Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENETO DE IRRIGACIÓN

MECÁNICA DE SUELOS

PRÁCTICA 1.- DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO


DE HUMEDAD DEL SUELO
EQUIPO #:
o Juárez Gutiérrez Adalberto Alonso
o Pérez Ferrera José Antonio
o San Juan Carranza Fredy
o Santis Cruz Enrique Arturo
Sexto año grupo B

Profesor: Ing. Sánchez Rosas Alfredo

Chapingo, Estado de México; 12 de septiembre del 2019.


Introducción.
El contenido de agua del suelo es expresado como una relación entre la masa de
agua contenida en una muestra de suelo y la masa seca de la muestra de suelo o
el volumen original de la muestra. Estas dos expresiones están linealmente
relacionadas por un coeficiente conocido como la densidad aparente del suelo
muestreado. El potencial de agua del suelo se expresa como la energía potencial
del agua contenida en el suelo y está integrado por el potencial gravitacional, el
potencial de presión y el potencial osmótico. En la mayoría de los casos, la mezcla
de agua y suelo puede ser considerada localmente homogénea, y el potencial
osmótico llega a ser insignificante. El potencial gravitacional representa el trabajo
requerido para elevar el agua desde un punto dado en el suelo hasta una altura de
referencia, que es casi siempre la superficie del suelo. Como el potencial
gravitacional puede ser calculado, el problema de la medición del potencial de
humedad del suelo está limitado a la medición de su potencial de presión. Para
medir la presión potencial se usan varios métodos, directos o indirectos.
Independientemente del tipo de método aplicado, en cada caso es indispensable
determinar la humedad del suelo en numerosos puntos del sitio de estudio, debido
a su alta variabilidad espacial. Un análisis estadístico de la variabilidad de la
humedad del suelo observada en los puntos de medición permite calcular el error
promedio. Dichos análisis hacen posible determinar el número de puntos de
medición requeridos para una exactitud prevista del valor medio.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con
la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por
ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica, etc. Su medición
exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y
después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua constituye
un factor determinante en la formación, conservación, fertilidad y productividad del
mismo, así como para la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas
cultivadas.
El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio es
por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación
expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa
de suelo y el peso de las partículas sólidas.

Objetivos.

 Aprender métodos para determinar el contenido de humedad en el suelo.


 Determinar el contenido de humedad de dos muestras de suelo con
diferentes características.

Marco Teórico.
Según Zamora Cardona Juan C. y Cristancho Fernando (2008) el suelo es un
sistema natural que consta de una o más sustancias y de una mezcla de
interacciones entre sus tres fases: fase sólida (las partículas del suelo), fase líquida
(agua) y fase gaseosa (aire). La fase sólida puede ser mineral u orgánica; la mineral
está compuesta por partículas de distintos tamaños, formas y composición química;
la orgánica está compuesta por residuos vegetales en diferentes etapas de
descomposición y organismos en estado de vida activa. La fase líquida está
constituida por el agua en el suelo con sustancias en solución y ocupa una parte o
la totalidad de los poros entre partículas sólidas.

La fase gaseosa corresponde al vapor o aire que ocupa aquel espacio entre poros
no ocupado por el agua, así como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Fases o estructura de un suelo (Hernández Eduardo, 2011).

De acuerdo con Lincoln Zotarelli et al. (2013) los suelos contienen diferente cantidad
de agua dependiendo de su textura y estructura. El límite superior de
almacenamiento de agua se denomina con frecuencia “capacidad de campo” (CC),
mientras que el límite inferior se denomina “punto de marchitamiento permanente”
(PMP). Después de un evento de lluvia o de riego que satura el suelo, hay un rápido
movimiento descendente (drenaje) de una parte del agua del suelo debido a la
fuerza de gravedad. Durante el proceso de drenaje, la humedad del suelo disminuye
continuamente. La velocidad de drenaje está relacionada con la conductividad
hidráulica del suelo.

En otras palabras, el drenaje es más rápido en los suelos arenosos en comparación


con los suelos arcillosos. Después de un tiempo, el rápido drenaje se hace
insignificante y en ese punto, la humedad del suelo se denomina “capacidad de
campo.” El punto de marchitamiento permanente se define como el contenido de
humedad del suelo en el que la planta ya no tiene la capacidad de absorber agua
del suelo haciendo que la planta se marchite y muera si agua adicional no es
proporcionada. Sin embargo, la mayoría de las plantas estarán sometidas a un
estrés hídrico significativo antes de este punto, y será muy factible que las plantas
sufran una reducción importante en su rendimiento mucho antes de alcanzar el
punto de marchitamiento.
La cantidad total de agua disponible para absorción de la planta es el “agua
disponible para la planta” (ADP) que es la diferencia entre CC y PMP (Figura 2) y a
menudo se expresa como un porcentaje en volumen (volumen de agua/volumen de
muestra de suelo). La “capacidad de retención de agua disponible” (CRAD) se
determina multiplicando el ADP por la profundidad de la zona de las raíces donde
se produce la extracción de agua. La disminución del contenido de agua al PMP
afecta negativamente la salud y el rendimiento de la planta. Así, para fines de riego,
un “reducción máxima permisible” (RMP) o fracción del CRAD que representa el
“agua disponible” para la
planta, (AD) es el rango
operativo ideal de
contenido de agua del suelo
para la planificación del
riego.

Figura 2. Relación general entre el ADP, CC. PMP el agua no disponible


Castellanos Navarrete A. et y la clase de textura del suelo.
al. (2013) comenta que el
contenido de humedad del suelo es un indicador complementario y necesario en
numerosos análisis pedológicos. Este contenido ha sido expresado
tradicionalmente como la proporción de la masa de humedad con respecto a la
masa de la muestra de suelo después de que ha sido secada a un peso constante,
o como el volumen de humedad presente respecto al volumen total de la muestra
de suelo. Para realizar cálculos del contenido de humedad con base en el volumen
se requiere una medida correcta de la densidad aparente del suelo (Gardner, 1986,
citado por Castellanos Navarrete A. et al., 2013). Dada la variabilidad espacial y
temporal de los niveles de humedad en el suelo, se recomienda tomar un gran
número de muestras repetidas. La densidad aparente es menos variable en el
tiempo que el contenido de humedad, por lo cual es suficiente medirla una sola vez
antes de comenzar las mediciones.

Se considera que los tratamientos agronómicos pueden provocar cambios en la


densidad aparente del suelo y que ésta tiende a ser variable en el espacio. Lo ideal
es que la densidad aparente de cada parcela experimental se establezca tomando
varias mediciones repetidas en cada una. Existen varios métodos para determinar
el contenido de humedad, pero aquí nos centraremos en el método más básico que
no requiere el uso de equipo especial, es decir, la determinación gravimétrica del
contenido de humedad del suelo mediante la obtención de muestras pedológicas.

El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio es


por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación
expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa
de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:

w = (Ww / Ws) * 100 (%) donde:

w = contenido de humedad expresado en %

Ww = peso del agua existente en la masa de suelo

Ws = peso de las partículas sólidas

Según TRAXCO (2009),

Materiales Y Métodos

 Bascula (máximo 1 kg.)


 Estufa
 Espátula
 2 Botes de aluminio
 Suelo (dos tipos, uno arenoso y otro arcilloso)
 Formato 1 (para registrar datos)
La metodología que se siguió fue la siguiente:

1. Se Registró el número correspondiente de cada bote en el formato 1


proporcionado por el encargado del laboratorio.
2. Se pesaron los botes en la báscula y se registró el peso obtenido en el formato
1.
3. Con la espátula se puso suelo dentro de los recipientes hasta la mitad
aproximadamente, primero con uno y después con el otro respectivamente.
4. Se pesó los botes con suelo en la báscula y se registró en el formato 1 siendo
este el peso húmedo.
5. Se metió a la estufa a 110 °C por un mínimo de 18 horas siendo este el tiempo
que garantiza un secado de suelo de 100%
6. Pasado el tiempo, se pesó el bote con suelo y se registró en el formato 1 como
peso en seco
7. Con los datos que se recabaron se calcularon el peso de suelo seco, peso del
agua y contenido de humedad (%).

Cálculos.

Muestra 1: Suelo arcilloso (Bote N° 137).

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑜𝑡𝑒 = 15.12 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑜𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 76.13 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑜𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 54.88 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 39.76 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 21.25 𝑔

𝑊𝑤 21.25
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 𝟓𝟑. 𝟒𝟓 %
𝑊𝑠 39.76
Muestra 2: Suelo arenoso (Bote N° 101).

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑜𝑡𝑒 = 15.23 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑜𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 92.53 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑜𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 79.98 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 64.75 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 12.55 𝑔

𝑊𝑤 12.55
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 𝟏𝟗. 𝟑𝟖 %
𝑊𝑠 64.75

Resultados.

Tabla 1. Contenido de humedad de dos muestras de suelo (arcilla y arena).

Muestra 1. Suelo arcilloso (bote No. 137)


ω= 53.45 %

Muestra 2. Suelo arenoso (bote No. 101)


ω= 19.38 %
Discusión de resultados.

Los resultados obtenidos en la práctica coinciden con los de la literatura, pues, de


forma general se puede afirmar que las arcillas tienen un mayor contenido de
humedad que las arenas, esta condición está dada por las características físicas de
cada tipo de suelo, y pueden corroborarse en la tabla 1.

Conclusiones

Con los porcentajes de humedad obtenidos, 53.45 % y 19.38 % correspondientes


al suelo arcilloso y arenoso respectivamente podemos decir que un suelo arcilloso
retiene más humedad por el tamaño de partícula y tamaño de poros puesto que, a
menor tamaño de poros el suelo retiene con más fuerza al agua contenida dentro
de ella así mismo el movimiento del agua es más lenta.

Para muchos materiales, el contenido de agua es una de las propiedades índice


más importantes para establecer correlaciones entre el comportamiento del suelo y
sus propiedades índice.

El contenido de agua del material se utiliza para expresar las relaciones entre las
fases: de agua, aire y sólidos, en un determinado volumen de material.

Bibliografía

 Castellanos Navarrete A. et al. (2013). Contenido de humedad del suelo.


México: CIMMYT. Recuperado de:
https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/4030/98829.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
 Determinación del contenido e humedad. Recuperado de:
https://dfngw79elwra.cloudfront.net/v2-icc-pucv-
cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf
 Hernández, Eduardo (2011). Actividad de los Suelos Arcillosos. Recuperado
de: http://uningenierocivil.blogspot.com
 Lincoln, Zotarelli et al. (2013). Interpretación del Contenido de la Humedad
del Suelo para Determinar Capacidad de Campo y Evitar Riego Excesivo en
Suelos Arenosos Utilizando Sensores de Humedad. Universidad de Florida.
Recuperado de: https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/AE/AE49600.pdf
 Zamora Cardona, Juan C. y Cristancho, Fernando (2008). La Humedad en
las Propiedades Físicas del Suelo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia: Departamento de Física. Recuperado de:
http://gfnun.unal.edu.co/fileadmin/content/gruposdeinvestigacion/fisicanucle
ar/Tesis/JCZamoraTG08.pdf
 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/012406/Cap15.pdf
 https://sites.google.com/site/analisisdesueloyaguaitsl/tema-3/3-4---
determinacion-del-contenido-de-humedad

S-ar putea să vă placă și