Sunteți pe pagina 1din 47

Primera edición

Febrero de 2007
Editado en Sevilla por el Instituto Gestalt Counselling
C/Estacada del Rosario, manzana 5B casa 64 - 41940 Tomares - Sevilla – España
Teléfono: +34 954 15 1107
web: http://counselling.iespana.es
Correo E: gestalt@iespana.es

Edición privada para los alumnos y participantes de los estudios del Instituto Gestalt Counselling
No existen prohibiciones para su distribución.
Solicitar los ejemplares necesarios a la dirección y teléfono que se indica del editor.

1
La terapia gestalt
“El enfoque gestáltico”

Breve recopilación de artículos para


aproximarse a su metodología y bases

2
Nota del editor

Tomando las palabras de fritz perls; lo que le ocurre hoy tiene que ver con las cosas
que hace ahora .
No hay dudas acerca de que muchas de las cosas, que siente, piensa y hace ,
son antiguas prácticas de su historia pasada. Reacciones automáticas que tienen
su origen en el allí y entonces y es precisamente éste el núcleo del malestar, el
epicentro del terremoto que sacude su vida una y otra vez, pero el origen de cuando
aprendió y reaccionó con dichas prácticas que le fueron útiles entonces, poco tiene
que ver con su malestar actual. Vuelvo a repetir que lo que le sucede hoy tiene que
ver con lo que hace hoy. En cierto sentido es lo mismo que intentar responder a lo
que pasa hoy en su vida con las respuestas que dio ayer a situaciones similares.
Solamente que por muy similares que le parezcan dichas situaciones en su
inconsciente, la realidad es que no son las mismas. Entender esto es la base del
modelo de la terapia gestalt y es por eso que esta terapia resulta eficaz porque
aborda el problema sea cual sea, ya venga del pasado o no, en el presente que es
donde disponemos de la energía para modificar y completar lo que entonces no se
completó. Nada de lo que pasó en su vida pasada puede cambiarse, pero si puede
cambiar la actitud que usted tenga hacia ello y liberar la energía que quedó
atrapada , ampliar la percepción y desarrollar una nueva actitud en base a lo que
de nuevo y diferente tiene ahora su recuerdo.

El crecimiento humano comporta muchas vicisitudes, etapas de la vida anímica que


no se completan o que se derivan buscando menos costes energéticos en el
devenir de las situaciones difíciles ,dolorosas o comprometidas, es imposible crecer
sin daños, sin heridas, salvo que se críe usted en una sociedad de iluminados y con
unos padres iluminados. Por lo tanto deje de preguntarse porque hago esto o
porque no lo hago, deje de martirizarse con mentalismos y deberías que nada tiene
que ver con lo que usted es hoy. No se atormente con vidas pasadas. Permítase
escuchar todas las partes de usted mismo, tanto aquellas que resultan amorosas,
limpias y correctas y que hacen que usted se sienta una buena persona y también
las malvadas, ruines e imperfecta que tambalean la creencia que usted tiene hacia
si mismo. Escúchelas con toda atención sin juzgarlas ni criticarlas y permita que el
resultado de esta escucha valiente, sincera y honesta le traiga la fuerza para tomar
decisiones y actuar en consecuencia a sus necesidades y deseos, ambos son
necesarios y ninguno es mas importante que el otro.

En cierto sentido lo que llamamos terapia gestalt, enfoque gestáltico es un modelo


que tiene en cuenta la totalidad de la persona que somos y la relación que
establecemos con el afuera , sea este la sociedad, el otro etc. Ninguna de las dos
instancias; lo que somos (interior) y lo que existe fuera de nosotros ( exterior)
pueden ser desatendidas en la relación y aquí es donde está el problema ya que
los seres humanos necesitamos relacionarnos y el resultado de esta relación es la
que nos produce dulzura o amargura , según sea el resultado. Así la terapia gestalt
se organiza como una posición, una forma de estar en la vida con dirección hacia el
sentido del bienestar personal pero atendiendo también al efecto de nuestra
conducta ya que sin esta auto-nutrición-retroalimentacion genuina la tarea de lograr
también el bienestar de las personas con las que se relaciona, como argumento
para su propio bienestar, resultaría solamente una fachada, un hacer como si, una
mentira, una farsa que le devuelve una y otra vez el sabor rancio de lo conocido e
incompleto.

Mario Fernández Alameda

3
Índice:
1 La terapia gestalt ................................................página 5
2 Psicoterapia gestalt.............................................página 10
(Principios y técnicas)
3 ¿Qué es la psicoterapia gestalt?.........................página 18
4 Gestalt y clínica ..................................................página 24
5 Apuntes sobre terapia gestalt .............................página 26
6 Las raíces filosóficas de la terapia gestalt ..........página 32
7 Friedrich Solomon Perls .....................................página 35
8 Algunas palabras finales ...................................página 37
.

4
La Terapia Gestalt
Es de orientación humanista y está dirigida, sobre todo, al desarrollo
personal.
Aquí se muestra una breve descripción de esta forma de trabajo.

La Terapia Gestalt, más que una teoría de la psiquis, es un eficaz abordaje


terapéutico y una filosofía de vida que prima la conciencia (awareness, darse
cuenta), la propia responsabilidad de los procesos en curso y la fe en la
sabiduría i ntrínseca del organismo (la persona total que somos) para auto-
regularse de forma adecuada con un medio cambiante.
Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo
molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de
los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos...y requiere del
terapeuta un uso de sí como instrumento (emocional, corporal, intelectual)
que transmita una determinada actitud vital en vez de practicar únicamente
una técnica útil contra la neurosis.

Hay tres premisas que fundamentan la Gestalt como una terapia con sus
aplicaciones en el campo de la Psicología Clínica.

1ª. El darse cuenta: sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y


de cómo lo hace podrá cambiar su conducta.
2ª. La homeostasis: proceso mediante el cual el organismo interactúa con el
ambiente para mantener el equilibrio.
3ª. El contacto: es imprescindible para el crecimiento y el desarrollo del ser
humano.

1. Darse cuenta

El darse cuenta es la capacidad que tiene cada ser humano para percibir lo
que está sucediendo, aquí y ahora, dentro de sí mismo y del mundo que le
rodea.
Dentro de esta experiencia en el aquí y el ahora, se pueden distinguir tres
tipos de darse cuenta, que se denominan como "áreas del darse cuenta" o
"zonas de contacto".
a) El darse cuenta del mundo o zona externa
Se relaciona con el contacto sensorial. Nos permite ponernos en contacto
con los objetos y acontecimientos del mundo que nos rodea, de todo aquello
que está fuera y de lo que ocurre más allá de nuestra piel.

5
Fórmulas: "Yo veo, toco, oigo, huelo,..."; "yo percibo, aquí y ahora,...";...
b) El darse cuenta de sí mismo o zona interna
Comprende todas aquellas sensaciones y sentimientos que ocurren dentro
de nosotros. Nos permite ponernos en contacto con nosotros mismos.
Fórmulas: "Yo siento, me siento..."; "yo siento, aquí y ahora,...";...
Para ponerse en contacto con uno mismo es conveniente hacerse las
siguientes preguntas: ¿qué estoy sintiendo?, ¿dónde lo estoy sintiendo?,
¿cómo lo estoy sintiendo?.
c) El darse cuenta de la fantasía o zona intermedia
Incluye toda la actividad mental (pensar, imaginar, recordar, planificar,...).
Nos permite ponernos en contacto con nuestras fantasías.
Fórmulas: "Yo pienso, imagino, recuerdo, deseo,..."; "yo pienso, aquí y
ahora,...";...

2. Homeostasis

Ningún organismo es auto suficiente, sino que en todo momento forma parte
de un campo que lo incluye tanto a él como a su ambiente.
Este equilibrio homeostático (o proceso de autorregulacion) es sinónimo de
salud, puesto que si el organismo permanece en estado de desequilibrio con
su entorno durante mucho tiempo enferma, al no poder satisfacer sus
necesidades.

3. Contacto

Cada persona tiene su espacio vital dentro del cual, y dependiendo del
momento, puede recibir o abrirse a determinadas personas, pero nadie
puede invadir su espacio. Si esto ocurre, nos sentimos amenazados en
nuestra integridad e individualidad.
Cuando hacemos demasiado hincapié en sostener rígidamente ese espacio
vital, corremos el riesgo de reducir el contacto con los demás. Esta reducción
del contacto conduce al hombre a la soledad que, sin embargo, elige como
opción más segura y menos generadora de angustia. La mayoría de las
veces esta reducción del contacto se realiza por temor o miedo y, aunque el
deseo de contactar con los demás sea grande, ese temor que sentimos
cuando alguien se acerca nos impide retirar nuestros límites y abrirnos.
Cuando sucede lo contrario, es decir, cuando nuestro yo está en continuo
contacto con el mundo, mostrando una extraversión compulsiva, se pierde
esa intimidad creativa y de concentración, diluyéndose los límites del yo,
haciéndose a veces difícil distinguir entre el ambiente y el yo.

El trabajo guestáltico
El objetivo de un encuentro guestáltico es descubrir e incrementar el darse
cuenta; no está diseñado para lograr una catarsis, aunque si la expresión es
honesta no se interfiere con ella.
El terapeuta se centra en el "qué" y "cómo". Qué y cómo proceden de la

6
observación exacta, por qué conduce a la especulación.

Pasos por los que atraviesa un experimento o trabajo guestáltico:

1º) Preparación del campo de trabajo.


a) Tener la voluntad de explorar la perspectiva de la otra persona.
b) No interrumpir a la persona, sino permitirle que desarrolle los
sentimientos e ideas que espontáneamente surjan en él, en ese
momento, con el propósito de entender más plenamente que está
sucediendo con el paciente.

2º) Negociación o consenso entre el terapeuta y el paciente.


a) Hacer saber al paciente que la terapia guestáltica implica
experimentación.
b) Que el paciente acceda a llevar a cabo la experimentación.
c) Hacer notar al paciente que no está solo en este proceso, sino que
el terapeuta lo acompaña en su aventura.
3º) Generación de autoapoyo tanto para el paciente como para el
terapeuta.
El terapeuta debe establecer las condiciones tanto en su cuerpo como
en el ambiente, que den un apoyo óptimo para él y para el paciente
(cuidar su posición, su respiración, así como los distractores
potenciales; de tal manera que todo lo que de él emane esté bien
fundamentado y plenamente basado en su organismo total).

4º) Exploración del nivel del darse cuenta.


Sólo cuando el terapeuta puede atender a la conducta no verbal del
paciente y, casi en forma simultánea, a sus propias sensaciones, será
capaz de tener una figura clara de lo que está sucediendo con él y con
el paciente.

5º) Graduación y selección del experimento.


a) Focalización (da el proceso y la dirección de la sesión terapéutica)
y Tema (da el contenido de la misma). Un tema traerá a colación otro
y otro, de entre los que el terapeuta escogerá el que considere más
importante.
b) Graduar el nivel de dificultad del experimento, para alcanzar el nivel
óptimo de ejecución para el paciente en ese momento.

6º) Localizar y movilizar la energía congelada en el paciente.


Encontrar dónde está activada la energía del paciente o dónde está
estancada (por lo general, una persona va a tener la necesidad de
sacar a flote áreas de su vida en las que ha invertido grandes
cantidades de energía o donde, por el contrario, siente una carencia
de esta).
7º) Focalización.
Para poder desarrollar un experimento o trabajo terapéutico se
necesita encontrar un suceso que necesite seguimiento o ser
trabajado. La focalización será la que defina el proceso a llevar a cabo
y la dirección que este tendrá durante la sesión terapéutica.

7
8º) Actuación.
Actuar la situación inconclusa que está emergiendo en la conciencia
generalmente conlleva un alto grado de ansiedad, que tiene la
posibilidad de expresarse libremente dentro de la actuación, lo que
favorece que la energía antes bloqueada pueda al fin expresarse.

9º) Relajación.
a) En posición cómoda, respirar profunda y lentamente hasta lograr un
estado de serenidad interior.
b) Enfocar la atención en cada una de las partes del cuerpo.

10º) Asimilación de lo sucedido.


a) Preguntarle al paciente cuál fue su experiencia.
b) Facilitar que integre esa vivencia en su vida diaria.

Trabajo con las polaridades

Todo evento se relaciona con un punto cero a partir del cual se realiza una
diferenciación de opuestos. Estos opuestos manifiestan, en su concepto
específico, una gran afinidad entre sí. Al permanecer atentos al centro,
podemos adquirir una capacidad creativa para ver ambas partes de un
suceso y completar una mitad incompleta. Al evitar una visión unilateral
logramos una comprensión mucho más profunda de la estructura y función
del organismo.
En términos de polaridades, los sentimientos negativos suelen coincidir con
el opuesto que no logra emerger como figura y desequilibra la percepción de
su otra polaridad (la aceptada y aceptable). Las emociones negativas son
ciertamente esenciales para la dicotomía de la personalidad. No sólo
tenemos el deber de exponerlas, sino también el de transformarlas en
energías cooperadoras. Durante este proceso encontramos una fase
transitoria: el disgusto, vía la codicia, se transforma en discriminación; la
ansiedad, vía la excitación, en un interés específico como la hostilidad,
excitación sexual, entusiasmo, iniciativa, etc.; el miedo, vía la sospecha, se
transforma en experimentación, esto es, en una ampliación de las órbitas de
la propia vida; y la vergüenza, vía el exhibicionismo, en autoexpresión.

La filosofía básica de la terapia gestalt es la diferenciación e integración de la


naturaleza. La diferenciación conduce por sí misma a polaridades. Como
dualidades, estas polaridades se pelearán fácilmente y se paralizarán
mutuamente. Al integrar rasgos opuestos, completamos nuevamente a la
persona. Por ejemplo: debilidad y bravuconería se integran como una
silenciosa firmeza. Tal persona tendrá la posibilidad de ver la situación total
(una gestalt) sin perder los detalles. De este modo, obtiene una mejor
perspectiva que le permite enfrentar la situación mediante la movilización de
sus propios recursos.

8
Trabajo con los sueños.

Los sueños ocupan un lugar especial en la terapia gestalt por la inmediatez


con que pueden ser vividos y experimentados por el soñante.

La técnica que se utiliza para trabajar los sueños y llegar a darse cuenta de
su significado para la persona que sueña, consiste en (1º) pedirle
primeramente al soñante que relate el sueño en primera persona y en
presente; es decir, que lo relate como si estuviera pasando en este mismo
momento. Mediante este sencillo mecanismo, la persona se compenetra más
íntimamente con su sueño que si habla simplemente de él. (2º)A
continuación, se trata de localizar el sueño en el espacio, distribuyendo las
distintas partes de que se compone como si se estuviera representando en
un escenario. Así, el sueño se convierte en una experiencia nueva y viva que
hace que la persona adquiera un mayor compromiso con lo que está
sucediendo en su sueño.

Se trata de que la persona se dé cuenta de aquellas partes suyas que están


proyectadas, ya sea en personas, en objetos o conceptos. La alienación se
produce cuando la persona niega la existencia en ella de partes que le
pertenecen. "Ese no soy yo" decimos cuando algunos aspectos de nosotros
no nos gustan. Esto empobrece al individuo y sus intercambios con el mundo
se hacen más reducidos y deformes. Pero los sueños no son simples
proyecciones, sino que también podrá verse a través de él, el tipo de
contacto que está estableciendo el paciente con los demás, la activación de
sus angustias, temores y todas las características que puede asumir el
contacto en cada persona y en cada momento.

9
10
Psicoterapia Gestalt:
Principios y técnicas

Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que


aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o
configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo".
Por ejemplo, en este momento para usted. que lee este texto, las letras
constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta
situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en
fondo.
El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también
involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas
situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el
status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema
o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco
significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando
se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra
atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada
por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o
Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se
produce a lo largo de toda nuestra existencia.
El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a
los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt
decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y
adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por

11
sí solo, aislado.
El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien puestos
en la tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico
o de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma
plena, libre y abierta; aceptando y responsabilizándonos por lo que somos,
sin usar más recursos que apreciar lo obvio, lo que ES.
El EG es en sí mismo un estilo de vida; de allí que sea más adecuado
denominarlo "enfoque", que es un término más amplio, en lugar de "terapia",
que restringe sus posibilidades de aplicación a lo clínico.

Bases de la Gestalt
El EG ha recibido la influencia de las siguientes corrientes:
- El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los
mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.
- La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las
potencialidades inherentes al individuo, el respeto a la persona y la
responsabilidad.
- La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la experiencia
inmediata y por la toma de conciencia (insight).
- La psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-fondo,
Ley de la buena forma, etc.).
- La religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.
- El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las
experiencias y los sueños.
- La teoría de la coraza muscular de W. Reich.
- La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que
extrae su teoría de las polaridades.

El EG no es sólo la suma o la yuxtaposición de las doctrinas y enfoques


antes mencionados, sino su integración creativa, su elevación a un nuevo
plano, llevada a cabo por FRITZ PERLS, creador del Enfoque Gestáltico.

El Darse Cuenta (Awareness).-


Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras
darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora,
con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto semejante en algo al de
insight, aunque es más amplio; una especie de cadena organizada de
insights.
Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con
objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en
este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se
presenta de por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicero
deslizándose sobre el papel formando una palabra, escucho el ruido de los
carros pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por
mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca.
2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con

12
eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel.
Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores,
temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión
de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que
deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazón
late, que mi respiración se agita, etc.
3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda
la actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar,
imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al
futuro, etc. En este momento me pregunto qué haré mañana en la mañana,
¿será algo útil, bueno?. En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no
es el día de mañana, y no puedo saber y decir NADA acerca de ello. Todo
está en mi imaginación; es pura y simple especulación, y lo más saludable
es asumirlo como tal.

El aquí y ahora .-
Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. El
pasado existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y
recuerdos acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al
pasado. La idea del pasado es útil algunas veces, pero al mismo tiempo no
debo perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que tengo ahora.
Nuestra idea del futuro es también una ficción irreal, aunque algunas veces
de utilidad, cuando lo asumimos como un ensayo y sólo como eso. Tanto
nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se basa en
nuestra comprensión del presente. El pasado y el futuro son nuestras
concepciones acerca de lo que precedió al momento presente y lo que
presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre AHORA.
El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que
estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya
fue, el futuro aún no llega. Es imposible que nada exista excepto el presente.
Mencionó el ejemplo que alguien medio una vez: si coloco un disco en el
fonógrafo, el sonido aparece cuando el disco y la aguja hacen contacto. No
antes...ni después. Si pudiéramos borrar el pasado inmediato o la
anticipación de lo que vendrá de inmediato, nos sería difícil entender la
música del disco que estamos escuchando. Pero si borramos el ahora,
entonces no hay nada. De modo que no importa si estamos recordando o
anticipando, de todas maneras lo hacemos en el aquí y ahora.

Cambiamos el “Porqué por el Cómo”


Al preguntar por qué lo único que se consigue es alguna racionalización o
"explicación". El por qué acarrea una explicación ingeniosa, jamás un
entendimiento cabal. Además, nos aleja del aquí y ahora y nos introduce en
el mundo de la fantasía; nos saca de lo obvio para teorizar.
Perls consideraba que las palabras, cuando se utilizan para "explicar" y
alejarse de lo evidente o de la realidad, son más una carga que algo útil. El
las comparaba con el excremento.
En el EG distinguimos tres tipos de "blá, blá, blá": Caca de Gallina, que
vienen a ser los comentarios superficiales, los clisés (buenos días, qué gusto
de verlo, qué lindo día, etc.); Caca de Toro, esto es, "por qué",

13
racionalizaciones, excusas, conversación amena pero inauténtica, etc.; y
Caca de Elefante, cuando "filosofamos", hablamos de "la vida", teorizamos
sobre el Enfoque Gestáltico sin vivirlo, explicamos el por qué de la sociedad
y el mundo, etc.
El por qué sólo nos conduce a interminables y estériles investigaciones de la
causa de la causa de la causa de la causa.
Si se hacen la pregunta por el cómo, estamos mirando la estructura, estamos
viendo lo que ocurre, lo obvio; preocupándose por un entendimiento más
profundo del proceso. El cómo nos da perspectiva, orientación. El cómo nos
muestra que una de las leyes básicas, la de la identidad de estructura y
función, es válida. Si cambiamos las estructura, la función cambia. Si
cambiamos la función, la estructura cambia.
Los pilares sobre los que se apoya el EG son: el aquí y ahora y el cómo. Su
esencia está en la comprensión de estas dos palabras. Vivir en el ahora
tratando de darnos cuenta cómo lo hacemos.

“Reglas de la gestalt.”:

Hablar de reglas en gestalt parece contradictorio y lo es, por lo tanto


podemos traducir lo que en apariencia podría parecer una regla, por una
estrategia que facilita aquellos principios y objetivos que favorecen lo que en
esencia pretende el modelo, que es la exploración y la auto exploración, el
entendimiento del mundo a través de la observación y respeto a los
fenómenos ( fenomenología) .
Es muy importante en la Terapia Gestáltica lograr que las personas se
desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que
arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente,
tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y
experimentos vivencia les. El trabajo se especializa en explorar el territorio
afectivo más que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se pretende que los
participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos.
La filosofía implícita en las reglas es proporcionarnos medios eficaces para
unificar pensamiento y sentimiento. Tienen por designio ayudarnos a sacar a
luz las resistencias, a promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el
proceso de maduración. Se busca también ejercitar la responsabilidad
individual, la "semántica de la responsabilidad".
Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la terapia
individual; sin embargo, su empleo principal se da en la terapia de grupo, en
los grupos de encuentro.
Las principales reglas son las siguientes:

1) El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y más
fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar
así el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias
en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad
las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el
sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está
ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como las siguientes: ¿De
qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A
qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te

14
sientes en este momento? ¿Qué deseas?

2) La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que


la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor. Al
preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar
su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este
modo suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra
persona; que le haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad;
que le exprese su estado de ánimo o sus desacuerdo, etc. Se busca que
tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y
"hablar" delante de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus
palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica para el contacto se expresa en tus
gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada?

3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse


de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el lenguaje
personal e impersonal.
Es común que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o
emociones, utilicemos la 2º ó 3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo
siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo estoy tenso", etc.
Merced al simple recurso de convertir el lenguaje impersonal en personal
aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir la responsabilidad por
ella. Como consecuencia, es más probable que el individuo se vea más
como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un sujeto pasivo,
al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar
atrás nuestras “neurosis” son obvias.

4) "No quiero" en lugar de "no puedo", Ello debido a que muchas veces el
sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto,
descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la
persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir
responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo
cual un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también
deben evitarse o hacer que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por
qués", "no sé", etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es
uno de los medios de evitación por excelencia: se puede hablar de todo y no
entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla
de palabras.

5) El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias


presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las
diversas partes de la personalidad. No buscar grandes descubrimientos en
uno mismo, no "empujar el río", sino dejarlo fluir solo, libremente.

6) Las murmuraciones :Toda comunicación, incluso las que se supone son


"privadas" o que "no interesan al grupo", es mejor ventilarse abiertamente en
él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los
demás, las risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir el contacto .
Esta regla tiene por fin impedir la evitación de sentimientos.

7) Traducir las preguntas en afirmaciones: Preguntas como "¿Puedo ir al

15
baño? ¿Me puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser
traducidas como "Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir".
Así, quien pregunta asume su responsabilidad y las consecuencias de lo
que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su
responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización.

8) Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le


prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc.

9) No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente


escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto.

10) Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de
postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo
obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de ..."

11)Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la


discusión.

12)Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el


grupo es estrictamente confidencial.

El ciclo de la experiencia:

Para la TG, el llamado ciclo de la experiencia es el núcleo básico de la vida


humana, dado que ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos.
También se le conoce como el "Ciclo de la autorregulación organísmica",
pues se considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a
regularse por sí mismo.
La conceptualización de este ciclo pretende reproducir cómo los sujetos
establecen contacto con su entorno y consigo mismos. Explica también el
proceso de formación figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre el fondo
difuso, y cómo una vez satisfecha la necesidad dicha figura vuelve a
desaparecer.
El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo,
siente emerger en sí alguna necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e
identifica en su espacio algún elemento u objeto que la satisface, vale decir,
que dicho elemento se convierte en figura, destacando sobre los demás que
son el fondo. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar
el objeto deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad
y vuelve a entrar en reposo nuevamente.
En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas sucesivas: 1)
Reposo; 2) Sensación; 3) Darse cuenta o formación de figura; 4)
Energetización; 5) Acción ; y 6) Contacto.
En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o necesidad
anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad
apremiante. Su extremo patológico puede ser el autismo.
En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente "algo"
difuso, que todavía no puede definir. Como por ejemplo, puede sentir
movimientos peristálticos o sonidos en su estómago, o sino cierta

16
intranquilidad.
En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad específica
(en los ejemplos anteriores, como hambre o como preocupación,
respectivamente) y se identifica también aquello que la satisface: se delimita
cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital muy importante
para el sujeto, es decir, se forma una figura.
En la fase de energetización el sujeto reúne la fuerza o concentración
necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda.
En la acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza su
cuerpo para satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos
y huesos y se encamina activamente al logro de lo desea.
En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del sujeto con el
objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa
culmina cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este
ciclo y comenzar otro. Así ad infinitum.
Entre los diversos eslabones que conforman el ciclo se pueden formar o
autointerrupciones, dando lugar a diversos tipos de patologías. Allí también
actúan los mecanismos de defensa.
En términos generales, se puede decir que el ciclo de la experiencia, dado
en un contacto específico y significativo, constituye en sí misma una Gestalt.
Un ciclo interrumpido es una Gestalt inconclusa; un ente que parasitará al
organismo consumiendo su energía hasta verse satisfecho.

Los estratos de YO:


De acuerdo a Fritz Perls, en el Yo de todo ser humano existen seis capas
que recubren, a manera de una cebolla, al Ser auténtico de las personas.
Estas capas o estratos del Self, como también se les conoce, son las
siguientes: 1) E. Falso; 2) E. del como sí; 3)E. Fóbico; 4) E. Implosivo o del
Atolladero; 5) E. Explosivo; y 6) El Self verdadero.
En el estrato Falso se encuentra nuestra "fachada", lo que colocamos en
nuestra vitrina de nosotros mismos y dejamos ver a los demás. Luego viene
el estrato del “como sí”; allí están los roles, los juegos que empleamos para
manipular a los demás, el actuar "como sí" fuéramos esto o aquello. Es
nuestro carácter o forma habitual y rígida de actuar.
Si en el proceso terapéutico atravesamos el estrato Falso y el del “como sí”
llegaremos al estrato Fóbico. Allí se encuentran todos nuestros temores y
todas nuestras inseguridades frente a nosotros mismos; nuestros secretos
mejor guardados y nuestras heridas narcisísticas; la pena, el dolor, la tristeza
o la desesperación; aquello que no queremos ver ni tocar de nuestra
personalidad y menos aún descubrir frente a los demás.
Si logramos pasar lo fóbico sentiremos una sensación de vacío, de
inamovilidad, de falta de energía, de muerte. Hemos llegado al estrato del
Atolladero, donde nos sentimos "atorados", sin salida. Sin embargo, detrás
se encuentra el estrato Implosivo, donde se hallan todas nuestras energías
sin usar, nuestra vitalidad "congelada" o dirigida hacia nosotros mismos para
mantener nuestras defensas.
Finalmente, detrás de lo implosivo se encuentra el estrato Explosivo, donde
las fuerzas estancadas se disparan hacia afuera en un arranque de
autenticidad, dando paso al Yo verdadero que permanece oculto. Existen
básicamente cuatro tipos de explosión: gozo, aflicción, orgasmo y coraje.

17
En base a lo anterior, podemos imaginarnos a una persona X, que al
comenzar la terapia se mostrará superficial, formal o convencional (buenos
días, qué calor hace, qué gusto de verlo, blá, blá, blá: las Cacas de las que
hablaba Perls). Detrás de ello hallaremos sus temores, sus "traumas", sus
evitaciones, que es necesario confrontar. Lo meteremos así en un atolladero
temporal, en donde él se vivenciará sin fuerzas, casi muerto. Sin embargo, si
confía en su organismo y le da libertad éste le mostrará sus fuerzas sin
utilizar, que emergerán libremente como figuras al despejarse el campo de
evitaciones, su verdadero potencial, y experimentará una verdadera
explosión de alegría, placer, ira o pena (todas ellas positivas, terapéuticas y
necesarias) que darán paso al verdadero ser humano que hay detrás del
sujeto X.
Esto debe hacerse repetidas veces, a cada momento de la terapia, hasta que
el sujeto se conozca lo suficiente y puede realizar el proceso por sí mismo.
Una persona madura es capaz de experienciar y sostener todo tipo de
experiencias emocionales en el "aquí y ahora"; además, utiliza sus propios
recursos (autosoporte) en lugar de manipular a los demás y al ambiente para
conseguir apoyo.

En síntesis, la TG persigue:
- Vivir en el ahora.
- Vivir en el aquí.
- Dejar de imaginar y fantasear en exceso sustituyendo al contacto real.
- Dejar de pensar innecesariamente sustituyendo a la acción.
- Dejar de aparentar o jugar al "como sí".
- Expresarse o comunicar.
- Atreverse a sentir las cosas desagradables y el dolor.
- No aceptar ningún "debería", más que los propios, impuestos por uno
mismo en base a nuestras necesidades y experiencias.
- Tomar completa responsabilidad de las acciones, sentimientos, emociones
y pensamientos propios.

– Sea lo que Ud. es... sin importar lo que Ud. sea.


18
19
¿Qué es la terapia Gestalt?
Un poco mas de lo mismo

La Palabra Gestalt se traduce como “forma” o “configuración”. La gestalt


se refiere a los fenómenos de percepción, estudiados por investigadores
alemanes que demostraron el carácter global de la percepción, como
una totalidad que integra figura y fondo.
La figura es aquello que se percibe como sobresaliente en el campo
perceptual, y que tiene una forma definida; mientras que el fondo es algo
indefinido, cuya función es servir de base envolvente a la figura. (Por
ejemplo una charla de un bar y logotipo I.P.G.).
Esta relación figura-fondo es dinámica. Si la figura capta la atención del
observador, la gestalt será definida, y el fondo tendrá escasa presencia.
Por ejemplo, cuando quiero echar una carta, y busco un buzón en la
calle. El buzón es una figura emergente del fondo indiferenciado del
paisaje urbano.
Luego, cuando el objeto pierda interés para el observador, se confundirá
de nuevo con el fondo, del cual podrá emerger otra figura distinta, y así
crearse una nueva gestalt, una nueva entidad perceptiva.
Esta noción de organización de lo perceptivo se extendió posteriormente
a lo mental. Se descubrió que los pensamientos, sentimientos y
recuerdos se organizan también en gestalts, con una figura dominante
sobre el fondo. Esta organización dependerá de las motivaciones o
necesidades de la persona.

Así, por ejemplo, cuando me enfado, mi ira es la figura relevante que

20
destaca del fondo constituido por mis sentimientos, pensamientos,..
Igualmente el color de la cara, las mandíbulas apretadas, los puños
cerrados...son la figura que ocupa totalmente el campo de percepción
corporal.
Cuando se me pasa el enfado, cuando ha encontrado su forma de
expresión o de reconocimiento, entonces emerge de mi campo de
conciencia otra gestalt, que podría ser un sentimiento de cariño por la
persona con quien antes me enfadé o una mayor serenidad y
comprensión de la situación.
Pero si mi enfado, por la razón que sea no pudo expresarse, o ni tan
siquiera reconocerse, se quedará enquistado, como un resentimiento
pendiente, tanto en lo físico como en lo emocional.

A menudo experimentamos reacciones ante personas o situaciones cuyo


origen desconocemos y probablemente tengan que ver con situaciones
pendientes o sentimientos no expresados.
Cuando ocurre que una experiencia no se completa, queda una gestalt
inconclusa, y la persona no puede estar disponible para otra experiencia,
o sólo tendrá una disponibilidad parcial hasta que complete dicha
experiencia. En tanto que la gestalt no esté concluida, la persona
tenderá a repetirla en un intento de resolución.
Por ejemplo, en todos los trabajos realizados termino siempre
peleándome con el jefe. Es probable que esté repitiendo un esquema
antiguo de comportamiento infantil.
Otra manera de explicar las pautas repetitivas de comportamiento es
que en su momento las aprendimos para sobrevivir y adaptarnos a una
situación. Y aunque en el presente no sean adecuadas seguimos
repitiéndolas por lo que la necesidad seguirá insatisfecha. Por ejemplo,
“el refrán del pobre: reventar antes que sobre”.
Frente a esta manera de repetirse, la terapia Gestalt enseña a la
persona que puede cambiar y ampliar sus recursos, eligiendo el más
conveniente para ella.

La psicoterapia Gestalt es una corriente dentro de la


psicología humanista :

Se caracteriza porque considera que la persona cuenta con los recursos


necesarios y suficientes para vivir feliz. Y desde esta perspectiva, el
terapeuta no es sino el que acompaña a la persona en el proceso de
descubrimiento personal. No da consejos ni consignas, sino
herramientas para explorar nuestra vida y encontrar las propias
soluciones.
Se valora el aquí y ahora, es decir, la actualidad, el presente, lo que a la
persona le está ocurriendo en este momento de su vida.
Es obvio que muchas veces hablamos de acontecimientos del pasado o
expectativas hacia el futuro, sin embargo en Gestalt estos recuerdos o
expectativas se traen al presente, para darnos cuenta de cómo está
repercutiendo en el momento actual.

21
Por ejemplo, un duelo no resuelto por una muerte o una separación
amorosa, observamos cómo está influyendo y cómo continua vivo en el
presente aunque pertenezca al pasado. A veces una película nos trae a
la memoria asuntos del pasado.
De igual modo el miedo al futuro nos puede incapacitar y es conveniente
darse cuenta de qué tiene que ver con los miedos u otras emociones del
presente. Por ejemplo, los hijos que nunca terminan la carrera o que no
encuentran trabajo por miedo a enfrentarse a las responsabilidades de la
vida adulta.
En la terapia Gestalt se valora, también, el darse cuenta, es decir, la
capacidad que tiene cada ser humano para percatarse de lo que está
sucediendo dentro de sí mismo y en el mundo que lo rodea.
El ponerse en contacto con uno mismo y darse cuenta de lo que realmente
uno siente y desea, es el primer paso para conseguir lo que queremos.
Podemos distinguir 3 aspectos en el darse cuenta:
Darse cuenta de sí mismo, es decir de la zona interna, que comprende
todos aquellos acontecimientos que ocurren dentro de uno mismo:
sensaciones, sentimientos, emociones...
Darse cuenta del mundo exterior o zona externa que incluye todo lo que
está fuera, más allá de mi piel. Se relaciona con los sentidos: lo que
oigo, veo, toco, huelo....
Darse cuenta de la zona intermedia o zona de la fantasía, que abarca
todas las actividades mentales: pensar, adivinar, imaginar, planificar,
recordar, anticipar.
Por último, se fomenta la integridad y responsabilidad de las personas.
La gestalt invita a tomar conciencia de lo que nos está sucediendo en
cada momento, sin pretender cambiarlo, detenerlo o evitar algo que hay
en mí y que no me gusta.
Cuando nos ponemos en contacto auténtico con lo que sentimos, el
proceso de cambio se produce por sí solo. El frustrarse con exigencias
de ser distinto de lo que se es, sólo nos lleva a sensaciones de malestar.
Por ejemplo, a veces estamos enfadadas con el marido por algo que hizo
que nos molestó. Si me exijo estar amable sin sentirlo mi resentimiento
va a ir creciendo y cada vez me sentiré más alejada. Si por el contrario
me doy cuenta de lo que me está pasando y lo expreso es posible que el
resentimiento desaparezca y el cariño vuelva sin forzarlo.
Una manera de asumir la responsabilidad es dejar de culpar
sistemáticamente a los demás por lo que nos impiden hacer y asumir
que, más a menudo de lo que creemos, “Si quiero, puedo”.

EL CICLO DE LAS NECESIDADES

Para satisfacer sus necesidades la persona sigue un ciclo llamado de


autorregulación, que se recorre en siete etapas:
1. Sensación: La persona experimenta un déficit del organismo, por
ejemplo, sequedad de boca.
2. Toma de conciencia: La persona pone nombre a la necesidad. En el
caso del ejemplo, tengo sed.
3. Energetización: La persona se prepara para la acción, en nuestro
caso, decidir qué es lo que quiero y dónde voy a conseguirlo.
4. Acción: Dirigirse al objeto que satisface la necesidad.

22
5. Contacto: Es el encuentro, la unión, es decir, beber el vaso de agua.
6. Consumación: Supone conducir el proceso hasta su plena
realización. No quedarse a medias.
7. Retirada: La plena satisfacción de la necesidad emergente lleva a un
periodo de repliegue hacia uno mismo hasta que surge otra nueva
necesidad.

Sólo se está disponible para las necesidades emergentes cuando se


completaron las anteriores. Por ejemplo, si me voy a la cama con sed
hasta que no bebo no puedo dormir.

Este ciclo se repite, no sólo en lo fisiológico sino también en lo


psicológico, una y otra vez de manera espontánea y podemos
interrumpirlo inconscientemente por muchos factores. Por ejemplo, a
menudo nos encontramos con normas sociales o familiares que
interfieren en la satisfacción de nuestras necesidades. ¡Cuántas veces
hemos ido de visita, o a un cumpleaños, incluso a un velatorio, sin que
nos apetezca y hemos dejado de hacer lo que realmente queríamos!.
Nuestra necesidad se ve, a menudo, interferida por mensajes familiares.
Por ejemplo, si nuestra madre nos dijo que una mujer debe ser siempre
sumisa, complaciente y servicial con su marido, aunque estemos
cansadas o en desacuerdo o enfadadas, seguiremos actuando tal como
ella nos dijo, aunque sea perjudicial para nosotras.

La polaridades
Otro modo de interferir en la satisfacción de nuestros deseos y
necesidades es pensar que no somos capaces de realizar determinadas
tareas o actividades, porque nos sentimos inútiles o inadecuados por
nuestra cultura o nuestra edad, o cualquier otra característica personal.
Nos identificamos con una forma de ser concreta y rechazamos todo lo
que no cuadre con esa imagen. Por ejemplo, si me considero una
persona torpe no me meto a aprender nuevas cosas aunque me
apetezca. Si me considero una persona “fuerte” no puedo apoyarme en
otras personas y compartir mis penas.
En Gestalt entendemos que la persona es un todo indivisible y que en la
medida en que somos capaces de asumir esos aspectos negados,
nuestro funcionamiento será más sano. Todos somos al mismo tiempo
listos y torpes, fuertes y débiles, buenos y malos, cariñosos y agresivos y
la salud consiste en poder emplear una u otra característica en función
de la situación ante la que se está. Por ejemplo, si alguien me está
amenazando responder cariñosamente no es lo más adecuado a la
situación.
Todas las emociones son valiosas para el ser humano porque nos dan
información acerca de lo que nos está ocurriendo a nosotros y a nuestro
alrededor, de ahí que sea tan importante recuperar las emociones que
consideramos negativas: alegría, tristeza, agresividad, deseo sexual,...
Estos aspectos rechazados nos cuesta sacarlos porque nos disgustan, o
nos dan vergüenza o miedo o ansiedad. La terapia invita a vivir
plenamente cada aspecto de lo que llamamos una polaridad: ser flexible-
ser firme, ser alegre-ser triste, interesarse por lo de dentro del hogar y

23
por lo de fuera.
La polaridad no aceptada se sepulta o bloquea por temor a lo que podría
desencadenar, como ocurre por ejemplo en el temor bastante
generalizado a hacerse cargo de la propia agresividad y a manifestarla.
Una de las polaridades básicas a descubrir es la llamada: perro de arriba
y perro de abajo. El perro de arriba representa las normas dadas por
padres, maestros, y personas importantes de nuestra vida, mientras que
el perro de abajo se rebela ante dichas exigencias. Por ejemplo, las
exigencias sobre las tareas de la casa y las constantes excusas para no
hacerlo que ponen los hijos. Este mecanismo aprendido en la relación
con las figuras de autoridad se produce constantemente en nuestro
interior. (Ejemplo: debería llamar a la cuñada-no quiero porque es una
pesada).

Salud y patología:
Como se desprende de todo lo dicho hasta ahora, la salud tiene que ver
con la capacidad de contactar, con lo interno y con lo externo para así
conocer la realidad.
La salud también es aceptación e integración de lo que somos, de
nuestros sentimientos, pensamientos y conductas, aunque a veces nos
resulten contradictorios.
Y, por último, la salud supone la posibilidad de ampliar nuestros recursos
en lugar de repetir siempre lo mismo que aprendimos y que en su
momento nos sirvió, pero que ahora es excesivamente rígido.
La enfermedad, por contra, aparece cuando no hay un bueno contacto ya
sea con el mundo interno o externo, cuando negamos características o
aspectos personales que nos pertenecen y cuando nuestro
comportamiento es excesivamente rígido o repetitivo frente al
comportamiento saludable que tiene mayor flexibilidad y creatividad.

Los recursos técnicos:


La gestalt emplea diversas técnicas para ayudar a la persona. La más
conocida es la llamada “silla caliente”. Se trata de situar frente a la
persona una silla vacía donde se coloca imaginariamente a la persona
con la que tenga el conflicto o bien un aspecto de si misma rechazado,
estableciendo un diálogo que le lleve a la resolución del conflicto o a la
integración del aspecto rechazado.
Otro de los recursos con los que cuenta el terapeuta gestáltico son las
fantasías dirigidas que nos sirven para explorar temores, darnos cuenta
de lo que nos pasa y, a menudo, a encontrar soluciones a situaciones
aparentemente sin salida.
Trabajamos los sueños no interpretándolos según un significado fijo sino
facilitando que la persona descubra el mensaje que tiene para ella lo que
ha soñado.
Utilizamos también herramientas artísticas, como el dibujo, la poesía, o
el baile y para nosotros la atención al cuerpo supone una referencia
básica para comprender que le está pasando a la persona.
En el trabajo terapéutico, ya sea individual o en grupos de crecimiento

24
personal, no atendemos sólo a lo verbal, a las palabras que se dicen,
sino también a lo corporal, a todo lo que se expresa mediante gestos,
actitudes, movimientos, etc. que completan el sentido de lo que las
personas comunican.

Para que sirve la terapia gestalt:


No es preciso sentirse enfermo para solicitar ayuda psicológica;
simplemente hay periodos de crisis en la vida en los que la persona hace
balance de lo vivido y se replantea nuevos valores o formas de vida.
Puede ocurrir que este sea un proceso gradual de maduración o que se
deba a un suceso más externo o repentino como puede ser la muerte de
un ser querido, un divorcio o la pérdida de un trabajo.
En estos momentos, la ayuda que te prestan las personas cercanas
puede no ser suficient0e y no por la falta de interés o de cariño, sino
porque la propia cercanía impide una visión más objetiva o imparcial de
las situaciones.
Las personas acuden a terapia por malestar o insatisfacción en sus
vidas. A menudo refieren que tienen ansiedad sin saber porqué o que no
duermen, que lloran por cualquier cosa, que no tienen ilusión por nada
como ocurre en las depresiones. Muchas personas asisten a terapia
coincidiendo con una crisis con su pareja o en su familia. Los jóvenes se
presentan por problemas en los estudios o en las relaciones con los
demás, porque no saben qué hacer con sus vidas, falta de alicientes,
etc.
A la terapia gestalt acuden no solamente personas en crisis sino también
personas que desean mejorar su calidad de vida que, a través del
trabajo en grupos de crecimiento personal incrementan la satisfacción
que experimentan en su vida cotidiana. En este tipo de trabajo se
exploran las relaciones interpersonales, descubriendo qué limites nos
impiden disfrutar del contacto con los demás o con nosotros mismos,
abriéndonos a experiencias e intereses hasta ahora desconocidos.

En definitiva, la terapia gestalt persigue la felicidad de los seres


humanos, pretende aceptar a la persona sin excusas, sin juicios, sin
valoraciones, respetando el ritmo y el proceso de cada uno. No se trata
de empujar a la persona sino de acompañarla.

25
26
Gestalt y clínica
La psicología de la gestalt se transforma en Psicoterapia cuando F. Perls
introduce el concepto de motivación.

Hay tres premisas que fundamentan la Gestalt como una terapia con sus

aplicaciones en el campo de la Psicología Clínica.

1) La primera premisa es el darse cuenta, que tiene que ver con el "qué" y el
"cómo" de la conducta y no con el "porqué". Sólo cuando el individuo se da
cuenta de lo que hace y de cómo lo hace podrá cambiar su conducta. Esto
introduce un cambio sustancial en el modo de concebir al paciente, el cual
pasa de echar la culpa de lo que le sucede a algo o alguien externo a
hacerse responsable de sus conductas y de sus consecuencias.

2) La segunda es la homeostasis, que Perls identificó con autorregulación


organísmica y lo definió como el proceso mediante el cual el organismo
interactúa con el ambiente para mantener el equilibrio.

3) La tercera es el contacto, que ya va implícito en la anterior premisa de


homeostasis. El contacto es imprescindible para el crecimiento y el
desarrollo del ser humano.

27
Salud y enfermedad

La salud y la enfermedad vendrán determinadas, pues, por una alteración en


cualquiera de estas tres expresiones del ser humano. A partir de esa
concepción, la persona que asiste a terapia ya no es un enfermo
irrecuperable y la enfermedad no es una fijación en una etapa infantil –como
lo era para el Psicoanálisis– o una mera conducta observable –como lo era
para las terapias conductuales–, sino un desajuste en el intercambio con el
ambiente.

Los objetivos de la Terapia Gestalt son:


- Pasar del apoyo externo al autoapoyo.
- Aprender a darse cuenta de lo que hace y cómo lo hace (auto-
responsabilidad).
- Lograr la mayor integración posible, ya que esto facilita el crecimiento y
desarrollo del individuo.
- Fomentar en el paciente una actitud activa y responsable que le permita
aprender a observar sus conductas y a experimentar otras nuevas.

Lo novedoso de la terapia Gestalt

Hay mucho de novedoso en la Terapia Gestalt y en su abordaje desde la


práctica clínica. A saber:
1. Concepto de "paciente" como persona que viene a terapia en
contraposición con el "enfermo incurable".
2. La cualidad del terapeuta como el que "enseña a aprender".
3. El proceso terapéutico como experiencia de contacto esencialmente
fenomenológico.
En cuanto al primer punto, la persona es tratada como una totalidad y es co-
responsable del proceso terapéutico; es por eso que ha de ser
particularmente activo y capaz de descubrir y lograr sus objetivos a través de
sus propios esfuerzos.

Un terapeuta gestáltico:
No interpreta, no condiciona ni descondiciona: acompaña. Atiende a la
conducta, no a los mentalismos. Atiende al darse cuenta y no a preguntas
especulativas; al aquí y ahora en lugar del allá y entonces.
Tiene un estilo directo y activo en el trabajo terapéutico y una preocupación
por crear una relación horizontal. Paciente y terapeuta son dos personas
embarcadas en una tarea en la que el foco de atención es el paciente; no se
fomenta la dualidad de que el sano es el terapeuta y el enfermo el paciente.
El uso del terapeuta como herramienta de cambio, el que apoya lo genuino y
confronta lo neurótico del paciente. Sus devoluciones oscilan entre el apoyo
y la frustración.
Por último, un terapeuta gestáltico no le dice al paciente lo que ha
descubierto acerca de él, sino que le enseña a aprender acerca de sí mismo.

En lo que se refiere al proceso terapéutico, éste no es un producto terminado


sino que ha generado una persona que ha aprendido a desarrollar el "darse

28
cuenta" que necesita para solucionar sus propios problemas. El criterio de
éxito no es la aceptación social, sino el incremento de la capacidad de darse
cuenta del paciente, que se ve reflejado en un aumento y recuperación de su
vitalidad y en una conducta más integrada de acuerdo a sus necesidades
esenciales y a sus posibilidades.
La última aportación a la que quiero referirme está contenida en una frase de
Perls: "La Terapia Gestalt es algo demasiado bueno como para acotarlo
exclusivamente a los neuróticos”.

29
Apuntes sobre Terapia Gestalt

La Terapia Gestalt estudia las relaciones que se dan en la frontera entre el


organismo y su entorno, esta relación es el contacto. La relación es
sociocultural, animal y física.
Si estudiamos solo el organismo y sus aspectos, estaremos haciendo
psicología, fisiología, anatomía, etc. o cualquier otra disciplina que se refiera
solo al organismo.
Si estudiamos solamente al entorno, estaremos haciendo sociología,
antropología, historia, etnología, etc. o cualquier otra disciplina si se refiere a
los seres humanos en su conjunto, o zoología, botánica, meteorología, etc. si
se refiere a cualquier otro aspecto del entorno en sí mismo.
El proceso de hacer y retirarse del contacto en la frontera-contacto es la
experiencia. Y "todo contacto es el ajuste creativo entre el organismo y el
entorno". La creatividad y el ajuste, son dos polos. Si solamente hubiera
creatividad no tendríamos en cuenta el entorno. Solamente con el ajuste
estaríamos excluyendo al organismo. Por lo tanto, se necesitan el uno al
otro. La espontaneidad es la capacidad de captar, de entusiasmarse y de
crecer con lo que es interesante y nutritivo en el entorno. Solo la novedad es
nutritiva. Pero sin asimilación no se sobrevive. El resultado de sobrevivir, su
consecuencia, es el crecimiento.
"El contacto es la realidad más simple e inmediata". Es la consciencia
inmediata y el comportamiento motor hacia la novedad asimilable y también
el rechazo de la novedad no asimilable. Ya que solamente la novedad es
nutritiva. Y cuando estamos hablando de consciencia inmediata y respuesta

30
motora, estamos incluyendo "el deseo y el rechazo, el acercarse y el evitar,
la sensación, el sentimiento, la manipulación, la comunicación, … y todo tipo
de relación viva que tiene lugar en la frontera, en la interacción del
organismo con el entorno".
El proceso de un ajuste creativo a un nuevo material o a nuevas
circunstancias incluye siempre una fase de agresión y de destrucción, ya que
es mediante el acercamiento, la apropiación de y la alteración de las
estructuras antiguas como lo desigual se convierte en igual.
Un organismo vive fundamentalmente en su entorno manteniendo su
diferencia y asimilando el entorno para nutrir su diferencia y es en la frontera
donde realiza sus intercambios.
"El contacto, la actividad que tiene como resultado la asimilación y el
crecimiento, consiste en la formación de una figura de interés que se destaca
contra un fondo o contexto del campo organismo/entorno".
La terapia consiste, por lo tanto, en analizar la estructura de la experiencia
real, en el aquí y ahora de la situación presente, "sea cuál sea el grado de
contacto que se tenga"; no tanto lo que se está experimentando, recordando,
haciendo, diciendo, etc. sino cómo es recordado lo que se recuerda, ó cómo
se ha dicho lo que se ha dicho, con qué expresión facial, con qué tono de
voz, qué sintaxis, qué postura, qué sentimiento, qué omisiones, qué atención
o falta de atención se tiene hacia la otra persona. Esto acrecienta el
contacto, amplía la consciencia inmediata o awareness de la vivencia de la
relación organismo/entorno en el aquí y ahora de la situación real y
energetiza el comportamiento, dando lugar a una gestalt fuerte, que es, por
sí misma, curativa ya que es "la integración creativa del problema".
Ninguna realidad es indiferente o neutra.

El Self:
Hablamos de ajuste creativo como la función esencial del self, o mejor
dicho, "el self es el sistema de ajustes creativos". Ya que el self solo se
descubre y se realiza a sí mismo en el entorno. "Y vamos a considerar al self
como la función de contactar el presente real efímero", teniendo en cuenta
que el self es el contacto.
“Al complejo sistema de contactos necesarios en el campo, lo llamamos
‘self’. […] Se sitúa en la frontera del organismo y del entorno; […] y pertenece a
ambos, al entorno y al organismo. […] no es una institución fija, sino que
existe en donde y cuando existe una interacción en la frontera". El self como
proceso de hacer y retirarse del contacto es siempre temporal, dinámico y
cambiante.
La inhibición del self, en la neurosis, es la incapacidad de concebir una
situación como cambiante o, al revés, la neurosis es la fijación sobre un
pasado incambiable e inmutable. "Ya que la función del self es algo más que
aceptar las posibilidades, es también identificarlas y rechazarlas, llegar
creativamente a una nueva figura, es distinguir entre las ‘respuestas
obsoletas’ y el comportamiento único y nuevo, que requiere cada situación".
Como ya hemos dicho antes, la terapia supone concentrarse en la estructura
de la figura/fondo proporcionándole al self múltiples oportunidades de
integrarse progresivamente. Ya que "la finalidad del tratamiento no es
resolver la mayoría de los complejos [del paciente] sino llegar a un punto tal

31
en la técnica de la consciencia inmediata de sí mismo que el paciente pueda
continuar sin ayuda". La curación solamente puede venir de uno mismo
(mediante la flexibilidad de la regulación organísmica), en el entorno.
En Terapia Gestalt no atacamos las "defensas" o "resistencias", "en lugar de
tratar de eliminarlas, se acepta su lado positivo, son tenidas en cuenta" y se
las apoya, abordándolas en la sesión terapéutica, de persona a persona.
Tampoco le pedimos al paciente que no se censure, sino que se concentre
en la manera en cómo se censura, se retira, se encierra en el silencio, qué
músculos, imágenes o bloqueos emplea para esto. "De esta manera,
construimos un puente para que empiece a sentir que se reprime de manera
activa y pueda, entonces, empezar a relajar por sí mismo su represión".
Apoyar las resistencias o interrupciones, sacar el conflicto de la represión y
aumentar la consciencia inmediata produce ansiedad. La ansiedad es la
excitación frenada en la frontera-contacto. Pero el sufrimiento y el conflicto
no son ni innecesarios, ni carentes de sentido: son el índice de la destrucción
(des-estructuración) que se produce en toda formación figura/fondo, para
que una nueva figura pueda emerger. Tratar de proteger al paciente de esto
supone "que el terapeuta, desde lo alto de su superioridad, juzga tal o cual
material humano como no merecedor de recuperar una existencia plena". Si
el terapeuta deja su actitud de superioridad, el paciente se convierte,
entonces, en un aprendiz de terapia y por lo tanto en un elemento activo de
su proceso.
Y puesto que es un elemento activo de su propio proceso y puesto que es él
quien ha acudido a terapia y ha continuado en terapia, debe ser él quien
decida cuándo dejarla.

Si ampliamos la idea de apoyar las "resistencias" o "defensas",


necesariamente debemos hacer un esbozo de tres conceptos
fundamentales, a los que ya hemos aludido: el proceso de hacer y retirarse
del contacto y sus fases, el self y sus funciones, y las interrupciones del
proceso de hacer y retirarse del contacto.
El proceso de hacer y retirarse del contacto es, en general, una secuencia
continua de figuras y fondos. Todo el proceso es una excitación creciente
consciente y proviene de los dos polos del campo: el organismo y el entorno.
El proceso de hacer y retirarse del contacto es una totalidad única, pero se
puede distinguir, por comodidad, la siguiente secuencia de figuras y fondos:
Precontacto: el cuerpo es el fondo; el apetito, las sensaciones o el estímulo
ambiental es la figura. Es lo dado o "ello" de la situación. Es de lo que se es
consciente.
Toma de contacto: la excitación del apetito se convierte en fondo, y algún
"objeto" o conjunto de posibilidades es la figura. El cuerpo disminuye.
Hay elección y rechazo de las posibilidades, agresión para acercarse y
superar los obstáculos; orientación y manipulación deliberadas. Estas son
las identificaciones (aceptaciones) y alienaciones (rechazos) del "yo".
Contacto final (ó Contacto pleno): sobre un fondo que comprende el entorno
y el cuerpo indiferentes, un objetivo vivo se destaca como figura y se
contacta con él. Se relaja cualquier actitud deliberada.
Postcontacto: hay una interacción flotante entre el organismo y el entorno
que no es una relación figura/fondo; el self disminuye. Se da la asimilación y
por lo tanto el crecimiento, modificando la "personalidad".

32
De las fases o etapas del proceso de hacer y retirarse del contacto podemos
deducir las tres principales funciones del self, según la Terapia Gestalt, y
cómo pasa el self, temporalmente, de una función a otra.
La función "ello", correspondería a la fase de Precontacto. "Es el segundo
plano dado, que se disuelve en posibilidades" incluyendo las excitaciones
orgánicas, las sensaciones, las situaciones inacabadas del pasado que se
vuelven conscientes, el entorno vagamente percibido y los incipientes
sentimientos que conectan al organismo con el entorno.
La función "yo", en la fase de Toma de Contacto, "es la identificación con y la
alienación de las posibilidades, la limitación o el acrecentamiento del
contacto en curso". Es la aceptación o el rechazo de las posibilidades de la
situación presente y real. Incluye el comportamiento motor, la agresión, la
orientación y la manipulación.
La función personalidad, activa en las fases de Contacto Final y
Postcontacto, "es el sistema de actitudes asumido en las relaciones
interpersonales, es la asunción de lo que uno es". Cuando el
comportamiento interpersonal es neurótico, la personalidad consiste en un
cierto número de conceptos equivocados sobre uno mismo, introyecciones,
ideales del yo, máscaras, etc. Pero cuando se ha terminado la terapia, la
personalidad es una especie de entramado de actitudes con el que se
comprende uno a sí mismo y que se puede utilizar para cualquier tipo de
comportamiento interpersonal ya que, la personalidad es "una réplica verbal
del self". La personalidad se forma con la lealtad, la moralidad y las actitudes
retóricas, siendo estas últimas "la propia manera que tiene uno de manipular
las relaciones interpersonales".

Cuando las "situaciones inacabadas del pasado" hacen su aparición,


interrumpen la secuencia del proceso de hacer y retirarse del contacto. Esto
tiene lugar mediante procesos que, en principio, son sanos cuando se
emplean en su momento oportuno. Dicho de otra manera, "los
comportamientos neuróticos son los ajustes creativos de un campo en el que
hay represiones".Esta creatividad va a actuar y a aparecer espontáneamente
en cualquier situación presente, por eso, el terapeuta no tiene que ir a buscar
nada por debajo del comportamiento "ordinario", ni hurgar en él para poner
de manifiesto el mecanismo. Su trabajo consiste sencillamente en plantear
una relación basada en el contacto, dando por sentado que el paciente no va
a poder mantenerla de manera adecuada y por cuyo fracaso, se siente
insatisfecho. Debido a esta insatisfacción, le va a surgir el interés y la
excitación, que generalmente va a vivirlos como ansiedad. Entonces, esta
necesidad, real y presente, del paciente, con ayuda del terapeuta, va a
destruir y asimilar los obstáculos y va a crear formas más viables, "como
ocurre en cualquier otro aprendizaje".
No olvidemos que la ansiedad es la interrupción de la excitación creativa en
curso. Y que la neurosis es, a la vez, una situación de miedo crónico y de
frustración crónica. Puesto que la frustración es crónica, el deseo no aprende
a activar las funciones prácticas importantes; y puesto que el miedo es
crónico, el individuo se controla, se inhibe y se frustra.
El terapeuta necesita su propio criterio para mantener sus referencias, para
saber en qué dirección mirar. Y no debe olvidar que la situación real y
presente, representa siempre un ejemplo de toda la realidad que ha sido o
será.

33
Por eso, el terapeuta necesita, además de sus propias referencias, estar
atento a la estructura del comportamiento del cliente: ¿cómo atiende a su
propio organismo? ¿Cómo satisface una necesidad?
Si basamos nuestro modo de hacer terapia a partir de los momentos de un
proceso presente y en curso, y en concreto, en sus interrupciones, "podemos
esperar que, con la consciencia inmediata, estas interrupciones, se van a
convertir en otras interrupciones, y la continuidad del proceso no se habrá
perdido". Así, el paciente, en un entorno seguro, como es su relación con el
terapeuta, podrá resolver satisfactoriamente el "experimento" de hacer
contacto.
Como terapeutas, solo necesitamos ayudar al paciente a desarrollar su
identidad creativa a través de ese "pasaje ordenado" de una interrupción a
otra. Ya que el comportamiento del paciente en terapia, o en cualquier otra
cosa, es un ajuste creativo que continúa resolviendo un problema de
frustración y de miedo crónicos, la terapia consiste en "proporcionarle unas
circunstancias concretas en donde estas soluciones habituales (inacabadas)
ya no sean las posibilidades de solución más adecuadas".
Para localizar las interrupciones en la secuencia del proceso de hacer y
retirarse del contacto, lo que llamamos pérdidas de la función yo, la pregunta
es la siguiente: ¿cuál es el momento en el que el paciente empieza a no
mantener el contacto en la sesión terapéutica? ¿Cómo, concretamente, se lo
impide?
Y una vez identificada la interrupción, apoyarla hasta la siguiente y así
sucesivamente hasta el final de la secuencia del proceso de hacer y retirarse
del contacto.
"La diferencia entre los diversos tipos [de personalidad] está relacionada con
el momento en el que se produce la interrupción:
Antes de la nueva excitación primaria: confluencia.
Durante la excitación: introyección.
Al enfrentarse al entorno: proyección.
Durante el conflicto y la destrucción: retroflexión.
En el contacto final: egotismo."

No debemos olvidar que una interrupción de la secuencia de hacer y


retirarse del contacto es debida a un estado del self, empleado de manera
inadecuada. Esto es, la confluencia, la introyección, la proyección, la
retroflexión y el egotismo son estados temporales adecuados y necesarios
en determinas fases de la secuencia de hacer y retirarse del contacto. Solo
cuando han perdido su función espontánea y se convierten en estructuras
rígidas que interrumpen el proceso de hacer y retirarse del contacto es
cuando se convierten en disfuncionales.

La confluencia es el estado de no contacto, no hay frontera del self. Todos


los hábitos y los conocimientos son confluyentes. La distinción entre las
confluencias sanas y las confluencias neuróticas consiste en que las
primeras están potencialmente sujetas a contacto, mientras que las
segundas no se pueden contactar, debido a la represión.
"En el plano neurótico, la actitud presente –no reconocer del todo la nueva
tarea- consiste en agarrarse a la no consciencia, como si se aferrara a un
comportamiento acabado para encontrar en él alguna satisfacción, y como si
la nueva excitación fuera a arrebatársela. […] El objetivo es conseguir que el

34
otro haga todos los esfuerzos".

La interrupción se puede producir durante la excitación, el self, entonces,


introyecta: desplaza su propio deseo potencial por el de algún otro. Esto
sirve para evitar la sensación de "no pertenencia". La actitud hacia el entorno
es resignada y, por lo tanto, infantil y sumisa (o la contraria, rebelde y
agresiva pero sin sentido). La satisfacción conseguida es la frustración.
La introyección sana es el paso previo a la asimilación, necesaria en
cualquier situación de aprendizaje. Está caracterizada por el interés, la
motivación y la consciencia inmediata.
En la (¿intro?)proyección patológica, el individuo siente la emoción pero
flotando a la deriva, "en el aire" y ya que no siente que surge de él, la
atribuye a la otra realidad posible: el entorno; dirigida contra él por el otro.
Produce rigidez muscular e inhibe los poderes motores para dejarse llevar
libremente por las emociones libres.
En el ajuste creativo, es un factor alucinatorio necesario en los primeros
acercamientos. Esto es la intuición o el presentimiento, y es así "como nos
ponemos en guardia o nos sentimos invitados por medio de un significado
que todavía no es manifiesto".
Cuando las energías de la orientación y la manipulación están plenamente
comprometidas en el entorno pero el individuo no puede hacerles frente
porque tiene miedo a herir o a ser herido, "necesariamente, se va a sentir
frustrado" y, entonces, las energías comprometidas se van a volver contra
los únicos objetos disponibles y seguros en el campo: su personalidad y su
propio cuerpo. Esto son las retroflexiones. Podemos incluir aquí los
remordimientos, los arrepentimientos, las reconsideraciones, las
enfermedades psicosomáticas, los dolores musculares sin "causa", el
pensamiento obsesivo, la rumia, etc. El retroflectador trata de evitar quedar
comprometido con el entorno.
Cualquier acto de autocontrol deliberado durante un compromiso difícil es
una retroflexión, generalmente sana.
El entorno tangible del retroflectador está formado únicamente por sí mismo.
Y su satisfacción directa es la sensación de control activo.

Cuando, en las fases de contacto final y de postcontacto debería haber una


relajación del control o de la vigilancia, cuando se trataría de abandonarse al
comportamiento que llevaría a la asimilación y al crecimiento, "hay un
esfuerzo por controlar lo incontrolable y lo sorprendente", esto es el egotismo
disfuncional. La preocupación del egotista no es contactar con el entorno,
asimilar y crecer holísticamente sino "multiplicar sus conocimientos
científicos y técnicos para poner cada vez más cosas del entorno a su
alcance y en su poder para ser irrefutable". La satisfacción del egotista
disfuncional es el aburrimiento y la soledad; es vanidoso y creído, sabe de
todo y lo va diciendo. Desconfía de la humanidad y siempre tiene
"enfrentamientos".
No obstante, normalmente, el egotismo es sano e indispensable en la
elaboración de cualquier proceso de maduración largo, difícil y complejo;
dicho de otra manera, se sienten las ganas de comprometerse y se aplaza
esto, desanimándolo, ya que, en ese proceso concreto, no es adecuada ni la
espontaneidad ni la capacidad de correr riesgos.

35
Los tipos de interrupciones pueden multiplicarse hasta el infinito combinando
cada clase con otra, como "confluencia de introyectos", "proyección de
retroflexiones", etc. Por ejemplo, "la confluencia con los introyectos es la
culpabilidad; […] la retroflexión de los introyectos es la rebeldía…".
Hay que tener en cuenta que, en Terapia Gestalt, no trabajamos con el
contenido, sino con el proceso, con la secuencia de hacer y retirarse del
contacto y sus interrupciones en el aquí y ahora de la situación real en curso,
en la sesión de terapia, entre el paciente y el terapeuta. El significado
creativo de la situación, no es lo que se piensa por anticipado, "lo que se trae
a terapia", sino lo que surge al traer al primer plano las situaciones
inacabadas, cualesquiera que sean y al descubrir-e-inventar su pertinencia
en la situación presente, que se muestra interrumpida y por lo tanto
desprovista de excitación, energía e interés. El neurótico, en la sesión y en
su vida, empieza a perder el contacto con la realidad, se da cuenta, pero no
tiene las técnicas que le permitirían continuar el contacto y persiste en un
proceso que le lleva, cada vez, más lejos de la realidad, y entonces, se
pierde. Es necesario que, en la sesión de terapia, ayudado por el terapeuta,
aprenda a reconocer con precisión, en qué momento y cómo deja de estar
en contacto y dónde y cuál es la realidad, de tal manera que pueda seguir
contactándola.
La teoría de la Terapia Gestalt es la teoría del self y por lo tanto, la práctica
de la Terapia Gestalt es la teoría del self aplicada.

36
Las raíces filosóficas de la terapia Gestalt

Si la Terapia Gestalt es ante todo, en palabras de Claudio Naranjo, la forma


de hacer terapia originada por Fritz Perls, la pregunta acerca de las bases
filosóficas de este tipo de terapia necesariamente nos remite a aquéllas en
que pudo beber o inspirarse el propio Perls (1893-1970).
Los intereses del Fritz adolescente no se orientaban precisamente a lo
teórico. Rebelde, enfrentado a la tradición religiosa judía familiar –que
consideraba hipócrita–, y fascinado por su temprana experiencia teatral con
Max Reinhardt, ve interrumpidos sus estudios de medicina , iniciados como
compromiso social frente a la presión paterna, para pasar por la terrible
experiencia de las trincheras en la Primera Guerra Mundial. Graduado como
neuropsiquiatra una vez terminada ésta, su espíritu inconformista,
desencantado, y a la vez vitalista, le pone en contacto con la vanguardia del
movimiento de la Bauhaus en Berlín. Aquí, entre una pléyade de artistas,
poetas, arquitectos y pensadores disidentes, encuentra al filósofo
neokantiano Solomon Friedlaender, en cuya teoría sobre la "indiferencia
creativa" –basada en la afinidad de los contrarios y la existencia entre ellos
de un "punto cero" de equilibrio– iba a encontrar Fritz, en sus propias
palabras, "un antídoto contra mi confusión y extravío existenciales". Por esta
época, no obstante, iba a acudir también en busca de solución a la que
habría de ser su primera psicoanalista, y a la vez la primera introductora
crítica al mundo del psicoanálisis: Karen Horney.
Los influjos se superponen. Por un lado, el de su tratamiento y ulterior
formación psicoanalítica en Frankfurt, Berlín y Viena, de la mano de otros
famosos analistas que le llevan a establecerse él mismo como psicoanalista
ortodoxo por más de diez años, primero en Berlín y luego, huyendo de los
nazis, en Sudáfrica, donde irá fraguándose su propia síntesis terapeútica.

37
Particular importancia ejerció en él como terapeuta Wilheim Reich, que
habría de agudizar su consciencia de la importancia del cuerpo como factor
de anclaje y expresión de los conflictos neuróticos.
Por otra parte, aún en Alemania, coincidiendo con sus inicios psicoanalíticos,
resultará decisivo su contacto –sobre todo a través de Laura, su futura mujer–
con la escuela de la "Psicología de la Gestalt" de Frankfurt ( Köhler,
Wertheimer, Kurt Lewin...) y sus conclusiones en el estudio de los
mecanismos de la percepción: organismo y medio concebidos como un
"todo" donde el organismo percibe el medio como conjunto significativo
(Gestalt), estructurado en términos de "figura" y "fondo", en función de su
interés o necesidad en cada momento dado. Cuando el organismo satisface
su necesidad, vuelve a un punto cero de equilibrio (coincidencia con
Friedlaender), hasta que la tensión surgida de una nueva necesidad vuelve a
reestructurar la percepción del medio en orden a satisfacerla y alcanzar así
un nuevo equilibrio dentro del ciclo permanente de "autorregulación
organísmica" que caracteriza la vida.
Estos gestaltistas no tenían propósito alguno de utilizar sus invetigaciones
para fines terapéuticos, pero Perls, guiado por su agudo instinto práctico,
rescataría más adelante como eje de su futuro sistema terapeútico una fe
inquebrantable en la capacidad humana individual y social de
autorregulación organísmica, y el concepto dinámico operativo de "gestalt
inconclusa", orientando la terapia a la detección y resolución en el presente
de "situaciones inacabadas" en la vida del individuo, origen del
estancamiento de su energía y, por tanto de su neurosis. De aquí también el
adoptar tardíamente para su específica forma de terapia el nombre de
"Terapia Gestalt" (hacia 1950).
A estos influjos hay que añadir, todavía en la etapa alemana, algún contacto
más episódico que sistemático con el movimiento existencial ( Buber, Tillich,
Scheler...) y con la fenomenología de Husserl. "Al menos me había
compenetrado de una cosa: la filosofía existencial exige que uno tome la
responsabilidad de su propia existencia ", dice en su autobiografía, donde
también califica a su terapia de "existencial", al lado de la Logoterapia de
Frankl y la terapia del Dasein de Binswanger. Rasgos existenciales de la
terapia Gestalt son también concebir la relación terapeútica como una
relación "Yo-Tú" (Buber), y el énfasis en el aquí y ahora . La raigambre
fenomenológica , presente ya en la misma escuela de la "Psicología de la
Gestalt", se hace más patente aún en Perls con su insistencia en el
desarrollo de la conciencia de lo obvio ("awareness"), sin interpretaciones,
como vía de captación de la realidad, y en su alejamiento de todo interés por
el inconsciente. Por cierto, Perls, que siempre admiró mucho a Freud,
comenta en su autobiografía: "Estoy profundamente agradecido de lo mucho
que me desarrollé oponiéndome a él".
De esta forma, Perls, poseedor de una mente poderosa, dotada de una
fuerza lógica, crítica e integradora de primer orden , pese a no ser ante todo
un teórico, iba a adscribirse –más por olfato e instinto vital derivados de su
propia personalidad y experiencia que como fruto de una trabajosa
decantación intelectual– a las nuevas corrientes filosóficas de su tiempo
(fenomenología y existencialismo, sobre todo), separándose así de las
corrientes asociacionistas , mecanicistas y positivistas que dominaban la
filosofía y la ciencia en el cambio de siglo y que estaban en la base de toda
la concepción psicoanalítica freudiana.

38
La síntesis personal de Perls, que empezó a tomar cuerpo tardíamente (con
casi 50 años), no dejaría de enriquecerse con nuevos aportes hasta en sus
últimos años, lo que de por sí pone de relieve, además de su admirable
vitalidad, la estrecha coherencia con su propia vida que presidió desde
siempre su particular forma de trabajo terapeútico. Entre esos nuevos
elementos, aparte el psicodrama de Moreno o los trabajos de Ida Rolf y Eric
Berne, cabe destacar como más importantes, en el orden filosófico, la
concepción holística de Jan Smuts (con quien trabó amistad en Sudáfrica) y,
sobre todo, el contacto directo que tuvo con la filosofía oriental a lo largo de
su estancia de dos meses en un "dojo" japonés. En los principios taoístas de
integración de opuestos –Ying y Yang–, y la atención centrada en el presente
y el valor del vacío, propios del Zen, encontraría una confirmación
amplificadora de posiciones ya anteriormente establecidas por él en la
misma dirección.
De esta forma, su enfoque terapeútico, firmemente encuadrado dentro del
Movimiento de la Psicología Humanista o de Desarrollo del Potencial
Humano surgido en California en los años 60 de la mano de Abraham
Maslow, Alan Watts y Carl Rogers, entre otros, acaba asomándose así a la
dimensión espiritual transpersonal, que estaba en germen en ese
movimiento, transcendiendo con ello los estrechos plantemientos
psicologizantes en que había estado inmerso el mundo de la psicoterapia
freudiana hasta el momento.

39
Friedrich Salomon Perls
(1893-1970)
Fundador de la Terapia Gestalt (*)

Nació el 8 de julio de 1893 en un gueto judío de los alrededores de Berlín.


Fue el tercero y último hijo, después de dos niñas, Else y Grete. Su padre,
Nathan, era fraccionador de vinos, viajante de comercio y masón, pasaba
mucho tiempo fuera de su casa y siempre tuvo muy mala relación con su
único hijo varón. Su madre, Amalia, judía practicante, proveniente de la
pequeña burguesía, influenció decisivamente a su hijo transmitiéndole su
pasión por la ópera y el teatro. En relación a sus padres, Fritz anotará en su
autobiografía: " Mis padres eran judíos "asimilados", en especial mi papá.
Esto significa que, por un lado vivía avergonzado de su pasado y que por
otro, mantenía algunas de sus costumbres tradicionales; iba al templo los
días festivos, por si acaso dios estaba en alguna parte. Yo no podía soportar
esta hipocresía y tempranamente me declaré ateo... mi padre odiaba a mi
madre y amaba a otras mujeres jugando al maestro francmasón. En público,
ambos aparecían como amistosos."
Fue un alumno brillante pero poco trabajador en la escuela. Lo expulsaron
por su mala conducta a los 13 años. Su padre lo obligó a trabajar entonces
en una tienda como aprendiz. Sus relaciones se resintieron cada vez más. A
la muerte de su padre, no asistió a su funeral.

40
Retomó sus estudios pero en una escuela liberal, el Askanischer
Gymnasium, con un profesorado humanista, donde comenzó a tomar
contacto con el mundo del teatro más directamente, vocación que más tarde
iría incrementando. Uno de los encuentros significativos de su adolescencia
se produjo con el director teatral Max Reinhardt, director del Deutsches
Theater, con el cual tomó clases.
Comenzó sus estudios de medicina y cuando se declaró la guerra del 14,
una afección cardíaca lo eximió del servicio militar. A pesar de ello, se alistó
como voluntario en la Cruz Roja sirviendo en el frente belga, en 1915 y con
veintidós años. Al año siguiente estuvo en el mismo frente, como médico en
un batallón de zapadores. La experiencia de la guerra quedará registrada en
él como una de las peores de su vida: "La vida en la agonía de los fosos:
horror de vivir y horror de morir." Muere entonces su mejor amigo, Ferdinand
Knopf.
En 1920 obtuvo el doctorado en medicina de la Universidad Frederick
Wilheim de Berlín. Su vida se desplegó entonces entre su nueva profesión,
como neuropsiquiatra y la estrecha conexión que mantuvo con círculos de la
izquierda política y la bohemia artística, principalmente teatral. (Brücke,
Bauhaus) Se sintió también profundamente influenciado y fascinado por el
filósofo Friedlander: "La filosofía era para mí una palabra mágica, algo que
uno tenía que comprender, para entenderse a sí mismo y al mundo, un
antídoto para la confusión existencial y el desconcierto".
A partir de 1923 empezó la saga de sus viajes. Perls será, entre muchas
otras cosas, un trotamundos. Viajó por primera vez a Estados Unidos con el
fin de expandir sus conocimientos y profesión, pero retornó rápido y
decepcionado con ese país.
En 1925, con treinta y dos años aún vivía en casa de su madre. Época de
inseguridad y penalidades. Conoció a Lucy, su primer relación sentimental
importante. En 1926 comenzó su primer análisis con Karen Horney, con
quien establece un vínculo que sostendrá a lo largo de su vida. Fascinado
por el psicoanálisis se planteó la posibilidad de convertirse en analista.
Se trasladó a Frankfurt, un año después, donde trabajó un año como
ayudante de Kurt Goldstein, médico gestaltista, investigador de problemas
perceptivos en lesionados cerebrales. Allí conoció a su futura esposa y
estrecha colaboradora, Lore Posner (Laura) con quien entablará una larga e
interrumpida relación profesional y sentimental. Continuó su análisis con una
segunda psicoanalista: Clara Happel y se instaló en Viena para recibir a sus
primeros pacientes, supervisado por Helen Deutsch y Hirschman. También
tomó una ayudantía en un hospital junto a Wagner-Jauregg y Paul Schilder.
De vuelta a Berlín, en 1928, se estableció como psicoanalista, continuando
su análisis con Eugen Harnik, psicoanalista húngaro ortodoxo. El 23 de
agosto del año siguiente se casó con Laura (Lore), teniendo él 36 y ella 24
años. Por consejo de K. Horney, inició su cuarto análisis, esta vez con
Wilhelm Reich, por quien se sentirá entendido y con el que mantendrá
admiración y amistad toda su vida. Dirá: "De Reich recibí desfachatez, de
Horney, compromiso humano sin terminología complicada." La década del
30 marca el ascenso de Hitler al poder. Las ideas de Fritz lo impulsaron
primero a militar en filas antifascistas, luego a huir. Al año siguiente nació su
primer hija, Renate. Continuó trabajando, bajo la supervisión de Otto
Fenichel.
En 1933 y para evitar ser detenido por los nazis, cruza la frontera hacia

41
Holanda, dejando a su familia al sur de Alemania, en la casa de sus suegros
durante un tiempo. Ya reunidos en Amsterdam, vivirán tiempos de
innumerables penurias económicas. Allí supervisa con Karl Landanner, otro
refugiado, a quien recuerda como un hombre "...de gran calidez que hizo
todo lo posible por hacer más comprensible el sistema freudiano.". A Ernest
Jones lo recordaba como quien hizo mucho en esa época a favor de los
psicoanalistas judíos que eran perseguidos. Jones, le aconsejó ir a
Sudáfrica, en 1934 y le consiguió un cargo como psiquiatra en
Johannesburgo, adonde, según cuenta en su autobiografía fueron muy bien
acogidos. Junto con Laura fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis.
Vienen tiempos de prosperidad económica y reconocimiento profesional,
lejos del fragor de la guerra.
En 1935 nace su segundo hijo Steve.
El año 1936 es crucial en cuanto a su decepción, más que ante el
psicoanáilisis, ante los psicoanalistas de la época, dirá después "Durante
años fui un tanto exagerado en mi oposición. Me hacía falta la apreciación
por Freud y sus descubrimientos". Acude a Checoslovaquia al Congreso
Internacional de Psicoanálisis, en Marienbad. Lleva un trabajo sobre
«Resistencias orales» que no será bien recibido. Se suma un encuentro
breve y personal con Freud, que después de haber suscitado muchas
expectativas en él, resultó frío y distante. Regresó decepcionado.
En 1942, publicó su primera obra: "Ego, hambre y agresión" en Durban, en la
cual Laura tuvo una participación activa, a pesar de que no intervino como
coautora.
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, se alistó como médico en la Armada.
Será psiquiatra del ejército durante cuatro años. Esto le llevó a un progresivo
alejamiento de Laura y de sus hijos.
Con cincuenta y tres años, aburrido de su vida burguesa, en 1946, decidió
dejarlo todo y establecerse en Estados Unidos. Karen Horney le ayuda a
instalarse en Nueva York; Erich Fromn y Clara Thompson le introducen en el
Instituto William Allanson White.
No fue bien acogido por los psicoanalistas norteamericanos. Frecuentó los
ambientes contraculturales donde conoció a Paul Goodman, Merce
Cunningham, John Cage y los fundadores de Living Theatre: Julian Beck y
Judith Malina. Al año siguiente Laura y su hijos, llegaron a vivir con él.
En 1950 se constituyó el conocido como "Grupo de los Siete": Fritz Perls,
Laura Perls; Paul Goodman, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Sylvester Eastman e
Isadore From. Más tarde se incluirían Ralph Hefferline y Jim Simkin.
En 1951, se publicó "Gestalt Therapy" (Terapia Gestalt), escrito por Paul
Goodman (Parte II) y Hefferline (Parte I) sobre notas manuscritas de Fritz y
como producto de las conversaciones y encuentros en la casa de los Perls.
Un año después los Perls fundan el Gestalt Institute of New York y al año
siguiente otro en Cleveland. Fritz delegó la dirección de ambos en Laura y
sus colaboradores, mientras tanto viaja por todo el país haciendo grupos y
demostraciones de terapia gestalt. Comienzan los desacuerdos con Laura y
sus discípulos acerca de la ortodoxia de la terapia gestalt. De Cleveland
saldrá la segunda generación de gestaltistas: Joseph Zinker, Erving y Miriam
Polster...
En 1956 deja a Laura (aunque sin separarse nunca legalmente de ella) y se
retira a Miami. Tiene sesenta y tres años, dolencias cardíacas y un profundo
desaliento. Al año siguiente conoce a Marty Fromm, la tercera mujer más

42
importante de su vida y esta relación lo reanima. Durará dos años, entre
medio de viajes para difundir la gestalt.
Al separarse de Marty en 1958 se traslada a California. Colabora con Van
Dusen en San Francisco y con Jim Simkin en Los Ángeles.
En 1962 pasa un año viajando alrededor del mundo. Estuvo en Israel (Ein
Hod, en una comuna de artistas) y en Japón (recibiendo dos meses de
enseñanza zen en el monasterio Daitokuji de Kioto). La estancia en Israel
significó una profunda transformación a través del trabajo sistemático sobre
sí mismo bajo los efectos del LSD.
En 1964 se instala en Esalen. Ha conocido meses antes a Michael Murphy,
heredero de la fincabalneario, y a Dick Price, ambos discípulos de Alan
Watts, que tenían como proyecto crear un Centro de Desarrollo del Potencial
Humano. Pese a que en su primera visita no le gustó el lugar, acepta ser
residente y hacer demostraciones de terapia gestalt.
En 1965 Fritz tiene setenta y dos años y se encuentra muy afectado en su
salud. Ida Rolf le ayudará a mejorarla mediante sus ejercicios. Le va
llegando el reconocimiento y la fama, se filman sus talleres. En 1966 se
construye su propio hogar: la casa de la media luna.
En 1968 los celos por el éxito paralelo de sus colegas de Esalen (W Schutz,
Virginia Satir...) así como la politíca reaccionaria de Nixon le deciden a
abandonar Esalen y trasladarse a Canadá. En 1969 se publica Gestalt
Therapy Verbatim (Sueños y existencia) y poco después su autobiografía
"Dentro y fuera del tarro de la basura". En Esalen ha dejado la terapia gestalt
en manos de cuatro de sus discípulos: Dick Price, Claudio Naranjo, Bob Hall
y Jack Downing.
En 1969 crea el Instituto Gestáltico de Lago Cowichan (Isla de Vancouver).
Lo denomina "Kibbutz gestáltico" y a él vendrán una treintena de discípulos
de Esalen (Teddy Lyon, Barry Stevens, Janet Lederman entre otros). En
diciembre viaja a Europa estando ya muy enfermo.
Regresa a América en febrero del año siguiente ya con la salud muy
quebrantada. Ingresa en el Weiss Memorial Hospital de Chicago. Laura
viene a visitarle. Tras ser operado, muere de un ataque cardíaco el 14 de
marzo. La autopsia revelará cáncer de páncreas.
La contracultura hippie de la época le despide como a uno de sus gurús.
Notas
*Texto adaptado y modificado a partir de lo escrito en: "Terapia Gestalt, la vía
del vacío fértil" . Francisco Peñarrubia.Alianza Editorial.
Citas autobiográficas tomadas de "Dentro y fuera del tarro de la basura",
Fritz Perls. Ed. Cuatro Vientos.

43
Bibliografía en español:
PERLS, Fritz: Sueños y Existencia. Ed. Cuatro Vientos, S. de Chile. 1974
PERLS, Fritz: Dentro y Fuera del Tacho de Basura. Ed. Cuatro Vientos, S. de
Chile.1975
PERLS, Fritz: El Enfoque Gestáltico. Ed. Cuatro Vientos, S. de Chile.1976
PERLS, Fritz y BAUMGARDNER, Patricia.: Terapia Gestalt. Árbol Editorial
1994, Mexico, DF.
PERLS,Fritz, GOODMAN, Paul y HEFFERLINE, R.F.: Terapia Gestalt:
Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana, Ed. Los Libros del
CTP, Madrid, 2002

Bibliografía en inglés:
PERLS, Fritz: Ego, hunger and aggression. London: Allen an Unwin, 1947;
Nueva York: Random House, 1969
Obras sobre Fritz Perls en español:
- GAINES, Jack: Fritz Perls. Aquí y Ahora. Ed. Cuatro Vientos, S. de
Chile, 1999.

44
Algunas palabras finales
Fritz Perl

El enfoque clásico es que la persona tuvo un problema y la resolución de


ese problema es el enfoque de la psicoterapia. para la gestalt se trata de una
persona que tiene un problema CONTINUADO, aqui y ahora, EN EL
PRESENTE,
aunque tal vez se comporta así porque algunas cosas le ocurrieron en el
pasado, sus dificultades de hoy se relacionan con el modo en que se
comporta AHORA, no se lleva bien en el presente (tiene problemas) y a
menos que los resuelva a medida que surgen no se llevara bien en el futuro.

Responsabilidad es la habilidad de responder, de elegir la reacción propia,


el terapeuta debe desafiar cualquier reacción del paciente que no sea
representativa de si mismo; ejemplo si el paciente aprieta los puños, el
terapeuta puede decir: a quien te gustaría golpear. la respuesta probable
seria a nadie es un tic nervioso... después a través de las técnicas surgirá
la real figura, padre madre, etc.-

La gestalt pretende convertir personajes de cartón en personas, encarar con


honestidad situaciones desagradables, si alguien nos ha hecho algo malo y
queremos venganza, pero de momento no podemos será algo que nos
jorobará hasta
que esta gestalt (la venganza) sea concluida, deje de rumiar... no hay que
excavar en el subconsciente como Freud... SOLO HAY QUE DARSE
CUENTA, de que, por ejemplo lo que nos molesta del niño que grita mientras
juega no es que
grite... sino que juegue mientras nosotros no podemos/queremos hacerlo.

Una paciente china llega a la consulta por problemas que según ella la
afectaban, descubrimos que en realidad el asunto era los cánones rígidos y
circunspectos de su cultura... le pedí que me dijera que cultura ella
consideraba la opuesta a la suya.. dijo que la italiana... le pedí entonces
que actuara como si fuera italiana... entonces le sugerí que en las ocasiones
que necesitare expresarse actuara como si fuera italiana... tiempo después
me
escribió diciendo que sentía que vivían dentro de si 2 personas la mujer
china
y la italiana juntas, de ahí que se sentía distinta pues si la situación

45
requería un despliegue emocional surgía la personalidad como herramienta
para
superar los limites que nosotros mismos nos imponemos. Porque ambas
personalidades son en realidad una sola, no es que en verdad "otra" se
apodere
de ella.

la escuela de la gestalt es una herramienta extremadamente útil y efectiva


por
quienes realmente saben emplearla.

F.Perl

46
Instituto Gestalt Counselling

Es una asociación sin ánimo de lucro cuyo interés es social y profesional en


la formación, de counsellors y terapeutas de orientación Gestáltica así como
la divulgación intelectual, talleres y eventos relacionados con el crecimiento
humano, psicológico, existencial y espiritual de las personas.

Con sede en Sevilla - España


para informarse de las actividades :
http://gestalt.iespana.es ó http://counselling.iespana.es

Director: Mario Fernández Alameda


Director Científico: Paolo G.Quattrini

Nota final:
Debido a que los artículos han sido extraídos de Internet y otras fuentes, desconocemos su
autor. Por lo que rogamos a las personas que reconozcan algún articulo como suyo se
pongan en contacto con el editor para obtener los permisos correspondientes.

El editor.

47

S-ar putea să vă placă și