Sunteți pe pagina 1din 8

Análisis Alfabetización Inicial

Mariela Cordero M.
Procesos y modelos de la comprensión lectora
María Teresa Lobos S.

12 de julio 2018
Introducción

El lenguaje escrito surgió en distintas civilizaciones para satisfacer distintas


necesidades, teniendo un gran impacto en el funcionamiento de estas. Fue tan grande el
impacto, que su concepción fue atribuida a los dioses regentes en cada una de las
civilizaciones. Se puede apreciar una gran magia relacionada a la escritura, de todas formas,
la concepción mágica de la escritura se puede interpretar al pensar en el gran paso que los
humanos dieron al extender su cognición a través de marcas con significados.

Así fue como la lectura se hizo parte de la vida de las personas, la que ha mantenido
diversas conceptualizaciones a lo largo de la historia.

Este análisis tiene como objetivo, recorrer los diversos procesos y modelos que
algunos autores sostienen sobre la lectura, compararlos y analizarlos críticamente. Se
mostrará cómo las neurociencias han ahondado en la lectura, ratificando algunos modelos en
base al estudio del cerebro en funcionamiento.

Dado este objetivo podría realizarse la pregunta ¿Cuál es la idea de volver una y otra
vez sobre las concepciones de lectura? La respuesta es obvia, se debe tener una base teórica
clara para realizar experiencias de aprendizajes en la enseñanza de la lectura significativa y
coherente.

Igualmente se hará énfasis en la alfabetización inicial, determinando qué elementos


son fundamentales para un buen desempeño lector y se presentará una investigación que
avala tales planteamientos.

Se finalizará con una conclusión de la información expuesta, además de una reflexión


donde se relacionará los temas analizados con la práctica pedagógica vivenciada a diario.
La lectura desde una perspectiva histórica

En un primer momento la lectura fue vista desde un enfoque mecanicista, en el cual según
Dubois (2000) se seguía un conjunto de métodos con etapas rigurosas que cumplir, la
infancia se caracterizaba por carecer de dinamismo y la lectura era solo un conjunto de
habilidades. El esquema clásico de la lectura proponía el reconocimiento de palabras como
el primer nivel, la comprensión en segundo nivel, la respuesta emocional en tercer nivel y la
asimilación o evaluación en último nivel. Se entendía entonces que al dominar las habilidades
básicas el lector las integraba, luego, como un todo. Es decir, se alcanza la comprensión
cuando se extrae el significado del texto. El lector es un agente pasivo.

Orellana, por su parte, añade que se han realizado numerosos estudios, los cuales demuestran
que los procesos perceptivos no inciden en el aprendizaje de la lectura, ya que estos, por si
solos, no aseguran la comprensión.

A fines de la década del sesenta, gracias a los aportes de la psicolingüística y la psicología


cognitiva surge el enfoque interactivo que supone que la lectura es un proceso
psicolingüístico en el que interactúan pensamiento y lenguaje. Este enfoque señala que el
lector construye el sentido del texto, este sentido no está en el texto mismo, sino que en la
mente del lector, por lo que los conocimientos previos son fundamentales para construir tal
sentido. Solé (2001) destaca en esta perspectiva la importancia de los objetivos que el lector
tiene al enfrentarse a un texto y que estos influyen en la construcción del sentido del texto.

Dubois también expone otro enfoque denominado transaccional, que proviene de la Teoría
Transaccional desarrollada por Loise Rosenblatt. Este enfoque señala que el lector y el texto
se transforman mutuamente, gracias a los aportes de cada uno.

Por otra parte, Orellana expone la teoría constructivista de la lectura, la que tiene como idea
central la elaboración que realiza el niño de objetos y conocimientos socialmente
compartidos. Esta elaboración implica que se haga un aporte al objeto aprehendido y en
consecuencia este sufre modificaciones en la medida que se conozca algo del objeto por
experiencias previas y/o por el tipo de construcción cognitiva que es capaz de realizar.
(Orellana, 2010)
Hecho este recorrido histórico sobre las distintas perspectivas de la lectura, es importante
mantener una posición personal sobre tal proceso. La perspectiva que se adoptará para este
trabajo será el enfoque interactivo, dado que enfatiza en la comprensión, pero no deja de lado
la decodificación ni las habilidades psicolingüísticas.

Sobre la comprensión

La comprensión lectora se ha estudiado ampliamente a lo largo del tiempo. Durante el


transcurso de este curso, se estudiaron variados autores que han conceptualizado este tema.
La comprensión de los mensajes escritos, requiere un lector activo, que involucre y movilice
sus conocimientos previos sobre el tema, utilice todo su bagaje cultural. Solé explica de
manera muy clara los elementos que influyen en la lectura comprensiva en las siguientes
palabras: En la comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector,
sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente,
manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos,
ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e
inferencias continuas, como se apoya en la información que aportamos al texto y en nuestro
propio bagaje, y un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones e
inferencias de que se hablaba. (Solé, 2002).

Catalá, añade a este concepto que el lector busca el significado del texto por dos medios: a
través de los indicios visuales y la activación de una serie de mecanismos mentales.
Igualmente, expone diferentes componentes de la comprensión; literal, reorganizativa,
inferencial o crítica.

El nivel literal se refiere a todo el contenido que está explícito en el texto. La reorganización,
por su parte es la manipulación de la información. La comprensión inferencial, se logra
cuando se activan los conocimientos previos del lector para formular anticipaciones o
predicciones. Por último, el nivel crítico requiere la formación de juicios propios.

Bravlasky (2005), se refiere a la comprensión activa en la medida que el lector construye el


significado de lo leído. En este proceso debe haber un intercambio de ideas entre el lector y
el texto. Incluso señala que el lector puede ir más allá y construir significados nuevos que
superan los expresados por el autor. Esta idea se desprende de las teorías transaccionales, las
cuales también son abordadas por Dubois (2000)

Alfabetización inicial

Como tema central de este análisis, se tomará la alfabetización inicial, debida a la importancia
que posee en el proceso de lectura y también, porque se relaciona de manera directa con mi
quehacer docente diario.

Los niños y niñas tienen contacto con el mundo letrado desde los primeros días de su vida, a
partir de estas experiencias, comprenden las funciones que cumple el lenguaje escrito en la
cotidianidad. Con respecto a esto, Villalón señala que a partir de los resultados de
investigaciones recientes ha sido posible establecer la continuidad y el carácter social y
cultural del dominio de la lengua escrita, superando las limitaciones de las concepciones
previas que vinculaban su desarrollo a la maduración de algunos procesos,
fundamentalmente perceptivos y psicomotores, que ocurrían al término de la edad pre-
escolar. El logro de la llamada madurez escolar se consideró por muchos años como la base
necesaria para que los niños pudieran beneficiarse de la enseñanza formal de la lectura y
escritura. (Villalon, 2008)

Con la cita anterior, se puede desprender el cambio de paradigma que ha ocurrido, dejando
atrás el concepto de madurez para comenzar a hablar de alfabetización inicial o emergente,
donde se aprovecha la relación que los niños han tenido con el mundo letrado, desarrollando
habilidades previas que son la base para el aprendizaje formal de la lectura.

Según Bravo (2006) durante la época pre-escolar se deben estimular procesos cognitivos y
psicolingüísticos, ya que estos son predictores del éxito del aprendizaje posterior de la
lectura. Estos procesos empiezan a manifestarse junto con el desarrollo del lenguaje oral.

El aprendizaje efectivo de la lectura requiere del dominio de algunas habilidades que deben
ser desarrolladas en edad pre-escolar. Algunas de estas habilidades son: comprensión del
principio alfabético, reconocimiento visual de palabras, vocabulario, conocimiento de lo
impreso, conocimientos temáticos, interés sostenido y motivación hacia la lectura,
establecimiento de correspondencia entre grafema y fonema. Esta última, requiere del
desarrollo de la conciencia fonológica, la cual se define como una habilidad metalingüística
que se observa cuando los niños empiezan a tomar conciencia que el lenguaje oral tiene
componentes fonémicos que se pueden aislar o añadir a voluntad (Bravo, 2006)

Se han realizado múltiples investigaciones que han comprobado la influencia positiva que
tiene el desarrollo de habilidades cognitivas y psicolingüísticas para el aprendizaje lector. Se
expondrá una investigación denominada Relaciones entre habilidades de alfabetización
emergente y la lectura desde nivel transición mayor a primero básico. Este estudio evaluó
las habilidades de conciencia fonológica, conocimiento del nombre de las letras, velocidad
de nominación y lectura. El resultado de esta investigación confirmó el rol fundamental de
estas habilidades en el aprendizaje de la decodificación de las palabras y la adquisición de
principio alfabético. La velocidad de nominación fue el principal factor explicativo de la
lectura en primero básico, por su estrecha relación con el procesamiento ortográfico de las
palabras.

Con esto, se puede evidenciar la importancia de desarrollar en los niños y niñas habilidades
que serán las precursoras para su aprendizaje del lenguaje escrito, por lo cual se deben diseñar
experiencias de aprendizaje que logren tal desarrollo. En las Bases Curriculares de Educación
Parvularia, se han incorporado estas ideas en el núcleo Lenguaje Verbal, señalando Dentro
de las habilidades metalingüísticas que se requieren para iniciar el desarrollo del
aprendizaje de la lectura, es fundamental desarrollar la conciencia fonológica cuyo
elemento central, es la toma de conciencia de que las palabras están formadas por sonidos
(fonemas y sílabas). En un sentido amplio, la conciencia fonológica implica tomar
conciencia lexical (que las frases u oraciones están compuestas por palabras), conciencia
silábica (que las palabras están compuestas por sílabas) y conciencia fonémica (que las
sílabas están compuestas por fonemas). Estas habilidades se pueden potenciar a través de
diversos recursos y juegos, como distinguir palabras largas y cortas, buscar palabras que
comiencen con un mismo sonido, marcar mediante percusión de palmas o movimientos
gestuales las sílabas de algunas palabras, agrupar objetos o recopilar imágenes que
comienzan con la misma sílaba, resolver desafíos identificando palabras iguales que escucha
en juegos digitales, segmentar palabras, entre otros. (MINEDUC, 2018)
Conclusión

A lo largo de este análisis, se ha hecho un recorrido de los diferentes Modelos que han
existido sobre la lectura, así como también, las conceptualizaciones de comprensión lectora
según diversos autores. A modo de síntesis personal, se entiende comprensión como un
proceso activo, donde tanto el lector como el texto realizan aportes para construir una
interpretación sobre lo leído, tomando los conceptos de la teoría transaccional, se señala que
hay una mutua transformación, donde el lector puede ir más allá de lo que el autor expresó,
creando su propia interpretación.

De igual forma, se tomó el tema de alfabetización inicial y la importancia que esta tiene en
el aprendizaje futuro de la lectura, fundamentalmente en las habilidades de decodificación,
ya que según el Modelo Interactivo, se debe tener un manejo de estas habilidades para lograr
construir el sentido del texto. Es imprescindible que durante los años pre -escolares se
trabajen estas habilidades a través de experiencias de aprendizaje lúdicas. Es importante
señalar que esto último es considerado en el curriculum nacional, donde se diseñaron
objetivos de aprendizaje que apuntan al desarrollo de habilidades psicolingüísticas y al
contacto temprano con variedades textuales.

A modo de reflexión personal, se puede señalar que este curso me brindó un sustento teórico
sobre la lectura, sus procesos, además de conocer distintos postulados de distintos autores, lo
cual me permitió crear una definición personal acerca de la lectura y la comprensión.

Igualmente, fue un aporte en mi quehacer docente, ya que trabajo con niños y niñas en edad
pre-escolar, por lo que el tema de la alfabetización inicial me permitió tener un panorama
teórico de la importancia de desarrollar habilidades psicolingüísticas, que serán la base para
enfrentarse de buena forma al aprendizaje formal de la lectura. Es importante tener un
paradigma de donde posicionarse al planificar el trabajo en aula y más un tener conceptos
claros que sean consecuentes con estas planificaciones. Al tener un conocimiento amplio de
la lectura y sobre todo de la alfabetización inicial, me permite también realizar un aporte al
establecimiento educativo para que se cree un concepto sobre lo que entenderá por lectura y
que sea plasmado en el Proyecto Educativo Institucional, así todas las acciones relacionadas
con esta área sean consecuentes y compartida por todos los estamentos.
Bibliografía

Braslavsky, B. (2005) Enseñar a entender lo que se lee: La alfabetización en la familia y


en la escuela. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Bravo, L. (2013). Lectura inicial y psicología cognitiva. Ediciones UC.

Catalá, G. (2001) Evaluacion de la comprensión lectora. Pruebas ACL (1°- 6° de primaria).


Barcelona, España. Editorial Graó

Guardia, P. (2011). Relaciones Entre Habilidades de Alfabetización Emergente y la


Lectura, Desde Nivel Transición Mayor a Primero Básico. Psykhé, 12(2).

Dubois, M. E. (2000). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos aires,


Argentina. Aique

Orellana, E. (2010) Psicología de la enseñanza del lenguaje escrito. Santiago de Chile.


Editorial Lenguaje y pensamiento.

Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao

Villalón, M. (2008) Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde


los primeros meses de vida. Santiago de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile

S-ar putea să vă placă și