Sunteți pe pagina 1din 33

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 1


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

ÍNDICE

REALIDAD PROBLEMÁTICA
1. Antecedentes Problemáticos Generales.
2. Enunciado del Problema.
3. Hipótesis.

CAPITULO I: El Hombre Intemporal


1.1. La salvación total.
1.2. El hechizo de Platón.
1.3. La sombra de Kant.
1.4. Fenomenología.
1.5. Recuperación de la escolástica.
1.6. Pedagogía tradicional.
1.7. Características de la Educación Tradicional.

CAPITULO II: El Hombre Libertad


2.1 El Anarquismo.
2.2 Bakunin, el antimarxista.
2.3. Escuela Libertaria.
2.4. La supresión de la escuela.

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 2


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

REALIDAD PROBLEMÁTICA

1. Antecedentes Problemáticos Generales.

El hombre intemporal está inmerso en la Pedagogía Tradicional, el desarrollo


de este pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras
tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates Aristóteles y
Platón. Este último aparece en la Historia como el pensador que llegó a
poseer una verdadera filosofía de la educación, con una caracterización de
los campos de acción educativa, a qué exigencias debían responder la
misma y en qué condiciones tales acciones resultaban posibles. Esta
Pedagogía se gesta en el siglo XVII con el surgimiento de las escuelas
públicas en Europa y América Latina. Es en el siglo XIX ,que la Pedagogía
Tradicional como práctica pedagógica ampliamente extendida alcanza su
mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera institución
social del estado, nacionalista que le concede a la escuela el valor
insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la
educación de todas las capas sociales.

Es precisamente a partir de este momento en que surgen la concepción de


la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al
hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el
Estado ,lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un
verdadero e importante carácter de Tendencia pedagógica ,en cuyo modelo
estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y
declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las
acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación
de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles
a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza el cual
exige la memorización de la información trasmitida ,llevándolo a reflejar la
realidad objetiva como algo estático ,detenida en el tiempo y en el espacio
,como si contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes
aprende como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados en
parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva, constituyendo un

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 3


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las


generaciones precedentes y que se trasmiten como si fueran verdades
acabadas, disociados del entorno material y social del educando.

Esta tendencia se mantiene bastante generalizada, ya que tiene como


fundamento psicológico el conductismo donde se identifica al hombre como
receptor de información y desatiende el proceso de asimilación del
aprendizaje, donde se realiza la repetición de ejercicios sistemáticos y la
recapitulación del contenido para que estos aprendan; por lo que se
demuestra que esta tendencia no es la más adecuada para resolver los
problemas actuales de la educación, pues su práctica se simplifica en:
lentitud en asimilar las innovaciones y mantiene dogmas propios de aceptar
el cambio.

En síntesis la Pedagogía Tradicional o Bancaria desde la antigüedad con los


filósofos griegos, la época medieval, el renacimiento, con la influencia de la
iglesia católica, se nota que el sistema educativo tradicional estuvo
dominado por un único método llamado de transferencia, que se basaba
única y exclusivamente en el concepto de que el educador era el transmisor
de los conocimientos y el educando el receptor pasivo; en otras palabras la
pedagogía tradicional, es aquella en la cual los conocimientos del niño son
aprendidos y enseñados sin innovaciones o estrategias las cuales, llevan al
educando al no ser reflexivo, crítico y analítico, es decir no hay aprendizaje
significativo, es decir se crea a individuos improductivos para la sociedad.

El Hombre Libertad, al contrario del Hombre Intemporal centra sus bases en


el desarrollo de una Pedagogía Libertaria. La pedagogía en el anarquismo
se refiere a una serie de planteamientos propuestos sobre pedagogía hecha
por determinados sectores del anarquismo, representa usualmente la parte
educacionista del mismo (partidaria de un cambio político y social
revolucionario, en contradicción con el cambio brusco o revolucionario). Los
puntos en común de estas propuestas se relacionan con conseguir un
método de aprendizaje el que la persona pueda desarrollar sus aptitudes
libremente, sin autoridad impuesta. Esta nueva corriente surge a finales del

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 4


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

siglo XIX y principios del siglo XX y se desarrolla simultáneamente en


diferentes países como Estados Unidos, Inglaterra, Rusia e Italia. Su
principal progenitor fue el norteamericano Jonh Dewey (1859-1852), quien
planteó desde un principio que el propósito principal de la educación,
condicionador de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza
– aprendizaje, debía estar dado por los intereses de los propios alumnos,
es decir, por las fuerzas interiores que llevan a estos a la búsqueda de la
información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas. Acentúa
el papel social de la escuela, sentido democrático, y de ayuda mutua al poner
en contacto al niño con la sociedad. En esta tendencia pedagógica alcanzan
mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones
prácticas concretas que hacia los ejercicios teóricos; situación está que ya
se habían iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en
las primeras décadas de este siglo y en cuya esencia todo se dirigía a la
crítica profunda de los procedimientos autoritarios e inflexibles
condicionados por la tendencia pedagógica tradicional, con un
enciclopedismo pasivo asignado a alumno. Enfatiza en la importancia que
tiene que el educando asuma un papel activo consciente de lo que desea
aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses. Esto trae
aparejado un cambio importante de las funciones que entonces debe realizar
el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza –aprendizaje.

Los primeros antecedentes que se tienen del surgimiento de esta corriente


son en Brasil, a partir del año de 1957, nace precisamente en la Iglesia
Católica. La ajetreada situación política-social del país que se manifestaba
en los movimientos de trabajadores y estudiantes de Acción Católica fueron
sumándose a esta ideología así como muchos clérigos, e importantes
intelectuales católicos, y miembros de otras iglesias.

Esta ideología se inspiró en primera instancia, en la labor de sacerdotes y


misioneros que trataban de acercarse a los obreros, mediante la realización
con ellos de trabajos en fábricas, muelles y otros sitios. Por esta razón los
sacerdotes obreros, fueron acusados de subversión y comunismo. El Papa
Pío XII pide en el año de 1954 la reintegración de todos los sacerdotes a su

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 5


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

trabajo pastoral; siendo rehabilitados en el año de 1965. Otros sacerdotes,


decididos a lograr cambios verdaderos ante las políticas opresivas que vivían
decidieron tomar las armas, entregando sus vidas, tales fueron los casos de
Camilo Torres, en Colombia y Gaspar García Laviana en Nicaragua. Otras
circunstancias que sirvieron de base para este movimiento fueron la lucha
por los derechos civiles en Estados Unidos, la Teología de Liberación negra
en Sudáfrica, la Teología Minjung, o de la masa popular en Corea y la
Teología Campesina en Filipinas.

La Teología de la Liberación surge en Latinoamérica como una ideología


totalmente independiente de los movimientos desarrollados en Europa. Es
una corriente propia de nuestro desarrollo como cultura, de nuestro deseo
como pueblo por obtener una conciencia libre de la influencia europea. La
Teología de la Liberación intenta dar respuesta a preguntas que los hombres
y mujeres creyentes de América Latina se plantean: ¿Cómo ser un buen
cristiano?, ¿Cómo mantener la esperanza en la salvación?

A este movimiento se le suman los esfuerzos de maestros como Pablo


Freire quien con su método de alfabetización logra crear en sus alumnos y
en otros una conciencia critico analista de la situación social, dándoles a
numerosas personas, la oportunidad de comprender mejor su propio mundo.
El primer libro sobre el tema fue Historia, política y salvación de una teología
de liberación publicado en 1973, por el cura Gustavo Gutiérrez Merino de
origen peruano.

Por lo tanto la pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos


acostumbrados de concebir la educación. Por educación entendemos la
asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y
comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las sociedades y
sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse
en el tiempo.

Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y


formas de poder que nosotros creemos injustos ya que no permiten el

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 6


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

desarrollo igualitario de las personas, creando clases dominantes tanto


política como económicamente. Este autoritarismo lo manifiesta la sociedad
desde la educación para crear personas dependientes, autoritarias y
competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la
humanidad, integrándonos en un sistema insolidario y que mantiene
desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una
transformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos
de los valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando
Apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y
responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar del ser humano.

El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y


es por ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas
máximas. Para crear personas libres y auto gestionada es preciso que cada
individuo decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de
las órdenes de nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la
persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos,
actividades y actitudes necesarios para su educación. El auto-didactismo es
importante en este punto, permitiendo el acceso a la información que permita
aprender por uno mismo aquello que se quiere aprender, fomentando
además la cooperación didáctica pidiendo ayuda a otras personas.

La Pedagogía Libertaria por ende constituyó un programa en relación con


las concepciones y prácticas educativas predominantes a finales del siglo
XIX y principio del siglo XX en tanto enfatiza una concepción del hombre
como sujeto activo en la enseñanza, es flexible y está muy vinculada a la
vida del educado, el estudiante asume el papel central del aprendizaje con
la actividad.

En fin para tener una visión clara sobre Pedagogía Tradicional o Bancaria y
Pedagogía Libertaria a continuación se presenta un cuadro estableciendo
las comparaciones entre ambas corrientes:

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 7


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

EDUCACION BANCARIA EDUCACION LIBERADORA

Se considera al educando como un Educador y educando se enfrentan


receptáculo de conocimiento. juntos al acto de conocer.

El educador impone las reglas del


juego e impone su concepción al
Enseñanza – aprendizaje. Exposición
educando, y de esta manera expresa
dialogada.
una relación similar entre opresor y
oprimido en la realidad social.

Nadie educa a nadie, y nadie se


La función del educando es
educa a sí mismo. El hombre se
adaptarse al orden establecido, que
educa mediatizado por la sociedad o
se produce a través de un proceso
el mundo. Se utiliza el diálogo, a
que elimina la creatividad, la
través de la palabra. Reflexión –
conciencia crítica, impidiéndole el
acción no pueden ir juntos, pero se
diálogo.
relacionan.

El educador fomenta la creatividad y


Invasion cultural. la conciencia crítica en el educando.
Síntesis cultural.

2. Enunciado del Problema.


¿De qué manera influye el cambio de la Pedagogía Tradicional a la
Pedagogía Libertaria en el contexto Educativo?

3. Hipótesis.

La manera en que influye el cambio de la Pedagogía Tradicional a la


Pedagogía Libertaria en el ámbito educativo, es el siguiente:

• El niño ocupa el centro de toda la organización educativa, se deja de ver


al niño como pasivo, se busca sus necesidades.

• El profesor y su papel. Moviliza y facilita la actividad física e intelectual.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 8


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

• Renovación metodológica. Cambios:

El alumno se posiciona activamente ante el aprendizaje, deducir,


demostrar y no admite pasivamente los conocimientos.
Tiene en cuenta los intereses del niño.
Adaptación del sistema a las particularidades individuales.
Enseñanza socializada, desarrolla la cooperación.
Organiza los contenidos de forma globalizada.
Colabora escuela –familia.

Esta tendencia es un progreso en fines del siglo XII y principios del siglo XX
toma al hombre como sujeto activo, tiene en cuenta sus particularidades
psicológicas y sus individualidades. El profesor deja de ser agente principal,
el estudiante cumple el papel principal en el aprendizaje.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 9


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

CAPÍTULO I
EL HOMBRE INTEMPORAL

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 10


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

EL HOMBRE INTEMPORAL

1.1.La salvación total.-

Diversas teorías, tales como:


anarquismo, freudomarxismo,
idealismo, espiritualismo,
neoescolasticismo, entre otras; poseen en común el creer en una salvación
total del ente humano. Nada de cuanto hay merece sobre existir; su postura
es que “El hombre viejo debe morir para posibilitar la llegada del hombre
nuevo”, la postura es tan radical que resulta imposible por mucha fantasía
que se inyecte al curso histórico. No se trata de arreglar lo que hay sino de
transformarlo tanto que deje de ser lo que era.

Asimismo lo que ahora le llaman conversión anteriormente Platón lo


denominó como metabolé (cambio o desplazamiento notable). Si no se
rompe el orden establecido no podrá reinar la creación de un orden absoluto.
Si se lee a Platón como lo hace Christian Jambet, también podrá descubrirse
un Platón que posibilita la mística de la rebeldía; es el Platón de La República
y del Parménides, el cual establece una total ruptura entre el mundo
sometido a la perversidad y el mundo del uno, del bien y de la belleza; ruptura
entre lo sensible y lo ideal.

Tanto la revolución como la conversión niegan este mundo nuestro llamado


otro completamente diferente, inefable e incomprensible, por consiguiente.
El nuevo mundo, paraíso o bien la sociedad comunista del mismo
anarquismo, hacia el cual se encaminan los educandos, sólo puede definirse
negativamente, tal como han hecho los pensadores de la teología negativa,
con la noción de Dios. Los educando aprenderán a ser rebeldes absolutos,
cuando menos como meta.

No se cambiará un amo malo por uno que sea bueno; simplemente no habrá
dueño y el hombre será finalmente hombre o, para otros, el hombre será

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 11


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

Dios. Ambas formas coinciden.

Esta manifestación nos limita con unas teorías pedagógicas que tienen como
denominador común la imagen de un hombre perfecto, intemporal, histórico,
al que hay que acercarse esforzadamente al transcurrir el tiempo.

1.2. El hechizo de Platón.-

Aun en la actualidad, con mayor o menor grado de


conciencia, muchos pedagogos acusan el embrujo de
Platón, soñando en un hombre tan modélico, como
meta educativa, que jamás se da totalmente acá
abajo. La vieja paideia griega sigue entusiasmando a
muchos; la areté que vertebraba a dicha paideia
consistía en desarrollo integral, unitario y armónico en
conformidad con un hombre ideal. Según Platón, la
finalidad de la tarea educadora es organizar la intimidad de cada ciudadano
de tal suerte que en ella predomine la virtud. Entonces el hombre educado
es el poseedor de cultura y paidea o humanismo. Paidea, humanismo,
educación clásica y helenística son sinónimos. Según los griegos clásicos la
educación formaba hombres de acuerdo con un ideal de humanidad que
entendía a ésta según su forma adulta, madura, perfecta y trascendente.

En el renacimiento, el vocablo “humanitas” tradujo la palabra griega


“paideia”. La educación también consistió en el proceso que se dirigía hacia
la “humanitas” o desarrollo integral y armónico del hombre según un modelo
considerado acabado.

Pedagogos como Dupanloup, en pleno siglo XIX, pueden considerarse como


pedagogos hechizados por Platón. El peso de este clásico griego inspira
muchas concepciones pedagógicas presentes sin que ello quiera decir que
se trate de platónicos. Muchos prácticos de la educación, así como no pocos
teóricos siguen admitiendo aquella descripción platónica del proceso
educador, el cual consiste en un arte que atrae y conduce a la juventud hacia

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 12


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

lo conforme con la recta razón según la han explicado los ancianos y los
sabios.

De algún modo Platón puede ser tachado de idealista en la medida que funda
el ser en la idea.
Sócrates, según los diálogos de Platón, atacó a los sofistas descubriendo las
contradicciones en las que incurrían por ignorar de qué estaban hablando;
sólo la necesidad del “logos” nos fuerza a escapar de la contradicción. Si el
hombre como defendían los sofistas eran “la medida de todas las cosas”,
estaba condenado a no salir de las meras opiniones (doxa) sin poder
alcanzar jamás el saber cierto (epistéme). Distinguió Platón entre el ámbito
de la opinión (el mundo de las sensaciones) y el ámbito del conocimiento
cierto (el mundo de las ideas). La idea de algo, a pesar de no percibirse, es
más real que la realidad sensible.

Entre el ser y la afirmación del ser, por parte de una conciencia, existe un
vacío in salvable. Los presocráticos se inclinaron por el ser, los sofistas por
la afirmación del ser. ¿Cómo definir el ser eliminando el más diminuto indicio
de no ser?, ¿acaso es posible hablar del ser sin referencia al no ser? Allí
donde están la negación, la distinción, el habla, allí está la conciencia. Los
sofistas han engrandecido al hombre y a una pedagogía perfectamente
alterable; Sócrates por el contrario, a fin de salvar la verdad, pierde el
humanismo. Este queda sometido a un pensamiento que vale en sí mismo,
independientemente de los hombres, un pensamiento impersonal, lógico,
propio de un Logos trascendente. O se defiende al hombre y se pierde al
Logos, o bien se defiende a éste perdiéndose entonces a aquél.

Platón quiere reformar el Estado por razones pedagógicas. ¿Cómo puede


reinar la justicia dentro de la escuela si aquélla se halla ausente de la
ciudad?, ¿qué será un niño si la vida ciudadana contradice constantemente
la vida escolar? No puede reformase el Estado sin una reflexión filosófica
sobre el mal.

El bien nos hace dichosos. El amor es la aspiración a un bien absoluto.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 13


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

Conociéndonos nos vemos lanzados hacia las Ideas que son valores ideales
y eternos. Sólo alcanzando meditativamente las Ideas puede llevarse a
acabo la conversión del espíritu, de la Ciudad, del Estado y también de la
Escuela.
Cuando conocemos de veras, conocemos verdades independientes de las
opiniones humanas. La medida de la verdad no se halla ni en las cosas ni en
nuestra subjetividad, sino en el Bien Absoluto; si se prefiere, en Dios; y es
que el Bien Absoluto no está condicionado a ningún hecho histórico,
biológico o individual.

1.3. La sombra de Kant.-

Kant dejó escrito que “no debe educarse a los


niños de acuerdo con la realidad presente sino en
función de una idea de humanidad”. Los
idealismos surgidos del Kantismo, hacen suya esta
visión, matizada de una y otra forma.

Kant está de acuerdo con la teoría de Hume, ésta enseña que no puede
haber conocimiento sin experiencia pero aun así niega que todos los
conocimientos provengan de la experiencia: “No ofrece ninguna duda que
nuestro conocimiento se inicia con la experiencia... Ahora bien, del hecho de
que la totalidad de nuestros conocimientos comiencen con la experiencia no
se deduce que todo l conocido derive de la experiencia”. La experiencia no
Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 14
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

puede ofrecer conocimientos universales y necesarios, y, no obstante,


poseemos conocimientos universales y necesarios como puede
comprobarse en matemáticas y en física. Hay conocimientos derivados de la
experiencia (a posteriori) y conocimientos que posibilitan la experiencia,
procediéndola (a priori). Lo necesario y lo universal son señales del “a priori”

La afirmación del ser tiene como base la determinación del ser en cuanto
conocido, en oposición al realismo que coloca en la base al ser en cuanto
ser. Para Hamelin y para Hegel pensar es razonar mientras que para
Brunschvicg y para Kant pensar es juzgar. El idealismo dialéctico de los
primeros es una ontología; el idealismo crítico de los segundos es una
epistemología. Espíritu y naturaleza no existen en sí; son relativos el uno al
otro. Estamos obligados a ser inteligentes; las buenas disposiciones no
bastan. La educación hará intangible al niño.

Alain posee un humanismo a modo de filosofía; el ser humano es el sujeto


del conocimiento y de la acción. Las pasiones imposibilitan que el hombre
se a dichoso. El alma (dentro del dualismo cartesiano) tiene que mandar las
pasiones al cuerpo, al mecanismo, a la gimnasia, a la medicina, a la música.

Fröbel fundamenta sus concepciones pedagógicas en el idealismo,


particularmente en el de Schelling. Educar es obtener que el educando tome
conciencia de su divinidad interior, logrando la armonía entre cada quien y la
naturaleza, y entre unos hombres y los otros. Un chico es un momento de
despliegue universal; la educación hace tomar conciencia de la Unidad Total.

También el pedagogo Laberthonniére queda situado en estas corrientes


idealistas. Los hombres son espíritus; es decir, libertadores. Lo divino nos
invade. El educador hará que la actividad del muchacho se convierta en
señora de sí misma, domesticando la espontaneidad en provecho del
espíritu. Algunos aspectos suyos aconsejarían colocarlo dentro del
Personalismo.
El niño tiene importancia propia, sin duda alguna, como defiende la
pedagogía nueva; ahora bien, los idealismos tienen a su favor el haber

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 15


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

subrayado el valor de los contenidos culturales que deben transmitirse. Si se


pierde a éstos de vista, el niño puede acabar formado por la televisión.

1.3.Fenomenología.-

La obra de Husserl está animando diversas


concepciones pedagógicas que se inspiran en modelos
antropológicos que valen por sí mismos.

A principios de este siglo apareció la fenomenología


como respuesta a la crisis de fundamentos que
padecían tanto la filosofía como las ciencias. Husserl como otrora Descartes
se interroga por las certezas que podemos alcanzar y al modo de Kant
indaga las condiciones de posibilidad y de fundamento de la, ciencia.

Husserl se coloca en las antípodas del empirismo. Este sostiene que el valor
de todo saber posee su fundamento en la infinidad de las sensaciones;
Husserl, por el contrario, coloca el valor del conocimiento en la intuición o
visión de las esencias, las cuales, no obstante, no disfrutan de existencia
particular según el modelo platónico.

Brentano le sugirió a Husserl el concepto de intencionalidad con el que se


define la-conciencia y con lo cual se esquiva el mundo de las Ideas de Platón.
El psicologismo redujo a fenómenos psíquicos la lógica, la estética, la ética...
Brentano empalmando con la tradición habla nuevamente de "intentio" o
tensión hacía. El faktum de la conciencia viene dado por el de "conciencia
de”; es decir, por la correlación entre conciencia y objeto.

Las anteriores a Husserl -fueran empíricas, idealistas o realistas-, suponían


siempre un hiato entre sujeto y objeto, entre la conciencia perceptora y el
algo percibido. El mundo en estas filosofías sólo podía existir, Para una
conciencia, a título de representación; a partir de aquí o bien se reducía el
mundo a las representaciones de la conciencia, o bien como hace Descartes
hay que probar penosamente, discursivamente, la existencia de un mundo

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 16


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

real más allá de mis representaciones del mundo: para Husserl la primera
evidencia es que no hay conciencia sin mundo ya que la conciencia es la
mismísima relación con el mundo. El objeto del acto de conciencia es un
modo de esta conciencia, es decir, una vivencia objetiva.

La tendencia natural nos lleva, cuando tenemos conciencia de algo, a poner


este algo como existente. Husserl radicaliza la duda cartesiana: coloca entre
paréntesis -epokhé la llama Husserl a esta operación-, la existencia, no
tomando postura ante el mundo como existente. Este no pronunciarse sobre
la existencia de las cosas permite dirigirse a las cosas mismas como
"fenómenos de existencia". Precisamente esta "epokhé" revela el carácter
esencial de la conciencia que no es otro que ser conciencia de alguna cosa.

Merced a la fenomenología husserliana adquiere nuevas posibilidades la


existencia de un modelo intemporal de hombre, de algo así como una
naturaleza humana válida por sí misma. Se comprende que muchos
pedagogos que han buscado antropologías "seguras" hayan encontrado en
el pensamiento de Husserl una justificación de sus modelos siempre válidos.

Husserl, por otra parte, en la Krisis desarrolla una tesis que tiene que resultar
cara a cuantos pedagogos se inspiran en un modelo de hombre que va- lore
el espíritu. Husserl ve un cuy serio peligro en determinado racionalismo que
emborrachado por el éxito obtenido por las ciencias de la naturaleza ha
querido trasladar los métodos de análisis de éstas al ámbito del "Espíritu".
Los tiempos modernos han pretendido extender la cientificidad hasta el
extremo de naturalizar el espíritu Tanto el excepticísmo como el misticismo
desarrollados últimamente hablan del fracaso de las pretensiones
totalizantes de las ciencias psicológicas y sociológicas. Husserl quiere volver
a un racionalismo "auténtico" que no es otro que su fenomenología.

1.3. Recuperación de la escolástica.-

Las diversas pedagogías expuestas en este tema poseen en común el


aceptar o buscar un ideal humano indiscutible que no esté sometido a los

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 17


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

avatares de la historia. Maritain sostiene que el primordial empeño de la


educación debe consistir en ayudar al niño para que alcance la madurez del
hombre. Alain que pasa por ser pedagogo tradicional sostiene que se
aprende cuando se actúa, defendiendo así la “clase-taller”. Se dan
diferencias palpables entre unas y otras filosofías pero eso no quiere decir
que tengamos que creer en una de ellas rechazando las demás, ni mucho
menos a formular juicios derivados de tales contradicciones entre las
mismas, debido a que la persona parte del supuesto que es valiosa su
filosofía de la educación por el simple hecho de ser suya o pertenecer a una
corriente filosófica.
García Hoz en sus Principios de Pedagogía Sistemática sostiene que la
educación es el perfeccionamiento intencional de las potencias
específicamente humanas.
Las teorías pedagógicas que se adhieren a algunas filosofías serán realistas,
se meterán en contacto con la realidad, pero esta tarea se encontrará
siempre orientada y dirigida por las “normas” perennes. Los valores son
consistentes en contra del subjetivismo actual. No se tolera el relativismo ni
ontológico ni axiológico. Los principios básicos educativos, desde esta
opción, son inmutables y eternos. He aquí algunos de dichos principios
según Arnould Clausse:

• A pesar de los cambios circunstanciales, aquello que especifica al ser


humano es siempre y en todas partes idéntico. La educación, en sus elementos
básicos, será la misma para todos y en todos los lugares. Todos los niños
disfrutan de racionalidad.

2. Puesto que la racionalidad es la característica más elevada del hombre,


hay educar sometiendo la instintiva natural a los fines razonables. Esto es
posible porque los hombres somos libres y, por consiguiente,
responsables.

 La educación no es propiamente la vida, sino preparación para la


misma y, por tanto, lugar artificial donde forjar el carácter que someterá
los sentidos a la razón.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 18


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

1. Los programas de estudio colocaran al estudiante en contacto con los


valores racionales y permanentes, valores que se encarnan en las
grandes obras de la cultura tradicional y clásica.

1.3.Pedagogía tradicional.-

Con mayor o menor rigor, con


influencias sólo platónicas o con ganga
aristotélica -Aristóteles fue un pensador
y un científico griego, nacido en 384 y
fallecido en 322 antes de Cristo la
educación tradicional ocupa el espacio
educativo -la práctica- y el espacio
pedagógico la doctrina- hasta el
Renacimiento Italiano que tiene lugar en el siglo XV A partir de este momento
se escriben ya concepciones pedagógicas que se apartan de una
antropología fundamentalmente basada en un Modelo Definitivo, meta
histórico, eterno. La expresión educación tradicional adquiere sentido a partir
de las características que la especifican. En el esquema que ponemos a
continuación señalamos las cinco más importantes.

Características de la Educación Tradicional.-


• 1. Lo importante no es el educando, sino el paradigma eterno de Hombre.
• 2. La Historia de la Educación se encamina hacia la plenitud antropológica.
• 3. Debe de entusiasmar más lo trascendente que lo inmanente de la Historia.
• 4. El educando no decide su educación.
• 5. Los programas educativos son sistemáticos y se organizan en función, no del
niño, sino de lo Eterno.

La racionalidad común a todos los hombres permite que éstos se eleven


desde el mundo polifacético sensitivo hasta el mundo unificador de la
Verdad, de la Bondad y de la Hermosura eterno. Como consecuencia, la
educación será la misma para todos los niños y privilegiará el orden, espejo

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 19


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

de lo racional, frente al desorden causado por las tendencias instintivas.


Puesto y aceptado un modelo definitivamente ejemplar de Hombre, a la
educación no le incumbe otra tarea que la de desarrollar las capacidades del
educando para que alcancen el perfeccionamiento sugerido por el
paradigma. Esta educación comienza con los sentidos, pero tanto si se es
platónico como aristotélico es necesario superar los datos de éstos a fin de
abrazar, bien sea las Ideas Incorruptibles -Platón-, bien las Formas
definitorias de las cosas -Aristóteles-. No se acepta el subjetivismo porque
es posible remontarse a lo que siempre vale -valores-. No se tolera el
relativismo ni ontológico ni tampoco axiológico. El trabajo educacional sabe
a dónde se dirige. Los nombres colocados en el esquema de algunos
pensadores que han reflexionado acerca del ser humano sirven de
ilustración del peso que la antropología filosófica idealista ha tenido sobre
las concepciones pedagógicas tradicionales, concepciones que
concretamos con algunos nombres de pedagogos.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 20


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

CAPÍTULO II
EL HOMBRE LIBERTAD

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 21


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

EL HOMBRE LIBERTAD
2.1. El Anarquismo.

La etimología de la palabra anarquista resulta útil para hacernos cargo del


pensamiento libertario. “An-arquista” proviene de “an” (sin) y de “arkhé” (lo
primero y el poder), ambos son términos griegos. “Sin dios y sin amo” sería
un lema anarquista. En este breve enunciado quedan resumidos los dos
significados que proporciona la etimología.

El ser humano consiste en tensión entre lo individual y lo social. De


suprimirse del todo uno de los dos polos, el hombre desaparece. A las
doctrinas que privilegian el individuo se les denomina “liberalismos”; en
cambio, reciben el nombre de “socialismos” aquellas concepciones que
subrayan con fuerza la dimensión social del ser humano. La historia del
movimiento anarquista ofrece dos caras contrapuestas: por un lado defiende
la fraternidad universal y, por otro lado, actúa a base de terrorismo peligroso.

Esta contradicción entre la acción y la palabra es sólo aparente ya que acción


terrorista y palabra generosa no se colocan en el mismo plano. Esta segunda
apunta a la teología mientras la primera concreta el método.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 22


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

El anarquismo presupone que el hontanar de todos los males que padece la


humanidad (su pecado de origen) no es otro que el dominio político. El
anarquismo (teorizado en el siglo XX) hace suya la intuición que
Montesquieu (1689 - 1755) expresa en su libro “L’ Esprit des lois”:
“Constituye una experiencia eterna que todo hombre que disfruta de poder
tiende a abusar de el”
El dominio político que unos hombres ejercen sobre otros es intrínsecamente
perverso; no contamos ni con política buena ni con políticos buenos. El
Estado, incluido el comunista, es inexorablemente depravado. Únicamente
las masas, liberadas de lo político, son buenas. La sociedad no politizada es
lo único bondadoso. El anarquismo imagina posible la separación entre lo
social y lo político y decide suprimir esto segundo.

Unos años atrás muchos tenían la impresión que el anarquismo estaba


liquidado. No ha sido así. Simplemente ha adoptado otras formas. El
desarrollo espectacular de la ciencia y de la técnica ha engendrado una
sociedad burocrática que suprime al individuo en manos del poder político,
el cual es señor del poder tecnocientífico y económico.

2.3.Bakunin, el antimarxista

El anarquista Voline vivió la revolución de 1917 proporcionando testimonio


directo, en sus escritos, de sus acontecimientos de Kronstadt y del
movimiento “makhnovista” de Ucrania. Su reflexión sobre la victoria leninista
resulta patética. Voline esperaba que la Revolución de Octubre trajera la
libertad al pueblo, pero no fue así. Lenin y los suyos no confiaron en las
gentes del pueblo y se convirtieron en los gerentes del movimiento
revolucionario.
Entre las causas que han dejado notar su peso sobre el olvido en que se ha
tenido a Bakunin hay que colocar el ataque frontal que le dirigieron Marx y
Engels, pero sobre todo hay que contar con el triunfo del marxismo a nivel
de Estado poderoso. Dejando de lado a la ideología que le tiene a cada uno,
parece sensato sostener que los tres principales pensadores socialistas de
nuestro tiempo han sido Marx, Proudhon y Bakunin.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 23


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

Las dos ideas fundamentales de Bakunin en torno a la realización del hombre


son “la autonomía y la cooperación”. Unir los dos extremos casi
contradictorios en que el ser humano consiste es la constante preocupación
de Bakunin. La libertad sin igualdad es puro privilegio; la igualdad sin libertad
es monstruoso despotismo. El comunismo despojado de libertad conduce a
la autocracia totalitaria. Escribe:

“soy un fanático de la libertad… No me refiero a la libertad formalizada,


concedida, medida y reglamentada por el Estado, que es pura mentira
consistente en el privilegio de unos pocos basado en la esclavitud de todos…
Tampoco me refiero a la… fingida libertad individualista de Rousseau y de
otras escuelas del liberalismo burgués… Hablo de la libertad que no conoce
otras limitaciones que las impuestas por la naturaleza, limitaciones que no
ha señalado legislador alguno”

El concepto de libertad bakuniana está alejado del defendido por el


individualismo liberal. La libertad de Bakunin es el resultado de un trabajo
social colectivo. Lo más opuesto a la libertad es el poder, encarnado en sus
raíces por Dios y por el Estado.

No es suficiente la libertad para que el hombre se realice; se necesita


además la igualdad entre todos los individuos. La defensa.

A Bakunin le parece un contrasentido monstruoso pretender emancipar a las


masas mediante la dictadura del proletariado, es decir, valiéndose del poder
del Estado y de un Estado precisamente más fuerte y más acaparador aún
que el Estado burgués, pues no sólo administrará políticamente las masas,
como hace éste, sino que además lo administrará económicamente. Ya en
1843 tuvo Bakunin una visión profética del comunismo de Estado al que
considera un régimen de cuartel para el proletariado en cuyo régimen las
masas de trabajadores se despertarán, se irán a dormir, trabajarán y vivirán
al son del tambor.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 24


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

2.3.Escuela Libertaria

Las teorías pedagógicas no siempre quedan


vinculadas a una sola antropología filosófica;
por el contrario con frecuencia apuntan a más
de una. Esto se debe en gran parte a que las diversas concepciones
metafísicas en torno al hombre no constituyen unidades independientes y
bien definidas, sino que se agrupan en constelaciones, en cada una de las
cuales apuntan diferenciaciones dentro de determinadas líneas básicas
comunes.

El anarquismo y los socialismos utópicos tanto han influido sobre pedagogos


libertarios como en la producción escrita de pedagogos anti escolares. Los
primeros, además, le deben mucho a las antropologías de base freudiana.
El mismo Alfred Adler ha ejercido también una notable influencia sobre
pedagogos libertarios; así ha sido, por ejemplo, en el caso del pedagogo
Paulsen. La noción de sentimiento de inferioridad de Adler ha justificado
psicológicamente las educaciones permisivas.

Los principios sustentados por la Escuela activa también han tenido que ver
en la puesta en marcha de las llamadas vagamente Escuelas libertarias.
Aunque no de forma inmediata, los postulados de Rousseau, pongamos por
caso son fácilmente discernibles en la pedagogía libertaria. El siguiente texto
del Emilio encaja perfectamente con la visión global anarquista: “Los
primeros movimientos de la naturaleza son siempre perfectos; no hay
ninguna perversidad original en el corazón del hombre ni se encuentra en él
un solo vicio que no pueda decirse cómo y por dónde ha penetrado en él”.

La sueca Ellen Key y el alemán Ludwig Gurlit exponen pedagogías


concordes con principios básicos del anarquismo y con ideas russonianas.
El segundo escribe: “Nadie exhorta a un rosa para que florezca: ella lo hace
por sí misma... El niño no tiene necesidad de que alguien…le enseñe a
hablar o a ver las cosas según un ingenioso sistema. Todo lo que crece

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 25


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

naturalmente, crece mejor que si uno intenta crecer artificialmente” .

El pedagogo libertario Wyneken defenderá la autonomía de los educandos


frente a la escuela y a la familia; esta última es particularmente inepta para
la educación pues sus dos funciones son propagar la especie y gestionar la
propiedad privada. La Escuela para sobrevivir tendría que renovarse
totalmente, la Escuela será la vida misma y en ella habrá total independencia
de los jóvenes frente a la cultura de los mayores; en su seno no se acepta ni
tan siquiera el – self – government – o mando de la mayoría de escolares y
maestros, sino que se requiere la unanimidad por mucho que tengan que
prolongarse los debates.

El movimiento alemán de los “Wandervogel” acusa ya odio contra todas las


instituciones de los adultos. En una circular mandada a los miembros del
movimiento juvenil se lee: “¡Compañeros! Estamos unidos en el odio hacia
las instituciones de esta sociedad… ¿Quién tiene sobre su conciencia estos
Estados, estas escuelas, estas iglesias, esta política, esta prensa y tantas
otras cosas? ¡Los adultos!” .

El pensamiento anarquista subyace en el texto. La realización escolar


libertaria, sin embargo, que ha gozado de mayor renombre ha sido la
“Gemeinschaftsschule” o “Comunidades Escolares” fundadas inicialmente
en Hamburgo al finalizar la primera guerra mundial. Al caos se le considerará
creador y fecundo. La organización escolar quedaba sometida a las
necesidades de la comunidad escolar. Todo se decidía entre todos y no, por
cierto, por el sistema de mayoría.

Todas las pedagogías que han sostenido la autonomía íntegra de las


opciones de los educandos son pedagogías vinculadas con la antropología
anarquista. León Tolstoi se sitúa dentro de estas pedagogías libertarias al
defender un solo criterio educativo que no es otro que la libertad del alumno
y un solo método que es la experiencia. “Es insensato, escribe, querer dar
instrucción y educación al niño, puesto que se halla mucho más cerca que
yo del ideal armonioso de lo verdadero, lo bello y lo bueno” (). El niño tiene

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 26


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

siempre el derecho de no ir a la escuela y, en caso de ir, tiene el derecho de


no obedecer al maestro; lo mejor para los alumnos es que se las arreglen
entre ellos como les parezca más conveniente. No hay un código de
verdades establecidas para siempre: la espontaneidad del niño conducirá al
pleno desarrollo de éste. En esta línea de pensamiento se inscribe también
Ferrer Guardia al sostener que “debe dejarse al niño que en donde quiera
que esté manifieste sinceramente sus deseos”.

El apego a la libertad de los educandos es tan fuerte por parte de los


pedagogos anarquistas que se opondrán hasta a la obligatoriedad escolar.
Así aconteció en Francia cuando Jules Ferry promulgó la ley de una escuela
básica obligatoria para todos. Proudhon criticó el papel centralizados del
Estado en materia escolar. Lo propio hizo más tarde el catalán Ferrer
Guardia quien afirma: “Visítense las sociedad obreras, las

Fraternidades Republicanas, Centros Instructivos, Ateneos Obreros… Si en


el terreno escolar dirigieran sus esfuerzos cuantos particulares o entidades
desean verdaderamente la emancipación de la clase que sufre…, el
resultado sería positivo, seguro y pronto; mientras que lo que se obtenga de
los gobiernos será tarde y no servirá más que para deslumbrar, para
sofisticar los propósitos y perpetuar la dominación de una clase por otra”.

La mayoría de pedagogos anarquistas de finales del siglo XIX, inicios del XX


se opusieron a la escuela pública, estatal y uniforme; aún más, sin renegar
propiamente de la institución escolar en sí misma no fueron grandes
entusiastas de ella, pues estaban convencidos que la educación difícilmente
precede a la revolución. Si fundan escuelas – tal es el caso de Robin y de
Ferrer Guardia – es con el ánimo de formar un núcleo de ciudadanos libres
de dogmatismos y de prejuicios. En la “Escuela Moderna”, fundada por
Ferrer Guardia en Barcelona en 1901, se suprimía todo dogma y se sometía
todo a la razón, además se eliminaban los premios, los castigos, los
exámenes y el control de asistencia escolar.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 27


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

2.4. La supresión de la escuela


El rechazo frontal que el anarquismo hace de toda institución política le lleva
fácilmente a suprimir la institución escolar que nunca puede esquivar la
presencia del Estado, el cual interviene directa o indirectamente en ella.
¿Cómo librar la Escuela de la nefasta política?, ¿no es lo más expeditivo
librarse de la misma escuela?

Iván Illich ha centrado las miradas de quienes se interesan por la


desescolarización. Pero ya antes que él se planteó el tema. Marx y Engels
subrayaron que la educación se realiza tanto en la escuela como en el
trabajo productivo, con lo cual insinuaban que era preferible suprimir una
escuela que no formara a los alumnos también fuera de la misma, en plena
producción. El socialista Morris, en su utopía Noticias de ninguna parte, de
1890, sueña que en el año 2000 habrán desaparecido ya todas las
instituciones burguesas: el matrimonio, el ejército, el sindicato y la escuela.
El mismo Lenin considera que las fábricas substituirán a los centros
escolares el día en que haya desaparecido el Estado. Edmond Gilliart y
Krishnamurti también pidieron la desaparición de la Escuela; de alguna
forma se le acercan la “Open University” inglesa, que funciona desde 1971,
y la nueva estrategia de la educación que propuso la UNESCO en 1972.

La desescolarización de la sociedad se ha pedido en diversos grados desde


dos instancias distintas: una recibe mayor influencia del anarquismo, la otra
del marxismo. Goodman, Reimer, Illich, por ejemplo, están más vinculados
a la antropología anarquista, mientras Bourdieu, Passeron, Baudelot,
Establet dependen más de una antropología marxista.

Los autores de inspiración marxista rechazan la escuela porque es una


institución esencialmente reproductora de las desigualdades sociales, al
inculcar el sistema de valores del grupo social dominante y al seleccionar a
los grupos dominantes. Los exámenes y las calificaciones legitiman las
desigualdades sociales. Las mismas víctimas del sistema escolar confieren
legitimidad a éste, tan fuerte ha sido la inculcación de esquemas de
percepción, de pensamiento y de acción que van más allá de los menos

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 28


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

contenidos aprendidos. Toda acción escolar es una dominación que impone


y legitima determinados significados con exclusión de otros.

Everett Reimer e Iván Illich han sistematizado la desinstitucionalización


escolar; se han inspirado, sin embargo, en los escritos de Paul Goodman.

Goodman falleció en 1972. Había sido poeta, novelista, dramaturgo,


ensayista, sociólogo, urbanista, pedagogo, lingüista, psicoterapeuta,
conferenciante infatigable. Escribió unas cuarenta obras y muchos ensayos
y artículos. Ha influenciado sensiblemente a Iván Illich. El radicalismo de
Goodman descansa sobre dos utopías; una social, la otra individual. La
primera de carácter reformista, pretende forzar a la sociedad hacia un mayor
grado de comunidad y de convivialidad. La segunda posee un carácter
revolucionario; se trata de oponer el contra – poder de la persona a la
omnipotencia de la sociedad tecnoburocrática. Bernard Vincent expone con
gran claridad las utopías razonables de Goodman, en su libro Paul Goodman
et la reconquéte du présent (). El estatismo, según Goodman, está
resultando más importante que la misma explotación de la clase obrera, por
él tolerada; en las sociedades liberales el Estado, trata cada vez peor a sus
pobres y parias; en las sociedades socialistas no nace el comunismo de la
libertad, viviendo los trabajadores en régimen de cuartel y habiendo hecho
también aparición una élite que detenta el poder.

Vincent sintetiza así el análisis de Goodman: 1. La ciencia y la tecnología no


son ni culpables ni inocentes; simplemente se las ha desviado. 2. El
centralismo estatal ha tomado posesión del individuo, de la nación y del
planeta. 3. Los jóvenes han dejado de creer en algo. Para atajar el mal
propone Goodman un “radical – reformismo” apoyado en las masas y no en
el partido; el programa de esta reforma que quiere ser radical se basa en
cotidianidades y en calidades: rechazar el trabajo que no actualice nuestras
capacidades humanas; reconsiderar nuestro actual nivel de vida; permitir la
satisfacción sexual de los jóvenes; a través de pequeños grupos ejercer el
derecho de iniciativa en aquello que nos incumbe dentro de la vida
comunitaria – vivienda, vida del barrio, enseñanza.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 29


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

A partir de tales presupuestos antropológico – anarquistas, en buena parte


aunque con ribetes freudomarxistas, puede sospecharse ya la enorme
desconfianza que tiene Goodman en torno a la institución escolar, a la que
considera en su tarea enseñante – la que parece menos discutida – como
una ilusión. El mejor modelo educativo es para Goodman el niño que
aprende a hablar completamente al margen de la escuela (). Escribe: “Se ha
dicho que los hombres utilizan en un mínimo insignificante sus
capacidades…Es probable que la pérdida de capacidades humanas se deba
a que los elementos instintivos del juego, de la caza, de la sexualidad, del
sueño, del combate, de la pasión, del arte, de la manipulación, de la
destrucción, de los celos, de la magnanimidad y del desinterés están
constantemente depravados en la especie humana por la organización social
y más en particular todavía por la escolaridad .

La pedagogía, prosigue, tendría que tener como finalidad la de combatir y


retardar el proceso de socialización de los pequeños ya que nuestra
situación civilizatoria se halla a las antípodas de la de siglo VII cuando
comenzaron las primeras escuelas. Dado que el mundo es excesivamente
escolástico, conviene proteger a los pastores primitivos. Estas ideas
constituyen los argumentos constantes de su producción escrita. En “La
juventud absurda” () sus análisis alcanzan una penetración aguda.
Las obras de Iván Illich son más conocidas que las de su inspirador Paul
Goodman. El hombre, según Goodman, posee tres funciones: la función
divina o creadora, la función animal o sexual y la función social o de
participación en la vida colectiva. La sociedad en la que el hombre se
realizará será auto gestionado y comunitario. El concepto de “convivialidad”
de Illich está sacado de la tercera función que Goodman atribuye al hombre
y que dará tono a la nueva sociedad, liberada también de la Escuela.
Para Illich, la salvación de la humanidad provendrá de la destrucción de la
Escuela. Esta constituye un mito, una religión, una absurdidez, una
aberración. En el país más rico del planeta, en Estados Unidos, “se
precisarían ochenta mil millones de dólares, por tres años, para proporcionar
lo que los educadores consideran como tratamiento igualitario para todos en

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 30


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

escuela primaria y secundaria” (). La cantidad de ochenta millones de dólares


representa el doble de la cifra destinada a materiales educacionales, en los
Estados Unidos, en 1970. La aberración escolar no proviene solamente del
lado cuantitativo, sino también de la función misma de la Escuela: “Los niños
aprenden aquello que sus maestros pretenden enseñarles, no de éstos, sino
de sus iguales, de las tiras cómicas, de la simple observación al pasar y,
sobre todo, el solo hecho de participar en el ritual de la escuela. La más de
las veces los maestros obstruyen el aprendizaje de materias de estudio
conforme se dan en la escuela” ().

La escuela no enseña nada, ni descubre nada; se limita a reproducir; “Si las


metas y la educación ya no estuviesen dominadas por las escuelas y por los
maestros de escuela, el mercado para los aprendices sería mucho más
variado y la definición de artefactos educativos sería menos restrictiva” ().
Sugiere a continuación una Arcadia educativa: cabinas para mirar programas
de televisión en circuito cerrado, abiertas en la calle para todos; tocadiscos
del tipo tragamonedas; filmotecas; museos abiertos al público; bibliotecas;
laboratorios.

La escuela perniciosa se sostiene porque es su propia justificación. Alimenta


el rito del progreso de la humildad; para lograr dicho progreso, reprime los
deseos de la ciudadanía a fin de someterlos a la realidad de las exigencias
industriales. La escolaridad con la educación permanente de la
postescolaridad mantiene a toda la población en estado de dependencia
durante la vida entera. El día en que destruyamos la Escuela, cada uno
enseñará al prójimo y aprenderá de él de forma creadora. La relación
educadora será omnipresente, dejando de ser el empleo de unos cuantos
para convertirse en el Deseo de los hombres descubierto de nuevo.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 31


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

CONCLUSIONES

 La teoría esencialista, a la que pertenece el hombre intemporal, concibe


al hombre como un ser imperfecto, inacabado, busca a través de la
educación alcanzar el ideal de perfección. Esta teoría se relaciona con la
teoría pedagógica tradicional, la cual explica al conocimiento como algo
acabado que se transmite; afirmación que supone la posibilidad de que lo
que es poseído por alguien, pueda ser dado a otro por algún medio. El
aprendizaje es un proceso que propicia en el estudiante el conocimiento
que es transmitido por el profesor.

 El Hombre desea y debe ser libre, toda persona merece tener una vida
libre de injusticias, vivir siendo alguien lleno de capacidades y voluntades
que ayuden a su crecimiento como persona; viviendo en un mundo
igualitario y sin sometimiento de abuso en el poder, puesto que el Estado,
si bien dirige al pueblo, no debe de abusar del poder que se le otorga y
por el contraria dejar ver una igualdad de clases que tanto se añora en
nuestra sociedad.

 Gracias a la Pedagogía Libertaria el niño es más crítico, ya que el docente


establece una relación directa con él, es decir, de una multidimensión que
consiste en hacer una clase dialogada en donde el profesor – alumno,
alumno – alumno intercambien entre sí sus ideas y opiniones libremente,
dejando atrás la Pedagogía Tradicional que implicaba que el docente era
poseedor de conocimientos como un sujeto activo y el alumno como un
sujeto pasivo en donde sólo recibía conocimientos.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 32


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 FULLAT, O.: Filosofías de la Educación, Ediciones Ceac, 2da Edición.


 JAMBET, C.: Apología de Platón, Ed. Grasset, París, 1976.
 AGAZZI, A.: Historia de la filosofía y la pedagogía, Tomo I, Ed. Marfil,
Alicante, 1971, págs. 85-113.
 JAMBET, C.: Apología de Platón, Ed. Grasset, París, 1976.
 AGAZZI, A.: Historia de la filosofía y la pedagogía, Tomo I, Ed. Marfil,
Alicante, 1971, págs. 85-113.
 PLATÓN: Leyes, libro II.
 ROLLAND DE RENÉVILLE, J.: L’ Un-Multiple et I’ Attribution chez Platón
et les Sophistes, Ed. Vrin, Paris, 1962.
 KANT. E.: Critique de la raison pure, P.U.F., Paris, 1968, pág. 31.
 GARCÍA HOZ, V.: Principios de Pedagogía sistemática, Ed. Rialp, Madrid,
1963, pág. 25.
 CLAUSSE, A. (y otros): Pédagogie: éducation ou mise en condition?, Ed.
Maspéro, Paris, 1971.
 Bakunin, M.: La Commune de Paris et la nation de I’ Etat, Seis volúmenes
de obras completas publicadas por la Ed. Stock 1895-1913.
 GURLITT, L.: citado por Schmid en El maestro compañero y la pedagogía
libertaria. Ed. Fontanella, Barcelona 1973, pág. 129.
 TOLSTOI, L.: Citado por Avanzini. G. en La pedagogía en el siglo XX, Ed.
Narcea, Madrid. 1977, pág. 156.
 FERRER GUARDIA, F.: La Escuela Moderna, Ed. Júcar, Madrid, 1976,
págs. 69 – 76.
 VINCENT, B.: Paul Goodman et la reconquéte du présent, Ed. du Seuil,
Paris, 1976.
 GOODMAN, P. y otros: Pour ou contre Summerhill, Ed. Payot, Paris, 1972,
pág. 185.
 GOODMAN, P.: La gioventú assurda, Ed. Einaudi, Turín, 1964.
 ILLICH, I.: La sociedad desescolarizada, Ed. Barral, Barcelona, 1974, pág.
20.

Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 33

S-ar putea să vă placă și