Sunteți pe pagina 1din 219

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
RECONOCIDO POR EL CONICIT (1981)
AUTORIZADO POR EL CNU (1991)
GACETA OFICIAL Nº 34678

PERSPECTIVA DE LA SUPERVISION DOCENTE COMO MECANISMO DE


GESTION, PARA UN AMBIENTE LABORAL SATISFACTORIO

TUTORA: M.Sc. Magda medina AUTORA:


DORANGEL VERA FARIÑA

C.I. 10.464.715

Correo: dorangelveraf@gmail.com

CUMANA, FEBRERO 2019


PERSPECTIVA DE LA SUPERVISION DOCENTE COMO MECANISMO DE
GESTION PARA UN AMBIENTE LABORAL SATISFACTORIO

Tesis de Grado para optar el Título de Magister Scientiarum en


Supervisión y Gerencia Educativa

__________________________________

DORANGEL VERA FARIÑA

C.I. 10.464.715
DEDICATORIA

A Dios, por guiarme en la dirección correcta para afrontar y vencer todos


los retos que surgieron durante la elaboración y ejecución de mi Tesis de
Grado.

A mis padres por siempre creer en mí y darme todo el apoyo incondicional


en los momentos más dificultoso.

A mi esposo por su comprensión, paciencia y apoyo incondicional, y


siempre darme motivación para seguir adelante con mi formación personal y
profesional.

A mis hermanos por ser ejemplos de vida y contar con su apoyo sincero
e incondicional.

A mis familiares que fueron mi inspiración y fortaleza para seguir


luchando por las metas que uno se propone en la vida.
AGRADECIMIENTO

A mi tutora: M. Sc. Magda Medina, por compartir su valiosa experiencia


de vida, conocimiento, orientación y experiencia profesional en cada etapa de
la investigación.

A los facilitadores CIPPSV por sus orientaciones, consejos y sugerencias


en cada unidad curricular.

A mis amigos por su colaboración y valiosos aportes durante toda la


maestría.

¡Gracias!
PERSPECTIVA DE LA SUPERVISION DOCENTE COMO MECANISMO DE
GESTION PARA UN AMBIENTE LABORAL SATISFACTORIO

Autor: Dorangel Vera Fariña


c.i: 10.464.715
Tutor: M.Sc. Magda Medina
Fecha: Febrero 2019

RESUMEN

Los objetivos fundamentales de la investigación fueron: Diagnosticar qué


elementos interfieren en el ejercicio de la función supervisora y proponer
estrategias que optimicen la labor profesional del supervisor, desde una
perspectiva de gestión, para un ambiente laboral satisfactorio, en las escuelas
primarias del circuito Prof. Gilberto Velásquez de Mariguitar, Municipio Bolivar
estado Sucre. El estudio adopto una investigación de campo con una
modalidad de proyecto factible y de tipo cualicuantitativo, bajo el esquema
holístico-inductivo. La población objeto estudio estuvo integrado por 4
directivos, 66 docente de aula, y 595 representantes y/o responsables. Se
aplicó un muestreo aleatorio simple, aplicándose también la ecuación de
Azorin Poch para la muestra mayor a 100. La confiabilidad del mismo se
determinó a través de, el método Alpha de Cronbach permitiendo el logro de
resultados más confiables, se aplicó el proceso de tabulación de los datos para
la interpretación y análisis recolectados a través de un cuestionario y
presentados estos en cuadros integrales con distribución de número de
frecuencias y porcentaje de la misma; los resultados obtenidos permitieron
concluir en que los directivos, docentes, estudiantes, padres y/o
representantes poseen escasos conocimientos sobre supervisión educativa;
no se realizan frecuentemente acompañamientos pedagógicos en un periodo
escolar y el proceso de supervisión se da de forma autocrática; además existe
una inadecuada comunicación entre el supervisor y el docente supervisado
afectando así el desenvolvimiento de la praxis pedagógica del docente. Se
diseñó un plan de acción orientado a realizar talleres de formación y
capacitación, referidas a la supervisión educativa.

Palabras Claves: Supervisión, Acompañamiento Pedagógico, Praxis


Pedagógica, Gestión escolar.
ÍNDICE

Pág
.

Dedicatoria…………………………………………………..………………...

Agradecimientos……………………………………………..……………….

Resumen…………………………………………………..….….……...…….

Introducción………………………………………………………..………….

CAPITULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES.

1.1. Planteamiento del Problema………………………………………...


1.1.1. Informantes
Claves…………………………………………………...
1.2. Características del Problema………………………………………..
1.3. Posibles Soluciones……………………………..............................
1.4. Objetivos de la Investigación………………………………………..
1.4.1. Objetivos Generales………………………………………………….
1.4.2. Objetivos Específicos………………………………………………...
1.5. Propósito de la Investigación………………………………………..
1.5.1. Preguntas Principales………………………………………………..
1.5.2. Preguntas Secundarias………………………………………………
1.6. Relevancia o Importancia del Estudio……………………………...
1.7. Antecedentes de la Investigación…………………………………..
1.7.1. Antecedentes Históricos……………………………………………..
1.7.2. Antecedentes Nacionales…………………………………………....
1.7.3. Antecedentes Locales………………………………………………..
1.8. Indicadores y Supuestos...............................................................
1.9. Limitaciones del Estudio……………………………………………..
1.10. Delimitaciones del Estudio…………………………………………..
1.11. Definición de Términos Básicos…………………………………….

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Aspectos Teóricos Generales de la supervisión………………..…


2.1.1. Características del supervisor…………………………………….
2.1.2. Funciones de la supervisión………………………………………
2.1.3. Tipos de supervisión……………………………………………….
2.1.4. Etapas de supervisión……………………………………………..
2.1.5. Técnicas e instrumentos de supervisión educativa…………….
2.1.6. Estrategias didácticas de la supervisión………………………...
2.1.7. El acompañamiento pedagógico en la supervisión…………….
2.2. La comunicación en la supervisión educativa…………………..
2.2.1. Tipos de comunicación…………………………………………....
2.2.2. Formas de comunicación………………………………………….
2.2.3. Barreras de la comunicación……………………………………..
2.2.4. Estilo de la comunicación…………………………………………
2.2.5. Expectativas…………………………………………………………
...
2.3. Fundamentación y Corrientes Filosóficas……………..…………..
2.4. Fundamentación y Corrientes Psicológicas….…………………....
2.5. Fundamentación y Corrientes Sociológicas. ……………………...
2.6. Fundamentación y Corrientes Pedagógicas. ……………………..
2.7. Fundamentación y Corrientes Andragógicas. …………………….
2.8. Teoría Institucional o Bases Legales……………………………….
2.9. Teoría de la Audiencia…………………………………….…………
2.9.1. Misión, Visión y Función de los Docentes…………………………
2.9.2. Misión, Visión y Función de los directivos.………………………...
2.9.3. Misión, Visión y Función de los estudiantes.………………………
2.9.4. Misión, Visión y Función de los padres y/o representantes
………………………………………………………………………………….
2.10. Perfil de la Audiencia………………………………………………
2.11. Variables a Investigar………………………………………………...
2.11.1 Variables para los Docentes ……………………………..………
2.11.2 Variables para los Directivos ……………………………..……...
2.11.3 Variables para los Estudiantes …………………………..………
2.11.4 Variables para los padres y/o representantes………………….

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación…………………………………………………


3.2. Esquema Investigacional…………………………………………….
3.3. Población Objeto de Estudio………………………………………...
3.4. Proceso de Muestreo Aplicado……………………………………...
3.5. Cálculo del Tamaño de la Muestra…………………………………
3.6. Operacionalización de Variables……………………………………
3.7. Construcción y Validación de Instrumentos……………………….
3.8. Aplicación de los Instrumentos……………………………………...
3.9. Proceso de Conteo y Tabulación de los Datos……………………

CAPÍTULO IV. ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Definición del tipo de análisis………………………………………..

4.2. Formas de Presentación de Datos…………………………….……

4.3. Nivel de Análisis……………………………………………………....

4.4. Análisis Intervariables………………………………………………....


4.5. Resumen de Resultados………………………………………………

CAPITULO V. PROPUESTA DE SOLUCION DEL PROBLEMA

5.1. Propuesta para la solución del problema…………………..............

5.2. Justificación de la Propuesta…………………………………………

5.3. Determinación de los objetivos generales y específicos de la


propuesta………………………………………………………………………

5.3.1. Objetivo general……………………………………………………….

5.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………

5.4. Ideas Concretas de Operatividad…………………………………….

5.5. Plan de Acción………………………………………………………….

CAPITULO VI. PLAN PARA LA EVALUACION DE LA PROPUETA

6.1. Esquema para la Evaluación de la Propuesta………………..........

6.2. Identificación de Criterios de Evaluación……………………………

6.3. Antecedentes del Proyecto…………………………………………….

6.4. Los objetivos alcanzados………………………………………………

6.5. Evaluar las metas de la propuesta…………………………………....

6.6. Evaluar los elementos técnicos de la propuesta…………………….

6.7. Evaluar los elementos financieros para el funcionamiento de la


propuesta……………………………………………………………………...
6.8. Evaluar el impacto social de la propuesta…………………………..

6.9. Evaluar el impacto académico de la propuesta…………………….

6.10. Evaluar la justificación productiva de la propuesta…………………

6.11. Conclusiones Generales de la investigación……………………….

6.12. Recomendaciones…………………………………………………….

6.13. Referencias Bibliográficas……………………………………………

6.14. Anexos………………………………………………………………….
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO

N° 1 Distribución adsoluta y porcentual con relación a los


aspectos académicos y profesionales de los docentes

N° 2 Distribución adsoluta y porcentual sobre los aspectos


cognoscitivos del docente sobre el proceso de supervisión

N° 3 Distribución adsoluta y porcentual relacionado con los


aspectos actitudinales del docente en el proceso de
supervisión

N° 4 Distribución adsoluta y porcentual referente a los recursos


didácticos en la praxis del supervisor

N° 5 Distribución adsoluta y porcentual sobre las técnicas e


instrumentos de supervisión

N° 6 Distribución adsoluta y porcentual referente a la


capacitación y formación de los docentes

N° 7 Distribución adsoluta y porcentual sobre los aspectos de


asesoramientos y orientaciones en la supervisión docente

N° 8 Distribución adsoluta y porcentual sobre los


acompañamientos pedagógicos
N° 9 Distribución adsoluta y porcentual referente a la
comunicación

N° 10 Distribución adsoluta y porcentual referentes a las


expectativas de los docentes

N° 11 Distribución adsoluta y porcentual con relación a los


aspectos académicos y profesionales de los padres y/o
representantes

N° 12 Distribución adsoluta y porcentual con relación a los


aspectos cognitivos de los padres y/o representantes

N° 13 Distribución adsoluta y porcentual actitudinales de los


padres y/o representantes de las instituciones
educativas.

N° 14 Distribución adsoluta y porcentual sobre los aspectos de


acompañamientos pedagógicos

N° 15 Distribución adsoluta y porcentual referente a la


comunicación

N° 16 Distribución adsoluta y porcentual referente a las


expectativas de los padres y/o representantes
INTRODUCCIÓN.

La supervisión educativa es concebida como un proceso de ayuda de


los docentes en servicios. Contribuye a optimizar el funcionamiento de las
organizaciones educativas, centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y
el desenvolvimiento profesional de los docentes y en el ofrecimiento de
oportuno y consistente información para una acertada toma de decisiones
sobre todo curriculares.

Ésta representa una de las tareas que el docente supervisor, director o


equipo directivo debe cumplir para verificar el desenvolvimiento de la gestión
institucional. Sin embargo, la misma no debe tomarse como una labor
permanente de vigilancia e inspección, tampoco es una situación rígida entre
el supervisor, director y el docente, sino un estado de mutuo entendimiento,
de simpatía y cooperación. En la actualidad, la función de ella es una
herramienta que permite acompañar la práctica pedagógica y sirve para
orientar y propiciar relaciones interpersonales con miras a desarrollar el
crecimiento personal y profesional.

La acción educativa es el instrumento que utilizan los pueblos para


lograr las grandes transformaciones que demanda la humanidad, sobre todo
en aquellas sociedades que por años han permanecido sumidas en la
oscuridad que le ocasiona el subdesarrollo. Para que eso sea posible se hace
necesario inducir una serie de cambios profundos en el Sistema Educativo,
que permitan crear las condiciones para influir en el pensamiento e intereses
que tiene el grupo social.

En Venezuela, el Estado por medio de su Sistema Educativo tiene la


ineludible obligación de preparar de forma integral a toda población, para que
ésta alcance los avances de otras sociedades y pueda de esta manera
competir con ellas en igual de condiciones. Prueba de ello, lo constituyen los
Programas de Formación Avanzada en Educación (a PNFAE), mismos que
vienen a consolidar la formación que requieren estos actores, para un mejor
desempeño de funciones.

Es así como la supervisión educativa se constituye en un proceso


mediante el cual se motiva a participar responsable y conscientemente a los
principales implicados en la labor educativa, para tomar decisiones que incidan
positivamente en la calidad de los servicios que la institución ofrece. Se orienta
al logro de los fines de la educación y al mejoramiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje, tomando en consideración los elementos de orden
institucional, docente, administrativo, estudiantil y comunitario, así como las
relaciones que entre estos factores se establecen.

Desde el punto de vista organizacional, el Estado venezolano a través


del Ministerio del Poder Popular para la Educación ha organizado la acción
supervisora en cuatro instancias ejecutoras, estas son las siguientes; Primera
instancia la Dirección Escolar (Director y Subdirectores), Segunda Instancia la
Supervisión de Municipio (Jefe de Municipio y Supervisores de Sector);
Tercera Instancia Las Zonas Educativas (Director de Zona y Jefes de División)
y la Cuarta Instancia el Nivel Ministerial (Nivel Central de la supervisión).

De todos estos; es la primera instancia la más estratégica por cuanto es


la que encara directamente las situaciones en las instituciones educativas, es
el director el supervisor directo y principal con quien cuenta el personal y a
quien acude para la solución de los principales problemas y necesidades que
le aquejan, es en la primera instancia de la supervisión educativa donde reposa
la responsabilidad de la concreción de las políticas de Estado.
Bajo los planteamientos formulados, se pretende elaborar una
propuesta educativa para mejorar el Proceso de Supervisión llevado a cabo
desde la primera instancia educativa; es decir, los directores y directoras que
laboran en las escuelas primarias del circuito Prof. Gilberto Velásquez de San
Antonio del Golfo, Municipio Mejía estado Sucre. La misma se considera de
gran importancia porque permite indagar sobre las innovaciones en el sistema
educativo. Se aspira que este estudio sirva de aporte para la comunidad
educativa que se interesen por las nuevas tendencias pedagógicas y en
consecuencia elevar la calidad en la formación integral.

El propósito de este trabajo de investigación realizado, está orientando a


mejorar el proceso de supervisión llevado a cabo por los directores y directoras
como mecanismo de gestión, para un ambiente laboral satisfactorio.

Para su desarrollo se utilizó el método holístico inductivo, orientado en


una investigación de campo, el diseño estructural se conformó en seis (06)
capítulos de acuerdo con las siguientes especificaciones: El Capítulo I,
denominado El Problema y sus Generalidades, en él se encuentra, el
planteamiento del problema, características del problema, posibles
soluciones, objetivo general, los objetivos específicos, propósito de la
investigación, pregunta principal, pregunta secundaria, antecedentes de la
investigación del tema estudiado (histórico, nacionales y locales), indicadores
y supuestos, limitación del estudio, delimitación del estudio y la definición de
términos. El Capítulo II: Marco Teórico Referencial, donde se resaltan los
aspectos teóricos generales del tema, fundamentación y corrientes filosóficas,
fundamentación y corrientes psicológicas, fundamentación y corrientes
sociológicas, fundamentación, corrientes y tendencias pedagógicas y
andrológicas, teoría institucional o bases legales, teoría de la audiencia, perfil
de la audiencia y las variables a investigar y el Capítulo III, establece el Marco
Metodológico en el cual se especifica: el tipo y modalidad de investigación,
esquema investigacional, población objeto de estudio, proceso de muestreo
aplicado, cálculo del tamaño de la muestra, operacionalización de variables,
construcción y validación de instrumentos, aplicación de los instrumentos y
proceso de conteo y tabulación de datos.

Capítulo IV Marco Analítico. Este ofrece definición del tipo de análisis,


forma de presentación de los datos, nivel de análisis, análisis intervariables y
resumen de resultados. Capítulo V Momento Solución; aquí se plantea la
propuesta general para la solución del problema, justificación de la propuesta,
determinación de los objetivos generales y específicos de la propuesta e ideas
concretas de operatividad; indicando así el respectivo Plan de Acción que
contempla la operatividad de la misma. El Capítulo VI Evaluación de la
Propuesta. En este aspecto se diseñarán los instrumentos que permitan
desarrollar la evaluación de la propuesta presentada. En ella se presentara el
esquema general de evaluación de la propuesta, identificación de criterios de
evaluación, Antecedentes del Proyecto, Los Objetivos Alcanzados, Evaluar las
Metas de la Propuesta, Evaluar los Elementos Técnicos de la Propuesta,
Evaluar los Elementos Financieros para el Funcionamiento de la Propuesta,
Evaluar el Impacto Social de la Propuesta, Evaluar el Impacto Académico de
la Propuesta, Evaluar la Justificación Productiva de la Propuesta,
Conclusiones Generales de la Investigación, Recomendaciones Finales.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

En este capítulo se describen aspectos correspondientes a: El


Planteamiento del Problema, Características, Posibles Soluciones, Objetivos
de la Investigación, Propósito, Relevancia del Estudio, los Antecedentes
históricos, nacionales y locales, Indicadores y Supuestos, Limitaciones y la
Delimitación del Estudio y Definición de Términos.

1.1. Planteamiento del Problema

En el transcurrir de la historia se ha podido observar la existencia de


una separación considerable entre las funciones de supervisar y orientar.
Generalmente, se concibe a la supervisión como una inspección, seguimiento
o intervención en cualquier ámbito de la sociedad, esta concepción tradicional
pareciera ubicar a los profesionales, a cargo de dicha función, como
autocráticos, monótonos, fiscalizadores e individualistas, lo cual hace
imposible propiciar las relacionales interpersonales con miras a promover y
desarrollar el crecimiento personal y profesional de los docentes.

Al respecto Lemus (s/f) citado por Aguilar (2013) señala:

La imagen del supervisor ante los ojos de la mayoría de los


docentes ha sido la de un personaje fiscalizador, déspota, duro e
inhumano que observa con lupa los aspectos negativos de la labor
docente y del comportamiento de los alumnos, demostrando
dificultad de plantear alternativas viables para corregir las
situaciones anómalas detectadas. (p. 11)
Frente a esta percepción, la función supervisora se ve desgastada y
disminuida en su potencial para contribuir a transformación positiva del proceso
educativo. Esta concepción se traduce en una actitud negativa e indiferente del
docente respecto a la supervisión, siendo considerada más como una actividad
improductiva y estresante, en vez de productiva y fundamental, para mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Una evidencia palpable que puede demostrar la crisis operativa que se


vive desde la supervisión en el contexto internacional, lo refiere la realidad que
atraviesa Portugal, para ello se citan los aportes señalados por Vega (2011)
quien indica:

En Portugal, una de las grandes debilidades que amerita ser


atendida de manera urgente, refiere a las supervisiones en el aula,
para lo cual es una obligación del Estado intervenir en dicha
realidad y poder brindar una respuesta oportuna a la sociedad (p.
76).

De acuerdo a estas conjeturas, se precisa el problema la atención


urgente desde una perspectiva de acompañamiento pedagógico donde es
necesaria la intervención y acción protagónica desde el contexto de las
políticas educativas para así poder direccionar con mayor eficacia y eficiencia
tan determinante tema.

Es de hacer notar que, concebir la supervisión desde una concepción


más amplia, ésta sufre un proceso de transformación y cambio que permite
interactuar, de manera más efectiva, el supervisor y el supervisado. Las
instituciones escolares deben estar constituidas por un colectivo, quienes
deben ejercer o cumplir ciertas funciones que van a contribuir al desarrollo de
un eficaz proceso educativo, como es el caso de la supervisión. No obstante,
en el caso de España, Iberoamérica y en otros países de América Latina se
presentan cambios que afectan a la sociedad, sobre todo en el ámbito
educativo, puesto que siguen manteniendo las formas curriculares de años
anteriores, y no atienden a las innovaciones de la actualidad. En este contexto,
Casanova (2015) expone que: “En la década presente, han sido numerosas
las reformas educativas puestas en marcha tanto en España como en
Iberoamérica, a través de diferentes normas legales o cambios importantes de
carácter estructural y administrativo” (p.3). Con esto se hace referencia a que
distintos países han ido realizando reformas educativas en función de mejorar
la calidad educativa e implementar procesos administrativos adecuados para
dar respuesta oportuna a las exigencias que establezcan las políticas
educativas del estado.

En México el Centro de Estudios Educativos (2013), realizó un estudio


sobre la reforma a la educación y en dicho proceso planteo que: “las
proposiciones de reforma educativa estarían fundamentalmente encaminadas
a corregir las disfuncionalidades del sistema educativo…” (p.137). Se refleja
que existe un problema que impide que exista un correcto funcionamiento en
el sistema educativo y que este se corregiría mediante una reforma educativa
y así guiarla en función de las políticas educativas del Estado consustanciado
con el desarrollo socioeconómico del mismo. Sin embargo, un estudio
realizado en cinco jurisdicciones de Argentina sobre la supervisión educativa
Actis, Rodríguez y Vignau (2013) señalan que:

Tomando en cuenta los cambios normativos y estructurales del


sistema educativo argentino en estos últimos veinte años,
consideramos de gran importancia disponer de información
actualizada sobre esta instancia intermedia de
supervisión/inspección, especialmente sobre la diversidad de las
formas de organización y funciones que desarrolla en nuestro
país (p.7).
De acuerdo a lo planteado, el estado debe ir a la par con los procesos
de cambios y desafíos que causan gran impacto en la educación, puesto que
debe ir implementando políticas educativas que rompan con las tareas
tradicionales de control y evaluación del sistema educativo, esto va a permitir
la mejora en la educación y en el desempeño del docente.

En Honduras un estudio realizado sobre la incidencia de la supervisión


educativa y el acompañamiento pedagógico en el desempeño laboral de los
docentes por Erazo, Orlyn (2013) plantea que: “es necesario replantear las
viejas estrategias de supervisión, proponer nuevas y generar espacios para la
participación y el consenso de los actores educativos (…)” (p.13). Esto hace
referencia que se tienen que buscar estrategias para poder activar el proceso
de supervisión con los actores vinculados a la educación y se puedan
establecer propuesta para mejorar calidad educativa.

En el caso de Chile, Annunziata, Paola (2013) realizó un estudio sobre


la Supervisión de Prácticas Docentes la cual dice: “los aspectos más
descuidados en la investigación en formación inicial son dimensiones
circunscritas de la formación, como las prácticas profesionales, el aprendizaje
sobre didácticas específicas y diversas dimensiones del formador de
formadores y/o supervisor docente” (p.8). Los supervisores son los garantes
de que el proceso de formación inicial como la práctica permanente de los
docentes en el aula; son los que guían y orientan la praxis pedagógica.

En el Sistema Educativo venezolano se han producido cambios y


reformas que exigen a los supervisores escolares desarrollar un conjunto de
competencias pedagógicas contribuyentes a lograr escuelas de calidad,
intercambiando prácticas, creando y recreando saberes y conocimientos
individuales y colectivos que luego se traducen en propuestas, aportes, y
modelos, elevando así a los más altos niveles de compromiso las políticas
educativas, concretando de esta manera, el proceso de transformación
institucional y, consolidando el protagonismo y la unión con las comunidades
tal y como lo establece la circular 3013 emanada del Ente Rector.

Sin embargo, con todos los esfuerzos realizados en el proceso


educativo venezolano por mejorar la calidad de la función supervisora, como
mecanismo para la articulación del territorio, aun no se concreta las reformas
planteadas, y por consiguiente no se aplica una supervisión que permita
ayudar en la formación constante de los docentes de las instituciones
educativas del circuito. El tipo de relación comunicativa que prevalece en las
funciones de supervisión con las y los docentes, es autoritaria, vertical y
punitiva, con menoscabo de su profesionalismo, donde no se socializan las
políticas educativas y se observa carencias de estrategias efectivas para
orientar las escuelas. Se rigen por lineamientos “que deben bajar”. No se
considera en ningún momento la visión compartida del proceso de enseñanza
aprendizaje que se supervisa, lo cual genera descontento en las y los
docentes, obviando las orientaciones y acompañamiento, y sancionando con
levantamientos de actas penalizadoras; tal y como lo arrojo el campo
problemático de la supervisión en la consulta por la calidad educativa en el
2014.

En referencia a esto la supervisión es ejercida en instituciones públicas


y privadas desde un plan de acción caracterizado por una función privativa del
Estado que permanece indiferente ante la problemática que se pueda
presentar en una institución, en un momento determinado o que tenga
conocimiento de la misma.

Pedro Dian (2014) refiere el tema diciendo lo siguiente:

La mayoría de docentes perciben la supervisión como una acción


punitiva, fiscalizadora e intrascendental, por un lado, debido a que
los que son encargados de ejecutar dicha función ha ido
desvirtuando la finalidad de la misma y por otro el
desconocimiento de los que participan en ella de su verdadera
importancia (p.13).

El autor señala la necesidad de ubicarse en los nuevos escenarios de


la supervisión escolar, manteniendo el concepto de asesorar y realizar
seguimiento cuando se apliquen los procesos administrativos para que
funcionen las instituciones además la supervisión como parte del liderazgo
debe tener presente en todo momento la noción de la condición humana, por
cuanto el ser, es el centro de todos los procesos organizacionales, tanto de
producción, como de prestación de servicios tal y como lo plantea la
transformación curricular.

Al respecto, la Cámara Venezolana de la Educación Privada (2014),


refiere que la transformación del sistema educativo venezolano: “la
improvisación y la extemporaneidad han sido las características principales de
las pretendidas políticas educativas” (p.1). Lo expresado anteriormente ha
traído como consecuencia suspicacia en el proceso que pretende implementar
el Estado, dejando a un lado a la supervisión para garantizar un proceso de
inclusión integral con todos los actores involucrados en la calidad educativa.

La realidad del sistema educativo venezolano en cuanto la función


supervisora se refiere, pareciera estar desvinculado con las exigencias
planteadas en la reforma educativa actual, ya que la función del supervisor se
focaliza en lo técnico-administrativo y le resta importancia a lo pedagógico, tal
como lo expresa Rivas, Hernán (2015) quien afirma que el proceso de
acompañamiento como técnica de supervisión: “no se ejecuta con la
rigurosidad didáctica que esta amerita y le caracteriza, sino como un elemento
fiscalizador solo para diagnosticar posible fallas y registrarla en un acta o
documento de carácter administrativa” (p.2). El docente supervisor no genera
en el docente supervisado motivación alguna para poder guiar y orientar la
praxis pedagógica del mismo.

Así mismo, Martínez, Y., (2012) sostiene que: “en la actualidad dicha
función carece de elementos para cumplir a cabalidad con los objetivos que
formulan en la educación” (p.1). Con lo expuesto, se evidencia que los
garantes para que se cumpla a cabalidad con las funciones de supervisión, no
promueven y formulan orientaciones que permitan el pleno desarrollo de la
personalidad de las personas encargada de realizar la supervisión para el
logro de los fines y propósitos de la educación.

La gran mayoría de los directivos que actualmente gerencia las


instituciones educativas en nuestro país han venido trabajando de forma
individualista y autoritarias. Al respecto Díaz, Carlos (2012), afirma que:

A nivel nacional se percibe cierta incapacidad gerencial de los


docentes directivos con función supervisora de los diferentes
centros educativos del país, se han transformados en personas
irresponsables, autoritarias, autosuficientes, irrespetuosa,
desleales que sobre ponen sus intereses individuales sobre la
institución (p.7).
Con esta afirmación expresada por el autor, se evidencia que los
directivos utilizan su cargo gerencial para direccionar y fiscalizar de acuerdo a
sus intereses el proceso educativo que se lleva a cabo en las instituciones y
no de orientar el mismo para poder establecer una integración de manera
participativa de los actores que hacen vida en la misma.

Esta realidad la vive el estado Sucre, específicamente en Mariguitar,


donde las personas encargadas de llevar a cabo la labor supervisora por su
apatía a los cambios de ideales y otros factores, genera desaciertos en el buen
desempeño de sus funciones. En este marco de referencia, se aborda otra
limitante que entorpece el normal desarrollo de actividades escolares basado
en el rol que debe desempeñar quienes se hallan al frente de instituciones
educativas, mismos que hasta ahora, desconocen sus funciones motivado a
la baja preparación académica que poseen en cuanto a las habilidades y
competencias en materia de supervisión.

Cabe estacar que los docentes que ejercen funciones supervisoras, no


poseen las competencias y habilidades profesionales blandas, para realizar
esta función de allí, que es necesaria la preparación desde una óptica de
calidad pedagógica, para evitar conflictos institucionales.

Una referencia sentida sobre esta realidad la viven las escuelas primarias
de San Antonio del Golfo del municipio Mejía, estado Sucre, donde hay
debilidades fuertemente marcadas en relación al proceso de la supervisión
educativa. Se observa como la función supervisora es realizada por personal
técnico de las redes circuitales, sin la formación ni la capacidad instalada
necesaria para su funcionamiento. El escenario actual, se presenta con una
especie de vaciamiento en el campo como de la función supervisora.

Desde esta óptica la limitada competencia que poseen supervisores


designados es consecuencia de una escasa preparación académica, situación
que trae notorias derivaciones que impactan negativamente sobre la calidad
de la educación y sirve como limitante que imposibilita que tengan lugar
adecuada los acompañamientos pedagógicos.

De igual manera, en la mayoría de estas escuelas se presentan fallas


en el funcionamiento de sus actividades por carecer de una labor directiva que
ejecute adecuadamente cada uno de sus procesos entre los cuales se
encuentra la supervisión. En este sentido, se determinó que una de las
grandes fallas en la parte supervisora, es el hecho de que quienes realizan
dicha función, no son aquellos docentes con las capacidades y preparación en
materia de supervisión educativa. En muchos casos, se colocan en esos
cargos o roles, a profesionales que posean afinidad política con el gobierno de
turno, dejando al olvido a aquellos que han dedicado gran parte de su vida al
estudio y preparación pedagógica.

Por otra parte, el acompañamiento pedagógico que se ejecuta en las


aulas no garantiza el cumplimiento de metas y objetivos prioritarios para
alcanzar los grandes retos que exige la dinámica en el ambiente escolar,
motivo por el cual no se da respuestas al docente en lo que refiere a la calidad
de la enseñanza y el rendimiento cuali-cuantitativo ni a los referentes
intencionados desde el currículo.

Con base a estos planteamientos, en el mes de junio del año 2018, se


realizó un diplomado para las funciones directivas, donde hubo participación
activa tanto de directores y supervisores en función como de docentes de aula
con categoría tres. Los resultados que se derivaron de dicho diplomado
arrojaron una contradiccion entre los conocimientos que tenían directores y
supervisores con las líneas de acción emanadas del Ente Rector. Se observó
con preocupación cómo desconocían aspectos inherentes a la función
supervisora, de control y seguimiento de procesos educacionales, escaso
conocimiento de las habilidades blandas, para una gestión empoderada que
fortalezca un ambiente laboral satisfactorio, razón por la cual, hasta ahora, se
excluyen los resultados de quienes aprobaron y quienes no lo hicieron. De
igual manera, se pudo conocer que, en su mayoría, supervisores y directores
participantes del diplomado, carecían de preparación académica de alto nivel.
(postgrados) eso, sin mencionar que, supervisores o supervisoras circuitales
no tienen un plan de acción, sino que sigue asumiendo el instrumentalismo lo
que les impide caracterizar los circuitos que representan en el territorio al cual
fueron asignados.

Tomando en consideración lo antes mencionado, se pretende realizar


una investigación donde se puedan proponer soluciones para el
fortalecimiento del proceso de supervisión docente en las instituciones
pertenecientes al circuito Prof Gilberto Velasquez de Mariguitar, estado Sucre.
Para ello, se hace necesario la recolección de información de cómo se está
llevando a cabo la función supervisora desde una perspectiva de gestión
escolar que optimice el ambiente laboral, para lo cual se estructuró un
cuestionario de 10 preguntas abiertas dirigidas a conocer el problema con las
siguientes interrogantes:

1. ¿Quiénes ejercen la supervisión pedagógica en el aula?


2. ¿Qué hace el director en su rol de supervisor inmediato institucional?
3. ¿Cuáles estrategias utiliza el director en su función supervisora, para
orientar la práctica docente durante el acompañamiento pedagógico?
4. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos empleados durante el
acompañamiento pedagógico?
5. ¿Cómo influye el despliegue de habilidades blandas por parte de la
supervisión pedagógica en el desempeño del docente?
6. ¿Cuál o cuáles vías de acción utiliza el supervisor para participar en la
praxis del docente?
7. ¿Cuán a menudo es supervisado el docente en el aula y cuánto tiempo
dura la supervisión?
8. ¿Qué tipo de orientación se da con base a la labor docente?
9. ¿Cómo es el desempeño del director en referencia a la supervisión
llevada a cabo dentro del centro educativo que representa?
10. ¿De qué manera se promueve el crecimiento profesional del docente
con relación a su práctica pedagógica?
1.1.1. INFORMANTES CLAVES

En este apartado se seleccionaron seis docentes, dos representantes y


dos directivos, ellos son:

1. Lcda. Ledy Luiggi. Docente de aula en Escuela Bolivariana “La Peña”,


13 años de servicio.

2. Lcda. Carmen Patiño. Docente de aula en Escuela Bolivariana “Cotúa”


16 años de servicio
3. Lcda. Karla Duarte. Docente de aula Escuela Bolivariana “La Peña”5
años de servicio.
4. Profa. Cruz Gómez. Docente de aula. Escuela Bolivariana “Pericantar” 10 años
de servicio

5. Luisa González. Representante. Escuela Bolivariana “Cotúa”

6. María Guilarte. Representante. U.E “Luisa Blanco de Ramírez”

7. Prof. Hernán Jiménez. Director Encargado de la Escuela Bolivariana


“Pericantar” 12 años de servicio

8. Profa. Mariana Sánchez. Directora encargada de U.E “Luisa Blanco de


Ramírez” 15 años de servicio

9. Lcda. Elizabeth Lista. Docente de aula. U.E “Mirna Véliz Rivas” 13


años de servicio.
10. Lcdo. Denys Araguayan. Docente de aula U.E “Mirna Véliz Rivas”16 años de
servicio.

A quienes se aplicó el cuestionario por considerar que poseen el perfil


suficiente para aportar elementos importantes en el abordaje del problema en
estudio. Se seleccionaron aquellas respuestas que le dan importancia a la
investigación, las mismas se presentan a continuación:

¿Quiénes ejercen la supervisión pedagógica en el aula?

La Lcda. Ledy Luiggi, expresa: “Directora del plantel, coordinadores de


año, coordinador de evaluación, subdirector académico, subdirector
administrativo”. (Cuestionario aplicado Noviembre 2018). De acuerdo a lo
expresado, por la docente se evidencia que las personas encargadas de
gerenciar el proceso de supervisión no toman en consideración la participación
de los docentes, estudiantes y/o representantes como punto de partida en
dicho proceso.

Del mismo modo, la docente Carmen Patiño responde: “El director del
plantel, coordinador pedagógico y coordinador de evaluación”. (Cuestionario
aplicado Noviembre 2018). De acuerdo con lo antes señalado por el docente,
coincide que solo los directivos desempeñan la supervisión docente en el aula
sin tomar en cuenta la participación de los docentes, estudiantes, padres y/o
representantes.

¿Qué hace el director en su rol de supervisor inmediato institucional?

La Lcda. Ledy Luiggi, responde: “Supervisar a los docentes”.


(Cuestionario aplicado Noviembre 2018). Con lo antes expuesto la docente, se
evidencia el desconocimiento que posee en cuanto al proceso de supervisión
y las funciones que debe cumplir como director.

Por otro lado, la docente Carmen Patiño expuso: “Las funciones que
tiene un director es, evaluar a un determinado docente en el área de clase,
para observar, su manera de evaluar y la hora en desarrollar un determinado
tema”. (Cuestionario aplicado Noviembre 2018). Desde la percepción de la
informante clave sostiene que las funciones del director es evaluar al docente
en su práctica pedagógica, sin interactuar con el docente supervisado.

¿Cuál o cuáles son las estrategias que emplea el director para


supervisar la práctica docente durante el acompañamiento pedagógico?

Por otro lado, la Lcda. Cruz Gómez, docente, afirma: “En este caso, en
mi escuela no se han realizado acompañamientos pedagógicos hasta el
momento” (Cuestionario aplicado Noviembre 2018). En relación a lo que
sostiene la informante, se evidencia la falta de acompañamiento y de
estrategias para poder evaluar la praxis del docente en el aula.

El Lcdo. Denys Araguayan. Docente de aula dice: “Entrar al salón de


clases con un instrumento ya elaborado, sin entorpecer la labor del docente y
los estudiantes. Comparar la planificación del docente en lo que éste está
desarrollando”. (Cuestionario aplicado Noviembre 2018). Se aprecia que las
estrategias utilizadas por parte de los supervisores docentes en el que hacer
pedagógico no son suficientes para supervisar la práctica docente. Por tanto,
se deben emplear no una, sino, varias estrategias evaluativas para precisar y
mejorar la calidad de supervisión docente.

¿Cuáles son las técnicas e instrumentos empleados durante el


acompañamiento pedagógico?

La Lcda. Karla Duarte afirma: “En este caso no tenemos experiencia de


esto”. (Cuestionario aplicado Noviembre 2018). De acuerdo a los
señalamientos que realiza la docente, se evidencia la carencia del uso de
técnicas e instrumentos en el proceso de supervisión docente.

Sin embargo, la Prof. Hernán Jiménez. Director Encargado dice:


“Utilizan un formato de preguntas cerradas y la observación directa”.
(Cuestionario aplicado Noviembre 2018). Las técnicas e instrumentos
empleados no recogen la realidad total del desempeño docente la cual van a
permitir evaluar las fortalezas y debilidades que presenten los mismos.

¿Cómo influye la supervisión pedagógica en el desempeño del


docente?

Lcda. Cruz Gómez, docente, manifiesta: “En algunos casos


positivamente cuando acatan las orientaciones y sugerencias que
influye en su mejoramiento. En otro de manera negativa cuando son
reacios al cambio”. (Cuestionario aplicado Noviembre 2018). En este
sentido, la docente sostiene que la supervisión genera en los docentes
un cambio de actitud para poder asumir su labor, pero la predisposición
que existe en los docentes ante la supervisión dificulta el desarrollo un
proceso de supervisión de calidad.

Lcdo. Denys Araguayan. Docente de aula responde: “Esto influye de tal


manera que el docente venga más preparado, traiga material de apoyo como
láminas, video beam. También que prepare las clases con anterioridad”.
(Cuestionario aplicado Noviembre 2018). Es necesario que desde la
supervisión pedagógica se generen aportes para crear confianza y
entendimiento en función de mejorar la práctica pedagógica del docente,
siempre y cuando la supervisión se ejecute de un modo adecuado y objetivo.

¿Cuáles vías de acción utiliza el supervisor para participar en la praxis


del docente?

La Lcda. Karla Duarte indica: “Dando a conocer el cronograma de


acompañamiento, observando al docente durante el acompañamiento y
revisando las planificaciones”. (Cuestionario aplicado Noviembre 2018). Se
evidencia que la supervisión pedagógica se limita a consignar recaudos
administrativos y no se hace participe activo y protagónico de la praxis
pedagógica del docente para asesorar, orientar, guiar y aplicar los correctivos
necesarios en función del desempeño del docente.

Luisa González. Representante, indica: “Las vías de acción utilizada por


el supervisor son de comunicación verbal”. (Cuestionario aplicado Noviembre
2018). De acuerdo con la argumentación de la informante clave, el director no
utiliza diferentes vías de acción para poder dar orientaciones y sugerencias
que favorezcan la praxis del docente.

¿Cuán a menudo es supervisado el docente en el aula y cuánto tiempo


dura la supervisión?

La Prof. Hernán Jiménez. Director Encargado de puntualiza: “En la


escuela todavía no se ha realizado acompañamiento en el aula, debido a que
el docente esta negado a recibir el mismo”. (Cuestionario aplicado Noviembre
2018). Lo expresado indica que la recurrencia con que se realiza la supervisión
pedagógica, es nula para un periodo escolar y no reflejan en la mayoría de los
casos la realidad pedagógica y administrativa de los problemas que presenta
el desempeño docente.

La representante Luisa González. Representante. responde: “Es


supervisado una vez en cada lapso. La supervisión dura 45 minutos, según lo
que me dice la maestra de mi hija”. (Cuestionario realizado aplicado
Noviembre 2018). Se afirma que no se realiza continuamente la supervisión
docente durante cada lapso.

¿Qué tipo de orientación se da con base a la labor docente?

La Profa. Mariana Sánchez. Directora encargada, revela el siguiente


aporte: “En la institución además de no ejercer el proceso de supervisión, y a
mí no me alcanza el tiempo para llevar a cabo el rol orientador del mismo”
(Cuestionario aplicado Noviembre 2018). Esto evidencia que el Docente
Supervisor no está ejerciendo cabalmente su rol de orientador en las
instituciones educativas objeto del estudio.

Con respecto a la misma interrogante; la Lcda. Elizabeth Lista. Docente


de aula. expone: “No está llevándose esa función orientadora que se debe
tener presente en el proceso supervisorio además que no se está cumpliendo
con dicho proceso de supervisión” (Cuestionario aplicado Noviembre 2018).
Tomando como referencia la respuesta expuesta por la informante clave; se
puede señalar que en las instituciones educativas no se está empleando la
orientación de la docencia en la supervisión realizada, aspecto que limita el
alcance de la calidad educativa.

¿Cómo es el desempeño directivo en referencia a la supervisión llevada a


cabo dentro de la institución?

La interrogante permitió que la Lcda. Elizabeth Lista. Docente de aula.


manifestara: “la verdad este proceso no es muy efectivo porque no hay
ninguna supervisión, ni por parte de la dirección ni del distrito
escolar”(Cuestionario aplicado Noviembre 2018). El personal Directivo de las
instituciones como supervisores inmediatos del proceso educativo no están
cumpliendo con su función en las instituciones objeto d estudio, lo cual revela
que el proceso no es multidireccional y por lo tanto presenta características
unidireccionales.

De igual manera; la Ciudadana. Profa. Mariana Sánchez. Directora


encargada expresa lo siguiente. “considero que se está llevando a cabo de
manera deficiente, ya que no hay preocupación por parte del supervisor ni de
su labor orientador del proceso”.(Cuestionario aplicado Noviembre 2018).
Este aporte permite detectar que existe un problema relacionado con la
comunicación entre los docentes y directivos en cuanto al tema de la
supervisión en las escuelas objeto de estudio; esta condición afecta
notoriamente la organización escolar por cuanto la comunicación representa
la base o pilar fundamental en los planteles.

¿De qué manera se promueve el crecimiento profesional del docente con


relación a su práctica pedagógica?

Sobre los aspectos determinantes en la pregunta Nº 10; se señalan los


aportes del Lcdo. Denys Araguayan. Docente de aula. quien opina: “la verdad
considero poco el manejo del proceso supervisorio dentro del distrito escolar
y la poca orientación del personal encargado de cumplir con la supervisión
que requiere ser orientado también en su labor” (Cuestionario aplicado
Noviembre 2018). Este planteamiento hace referencia a la poca preparación
que recibe el personal encargado de ejercer funciones de Supervisión en los
plantes, situación que dificulta aún más la labor de estos.

Ante esta misma pregunta; señala la ciudadana Maria Guilarte.


representante. manifiesta lo siguiente: “estos temas son poco tratados, a
pesar que los procesos de supervisión no se están realizando de manera
eficaz no se han tomado cartas en el asunto por parte del distrito
escolar”(Cuestionario aplicado Noviembre 2918).Estos aportes permiten
comprender que en el tema de la supervisión no se han realizado estrategias
para lograr la calidad de estos en las distintas escuelas participantes del
proceso.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

La problemática planteada se caracteriza de la siguiente forma:


1. Ineficacia de la dirección, para estimular, inspirar y orientar a los
colectivos institucionales en el ejercicio de sus funciones como
supervisores inmediato del proceso.
2. Falta de personal que asuma la supervisión, que permita el
acompañamiento continuo a todas las instituciones educativas dentro
del circuito, para superar las contradicciones, tensiones y distorsiones.
3. Practicas supervisoras viciadas consecuencia del escaso conocimiento
que tienen directores sobre las funciones que debe cumplir como
garante del proceso educacional.
4. Uso de pocos recursos didácticos durante el acompañamiento
pedagógico.
5. Ausencia de técnicas e instrumentos durante el seguimiento, control,
sistematización y evaluación del proceso educativo por parte de las
diferentes instancias de supervisión.
6. Predisposición del docente para desarrollar su praxis pedagógica
consecuencia de una supervisión fiscalizadora que hace énfasis en el
régimen sancionatorio.
7. Las vías de acción utilizadas generan pocos aportes para asesorar y
orientar al docente durante su praxis pedagógica.
8. Poca recurrencia en el acompañamiento pedagógico durante un
periodo escolar.
9. Errado manejo de habilidades blandas a la hora de realizar la
supervisión que interfieren en la comunicación para una correcta
orientación del proceso.
10. Desarticulación entre los actores encargados de direccionar el proceso
de supervisión en la escuela.

1.3. POSIBLES SOLUCIONES


Analizadas las características del problema, se proponen las siguientes
posibles soluciones:

1. Promoción de la participación de los estudiantes, padres y/o


representantes en el proceso de supervisión educativa.
2. Motivación al colectivo educativo con talleres y jornadas de formación
relacionada con la supervisión educativa.
3. Utilización de recursos didácticos en el acompañamiento pedagógico.
4. Orientación al personal directivo sobre la importancia que tiene aplicar
de técnicas e instrumentos durante el proceso de supervisión docente.
5. Implementación de paradigmas novedosos sustentados en referentes
teóricos – epistemológicos con base a nociones de acompañamiento y
crecimiento profesional del docente, mediante su labor de supervisión.
6. Diseño de estrategias que optimicen la labor profesional de directores
escolares, desde una perspectiva de la supervisión docente como
mecanismo de gestión para un ambiente laboral satisfactorio

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

1.4.1. OBJETIVO GENERALE:

a) Diagnosticar qué elementos interfieren en el ejercicio de la función directiva,


que obstaculizan el proceso de supervisión educativa

b) Proponer estrategias, que optimicen la labor profesional de estos actores,


desde una perspectiva de la supervisión docente como mecanismo de gestión,
para un ambiente laboral satisfactorio, en las escuelas primarias del circuito
Prof. Gilberto Velasquez, de Mariguitar, municipio Bolivar, estado Sucre.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Analizar los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos,
sociológicos, pedagógicos, andragógicos y legales que sustenten el
proceso de supervisión, en la Educación Media General.
2. Precisar la ineficacia de la dirección, para estimular, inspirar y orientar
a los colectivos institucionales durante el proceso supervisorio.
3. Indagar las consecuencias que generar la falta de una supervisión
signada por el acompañamiento continuo, para superar las
contradicciones, tensiones y distorsiones que se presentan en el aula.
4. Determinar hasta qué punto las prácticas viciadas de la dirección, en
materia supervisora, interrumpen las funciones que deben cumplirse,
para garantizar el proceso educacional.
5. Identificar que recursos didácticos se utilizan durante el
acompañamiento pedagógico.
6. Indagar la funcionalidad de las técnicas e instrumentos que utilizan las
instancias de supervisión del proceso educativo durante el seguimiento,
control, sistematización y evaluación del proceso supervisorio.
7. Conocer la actitud asumida por los docentes durante el proceso de
supervisión consecuencia de una supervisión fiscalizadora que hace
énfasis en el régimen sancionatorio.
8. Indagar las vías de acción utilizadas por quienes ejercen la supervisión,
que impiden la orientación al docente durante su práctica pedagógica.
9. Indagar la recurrencia con que se realiza el acompañamiento
pedagógico durante un periodo escolar.
10. Investigar las repercusiones que generan el errado manejo de
habilidades blandas por parte de quien supervisa el proceso que
impiden un ambiente laboral satisfactorio.
11. Determinar qué obstaculiza la articulación entre los actores encargados
de direccionar el proceso de supervisión en la escuela, para una
eficiente labor educativa.
1.5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de esta investigación es responder interrogantes, las cuales


son las siguientes:

1.5.1. PREGUNTAS PRINCIPALES

¿Cuáles causas interfieren en el ejercicio de la función supervisora de


directores y supervisores escolares que limitan un ambiente laboral
satisfactorio?

¿Qué factores inciden para que el problema persista?

¿Qué alternativa de solución se puede establecer que optimicen la labor


profesional de estos actores, desde una perspectiva de la supervisión docente
como mecanismo de gestión para un ambiente laboral satisfactorio, en las
escuelas primarias del circuito Prof. Gilberto Velásquez de Mariguitar,
¿Municipio Bolívar, estado Sucre?

1.5.2. PREGUNTAS SECUNDARIAS

1. ¿Cuáles son los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos,


sociológicos, pedagógicos, andragógicos y legales que sustenten el
proceso de supervisión?
2. ¿Por qué es importante que la dirección estimule, inspire y oriente a los
colectivos institucionales durante el proceso supervisorio?.
3. ¿Cuáles son las consecuencias que genera la falta de una supervisión
signada por el acompañamiento continuo, para superar las
contradicciones, tensiones y distorsiones que se presentan en el aula?.
4. ¿Hasta qué punto las prácticas viciadas de quienes realizan
supervisiones, interrumpen las funciones que deben cumplirse, para
garantizar el proceso educacional?
5. ¿Qué recursos didácticos se utilizan durante el acompañamiento
pedagógico que se realiza en las aulas de clase?
6. ¿Qué funcionalidad otorga quien ejecuta la función supervisora a las
técnicas e instrumentos que utiliza durante el seguimiento, control,
sistematización y evaluación del proceso que realiza?
7. ¿Qué actitud asume el docente durante el proceso de supervisión?
8. ¿De qué manera pueden las vías de acción utilizadas por actores de
supervisión escolar, impedir la orientación al docente durante su
práctica pedagógica?
9. ¿Con qué frecuencia se realiza el acompañamiento pedagógico durante
un periodo escolar?
10. ¿Qué repercusiones genera el errado manejo de habilidades blandas
por parte de quienes supervisan el proceso, en el ambiente laboral de
su institución?
11. Qué obstaculiza la articulación entre los actores encargados de
direccionar el proceso de supervisión en la escuela, para una eficiente
labor educativa?

1.6. RELEVANCIA DEL ESTUDIO

La importancia de esta investigación estará orientada hacia los


docentes, directivos, alumnos y padres y representantes. En tal sentido se
tendrá:
 DOCENTES:
1) El estado en que se encuentra el proceso de supervisión pedagógica
en las instituciones.
2) La actuación del docente en los procesos de orientación pedagógica
que se desarrollan en las instituciones.
3) Las relaciones interpersonales entre los actores del hecho educativo.
4) El uso de estrategias dinámicas para el logro de la praxis pedagógica
del docente.

 DIRECTIVOS:

1) La motivación del supervisor para ejercer una buena función


supervisora.
2) La actuación del supervisor en el proceso de supervisión.
3) Las estrategias que utiliza el supervisor para incidir en la praxis
pedagógica del docente.
4) Las técnicas e instrumentos empleados por el supervisor durante el
acompañamiento pedagógico.

 PADRES Y/O REPRESENTANTES:

1) Fomentara la participación y colaboración de los padres y/o


representantes en el proceso de supervisión.
2) Se asumirá la responsabilidad como elemento básico del proceso
educativo en las instituciones educativas.
3) Favorecerá a los padres y/o representantes sobre el mejoramiento de la
calidad de la enseñanza-aprendizaje en beneficios de los estudiantes.
4) Permitirá conocer acerca de las funciones que debe ejercer el supervisor
pedagógico en la institución.

1.7. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes históricos, determinan que la educación ha jugado un


papel importante en la sociedad; se considera como un fenómeno colectivo y
como tal regido por las normas establecidas por un grupo social. Uno de sus
procesos básicos lo constituye la supervisión o fiscalización del sistema
escolar, la cual a comienzo del siglo XIX, estaba limitada completamente al
salón de clases, los supervisores visitaban los salones; emitían sus juicios
referentes a lo que observaban, y en juntas con maestros y directores:
señalaban lo que debían hacer los docentes, autorizaban lo que podían seguir
enseñando, lo que tenían que modificar o proscribir. Es así, como el concepto
de supervisión ha ido evolucionando de lo negativo a lo positivo y se ha
producido una clarificación ideológica en su definición y una postura más
humana y racional en su concepción práctica.

1.7.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La supervisión escolar se remonta a tiempos muy antiguos, en los


cuales los poderes centrales necesitaban delegar la vigilancia de las escuelas
y de las actividades que realizaban los maestros. Ésta se fue desarrollando a
lo largo del tiempo, desde la Edad Antigua en Atenas hasta la Edad Media,
desde la Revolución Francesa hasta la constitución de los estados nacionales
modernos.

El origen de la supervisión educativa se vincula con la necesidad de los


poderes públicos y de las instituciones de ejercer un control político y de vigilar
el comportamiento de los maestros y las escuelas, consideradas como un
medio eficaz para conservar las tradiciones y difundir los valores establecidos
en la sociedad.

En el año 1642, los maestros de Madrid se agruparon en la hermandad


de San Casiano, a la que Felipe IV encomendó la inspección y visita de
escuelas. En 1743 Felipe V, según Soler Fiérrez (1994), refiriéndose a dicha
hermandad dispuso:

Que haya veedores en dicha corporación que cuiden y celen el


cumplimiento de la obligación de los maestros, y a este fin se
elijan por el Congreso de personas en mi corte de los profesores
más antiguos y beneméritos dándoles por él el título de
visitadores (p.248).

Se reconoce oficialmente la existencia de la inspección y se pone de


manifiesto el proceso de selección del personal que ocupará dicho cargo a
través de los gremios.

En 1975, se presenta la supervisión democrática y/o integral, que fue


un tipo de supervisión orientada a mejorar los procesos educativos con miras
al logro de las metas establecidas hacia una mejor calidad en la educación.
Nérici (1975) señala que el surgimiento de la supervisión integral modifica el
sombrío panorama del director como coparticipe del proceso educativo. Este
tipo de supervisión conlleva la articulación y canalización de las políticas
educativas involucrando así a todos los entes del componente educativo. La
supervisión integral permite el apoyo pedagógico y ha recibido un apoyo
considerable, tanto en los trabajos teóricos como empíricos, acerca del tema
(Fuenlabrada y Weiss, 2008)-

En la Edad Moderna, en varios países de Europa, la inspección de la


enseñanza estaba a cargo de la justicia. En la cédula Real otorgada por
Enrique II en el Siglo XIV se mencionaba que los miembros de la justicia
debían cumplir la función de veedores, teniendo la facultad de visitar las
escuelas, examinar la enseñanza y dictar una pena (a resarcir en forma
monetaria), en caso de no cumplir las disposiciones vigentes. En la carta de
Felipe II, rey de España, según Soler Fiérrez (2009), puede observarse lo
siguiente:

Mando que las justicias de estos reinos, cada uno en su


jurisdicción, visiten cada año una vez las escuelas y los maestros
de ellas, examinados y aprobados, para ver si se enseñan bien,
y el cuidado que deben, conforme a los en esta mi carta mando,
lo cual quiero que tenga fuerza de ley. Carta de Felipe, rey de
España, Siglo XVI (p.246).

Dado el carácter fiscalizador que comportaba la visita, el uso de la


misma era con fines reformistas. De esta manera la utilizarían con ocasión de
proceder a reformar los Colegios Mayores.

Fermín (2009) señala que la supervisión pasó por el periodo de


inspección autocrática como método fiscalizador de las actividades de la
enseñanza con una función esencialmente coercitiva, sin ofrecer orientación
alguna. Las decisiones se imponían verticalmente por el aparato
administrativo. De esta cita se infiere, que la supervisión se concebía como un
proceso rígido, autoritario, inflexible, dominante y mecanizado.

Posteriormente, surge un periodo intermedio entre la supervisión


autocrática y la democrática, que algunos autores denominaron, “supervisión
constructiva” (1964). Este tipo de supervisión permitía al director interactuar
con sus subalternos de una manera más afable y cordial, pero con una
marcada tendencia a la autosuficiencia. Esta supervisión constructiva se
caracterizó por el reemplazo de los supervisores no profesionales ya que
exigió mejor preparación técnica y académica. Surge por primera vez un
incipiente esfuerzo por separar las funciones administrativas de la supervisión.

1.7.2. ANTECEDENTES NACIONALES

En los años 1936 - 1946 se observaron nuevos rasgos esenciales de la


supervisión educativa, tales como: el sistema tenía una función técnico-
administrativa, había diferenciación en cuanto a los niveles para los cuales se
realizaba y la acción supervisora abarcaba por igual a planteles públicos y
privados. En esta etapa se desarrolló un ambicioso programa, consistente en
que la superintendencia de Educación Nacional, bajo autoridad del propio
Ministro, debía abocarse a elaborar una reforma de la educación nacional que
abarcaría también, como es lógico, la supervisión educativa.

En el año 1964 desde el 23 de Noviembre al 11 de Diciembre; se


desarrolló en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, el primer Seminario
Nacional de Supervisión Educativa que contó con la presentación de todos los
niveles de servicios del despacho de Educación. En este seminario, se planteó
y analizó con objetividad las diferencias del actual sistema de supervisión
pronunciándose por una reestructuración administrativa que agilice los
procedimientos operacionales, de manera que la función supervisora se
cumpliera a través de una estructura unificada y orgánica, capaz de aglutinar
esfuerzos y recursos para atender los propósitos claramente definidos.
Entonces, atendiendo a lo antes expuesto Lemus (1975) expresó que:

La función supervisadora se práctica desde el mismo momento


en que se descubrió que las escuelas eran el mejor vehículo para
conservar las tradiciones y difundir los intereses de la cultura. En
Atenas y Esparta existían magistrados que se encargaban de
vigilar la educación, la conducta moral y la acción civilizadora que
logró apoderarse de casi toda la Europa y evolucionó con gran
acierto en el aspecto jurídico, bajo ese mismo esquema mantuvo
el control y actividad absoluta de la educación (p.194).

Este esquema fue configurado desde una plataforma ideológica


inspirada en el deseo de formar al individuo a semejanza de los intereses del
Estado. En una ponencia realizada en 1996, citada por Ruiz, (2002) se expone
que:

La Supervisión Educativa, se considera como un servicio


dinámico y pensante orientado hacia en mejoramiento del
proceso educativo donde se deben propiciar situaciones que
permitan estimular el desarrollo profesional de los docentes y
especialmente al supervisor (p.34).

La supervisión educativa, es un proceso continuo y dinámico cuyo


objetivo primordial es contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje de una empresa educativa, por medio de un plan
definido de acción desarrollo mediante el establecimiento de unas adecuadas
relaciones humanas. También ésta ha estado presente desde el inicio de la
historia de la Educación, siempre se consideró, aunque con este término, pero
si con los mismos principios, que debería existir un control y seguimiento de la
calidad de la gestión educativa.

La concepción actual persigue que los supervisores deben ser


administradores educativos capaces, que acompañe en el proceso a aquellos
con quienes comparte la responsabilidad de la calidad de la gestión educativa.

En Venezuela, el régimen educativo tiene sus pautas de control y


supervisión fundamentados en la normativa legal que trata de canalizar las
políticas educativas del Estado. De esta manera, surge la supervisión
educativa como una práctica del siglo XX, ya que es en el Gobierno de Juan
Vicente Gómez, cuando se crea la figura del instructor escolar, el cual tenía un
espacio muy amplio de funciones y obligaciones. Así lo señala Barreto, L.
1997, citado por Medina Lenince, (2008):

En sus inicios la supervisión nació como auxiliar de las


autoridades civiles y militares para la conservación y
mantenimiento del orden público, se denominaban inspectores,
quienes tenían a su cargo la responsabilidad de recorrer todas
las escuelas del país, para asegurarse de la obediencia y
subordinación a la comunidad docente al régimen imperante
(p.210).

La supervisión surge como una actividad de control, donde el estado se


vale de sus mecanismos para mantener cierto orden y garantía en el
cumplimiento del marco legal que regía el sistema educativo de ese entonces.

Landaeta N., (2008) en su trabajo titulado “Estrategia de mediación del


supervisor y resolución de conflictos en educación básica” para optar el título
Magister en Supervisión Educativa, Universidad Rafael Urdaneta, Núcleo
Valera. El propósito de la investigación fue determinar la relación entre
estrategia de mediación del supervisor y resolución de conflictos en las
instituciones de educación básica del municipio escolar Maracaibo 1. Concluyo
que los tipos de mediación según los sujetos encuestados, casi siempre el
supervisor maneja la tradicional línea, curricular normativa y transformadora.

Perdomo H., (2010). Público una revista titulada: “Supervisión Educativa


en el Paradigma de la Calidad Total”. Universidad Rafael Urdaneta. Núcleo
Valera. Presentando como objetivo la filosofía de gestión en función de una
supervisión educativa generadora de cultura participativa permitiendo rescatar
el liderazgo, la autoridad, fe y confianza de los demás. Concluyendo que la
calidad total constituye una alternativa clave para optimizar la supervisión
educativa, como política de mejoramiento y desarrollo continuo del factor
humano garante de la ejecución del proceso.

Pineda, (2010). Presentó un Tesis para optar al título de Magister en


Administración de la Educación Básica en la Universidad María Baralt en
Cabimas Estado Zulia, cuyo título es: “Estrategias para mejorar la
comunicación en la Gerencia Educativa de las Escuelas de Educación Básica”.
Su objetivo estuvo orientado a demostrar la importancia de la comunicación
como herramienta fundamental de la gerencia para contribuir con el
mejoramiento del proceso educativo dentro de las instituciones de educación
básica. Como principal conclusión resalta que el manejo de la comunicación
efectiva proporciona a los gerentes dentro de las instituciones educativas la
capacidad de crear ambientes donde las personas den lo mejor de sí.

Rodríguez L., (2010). “Propuesta para fortalecer el rol del director como
supervisor de los proyectos pedagógicos de la unidad educativa nacional
bolivariana “Bachiller José Joaquín de León” del Municipio Mariño del Estado
Nueva Esparta”. Trabajo de grado para optar al título de Magister en
Supervisión y Gerencia de la Educación, en el centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), Núcleo
Nueva Esparta. El objetivo del trabajo fue conocer la forma como se desarrolla
el proceso de supervisión en dicha institución. Generando como resultado una
propuesta de jornadas de actualización para docentes y directivos, sustentada
en talleres de perfeccionamiento de la labor que cumple el equipo directivo
como supervisor.

Guachupiro y Guerra, (2011). “La supervisión educativa al programa


libre escolaridad en los pueblos indígenas del Estado Amazonas”, la cual
constituye un resultado parcial de tesis correspondiente a la Maestría en
Supervisión Educativa. El trabajo tuvo como objetivo el análisis de la
necesidad de contextualización de la supervisión educativa al Programa Libre
Escolaridad en el Estado Amazonas, así como la preparación de los
supervisores para elevar la calidad del mismo. Concluyeron la necesidad de
búsqueda de alternativa que propicie la mejora de la supervisión educativa a
este programa en los pueblos indígenas del Estado en cuestión.

1.7.3. ANTECEDENTES LOCALES

Rodríguez, (2004) en la investigación titulada “Función supervisora del


director en el desempeño docente” realizada en la Univercidad de oriente, tuvo
como propósito fundamental analizar la función supervisora que cumple el
director en el desempeño docente en la I y II Etapa de Educación Básica en
los planteles públicos del Distrito Escolar Nº 06 del Municipio Sucre, estado
Sucre. Los resultados obtenidos dieron como conclusión que: “Hay marcadas
deficiencias en las funciones del director como supervisor del desempeño
docente en cuanto a sus técnicas y métodos aplicados a su praxis” (p.178)
Un director debe tener un grado importante de conocimientos en
relación a las técnicas y métodos concordantes con la función supervisora,
para una efectiva labor gerencial.

Alfonso (2009), en su tesis “Lineamientos para mejorar la supervisión


realizada por los departamentos de evaluación de la III etapa de Educación
Básica, Distrito Escolar Nº 3 Municipio Salmeron Acosta del estado Sucre”,
para optar al título de Magíster. Su objetivo general se direcciono hacia,
analizar el funcionamiento de los departamentos de evaluación de la III etapa
de Educación Básica de Distrito Escolar Nº 3, con el fin de proponer soluciones
que permitan mejorar la función supervisora que realizan los evaluadores. Su
conclusión más relevante fue: “No se cumple una acción supervisora eficaz en
ningún nivel de las Escuelas Básicas estudiadas” (p. 210).

Zurita (2009), elaboró un proyecto de investigación para presentarlo


como tesis de grado en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, titulado”
Propuesta para mejorar el proceso gerencial en las escuelas Primarias
Bolivarianas del Municipio Sucre Estado Sucre. Entre sus conclusiones más
importantes, resaltan:

 La alta gerencia del plantel no cumplía con sus funciones


de supervisión.
 Fallas en la planificación lo que dificulta el normal
desempeño de la institución.
 Insuficiencia en el control de actividades por parte del
personal directivo.
 Falta de comunicación efectiva. (p.183)

Esta investigación aporta referentes teóricos y técnicos valiosos para


el conocimiento del ejercicio de la actividad gerencial, entre los que se destaca:
el perfil que debe tener un gerente educativo, las formas más idóneas de
realizar una gestión y la importancia de la comunicación y la toma de
decisiones en el proceso supervisorio.

Carreño (2009), ofrece una “Propuesta para Optimizar el Rol del


Director como Supervisor en los Institutos de la Tercera Etapa de Educación
Básica en el Municipio Montes, Estado Sucre”. Entre sus conclusiones más
resaltantes destacan:

 La supervisión educativa que escasamente se realiza en


los Institutos, no es una función científica técnica y
orientadora, los que se desempeñaban como supervisores
no colaboraban con los docentes para ayudarlos a mejorar
personal y profesionalmente, ni los hacen participes de sus
planes y programas.
 La supervisión de los directivos en las instituciones, la
hacían en forma periódica con la intención de mejorar el
proceso administrativo, y el rol del supervisor de los
institutos investigativos, no era el más eficaz para el
desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje. (p. 204)

Márquez, J. (2012), Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Cumana


en su investigación “Necesidades de Capacitación para la Función Gerencial
del Personal Directivo de Educación Básica”, plantea la necesidad de dar
respuesta a los cambios e innovaciones que se han generado en el ámbito
educativo, a través del proceso de modernización y fortalecimiento de la
Educación Básica, el cual demanda de organizaciones escolares exitosas con
gerentes calificados y especializados. El análisis de los resultados permitió
determinar la siguiente conclusión: “Se evidencian fallas de los Directivos en el
cumplimiento de las funciones gerenciales, no se cumplen los objetivos
establecidos, la planificación de las actividades, supervisión de las mismas, en la
comunicación, y en la ausencia de liderazgo” (p. 199).

De acuerdos a estas conclusiones, el antecedente se concatena con el


estudio realizado ya que es evidente las debilidades presentes por directores
escolares en materia de supervisión.

1.8. INDICADORES Y SUPUESTOS

En este aspecto se tomarán en cuenta que cada indicador proviene de


cada característica del problema, en tal sentido se presenta el siguiente
cuadro:

INDICADORES SUPUESTOS

1.- Ineficacia de la dirección, para  Falta de preparación académica.


estimular, inspirar y orientar a los  Disponibilidad de tiempo.
colectivos institucionales en el  Apatía para participar.
ejercicio de sus funciones como  Exclusión de la programación
supervisor inmediato del proceso escolar.

2.- Falta de personal que asuma la


supervisión, que permita el  Desinterés por el tema.
acompañamiento continuo a  Poco conocimiento del tema.
todas las instituciones educativas  Ausencia de nivel académico.
dentro del circuito, para superar  Apatía para actualizarse.
las contradicciones, tensiones y
distorsiones.
3. Practicas supervisoras viciadas
consecuencia del escaso  Disponibilidad de tiempo.
conocimiento que tienen directores  Poca motivación.
sobre las funciones que debe
 Desconocimiento de estrategias
cumplir como garante del proceso
educacional. a emplear.
 Incumplimiento de sus funciones.
4.- Poco uso de técnicas e  Desconocimiento de las técnicas
instrumentos durante el proceso de e instrumentos a emplear.
supervisión.  Poca motivación.
 Improvisación de los
instrumentos de supervisión.
 Incumplimiento de sus funciones.

5.- Ausencia de técnicas e


instrumentos durante el  Falta de formación y capacitación
seguimiento, control, en materia de supervisión
sistematización y evaluación  Facilismo de quien ejerce esta
del proceso educativo por parte función
de las diferentes instancias de  Improvisación en los
supervisión. acompañamientos pedagógicos
 Incumplimiento del cronograma
de actividades.
6. Predisposición del docente para
desarrollar su praxis pedagógica  Falta de comunicación.
consecuencia de una  Supervisión autocrática.
supervisión fiscalizadora que  Poca capacidad de liderazgo.
hace énfasis en el régimen  Dirección sin motivación que
sancionatorio. inspire la labor educativa.

7. Las vías de acción utilizadas


generan poco aporte para asesorar  Supervisión sin intencionalidad
y orientar al docente durante su pedagógica.
práctica pedagógica.  Desinterés del director en guiar a
buen puerto la gestión escolar.
 Incumplimiento de la supervisión
como herramienta de orientación
 Ineficacia directiva
8. Poca recurrencia en el  Falta de tiempo
acompañamiento pedagógico  Escaso conocimiento de la
durante un periodo escolar. supervisión educativa y su
importancia
 Inoperatividad de la gestión
gerencial
 Exceso de trabajo
administrativo

9. Supervisión sin habilidades  Estrategias erradas


blandas productivos para fortalecer  Supervisores sin perfil
la práctica docente académico
 Priva la politiquería por
encima de lo pedagógico
 Gestión hegemónica
10. Gestión pedagógica sin  Desconocimientos de
articulación entre actores los actores funciones
encargados de direccionar el  Poco interés por articular la
proceso de supervisión en la labor pedagógica con
escuela. procesos supervisorios
 No se motiva al director al
respecto
 No hay un plan institucional de
supervisión para abordar la
labor docente

1.9. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El presente estudio se vio limitado, durante su proceso de


documentación y búsqueda de información relacionada a los registros estudios
en las instituciones locales sobre supervisión educativa, dentro de las cuales
se destacan las siguientes:

 Escasa fuente documental que guarden relación con el trabajo de


investigación, ubicada en el sector.
 Los informantes carencia de tiempo para responder las encuestas ya
cumple funciones laborales.
 Predisposición de los informantes a la hora de dar respuesta objetivas
a las encuestas.

1.9.1. DELIMITACIONES DEL ESTUDIO

El presente estudio se llevó a cabo en las escuelas primarias del circuito


cuatro, Prof. Gilberto Velásquez, del municipio Mejía, Estado Sucre, mismas
que se mencionan a continuación:

Institución Ubicación Circuito

Escuela Bolivariana
“La Peña”

Escuela Bolivariana
“Pericantar” CUATRO (4)

U.E Luisa Blanco de Prof. Gilberto


Ramírez Velásquez

Escuela Bolivariana
“ Cotúa”

U.E “Mirna Véliz


Rivas”

Fuente: Indagación por cuenta propia de la tesista, Noviembre 2018

AGREGAR MAPA ubicando las instituciones en el mismo

La indagación se enmarcó en el modelo holístico inductivo del Dr. Edgar


Herrera, ubicándose la misma en la sub – área de Supervisión, en la línea de
investigación CIPPSV: Supervisión docente, en el campo: Perspectiva de la
supervisión docente (p. 64)
1.10. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BASICOS

 Adecuación Curricular: es la interpretación y adaptación del


currículo al contexto educativo en donde se desarrolla el proceso de
enseñanza aprendizaje. (Picardo, 2005, Diccionario Pedagógico, p.19,
Copyright © San Salvador).

 Cooperación: consiste en el trabajo en común llevado a cabo por


parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo
compartido, generalmente usando métodos también comunes. (Yedra,
2010, Competencias pedagógicas del supervisor, p.38).

 Control: es la tercera fase de la labor de la supervisión y actúan


sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de
prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que
adapten mejor la acción de la escuela a las necesidades del educado y
de la comunidad (Nérici, 1975, Introducción a la Supervisión Escolar,
p.150).

 Supervisión Educativa: es un proceso único, integral, holístico,


social y humanista, sistemático y metodológico con la finalidad de
orientar y acompañar el proceso educativo. (Yedra, 2010,
Competencias Pedagógicas del Supervisor, p.24).

 Ambiente laboral satisfactorio: Espacio de trabajo donde se dan


relaciones asertivas que permiten el empoderamiento del trabajador
para una labor en equipo satisfactoria. (DO)

 Gestión escolar: Proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo


en equipo e implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer
educativo. (https://registromodeloeducativo.sep.gob.mx... Documento
en línea, consulta 24-01-2019)
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este aspecto de la investigación se hace referencia a la teoría


fundamental que sustenta el estudio. En este orden de ideas se presentan los
aspectos teóricos, la fundamentación filosófica, psicológica y corrientes
sociológicas, las bases y tendencias pedagógicas, la teoría Institucional, teoría
de la audiencia el perfil de la audiencia y las variables a investigar.

2.1 Teoría General referida al Tema

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

La supervisión pedagógica es un servicio democrático y sugerente de


ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los
resultados del proceso de enseñanza aprendizaje que atañe a todas las
actividades y a todas las personas que concurren al proceso educativo y que
se realiza mediante un proceso cooperativo. (Quevedo (2007) cita a Fermín,
1995, p. 98)

En el mismo orden de ideas, la supervisión es un proceso técnico de


orientación y asesoramiento, instituido, para optimizar las actividades
pedagógicas en las instancias de gestión educativa descentralizada. Está
centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el
desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y
consistente información, para una acertada toma de decisiones. (Aguirre,
Martínez y Vílchez (2011) p. 132).
Se considera que la supervisión educativa es un proceso continuo
mediante el cual una persona que posee un cúmulo de conocimientos,
habilidades y experiencias, asume responsabilidades de orientar a un colectivo
a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos para la
educación.

Al respecto Pastrano (2009), afirma lo siguiente:

Se entiende por supervisión educativa el servicio instituido para


optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas,
centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y el
desenvolvimiento profesional de los docentes y en el
ofrecimiento de oportuna y consistente información para una
acertada toma de decisiones sobre todo curriculares. Así mismo,
con la supervisión se guía el aprendizaje deportivo y cultural y se
amonesta o avisa al personal a su cargo (p.52).

De acuerdo con lo dicho del autor, la supervisión educativa se concibe


como un proceso adecuado al desarrollo eficiente de una organización y al
mejoramiento de las actividades desarrolladas por los docentes, esto con la
intensión de notificar o avisar oportunamente ante cualquier situación que
pudiera beneficiar o perjudicar el desenvolvimiento de las actividades
escolares.

En este orden de ideas Pérez (2006) citado por Vargas, R. (2011)


expresa: “Supervisar es orientar el cumplimiento de los planes educativos y
velar por la calidad de estos planes de manera que el trabajo sea innovador.
Aquí adquiere especial importancia la actividad de todos los sujetos que
forman parte del proceso educacional” (p.38). La supervisión no es un proceso
que actúa de forma aislada, este involucra a todos los que en él participan bajo
un ambiente de intercambio mutuo generando confianza y entendimiento, sin
que exista una labor de continua vigilancia e inspección durante la labor
escolar.

CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR

La supervisión educativa deberá cumplir, de manera simultánea,


funciones de control, motivación, formación y apoyo al conocimiento. Según
López (2009), manifiesta que son características del supervisor las siguientes:

Debe contar con la capacidad para tomar decisiones; habilidad


para supervisar y controlar; habilidad para despertar entusiasmo;
carácter emprendedor y entusiasta; disposición para asumir
responsabilidades y correr los riesgos inherentes; imaginación,
iniciativa e inteligencia; capacidad para expresarse con claridad;
disposición para trabajar en forma intensa y en largas jornadas;
habilidad para apreciar oportunidades; empatía; trabajo en
equipo; imparcialidad; habilidad para mantenerse firme;
capacidad para promover cambios y adaptarse a ellos; deseos
de superación. Además, debe poseer una capacidad de
liderazgo para: orientar, guiar, motivar, comunicar, y asesorar a
su personal adscrito (p.36).

Todo personal directivo de una institución deberá reunir un perfil que le


permita actuar de manera humanista, orientador, emprendedor, entusiasta;
que pueda trabajar en equipo, que tenga la capacidad para promover y
adaptarse a los cambios de las nuevas políticas educativas que se generen en
el contexto educativo. En este sentido, las personas a cargo de la función
supervisora teniendo el perfil adecuado pueden efectuar dicho proceso de
supervisión. Referente a esto, Fernández (2008), afirma:

La acción supervisora es llevada a cabo por: el director,


supervisor, el distrito escolar, zona educativa y Ministerio del
poder Popular para la Educación a fin ser garantes del
cumplimiento de metas y objetivos propuestos en el proceso
educativo. De igual manera se centra especialmente en los
docentes, estudiantes, contenidos a desarrollar, las metas
institucionales, entre otros (p.68).
La función supervisora debe estar a cargo de un personal que garantice
el cumplimiento de metas y objetivos propuesto en las instituciones educativas,
deben utilizar toda su capacidad para contribuir con el buen desarrollo del
proceso educativo, centrado en los procesos curriculares y en todo colectivo
que hace vida en la institución.

FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN

Las funciones de la supervisión educativa son múltiples y significativas.


La labor permanente dirigida por el supervisor se le consigna las funciones
técnicas, administrativas y sociales. Según Obando (2008) las designas como:

Funciones técnicas (de consejero didáctico). Realizar


investigaciones sobre la realidad educacional de su zona y
planificar cooperativamente la labor del supervisión que se
propone realizar; orientar y coordinar la labor de los maestros,
con relación a la interpretación y aplicación de los programas, el
uso de los métodos y materiales de enseñanza y la evaluación
del trabajo escolar; adiestra a los maestros en el conocimiento y
la aplicación de las técnicas para el estudio, la organización y el
desarrollo de la comunidad. Funciones Administrativas:
Organización de la escuela, de las clases y los servicios
auxiliares; organización y distribución del calendario escolar,
adquisición, distribución y uso de los útiles escolares; realización
de gestiones para que se aprueben presupuestos que permitan
una remuneración justa y la prestación de servicios sociales
adecuados a los maestros. Funciones Sociales: Estimular la
organización de centros y asociaciones que contribuyan al
desarrollo de la comunidad; procurar que las escuelas
promuevan los proyectos de mejoramiento de la comunidad y
contribuyan a realizarlo; establecer buenas relaciones humanas
con los maestros, alumnos, vecinos y demás personas (p.17).
Con respecto a lo expresado por el autor, la función del supervisor es
analizar e interpretar las necesidades observadas en diferentes aspectos que
involucran a todos los participantes y actores de la comunidad educativa. Esta
debe garantizar, enriquecer y perfeccionar el funcionamiento del sistema
escolar, encargándose de su vigilancia, orientación y evaluación.

TIPOS DE SUPERVISIÓN

La supervisión como la educación, son procesos continuos, integrales,


que no se prestan a cambios violentos, sino a etapas que van desapareciendo
para dar paso a otras, estos periodos van desde la inspección autocrática
hasta la supervisión democrática. Según López (2009), expresa que existen
dos tipos de supervisión, entre las cuales se encuentran:

La Supervisión Autocrática: es aquella en que el supervisor es


quien prevé y dispone todo para el funcionamiento de la acción
de la escuela. En ella el supervisor es la clave, él dice las
órdenes, las sugerencias, y directrices para la mejora del proceso
enseñanza aprendizaje; el rol es el siguiente: emite ordenes;
controla que se cumplan las ordenes; propone soluciones por el
mismo; utiliza la autoridad, intimidación, en vez de la confianza y
cooperación; no utiliza la capacidad creativa del docente; no
toma en cuenta las diferencias individuales ni la sensibilidad de
las personas. La Supervisión Democrática: aquí existe libertad,
respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual facilita en gran
medida el proceso de supervisión. Aquí el rol del supervisor es el
siguiente: utiliza procedimientos científicos para resolver
aquellas situaciones que se presentan; se basa y aplica las
normas de relaciones humanas; respeta la personalidad y la
forma de ser de su equipo de trabajo; estimula la iniciativa y la
creatividad de su equipo de trabajo; estimula el trabajo en equipo;
realiza constantemente evaluaciones y autoevaluaciones;
estimula el pensamiento crítico y la libre expresión de su equipo
(p.201).
El empleo de los tipos de supervisión es indispensable durante la labor
educativa a fin de propiciar un ambiente de trabajo acorde a las exigencias
educativas para impulsar el logro de metas institucionales. Sin embargo,
existen autores como Agelvis (2008) citado por Martínez, Y. (2012), que las
clasifica en cuatros tipos: correctiva, preventiva, constructiva y creadora:

Correctiva: se caracteriza por ser tradicional y autocrática.

Preventiva: evita en lo posible, los problemas antes de que


aparezcan.

Constructiva: no solo para detectar fallas y los problemas, sino


analizar profundamente la casualidad involucrada, es decir, la
relación causa efecto, con la finalidad de que los docentes sepan
enfrentar cualquier situación que se les presente.

Creadora: esta supervisión es la que estimula al profesor a


innovar, creando nuevos métodos, formulando planes y
programas, elaborando nuevos materiales, Para ello es
indispensable que el director y el supervisor tengan una
mentalidad creadora, evitando caer en la peligrosa rutina escolar
y en la improvisación de criterios que a la larga el profesor
rechazará por no sentirse comprometido, ya que no participó en
la estructuración de los mismos (p.61).

Se evidencia que existen diferentes tipos de supervisión y la persona


que ejerza la función supervisora tendrá que escoger el tipo más adecuado,
para ello debe definir claramente lo que se pretende hacer y cuáles son los
objetivos y metas esenciales que se quieren conseguir mediante de una
supervisión eficiente.

ETAPAS DE SUPERVISIÓN

La supervisión educativa así como la labor del supervisor deben ser


actividades planificadas, coordinadas y progresivas, durante un periodo
escolar, bimestral o por etapas sucesivas. Al respecto, Acosta (1994) citado
por González, J. (2014), asegura que esta labor se desarrolla en tres fases:

Planeamiento: Es la guía de toda labor que se va a realizar


mediante un periodo lectivo, semestral o anual. Debe ser objetiva
y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades
que surjan y a las modificaciones que se produzcan en la vida
escolar.
Seguimiento: Es la segunda etapa en la labor de la supervisión,
durante el cual no solo se sigue el desarrollo de las propias
actividades, sino también el todo el cuerpo docente.
Control: Es la tercera fase de la labor de la supervisión y actúa
sobre la base de los resultados, a fin de prevenir desviaciones,
efectuar rectificaciones que mejoren la acción de la escuela a las
necesidades del educando y de la comunidad (p.p.71-72).

Dentro de la labor de la supervisión deben coexistir las tres etapas en


una institución educativa durante todo un periodo escolar, a fin de garantizar
que dicho proceso se ejecute eficientemente y mantenga una organización del
mismo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

En la supervisión educativa se emplean técnicas e instrumentos los


cuales facilitan la labor del supervisor docente para que éste cumpla con su
rol eficientemente. Éstas permiten obtener información y evaluar el
desempeño del docente a fin de implementar los correctivos necesarios
durante el proceso de supervisión. Existen técnicas indirectas que permiten la
obtención de información sin establecer contacto directo con los autores del
quehacer educativo. Así mismo existen técnicas directas y también
suministran datos mediante las relaciones interpersonales entre el supervisor
y el docente supervisado. Al respecto, Nérici (2007) expone lo siguiente:

Las principales técnicas indirectas de supervisión son: el estudio


del fichero de “curriculum vitae” de los maestros, el estudio de los
planes de enseñanza, el estudio de las posibilidades de
integración de la enseñanza, el conocimiento de lo alumnos, el
estudio del currículo nacional, los horarios y el material didáctico
disponible, la observación de las relaciones dentro de la escuela
y el control de los cuadernos de tareas, con respecto a la marcha
de los planes de enseñanza. Las principales técnicas directas de
supervisión son: la observación del desempeño del maestro, las
reuniones de maestro, las entrevistas individuales, las
excursiones, las demostraciones, los trabajos elaborados en
comisión, la lectura y la redacción(pp.124-128).

El supervisor puede utilizar cualquier técnica en particular, sin embargo,


las mismas pueden ser aplicadas en formas integradas. Todo depende del
criterio y la objetividad que se tenga al momento de la supervisión.

Por otro lado, los instrumentos de supervisión, son herramientas que


permiten llevar el registro sistemático y continuo de la práctica o procesos
administrativos y pedagógicos observados durante la supervisión docente.
Para Sabino (1999), citado por Bracho, M. (2006), refiere que: “un instrumento
de recolección de datos es cualquier recurso metodológico del que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos estudiados y extraer de ellos la
información” (p.89). Los instrumentos permiten sistematizar la información y
facilitan una valoración objetiva de los datos recolectados.A continuación se
mencionan algunos instrumentos que se utilizan en la supervisión: Guía de
observación, lista de verificación, encuestas, lista de cotejo, escala de
estimación, entre otros. Los modelos a emplearse deben facilitar la
recopilación de información, y debe ser de fácil manejo e interpretación.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA SUPERVISIÓN

Las estrategias didácticas son concebidas como métodos o actividades


planificadas por el docente supervisor, con el fin de estimular las habilidades
de pensamiento para aplicarlo a la solución de problemas, plantear y resolver
problemas, entre otros, es decir, son todos los recursos y procedimientos que
puedan usarse en la acción didáctica. Para De la Torres (2003), indica que:
“Las estrategias didácticas son uno varios procedimientos para ser adaptados
y organizados secuencialmente a la acción, en un orden que facilite el logro
de las metas propuestas” (p.86). Estas no deben confundirse con simples
técnicas, sino como procedimientos cognitivos, con flexibilidad y con una
intencionalidad para ser utilizados cuando se requieran ya que estas están
asociadas al dialogo y permiten establecer buenas relaciones interpersonales
entre el supervisor y el docente supervisado.

Así mismo el Autor, afirma que: “no existe estrategias universales, sino
que cada situación requiere un tratamiento estratégico distinto” (p.86). Son
procedimientos amplios que se concentran en la práctica, no se toma como
una acción puntual, sino como un proceso de transformación hacia la
innovación.

El ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA SUPERVISIÓN

El acompañamiento pedagógico es parte de la supervisión y son


utilizadas en los centros educativos con el propósito de orientar, guiary evaluar
al docente supervisado y así contribuir con el buen desempeño que deben
desarrollar los docentes en su praxis pedagógica. Brigg. (2000), señala que “la
supervisión es el acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director y
cuyo objetivo es orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas
y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas” (p.5). La
persona a cargo de realizar el acompañamiento debe aplicar técnicas y
estrategias adecuadas para llevar a cabo un desempeño efectivo con miras a
contribuir en el quehacer pedagógico del docente.

El docente que desempeñe la función supervisora durante el


acompañamiento, debe asumir la responsabilidad de su labor y recoger toda
la información que permitan evaluar al docente de forma integral ante los
directivos, supervisores u otra instancia educativa que lo requiera. Acerca de
esto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) establece que
el acompañante pedagógico debe poseer el siguiente perfil:

Ejercer un liderazgo democrático-humanista. Manejo adecuado


de las relaciones interpersonales, facilidad para tomar decisiones
que optimicen la labor docente. Sentido de responsabilidad en el
cumplimiento de su deber. Iniciativa y creatividad. Ética
profesional; puntualidad y disciplina. Espíritu de equidad.
Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
Capacidad e interés en autoformarse permanentemente. Buena
dicción. Facilidad de expresión verbal (p.81).

De acuerdo a lo descrito anteriormente, el acompañante pedagógico


debe ser un profesional con un nivel de preparación académico adecuado con
actitudes proactivas que le permitan tomar decisiones en función de optimizar
la praxis pedagógica del docente; así como establecer el intercambio de
experiencia dentro y fuera de la institución para la búsqueda de soluciones a
los problemas en común que presenten las instituciones.

La visita en el aula es una de las técnicas más utilizadas en las


instituciones educativas para realizar el acompañamiento pedagógico, y ésta
en su mayoría no ha sido utilizada apropiadamente, generando el descontento
por la mayoría de los docentes supervisados. Para Fermín (2008) indica: “Las
visitas fueron, o son, la única técnica utilizada por los supervisores autócratas,
por los que los educadores, no lo ven con buenos ojos” (p.16). Los
supervisores deben tomar en cuenta diferentes formas de realizar el
acompañamiento de aula, para crear confianza en el docente y puedan aceptar
dichas visitas. Al respecto de esta última, Vera (1985) cito por Rivas, H. (2015)
describe que los tipos pueden ser:

A solicitud de los propios docentes. Son las más deseables,


porque demuestran una aceptación de la supervisión por el
educador; propiciando la creación de un clima de intercambio y
confianza mutua entre el supervisor y el supervisado. Su práctica
debe fomentarse por cuanto se presenta un medio para el
crecimiento profesional.
Anunciadas. Forman parte de la programación del supervisor,
tiene un propósito defino. Posibilitan su acción al tener el docente
conocimiento previo de su objetivo, evita la rutina, la pérdida de
tiempo y la energía.
Casuales u Ocasionales. No se planifican, son productos de
decisiones circunstanciales. No son aconsejables desde el punto
de vista de una investigación científica, por carecer de propósitos
definidos (p.52).

Las visitas de aula no deben crear suspicacia en el docente


supervisado, debe generar en el docente la aceptación de dicho proceso
mediante la participación activa del mismo.

LA SUPERVISIÓN ESCOLAR COMO UN PROCESO HOLÍSTICO


E INTEGRAL

Sobre el significado que encierra la supervisión, son muchos los autores


e investigadores que han brindado aportes con el propósito de comprender
con claridad y amplitud lo que ella encierra como herramienta para garantizar
la calidad y eficiencia educativa. En este sentido, la supervisión desde una
perspectiva de evaluación permite la determinación de los factores que
potencian o debilitan los procesos desarrollados en las instituciones. Al
respecto de lo anterior Blanco (2010), expone o siguiente.

La evaluación es aquel proceso de evaluación interna y externa que


se lleva a cabo en una institución educativa con el objeto de
comprobar la calidad de la gestión y de los resultados del trabajo
institucional en todos sus procesos, en correspondencia con la
misión o función social que le ha encargado el Estado. (p. 47).

De acuerdo con los razonamientos del autor, evaluar los proceso


internos y externos de una institución educativa, abarca un sin número de
habilidades y competencias donde es necesario estructurar un amplio juicio
valorativo con base a la labor social que cumple la escuela. En este sentido;
comprende la observación científica sobre los principales aspectos y
componentes administrativos que desde la dirección científica el gerente
institucional lleva a cabo corresponsablemente con el equipo de trabajo que
lo acompaña.

En esta línea de pensamiento, la tarea de la supervisión es asesorar-


orientar la labor de las escuelas, por ello es menester el desarrollo de
competencias y saberes de esta profesión, lo cual permitirá lograr un trabajo
colectivo con responsabilidad y compromiso entre los actores educativos y la
comunidad. Interviene principalmente en cuatro dimensiones: pedagógica,
comunitaria, de aprendizaje organizacional y administrativa. Concisamente,
pueden mencionarse las siguientes fases o pautas a considerar por los
equipos de supervisión para acompañar a las escuelas.

Estas pautas para incorporar la supervisión como asesoría, no se


plantean como recetas o prescripciones; tampoco son de forma alguna un
mapa completo del recorrido de la práctica cotidiana. Sin embargo, pueden
alentar y orientar los rumbos actuales de los equipos de supervisión, y pueden
servir para alentar y generar su propio portafolio de prácticas valiosas. En este
sentido, Pozner (2006) menciona las prácticas de supervisión las cuales
pueden organizarse en tres grandes fases etapas o momentos con vistas a
habilitar el apoyo y la asesoría, a saber:

1. La fase a considerar antes del inicio;


2. La fase que contempla la entrada al colegio, el inicio de la relación
de interacción así como el desarrollo de la asesoría; y
3. La fase más orientada o referida a la culminación de la asesoría, y
la institucionalización del saber logrado en este período.

En definitiva, y partiendo de las consideraciones antes señaladas, de lo


que trata la supervisión de centros educativos en función asesora es de
generar, e inspirada en el título del libro de Paulo Freire, Pedagogía De La
Autonomía, contribuir a reconceptualizar y reconstruir las prácticas de
supervisión para orientar, gestar y llevar a buen puerto a las escuelas para que
desempeñen eficazmente su misión.

LA SUPERVISIÓN ESCOLAR COMO UN PROCESO DE GESTIÓN


INSTITUCIONAL PARTICIPATIVA

Mora (2013) expresa en relación al tema de la gestión escolar lo


siguiente:

La gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante


el cual se motiva a participar responsable y conscientemente a los
principales implicados en la labor educativa, para tomar decisiones
que incidan positivamente en la calidad de los servicios que el
plantel ofrece. (p. 54).

En este sentido esto implica rescatar la operatividad de los órganos


escolares más importantes, y de ser necesario construir órganos nuevos, más
dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan expresarse
libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad de mejorar
el desempeño profesional de los implicados, siempre en bien de la labor de la
institución

Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia el


supervisor tendrá que dejar la posición de control administrativo y
adoptar junto con el director de la escuela una función organizadora
y coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la forma de
organizar como dirigir los esfuerzos dispersos en todas las
personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización
de los objetivos planificados. La dirección que implica organizar, se
deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo primordial sea el
interés de la comunidad escolar. (Ibídem p. 56).

Coordinar desde esta postura se equipara con la sincronización y


unificación de un grupo de personas resaltando así la importancia de esta
labor.

El trabajo coordinado se traduce en organización armoniosa,


ensamblada e integrada de las actividades de la organización en
pro de un objetivo común, en pocas palabras, la coordinación es la
organización en acción. Se debe rescatar la función práctica y
positiva del proceso de supervisión. (Ibídem p. 58).

Si bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe de
figurar la de la evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de
la calidad del servicio educativo que prestan, esta evaluación no debe ser
entendida en términos de pretender medir el rendimiento de directivos y
maestros, sino como un proceso en el que se tienen que tomar en
consideración los múltiples factores que convengan en el fenómeno
educativo.
LA SUPERVISIÓN; UNA HERRAMIENTA PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.

La reestructuración del sistema educativo a partir de la descentralización


ante las realidades complejas, inciertas y ambiguas que fueron planteadas,
llevan a ocuparse del rol y la profesionalidad de los equipos de supervisión
como eje destacado de la agenda educativa. En este sentido, juega un papel
preponderante, el acompañamiento que en general se puede definir como la
gente que acompaña a algunos, o que van en compañía de otros. Así mismo,
didáctica se relaciona al arte de enseñar o educar. Se puede decir que
acompañamiento pedagógico es el seguimiento que hace alguien a otro u
otros a través de la enseñanza, con la aplicación de técnicas y estrategias
para llevar a cabo un desempeño educativo efectivo.

El acompañamiento pedagógico es parte de la supervisión que a diario


utilizan tanto el propio supervisor como el director y cuyo objetivo es orientar
a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y promover la práctica de
valores humanos. La capacidad del supervisor adquiere importancia al
sensibilizar la conducta de los trabajadores y a la vez orientar y desarrollar
destrezas que conduzcan al logro de los objetivos propuestos.

Según Chiavenato (2005) expresa:

La gestión del sistema educativo nacional es descentralizada,


simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de
respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la
acción educativa. (…) La sociedad participa directamente en la
educación a través de los Consejos Educativos que se organizan
también en forma descentralizada. (p. 53)

Esto se debe a que se ha separado el proceso de supervisión


pedagógica del resto del proceso educativo y, por no desarrollar procesos
continuos y cercanos de supervisión, monitoreo y acompañamiento. Debido a
este alejamiento de la supervisión como acción que se realiza desde fuera,
las acciones e intervenciones de las instancias de gestión debilitan su
sostenibilidad y peligra el impacto educativo de dichas acciones.

FACTORES PROFESIONALES COMO CONDICIONANTES PARA


UN EFECTIVO PROCESO DE CAMBIO DE LA LABOR SUPERVISORA

Las dimensiones de la supervisión son las características susceptibles


de ser medidas en una organización y que influyen en el comportamiento de
los individuos. Ante un proceso de cambio organizacional o de reconversión
de actitudes, el papel del supervisor inmediato institucional, debe ser el de
liderar como agente transformador, convirtiéndose en un visionario, con
tácticas y empleo de recursos que le faciliten con eficiencia máxima, el logro
de objetivos institucionales, procurando la motivación y un ambiente laboral
satisfactorio a sus subordinados.

El ambiente de trabajo es un factor de gran influencia en la satisfacción


de los empleados. Un mal ambiente empobrece el auto concepto de los
empleados y agria, también, las actitudes y comportamientos futuros. Es un
constante input de percepciones para los empleados e influye directamente en
su rendimiento.

En el Manual del Supervisor, Director y Docente. López (2010) señala:

Los supervisores eficientes deberán ayudar a los maestros, a


adquirir y fortalecer el respeto por sí mismo y por los demás, esto
es necesario para que los educadores sean responsables,
eficientes y trabajen contentos, condiciones indispensables para
crear un clima propicio en el cual los alumnos también puedan
adquirir y mantener el respeto por sí mismos y por los demás. (p.
214).
A manera de resumen, la opinión emitida por López evidencia
claramente los mecanismos que deben seguir los supervisores, para mayor
efectividad de la labor que se imparte en los ambientes educacionales, mismos
que se espera contribuyan al crecimiento personal de los educadores y por
ende, mayor productividad académica para los estudiantes.

En el marco de las observaciones anteriores, entre en juego el término


de ambiente laboral, tema de gran importancia hoy para el desarrollo de todas
las organizaciones, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente
de trabajo de su organización, para así alcanzar un aumento de productividad,
sin perder de vista el recurso humano, por esto es importante analizar las
variables ambientales y sus consecuencias negativas o positivas en el
desarrollo de la actividad de los trabajadores vinculados a ella.

El ambiente donde una persona realiza su trabajo diariamente, el


trato que recibe del jefe, y su relación con el personal vinculado
interna o externamente a la empresa, van conformando lo que
denominamos Clima Organizacional. Este puede ser un vínculo o
un obstáculo para el buen desempeño de la organización en su
conjunto o de determinadas personas que se encuentran dentro o
fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el
comportamiento de quienes la integran. (Vasquez, L. y Zuluaga,
B., 2008, citado por Mayor (2012) p. 55)

Después de las consideraciones anteriores, se hace preciso, configurar


un nuevo perfil para el gerente como supervisor nato institucional, donde sus
principales características personales deben incluir una mayor capacidad de
adaptación a nuevas circunstancias, una mentalidad internacional y excelentes
condiciones de aprendizaje y comunicación, además de contar con principios
elementales como ética, honestidad y justicia, cuya valoración es de carácter
universal, para llevar a feliz término el éxito de la organización.
2.3. FUNDAMENTACIÓN Y CORRIENTES FILOSÓFICAS

Las corrientes filosóficas en las cuales se sustenta el proceso de


supervisión son las siguientes: Humanismo, Idealismo, Pragmatismo y
Constructivismo. Estas guardan relación con el tema estudiado pues a través
de las mismas, se brindan las herramientas necesarias para alcanzar lo que
se persigue cada una.

Humanismo. Es una corriente filosófica que sostiene, que cada persona


posea dignidad y valor, como consecuencia el ser humano adquiere una
conciencia de sí mismo ante el universo. Entre los principios básicos tenemos
que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad y
potencial para hallar o deducir la verdad y practicar el bien hacia sí mismo y
sus semejantes (solidaridad, cooperación). El enfoque pedagógico
humanístico del Maestro Prieto Figueroa (1990) citado por Fuenmayor, Elsa
(2009) conceptualizó:

“Progresiva en el sentido de la formación de un hombre integral,


de un hombre libre y responsable con el desarrollo económico y
social, como miembro de una comunidad; que trabaje el beneficio
social por encima del individual que implica la satisfacción de las
necesidades personales en armonía con la sociedad” (p.82).

Al respecto el autor, manifiesta que el ser humano por ser un hombre


racional no debe ser individualista debe estar inmiscuido con su contexto que
lo rodea y así poder desarrollar el bien para sí mismo como para los demás
practicando la solidaridad y cooperación. La supervisión debe concebirse en
este enfoque porque el supervisor dialoga, ayuda y asesora manteniendo un
clima de cooperación y ayuda mutua.
Idealismo. La noción de idealismo posee dos grandes acepciones. Por
un lado, se emplea para describir la posibilidad de la inteligencia para idealizar.
Por otra parte, el idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico
que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer. Al respecto,
Orozco David (2011), expresa lo siguiente:

El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro


lado, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es
una idea procedente de la mente del hombre o de un ser
sobrenatural. En otras palabras, se refiere a todas las teorías que
afirman que el mundo externo no existe independientemente de
la mente humana. (p.78).

El autor sostiene que no existe un mundo externo autónomo, se expresa


que las ideas sólo existen en la mente del sujeto.

Pragmatismo. Es una corriente filosófica que considera la verdad desde


el punto de vista de la utilidad social. James, William (1984), expresa que:

Las ideas verdaderas son las que podemos asimilar, hacer


válidas, corroborar y verificar [...] La verdad acontece a una idea.
Llega a ser cierta, se hace cierta por los acontecimientos. Su
verdad es, en efecto, un proceso, un suceso a saber: el proceso
de verificarse, su verificación. Su validez es el proceso de su
validación (...) (p.131).

El pragmatismo pretende que a través de la actividad y por medio de la


experiencia práctica, se llegue al aprendizaje. Puede ayudar a las personas a
comprender mejor la manera de razonar y de investigar, y por tanto hacerlo
más efectivamente. De este modo, la supervisión docente permite abordar
desde el punto investigativo e interpretativo la búsqueda de soluciones para
actuar de manera más eficiente en el desarrollo de programas que satisfagan
las necesidades, intereses del supervisado.

El constructivismo. Es el modelo que mantiene que una persona, tanto


en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un
mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va construyendo día a día como
resultado de la interacción de estos dos factores.

Según Good Thomas (2000), expresa: “Los constructivistas creen que


los modelos de aprendizajes deben poner énfasis mucho mayor en la
construcción y organización del conocimiento del aprendiz” (p.165). El modelo
constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las
que realizan nuevas construcciones mentales.

2.4. FUNDAMENTACIÓN Y CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Si bien es cierto existen cientos de teorías para explicar el desarrollo


humano, el aprendizaje, la motivación y la enseñanza, por lo tanto debido a la
diversidad de los elementos que intervienen en el proceso resultaría difícil
basarse en una sola corriente psicológica o explicarlas todas, en este sentido
se tomará en consideraciones las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel y Carl
Roger.

Para Piaget (1962) el aprendizaje: “es un proceso constructivo que se


produce como resultado de los procesos de asimilación y acomodación que
realiza el individuo para relacionar y encajar los nuevos contenidos dentro de
sus estructuras de conocimiento” (p.37). Piaget sostiene que la capacidad
cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social
y físico. Además, demuestra que existen diferencias cualitativas entre el
pensar infantil y el pensar adulto. Por ello, el supervisor debe interactuar
constantemente con los docentes para poder tener una visión global y poder
estructurar y organizar sus ideas en función de su praxis como supervisor.

Sin embargo, Vygotsky (1978) citado por López (2010), hace referencia
al enfoque histórico-cultural del individuo, sobre este referente señala:

El enfoque histórico-cultural determina que el sujeto aprende


significativamente cuando participa directamente en la
organización de los medios para la producción del conocimiento.
Si este es involucrado de manera protagónica en la planificación
de las actividades de enseñanzas, se sentirá culturalmente
identificado con el hecho didáctica por cuanto se apropiará del
mismo de manera integral e integradora (p.66).

Este enfoque se encuentra estrechamente relacionado con la acción


supervisora, ya que en el proceso se debe tomar en cuenta no solo a los
docentes, sino también a las y los estudiantes y padres y/o representantes,
hacerlos participes del mismo, para que puedan valorar y reflexionar sobre su
actuación dentro y fuera de la institución.

Por otro lado, Ausubel, D. (1983) citado por Rodríguez (2009) plantea:

El aprendizaje significativo, es el tipo de aprendizaje en que un


estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee,
reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este
proceso. Dicho de otro modo, las estructuras de los
conocimientos previos condicionan los nuevos conocimientos y
experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco
de la psicología constructiva. El aprendizaje significativo se base
en los conocimientos previos que tiene el individuo más los
conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al
relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el
nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo (p.32).
El aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa
que se relaciona con la nueva información, entendiéndose por “estructura
cognitiva” al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización. Entonces el
aprendizaje significativo es muy importante en el proceso educativo porque es
el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la vasta
cantidad de ideas e información representadas por cualquier campo del
conocimiento.

En cuanto a Rogers, C. (1997) indica: “Todo individuo vive en un mundo


continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el centro” (p.410).
El punto básico de su enfoque está centrado en que la naturaleza humana es
la idea del que el hombre se encuentra en un continuo devenir. Todo cambia,
tanto la persona misma como su entorno. Es por ello, que la persona
encargada de realizar la función supervisora debe estar en constante
actualización sobre el proceso de supervisión.

2.5. FUNDAMENTACIÓN Y CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Las bases sociológicas permiten establecer las relaciones


socializadoras del individuo se fundamenta en las siguientes corrientes:
funcionalismo y democratismo.

El Funcionalismo representa una de las corrientes sociológicas que


sustenta la acción supervisora en el sistema educativo, al respecto Fernández,
(2008) expresa lo siguiente:

Funcionalismo: sostiene que la educación es vital para la


formación de los individuos porque los ayuda a cumplir sus roles
sociales y permite un estado de equilibrio consenso en lo que
debe existir entre los que forman parte del proceso educativo (…)
(p.85).
Esto indica, que las personas que optan por la acción supervisora deben
estar entrenadas y capacitadas para cumplir con su rol correctamente en su
ámbito social. De esta manera, la supervisión debe llevarse a cabo de manera
responsable y eficiente con la intensión de orientar y guiar a quienes lo
necesiten.

El democratismo, significa el dominio absoluto de lo político sobre todos


los demás órdenes, al no tener en cuenta que el ejercicio democrático del
poder se ha de hacer de acuerdo con los diferentes órdenes particulares que
participan del orden social. Para Bobbio (1998): “El democratismo es
preferentemente una consecuencia del desarrollo de la democratización,
entendida como institución y ejercicio de procedimientos que permiten la
participación de los interesados en las deliberaciones de un cuerpo colectivo,
en cuerpos diferentes de los políticos” (p.218). El poder político, se le permite
penetrar en la sociedad dándoles participación a todos los ciudadanos para
que puedan expresarse y respetarse mutuamente, pero donde hay
confrontación de ideas.

2.6. FUNDAMENTACIÓN Y CORRIENTES PEDAGÓGICAS

En el contexto venezolano, Luis Beltrán Prieto Figueroa es una de las


figuras contemporáneas del sistema educativo venezolano. Prieto (2006)
consideraba la educación como: “un fenómeno colectivo, regido por normas
establecidas por un grupo social, expresado como la totalidad; razón por la
cual, el Estado debe determinar los medios para satisfacerla” (p.38). De este
planteamiento, se desprende la idea de que el sistema educativo se encuentra
supervisado por el estado docente, mediante la participación activa de sus
basamentos legales y sus propias normas establecidas, para ejercer autoridad
con mayor efectividad y delimitar las políticas educativas a implementar.
Adam Félix (1983), expone que: “la Educación es concebida como un
instrumento de transmisión, modelaje, e imposición orientado a moldear el
comportamiento del niño y del joven como modo de preparación para la vida
adulta” (p.40). Para este planteamiento se expone que la educación se inicia
desde la infancia y termina hasta la adultez, es muy importante asegurar que
el desarrollo que reciba el niño y el joven, sea de carácter personal vinculado
al entorno social, para así satisfacer las necesidades que requiera, por lo que
el desarrollo lo llevará a ser adulto.

2.7. FUNDAMENTACIÓN Y CORRIENTES ANDRAGÓGICAS

La andragogía, como método y como ciencia, se fundamenta en ciertos


principios, estos principios andragógicos son la horizontalidad y la
participación. Al respecto Adam (1983) expresa que:

(…) el hombre es un ser en siendo, nunca deja de aprender ni de


ser; y a esta idea agrega que… el hombre es un proyecto que se
construye día a día y se transforma conforme al componente
energético de su esencia (p.78).

Esta interesante la afirmación que hace Adam habla del hombre dividido
en mil partes y como desarrolla individualmente cada una de ellas. De este
modo el supervisor, pleno de su condición, ha de ser participativo cuando de
su crecimiento, desarrollo y evolución se habla. Savicevic, Dusan (2000)
manifiesta que:

La Educación de Adultos es el desarrollo integral de la


personalidad del hombre, como consecuencia de los
permanentes cambios en el campo científico y tecnológico, la
democratización de la educación, y la constante inquietud del
hombre por actualizar y adquirir nuevos conocimientos, que le
permitan desempeñar eficientemente sus funciones en el campo
socio-económico (p.170).

La educación del adulto, permite desarrollar habilidades para generar


conocimientos que posteriormente utilizará en el medio donde se desenvuelva.
Vista de este modo, la supervisión es un hecho andragógico que se apoya en
la horizontalidad y la participación corresponsable entre los actores del hecho
educativo.

2.8. TEORÍA INSTITUCIONAL O BASES LEGALES

Los instrumentos legales que fundamentan la actividad educativa


Venezolana, le permiten a quienes están a cargo de la supervisión en las
instituciones apoyarse en todos los basamentos emanado de la Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular
para la Educación para ejecutar su acción y otras funciones de la tarea
administrativa y técnica que involucra el acto de la supervisión. La Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, (2009), establece que:

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano
y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con
los principios contenidos en esta Constitución y en la Ley.

El Estado a través de la Constitución garantiza una educación gratuita


y obligatoria basada en los principios democráticos y participativos, orientada
al pleno desarrollo del individuo para optimizar su preparación en beneficio de
la sociedad. El Estado, conjuntamente con la familia y la sociedad será el
promotor dl proceso de educación ciudadano, respetando siempre los
principios constitucionales y demás leyes.

Artículo 104:

La educación estará a cargo de persona de reconocida moralidad


y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su
actuación y le garantizaran la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
constitución y a la ley en un régimen de trabajo y nivel de vida
acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por la
ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin
injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Este artículo hace referencia a la carrera docente, tanto pública como


privada en donde la acción de educar será ejercida por personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. Todo docente
que cumpla con cualquier función en educación deberá estar actualizado en
cualquier tema que a educación se refiere, más aún, los docentes que cumplan
con funciones supervisora deben poseer un perfil académico acorde con los
procesos curriculares de la educación.

El Estado tiene competencia para establecer los mecanismos de


orientación y dirección educativa así como también realizar la supervisión a
través del personal que considere es el idóneo para tal fin. Para ello realiza
acciones dirigidas a la capacitación y formación del personal que va a ejercer
funciones educativas.

La Ley Orgánica de la Educación, (2009) establece aspectos


relacionados con la Supervisión Educativa la cual se menciona a continuación:

Artículo 5:

El Estado docente es la expresión rectora del Estado en


Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de
máximo interés como derecho humano universal y deber social
fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público
que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente
se rige por los principios de integralidad, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las
instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad
de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la
infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes,
programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren
a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades, y la
promoción de la participación protagónica y corresponsable de
las familias, la comunidad educativa y las organizaciones
comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente
Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en
las instituciones educativas privadas autorizadas.

Desde el estado docente se garantiza el proceso de supervisión


educativa, con la participación y la corresponsabilidad de toda la comunidad
educativa, mediante el seguimiento, control y evaluación provenidos desde el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, a fin de velar por el buen
funcionamiento de los planes y programas que beneficien la labor educativa.

Artículo 19:

El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema


de educación básica, ejerce la orientación, la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos
internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios
participantes activos de la gestión escolar en las instituciones,
centros y planteles educativos en lo atinente a la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de
corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y la presente Ley.

Este artículo le confiere al Estado la posibilidad de incorporar en la


escuela a los colectivos internos de las instituciones y a los diversos actores
comunitarios activos, de modo que estos puedan participar en la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de
corresponsabilidad.

Artículo 38:

La formación permanente es un proceso integral continuo que,


mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las
responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige el
país.

Este artículo, expresa que el Estado debe promover y garantizar la


formación integral y continua, para el mejoramiento y actualización en el nivel
de conocimiento y desempeño de las personas encargadas de realizar la
función supervisora, mediante cursos, talleres, jornadas de formación
relacionados con la supervisión educativa.

Artículo 43:

El Estado formula y administra la política de supervisión


educativa como un proceso único, integral, holístico, social,
humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de
orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la
integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes
niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las
instituciones, centros, planteles y servicios educativos
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los
entes descentralizados y las instituciones educativas privadas,
en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines
de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y
dirección de las instituciones educativas serán parte integral de
una gestión democrática y participativa, signada por el
acompañamiento pedagógico.

El artículo referido señala que el Estado es el garante en materia de


supervisión educativa. Es decir, que la supervisión educativa está sujetada por
las políticas y lineamientos que dicte el Estado, sin embargo, debe estar
signada por los principios de la democracia y la participación, enmarcada en
la integración de la comunidad educativa, y siempre debe contar con la
presencia del acompañamiento pedagógico, el cual, en la actualidad, está
expresado bajo la figura del acompañante pedagógico.

Por otra parte, se menciona a continuación una serie de artículos los


cuales están referidos al Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente
(2010), que tienen relación con el proceso de supervisión.

Artículo 139:

La actualización de conocimientos, la especialización de las


funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento,
tienen carácter obligatorio y al mismo tiempo constituyen un
derecho para todo el personal docente en servicio. Las
autoridades educativas competentes, en atención a las
necesidades y prioridades del sistema educativo, fijarán políticas
establecerán programas permanentes de actualización de
conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los
profesionales de la docencia con el fin de prepararlos
suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la
educación. Asimismo, organizará seminarios, congresos, giras
de observación y de estudio, conferencias y cualesquiera otras
actividades de mejoramiento profesional.

Las autoridades competentes en materia educativa como MPPE, Zona


Educativa, son los encargados de garantizar, promover y ejecutar programas
permanentes de actualización relacionados con la educación y supervisión a
todo el personal docente, mediante seminarios, congresos, o cualquier otro
tipo de actividad pedagógica.

2.9. TEORÍA DE LA AUDIENCIA

La audiencia de esta investigación está constituida primordialmente por


docentes, directivos, estudiantes y padres y/o representantes de educación
media que hacen vida en las escuelas primarias del circuito dos, municipio
Punceres, Estado Monagas.

En este sentido, la audiencia seleccionada de directores, docentes,


padres y/o representantes, para el abordaje de esta investigación cumple
características distintivas de la persona adulta. Se destacan tres aspectos
fundamentales:

 Aceptación de responsabilidad: El adulto es aquel que sabe que


es responsable de sus actos y además desea serlo. Sus
actuaciones son el producto de la reflexión y toma de decisiones
personales.
 El predominio de la razón sobre los sentimientos: captar la vida
con objetividad y se inclina hacia el pragmatismo.
 Equilibrio de la personalidad como desarrollado en todas sus
dimensiones: cuerpo, espíritu, sentimiento, sexualidad, razón,
utiliza sus capacidades naturales y se distingue de los demás
individuos. (Ludojki, 1978, citado por Solano, 2006, p. 129).

La audiencia seleccionada en este estudio, se considera personas


adultas quienes demuestran todas las características señaladas por el autor:
ellos las manifiestan en su comportamiento y función que desempeñan en los
diferentes roles de cada uno en la sociedad. Por ello debe actualizarse y
capacitarse de acuerdo a las exigencias en el campo educativo.

MISIÓN, VISIÓN Y FUNCIÓN DEL DOCENTE:

 Misión del Docente

Es planificar y organizar actividades altamente significativas y


contextualizadas adecuadas a su nivel de comprensión funcional y capaz de
despertar su motivación e interés por lo que se está tratando. (Enciclopedia
Práctica del Docente, 2000, p.46).

 Visión del Docente

La visión del docente es educar de manera permanente y para ello se


debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: La enseñanza: debe
estructurase en todo momento y debe estar acorde con la edad del aprendiz.
La orientación: debe indicarse el buen camino a seguir, la verdadera
orientación consiste en enseñar a que el individuo se oriente por sí mismo, de
manera que pueda ver lo bueno y lo malo de la vida. La sanción: el premio y
el castigo constituye un factor importante en el proceso formativo del hombre.
(Enciclopedia Práctica del Docente, 2000, pp.77-78).

 Función del Docente:

El logro de las metas de la institución escolar y así establecer el carácter


de la organización que va a dirigir. Es necesario que, como planificador, deba
tomar en cuenta lo que se va hacer y cómo debería hacer, debe llevar una
planificación diaria de todo lo que va a realizar en el aula y fuera de ella y así
tendrá una excelente actividad con sus educandos (López, R, 2010, p.p.25-
28).

MISIÓN, VISIÓN Y FUNCIÓN DEL DIRECTIVO:

 Misión del Directivo

Coordinar, controlar, evaluar, ejecutar y realimentar los planes de


acción institucional, a nivel administrativo y pedagógico, como parte del
proceso de dirección del Sistema Educativo Bolivariano (SEB 1997), con el
objeto de reorientar la dinámica funcional del sistema de trabajo.

 Visión del Directivo

Consolidar y fortalecer las orientaciones pedagógicas, administrativas y


disciplinarias en los centros educativos en corresponsabilidad con la
comunidad educativa en la formación, ejecución y control de la gestión escolar.
(ídem)

 Función del Directivo:

 Garantizar el cumplimiento de las políticas del Sistema Educativo


Bolivariano (SEB), emanadas de las diferentes instancias del
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) en
correspondencia con los principios filosóficos, políticos y jurídicos de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
 Promover actividades que han de servir al fortalecimiento del
proceso enseñanza y aprendizaje.
 Canalizar y resolver conjuntamente con los consejos comunales, los
problemas detectados en la institución.
 Establecer junto con su equipo la estructura organizativa del plantel.
 Establecer conjuntamente con el equipo docente las comisiones
necesarias para el desarrollo de las actividades del plantel durante el
período escolar. (Ídem)
 Coordinar acciones para el mantenimiento de la planta física,
haciendo a su vez las gestiones necesarias para la adquisición de
mobiliario escolar y papelería.
 Coordinar la evaluación de desempeño del personal docente,
administrativo y obrero.
 Coordinar, sistematizar, acompañar y evaluar los procesos de
planificación y evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje, en
conjunto con la subdirección académica y la coordinación
pedagógica según sea el caso.
 Coordinar y supervisar el trabajo del equipo técnico – docente; así
como también del personal docente, administrativo y obrero de la
institución.

MISIÓN, VISIÓN Y FUNCIÓN DEL PADRE Y/O REPRESENTANTE:

 Misión del padre y/o representante

Garantizar una educación integral a niños, niñas y adolescentes,


inculcándole valores y sus propias enseñanzas; para que sean personas
estables y equilibradas, que se vinculen a la institución educativa y a
la sociedad en una forma creativa.

 Visión del padre y/o representante


Ejercer la contraloría social en el sector educativo, para así garantizar
la creación de mecanismos para el mantenimiento de los liceos en su
infraestructura, servicios, académico y todo aquello que contribuya al
mejoramiento de la calidad educativa.

 Función del padre y/o representante

 Es responsable del cuidado, desarrollo y educación integral de sus


hijos.
 Asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías.
 Realizar contraloría social en el plantel, para garantizar el buen
funcionamiento de la misma, y así contribuir con la calidad educativa.
 Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del reglamento
interno del plantel.
 Participar en los comités educativos, comisiones o grupos de trabajo
que se organicen en la institución.

2.10. PERFIL DE LA AUDIENCIA:

deben reunir las siguientes características para poseer un perfil ideal:

 DOCENTES:
 Guiar y orientar la educación de las y los estudiantes.
 Tener una formación profesional y académica; así como
disposición para atender la formación del y la estudiante en
cualquiera de los años.
 Dirigir las reuniones con las familias de las y los estudiantes.
 Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.
 Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de
libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes
como seres sociales.
 Manifestar capacidad de innovación y creatividad.
 Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad
de escucha.
 Promover la investigación como proceso fundamental en la
enseñanza y aprendizaje.
 Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los estudiantes.
 Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo labor
pedagógica sino la social.
 Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y
valores sociales, como parte del proceso de formación de las y los
estudiantes. (Currículo Nacional Bolivariano, 2007, p.p.59-60).

 DIRECTIVOS:

 Tener dedicación a tiempo integral o a tiempo completo, según


corresponda.
 Cumplir con el reglamento del ejercicio de la profesión docente.
 Cumplir y hacer cumplir las leyes y normativas legales vigentes.
 Tener ética profesional.
 Ejercer un liderazgo democrático humanista.
 Poseer conocimiento jurídico de la administración pública.
 Solucionar situaciones imprevistas.
 Dominar estrategias de cambio y toma de decisiones.
 Motivar al personal docente, administrativo y obrero en función de
las actividades que realizan.
 Programar encuentros pedagógicos.
 Propiciar la integración familia-escuela-comunidad.

 PADRE Y/O REPRESENTANTE:

 Tener autoridad ética y moral y regirse como persona modelo para


sus hijos, dando testimonio de vida.
 Tener prudencia al analizar las dificultades que a sus hijos o a él
se le presenten en la institución educativa, no es ligero en
conclusiones y utiliza el debido proceso.
 Cultivar y propiciar las buenas relaciones con los docentes de sus
hijos y con los demás padres de familia.
 Participar activa, positiva y continuamente en todas las actividades
que programa el colegio.
 Fomentar el diálogo efectivo y afectivo en el hogar, cultivando las
relaciones interpersonales basadas en el amor, el respeto y la paz.
 Inculcar en sus hijos la autoestima, la dignidad humana, los
valores, el respeto a la vida, a las personas y a la naturaleza.
 Ser comprometido en el proceso educativo de sus hijos.
 Leales, coherentes, solidarios, exigentes y responsables con gran
sentido de pertenencia y amor por la Institución.

2.11. VARIABLES A INVESTIGAR

Las variables son las diferentes propiedades, factores o características


que presenta la población estudiada y que son susceptibles al cambio. En
relación a las variables que intervienen en la investigación, en relación a los
objetivos se consideran a estudiar las siguientes:
VARIABLES PARA LOS DOCENTES:

- Variable I. Aspectos cognoscitivos del docente sobre el proceso de


supervisión: Mediante esta variable se especifican los conocimientos
que poseen los docentes sobre el proceso de supervisión

- Variable II.. Perfil Ideal del Docente Supervisor: Refiere al perfil técnico,
humano, profesional y académico que poseen los docentes en
funciones de supervisión escolar; atendiendo a la normativa legal
vigente y los principios teóricos que sustentan esta importante función.

- Variable III. Aspectos actitudinales del docente: Se constatara si los


docentes participan en el proceso de supervisión.

- Variable IV. Aspectos de recursos didácticos en la praxis del docente:


Con esta variable se pretende determinar si se ponen en práctica la
utilización de recursos didácticos en el desempeño de la labor
supervisora.

- Variable V. Aspectos de técnicas e instrumentos de supervisión: Con


esta variable se pretende determinar si se ponen en práctica las
técnicas e instrumentos de supervisión.

- Variable VI. Aspectos de capacitación y formación: Está variable


determinará la capacitación y formación que poseen los docentes en
cuanto a supervisión.

- Variable VII. Aspectos de acompañamientos pedagógicos: Se


constatará si se realizan los acompañamientos pedagógicos en las
instituciones educativas.
- Variable VIII. Aspectos de Orientación y Asesoría Docente: Tiene como
propósito fundamental abordar el rol orientador que debe cumplir la
acción supervisora en el ámbito educativo, así como la labor asesora
que desde la instancia de dirección y supervisión de Distrito se debe
llevar a cabo en atención al proceso de la supervisión pedagógica.

- Variable IX. Aspectos de comunicación: Está variable permitirá verificar


como seda el proceso de comunicación entre el supervisor y el docente
supervisado.

- Variable X. Aportes de los Especialistas al Proceso de Supervisión:


Implica las contribuciones y el apoyo que los y las especialistas realizan
con el propósito de perfeccionar la acción supervisora en los planteles,
así como el impacto que esta genera sobre la calidad de los procesos
educativos.

VARIABLES PARA LOS DIRECTIVOS:

- Variable I. Aspectos cognoscitivos del directivo sobre el proceso de


supervisión: Mediante esta variable se especifican los conocimientos
que poseen los directivos sobre el proceso de supervisión.

- Variable II. Aspectos actitudinales del directivo: Se constatará si los


directivos participan en el proceso de supervisión.

- Variable III. Aspectos de técnicas e instrumentos de supervisión: Con


esta variable se pretende determinar si se ponen en práctica las
técnicas e instrumentos de supervisión.
- Variable IV. Aspectos de asesoramientos y orientaciones pedagógicas:
Esta planteada en recoger información sobre los asesoramientos y
orientaciones que realizan los supervisores en las instituciones
educativas.

- Variable V. Aspectos de acompañamientos pedagógicos: Se constatará


si se realizan los acompañamientos pedagógicos en las instituciones
educativas.

- Variable VI. Desempeño del Directivo: Comprende la labor que la


dirección escolar asume como primera instancia de la supervisión
educativa. En este aspecto precisa las técnicas, métodos e
instrumentos de que emplean en dicha función.

VARIABLES PARA LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES:

- Variable I. Influencia e Impacto de la Supervisión Pedagógica. Esta


variable refiere en su contenido y desarrollo al impacto y la influencia
que la supervisión pedagógica ejerce en la praxis didáctica de los y las
docentes. En este sentido indica los cambios y transformaciones que
desde este ejercicio se generan en los planteles abordados.

- Variable II. Aspectos cognoscitivos de los padres y/o representantes


sobre la supervisión docente: Mediante esta variable se especifican los
conocimientos que poseen los padres y/o representantes sobre la
supervisión.

- Variable II. Aspectos actitudinales: Se constatara si los padres y/o


representantes participan en el proceso de supervisión.
- Variable III. Aspectos de acompañamientos pedagógicos: Se
constatara si se realizan los acompañamientos pedagógicos en las
instituciones educativas.

- Variable V. Aspectos de comunicación: Está variable permitirá verificar


como seda el proceso de comunicación en la institución educativa.
- Variable VI. Aspectos de expectativas: Esta permitirá conocer cuáles
son las expectativas y los aportes sugeridos por los padres y/o
representantes para mejorar la supervisión docente en las instituciones
educativas.
CAPÍTULO III

MOMENTO METODOLÓGICO

En este momento de la investigación se definen los procedimientos


metodológicos relacionados en el estudio, tipo y modalidad de investigación,
la población objeto estudio, el proceso de muestreo aplicado, el cálculo del
tamaño de la muestra, la operacionalización de variables, la construcción y
validación del instrumento, la aplicación del instrumento y el proceso de conteo
y tabulación

3.1. TIPO Y MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La investigación adopta una investigación de campo. La cual se


entiende por el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Al
respecto Arias, (2006) la define como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes (p.31).
El autor refiere la investigación de campo como una estrategia que
permite abordar la realidad en situ, sin manipular ninguna variable del objeto
estudio esto con la intensión de no alterar las condiciones existentes.

De igual manera, se incluye la modalidad de proyecto factible que se


define como la elaboración de una propuesta viable, destinada atender
necesidades específicas a partir de un diagnóstico. Arias (2006) plantea lo
siguiente: “Se trata de una propuesta de acción para resolver un problema
práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se
acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de
realización” (p.134). De acuerdo a lo planteado, la metodología de proyecto
factible, debe realizarse un diagnóstico de la situación planteada; para luego
plantear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y
establecer los procedimientos metodológicos; como las actividades y los
recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución y dar respuesta de
solución al problema.

3.2. ESQUEMA INVESTIGACIONAL

Se utilizó el método Holístico – Inductivo, el cual se caracteriza por lo


siguiente: por ser aplicable a las ciencias sociales y permite dar respuestas a
un conjunto de interrogantes que surgen del planteamiento del problema. Al
respecto Herrera (2013), citado por, Rivas (2015) señala que:

El Esquema Investigacional Holístico – Inductivo, está basado en


VI capítulos para la investigación, los cuales son el problema que
se estudia, generalidades teóricas, procesos metodológicos
aplicados, análisis de los resultados obtenidos, la propuesta
concreta como alternativa de solución al problema planteado y
finalmente el plan para la Evaluación de la Propuesta en Acción
(p.93).
Lo antes expuesto, ubica el modelo como el más apropiado para la
realización de la investigación, ya que éste tiene como objetivo principal, darle
solución al problema, detectar las causas y conocer los factores; ver cómo
actúa la realidad, obtener los resultados de la praxis e indagar sobre las
posibles alternativas de solución.

De lo antes señalado se tiene que las características más relevantes del


Esquema Holístico-Inductivo, son:

 Cualitativo: Porque presume que los fenómenos sociables no pueden


ser reducibles a números, ni mucho menos a relaciones cuantitativas.
 Subjetivo: Porque se basa en la VERDAD probada de que la
subjetividad está presente en toda acción humana y de mucho más aún
en la investigación social.
 Cercanía de los Datos: Porque el investigador se involucra y participa
del proceso como un elemento más del entorno social.
 Globabilidad en el Análisis: El fenómeno social no puede estudiarse
aisladamente, por ello se requiere un enfoque metodológico de carácter
global u holístico que logre captar lo fundamental del proceso y de los
resultados del programa analizado.
 Dinamismo: El esquema es dinámico, ya que una vez en acción
permite revisar cada uno de sus componentes, detectar fallas y corregir
en la marcha los errores que se cometan.
 Validez Interna: El esquema se basa en la validez científica de los
instrumentos aplicados para obtener datos.
 Inductivo: Es fundamental para el esquema el análisis individual de
cada caso para luego combinarlos o agruparlos en categorías y
constituir o formular teorías.
 Diversidad: permite la adaptación a cualquier situación social para la
búsqueda de una solución “situacional”. (Herrera, 2013, p. 44).

3.3. POBLACIÓN OBJETO ESTUDIO

La población según Arias (2006), “Es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas a las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los
objetivos del estudio” (p.81). Ante esta afirmación se puede decir, que la
población dentro de cualquier investigación juega un papel fundamental pues
es esta, la que suministra la información necesaria al investigador, para dar
solución a cualquier problema planteado.

La población sometida a estudio, estuvo integrada por el personal


docente, personal directivo, y padres y/o representantes que pertenecen a las
escuelas primarias del circuito Prof. Gilberto Velásquez, municipio Mejia del
estado Sucre misma que se ubica en el siguiente cuadro:

Personal Personal Padres y


Instituciones
Docente Directivo representantes

Escuela Bolivariana 20 1 82
“La Peña”

Escuela Bolivariana 27 1 468


“Pericantar”

Escuela Bolivariana 19 1 45
“ Cotúa”

Total 66 3 595

Fuente: Sub-dirección académica. Instituciones. Diciembre 2018.


Entre las características de esta población se pueden mencionar:

a) Homogeneidad: rasgos comunes


b) Heterogeneidad: diversidad de rasgos

Docentes de Aula:

Homogeneidad

- Planifican, facilitan, orientan, median y evalúan el proceso de enseñanza


aprendizaje.

Heterogeneidad:

- Se diferencian en la edad y sexo.

- Utilizan diferentes estrategias y herramientas para evaluar aprendizajes

Representantes:

Homogeneidad

- Presentan características comunes como compromiso, decisión y


capacidad de integración a los procesos educacionales.

Heterogeneidad:

- Varían en la edad y sexo, además de intereses diferentes.

Directores:

Homogeneidad

- Promueven, organizan, conducen, guían, verifican y evalúan las actividades


educativas y administrativas de la institución.

Heterogeneidad:

- Se diferencian en la edad y sexo.


- Tienen perspectivas diferentes con base a la transformación curricular
desde una óptica virtual.

3.4. PROCESO DE MUESTREO APLICADO

Para esta investigación se utilizó el muestreo aleatorio simple


probalístico. Definiéndose este como aquel que le permite al investigador
conformar una muestra de forma que cada elemento de la población o universo
tenga la misma probabilidad de ser seleccionado, por tanto, se requiere
enumerar a cada uno, de 1 a N. En este sentido, el proceso de muestreo que
se aplicó es probabilístico aleatorio simple que según Arias (2006), define
como: “El procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados” (p.83). Es decir, que cualquiera que
conforme la población puede ser seleccionado.

3.5. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para calcular la muestra de esta investigación se utilizó la ecuación de


Azorin Poch. Hernández, E (2003) citado por Díaz, A (2013), refiere que: “una
muestra es esencia un subgrupo de la población, digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenece a ese conjunto definitivo en sus
características a las que llamamos población” (p.133). De acuerdo con el autor,
el tamaño de la muestra determinada para el estudio es una fracción
representativa que permite obtener de ella los aspectos y características
semejantes de toda la población.

De este modo se aplicó la siguiente ecuación:

N .Z 2 .S 2
n
E 2 N  1  Z 2 .S 2
n = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población.

Z = Constante probabilística (1,96).

S = Desviación típica estándar (0,25).

e = error de estimación (0,05).

Calculo del tamaño de la muestra para padres y representantes

En donde:

N = 595

Z = 1,96

S = 0,25

e = 0,05

595 . (1,96)2 . (0,25)2_


n=
(0,05)2. (595-1) + (1,96)2 . (0,25)2

595 .3,8416. 0,0625 _


= 142,859_ = 82,81 = 83
n=
0,0025 . 594 + 3,8416. 0,0625 1,725

83 es el número de padres y representantes a consultar

En lo que respecta a las poblaciones de docentes y directores, no fue


necesario extraer muestra debido a que las mismas eran inferiores a los 100
sujetos. En este caso, se trabajó con el criterio de muestra total o universo
poblacional.

Estratificación de la muestra por institución

El procedimiento para estratificar muestra de representantesx, por institución


escolar se llevó a cabo aplicando la fórmula:
F= n x M =
N
Donde: N: Tamaño de la población
n: Número de elementos por cada institución educativa (según
plantel),
M: Número de elementos de la muestra (Sabino, 2013, p.729)

Escuela Bolivariana “La Peña”

82x83 = 12 representantes
595

Escuela Bolivariana “Pericantar”

468x83= 65 representantes
595

Escuela Bolivariana “Cotúa”

45x83= 6 representantes
595

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR INSTITUCIONES


INSTITUCIÓN REPRESENTANTES
Escuela Bolivariana “La Peña” 12

Escuela Bolivariana “Pericantar” 65

Escuela Bolivariana 6
“ Cotúa”

TOTAL 83
FUENTE: Elaborado por la tesista, Enero 2019.

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Las variables fueron operacionalizadas siguiendo el esquema de


Ezequiel Ander Egg (1983) citado por Marcano, Yuma (2015), el cual afirma
que: “La operacionalización de variables permite investigar, diseñar un
conjunto de estrategias y procedimientos apropiados para medir los alcances
y objetivos de cada una de las variables intervinientes en el proceso de
investigación que se desarrolló” (p.152). Esta afirmación del autor permite
interrelacionar las variables, los ítems y los indicadores que intervienen en el
proceso de investigación en función de los alcances y objetivos propuestos en
la investigación. Respecto a esto factores mencionados Fidias (2004) citado
por la misma autora dice:

La variable es una característica que puede sufrir cambios y que es


objeto de análisis, medición o control en una investigación.
Los ítems son preguntas destinadas a recoger información.
Un indicador es una característica observable y conmensurable de
una variable interviniente o constructo (p.p.152-153).

De esto se desprende que la utilización y aplicación del esquema de


Ander Egg permitió al investigador abordar la realidad insitu para poder
elaborar la propuesta de la investigación. Para tal efecto se utilizó el siguiente
esquema:

VARIABLES PARA LOS DOCENTES:

Variable I. Perfil Ideal del Docente Supervisor:


ÍTEMS INDICADORES

Perfil del docente en funciones de a) Supera las


supervisión expectativas
b) Está en
correspondencia a la
teoría
c) Medianamente
aceptable
d) No reúne el perfil
e) No posee las
competencias mínimas
para esta función.
Mecanismos empleados para la a) Por concurso de
designación de los docentes en méritos
funciones de supervisión b) Por Concurso de
oposición
c) Por méritos
profesionales
d) Por afinidad política
e) Por apadrinamiento
partidista.
Agentes e instancia que evalúan el a) Zona Educativa
perfil para la selección y Monagas.
nombramientos de los supervisores. b) Supervisión del Distrito
escolar
c) Consejo Educativo
d) Partidos políticos
e) Consejos Comunales.
Factores que limitan la selección de a) Desorganización
supervisores con el perfil ideal b) Injerencia Partidista
c) Poco compromiso
d) No se evalúa el perfil
profesional
e) La política

Variable II. Aspectos cognoscitivos del docente sobre el proceso de


supervisión.

ÍTEMS INDICADORES

1) Función de la supervisión a) Orientadora


b) Supervisora
c) Planificadora
d) Evaluadora
e) Controladora

2) Nivel de conocimiento
a) Cursos
b) Talleres
c) Congresos
d) Círculos de estudios
e) Ninguna de las anteriores

3) Implicaciones de la supervisión
a) Mejorar la calidad educativa
b) Mejorar el desempeño docente
c) Mejorar las relación
interpersonal
d) Orientar
e) Detectar debilidades
4) Empleo de la supervisión
a) Autoritaria
b) Fiscalizadora
c) Tradicional
d) Equilibrada
e) Castigadora

Variable III. Aspectos actitudinales del docente en el proceso de


supervisión.

ÍTEMS INDICADORES

5) Participación a) Planificadas
b) Permanentes
c) Eventuales
d) Casuales
e) No participa

10) Información
a) Directivos
b) Coordinadores
c) Docente de aula
d) Cartelera
e) Diálogos

11) Actividad en el proceso de


a) Consejo educativo
supervisión
b) Consejo docente
c) Consejo técnico
d) Reuniones
e) Supervisión ausente
12) Momento de participación a) Al inicio del año escolar
b) En cada proyecto desarrollado
c) Actividades culturales
d) Cuando el director lo solicita
e) No participa

Variable IV. Aspectos de recursos didácticos en la praxis del supervisor.

ÍTEMS INDICADORES

13) Recursos didácticos a) Constitución


b) Ley Orgánica de Educación
c) Reglamento del Ejercicio de la
Profesión Docente
d) Manual del Supervisor
e) No dispone de recursos

14) Aplicación de recursos didácticos a) Inicio de la supervisión


b) Durante la supervisión
c) Al final de la supervisión
d) Cuando lo pide el supervisor
e) No hace uso de recursos

15) Momento en que utiliza los a) Al inicio del proyecto


recursos b) En cada actividad desarrollada
c) En todo el proceso
d) Cuando hay supervisión
e) Desestima la utilización de los
recursos
16) Implicaciones de los recursos a) Mejorar la calidad supervisora
didácticos b) Mejorar el desempeño
c) Mejorar las relación interpersonal
d) Detectar debilidades
e) Orientar

Variable V. Aspectos de técnicas e instrumentos de supervisión.

ÍTEMS INDICADORES

17) Técnicas de supervisión a) Visitas


b) Observación
c) Entrevista
d) Reuniones
e) Diálogos

18) Frecuencia de las técnicas de


a) Al culminar cada proyecto
supervisión
b) Durante el desarrollo de
proyectos
c) Cuando lo pide el director
d) Cuando hay supervisión
e) Ausencia de técnicas

19) Instrumentos de supervisión a) Guía de observación


b) Lista de cotejo
c) Escala de estimación numérica
d) Hojas de verificación
e) Libreta de notas
20) instrumentos de supervisión son a) Al culminar cada proyecto
utilizados: b) Durante el desarrollo de
proyectos
c) Cuando lo pide el director
d) Cuando hay supervisión
e) No aplica instrumento alguno

Variable VI. Aspectos de capacitación y formación.

ÍTEMS INDICADORES

21) Actividades de capacitación y a) Cursos


formación b) Talleres
c) Congresos
d) Círculos de estudios
e) No se promueve capacitación

22) capacitación y formación a) al inicio del año escolar


b) después de cada proyecto
desarrollado
c) cuando lo pide el docente
d) en sábados pedagógicos
e) no se actualizan
conocimientos

23) Entes encargados a) Ministerio del Poder Popular para


la Educación (MPPE)
b) Zona Educativa
c) Supervisores
d) Directores
e) Colectivo de formación
24) Actividades de capacitación a) Supervisión
b) Planificación
c) Evaluación
d) Liderazgo
e) No se promueve capacitación

Variable VII. Aspectos de acompañamientos pedagógicos.

ÍTEMS INDICADORES

25) Acompañamiento pedagógico


a) Autocrático
b) Democrático
c) Socializado
d) Objetiva
e) Horizontal

26) Acompañamiento pedagógico a) Al culminar cada proyecto


b) Durante el desarrollo de
proyectos
c) Cuando lo pide el director
d) Cuando lo pide el docente
e) Ausencia de acompañamiento

27) Tipos de acompañamiento


a) Planificadas
pedagógico
b) Notificadas
c) No notificadas
d) Casuales
e) Ausencia de acompañamiento
28) Propósito del acompañamiento
a) Asesorar
pedagógico
b) Orientar
c) Guiar
d) Evaluar
e) Fiscalizar

Variable VIII. Aspectos de Orientación y Asesoría Docente:


ÍTEMS INDICADORES

Función del supervisor cuando a) Orientar


orienta al docente en los procesos b) Asesorar
pedagógicos c) Supervisar
d) Evaluar
e) fiscalizar
El supervisor orienta los procesos a) Elaboración de la
Pedagógicos en cuanto a: planificación
b) Evaluación de los
aprendizajes
c) Organización escolar
d) Comunidades
educativas
e) Líneas ministeriales
tipo de asesoramiento y orientación a) Formativo
b) Explicativo
c) Instructivo
d) Legal
e) Administrativo
Propósito de las asesorías y a) Mejorar el proceso
orientaciones pedagógicas de supervisión
b) Mejorar desempeño
laboral
c) Mejorar la
comunicación
d) Fortalecer la praxis
e) Motivar la utilización
de recursos

Variable IX. Aspectos de desempeño del director

ÍTEMS INDICADORES

a) Asesor
b) Orientador
Proceso de supervisión educativa c) acompañamiento
que ejecuta el director. d) motivador
e) Indiferente
a) Al inicio año escolar
b) Durante el desarrollo de
proyectos
c) Al culminar trimestre
Tiempo que debe realizarse la d) En cada lapso
supervisión docente e) Cuando lo requiera el
docente
a) Constructiva
b) Humanista
Tipo de supervisión que realiza la c) Preventiva
dirección del plantel d) Correctiva
e) Punitiva
a) Promueve organización de
Círculos de Estudio
b) Realiza Acompañamientos
Pedagógicos
c) Se integra en los
Colectivos de Investigación
Rol del director como primera d) Promueve talleres, cursos
instancia de supervisión. y seminarios sobre
educación bolivariana
e) Es indiferente
Variable X. Aportes de los Especialistas al Proceso de Supervisión:

ÍTEMS INDICADORES

Apoyo que ofrecen los docentes a) Asesoran a los directivos


especialistas en el tema a la acción b) Apoyan la gestión escolar
supervisora c) Integran la participación
comunitaria
d) Orientan los PEIC
e) Sin apoyo
Tipo de asesoría que ofrece en los a) Planificación Educativa
planteles los especialistas. b) Evaluación de los
Aprendizajes
c) Abordaje Comunitario
d) Estrategias
Metodológicas
e) Ausencia de asesoría
Instancias con las que se articulan los a) Zona educativa Monagas.
especialistas en apoyo a la acción b) Secretaría de educación
supervisora. c) Dirección Municipal de
Educación
d) Consejos Comunales
e) No hay articulación
Limitaciones que impiden la a) Poco apoyo
integración de los y las especialistas b) Desmotivación
al proceso de supervisión c) No son tomados en
cuenta.
d) Poca comunicación
e) Apatía
VARIABLES PARA LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES:

Variable I. Aspectos Influencia e Impacto de la Supervisión Pedagógica.

ÍTEMS INDICADORES

Dimensiones en la que la supervisión a) Planificación docente


genera impactos y transformaciones b) Evaluación de los
en la escuela. aprendizajes
c) Relaciones
interpersonales
d) Dimensión comunitaria
e) Supervisión sin
impacto
Agentes que se ven positivamente a) Consejos Comunales
impactados desde el proceso de b) Consejo Educativo
supervisión. c) Supervisión de Circuito
Escolar
d) Padres y
Representantes
e) Sin impacto
Estrategias de Integración Social a) Asambleas Socio-
que se promueven desde la comunitarias
supervisión educativa en la b) Jornadas con la
institución
Comunidad
c) Actividades
Deportivas-
Recreativas
d) Mesas de trabajo
e) Ausencia de
estrategias
Influencias que genera la acción a) Los involucra con el plantel
supervisora en los representantes y b) Mejora la
Comunidad general. comunicación
c) Optimiza su rol con las
instituciones
d) Los motiva al trabajo
en equipo
e) Supervisión sin
liderazgo.

Variable II. Aspectos cognoscitivos de los padres y/o representantes


sobre el proceso de supervisión.

ÍTEMS INDICADORES

1) Evaluación del docente a) Orientar al docente


b) Supervisar al docente
c) Controlar al docente
d) Evaluar al docente
e) Castigar al docente

1) Instrumento Legal
a) Ley Orgánica de Educación
b) Currículo Nacional Bolivariano
c) Reglamento del ejercicio de la
profesión docente
d) Ley Orgánica para la protección
del niño y el adolescente
e) Desconocimientos de los
instrumentos que sustentan la
supervisión

2) Característica del supervisión


a) Responsabilidad
b) Disposición
c) Trabajo en equipo
d) Iniciativa
e) Autocrático
3) Tipos de supervisión a) Constructiva
b) Humanista
c) Correctiva
d) Punitiva
e) Fiscalizadora

Variable III. Aspectos actitudinales.

ÍTEMS INDICADORES

9) Mecanismo de participación
a) Consejo educativo
b) Reuniones
c) Mesas de trabajo
d) Supervisión
e) No participa

10) Momento en que asiste a la a) Cuando va a inscribir


institución educativa b) Al terminar cada proyecto de aula
c) Cuando hay asambleas
d) Cuando su hijo tiene problemas
e) No asiste

11) Su participacion en la escuela es:


a) Para aportar ideas
b) Ayudar al maestro
c) Ayudar a su representado
d) Consensuar la evaluacion de su
representado
e) No participa
12) Proceso de supervisión educativa
a) Planificada
b) Permanente
c) Eventuales
d) Casuales
e) Punitivas

Variable IV. Aspectos de acompañamientos pedagógicos.

ÍTEMS INDICADORES

13) Acompañamiento pedagógico


a) Asesorar
b) Orientar
c) Guiar
d) Evaluar
e) Fiscalizar

14) Notificaciones de participación en a) Escrita


acompañamiento pedagógico b) Orales
c) Carteleras
d) Casuales
e) Textos

15) Frecuencia de acompañamiento


a) Cada 14 días
pedagógico
b) Cada mes
c) Cada 2 meses
d) Cada lapso
e) Ausencia de acompañamiento
16) Formas de acompañamiento
a) Autocrático
pedagógico
b) Democrático
c) Humanista
d) Objetivo
e) Horizontal

Variable V. Aspectos de comunicación.

ÍTEMS INDICADORES

17) Tipos de comunicación


a) Intrapersonal
b) Interpersonal
c) Grupal
d) Pública
e) Unidireccional

18) Estilo de la comunicación


a) Autoritaria
b) Acusadora
c) Razonadora
d) Oportuna
e) Asertiva

19) Proceso de comunicación


a) Asamblea de padres y/o
representantes
b) Reuniones de comités educativo
c) Círculos de estudios
d) Talleres
e) Carteleras informativas
a) Promover una comunicación
20) Propósito de la comunicación efectiva
b) Mejorar las relaciones
interpersonales
c) Mejorar la disposición
supervisora
d) Estimular el desempeño laboral
e) Estimular el desempeño laboral

Variable VI. Aspecto de SUPERVISION

ÍTEMS INDICADORES

21) Acción supervisora a) La comunicación


b) La participación
c) La integración
d) La cooperación
e) La fiscalización

22) Frecuencia de la supervisión a) Cada 14 días


b) Cada mes
c) Cada 2 mes
d) Cada lapso
e) Ausencia de supervisión

23) Estrategias en la supervisión


a) Evaluar el desempeño docente
b) Evaluar los proyectos de
aprendizaje
c) Orientar las planificaciones
d) Verificar los planes de evaluación
e) Fiscalizar la labor docente
24) Aportes a) Realizar actualización
b) Asesorar al docente
c) Visitas de acompañamiento
d) Mejorar la comunicación
e) Sin aportes

3.6.4. VARIABLES PARA LOS DIRECTIVOS:

Variable I. Aspectos cognoscitivos del directivo sobre el proceso de


supervisión.

1) Finalidad de la supervisión educativa

2) Funciones que debe cumplir como supervisor docente

Variable II. Aspectos actitudinales.

3) Participación de los docentes durante el proceso de supervisión

4) Actividades implementa para propiciar la participación en el proceso de


supervisión

Variable III. Aspectos de técnicas e instrumentos de supervisión

5) Técnicas aplicadas durante la supervisión docente


6) Instrumentos más utilizados en la supervisión docente

Variable IV. Aspectos de comunicación.

7) Estilo de la comunicación

8) Tipo de comunicación que se da durante el proceso de supervisión

Variable V. Aspectos de acompañamientos pedagógicos.

9) Propósito del acompañamiento pedagógico

10) Intencionalidad de las visitas de acompañamiento pedagógicos

Variable VI. Supervisión

11) Mejoras en la calidad de la supervisión docente en la institución

12) Actualización en materia de supervisión

3.7 . CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Para la construcción del instrumento y en concordancia con la


operacionalización de las variables se elaboró un cuestionario dirigido a los
docentes, estudiantes y padres y/o representantes y directivos la misma
cuenta con varios ítems de selección simple para cada audiencia, cincuenta
preguntas (40), treinta (24) y treinta (24) respectivamente y un (1) cuestionario
con doce (12) preguntas abiertas para los directivos con la finalidad de
fortalecer la validez del instrumento aplicado para la recolección de datos. Con
relación al instrumento seleccionado, Arias (2006) lo define como:

Una modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita


mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una
serie de preguntas. Se le denomina cuestionario o auto
administrativo porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador (p.74).

En este caso, el investigador obtiene toda la información necesaria del


encuestado para así poder realizar un análisis de los resultados obtenidos.

3.7.1 VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Para la validación del instrumento se consideró dos aspectos


fundamentales como: la validación interna y prueba piloto con el objeto de
asegurar que los resultados que se obtendrán serán aptos para precisar las
características de la población a la que se le aplicará los instrumentos.

Prueba Piloto

La prueba piloto constituye una especie de ensayo o reconocimiento


previo que se utiliza en investigación para captar si el instrumento que se va a
aplicar a la población en estudio funciona apropiadamente. El mismo autor,
explica que:

Una vez construido el cuestionario, se recomienda aplicar una


prueba piloto o sondeo preliminar a un pequeño grupo que no
forme parte de la muestra, pero que sea equivalente en cuanto a
sus características. Esto con la finalidad de establecer la validez,
corregir cualquier falla y elaborar la versión definitiva del
instrumento. (p. 79)
De lo anterior se desprende que la prueba piloto detecta si las preguntas
están claras, bien redactadas, ordenadas coherentemente y de acuerdo al
sujeto encuestado.

En esta investigación se aplicó la prueba piloto a 10 docentes y cinco


(5) padres/representantes, que no formaron parte de la población total, los
cuales tienen las mismas características del universo poblacional. A los
mismos se les aplico el instrumento para validar y autenticar la confiabilidad
que tenían en correspondencia con el estudio que se realizó.

Validación Interna

La validación de los instrumentos se realizó a través de su revalidación


interna, al respecto el autor anterior, expone que ésta “Consiste en garantizar
que los efectos o resultados son producto de la variable independiente o
tratamiento y no de otros factores o variables intervinientes que deben ser
controladas” (p. 36). Para llevar a cabo este proceso se realizó el análisis del
contenido de los dos cuestionarios. Para ello se constató, primero, que las
preguntas estuviesen organizadas de acuerdo al estricto orden en el que
aparece cada variable, desde la primera hasta la décima. Segundo, que las
preguntas se correspondiesen con los ítems definidos para cada variable y
tercero que las preguntas estuvieran redactadas y presentadas con sencillez
y claridad.

Validación por juicios expertos:

En la presente indagación fue considerado el juicio de la Licda. (M.Sc.)


en Planificación y Evaluación, Supervisión y Gerencia Educativa, Magda
Medina, con aptas competencias en el manejo de los contenidos
metodológicos, quien además es facilitadora del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). En este
sentido, se revisó de manera exhaustiva cada una de las variables
seleccionadas para este estudio, quienes constataron que las mismas están
en consonancia con las características, objetivos, indicadores y supuestos
haciendo algunos ajustes que consideraron pertinentes para garantizar la
validez de contenido, de criterio y de constructo. Palella y Martins (2013),
quienes aseguran que:

En la mayoría de los casos se recomienda determinar la validez


mediante la técnica del juicio de expertos, que consiste en
entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre en números
impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o
construcción de instrumentos un ejemplar del (los) instrumento (s)
con su respectiva matriz de respuesta acompañada de los objetivos
de la investigación, el sistema de variables y una serie de criterios
para calificar las preguntas (p. 173).

Desde la perspectiva de los autores, es necesaria la revisión de los


instrumentos por expertos en la materia a fin de que sean revisados en su
estructura y contenido, para garantizar que los mismos midan el problema
planteado y éstos puedan conceptuar razonamientos consistentes con cada
una de las variables, objetivos y planteamiento del objeto de estudio.

3.7.2. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

La confiabilidad del instrumento se determinó a través de, el método


Alpha de Cronbach con el propósito de evidenciar si los Ítems planteados son
de fácil comprensión para luego aplicarlo y así garantizar que los datos
obtenidos permitan el logro de resultados más confiables.

 Cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach (∝) para los docentes.

40 34,1
⇒ ∝= × (1 − )
40 − 1 241,3
40
∝= × (0,860) ⇒ ∝= 1,026 × 0,860 ⇒ ∝= 0,896
39

 Cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach (∝) para los padres y/o
representantes.

24 40,2
⇒ ∝= × (1 − )
24 − 1 353,2

24
∝= × (0,879) ⇒ ∝= 1,043 × 0,886 ⇒ ∝= 0,925
23

Para las tres audiencia Alfa de Cronbach (∝) está cerca de 1 la


confiabilidad es alta y se concluye que los instrumentos aplicados pueden
medir lo que se desea.

3.4. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Para la aplicación de los instrumentos se procedió de la siguiente


manera: a) Se realizó una visita a las instituciones en estudio. b) se solicitó
permiso a los directivos de los planteles para aplicar el cuestionario y explicar
la finalidad que tiene el mismo. c) se tomó una cantidad proporcional de la
muestra, según la población objeto de estudio en cada plantel. d) a los
informantes se les solicitó sinceración y objetividad a la hora de responder
todas las preguntas. d)se recogieron los instrumentos y se agradeció a los
informantes por su valiosa colaboración y apoyo con el trabajo de investigación
a desarrollarse en la institución. Obtenido el permiso, se visitaron los centros
educativos seleccionados para este estudio y se entregaron los cuestionarios,
haciendo ver a los encuestados, la importancia que reviste la opinión objetiva
de ellos, para la investigación.

Seguidamente se procedió a entregar a directores y docentes dichos


constructos, mismos que fueron recogidos una semana después. Para padres
y representantes se procedió a hacer llamado a través de asambleas
convocadas por la institución y allí se pudo aplicar el instrumento.

3.5. PROCESO DE CONTEO Y TABULACIÓN

Los datos fueron contados de manera manualmente (Matriz de doble


entrada). Sabino (2002) citado por Martínez (2012) expone que: “significa
hacer tablas, listados de datos que permitan su agrupación y su
contabilización” (p.172). Esto se refiere a que las respuestas dadas en la
investigación sean enumeradas y así distribuirlas y contabilizarlas de acuerdo
a las categorías establecidos. De igual forma, los datos serán presentados en
cuadros integrales con distribución de número de frecuencias y porcentaje de
la misma.
CAPÍTULO IV

MOMENTO ANALITICO

El presente capitulo amerita ser presentado, en forma detallada, los


resultados de esta investigación, con el fin de que se puedan entender de
forma precisa, las respuestas emitidas por las poblaciones encuestada. Se
indican: el tipo de análisis, la representación de los resultados, nivel de
análisis y análisis de los resultados.

4.1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE ANÁLISIS

El tipo de análisis que se utilizó en esta investigación fue el análisis


cualicuantitativo, ya que se acudió a recursos de tipo mixto: tanto los
provenientes de la investigación cuantitativa, como la cualitativa. El método
cualicuantitativo permite hacer un estudio y reflexión de los actores
involucrados utilizando la comprensión e interpretación, para determinar el
colectivo a investigar y los actores claves del proceso investigativo. Al
respecto, Grinnell 1997, citado por Hernández (2003) señala que:

Los dos enfoques (cualitativo y cuantitativo) utilizan cinco fases


similares y relacionadas entre sí: a) Llevan a cabo observación
y evaluación de fenómenos. b) Establecen suposiciones o ideas
como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas. c) Prueban y demuestran el grado en que las
suposiciones o ideas tienen fundamento. d) Revisan tales
suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para
esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones
o ideas; o incluso para generar otras (p.5).

Los dos enfoques entrelazados permiten un enfoque más amplio lo cual


aparece como alternativa en esta investigación a fin de tener la posibilidad
de encontrar diferentes caminos para conducirlo a una comprensión e
interpretación lo más amplia del fenómeno en estudio. En este sentido, el
enfoque mixto (cualicuantitativo) es un proceso que recolecta, analiza y vincula
datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o serie de
investigaciones para responder a un planteamiento.

Por otro lado, Sierra (2008), afirma que la investigación cualitativa es:

El procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos,


discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida
social por medio de significados y dese una perspectiva holística,
pues se trata de entender el conjunto de cualidades que
caracterizan a un determinado fenómeno (p.2).

Asimismo, el autor citado anteriormente, plantea que la investigación


cuantitativa: “es aquella que permite examinar los datos de manera científica,
o de forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de
la estadística” (p.2). De lo anteriormente expuesto por el autor, se desprende
que los dos tipos de análisis son esenciales en la investigación debido a que
el primero utiliza recursos de forma integral permitiendo describir sucesos in
situ, y el segundo, examina los datos recabados de forma numérica.

4.2. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Los resultados o datos son presentados en cuadros integrales. La


distribución de frecuencias es la representación estructurada, en forma de
tabla, de toda la información que se ha recogido sobre la variable que se
estudia.

según Pardinas (1.990) citado por Trillo (2002), las siguientes


condiciones:
En cualquier tipo de organización de datos, recogidos por un
cuestionario, necesita un título claro de lo que el cuadro contiene,
una clara manifestación de las fuentes de que el dato ha sido
tomado, (…) una nomenclatura fidedigna de las columnas y
renglones, además de determinar claramente el lugar y la época en
que fueron tomadas esas observaciones, veces a que fue escogida
cada alternativa o categoría de respuesta en forma de porcentaje
(p. 18).

La lectura de los datos en cuadros facilitan la interpretación y produce


que se interesan en la información descriptiva, es necesario que el
investigador este claro en que las observaciones sean claras y pertinentes
para que permita distinguir semejanzas, diferencias y relaciones entre los
resultados obtenidos una vez organizados y presentados a través de técnicas
estadísticas que facilita comprender e interpretar de manera clara, precisa y
objetiva los resultados que dan mayor validez a la investigación realizada.

La presentación de los datos fue recogida en cuadros de frecuencias


integral, al respecto Ander-egg (1990) señala "Esta forma de presentación
consiste en ordenar los datos numéricos en clases y categorías, se indica la
frecuencia que le corresponde" (p. 351)- La presentación de los porcentajes
se hizo a través de cuadros analizados que se correspondía a cada uno de los
ítems. Se procedió a presentar los resultados en tablas, con los indicadores,
frecuencias de las respuestas y porcentajes. Cabe destacar que al final de
cada cuadro se indicó la fuente de donde se obtuvo la información. El uso de
cuadros tiene la ventaja de que aquí el investigador puede resaltar los
aspectos más importantes de la investigación. En este marco de referencia,
fue necesario hacer un análisis inferencial teórico a cada uno de los cuadros
con el fin de darle consistencia al estudio.
CUADRO N° 1

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN AL


PERFIL DEL SUPERVISOR

Perfil del docente en funciones de Mecanismos empleados para la


supervisión designación de los docentes en
funciones de supervisión
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Supera las - - Por concurso de meritos 25 38
expectativas
En correspondencia a Por concurso de
la teoria oposición
Medianamente 10 15 Por meritos - -
aceptabale profesionales
No reúne el perfil 54 82 Por afinidad política 41 62
No posee Por antigüedad - -
competencias 2 3
mínimas

Total 66 100 Total 66 100


Agentes que evalúan el perfil para Factores que limitan la selección de
nombramientos de los supervisores supervisores con el perfil ideal
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Zona Educativa Desorganización - -
Monagas Institucional
Supervisión del Distrito - - Injerencia Partidista 2 3
escolar
Consejo Educativo - - Poco compromiso 10 15
Partidos políticos 41 62 No se evalúa el perfil 8 12
profesional
Consejos Comunales. 25 38 La actual coyuntura 46 70
político –administrativa
del país
Total 66 100 Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018.
Con relación a este cuadro se observa en cuanto al perfil del docente
en funciones de supervisión un 82% de los encuestados dijo que no reúne el
perfil, otro 3% opinó que no posee las competencias mínimas para esa
función. Con relación a los mecanismos empleados para la designación de
los docentes en función de supervisor el 62% opinó que tal designación es por
afinidad política y un 38% lo atribuye meritos. En lo que refiere a los agentes
e instancias que evalúa al perfil para la selección y nombramiento de los
supervisores, el 62% afirmó que es a través de las postulaciones de los
partidos políticos. Al referirse a los factores que limitan la selección de
supervisores con el perfil ideal, un 70% lo atribuye a la actual coyuntura
político – administrativa del pais.

En los fundamentos teóricos de este estudio La Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, (2009) plantea que:

Artículo 104: La educación estará a cargo de persona de


reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El
estado estimulará su actuación y le garantizaran la estabilidad en
el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta constitución y a la ley en un régimen de trabajo
y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por la ley y responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica

Toda persona en ejercer la función de educar debe ser de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. La gran mayoría de los
docentes son profesionales acreditados, pero no se han preocupado por
prepararse profesionalmente. De allí, que la persona encargada de cumplir con
la función supervisora no posee el perfil adecuado para ejercer esta función.
CUADRO N° 2

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LOS ASPECTOS


COGNOSCITIVOS DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE
SUPERVISIÓN.

Actividades realizadas para elevar


Función de la supervisión
su nivel de conocimiento
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Orientadora 21 32 Cursos - -
Supervisora 45 68 Talleres - -
Planificadora - - Congresos - -
Evaluadora - - Círculos de estudios - -
Controladora - - Sin actualización 66 100

Total 66 100 Total 66 100


Implicación de la supervisión
Supervisión aplicada al docente
docente
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Mejorar la calidad - - Autoritaria 60 91
educativa
Mejorar el desempeño 26 39 Fiscalizadora - -
docente
Mejorar las relaciones - - Tradicional - -
interpersonales
Orientar - - Equilibrada 6 9
Detectar debilidades 40 61 Castigadora - -
Total 66 100 Total 66 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018


Se observa, que de acuerdo a los aspectos cognitivos, 68% manifiesta
que la función de la supervisión es supervisora, tan solo 32% indica ser
orientadora. De acuerdo a la participación en actividades para elevar su
conocimiento el 100% expresa no realizar ninguna, Dentro de las
implicaciones, 61% coinciden con detectar debilidades y 39% mejorar el
desempeño docente. En cuanto a cómo es aplicada la supervisión, 91%
expresaron ser autoritaria y 9% equilibrada.

En cuanto a lo anterior, Pérez (2006) citado por Vargas, R. (2011)


expresa:

Supervisar es orientar el cumplimiento de los planes educativos


y velar por la calidad de estos planes de manera que el trabajo
sea todos los sujetos que forman parte del proceso educacional.
Aquí adquiere especial importancia la actividad de todos los
sujetos que forman parte del proceso educacional (p.38).
La supervisión es un proceso de ayuda y orientación para los
docentes, este involucra a todos los que en él participan bajo un ambiente de
intercambio mutuo generando confianza y entendimiento, sin que exista una
labor de continua vigilancia e inspección. Sin embargo, los docentes
desconocen la supervisión educativa y la perciben como un proceso de
supervisión, de inspección, autocrático con pocas posibilidades de generar
confianza y estimular la praxis del docente en el aula. Es por ello, que los
docentes deben participar en actividades de formación que le permitan adquirir
conocimientos relacionados con la supervisión educativa y dejar de ver la
misma como un mero requisito administrativo, y comenzar a verla como
una disciplina de apoyo constante y permanente, que le va a conducir al logro
de un crecimiento personal y profesional contribuyendo a la adopción de
nuevas estrategias didácticas para su desempeño laboral.
CUADRO N° 3

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELACIONADO CON LOS


ASPECTOS ACTITUDINALES DEL DOCENTE EN EL PROCESO DE
SUPERVISIÓN.

Participación en el proceso de Obtención de información sobre el


supervisión proceso de supervisión
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Planificadas - - Directivos - -
Permanentes - - Coordinadores - -
Eventuales 25 38 Docente de aula 26 39
Casuales - - Cartelera 40 61
No participa 41 62 Diálogos - -
Total 66 100 Total 66 100
Actividad en el proceso de
Frecuencia de participación
supervisión
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Consejo educativo - - Cada 14 días - -
Consejo técnico - - Cada mes - -
Consejo docente 25 38 Cada 2 meses - -
Reuniones - - Cada lapso 25 38
Supervisión ausente 41 62 No participa 41 62

Total 66 100 Total 66 100


Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018

Según los datos; 62% indicaron no participar en el proceso de


supervisión, solo un 38% lo hace de forma eventual; en cuanto a su aplicación
que se lleva a cabo en las instituciones educativas, el 62% se informa mediante
cartelera y el 39% con sus compañeros. Referente a las actividades que se
realizan, el 62% no participa, tan solo 38% se incorpora en los consejos
docentes. Por último, el 62% asegura que no es frecuente su participación,
solo el 38% lo hace cada lapso.

Al respecto de esto, Vygotsky (1978) citado por López (2010), hace


referencia al enfoque histórico-cultural del individuo, sobre este referente
señala:

El enfoque histórico-cultural determina que el sujeto aprende


significativamente cuando participa directamente en la
organización de los medios para la producción del conocimiento.
Si este es involucrado de manera protagónica en la planificación
de las actividades de enseñanzas, se sentirá culturalmente
identificado con el hecho didáctica por cuanto se apropiará del
mismo de manera integral e integradora (p.66).
Este enfoque se encuentra estrechamente relacionado con la acción
supervisora, ya que en el proceso se debe tomar en cuenta a los docentes,
hacerlos participes del mismo, para que puedan valorar y reflexionar sobre su
actuación en la institución. No obstante, la gran mayoría de los docentes no
participan en el proceso de supervisión cuando este se realiza, quizás por
desinterés y falta motivación, manifiestan incorporarse en algunos casos cada
lapso cuando se realizan los consejos docentes. Es por ello, que los directivos
deben mantener una comunicación efectiva para promover, incentivar y
motivar la participación activa de los docentes en las planificaciones de las
actividades que mejoren y articulen un proceso de supervisión efectivos de
todas las actividades.
CUADRO N° 4

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERENTE A LOS


RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA PRAXIS DEL SUPERVISOR.

Recursos didácticos que utiliza el Aplicación de los recursos en la


supervisor durante su praxis supervisión
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Constitución - - Inicio de la supervisión - -
- - - -
Ley Orgánica de
Educación. Durante la supervisión
Reglamento del 25 38 - -
Ejercicio de la Al final de la
Profesión docente supervisión
Manual de supervisión - - Cuando lo pide el 25 38
supervisor
No dispone de 41 62 No hace uso de 41 62
recursos recursos
Total 66 100 Total 66 100
Frecuencia con que son aplicados Implicación de los recursos
los recursos en la supervisión aplicados en la supervisión
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Al inicio del proyecto - - Mejorar la calidad 43 65
supervisora
En cada actividad - - Mejorar el desempeño - -
Durante todo el Mejorar las relaciones - -
proceso - interpersonales
Cuando hay 25 38
supervision Detectar debilidades 23 35
Desestima utilización 41 62 Orientar - -
de recursos
Total 66 100 Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018
En cuanto a los datos; el 62% opina que no se disponen de recursos. El
62% afirman que no hace uso de recursos. Otro 38% afirma que aplican
recursos cuando lo pide el director. En lo que refiere a la frecuencia con que
se utilizan recursos en la supervisión el 62% dijo que el supervisor desestima
la utilización de recursos. Por último, 65% consideran que la implicación de los
recursos es mejorar la calidad supervisora, solo 23% menciona que es
detectar debilidades. Al respecto, Miyar, Luis (2008), dice que:

Se considera como Recurso Didáctico todo medio, ya sea material


o conceptual que se utiliza como apoyo al proceso de enseñanza
aprendizaje, que generalmente es presencial, con la finalidad de
facilitar o estimular el aprendizaje, ejemplos de ello, la pizarra,
retroproyector, transparencias, diapositivas, video, ordenador u
otros y que tiene como característica esencial su incidencia en el
proceso de transmisión educativa y que se concibe además con
arreglo al aprendizaje, formando parte de la comunicación
educativa, pudiéndose clasificar como: oral, escrito, audiovisual
(p.3).

Los recursos didácticos, son instrumentos o canales por el que


transcurre la comunicación facilitando el mismo entre el docente supervisor y
el docente supervisado.

En este punto, se infiere, que se deben utilizar diferentes recursos


didácticos y con frecuencia en la praxis supervisora, para garantizar
interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la
actuación del supervisor docente, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de
las acciones pedagógicas. Los recursos deben ser tomados como apoyo y
estar orientados al desarrollo y enriquecimiento del proceso educativo
facilitando así el logro de los objetivos propuestos por el supervisor. Así mismo,
deben poseer características de fácil manejo y comprensión, para garantizar
una interacción efectiva entre el supervisor y el docente.
CUADRO N° 5

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LAS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN.

Técnica aplicada en la supervisión Frecuencia con que se aplican las


pedagógica técnicas de supervisión
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
9 14 Al culminar cada - -
Visita proyecto
57 86 Durante el desarrollo - -
Observación de proyectos
- - Cuando lo pide el - -
Entrevista director
- - Cuando hay 20 45
Reuniones supervisión
Diálogos - - Ausencia de técnicas 40 55
Total 66 100 Total 66 100
Instrumento utilizado durante el Frecuencia con que son aplicados
supervisor docente los instrumentos de supervisión
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
- - Al culminar cada - -
Guía de observación proyecto
56 85 Durante el desarrollo - -
Lista de cotejo de proyectos
- - Cuando lo pide el - -
Escala de estimación director
- - Cuando hay 20 45
Hojas de verificación supervision
Libreta de nota 10 15 No aplica instrumentos 40 55
Total 66 100 Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018.
Se aprecia que en las técnicas aplicadas; el 86% concuerdan con la
observación y el 14% con la visita. De acuerdo con la frecuencia, 55%
coinciden en ausencia de técnicas, solo un 45% dice emplearse cada lapso.
Con respecto, al instrumento el 85% afirma que se solo se utiliza lista de cotejo
y un 15% libreta de nota. Así mismo, 55% dice que no es continua y 45%
cuando hay supervisión.

El marco teorico de esta investigacion hace referencia a los


señalamientos de Nérici (2007) quien expone lo siguiente:

Las principales técnicas indirectas de supervisión son: el estudio


del fichero de “curriculum vitae” de los maestros, el estudio de los
planes de enseñanza, el estudio de las posibilidades de
integración de la enseñanza, el conocimiento de lo alumnos, el
estudio del currículo nacional, los horarios y el material didáctico
disponible, la observación de las relaciones dentro de la escuela
y el control de los cuadernos de tareas, con respecto a la marcha
de los planes de enseñanza. Las principales técnicas directas de
supervisión son: la observación del desempeño del maestro, las
reuniones de maestro, las entrevistas individuales, las
excursiones, las demostraciones, los trabajos elaborados en
comisión, la lectura y la redacción(pp.124-128).

Así mismo, expresaron utilizar la escala de estimación y lista de cotejo,


por cuanto obtienen información sobre la praxis del docente y su conducta
habitual en un contexto más amplio. Sin embargo, las personas encargadas
de realizar la supervisión docente deben tomar en cuenta el uso del
instrumento más adecuado a la hora de realizar una supervisión docente.

Acuerdo a estos resultados, se concluye que no se utilizan técnicas e


instrumentos adecuados para desarrollar con ecuanimidad y objetividad la
labor supervisora, a fin de detectar y corregir debilidades académicas y/o
administrativas que se puedan presentar durante proceso de supervisión.
CUADRO N° 6

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERENTE A LA


CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS DOCENTES.

Actividades de formación y Momento de la capacitación


capacitación docente
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
- - Al inicio del año - -
Cursos escolar
- - Después de cada 10 15
Talleres proyecto
- - Cuando lo pide el - -
Congresos docente
Círculos de estudios 20 45 En sábados - -
pedagógicos
No se promueve la 40 55 No se actualizan 56 85
capacitación conocimientos

Total 66 100 Total 66 100


Ente encargado de realizar las Actividad de capacitación y
actividades de capacitación y formación que debe realizar los
formación entes encargados
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
MPPE 14 21 Supervisión
Zona educativa 52 79 Planificación
Supervisores - - Evaluación 10 15
Directores - - Liderazgo - -
Colectivo de formación - - No se promueve 56 85
capacitación
Total 66 100 Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018
Se observa que en cuanto a la capacitación y formación de los
docentes, el 55% no se promueve capacitación, otro 45% dice que en círculos
de estudio. así mismo el 85% afirman no se actualizan conocimientos en las
actividades de formación. Los entes que realizan la capacitación y formación,
79% aseguran que la zona educativa, 21% afirma que el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE). Entre las actividades que deben
realizarse, el 85% dicen que no se promueven actividades de capacitacion.
Según la Ley Orgánica de la Educación, (2009) establece:

Artículo 139:
La actualización de conocimientos, la especialización de las
funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento,
tienen carácter obligatorio y al mismo tiempo constituyen un
derecho para todo el personal docente en servicio. Las
autoridades educativas competentes, en atención a las
necesidades y prioridades del sistema educativo, fijarán políticas
establecerán programas permanentes de actualización de
conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los
profesionales de la docencia con el fin de prepararlos
suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la
educación. Asimismo, organizará seminarios, congresos, giras
de observación y de estudio, conferencias y cualesquiera otras
actividades de mejoramiento profesional (p.55).
Las autoridades competentes en materia educativa como el MPPE y
Zona Educativa, son los encargados de garantizar, promover y ejecutar
programas permanentes de actualización relacionados con la educación y
supervisión a todo el personal docente. Sin embargo, los docentes afirman no
participar en ninguna de las actividades de capacitación y formación
relacionadas con supervisión. El personal encargo de llevar acabo la
supervisión debe prepararse y poseer una formación académica para poder
desempeñar su rol efectivamente y garantizar el proceso de supervisión
docente en las instituciones educativas.
CUADRO N° 7

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LOS ASPECTOS


DE ACOMPAÑAMIENTOS PEDAGÓGICOS.

Formas que aplica el supervisor el Frecuencia de los


acompañamiento pedagógico acompañamientos pedagógicos
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Autocrático 59 89 Al culminar proyectos - -
7 11 Durante el desarrollo - -
Democrático de proyectos
- - Cuando lo pide el - -
Socializado director
- - Cuando lo pide el 23 35
Objetivo docente
Horizontal - - Ausencia de 43 65
acompañamiento

Total 66 100 Total 66 100


Tipos de acompañamiento
Propósito del acompañamiento
pedagógico que realiza el
pedagógico
supervisor
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Planificadas 26 39 Asesorar - -
Notificada - - Orientar - -
No notificada 40 61 Guiar - -
Casuales - - Evaluar - -
Ausencia de - - Fiscalizar 66 100
acompañamiento
Total 66 100 Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018
De acuerdo a como se aplican los acompañamientos pedagógicos en
las instituciones educativas, se refleja que el 89% manifiestan que es de forma
autocrático, solo el 11% dice que se hace de forma democrático. La frecuencia
con que se realizan, 65% manifestó ausencia de acompañamiento y el 35%
dice aplicarse cada lapso. En cuanto a los tipos empleados, 61% puntualiza
que no son notificadas, apenas un 39% dice ser planificadas. Con relación al
propósito, el 100% aseguran que el proceso se hace desde una perspectiva
fisclizadora.

Referido a esto Vera (1985) cito por Rivas, H. (2015) describe que los
tipos de visitas en aula pueden ser:

A solicitud de los propios docentes. Son las más deseables,


porque demuestran una aceptación de la supervisión por el
educador; propiciando la creación de un clima de intercambio y
confianza mutua entre el supervisor y el supervisado. Su práctica
debe fomentarse por cuanto se presenta un medio para el
crecimiento profesional.
Anunciadas. Forman parte de la programación del supervisor,
tiene un propósito defino. Posibilitan su acción al tener el docente
conocimiento previo de su objetivo, evita la rutina, la pérdida de
tiempo y la energía… (p.52).
El acompañamiento pedagógico parte de una visita que haga el
supervisor en el aula. Sin embargo, los docentes coinciden que los mismos
cuando se aplican se hacen de forma autocrática y no son notificadas, esto
crea suspicacia en el docente supervisado generando poca aceptación de
dicho proceso. Para lograr un ambiente armónico en el proceso se debe tomar
en cuenta todos los tipos de acompañamientos pedagógicos para garantizar
un ejercicio seguro del mismo. Así mismo, el supervisor docente debe poseer
conocimientos específicos para una supervisión pedagógica orientada a la
mejora de la calidad educativa e incrementar en los docentes su seguridad,
autoestima y solidaridad en la función que desempeña.
CUADRO N° 8

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LOSASPECTOS


DE ASESORAMIENTOS Y ORIENTACIONES EN LA SUPERVISIÓN
DOCENTE.

Funcion del supervisor cuando


eorienta al docente en los procesos
El supervisor orienta los procesos
pedagógicos
pedagógicos en cuanto a:

Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Orientar 13 20 Planificacion - -
Asesorar 11 16 Evaluacion - -
Supervisar - - Organización escolar - -
- - Comunidades 24 36
Evaluar educativas
Fiscalizar 42 64 Líneas ministeriales 42 64
Total 66 100 Total 66 100
Tipo de asesoramiento y Propósito de las asesorías y
orientación orientaciones pedagógicas
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
20 30 Mejorar el proceso de 10 15
Formativo supervisión
Explicativo - - Mejorar el desempeño 56 85
laboral
Instructivo - - Mejorar la - -
comunicación
Legal - - Fortalecer la praxis - -
pedagógica
Administrativo 46 70 Motivar la utilización - -
de recursos didácticos
Total 66 100 Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018
Con respecto a las funciones que debe cumplir el supervisor; 64%
considera la función del supervisor es fiscalizar, 20% manifestó que se debe
orientar y 16% solo asesorar. Sobre que orienta el supervisor, 64% opinó
líneas ministeriales, 36% asegura que comunidades educativos. 70% expuso
que los tipos de asesoramiento son de carácter administrativos, tan solo 30%
refiere ser formativo. Finalmente, 85% considera que el propósito es mejorar
la labor del docente, solo el 15% opina que es mejorar el proceso de
supervisión. Según Obando (2008) las funciones del supervisor las designas
como:

Funciones técnicas (de consejero didáctico). Realizar


investigaciones sobre la realidad educacional de su zona y
planificar cooperativamente la labor del supervisión que se
propone realizar; orientar y coordinar la labor de los maestros,
con relación a la interpretación y aplicación de los programas, el
uso de los métodos y materiales de enseñanza y la evaluación
del trabajo escolar; adiestra a los maestros en el conocimiento y
la aplicación de las técnicas para el estudio, la organización y el
desarrollo de la comunidad… (p.17).

El asesoramiento se realiza en beneficio del mejoramiento del docente


para promover un ejercicio adecuado de la actividad pedagógica del mismo.
El supervisor docente debe considerar las distintas formas técnicas-
administrativas tomando en cuenta las particularidades que tenga cada
docente, es decir, partiendo de las ideas e intereses de los mismos así como
de las necesidades de los estudiantes, entendiéndose estas como un recurso
para la mejora de la praxis educativa. Por tal razón, la persona que supervisa
y realiza los asesoramientos debe procurar que se realicen de forma
planificada y aplicarlas cuando se requieran, aportando así su esfuerzo y los
recursos necesarios para el beneficio colectivo, es decir, implica el
mejoramiento de la actividad docente en las instituciones educativas.
CUADRO N° 9

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERENTE AL


DESEMPEÑO DEL DIRECTOR COMO SUPERVISOR DEL PROCESO

Proceso de supervisión educativa Tiempo que debe realizarse la


que ejecuta el director supervisión docente
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Asesoradora 13 20 Al inicio año escolar - -
11 16 Durante el desarrollo - -
Orientadora de proyectos
Acompañamiento - - Al culminar el trimestre 8 12
Motivadora - - Cada lapso 58 88
Indiferente 42 64 Cuando lo requiera el - -
docente

Total 66 100 Total 66 100


Tipo de supervisión que realiza la Rol del director como principal
dirección del plantel agente de supervision
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Constructiva - - Promueve círculos de - -
estudio
Realiza - -
Humanista 21 32 acompañamiento
pedagogico
11 20
Preventiva -
- Se integra a colectivos
de investigacion
- - 13 16
Correctiva Promueve talleres
Punitiva 45 68 Es indiferente 42 64

Total 66 100 Total 66 100


Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Agosto de 2018.
Relativo a lo observado en cuanto al proceso de supervision que realiza
el director, el 64% indica que es indiferente. El tiempo que debe aplicarse la
misma, 88% opina realizarla cada lapso, solo un 12% al culminar el trimestre.
Sobre el tipo de supervision, un 68% asume que es punitiva y 32% opina
humanista. Finalmente, el 64% de los docentes puntualizan que el rol del
director es ser indiferente.

Obando (2008) al respecto de las funciones del supervisor señala:

Funciones técnicas (de consejero didáctico). Realizar


investigaciones sobre la realidad educacional de su zona y
planificar cooperativamente la labor de la supervisión que se
propone realizar; orientar y coordinar la labor de los maestros, con
relación a la interpretación y aplicación de los programas, el uso de
los métodos y materiales de enseñanza y la evaluación del trabajo
escolar; adiestra a los maestros en el conocimiento y la aplicación
de las técnicas para el estudio, la organización y el desarrollo de la
comunidad. Funciones Administrativas: Organización de la
escuela, de las clases y los servicios auxiliares; organización y
distribución del calendario escolar, adquisición, distribución y uso
de los útiles escolares; realización de gestiones para que se
aprueben presupuestos que permitan una remuneración justa y la
prestación de servicios sociales adecuados a los maestros.
Funciones Sociales: Estimular la organización de centros y
asociaciones que contribuyan al desarrollo de la comunidad;
procurar que las escuelas promuevan los proyectos de
mejoramiento de la comunidad y contribuyan a realizarlo;
establecer buenas relaciones humanas con los maestros, alumnos,
vecinos y demás personas (p.17).

Por tal razón, los docentes señalan que el desempeño directivo no se


corresponde con las funciones inherente al proceso de supervisión educativa
razón por la cual es de vital importancia un refrescamiento de esta función
para minimizar y corregir debilidades encontradas en el proceso de
supervisión
CUADRO N° 10

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERENTE A APORTES


DE ESPECIALISTAS EN EL PROCESO DE SUPERVISION

Apoyo que ofrecen los docentes Tipo de asesoría que ofrecen en los
especialistas en la acción supervisora planteles los especialistas.
Indicador Frecuencia Frecuencia
INDICADORES
N° % N° %
Asesoran a los directivos Planificación Educativa
Apoyan la gestión escolar 10 15 Evaluación de los 24 36
Aprendizajes
Integran la participación Abordaje Comunitario - -
comunitaria
Orientan los PEIC Estrategias Metodológicas - -
Sin apoyo alguno 56 85 No hay asesoría 42 64
Total 66 100 Total 66 100
Instancias con las que se articulan los
Limitaciones que impiden la integración de
especialistas en apoyo a la acción
los especialistas al proceso de supervisión
supervisora
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Zona educativa Monagas. - - Poco apoyo - -
Secretaría de educación 20 30 Desmotivación - -
Dirección Municipal de - - No son tomados en - -
Educación cuenta.
Consejos Comunales 46 70 Limitada comunicación 8 12
Dirección de las escuelas - - Supervisión 58 88
unidireccional
Total 66 100 Total 66 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, agosto de 2018
En este cuadro resalta que los encuestados en un 85% indica que los
docentes especialista en su acción supervisoría no apoyan la gestión escolar,
en cuanto al tipo de asesoría que ofrecen en los planteles los especialista el
64% afirmó que no hay asesoría. Con relación a las instancias con las que se
articulan los especialistas en apoyo a la acción supervisora el 70% dijo que
consejos comunales y en cuanto a las limitaciones que impiden la integración
de los especialistas al proceso de supervisión el 88% como mayoría relativa
dijo que la principal limitación es la supervisión unidireccional y el restante
12% que se debe a la limitada comunicación.

En el marco teórico que sustenta esta indagación, Pozner (2006)


menciona las prácticas de supervisión las cuales pueden organizarse en tres
grandes fases etapas o momentos con vistas a habilitar el apoyo y la asesoría,
a saber:

4. La fase a considerar antes del inicio;


5. La fase que contempla la entrada al colegio, el inicio de la relación
de interacción así como el desarrollo de la asesoría; y
6. La fase más orientada o referida a la culminación de la asesoría, y
la institucionalización del saber logrado en este período.

Se infiere que los docentes encuestados reconocen tales principios y


consideran la necesidad que sea reformulada la supervisión mediante un
proceso integrado de cooperación.
CUADRO N° 11

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN A LOS


ASPECTOS INFLUENCIA E IMPACTO DE LA SUPERVISION EDUCATIVA.

Dimensiones en la que la supervisión Estrategias de Integración Social que


genera impactos y transformaciones se promueven desde la supervisión
en la escuela educativa
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Planificación docente - - Asambleas Socio- 15 18
comunitarias
Evaluación de los 4 5 Jornadas con la 24 29
aprendizajes Comunidad
Relaciones 20 24 Actividades 9 11
interpersonales Deportivas-
Recreativas
Dimensión comunitaria 27 33 Mesas de trabajo - -
Supervisión sin 32 38 Ausencia de 35 42
impacto estrategias
Total 83 100 Total 83 100
Influencias que genera la acción Influencia de la supervisión educativa
supervisora en la población estudiantil
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Los involucra con el 10 12 Mejora su rendimiento 35 42
plantel académico
Mejora la 19 23 Facilita su integración - -
comunicación corresponsable
Optimiza su rol con las Propicia la - -
instituciones investigación
estudiantil.
Los motiva al trabajo 15 18 Los involucra con la - -
en equipo gestión escolar
Supervision sin 39 47 No genera cambios 48 58
liderazgo
Total 83 100 Total 83 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres y/o representantes, agosto de 2018

En este cuadro se observa que el 38% de los encuestados como


mayoría relativa dijo que la dimensión en la cual la supervisión no genera
impactos y transformaciones en la escuela, por su parte un 42% manifestó
que no se aplican estrategias de integración social. Con respecto a Influencias
que genera la acción supervisora el 47% manifestó que la misma no tiene
liderazgo y el 58% de los encuestados respondió que Ia influencia de la
supervisión educativa no genera cambios

En la teoría general de este estudio el autor Mora (2013) señala:

(…) en el tipo de gestión por el cual se pronuncia el supervisor


tendrá que dejar la posición de control administrativo y adoptar
junto con el director de la escuela una función organizadora y
coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la forma de organizar
como dirigir los esfuerzos dispersos en todas las personas que
constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos
planificados. La dirección que implica organizar, se deberá
sustentar en un liderazgo cuyo objetivo primordial sea el interés de
la comunidad escolar. (Ibídem p. 56).

Los datos que arroja el cuadro evidencian una supervisión aislado de


los actores puede actuar con efectividad sino dirige su acción a generar
impactos en su contexto por lo tanto debe ser una función participativa,
cooperativa para que el trabajo en equipo brinde resultado productivos y
constructivo.

Se infiere que los docentes encuestados reconocen que no genera


impactos el proceso supervisorío los cuales no son los suficientemente
alentadores.
CUADRO N° 12

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN A LOS


ASPECTOS COGNITIVOS DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES.

Evaluación del docente Instrumento Legal


Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Orientar al docente 33 40 Ley Orgánica de - -
Educación
Supervisar al docente 50 60 Currículo Nacional 10 12
Bolivariano
Controlar al docente - - Ley de la profesión 15 18
docente
Evaluar al docente - - Ley Orgánica para la 28 34
Protección del niño y
el adolescente
(LOPNA)
Castigar al docente - - Desconocimiento de 30 36
instrumentos
Total 83 100 Total 83 100
Característica del supervisor Tipos de supervisión docente
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Responsabilidad 32 39 Constructiva 12 14
Disposición - - Humanista
Trabajo en equipo - - Preventiva - -
Iniciativa - - Correctiva - -
Autocratico 51 61 Punitiva 71 86

Total 83 100 Total 83 100


Fuente: Cuestionario aplicado a los padres y/o representantes, agosto de 2018
De los aspectos cognitivos, 60% manifiesta que la supervisión se aplica
para supervisar al docente, 40% indica orientar. En cuanto al conocimientos
de instrumentos legales, apenas 36% dicen no conocer ninguno, 34% LOPNA,
18% Ley de la Profesión Docente, 12% Curriculum Nacional Bolivariano. De
acuerdo a las características que debe poseer el supervisor, 61% indica que
es autocrático y 39% dice responsabilidad. En cuanto a cómo es el tipo de
supervisión docente que debería aplicarse, 86% expresaron la supervision
realizada es punitiva, y solo un 14% dijo constructivista.

La Ley Orgánica de la Educación, (2009) establece que:

Artículo 38:
La formación permanente es un proceso integral continuo que
mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las
responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige el
país (p.32).

A pesar de que los padres y/o representantes poseen formación


académica, muchos coindicen que la supervisión que se le hace al docente es
para controlar no el proceso sino al docente así mismo desconocen la
fundamentación legal que sustenta la supervisión. Sin embargo, expresan que
la persona encargada de supervisar debe poseer ciertas características para
el buen desarrollo de su función como supervisor y que el tipo debe centrar en
el humanismo. Es por ello, que dentro de la institución educativa se debe
garantizar actividades de formación que le permitan adquirir conocimientos
relacionados con la supervisión educativa.
CUADRO N° 13

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELACIONADO CON LOS


ASPECTOS ACTITUDINALES DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES
DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Mecanismos de participación Frecuencia institución educativa


Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Consejo educativo 15 18 Cuando va a inscribir - -
25 30 Al término de cada - -
Reuniones proyecto
Mesas de trabajo - - Cuando hay - -
asambleas
Supervisión - - Cuando su hijo tiene 40 48
problemas
No participa 43 52 No asiste 43 52

Total 83 100 Total 83 100


Su participación en la escuela es: Proceso de supervisión educativa
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Aporta ideas - - Planificadas - -
- - - -
Ayuda al maestro Permanentes
Ayuda a su - - Eventuales - -
representado
Consensuar la 40 48 Casuales 40 48
evaluación de su
representado
No participa 43 52 Punitivas 43 52

Total 83 100 Total 83 100


Fuente: Cuestionario aplicado a los padres y/o representantes, agosto de 2018
Referente a los mecanismos de participación que utilizan para
incorporarse en las actividades, 52% indicaron no participar en el proceso de
supervisión, 30% manifiesta en reuniones, sólo un 18% lo hace a través del
consejo educativo; en cuanto a la frecuencia con que asiste a la institución
para informarse de la formación de su representado y actividades, 52% afirma
no asistir, 48% asiste cada lapso. Referente a las actividades que se realizan,
el 52% no participa, tan solo 48% participa cada lapso. Por último, en cuanto
a su participación en el proceso de supervisión educativa, 52% asegura que
que la misma es punitiva, sólo el 48% lo hace casualmente.

De acuerdo con lo anterior, la Ley Orgánica de la Educación, (2009),


señala:

Artículo 19:
El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema
de educación básica, ejerce la orientación, la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos
internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios
participantes activos de la gestión escolar en las instituciones,
centros y planteles educativos en lo atinente a la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de
corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y la presente Ley (p.20).

Este artículo le confiere al Estado la posibilidad de incorporar a los


padres y/o representantes en el proceso de formación, ejecución y control de
la gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad. Sin embargo, los
resultados arrojaron que no hay mayoría de ellos no son corresponsales con
dicho proceso, ellos manifiestan incorporarse en algunos casos cada lapso
cuando realizan reuniones y consejo educativo.
CUADRO N° 14

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LOS ASPECTOS


DE ACOMPAÑAMIENTOS PEDAGÓGICOS.

Notificaciones de participación en
Acompañamiento pedagógico
acompañamiento pedagógico
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Asesorar 20 24 Escritas 15 18
Orientar 13 16 Orales 25 30
Guiar - - Carteleras - -
Evaluar - - Casuales 43 52
Fiscalizar 50 60 Mensajes de textos - -

Total 83 100 Total 83 100


Formas de acompañamiento
Frecuencia de acompañamiento
pedagógico
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Cada 14 días 20 24 Democrático - -
Cada mes 13 16 Humanista 20 24
Cada 2 mes - - Objetivo 23 28
Cada lapso - Horizontal 40 48
Ausencia de 50 60 Autocrático - -
acompañamiento

Total 83 100 Total 83 100


Fuente: Cuestionario aplicado a los padres y/o representantes, agosto de 2018

Sobre los aspectos de acompañamiento pedagógico, el 60% lo


conciben como un proceso fiscalizados, 24% lo ve como un proceso de
asesoramiento y 16% como un proceso orientador. En cuanto a las
notificaciones de participación en el acompañamiento, 52% afirman que son
notificados de forma casual, así mismo el 60% puntualiza no hay ausencia de
acompañamieto. Con relación a como debe ser aplicado los
acompañamientos, el 28% aseguran que deben ser objetivo, 24% humanista
y 48% horizontal. Referido a esto la Ley Orgánica de la Educación, (2009)
establece:

Artículo 43:
El Estado formula y administra la política de supervisión
educativa como un proceso único, integral, holístico, social,
humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de
orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la
integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes
niveles y modalidades del Sistema Educativo… La supervisión y
dirección de las instituciones educativas serán parte integral de
una gestión democrática y participativa, signada por el
acompañamiento pedagógico (p.34).

La supervisión educativa, debe estar signada por los principios de la


democracia y la participación, enmarcada en la integración de la comunidad
educativa, y siempre debe contar con la presencia del acompañamiento
pedagógico, bajo la figura del acompañante pedagógico. Según lo expresado
por los padres y/o responsables la totalidad de ellos visualizan el
acompañamiento como un proceso holístico, social, humanista, sistemático y
metodológico. Por otro lado, es preciso resaltar que los mismos se sienten
excluidos para dicho proceso. Para lograr un ambiente participativo los
directivos del plantel deben tomar en cuenta las capacidades y potencialidades
que puedan tener el colectivo, y así aprovecharlo en la construcción de un
modelo orientado a la mejora de la calidad educativa.
CUADRO N° 15

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERENTE A LA


COMUNICACIÓN.

Tipos de comunicación Estilo de Comunicación


Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
Intrapersonal - - Autoritaria - -
Interpersonal 18 22 Acusadora - -
Grupal Razonadora 70 84
Pública - - Oportuna 14 16
Unidireccional 65 78 Asertiva - -

Total 83 100 Total 83 100


Propósito que tiene la
Proceso de comunicación
comunicación
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
75 69
Asamblea de padres 36 43 Promover una
y/o representantes comunicación efectiva
- - 8 31
Reuniones de comité Mejorar las relaciones
educativo interpersonales
- - Mejorar la disposición - -
Círculos de estudios supervisora
Talleres - - Mejorar el desempeño - -
laboral
Carteleras informativas 47 57 Estimular el - -
desempeño laboral
Total 83 100 Total 83 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres y/o representantes, agosto de 2018
De acuerdo al tipo de comunicación que utilizan los directivos con los
padres y/o representantes, 78% expresaron que es unidireccional, sólo 22%
especifica ser interpersonal. Con respecto al estilo comunicativo, 84%
concuerdan con ser razonadoras y 16% oportuna. Dentro de las actividades
de participación en dicho proceso, el 57% afirma no participar, mientras que
43% lo hace mediante asamblea de padres y/o representantes. En cuanto a
su propósito, 69% expone promover una comunicación efectiva y 31% mejorar
las relaciones interpersonales.

Al respecto de esto, González (2014) describe que:

La comunicación en el proceso de la supervisión es de vital


importancia para el desarrollo de las actividades del plantel, es el
director el eje central encargado de promover todas las acciones
a realizarse rutinariamente y en cada momento, por lo tanto, debe
existir una fluidez en cuanto a la comunicación, ya que de lo
contrario se dificultaría el proceso con resultados indeseable
(p.95).
Es indispensable que los responsables de las instituciones educativas
en este caso los directivos deben promover y establecer buenas relaciones
interpersonales con todo el colectivo que hace vida en la institución y puedan
obtener resultados deseables y favorables en cada una de las actividades a
desarrollarse. Ellos a la hora de interactuar, deben tomar en cuenta las
características particulares que cada persona tenga. Por cuanto la mayoría
afirman que los mismos no demuestran ningún tipo de simpatía a la hora de
expresarse. Esto genera que los padres se desmotiven a participar en el
proceso comunicativo que se lleva a cabo en las instituciones educativas
mediante las diferentes actividades. Es necesario que los directivos
promuevan una comunicación efectiva a fin de mejorar las relaciones
interpersonales garantizando así resultados deseables.
CUADRO N° 16

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERENTE A LA VISION


DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES CON RESPECTO A LA
SUPERVISION.

Frecuencia de la supervisión
Acción supervisora
docente
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
La comunicación 16 40 Cada 14 días
La participación 12 14 Cada mes 8 31
La integración - - Cada 2 mes - -
La cooperación - - Cada lapso - -
La fiscalización 55 66 Ausencia de 75 69
supervisión
Total 83 100 Total 83 100
Estrategias en la supervisión Aporte para mejor la calidad de la
docente supervisión docente
Frecuencia Frecuencia
INDICADORES INDICADORES
N° % N° %
- - Realizar actualización - -
Evaluar el desempeño
docente
55 66 Asesorar al docente 14 16
Evaluar los proyectos
de aprendizajes

Orientar las Visitas de


planificaciones acompañamiento
16 40
Verificar los planes de Mejorar la
evaluación comunicación
Ausencia de 12 14 Sin aportes 70 84
estrategias

Total 83 100 Total 83 100


Fuente: Cuestionario aplicado a los padres y/o representantes, agosto de 2018
Referente a los aspectos que deberían mejorarse en la acción
supervisora, 66% indica la fiscalizadora, 20% comunicación y 14% la
participación. En cuanto al tiempo que debe aplicarse la misma, el 69% afirma
ausencia de supervisión. Sobre el tipo de estrategia a utilizarse, el 66% asume
que se deben evaluar proyectos de aprendizaje. Así mismo, el 84% de los
padres y/o representantes encuestados puntualizan que todas las actividades
para mejorar la calidad de la misma no aportan nada.

Basado en la teoría general, Reeve (2006) citado por Valbuena, A.


(2010), afirma que: “Las expectativas se forman a partir de la percepción
de la competencia con respecto a la realización de una tarea, en
combinación con los factores positivos y negativos anticipados” (p.54).
Las expectativas se asocian con el pensamiento razonable de que algo se
concrete. Para que estas puedan florecer es necesario que tengan alguna
clase de respaldo. Sino, se trataría sólo de un simple deseo. Con ella lo que
se intenta expresar es que una persona no va a llevar a cabo ningún tipo de
acción ni va a tomar una decisión sobre algo concreto hasta ver qué sucede.
En este sentido, existe un porcentaje significativo de padres y/o representantes
que esperan que la comunicación mejore en el proceso de supervisión, así
como la frecuencia de aplicarla y el uso de diferentes estrategias en la
supervisión docente.

En atención a estos planteamientos, ellos aportan actividades como:


actualización referido a la supervisión, asesoramientos a las y los docentes,
realizar visitas de acompañamientos, y mejorar la comunicación, todo esto con
la intensión de mejorar la calidad de la supervisión docente en las instituciones
educativas. Así mismo, deben realizarse jornadas de formación orientadas a
motivar, promover, guiar y evaluar el proceso de supervisión, para consolidar
los conocimientos y la participación de los mismos.
ANALISIS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS
DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES OBJETO ESTUDIO.

Las opiniones más relevantes que arrojó la entrevista aplicada a


directores que sustentan la indagación objeto de estudio fueron las siguientes:

Prof. Hernan Jimenez, director de la escuela Bolivariana La Peña, a la


interrogante “Técnicas de supervisión empleadas a la hora de hacer el
acompañamiento pedagógico” respondió: “Cuando hago supervisión, lo hago
desde la perspectiva del acompañamiento pedagógico, y en muchos casos he
tenido que utilizar la técnica de la dramatización, cuando hallo que algún
docente amerita ser orientado en algún aspecto de su práctica docente”
(Entrevista aplicada, Noviembre 2018). En función de esta opinión, el proceso
de cambio y transformación que el entrevistado refleja es señal de que está en
conocimiento de que la supervisión es columna vertebral para que el sistema
educativo y por consiguiente la supervisión escolar contribuya en la búsqueda
de nuevos escenarios, enfoques y modelos educativos.

Con base a la “Intencionalidad de la supervisión escolar” la Profa. Rosidelys


González, directora de la escuela Bolivariana Cotua, expresó: “La
intencionalidad siempre debe ser determinación de que se cumplan con todos
los lineamientos emanados del Ministerio” (Entrevista aplicada, Noviembre
2018). Esta respuesta es clara evidencia de que, si es muy cierto que el
supervisor esta para observar que se entiende la supervisión como
fiscalización y control de lo que deja de hacer el docente en el marco de las
orientaciones pedagógicas emanadas del Ente Rector, más que apoyo
docente a la labor educativa.
Profa. Profa. Rosidelys González, directora de la escuela Bolivariana
Cotua al ser cuestionada con respecto a los criterios que fueron considerados
para su ascenso al cargo, respondió: “La verdad no tengo idea, puesto que en
mi institución había otros colegas con más años de servicio y preparación que
yo, pero considero que puedo hacer bien las cosas” (Entrevista aplicada,
Noviembre 2018). La respuesta emitida, es señal contundente de que los
ascensos para cargos directivos hoy en día, no tienen el criterio establecido
en la Ley del Ejercicio de la Profesión docente, pareciera mas cargo político
que consideración del perfil idóneo para asumir tan delicada función.

Con respecto a la interrogante ¿Cuáles habilidades técnicas, humanas


y profesionales pone en práctica para realizar tan importante labor?, Hernán
Jiménez, director de la escuela Bolivariana La Peña respondió: “De acuerdo a
las orientaciones recibidas en los talleres de formación que he recibido, lo
único importante que se debe tomar en consideración, para hacer una
supervisión eficiente, es orientar y ayudar al docente a mejorar en los aspectos
más débiles de su labor docente” (Entrevista aplicada, Noviembre 2018). La
entrevistada, tiene claro cuál es la función más importante y determinante de
la supervisión, no obstante, al no hacer mención de las habilidades técnicas y
profesionales, se entiende que hay un poco de desconocimiento al respecto.

A la pregunta “Rol que desempeña en la institución cuando hace


supervisión” Hernán Jiménez, director de la escuela Bolivariana La Peña dijo:
“Trato en lo posible de ayudar a mis colegas cuando tengo el tiempo y la
disponibilidad, para ello, son tantas tareas que pocas veces voy al aula, esa
función la ejecutan los promotores” (Entrevista aplicada, Noviembre 2018).
Cuando se impulsa la educación también se alcanza el nuevo camino en
las organizaciones con miras a garantizar el desarrollo de los procesos en
la alta gerencia, cambios y transformaciones dentro de los cuales resalta el
acto de supervisar cuya finalidad es contribuir a resolver los problemas del
aprendizaje e institucionales en los niveles y modalidades del sistema
educativo. No obstante, la entrevistada no tiene claro lo antes dicho, puesto
que, de acuerdo a lo que dice, su función es casi nula en lo que respecta al
acto de orientar la práctica docente.

Con respecto al tipo de asesoramiento que da al personal que


supervisa, Prof. Félix Centeno, director de la escuela Bolivariana Pericantar,
afirmó:

Tengo un equipo de trabajo a quien delegué esas funciones. El


trabajo administrativo me absorbe por competo y se me hace casi
imposible realizar la función pedagógica, pero la información de
cómo se está llevando el proceso en las aulas, la obtengo cuando
me reúno con los promotores delgados para tal función”
(Entrevista aplicada, Noviembre 2018)

Por las razones antes expuestas, es evidente que se presenta un


modelo de supervisión escolar donde el actor principal está ausente,
delegando es función a un tercero, para que articule la acción supervisora
razón por la cual es claro que no se ejecuten con eficiencia en forma
integrada los procesos administrativos a través de las funciones: técnicas,
administrativas, sociales, de asistencia.

Prof. Félix Centeno, director de la escuela Bolivariana Pericantar al ser


cuestionado con respecto a la frecuencia con que supervisa el proceso,
respondió:

Procuro estar presente en todos los aspectos relacionados con


el proceso educativo que se lleva a cabo en la escuela que
direcciono, pero sinceramente son pocas las ocasiones que lo
hago por falta de tiempo. El trabajo administrativo me absorbe.
A cada rato están solicitando recaudos y eso me resta tiempo
para hacer lo verdaderamente importante que es el orientar al
docente (Entrevista aplicada, Noviembre 2018)

La supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento,


un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica.
De acuerdo a lo expresado por el director, se denota, que existe la
necesidad de ubicarse en los nuevos escenarios de la supervisión escolar,
manteniendo el concepto de asesorar y realizar seguimiento cuando se
apliquen los procesos administrativos para que funcionen las instituciones.

De igual manera, a la interrogante ¿Cómo aborda al supervisado ante


eventualidades educativas? Profa. Rosidelys González, directora de la escuela
Bolivariana Cotua, dijo: “Como no tengo el tiempo, tal y como lo exprese en la
pregunta anterior, es evidente que no he podido abordarlo en las
eventualidades que se le presentan a mis docentes” (Entrevista aplicada,
Noviembre 2018). Es evidente que la supervisión escolar no se encarga de
suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el propósito de orientar
el trabajo docente en las instituciones, observándose que lo administrativo
priva por encima de las demás funciones, donde no se establecen unidades
de esfuerzos en las escuelas que ayude al docente a subsanar debilidades,
ejerciendo un liderazgo de carácter democrático y participativo

Prof. Félix Centeno, director de la escuela Bolivariana Pericantar en


relación a la pregunta ¿qué relación de compatibilidad existe entre la
supervisión que realiza en su centro con la gestión escolar ejecutada por
ella? Respondió:
Los procesos que realizo en la institución, creo han ayudado a
orientar la supervisión educativa, abriendo una antesala de
interés colectivo que conlleva a ubicar los elementos,
funciones, ámbitos y acción supervisora, donde se describen y
articulan en forma específica las fases, momentos, actividades
y evaluación de la supervisión escolar la cual sirve como
modelo, a los diferentes escenarios que ha toca revisar y en los
cuales he actuado de manera que la gestión escolar tenga
pertinencia con lo establecido en la supervisión educativa.
(Entrevista aplicada, Noviembre 2018)

Con base a lo expresado por la entrevistada, se ejecutan esfuerzos


para que la tarea educativa se realice de la mejor manera, donde la acción
de supervisar, tal y como la plantea Ramírez, se cumple con los fines
establecidos en los principios que rigen la gestión escolar.

En lo que respecta a ¿Qué relevancia otorga al proceso de


organización de la supervisión, para una eficiente gestión escolar? Rosidelys
González, directora de la escuela Bolivariana Cotua, expresó:

Para que los cambios establecidos en los nuevos paradigmas de


la supervisión sean un referente de gestión escolar eficiente, le
doy relevancia no solamente a la formación académica, sino
también a la personalidad, capacidad de conducción y de
manejo de las relaciones del docente con todos los
involucrados (estudiantes, representantes, directivos), lo que
me permite canalizar las inquietudes e iniciativas de las
personas que integran el grupo humano que direcciono.
(Entrevista aplicada, Noviembre 2018)

Lo antes expresado es reflejo de que la supervisión, desde el punto


de vista del entrevistado, debe promover la necesidad de difundir nuevas
acciones y modificar dentro de la realidad educativa, el clima existente en
las instituciones de tal forma que no afecte a los participantes, por ello, la
supervisión en este circuito escolar, se le otorga importancia ya que el
proceso de organización de la misma, enfrenta desafíos que promueven el
clima organizacional donde se canalicen las potencialidades, desarrollo y
crecimiento docente como instrumento para una eficiente gestión escolar.

El director de la escuela Bolivariana Pericantar Prof. Félix Centeno, a


la interrogante “instrumento que utiliza para hacer control y seguimiento de
la labor pedagógica desarrollada en su centro” afirmó: “Durante la ejecución
de esta función utilizo la lista de cotejo para registrar la actuación del
docente” (Entrevista aplicada, Noviembre 2018). Cabe señalar que la lista
de cotejo es un referente, para determinar la conducta observable de un
individuo en un momento determinado. Si es muy cierto que puede registrar
si se hace o no un definitivo trabajo, no es menos cierto que no permite
explorar cómo, cuándo y de qué manera se realiza el mismo. Sobre estos
planteamientos, se pone de manifiesto las debilidades y faltas presentadas
en cada uno de los momentos donde se lleva a cabo el hecho supervisorio,
por ineficiencia en la selección adecuada de instrumento, para el control y
seguimiento de la labor docente.

Sobre la base de la interrogante ¿Qué actividades realiza con mayor


frecuencia, para categorizar la función de la supervisión escolar? Hernán
Jiménez, antes identificado, respondió:

Oriento la labor del maestro y promuevo su perfeccionamiento,


se coordinan planes y programas emanados del Ministerio,
promuevo la comunicación entre colectivos institucionales,
superviso los procesos administrativos tomando las decisiones
pertinentes, he tenido que intervenir en conflictos laborales
suministrando sugerencias y ayudas constructivas con el
propósito de orientar el trabajo administrativo. Entre otras
actividades. (Entrevista aplicada, Noviembre 2018)

En función de la opinión emitida por la entrevistada se determina


que la misma lleva a cabo actividades donde se refleja el conocimiento que
posee con base a las funciones supervisoras, mismas que le abren una
antesala de interés que conlleva a ubicar los elementos, funciones, ámbitos
y acción supervisora, donde se describen y articulan en forma específica
las fases, momentos, actividades y evaluación de la supervisión escolar la
cual sirve como modelo, a los diferentes escenarios donde interviene.

Una vez realizado el análisis de las respuestas emitidas por


directores y supervisores se plantea el análisis intervariable que dio origen
a los constructos aplicados en esta indagación.

4.3. ANÁLISIS INTERVARIABLES

En este aspecto se establecen las relaciones existen entre las


diferentes variables estudiadas, en este caso las variables (docentes) que se
tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación son las siguientes:

La Variable I: Perfil académicos. Se relacionan con las variables II y


VIII (aspectos cognoscitivos y aspectos de capacitación y formación), debido
a que el personal que ejerza la función supervisora debe estar preparado
académicamente.

La Variable II: Aspectos cognoscitivos del docente sobre el


proceso de supervisión. Están vinculadas con las variables III y VIII
(aspectos actitudinales del docente en el proceso de supervisión y aspectos
de capacitación y formación), puesto que el supervisor debe poseer los
conocimientos requeridos para lograr un buen desenvolvimiento de sus
funciones.

La Variable III: Aspectos actitudinales del docente en el proceso de


supervisión. Se relaciona con la variable V (aspectos de recursos didácticos
en la praxis del supervisor), por cuanto le permite al supervisor desarrollar
habilidades y destrezas que se necesitan durante su labor.

La Variable IV: Aspectos de recursos didácticos en la praxis del


supervisor. Se relaciona con la variable II (aspectos cognoscitivos), debido a
que el supervisor debe poseer conocimientos y estar actualizado en cuanto a
los recursos didácticos a emplear durante su praxis.

La Variable V: Aspectos de técnicas e instrumentos de


supervisión. Están vinculadas con las variables III y V (Aspectos actitudinales
del docente supervisor de las instituciones educativas y aspectos de recursos
didácticos en la praxis del supervisor), ya que, para lograr una buena
aplicación de las técnicas e instrumentos, necesario es utilizar oportunamente
las estrategias y recursos didácticos en el proceso de supervisión.

La Variable VI: Aspectos de capacitación y formación Está


estrechamente vinculada con la variable II (aspectos cognoscitivos), por
cuanto el supervisor debe conocer y mantener una preparación continua de
forma actualizada para lograr un buen desempeño de su labor en el proceso
de supervisión.

La Variable VII: Aspectos de asesoramientos y orientaciones. Se


encuentran vinculadas con las variables VII y IX (Aspectos de
acompañamientos pedagógicos y aspectos de comunicación), por cuanto el
supervisor debe poseer cualidades comunicativas para relacionarse con las
personas y pueda desempeñar su labor efectivamente.
La Variable VIII: Aspectos de acompañamientos pedagógicos.
Están relacionadas con las variables III y IX (aspectos actitudinales del
supervisor y aspectos de comunicación), ya que para darse un
acompañamiento efectivo debe existir una buena disposición y comunicación
del supervisor hacia el docente.

La Variable IX: Aspectos de comunicación. Están vinculadas con las


variables III, VI y VII (aspectos actitudinales del supervisor, aspectos de
asesoramientos y orientaciones y aspectos de acompañamientos
pedagógicos), debido a que expresa el nivel de comunicación que existe entre
el supervisor y el docente supervisado durante el proceso de supervisión.

La Variable X: Aspectos de expectativas. Están vinculadas con las


variables, VI, VII, VIII y IX (aspectos acompañamientos pedagógicos, aspectos
de asesoramientos y orientaciones, aspectos de capacitación y formación y
aspectos de comunicación), por cuanto demuestran las perspectivas que
tienen los docentes en mejorar el proceso de supervisión mediante
acompañamientos, asesoramientos, capacitación, comunicación y motivación
que se realiza el supervisor docente en las instituciones educativas.

4.4. RESUMEN DE RESULTADOS

En este punto, en función de dar respuesta a todas las interrogantes


planteadas se procedió realizar análisis de las mismas. En ella se detalló la
información suministrada en los cuadros comparándolas con el basamento
teórico para luego realizarles inferencias y expresar lo siguiente en cuanto a
los resultados obtenidos.

 62% de los docentes no participan en el proceso de supervisión cuando


se realiza en la institución educativa.
 En el cuadro N° 5, el 55% de los docentes encuestados opinaron que
el supervisor no aplica con frecuencia las técnicas e instrumentos de
supervisión y no emplea otras herramientas para obtener datos más
amplios de los docentes supervisados.
 El cuadro N° 6, muestra que el 100º % de los docentes no participan en
actividades de formación y capacitación sobre supervisión educativa.
 El cuadro N° 7, refleja que 70% de los docentes afirman que las
asesorías y orientaciones pedagógicas que realiza el supervisor
durante el acompañamiento pedagógico son de carácter administrativo.
 En el cuadro N° 8, se aprecia que el 89% de los docentes encuestados
coinciden que los acompañamientos pedagógicos cuando se realizan
se aplican de forma autocrática y con poca recurrencia.
 En el cuadro N° 9, se observa que el 100% de los docentes coinciden
que la comunicación que se da entre el supervisor y el docente
supervisado es formal y se aplica de forma autocrática.
 En el cuadro N° 10, el 100% de los docentes aspiran que se optimice el
proceso de supervisión y que se realicen jornadas de actualización
permanente.
 En el cuadro N° 11, se evidencia que el 100% de los estudiantes cursan
5to año.
 En el cuadro N° 12, el 70% de los estudiantes manifiesta que la
supervisión se aplica para evaluar al docente.
 En el cuadro N° 13, el 72% los estudiantes encuestados afirman que
los tipos de asesoramiento que da el supervisor al docente son de
carácter administrativos.
 En el cuadro N° 14, se observa que 55% los representantes afirman que
los acompañamientos pedagógicos se aplican de forma autocrático e
indiferente.
 En el cuadro N° 15, el 90% de los estudiantes manifestaron que la
barrera que prevalece entre el supervisor y el docente supervisado es
la predisposición. Así mismo, concuerdan que el estilo comunicativo
que se utiliza es autoritario.
 En el cuadro N° 16, el 100% de los estudiantes aspiran que se optimice
el proceso de supervisión y que se realicen jornadas de actualización
permanente.
 En el cuadro N° 17, refleja que el 38% de los padres y/o representantes
son bachilleres.
 En el cuadro N° 18, el 60% de los padres y/o representantes manifiesta
que la supervisión se aplica para supervisar al docente, sin orientar ni
conocer los instrumentos legales que sustentan la supervisión
educativa.
 En el cuadro N° 19, el 52% de los padres y/o representantes indicaron
no participar en el proceso de supervisión.
 En el cuadro N° 20, el 100% de los padres y/o representantes
puntualizan no ser tomados en cuenta cuando son aplicados los
acompañamientos pedagógicos.
 En el cuadro N° 21, se observa que el 84% de los padres y/o
representantes, expresaron que el estilo comunicativo es de tipo
razonadoras.
 En el cuadro N° 22, el 100% de los padres y/o representantes aspiran
que se optimice el proceso de supervisión y que se realicen jornadas
de actualización permanente.
CAPÍTULO V

PROPUESTA GENERAL PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

En este capítulo se presenta la propuesta general como alternativa


viable para mejorar la calidad de la supervisión docente, a cargo de los
directivos de los liceos perteneciente al Ner-068 ubicado en la Parroquia San
Juan II, Municipio Sucre, Estado Sucre, su justificación, objetivos generales y
específicos, las ideas concretas de operatividad y el plan de acción.

5.1. PROPUESTA GENERAL PARA LA SOLUCIÓN

La propuesta está orientada a mejorar la calidad de la educación desde


una perspectiva de la supervisión docente como mecanismo de gestión para
un ambiente laboral satisfactorio

5.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La supervisión dentro del proceso educativo juega un factor clave para


optimizar las relaciones interpersonales, colaborar en la resolución de
conflictos, realizar orientaciones oportunas al docente en función, con el
propósito de generar incrementos en la efectividad del logro de los objetivos
establecidos en los programas y planes institucionales, con lo cual se debe
optimizar el servicio educativo, egresando individuos formados integralmente.
Es así como ésta, se encuentra relacionada con la productividad y eficiencia
de las instituciones educativas.
Por esa razón, se plantea la presente propuesta cuya finalidad es mejorar la
calidad educativa desde una perspectiva de la supervisión docente, como
mecanismo de gestión para un ambiente laboral satisfactorio. La misma, surge
como respuesta a los resultados obtenidos en la investigación para la solución
del problema. De acuerdo a ello, esta propuesta queda justificada ya que
existen carencias como se expresa a continuación:

 88% de los docentes manifiestan que los docentes en funciones de


supervisión no reúnen el perfil deseado
 100% de los encuestados dicen que quien ejerce funciones
supervisoras no han recibido actualización alguna, razón por la cual
carecen de los conocimientos mínimos requeridos para ejercer dicha
función
 62% de la audiencia de docentes aseguran que la supervisión está
ausente en las aulas de clase
 65% afirman que la función supervisora mejoraría si quien ejerce la
misma utiliza recursos, técnicas e instrumentos adecuados para tal fin.
 85% de los docentes encuestados afirman que no se promueve la
capacitación para el mejoramiento de la practica educativa
 89% de la audiencia docente dice que el acompañamiento en el aula se
realiza de manera autocrática y el 100% dice que esta función se hace
para fiscalizar el proceso
 70% afirma que el acompañamiento que se realiza en las aulas es solo
de carácter administrativo
 68% de los docentes afirman que el tipo de supervisión que se realiza
en la institución es punitivo
 85% dice no recibir apoyo ni orientación del supervisor
 47% de la audiencia encuestada en relación a la Influencias que genera
la acción supervisora dicen que no hay liderazgo por parte de quien
ejerce dicha función
 86% de padres y representantes concuerdan con los docentes en que
el tipo de supervisión que se realiza en la institución es punitivo
 52% de padres y representantes no participan ni asisten a la institución
a verificar el progreso de sus hijos y/o representados
 60% de los padres y representantes expresan que el acompañamiento
está ausente en las aulas y cuando se hace es para fiscalizar a los
docentes
 78% de padres y representantes afirman que el tipo de comunicación
que se percibe en la institución es unidireccional
 84% de la audiencia de padres y representantes ve sin aportes la
supervisión que se ejecuta dentro de las aulas de clases.

La acción supervisora debe estar orientada en los centros educativos


hacia la relevancia de la innovación, con el objetivo de que sea sistemática,
continua, orientadora, sirva de ayuda y esté dirigida a todos los actores del
proceso y actúe como estímulo al desarrollo profesional de los docentes y
demás entes que conforman la comunidad educativa en general; bajo la
premisa que la misma permitiría asesorar la formulación de nuevos planes,
selección de actividades más eficaces para su logro y proyectos institucionales
y fortalecer el compromiso y, en consecuencia, obtener el mejor resultado
posible de la acción educativa. Para, se requiere de un proceso directivo que
se apoye en las funciones inherentes al acto supervisorio, para optimizar la
gestión escolar.

Desde esta perspectiva, quien direcciona el proceso educacional debe


alcanzar los fines trazados en correspondencia con el objeto y razón de ser de
un espacio organizacional, es allí donde la supervisión como parte de la
gestión de liderazgo, viene a cumplir un rol fundamental, más aun cuando se
trata de espacios educativos.

En este sentido Fernández (2008), afirma:

La acción supervisora es llevada a cabo por: el director,


supervisor, el distrito escolar, zona educativa y Ministerio del
poder Popular para la Educación a fin ser garantes del
cumplimiento de metas y objetivos propuestos en el proceso
educativo. De igual manera se centra especialmente en los
docentes, estudiantes, contenidos a desarrollar, las metas
institucionales, entre otros (p.68).

En este sentido, para generar un cambio en este nivel de la profesión


docente, es necesario incidir en la génesis del sistema educativo a fin de
redefinir la política normativa y estructura del sistema nacional de supervisión,
e incluso insistir en enfoques novedosos sobre la supervisión, en los cuales
esta sea vista como un proceso más de orientación que de fiscalización,
además integral e integrador, por cuanto debe ser permanentemente
cooperativo y participativo signado por el acompañamiento pedagógico,
características propias de quien ejerce esta importante función.

Es así como López (2009), describe las características del supervisor


expresando:

Debe contar con la capacidad para tomar decisiones; habilidad


para supervisar y controlar; habilidad para despertar entusiasmo;
carácter emprendedor y entusiasta; disposición para asumir
responsabilidades y correr los riesgos inherentes; imaginación,
iniciativa e inteligencia; capacidad para expresarse con claridad;
disposición para trabajar en forma intensa y en largas jornadas;
habilidad para apreciar oportunidades; empatía; trabajo en
equipo; imparcialidad; habilidad para mantenerse firme;
capacidad para promover cambios y adaptarse a ellos; deseos
de superación. Además, debe poseer una capacidad de
liderazgo para: orientar, guiar, motivar, comunicar, y asesorar a
su personal adscrito (p.36).
De acuerdo con los razonamientos del autor, evaluar los proceso
internos y externos de una institución educativa, abarca un sin número de
habilidades y competencias donde es necesario estructurar un amplio juicio
valorativo con base a la labor social que cumple la escuela. En este sentido;
quien tiene la difícil tarea de llevar a puerto seguro la gestión escolar, debe
poseer estas características con base a una dirección científica
corresponsablemente con el equipo de trabajo que lo acompaña.

Sobre la base de las premisas anteriores, en el artículo 104 de la CRBV


se establece que:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad


y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad den el
ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a ésta Constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo
y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción
y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por la
Ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia
partidista o de otra naturaleza no académica.

Dadas las condiciones del articulo antes descrito, la docencia deberá ser
ejercida por personas de reconocida competencia académica y con un status
social basado en los valores y principios establecidos en la sociedad, razón
por la cual el Estado establece mecanismos para el ingreso, promoción y
permanencia de los mismos de acuerdo a criterios evaluativos de méritos sin
injerencia de la parte política.
5.3. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
DE LA PROPUESTA

En este apartado se mencionan los diferentes objetivos de la propuesta.

5.3.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias de empoderamiento de la supervisión docente


como mecanismo de gestión que propicien un ambiente laboral satisfactorio
en las escuelas primarias del circuito cuatro Prof. Gilberto Velasquez del
municipio Mejía, Estado Sucre, como forma de organización de los asuntos
educacionales.

5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Organizar intercambios entre diferentes actores educativos para


mejorar e impulsar una educación de calidad en la era del
conocimiento desde la trilogía teoría – discernimiento – acción.
2. Orientar a los participantes en metodologías concomitantes a las
funciones de: Control – Asesoramiento – Evaluación.
3. Promover en el personal directivo y de supervisión escolar el interés por
afianzar competencias a través de procesos que ayuden y orienten a
la supervisión educativa, donde se fortalezcan los elementos,
funciones, ámbitos y acción supervisora
4. Sensibilizar al personal directivo y de supervisión para garantizar el
desarrollo de los procesos en la alta gerencia, cambios y
transformaciones dentro de los cuales resalta el acto de supervisar
5. Promover la utilización de diferentes recursos didácticos en la
supervisión docente mediante el acompañamiento pedagógico.

6. Realizar evaluaciones periódicas para la verificación del cumplimiento


cabal del proceso de supervisión.

5.4. IDEAS CONCRETAS DE OPERATIVIDAD

Para poner en práctica la propuesta, se precisa un plan de acción con


actividades que se van ejecutar y servirán para mejorar la calidad de la
supervisión docente a cargo de los directivos de las instituciones en estudio. A
continuación, se proponen las siguientes actividades:

1) Información a través de medios de comunicación local a los directivos y


supervisores escolares como una forma de incentivación a la
participación activa en las actividades programadas de esta propuesta
2) Realizacion de reuniones con el personal directivo, docente,
estudiantes, padres y/o representantes de las diferentes instituciones
educativas para dar a conocer e informar sobre la propuesta y
objetivos que se persiguen en la investigación.
3) Realización de dinámicas donde se potencien no sólo la formación
académica sino la parte humana como capital indispensable de
articulación, para la conducción y manejo de sanas relaciones
interpersonales que faciliten canalizar las inquietudes e iniciativas de
las personas que integran el grupo humano
4) Canalizar ante la Zona Educativa al personal capacitado para el
desarrollo de talleres charlas, cursos, y los recursos necesarios que
favorezcan el abordaje de la propuesta en acción.
5) Suministro de sugerencias y ayudas constructivas al personal
directivo y de supervisión con el propósito de orientar el trabajo
administrativo en las instituciones, estableciendo unidades de
esfuerzos en las escuelas que ayude al docente a subsanar
debilidades, ejerciendo un liderazgo con carácter democrático y
participativo
6) Difusión de la propuesta con intención educativa, para el cambio de
conducta y se estimule acciones, para la transformación de la realidad
educativa, el clima institucional donde se canalicen las
potencialidades, desarrollo y crecimiento de la comunidad educativa.

5.4.1. IMPACTO SOCIAL. La propuesta está llamada a generar un impacto


de orden social, por cuanto impulsará la cohesión de la comunidad
educativa en el plano de la contraloría social y las relaciones humanas
para mejorar el proceso de supervisión educativa.

5.4.2. IMPACTO ECONÓMICO. Se buscarán los recursos necesarios con el


apoyo del colectivo involucrado para el desarrollo de la propuesta.

5.4.3. IMPACTO PSICOSOCIAL. La supervisión pedagógica propicia un


cambio de disposición para mejorar la toma decisiones ante cualquier
eventualidad que se le presente y poder aplicar los correctivos
necesarios en beneficio de todo el colectivo.

5.4.4. IMPACTO ACADÉMICO. La propuesta permitirá capacitar a los


docentes, directivos, estudiantes, padres y/o representantes para que
adquieran conocimientos alusivos a la supervisión.
5.5. PLAN DE ACCIÓN

Objetivo general: Proponer estrategias de empoderamiento de la supervisión docente como mecanismo de gestión que propicien un
ambiente laboral satisfactorio en las escuelas primarias del circuito cuatro Prof. Gilberto Velasquez del municipio Mejía, Estado Sucre,
como forma de organización de los asuntos educacionales.

Obj. especifico Actividad Meta Estrategia Recursos Responsables Tiempo Evaluación

Organizar Organización Brindar en un Práctica del Humanos: Facilitadores 8 horas de Taller. Trabajo en
intercambios de mesas de 100% a todos trabajo en equipo Dos sesiones equipo
Docente Tesista alternadas cada
entre diferentes trabajo, para participantes una de 4 horas. Respeto por
actores incorporar conocimientos Durante los
Expositores Directivos ideas y
educativos para metodologías necesarios en ejercicios opiniones
mejorar e donde se materia recibirán Docentes
ajenas
impulsar una intercambien supervisora retroalimentación
Calidad de
educación de experiencias de sus colegas y Materiales: producción
calidad en la era vividas dentro de los
facilitadores Video Bean
del conocimiento de los centros
desde la trilogía educativos y Papel bond
teoría – se realimente
discernimiento – el proceso Marcadores
acción. entre
Pizarra
facilitadores,
docentes, Carpeta
directores y
supervisores
con base a los
resultados que
arroje dicho
intercambio.

Orientar a los Participación Capacitar al Revisión de Humanos: Facilitadores Tres sesiones Producción
participantes en en los 100% de los tendencias de alternadas cada
una de 4 horas. Compromiso
metodologías congresos directores y cambio en la Docente Tesista
concomitantes a pedagógicos supervisores en aplicación de Directores Responsabilidad
Directivos
las funciones de: donde se estrategias estrategias Trabajo en
Control – ponga de novedosas para modernas de Supervisores Docentes equipo
Asesoramiento – manifiesto la el cumplimiento supervisión
Evaluación. experiencia de las funciones educativa Expositores Supervisores
vivida en cada de supervisión
Audiencia
centro educativa.
asistente al
educativo
Congreso
objeto de
estudio, las
metodologías
empleadas
para hacer el
control y
seguimiento, a
fin de someter
dichas
acciones a la
evaluación y
reorientación
de las mismas
con las
sugerencias
que se emitan
en función de
cada
experiencia de
aprendizaje
institucional

Promover en el Presentación Lograr en un Análisis de la Materiales: Tesista Calidad de la


personal de la 100% que se estrategia y los propuesta
directivo y de propuesta a asuma esta factores Material Facilitadores 8 horas
Pertinencia con
supervisión cada uno de propuesta como organizacionales impreso la realidad social
escolar el interés los actores de viable para que intervienen Guías Articulación
por afianzar la alta solucionar en la
didácticas
competencias a jerarquía problemas de implementación Vinculación
través de educativa de supervisión a de la misma. Refrigerios entre
instituciones
procesos que los centros fin de que se
ayuden y seleccionados, minimicen Video Bean
orienten a la para que debilidades de
Laptop
supervisión pongan en gestión escolar
educativa, donde práctica las Papel bond
se fortalezcan los funciones más
elementos, Lápices
funciones, importantes
ámbitos y acción del supervisor
supervisora las cuales son:
guiar y hacer
esfuerzos,

desempeñar el
papel
educativo y
generar el
control
constante de
las

necesidades
educativas
más
acentuadas en
cada sector.

Sensibilizar al Realización de Fomentar en un Dinámica de Humanos: Facilitadores


personal dinámicas de alto porcentaje, grupo
directivo y de grupo donde un cambio de Docente Tesista En este aspecto
supervisión para se ponga de actitud en el Lluvia de ideas se irán
Expositores Directivos 8 horas en 2 revisando los
garantizar el manifiesto la personal Intercambio de secciones de 4
desarrollo de los importancia de directivo y Docentes objetivos de la
experiencias horas c/u propuesta, una
procesos en la conocer supervisores,
alta gerencia, habilidades sobre las Materiales: supervisores vez que se
cambios y humanas para nuevas implemente
Video Bean dicho plan, para
transformaciones interactuar de tendencias de
dentro de los manera la supervisión Papel bond ir realimentando
cuales resalta el positiva con educativa y reorientado
acto de pares Marcadores cada acción, si
supervisar semejantes. Pizarra es necesario.

Carpeta
Se realizarà lápices
una llueva de Laptop
ideas donde
se Distintivo
intercambien
opiniones y Material
experiencias mimeografiado
que
promuevan un
cambio de
conducta en la
alta gerencia y
supervisores a
fin de
establecer un
modelo de
actuación
donde se
internalice la
importancia de
superar
deficiencias en
el sistema
educativo
basado en un
paradigma
colectivo
marcado por l
necesidad de
una nueva
visión de la
supervisión
educativa.

Promover la Lograr que el - Explicación de Práctica del Humano: - Planilla de 3semanas Calidad de
utilización de 100% de la los diferentes trabajo en equipo asistencia aproximadamente recursos
diferentes audiencia recursos Directivos
utilizados
recursos conozcan las aplicables a la Durante los - Actas de
ejercicios Docentes acompañamientos
didácticos en la diferentes supervisión. Calidad de las
supervisión estrategias recibirán Facilitadores - Acta de estrategias
docente evaluativas - Promoción del retroalimentación
uso de de sus colegas y encuentro
mediante el aplicables a la Comprensión
acompañamiento supervisión diferentes de los de la
recursos. facilitadores Material:
pedagógico. docente. propuesta
- Constatación - Material
de la aplicación impreso
de estrategias alusivo al tema
evaluativas.
- Medios
Recomendación audiovisuales:
de estrategias.
- Video Beam

- Computadora

Realizar Lograr que el - Realización de Análisis de la Humano: - Planilla de 2 mes Control y


evaluaciones 100% de la círculos de estrategia y los asistencia aproximadamoente seguimiento de
periódicas para audiencia estudios. factores Directivos la propuesta en
la verificación del evalúen el organizacionales -Participación acción
- Evaluación del Docentes
cumplimiento proceso de que intervienen - Actas de
cabal del supervisión proceso de en la Padres y/o Organización
supervisión acompañamientos
proceso de pedagógica. implementación representantes Trabajo en
supervisión pedagógica. de la misma. - Acta de equipo
docente. - Creación de encuentro
Intercambio de
mesas de Material: Respeto por
experiencias ideas y
trabajo.
- Pizarra opiniones
-Elaboración de ajenas
un cronograma - Marcador
por los
- Lápices
participantes.
- Hojas de
maquina
CAPÍTULO VI

PLAN PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

En este capítulo se presenta la evaluación de la propuesta en acción, para


ello se formularon y se respondieron las siguientes interrogantes: ¿Qué se va
evalúa?, ¿Con qué se evalúa?, ¿Quién evalúa?, ¿Para qué se evalúa? y ¿Por qué
se evalúa?; además de considerar los siguientes aspectos: esquema para la
evaluación de la propuesta, identificación de criterios de evaluación, antecedentes
del proyecto, objetivos alcanzados, evaluar la meta de la propuesta, evaluar los
elementos técnicos de la propuesta, evaluar los elementos financieros y
organizativo de la propuesta, evaluar los impactos de la propuesta, evaluar la
justificación productiva de la propuesta, conclusiones generales y recomendaciones
finales.

1. ¿Qué se va evaluar?

Se evaluara participación de los docentes y directivos en talleres de


capacitación y actualización, jornadas de acompañamiento pedagógico,
comunicación entre el docente supervisor y el docente supervisado, utilización de
estrategias metodológicas en la supervisión docente, aplicación de técnicas e
instrumentos de evaluación empleados en el acompañamiento pedagógico y el
cumplimiento cabal del proceso de supervisión docente.

2. ¿Con qué se evalúa?

Con un instrumento compuesto por una serie de aspectos que permitirán


recoger los alcances de la propuesta.
3. ¿Quién evalúa?

El investigador conjuntamente con la audiencia por cuanto ésta podrá realizar


los aportes necesarios para poder determinar con veracidad científica la
problemática estudiada.

4. ¿Por qué se evalúa?

Porque la evaluación permitirá verificar el impacto que genere la propuesta y


logros alcanzados.

5. ¿Para qué se evalúa?

Para dar respuesta al problema planteado, valorar los objetivos, mejorar las
debilidades y cumplir con el plan de acción propuesto.
6.1. ESQUEMA PARA LA EVALUACÓN DE LA PROPUESTA:

Objetivos
específicos y metas

¿Quién evalúa? ¿Qué se va evaluar? ¿Con qué se evalúa?

El investigador Instrumento
elaborado por el
Directivos del
investigador
Plantel

Docentes

Padres y/o
representantes
¿Para qué se ¿Por qué se evalúa?
evalúa?

Para valorar los Para verificar el


objetivos y mejorar impacto que genere la
las debilidades que propuesta y logros de
presente el los objetivos alcanzados
problema
Social Psicosocial
Impactos

Económico Académico

Fuente: Elaborado por el Autor (2019).


6.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En este aspecto, se diseñó un instrumento por cada objetivo planteado con


la finalidad de recabar información de los alcances y logros de la investigación. La
propuesta será evaluada mediante una escala de estimación:

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Organizar intercambios entre diferentes actores


educativos para mejorar e impulsar una educación de calidad en la era del
conocimiento desde la trilogía teoría – discernimiento – acción.

CRITERIOS A EVALUAR E B R D
¿La motivación mediante las reuniones estuvo?
¿El cronograma de los talleres de capacitación y
actualización estuvo de manera?
¿Los talleres motivaron la participación e incorporación de
los docentes, directivos, estudiantes, padres y/o
representantes?
¿Cómo estuvo la organización de las mesas de trabajo para
propiciar intercambio de saberes?
¿Cómo se desarrollaron las charlas sobre la calidad y
supervisión educativa?
¿Los encuentros organizados tuvieron buena asistencia?

Leyenda: E= Excelente; B= Bueno; R= Regular; D= Deficiente

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Orientar a los participantes en metodologías


concomitantes a las funciones de: Control – Asesoramiento – Evaluación.

CRITERIOS A EVALUAR E B R D
¿Cómo estuvo la orientación con base a metodologías
novedosas de las funciones supervisorias?
¿De qué forma se desarrolló las orientaciones acerca de
cómo se deben abordar los acompañamientos
pedagógicos?
¿Los intercambios de saberes aportaron experiencias y
conocimiento?
¿Cómo fueron las reflexiones sobre la supervisión con
enfoque de acompañamiento pedagógico?
¿El aprendizaje que obtuvo sobre la orientación del
acompañamiento pedagógico para mejorar la praxis
pedagógica fue?
¿La conformación de colectivos de acompañamientos creó
expectativas?
Leyenda: E= Excelente; B= Bueno; R= Regular; D= Deficiente

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Promover en el personal directivo y de


supervisión escolar el interés por afianzar competencias a través de
procesos que ayuden y orienten a la supervisión educativa, donde se
fortalezcan los elementos, funciones, ámbitos y acción supervisora

CRITERIOS A EVALUAR E B R D
Las dinámicas grupales utilizadas para afianzar el interés
de directores y supervisores escolares fueron:
La aplicación de los elementos, funciones, ámbitos y acción
supervisora utilizadas en las jornadas para lograr buenas
relaciones interpersonales estuvo:
¿Según su criterio cómo estuvo la motivación de los actores
involucrados?
De acuerdo a su apreciación, las competencias del proceso
supervisorio permitieron una comunicación:
La capacitación al personal en las nuevas tendencias de
cambio en la cultura de las organizaciones fue:
¿De qué manera favoreció el proceso de comunicación el
interés promovido en actores involucrados?
Leyenda: E= Excelente; B= Bueno; R= Regular; D= Deficiente
OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Sensibilizar al personal directivo y de
supervisión para garantizar el desarrollo de los procesos en la alta
gerencia, cambios y transformaciones dentro de los cuales resalta el acto
de supervisar

CRITERIOS A EVALUAR E B R D
Las dinámicas grupales utilizadas para sensibilizar al
personal fueron:
Se logró fomentar en el personal directivo un cambio de
actitud sobre las nuevas tendencias de la supervisión
educativa de manera:
Los directivos y supervisores establecieron posturas
conscientes ante los planteamientos realizados sobre las
transformaciones del acto supervisorio
Han desarrollado los directivos acciones de concientización
sobre la importancia de una supervisión consustancia con
la gestión escolar
Lograron los directivos y supervisores entender la
importancia del acto supervisorio desde una perspectiva
holística e integral
La dinámica del trabajo adoptada a través de los encuentros
permitió la motivación del personal directivo, padres y
docentes
Leyenda: E= Excelente; B= Bueno; R= Regular; D= Deficiente

OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Promover la utilización de diferentes recursos


didácticos en la supervisión docente mediante el acompañamiento pedagógico.

CRITERIOS A EVALUAR E B R D
¿Las orientaciones realizadas sobre el uso de diferentes
recursos aplicables a la supervisión fueron?
¿Los recursos planteados en la jornada para mejorar el
proceso de supervisión docente estuvieron?
¿Las alternativas de uso durante la supervisión docente
propuesta por los participantes de la jornada estuvieron?
¿La aplicación de recursos didácticos favorece el proceso
de supervisión durante el acompañamiento de manera?
¿Las propuestas surgidas por los participantes para
verificar la aplicación de recursos durante el
acompañamiento estuvieron?
¿De acuerdo a su apreciación el uso de diferentes recursos
didácticos contribuye a mejorar el proceso de supervisión
de manera?
Leyenda: E= Excelente; B= Bueno; R= Regular; D= Deficiente

OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Realizar evaluaciones periódicas para la verificación


del cumplimiento cabal del proceso de supervisión docente.

CRITERIOS A EVALUAR E B R D
¿El dialogo sobre la importancia de realizar evaluaciones
periódicas de la supervisión docente se desenvolvió de
manera?
¿Las charlas sobre la generación de estrategias que
involucre a los estudiantes, padres y/o representantes en
apoyo al acompañamiento pedagógico como
corresponsables del proceso educativo se generaron?
¿Las estrategias generadas de los círculos de estudios
sobre la interacción social y participación comunitaria
desde los acompañamientos pedagógicos se mostraron?
¿De qué forma se desarrolló las orientaciones acerca de
cómo se deben abordar el seguimiento, control y evaluación
de la supervisión?

¿La aplicación de criterios utilizados en la jornada para la


verificación del cumplimiento cabal del proceso de
supervisión docente estuvo?
¿Las mesas de trabajo para elaborar el cronograma de
actividades de seguimiento, control y evaluación de la
supervisión docente se establecieron?

Leyenda: E= Excelente; B= Bueno; R= Regular; D= Deficiente

6.3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto de investigación se desarrolló de acuerdo al tema tratado sobre


la supervisión educativa en las escuelas primarias del circuito cuatro Prof. Gilberto
Velásquez del Municipio Mejía del estado Sucre, la cual han venido presentando
dificultades para desarrollar y aplicar la supervisión docente por parte de los
directores y supervisores, debido a que no desarrollan habilidades blandas como
mantener una información efectiva para lograr una buena comunicación
interpersonal; escasos acompañamientos pedagógicos; la falta de orientaciones y
asesoramientos al docente supervisado, pocos criterios de uso de técnicas e
instrumentos aplicados en supervisión docente, sin buscar otras formas propiciar
estrategias que contribuyan a mejorar la supervisión, y en consecuencia la praxis
del docente. En este sentido, se pudo precisar un conjunto de trabajos parecidos o
análogos que sirven como antecedentes al tema de la supervisión educativa.

Es por ello, que surge la necesidad de implementar estrategias de


empoderamiento de la supervisión docente como mecanismo de gestión que
propicien un ambiente laboral satisfactorio en las escuelas primarias del circuito
cuatro del municipio Mejia, Estado Sucre, como forma de organización de los
asuntos educacionales.

6.4. LOS OBJETIVOS ALCANZADOS

Mediante la evaluación de los objetivos alcanzados en el plan de acción será


de mucha utilidad evidenciar si los docentes, directivos, padres y/o representantes,
fueron capacitados y actualizados el en área de supervisión educativa para que ellos
asuman su corresponsabilidad como garantes para mejorar la calidad de la
supervisión docente en las instituciones educativas.

Los objetivos planteados estuvieron dirigidos a presentar la propuesta con el


fin de alcanzar en supervisores y directores una mejor preparación integral en el
proceso supervisorio, ya que es importante para mejorar la calidad de la educación,
es por ello que se hace necesario la práctica de funciones Técnicas,
Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación y ámbitos de la supervisión
escolar, esto ayudara a mejorar los procesos específicos de acompañamiento y
orientación de la labor educativa.

Es importante señalar que para el logro de los objetivos planteados será


necesario la participación constante de todos los involucrados donde se articulen
mecanismos abiertos y efectivos de comunicación asertiva entre el supervisor y
supervisado donde se busquen en conjunto soluciones a los problemas que a diario
enfrentan en el quehacer educativo.

6.5. EVALUAR LAS METAS DE LA PROPUESTA

Las metas que se esperan lograr con el desarrollo de la propuesta, se


apreciaran con la realización de talleres de capacitación y actualización para
docentes, directivos, estudiantes, padres y/o representantes de las instituciones
objeto estudio, para su evaluación se utilizará una escala de estimación con los
siguientes criterios:

6.6. EVALUAR LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA PROPUESTA

En este apartado se indicarán cuáles son los elementos técnicos que se


utilizarán para evaluar la propuesta, entre los cuáles se solicitará a la zona
educativa, padres y/o representantes, consejo educativo y consejo comunal el
apoyo de recursos materiales y medios audiovisuales tales como: video beam,
computador, material impreso, sala audiovisual.

6.7. EVALUAR LOS ELEMENTOS FINANCIEROS PARA EL


FUNCIONAMIENTO DE LA PROPUESTA

En este aspecto se obtendrán los recursos económicos para llevar a cabo la


propuesta, mediante el propio peculio del investigador y de las solicitudes dirigidas
al consejo educativo y consejo comunal y de instituciones públicas o privadas. Así
como también, apoyo logístico para el desarrollo de las jornadas.

6.8. EVALUAR EL IMPACTO SOCIAL DE LA PROPUESTA

La puesta en práctica de la propuesta propiciará la participación,


planificación, la comunicación y cohesión de la comunidad educativa en el plano de
la contraloría social y las relaciones humanas para mejorar el proceso de
supervisión educativa, conforme a las necesidades de los miembros principales y al
mejoramiento del ambiente externo.

6.9. EVALUAR EL IMPACTO ACADÉMICO DE LA PROPUESTA

La propuesta permitirá a los directivos, docentes, padres y/o representantes


adquirir conocimientos alusivos a la supervisión educativa, dirigidos a implementar
nuevas estrategias metodológicas en las actividades a realizarse en cada una de
las instituciones educativas, acompañando así la práctica pedagógica y relaciones
interpersonales con miras a desarrollar el crecimiento personal y profesional.

6.10. EVALUAR LA JUSTIFICACIÓN PRODUCTIVA DE LA PROPUESTA

La propuesta mejorará la calidad de la supervisión docente, a cargo de los


directivos de las instituciones objeto estudio.

CRITERIOS A EVALUAR E B R D
¿Cómo mejoró la comunicación entre el docente supervisor
y el docente supervisado?
¿Cómo mejoró las relaciones interpersonales entre el
docente supervisor y el docente supervisado?
¿De qué manera mejoró los procesos de acompañamientos
pedagógicos que llevan a cabo los directivos?
¿La propuesta favoreció la utilización de estrategias
evaluativas en la supervisión docente mediante el
acompañamiento pedagógico, de manera?
¿La propuesta favoreció la utilización de técnicas e
instrumentos durante el acompañamiento de manera?
¿De qué forma se logró integrar la comunidad educativa al
quehacer educativo para mejorar el proceso de
supervisión?
Leyenda: E= Excelente; B= Bueno; R= Regular; D= Deficiente
6.11. CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

Las conclusiones fueron realizadas en concordancia con los objetivos


específicos de la investigación. De las cuales se describen a continuación:

1. Los basamentos teóricos y legales que sustentan el proceso de supervisión,


son poco conocidos por los directivos, docentes, estudiantes, padres y/o
representantes de las instituciones educativas objeto de estudio.
2. Las opiniones más sentidas de los actores educativos encuestados, dieron
como resultado una dirección que muy poco estimula, inspira y orienta a los
colectivos institucionales durante el proceso de supervisión, razón por la cual
se sienten desmotivados para hacer reflexión de sus prácticas y dar
respuesta a situaciones que se le presentan en su quehacer diario.
3. Se constató que son muy pocas las orientaciones y sugerencias que se dan
razón por la cual se determina que la supervisión no está signada por el
acompañamiento continuo, para superar las contradicciones, tensiones y
distorsiones que se presentan en el aula.
4. Los resultados evidencian prácticas viciadas de la dirección, en materia
supervisora, lo que interfiere de manera contundente en el desarrollo de
prácticas educativas, basadas en un ambiente laboral que garantice una
gestión escolar adecuada a la transformación curricular.
5. Se evidenció ausencia de recursos durante la supervisión docente, la cual
dificultad una evaluación más objetiva de la praxis pedagógica del docente.
6. Se evidenció la ausencia de técnicas e instrumentos aplicados durante la
supervisión docente
7. Se confirmó que el personal que ejecuta la supervisión evalúa al docente de
forma autocrática, lo cual genera predisposición en los docentes
supervisados, consecuencia de una supervisión fiscalizadora que hace
énfasis en el régimen sancionatorio.
8. Las vías de acción utilizadas por quienes ejercen la supervisión, no
despliegan acciones para empoderar al docente de una práctica pedagógica
transformadora.
9. Los resultados arrojaron que, no se realizan los acompañamientos
pedagógicos con frecuencia en las instituciones educativas, en un periodo
escolar.
10. Actores educativos sin capacitación en materia de supervisión, razón por la
cual están desfasados de los nuevos paradigmas que limitan el manejo de
habilidades blandas generándose un ambiente laboral insatisfactorio.
11. La orientación que se da es muy formal y jerarquizada, consecuencia de
barreras comunicativas durante el proceso de supervisión que obstaculiza la
articulación entre los actores encargados de direccionar el proceso de
supervisión en la escuela, para una eficiente labor educativa.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda en primer lugar poner en práctica el plan de acción sugerido,


como instrumento para replantear nuevas formas de actuación de quinen
llevan a cabo procesos de supervisión educativa.
2. Se hace necesaria la articulación con redes de apoyo para ayudas
constructivas al personal directivo y de supervisión con el propósito de
orientar el trabajo administrativo en las instituciones
3. Hacer énfasis en la propuesta difundiendo en los medios de comunicación
local las acciones dirigidas al fortalecimiento de la acción supervisora como
una forma de incentivación a la participación activa en las actividades
programadas de esta propuesta.
4. Es necesario que se generen cambios substanciales con el apoyo de redes
en la alta jerarquía, donde se categoricen de manera correcta las funciones
de control – asesoramiento y evaluación.
5. Instauración de un proceso signado por el acompañamiento pedagógico que
oriente la labor docente y promueva el deseo de transformar la realidad
educativa con base a un individuo proactivo más que pasivo.
6. Se recomienda estructurar mecanismos de participación para la activación
de la meritocracia, la organización institucional, así como los cursos de
actualización que vinculen la gerencia educativa con la supervisión para
impulsar cambios educativos y seguir las exigencias del entorno.
7. Es de suma relevancia la capacitación a supervisores y directores en el uso
y manejo de habilidades blandas, desde una visión holística integral que
favorezca el cambio de conducta con la adquisición teórico – administrativa
de la trilogía teoría – discernimiento – acción.
REFERENCIAS

Acosta (1994). Supervisión docente. Instituto para la formación y


perfeccionamiento de los recursos humanos S.A. Maturín.

Actis, Rodríguez y Vignau (2013). La supervisión educativa en nuestro país.


Argentina. Consultado el 22 de junio de 2014 en:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/
109844/educa12.pdf

Adam, F. y Díaz, L. (1983). Seminario de Inducción II. Instituto Internacional de


Andragogia. Venezuela: Caracas.

Ander Egg, (1999). Técnica de investigación. Editorial Humanista. Buenos Aires.

Annunziata, Paola (2013). La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda


Pendiente de la Formación Inicial de Profesores Estudios Pedagógicos,
vol. XXXIX, núm. 1. Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173528596001

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología


científica. Tercera edición. Editorial: Episteme. Caracas.

Balastrini, M. (2006). Cómo elaborar el proyecto de investigación. (7ed.).


Caracas, Venezuela: BL. Consultores Asociados.

Bobbio, N. (1998). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la


política. México: Ediciones Alhambra.
Bracho, M. (2006). Supervisión escolar y desempeño laboral de los docentes
en el nivel inicial. Caracas-Venezuela. Consultado el 14 de junio de 2014 en:
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-06-00078.pdf

Briggs, L. (2000). La Supervisión. Editorial México. Mc. Graw Hill

Cámara Venezolana de la Educación Privada (2014). La transformación del


sistema educativo venezolano. Caracas-Venezuela. Disponible en:
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Calidad%20Edu
cativa/Propuesta%20Cavep%20al%20ME%20(2).pdf

Casanova (2015). La Supervisión, Eje del Cambio en los Sistemas Educativos


REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, vol. 13. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55141403002

Centro de Estudios Educativos. (2013). Investigación para una reforma


educativa: proceso y producto. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), vol. XLIII, núm. 4. Centro de Estudios Educativos, A.C.
Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27029787010

Chacìn, J. (2012). Aproximación a un modelo gerencial para la optimización de la


administración de la función supervisora en el contexto de la coordinación
educativa del Municipio Heres, Estado Bolívar, año escolar 2007-2007. TESIS
DE GRADO. Universidad de Oriente. Ciudad Bolívar.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. (8ed.). México. Mc


Graw-Hill Interamericana.
Chruden, H. y Sherman, A. (1992). Administración de Personal. [Página en línea].
Consultado el 06 de junio de 2014 en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mps/zempoaltecatl_m_md/
capitulo1.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta oficial N°


5.908. Caracas-Venezuela.

Currículo Nacional Bolivariano, (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo


Bolivariano. Edición: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la
Enseñanza de Ciencia, CENAMEC. Caracas

De la Torres, M. (2003). Estrategia Didáctica. Innovadoras y Creativas. España


Octava Edición.

Díaz, D (2015): Propuesta de estrategias de supervisión para optimizar el proceso


educativo en los Liceos Nacionales del Circuito Escolar 2 de la Parroquia Alto
Los Godos, Maturín, estado Monagas. Tesis de grado. CIPPSV. Maturín.

Enciclopedia Práctica del Docente. (2000). Edición Cultural. S.A. Madri-España.

Erazo, Orlyn (2013). Incidencia de la supervisión educativa y el


acompañamiento pedagógico en el desempeño laboral de los docentes
que laboran en la escuela normal mixta “Matilde Cordova de Zuao” de la
ciudad de Trujillo departamento de Coló”.
file:///C:/Users/MG5/Downloads/incidencia-de-la-supervision-educativa-y-
acompanamiento-pedagogico-en-el-desempeno-profesional-de-los-docentes-
que-laboran-en-la-escuela-normal-mixta-matilde-cordova-de-suazo-de-la-
ciudad-de-trujillo-departamento-de-c%20(1).pdf

Fajardo, Nellys. (2011). Propuesta de un Módulo de Supervisión para Optimizar


el Proceso Supervisivo que ejecuta el Distrito Escolar N° 12. En los liceos
pertenecientes al Subsistema Secundario Bolivariano.. Trabajo de grado
para optar al Título de Magister en Planificación y Evaluación Educativa, no
publicado del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela. (CIPPSV), Núcleo Sucre.

Fermín, M. (1980). Tecnología de la supervisión docente. (1ed.). Buenos Aires,


Argentina: Karpeluz.

Fernández, Grecilina. (2010). Propuesta para optimizar el proceso de


comunicación organización en los centros de educación inicial “Bahía
del sol”, “Doñana”, “Juangriego”, “Sabaneta” del Municipio No 07 del
Subsistema de Educación Inicial en el Estado Nueva Esparta. Trabajo de
grado para optar al Título de Magister en Gerencia Educativa, no publicado
del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela. (CIPPSV), Núcleo Nueva Esparta.

Fernández, R. (2008). Análisis de la importancia de la supervisión educativa en


el desempeño docente en la unidad educativa Eutimio Rivas. Tesis de
postgrado no publicado. Universidad de Oriente.

Fuenmayor, Elsa, (2009). Descripción de las ideas pedagógicas de “Luis


Beltrán Prieto Figueroa”. [Trabajo en línea]. Universidad del Zulia.
Consultado el 30 de octubre de 2014 en:
http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/13/Art6.pdf

Good Thomas. (2000). Psicología Educativa Contemporánea. Editorial


McGrawhill. 5to Editorial. México, D.F.

González, Gustavo. (2014). Propuesta educativa para contribuir al


mejoramiento de función supervisora realizada por el directivo, con la
finalidad de mejorar el desempeño del docente en su praxis educativas
en las Escuelas Nacionales de la Red “Hermana Mariela Robledo”.
Parroquia San José. Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro. Trabajo
de grado para optar al Título de Magister en Supervisión y Gerencia Educativa,
no publicado del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela. (CIPPSV), Maturín.

Guachupiro, Acirema y Guerra, Maritza, (2011). La supervisión educativa al


programa libre escolaridad en los pueblos indígenas del Estado
Amazonas. [Revista Electrónica Luz. Holguín. Cuba. Año X. No. 4. 2011. II
Época. ISSN 1814-151X en línea]. Consultado el 06 de junio de 2014 en:
http://www.revistaluz.rimed.cu/articulospdf/edicion46/aciremari%202.pdf

Herrera, E. (2013). Programa de Post-Grado de Especialización en Planificación y


Evaluación de la Educación. Estructura Curricular. Jornadas de
Actualización de los Programas de Posgrado. Unidad curricular:
Metodología de la Investigación. Maturín – Monagas

James, W. (1984). Pragmatismo. Barcelona, España: Orbis.

Jean Piaget (1962). Juegos, sueños e imitación en la Infancia, traducido por C.


Gattegno y FM Hodgson. Editorial: Norton.

Landaeta, Nelly. (2008). Estrategia de mediación del supervisor y resolución de


conflictos en educación básica. [Tesis en línea]. Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo estado Zulia Venezuela. Consultado el 04 de junio de
2014 en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-09-03070.pdf.

Lemus, L. (1975). Administración, dirección y supervisión de escuelas. Editorial


Kapelusz, S.A. Buenos Aires. Argentina.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial N° 5.929. Caracas-Venezuela.


Londoño, P. y Meza, A. (1996). Aspectos de la comunicación. [Documentos en
línea]. Consultado el 22 de junio de 2014 en: http:// www.wikilearning
com/…11643-7.

López, R. (2009). Manual del supervisor, director y docente. Vol. 5. Caracas:


Editorial Publicaciones Monfort. C.A.

López, R. (2010). Nuevo manual del supervisor, director y docente para los
niveles de educación inicial, básica, media diversificada y profesional en
los planteles oficiales y privados. Vol. 1. Caracas: Editorial Publicaciones
Monfort. C.A.

Marcano, Yuma. (2015). Propuesta dirigida para optimizar el proceso de


supervisión bajo el enfoque humanista en las escuelas primarias de la
Parroquia “José Vidal Marcano” del Municipio Tucupita. Estado Delta
Amacuro”. Trabajo de grado para optar al Título de Magister en Supervisión
y Gerencia Educativa, no publicado del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. (CIPPSV), Maturín.

Márquez, J. (2012): Necesidades de Capacitación para la Función Gerencial del


Personal Directivo de Educación Básica. Tesis de Grado. Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho. Maturìn – Monagas

Medina, Lenince. (2008). Propuesta para mejorar la calidad de la supervisión


educativa del personal directivo del instituto universitario de tecnología
industrial “Rodolfo Loero Arismendi”. [Tesis en línea].
Ciudad Bolívar. Consultado el 04 de junio de 2014 en:
http://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2010/07/lenince-
medina.pdf.
Mendoza, M. (2009). Estudio Descriptivo-Comparativo de la situación actual de
la Supervisión Escolar de los planteles de Educación Privada en los
niveles de Preescolar, Básica, Media y Comercial de la ciudad de
Valencia. Tesis de Maestría no publicado. Universidad de Carabobo de la
ciudad de Valencia.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). La Supervisión Educativa


Garantiza la Calidad de la Educación Venezolana. Publicaciones MPPE.
Caracas, Venezuela. Consultado el 14 de junio de 2014 en:
http://www.me.gob.ve/.

Néricci, Y. (1975). Introducción a la Supervisión Escolar. Editorial Kapelusz.


Buenos Aires.

Obando, M. (2008). Planificación y supervisión escolar. Trabajo de postgrado no


publicado del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela. Maturín.

Orozco, David, (2011). Definición de comunismo. [en línea]. Consultado:


Consultado el 29 de octubre de 2014 en:
http://conceptodefinicion.de/comunismo/#ixzz3KUsqTAkj

Pastrano, L. (2009). Definiciones de la supervisión educativa en escolar. [Página


en línea]. Consultado el 06 de junio de 2014 en: http://
www.supervisióneducativa.blogspot.com/2007/07/definiciones.html.

Pastrano, J. (2012). La función supervisora y su influencia en el desempeño de


los docentes adscritos a los liceos bolivarianos del municipio escolar N°
14. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Docencia en
Educación Básica, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Núcleo Académico Monagas
Perdomo Hilda, (2010). Supervisión Educativa en el Paradigma de la Calidad
Total. [Revista en línea]. Universidad Rafael Urdaneta. Núcleo Valera. Estado
Trujillo. Consultado el 01 de junio de 2014 en:
http://revista.iutet.edu.ve/v11_22_4.pdf.

Picardo, Oscar, (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación.


1ª. Ed. – San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro de Investigación
Educativa, Colegio García Flamenco. Consultado el 22 de junio de 2014 en:
http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/diccionario.pdf.

Pineda, J. (2010). Estrategias para mejorar la comunicación en la Gerencia


Educativa de las Escuelas de Educación Básica. Administración de la
Escuela básica. Trabajo de grado no publicado. Universidad María Baralt en
Cabimas. Estado Zulia.

Prieto Figueroa, Luis. (2006). El Estado Docente. Caracas-Venezuela: Fundación


Ayacucho.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Gaceta oficial extraordinaria N°


39.428 del 20 de mayo de 2010.

Reeve (2006). Administración. Editorial McGraw-Hill.

Rivas, Hernán. (2015). Propuesta para optimizar el proceso de


acompañamiento pedagógico como técnica de supervisión directa en las
escuelas primarias pertenecientes a la parroquia las cocuizas, circuito
escolar N° 4. Municipio Maturín. Estado Monagas. Trabajo de grado para
optar al Título de Magister en Supervisión y Gerencia Educativa, no publicado
del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela. (CIPPSV), Maturín.
Rodríguez, (2004): Función supervisora del director en el desempeño docente en la
I y II Etapa de Educación Básica en los planteles públicos del Distrito Escolar
Nº 06 del Municipio Piar, estado Monagas. Univercidad Rafael Urdaneta. Tesis
de grado no publicada

Rogers, Carl. (1997). El profesor y la libertad de aprender. En P. Juif y L. Legrand,


Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Madrid: Nárcea.

Ruiz. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su


diseño y validación. Barquisimeto. CIDEG. (Centro de Investigación en
Educación y Gerencia).

Sabino, C. (1999). El proceso de investigación. Caracas-Venezuela. Editorial


Manopo.

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. 4ta Edición. Caracas-Venezuela.


Editorial Manopo.

Savicevic, D. (2000). Andragogía y docencia Universitaria. Editorial Andragógico.


Caracas.

Sierra, A. (2008). Paradigmas de investigación cuantitativa. [Tesis en línea] de


la Universidad Alejandro de Humboldt de la facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Consultado el 30 de septiembre de 2015 en:
http://www.monografias.com/trabajos63/investigacioncuantitativa/investigacio
n-cuantitativa2.shtml

Soler, Fiérrez (1994). La Inspección en las distintas concepciones y sistemas


pedagógicos: características y funciones. [Tesis en línea]. Madrid España.
Consultado el 01 de junio de 2014 en:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006701.pdf.
Tamayo, Mario, (2003). El proceso de la investigación científica. México, D.C.
Cuarta Edición. Consultado el 22 de junio de 2014 en:
http://www.imt.mx/images/files/SPC/Convocatorias/Formatos/Bibliografia/MA
RIO_TAMAYO_PROCESO_INVEST_CIENTIFICA.pdf

Vargas, Rocio. (2011). La supervisión educativa basada en la investigación-


acción: una experiencia con informantes claves de la U.E.
Madre Alberta Jiménez, Fe y Alegría. [Tesis en línea]. Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre. Consultado el 10 de junio de 2014 en:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2266/1/T.A-
VargasRocio.pdf.

Yedra, Franklin (2010). Competencias pedagógicas del supervisor en el


acompañamiento del docente en las escuelas primarias del municipio
miranda. [Tesis en línea]. Consultado el 22 de junio de 2014 en:
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9217-10-04426.pdf.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
RECONOCIDO POR EL COCINIT.1981.
AUTORIZADO POR EL C.N.U.1991.
GACETA OFICIAL N° 34678.

Nombre y Apellido: ____________________________________ Institución:


_____________________________ Años de servicio: ____ Cargo que desempeña:
___________________ Fecha: ______________

El instrumento que se le presenta a continuación tiene como finalidad recopilar


información para la elaboración de un Trabajo de Investigación titulado:
PERSPECTIVA DE LA SUPERVISIÓN DOCENTE COMO MECANISMO DE
GESTIÓN PARA UN AMBIENTE LABORAL SATISFACTORIO

Sus respuestas son de vital importancia para el desarrollo de esta investigación,


razón por la cual solicito total objetividad en las respuestas emitidas.

Gracias por su aporte

Profa Dorangel Vera.


INSTRUMENTO

1. ¿Quiénes ejercen la supervisión pedagógica en el aula?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué hace el director en su rol de supervisor inmediato institucional?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuáles estrategias utiliza el director en su función supervisora, para orientar la
práctica docente durante el acompañamiento pedagógico?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos empleados durante el acompañamiento
pedagógico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cómo influye el despliegue de habilidades blandas por parte de la supervisión
pedagógica en el desempeño del docente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Cuál o cuáles vías de acción utiliza el supervisor para participar en la praxis del
docente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cuán a menudo es supervisado el docente en el aula y cuánto tiempo dura la
supervisión?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Qué tipo de orientación se da con base a la labor docente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Cómo es el desempeño del director en referencia a la supervisión llevada a cabo dentro
del centro educativo que representa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿De qué manera se promueve el crecimiento profesional del docente con relación a su
práctica pedagógica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE GRADO

Para: Dr. Edgar Herrera


Coordinador CIPPSV Monagas

Atención: M.Sc. María Herrera


Jefe de Cátedra. Unidad de Investigación

Yo, M.Sc. Magda Medina, portadora de la Cédula de Identidad N. V- 8.641.227, en mi


condición de Tutora del Trabajo de Grado, para optar al título de Magister en Supervisión y
Gerencia Educativa en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela titulado: PERSPECTIVA DE LA SUPERVISIÓN DOCENTE
COMO MECANISMO DE GESTIÓN PARA UN AMBIENTE LABORAL
SATISFACTORIO presentado por la Profa Dorangel Vera Fariña, identificada con Cédula
de Identidad N° V- 10.464.715; doy fe de que ha sido leído considerándose que cumple
con los requisitos exigidos por este Centro de Investigaciones y reúne los méritos
suficientes, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.

En la ciudad de Maturín a los catorce (14) días del mes de Febrero de 2019.

TUTORA: M.Sc. MAGDA MEDINA


C.I. 8641227

ANEXO C
CARTA DE VALIDACIÓN EXTERNA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN.
Fecha: Febrero 2019
La suscrita M. Sc. Magda Medina, hago constar por medio de la presente que he
leído los instrumentos de recolección de información correspondiente al Trabajo Especial
de Grado titulado: PERSPECTIVA DE LA SUPERVISIÓN DOCENTE COMO
MECANISMO DE GESTIÓN PARA UN AMBIENTE LABORAL SATISFACTORIO.
Presentado por la Licenciada: Dorangel Vera Fariña CI V-10.464.715

De la misma manera, doy fe de la validez de dichos instrumentos con respecto a la


consistencia interna de los ítems, correspondencia con los objetivos de la investigación y
las bases teóricas, así como los aspectos de presentación, redacción y ortografía con base
a los criterios de: validez de contenido por medio de la claridad, congruencia, pertinencia,
confiabilidad y nitidez de los instrumentos aplicados a las audiencias objeto de estudio.
.Datos del Docente Validador:
Nombre y Apellido: Mary Cruz de Gordon.CI 8640169
Últimos estudios realizados: Maestría en Supervisión y Gerencia Educativa y Diplomado en
Dirección y Supervisión Educativa
Títulos otorgados por: CIPPSV y CENAMEC – MPPE

Firma:
(Anexo D); Carta de Autorización para Aplicar los
Instrumentos
Ciudadanos;
Directores escolares del circuito cuatro, municipio Mejia, estado Sucre
SU despacho.

Me dirijo usted en la oportunidad de solicitar la autorización para aplicar un


cuestionario a los directivos, docentes y representantes de la institución que usted dirige,
con el fin de recabar información importante, por cuanto, estoy realizando una investigación
con el fin de hacer una propuesta para optar al título de Magister en Supervisión y Gerencia
Educativa, en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela, titulado: instrumentos de recolección de información correspondiente al Trabajo
Especial de Grado titulado: Perspectiva de la Supervisión docente como mecanismo
de gestión para un ambiente laboral satisfactorio.

Agradezco su atención, por una educación de calidad y a beneficio del futuro del
país. Se despide atentamente.

Dorangel Vera, CI V-10.464.715


ANEXO E

MATRIZ DE DOBLE ENTRADA DOCENTES


VARIABLE I VARIABLE II VARIABLE III VARIABLE IV
ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
INDICADORES
a 25 21 60 43
b 2 45 26 25
c 7 10 25 26 25
d 5 41 41 8 6 40 41 25 25 25
4 23
e 25 46 66 40 41 41 41 41 41
2
Totales 66 66 66 66

VARIABLE V VARIABLE VI VARIABLE VII VARIABLE VIII


ITEMS 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
INDICADORES
a 9 14 59 26 12 20 10
b 57 56 10 52 7 11 55
c 10 40
d 26 26 26 23 24
e 40 10 40 40 56 56 43 66 42 42 46
Totales 66 66 66 66

ITEMS VARIABLE IX VARIABLE X


33 34 35 36 37 38 39 40
INDICADORES
a 13
b 11 21 10 24 20
c 8 11
d 58 13 46 8
e 42 45 42 56 42 58
Totales 66 66

MATRIZ DE DOBLE ENTRADA REPRESENTANTES

VARIABLE I VARIABLE II VARIABLE III VARIABLE IV


ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
INDICADORES
a 15 10 35 33 32 12 15 20 15 20
b 4 24 19 50 10 25 13 25 13 20
c 20 9 15 23
d 27 15 28 40 40 40 43 40
e 32 35 39 48 30 51 71 43 43 43 43 50 50
Totales 83 83 83 83
VARIABLE V VARIABLE VI
ITEMS 17 18 19 20 21 22 23 24
INDICADORES
a 75 16
36
b 18 8 12 8 55 14
c 70
d 14 16
e 65 47 55 75 12 70
Totales 83 83

S-ar putea să vă placă și