Sunteți pe pagina 1din 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción
ICC 2105 – Materiales de Ingeniería Civil

Laboratorio 2
Hormigón Fresco

Profesor: Marcelo González


Ayudante Coordinador: Jeison Vásquez
Ayudante Laboratorio: Stephanie Blass
Versión: 2019-2
Sección 1: Antecedentes

1.1 Introducción
Desde que se comenzó a utilizar el hormigón como material estructural durante el Imperio
Romano, éste ha mantenido los mismos conceptos básicos, pero ha variado radicalmente sus
materiales constituyentes, propiedades físicas y mecánicas, y sus procesos constructivos. Hoy
en día se pueden fabricar hormigones con ocho o más ingredientes, alcanzar resistencias
cercanas a las del acero, densidades menores a la del agua y consistencias en estado fresco
similares a las del agua, por citar sólo algunos ejemplos. En su versión más simple, el hormigón
(o concreto) consiste esencialmente en la mezcla de pasta de cemento (cemento + agua) y
agregados.

El hormigón es el material de construcción más utilizado en el mundo, ya que se trata de un


material que es inicialmente moldeable (fluido), que luego endurece, tomando la forma del
molde, y adquiere capacidad resistente con el tiempo.

Este laboratorio presenta la oportunidad de preparar hormigón y realizar los ensayos típicos
para comprobar la calidad del material obtenido cuando aún está en estado fresco.

El objetivo principal de este laboratorio es familiarizarse con los materiales constituyentes del
hormigón (cemento, agregados y agua), con los procesos asociados a su confección, y con la
lectura de normas ASTM (www.astm.org) para efectuar los ensayos que miden las
propiedades características del hormigón fresco.

1.2 Definiciones
Árido o Agregado: en ingeniería civil, se refiere a la masa de roca fragmentada compuesta de
partículas de diferentes tamaños. Se destina principalmente a dos propósitos: (1) rellenos
compactados usados como subcapas para apoyar fundaciones y pavimentos y (2) como
ingrediente en hormigones y mezclas asfálticas.

Cemento hidráulico: material de origen mineral (inorgánico) que al ser mezclado con agua
reacciona químicamente, endureciendo y adquiriendo resistencia. El primer uso se atribuye a
los romanos, que varios siglos antes de Cristo descubrieron la puzolana, material volcánico que
extraían de Puzzuoli, cerca de Nápoles, Italia. La puzolana mezclada con cal y arena endurecía
cuando se amasaba con agua. Esto último se conoce como fraguado.

Cemento Portland: Es un cemento hidráulico basado en silicatos de calcio producidos a alta


temperatura. Fue desarrollado durante el siglo XIX, buscando imitar el cemento utilizado por
los romanos. Es un polvo fino (< 100μm), de color gris, capaz de adquirir altas resistencias en
corto plazo (días). El Cemento Portland es un producto industrial estandarizado (normado), por
lo que es similar en cualquier parte del mundo que se fabrique.

Cemento Portland Puzolánico: en muchos países donde se encuentran cenizas volcánicas ricas
en sílice (puzolanas naturales), se ocupan como materiales cementicios suplementarios al
cemento Portland. Este es el caso de Chile, donde los cementos comúnmente utilizados son el
denominado cemento Portland Puzolánico, que puede contener hasta un 30% (masa) de
puzolana, y el cemento Puzolánico, que puede contener hasta un 50% (masa) de puzolana.

Material cementicio suplementario (o adiciones minerales): materiales inorgánicos que son


incorporados al cemento (o a la mezcla de hormigón), con el fin de mejorar sus propiedades.
Usados en conjunto con el cemento, son capaces de reaccionar con agua generando productos
de hidratación adicionales que aportan a la resistencia. Entre ellos se destacan: la micro-sílice,
las cenizas volantes, las puzolanas naturales, las cenizas vegetales, y las escorias de acero
pulverizadas.

Aditivos químicos: productos químicos, generalmente líquidos, que se adicionan al hormigón


para otorgarle propiedades especiales tales como: mayor fluidez, mayor consistencia, fraguado
acelerado o retardado, mayor contenido de aire, etc.

Otras adiciones: en ocasiones particulares el hormigón puede incorporar otros materiales


constituyentes que le otorgan propiedades especiales, tales como fibras, polímeros, materiales
de alta y baja densidad, etc.

Aire: elemento siempre presente en alguna proporción en el hormigón. Generalmente se trata


de aire atrapado (burbujas de aire que no se logran remover durante la compactación) que varía
entre el 1% y 2% del volumen de hormigón. En ocasiones se habla de aire incorporado, ya que
intencionalmente se agrega aire para mejorar la trabajabilidad y/o proteger al hormigón de las
tensiones producidas por el congelamiento del agua capilar. En estos casos se utiliza aditivos
incorporadores de aire.

Trabajabilidad o Docilidad: es un indicador de la facilidad que tiene el hormigón fresco para ser
mezclado, transportado y colocado (vertido, vaciado en el molde) sin perder homogeneidad. Se
basa en las propiedades reológicas de la mezcla. Lo que determina la trabajabilidad son estas
cuatro propiedades fundamentales.

1. Consistencia: tendencia a resistir la deformación en estado fresco. Es la característica


opuesta a fluidez (relacionada con la cohesión).

2. Compactividad: facilidad para lograr un cierto grado de compactación.

3. Trabazón: es la propiedad del hormigón que hace que permanezcan unidos y


uniformemente repartidos los distintos materiales dentro de la masa de hormigón. A
mayor trabazón, menor segregación durante el transporte y la colocación.

4. Estabilidad o sensibilidad: si alguna de sus condiciones varía en pequeña magnitud y altera


en gran forma las cualidades del hormigón, se dice que posee una gran sensibilidad.

Rendimiento: es el cociente entre el volumen resultante en la preparación y el volumen


realmente calculado en la etapa de dosificación.

Dosificación: es el proporcionamiento adecuado de los distintos componentes del hormigón,


para cumplir requisitos mínimos en estado fresco y endurecido.
Sección 2: Actividades de Laboratorio

2.1 Preparación de hormigón


2.1.1 Equipos y Materiales
En esta experiencia se utilizará el siguiente equipo: balanza, betonera (mezcladora), recipientes,
pala, cronómetro, baldes. Además, se utilizarán los siguientes materiales: grava, arena,
cemento, agua. Se recomienda utilizar ropa apropiada para la actividad (idealmente vestir
overol).

2.1.2 Método
En este laboratorio los alumnos deben preparar una amasada de hormigón. Para esto, se les
entrega la dosificación correspondiente (Tabla 1), que consiste en un listado de materiales
constituyentes y sus cantidades, incluyendo una determinada cantidad de cemento, agregados,
agua y aditivo (este último sólo se usa en ciertos casos, ya que no es un componente primordial
para elaborar hormigón, sino que permite darle características especiales).

Tabla 1: Dosificación mezcla en condición SSS


G30 G20
3
1m 40 lts 1 m3 40 lts
Cemento 475 18,05 577 21,93
Grava SSS 740 28,12 552 20,98
Arena SSS 931 35,38 871,9 33,13
Agua 200 7,60 280 10,64
Plastificante 3,33 0,13 5,77 0,22
Razón W/C 0.42 0.48
*Nota: dosificaciones están en kg, pensado para 40 litros.

Distribución de mezclas por grupo:


• Grupos 1 al 5: G30
• Grupos 6 al 9: G20

Las dosificaciones de hormigón se expresan por convención con los áridos en condición
Saturada Superficialmente Seca (SSS). De este modo la cantidad de agua queda expresada como
agua libre (agua que se mezclará con el cemento) y resulta fácil calcular la razón agua/cemento
(w/c). Debido a que en la realidad el árido difícilmente se encontrará en condición SSS, las
dosificaciones deben corregirse considerando el contenido de humedad real de los áridos.

Si los agregados se encuentran en una condición de humedad superior a SSS, significa que
aportarán agua adicional a la mezcla y la dosis de agua debe reducirse de acuerdo con ello. Por
el contrario, si los agregados se encuentran en un estado de humedad bajo la condición SSS,
significa que absorberán agua de la mezcla y la dosis de agua debe aumentarse de acuerdo
con ello.
2.1.3 Preparación
Para preparar el hormigón se deben seguir los siguientes pasos:

• Incorporar los agregados a la betonera, comenzando por el agregado grueso de mayor


tamaño (grava), siguiendo con el agregado fino (arena). Se mezclan, en seco, durante 2
minutos.
• Se agrega el cemento y el 60% del agua (5,25 litros) y se mezcla durante 2 minutos más.
• Se detiene la betonera por 2 minutos y se revuelve con pala, buscando partes secas o mal
mezcladas.
• Se revuelve por dos minutos más, mientras se agrega lentamente el resto del agua que
está previamente mezclada con el plastificante (3,50 litros).

Si después de adicionar toda el agua, la mezcla se presenta de aspecto seco (esto debe ser
juzgado por el técnico del laboratorio, no por los alumnos), se podrá adicionará agua extra. Para
ello se contará con un volumen adicional de agua conocido (2,00 litros), del cual se extraerá
agua para incorporarla en la mezcla progresivamente, hasta lograr la consistencia deseada. La
diferencia entre la masa inicial de agua y el agua que quedó en el contenedor corresponde al
agua adicional incorporada en la mezcla. Con esto se puede calcular la razón W/C real utilizada
en la experiencia.

2.2 Ensayos en hormigón fresco


2.2.1 Equipos y Materiales
En esta experiencia se utilizará el siguiente equipo: recipientes, pala, cono de Abrams (cono,
placa, pisón), recipiente para densidad, huincha de medir, balanza, mesa vibradora o vibrador
de inmersión. Además, se utilizarán los siguientes materiales: mezcla de hormigón fresco
(preparada previamente).

2.2.2 Método
Una vez preparado el hormigón se le realizarán diversas pruebas o ensayos para determinar las
características del hormigón elaborado. Estos ensayos corresponden a:

a) Cono de Abrams
Este ensayo permite medir la consistencia del hormigón en terreno. El alumno debe
estudiar su procedimiento y alcance en la Norma ASTM C143/C143M-10a (en inglés) para
realizarlo en el laboratorio. Clasificar la muestra según consistencia (Tabla 2).
Tabla 2: consistencia del hormigón según su cono.

b) Densidad
La densidad se determina colocando y pesando el hormigón en un recipiente de volumen y
peso conocido. El recipiente se llena en cuatro capas de igual volumen dando 25 aplicaciones
de pisón a cada una. El recipiente con hormigón se pesa y se calcula la masa de hormigón, la
cual dividida por el volumen del recipiente entrega la densidad obtenida. Esta puede ser
comparada con la densidad teórica estimada a partir de la dosificación.

Observación:
Las normas ASTM se encuentran disponibles en http://www.astm.org/astm-portals.html, y
pueden ser revisadas a texto completo y descargadas en PDF desde cualquier computador
conectado a la red de la Universidad.

2.3. Preparación de probetas


2.3.1 Equipos y Materiales
En esta experiencia se utilizará el siguiente equipo: recipientes, pala, moldes de probetas
cúbicas, cilíndricas y viguetas, vibrador de inmersión. Además, se utilizarán los siguientes
materiales: mezcla de hormigón fresco (preparada en la experiencia 1), desmoldante y barras
de acero.

2.3.2 Método
IMPORTANTE: Se debe utilizar desmoldante en todas las probetas que se describen a
continuación
a) Probetas cilíndricas
Se preparan 3 probetas del tipo cilíndrico de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura en los
moldes de PVC. Se llena en dos capas de volumen similar y se utilizan 25 aplicaciones de
pisón después de cada capa (alternativamente, se puede utilizar la mesa vibradora).

IMPORTANTE:
Las actividades de laboratorio incluyen dejar todos los equipos e instrumentos limpios y
ordenados.
2.4 Análisis
En su análisis incluya respuestas a las siguientes preguntas:

2.4.1 Granulometría
• Imagine que cuando se iba a fabricar el hormigón para los muros de un edificio, que
consideraba la misma mezcla del laboratorio, se dan cuenta que no hay suficiente grava
para fabricar todo el hormigón requerido. Los encargados deciden reducir la cantidad de
grava de la dosificación original de 740 kg a 400 kg por m3 de hormigón, y al mismo
tiempo aumentar la cantidad de arena para suplir la falta de grava. Indique la cantidad
necesaria de arena por m3 que debe ser agregada en total a la mezcla en condición SSS
para mantener el mismo volumen de pasta en el hormigón.
2.4.1.1 Comente sobre un efecto que podría esperarse en el comportamiento del
hormigón en estado fresco y en estado endurecido con este cambio.

2.4.2 Trabajabilidad
2.4.2.1 Describa brevemente el procedimiento del cono y su importancia según la norma
consultada en 2.2.2. En la construcción se emplean diversos aditivos para cambiar
propiedades del hormigón fresco, ¿es el ensayo de cono un buen indicador de estos cambios?
2.4.2.2 ¿Cree usted que los ensayos de cono de Abrams, mesa DIN y aparato Granville
(averigüe de estos dos últimos) son útiles para prever el comportamiento de una
mezcla en relación con la segregación, la exudación y la sedimentación? Fundamente.
2.4.2.3 ¿Cómo cree usted que pueden afectar los factores ambientales tales como la
temperatura, la humedad relativa del aire y el viento en la trabajabilidad de la mezcla?
2.4.2.4 ¿Cuál es la diferencia entre un aditivo plastificante y uno superplastificante?
2.4.2.5 Comente qué aspectos de trabajabilidad son relevantes para un hormigón
compactado con rodillos (HCR) desde el punto de vista constructivo.
2.4.3 Dosificación

a) Considere que se piensa utilizar la dosificación de hormigón de este laboratorio para


fabricar 6 muros de un edificio. Se sabe que los muros tienen un espesor de 200 mm, un
alto de 2,4 m y un largo de 4 m. Determine las cantidades de cada material (cemento,
áridos y agua) requeridos para la faena si se sabe que los áridos están en condición de
humedad de 3% y 8% para grava y arena respectivamente. Además, considere un 5% de
pérdidas de hormigón durante el proceso de hormigonado.
b) ¿Qué diferencias en la dosificación podrían establecerse entre un hormigón estructural
para un pilar ubicado en Santiago y otro para un muelle costero de Punta Arenas?
c) Usted sabe que la razón agua cemento (W/C) está íntimamente relacionada con la
resistencia a compresión que manifestará el hormigón en estado endurecido. Por otro
lado, la trabajabilidad de un hormigón en estado fresco está relacionada con el contenido
de agua de la mezcla. Suponga que por razones de costos no desea utilizar más de 320 kg
de cemento en la mezcla; por razones de resistencia no desea tener una W/C mayor a
0,42; y por razones de trabajabilidad una dosis de agua inferior a 180 litros no es
suficiente para obtener el asentamiento de cono requerido. ¿Qué solución propondría
para dosificar correctamente este hormigón? Justifique su respuesta.

S-ar putea să vă placă și