Sunteți pe pagina 1din 62

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

SALUD PÚBLICA I

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

INTEGRANTES:
Cando Sebastian
Chamorro Alejandra
Quishpe Cynthia
Silva Melany
Yugsi Bryan

SEMESTRE:
Quinto Clínica

DOCENTE:
Dr. Jácome Patricio.

FECHA:
05/11/2018

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019

QUITO – ECUADOR
ÍNDICE

TABLA DE FIGURAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3


1. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2. JUSTIFICACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
3. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 6
4. ANTECEDENTES --------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
5. DEFINICIONES ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
6. MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
FACTORES ESTRUCTURALES ---------------------------------------------------------------------------------- 13
Políticas macroeconómicas ---------------------------------------------------------------------------------------- 13
Políticas públicas----------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Valores sociales y culturales -------------------------------------------------------------------------------------- 23
Posición socioeconómica ------------------------------------------------------------------------------------------ 24
FACTORES INTERMEDIOS --------------------------------------------------------------------------------------- 27
Circunstancias materiales ------------------------------------------------------------------------------------------ 27
Factores biológicos y conductuales ------------------------------------------------------------------------------ 40
Sistema de salud------------------------------------------------------------------------------------------------------ 53
7. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------------------------- 56
8. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------------------------- 57
9. BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 58

2
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Ingreso total promedio y Gasto total mensual promedio (monetario y no monetario) según
área geográfica ..................................................................................................................................... 28
Figura 2. Porcentaje de hogares según ingresos totales vs. Gastos totales ......................................... 29
Figura 3. Distribución del tiempo total por sexo: población ocupada de 12 años y más. ................... 31
Figura 4. Tiempo de Trabajo (Remunerado + No Remunerado) ......................................................... 32
Figura 5. Hogares que fueron afectados al menos por un problema ambiental en su localidad a nivel
nacional. ............................................................................................................................................... 33
Figura 6. Tipos de problemas ambientales que afectan a los hogares en su barrio 2014 a nivel
Nacional (%). ........................................................................................................................................ 34
Figura 7. Tipos de problemas ambientales en área urbana ................................................................. 34
Figura 8. Tipos de problemas ambientales en el área rural................................................................. 35
Figura 9. Porcentaje de hogares que viven en hacinamiento por cada 100 hogares. .......................... 37
Figura 10. 10 principales causas de muerte mundial en el 2016. ........................................................ 41
Figura 11. 10 principales causas de mortalidad masculina Año 2016. Lista corta de las principales
causas de muerte Becker, recomendada por OMS. .............................................................................. 43
Figura 12. 10 principales causas de mortalidad femenina Año 2016. Lista corta de las principales
causas de muerte Becker, recomendada por OMS. .............................................................................. 43
Figura 13 . Nutrición en el Ciclo de Vida............................................................................................. 45
Figura 14. Sedentarismo y Actividad Física ......................................................................................... 47
Figura 15. Consumo de alcohol en el Ecuador .................................................................................. 48
Figura 16. Día Mundial sin Tabaco ..................................................................................................... 49
Figura 17. Consumo de drogas en Ecuador ......................................................................................... 51
Figura 18. El SIDA, una amenaza para todos ...................................................................................... 52
Figura 19. Número de establecimientos de salud con internación hospitalaria, según sector al que
pertenece y clase de establecimiento. Año 2014. .................................................................................. 54
Figura 20 Número de establecimientos de salud con internación y sin internación hospitalaria según
entidad a la que pertenecen. Años 2014. .............................................................................................. 55

3
1. INTRODUCCIÓN

La atención en la salud se inició desde un enfoque biomédico centrándose exclusivamente


en las enfermedades conocidas, además se brindaba servicios únicamente al grupo de
personas que acudían a las instituciones de salud. Posteriormente, se dio a conocer que otro
porcentaje de la totalidad de la población, no acudía o en su defecto, no tenía acceso a estos
centros; determinando así la necesidad de extensión de servicios de salud; permitiendo así, la
creación de políticas y programas que beneficiaran a toda la comunidad en general.

Es así, que se da inicio a un enfoque de la salud, no solo médico, sino también social.
Puesto que la salud también se ve determinado por los modos, condiciones y estilos de vida
que las sociedades imponen a la población, a estas condiciones se las conoce como
Determinantes Sociales de la Salud.

Estos determinantes de la salud son un conjunto de procesos que tienen la capacidad de


influir en la protección o daño tanto en la salud individual como en la colectiva. Estos
factores complejos actúan de forma combinada y determinan así los niveles de salud de los
individuos y las comunidades y a su vez, según las condiciones en las que se manifiesten,
permitirán o no el correcto desarrollo de los mismos.

Son importantes las interacciones entre características individuales, factores sociales,


económicos y entornos físicos, en una estrecha relación con la distribución de la riqueza de la
población y de su producción. Es por eso que es importante recalcar la existencia de
desigualdades sociales que van aumentando cada vez más. De este modo, se propone la
creación de la Comisión sobre Determinantes Sociales (CDSS) por parte de la OMS, cuyo
objetivo principal es afrontar las causas sociales que influyen en la falta de salud para
mejorarle y lograr que esté distribuida de forma más justa en todo el mundo.

El presente trabajo está encaminado a realizar un análisis preciso sobre dichos


determinantes sociales, para lo cual se ha procedido con la realización de una investigación
bibliográfica que contribuya a la formación de un mejor conocimiento sobre el tema
planteado; teniendo así, una visión más amplia de los factores sociales y como estos inciden
en el proceso de salud- enfermedad en la población en forma general, en el continente
Latinoamericano y particularmente en nuestro país, Ecuador.

4
2. JUSTIFICACIÓN

La Comisión sobre Determinantes Sociales de Salud (CDSS) en su informe de salud


(2008), denotan que se ha progresado en muchos campos y el estado de salud de la
humanidad en las últimas décadas pues ha ido mejorado.

América Latina y el Caribe es la región en desarrollo con la esperanza de vida más


alta, de 1990 a 2010, la proporción de personas desnutridas disminuyó sistemáticamente
en la región y la tasa de desnutrición infantil osciló en torno a 4%. Pese a la crisis
alimentaria de 2008, la tasa se ha mantenido constante, en menos de 10%, desde 2005.
(salud, 2012)

Sin embargo, como encontramos avances significativos, también nos encontramos con la
existencia de importantes desigualdades sociales entre países, que van aumentando cada vez
más, así podemos evidenciar que, la pobreza también está generalizada en la “Región de las
Américas: casi 1 de cada 5 habitantes vive con menos de US$ 2 al día. En los Estados Unidos
de América, 15% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y, en el caso de
Canadá, 11% (salud, 2012).”

Hechos por lo cual en el presente trabajo se describirá como el contexto social en el que
las personas se desarrollan afecta a su salud, ya que dichas inequidades sociales producen
desigualdades en el estado de salud y existen muchas investigaciones que lo avalan: cuanto
más pobre se es, peor salud se tiene, y cuanto más rico se es, se tiene mejor salud.

Además se pretende identificar la causa de estas desigualdades sociales las cuales se las
sitúa en la distribución desigual, en el mundo y en los estados de poder, los ingresos, los
bienes y los servicios, por consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la
población de forma inmediata y visible como: acceso a la atención sanitaria, escolarización,
educación, tiempo libre, vivienda y a la posibilidad de tener una vida próspera.

5
3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Identificar los determinantes sociales de la salud existentes, mediante una


investigación bibliográfica, con la finalidad de conocer como éstos influyen en el
proceso salud – enfermedad de las personas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar como el contexto social en el que conviven las personas afecta en su


salud.

 Describir las diversas aproximaciones teóricas (modelos) sobre los determinantes


sociales de la salud.

6
4. ANTECEDENTES

La organización mundial de la salud menciona que los determinantes sociales de la salud


son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido
el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder
y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo
que respecta a la situación sanitaria.

La mayor parte de la carga mundial de morbilidad y las causas principales de las


inequidades de salud, que se encuentran en todos los países, surgen de las condiciones en las
que nace, vive, trabaja y envejece la gente, estas condiciones se conocen como
“determinantes sociales de la salud”, que es una manera sencilla de incluir los determinantes
sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales de la salud.

En la conferencia internacional sobre atención primaria de salud celebrada en el año 1978


la cual también es patrocinada por la OMS y la UNICEF se propuso el objetivo ¨Salud para
todos¨.

En el año 2000, cuando comienza en siglo XXI, aunque se han realizado bastantes
avances en salud, obteniendo resultados positivos, no se ha llegado, ni con mucho, a cumplir
este propósito. Ante dicho objetivo no cumplido ¨Salud para Todos¨, la comunidad
internacional propuso un nuevo proyecto en el año 2015: La declaración del Milenio, con 8
objetivos los cuales están relacionados directa o indirectamente con la salud. Y son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

7
Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Asistencia oficial para el
desarrollo.

Hasta el año 2012 no se cumplieron una buena parte de los objetivos, con lo cual hay
pocas expectativas de su plena consecución a corto plazo.

La Comisión sobre Determinantes Sociales de Salud (CDSS) en su informe de salud


(2008), denotan que se ha progresado en muchos campos y el estado de salud de la
humanidad en las últimas décadas pues ha ido mejorado. Sin embargo, nos encontramos en la
existencia de importantes desigualdades sociales tanto entre países como en el seno de estos,
que van aumentando cada vez más. Dichas inequidades sociales producen desigualdades ene l
estado de salud y existen muchas investigaciones que lo avalan: cuanto más pobre se es, peor
salud se tiene, y cuanto más rico se es, se tiene mejor salud.

La causa de estas desigualdades sociales las sitúa en la distribución desigual, en el mundo


y en los estados de poder, los ingresos, los bienes y los servicios, por consiguientes injusticias
que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible como:
acceso a la atención sanitaria, escolarización, educación, tiempo libre, vivienda y a la
posibilidad de tener una vida próspera.

El hecho es que en la salud no influye tanto como pensábamos el sistema sanitario pues se
ha visto que los países ricos que emplean más presupuesto en el sistema sanitario no han
conseguido resultados proporcionales al dinero invertido, y que hay otras causas que influyen
en la salud de la población: Los determinantes sociales.

Los determinantes sociales son importantes porque repercuten directamente en la salud,


estructuran los comportamientos relacionados con la salud e interactúan mutuamente en la
generación del estado de salud.

Desde hace muchos años el campo de los Determinantes Sociales de Salud ha ido
acaparando mayor atención en el mundo, sobre todo desde la creación en 2005 de la
Comisión de determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud, que ha ido
instalando a los países a incorporar políticas que disminuyan las diferencias sociales y a
tomar medida con el objetivo de alcanzar una igualdad efectiva en salud.

La comisión sobre Determinantes Sociales de Salud (CDSS) es un informe de salud de


(2008), denota que se ha progresado en muchos campos y estado de salud de la humanidad en

8
las últimas décadas. En el (2009) señalaron que la mala salud de individuos considerados
pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las grandes desigualdades sanitarias
entre los países es provocada por una distribución desigual del poder, los ingresos, los bienes
y servicios. Tal desigualdad no es solo a nivel nacional sino mundial y por estas injusticias se
afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible en aspectos
como: acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo
libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades y a la posibilidad de tener una vida
próspera. Por una deficiente combinación de políticas y programas sociales deficientes.

Al no prestar asistencia sanitaria igualitaria o a quienes más lo necesitan generará uno de


los determinantes sociales de la salud. El hecho de que se dé los índices de morbilidad son los
estilos de vida de las personas que es nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Los
determinantes de la salud deben trabajar de la mano con los poderes públicos, la sociedad, las
comunidades locales y el sector empresarial, a la vez ayudados de foros y organismos
internacionales. Los organismos especializados y de financiación multilaterales pueden
ayudar en mucho a los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria, mediante:

A. Una financiación coherente y responsable: para lograr financiar políticas y acciones


coherentes para los determinantes sociales de la salud, creando una relación de la
equidad sanitaria y a los determinantes sociales de la salud.
B. Participación en las políticas, la planificación, los programas y las evaluaciones:
ayudando a elaboración y planificar las políticas que van de la mano con los
determinantes sociales de la salud, en la ejecución de programas y la realización de
evaluaciones a nivel mundial, foros intersectoriales nacionales y a nivel local; y así
poder evaluar la calidad, la equidad y el impacto de los servicios.
C. Seguimiento del desempeño: dar seguimiento a la evolución de algunos determinantes
sociales de la salud específicos como: el progreso de las condiciones de vida y la
prestación de servicios en los poblados, las condiciones de empleo estructurado y no
estructurado, el trabajo infantil, los derechos de los pueblos indígenas, la equidad de
género, la prestación de servicios de salud y la educación, las actividades
empresariales, los acuerdos comerciales y la protección del medio ambiente, dar a
conocer cómo se dan estos aspectos y crear campañas para lograr una mayor equidad

La atención recae en ver que la Atención médica no es el principal condicionante de la


salud de las personas, sino que la salud está determinada en gran parte por las condiciones

9
sociales en las cuales el individuo vive, trabaja y se desarrolla, que son las que
definitivamente van a permitir que las personas se mantengan sanas o se enfermen. A
continuación, mencionaremos importantes aportes de héroes de la salud pública donde su
principal objetivo fue mejorar la salud de la sociedad.

Lalonde, abogado que analizó los Determinantes de la Salud, agrupándolos en Medio


Ambiente, Estilo de Vida, Biología Humana y Sistema de Asistencia Sanitaria en el año de
1974 donde llegó a concluir que, para entender y mejorar la salud, es necesario centrar la
atención en la creación de políticas dirigidas a las sociedades y pasar del estudio de los
factores de riesgo individual a los modelos sociales y las estructuras que determinan las
posibilidades de una persona de ser saludable.

Otro aporte importante fue planteado en la Asamblea Mundial de la Salud en 2004,


gracias al apoyo del Dr. Lee Jong-Wook, pues se crea la Comisión sobre Determinantes
Sociales de la Salud. La cual desde su creación busca la respuesta al dilema de si la salud es
una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad individual.

A través del trabajo de muchos investigadores, ahora entendemos que la buena salud no
se basa únicamente en las intervenciones médicas, sino también con las condiciones de vida y
las opciones personales. En definitiva, los determinantes de salud son propiedades basadas en
el estilo de vida afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen
la calidad de la salud personal. Estos atributos incluyen, pero no se limitan a la enseñanza, el
empleo el nivel de ingresos y la distribución, la vivienda, el desarrollo infantil, la seguridad
alimentaria y la nutrición, la raza, el género y el estrés. Se ha demostrado que dichos factores
tienen asociaciones marcadas con los riesgos para diferentes enfermedades, la esperanza de
vida y la morbilidad de por vida. En las últimas décadas, las crecientes disparidades de salud
en los países desarrollados y entre países en vías de desarrollo y los países desarrollados han
sido asociadas con estos factores sociales. Mientras los trabajadores de salud pública y los
políticos tratan de reducir esta brecha, se enfrentan a retos en el diseño e implementación de
programas que sean lo suficientemente amplio como para abordar cuestiones que tienen
relaciones complejas y causales, de largo plazo con vías de enfermedades específicas. Sin
embargo, tanto la motivación como la acción eficaz para desarrollar la investigación y los
métodos de intervención seguirán creciendo en este campo de la salud pública.

10
5. DEFINICIONES

 En 1974 se publicó el INFORME LALONDE donde se expuso, luego de un estudio


epidemiológico de las causas de muerte y enfermedad de los canadienses, que se
habían determinado cuatro grandes determinantes de la salud, que marcaron un hito
importante para la atención de la salud tanto individual como colectiva. En donde
denominan a los determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales
como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los
individuos o de las poblaciones Estos determinantes son: medio ambiente, estilo de
vida, biología humana y la atención sanitaria.

 El concepto “determinantes sociales de salud” se originó alrededor del año 1970, tras
la publicación de artículos que destacaban las limitaciones de las intervenciones de
salud, que hasta ese tiempo estaban orientadas a disminuir los riesgos individuales de
enfermar y morir”. (Frenz, 2012). Tomando como referencia la visión de Frenz
podemos continuar diciendo que los determinantes de la salud han sido un tema
relevante para comprender el proceso de salud-enfermedad en una población, y la
conceptualización de Determinantes de la Salud se dio por una serie de críticas en la
década de 1970 y principios de 1980, que resaltó las limitaciones de las
intervenciones de salud orientadas a los riesgos de enfermedad en los individuos, ya
que se sostenía que lo teórico y práctico de la salud debería ser hacia la población,
conduciendo la investigación y la acción política a las sociedades.

 La Organización Mundial de la Salud, define a los determinantes sociales de la salud


como: “Las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que
depende a su vez de las políticas adoptadas.”

 Según el manual MAIS denota a los determinantes de la salud como: ¨El conjunto de
procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud
individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada
determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades¨.

11
 En la propuesta en la Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la
Salud, en Río de Janeiro, Brasil (2011) mencionan que, Determinantes sociales de la
salud: “Son las condiciones en las que la gente nace, vive, trabaja y envejece,
incluido el sistema de salud. Este término es determina las condiciones de vida de las
personas ya que dichas circunstancias están moldeadas por la distribución del dinero,
el poder y los recursos en los niveles local, nacional y mundial, sobre los cuales
influyen las decisiones políticas. Por lo cual, los determinantes sociales de la salud
son, en su mayor parte, responsables de las inequidades en salud.”.

12
6. MARCO TEÓRICO

FACTORES ESTRUCTURALES

Se refiere específicamente a aquellos atributos que generan o fortalecen la estratificación


de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente, dependiendo del contexto
social o político en el que se desarrolle. Estos mecanismos configuran la salud de un grupo
social en función de su ubicación dentro de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los
recursos. El adjetivo ‘‘estructural’’ recalca la jerarquía causal de los determinantes sociales
en la generación de las inequidades sociales en materia de salud.

Además, estos influirán en la posición social que las personas llegaran a ocupar en base a
su status, género, etnia y educación. Estos aspectos mencionados son los que más se toman en
cuenta, en la desigualdad social.

Políticas macroeconómicas

Las inversiones de la salud, el desarrollo humano y el crecimiento económico, se miran


con una mayor aceptación por la comunidad internacional, concluyendo en tres factores
principales:

 Mejorar la salud de la población que mantiene una economía baja


 Aumentar el presupuesto/ inversiones en la salud
 Eliminar las limitaciones financieras

Existen grupos de carácter nacional que llevan a cabo actividades de macroeconomía y


salud bajo la dirección de un organismo o una comisión social de alto nivel compuestos por
representantes de distintos sectores.

Este organismo nacional coordina esfuerzos por hacer participar al sector político,
realiza análisis estratégicos y orienta la elaboración de planes de salud que reflejen
prioridades nacionales. El compromiso político en el más alto nivel es necesario para
fortalecer los procesos institucionales y sistémicos, sostener asociaciones y desarrollar
tanto políticas que favorezcan a los pobres como planes de acción de salud”
(Rodríguez, 2010).

13
Las actividades de macroeconómica y salud exploran caminos alternativos dentro del
sector de salud y fuera de él, para apoyar iniciativas nacionales destinadas a aumentar las
inversiones en salud, y procuran determinar cómo aumentar a largo plazo la capacidad
nacional de utilizar con eficacia, eficiencia y equidad los fondos adicionales obtenidos.
También identifican opciones para aumentar y mejorar los recursos internos, y fortalecen los
mecanismos de los donantes para lograr una mejor posibilidad de predecir el ingreso de
fondos externos.

La OMS ayuda a catalizar los procesos del ámbito nacional, ofreciendo conocimientos y
experiencia para garantizar la inversión de mayores recursos, con miras a mejorar la
capacidad y la eficacia de los sistemas de salud y las instituciones nacionales. Este proceso
será más efectivo si las partes interesadas participan en conjunto, examinando los temas, el
enfoque sobre la macroeconomía y salud, comprometiéndose con los planes de inversión de
salud.

El crecimiento económico está ligado a las fuerzas externas; como factores demográficos,
eficiencia de la fuerza de trabajo, eficiencia de los factores productivos. Es así que el diseño
de la inversión pública en infraestructura económica y social de los países en crecimiento, se
ha ido enfocando en aumentar niveles de la productividad laboral, productividad total de los
factores y en la creación o mantenimiento de la infraestructura que no genera condiciones
para el crecimiento de la productividad.

El progreso de las economías es cíclico; esto quiere decir que reconoce periodos de
expansión, apogeo, recesión y depresión. Estas etapas se hacen evidentes a través de variables
macroeconómicas; como el producto, inversión, rentabilidad de las empresas, entre otras. La
economía ecuatoriana también tiene un proceso cíclico que en muchos de los casos no provee
una correlación positiva entre salud y los ingresos por cada individuo. Mayores ingresos
otorgan mayor dominio sobre muchos servicios y bienes a favor de la salud como son mejor
nutrición, acceso al agua potable, saneamiento, servicios de salud de buena calidad y mejor
información para poder acceder a la misma.

 Trabajo

El trabajo es en principio un acto que sucede entre el hombre y la naturaleza. Marx


(1867-1965).

14
Ser humano se desempeña frente a la naturaleza, maneja su inteligencia y sus fuerzas con
el fin de asimilar materias para darles una forma útil para su vida. Es decir que es
productivo, trata de cubrir sus necesidades.

Las condiciones del trabajo son fenómenos precedentes y asociados a la enfermedad o al


accidente. Por lo que, para la identificación de tales fenómenos para su posible control, es
lo que permite establecer programas de salud laboral (Schenker, 2010).

En el informe del año 2006 de la Conferencia Internacional del Trabajo se identifican


cuatro fuerzas como los principales motores del cambio en el mundo del trabajo:

 El imperativo del desarrollo


 La transformación tecnológica
 La intensificación de la competencia a escala mundial
 La mayor orientación en función de los mercados, y una función más reducida del
Estado.

Se considera que las mujeres y los hombres que trabajan percibirán cada vez más su
propia situación laboral desde una perspectiva mundial.

Debido a estas variaciones podemos observar que el concepto de enfermedades y


accidentes laborales ha cambiado en las últimas décadas. Y ha dado un giro totalmente
distinto considerando a estos riesgos de origen psicosocial y sus consecuencias, han El
estrés laboral relacionado con la falta de control y de oportunidad para utilizar las
propias capacidades, que se comportan de manera acumulativa negativa, disminuyen el
rendimiento en la realización de la tarea y dar lugar a un estado de fatiga y a varios
trastornos mentales, como los adaptativos, así como varias enfermedades
psicosomáticas relacionadas con el estrés como las cardio y cerebrovasculares, dolor
lumbar y bajas laborales, con independencia de las características psicológicas de las
personas estudiadas (Mur de viu, 2011).

Cobrado protagonismo por el incremento de la frecuencia con que aparecen implicadas en


el origen de las bajas laborales, ocasionadas en el lugar de trabajo.

Los factores psicosociales pueden favorecer o perjudicar la actividad laboral y la calidad


de vida laboral de las personas. En el primer caso fomentan el desarrollo personal de los

15
individuos, mientras que cuando son desfavorables perjudican su salud y su bienestar. Debido
a que se ha demostrado que los riesgos psicosociales en el trabajo suelen tener carácter
crónico, la exposición a situaciones de riesgo psicosocial supone una tensión psicológica
continua para todos los individuos.

Los factores de riesgo se dividen en tres: por la actividad, donde el ser humano realiza
excesivo esfuerzo frente a la actividad laboral, por ejemplo, carga de pesos, tallado de piezas,
etc., por el medio material, (físico, químico, biológico), específicamente artificioso, y de
orden psicodinámico, relacional y social. Se le toma en cuenta al trabajo como una actividad
social que puede brindar satisfacción y a la vez respuestas no gratificantes.

Un riesgo psicosocial emergente es cualquier riesgo que está causado por nuevos procesos,
tecnologías, lugares de trabajo, cambios sociales u organizativos; era un factor conocido, pero
se considera como un nuevo riesgo debido a avances científicos o percepciones sociales.

Las condiciones laborales de exposición crónica a riesgos psicosociales van más allá de
ser un problema individual, y pueden constituir un verdadero problema de salud pública
cuando su tasa de prevalencia e incidencia resulta alta. La promoción de la salud laboral es
una estrategia de intervención importante para fomentar la salud de los trabajadores y,
consecuentemente, de la población.

 Estructura de mercado

En la evolución reciente del mercado de trabajo se detectan nuevos colectivos de riesgo,


en los que se concentran algunos de los factores que influyen en el incremento de los riesgos
laborales.

Un caso particularmente relevante es el de los jóvenes. El patrón tradicional de riesgos


está dando paso a un nuevo modelo de riesgos, caracterizado por la utilización intensiva
de las nuevas tecnologías, una mayor flexibilidad en la organización del trabajo, y una
mayor polivalencia de los trabajadores. Este nuevo patrón de riesgos afecta
principalmente a los jóvenes, ya que se encuentran en las fases iniciales de su vida
laboral (Sanchón, 2006).

16
Trabajo y Empleo

“La gente observa el mundo desde la óptica de su lugar de trabajo. El éxito o el


fracaso en el mercado laboral determinan la posibilidad de que cada familia satisfaga sus
necesidades y aspiraciones, de que niños y niñas obtengan una educación adecuada”
(Romero, 2006).

La percepción de riesgo no se concreta siempre en percepción de riesgo físico, también


puede ser riesgo psicológico (por ejemplo: despido, pérdida de estatus, pérdida de prestigio,
etc.). Afectando a la dignidad y la autoestima, genera estrés y otros problemas de salud, que
vienen desde lo emocional y psicológico.

La forma más directa en que la globalización afecta a la gente es a través del trabajo y el
empleo. Es así como la gente experimenta las oportunidades y las ventajas, o los riesgos y la
exclusión. Para que los beneficios de la globalización se distribuyan ampliamente, los países,
las empresas y la población deben ser capaces de convertir las oportunidades globales en
empleos e ingresos.

Políticas públicas

 Educación

La educación es un proceso exclusivamente humano, intencional e intercomunicativo.


Busca el desarrollo y la perfección del ser humano a través de la formación, la cual se
realiza con mayor plenitud mediante la instrucción, la personalización y la socialización
del hombre. Los individuos, como miembros de una sociedad, aprenden no sólo en la
escuela sino en un cúmulo de espacios, procesos, instituciones, relaciones personales,
recibiendo mensajes y propuestas, elaborando códigos e interpretando normas sociales, las
cuales abarcan los conocimientos como tales, pero además creencias, valores, saberes,
habilidades, aptitudes y sentimientos. (Ramos, 2007)

La salud deficiente de los niños o los miembros de la familia impide los logros
educativos reduciendo el potencial educativo, la resolución los desafíos y de aprovechar
nuevas oportunidades. Los logros educativos en las mujeres y los hombres contribuyen
directamente a una mejor salud y a la posibilidad de participar por completo en una sociedad

17
productiva, y crean ciudadanos comprometidos. “La Educación, como fenómeno global de la
vida de los seres humanos, tiene que hacerse presente en todos los ámbitos de la misma. Por
tanto, la Educación para la Salud no puede considerarse un complemento del proceso
educativo, sino una necesidad formativa básica (López Santos, 2000).”

La familia, las instituciones educativas y, especialmente la escuela por ser la responsable


del proceso de socialización/educación en edades tempranas, los medios de comunicación
social y el sistema sanitario son los principales ámbitos de educación para la Salud.

El plan familia Ecuador implementado desde el 2015, es una de las estrategias para
prevenir el embarazo en los y las adolescentes, con la atención primaria de salud dirigida a
este grupo en la temática de Afectividad y sexualidad con enfoque de familia, sobre todo una
estrategia de comunicación permanente que motive a los adolescentes a fortalecer su
autoestima, de manera realista y positiva, construir y proteger su proyecto de vida, fortalecer
las relaciones familiares y la búsqueda de asesoría profesional sobre afectividad y sexualidad
con enfoque de familia en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública, para
así fortalecer el rol de la familia en el desarrollo del proyecto de vida de sus niñas, niños y
adolescentes (Ministerio de Salud Pública).

Por otro lado, también podemos ver como la tasa de alfabetización media en la región
americana es de 93% y la media de la perseverancia en la escuela hasta el quinto grado es
aproximadamente 90%. Las tasas netas de asistencia a la escuela primaria, secundaria y
terciaria son 94%, 70% y 25%, respectivamente, lo que destaca la falta de continuidad en
la escolaridad a medida que las personas alcanzan su edad productiva. La brecha en la
educación terciaria entre los países es del orden de ocho veces superior en los cuartiles
más altos frente a los más bajos del desarrollo humano, como puede observarse en la
figura 2.8. (salud, 2012).

18
Educación y Alimentación.

La influencia de la educación en el acceso diferencial a una alimentación adecuada en


cantidad y calidad está mediada, por un lado, por su relación con los niveles de ingreso y
la capacidad adquisitiva, y por otro, tiene efectos directos, a través de las habilidades y los
conocimientos adquiridos, en la capacidad de tomar decisiones adecuadas respecto al
contenido de las dietas nutricionales, así como a la manera y a los cuidados en prepararlas,
lo cual incide en la salud de las personas. (Lima, 2007)

El proyecto de Desnutrición Cero, implementado en el 2012, se enfoca en eliminar la


desnutrición de los recién nacidos hasta el año de vida, y atender a las mujeres desde el
segundo mes de embarazo, durante el parto y durante los tres primeros meses de posparto,
evitando la aparición de casos de anemia, logrando aumentar el estado nutricional de los
infantes y sus progenitoras; y el programa de Alimentación Escolar, implementado en el
2013, que brinda de manera gratuita servicios de alimentación escolar, en respuesta a una
política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha en el acceso a la
universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia y que a la vez,
mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas, fiscomisiónales y
municipales de Educación Inicial y Educación General Básica del país. (Ministerio de Salud
Pública).

Estos son ejemplos claros de políticas públicas que presentan estrategias fomentadas en las
necesidades y demandas de salud, orientadas a una mejor calidad de nutrición; en una
población en la que la desnutrición es endémica, el retardo severo en el crecimiento infantil
durante el período preescolar y escolar es un indicador de riesgo para el desarrollo intelectual
y la competencia educativa.

Educación, crecimiento económico y desarrollo social

La educación es importante para reducir la pobreza y evitar así la desigualdad. El esfuerzo


del gobierno y de la sociedad en su conjunto es crucial para que el país alcance una senda
de desarrollo sustentable, que permita una mejor calidad de vida para todos, más aún,
teniendo en cuenta que el empleo y los ingresos económicos impactan en el desarrollo, en
las condiciones de vida y en el acceso a la salud. (OPS, 2007)

19
Un nivel de escolarización alto, ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas además
que es una entrada a conseguir un empleo con mejores ingresos, por lo cual ayudara al
individuo a acceder a una mejor atención con respecto a su salud.

Teniendo en consideración que la educación es un determinante social de estructura, es


importante manejarlo dentro de un ambiente ecológico, entendido como un conjunto de
estructuras seriadas:

 Microsistema. Es el nivel más cercano al sujeto, e incluye comportamientos, roles y


relaciones característicos de los contextos cotidianos en los que éste pasa sus días: es
el lugar en el que la persona puede interactuar cara a cara fácilmente, como en el
hogar, la escuela, el trabajo y su círculo de amigos.
 Meso sistema. Se refiere a la actuación de las instituciones mediadoras entre la
cultura y el nivel individual. Constituyen el entorno social más visible las
instituciones locales, regionales, laborales, religiosas, judiciales, etcétera.
 Macro sistema. Está conformado por la influencia de los factores ligados a las formas
de organización social, a las características de la cultura, a los sistemas de creencias y
al momento histórico y social.

La educación para la salud es fundamental en las sociedades para:

 Modificar conductas no saludables.


 Promocionar conductas saludables.
 Provocar procesos de cambio social

La campaña elige bien para vivir bien, implementado en el 2014; es una estrategia del
Ministerio de Salud Pública, con enfoque a la mala alimentación, siendo uno de los factores
que provoca enfermedades crónicas como diabetes mellitus, enfermedades hipertensivas, e
isquémicas del corazón, con sus determinantes que son exceso en el consumo de azúcar, sal y
grasas; en Ecuador hay prevalencia de sobrepeso y obesidad, el programa incluye una
etiqueta en los productos de grandes y medianas empresas, para informar la cantidad que
posee el producto, centrado en fomentar un estilo de vida saludable. (Ministerio de Salud
Pública).

La educación dentro de la sociedad, tiene que ver con el estilo de vida que maneje cada
individuo, ya que cada persona es responsable de tomar decisiones frente a sus condiciones

20
de salud. En este contexto vemos que la educación actúa en un ecosistema educativo que se
define como el conjunto de relaciones, de acciones y condiciones que actúan de manera
interrelacionada para el logro de sus objetivos. Esto implica que es necesario tener un
contexto favorable para poder aplicar el aprendizaje desarrollado.

El aprendizaje

El proceso de aprendizaje puede considerarse como una compleja interacción entre


procesos cognitivo, afectivos, psicomotrices y de comportamiento social, que tiene lugar
cuando una persona, a través de determinadas experiencias que incluyen relaciones con el
otro, produce respuestas nuevas o modifica las ya existentes. (Lima, 2007).

Constituye un proceso imprescindible para desarrollar conductas saludables. La salud no


se aprende, pero si los comportamientos sanos. Siendo esto una tarea de base de toda la
actividad humana, esto es muy importante ya que mediante una buena enseñanza acerca de
buenos hábitos alimenticios en nuestra sociedad, vamos a poder disminuir una gran parte
actividades que afectan a nuestro organismo.

La UNESCO se orienta a integrar a los grupos marginados y excluidos, y fomentar


actividades para cubrir sus necesidades educativas, Forjar, desde la primera infancia, un
enfoque holístico de la educación, aumentar las capacidades en materia de formulación de
políticas y gestión de sistemas, encargar investigaciones sobre las políticas integradoras y la
potenciación del aprendizaje de calidad, dar realce a los grupos que en la actualidad carecen
de una educación de calidad. (UNESCO, 2006).

La primera infancia es el punto de partida para la educación integrativa garantizada, por


medio de actividades encaminadas al aprendizaje, y factores de integración de lenguas de
instrucción y manuales escolares apropiados.

En la campaña Ecuador sin muertes maternas, se considera muy importante que el círculo
familiar conozca y aprendan a identificar síntomas y signos que puedan poner en peligro a la
madre durante su proceso de gestación, ya que esto ayudara a prevenir repercusiones
psicológicas tanto en el círculo familiar al igual que en su pareja y en la madre. Este es un
problema que afecta principalmente a los países pobres, ya que la mayoría de las familias de
escasos recursos no acude a una revisión mes a mes en una casa de salud, y no tienen
conocimiento acerca de los peligros que pueden presentarse en un embarazo.

21
El aprendizaje autodirigido se adecua al desarrollo de los programas de educación para la
salud, ya que es una realidad que el individuo adulto no solo como alumno sino en todas las
facetas de su vida, ha de decidir de forma autónoma la orientación que da a las actividades
que realiza, lo cual determinará el mayor o menor grado de bienestar. El adulto debe tener el
autocuidado de su salud.

 Protección social

La garantía que la sociedad otorga, por medio de los poderes públicos, para que un
individuo o un grupo de individuos, pueda satisfacer sus necesidades y demandas de salud
al obtener acceso adecuado a los servicios del sistema o de alguno de los subsistemas de
salud existentes en el país, sin que la capacidad de pago constituya un factor restrictivo.
(OMS, 2012)

La idea de un Sistema de Protección Social, el objetivo central es de inversión social, al


apoyar el desarrollo de capacidades a través de la educación, la salud, protección ante riesgos
sociales, relaciones sociales y programas que abordan otras dimensiones de la vida
consideradas esenciales. Su objetivo es lograr un escenario de igualdad de oportunidades
mediante la garantía de condiciones mínimas en los ámbitos señalados que permitan a todas
las personas desarrollar competencias y capacidades esenciales para poder elegir su plan de
vida entre las opciones deseables que concuerde con su concepción de una buena vida.

Las políticas de protección social en salud deben orientarse a la universalidad,


garantizando el acceso, la calidad, la oportunidad y la protección financiera de las personas,
familias y comunidad. Sin embargo, aunque universales, estas políticas deben estar atentas a
producir respuestas especiales para necesidades especiales, siendo permeables al enfoque de
género y proactivas en la atención de las necesidades de las minorías étnicas y culturales.

Vemos entonces que los sectores públicos, brindan protección social a todos los individuos
sin importar su situación económica, buscando así deteriorar la demanda existente de
enfermos en la salud.

22
Valores sociales y culturales

Cultura, aquel conjunto basto de riqueza que comprende conocimientos, artes,


costumbres, moral, destrezas y hábitos que han sido transmitidos de generación en generación
a través de la enseñanza de un sujeto a otro como miembros de una determinada sociedad.

Con respecto a la relación de la cultura con la salud, la cultura influye mucho en la


salud del ser humano, ya que todas las actividades de nuestra vida cotidiana están
condicionadas culturalmente.

La cultura determina la distribución socio - epidemiológica de las enfermedades por dos vías:

 Punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas, que


predisponen a la población a determinadas enfermedades.
 Punto de vista global, las fuerzas político- económicas y las prácticas culturales hacen
que las personas actúen de distinta manera que pueden afectar su salud.

Dentro de la cultura de cada grupo también encontramos hábitos, éstos con respecto a la
salud se ven de esta manera:

 Alimentación
 Diversión y tiempo de ocio
 Organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso
 Higiene personal
 Manera de organizarse en el trabajo
 Limpieza del hogar
 Forma y condiciones de desplazamiento dentro del trabajo

Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La


cultura modela nuestras conductas.

Los seres humanos actuamos partiendo de una determinada cultura de la salud,


compartimos una serie de principios básicos saludables que nos permiten integrarnos en el
sistema social más cercano. La aceptación social pasa por respetar estos principios y hacerlos
visibles a los demás. La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en
salud. Las teorías más importantes al respecto son:

23
La educación para la salud

 Promocionar conductas saludables.


 Provocar procesos de cambio social.
 Modificar conductas no saludables.

Estilos de vida

“Forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido
amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y
características personales” (WHO, 1986, p. 118).

Cada estilo de vida depende de cómo se es, la forma de pensar, sentir y actuar, las
condiciones de vida y factores socioculturales de la sociedad en la que se vive, el entorno
cotidiano dónde se desenvuelve el individuo.

En tal caso es importante, si se quiere fomentar la salud en la población, tomar en cuenta


el estilo de vida de la misma, ya que se pueden detectar los hábitos que la están llevando a la
enfermedad.

Posición socioeconómica

Se refiere a los factores sociales y económicos que influencian la posición que los
individuos o grupos sostienen dentro de la estructura de una sociedad.

La equidad es un elemento de vital importancia dentro de la salud, sin embargo, no


siempre está presente; en conjunto estos ejes demuestran la existencia que las inequidades o
desigualdades en salud se producen en base a las diferencias sociales. Es decir, la desigualdad
se produce debido a diversas condiciones que anteponen a ciertos individuos ante otros, ya
que aquel con mayor poder es capaz de tener el mejor acceso a los servicios de salud.

Es evidente que estos ejes se relacionan estrechamente con el concepto de discriminación


y segregación ya que muestran las relaciones injustas basadas en prácticas institucionales e
interpersonales donde integrantes de un grupo dominante obtienen privilegios a base de
doblegar a otras personas.

24
 Clase social

Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de


relacionarse del mismo modo con los medios de producción.

El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división
social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo
modo con las fuerzas productivas. Con la aparición de la propiedad privada la sociedad se
divide en dos grandes grupos o clases: la de las personas que poseen propiedad privada, que
son dueñas de los medios de producción (tierras, fábricas, ...) y la de aquellas personas que no
son dueñas de dichos medios y sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De
este modo, son básicamente dos las clases sociales en toda sociedad que admite la propiedad
privada de los medios de producción: la clase explotadora. En función de las peculiaridades
del modo de producción de cada sociedad, del modo en que cada sociedad produce bienes, las
clases sociales serán distintas.

El factor fundamental que define a una clase es la relación que las personas que en ella se
incluyen tienen con los modos de producción, pero, a partir de este factor principal, las clases
sociales presentan también otras características: Marx manifiesta que las condiciones
económicas determinan “su modo de vivir, sus intereses y su cultura”. Como consecuencia
de la existencia de esta fractura en la sociedad, el marxismo es una teoría que destaca el
conflicto, el enfrentamiento entre clases sociales; no es posible la armonía ni la paz social
definitiva en las sociedades clasistas.

Ejemplos de inequidades sanitarias entre países:

 Todos los días mueren 16000 niños antes de cumplir los cinco años. Mueren de
neumonía, paludismo, diarrea y otras enfermedades. Estos tienen 14 veces más
probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años en África Subsahariana que
en resto del mundo.

 El 99 % de las mujeres maternas que se registran todos los años a nivel mundial
tienen lugar en países en desarrollo. El riesgo de muerte materna de las mujeres de

25
Chad a lo largo de su vida es de 1 por 16, mientras que las mujeres de Suecia ese
riesgo es de menos de 1 por 10000.

 En los países de ingresos bajos, la esperanza media de vida es de 62 años y en los de


ingresos altos es de 81. Los niños que nacen en Sierra Leona pueden esperar vivir 50
años, mientras que los nacidos en el Japón pueden esperar vivir 84.

Ejemplos de inequidades sanitarias dentro de un mismo país:

 En los Estados Unidos, los afroamericanos representan el 13 % de la población, pero a


ellos corresponde casi la mitad de todas las nuevas infecciones por VIH. No existen
motivos biológicos ni genéticos para que se den esas enormes diferencias en lo que se
refiere a la salud.

 La esperanza de vida de los aborígenes australianos es considerablemente inferior


(59,4 para los varones y 64,8 para las mujeres) que la de los australianos no
aborígenes (76,6 y 82,0, respectivamente).

 En Bolivia, la tasa de mortalidad infantil de los bebés de madres que no han cursado
estudios supera los 100 por 1000 nacidos vivos, mientras que la de los bebés de
madres que han cursado por lo menos estudios secundarios es inferior a 40 por 1000
nacidos vivos.

 Gradientes sociales

Los más pobres entre los pobres, en todo el mundo, son también los que tienen peor salud.
Dentro de los países, los datos muestran que en general cuanto más baja es la situación
socioeconómica de una persona, peor salud tiene. Existe un gradiente social de la salud que
discurre desde la cúspide hasta la base del espectro socioeconómico. Se trata de un fenómeno
mundial, observable en los países de ingresos altos, medianos y bajos. La existencia de un
gradiente social de la salud implica que las inequidades sanitarias afectan a todos.

Por ejemplo, se si consideran las tasas de mortalidad de los menores de 5 años en función
de los niveles de riqueza doméstica, se observa que, dentro de un mismo país, la relación
entre el nivel socioeconómico y la salud muestra un gradiente. Los más pobres tienen las
tasas de mortalidad de menores de 5 años más altas, y la población del segundo quintil de

26
riqueza doméstica tiene tasas de mortalidad en su progenie más altas que las de la progenie
del quintil más rico. En eso consiste el gradiente social de la salud.

FACTORES INTERMEDIOS

Los determinantes estructurales operan mediante los determinantes intermedios de la salud


para producir resultados de salud. Los determinantes intermedios se distribuyen según la
estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a la exposición y la
vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud.

Entre los determinantes intermedios tenemos: circunstancias materiales, circunstancias


psicosociales, los factores conductuales y biológicos y el sistema de salud:

Circunstancias materiales

Son las condiciones en que las personas nacen y se desarrollan durante su ciclo vital,
determinando sus formas de subsistencia y sus posibilidades de satisfacer sus necesidades.
Ej.: condiciones medioambientales, de vivienda, de acceso a bienes y de trabajo. En este
sentido las personas enferman debido a la ausencia de precondiciones materiales de salud.
Algunas de estas condiciones son:

 Ingresos económicos y posición social:

En general, las personas que viven en los peldaños más bajos de la escala social suelen
estar sometidas, como mínimo, a un riesgo doble de padecer enfermedades graves y muertes
prematuras que las personas que viven más cerca de los peldaños superiores. Esta relación
persiste, independientemente del sexo, la cultura o la raza, aunque las causas de la
enfermedad y la muerte pueden variar. Parece ser que el ingreso económico y la posición
social son los factores determinantes más importantes de la salud.

La pendiente social en la salud se extiende a través de la sociedad, de tal manera que


incluso dentro del grupo de los trabajadores de oficina de clase media, las personas que
trabajan en las categorías inferiores padecen muchas más enfermedades y están más
expuestos a una muerte prematura que las personas que ocupan las categorías superiores.

El grupo poblacional que posea un ingreso económico bajo por obvias razones no estará
en posibilidad de cubrir todas sus necesidades básicas. Esto hace que se genere una especie

27
de reacción en cadena, el bajo ingreso económico aumenta la posibilidad de no contar con los
mecanismos de afrontamiento para hacer frente a los factores de riesgo que comprometen la
salud.

Haciendo un análisis bastante simplificado de la situación global, la crisis económica ha


afectado de alguna manera a todos los países, por lo que podemos concluir que aquellos
países de ingresos bajos el impacto de dicha crisis es traducido en la disminución de la
demanda de exportaciones, la disminución de las inversiones extranjeras directas y de las
transferencias de fondos. En relación a esto, el financiamiento del gobierno a los servicios del
sector público se vería afectado, sin embargo, la inversión en salud es necesaria para el
desarrollo económico y la disminución de la pobreza. Las poblaciones más sanas se
encuentran en las sociedades más prósperas y con distribución equitativa de la riqueza.

A continuación, se presentan algunas estadísticas a nivel Nacional, acerca del ingreso


económico y gastos de las familias ecuatorianas.

Figura 1. Ingreso total promedio y Gasto total mensual promedio (monetario y no


monetario) según área geográfica

Fuente: Principales Resultados: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011- 2012

Interpretación:

El ingreso total Nacional es de un promedio de 892,9 dólares; mientras que los gastos son
de 809,6. En la zona urbana existe un ingreso de 1.046,3 dólares y un gasto de 943,2 dólares.
Finalmente, en el área rural existe un ingreso de 567,1 dólares y un gasto total de 526,2
dólares.

28
Figura 2. Porcentaje de hogares según ingresos totales vs. Gastos totales

Fuente: Principales Resultados: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) 2011-


2012

Interpretación:

El 41% de los hogares ecuatorianos tienen gastos mayores que ingresos, mientras que, el
59% de los hogares cuenta con ingresos mayores a gastos. Además, los hogares que tienen
ingresos iguales a los gastos son del 0.1%.

 Dieta deficiente

Una dieta deficiente está dada por los malos hábitos alimenticios, incluso la salud de
quienes posean un ingreso económicamente alto podría verse afectada por los malos patrones
de consumo. Por otro lado, aquellos que carezcan de recursos económicos estarán limitados a
una dieta alimenticia con deficiencias, lo que perjudica su salud.

Una buena dieta y un suministro de comida adecuado constituyen dos de los factores más
determinantes en la promoción de la salud y el bienestar. Una carencia de comida o la falta de
variedad provocan desnutrición y enfermedades carenciales. Un consumo excesivo
(malnutrición) contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer,
enfermedades oculares degenerativas, obesidad y caries dental.

La principal diferencia dietética entre las clases sociales es la fuente de nutrientes. En


muchos países, los pobres tienden a sustituir los alimentos frescos por la comida procesada
barata. El consumo elevado de grasas se da a menudo en todos los grupos sociales. Las

29
personas con rentas bajas, como por ejemplo las familias jóvenes, los ancianos y los
desempleados tienen menos posibilidades de acceder a una buena alimentación.

En Ecuador, por ejemplo, uno de cada tres niños en edad escolar y dos de cada diez
adolescentes ecuatorianos padecen de sobrepeso u obesidad, según la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2011-2013, que también señala que entre 1986 y 2012, el sobrepeso en
Ecuador se incrementó 104%. Además, el consumo de productos alimenticios no nutritivos
genera muchas otras enfermedades, por lo que el Estado gasta 25% más en salud.

Una dieta adecuada juega un papel importante sobre la salud, una mala nutrición puede
reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo
físico y mental, y reducir la productividad. Los objetivos alimenticios que pretenden prevenir
las enfermedades crónicas aconsejan comer más verduras frescas, frutas y legumbres y más y
reducir el consumo de grasa animal, azúcares refinados y sal.

 Desempleo y condiciones de trabajo:

En términos generales se sabe que es mejor para la salud tener un trabajo que no tenerlo.
El desempleo se asocia con un estado de salud deficiente. Un estudio canadiense determinó
que las personas desempleadas tienen significativamente más dificultades psicológicas,
ansiedad y síntomas de depresión, días de discapacidad, limitación de actividades, problemas
de salud, hospitalizaciones y visitas médicas que las personas empleadas. La Organización
Mundial de la Salud mostró que los niveles altos de desempleo y la inestabilidad económica
causan problemas de salud mental significativos y efectos adversos sobre la salud física de las
personas desempleadas, sus familias y comunidades.

La salud también es afectada por las exigencias y los riesgos ocupacionales en el área de
trabajo, debido a que las personas pasan gran parte de su tiempo en su entorno laboral, se
señala que, algunos riesgos ocupacionales tales como traumatismos, ruidos, agentes
carcinogénicos, partículas transportadas por el aire y riesgos ergonómicos representan una
parte considerable de la carga de morbilidad derivada de enfermedades crónicas: 37% de
todos los casos de dorsalgia; 16% de pérdida de audición; 13% de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica; 11% de asma; 8% de traumatismos; 9% de cáncer de pulmón; 2% de
leucemia; y 8% de depresión.

30
Así mismo, las condiciones de empleo, la ocupación y la posición en la jerarquía del lugar
de trabajo también afectan a la salud. Las personas que trabajan bajo presión o en condiciones
de empleo precarias son propensas a fumar más, realizar menos actividad física y tener una
dieta poco saludable.

Además, también están las enfermedades no transmisibles relacionadas con el trabajo, así
como las cardiopatías y la depresión provocadas por el estrés ocupacional dan lugar a
crecientes tasas de enfermedades y bajas laborales prolongadas, estimándose que causan entre
5 y 10% de la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

En cambio, las condiciones favorables de trabajo proporcionan protección y posición


social, oportunidades de desarrollo personal, y protección contra riesgos físicos y
psicosociales. También pueden mejorar las relaciones sociales y la autoestima de los
empleados y producir efectos positivos para la salud.

Los resultados muestran que el entorno psicosocial en el trabajo constituye un


determinante importante sobre la salud y contribuye al gradiente social de mala salud. Cabe
señalar que, la salud de los trabajadores es importante porque es el sostén económico
familiar. Por consiguiente, el restablecimiento y el mantenimiento de la capacidad de trabajo
es una función importante de los servicios de salud.

A continuación, se presentan datos estadísticos acerca del trabajo de los ciudadanos


ecuatorianos.

Figura 3. Distribución del tiempo total por sexo: población ocupada de 12 años y más.

Fuente: Encuesta Específica de Uso del Tiempo-EUT 2012

31
Interpretación

Del total de tiempo a la semana, las mujeres destinan un 46% al trabajo (remunerado y no
remunerado) y un 54% al tiempo personal. Los hombres destinan un 40% al trabajo
(remunerado y no remunerado) y un 60% al tiempo personal.

Figura 4. Tiempo de Trabajo (Remunerado + No Remunerado)

Fuente: Encuesta especifica del Uso del Tiempo-RUT 2012

Interpretación:

A nivel Nacional el tiempo total de trabajo es de 66:27 horas a la semana. Las mujeres
reflejan una mayor carga en el trabajo no remunerado con una diferencia de 22:40 horas
frente a los hombres.

 Contaminantes medioambientales

Un número importante de enfermedades se deriva directa o indirectamente de la


contaminación ambiental. No todos los individuos son igualmente sensibles a la
contaminación ambiental: hay personas más susceptibles y otras más resistentes por causas
diversas, los grupos más vulnerables son los niños, los ancianos y las familias de pocos
ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica.

32
Se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a
causa de la contaminación atmosférica urbana; más de la mitad de esas defunciones ocurren
en los países en desarrollo.

 La situación del Ecuador:

El agua: indudablemente la pureza y tratamiento del agua repercute en la salud, según la


Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador sólo el 5% de las aguas servidas
son tratadas antes de ser descargadas en el curso de agua natural, por lo que el abastecimiento
de agua es uno de los principales agentes de transmisión de enfermedades infecciosas
digestivas. Los pobres son los más afectados, por no contar con agua potable.

Contaminación del aire: el aire es un foco de enfermedades tanto en sectores urbanos


como rurales. El humo que emanan los automotores es una de las principales causas. Los
niveles más altos de monóxido en la sangre se encuentran en los niños cuyas escuelas se
encuentran en los sectores céntricos de mayor contaminación atmosférica.

Figura 5. Hogares que fueron afectados al menos por un problema ambiental en su


localidad a nivel nacional.

Fuente: INEC 2014

Interpretación:

Existe un porcentaje de hogares afectados por problemas ambientales, más elevado en la


zona urbana (64,12%) que en la zona rural (41,63%), lo que se puede explicar por la
concentración de personas estando más alta en la zona urbana que en la zona rural.

33
Figura 6. Tipos de problemas ambientales que afectan a los hogares en su barrio 2014 a
nivel Nacional (%).

Fuente: INEC 2014

Interpretación:

En el año 2014, dentro de los diferentes problemas ambientales, el 32,06% de los hogares
ecuatorianos declaran estar afectados por ruidos excesivos, sigue la contaminación del aire
(30, 57%), acumulación de basura (25,99%), el agua contaminada (19,45%) y la
contaminación visual (15,75%).

Figura 7. Tipos de problemas ambientales en área urbana

Fuente: INEC 2014

Interpretación: En la zona urbana, el primer problema ambiental son los ruidos excesivos
con un 39.35%.

34
Figura 8. Tipos de problemas ambientales en el área rural

Fuente: INEC 2014

Interpretación:

En la zona rural, el problema que más afecta a los hogares es el agua contaminada con un
20,47%. Es decir, uno de cinco hogares está afectado por la contaminación del agua en la
zona rural.

 Calidad de la vivienda y del vecindario:

Las características del entorno físico general, del lugar de trabajo y de vivienda, y de los
lugares por donde usualmente transita la población son importantes determinantes de la salud.
Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas desde hace tiempo como una de las
principales determinantes sociales de la salud humana, de modo que las personas de menor
nivel socioeconómico presentan una mayor probabilidad de vivir en peores condiciones de
vivienda y, por tanto, de peor salud.

El ruido, la humedad, el plomo, el monóxido de carbono, las partículas, los compuestos


orgánicos volátiles, el radón, los desastres naturales, la falta de higiene y de condiciones
sanitarias, la falta de acceso a personas con discapacidad, el diseño urbano inadecuado y el
hacinamiento son algunos de los peligros a la salud a los que se está expuesto en la vivienda

Las condiciones de vivienda repercuten sobre la salud física y mental a través de cuatro
dimensiones interrelacionadas:

1. El hogar: condiciones emocionales relacionadas con la vivienda


2. Las condiciones físicas de la vivienda
3. El entorno físico
4. El entorno social: (comunidad) del barrio donde está situada la vivienda.

35
Hogar: el estrés ocasionado por la insatisfacción con respecto a las condiciones de la
vivienda o la falta de privacidad, entre otros factores, puede ocasionar problemas de salud
mental y físicos, como: ansiedad, depresión e insomnio, o problemas conductuales y
académicos en la infancia. Un elevado coste de la vivienda también puede conducir a estrés
psicológico, dificultar cubrir otras necesidades básicas como la alimentación u ocasionar
inestabilidad residencial o un mayor hacinamiento.

Condiciones físicas de la vivienda: los aspectos de habitabilidad, la humedad, el moho y


la baja temperatura en el interior de la vivienda, una mala ventilación y el hacinamiento se
han relacionado con patologías alérgicas y respiratorias, así como con ansiedad y depresión.

El entorno físico de la vivienda: una vivienda inadecuada también puede exponer a sus
residentes a alérgenos y componentes químicos nocivos para la salud, como el monóxido de
carbono o el plomo, más frecuentes en las viviendas antiguas con cocinas y sistemas de
calefacción viejos y mal mantenidos, así como a plagas de insectos u otros animales,
relacionadas con reacciones alérgicas y distintas enfermedades infecciosas.

El hacinamiento puede ocasionar tanto efectos físicos, principalmente mayor riesgo de


enfermedades infecciosas, como mentales, como una mayor irritabilidad o una mayor
prevalencia de ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, conductas de riesgo o peor
rendimiento académico.

Entorno físico y comunitario: puede derivar en sufrimiento psicológico, problemas


mentales, conductas de riesgo e incluso mayores tasas de mortalidad por todas las causas.
Asimismo, la percepción de inseguridad en el barrio puede ocasionar una disminución del
tiempo fuera del hogar, de la actividad física y de las relaciones sociales.

En la mayoría de los países el tema vivienda se trata de manera limitada, enfocándose


principalmente en la casa como un ambiente físico, sin tomar en cuenta el hogar, el entorno y
la comunidad. Tampoco se tiene en cuenta la evolución en la composición de los hogares,
que implica una mayor diversificación de la demanda habitacional (por ejemplo, hogares
encabezados por mujeres y hogares constituidos por personas adultas, debido al
envejecimiento que acompaña la disminución de la fecundidad).

A continuación, se presenta un indicador sobre las condiciones de hacinamiento en los


hogares de los ciudadanos ecuatorianos.

36
Figura 9. Porcentaje de hogares que viven en hacinamiento por cada 100 hogares.

INDICADOR: AGREGACIONES: PERIODO VALOR

Hacinamiento Nacional 1995 30,66

Hacinamiento Nacional 1998 29,11

Hacinamiento Nacional 1999 30,49

Hacinamiento Nacional 2006 21,96

Hacinamiento Nacional 2014 12,71

Fuente: INEC- Encuesta de Condiciones de Vida ECV (2014)

Interpretación:

En el 2014, se estima que 12,7 hogares de cada cien hogares viven en condiciones de
hacinamiento.

Circunstancias psicosociales

Las circunstancias psicosociales están relacionadas con las tensiones sociales que se generan
en los entornos en los que las personas se desenvuelven y desarrollan.

37
En el libro Promoción de la Salud en la Comunidad escrito por Antonio Sarría Santamera,
se plantea que a una mayor exposición a factores psicosociales en los sujetos de posición
socioeconómica baja podría contribuir explicar las desigualdades en salud, ya que los sujetos
con menor nivel de estudios o menores ingresos económicos tienen menores recursos para
afrontar las situaciones estresantes o de angustia en sus vidas.

Además, se propone que la autopercepción de las personas del lugar que ocupan en la
jerarquía, en sociedades profundamente desiguales, causa serios daños a la salud. La
discriminación sentida por aquellos ubicados en los lugares menos privilegiados de la
estructura causa estrés y éste lleva a respuestas fisiológicas de larga duración que hacen a las
personas susceptibles a las enfermedades. De acuerdo con esta teoría, la experiencia de vivir
en sociedades altamente desiguales fuerza a las personas a comparar su estatus, posesiones y
otros bienes, generando en algunos grupos sociales sentimientos de minusvalía y
autodepresión que tienen consecuencias en su sistema neuroendocrino.

Al mismo tiempo, estas sociedades desiguales rompen los vínculos y redes sociales, lo que
conlleva un factor más de deterioro para la salud. Aportes a la evidencia empírica de esta
teoría lo constituyen la menor esperanza de vida y las mayores tasas de mortalidad en grupos
que tienen satisfechas sus necesidades básicas y que incluso cuentan con ingresos superiores
al promedio nacional en sus países, pero que viven en sociedades altamente desiguales como,
por ejemplo, la población afrodescendiente de los Estados Unidos y las poblaciones indígenas
de cualquier país centro sur americano.

 Tensiones sociales

Estrés

Las circunstancias psicológicas y sociales pueden causar un estrés duradero. Un estado de


ansiedad prolongado, la inseguridad, una autoestima baja, el aislamiento social y la falta de
control sobre el trabajo y la vida doméstica ejercen unos efectos impactantes sobre la salud.
Esos tipos de riesgo psicosociales se van acumulando a lo largo de toda la vida y aumentan
las posibilidades de padecer una pobre salud mental y una muerte prematura. Cuanto más
inferior sea la posición que ocupa una persona dentro de la jerarquía social de los países
industrializados, más comunes serán estos problemas.

38
Aunque el estrés que se experimenta en la vida urbana moderna rara vez requiere una
actividad física extenuante o ni siquiera moderada; una vez que se ha disparado una respuesta
ante una situación de estrés, se desvían a otras partes del cuerpo los recursos y las energías
invertidos en muchos procesos fisiológicos que son importantes para el mantenimiento de la
salud a largo plazo. Este tipo de respuesta afecta tanto al sistema cardiovascular como al
inmunológico. Esto no tiene gran importancia cuando sucede durante breves periodos de
tiempo; pero cuando una persona se siente tensa con mucha frecuencia, o bien, cuando esa
tensión se mantiene durante demasiado tiempo, esa persona se vuelve más vulnerable a una
amplia serie de condiciones que incluyen las infecciones, la diabetes, una alta presión
sanguínea, infartos cardiacos, derrames cerebrales, depresión y agresividad.

En Ecuador el estrés es causa de las enfermedades mentales más comunes, Según un


estudio realizado por la empresa GFK el 10% de los ecuatorianos sufre de estrés.

 Falta de apoyo social

Las sociedades más cohesionadas socialmente, con mayores niveles de participación social
y política, con estructuras estatales y redes sociales de apoyo presentan unos mejores niveles
de salud, independiente de su ingreso per cápita.

El apoyo funciona tanto a nivel individual como social. El aislamiento social y la


marginación están relacionados con índices más elevados de muerte prematura y con menores
posibilidades de sobrevivir después de un ataque de corazón. Las personas que reciben poco
apoyo social y emocional de los demás, están más expuestas a experimentar menos
sentimientos de bienestar, más depresión, un riesgo más elevado de padecer complicaciones
durante el embarazo y riesgos más elevados de padecer alguna discapacidad generada por
enfermedades crónicas. Además, unas relaciones cercanas deficientes pueden ser el motivo
de que empeore la salud mental y física. La cantidad de apoyo social y emocional que recibe
la gente varía según su estatus social y económico. La pobreza puede contribuir al
aislamiento y a la marginación social

El apoyo social y las buenas relaciones sociales contribuyen de manera importante a la


buena salud. El apoyo social proporciona a las personas los recursos emocionales y prácticos
que necesitan. Pertenecer a una red de apoyo basada en la comunicación y en el
establecimiento de obligaciones mutuas hace que la gente se sienta cuidada, querida,

39
estimada y valorada. Y todo ello ejerce un poderoso efecto protector sobre la salud. Las
relaciones de apoyo pueden también estimular patrones de conducta más saludables.

Factores biológicos y conductuales

Los factores biológicos y conductuales son los elementos tanto individuales como del
entorno, que inciden en la calidad de vida de las personas, y por ende en su salud.

a) Factores Biológicos

Los factores bilógicos son innatos de la fisiología del organismo de cada individuo, estas
son menos susceptibles a sufrir alguna modificación en comparación a los demás factores;
dentro de los factores biológicos también se incluyen los factores genéticos (no es
modificable). Son factores que se considerarán relevantes según la estructura de la población,
como es el caso del sexo, género, edad y etnia (CDSS, 2008).

 Sexo: viene determinado por la naturaleza humana; son las características biológicas y
estructuras anatómicas que permiten la diferenciación entre mujeres y hombres.
 Género: viene determinándose acorde a las construcciones sociales; son reglas,
comportamientos, actividades y roles establecidos por la sociedad para cada sexo.
 Edad: tiempo de existencia de un ser vivo, comprende desde el momento del
nacimiento hasta la actualidad.
 Etnia: conjunto de características culturales que comparten los miembros de una
determinada comunidad.

Los factores humanos son componentes adyacentes a la salud, estos pueden darse tanto a
nivel físico como mental; se presentan en el organismo como resultado de la biología
fundamental y de la constitución orgánica que posee cada ser humano. Estos factores
incluyen: herencia genética, procesos de maduración y envejecimiento, los diferentes
aparatos y sistemas internos del organismo; dada la complejidad del cuerpo humano, su
biología puede repercutir sobre la salud de maneras múltiples, variadas y graves. Este
elemento contribuye a la mortalidad y a toda una gama de problemas de salud, como por
ejemplo las enfermedades crónicas (artritis, cáncer, diabetes, etc), los trastornos genéticos, las
malformaciones congénitas y el retraso mental (Galli, Pagés, & Sandra, 2017).

40
A nivel mundial, las tasas de mortalidad relacionadas con enfermedades y otros factores
de salud cambian relativamente despacio en el tiempo. Según menciona la OMS (2018): De
los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2016, más de la mitad (el 54%)
fueron consecuencia de las 10 causas que se indican a continuación en Gráfico N° 12.

Figura 10. 10 principales causas de muerte mundial en el 2016.

Fuente: Estimaciones de Salud Global 2016: Muertes por causa, edad, sexo, por país y por
región, 200-2016. Ginebra, OMS.

En 2016, la mayor parte de las muertes mundiales fueron por enfermedades no


transmisibles, que son crónicas y duraderas. Estas enfermedades representan más del 70% de
las muertes globales y son las causas primarias de muerte en la mayoría de los países. En
muchos lugares, las razones principales de defunción en 2016 fueron las enfermedades
cardiovasculares (incluso hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares) y el
cáncer, que han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años (OMS,
2018).

Los factores biológicos son determinados por el hecho de su esencialidad para que un
determinado grupo que sea vulnerable a un cierto tipo de patologías, teniendo en cuenta así
que tanto el sexo como la edad, son limitantes que condicionan la aparición o ausencia de
ciertas enfermedades.

41
Aquí cabe mencionar la distinción biológica marca una gran diferencia en lo que respecta
a la salud y enfermedad. Dentro de las tasas de mortalidad a nivel mundial, según la OMS
(2018), menciona que la salud las mujeres y las niñas está influenciada por la biología
relacionada con el sexo, el género y otros determinantes sociales. En, 2016, la esperanza de
vida mundial al nacer era de 74,2 años para las mujeres y de 69,8 años para los varones. Sin
embargo, la morbilidad es más elevada en las mujeres, que utilizan los servicios de salud más
que los hombres, sobre todo los de salud reproductiva. Las enfermedades no transmisibles,
que siguen siendo la principal causa de muerte en el sexo femenino, causaron 18,9 millones
de defunciones de mujeres en 2015. Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan
el mayor número de defunciones entre las mujeres. Por lo que respecta al cáncer, el de cuello
uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar, es la principal causa
de defunción. Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas
con el embarazo y el parto. La mayoría de las personas infectadas por el VIH son también
mujeres, especialmente las jóvenes de 15 a 24 años. Por otro lado, al ser un grupo vulnerable,
su salud mental también se ve afectada, como por ejemplo, la depresión es más común en las
mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%). Una de cada tres mujeres puede sufrir agresiones
físicas y sexuales en algún momento de su vida, llevándoles a cometer lesiones
autoinfligidas, o incluido el suicidio, que además, son actos que se pueden realizar en
cualquier momento de la vida, y que fueron la segunda causa de defunción entre las mujeres
de 15 a 29 años de edad en 2015 (OMS, 2018).

En todos los países del mundo la tasa de mortalidad general de la población ha descendido
y el Ecuador no es una excepción. La tasa de mortalidad en 2016 en Ecuador ha caído
respecto a 2015, hasta situarse en el 5,12‰, es decir, 5,12 muertes por cada mil habitantes
(CIA World Factbook, 2017).

Las defunciones registradas en Ecuador en 2016, fueron consecuencia de las 10 causas de


mortalidad tanto masculina como femenina que se indican a continuación en el Figura 11. y
Figura 12., siendo las enfermedades isquémicas la principal causa de mortalidad para ambos
sexos.

42
Figura 11. 10 principales causas de mortalidad masculina Año 2016. Lista corta de las
principales causas de muerte Becker, recomendada por OMS.

Fuente: INEC. Registro Estadístico de nacidos vivos y defunciones 2016.

Figura 12. 10 principales causas de mortalidad femenina Año 2016. Lista corta de las
principales causas de muerte Becker, recomendada por OMS.

Fuente: INEC. Registro Estadístico de nacidos vivos y defunciones 2016.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2018) informó que entre los años
1990 y 2017 la tasa de natalidad disminuyó en 13,4 por cada mil habitantes. De acuerdo con
el Registro Estadístico de Defunciones Generales 2017, entre 1990 y 2017, la tasa de
mortalidad masculina fue mayor a la tasa de mortalidad femenina; en el 2017, alcanzó 4,6 en
hombres y 3,7 en mujeres por cada 1 000 habitantes.

Durante el año 2017 hubo 69 247 defunciones generales, con un crecimiento del 1,4% con
respecto al año 2016. El mayor número de muertes se presentó en personas de 65 años y más
(en hombres y mujeres) con un total de 21 413 y 20 942 casos, respectivamente. La

43
enfermedad isquémica del corazón fue la principal causa de muerte en hombres y mujeres,
con un total de 7 404 defunciones; en segundo lugar se ubicó la diabetes mellitus, luego las
enfermedades cerebro vasculares, influencia y neumonía, entre otras (INEC, 2018).

Entre las principales causas de muerte en menores de un año se encuentran: ciertas


afecciones originadas en el periodo prenatal, las malformaciones congénitas, deformaciones y
anomalías cromosómicas, así como la neumonía e influenza, según información del INEC
(2018).

b) Factores Conductuales

Los factores conductuales, son modificables y son aquellas conductas que el individuo
adquirió durante su proceso de aprendizaje a lo largo de su vida y que empela en su
cotidianidad; estos inciden favorable o desfavorablemente en su calidad de vida, y por ende,
en los estilos de vida que lleva cada individuo.

Se podría decir que alguien está saludable debido a sus comportamientos saludables que
fueron previamente aprendidos, estos pueden o no ser saludables, pero con el trascurso del
tiempo se convierten en hábitos y posteriormente en un estilo de vida.

Estos factores representan el conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a
su propia salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control, como por ejemplo, la
nutrición, la actividad física, el consumo de sustancias psicotrópicas, las conductas sexuales,
etc (Galli, Pagés, & Sandra, 2017).

 Nutrición:

Según la OMS (2018), la nutrición “es la ingesta de alimentos en relación con las
necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud”.
Buenos hábitos alimenticios conllevan a tener un nivel más alto de salud, por otro lado, una
mala nutrición podría aumentar el riego de contraer enfermedades tanto a nivel físico como
mental.

44
Figura 13 . Nutrición en el Ciclo de Vida

Fuente: INEC.Adaptado de WHO NMH/NH/ALC. 2001.

Las necesidades nutricionales difieren en cierta medida durante los diversos períodos
de la vida. El suministro de alimentos poco nutricionales desde el momento de la concepción,
por parte de la madre, conlleva problemas en el adecuado desarrollo del feto, que
posiblemente también repercutiré negativamente en el fututo del bebe, niño, adolescente e
incluso en la adultez, ya que, a lo largo del ciclo de vida se van acumular factores riesgos que
harán al individuo más susceptible a contraer enfermedades (FAO, 2002).

A escala mundial existen cerca de 800 millones de personas que padecen hambre crónica,
pero al mismo tiempo hay países en los que más del 70% de la población tiene obesidad o
sobrepeso (OMS, 2018). Los problemas alimentarios nutricionales por deficiencias siguen
siendo altamente prevalentes en varios países, y las enfermedades crónicas no trasmisibles
relacionadas con el sobrepeso y la obesidad están cada día cobrando mayor importancia en el
ámbito de la salud.

En los últimos 20 años, las tasas de obesidad en niños han aumentado considerablemente
en varios países alrededor del mundo, se podría decir que existe una epidemia mundial de
obesidad. La obesidad y el sobrepeso, según la Organización Mundial de la Salud, son la
“acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Según sus datos y
cifras, se estima que el número de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 5 y

45
los 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en los cuatro
últimos decenios. En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o
eran obesos, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los
cuales, más de 650 millones eran obesos. Las conclusiones de un nuevo estudio dirigido por
el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud indican que, si se
mantienen las tendencias actuales, en 2022 habrá más población infantil y adolescente con
obesidad que con insuficiencia ponderal moderada o grave (OMS, 2018).

En Ecuador, según los datos del INEC en el último sondeo realizado por la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) y publicada entre 2014 y 2015, se informa que en
Ecuador, uno de cada cuatro niños padece desnutrición crónica, y al otro extremo se
encuentra el 29,9 % de niños entre 5 a 11 años tienen sobrepeso y obesidad. Este dato
incrementa al 62,8 % en adultos (de 19 a 59 años). El problema de la obesidad radica en que
las personas con sobrepeso tienen el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no
transmisibles, como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y
otros tipos de cáncer. De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), estas son algunas de las principales causas de muerte en Ecuador.

 Actividad física:

Según la OMS (2017), se considera actividad física a “cualquier movimiento corporal


producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”. Esta no debe
confundirse con ejercicio, ya que puede darse mediante actividades que se realizan en la vida
cotidiana. “La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan
movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas” (OMS,
2017).

En la actualidad, uno de los problemas que se presentan dentro de la sociedad es la vida


sedentaria, las obligaciones diarias no permiten dedicar tiempo suficiente para realizar algún
tipo de actividad física. Según la OMS (2017), la inactividad física representa el cuarto factor
de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el
mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de
aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de
diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.

46
Figura 14. Sedentarismo y Actividad Física

Fuente: ENSANUT-ECU. 2011-2013. MSP. INEC.

En Ecuador, según datos del INEC (2013), ha incrementado la tasa de sedentarismo y, por
ende, ha disminuido la actividad física. Con la rutina contemporánea, muchas enfermedades
metabólicas han surgido y se han ido identificado como factores de riesgo de enfermedades
graves como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, provocadas por el estilo de vida
sedentario. La nueva pandemia del siglo ha cambiado la tendencia de la mortalidad en el
Ecuador ya que, la hipertensión es por el momento la principal causa de muerte en el país.

 Consumo de sustancias psicotrópicas:

Las sustancias psicotrópicas, son un grupo de sustancias que pueden ser legales (alcohol y
cigarrillo), o ilegales (heroína, cocaína, anfetaminas, etc.). Estas cuando son ingeridas,
afectan al sistema nervioso central, produciendo cambios temporales en la percepción, el
ánimo, el estado de conciencia y el comportamiento. Su consumo puede generar adición y
dependencia (OMS, 1994).

El alcohol, según la OMS (2018), es una “sustancia psicoactiva con propiedades


causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El
consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las
sociedades”. Según datos y cifras, el uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200

47
enfermedades y trastornos. El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una
edad relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones
son atribuibles al consumo de alcohol. Cada año se producen 3,3 millones de muertes en el
mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las
defunciones.

En nuestro país el consumo excesivo de alcohol es uno de los principales problemas


sociales y de salud pública. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un
estudio que ubica al Ecuador en el noveno lugar, en América Latina, con mayor consumo de
bebidas alcohólicas. Se ingiere 7,2 litros de alcohol por habitante al año. Este problema se
debe principalmente a la cultura ecuatoriana y a los niveles socioeconómicos de nuestra
sociedad.

El abuso de alcohol produjo la muerte de 6.042 personas en 10 años, desde el 2003 hasta
el 2013, según los registros del INEC, es decir, un promedio de 604 personas mueren por año.
A esto se suma el dato que afirma que 3,11% de todas las muertes registradas en 2014 están
relacionadas al consumo excesivo del alcohol. Otro dato relevante es la incidencia de
consumo de alcohol en lo que refiere a edad y sexo; el 2,5% de la población consume algún
tipo de bebida alcohólica entre 12 y 18 años, y su consumo es más elevado en hombres que
en mujeres.
Figura 15. Consumo de alcohol en el Ecuador

48
Fuente: INEC- Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012

El tabaco, a nivel mundial, es una de las mayores amenazas para la salud pública. Mata
hasta la mitad de sus consumidores, anualmente, mata a más de 7 millones, de las cuales más
de 6 millones son consumidores activos y alrededor de 890 000 son fumadores pasivos
(OMS, 2018).

Figura 16. Día Mundial sin Tabaco

Fuente: INEC- Encuesta de Condiciones de Vida EVC.

49
Según un estudio realizado en 2015 por el Ministerio de Salud y un instituto de
Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina, en Ecuador, 13 de cada 100 muertes son
producidas debido al consumo de cigarrillo. Sin embargo, el INEC el 31 de mayo del 2017,
en conmemoración al Día Mundial sin Tabaco, difundió cifras en donde se evidenció la
reducción paulatina del consumo de cigarrillo en nuestro país, ya que este hábito llegó a
reducirse del 9.5% al 2.8% en el 2014. Las estadísticas también indican que a nivel del
Ecuador, el 8.8% de la población mayor a 12 años consume cigarrillo. Este hábito, según el
estudio, provoca que en la actualidad 242 personas mueran a causa de bronquitis (principal
enfermedad producida por el tabaco), enfisema y otras enfermedades pulmonares.

Por otro lado, Margaret Chan, La directora general de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), estima que “el consumo de drogas es responsable de alrededor de medio millón de muertes
cada año. Pero esta cifra sólo representa una pequeña parte del daño causado por el problema mundial
de las drogas”. (El Comercio, 2017).

Según datos obtenidos por la OMS, en el 2014, se calcula que aproximadamente 1 de cada
20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas, consumieron por lo menos una
droga, entre la edad de 15 y 64 años. El número de muertes relacionadas con las drogas
dentro de este mismo rango de edad ha permanecido estable desde el 2014 en todo el mundo,
aunque se siga considerando inaceptable y evitable; se calculó que alrededor de 207.400 de
personas murieron, es decir, 43,5 muertes por millón de personas. Las muertes producidas
por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes
relacionadas con las drogas (UNODOC, 2016).

En Ecuador, de acuerdo con la Encuesta sobre uso y consumo de drogas ilícitas en


estudiantes de enseñanza media, elaborada en 2016 por la Secretaría Técnica de Drogas
(Seted). El 12,65% de estudiantes, entre los 12 y 17 años de edad, consumió sustancias
prohibidas durante 2015. Este promedio se obtuvo de entrevistas a más de 36.000 alumnos, lo
que representa unos 4.554 estudiantes que respondieron que sí. De ese número, el 39%
consumió más de una clase de narcótico. La edad promedio del primer consumo de drogas es de
14 años, y la heroína o ‘H’ tiene mayor incidencia en los rangos más bajo de edad (14,39), seguida de
la cocaína (14,72) y la marihuana (14,88).

50
Figura 17. Consumo de drogas en Ecuador

Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP)/ Dirección de Análisis de Drogas de la Seted.

 Conductas sexuales:

Están asociadas a la actividad sexual de cada individuo. En la actualidad una adecuada


educación sexual es imprescindible, para que se cree una conciencia sobre la sexualidad, pues
los embarazos no deseados, las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), el VIH, SIDA
pueden ser prevenidos a tiempo.

Según la OMS (2018), las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la
principal causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo.
Aproximadamente unos 16 millones de muchachas dan a luz cada año, y unos 3 millones se
someten a abortos peligrosos.

Según el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021, Ecuador ocupa el


tercer lugar entre los países de la región con la tasa más alta de embarazos. El INEC, muestra
en sus datos que, en el 2014, 49,3 de cada 100 hijos nacidos vivos fueron de madres
adolescentes, de hasta 19 años. Las madres entre 15 y 17 años conforman el 23%. Mientras

51
que las mamás de entre 18 y 19 años ocuparon el 23.3%. En total, 12 de cada 100
adolescentes de 12 a 19 años son madres.

El embarazo prematuro sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la
mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza. Al mismo tiempo, se
pueden dar casos en los que, las consecuencias de los abortos inseguros también generen
problemas para la salud de las mujeres y, a su vez, para la salud pública, ya que contribuyen a
provocar problemas de salud prolongados.

La OMS (2018) ha estimado que las ITS, incluyendo el VIH/SIDA, constituyen a escala
mundial la causa de morbilidad más importante entre hombres de 15 a 44 años y la segunda,
en mujeres jóvenes, de países en vías de desarrollo (después de las causas maternas). Con
respecto a las ITS, a nivel mundial, cada día más de 1 millón de personas contraen una
infección; se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las
cuatro ITS siguientes: clamidiasis (131 millones), gonorrea (78 millones), sífilis (5,6
millones) o tricomoniasis (143 millones) (OMS, 2018).

Por otro lado, el VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud
pública mundial. Según la OMS (2018), a finales de 2016 había aproximadamente 36,7
millones de personas infectadas por el VIH en el mundo, y en ese año se produjeron 1,8
millones de nuevas infecciones. Este virus se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas.

Figura 18. El SIDA, una amenaza para todos

Fuente: Anuarios de estadísticas vitales-Nacimientos y defunciones –INEC 2011 /Egresos Hospitalarios 2010

52
En el Ecuador, de acuerdo a las estadísticas realizadas por el INEC, en el 2011 había un
78,10% de hombres infectados con VIH, siendo en total 662 casos, y 21,90% de mujeres
infectadas. Tomando en cuenta la etnia el primer lugar de muertes por VIH lo ocupan los
mestizos con un 63,90%, seguido por los afroecuatorianos con un 26,89% y con un mínimo
0,76% de casos en personas montubias.Fuente especificada no válida.

Sistema de salud

Es un factor importante ya que cumple un rol activo en lo que refiere a la distribución de


la salud dentro de una población. Según la OMS (2016), “un sistema de salud comprende
todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuya finalidad primordial es
mejorar la salud”.

Para poder fortalecer los sistemas de salud se tiene que abordar las limitaciones
principales relacionadas con la dotación de personal, la infraestructura sanitaria, los
productos de salud (como equipo y medicamentos), la logística, el seguimiento de los
progresos y la financiación eficaz del sector. Por tanto, es el conjunto de todas estas
limitaciones que tienen como objetivo principal, el mejorar la salud de la población en
general, proporcionando así, una atención óptima con servicios que respondan a las
necesidades existentes y mejorando la calidad de vida (OMS, 2016).

En el Ecuador, el texto constitucional (2008) en su artículo, dictamina que la salud es un


derecho garantizado por el estado, que a su vez se vincula al ejercicio de otros derechos como
el derecho al agua, alimentación, educación, cultura física, trabajo, seguridad social,
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Así mismo, en el artículo 359, se estipula que el sistema nacional de salud comprenderá
las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; garantizará la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la
participación ciudadana y el control social.

El sistema nacional de Salud en el ecuador, es un sistema mixto, compuesto por sectores


público y privado. Se encuentra repartido de la siguiente manera:

 Sistema Público: conformado del Ministerio de Salud Pública (MSP) que ofrece
servicios de atención de salud a toda la población; y el Ministerio de inclusión
económica y social (MIES) y los servicios de salud de las municipalidades que en

53
conjunto cuentan con programas y establecimientos de salud donde también brindan
atención a la población no asegurada.
 Sistema autónomo: conformado por los Instituciones de seguridad social donde se
encuentra el Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS), Instituto de Seguridad
de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de seguridad Social de la Policía
Nacional. Las Instituciones de seguridad social se encargan de la población asalariada
afiliada.
 Sistema privado: conformado por entidades con fines de lucro, hospitales, clínicas,
dispensarios, farmacéuticas y empresas de medicina prepagada, también se encuentras
las organizaciones no lucrativas.

Figura 19. Número de establecimientos de salud con internación hospitalaria, según


sector al que pertenece y clase de establecimiento. Año 2014.

Fuente: INEC, Anuario de Estadística de Salud: Recursos y Actividades 2014

De los 742 establecimientos de salud con internación hospitalaria, el 24,93% (185)


pertenecen al sector público y el 75,07% (557) al sector privado. El sector público está
conformado en su mayoría por hospitales básicos 51,89% (96), seguido de hospitales
generales con el 31,35% (58); los hospitales especializados corresponden al 14,05% (26) y
los de especialidades al 2,70% (5). En el sector privado, la mayor participación porcentual
corresponde a las clínicas generales con el 91,02% (507), siguiendo en importancia las
Clínicas Especializadas con el 5,21% (29).

54
Figura 20 Número de establecimientos de salud con internación y sin internación
hospitalaria según entidad a la que pertenecen. Años 2014.

Fuente: INEC, Anuario de Estadística de Salud: Recursos y Actividades 2014

En cuanto al financiamiento, la Constitución en el artículo 366 estipula lo siguiente: "El


financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y deberá provenir de
fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos públicos serán
distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de salud."

Según la Ley de Seguridad Social 2001, el Seguro General Obligatorio (SGO) del IESS
tiene tres fuentes de financiamiento: la aportación individual obligatoria de los afiliados, la
aportación obligatoria de los empleadores públicos o privados y la contribución del Estado.

El ISSPOL se financia con un aporte de los miembros de la policía en servicio activo de


2.5% de su salario y un aporte del patrono (Estado) de 3 por ciento. Es el único caso en el
país donde también los retirados aportan 2.5% de sus pensiones.25

En el caso del ISSFA, los recursos provienen de los aportes de los militares en servicio
activo (equivalente al 3.35% de su haber militar) y los aportes patronales que hace el
Ministerio de Defensa (5.85% del haber militar del personal en servicio activo y 0.52% del
2% del haber militar de un soldado en servicio activo, multiplicado por el número de
aspirantes a oficiales, tropa y conscriptos).

55
7. CONCLUSIONES

 Concluimos que como futuros profesionales en el ámbito de la salud mental de la


sociedad, debemos no solamente enfocarnos en tratar las patologías de nuestros
pacientes, también debemos dar una gran importancia a los determinantes sociales.
Dicho enfoque nos permitirá que, en el país, como colectividad, avancemos hacia una
nueva salud pública donde no solo privilegiemos la atención de la enfermedad.
 Concluimos que los determinantes sociales de la salud de cada país tienen una
caracterización muy particular, dependiendo del sistema social que se vive, de la
ideología que impera y de la cultura dominante.
 Concluimos que los determinantes estructurales influyen a su vez en los llamados
determinantes intermedios, que son los que están más cercanos al proceso de salud-
enfermedad, lugar en el que se ubican las condiciones más directamente relacionadas con
la vida de la población: la alimentación, el ingreso, los factores psicológicos, los
llamados factores de riesgo en la promoción de la salud tradicional.
 Concluimos que los determinantes sociales de la salud son las condiciones en donde se
desenvuelve los seres humanos desde su nacimiento y lo acompañan a lo largo de toda su
vida, cuando éstos vulneran al individuo se tornan nocivos o afectan a la salud del
individuo, por tanto, no son las mismas para todos y pueden producir diferencias que
resultan ser injustas y se tornan desigualdades en la salud de los individuos.
 Concluimos en que las políticas sociales, económicas que existen en y entre los países
influyen en el estado de salud de la población y determinan la desigualdad de las
condiciones de vida, no siendo estás resultado de la libre elección de los individuos

56
8. RECOMENDACIONES

 El ser humano al ser parte de los determinantes sociales, que de cierta manera son
factores que condicionan la salud, debería estar al tanto sobre el tema y manejar dichos
conocimientos para poder defender su propia salud. Por ejemplo, ser conscientes de que
así como hay factores que vienen determinados por cuestiones biológicas, también hay
factores de riesgo que se pueden prevenir para evitar atentar contra nuestro bienestar
tanto físico como mental.
 Si se pretende mejorar las condiciones de salud de la población, nosotros como futuros
profesionales deberíamos aprender a identificar grupos vulnerables con los que se podría
trabajar para elaborar estrategias exclusivas de promoción y prevención de la salud para
estos grupos.
 Ser partícipes del proceso de disminución de las desigualdades sociales en la salud, no
solo interviniendo a nivel de Salud Pública, sino también tratar de involucrarse en otros
ámbitos de los determinantes de la salud como las políticas públicas para poder gestionar
de una manera más eficiente dicha desigualdad.
 Se deberían crear sistemas de salud de calidad, con una cobertura universal que tengan
los recursos materiales necesarios, pero también se debería dotar estos sistemas con
personal altamente capacitado. Por ende, si bien es cierto que los centros académicos nos
aportan y generan conocimientos, es responsabilidad de cada estudiante estar en
constante indagación y búsqueda de información de calidad que retroalimentar dichos
conocimientos obtenidos durante la académica, para así poder ejercer profesionalmente y
contribuir a mejorar la salud de la sociedad.
 Ser conscientes de la importancia de los determinantes de la salud ya que estos son las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y que a
partir de estas condiciones, las personas acudirán en busca de nuestra ayuda profesional.

57
9. BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, S; Romero, I. (2010). El concepto de determinantes de la salud y su estudio.


Disponible en: https://es.slideshare.net/IvanRomero4/determinantes-sociales-de-la-
salud-7652021

Ana M. Novoa, J. B. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud.


Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las
condiciones de vivienda. SESPAS. Disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/el-
impacto-crisis-relacion-entre/articulo/S0213911114000818/
Aniorte, N. (2015). LA SALUD Y EL CONTEXTO CULTURAL. Disponible en:
http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_2.htm
Augusto C; Jacobo, F; y Henao, S. (2010). Determinantes ambientales y sociales de la salud.
Organización Panamericana de la Salud: Washington.
CDSS. (2008). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud.

Censos, I. N. (2013). Influencias del Tabaco en las personas y sus consecuencias negativas.
Análisis: Revista Conyutural, 6-9.
Chan, M. (2009). Impacto de la crisis financiera y económica mundial en la salud.
Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/financial_crisis_20090401/es/
CIA World Factbook. (09 de julio de 2017). Recuperado el 24 de octubre de 2018, de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2066.html

Cisneros, A. (2013). Análisis y evolución de la inversión en el sector salud, en el Ecuador, en


el período comprendido entre el año 2002 y el año 2010. PUCE. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6270/T-PUCE-
6451.pdf?sequence=1
Concepto de Salud y Salud Pública. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11468/1/1.Concepto%20salud%20y%20salu
d%20pública.pdf
Consumo, M. d. (2003). Determinantes sociales de la salud: Los hechos probados. Disponible
en:
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desi
gualdadSalud/docs/hechosProbados.pdf
Cortés, E., Ramírez, M., Olvera, J., & Arriaga, Y. (2009). Periódicos electrónicos en
Psicología. Obtenido de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2009000100009

58
Costale, P. (2011). Modelo Atención en Salud – Ecuador. Disponible en:
https://es.slideshare.net/fos_andes/modelo-atencin-en-salud-ecuador
Cueva, M. (2012). Salud Pública. Factores determinantes. Disponible en:
https://es.slideshare.net/MariaElenaCuevas/salud-publica-determinantes
Dominguez, M. (2012). Monografía sobre los determinantes sociales de salud. Universidad
de Cantabria. España. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/855/DominguezSantamari
aM.pdf?sequence=1
El Comercio. (13 de marzo de 2017). OMS asegura que consumo de drogas causa medio
millón de muertos anuales. Recuperado el 21 de octubre de 2018, de
https://www.elcomercio.com/tendencias/oms-informe-muerte-consumo-drogas.html

EL HERALDO, A. U. (16 de 04 de 2017). EL HERALDO. Obtenido de


https://www.elheraldo.co/economia/la-salud-como-indicador-socioeconomico-
348709

EL UNIVERSO. (2010). Encuesta revela los hábitos de los ecuatorianos. Quito. Recuperado
de: http://www.eluniverso.com/2010/09/22/1/1382/encuesta-revela-habitos-
ecuatorianos.html
FAO. (2002). Nutrición Humana en el Mundo. Recuperado el 25 de octubre de 2018, de
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s00.htm#Contents

Faúndez, A. (2005). Construyendo la Nueva Agenda Social desde la Mirada de los


Determinantes Sociales De la Salud. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/026065.pdf
Frenz, P. (2012). Equidad y Determinantes Sociales. Obtenido de Salud Pública de la
Reforma: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd06212.htm
Galli, A., Pagés, M., & Sandra, S. (2017). Factores determinantes de la salud. Buenos Aires:
Área de Docencia de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Gil-monte, P. (2012). Riesgos Psicosociales En El Trabajo Y Salud Ocupacional. Disponible


en: http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n2/a12v29n2.pdf
Gimeno, J., Repullo, J., & Rubio, S. (2016). Salud Pública y Epidemiología. Obtenido de:
https://books.google.com.ec/books?id=SH7H62g97PoC&pg=PA71&dq=factores+bio
l%C3%B3gicos+de+la+salud&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwin94fw3vnPAhXGXD4KHQk3AGcQ6AEIODAE#v=one
page&q=factores%20biol%C3%B3gicos%20de%20la%20salud&f=false
Gonzales, A., Moreno, M., Sosa, M., Figueroa, E., Vega, M., Columbié, L. s.a. Los
determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd06212.htm

59
González, M. (2006). La Salud y Sus Implicaciones Sociales, Políticas y Educativas.
Disponible en:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4343/b1437626x.pdf
Hernández, N. A. (27 de 05 de 2018). aniorte-nic. Obtenido de LA SALUD Y EL CONTEXTO
CULTURAL: http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_2.htm

Hirata, H; y Zariffian, p. (2007). El concepto de trabajo. Disponible en:


http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2007n04_revis
taDeTrabajo/2007n04_a02_hHirata_pZariffian.pdf
INEC. (2 de julio de 2018). Bases de Datos Defunciones Generales. Recuperado el 24 de
octubre de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/bases-defunciones-generales/

INEC. (2011-2012). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado el Octubre de


2016, de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR):
http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Nac_Ingresos_Gastos_Hogares_Urb_Rur_ENIG
HU/ENIGHU-2011-2012/EnighurPresentacionRP.pdf
INEC. (2014). Anuario de Estadística de Salud: Recursos y Actividades. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/Publicaciones/Anuario_R
ec_Act_Salud_2014.pdf
Isherwood, C. (2011). Impacto de la posición socioeconómica sobre la salud. Disponible en:
http://blogs.funiber.org/salud-y-nutricion/2011/01/04/impacto-de-la-posicion-
socioeconomica-sobre-la-salud
Lip, C. (2005). Determinantes sociales de la salud en Perú. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/12_determinantes_
sociales_salud.pdf
Londoño, M., Moncayo, G., & Álvaro. (2011). Salud Pública. Bogotá.
Lucio, R., Villacrés, N., & Henriquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salus Publica
de México, 178.
M., Y. P. (2010). Alimentación y Salud. Disponible en:
http://www.unizar.es/med_naturista/Alimentacion%20y%20Salud.pdf
Machado, A. (s.f.). Ciencias para el mundo contemporáneo. Obtenido de
https://sites.google.com/site/cmcmfbenavente/3-vivir-mas-vivir-mejor-salud-y-
enfermedad/2---agresiones-y-riesgos-para-la-salud
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). (2012). Ecuador: Ministerio de
Salud (MSP).
NNUU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en:
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

60
Nuñez, A., S. T., Santoyo, C. H., & Rasmussen, A. H. (2010). Calidad de vida, salud y
factores psicológicos asociados. Obtenido de: http://docplayer.es/7549830-Calidad-
de-vida-salud-y-factores-psicologicos-asociados-1.html
Oblitas, L. (2010). GoogleBooks. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2009000100009
OMS . (23 de febrero de 2018). El embarazo en la adolescencia. Recuperado el 21 de octubre
de 2018, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

OMS. (03 de agosto de 2018). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado el 21 de


octubre de 2018, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-
transmitted-infections-(stis)

OMS. (16 de febreo de 2018). Obesidad y sobrepeso. Recuperado el 25 de octubre de 2018,


de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

OMS. (17 de julio de 2018). VIH/sida. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de


http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

OMS. (18 de marzo de 2018). Tabaco. Recuperado el 25 de octubre de 2018, de


http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

OMS. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid: MINISTERIO DE


SANIDAD Y CONSUMO.

OMS. (2008). Determinantes sociales de la salud. Disponible en:


http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/key_concepts/es/
OMS. (2017). Actividad física. Recuperado el 25 de octubre de 2018, de
https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

OMS. (21 de septiembre de 2018). Alcohol. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de


http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

OMS. (24 de mayo de 2018). Las 10 principales causas de defunción. Recuperado el 23 de


octubre de 2018, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-
causes-of-death

OMS. (25 de septiembre de 2018). Salud de la mujer. Recuperado el 23 de octubre de 2018,


de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health

OPS - OMS. (2016). Determinantes de Salud. Disponible en:


http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5165%3
A2011-determinants-health&catid=5075%3Ahealth-
promotion&Itemid=3745&lang=es
OPS. (2006). Vivienda saludable: Reto del milenio en los asentamientos precarios de
América Latina y el Caribe. Disponible en:

61
http://www.minsa.gob.pe/servicios/serums/2009/dgps_para_serums_2009ii/pfvs/vivie
nda_saludable.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2011). CERRANDO LA BRECHA: La Política De
Acción Sobre Los Determinantes Sociales De La Salud. Disponible en:
http://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/Discussion-Paper-SP.pdf
Salud, O. M. (2002). Principios de higiene de la vivienda. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/vivienda/principi/principi.html

Salud, O. M. (2002). Principios de higiene de la vivienda. Disponible en:


http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/vivienda/principi/principi.html
Santamera, A. (2014). Promoción de la Salud en la Comunidad. Madrid.
Siede, J. A. (s.f.). Dominicana Determinantes. Disponible en:
http://www.paho.org/dor/images/stories/archivos/dominicana_determinantes.pdf

Siede, J. A. (s.f.). Dominicana Determinantes. Disponible en:


http://www.paho.org/dor/images/stories/archivos/dominicana_determinantes.pdf
Soforcada, E., Lellis, M., & Mozobancyk, S. (2010). Psicología y Salud Pública. Argentina
Suramérica, A. P. (2014). ANDES. Recuperado el octubre de 2016, de Almentación
ecuatoriana: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuatorianos-estan-muriendo-mala-
alimentacion-no-falta-comida-alerta-presidente-correa.html
UNODOC. (2016). Informe Mundial Sobre las Drogas. Recuperado el 26 de octubre de
2018, de https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf

Villar, E. s.a. Las recomendaciones sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad
en salud en la región de América. México. Disponible en:
http://www.anmm.org.mx/lidsspp/pdf/25_pdfsam_la.pdf
Wong de Liu, C. (2012). Estilos de vida. Guatemala. Recuperado de:
https://saludpublica1.files.wordpress.com/2012/08/estilos-de-vida-2012.pdf
Yamila Garriga, J. N. (2012). Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud.
Recuperado el octubre de 2016, de Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en
salud

62

S-ar putea să vă placă și