárcavas.
Esta unidad incluye los depósitos de la Estos suelos conforman la mayor parte de
Suelos Fluvio- Formación Jamundí y de Terrón Colorado; los terrenos donde se localizan los barrios
torrenciales genéticamente son de origen fluviotorrencial Terrón Colorado, San Antonio,
(Sft) pero con aporte volcánico en el área de Terrón Bellavista, Belalcazar, Los Chorros, El
Colorado. Jordán y el Batallón Pichincha
Esta unidad incluye los depósitos de la
Formación Jamundí, genéticamente de origen
Estos suelos conforman la mayor parte de
fluvial de baja energía, compuestos por niveles
Suelos Fluvio- los terrenos localizados sobre la margen
horizontales a sub- horizontales de limos
arcillosos (Sfa) izquierda de la quebrada Cañas Gordas y
arenosos y arcilla laterítica de color rojo, con
los barrios Ciudad Jardín y La Riverita.
esporádicos niveles de flujos torrenciales
intercalados, de poco espesor.
Esta unidad se localiza al extremo
oriental y está conformada por depósitos
Sobre esta unidad se han depositado los abanicos antiguos del río Cauca, dejados a lo largo
Llanura Aluvial
aluviales y se han desarrollado las formas de la evolución y divagación del cauce,
del Río Cauca
actuales de los diferentes drenajes que disectan conformando una zona plana dentro de la
(Sal1)
el área. cual se localiza, entre otros, gran parte del
distrito de Agua Blanca y el sector de
Navarro.
Se trata de todos los materiales asociados a flujos Los abanicos más importantes
Abanicos torrenciales dejados por los principales afluentes observados en la zona de estudio son el de
Aluviales (Sal2) del río Cauca al llegar a la planicie aluvial de Pance, CañasGordas, Meléndez,
éste. Cañaveralejo, Cali, El Bosque y Menga.
Depósitos de Esta unidad se localiza parte de
Corresponden a depósitos principalmente
Pantanos Navarro y algunos sectores de
arcillo-limosos acumulados en zonas de
Aluviales (Sal4) Aguablanca como los barrios Unión de
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 67 de 223

UGS Significado Localization según studio MZSC, 2005


inundación, caracterizados por presentar un Vivienda Popular, Antonio Nariño, Alirio
relieve suave y deprimido, con redes de drenaje Mora Beltrán, Comuneros II (Laguna de
que reflejan la posición de líneas antiguas de Regulación) y Petecuy, entre otros.
drenaje.
Sobre esta unidad se ubican los barrios
Corresponde a zonas de antiguos pantanos,
Zonas Ciudad Córdoba, Antonio Nariño, El
conformados por sedimentos finos, desecados
Desecadas y Diamante, La Gran Colombia, El Trebol,
artificial o naturalmente. Generalmente se
Rellenos de Villa Colombia, Planta de Tratamiento de
encuentran dentro de la llanura aluvial o
Cauce (Sal5) Aguas Residuales, Unión de Vivienda
alrededor de las zonas de pantanos (Sal2).
Popular y República de Israel, entre otros.
Fuente: INGEOMINAS-DAGMA 2005

De acuerdo al valor más alto de aceleración Am, se definió para cada una de las zonas del área
urbana del municipio de Santiago de Cali un nivel de amenaza (Tabla 2.3, Figura 2.4). Sin
embargo, es importante que siempre se tenga presente que el nivel de amenaza sísmica es alto
para todo el municipio en general.

Tabla 2.3. Niveles de amenaza sísmica local para de acuerdo a las microzonas del municipio de
Santiago de Cali.
Amax
ZONA Nivel de amenaza símica local
(g)
Zona 1- Cerros 0.22 Alto- Bajo
Zona 2- Flujos y suelo residual 0.35 Alto- Medio
Zona 3- Piedemonte 0.35 Alto-Medio
Zona 4A- Abanico medio de Cali 0.33 Alto- Medio
Zona 4B- Abanico distal de Cali y Menga 0.28 Alto-Bajo
Zona 4C- Abanico de Cañaveralejo 0.40 Alto-Alto
Zona 4D- Abanico de Melendez y Lili 0.28 Alto-Bajo
Zona 4E- Abanico de Pance 0.25 Alto-Bajo
Zona 5- Transición de abanicos- llanura 0.28 Alto-Bajo
Zona 6- Llanura 0.25 Alto-Bajo
Fuente: Elaboración propia.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 68 de 223

Figura 2.4. Amenaza sísmica local, área urbana del municipio de Santiago de Cali
Fuente: elaboración propia con información INGEOMINAS-DAGMA, 2005

De igual forma, se presentan las zonas de amenaza para rural del municipio cubierta por el estudio
de Microzonificación Sísmica (Figura 2.5).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 69 de 223

Figura 2.5. Amenaza sísmica área rural del municipio de Santiago de Cali
Fuente: elaboración propia con información INGEOMINAS-DAGMA, 2005.

2.3.1.2. El Entorno

En el entorno, se hace un análisis descriptivo de los elementos expuesto en relación a las áreas
de amenaza símica Alta-Alta, Alto-Medio y Alto- Bajo. Es importante aclarar, que para el
fenómeno de sismos se realiza el análisis para todos los niveles de amenaza propuestos, debido
a que el municipio de Santiago de Cali presenta un nivel de amenaza alta de manera general para
toda su extensión, por tanto, se deben considerar todos los elementos expuestos. Sin embargo,
para el escenario de sismos dos zonas son consideradas las de mayor atención debido a sus
características. La primera es el Cono del Cañaveralejo (Zona 4C) por ser la zona con mayor

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 70 de 223

aceleración (g) y, la segunda, es el oriente de la ciudad (Zona 5 y 6), la cual es susceptible de


presentar licuación de suelos.

Se abordan elementos expuestos estructurales (densidad de área construida, estratificación


socioeconómica, uso predial y equipamientos colectivos), corporales (cantidad de población) y
funcional suministro de gas, red vial, redes de acueducto y alcantarillado). La descripción
completa de los diversos elementos expuestos ante escenarios sísmicos en el municipio Santiago
de Cali, puede consultarse en el documento de caracterización del escenario de riesgo por sismo
elaborado para el presente estudio.

Cabe mencionar que los elementos expuestos, se caracterizan con información suministrada por
las Empresas Municipales de Cali (EMCALI), el Departamento Administrativo de Gestión del
Medio Ambiente (DAGMA), la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC),
POT (2014), Gases de Occidente y Catastro Municipal.

2.3.1.3. Los Actores

Los actores que deben integrar la gestión del riesgo son definidos por la ley 1523 de 2012 en los
Artículos 2, 8 y 15, además que define las responsabilidades de dichos actores con respecto a los
componentes de conocimiento, reducción y manejo del desastre. En este sentido, con base en lo
planteado en la normativa, a continuación se presentan los organismos de carácter privado,
público y comunitario que deben realizar actividades de gestión de riesgo en el ámbito del
municipio Santiago de Cali.

En la Tabla 2.4 se resumen los principales actores relacionados con el escenario de riesgo por
sismos para el municipio Santiago de Cali, discriminados acorde con el proceso de mayor
representatividad.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 71 de 223

Tabla 2.4. Principales actores relacionados con el escenario de riesgo por sismo en el municipio
de Santiago de Cali.

Públicos
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de
Desastres
- Secretaria de Gestión del Riesgo - Secretaria de Gestión del - Secretaria de Gestión del
de Emergencias y Desastres Riesgo de Emergencias y Riesgo de Emergencias y
- Departamento Administrativo de Desastres Desastres
Planeación Municipal (DAPM) - Corporación Autónoma - Ejercito
- Departamento Nacional de Regional del Valle Del - Fuerza Aérea o delegado de
Estadística (DANE) Cauca (CVC) la Escuela de Aviacion
- Instituto Geográfico Agustín - Departamento Militar Marco Fidel Suarez.
Codazzi (IGAC) Administrativo de - Policía Metropolitana de
- Corporación Autónoma Regional Planeación Municipal Cali
Del Valle Del Cauca (CVC) (DAGMA) - Defensa Civil
- Departamento Administrativo de - Empresas Publicas - Cruz Roja Colombiana
Planeación Municipal (DAGMA) Municipales de Cali - Benemérito Cuerpo de
- Instituto de Hidrología, (EMCALI) Bomberos Voluntarios de
Meteorología y Estudios - Gases de Occidente Cali
Ambientales (IDEAM) - Megaproyectos. - Instituto Colombiano de
- Servicio Geológico Colombiano - Asociación Colombiana Medicina Legal y Ciencias
(SGC) de Ingeniería Sísmica Forenses dirección regional
- Empresas Publicas Municipales (AIS) o su delegado.
de Cali (EMCALI) - Bienestar Familiar
- Gases de Occidente - Empresas Publicas
- Universidad del Valle Municipales de Cali
- Observatorio Sismológico y (EMCALI)
Geofísico del Sur Occidente - METROCALI
Colombiano de la Universidad del - El Gases de Occidente
Valle - Equipo Scout
- Asociación Colombiana de - Megaproyectos.
Ingeniería Sísmica (AIS) - Defensor del Pueblo

Privados
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de
Desastres
- Universidad Autónoma de - Un representante de la - Ciudad Limpia
Occidente, y demás unidades Federación de - Empresa Metropolitana de
académicas que tengan programas Aseguradores Aseo de Cali
de educación superior con énfasis Colombianos, - Promoambiental S.A.-
en la gestión del riesgo. FASECOLDA. E.S.P
Comunitarios
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de
Desastres
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 72 de 223

- Representantes de Juntas de - Representantes de Juntas - Representantes de Juntas


Acción Comunal. de Acción Comunal de Acción Comunal

2.3.2. Condición de afectación

Como se mencionó, la condición de afectación se establece mediante la severidad y recurrencia


o frecuencia de ocurrencia del evento.

2.3.2.1. Severidad

El estudio de historicidad permite analizar que los eventos sísmicos en la ciudad de Cali, a través
de los años, han generado afectaciones de consideración en las estructuras y personas,
concentrándose en un inició en lo que ahora se considera el centro de la ciudad, dado que por esa
zona inició la urbanización. Para sismos recientes, las afectaciones se han presentado
principalmente en la zona del Cono Cañaveralejo, que debido a las características del suelo tiene
una respuesta sísmica alta (INGEOMINAS-DAGMA, 2005), sobre todo por sismos
relativamente lejanos a la ciudad (regionales). La Tabla 2.5 muestra los eventos sísmicos de
mayor impacto para el municipio Santiago de Cali.

Tabla 2.5. Resumen de eventos sísmicos representativos que han afectado el municipio Santiago
de Cali.
RECURRENCIA EVENTOS SEVERIDAD
(Frecuencia) DESTACADOS (Impactos)
8 iglesias, 2 centros médicos, 2 hoteles, 1 colegio, 3 casas
7 de junio de de habitación, 1 "Matadero”, 4 oficinas de prestación de
1925 servicios, 1 centro cultural. Afectación a un gran número
de viviendas.
6 muertos- 20 heridos, 4 bancos, 7 iglesias, 2 hoteles, 2
30 de julio de unidad residenciales, 9 edificios de prestación de
1962 servicios, 1 fábrica textil, fueron afectadas. Fallaron las
telecomunicaciones.
1 muerto- 15 heridos gravedad - 50 lesionados leves. 1
97 Eventos colegio, 3 edificios prestadores de servicios; 2 hospitales,
Encontrados en el 1 almacén comercial, 1 banco, 1 hotel, 4 iglesias, 2
periodo 1566-2018 23 de noviembre universidades; viviendas afectadas en la Flora, San
de 1979 Nicolás, San Antonio, Bretaña, La Floresta, Belalcazar,
San Fernando, San Cayetano, Popular. Se interrumpió
servicio de energía y telefónico y el tráfico vehicular
afectado.
39 heridos. Averías en 1 supermercado, 4
establecimientos educativos, numerosas edificaciones de
8 de febrero de
carácter público y privado, 2 establecimientos de salud,
1995
incendios en 6 viviendas en el Distrito de Aguablanca y
deslizamientos en la vía Cali- Buenaventura.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 73 de 223

Daños de consideración en 25 edificaciones,


15 de noviembre
principalmente en la zona sur de la ciudad. Entre estos, 2
de 2004
clínicas que tuvieron que ser evacuadas.
Fuente: Elaboración propia con datos recolectado en la búsqueda de información.

2.3.2.2. Frecuencia de Ocurrencia de sismos

La búsqueda documental arrojó un total de 97 eventos sísmicos relevantes para el periodo


comprendido entre 1566 y 2018. Es importante mencionar que para el desarrollo del informe de
historicidad en la formulación del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre del
municipio de Santiago de Cali, se definió como periodo de tiempo de análisis el comprendido
entre 1949 y 2018; sin embargo, dada la naturaleza de la sismicidad, en donde los periodos de
retorno son largos y su frecuencia de ocurrencia es menor, comparada con otros fenómenos, se
decidió realizar la búsqueda documental, solo para este tipo de fenómeno, desde 1566, año en el
cual se tiene el primer registro de un terremoto en Colombia, el cual precisamente afectó las
poblaciones de Cali y Popayán (Figura 2.6). Los años con mayor cantidad de sismos son 1957 y
1974 con un total de 5 y 4, respectivamente.

Figura 2.6. Distribución de noticias de sismos para el municipio de Santiago de Cali, periodo
1566-2018

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 74 de 223

Fuente: Elaboración propia

2.3.3. Caracterización de escenarios de riesgos por movimientos en masa para el


PMGRD del Municipio Santiago de Cali

El escenario de movimientos en masa, se caracterizó a partir de la información suministrada por


el POT 2014, cuyas indicadas fueron verificados con observación de campo que inició en el
corregimiento de La Buitrera, luego el equipo técnico se dirigió a la Reforma, barrio Siloé, Terrón
Colorado, y demás corregimientos, en donde se visualizó que la vía al corregimiento de la Elvira
y a Yanaconas poseen muchos deslizamientos recientes. Para determinar los elementos expuestos
se tomaron como variables, el uso del suelo, avaluó catastral, equipamientos, redes viales, de gas,
acueducto, viviendas, elementos ambientales, entre otros. A partir de los documentos técnicos y
reportes revisados y el estudio de historicidad por movimientos en masa, se procedió a la
priorización de algunas áreas que también fueron verificadas en la salida campo; así, cada
variable fue interceptada con las áreas de amenaza muy alta, alta y media.

2.3.3.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza)

Geológicamente el municipio Santiago de Cali se divide en dos partes: la zona montañosa o de


ladera y la zona plana. En la ladera predominan rocas volcánicas Cretáceas del grupo Diabásico
suprayacidas, rocas sedimentarias terciarias de la Formación Guachinté, depósitos plio-
pleistocenos de la formación Jamundí y depósitos Cuaternarios coluviales y aluviales. La
segunda parte está conformada por depósitos cuaternarios recientes constituida por conos de
eyección, depósitos de ladera y de la llanura de inundación del río Cauca.

La topografía del municipio permite que cuente con cuatro zonas de vida: la formación bosque
seco tropical (bs- T 1000 y 1.300 m.s.n.m), bosque húmedo premontano (bh-pm 1300 hasta la
1650), bosque húmedo montano bajo (bh-mb 1650 y 2600 m.s.n.m) y bosque muy húmedo
premontano (b-pm cota 2600 m.s.n.m) (POT, 2000).

Actualmente gran parte de la zona rural del municipio se encuentra declarada como área de
conservación ambiental (zonas que, por su importancia en la conservación de la flora, fauna,
protección del recurso hídrico o por estar en zonas de amenaza alta y muy alta, deben ser
protegidas).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 75 de 223

A partir de la clasificación de suelos hecha por el IGAC en 2006 en el estudio de zonificación de


tierras a escala 1:100.000 para el departamento del Valle del Cauca, se obtienen las Unidades
Cartográficas del Suelos para el municipio Santiago de Cali, dividas en 16 unidades, subdivididas
a su vez por el paisaje y el clima.

De esta clasificación, se obtiene que las laderas colindantes con el área urbana del municipio
pertenecen al relieve de montaña estructural erosional, compuesta por rocas sedimentarias
clásticas (arenicas) (Tabla 2.6). Según el IGAC (2006), son suelos bien drenados que favorecen
la infiltración del agua permitiendo la separación de las partículas, lo cual es un factor
determinante en la generación de deslizamiento, donde se ve que los movimientos en masa,
localizados a partir de la revisión bibliográfica y hemorográfica se ubican principalmente en estas
zonas.
En comparación, el área rural se encuentra en relieve de montaña fluvio gravitacional,
compuestas por rocas ígneas extrusivas (diabasas) y depósitos superficiales clásticos no
consolidados (ceniza volcánica), para esta área se presentan 4 tipos de climas: el clima Medio
Seco, ubicado al nor occidente del municipio; el Frío muy Húmedo que abarca las áreas
occidentales de los corregimientos de Pance, Villacarmelo, Los Andes, Pichindé, La Leonera y
Felidia, y finalmente el clima Medio Húmedo presente en 11 de los 13 corregimientos ubicados
en la zona montañosa del municipios.

Tabla 2.6. Descripción de las Unidades Cartográficas de Suelo en el municipio de Santiago de


Cali

UCS PAISAJE CLIMA LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN


Muy profundos, bien drenados,
AM Piedemonte Cálido seco Aluviones gruesos ligeramente ácidos, fertilidad
moderada.
Profundos, bien drenados,
CF Piedemonte Cálido seco Aluviones medianos ligeramente ácidos, fertilidad
moderada.
Rocas metamórficas de bajo
grado (esquistos) y/o rocas
ígneas plutónicas félsicas,
Montaña Extremadamente faneríticas y porfiríticas
MEA N/A
fluvio glacial frío pluvial (cuarzodiorita), cubiertas
parcialmente por depósitos
piroclásticos de ceniza
volcánica
Depósitos superficiales Moderadamente profundos a
clásticos pirocláísticos no superficiales, texturas
Montaña Muy frío húmedo
MGA consolidados (ceniza moderadamente gruesas gravillosas,
fluvio glacial y húmedo
volcánica) y/o rocas pedregosas, bien drenados, muy
metamorficas de bajo grado fuerte a fuertemente ácidos,

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 76 de 223

UCS PAISAJE CLIMA LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN


(esquistos) y en algunos fertilidad moderada; No hay
sectores (diabasas) desarrollo de suelos.

Moderadamente profundos, texturas


Depósitos superficiales
moderadamente finas, bien drenados,
clásticos piroclásticos no
Montaña extremada a muy fuertemente ácidos,
Frío muy consolidados (ceniza
MKB fluvio alta saturación de aluminio, fertilidad
húmedo volcánica) y rocas ígneas
gravitacional moderada; superficiales, texturas
volcánicas máficas, afaníticas
moderadamente gruesas, bien
y porfiríticas (diabasas)
drenados, fuertemente ácidas.
Moderadamente profundos, texturas
Depósitos superficiales
moderadamente finas a
clásticos piroclásticos no
moderadamente gruesas, bien
Montaña consolidados (ceniza
Frío muy drenados, fuerte a moderadamente
MKC fluvio volcánica) y rocas
húmedo ácidos, fertilidad moderada; muy
gravitacional metamórficas (esquistos) y en
superficiales a superficiales, texturas
algunos sectores rocas ígneas
moderadamente gruesas, cascajosas,
plutónicas (cuarzodioritas)
pedregosas.
Profundos, texturas moderadamente
Depósitos superficiales finas, bien drenados, moderada a
clásticos piroclásticos no fuertemente ácidos, fertilidad
Montaña
consolidados (ceniza moderada; profundos a
MQA fluvio Medio húmedo
volcánica) y/o rocas ígneas moderadamente profundos, texturas
gravitacional
volcánicas máficas, afaníticas medias a moderadamente finas, bien
y porfiríticas (diabasa) drenados, muy fuerte a fuertemente
ácidos.
Moderadamente profundos, texturas
Rocas ígneas volcánicas finas, bien drenados, extremada a
Montaña máficas, afaníticas y muy fuertemente ácidos, alta
MQB fluvio Medio húmedo porfiríticas (diabasas) y/o en saturación de aluminio, fertilidad
gravitacional algunos sectores rocas baja; moderadamente profundos,
metamórficas (filitas) texturas medias, gravillosas,
cascajosas, bien drenados.
Rocas sedimentarias clásticas Superficiales a moderadamente
Montaña
arenosas (areniscas y profundos, texturas moderadamente
MQM estructural Medio húmedo
conglomerados) sobre gruesas, excesivamente drenados,
erosional
limoarcillosas (limolitas) muy fuerte y moderadamente ácidos.
Muy superficiales, texturas
Rocas ígneas volcánicas moderadamente finas, bien drenados,
Montaña máficas, afaníticas y ligeramente ácidos, fertilidad muy
MRC fluvio Medio seco porfiríticas (diabasas) y en baja; muy profundos a
gravitacional algunos sectores (areniscas y moderadamente profundos, texturas
calizas) moderadamente finas y finas, bien
drenados.
No hay desarrollo de suelos; muy
Rocas ígneas volcánicas
superficiales, texturas
Montaña máficas, afaníticas y
moderadamente finas, bien drenados,
MRD fluvio Medio seco porfiríticas (diabasas) y en
ligeramente ácidos, fertilidad muy
gravitacional algunos sectores (areniscas y
baja; muy profundos a
calizas)
moderadamente profundos, texturas

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 77 de 223

UCS PAISAJE CLIMA LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN


moderadamente finas y finas, bien
drenados.

Superficiales a moderadamente
profundos, texturas moderadamente
Montaña Rocas sedimentarias clásticas
finas y finas, bien drenados, muy
MRR estructural Medio seco arenosas (areniscas) (lutitas y
fuerte y fuertemente ácidos, alta
erosional limolitas)
saturación de aluminio, fertilidad
baja.
No hay desarrollo de suelos; muy
superficiales y superficiales, finas y
moderadamente finas,
Montaña Rocas sedimentarias clásticas
excesivamente drenados, muy
MRS estructural Medio seco arenosas (areniscas) (lutitas,
fuertemente ácidos, fertilidad muy
erosional limolitas y carbón)
baja; superficial, texturas
moderadamente finas, muy
gravillosas, bien drenados.
Superficiales limitados por
fragmentos de roca, bien drenados,
PN Piedemonte Cálido seco Coluviones heterométricos
moderadamente ácidos, fertilidad
baja
Superficiales, texturas finas y
moderadamente finas, pobremente
Depósitos superficiales drenados, fuertemente ácidos a
Piedemonte
clásticos hidrogénicos neutros, fertilidad alta; superficiales
PQH coluvio Medio húmedo
(aluviones finos, cantos y y moderadamente profundos,
aluvial
gravas) texturas moderadamente gruesas y
moderadamente finas,
moderadamente a bien drenados.
Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos Superficiales, texturas finas, bien
(aluviones finos, cantos y drenados, muy fuerte a
Piedemonte
PQI Medio húmedo gravas) sobre rocas moderadamente ácidos, alta
aluvial
sedimentarias clásticas saturación de aluminio, fertilidad
conglomeráticas baja.
(conglomerados)

2.3.3.2. Características de la amenaza

Las áreas de interés para evaluar la amenaza y el riesgo por movimientos en masa, hacen parte
de la franja occidental del suelo urbano, comprendida por las comunas 1, 18 y 20 y sectores de
las comunas 2, 3 y 19 y el suelo rural del municipio que está por fuera del Parque Nacional
Natural Los Farallones de Cali, del cual sólo se incluye la porción media de Los Andes, donde
aparecen algunas viviendas dispersas y la cabecera del Corregimiento. Los terrenos del PNN
Farallones de Cali se excluyen dada la máxima restricción a la ocupación establecida por las
normas que lo reglamentan (POT 2014).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 78 de 223

Entre el 1999 y el 2013, con el fin de complementar, refinar y actualizar el conocimiento sobre
las amenazas y los riesgos por fenómenos de origen natural, la CVC y la Administración
Municipal, mediante contratos de consultoría, adelantaron varios estudios técnicos y
actualización de las áreas de amenaza por movimientos en masa, estos suministran parte de la
información en la cual se fundamenta la revisión y ajuste del POT en el componente de amenazas
y riesgos; a partir de ellos se han establecido 4 categorías de amenaza (Alta no mitigable, Alta,
Media y Baja), según el nivel de ocupación, tipo de suelo, porcentaje de la pendiente y
actividades que se desarrollen en estas zonas.

Según el (POT, 2014), por medio de la última actualización elaborada en el año 2013, la
zonificación de la amenaza por movimientos en masa se distribuye de la siguiente manera:

Amenaza muy alta: El POT (2014) las define como zonas con presencia y/o combinación de
dos o más factores naturales y antrópicos críticos como: pendientes del terreno superiores al 70%,
existencia de túneles de antiguas explotaciones subterráneas, actividad hídrica (aguas de
escorrentía y residuales que corren por las laderas sin ningún control), depósitos de ladera
(coluviones) poco consolidados y saturados, depósitos de escombros (incluidas las escombreras
de minas), suelos arcillosos profundos derivados de la meteorización de rocas volcánicas y
sedimentarias, procesos erosivos de gran magnitud (deslizamientos activos y cicatrices de
movimientos ocurridos en diferentes épocas), alta densidad de viviendas que carecen de servicios
de acueducto y alcantarillado, y la alteración de la topografía natural (banqueos). Dentro de esta
categoría se encuentra en el corregimiento de Golondrinas, el área con régimen diferido Corona
de los Cerros I, en la cual se están adelantando múltiples edificaciones, en el corregimiento de
Pance, sector San Francisco, asociado según el estudio del 2010 a los cortes elaborados en la vía
y con menor presencia La Corona de los Cerros II. En cuanto a la zona urbana, se denotan solo
en al norte de la comuna 1, en el límite entre el barrio Aguacatal y los corregimientos de
Montebello y Golondrinas

Amenaza alta: “áreas donde cualquier alteración de una o varias de las características físicas,
naturales y/o de ocupación se traduciría en la aparición de movimientos en masa. Puede decirse
que son áreas en equilibrio crítico desde el punto de vista de estabilidad, donde los procesos
erosivos aún no presentan niveles tan extremos como los de las Zonas de Amenaza Muy Alta.
En estas zonas la posibilidad de intervenir los factores de peligro es bastante restringida” (POT,
2014). En el área rural se encuentran principalmente en los corregimientos de Villacarmelo y La
Castilla, mientras que para el casco urbano se localizan en el costado sur de la comuna 20, Nor-
este de la comuna 2 y en el sur y centro de la comuna 1.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 79 de 223

Amenaza media: “zonas con pendientes moderadas y los materiales que conforman el suelo
tienen aceptables propiedades geomecánicas, pues aparecen saprolitos de poco espesor y macizos
rocosos levemente meteorizados y con grados de fracturamiento bajos, ausencia depósitos
coluviales y escombreras de antiguas explotaciones mineras de carbón. A diferencia de las dos
categorías descritas antes, en éstas los procesos no han generado aun un deterioro tal que impida
la intervención efectiva de los factores de peligro de manera relativamente sencilla y a costos
aceptables”. Este nivel predomina en la zona rural, mientras en el área urbana, se denota en todas
las comunas que conforman la ladera, concentrándose esencialmente en la comuna 1, seguido de
la comuna 20, y en menor presencia en las comunas 2, 18 y 19.

La espacialización de los niveles de amenaza para el área rural y el casco urbano se muestran en
la figura 2.7. y figura 2.8, respectivamente. Donde para el área rural se denotan niveles de
amenaza muy alta en los corregimientos de Montebello, Golondrinas y Pance, al mismo tiempo
se ven algunos fragmentos en los corregimientos de Los Andes y la Buitrera. En el casco urbano
solo se evidencia niveles de amenaza muy alta (no mitigable) al costado norte de la comuna 1
que colinda con el corregimiento de Golondrinas.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 80 de 223

Figura 2.7. Amenaza por remoción en masa en el área rural de Santiago de Cali
Fuente: POT, 2014.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 81 de 223

Figura 2.8. Amenaza por remoción en masa en el área urbana de Santiago de Cali.
Fuente: POT, 2014.

2.3.3.3. El Entorno

El entorno se refiere a la serie los elementos, población, estructuras y actividades que se


desarrollan en las áreas que abarcan niveles de amenaza considerables por movimientos en masa,
el municipio no es ajeno a esta situación, pues son pocas las zonas catalogadas con Amenaza
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 82 de 223

Muy Alta, Alta o Media que se encuentran libres, por lo cual se hace pertinente enseñar los
elementos expuestos ante el fenómeno natural.

Para elaborar el escenario de riesgo por movimientos en masa, se recopiló información


secundaria, se observación a través de salidas de campo en las zonas afectadas por movimientos
en masa y talleres de validación, en los cuales se contó con los diferentes actores del Comité
Municipal de gestión del riesgo. Los productos obtenidos, tienen en cuenta el POT de 2014, la
información suministrada por diversas entidades además del trabajo realizado por los integrantes
del proyecto.

Con respecto a los elementos expuesto en el área rural se tiene un mayor número de estructuras
en zonas de amenaza mitigable, alta o media, donde los corregimientos ubicados al norte son los
que más equipamiento expuesto tienen; a su vez, las instituciones educativas priman por encima
de las otras estructuras (Figura 2.9). Para el casco urbano, se mantiene una situación similar, pero
principalmente los equipamientos educativos se encuentran localizados en la Comuna 1.
También se presentó el valor catastral de los predios y su localización en zonas de amenaza
(Figura 2.10).

EQUIPAMIENTOS EXPUESTOS A AMENAZA POR


MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA RURAL
16 15

14
12
Amenaza Alta
10 9
Número

(Mitigable)
8
6 6 Amenaza
6 5 Media
4 4 4 4 4 4 4 (Mitigable)
4
2
2 1 1

Tipo de equipamiento

Figura 2.9. Equipamientos expuestos a amenaza por movimientos en masa en el área


rural.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 83 de 223

EQUIPAMIENTOS EXPUESTOS A AMENAZA POR MOVIMIENTOS


EN MASA EN EL ÁREA URBANA
12
12

10 9
Título del eje

8 7 Amenaza Alta (Mitigable)


Amenaza Media (Mitigable)
6
Amenaza Muy Alta (No mitigable)

4 3
2 2
2 1 1 1 1 1

0
ATEN. FLORA CULTURA DRRLLO EDUCACION PRIMERA SALUD
Y FAUNA COMUN Y INFANCIA
SOC

Figura 2.10. Equipamientos expuestos a amenaza por movimientos en masa en el área


urbana.

En relación a los equipamientos funcionales para toda el área se tienen 6 plantas de tratamiento
de aguas residuales y en el corregimiento de Montebello se encuentra una planta de tratamiento
de agua potable. Con respecto a la red vial rural, a partir de lo que se visualiza que en mayor
proporción están expuestos los senderos, seguidos de las vías colectoras (Tabla 2.7).

Tabla 2.7. Longitud (m2) y tipo de vía expuesta ante amenaza por movimiento en masa en el
área rural del municipio Santiago de Cali.

Longitud (m2) y tipo de vía expuesta a la amenaza _ área rural


Amenaza Muy Alta (No Amenaza Alta Amenaza Media
Nivel de amenaza mitigable) (Mitigable) (Mitigable)
Camino o sendero 4279,81 54298,12 147790,3
Vía Colectora Rural 2131,08 17858,5 38189,66
Vía Interveredal Rural 981,05 5644,83 17440,88
Vía Local Rural 718,57 5902,91 12677,3
Vía Colectora 0 39,57 11,56
Vía Interregional 0 5761 4931,64
Vía Local 0 0 82,7
Fuente: Elaborado con información del POT, 2014.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 84 de 223

En el área urbana los elementos de la red de acueducto que se encuentran bajo influencia de
amenaza alta y media corresponden a tuberías segundarias y los tanques localizados en la
Comuna 1, también podrían ser afectadas aproximadamente 9 km de vías local, localizadas sobre
amenaza alta no mitigable y mitigable (Tabla 2.8). El mismo análisis se hizo para las redes de
Gas y a las de alcantarillado, cuya información es descrita completamente en el documento de
caracterización del escenario de riesgo elaborado para el presente estudio.

Tabla 2.8. Longitud (m2) y tipo de vía expuesta a la amenaza por movimiento en masa en el área
urbana del municipio Santiago de Cali.

Longitud (m2) y tipo de vía expuesta a la amenaza _área urbana

Nivel de amenaza Amenaza Muy Alta (No mitigable) Amenaza Alta (Mitigable) Amenaza Media (Mitigable)

Camino o sendero 0 9,75 0,88


Vía Arteria Secundaria 246,41 154,89 286,85
Vía Local Rural 0,13 375,91 0
Vía Colectora 342,02 1113,79 956,33
Vía Interregional 0 2383,56 249,39
Vía Local 579,59 8319,8 4679,64
Vía Colectora Rural 0 0 31,03
Fuente: Elaborado con información del POT, 2014.

También, se tuvo en cuenta la cantidad población, el uso del suelo y el estrato socioeconómico
de las áreas con los niveles de amenaza considerados (muy alta, alta y media, la primera no es
mitigable), donde la Comuna 1 por ser la que presenta la mayor área en condición de amenaza
aporta mayor población expuesta. La descripción completa de los diversos elementos expuestos
ante escenarios por movimientos en masa en el municipio Santiago de Cali, puede consultarse en
el documento de caracterización del escenario de riesgo elaborado para el presente estudio.

2.3.3.4. Los Actores

Una vez se dio a conocer la Ley 1523 de 2012, se establecieron una serie de actores en cada uno
de los componentes de la gestión del riesgo. Esta Ley en su artículo segundo establece que “la
gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano”; no obstante, también determina la creación de comités para cada una de las
instancias (Art. 20, 22 y 24). En este sentido, con base en lo planteado en la normativa, a
continuación se presentan los organismos de carácter público, privado, y comunitario que deben
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 85 de 223

realizar actividades de gestión de riesgo en el ámbito del municipio Santiago de Cali. En la Tabla
2.9 se resumen los principales actores relacionados con el escenario de riesgo por movimientos
en masa para el municipio Santiago de Cali, discriminados acorde con el proceso de mayor
representatividad.

Tabla 2.9. Principales actores relacionados con el escenario de riesgo por movimientos en masa
en el municipio de Santiago de Cali.

Públicos
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de
Desastres
- Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias - Secretaría de Gestión - Secretaría de
y Desastres del Riesgo de Gestión del Riesgo
- Departamento de Planeación Municipal (DAPM) Emergencias y de Emergencias y
- Departamento Nacional de Estadística (DANE) Desastres Desastres
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi seccional - Departamento de - Ejército Nacional
Valle del Cauca (IGAC) Planeación Municipal - Armada Nacional
- Servicio Geológico Colombiano (SGC) (DAPM) - Fuerza Aérea
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios - Corporación Autónoma seccional Cali
Ambientales, Seccional Valle del cauca (IDEAM) Regional del Valle del - Policía Nacional
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) - Defensa Civil
Cauca (CVC) - Departamento seccional Cali
- Departamento Administrativo de Gestión del Administrativo de - Cruz Roja Nacional
Medio Ambiente (DAGMA) Gestión del Medio seccional Cali
- Empresas Municipales de Cali (EMCALI) Ambiente (DAGMA) - Benemérito Cuerpo
- Parques Nacionales Naturales Farallones de Cali - Empresas Municipales de Bomberos de Cali
- Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y de Cali (EMCALI) - Secretaria de Salud
Ambiental (ACODAL) - Asociación Colombiana Pública Municipal
- Universidad del Valle de Ingeniería Sanitaria y
- Observatorio Sismológico y Geofísico del Ambiental (ACODAL)
Suroccidente Colombiano- Universidad del Valle
- Secretaria de Vivienda Municipal
Privados
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo
de Desastres
- Consultorías de carácter privado. - Federación de - Scouts de Colombia
- Gases de Occidente Aseguradores
- Un representante de las universidades privadas Colombianos
que tengan en sus programas de especialización, (Fasecolda)
maestría y doctorados en manejo, administración - Gases de Occidente
y gestión del riesgo, debidamente aprobado por el
Ministerio de Educación Nacional.
Comunitarios
Procesos de Conocimiento, Reducción y Manejo de Desastres
- Representantes de Juntas de Acción Comunal.
- Consultorías de carácter privado.
- Gases de Occidente

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 86 de 223

2.3.3.5. Condición de afectación

Como se mencionó, la condición de afectación se establece mediante la severidad y recurrencia


o frecuencia de ocurrencia del evento.

2.3.3.5.1. Severidad

La severidad de los movimientos en masa en el municipio Santiago de Cali se establece a partir


de los estudios realizados, la observación de campo realizada para el área rural y urbana y la
aprobación de estas zonas en el taller de validación de la caracterización del escenario de
movimientos en masa con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

Por medio de los estudios elaborados en el municipio, para la zona rural, se resaltan niveles de
amenaza muy alta en los corregimientos de Montebello, Golondrinas y Pance, al mismo tiempo,
fragmentos en el corregimiento de La Buitrera y en Los Andes. Cabe resaltar que estas áreas se
plantean desde el estudio elaborado en el 2010 y se mantienen en el POT de 2014. Adicional, a
lo anterior, se realizó la salida a campo a finales del mes de octubre del presente año (2018), en
la cual se logró identificar y confirmar zonas donde se siguen presentando deslizamientos. Dentro
de estas se tiene los tramos viales que comunican el corregimiento de Montebello con el área
urbana ( ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), el corregimiento de La Buitrera
con La Castilla y, finalmente, la vía que conecta el corregimiento de la Elvira con la Vía al Mar
y con sus respectivas veredas, en la cual, se encontraron múltiples deslizamientos tanto antiguos
como recientes.

En la salida de campo se evidenciaron más deslizamientos en los corregimientos de la Elvira y


la Buitrera en comparación con Montebello, esto puede estar asociado al clima y a la composición
que presenta el suelo. Mientras en los primeros predomina un clima medio húmedo con presencia
de rocas ígneas y sedimentarias meteorizadas al pasar del tiempo. Montebello, posee un clima
medio seco con composición de suelos caracterizados con coluviones, arenosos y arcillosos.

En la socialización de la caracterización del escenario de movimientos en masa se hizo por medio


de un taller enfocado a propiciar el dialogo de saberes y de esta manera caracterizar este escenario
de riesgo, para lo cual se contó con 10 asistentes de diferentes entidades (2 representantes del
IGAC, 1 delegado de PNN-Farallones de Cali, 2 representantes del DAGMA, 1 de Gases de
Occidente, 1 miembro de PromoAmbiental –Cali, 1 de EMCALI, 1 miembro de la junta de acción
del corregimiento La Buitrera, el Representante comunal de Siloé y 1 representante de la
Universidad Libre) y 2 personas del equipo técnico del proyecto.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 87 de 223

Uno de los principales aportes al que se llegó en cuanto a las factores que inciden en la amenaza
y el riesgo por movimientos en masa, es la falta de articulación entre las entidades en con respecto
al tema de gestión del riesgo, la ausencia de señalización en cuanto a lugares seguros a los cuales
debe dirigirse la población en caso de una emergencia y la carencia o falta del sistema de alertas
tempranas, y, por último, el control que se debe tener en relación a la densificación y
establecimientos de nuevos asentamientos de desarrollo incompleto en las laderas de municipio.

La Tabla 2.10 muestra los eventos de movimientos en masa de mayor impacto para el municipio
Santiago de Cali, en el periodo analizado en el presente estudio.

Tabla 2.10. Resumen de eventos de movimientos en masa más relevantes en el municipio


Santiago de Cali, por su severidad en el periodo 1949 – 2018

RECURRENCIA EVENTOS SEVERIDAD


(Frecuencia) DESTACADOS (impactos)
El deslizamiento de tipo Flujo en la Quebrada
17 de abril de 1971 Santa Rita dejó 18 muertos, 2 heridos y afectación
en los servicios públicos y a la carretera

En el km 9 de la vía al mar se presentaron 4


18 de agosto de 1986 muertos y afectación en la carretera, tras
presentarse deslizamientos que arrastraron 3
viviendas de las cuales 1 quedo sepultada
En el Sector la Mina del Barrio Siloé, 3 personas
perdieron la vida y cuatro resultaron heridas, 3
401 eventos casas se derrumbaros y otras 10 debieron ser
29 de marzo de 1997
destacados evacuadas, en el sector Altos de Menga en la
comuna 2 la avalancha destruyó 4 viviendas y
averió otras 12
En el barrio Siloé un muro de contención colapso
matando 6 personas, adicional a lo anterior el
deslizamiento dejó 5 heridos y 50 casas afectadas,
en Terrón Colorado se cayeron 7 viviendas, 1 en
1 de diciembre de 2016
el Sector la cañada y otra en La Playita, en los
barrios santa Isabel y Tejares colapsaron 2 paredes
y el San Fernando, 2 viviendas sufrieron la caída
de sus techos
Fuente: Elaboración propia con datos recolectado en la búsqueda de información.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 88 de 223

2.3.3.5.2. Frecuencia de Ocurrencia de movimientos en masa

Para el caso de movimientos en masa, para el municipio Santiago de Cali se encontró un de 342
noticias en el periodo comprendido entre 1949 a 2018, siendo los años 2016 y 2017 donde se
presenta una mayor cantidad de reportes (34 para cada año). En 1999 se muestra un número
representativo (21 noticias), relacionadas con un periodo de lluvia que afectó significativamente
las zonas de ladera del casco urbano de la ciudad y sus corregimientos. Para los años más
recientes las noticias corresponden principalmente a información referente a trabajos de
recolección de deslizamientos en todo el municipio.

En la Figura 2.11, se muestra el número de eventos por año ocurridos en el municipio Santiago
de Cali, se denota que, en los años 1999, 2017 y 2013, ocurrió el mayor número de sucesos con
39, 32 y 28 eventos de movimientos en masa, respectivamente. En lo que se refiere a la
distribución en el área de estudio, el 66% de los eventos se presentan en el casco urbano y un
25% en el área rural Figura 2.12, lo cual se puede asociar a la ocupación con viviendas y las
actividades desarrolladas en la zona de ladera que contribuyen a su inestabilidad.

Figura 2.11. Distribución anual del número de Movimientos en Masa en el en el municipio de


Santiago de Cali, periodo 1949 – 2018
Fuente: elaboración propia

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 89 de 223

Movimientos en Masa por localización en el municipio


Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018

9%
RURAL
25%
URBANO
NR

66%

Figura 2.12. División de Movimientos en Masa por localización en el municipio de Santiago


de Cali, durante el periodo 1949 -2018
Fuente: elaboración propia
Debido a la ocupación de las zonas de ladera, los eventos de movimientos en masa pueden
presentarse en cualquier periodo del año en el municipio Santiago de Cali; sin embargo, éstos
aumentan en los periodos de mayor precipitación, de tal manera que durante los meses de febrero,
abril, mayo y noviembre es donde se incrementa el número de sucesos relacionado con el
fenómeno en cuestión (Figura 2.13.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), Donde
se denota que los eventos predominan en la primera temporada de lluvias del país.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 90 de 223

Distribución de eventos de Movimientos en Masa por Mes en el


Municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018
90
80
Número de evntos

70
60
50
40
30
20
10
0

Meses

Figura 2.13. Distribución de eventos de Movimientos en Masa por mes en el municipio de


Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018.
Fuente: elaboración propia.

De la historicidad revisada se encontró, que las zonas más afectadas corresponden a las comunas
20, 18 y 1 (Figura 2.14.), donde se presentan movimientos en masa tipo deslizamientos de tierra
y flujo, provocados por la inestabilidad del terreno en temporada de lluvias. En la comuna 20,
los movimientos en masa se concentran principalmente en Siloé, el barrio Brisas de Mayo y
Tierra Blanca. En la comuna 18 en el barrio los Chorros y, finalmente, en la comuna 1 en los
barrios Terrón Colorado y Aguacatal (Figura 2.15.). Los corregimientos de la ciudad también
sufren por el desenlace de este fenómeno natural, siendo Felidia, La Buitrera, Los Andes y El
Saladito los más afectados (Figura 2.16).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 91 de 223

Distribución de eventos de Movimientos en Masa por comuna en el


municipio de Santiago de Cali, el periodo 1949 -2018
250

200
Número de Eventos

150

100

50

0
1 2 3 7 18 19 20 NR
Comuna

Figura 2.14. Distribución eventos de Movimientos en Masa por comuna en el Municipio de


Santiago de Cali, el periodo 1949 -2018
Fuente: Elaboración propia

Distribución de eventos de Movimientos en Masa por barrios del


Municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018
60
Número de Eventos

55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Barrio

Figura 2.15. Distribución de eventos de Movimientos en Masa por barrios en el


municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018.
Fuente: Elaboración propia.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 92 de 223

Número de eventos de Movimientos en Masa por corregimiento en el


Municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018
16
14
Número de eventos

12
10
8
6
4
2
0

Corregimiento

Figura 2.16. Número de eventos de Movimientos en Masa por corregimiento en el


municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018
Fuente: Elaboración propia.

2.3.4. Caracterización de escenarios de riesgos por inundación para el PMGRD del


Municipio Santiago de Cali

La caracterización del escenario de inundación fluvial y pluvial se realizó a partir de la


información histórica de los eventos ocurridos en el municipio, lo realizado en las
socializaciones, las zonas de amenaza definidas en los estudios técnicos soportes y la salida de
campo de validación. Las visitas se realizaron en los ríos Cali desde el zoológico hasta la
desembocadura en el rio Cauca, en el Aguacatal, el Cauca, Meléndez, Lili y Pance, El Canal
Interceptor Sur, El Canal Oriental, Las Lagunas El Pondaje, Charco Azul y el humedal
Panamericano. En las zonas de amenaza alta, media y baja identificadas se determinaron los
elementos expuestos En el contexto social (población) se realizó con la información del Censo
del año 2005. En el contexto estructural la infraestructura social (viviendas y equipamientos
colectivos), funcionales (líneas vitales de redes vial, de acueducto y alcantarillado) y ambientales
(corredores ecológicos, humedales). A partir de esta información se procedió a la priorización de
las áreas que pueden ser afectadas por este fenómeno.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 93 de 223

2.3.4.1. Espacio biofísico

El municipio de Santiago de Cali presenta, de occidente a oriente, un relieve de Cordillera o de


montaña, perteneciente a Parques Nacionales Natural Farallones y a zonas de reserva forestal.
En la zona de piedemonte se encuentra el área rural agrícola, asentamientos y cerros bajos con
una zona de transición de área urbana. La zona plana y el basín del río Cauca, se caracteriza estar
densamente ocupada, va desde la base de los cerros (1100 msnm) hasta la margen izquierda del
río Cauca (950 msnm). En esta zona se distinguen dos unidades: la franja de los abanicos
aluviales de los ríos Cali, Meléndez – Lili y Pance, que tiene una leve inclinación hacia el oriente
y fue el sitio donde se dio la primera ocupación (en cercanías al río Cali), y la llanura aluvial del
Cauca que es plana y presenta, en la zona más cercana al río, sectores con cotas inferiores a la
del nivel medio de esta corriente, que es de aproximadamente 960 msnm (Alcaldía de Santiago
de Cali, 2014).

De acuerdo con los estudios hidrológicos e hidráulicos realizados a los ríos Cauca, Cali,
Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili y Pance, las inundaciones se identifican por el
mecanismo que las origina, de tal forma que las de tipo fluvial, son generadas por el
desbordamiento de fuentes hídricas que atraviesan la ciudad; y las de tipo pluvial son el producto
de sobrepasar la capacidad hidráulica de los Canales Interceptor Sur, Canal Oriental y el Sistema
de drenaje en épocas de máximas precipitaciones.

Los factores que inciden en la condición de amenaza por inundaciones en la zona urbana y rural
del municipio de Santiago de Cali, son, por un lado, las condiciones naturales como los aspectos
geomorfológicos, geológicos, sismológicos, suelo, uso y cobertura de suelo, sedimentos,
hidrológicos, las dinámicas hidráulicas y ecosistémicas, y, por otro, las acciones humanas, que
inciden en la estabilidad de las fuentes hídricas y los afluentes naturales y artificiales.

De igual forma, los ríos como un sistema dinámico, erosionan y degradan algunas zonas del lecho
y orillas de su zona de inundación; sin embargo, las características del entorno condicionan la
dinámica de la corriente y pueden potenciar las inundaciones; además, la ocupación de la llanura
aluvial y las zonas de protección , sumado al depósito de residuos sólidos en los afluentes y los
sistemas de drenaje, hacen que se generen factores que favorecen la configuración directa o
indirectamente de un evento por inundación bien sea de tipo fluvial o pluvial en el municipio de
Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 94 de 223

Para la caracterización del escenario de riesgo por inundación en el marco de la Formulación del
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD- se realiza la contextualización
de los ríos Cauca, Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Lili, Meléndez y Pance.

• Río Cauca

El río Cauca está conformado por el área comprendida entre las cordilleras Central y Occidental,
con una longitud total de 1350 km. El río Cauca constituye el principal afluente del río
Magdalena. El río Cauca entra al municipio de Santiago de Cali a partir de la desembocadura del
rio Jamundí y recorre aproximadamente 30 km hasta llegar a la desembocadura del río Cali
(DAGMA, 1997).

En casi la totalidad del rio se levantó el Jarillón para prevenir inundaciones, lo que alteró el
sistema de drenaje de la Laguna de Sonso y se secaron tierras de pantanos para la agricultura.

En su paso por el municipio, su caudal es de 300 m3/s, pero la calidad se deteriora al recibir
drenajes de las cuencas mal manejadas y las descargas del Canal Interceptor Sur.

• Río Cali

La cuenca del río de Cali se ubica al noroccidente del municipio, se extiende desde la cordillera
Occidental, hasta su desembocadura en el río Cauca; conformada por varias subcuencas de los
ríos Pichindé, Pichindecito, Felipe, Aguacatal y Cabuyal (DAGMA, 1997).

El río Cali es la primera fuente de agua potable del municipio y provee de agua al acueducto de
San Antonio, también sirve como drenaje de aguas lluvias y servidas de gran parte de la ciudad
viéndose más afectado desde la Calle 25 hasta su desembocadura en el rio Cauca , es este trayecto
recibe las aguas de los canales de la Calle 34 en el sector de parque del Chontaduro, de la Calle
52 en el sector del barrio Pacará, y el canal Arroyohondo en el barrio Brisas de Los Álamos,
sumado a esto el drenaje de las viviendas de desarrollo incompleto localizadas en la margen
derecha.

El rio es poco sinuoso y cuenta con un caudal promedio de 2m3/seg, los caudales son variables
en las épocas de bajas y altas precipitaciones caudales de 10 lt /s a 4 m3/s respectivamente. Su
cauce es torrencial, en la parte alta por las fuertes pendientes, sin embargo, a su paso por la zona
urbana en la zona de plana deja de ser un cauce torrencial y se transforma en un cauce aluvial.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 95 de 223

• Río Aguacatal

El rio Aguacatal nace en el Alto Aguacatal, en límites con los municipios de Dagua, La Cumbre,
Yumbo y Cali, y desemboca en el río Cali, a la altura del barrio Terrón Colorado - Normandía
con una longitud de 14,2 km y un área aproximada de 6.179 ha. El río se ubica en una de las
cuencas más secas del municipio de Santiago de Cali, el cual comprende en el área rural, los
corregimientos de Golondrinas, La Castilla, La Paz, La Elvira y El Saladito y la zona urbana el
Barrio Terrón Colorado, por lo que el caudal del río que se presenta es relativamente bajo, con
un predominio de 0.59 m3/s. En su curso, recibe aportes de varias quebradas, en el margen
derecho se encuentran Aguaclara, La maría, Argelia, San Miguel, El Saladito y San Pablo y en
su margen izquierda se encuentran las quebradas Ocampo, El Vergel, La Florida, La Gorgona,
La Castilla y El Chocho (DAGMA, 1997).

La zona de reserva forestal del río Aguacatal está afectada por procesos de ocupación mediante
asentamientos, principalmente la margen derecha presenta una alta densidad de viviendas
construidas al borde del río.

• Río Cañaveralejo

El rio Cañaveralejo nace cerca al sitio El Faro (Cordillera Occidental) y desemboca en el Canal
Interceptor Sur. En la parte alta de la cuenca se presentan pendientes entre 20 y 40 grados. Debido
a los vertimientos de aguas residuales producto del impacto de la actividad ganadera y los
depósitos de basuras de las riveras, las condiciones sanitarias del río son deplorables (DAGMA,
1997).

En la parte media de la cuenca e tramo que atraviesa el piedemonte, presenta fuertes pendientes
entre el 25% y 50%, sector que ha sido muy afectado por la explotación de minas, el
sobrepastoreo y la construcción sin control.

• Río Lili

El río Lili nace en la parte alta del sector Villa Carmelo hasta antes de la construcción del Canal
Interceptor Sur. Esta cuenca representa una topografía ondulada en sus partes media y baja. En
la parte alta se presentan pendientes entre los 10 y 20 grados, el resto del Canal cuenta con
pendientes entre 0 y 10 grados (DAGMA, 1997).

En la parte alta de la cuenca cerca a la buitrera la erosión que presentan las zonas aledañas a río
empieza a ser severa, debido a que existen 11 minas de explotación de carbón. En la parte media
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 96 de 223

de la cuenca las aguas sufren una alta contaminación por los escombros arrastrados y depositados
durante las crecientes y las aguas residuales de las viviendas aledañas.

• Río Meléndez

El río Meléndez nace en el sector La corea, localizado sobre la vertiente oriental de la cordillera
Occidental, arriba del corregimiento de la Buitrera. Este situado entre las cuencas de los ríos
Cañaveralejo y Lili (DAGMA, 1997).

La parte alta de la cuenca se caracteriza por un relieve alto, de pendientes fuertes con tendencia
a suavizarse hacia el área de la buitrera. En este tramo existen explotaciones de canteras de
carbón, las cuales causan inestabilidad potencial en algunas zonas de la cuenca.

• Río Pance

El río Pance nace en cerro Pance, la mayor altura del parque nacional natural de los farallones de
Cali. Es el más alejado del perímetro urbano, pero constituye el de mayor caudal con 2.59 m3/seg.
Es un rio de características torrenciales, debido a que las aguas descienden a gran velocidad por
su cauce, impulsadas por las fuertes pendiente de la parte alta de la cuenca. Esta característica de
torrencialidad incrementa la amenaza de avalanchas e inundaciones a lo largo de su recorrido,
especialmente en aquellos caseríos y corregimientos localizados sobre sus riberas (DAGMA,
1997).

2.3.4.2. Características de la amenaza

Para caracterizar las zonas de amenaza por inundación fluvial y pluvial se tomaron como base
los resultados de las zonas identificadas en tres estudios:

1. Modelación de amenaza por inundaciones en la ciudad de Cali por el río Cauca y tributarios,
incluye mapa de amenazas, batimetría y topografía en ambos costados (2011) realizado por
Hidro Occidente (2011). Determina las zonas de amenaza por inundación fluvial de la llanura
aluvial del río Cauca entre el río Cali y el Canal Interceptor Sur, en el cual realizaron la
modelación hidráulica con el fallamiento del Jarillón del Distrito de Aguablanca.

2. Diagnóstico y recomendaciones para el Jarillón de Aguablanca en el municipio de Cali”


realizado por Corporación OSSO – Royal HaskoningDHV. (2013). Se realizó la modelación
hidráulica del río Cauca y los tributarios rio Cali y el Canal Interceptor Sur, en el cual se
identificaron zonas de amenaza alta, media, baja, amenaza mitigable y amenaza no mitigable

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 97 de 223

teniendo en cuenta la magnitud y la intensidad de las inundaciones para un tiempo de retorno


1 en 500 años. La zona de estudio comprende desde la margen derecha el río Cali hasta la
margen izquierda del Canal Interceptor Sur. Además, se realizó la modelación de la zona de
drenaje oriental desde la carrera 50 hasta la estación de bombeo de Paso del Comercio en la
carrera 1 con un tiempo de retorno de 1 en 50 años.

3. “Aunar esfuerzos y recursos técnicos y económicos para realizar los estudios de riesgo por
inundaciones, y la propuesta de mitigación, para las áreas vecinas al proyecto Plan Jarillón
de Cali” realizado por la CVC- Universidad del Valle 2015. Realizaron la zonificación de la
amenaza por inundación del río Cali en la margen izquierda y del Canal interceptor Sur en la
margen derecha cada uno hasta la desembocadura en el río Cauca.

Zonas de amenaza por inundación fluvial

• Zonas de amenaza y riesgo no mitigable por inundaciones del río Cauca: son los terrenos
ubicados entre el dique y la orilla izquierda del río Cauca desde la desembocadura del Canal
Interceptor Sur hasta la desembocadura del río Cali, incluyendo la estructura compleja del
Jarillón de la margen izquierda del río Cauca y aquellas zonas de la margen izquierda del río
Cauca entre la desembocadura del río Jamundí y la desembocadura del Canal Interceptor Sur
y que no es posible económica y técnicamente mitigar la amenaza por inundaciones.

• Zonas de amenaza no mitigable por inundaciones de los tributarios del río Cauca: Son los
terrenos del Jarillón que están ocupados con viviendas y que al ser recuperados se procederá
de inmediato con la demolición de las construcciones y con la ejecución de las obras civiles
necesarias para garantizar el correcto funcionamiento hidráulico del cauce, sus bermas y
diques.

En la Figura 2.17 se presentan los niveles de amenaza por inundación fluvial.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 98 de 223

Figura 2.17. Mapa de amenaza fluvial en la llanura aluvial del río Cauca
Fuente: elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT- (2014)-
IDESC, 2018 y CVC-Universidad del Valle, (2015).

Zonas de amenaza por inundación pluvial

• Zonas de Amenaza no Mitigable por Inundación pluvial: se consideran los terrenos incluidos
dentro de la franja de treinta (30) metros de ancho que rodea las lagunas El Pondaje y Charco
Azul, medidos desde la línea de máximo nivel que alcanzarían estos cuerpos de agua durante
una lluvia con periodo de retorno (Tr) de cincuenta (50) años.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 99 de 223

• Zonas de Amenaza por Inundación Pluvial de la Zona de Drenaje Oriental (Tr=50 años):
están delimitadas las zonas inundables por rebosamiento de los canales que conforman la Zona
de Drenaje Oriental (ZDO) para una lluvia con período de retorno (Tr) de cincuenta (50) años,
clasificadas en categorías de amenaza alta, media y baja en función de la profundidad que
alcanzarían las aguas.

En la Figura 2.18 se presenta espacialmente las inundaciones pluviales que se presentan en la


llanura aluvial del rio Cauca por los canales y colectores siendo afectados la comuna 6, algunas
zonas de la comuna 7 y de la comuna 16.

Figura 2.18. Mapa de amenaza pluvial en la llanura aluvial del rio Cauca
Fuente: elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT- (2014)-
IDESC, 2018 y CVC-Universidad del Valle, (2015).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 100 de 223

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.2.19 se presentan las zonas de amenaza p


or inundaciones pluviales y fluviales que separa los corregimientos de Navarro y el Hormiguero
en la zona rural del municipio de Santiago de Cali, dado que estos corregimientos son afectados
por el desbordamiento del Canal Interceptor Sur y el río Cauca.

Figura 2.19. Mapa de amenaza fluvial y pluvial en la llanura aluvial del rio Cauca.
Fuente: elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT- (2014)-
IDESC, 2018 y CVC-Universidad del Valle, (2015).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 101 de 223

2.3.4.3. El Entorno

En la caracterización del escenario de riesgo por inundación fluvial y pluvial se analiza los
elementos expuestos estructurales, corporales y funcionales, localizados en zonas de amenaza
alta y medio. Para esto, se contó con la información del documento técnico soporte del Plan de
Ordenamiento Territorial del año 2014, la Base Catastral suministrada por la Subdirección de
Catastro, la información de las redes de acueducto y alcantarillado suministrada por EMCALI,
las redes de Gas natural domiciliario suministrada por Gases de Occidente. En el contexto social
(población) se realizó con la información del Censo del año 2005.

Es importante aclarar, que el análisis de los elementos expuestos se centra en la llanura aluvial
del río Cauca entre el río Cali y el Canal Interceptor Sur, teniendo en cuenta los estudios
facilitados para la caracterización del escenario de riesgo por inundación fluvial y pluvial.

En la Figura 2.20 se puede observar que hay un total de 149.566 de predios expuestos a la
amenaza alta, media y baja por inundación fluvial, de los cuales 105.859 se encuentran en
amenaza alta, es decir, el 71%, 23.184 predios, el 15%, están en amenaza media y 20.523 predios
están en amenaza baja con el 14%.

Distribución porcentual de los predios expuestos frente a la amenaza por


inundación fluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del
municipio de Santiago de Cali

14%

Amenaza Alta
15%
Amenaza Media

Amenaza Baja
71%

Figura 2.20. Distribución porcentual de los predios expuestos frente a la amenaza por
inundación fluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del municipio de
Santiago de Cali.
Fuente: Elaboración propia con datos Base Catastral, Subdirección de Catastro Alcaldía de
Santiago de Cali (2018).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 102 de 223

En relación a los equipamientos colectivos, el de servicio de educación, es el que tiene el mayor


número de edificaciones expuestas en amenaza alta con 376, en media con 99 y en amenaza baja
66 (Tabla 2.11).

Tabla 2.11. Número de Equipamientos colectivos frente a la amenaza por inundación fluvial en
la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali

Nombre Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza no mitigable


Abastecimiento 1 1 1 -
Admo Justicia 1 - - -
Admo Publica 5 2 - -
Bienestar Social 141 25 20 -
Cementerios 1 - - -
Culto 38 11 9 1
Cultura 10 3 3 -
Educación 376 99 66 -
Recreación 16 6 7 -
Salud 41 19 9 -
Seg. Ciudadana 12 2 2 -
Total general 642 168 117 1
Fuente: Elaboración propia con información de la Alcaldía Santiago de Cali -POT, (2014)

En la distribución del tipo de vía expuesta frente a una inundación fluvial, se encuentran que, de
92.909 metros lineales en amenaza alta, 47.447 m son vías colectoras, En amenaza media están
expuestas 80.271 m, de los cuales 58.652 m es de vía arteria principal (Figura 2.21).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 103 de 223

Distribución de las vías expuestas a amenaza por inundación fluvial en la llanura aluvial del río
Cauca, zona urbana del Municipio de Santiago de Cali
70000
58652
60000
N° Metros Lineales

47447
50000
40000
30000 24198
17598
20000 12975
8011 8371 8693
10000 4782 3666
273 93
0
Vía Arteria Principal Vía Arteria Secundaria Vía Colectora Vía Inter- Regional

Tipo de Vía
Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza No Mitigable
Figura 2.21. Distribución de la Red Vial expuesta ante inundación fluvial en la llanura
aluvial del rio Cauca.
Fuente: Elaboración propia con información de la Alcaldía Santiago de Cali -POT, (2014).

En las Tablas 2.12 y 2.13 se presentan las redes de acueducto expuestas a inundaciones fluviales
en la llanura aluvial del río Cauca. La red de acueducto secundaria cuenta con 15.152 m, de los
cuales 14.218 se encuentra expuestas en amenaza alta, 3.704 en amenaza media, 60 en amenaza
baja y 55 en amenaza no mitigable.

Tabla 2.12.La Red de Acueducto expuesta ante inundación fluvial en la llanura aluvial del rio
Cauca
TIPO Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza No Mitigable
Aducción 5 5 5 3
Conducción 47 3 16
Red matriz 876 303 190 21
Red Secundaria 14218 3704 2960 55
Otro 6 4 3 1
Total general 15152 4019 3174 80
Fuente: Elaboración propia con datos de EMCALI (2018).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 104 de 223

Tabla 2.13. Estaciones de Acueducto y Pozos expuestos ante inundación fluvial en la llanura
aluvial del rio Cauca.
Estación de Acueducto
Pozo los Guaduales
Puerto Mallarino
Estación Decepaz 1
Pozo Los Naranjos
Pozo profundo Las Orquideas
Pozo profundo Desepaz 2
Fuente: Elaboración propia con datos de EMCALI (2018)

En la Tabla 2.14 se presenta la distribución de los tipos de redes de alcantarillado expuestas frente
a la amenaza por inundación fluvial, de un total de 21.186 redes, 15.401 de red Combinado, y de
estos 10.785 están en amenaza alta, 2.550 en media, 1982 en baja y 84 redes en amenaza no
mitigable.

Tabla 2.14. Tipo de Red de Alcantarillado expuesta ante inundación fluvial en la llanura aluvial
del rio Cauca

TIPO ALCANTARILLADO Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza No Mitigable
Combinado 10785 2550 1982 84
Pluvial 2038 577 485 139
Sanitario 1668 405 398 52
Otro 9 6 5 3
Total general 14500 3538 2870 278
Fuente: Elaboración propia con datos de EMCALI (2018)

En la Tabla 2.15 se presenta el listado de las estaciones de bombeo que se encuentran expuestas
ante la amenaza por inundación pluvial en la llanura aluvial del rio Cauca.

Tabla 2.15. Estaciones de Bombeo expuesta ante inundación fluvial en la llanura aluvial del río
Cauca

Estaciones de Bombeo
Brisas De Los Alamos
Paso Del Comercio
Cañaveralejo
Navarro
Eban Aguablanca
Guaduales
Floralia
Calipso
Puerto Mallarino

Fuente: Elaboración propia con datos de EMCALI (2018)


Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 105 de 223

Elementos expuestos frente amenaza por inundación pluvial

La distribución del uso predial expuesta a inundaciones pluviales en la llanura aluvial del río
Cauca se muestra en la Tabla 2.16, donde 6.572 de uso residencial están en amenaza alta, 3.176
predios en media y 4.681 predios en baja.

Tabla 2.16. Uso Predial frente inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona
urbana del municipio de Santiago de Cali

Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza No


USO PREDIAL Amenaza Alta
Media Baja Mitigable Mitigable
RESIDENCIAL 6572 3176 4681 0 1
COMERCIAL 129 67 144 0 0
INDUSTRIAL 16 33 6 0 0
INSTITUCIONAL 69 54 56 0 0
Otros Destinos 202 181 32 0 0
NR 864 762 327 30 42
Total general 7852 4273 5246 30 43
Fuente: Elaboración propia con datos Base Catastral, Subdirección de Catastro Alcaldía de
Santiago de Cali (2018).

En relación a los equipamientos colectivos presentes en la zona de amenaza pluvial, se tiene que
el servicio de educación es el que tiene el mayor número de edificaciones expuestas en amenaza
alta con 34, en media con 14, en amenaza baja 31 y 1 en amenaza no mitigable (Tabla 2.17).

Tabla 2.17. Número de Equipamientos colectivos frente a la amenaza por inundación pluvial en
la llanura aluvial del río Cauca zona urbana del municipio de Santiago de Cali.

Equipamientos Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza no mitigable


ADMO PUBLICA 1 1
BIENESTAR SOCIAL 6 7 5
CULTO 5 7 3
CULTURA 1 1 1
EDUCACION 34 14 31 1
RECREACION 3 2 2 1
SALUD 4 5 3
SEG. CIUDADANA 1 2
Total general 53 38 48 2
Fuente: Elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT, 2014.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 106 de 223

En la Tabla 2.18 se presenta la red vial expuesta ante una inundación pluvial, donde se puede
observar que hay un total de 51.638 metros líneas en amenaza alta, de los cuales, 46.024 m son
vías locales. En amenaza media 15.136 m de vía local. En amenaza baja 17.215 m son de vía
local. En amenaza mitigable 552 m son de vía arteria secundaria. Por último, están las vías
expuestas en amenaza no mitigable 313 m de vías locales y 44 m de vías colectoras.

Tabla 2.18. Tipo de Vías frente a inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la
zona urbana del municipio de Santiago de Cali

TIPO VIA Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza No


PLUVIAL Alta Media Baja Mitigable Mitigable
Vía Arteria
Principal 2513 1902 2034 10 0
Vía Arteria
Secundaria 271 2002 182 552
Vía Colectora 2830 1380 1395 1 44
Vía Inter-regional 0 0 63 0 0
Vía Inter-veredal
Rural 0 0 0 93 0
Vía Local 46024 15136 17215 176 313
Total general 51638 20421 20889 832 358
Fuente: elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT, 2014

Respecto a las redes se acueducto, se puede analizar que la red de acueducto secundaria cuenta
en la zona con 2.815 m, de los cuales 1.415 m se encuentran en amenaza alta, 750 m en amenaza
media, 624 m en amenaza baja, 13 amenaza mitigable y 9 en amenaza no mitigable (Tabla 2.19).

Tabla 2.19. Red de Acueducto frente a inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca en
la zona urbana del municipio de Santiago de Cali.

Tipo Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza No


Acueducto Alta Media Baja Mitigable Mitigable
Aducción 2 6 0 0
Red Matriz 47 51 45 0 0
Red Secundaria 1415 754 624 13 9
Total general 1462 807 675 13 9
Fuente: Elaboración propia con información de EMCALI, 2018.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 107 de 223

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Se presenta las redes de alcantarillado


expuestas a la amenaza por inundación pluvial. Las redes de alcantarillado combinado son las
que se verían más afectadas en caso de eventos de inundación pluvial, puesto que un total de
1.138 se encuentran en amenaza alta, 750 en amenaza media.

Distrubución de las redes de alcantarillado expuestas a amenaza por


inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca, Zona Urbana
1200 1138 del Municipio de Santiago de Cali
1150 Amenaza
1100
1050 Alta
1000
950
900
No. de metros lineales

850 Amenaza
800 750 Media
750
700
650 569 Amenaza
600
550 Baja
500
450
400 Amenaza
350
300 Mitigable
250 183 207 203
200
150 99 98 131
100 4 16 2 11
50
0
Combinado Pluvial Sanitario
Tipo de Alcantarillado
Figura 2.22. Red de Alcantarillado expuesta ante inundación pluvial en la llanura aluvial
del rio Cauca
Fuente: Elaboración propia con información de EMCALI, 2018.

2.3.4.4. Los Actores

Los actores responsables de la gestión del riesgo para el municipio de Santiago de Cali, en
relación con el escenario de inundación, se define conforme a la Ley 1523 de 2012, la cual,
plantea que en los Artículo 2 y 8, los encargados de desarrollar y ejecutar el conocimiento,
reducción del riesgo y el manejo de desastres, y los integrantes que deben conformar el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (Tabla 2.20).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 108 de 223

Tabla 2.20. Principales actores relacionados con el escenario de riesgo por movimientos en masa
en el municipio de Santiago de Cali.

Públicos
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Desastres
- Secretaria de Gestión del - Secretaria de Gestión del - Secretaria de Gestión del Riesgo
Riesgo de Emergencia y Riesgo de Emergencia y de Emergencia y Desastre
Desastre Desastre - Corporación Autónoma Regional
- Departamento Administrativo - Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC)
Nacional de Estadística Regional del Valle del Cauca - Ejército de la Tercera Brigada
(DANE) (CVC) - Fuerza Aérea y/o Escuela de
- Corporación Autónoma - Federación de Aseguradores Aviación Militar Marco Fidel
Regional del Valle del Cauca Colombiano (FASECOLDA) Suarez
(CVC) - Parques Nacionales de - Policía Metropolitana de Cali
- Instituto Geográfico Agustín Colombia - Defensa Civil Colombiana
Codazzi (IGAC) Territorial - Instituto de Hidrología, Seccional Valle
Valle del Cauca Meteorología y Estudios - Cruz Roja Colombiana Seccional
- Instituto de Hidrología, Ambientales de Colombia Valle
Meteorología y Estudios (IDEAM) - Benemérito Cuerpo de Bomberos
Ambientales de Colombia - Departamento Administrativo Voluntarios de Cali
(IDEAM) de Gestión del Medio - Fiscalía General de la Nación
- Parques Nacionales de Ambiente (DAGMA) Seccional Cali
Colombia Seccional Pacifico - Departamento Administrativo - El Instituto Colombiano de
- Departamento Administrativo de Planeación Municipal Medicina Legal y Ciencias
de Gestión del Medio (DAPM) Forenses Dirección Regional
Ambiente (DAGMA) - Universidad del Valle Suroccidente
- Departamento Administrativo - Empresas Públicas - Instituto Colombiano de
de Planeación Municipal Municipales de Cali Bienestar Familiar Regional
(DAPM) (EMCALI) Valle del Cauca (ICBF)
- Empresas Públicas - Megaproyectos. - Empresas Públicas Municipales
Municipales de Cali - Personero Municipal de Cali de Cali (EMCALI)
(EMCALI) - Procurador/a Provincial de Cali - METROCALI
- Megaproyectos o su delegado - Megaproyectos
- Personero Municipal de Cali - Contralor General del - Secretarios de Despacho de la
- Universidad del Valle Municipio de Cali Administración Central
- Procurador/a Provincial de - Defensor del Pueblo Regional Municipal
Cali o su delegado Valle del Cauca - Personero Municipal de Cali
- Contralor General del - Procurador/a Provincial de Cali o
Municipio de Cali su delegado
- Defensor del Pueblo Regional - Contralor General del Municipio
Valle del Cauca de Cali
- Defensor del Pueblo Regional
Valle del Cauca
Privados
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Desastres
- Universidad Autónoma de - Federación de Aseguradores
Occidente Colombianos
- Gases de Occidente (Fasecolda)
- Gases de Occidente

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 109 de 223

Comunitarios
Procesos de Conocimiento, Reducción y Manejo de Desastres
- Los Representantes de Juntas Administradores Locales (JAL)
- Las Juntas de Acción Comunal (JAC) tanto urbanos como rurales.
- Los comités comunitarios
- Los consejos rurales de acueducto

2.3.5. Condición de afectación

La condición de afectación se establece mediante la severidad y recurrencia o frecuencia de


ocurrencia del evento.

2.3.5.1.1. Severidad

La severidad de las inundaciones se realizó teniendo en cuenta la historicidad de los eventos


ocurridos en el municipio, el trabajo realizado en las socializaciones, las zonas de amenaza que
cuentan con estudios o de acuerdo con los estudios que fueron suministrados por las diferentes
entidades y la salida de campo para validar la información en las zonas que se identificaron que
se presentaban inundaciones. De manera general, se puede plantear que existe una relación entre
las que las afectaciones generadas por la ocurrencia de inundaciones en el municipio y su relación
con la amenaza establecida en los estudios citados.

En las salidas de campo se visitaron los ríos Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Pance
y Cauca y los canales Interceptor Sur, Canal Oriental y otros canales y colectores menores,
igualmente las lagunas El Pondaje y Charco Azul y el humedal Panamericano.

En el taller de socialización y validación del escenario de riesgo por inundación realizado el día
21 noviembre de 2018 con los miembros de los comités de conocimiento, reducción y manejo
del municipio de Santiago de Cali, con el fin de validar la información de la caracterización del
escenario de inundación y, a la luz de este, proponer medidas y acciones a tener en cuenta en el
componente programático. En la mesa de trabajo participaron las entidades Promoambiental-
Valle y Promoambiental- Cali, Emcali - línea, Gases de Occidente, Metrocali S.A, Ciudad
Limpia, IDEAM, Secretaría de Gestión de Riesgo Emergencia y Desastres, DAGMA y miembros
del equipo de trabajo, donde se estableció que las inundaciones fluviales han disminuido,
mientras que las inundaciones pluviales han aumentado su ocurrencia y a su vez la escorrentía
por la impermeabilización del suelo lo que genera que el agua lluvia llegue en menor tiempo a
los canales y colectores. Señalan, las inundaciones pluviales se presentan en los barrios Petecuy,
San Luis, Jorge Eliecer Gaitán, La Rivera, Fonaviemcali Alfonso López y Puertas del Sol.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 110 de 223

La Tabla 2.21 muestra los eventos de inundación de mayor impacto para el municipio Santiago
de Cali. Cabe mencionar, que estos eventos se obtienen de la consulta hemerográfica y de archivo
realizada en el estudio de historicidad.

Tabla 2.21. Resumen de eventos de los incendios forestales más relevantes en el municipio
Santiago de Cali, por su severidad en el periodo 1949 – 2018.

RECURRENCIA EVENTOS SEVERIDAD


(Frecuencia) DESTACADOS (Impactos)
Las afectaciones por varios meses fueron cerca de 200 familias
aproximadamente 1920 personas fueron damnificadas, perdidas
1949-1950 de cultivo, cierre de la Carretera Central Cali-Candelaria por 10
8 meses días. Se afectaron La Base Aérea el Barrio Villanueva y los
corregimientos de El Hormiguero y Navarro siendo el más
afectado el sector de Juanchito.
Las afectaciones dejaron cuatro (4) personas desaparecidas y
centenares damnificadas, 15 viviendas destruidas y otras
afectadas, colapso de muros del Club de Tenis que fue construido
para iniciar obra del CAM y el muro de la Fábrica de Licores del
Mayo 20 de 1971 Valle, ingreso del agua a los Cinemas 1 y 2 de Cine Colombia
recién inaugurados. Los barrios afectados fueron: La Merced,
228 Eventos
San Pedro, Fátima, Berlín, San Francisco, La Isla, Barrio Chino,
Encontrados en el
Vipasa, Guillermo Valencia, Popular Modelo, Olaya Herrera y
periodo 1949-2018.
Calima.
Un muerto y más de 500 millones de pesos en pérdidas dejaron
las inundaciones. Se destruyeron 7 puentes peatonales y 3
puentes vehiculares se averiaron e inundó medio centenar de
Julio 02 de 1984.
barrios. Cincuenta casas fueron destruidas en el Barrio La isla,
edificios como el Centro Administrativo Municipal, el Concejo
y el Centro Cultural La Tertulia se afectaron..
En nororiente se declaró urgencia sanitaria y de calamidad por
afectación de 2300 familias de los barrios Urbanización
Mayo 05 de 2010
Calimio, San Luis I y II, , Los Alcázares, Fonaviemcali, Petecuy
I, II, II Jorge Eliécer Gaitán y Decepaz
Fuente: Elaboración propia con datos recolectado en la búsqueda de información.

2.3.6. Frecuencia de Ocurrencia de inundaciones

Del estudio de historicidad realizado para el municipio Santiago de Cali, se encontró un total de
228 eventos para el periodo comprendido entre 1949 a 2018, siendo los años 1970, 2008, 2016 y
2017 con 11, 10, 14 y 19 reportes, respectivamente (Figura 2.23). De este registro histórico se
puede observar que los meses de marzo, abril y mayo son los que registran mayor frecuencia de
inundaciones (Figura 2.24), los cuales corresponden a la época de temporada de altas
precipitaciones.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 111 de 223

Distribución de eventos de Inundaciones por año en el municipio de Santiago De Cali,


periodo 1949 - 2018
20
18
16
Número de eventos

14
12
10
8
6
4
2
0
1949 1953 1955 1957 1959 1964 1966 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Año

Figura 2.23. Número de reportes sobre eventos por inundación, encontrados en el periodo
entre 1949-2018 en del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca.
Fuente: Elaboración propia

Distribución de eventos por inundación mes en el del Municipio de


Santiago de Cali, periodo 1949-2018
50 46
45
Número de eventos

40 36
35 30
30 27 25
25
20 15 15 14
15 11
10 4
3 2
5
0
OCTUBRE
ENERO

FEBRERO

MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

DICIEMBRE
NOVIEMBRE
ABRIL

SEPTIEMBR
E

Figura 2.24. Distribución de eventos para Inundación por mes, en el municipio de Santiago
de Cali, periodo 1949-2018.
. Fuente: Elaboración propia

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 112 de 223

En la Tabla 2.22 se muestran los registros de eventos por inundación que se han presentado en
cada una de las comunas del municipio durante en el periodo de 1949-2018. Las comunas que
registraron el mayor número de eventos fueron la comuna diez (10) con 127, la comuna seis (6)
con 121 y la comuna dos (2) con 104 eventos; seguidos por las comunas cuatro (4), diecinueve
(19), trece (13) y diecisiete (17) con 72, 70, 62 y 57 eventos respectivamente. Luego están las
comunas 18, 7, 14, 15 y 3 las cuales registraron 42, 40, 39, 36 y 32 eventos por inundación. Le
siguen las comunas uno (1) y veinte (20) en las que se registraron 23 eventos.

Tabla 2.22. Distribución de eventos por inundación por comunas en el municipio de Santiago de
Cali, en el periodo de 1949-2018.

COMUNAS N° EVENTOS COMUNAS N° EVENTOS


1 23 13 62
2 104 14 39
3 32 15 36
4 72 16 20
5 8 17 57
6 121 18 42
7 40 19 70
8 14 20 23
9 19 21 16
10 127 22 10
11 16 NR 129
12 14
TOTAL = 1094
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 2.23 se muestran los eventos por inundación registrados en la zona rural del
municipio, donde el corregimiento que más eventos se han registrado es el de Navarro con 40
registros. Seguido por el corregimiento de Pance con 18 eventos registrados. Los corregimientos
de El Hormiguero y Montebello se han registrado 7 y 6 eventos respectivamente. Por último, se
encuentran los corregimientos de La Buitrera, La Castilla y Pichindé con 1 evento cada uno.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 113 de 223

Tabla 2.23. Distribución de eventos por inundación por corregimientos en el municipio de


Santiago de Cali, en el periodo de 1949-2018.
CORREGIMIENTO N° DE EVENTOS
BUITRERA 1
CASTILLA 1
EL HORMIGUERO 7
MONTEBELLO 6
NAVARRO 40
PANCE 18
PICHINDE 1
TOTAL 74
Fuente: Elaboración propia.

2.3.7. Caracterización de escenarios de riesgos por incendios forestales o de cobertura


vegetal para el PMGRD del Municipio Santiago de Cali

El escenario de riesgo de incendios forestales o de la cobertura vegetal (ICV), se caracterizó


teniendo en cuenta los antecedentes y los estudios realizados en materia de incendios forestales
o de cobertura vegetal para el municipio, con el propósito de obtener información sobre los
niveles de amenaza para el área urbana y rural; proceso en el cual, la información suministrada
por el Benemérito del Cuerpo de Bomberos de Cali fue un insumo fundamental. Para determinar
los elementos expuestos en las zonas de amenaza, se tomaron en consideración variables
estructurales, corporales, funcionales y ambientales. Finalmente, se realiza el análisis de la
condición de afectación teniendo en cuenta las zonas priorizadas en los diferentes estudios
revisados, el estudio de historicidad, la verificación en campo y lo recogido en las diferentes
socializaciones realizadas con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Santiago de Cali.

2.3.7.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza)

Los incendios forestales, que por lo general ocurren en zonas que colindan con la zona urbana en
las épocas de escasez de lluvias, tienen como consecuencia la destrucción de los ecosistemas de
montaña y ladera. Es un fenómeno asociado principalmente a causas antrópicas que puede
potenciarse en función de las condiciones climáticas, el tipo de cobertura vegetal y la
infraestructura de acceso.

Son muchos los incendios forestales que se presentan en las zonas de ladera de las comunas 1, 2,
17, 18, 19, 20 y 22 y en los corregimientos del municipio de Santiago de Cali, a excepción del

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 114 de 223

Navarro y El Hormiguero. Por lo general, la población de estas zonas por falta de un proceso de
sensibilización sobre aspectos ecológicos y socio ambientales, generan incendios forestales que
afectan especialmente la flora, la fauna, el aire, el agua y el suelo, desencadenando procesos de
desaparición de la flora, migración y extinción de la fauna, emisiones a la atmósfera,
contaminación de las fuentes de agua y fuertes procesos erosivos; además del cambio en los
regímenes climáticos y en el ciclo hidrológico que repercuten en el aumento de otros tipos
desastres como deslizamientos, pérdida del paisaje, inundaciones, daños a bienes muebles e
inmuebles (casas, redes de agua y cultivos incendiados) y en algunos casos, consecuencias a la
salud de las personas (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012).

La investigación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Universidad


Autónoma de Occidente (2012), señala que el 95% de los incendios son generados por
actividades humanas, asociandolos a acciones como la adecuación de terrenos, aumento de la
frontera agrícola, actividades mineras y la invasión de terrenos con fines urbanizables. De igual
forma, otra causa que tiene gran participación en la generación de incendios forestales o de la
cobertura vegetal, es la quema de basuras, sobretodo en la zona rural, donde hay limitaciones de
recolección y los habitantes acostumbran a incinerar los desechos (El País, 2013b).

2.3.7.2. Características de la amenaza

Para analizar las caracteristicas de la amenaza, en primera medida se toman los resultados del
estudio Modelo análitico para determinar prioridades de protección contra incendios forestales
realizado por la CVC y la Corporación Fondo de Solidaridad en el año 2012 para el departamento
del Valle del Cauca. Este modelo análitico presenta resultados a nivel de Amenaza,
Vulnerabilidad, Daño Potencial y la Prioridad de Protección contra Incendios Forestales.

En este estudio se presenta que en la zona rural los corregimientos de El Saladito, Montebello y
Golondrinas quedan categorizados en amenaza alta por incendios forestales, donde la cantidad
de incendios presentados en ellos juega un papel importante según la ponderación utilizada en el
modelo (Figura 2.25). En cuanto a la zona urbana, los resultados de este estudio arrojaron que
toda la ciudad de Cali se encuentra en amenaza media (Figura 2.26).

Sin embargo, la escala del estudio no se ajusta al nivel municipal, por ende, el nivel de detalle no
es el adecuado para un análisis como el que necesita el municipio de Santiago de Cali, tal como
fue discutido en las reuniones con el CMGRD. Por tal razón, con miras a ampliar el análisis en
torno a la temática de incendios forestales o de la cobertura vegetal (ICV), se utilizó la base de
registros históricos entregada por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali para el periodo de
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 115 de 223

2013 a 2018 (aproximadamente 4.018 registros en total), con el fin de estimar el riesgo espacio
- temporal y la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales para la zona rural y urbana del
municipio de Santiago de Cali. Esto, se realizó conforme a lo planteado por Vélez (2000) y a
partir de un proceso de depuración de dicha base de datos.

Vélez (2000), define al riesgo espacio temporal (RET) como la primera aproximación del riesgo
local de incendios y se estima a partir de la frecuencia de incendios ocurridos en un lugar y en
un momento determinado (frecuencia media anual de incendios), por medio de la siguiente
expresión:
𝑎
1
𝐹𝑖 = ∑ 𝑛𝑖
𝑎
𝑎
Donde:
F= Frecuencia de incendios.
ni = Número de incendios en cada año.
A = Número de años.

De este análisis, se obtiene que los corregimientos de Los Andes, Golondrinas y La Buitrera
presentan una categorización de riesgo espacio temporal alto (Figura 2.27). En la zona urbana,
la comuna 1 quedó categoriza en un riesgo espacio temporal alto y en medio las comunas 2, 15,
17, 20 y 22 (Figura 2.28).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 116 de 223

Figura
2.25. Amenaza por incendios forestales en la zona rural.
Fuente: CVC & Corporación Fondo de Solidaridad (2012).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 117 de 223

Figura 2.26. Amenaza por incendios forestales en la zona urbana


Fuente: CVC & Corporación Fondo de Solidaridad (2012).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 118 de 223

Figura 2.27. Riesgo Espacio-Temporal En La Zona Rural Del Municipio De Santiago De


Cali

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 119 de 223

Figura 2.28. Riesgo Espacio-Temporal en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 120 de 223

En consecuencia, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres realizado por Bomberos
Cali (2012), el Observatorio de Incendios Forestales de la Universidad Autónoma de Occidente
y el POT Cali (2014) señalan entre sus resultados unas áreas que podrían definirse como
prioritarias, dado que se caracterizan por ser vulnerables a incendios forestales por sus
condiciones físicas y socio económicas. De acuerdo a lo anterior, en la Tabla 2.24, la Figura 2.29
y en la Figura 2.30, se presentan las áreas priorizadas a nivel rural y urbano.

Tabla 2.24. Áreas priorizadas a nivel rural y urbano.


Área priorizada Fuente Observaciones
Corporación Autónoma
Regional del Valle del
Áreas priorizadas a partir de
Cauca y Universidad
ejercicios de percepción
Pichindé, Los Andes, La Leonera, Felidia, El Autónoma de Occidente -
resultado de encuestas
Saladito, Cuenca Río Cali y Aguacatal. Observatorio de Incendios
realizadas a los diferentes
Forestales de la
actores sociales.
Universidad Autónoma de
Occidente.
Corregimientos excluidos dado
que no presentan incendios de
Plan Municipal para la
tipo forestal. Según el PMGRD
Todos los corregimientos a excepción de Gestión del Riesgo, 2012
(2012) los eventos reportados se
Navarro y el Hormiguero. (Realizado por Bomberos
encuentran asociados a las
Cali)
quemas realizadas en los
cultivos de caña de azúcar.
Comuna 1: Terrón Colorado, Patio Bonito,
-
Aguacatal y Vista Hermosa.
Comuna 2: Menga, Chipichape, Alto Menga,
Normandía, Altos de Normandía, El bosque y
Juanambú.
Comuna 18: Los Chorros, Nápoles, El Jordán,
Los Farallones, Cuarteles Nápoles, Sector
Alto de los Chorros, Prados del Sur,
Polvorines, Horizontes, Sector Meléndez,
Sector Alto Jordán, Lourdes, Alto Nápoles.
Comuna 19: Bellavista, San Fernando Viejo,
El Mortiñal, Urbanización Militar, Cuarto de
Legua – Guadalupe, Sector Altos de Santa
Isabel, Tejares – Cristales, Cañaveral, Sector
Bosque Municipal. POT, 2014 a partir de Plan
Comuna 20: Pueblo Joven, Siloé, Cementerio Municipal para la Gestión
Carabineros, Belén, La Sultana, Brisas de del Riesgo, 2012
Mayo.
Comuna 22: Urbanización Ciudad Jardín,
Parcelaciones Pance, Urbanización Río Lili,
Ciudad Campestre y Club Campestre.
Pance: La Viga, El Peón, Pico de Águila, El
Banqueo, La Vorágine, San Francisco, El

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 121 de 223

Área priorizada Fuente Observaciones


Porvenir, San Pablo, Alto del Trueno, El
Topacio, El Pato, La Castellana y Pico de
Loro. Además, cuenta con siete
asentamientos: El Rincón y Loma Larga (El
Peón), El Jardín y El Banquito (El Banqueo);
y El Jordán, Alto de la Iglesia y Chorro de
Plata (La Vorágine).
Los Andes: Los Andes (Cabecera), Los
Cárpatos, Quebrada Honda, Pueblo Nuevo, El
Faro, La Reforma, El Mango, Los Andes
Parte Baja, El Mameyal, Las Pilas del
Cabuyal, El Cabuyal, Mónaco, Urbanización
Cañaveralejo, Bajo Cristo Rey, Cerro de
Cristo Rey, sector del Club Saltamontes.
El Saladito: San Antonio, San Pablo, San
Miguel y Montañuelas.
La Elvira: Los límites con los Corregimientos
de la castilla y el Saladito.
La Castilla: Toda la variante del Río
Aguacatal, Las Palmas, Los Limones, Alto y
Bajo Aguacatal.
La Paz: La Paz, El Vergel, Lomitas y Villa
del Rosario.
Observatorio de Incendios
Forestales de la
La Buitrera: Altos del Rosario.
Universidad Autónoma de
Occidente.
Observatorio de Incendios
Forestales de la
Villacarmelo: Sector La Fonda.
Universidad Autónoma de
Occidente.
Áreas protegidas SIMAP – Zona Chocho –
POT, 2014
Aguacatal y Zonas Agüarrus El Faro.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Corporación Autónoma Regional del


Valle del Cauca & Universidad Autónoma de Occidente (2012); Benemérito Cuerpo de
Bomberos de Cali (2012) y el Observatorio de Incendios Forestales de la Universidad
Autónoma de Occidente.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 122 de 223

Figura 2.29. Áreas priorizadas zona rural

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 123 de 223

Figura 2.30. Áreas priorizadas zona urbana


Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca & Universidad Autónoma de Occidente (2012); Benemérito Cuerpo de
Bomberos de Cali (2012) y el Observatorio de Incendios Forestales de la Universidad
Autónoma de Occidente.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 124 de 223

2.3.7.3. El Entorno

En el entorno se analizó la serie de elementos, población, estructuras y actividades que se


desarrollan en las áreas que abarcan niveles altos de riesgo espacio temporal y han sido
priorizadas por los diferentes estudios por su recurrencia en incendios forestales o de la cobertura
vegetal en el municipio de Santiago de Cali. Para esto, se recopiló información secundaria del
POT de 2014 y la suministrada por diversas entidades, además del trabajo realizado por los
integrantes del equipo de trabajo.

Con respecto a los elementos expuestos estructurales en el área urbana, se tiene que en las zonas
de riesgo espacio temporal alto, predominan los equipamientos educativos (Figura 2.31),
demostrándose que en las zonas de riesgo espacio temporal medio estas cifras son menos
significativas. Situación que se presenta de manera similar para el área rural, donde los
equipamientos educativos son seguidos de los recreativos y de servicio social (Figura 2.32).

Distribución de equipamientos expuestos según el riesgo espacio temporal de


incendios forestales o de la cobertura vegetal -ICV- en la zona urbana.
90
80
Elementos Expuestos

70
60
50
40
30
20
RET Alto
10
0 RET Medio

Equipamientos

Figura 2.31. Distribución de elementos expuestos por equipamientos en la zona urbana.


Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Cali, 2018 y del POT, 2014.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 125 de 223

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Figura 2.32. Distribución de elementos


expuestos por equipamientos en la zona rural.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Cali, 2018 y del POT, 2014.

En relación con la cantidad de población expuesta en las zonas de riesgo espacio temporal alto y
medio, se tiene para el área rural que la mayoría se encuentra en el corregimiento de la Buitrera,
el cual, es seguido por el corregimiento de Los Andes (Figura 2.33). Para el área urbana, la
mayoría de la población expuesta se encuentra en la comuna 1 y 2 (Figura 2.34).

Distribución de la cantidad de población expuesta por corregimientos


según el riesgo espacio temporal de incendios forestales o de la
cobertura vegetal -ICV-

8000
Cantidad de Población

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000 Alto
0 Medio

Corregimientos

Figura 2.33. Distribución de elementos expuestos por población en la zona rural.


Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Cali, 2018 y de Cali en Cifras, 2016.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 126 de 223

Distribución de la Cantidad de Población Expuesta según el


Riesgo Espacio Temporal por Comunas en la Zona Urbana.
140000

120000
Cantidad de Población

100000

80000

60000 Alto

40000 Medio

20000

0
Comuna 1 Comuna 17 Comuna 2 Comuna 20 Comuna 22
Comunas

Figura 2.34. Distribución de población expuesta en la zona urbana.


Fuente: elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Cali, 2018 y de Cali en Cifras, 2016.

Para los equipamientos funcionales para el área urbana, las vías que se encuentran mayormente
expuestas son las vías locales, las cuales, conforman el sistema vial urbano menor y conectan
solamente con las vías colectoras. Asimismo, se destaca que la vía interregional Cali –
Loboguerrero ubicada en una pequeña parte de la Comuna 1 se encuentra en riesgo espacio
temporal alto (Tabla 2.25).

Tabla 2.25. Vías en metros lineales expuestas frente al riesgo espacio temporal de incendios
forestales y de la cobertura vegetal -ICV- en la zona urbana de Santiago de Cali
Vías RET Alto RET Medio
Camino o sendero 134 1
Vía Arteria Principal 24 17.630
Vía Arteria Secundaria - 4.579
Vía Colectora 4.644 9.030
Vía Interregional 4.277 1.531
Vía Local 32.532 88.603
Fuente: elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Cali, 2018 y del POT, 2014.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 127 de 223

En el área rural, las vías existentes en la zona de riesgo espacio temporal alto por incendios
forestales son caminos y senderos (Figura 2.35). Así mismo, en el corregimiento de La Buitrera
se encuentran 3 Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR).

Distribución del Área en Metros de los Tipos de Vías Según


el Riesgo Espacio Temporal
160000
140000
120000
Metros

100000
80000
60000
40000
20000
0 RET Alto
RET Medio

Tipo de Vía

Figura 2.35. Distribución de tipos de vías expuestas en la zona rural.


Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Cali, 2018 y del POT, 2014.

En el análisis del escenario de riesgo por incendios forestales o de la cobertura vegetal, cobra
gran importancia los elementos ambientales localizados en zonas de riesgo espacio temporal alto.
Por lo tanto, en la Tabla 2.26 se presentan los corredores ambientales localizados en la zona
urbana y en la Tabla 2.27 los ecoparques localizadas en la zona rural del municipio en zonas de
riesgo espacio temporal alto y medio.

Tabla 2.26. Corredores ambientales expuestos frente al riesgo espacio temporal de incendios
forestales y de la cobertura vegetal (ICV) en la zona urbana de Santiago de Cali.
RET Alto RET Medio
Comuna 1 104.860 -
Comuna 17 - 125
Comuna 2 - 23.203
Comuna 20 - 3.088
Comuna 22 - 1.644.973
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Cali, 2018 y del POT, 2014.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 128 de 223

Tabla 2.27. Ecoparques expuestos de la zona rural frente al riesgo espacio temporal de incendios
forestales y de la cobertura vegetal -ICV-

Corregimientos RET Alto RET Medio


El Saladito - 1.170.449
Golondrinas 5.339.691 -
La Buitrera 4.282.036 -
La Castilla - 1.170.449
Los Andes 1.284.063 -
Pance - 1.699.482
Fuente: Elaboración propia a partir de Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali,
2018.
2.3.7.4. Los Actores

De acuerdo a lo planteado por la Ley 1523 de 2012, actores tanto privados como públicos, tienen
responsabilidades en cada uno de los procesos de la gestión del riesgo. En este sentido, con base
en lo planteado en la normativa, a continuación se presentan los organismos institucionales y
comunitarios que deben realizar actividades de gestión de riesgo en relación con los indendios
forestales o de la cobertura vegetal en el municipio Santiago de Cali (Tabla 2.28).

Tabla 2.28. Principales actores relacionados con el escenario de riesgo por movimientos en masa
en el municipio de Santiago de Cali.

Públicos
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de
Desastres
- Secretaría de Gestión del Riesgo - Secretaría de Gestión del Riesgo - Secretaría de Gestión del
de Emergencias y Desastres. de Emergencias y Desastres Riesgo de Emergencias y
- Departamento de Planeación - Parques Nacionales Naturales Desastres
Municipal (DAPM) Farallones de Cali - Ejército Nacional
- Departamento Nacional de - Departamento de Planeación - Armada Nacional
Estadística (DANE) Municipal (DAPM) - Fuerza Aérea seccional
- Corporación Autónoma - Corporación Autónoma Cali
Regional del Valle del Cauca Regional del Valle del Cauca - Policía Nacional
(CVC) (CVC) - Defensa Civil seccional
- Departamento Administrativo de - Departamento Administrativo de Cali
Gestión del Medio Ambiente Gestión del Medio Ambiente - Cruz Roja Nacional
(DAGMA) (DAGMA) seccional Cali
- Parques Nacionales Naturales - Unidad Municipal de Asistencia - Benemérito Cuerpo de
Farallones de Cali Técnica Agropecuaria Bomberos de Cali
- Universidad del Valle (UMATA). - Red Unidos
- Unidad Municipal de Asistencia
Técnica Agropecuaria
(UMATA)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 129 de 223

Privados
Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de
Desastres
- Universidad Autónoma de - Scouts de Colombia
Occidente.
Comunitarios
Procesos de Conocimiento, Reducción y Manejo de Desastres
- Representantes de Juntas de Acción Comunal.
- Juntas Administradoras Locales.
- Veedurías ciudadanas.
- Juntas administradoras de acueductos rurales.

2.3.7.5.Condición de afectación

La condición de afectación se establece mediante la severidad y recurrencia o frecuencia de


ocurrencia del evento.

2.3.7.5.1. Severidad

La severidad de los incendios forestales en el municipio Santiago de Cali se establece a partir de


los estudios revisados, la estimación del riesgo espacio temporal, la observación de campo
realizada para el área rural y urbana y la validación de la caracterización del escenario con el
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

En consecuencia, respecto a las afectaciones generadas por la ocurrencia de eventos de incendios


forestales o de la cobertura vegetal en el municipio de Santiago de Cali y su relación con las
zonas de riesgo espacio temporal, es posible apreciar que las zonas urbanas que presentan mayor
afectación son las laderas de la ciudad, en especial los sectores de la Comuna 1 y los sectores de
Altos de Menga, Santa Teresita y Normandía. En la zona rural, los corregimientos con mayor
afectación son Golondrinas, Los Andes y La Buitrera.

En cuanto a los resultados obtenidos de la salida de campo, se logró apreciar que en las zonas de
mayor afectación por incendios forestales o de la cobertura vegetal los eventos se encontraban
relacionados con diferentes procesos antrópicos como lo son: la ocupación de zonas de desarrollo
incompleto y la ampliación para terrenos agrícolas. También, se logró evidenciar la ocurrencia
reciente de un incendio acaecido en el corregimiento de La Castilla y se capturó fotográficamente
la ocupación de las zonas cercanas a este incendio, proceso que se ha venido desarrollando de
manera rápida en los últimos años, el cual podría estar relacionado con los incendios reiterativos
en la misma zona

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 130 de 223

Es importante resaltar la coincidencia de las zonas validadas en campo con los reportes de los
catálogos y con el riesgo espacio temporal (RET) a nivel urbano y rural. Adicionalmente, estas
se corresponden con las áreas priorizadas a nivel urbano y rural.

Los participantes de la socialización de incendios forestales fueron: el capitán de Bomberos, un


representante de los Boy Scouts y la representante del Observatorio de Incendios Forestales de
la Universidad Autónoma de Occidente, los cuales, validaron los resultados obtenidos del riesgo
espacio temporal.

La Tabla 2.29 muestra los eventos de incendios forestales o de la cobertura vegetal de mayor
impacto para el municipio Santiago de Cali. Cabe mencionar, que estos eventos se obtienen de
la consulta hemerográfica y de archivo realizada en el estudio de historicidad.

Tabla 2.29. Resumen de eventos de los incendios forestales más relevantes en el municipio
Santiago de Cali, por su severidad en el periodo 1949 – 2018.

RECURRENCIA (FRECUENCIA) EVENTOS DESTACADOS UBICACIÓN SEVERIDAD (IMPACTOS)

Destrucción de 2000 hectáreas


de tierras en los cerros tutelares
que originaron merma de un
tercio en el caudal normal de los
ríos Cali y Aguacatal, que
abastecían cerca del 60% del
Cerros tutelares de
24 de julio de 1976 agua del Acueducto local. Este
Cali
saldo se presentó durante los
últimos dos meses por la acción
de pirómanos, creando una seria
crisis para la ciudad, con un
aspecto desolador en sus
133 eventos destacados inmediaciones.

En numerosos barrios del sur de


la ciudad de Cali, el servicio de
Cerros tutelares de agua se suspendió durante las
29 de julio de 1976
Cali denominadas “horas pico”,
debido a la baja que sufrieron
los tanques del acueducto.

Corregimiento de
200 hectáreas de tierra
Golondrinas de Cali
18 de agosto de 1994 destruidas en un lapso de más de
y se extendieron
24 horas.
hasta el Alto Dapa.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 131 de 223

RECURRENCIA (FRECUENCIA) EVENTOS DESTACADOS UBICACIÓN SEVERIDAD (IMPACTOS)

En esos treinta días se superó el


total de conflagraciones
Zona rural del atendidas durante todo el año
18 de septiembre 1994
Municipio de Cali 1993, las cuales ascendieron a
146, mientras que en ese
periodo se registraron 230.
290 hectáreas afectadas. La
zona suburbana de Cali fue
declarada en estado de
“calamidad pública”, ante la
Dapa, Golondrinas y amenaza de incendios forestales
17 de febrero de 1995 Alto Menga (Cristo que puedan destruir bosques y
Rey). áreas vitales para el municipio.
Además de la “calamidad
pública”, se declaró la “urgencia
manifiesta” mediante decreto
0154 de febrero 17 de 1995.

Las llamas se
iniciaron en el
Parque de la Salud
de Pance, subieron
hasta La Vorágine y
pasaron al
corregimiento de La
Buitrera. El sector
vecino a Chorro de 1.150 hectáreas de bosque
21 de agosto de 2001
Plata, en la destruidas.
Vorágine, fue
devorado por el
fuego. Una vasta
zona de selva nativa
y bosques
reforestados
sucumbieron al paso
de las llamas.

52 hectáreas destruidas. Un total


de 500 personas, que se
encontraban de peregrinación en
2 de abril de 2010 Cristo Rey
el monumento, fueron
evacuadas por las autoridades
que se encontraban en el lugar.
2014 Cristo Rey 200 hectáreas.

Sector El Cabuyal,
31 agosto de 2018 114 hectáreas.
cerro en el que está

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 132 de 223

RECURRENCIA (FRECUENCIA) EVENTOS DESTACADOS UBICACIÓN SEVERIDAD (IMPACTOS)

el monumento a
Cristo Rey.

Fuente: Elaboración propia con datos recolectado en la búsqueda de información.

2.3.7.5.2. Frecuencia de Ocurrencia de incendios forestales

De la consulta hemerográfica, se encontró para el municipio Santiago de Cali un total de 133


incendios forestales o de la cobertura vegetal en el periodo comprendido entre 1949 a 2018,
siendo los años 1976, 2009 y 2012 con 12, 13 y 15 reportes, respectivamente (Figura 2.36). En
relación a la distribución por meses, se puede apreciar que los meses de julio, agosto y septiembre
son los que registran mayor frecuencia de incendios (Figura 2.37), los cuales, corresponden a la
época de mayor sequía y de vientos, donde las conflagraciones adquieren mayor cobertura de
manera más fácil.

Distribución de Incendios Forestales por año, en el municipio de Santiago de


Cali. Periodo 1949 - 2018
16
14
Número de eventos

12
10
8
6
4
2
0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018

Años de analisis

Figura 2.36. Distribución de eventos de Incendios Forestales para el municipio de Santiago de


Cali, periodo 1949 -2018
Fuente: Elaboración propia

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 133 de 223

Distribución de Incendios Forestales por mes, para el municipio de


Santiago de Cali, periodo 1949 - 2018
30
28
26
24
Número de eventos

22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Mes

Figura 2.37. Distribución de Incendios Forestales por mes, en el municipio de Santiago de


Cali, periodo 1949 -2018.
Fuente: Elaboración propia
En relación con la distribución espacial de los incendios, se obtuvo una cifra relativamente
equitativa con la cantidad de eventos ocurridos en el área urbana (48% y rural (52%). De manera
más específica se obtiene, que en el área urbana las comunas con mayor frecuencia de incendios
son la 1 y 2 (Figura 2.38); mientras que para el área rural se tiene que la mayor ocurrencia de se
da en los corregimientos de Los Andes, La Buitrera y Golondrinas (Figura 2.39).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 134 de 223

Distribución de Incendios Forestales por comuna, en el Municipio de


Santiago de Cali, periodo 1949 - 2018
16
15
14
13
Número de eventos

12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 10 14 15 17 18 19 20
Comuna

Figura 2.38. Distribución de Incendios Forestales por comuna para el periodo 1949 -2018
Fuente: Elaboración propia

Distribución de Incendios Forestales por Corregimiento, en el Municipio


de Santiago de Cali, Periodo 1949 - 2018
24
Número de eventos

22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Corregimiento

Figura 2.39. Distribución de Incendios Forestales por corregimientos para el periodo 1949 -
2018
Fuente: Elaboración propia

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 135 de 223

Por otro lado, con el propósito de hacer un proceso de historicidad más completo, se presentan
los datos obtenidos del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, los cuales,
suministraron en formato digital los registros de su base de datos desde 2013- 2018.
Adicionalmente, se toman las cifras presentadas del periodo de 2002 - 2012 en el Plan de Gestión
del Riesgo realizado por esta institución para incendios forestales.

En la Figura 2.40 se puede observar, que en el año 2002 se presentó mayor frecuencia de
incidentes de emergencia por incendios forestales atendidos y reportados por el Cuerpo de
Bomberos Voluntarios de Cali. Para el año 2003 se observa un descenso reportados en un 46%
respecto a los eventos reportados el año anterior, a partir del año 2005 hasta el año 2008, se
observa una tendencia descendente de incidentes; pero en el año 2009 asciende nuevamente, con
un incremento de 858 incidentes respecto al año anterior.

Distribución de Incendios Forestales en las zonas rural y urbana del


Municipio de Santiago de Cali, periodo 2002 - 2012
1600 1402
1400
Número de eventos

1084
1200
885 852
1000
800 642
500 479
600 364 379
400 226 227
200
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año de analisis

Figura 2.40. Distribución de incendios en el área rural y urbana del municipio de Santiago
de Cali, periodo 2002 – 2012.
Fuente: Elaborado con datos Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.

Para el periodo comprendido entre 2013 y 2018, en el municipio Santiago de Cali se registró un
total de 4.018 incidentes, donde es posible apreciar que el año con mayores registros corresponde
al 2015 con 1.110 incidentes reportados (Figura 2.41).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 136 de 223

Distribución incidentes rurales y urbanos, para el periodo 2013 – 2018,


en el municipio de Santiago de Cali.

1110
No de insidentes

1200
961
1000
800
559 553
600 429
406
400
200
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 2.41. Tendencia de incidentes rurales y urbanos, para el periodo 2013 – 2018, en el
municipio de Santiago de Cali
Fuente: Elaborado con datos Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 137 de 223

CAPITULO 3
3. ACCIONES ESPECÍFICAS DE GESTIÓN DEL
RIESGO PARA EL MUNICIPIO SANTIAGO DE
CALI

3.1. COMPONENTE PROGRAMÁTICO Y DE INVERSIONES

A partir de las situaciones y alternativas de intervención planteados en la Caracterización General


de Escenarios de Riesgo para el municipio de Santiago de Cali 2018, se formula el Componente
Programático, el cual constituye en la práctica la parte propositiva del PMGRD. La estructura de
este componente se relaciona en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Figura 3.1. Estructura del componente programático para el municipio Santiago de Cali

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 138 de 223

Fuente: elaboración propia partir de la guía del PMGRD 2012

3.2. ANTECEDENTES

Se hace importante reconocer algunos proyectos que demandan acciones para el municipio
contemplados en los instrumentos de planeación (Plan de Desarrollo) y estudios relevantes en
materia de Gestión del Riesgo en Santiago de Cali desarrollados por entidades en la jurisdicción
del municipio Santiago de Cali. Posteriormente, se introduce al componente programático
diseñado para el presente Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio Santiago de Cali.

Eje 2: Cali Amable y Sostenible


Componente: Ordenamiento Territorial e Integración Regional

Tabla 3.1. Programa 2.2.1: Planificación y control del Territorio

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019


Secretaría de Gestión del
Proyecto de reubicación de familias Riesgo de Emergencias y
localizadas en el Centro Poblado de Desastres Secretaría de
Navarro, tomando en cuenta lo Vivienda Social y Hábitat $ 80,000,000
establecido en el POT sobre viviendas Departamento
productivas rurales Administrativo de
Planeación Municipal

Eje 2: Cali Amable y Sostenible


Componente: Responsabilidad Ambiental

Tabla 3.2. Programa 2.4.1: Protección de las cuencas hidrográficas y el campesino

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019

Departamento
Planes de ordenamiento del recurso
Administrativo de
hídrico - PORH formulados, adoptados $ 650.000.000
Gestión del Medio
y en implementación
Ambiente

Nota: Al formular el Plan de ordenamiento de recurso hídrico se tendrá como herramienta de


orden jurídico la delimitación de la ronda hídrica del río, indicando cual sería la franja de suelo

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 139 de 223

de protección sobre la cual los curadores urbanos deben abstenerse de expedir licencias de
construcción, conllevando con ello, la reducción en materia del Riesgo, en el momento de expedir
Licencias.

Eje 2: Cali Amable y Sostenible


Componente: Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Tabla 3.3. Programa 2.5.1: Conocimiento de Riesgos

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019

Evaluación de riesgo por Departamento


sismos y movimientos en Administrativo de $ 500.000.000
masa, elaborada Planeación

Departamento
Evaluación de riesgo por
Administrativo de
inundaciones de los tributarios $ 670.000.000
Gestión del Medio
del río Cauca, elaboradas
Ambiente

Departamento
Evaluación de riesgo por
Administrativo de
inundaciones pluviales, $ 1.756.949.172
Gestión del Medio
elaborada
Ambiente, EMCALI

Departamento Administrativo de
Evaluación de riesgo por
Gestión del Medio Ambiente,
inundaciones del río Cauca en $ 1.000.000.000
Departamento Administrativo de
El Hormiguero, elaborada
Planeación

Evaluaciones de riesgo por Secretaría de Gestión del Riesgo de


$ 44.000.000
fenómenos de Emergencias y Desastre

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 140 de 223

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019


origen tecnológico y humano
no intencional, elaboradas

Redes para el monitoreo de Departamento


fenómenos de Administrativo de
$ 460.000.000
origen natural y humano no Gestión del Medio
intencional, en operación Ambiente

Diseño e instalación de mapas


de riesgo
didácticos por comuna y
Secretaría de Gestión del Riesgo de
corregimiento, donde se $ 230.000.000
Emergencias y Desastre
especifique las acciones
preventivas frente a
cada desastre

Estudio de ubicación, diseño e


instalación de sistemas de
Secretaría de Gestión del Riesgo de
señalización para los puntos de $ 180.000.000
Emergencias y Desastre
encuentro en caso de desastres,
por comuna

Eje 2: Cali Amable y Sostenible


Componente: Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Tabla 3.4. Programa 2.5.2: Reducción de Riesgos

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Secretaría de Gestión del


Desastres Riesgo de $ 180.000.000
actualizado y adoptado Emergencias y Desastres

Departamento
Flujo hidráulico de los afluentes del río Administrativo de
$ 1.500.000.000
Cauca, restaurado Gestión del Medio
Ambiente
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 141 de 223

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019

Obras del sistema de drenaje oriental,


EMCALI $ 60.000.000.000
ejecutadas

Departamento
Reglamentación sobre Sistemas de
Administrativo de
Drenaje Urbano Sostenible -SUDS, $ 1.409.049.216
Gestión del Medio
adoptada
Ambiente, EMCALI

Departamento
Administrativo de
Área de ladera recuperada y estabilizada $ 3.020.773.174
Gestión del Medio
Ambiente

Área de asentamientos humanos en


riesgo Secretaria de Vivienda
$ 2.000.000.000
mitigable por movimientos en masa, Social y Hábitat
estabilizada

Departamento
Administrativo de
Edificaciones adscritas al Municipio de
Contratación Pública -
Santiago de Cali con panoramas de $ 9.800.000.000
Unidad Administrativa
riesgo, sismo resistencia y adecuaciones
Especial de Gestión de
Bienes y Servicios

Eje 2: Cali Amable y Sostenible


Componente: Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Tabla 3.5. Programa 2.5.3: Manejo de Desastres


Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 142 de 223

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019


Secretaría de Gestión
Plan municipal de repuesta a
del Riesgo de
emergencias formulado e $ 3.270.000.000
Emergencias y
implementado
Desastres
Secretaría de Gestión
Organismos de socorro del Riesgo de
coordinados con la Emergencias y $ 23.531.086.636
Administración Municipal Desastres, Secretaria
de Salud Publica

Secretaría de Gestión ya
Plan de contingencia para el
del Riesgo de ejecutado
manejo de residuos sólidos en $0
Emergencias y 2016-
situación de desastre, formulado
Desastres 2017

Secretaría de Gestión
Planes escolares de emergencia del Riesgo de
en sedes educativas oficiales, Emergencias y $ 525.000.000
implementados Desastres, Secretaria
de Educación
Secretaría de Gestión
Jornadas de adiestramiento para
del Riesgo de
la preparación en la atención de $ 240.000.000
Emergencias y
emergencia, realizadas
Desastres
Plan para la continuidad del
negocio y
Secretaría de Gestión
preparación en situaciones de ya
del Riesgo de
desastres en la ejecutado
Emergencias y $0
Administración Municipal, 2018
Desastres
formulado

Eje 2: Cali Amable y Sostenible


Componente: Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Tabla 3.6. Programa 2.5.4: Plan Jarillón de Cali

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019


$ 17.955.828.284
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 143 de 223

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019


Hogares localizados en zonas de Secretaría de Gestión del
riesgo no Riesgo de
mitigable por inundaciones Emergencias y Desastres,
reasentados en Secretaria de vivienda
zonas urbanas y rurales social y hábitat
Hogares con subsidio municipal Secretaría de Gestión del
de vivienda de Riesgo de
interés social modalidad Emergencias y Desastres, $ 1.058.145.000
arrendamiento-proceso Secretaria de vivienda
reasentamiento social y hábitat
Jarillones río Cauca, río Cali y Secretaría de Gestión del
Canal Interceptor Riesgo de $ 543.000.000
Sur, vigilados Emergencias y Desastres

Sistema de alerta temprana por Secretaría de Gestión del ya ejecutado


inundaciones Riesgo de $0 2018
del río Cauca, implementado Emergencias y Desastres $240,000,000

Plan de reasentamiento de los


hogares ubicados
en las zonas del Corregimiento de Secretaría de Gestión del ya ejecutado
Navarro Riesgo de $0 2018
aledañas al Jarillón del río Cauca, Emergencias y Desastres $80,000,000
diseñado y
ejecutado
Vías Ciudadela CaliDa y marginal
Secretaria de
del Jarillón $ 800.000.000
Infraestructura
construidas

Puente sobre el Canal Interceptor Secretaria de


$ 12.000.000.000
Sur, construido Infraestructura

Área de espacio público del


Jarillón, lagunas El Secretaría de Seguridad y
$ 445.685.625
Pondaje y Charco Azul, Justicia
recuperada
$ 3.300.500.000
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 144 de 223

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019


Departamento
Corredor ambiental río Cauca
Administrativo de
diseñado y
Gestión del Medio
adecuado
Ambiente
Obras de protección de la
infraestructura
indispensable (PTAP Puerto EMCALI $ 4.200.000.000
Mallarino y PTAR
Cañaveralejo), construidas
Lagunas Pondaje y Charco Azul
con
mantenimiento una vez sean EMCALI $ 576.000.000
recibidas por
EMCALI
Investigación sociocultural para la
recuperación
SECRETARIA DE
de la memoria colectiva de la $ 543.000.000
CULTURA
población del
Jarillón, realizada por fases
Espacios para el goce,
representación
y expresión de la cultura en sitios
SECRETARIA DE
de $ 300.000.000
CULTURA
reasentamiento de la población
del Jarillón,
adaptados
Personas vinculadas al plan
Jarillón que SECRETARIA DE
$ 400.000.000
participan en procesos de CULTURA
formación artística

Estrategias de empleabilidad y de
generación SECRETARIA DE ya ejecutado
de ingresos con hogares objeto del DESARROLLO $0 2016-2017
proyecto, ECONOMICO $600,000,000
diseñada e implementada

Centro de desarrollo comunitario, SECRETARIA DE


construido, DESARROLLO $ 750.000.000
equipado y funcionando TERRITORIAL Y

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 145 de 223

PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019


PARTICIPACION
CIUDADANA

Por parte de la autoridad ambiental, CVC, dentro de su Plan de Acción 2016-2019 se contemplan
las siguientes estrategias en materia de Gestión del Riesgo:

Tabla 3.7. Proceso: Apoyo en la gestión del riesgo en el territorio

PRODUCTO META 2019 META 2016-2019 PRESUPUESTO 2019


Subzonas hidrográficas con
estudios de zonificación de
0 3
amenazas e identificación de
áreas en condición de riesgo

Porcentaje de recursos para ya tienen la meta


0 100%
financiación de estudios cumplida

Porcentaje de recursos para


27 100%
financiación de diseños

Obras para la mitigación de


1 6
riesgos cofinanciadas

Porcentaje de recursos para


11 100
financiación de obras

Áreas en conflicto alto por uso del ya tienen la meta


0 Ha 184 Ha
suelo en proceso de restauración cumplida

Porcentaje de recursos para


25% 100%
financiación de obras

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 146 de 223

PRODUCTO META 2019 META 2016-2019 PRESUPUESTO 2019

Porcentaje de elaboración de
estudios de medidas de
30% 100%
mitigación por riesgo de
desabastecimiento de agua
Porcentaje de elaboración de
estudios para la financiación de
20% 100%
las medidas para la mitigación del
riesgo de variabilidad climática

Acciones de educación ambiental,


2 9
diseñadas o implementadas

Municipios fortalecidos en la
capacidad operativa para la
12 36
gestión del riesgo por incendios
forestales

3.3. OBJETIVOS DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI

Los objetivos propuestos en el presente plan municipal de gestión del riesgo, se orientan al
cumplimiento de los dispuesto en el artículo 2 de la Ley 1523 del 2012 con relación a la
responsabilidad que tienen las entidades públicas, privadas y comunitarias de desarrollar y
ejecutar los procesos de la gestión del riesgo, entiéndanse como “conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo del desastre (…) como componentes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres”.

3.3.1. Objetivo general

Formular estrategias, programas y acciones que contribuyan al conocimiento del


riesgo, la reducción del riesgo y el manejo del desastre, fomentando el desarrollo sostenible
social, económico, ambiental y territorial del municipio de Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 147 de 223

3.3.2. Objetivos específicos

➢ Fortalecer el proceso de conocimiento de escenarios de riesgo actuales y futuros para orientar


la toma de decisiones en la planeación del desarrollo municipal, estableciendo sus costos y
cronogramas de ejecución.

➢ Garantizar la corresponsabilidad territorial y sectorial permitiendo llevar a cabo procesos de


corrección prospectiva y correctiva, tanto estructurales como no estructurales, para los
diferentes escenarios de riesgos, estableciendo sus costos y cronogramas de ejecución.

➢ Plantear estrategias, programas y acciones que permitan garantizar un oportuno, eficaz y


adecuado manejo del desastre.

➢ Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con la


ciudadanía en general.

A continuación, se relacionan los objetivos, estrategias y programas planteados para el municipio


de Santiago de Cali como resultado del reconocimiento y caracterización de los escenarios de
riesgo del municipio (Tabla 3.8).

Tabla 3.8. Planteamiento de objetivos, estrategias y programas para el Plan Municipal de Gestión
del Riesgo de Desastres del municipio Santiago de Cali

OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS


Desarrollo de
Estudios requeridos
investigación
1.1.1

Fortalecer el proceso de para la Gestión del


1.1

orientada a la gestión
conocimiento de escenarios de riesgo de desastres en
del riesgo de desastres
riesgo actuales y futuros para el municipio
para el conocimiento
orientar la toma de decisiones en
Conocimiento del
1 la planeación del desarrollo
Riesgo de Desastre por
municipal, estableciendo sus
Sistemas de fenómenos de origen
1.2.1

costos y cronogramas de
1.2

monitoreo para el natural: sismo,


ejecución en el municipio de
conocimiento movimiento en masa,
Santiago de Cali
inundación, incendio
de la cobertura vegetal

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 148 de 223

OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS


Intervenciones para la
reducción del riesgo en
los escenarios de
sismos, movimientos

2.1.1
Garantizar la corresponsabilidad en masa, inundación e
territorial y sectorial que incendios forestales o
permitan llevar a cabo procesos Reducción del riesgo de la cobertura vegetal

2.1
de corrección prospectiva y sectorial y territorial en el municipio de
correctiva, tanto estructurales Santiago de Cali
2
como no estructurales, para los Intervención para la
diferentes escenarios de riesgos, reducción del riesgo

2.1.2
estableciendo sus costos y ambiental y manejo de
cronogramas de ejecución en el residuos sólidos
municipio de Santiago de Cali postdesastres (PGIRS)
Gestión financiera y

2.2.1
Mecanismos de aseguramiento del
2.2

protección financiera patrimonio de la ciudad


de Santiago de Cali
Preparación para la
3.1.1
Preparación para la
respuesta efectiva a
Plantear estrategias, programas y respuesta
emergencia
acciones que permitan
3.1

3 garantizar un oportuno, eficaz y Desarrollo de


adecuado manejo del desastre en Preparación para
instrumentos
3.1.2

el municipio de Santiago de Cali facilitar la


territoriales y
recuperación
sectoriales para la
(resiliencia)
recuperación
Capacitación técnica y
Fortalecimiento de la
operativa de las
4.1.1

capacidad
4.1

entidades territoriales
institucional del
en la Gestión del
CMGRD
Fortalecer la gobernanza, la Riesgo de Desastres
educación y comunicación social
Participación
4.2.1

4 en la gestión del riesgo con la


ciudadana en la
ciudadanía en general en el Sociedad informada y Gestión del Riesgo
municipio de Santiago de Cali consciente en Gestión
4.2

del Riesgo de
4.2.2

Desastres Educación en la gestión


del riesgo

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 149 de 223

OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS


Comunicación social e

4.2.3
información pública
para la gestión del
riesgo de desastres
Plataforma web
Articulación del institucional con la
sistema de base de datos
información para la cartográfica para la

4.3.1
4.3
Gestión del Riesgo de consulta y despliegue
Desastres a escala de información de
local, regional y infraestructura y
nacional escenarios de Riesgo
de Desastres municipal
Fuente: Adaptada del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) 2015- 2025
y la caracterización de los escenarios de Riesgo del municipio de Santiago de Cali

Los objetivos, estrategias y programas representados en la Tabla 4.8 se desarrollan en adelante


para cada uno de los escenarios de riesgo priorizados, descritos en el capítulo anterior de este
documento. Se plantean las acciones que guardan relación con las medidas de intervención
propuestas en el documento de caracterización, de manera tal que la administración municipal
en cabeza de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias con el apoyo del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, pueda evaluar el costo y los resultados
de las diferentes aspiraciones municipales con relación a la gestión del riesgo de desastres en los
límites del municipio Santiago de Cali.

3.4. PROGRAMAS Y ACCIONES EN EL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE


CALI

El componente programático y de inversiones del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de


Desastres (PMGRD) del municipio Santiago de Cali define para cada una de las estrategias
formuladas, los programas y los proyectos de inversión con indicación de sus objetivos y metas,
los responsables de su implementación, así como los costos estimados para tal fin en el corto,
mediano y largo plazo.

El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres contará con recursos de financiación
mediante los cuales se dará ejecución y cumplimiento a sus componentes general y programático
con el fin de lograr una incidencia sectorial en la ejecución de proyectos del orden municipal a
nivel urbano y rural. Para ello, las entidades públicas, privadas y comunitarias del orden nacional,
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 150 de 223

regional, departamental, distrital y municipal, que hacen parte del Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo de Desastres o de los Comités de Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y
Manejo de Desastres, localizadas dentro de la jurisdicción del municipio Santiago de Cali,
deberán incluir en su presupuesto anual las partidas presupuestales que sean necesarias para la
realización de las tareas que le competen en materia de conocimiento y reducción de riesgos y
de manejo de desastres (Art 53°, Ley 1523/2012), cuyo norte serán los proyectos planteados y
concertados en el componente programático del PMGRD en el corto, mediano y largo plazo.

3.4.1. Fuentes de información para la formulación del componente programático

En la definición del componente programático se contó con la participación de múltiples actores


municipales, tanto públicos como privados, quienes validaron la información y se espera que las
metas y programas definidas sean incorporadas en sus planes de acción para el corto, mediano y
largo plazo. Las entidades participantes fueron los siguientes: Promoambiental-Valle y
Promoambiental- Cali, Emcali, Gases de Occidente, Metrocali S.A, Ciudad Limpia, IDEAM,
Secretaría de Gestión de Riesgo Emergencia y Desastres (SGRED), DAGMA, IGAC, Líderes
comunitarios, CVC, Secretaria de vivienda, Fuerza Aérea Colombiana, Universidad Autónoma
de Occidente, Parques Nacionales Naturales, Cuerpo Voluntario de Bomberos de Cali, Defensa
Civil, Cruz Roja, Universidad del Valle, entre otras entidades.

Durante la formulación del presente plan municipal de gestión del riesgo se realizaron diversos
talleres de socialización y validación de los componentes de caracterización y programático
donde las acciones formuladas se concertaron y modificaron con los asistentes y representantes
de las entidades mencionadas (Figuras 3.2 y 3.3).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 151 de 223

A). Mesa de trabajo para la validación del B). Mesa de trabajo para la validación del
componente programático escenario de incendios componente programático escenario de
forestales y sismos (diciembre 11 del 2018) movimientos en masa e inundación (diciembre
11 del 2018)
Figura 3.2. Primer Taller de socialización y validación del componente programático del
PMGRD del municipio Santiago de Cali

Segunda reunión a petición de los participantes: revisión y ajuste de acciones para el componente
programático de los escenarios de movimientos en masa, inundación, incendio de la cobertura vegetal
y sismos (diciembre 18 del 2018)
Figura 3.3. Segundo Taller de socialización y validación del componente programático del
PMGRD del municipio Santiago de Cali
Este componente programático se armoniza con la propuesta para la gestión de riesgo de
desastres incluida dentro de las bases del Plan de Desarrollo a nivel nacional 2019-2023 y el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2025 acorde con lo estipulado en el artículo
37 de la ley 1523 del 2015. Además, integra las acciones resultantes de la caracterización de
escenarios de riesgo priorizados para el municipio de Santiago de Cali (sismos, movimientos en
masa, inundaciones e incendios de cobertura vegetal) (ver Figura 3.4).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 152 de 223

Figura 3.4. Soportes para la elaboración del Componente Programático del Municipio Santiago
de Cali 2018
Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta los objetivos y programa definidos en el presente Plan, a continuación, se


presentan la acciones y estrategias propuestas para cada uno de los escenarios de riesgos
trabajados (Tablas 3.9- 3.24).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 153 de 223

Objetivo específico 1. Fortalecer el proceso de conocimiento de escenarios de riesgo actuales y futuros para orientar la toma de
decisiones en la planeación del desarrollo municipal, estableciendo sus costos y cronogramas de ejecución en el municipio de Santiago
de Cali.

Programas 1.1.1. Conocimiento del Riesgo de Desastre por fenómenos de origen natural: sismo, movimiento en masa, inundación,
incendio de la cobertura vegetal y 1.2.1. Estudios requeridos para la Gestión del riesgo de desastres en el municipio.

Tabla 3.9. Acciones, proyectos y metas a corto, mediano y largo plazo para el conocimiento del escenario de sismos municipio
Santiago de Cali
ESTRATEGIAS

PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
orientada a la gestión del riesgo

Actualización de la
Desarrollo de investigación

Mejorar la información Microzonificación sísmica


Microzonificación
ESCENARIO DE SISMOS

sobre efectos sísmicos 100% actualizada y


de desastres para el

Sísmica en las zonas


locales, para el diseño y socializada para el área SGC, SGRDE,
urbana y rural del Corto plazo 3500
conocimiento

construcción urbana y rural del DAGMA, CVC


municipio de Santiago
sismoresistentes en municipio de Santiago de
de Cali conforme a lo
Santiago de Cali Cali
estipulado en la NSR-10

Suelos con potencial de


Evaluación detallada de
Caracterizar los suelos con licuación 100%
suelos con potencial de ,
potencial de licuación en el delimitados y
licuación en el SGC, SGRED, Corto plazo 600
municipio de Santiago de caracterizados en el
municipio de Santiago DAGMA
Cali municipio de Santiago de
de Cali
Cali

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 154 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)

Estudio integral de
vulnerabilidad sísmica Estudio de la evaluación de
Valorar las condiciones de
para el municipio de la vulnerabilidad sísmica
vulnerabilidad sísmica DAPM, SGRED, Corto y
Santiago de Cali que integral en el 100% del 4000
integral en el municipio de DAGMA mediano plazo
abarque el enfoque municipio de Santiago de
Santiago de Cali.
estructural, económico, Cali.
funcional y social.

Estudio de impactos Evaluar el impacto en zonas Un estudio sobre los


esperados en zonas de de amenaza alta y media por impactos esperados en el
amenaza alta y media movimientos en masa en el 100% de las áreas urbana y
DAPM, SGRED, Corto y
por movimientos en municipio de Santiago de rural con amenaza alta y 800
DAGMA, CVC mediano plazo
masa teniendo en cuenta Cali teniendo en cuenta la media por movimientos en
la aceleración sísmica aceleración sísmica del masa tomando el detonante
del municipio. municipio. sismos.
Evaluación del riesgo en Evaluar las condiciones de
la Red de Acueducto y amenaza, vulnerabilidad y Un estudio de riesgo en el
Alcantarillado de la escenarios de afectación, 100% la red de servicios de
DAPM, EMCALI,
ciudad de Cali asociados geotécnica y de presión en acueducto y alcantarillado Corto plazo 1500
SGRED
a las condiciones la red de acueducto y en el municipio de
geotécnicas del suelo y alcantarillado del área Santiago de Cali.
de presión. urbana de Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 155 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
A partir de la
zonificación de la
amenaza y de la
evaluación de la El 100% del municipio de
Evaluar el riesgo sísmico en
vulnerabilidad sísmica, Santiago de Cali con DAPM, SGRED,
categorías de alto, medio y Corto plazo 1000
evaluar el riesgo sísmico estimación de niveles del DAGMA
bajo en el municipio de
en categorías de alto, riesgo sísmico.
Santiago de Cali.
medio y bajo, en función
del nivel de afectación
esperada.
Evaluación del riesgo
sísmico en la Red de Evaluar el riesgo sísmico de Un estudio de riesgo
Suministro del Servicio la infraestructura del sísmico en el 100% de la DAPM, Gases de
del Gas de la ciudad de suministro de Gas natural red de servicios de Gas Occidente, Corto plazo 1000
Cali asociados a las asociado a las condiciones natural en el municipio de SGRED
condiciones geotécnicas geotécnicas del suelo. Santiago de Cali.
del suelo.
Una red actualizada con 30
Actualización y Actualizar y ampliar la red
estaciones acelerográficas
ampliación de la de acelerógrafos para
que funcione de manera
capacidad técnica y optimizar el monitoreo de la DAPM, DAGMA,
continua y distribuida Corto plazo 2600
tecnológica de la Red de actividad sísmica del SGRED
espacialmente en el área
Acelerógrafos de Cali municipio de Santiago de
urbana del municipio de
(RAC) Cali.
Santiago de Cali.
Actualización y Una red actualizada con 15
Actualizar y ampliar la red
ampliación de la estaciones sismológicas DAPM, DAGMA,
Sismológica del Corto plazo 2600
Sismológica del que funcione de manera SGRED, CVC
Suroccidente Colombiano
Suroccidente continua, monitoreando la

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 156 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Colombiano para el actividad sísmica de la
monitoreo sísmico región del suroccidente
regional. colombiano.
Programas de
Socialización con la socialización en las 22
Informar a la comunidad
comunidad en general comunas y 15
sobre los adelantos
sobre los adelantos que corregimientos del
Comunicación del riesgo

realizados ante el escenario DAPM, SGRED Corto plazo 250


realice el municipio en municipio de Santiago de
de sismos en el municipio
torno al conocimiento Cali, en medio televisivos,
de Santiago de Cali.
del riesgo sísmico. radiales, prensa escrita y
folletos.
Capacitaciones de los
Campañas de
habitantes de las 22
sensibilización sobre la
comunas y 15
importancia de tomar Capacitar a la comunidad
corregimientos del DAPM, SGRED,
medidas de preparación ante la ocurrencia de un Corto plazo 180
municipio de Santiago de DAGMA
ante la posible evento sísmico
Cali en torno a la
ocurrencia de un evento
ocurrencia de un evento
sísmico.
sísmico.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 157 de 223

Tabla 3.10. Acciones, proyectos y metas a corto, mediano y largo plazo para el conocimiento, escenario de movimientos en masa
municipio Santiago de Cali. Desarrollo de investigación orientada ESTRATEGIAS

PLAZO DE
EJECUCIÓ
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD N (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Actualizar los estudios de
Estudios de amenaza por
a la gestión del riesgo de desastres
ESCENARIO DE MOVIMIENTOS EN

Realizar estudios de amenaza por movimientos en


movimientos en masa,
amenaza por movimientos masa teniendo en cuenta la
en el 100% de las zonas
en masa, para identificar recurrencia de eventos
propensas a este SGRED,
para el conocimiento

aumento o disminución de presentados en el informe de Corto plazo 500


fenómeno, en las áreas DAGMA, CVC
áreas en amenaza alta y historicidad del presente plan
urbanas y rurales del
media en las zonas urbano y priorizando las comunas 1, 18y
municipio de Santiago
rural del municipio 20 del municipio de Santiago
MASA

de Cali.
de Cali.
Estudios de vulnerabilidad y
Un estudio de riesgo a
riesgo por movimientos en
detalle en el 100% de las
masa a detalle en zonas Evaluar el riesgo mitigable y no
áreas priorizadas con SGRED,
priorizadas del área urbana y mitigable para el escenario de
amenaza alta y media por Mediano
rural del municipio bajo el movimientos en masa a escala
movimiento en masa en las
DAGMA, CVC, 1600
cumplimiento de los estipulado detallada urbano y rural en el plazo
áreas urbana y rural del DAPM
en el Decreto 1807 de 2014 municipio de Santiago de Cali
municipio de Santiago de
(compilado en el Decreto 1077
Cali.
de 2015)

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 158 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓ
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD N (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)

Análisis de vulnerabilidad y Un estudio de


riesgo en sistemas de Realizar estudio de vulnerabilidad vulnerabilidad y riesgo en
abastecimiento de agua potable y riesgo para los sistemas de el 100% de los sistemas de SGRED,
expuesto a movimientos en abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua DAGMA, CVC, Corto plazo 800
masa en las áreas urbano y rural susceptibles de ser afectados por potable susceptibles de ser EMCALI
en el municipio de Santiago de movimientos en masa. afectados por movimientos
Cali. en masa.
Sistemas de Monitoreo
para el conocimiento

Sistemas de monitoreo y
Promover la implementación de de alertas temprana en el
Diseñar e implementar sistema de monitoreo y de alerta 100% de las áreas de SGRED, Corto,
medidas de alerta temprana temprana por movimiento en amenaza alta por DAGMA, CVC, mediano y 2000
por movimientos en masa. masa en el municipio de movimiento en masa en DAPM largo plazo
Santiago de Cali. el municipio de Santiago
de Cali.

Socialización de
Promover la cultura de
Comunicación del

Fomentar la cultura de estrategias para


comunicación entre las
comunicación entre las implementar una cultura
diferentes entidades
diferentes entidades de comunicación entre SGRED,
Riesgo

responsables de la gestión
responsables de la gestión del las diferentes entidades DAGMA, CVC, Corto plazo 200
del riesgo con miras a
riesgo con miras a consolidar la responsables de la DAPM
consolidar la articulación
articulación necesaria en este gestión del riesgo,
necesaria en este tipo de
tipo de procesos. aplicable a las 22
procesos.
comunas y 15

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 159 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓ
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD N (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
corregimientos del
municipio de Santiago
de Cali.

Capacitación de la
Un programa de
comunidad por medio de
Implementar capacitaciones con prevencioncitas 100%
programas como SGREDM,
la comunidad por medio de socializado en las zonas
prevencioncitas, DAGMA, CVC, Corto plazo 300
programas como de amenaza alta y media
permitiendo mejorar la DAPM
prevencioncitas. por movimientos en
respuesta ante un
masa.
movimiento en masa.

Tabla 3.11. Acciones, proyectos y metas a corto, mediano y largo plazo para el conocimiento, escenario de inundación municipio
Santiago de Cali

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 160 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Formulación de estudios
Un estudio de
Desarrollo de investigación orientada a la gestión del riesgo de desastres

detallados a Escala
evaluación y
1:2000 de zonificación Evaluar y zonificar en
zonificación de la
de amenaza por niveles de amenaza alta,
amenaza del fenómeno SMGRED,
inundación pluvial en media y baja el fenómeno
de inundación pluvial en DAGMA, CVC, Corto plazo 2000
los sistemas de drenaje y de inundación pluvial en
el 100% del área urbana EMCALI
alcantarillado pluvial de el municipio de Santiago
y de expansión del
la zona urbana y de de Cali.
municipio de Santiago
ESCENARIO DE INUNDACIÓN

expansión del municipio


de Cali.
de Santiago de Cali
para el conocimiento

Un estudio de
Estudios detallados a
evaluación y
escala 1:2000 de Evaluar y zonificar en
zonificación de la
zonificación de amenaza niveles de amenaza alta,
amenaza del fenómeno
por inundación fluvial media y baja el fenómeno
de inundación fluvial los
de los ríos Aguacatal, de inundación fluvial los
ríos Aguacatal, Cali,
Cali, Cañaveralejo, ríos Aguacatal, Cali, SMGRED,
Cañaveralejo, Corto plazo 2500
Meléndez, Lilí, Pance y Cañaveralejo, Meléndez, DAGMA, DAPM
Meléndez, Lilí, Pance y
margen izquierda del río Lilí, Pance y margen
margen izquierda del río
Jamundí de la zona izquierda del río Jamundí
Jamundí en el 100% del
urbana y de expansión en el municipio de
área urbana y de
del municipio de Santiago de Cali.
expansión del municipio
Santiago de Cali.
de Santiago de Cali.
Un modelo
Actualizar el modelo
Actualización del hidrodinámico para el SMGRED,
hidrodinámico del río
modelo hidrodinámico 100% del área DAGMA, CVC, Corto plazo 2500
Cauca para el municipio
del río Cauca. geográfica del río Cauca DAPM
de Santiago de Cali.
en el municipio de

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 161 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Santiago de Cali con
datos actualizados de
elevación, integración y
calibración del modelo
para reproducir eventos
de inundación
Zonas de nuevo
Realizar Solicitud de
Solicitud a la CVC de las crecimiento urbano con Alcaldía de
determinantes
características características Santiago de Cali,
ambientales a la CVC Corto plazo 0
ambientales de la zona ambientales propicias y SGRED,
para la zona de expansión
de expansión urbana consideraciones DAGMA, CVC
urbana
técnicas pertinentes
Diagnóstico del estado Diques y muros de
de los diques y muros de Identificar el estado de contención en el Secretaria de
contención en el área los diques y muros de municipio de Santiago infraestructura,
Corto plazo 1500
urbana y rural en el contención en el de Cali 100% Emcali, DAGMA,
municipio de Santiago municipio identificados y CVC, SGRED
de Cali caracterizados.
Estudios detallados a
escala 1:2000 de Determinar las Un estudio de
evaluación y condiciones de evaluación de la
zonificación de la vulnerabilidad y riesgo vulnerabilidad y el
SMGRED,
vulnerabilidad y riesgo estructural, corporal y riesgo de los elementos
DAGMA, CVC, Largo Plazo 3000
estructural, corporal y funcional ante expuestos ante
DAPM, EMCALI
funcional ante inundaciones pluviales y inundaciones en el
inundación en el fluviales en el municipio 100% de las zonas de
municipio de Santiago de Santiago de Cali amenaza alta y media.
de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 162 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Actualización de los
Actualizar POMCAS de
POMCAS de los ríos Actualización y
los ríos Cali, Aguacatal,
Cali, Aguacatal, adopción de los
Cañaveralejo, Meléndez ,
Cañaveralejo, Meléndez, POMCAS de los siete DAGMA, CVC, Corto y
Lili y Pance en la zona 3000
Lili y Pance en la zona ríos presentes en el PNN mediano plazo
rural y urbana del
rural y urbana del municipio de Santiago
municipio de Santiago de
municipio de Santiago de Cali.
Cali
de Cali.
Estudios de zonas Un estudio para la
óptimas para la Elaborar estudios de identificación de zonas
reubicación y zonas óptimas para la óptimas para
reasentamientos de la reubicación de relocalización del 100%
SMGRED, DAPM Corto plazo 1500
población localizada en asentamientos en zonas de los asentamientos en
áreas de alto riesgo o de de alto riesgo ante zonas de alto riesgo no
protección ante inundaciones. mitigable ante
inundaciones. inundaciones.
Diseñar y poner en Base de datos con
Sistemas de monitoreo para el

Generar base de datos funcionamiento un información actualizada


con eventos históricos, sistema de información y operación constante
SMGRED,
datos de caudales, que contenga datos de para la obtención de
conocimiento

DAGMA, CVC, Corto plazo 100


precipitaciones y inundación para la datos confiables del
DAPM, IDEAM
garantizar el acceso a la planificación en el fenómeno de
información. municipio de Santiago de inundación pluvial y
Cali. fluvial.
Implementación de Implementar sistemas de Complementar el
SGRED,
sistemas de alertas alerta temprana por Sistema de Alertas
DAGMA, CVC, Corto plazo 800
tempranas urbano y inundación en la zona Tempranas en las
EMCALI
rural en las zonas de rural y urbana del comunas y

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 163 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
riesgo alto y medio ante municipio de Santiago de corregimientos con
inundaciones en el Cali. amenaza alta y media
municipio de Santiago por inundación en el
de Cali. municipio de Santiago
de Cali.
Una estrategia de
Fortalecer los procesos
Fortalecimiento de los fortalecimiento de los
de comunicación y
procesos de procesos de
participación con
comunicación y comunicación y
comunidades urbanas y SMGRED,
participación con participación con el Corto, Mediano
rurales que pueden ser DAGMA, CVC, 100
comunidades urbanas y 100% de las y Largo plazo
afectadas por EMCALI
rurales que pueden ser comunidades urbanas y
inundaciones en el
afectadas por rurales que pueden ser
municipio de Santiago de
inundaciones. afectadas por
Cali.
inundaciones.
Socialización con la Programas de
Informar a la comunidad
comunidad en general socialización en las
sobre los adelantos
sobre los adelantos que zonas de amenaza alta y
realizados ante el DAPM,
realice el municipio en media por inundación de
escenario de inundación SMGRED, Corto plazo 250
torno al conocimiento las zonas urbana y rural
fluvial y pluvial en el DAGMA, CVC
del riesgo por del municipio de
municipio de Santiago de
inundación fluvial y Santiago de Cali en
Cali.
pluvial redes sociales.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 164 de 223

Tabla 3.12. Acciones, proyectos y metas a corto, mediano y largo plazo para el conocimiento, escenario de incendios forestales o de
cobertura vegetal municipio Santiago de Cali
Desarrollo de investigación orientada a la gestión del riesgo de ESTRATEGIAS

PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
1 plan de Restauración
Formular el Plan de
Formulación del Plan de Ecológica y Ambiental
Restauración
INCENDIOS FORESTALES O DE LA COBERTURA

Restauración Ecológica para la recuperación del


Ecológica y Ambiental
y Ambiental para la 100% de los SGRED, DAGMA,
para la recuperación de Mediano y
recuperación de los ecosistemas degradados CVC, Parques 400
los ecosistemas Largo plazo
ecosistemas degradados del municipio de Nacionales Naturales.
degradados del
del municipio de Santiago de Cali
desastres para el conocimiento

municipio de Santiago
Santiago de Cali. (implementado y
de Cali.
socializado).
1 plan de Contingencia
VEGETAL

SGRED, DAGMA,
para Incendios
Formulación del Plan de Formular el Plan de CVC, Parques
Forestales para el 100%
Contingencia para Contingencia para Nacionales Naturales, Corto plazo 500
de las áreas susceptibles
Incendios Forestales. Incendios Forestales. Bomberos Voluntario
a presentar este tipo de
de Santiago de Cali.
fenómenos.
Formulación de
1 protocolo de
protocolos relacionados Formular el protocolo
reforestación avalado SGRED, DAGMA,
con procesos de relacionado con
técnicamente para la CVC, Parques
reforestación avalados procesos de Corto, Mediano
ciudad de Cali, en el Nacionales Naturales, 300
técnicamente para la reforestación avalados y Largo plazo
100% de las zonas Bomberos Voluntario
ciudad de Cali, con miras técnicamente para la
afectadas por incendios de Santiago de Cali.
a la restauración ciudad de Cali.
forestales.
ecológica que conlleve a

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 165 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
procesos de sucesión
vegetal.

1 proyecto de
Formulación e Formular e
identificación de los
implementación de implementar proyectos
lugares óptimos para la
proyectos encaminados a encaminados a SGRED, DAGMA,
ubicación de puntos de
identificar los lugares identificar los lugares CVC, Bomberos
abastecimiento, red de
óptimos para la óptimos para la Voluntario de Corto plazo 300
cortafuegos y cámaras
ubicación de puntos de ubicación de puntos de Santiago de Cali,
de vigilancia en el 100%
abastecimiento, red de abastecimiento, red de Fuerza Aérea.
de las zonas propensas a
cortafuegos y cámaras de cortafuegos y cámaras
presentar incendios
vigilancia. de vigilancia.
forestales.
Formulación del
inventario de los
posibles puntos de Alcaldía de Santiago
Formular el inventario
abastecimiento de los 1 inventario de los de Cali, SGRED,
de los posibles puntos
vehículos de bomberos y posibles puntos de Bomberos Voluntario
de abastecimiento de
del Bambi Bucket, este abastecimiento de los de Santiago de Cali, Corto plazo 500
los vehículos de
último, en caso de un vehículos de bomberos Fuerza Aérea, Parques
bomberos y del Bambi
eventual incendio en y del Bambi Bucket. Nacionales Naturales,
Bucket.
zonas de difícil acceso CVC.
vía terrestre. De no
existir, deben generarse
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 166 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
proyectos con el objetivo
de identificar y adecuar
zonas estratégicas para la
ubicación de estos
puntos.

Valoración de pérdidas a
nivel económico, social
Realizar estudios de 1 estudio de valoración
y ambiental por
pérdidas a nivel de las pérdidas a nivel
incendios de cobertura
económico, social y económico, social y
vegetal en el municipio SGRED, DAGMA,
ambiental por ambiental en el 100% de
de Santiago de Cali. CVC, Parques Corto plazo 400
incendios forestales o las áreas propensas a
Estudio de Nacionales Naturales.
de cobertura vegetal en presentar incendios
Vulnerabilidad frente al
el municipio de forestales o de la
escenario de Incendios
Santiago de Cali. cobertura vegetal.
Forestales o de la
Cobertura Vegetal.
Formulación de estudios
Elaborar estudios 1 estudio que
físico – químicos del
físicos químicos del caractericé los
suelo en áreas propensas
suelo en áreas parámetros físico SGRED, DAGMA,
a incendios forestales
propensas a incendios químicos del suelo en el CVC, Parques Corto plazo 1000
con miras a conocer sus
forestales en el 100% de las áreas Nacionales Naturales.
niveles de respuesta a
municipio de Santiago propensas a incendios
determinados agentes,
de Cali. forestales (socializado).
entre ellos el fuego.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 167 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
1 cronograma de
Seguimiento al Realizar seguimiento al
seguimiento al
protocolo de protocolo de
protocolo de
restauración ecológica restauración ecológica
restauración ecológica Alcaldía de Santiago
para el manejo de para el manejo de
para el manejo de de Cali, SGRED,
incendios forestales de incendios forestales de
incendios forestales de DAGMA, CVC,
los ecosistemas propios los ecosistemas propios
los ecosistemas propios Parques Nacionales
Sistemas de monitoreo para el conocimiento

de las zonas de vida de las zonas de vida Corto, Mediano


de las zonas de vida Naturales, 500
predominantes en la predominantes en la y Largo plazo
predominantes en la Observatorio de
cuenca media-alta de los cuenca media-alta de
cuenca media-alta de Incendios Forestales,
ríos Meléndez, Lili, los ríos Meléndez, Lili,
los ríos Meléndez, Lili, Bomberos Voluntario
Cañaveralejo, Cali, Cañaveralejo, Cali,
Cañaveralejo, Cali, de Santiago de Cali.
Pance, aguacatal y de los Pance, aguacatal y de
Pance, aguacatal y de
cerros tutelares de Cali los cerros tutelares de
los cerros tutelares de
(DAGMA, 2010). Cali (DAGMA, 2010).
Cali (DAGMA, 2010).
1 cronograma de
seguimiento planteado
para el Observatorio de
Alcaldía de Santiago
Incendios Forestales de
de Cali, SGRED,
Seguimiento y Realizar seguimiento y la Universidad
DAGMA, CVC,
activación del activar el Observatorio Autónoma de Occidente
Parques Nacionales
Observatorio de de Incendios Forestales (implementado y
Naturales, Corto plazo 500
Incendios Forestales de de la Universidad socializado).
Observatorio de
la Universidad Autónoma de
Incendios Forestales,
Autónoma de Occidente. Occidente. Asignación de
Bomberos Voluntario
presupuestos para la
de Santiago de Cali.
activación del
Observatorio de
Incendios Forestales de

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 168 de 223

ESTRATEGIAS
PLAZO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
la Universidad
Autónoma de Occidente
(1) (socializado).
Alcaldía de Santiago
Fomentar la cultura de 1 estrategia de cultura de Cali, SGRED,
Promover la cultura de
comunicación entre las de comunicación entre DAGMA, CVC,
comunicación entre las
diferentes entidades las diferentes entidades Parques Nacionales
diferentes entidades
responsables de la responsables de la Naturales,
responsables de la
gestión del riesgo con gestión del riesgo para Observatorio de Corto plazo 200
gestión del riesgo con
miras a consolidar la consolidar la Incendios Forestales,
Comunicación del Riesgo

miras a consolidar la
articulación necesaria articulación entre las Bomberos Voluntario
articulación necesaria en
en este tipo de mismas (implementado de Santiago de Cali,
este tipo de procesos.
procesos. y socializado). EMAS, Ciudad
Limpia.
Alcaldía de Santiago
Socialización de Socializar los de Cali, SGRED,
proyectos y campañas diferentes proyectos y DAGMA, CVC,
1 estrategia de
realizadas con la campañas realizadas Parques Nacionales
socialización de
comunidad en charlas, con la comunidad en Naturales,
proyectos y campañas
talleres, redes sociales, charlas, talleres, redes Observatorio de Corto plazo 100
realizadas con la
etc., en torno a la sociales, etc., en torno Incendios Forestales,
comunidad
prevención de incendios a la prevención de Bomberos Voluntario
(implementada).
forestales o de la incendios forestales o de Santiago de Cali,
cobertura vegetal. de la cobertura vegetal. EMAS, Ciudad
Limpia.

El Plan de Restauración Ecológica y Ambiental para la recuperación de los ecosistemas degradados del municipio de Santiago de Cali deberá incluir estrategias
para la restauración de las zonas de mayor erosión y zonas afectadas por incendios forestales, minería y ocupación informal, al igual que deberá establecer estrategias
para la prevención y mitigación de dichas amenazas antrópicas (Concejo de Santiago de Cali, 2014, p55).
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 169 de 223

Para Altamirano et al. (2013), es muy importante no solo estimar cuáles son las áreas más susceptibles a incendios forestales, sino también conocer las causas y la
relación entre los incendios forestales con procesos ecológicos o estados de los bosques, a manera de proveer una base adecuada para establecer prioridades de
protección (Citado en Universidad del Valle, 2016).

Objetivo específico 2. Garantizar la corresponsabilidad territorial y sectorial que permitan llevar a cabo procesos de corrección
prospectiva y correctiva, tanto estructurales como no estructurales, para los diferentes escenarios de riesgos, estableciendo sus costos y
cronogramas de ejecución en el municipio de Santiago de Cali

Programa 2.1.1. Intervenciones para la reducción del riesgo en los escenarios de sismos, movimientos en masa, inundación e incendios
forestales o de la cobertura vegetal en el municipio de Santiago de Cali

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 170 de 223

Tabla 3.13. Acciones, proyectos y metas para la reducción del riesgo en el escenario de Sismos municipio Santiago de Cali

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
ESCENARIO EJECUCIÓN ESTIMATIVO
OBJETIVOS DE
DE RIESGO ACCIONES ENTIDAD (CORTO, DE COSTO
LA ACCIÓN METAS
A (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO, (MILLONES
(PROYECTO)
INTERVENIR LARGO $)
PLAZO)

Reforzamiento
estructural sísmico
Intervención correctiva:

de edificaciones
Reducción del riesgo sectorial y territorial

100% de la
indispensables, de
Fortalecer las infraestructura
Estructurales.

infraestructura Alcaldía del


estructuras indispensable del
social y en municipio de Corto,
ESCENARIO DE SISMOS

indispensables, de municipio de Santiago


condición de Santiago de Cali, mediano 8000
infraestructura social de Cali reforzada
vulnerabilidad de DAPM, SGC, plazo.
y en condición de acorde con la Ley 400
acuerdo a lo SGRED
vulnerabilidad. de 1997 y NSR-10.
estipulado en la Ley
400 de 1997 y NSR-
10.

Incorporar la Microzonificación
microzonificación sísmica 100%
correctiva: No
estructurales
Intervención

Incorporación de la Alcaldía del


sísmica en los incorporada en los
microzonificación municipio de Corto,
instrumentos de instrumentos de
sísmica en el POT y Santiago de Cali, mediano y 0
planificación del planificación
en la inversión DAPM, largo plazo.
municipio de territorial del
pública CVC,SGRED
Santiago de Cali para municipio de Santiago
la toma de decisiones. de Cali

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 171 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
ESCENARIO EJECUCIÓN ESTIMATIVO
OBJETIVOS DE
DE RIESGO ACCIONES ENTIDAD (CORTO, DE COSTO
LA ACCIÓN METAS
A (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO, (MILLONES
(PROYECTO)
INTERVENIR LARGO $)
PLAZO)

Control de los tipos Optimizar la Aplicación de la Ley


Alcaldía del
de construcciones y construcción de 400 de 1997 y NSR-10
municipio de
aplicación de la Ley nuevas en la consolidación de
Santiago de Cali, Corto,
Intervención prospectiva:

400 de 1997 y NSR- urbanizaciones con nuevas urbanizaciones


DAPM, mediano y 100
10 en la base a lo que plantea en todo el
CVC,SGRED, largo plazo.
Estructurales.

consolidación de las normativas Ley mumunicipio de


Secretaria de
nuevas 400 de 1997 y NSR- Santiago de Cali.
infraestructura
urbanizaciones. 10 Ejecutado
Alcaldía del
Zonas seguras ante un municipio de
Identificar y señalizar
Señalización de evento sísmico 100% Santiago de Cali,
zonas seguras en caso
zonas seguras ante identificadas, DAPM, Corto plazo 100
de la manifestación de
sismos. adecuadas y CVC,SGRED,
un evento sísmico
socializadas Secretaria de
infraestructura

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 172 de 223

Tabla 3.14. Acciones, proyectos y metas para la reducción del riesgo en el escenario de movimientos en masa municipio Santiago de
Cali
ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Obras de bioingeniería Alcaldía
Reconocimiento de los sitios
construidas para la Municipal, CVC,
Construcción de obras de que justifican técnicamente la
protección en áreas DAGMA,
estabilidad biomecánicas en construcción de las obras de
susceptibles a SGRED, Mediano y
zonas afectadas por bioingeniería, para la 400
movimientos en masa en EMCALI, Largo plazo
movimientos en masa en protección de los elementos
la zona urbana y rural del Parques
Reducción del riesgo sectorial y territorial

sectores priorizados expuestos a fenómenos de


Intervención correctiva: Estructurales.

municipio de Santiago de Nacionales


movimientos en masa.
Cali 100% instaladas Naturales
MOVIMIENTOS EN MASA

Instalar las redes de acueducto


y alcantarillado en los
Instalación o reposición de
asentamientos humanos de la
las redes de acueducto y Disminuir en un 100% la
zona de ladera urbana y rural,
alcantarillado en los captación ilegal de Alcaldía
ubicados en zonas de riesgo
asentamientos humanos de servicios públicos y la Municipal, CVC,
mitigable por movimientos en
la zona de ladera urbana y construcción de DAGMA,
masa
rural, ubicados en zonas de alcantarillados SGRED, Mediano
400
riesgo mitigable por artesanales que EMCALI, plazo
Reponer las redes de
movimientos en masa y para incrementan las Parques
acueducto y alcantarillado en
los cuales ya se han condiciones de amenaza Nacionales
los asentamientos humanos de
aprobado la regularización por su poca Naturales
la zona de ladera urbana y
vial y el reordenamiento tecnificación.
rural, ubicados en zonas de
urbanístico
riesgo mitigable por
movimientos en masa
Mantenimiento y reparación Realizar el mantenimiento y la 100% de cunetas, Alcaldía Corto,
de las cunetas, alcantarillas, reparación de las cunetas, alcantarillas, bateas y Municipal, CVC, mediano y 300
bateas y obras de contención alcantarillas, bateas y obras de obras de contención del DAGMA, largo plazo
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 173 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
de taludes en la zona rural y contención de taludes en la municipio de Santiago de SGRED,
urbana del municipio de zona rural y urbana Cali en buen estado, EMCALI
Santiago de Cali descolmatadas y seguras
en el área urbana y rural
Aplicar normas urbanísticas
Seguimiento permanente
para la restricción de nuevas Alcaldía
a licencias urbanísticas
ocupaciones y Restringir nuevas Municipal, CVC,
en zonas con restricción
construcciones en zonas de construcciones y actividades DAGMA,
para construcción de Corto y
amenaza alta y media y de agrícolas en zonas de amenaza SGRED, DAPM, 600
asentamientos humanos mediano Plazo
actividades agrícolas en alta y media por movimientos Parques
y actividades agrícolas
zonas de amenaza alta por en masa Nacionales
en áreas susceptibles a
movimientos en masa Naturales
movimientos en masa
Alcaldía
Municipal, CVC,
Reforestación de áreas
DAGMA,
Revegetalización en zonas afectados por
Reforestar el suelo en zonas SGRED,
de amenaza alta y media por deslizamientos para el Mediano y
afectadas por movimientos en EMCALI, 400
movimientos en masa en área urbana y rural en Largo plazo
masa en Santiago de Cali Parques
Santiago de Cali Santiago de Cali, 100%
Nacionales
reforestadas
Naturales,
Comunidad
caracterizar del 70% de
correctiva: No
estructurales
Intervención

Caracterización de la Identificar y caracterizar a la Alcaldía


la población en zonas de
población en amenaza alta y población en amenaza alta y Municipal,
amenaza alta y media no Corto y
amenaza alta no mitigable amenaza alta no mitigable DAPM, Secretaria 200
mitigable para la mediano plazo
para ser incluida en el VIS y para ser incluida en el VIS y de infraestructura,
inclusión en las VIS y
VIP en Santiago de Cali VIP. SGRDE
VIP

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 174 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A METAS DE COSTO
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Alcaldía
100% de sectores en Municipal, CVC,
Establecer de manera amenaza alta y media DAGMA,
Diseñar e implementar las
oportuna los mecanismos con sistemas de alertas SGRED,
medidas de alerta temprana
para detectar los temprana ante EMCALI, Corto plazo 1000
para movimientos en masa en
movimientos en masa en movimientos en masa en Parques
Santiago de Cali
Santiago de Cali el municipio de Santiago Nacionales
de Cali Naturales,
Comunidad

Disminución y control de 100% de asentamientos Alcaldía


Intervención prospectiva:

asentamientos de desarrollo Controlar la ocupaciones de desarrollo incompleto Municipal,


incompleto en zonas de informales en la zona de controlados, DAPM, Secretaria Corto plazo 200
Estructurales.

ladera en el municipio de ladera urbana y rural monitoreados en de Vivienda,


Santiago de Cali Santiago de Cali SGRDE

Alcaldía
Prohibir la construcción de Todo proyecto de
Restringir el uso del suelo en Municipal,
asentamientos humanos en vivienda en Santiago de
zonas de amenaza alta a DAPM, Secretaria Mediano plazo 100
áreas de amenaza alta a Cali con estudios de
movimientos en masa de Vivienda,
movimientos en masa estabilidad de suelos
SGRDE

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 175 de 223

Tabla 3.15. Acciones, proyectos y metas para la reducción del riesgo en el escenario de inundaciones municipio Santiago de Cali

Intervención Correctiva: Estructurales para la reducción ESTRATEGIAS


TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Recuperar las zonas Las riberas de los ríos
Recuperación de las zonas de las riberas de los Aguacatal, Cali,
Reducción del riesgo sectorial y territorial

de las riberas de los ríos ríos Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Meléndez,


Alcaldía de
Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Lilí y Pance y de los
Santiago de Cali,
ESCENARIO DE INUNDACIONES

Cañaveralejo, Meléndez, Meléndez, Lilí y Canales que hacen parte Largo plazo 10000
SGRED, DAGMA,
de la amenaza y la vulnerabilidad

Lilí y Pance y de los Pance y de los del sistema de drenaje


CVC
Canales que hacen parte Canales que hacen recuperadas y con
del sistema de drenaje. parte del sistema de sistemas de monitoreo y
drenaje seguimiento. 100%
Una estrategia para el
Mantener y
monitorio de diques y
Mantenimiento y monitorear diques y
muros de contención que
monitoreo a diques y muros de contención
se han construido en los
muros de contención que que se han
ríos Cali, Aguacatal,
se han construido en los construido en los ríos Alcaldía de
Cañaveralejo, Meléndez Corto,
ríos Cali, Aguacatal, Cali, Aguacatal, Santiago de Cali,
y Lilí y los canales mediano y 1500
Cañaveralejo, Meléndez y Cañaveralejo, SGRED, DAGMA,
Interceptor Sur, Oriental, largo plazo
Lilí y los canales Meléndez y Lilí y los CVC, EMCALI
del Ferrocarril, de la
Interceptor Sur, Oriental, canales Interceptor
Autopista Sur. En
del Ferrocarril, de la Sur, Oriental, del
condiciones óptimas
Autopista Sur. Ferrocarril, de la
para mitigar
Autopista Sur.
inundaciones. 100%

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 176 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)

Una estrategia para la


Realizar
descolmatación de los
Descolmatación en sitios descolmatación en
ríos Cali, Cañaveralejo,
críticos de los ríos: Cali, puntos críticos de SGRED, DAGMA, Mediano y
Lili y Meléndez para 1500
Cañaveralejo, Lili y los ríos que CVC largo plazo
reducir la posible
Meléndez atraviesan la zona
ocurrencia de
urbana
inundaciones

Reforzar estructuras
Reforzamiento estructural Puentes peatonales Alcaldía de
de puentes Corto y
de puentes peatonales reforzados para evitar su Santiago de Cali,
peatonales ubicados Mediano 1500
ubicados sobre el rio Cali, afectación en posibles SGRED, Secretaria
sobre el rio Cali, Plazo
Meléndez y Lili inundaciones de Infraestructura
Meléndez y Lili

Realizar la Planta de Tratamiento de


optimización técnica Agua Residual (PTAR)
Intervención Correctiva: No

Optimización técnica de
de la Planta de con informe técnico de
la Planta de Tratamiento SGRED, DAGMA, Corto Plazo (
Tratamiento de Agua evaluación y 74000
de Agua Residual (PTAR) EMCALI en ejecución)
Residual (PTAR) recomendaciones para
Estructurales

ubicada en la comuna 6
ubicada en la mejor funcionamiento.
comuna 6 100%
Efectuar Alcaldía de
Laguna El Pontaje con
Seguimiento oportuno y seguimiento y Santiago de Cali,
sistema de mejoramiento Corto,
efectivo al Plan de Manejo evaluación a La SGRED, DAGMA,
y en cumplimiento de mediano y 300
Ambiental de La Laguna Laguna el Pontaje y EMCALI,
Plan de Manejo largo plazo
el Pontaje y Humedales Humedales Secretaria de
Ambiental, humedales
emitiendo estado Infraestructura

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 177 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
actual y en monitoreo
recomendaciones seguimiento y control

Plantas de bombeo en
Analizar, evaluar y operación optima y con
Análisis, evaluación y
reforzar plantas de capacidad de bombeo SGRED, mediano y
reforzamiento de plantas 12000
bombeo de la zona para el nivel de EMCALI, largo plazo
de bombeo
urbana precipitación y
escurrimientos
Estructura de Planta de
Tratamiento de Agua
Analizar la Potable (PTAP) con
Análisis estructural y estructura y análisis estructural,
monitoreo de sistemas de monitorear los recomendaciones de Corto y
EMCALI 2000
abastecimiento de agua sistemas de mejoramiento, viabilidad mediano plazo
potable. abastecimiento de técnica y presupuestal -
agua potable. Agua para el consumo en
condiciones
reglamentarias
Alcaldía de
Realizar Jornadas de Santiago de Cali,
Actividades de limpieza Ríos y colectores sin Corto,
limpieza en los ríos y SGRED, DAGMA,
en los ríos y los colectores residuos sólidos ni mediano y 1500
los colectores de EMCALI,
de canalización de agua escombros largo plazo
canalización de agua Secretaria de
infraestructura

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 178 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Alcaldía de Santiago de
Realizar Jornadas de Cali, SGRED,
Jornadas de limpieza en
limpieza en las zonas Zonas aledañas a los ríos DAGMA, EMCALI Corto,
zonas aledañas a los ríos y
aledañas a los ríos y y colectores sin residuos Ciudad Limpia, mediano y 500
los colectores de Promoambiental Valle,
los colectores de sólidos ni escombros largo plazo
canalización de agua Promombiental Cali,
canalización de agua EMAS, Comunidad
Efectuar el Alcaldía de
Reducir asentamientos
Seguimiento y evaluación seguimiento y la Santiago de Cali, Corto,
subnormales localizados
de nuevos desarrollos evaluación de DAPM, SGRED, Mediano y 400
en zona de riesgo ante
urbanísticos nuevos desarrollos DAGMA, CVC largo plazo
inundaciones
urbanísticos EMCALI
Alcaldía de
Capacitación de grupos Capacitar grupos Grupos conformados y Santiago de Cali,
comunitarios para el comunitarios para el en operación a nivel SGRED,
Corto Plazo 500
manejo y prevención del manejo y prevención comunitarios para el Bomberos
riesgo del riesgo manejo del desastre Voluntarios de
Cali, Defensa Civil
Medidas estructurales
Estructurales para la

Construir medidas
Prospectiva:

Construcción de obras de para mitigar en riesgo


reducción de la

vulnerabilidad
amenaza y la
Intervención

estructurales para la Alcaldía de


control de inundaciones a ante inundación en las
mitigación de riesgo Santiago de Cali, Mediano y
partir de la zonificación de zonificaciones 100000
considerando la SGRED, DAGMA, largo plazo
amenaza, vulnerabilidad y propuestas a partir de la
zonificación del CVC, EMCALI
riesgo. amenaza, vulnerabilidad
riesgo
y riesgo

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 179 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Realizar en el POT
las actualizaciones
Incorporación de la
de la evaluzación y Alcaldía de
evaluación y zonificación Gestión de riesgo ante Corto,
zonificación de la Santiago de Cali,
de amenaza vulnerabilidad inundación incorporado mediano y
amenaza, CMGRD, SGRED,
y riesgo ante inundación al en POT largo plazo
vulnerabilidad y DAPM
POT.
riesgo por
inundación 0

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 180 de 223

Tabla 3.16. Acciones, proyectos y metas para la reducción del riesgo en el escenario de incendios forestales o de cobertura vegetal
municipio Santiago de Cali
ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
ESCENARIO OBJETIVOS DE EJECUCIÓN ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS (CORTO, DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE
INTERVENIR (PROYECTO) MEDIANO, (MILLONES $)
LARGO PLAZO)
Alcaldía de Santiago
INCENDIOS FORESTALES O DE LA COBERTURA VEGETAL

de Cali, Consejo
Definición de las zonas Definir las zonas 2 reservorios de Municipal de Gestión
en donde se ubicarán los en donde se agua con capacidad del Riesgo, SGRED,
Reducción del riesgo sectorial y territorial

reservorios de agua con ubicarán los de 100m3 DAGMA, CVC, Corto Plazo 1000
estándares de capacidad reservorios de (implementado y Observatorio de
Intervención Correctiva: Estructurales.

y operatividad. agua socializado) Incendios Forestales,


Bomberos Voluntario
de Santiago de Cali
1 informe
cuantitativo y Alcaldía de Santiago
Identificación de las
espacializado con el de Cali, Consejo
piscinas, lagos y lagunas
Identificar las inventario de las Municipal de Gestión
existentes en el
piscinas, lagos y piscinas en el área del Riesgo SGRED,
municipio de Santiago
lagunas existentes rural cercana a DAGMA, CVC, Corto Plazo 5000
de Cali para reconocer
en el municipio de zonas forestales con Observatorio de
alternativas de posibles
Santiago de Cali. rutas de acceso Incendios Forestales,
suministros de agua en
establecidas Bomberos Voluntario
caso de una emergencia.
(implementado y de Santiago de Cali.
socializado).
1 informe
Estudio que identifique Identificar las
cuantitativo y Alcaldía de Santiago
las zonas de difícil zonas de difícil
espacializado con el de Cali, Consejo
acceso para la atención acceso para la Corto plazo. 200
inventario de las Municipal de Gestión
de un incendio forestal o atención y manejo
vías de acceso del Riesgo, SGRED.
de la cobertura vegetal. de un incendio
plenamente
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 181 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
ESCENARIO OBJETIVOS DE EJECUCIÓN ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS (CORTO, DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE
INTERVENIR (PROYECTO) MEDIANO, (MILLONES $)
LARGO PLAZO)
forestal o de la clasificadas según
cobertura vegetal. su estado y nivel de
accesibilidad.

Cantidad de metros
Mejoramiento de la viales adecuados
malla vial rural, según resultados
iniciando con las zonas del informe Alcaldía de Santiago
identificadas como de Mejorar la malla cuantitativo del de Cali, Consejo Mediano y Largo
5000
difícil acceso para la vial rural. inventario de las Municipal de Gestión Plazo.
atención de un incendio vías de acceso del Riesgo, SGRED.
forestal o de la cobertura clasificadas según
vegetal. su estado y nivel de
accesibilidad.
1 informe técnico Alcaldía de Santiago
Definición de la con el sustento de Cali, Consejo
localización de Establecer la teórico de la Municipal de Gestión
equipamientos localización de los definición de la del Riesgo, SGRED,
electrónicos, para el equipamientos localización de los DAGMA, CVC,
manejo y control de los electrónicos para equipamientos Parques Nacionales Corto Plazo 300
incendios forestales el manejo y control electrónicos para el Naturales,
como protección de las de incendios manejo y control de Observatorio de
áreas boscosas y centros forestales. incendios forestales Incendios Forestales,
poblados. (implementado y Bomberos Voluntario
socializado). de Santiago de Cali.
Articulación del Alcaldía de Santiago
funcionamiento de las de Cali, Consejo
Sin definir Sin definir Corto Plazo Sin definir
torres de monitoreo con Municipal de Gestión
la conformación de una del Riesgo, SGRED,

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 182 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
ESCENARIO OBJETIVOS DE EJECUCIÓN ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS (CORTO, DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE
INTERVENIR (PROYECTO) MEDIANO, (MILLONES $)
LARGO PLAZO)
red de puntos de DAGMA, CVC,
observación (Concejo de Parques Nacionales
Santiago de Cali, 2014, Naturales,
p53). Observatorio de
Incendios Forestales,
Bomberos Voluntario
de Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago
Intervención Correctiva: No

de Cali, Consejo
Actualización y puesta Municipal de Gestión
Estructurales

en marcha del programa del Riesgo, SGRED,


de Prevención y DAGMA, CVC,
Mitigación de Incendios Sin definir Sin definir Parques Nacionales Mediano Plazo Sin definir
Forestales (Concejo de Naturales,
Santiago de Cali, 2014, Observatorio de
p52). Incendios Forestales,
Bomberos Voluntario
de Santiago de Cali.
Fortalecimiento del Alcaldía de Santiago
Intervención Prospectiva:

sistema de reducción de de Cali, Consejo


riesgo contra incendios Fortalecer el Municipal de Gestión
(5) Cámaras
Estructurales.

forestales con sistema de del Riesgo, SGRED,


térmicas e
instrumentos de reducción de DAGMA, CVC,
instrumentos Corto y Mediano
climatología que brinden riesgo contra Parques Nacionales 5000
climatológicos Plazo
mayor certeza a las incendios Naturales,
para la ciudad de
autoridades en la forma forestales o de la Observatorio de
Santiago de Cali.
de atender los incendios cobertura vegetal. Incendios Forestales,
incipientes de incendio Bomberos Voluntario
en la ladera de Cali. de Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 183 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
ESCENARIO OBJETIVOS DE EJECUCIÓN ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS (CORTO, DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE
INTERVENIR (PROYECTO) MEDIANO, (MILLONES $)
LARGO PLAZO)
Alcaldía de Santiago
de Cali, Consejo
1 acto de ejecución
Formulación e Municipal de Gestión
Implementar la para implementar la
implementación de del Riesgo, SGRED,
señalética en áreas señalética referente
proyectos de señalética DAGMA, CVC,
de vital a la prevención y
en áreas de vital Parques Nacionales Corto Plazo 600
importancia mitigación de
importancia Naturales,
ecosistémica para incendios forestales
ecosistémica para la Observatorio de
la ciudad. o de la cobertura
ciudad. Incendios Forestales,
vegetal.
Bomberos Voluntario
de Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago
Intervención Prospectiva: No

1 observatorio de de Cali, Consejo


Incendios Municipal de Gestión
Activación del
Activar y Forestales que del Riesgo, SGRED,
Estructurales.

Observatorio de
fortalecer el funcione de manera DAGMA, CVC,
Incendios Forestales en
Observatorio de eficiente, efectiva y Parques Nacionales
los ámbitos de gestión, Corto Plazo 10000
Incendios eficaz en tiempo Naturales,
investigación y
Forestales de la real y con libre Observatorio de
educación, definidos en
UAO. acceso de la Incendios Forestales
la norma.
información al UAO, Bomberos
público. Voluntario de
Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 184 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
ESCENARIO OBJETIVOS DE EJECUCIÓN ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS (CORTO, DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE
INTERVENIR (PROYECTO) MEDIANO, (MILLONES $)
LARGO PLAZO)
1 estrategia
Desarrollar una pedagógica que Alcaldía de Santiago
estrategia articule todos los de Cali, Consejo
Fomento de estrategias
pedagógica de proyectos y Municipal de Gestión
pedagógicas que
prevención y programas del Riesgo, SGRED,
comprometan a todos los
mitigación de relacionados con la DAGMA, CVC,
actores sociales para la
incendios reducción del Parques Nacionales Corto Plazo 100
prevención y mitigación
forestales o de la riesgo por Naturales,
de los incendios
cobertura vegetal incendios forestales Observatorio de
forestales o de la
que comprometa a o de la cobertura Incendios Forestales,
cobertura vegetal.
todos los actores vegetal 100% Bomberos Voluntario
sociales. realizada y de Santiago de Cali.
socializada.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 185 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
ESCENARIO OBJETIVOS DE EJECUCIÓN ESTIMATIVO
ACCIONES ENTIDAD
DE RIESGO A LA ACCIÓN METAS (CORTO, DE COSTO
(PROYECTO) RESPONSABLE
INTERVENIR (PROYECTO) MEDIANO, (MILLONES $)
LARGO PLAZO)
Desarrollar una
Medidas de Reducción del Riesgo Protección

estrategia de
aseguramiento
Fomento de la cultura de para el municipio
aseguramiento de de Santiago de 1 estrategia de
viviendas, Cali, aseguramiento de
infraestructura y especialmente viviendas,
Financiera.

equipamientos para las zonas de infraestructuras y Alcaldía de Santiago


colectivos frente al mayor afectación equipamientos de Cali, Consejo Mediano y Largo
100
fenómeno de incendios (comunas 1, 2, 18, colectivos frente al Municipal de Gestión Plazo.
forestales o de la 19, 20 y 22 y los fenómeno de del Riesgo, SGRED.
cobertura vegetal, corregimientos de incendios forestales
especialmente en las Golondrinas, Los o de la cobertura
zonas de mayor Andes, La vegetal.
afectación. Buitrera, Pance,
Navarro,
Hormiguero y La
Castilla).

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 186 de 223

Programa 2.1.2. Intervención para la reducción del riesgo ambiental y manejo de residuos sólidos post-desastres (PGIRS)
Con el fin de que exista un buen manejo de residuos sólidos de desastres o de emergencias en el municipio Santiago de Cali, se proponen
las siguientes acciones.

Tabla 3.17. Propuestas para el manejo de residuos sólidos post-desastre


ESTRATEGIAS

TIEMPO DE
EJECUCIÓN
ESCENARIO OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ENTIDAD (CORTO,
DE RIESGO A ACCIONES (PROYECTO) ACCIÓN METAS DE COSTO
RESPONSABLE MEDIANO,
INTERVENIR (PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)

Una estrategia de control Alcaldía


Desarrollar una
Reducción del riesgo ambiental y

Reducción del riesgo sectorial y

Mantenimiento de canales y y mantenimiento de municipal, CVC,


estrategia de
manejo de residuos sólidos

colectores, quebradas, ríos, afluentes en el municipio DAGMA, Corto,


mantenimiento de
postdesastres (PGIRS)

alcantarillas para evitar la de Santiago de Cali EMSIRVA E.S. P mediano y 1000


afluentes en el
colmatación por basuras en el (100% implementada, , Aseo, secretaria largo plazo
municipio de Santiago
territorial

municipio de Santiago de Cali socializada y de salud,


de Cali
monitoreada) ambiental S.A
Consolidación de áreas E.S.P
Determinar área
posibles para el depósito Misión Ambiental
Zonificación de áreas para el adecuada para el
de residuos post-desastres S.A E.S.P
depósito de residuos post- depósito de residuos
en el municipio de Proyecto Corto plazo 300
desastre en el municipio de post-desastre para el
Santiago de Cali ambiental –
Santiago de Cali municipio de Santiago
(identificadas y PROASA S.A
de Cali
socializadas) E.S.P

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 187 de 223

Es importante que el Plan de Pro- Ambientales


Contingencia para el Manejo Una estrategia para la S.A E.S.P
de Residuos Sólidos en Caso de Articular los articulación de los Limpieza y
Emergencia y/o Desastre del instrumentos de manejo instrumentos de manejo servicios públicos
municipio de Santiago de Cali de residuos sólidos y de residuos sólidos y – LYS S.A E.S.P
Corto plazo 700
(UTMG Tecnoriesgos, 2017), postdesastres en el postdesastres Serviambientales
se encuentre articulado con el municipio de Santiago (socializada) en el Valle S.A E.S.P
Plan de Gestión Integral de de Cali municipio de Santiago de Alcaldía
Residuos Sólidos (PGIRS) del Cali Municipal, CVC,
municipio DAGMA,
Identificar para cada Promoambiental
uno de los escenarios de
Una estrategia para el
Los escenarios de riesgo riesgo priorizados en el
manejo y planificación
priorizados para el municipio presente PMGRD, tipo
optima de los residuos Corto plazo 1200
con clasificación de material de residuo a generarse,
postdesastre según el tipo
resúltate ante una emergencia características, posibles
de evento
volúmenes y su
respectivo manejo
un plan de trabajo en caso
de emergencia, posibles
Definir un organigrama recursos humanos,
detallado y los maquinaria y materiales
Preparación efectiva para la protocolos de acción necesarios en caso de
Corto plazo 500
preparación ante emergencias ante una emergencia en presentarse una situación
el municipio de que requiera el manejo de
Santiago de Cali residuos sólidos (100%
estructurado y
socializado)
Identificar métodos
Preparación del personal seguros de recolección, Un protocolo para la
operativo ante una situación de transporte y disposición preparación de equipos
Corto plazo 200
emergencia en el municipio de de los residuos sólidos, técnicos para la atención
Santiago de Cali evaluando los riesgos a postdesastre
la salud

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 188 de 223

un Parque Ambiental y
Tecnológico para la
Gestión Integral de
Fomentar la gestión Residuos Sólidos, como
Planificación organizada y
integral de residuos opción se propone el Corto y
tecnificada para la gestión 25000
sólidos en el municipio Corregimiento de mediano plazo
integral de residuos solidos
de Santiago de Cali Navarro en
inmediaciones del
Relleno Sanitario de
Navarro

Programa 2.2.1. Gestión financiera y aseguramiento del patrimonio de la ciudad de Santiago de Cali

Tabla 3.18. Propuesta para la protección financiera


ESTI
ESTRATEGIAS

TIEMPO DE MATI
EJECUCIÓN VO DE
ESCENARIO DE
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ENTIDAD (CORTO, COST
RIESGO A METAS
(PROYECTO) ACCIÓN (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO, O
INTERVENIR
LARGO (MILL
PLAZO) ONES
$)
Intervención mediante
Escenarios de riesgo por

aseguramiento de los bienes


protección financiera
tipo de elementos o

Transferir mediante pólizas 100% de los


bienes expuestos

y servicios del patrimonio


Mecanismos de

de seguros los daños y bienes y Alcaldía


histórico y cultural del
afectaciones que puedan servicios del Municipal, Corto,
municipio de Santiago de
sufrir los bienes y servicios patrimonio SGRED, DAPM, mediano y 5000
Cali ante posibles
del patrimonio histórico y cultural e secretaria de largo plazo
afectaciones por eventos
cultural del municipio de histórico infraestructura
naturales y humanos no
Santiago de Cali asegurados.
intencionales.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 189 de 223

100% de
viviendas e Alcaldía
estratos 1,2,3, Municipal,
Aseguramiento de viviendas Subsidiar a los estratos
del municipio de SGRED, DAPM, Corto,
de estrato 1,2 3, ante 1,2,3, ante eventos Sin
Santiago de Cali secretaria de mediano y
escenarios de afectación por naturales en el municipio de definir
de área urbana y infraestructura, largo plazo
eventos naturales Santiago de Cali
rural aseguradas EMCALI,
ante eventos de ACUAVALLE
origen natural

Objetivo específico 3. Plantear estrategias, programas y acciones que permitan garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo
del desastre en el municipio de Santiago de Cali.

Programa 3.1.1. Preparación para la respuesta

Tabla 3.19. Acciones, objetivos y metas para el manejo del desastre para el escenario de sismo en el municipio de Santiago de Cali
para la ESTRATEGIAS

TIEMPO DE
MANEJO EJECUCIÓN ESTIMATIVO
DE OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO, DE COSTO
PROYECTO METAS
ESCENARIO PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO, (MILLONES
DE RIESGO LARGO $)
PLAZO)
Preparació

emergenci

Proponer una respuesta


ESCENARI

respuesta
manejo dela

Formulación e Alcaldía
SISMOS

nMedidas

desastre
efectiva
para el

rápida, eficaz y Corto,


O DE

implementación de la Formular la Estrategia Municipal de


organizada ante Mediano y 1050
a

Estrategia Municipal de Municipal de Respuesta Santiago de Cali y


situaciones de Largo
Respuesta. CMGRD
emergencia

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 190 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
MANEJO EJECUCIÓN ESTIMATIVO
DE OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO, DE COSTO
PROYECTO METAS
ESCENARIO PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO, (MILLONES
DE RIESGO LARGO $)
PLAZO)
Alcaldía
Formulación de Determinar una Prestar un servicio de
Municipal de
protocolos para los estructura de protocolos respuesta a emergencia
Santiago de Cali, Corto 120
diferentes servicios de para los diferentes ágil, eficaz y
SGRED, CVC y
respuesta. servicios de respuesta. organizada.
CMGRD
Ampliar y
Disponer y capacitar los complementar la Alcaldía
Fortalecimiento del
organismos capacidad de respuesta Municipal de Corto y
recurso humano para la 1000
especializados para la del personal idóneo para Santiago de Cali y Mediano
respuesta a emergencias.
respuesta a emergencias la atención de SGRED
emergencias
Incrementar el
Preparar a las
Capacitación en conocimiento de la Alcaldía
instituciones
respuesta a emergencias respuesta a emergencias Municipal de Corto,
participantes de la
para integrantes a otras instituciones Santiago de Cali, Mediano y 1500
gestión del riesgo en
institucionales (todas las participantes de los SGRED y Largo
procesos de respuesta a la
instituciones). procesos de gestión del CMGRD,
emergencia.
riesgo.
Contar con los albergues Alcaldía
Adecuación de los Ofrecer los espacios
municipales y centros de Municipal de Corto,
albergues municipales y adecuados y necesarios
reserva adecuados para Santiago de Cali, Mediano y 10000
conformación de centros para responder a las
los procesos de respuesta SGRED Largo
de reserva. emergencias
a la emergencia CRUZ ROJA
Construcción y/o
Entregar unas plantas Alcaldía
adecuación de plantas Construir o adecuar las Corto,
físicas de quienes Municipal de
físicas de quienes plantas físicas de quienes Mediano y 2000
atiendan las Santiago de Cali,
atienden las atiendan las emergencias Largo
emergencias Cuerpo de
emergencias.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 191 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
MANEJO EJECUCIÓN ESTIMATIVO
DE OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO, DE COSTO
PROYECTO METAS
ESCENARIO PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO, (MILLONES
DE RIESGO LARGO $)
PLAZO)
Bomberos,
Defensa Civil
CRUZ ROJA
SGRED
Alcaldía
Municipal de
Adquisición de equipos Comprar equipos y Presentar los equipos y Santiago de Cali, Corto,
y herramientas para la herramientas para la herramientas para la Cuerpo de Mediano y 25000
respuesta a emergencias. respuesta a emergencias respuesta a emergencias Bomberos, Largo
Defensa Civil
CRUZ ROJA
Contar con planes
Suplir con los servicios Alcaldía
Conformación de redes alternos de prestación de
públicos necesarios a la Municipal de
Corto Plazo,
de apoyo para la servicios públicos
población durante los Santiago de Cali,
Recuperación y Rehabilitación

Mediano y 3000
rehabilitación en durante los procesos deprocesos de Empresas
Largo
servicios públicos recuperación y
recuperación y Prestadora de
rehabilitación rehabilitación servicios
Preparación para la Disponer la Alcaldía
Preparar la recuperación Corto Plazo,
recuperación en recuperación en Municipal de
en vivienda en el nivel Mediano y 700
vivienda a nivel vivienda en el nivel Santiago de Cali
municipal Largo
municipal. municipal SGRED
Alcaldía
Municipal de
Disponer la Corto Plazo,
Preparación para la Preparar la recuperación Santiago de Cali,
recuperación Mediano y 800
recuperación psicosocial psicosocial SGRED,
psicosocial Largo
Secretaria de
salud

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 192 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
MANEJO EJECUCIÓN ESTIMATIVO
DE OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO, DE COSTO
PROYECTO METAS
ESCENARIO PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO, (MILLONES
DE RIESGO LARGO $)
PLAZO)

Contar con personal Generar evaluaciones Alcaldía


Capacitación en Corto,
capacitado para la objetivas y eficaz de los Municipal de
evaluación de daños en Mediano y 600
evaluación de daños en daños infraestructurales Santiago de Cali,
infraestructuras. Largo
infraestructuras generados SGRED, SGC

Alcaldía
Municipal de
Santiago de Cali,
Identificación de áreas Zonas para la SGRED,
Identificar áreas para
para albergues, bases de disposición, empresas
albergues, bases de Corto,
operaciones de recuperación y atención prestadoras de
operaciones de búsqueda Mediano y 30000
búsqueda y rescate, de emergencia servicios
y rescate, hospitales y Largo
hospitales y morgue identificadas y públicos,
morgue provisional
provisional. socializadas. secretaria de
salud, secretaria
de bienestar
social

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 193 de 223

Tabla 3.20. Acciones, objetivos y metas para el manejo del desastre para el escenario de movimientos en masa en el municipio de
Santiago de Cali
ESTRATEGIAS TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MANEJO DE ESTIMATIVO
ACCIONES O OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO,
ESCENARIO METAS DE COSTO
PROYECTOS PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO,
DE RIESGO (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Identificar ocho
Alcaldía de
Preparación para la respuesta efectiva a emergencia

zonas seguras en
Santiago de Cali,
Asegurar el área zona urbana y rural,
Delimitar una zona segura SGRED, DAGMA, Corto, mediano
(Aislar la zona del delimitada e 100
ESCENARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA

para manejar el desastre CVC, Cruz Roja, y largo plazo.


desastre) implementada con
Bomberos y
la comunidad en
Medidas para el manejo del desastre

Defensa Civil.
Santiago de Cali.
Suspender el
Interrumpir el
Cierre de válvulas (Actores suministro de gas en las
suministro de gas y Gases de Occidente
remotos) de la línea de gas y zonas afectadas y Corto plazo 20
energía en las y EMCALI
corte de la red de energía energía de las áreas
zonas afectadas
afectadas
Tener una zona segura a la
100% de sitios
cual se pueda transportar las Identificar zonas que
identificados para DAPM, CMGRD,
personas (Campamento de sirvan de albergues Corto plazo. 80
atención de la SGRED
primeros auxilios- temporales.
emergencia.
albergues)
100% de los
Alcaldía de
Implementación de nuevos Mejorar el organismos de
Santiago de Cali,
equipamientos y aportar equipamiento y aportar socorro con
SGRED, DAGMA, Corto y mediano
nuevas tecnologías en las nuevas tecnologías en dotación adecuada 25000
CVC, Cruz Roja, plazo
sedes de los organismos de las sedes de los para que tengan
Bomberos y
socorro. organismos de socorro. eficacia en el
Defensa Civil.
manejo de desastre.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 194 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MANEJO DE ESTIMATIVO
ACCIONES O OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO,
ESCENARIO METAS DE COSTO
PROYECTOS PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO,
DE RIESGO (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Esterilizar las
Realizar control de Alcaldía municipal,
zonas que
epidemias en las áreas SGRDE, DAGMA
Control de epidemias presenten brotes de Corto plazo 200
de influencia del y Secretaria de
plagas 100%
desastre Salud.
cuviertas
Establecimiento y
fortalecimientos en
el entrenamiento,
Alcaldía de
fomento y
Santiago de Cali,
Establecer medidas y participación
Asignación de medidas y Secretaria de
estrategias para la institucional, para
estrategia de preparación Gestión del Riesgo, Corto y mediano
preparación de la atención y 400
para el manejo de DAGMA, CVC, plazo
respuesta a la prestación de
emergencia o desastre Cruz Roja,
emergencia servicios de
Bomberos y
respuesta frente a la
Defensa Civil.
emergencia (100%
de personal
capacitado )
Mantener un sistema Una Red local de Alcaldía de
de alerta temprana para telecomunicacione Santiago de Cali,
Dar continuidad al Sistema el fenómeno s de emergencias Secretaria de
de Alerta e información de movimientos en masa conectada con el Gestión del Riesgo,
Corto plazo 800
emergencia por en zonas de amenaza nivel DAGMA, CVC,
movimientos en masa. muy alta, alta y media Departamental y Cruz Roja,
en el municipio de Nacional 100% Bomberos y
Santiago de Cali implementado Defensa Civil.
Rehabili
Recuper

Ordenar los mecanismos de Plantear la Contar con


ación y

tación

Secretaria de
respuesta para la recuperación y dotación de Corto plazo 10000
infraestructura y
recuperación y rehabilitación de áreas maquinaria para la
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 195 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MANEJO DE ESTIMATIVO
ACCIONES O OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO,
ESCENARIO METAS DE COSTO
PROYECTOS PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO,
DE RIESGO (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
rehabilitación de los afectadas por el remoción de valoración,
escenarios afectados desenlace de residuos EMCALI
movimientos en masa
Implementar o y Secretaria de
Programación y Implementado y
diseñar un programa infraestructura y
establecimientos de un ejecución el
para la deposición fina valoración, Corto y mediano
sistema de gestión de sistema de Gestión 600
de los residuos EMCALI y plazo
residuos generados por el de Residuos de
causados por el Empresas de aseo
fenómeno. desastre.
deslizamiento públicas y privadas

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 196 de 223

Tabla 3.21. Acciones, objetivos y metas para el manejo del desastre para el escenario de inundación en el municipio de Santiago de Cali

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MANEJO DE ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO,
ESCENARIO METAS DE COSTO
(PROYECTO) PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO,
DE RIESGO (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Instituciones públicas
Fortalecimiento de las Fortalecer las
Preparación para la respuesta efectiva a emergencia

y privadas con
instituciones públicas y instituciones con personal Alcaldía de
personal entrenado Corto,
privadas con personal para para la respuesta a Santiago de Cali,
para la respuesta a Mediano y 1000
la respuesta a emergencias emergencias por CMGRD,
emergencias por Largo Plazo
por inundación fluvial y inundación fluvial y SGRED, DAPM
inundación fluvial y
Medidas para el Manejo del Desastre

pluvial pluvial
pluvial
Dotar yo adecuar el centro Contar con el centro de Corto,
Dotación y adecuación del
de reserva de alimentos y reserva de alimentos y SGRED, Mediano y 50000
centro de reserva.
INUNDACIONES

frazadas frazadas Largo Plazo


Identificar y caracterizar Plantas físicas para la Alcaldía de
Identificación de plantas
plantas físicas para la atención de las Santiago de Cali, Corto,
físicas para atender las
atención de las personas personas afectadas por SGRED, Mediano y 300
emergencias generadas
afectadas por la la inundaciones 100% Secretaria de Largo Plazo
por las inundaciones
inundaciones identificadas Infraestructura
Alcaldía de
Santiago de Cali,
Personal e
Capacitación de las Capacitar a las SGRED,
instalaciones públicas
instituciones públicas y instituciones públicas y secretaría de
y privadas para la Corto,
privadas para la privadas para la Salud Municipal,
intervención Mediano y 1000
intervención psicosocial intervención psicosocial Policía Municipal,
psicosocial de la Largo Plazo
de la población afectada de la población afectada Bomberos
población afectada por
por las inundaciones por las inundaciones Voluntarios de
las inundaciones
Cali, Defensa
Civil, Cruz Roja

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 197 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MANEJO DE ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO,
ESCENARIO METAS DE COSTO
(PROYECTO) PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO,
DE RIESGO (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Capacitar personal para la Alcaldía de
Capacitación de personal evaluación de daños Santiago de Cali,
Personal capacitado
institucional para la ambientales en los SGRED, DAGM, Corto,
para la evaluación de
evaluación de daños corredores forestales y en CVC, Mediano y 300
daños ambientales y
ambientales y de los diques, muros, Universidades Largo Plazo
estructurales
infraestructuras chapaletas y plantas de públicas y
bombeo privadas
Establecimiento de un Implementar un Sistema
Sistema de
Sistema de información de Información que
Información para
que permita revisar en permita integrar datos Alcaldía de Corto,
determinar áreas de
tiempo real el avance de la históricos, actuales y Santiago de Cali, Mediano y 500
posibles Inundaciones
recuperación de las zonas revisar e el avance de la SGRED Largo Plazo
de Santiago de Cali
afectadas por la recuperación de zonas
Colombia
inundación. afectadas

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 198 de 223

Tabla 3.22. Acciones, objetivos y metas para el manejo del desastre para el escenario de incendios forestales o de cobertura vegetal en
el municipio de Santiago de Cali ESTRATEGIAS

TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MANEJO DE ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO,
ESCENARIO METAS DE COSTO
(PROYECTO) PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO,
DE RIESGO (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
Fortalecimiento y apoyo a
Alcaldía municipal
INCENDIOS FORESTALES O DE LA COBERTURA

las entidades encargadas de Mantener el apoyo a las


Apoyo a las entidades de Santiago de
Preparación para la respuesta efectiva a

la atención de la entidades encargadas de la


encargadas de la Cali, SGRED, Corto, mediano,
emergencia de incendios atención a la emergencia de 5.000
atención a la Bomberos largo plazo
Medidas para el Manejo del Desastre

forestales o de cobertura incendio forestal o de


emergencia. Voluntarios de
vegetal en el municipio de cobertura vegetal.
Santiago de Cali.
Santiago de Cali.
Alcaldía de
Articulación de las Santiago de Cali,
emergencia
VEGETAL

labores, Consejo Municipal


procedimientos, de Gestión del
Fortalecer y articular las estrategias y Riesgo, SGRED,
brigadas forestales públicas funciones de las DAGMA, CVC,
Fortalecimiento a las y privadas entre sí y con las brigadas forestales Parques
Corto y Mediano
brigadas forestales públicas entidades encargadas de la públicas y privadas Nacionales 500
Plazo
y privadas. reducción del riesgo de con las entidades Naturales,
incendios forestales o de la encargadas de reducir Observatorio de
cobertura vegetal. y atender los Incendios
incendios forestales Forestales,
en la ciudad de Bomberos
Santiago de Cali. Voluntario de
Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 199 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MANEJO DE ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO,
ESCENARIO METAS DE COSTO
(PROYECTO) PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO,
DE RIESGO (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)

Adquisición de equipos de
protección personal para
las brigadas forestales
públicas y privadas (trajes
manga larga que protejan
de la radiación, pantalón en
algodón con riata, camisa
en algodón con bolsillos de Dotación completa Alcaldía municipal
servicios, mascarillas con Adquirir equipos de para cada uno de los de Santiago de
filtros de protección, protección personal para las integrantes de las Cali, SGRED,
Corto Plazo
monogafas, cascos, botas brigadas forestales públicas brigadas públicas y Bomberos
de cuero resistentes de caña y privadas. privadas y para Voluntarios de 100o
alta con polainas de voluntarios Santiago de Cali.
protección, machetes,
rastrillos, bate fuego,
bombas de espalda,
motobombas, linterna, pito,
brújula, cantimplora,
canguro), manguera y
boquilla
Fortalecimiento al sistema
Fortalecer el sistema de 1 programa de
de alerta temprana Alcaldía municipal
alerta temprana existente de sistema de alerta
existente de los Bomberos de Santiago de
los Bomberos Voluntarios temprana comunitario
Voluntarios del Municipio Cali, SGRED,
de Santiago de Cali y -institucional contra Corto Plazo 150
de Santiago de Cali y Bomberos
fomentar en mayor medida incendios forestales o
mayor involucramiento con Voluntarios de
la participación de la de la cobertura
la comunidad. Santiago de Cali.
comunidad. vegetal.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 200 de 223

ESTRATEGIAS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
MANEJO DE ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DEL ENTIDAD (CORTO,
ESCENARIO METAS DE COSTO
(PROYECTO) PROYECTO RESPONSABLE MEDIANO,
DE RIESGO (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)
1 proceso de
Alcaldía de
reforestación para la
Santiago de Cali,
ciudad de Santiago de
Consejo Municipal
Recuperación y Rehabilitación

Cali que comprenda


de Gestión del
Ejecución de procesos de Ejecutar procesos de todas las zonas
Riesgo, Secretaria
reforestación avalados reforestación avalados afectadas por
de Gestión del
técnicamente para la ciudad técnicamente para la ciudad incendios forestales o
Riesgo, DAGMA,
de Cali, los cuales de Cali, los cuales de la cobertura
CVC, Parques Corto, Mediano
propendan a la restauración propendan a la restauración vegetal en la zona 500
Nacionales y Largo Plazo
ecológica de las zonas ecológica de las zonas urbana y rural.
Naturales,
afectadas y conlleven a afectadas y conlleven a 1 programa de
Observatorio de
procesos de sucesión procesos de sucesión mantenimiento de las
Incendios
vegetal. vegetal. barreras corta fuegos
Forestales,
realizadas antes y
Bomberos
después de la
Voluntario de
atención de un
Santiago de Cali.
incendio.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 201 de 223

Programa 3.1.2. Desarrollo de instrumentos territoriales y sectoriales para la recuperación

Tabla 3.23. Generalidades para la recuperación


ESTRATEGIA
TIEMPO DE
EJECUCIÓN ESTIMATIVO
ACCIONES OBJETIVOS DE LA ACCIÓN ENTIDAD (CORTO, DE COSTO
METAS
(PROYECTO) (PROYECTO) RESPONSABLE MEDIANO, (MILLONES
LARGO $)
PLAZO)
Documento sobre estrategias
sectoriales de apoyo a la
Fortalecer la capacidad de
rehabilitación diseñadas e
Preparación para facilitar la recuperación

Estrategias sectoriales de desempeño de los sectores para la Alcaldía


implementadas en los sectores
rehabilitación y/o ejecución de acciones de municipal, Mediano plazo 1500
de
recuperación temprana rehabilitación y/o recuperación SGRED
Transporte, Minero-
temprana pos desastre-evento
energético, Salud, Educación,
Vivienda, Agua, Agricultura
(resiliencia)

Documento sobre estrategias


Articular y fortalecer la capacidad
sectoriales de reconstrucción
Diseño de estrategias de desempeño de los sectores para Alcaldía
diseñadas e implementadas de
sectoriales de la ejecución de acciones de municipal, Mediano plazo 1200
Transporte, Minero-
reconstrucción reconstrucción SGRED
energético, Salud, Educación,
post-desastre-evento
Vivienda, Agua, Agricultura
Optimizar el desempeño sectorial Una guía técnica para la
Diseño de modelos de Alcaldía
de las entidades territoriales en los formulación y ejecución del
Recuperación para las municipal, Mediano plazo 600
procesos de recuperación pos Planes de Acción Específico
entidades territoriales SGRED
declaratoria de calamidad pública para la Recuperación

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 202 de 223

Objetivo específico 4. Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con la ciudadanía en general
en el municipio de Santiago de Cali.

Programa 4.1.1. Capacitación técnica y operativa de las entidades territoriales en la Gestión del Riesgo de Desastres

Tabla 3.24. Capacitación técnica y operativa de las entidades territoriales en Gestión del Riesgo de Desastres para el municipio de
Santiago de Cali
ESTRATEGIA

ESTIMATIVO
ACCIÓN O OBJETIVO DE LA ACCIÓN O ENTIDAD PLAZO DE
META DE COSTO
PROYECTO PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN
(MILLONES $)

Formación en gestión
institucional del CMGRD de Santiago de

Desarrollar programas de formación en gestión Programas de


del riesgo de
del riesgo de desastres dirigidos a los formación en Corto,
Fortalecimiento de la capacidad

desastres para
coordinadores territoriales y funcionarios gestión del riesgo SGRED, UNGRD mediano y 3000
coordinadores
públicos tomadores de decisiones en el ámbito de desastres largo plazo
municipales y
territorial y sectorial desarrollados
ESTRATEGIA

funcionarios públicos

CMGRD
Cali

capacitado al 100%
Capacitación en en el
fenómenos Reconocer el significado, comportamiento y reconocimiento,
SGRED, Corto,
amenazantes y afectaciones que pueden causar los fenómenos significado y
Universidad del mediano y 800
aspectos de la que amenazan al municipio de Santiago de comportamiento de
Valle, SGC, CVC largo plazo
vulnerabilidad Cali. los fenómenos que
municipal amenazan al
municipio de
Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 203 de 223

ESTRATEGIA
ESTIMATIVO
ACCIÓN O OBJETIVO DE LA ACCIÓN O ENTIDAD PLAZO DE
META DE COSTO
PROYECTO PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN
(MILLONES $)

Entidades
Capacitación para la territoriales
formulación de capacitadas en
Brindar asistencia técnica a las entidades Alcaldía
Estrategias formulación de las Corto,
territoriales y entidades operativas sobre municipal de
municipales de Estrategias de mediano y 800
formulación de estrategias municipales de Santiago de Cali,
respuesta, planes de respuesta, planes largo plazo
respuesta, planes de contingencia y protocolos. SGRED
contingencia y de contingencia y
protocolos. protocolos
formulados
Formación a
Entidades del
SGRED para el
Capacitar a los funcionarios de las entidades del Alcaldía
diseño,
SGRD en el enfoque diferencial, de diversidad Entidades municipal de
implementación y Corto,
cultural y de género para diseñar, implementar pertenecientes al Santiago de Cali,
evaluación de mediano y 900
y evaluar las estrategias de atención a la CMGRD SGRED,
estrategias de gestión largo plazo.
población antes, durante y después de una capacitadas Universidad del
del riesgo con
emergencia. Valle.
enfoque diferencial,
de diversidad cultural
y de género.
Alcaldía
100% de la Planta
municipal de
docente del
Capacitación a Capacitar constantemente al cuerpo docente de Santiago de Cali,
municipio de
cuerpo docente en escuelas, colegios e instituciones educativas Escuelas,
Santiago de Cali Corto plazo 3000
educación ambiental públicas y privadas en gestión del riesgo de colegios,
capacitada en
y gestión del riesgo desastres. universidades
gestión del riesgo
públicas y
de desastres.
privadas, SGRED

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 204 de 223

ESTRATEGIA
ESTIMATIVO
ACCIÓN O OBJETIVO DE LA ACCIÓN O ENTIDAD PLAZO DE
META DE COSTO
PROYECTO PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN
(MILLONES $)

(1) Un programa
de capacitación y
reentrenamiento en
gestión del riesgo
Programa de Alcaldía
Diseñar e implementar un programa en de desastres
educación y municipio
capacitación y reentrenamiento para la gestión dirigido a
capacitación en Santiago de Cali, Corto plazo y
del riesgo de desastres dirigido a servidores del servidores del 2000
gestión del riesgo de Secretaria de mediano plazo
INPEC, PONAL, Ejercito Nacional, Fuerza INPEC PONAL,
desastres en el sector seguridad y
aérea colombiana. Fuerza aérea
justicia justicia, SGRED
colombiana
Ejercito Nacional,
diseñado e
implementado
Establecimiento de la Política sectorial
Política Sectorial para la gestión del
para la Gestión del riesgo de desastres SGRED, INPEC,
Definir la Política Sectorial para la Gestión del Corto,
Riesgo de Desastres adoptada en el PONAL, Ejercito
Riesgo de Desastres en El INPEC, PONAL, mediano y 1000
en el INPEC, INPEC, PONAL, Nacional, Fuerza
Fuerza aérea colombiana, Ejército Nacional. largo plazo
PONAL, Ejercito Ejercito Nacional, aérea colombiana
Nacional, Fuerza Fuerza aérea
aérea colombiana. colombiana.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 205 de 223

Programa 4.2.1. Participación ciudadana en la Gestión del Riesgo

Tabla 3.25. Participación ciudadana en la Gestión del Riesgo en Santiago de Cali

COSTO
OBJETIVO DE LA ACCIÓN O ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO
ESTRATEGIA ACCIÓN O PROYECTO META
PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN EN MILLONES
DE $

100% de los comités


Sociedad informada y consciente en Gestión del

comunitarios de Alcaldía
Promoción, capacitación, Capacitar, orientar, organizar e barrios, comunas, municipal de
organización e implementar a los comités veredas y Santiago de Cali,
implementación de comités comunitarios para la gestión del corregimientos planeación Corto y
1800
comunitarios para la gestión riesgo en barrios, comunas, capacitados, municipal, mediano plazo
Riesgo de Desastres

del riesgo en barrios, corregimientos y veredas del organizados e SGRED,


corregimientos y veredas municipio de Santiago de Cali. implementando la Universidad del
gestión del riesgo de Valle.
desastres.
Estrategias
Diseñar e implementar estrategias Alcaldía
participativas
participativas con enfoque municipal de
diseñadas e
diferencial dirigidas a fortalecer el Santiago de Cali,
implementadas con
Poblaciones gestionando el conocimiento que tienen las planeación Corto y
asentamientos en 900
riesgo poblaciones sobre los riesgos en su municipal, mediano plazo
condición de
entorno, su reducción y la SGRED,
amenaza alta y media
preparación de la respuesta ante Universidad del
del municipio de
eventuales emergencias y desastres Valle.
Santiago de Cali.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 206 de 223

COSTO
OBJETIVO DE LA ACCIÓN O ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO
ESTRATEGIA ACCIÓN O PROYECTO META
PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN EN MILLONES
DE $

Diseñar e implementar
2 estrategia Alcaldía
participativamente una estrategia
elaboradas de municipal de
municipal que promueva el
manera participativa Santiago de Cali,
Prácticas y saberes étnicos reconocimiento y fortalecimiento de
y enmarcada dentro SGRED, Mediano y
para la gestión del riesgo de saberes y prácticas ancestrales de la 600
de los parámetros de Universidad del largo plazo
desastres población en general, y en particular
enfoque étnico, Valle, Secretaria
las comunidades indígenas y
diseñadas e de cultura
afrocolombianas, frente al riesgo de
implementadas municipal
desastres
Alcaldía
Estrategias para
Elaborar una estrategia para municipal de
Formulación de estrategia mantener la memoria
vincular la historia de desastres y de Santiago de Cali,
para vincular la historia de histórica de eventos
la gestión del riesgo en las SGRED,
desastres y de la gestión del en el municipio de Corto plazo 1800
actividades culturales y de Universidad del
riesgo en las actividades Santiago de Cali en
patrimonio, con el fin de mantener Valle, Secretaria
culturales y de patrimonio actos de eventos
la memoria histórica de cultura y
culturales
deporte
100 % de la ciudad
de Santiago de Cali
Alcaldía
con rutas de
municipal de
señalización de
Implementación de rutas de Instalar rutas de evacuación en las Santiago de Cali,
evacuación en las
evacuación dirigidas a edificaciones indispensables SGRED,
edificaciones Mediano plazo 1500
población en condición de dirigidas a población en condición Universidad del
indispensables para
discapacidad. de discapacidad. Valle, Secretaria
población en
de cultura y
condición de
deporte, CVC
discapacidad
instaladas

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 207 de 223

COSTO
OBJETIVO DE LA ACCIÓN O ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO
ESTRATEGIA ACCIÓN O PROYECTO META
PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN EN MILLONES
DE $

Acciones de
Promover la participación social y
Participación social y promoción y
comunitaria en la toma de Corto,
comunitaria para la toma de seguimiento a la
decisiones y seguimiento para la SGRED mediano y 600
decisiones en gestión del participación social y
gestión del riesgo de desastres en las largo plazo
riesgo de desastres comunitaria
entidades territoriales
implementadas
Capacitación en manejo de
desastres a nivel
Crear planes de emergencia Sociedad civil 100%
comunitario.(Planes de
familiares y comunitarios, Barriales, preparada para la SGRED Corto plazo 1800
emergencia familiares y
entre otros emergencia
comunitarios, Barriales,
entre otros)
100% de sectores
Efectuar cursos de
Efectuar cursos de capacitación a públicos y privados SGRED, Corto,
capacitación a nivel
nivel empresarial, industrial, y en capacitados en Empresas públicas mediano y 300
empresarial, industrial, y en
sectores prioritarios. gestión del riesgo de y privadas largo plazo
sectores prioritarios.
desastres
Planes escolares para
Mejoramiento de los Planes el área urbana y rural
Impulsar y fortalecer los Planes Secretaria de
escolares de Gestión del elaborados, Corto plazo 240
escolares de Gestión del Riesgo Educación
Riesgo socializados y
ejecutados
Diseñar estrategias que fomenten e
Fomento de la gestión del
incorporen a nivel curricular la Estrategias diseñadas Secretaria de
riesgo de desastres en la Corto plazo 120
gestión del riesgo de desastres en los e implementadas Educación
educación superior
programas de educación superior

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 208 de 223

Programa 4.2.2. Educación en la gestión del riesgo

Tabla 3.26. Educación en la gestión del riesgo para Santiago de Cali


COSTO
ACCIÓN O OBJETIVO DE LA ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO
ESTRATEGIA META
PROYECTO ACCIÓN O PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN EN MILLONES
DE $
Armonizar los planes
100% de los PEGR con
Sociedad informada y consciente en

escolares de gestión del


Gestión del Riesgo de Desastres

Adecuación de los los alcances de


riesgo a las acciones de
Proyectos Ambientales formación para la SGRED, Secretaria
prevención y promoción que Corto plazo 1800
Escolares en gestión del ciudadanía y los de Educación
adelantan los proyectos
riesgo de desastres proyectos pedagógicos
pedagógicos en los
armonizados
establecimientos educativos.

Diseñar estrategias que


fomenten e incorporen a nivel
Fomento de la gestión
curricular la gestión del Estrategias diseñadas e SGRED, Secretaria
del riesgo de desastres Corto plazo 1500
riesgo de desastres en los implementadas de Educación
en la educación superior
programas de educación
superior

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 209 de 223

Programa 4.2.3. Comunicación social e información pública para la gestión del riesgo de desastres

Tabla 3.27. Comunicación social e información pública para la gestión del riesgo de desastres en el municipio de Santiago de Cali
COSTO
ACCIÓN O OBJETIVO DE LA ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO
ESTRATEGIA META
PROYECTO ACCIÓN O PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN EN MILLONES
DE $
Sociedad informada y consciente en Gestión del Riesgo de

Cobertura total del


municipio de Santiago
Divulgación de normas de de Cali en
Divulgar las normas de
urbanismo y construcción, divulgamiento de las
urbanismo y construcción,
zonas de amenaza y normas de urbanismo SGRED Mediano plazo 300
zonas de amenaza y riesgo,
riesgo, suelos de y construcción, zonas
suelos de protección
protección de amenaza y riesgo,
suelos de protección
ejecutados
Desastres

100% de la
Divulgación y comunidad consciente Planeación
Divulgar y capacitar a la
capacitación sobre de los métodos más municipal, SGRED,
población sobre métodos de Corto plazo 300
métodos constructivos de seguros de secretaria de
construcción de viviendas
vivienda construcción de infraestructura
viviendas.

100% del área rural


Divulgación y Divulgar y capacitar a la DAGMA, CVC,
del municipio con
capacitación sobre población del área rural en SGRED, Secretaria
capacitación sobre Corto plazo 400
prácticas agrícolas prácticas agrícolas de ambiente,
prácticas agrícolas
sostenibles sostenibles agricultura y pesca
sostenibles.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 210 de 223

COSTO
ACCIÓN O OBJETIVO DE LA ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO
ESTRATEGIA META
PROYECTO ACCIÓN O PROYECTO RESPONSABLE EJECUCIÓN EN MILLONES
DE $
Implementar estrategias de
información, educación y
comunicación (IEC) para
Estrategias de
que todos los caleños
Información, educación y información,
conozcan los riesgos que SGRED,
comunicación (IEC) para educación y
enfrentan y las alternativas universidades Mediano plazo 800
conocer el riesgo y comunicación (IEC)
para disminuir su públicas y privadas
reducirlo diseñada e
vulnerabilidad (relación con
implementada
el territorio, aseguramiento,
preparación ante la
amenaza)
Clubes de recreación para
niños, niñas, adolescentes
Crear un club recreacional Un club de recreación CMGRD,
y adultos donde el tema
donde el tema central sea la para la gestión del universidades
central sea la gestión del
gestión del riesgo de riesgo de desastres públicas y privadas, Corto plazo 600
riesgo de desastres y la
desastres y la conservación implementado y en ludotecas de la
conservación ambiental,
ambiental. funcionamiento. ciudad de Cali
un trabajo en familia,
divertido y constructivo.

Plataformas virtuales Crear una plataforma virtual


Una plataforma
donde niños y niñas donde los niños y niñas Alcaldía municipal
interactiva donde
puedan jugar y aprender reconozcan las amenazas, de Santiago de Cali,
niños y niñas puedan Corto y mediano
sobre la gestión del riesgo vulnerabilidades y universidades 800
jugar y aprender sobre plazo
de desastres en el condiciones de riesgos del públicas y privadas,
la gestión del riesgo
municipio de Santiago de municipio, jugando y SGC, CVC
de desastres.
Cali. aprendiendo.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 211 de 223

Programa 4.3.1. Plataforma web institucional con la base de datos cartográfica para la consulta y despliegue de información de
infraestructura y escenarios de Riesgo de Desastres municipal

Tabla 3.28. Articulación cartográfica en el municipio de Santiago de Cali


ESTRATEGIAS

TIEMPO DE
EJECUCIÓN
OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ENTIDAD (CORTO,
ACCIONES (PROYECTO) ACCIÓN METAS DE COSTO
RESPONSABLE MEDIANO,
(PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)

100% del municipio con


Fortalecimiento de información cartografía de suelos para ser Corto,
Articulación del sistema de información para la
Gestión del Riesgo de Desastres a escala local,

SGRED, CVC,
cartográfica temática relacionada Fortalecer los procesos de utilizada en los estudios de mediano y 1000
IGAC, IDESC
con suelos generación de evaluación del riesgo de largo plazo
información cartográfica desastres
de suelos como insumo
básico para ser utilizado 100% del municipio con
regional y nacional

información de catastro como


Fortalecimiento de información en los estudios de Corto,
insumo básico para ser SGRED, CVC,
cartográfica temática relacionada evaluación del riesgo de mediano y 2000
desastres utilizado en los estudios de IGAC, IDESC
con catastro largo plazo
evaluación del riesgo de
desastres
Identificar y suplir las
necesidades de
información cartográfica SGRED, CVC,
Fortalecimiento para la Cartografía base del
básica local a escala IGAC, planeación
actualización de la cartografía municipio de Santiago de Cali Corto plazo 2000
requerida en las entidades Municipal,
básica urbana y rural municipal actualizada
territoriales para los IDESC
estudios de riesgo de
desastres

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 212 de 223


ESTRATEGIAS

TIEMPO DE
EJECUCIÓN
OBJETIVOS DE LA ESTIMATIVO
ENTIDAD (CORTO,
ACCIONES (PROYECTO) ACCIÓN METAS DE COSTO
RESPONSABLE MEDIANO,
(PROYECTO) (MILLONES $)
LARGO
PLAZO)

Establecer que de manera


mancomunada, las
entidades territoriales
establezcan convenios de
cooperación mutua en la 100% de la cartografía del
Articulación y homogeneización
restructuración de las municipio sea l misma para SGRED, CVC,
de la información espacial
actuales bases todas las entidades IGAC, DAPM, Corto plazo 4000
(cartografía) propia del municipio
geográficas, así como territoriales y la buena toma de IDESC
de Santiago de Cali
también, en el futuro decisiones
levantamiento de
información geográfica
relacionada con el
municipio.
Implementación de una
Infraestructura de Datos
Espaciales, la cual sea una base de Una infraestructura de datos
datos geográficos, de acceso Implementar una espaciales de acceso directo SGRD, CVC,
Corto y
directo para la ciudadanía y las infraestructura de datos para la ciudadanía y las IGAC, DAPM, 1500
mediano plazo
entidades territoriales pertinentes, espaciales entidades territoriales IDESC
todo esto de acuerdo a los pertinentes
artículos 45 y 46 de la Ley 1523
de 2012.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 213 de 223

4. ELEMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y


ACTUALIZACIÓN DEL PMGRD

La política de gestión del riesgo, aplicada a nivel municipal a través del Plan Municipal de
Gestión del Riesgo, como uno de los instrumentos de planificación en el ente territorial, en este
caso el municipio Santiago de Cali, para que se ejecute de manera eficaz, debe permear todos
los niveles de la administración municipal y la sociedad, y ser promovida por la Secretaría
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias y por el Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres con el apoyo de los comités que regulan los procesos de la
gestión del riesgo señalados en la Ley 1523 de 2012.

Además, debe, por una parte, ser aplicada en relación con la legislación vigente sobre gestión
del riesgo y normas conexas que tengan efecto en el nivel municipal y, por otra, asumir un
compromiso continuo para su mejoramiento. El énfasis implícito en los objetivos del plan
municipal de gestión del riesgo provee a la administración municipal, a través de la Secretaría
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias, las herramientas para garantizar
que las estrategias, programas y acciones formulados en el componente programático, se
desarrollen con perseverancia en el tiempo.

Por esta razón, los objetivos y las acciones trazadas en el plan deben ser divulgados y
promocionados de tal manera que puedan ser entendidos y apropiados por toda la comunidad y
referir exactamente las condiciones de riesgo que tiene el municipio y la estructura y
funcionamiento de la Secretaría Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias,
en términos de las actividades para desarrollar el componente programático. Es decir, la
Secretaría Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias debe diseñar una clara
estrategia de divulgación de las acciones y operaciones de la administración municipal con
relación a la ejecución del PMGRD para la reducción de las condiciones de riesgo actuales en
el municipio y evitar la configuración de nuevas situaciones de riesgo.

El proceso de ejecución, seguimiento, evaluación y actualización del Plan Municipal de Gestión


del Riesgo de desastres de Santiago de Cali está orientado por criterios de mejoramiento,
siguiendo la lógica del ciclo de Deming (Edwards Deming), también conocido
como círculo PDCA (del inglés Plan-Do-Check-Act, esto es, planificar-hacer-verificar-actuar)
o espiral de mejora continua, es una estrategia de mejora continua, que permite hacer un
seguimiento continuo a la calidad de los procesos definidos en el marco del PMGRD de Santiago
de Cali.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 214 de 223

El PDCA es la base de cada uno de los sistemas que componen los sistemas integrados de
gestión para el control de la ejecución y mejoramiento de las actividades previamente
planificadas. Este mecanismo estimula un cambio cultural y operativo, que se constituye en la
base del Aseguramiento de la Calidad, en donde “se hace lo que se escribe, y se escribe lo que
se hace”. El control del proceso puso en evidencia la necesidad de su mejora, cuya planificación
y desarrollo conforman las cuatro etapas del ciclo (Figura 4.1). Se aplica mediante planes de
mejora, constituidos por una serie de acciones que se deducen del control del proceso; de ahí la
importancia de mejorar los parámetros de medida.

Figura 4.1. Ciclo PDCA


Fuente: Deming (1989)

Para el caso de la ejecución del plan municipal de gestión del riesgo del municipio Santiago de
Cali, la Figura 4.1 se explica de la siguiente manera:

1. Planificar:
• Involucrar a los actores correctos en el tratamiento de las situaciones de riesgo acorde
con la caracterización de los escenarios de riesgo establecidos en el plan
• Recopilar los datos disponibles
• Comprender las necesidades de la comunidad involucrada y afectada con la situación de
riesgo
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 215 de 223

• Estudiar exhaustivamente el/los procesos involucrados (conocimiento, reducción del


riesgo y manejo del desastre)
• ¿Es el proceso capaz de cumplir las necesidades?
• Desarrollar el plan/capacitar al personal o la(s) institución(es) requerida(s)

2. Hacer:
• Implementar la mejora/verificar las causas de los problemas
• Recopilar los datos apropiados
3. Verificar (Revisar):
• Analizar y desplegar los datos
• ¿Se han alcanzado los resultados deseados?
• Comprender y documentar las diferencias
• Revisar los problemas y errores
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Qué queda aún por resolver?

4. Actuar:
• Incorporar la mejora al proceso al proceso de ejecución de las acciones, programas
y proyectos del componente programático
• Comunicar la mejora a todos los integrantes del Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres y a los comités de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo
y manejo del desastre según sea la situación
• Identificar nuevos proyectos/problemas

Teniendo como parámetro fundamental el ciclo de mejoramiento continuo se establecen las


siguientes etapas que garantizan la calidad del PMGRD de Santiago de Cali, las cuales se
enuncian a continuación:

Ejecución del PMGDR

Una vez que Secretaría Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias disponga
que el plan se encuentra en plena operación, se requiere ejecutar acciones conducentes a
verificar el cabal cumplimiento de los objetivos, estrategias y acciones formuladas en el
componente programático. Aquí se invocan tres aspectos fundamentados en las normas que
permitirían dicho objetivo; ellos son: 1) Mediciones y seguimiento, 2) los reportes y registros
de Accidentes/incidentes y de no conformidades/acciones correctivas y, por último, 3) las
Auditorías.
Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 216 de 223

Registros de Accidentes y no-conformidades/acciones correctivas

En el argot de los Sistemas de Gestión, el término accidente hace alusión a cualquier


evento no deseado que como consecuencia de la ejecución del plan ocasione un impedimento
institucional que dificulte el normal desarrollo de las acciones, programas y proyectos
programados en el componente programático. Sin embargo, ante este caso, la Secretaría
Municipal de Gestión del Riesgo, Desastres y emergencias, con la orientación de los comités
municipales de conocimiento, reducción y manejo para la gestión del riesgo, acorde con las
exigencias normativas, debe diseñar un método o procedimiento que garantice el registro,
análisis y propuesta de acciones correctivas para todos los diferentes accidentes, indistintamente
de la gravedad de los mismos. Lo importante es que el registro exista y que se demuestre que
las acciones correctivas son llevadas hasta la resolución del caso en el sentido de evitar la
recurrencia de lo acontecido.

El otro aspecto de importancia en lo que refiere a estos registros, son las llamadas No-
Conformidades; término este reservado para describir cualquier desvío con respecto a los
acuerdos, leyes, regulaciones y procedimientos contemplados en la normatividad colombiano
en materia de contratación, ejecución fiscal, y gestión del riesgo específicamente. Todas estas
desviaciones deben ser registradas y solucionadas mediante el análisis de las mismas y propuesta
de las acciones correctivas pertinentes.

Debe dejarse claro, que el levantamiento de una No-Conformidad por algún organismo de
control, no corresponde a algo malo e indeseado. Puesto que las No-Conformidades suelen
llegar a ser el “mecanismo” para la mejora continúa. Esta aseveración se fundamenta en el
hecho de que las acciones correctivas asociadas a dichas No-Conformidades suelen significar
una revisión puntual pero importante de la ejecución del plan municipal cuyas correcciones
pueden aflorar aspectos novedosos que ayudan a su robustecimiento.

Bajo este criterio y en cumplimiento del artículo 16 del Decreto 1974 de 2013 (compilado en el
artículo 2.3.1.2.2.4.1. del decreto 1081 de 2015), el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres de Santiago de Cali se ejecutará a través del desarrollo de los programas y proyectos
definidos en el componente programático y de inversiones, los cuales deberán ser incorporados,
para su ejecución, en los respectivos planes de acción y presupuestos institucionales de las
entidades responsables. Adaptado del de la Presidencia de la República.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 217 de 223

Seguimiento del PMGRD

Esto se refiere a todas estrategias y acciones que se toman como mecanismo para establecer el
nivel de avance y progreso en la ejecución de los proyectos del componente programático para
el logro de los objetivos del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, cubriendo los
requisitos legales en cuanto a medición de parámetros exigidos por las normas y regulaciones o
bien, garantizar que los responsables de los y procesos asociados a la gestión del riesgo de
desastres se encuentren en niveles de óptimo desempeño. En este caso, la Secretaría Municipal
de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias deberá establecer el mecanismo de auditoria
que controle y garantice el cumplimiento de la norma, conscientes que el mismo está
íntimamente ligado a la integridad de la operación misma y, por ende, posee un fuerte impacto
en la verificación del buen desarrollo del PMGRD.

Así, como lo regula el artículo 17 del Decreto 1974 de 2013 (compilado en el artículo
2.3.1.2.2.4.2. del decreto 1081 de 2015), para el caso del PMGRD, la Secretaría Municipal de
Gestión del Riesgo, Desastres y emergencias, con la orientación de los comités municipales de
conocimiento, reducción y manejo para la gestión del riesgo, diseñará la metodología para el
seguimiento y evaluación a la ejecución de dicho plan.

Responsables del seguimiento

La Secretaría Municipal de Gestión del Riesgo, Desastres y emergencias será la responsable del
seguimiento del Plan Municipal de Gestión del Riesgo y elaborará un informe semestral del
estado de ejecución del plan. Este seguimiento se realizará con base en la información de avance
suministrada por cada uno de los comités municipales, de las subdirecciones de gestión del
riesgo de desastres y del consejo municipal de gestión del riesgo, a partir de un proceso previo
de recolección de información con las entidades responsables de la ejecución de los proyectos
de inversión y conforme a la metodología que para el efecto se establezca.

El proceso de seguimiento tendrá en cuenta el avance en el cumplimiento de los objetivos, de


las metas y de la ejecución presupuestal de los diferentes proyectos. Copia de estos informes
serán remitidos a la secretaría Municipal de Planeación y a la Secretaría Municipal de Hacienda
para su respectivo conocimiento y análisis. Adaptado del Decreto 1974 de 2013, art. 18 de la
Presidencia de la República.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 218 de 223

Evaluación del Plan

Este proceso tendrá en cuenta los resultados del cumplimiento de los objetivos, las metas y la
ejecución presupuestal de los diferentes proyectos con base en los indicadores diseñados para
el efecto y se medirá el impacto en función de los programas y de los objetivos de los procesos
de la gestión del riesgo. Adaptado del Decreto 1974 de 2013, art. 19 de la Presidencia de la
República.

Actualización del PMGRD

El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres podrá ajustarse de acuerdo a las
necesidades y nuevos contextos en materia de gestión del riesgo de desastres y seguirá el mismo
procedimiento establecido para su formulación y aprobación. Las actualizaciones permitirán
ajustes y cambios en el componente programático y se realizarán cada cuatro (4) años conforme
al plan municipal de desarrollo vigente. Adaptado del Decreto 1974 de 2013, art. 20 de la
Presidencia de la República.

Actualización extraordinaria del PMGRD

En concordancia con el artículo 21 del Decreto 1974 de 2013 (compilado en el artículo


2.3.1.2.2.4.2. del decreto 1081 de 2015), se determina que el Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres podrá someterse a actualizaciones extraordinarias, tanto en su componente
general como en el programático cuando se presente una de las siguientes situaciones:

a. Modificaciones en el marco nacional y municipal sobre la política de gestión del riesgo de


desastres;
b. Modificaciones en la estructura del municipio y/o instituciones de gobierno municipal que
impliquen cambios en las competencias y responsabilidades de las mismas;
c. declaratoria de situación de desastre en el orden municipal o nacional cuando afecte la
jurisdicción del municipio Santiago de Cali.

Es claro que las actualizaciones o modificaciones que se introduzcan en el plan municipal de


gestión del riesgo también deben afectar al plan de desarrollo o al plan de ordenamiento
territorial del municipio.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 219 de 223

5. FORMULARIOS PARA DOCUMENTACIÓN


DEL PLAN MUNICIAPAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO

Los formularios del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres de Santiago de Cali se
presentan como anexos del presente documento, estos se estructuran de acuerdo a lo establecido
en la Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres elaborada
por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD, 2012).

A continuación, se describen cada uno de ellos:

5.1. Componente de Caracterización General de Escenarios de Riesgo

El Componente de Caracterización General de Escenarios de Riesgo se compone de los


formularios para la Identificación y priorización de escenarios de riesgo y la Caracterización
general del escenario de riesgo por “escenario específico”.

1.1. Identificación y priorización de escenarios de riesgo: lo conforman los formularios A, B, y


C.

• Formulario A. Descripción del municipio y su entorno, se realizó en el apartado A.1


descripción general del municipio (Localización geográfica, condiciones climáticas,
relieve, hidrología, contexto regional y componente urbano y rural). En el A.2. Aspectos
de crecimiento urbano, se consideró (año de fundación, división político administrativa,
extensión del área urbana, tendencia y ritmo de la expansión urbana). En el A.3.
Aspectos Socioeconómicos, (Pobreza y necesidades básicas insatisfechas,
equipamientos colectivos, servicios públicos y aspectos culturales). A.4. Actividades
económicas: principales en el área urbana y rural y A.5. Principales fenómenos que en
principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente
(amenazas de origen natural y socio-natural, etc.).

• Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo, se identificó los escenarios de


riesgo geológicos, hidroclimatológicos, tecnológicos, de origen humano no intencional
y otros escenarios de riesgo asociados.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 220 de 223

• Formulario C. Consolidación de escenarios de riesgo, se realizó la descripción general


de los escenarios que se identificaron en el municipio por Sismos, Movimiento en Masa,
Inundaciones e Incendio Forestal o de Cobertura Vegetal.

1.2. Caracterización general del escenario de riesgo por “escenario específico”: lo conforman
los formularios

• Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes, en


este formulario se consolidó la información de los eventos que han ocasionado mayor
afectación a la ciudad en cada uno de los escenarios de riesgo.

• Formulario 2. Descripción del escenario de riesgos identificados en el municipio que


fueron Sismos, Movimientos en Masa, Inundaciones e Incendios Forestales o de
Cobertura Vegetal. En este formulario se consolidó la información de las condiciones
de amenaza, describiendo el fenómeno, sus causas, factores y los actores significativos.
En el apartado 2.2. Elementos expuestos y su vulnerabilidad, el cual se consideraron en
el contexto estructural (viviendas y equipamientos), el contexto social (población),
contexto funcional (líneas vitales de red de acueducto, alcantarillado y de gas) y contexto
ambiental (humedales, corredores ecológicos) en cada una de las amenazas. En el 2.3.
Daños y/o pérdidas que pueden presentarse de los elementos expuestos en las zonas
identificadas en amenaza alta y media. Por ultimo en el 2.4. Descripción de medidas e
intervención antecedentes que se consideran en cada uno de los escenarios.

• Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario


de riesgo, en este apartado se incluyeron las medidas de conocimientos reducción y
manejo del desastre.

• Formulario 4. Referencias, fuentes de información y normas utilizadas en cada uno de


los escenarios de riesgo.

5.2. Componente Programático está compuesto por los formularios

1) Objetivo general y específicos.

2) Programas y acciones. Para el municipio de plantearon cuatro programas.

3) Formulación de acciones. Se tuvo en cuenta las estrategias, acciones (proyecto) los


objetivos de la acción (proyecto), las metas, entidad responsable y el plazo de

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 221 de 223

ejecución (corto, mediano, largo plazo), y la estimación de los costos (millones $) de


cada una de las acciones.

4) Resumen de costos y cronograma. Se consolida el costo estimado de los programas


planteados y el tiempo en el que se debe realizar.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 222 de 223

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (1999). El terremoto de enero
de 1999 en Colombia: Impacto socioeconómico del desastre en la zona del Eje Cafetero.
93p.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2012). Valoración de daños
y pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-2011. Bogotá: Misión BID - Cepal. 247p.
Congreso de la República de Colombia (24, abril, 2012). Ley 1523 Por la cual se adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá,
D.C., DO: 48.411.
Deming, E (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de la crisis. Ediciones
Díaz de Santos. Madrid.
Echeverry J. C. (2002). Las claves del futuro: economía y conflicto en Colombia. Bogotá, Ed.
Oveja Negra, 440p.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2014). Decreto Número 1807 de 2014. Por el cual
se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación
de la gestión del riesgo en los planes de territorial y se dictan otras disposiciones. 19p.
Consultado en:
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/SRR/decrerto_1807_19_%20septiembre_
2014.pdf.
Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres -UNGRD. (2016). Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. Una estrategia de desarrollo 2015 – 2025. Bogotá, 142p.
Vargas-Hernández-Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres –UNGRD-. (2012).
Guía para la formulación del plan municipal de gestión del riesgo de desastres. Bogotá, D.
C. Versión 1, Para publicación web. 45p. Consultada en:
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMG
RD_2012_v1.pdf.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres

Página 223 de 223

Aprobado por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Mediante


Acta No. 4163.001.1.23.011 del 12 de diciembre de 2018.

Universidad del Valle - Observatorio Sismológico y Geofísico


Realizó
del Suroccidente Colombiano - OSSO “– Consultor

Rodrigo Zamorano Sanclemente – Secretario de Gestión del


Aprobó
Riesgo

Oscar Antonio Orejuela Osorio – Subsecretario para el


Aprobó
Conocimiento y la Reducción del Riesgo

Revisó Miyerlad Patiño – Apoyo a la supervisión financiera

Revisó Cristhian González Muñoz - Apoyo a la supervisión jurídica

Miguel Angel Piragauta Alvarez - Apoyo a la supervisión


Revisó
técnica

Plan Municipal de Gestión de Riesgos

S-ar putea să vă placă și