Sunteți pe pagina 1din 17

RESÚMENES ASIGNATURAS II PERIODO 2019

SEMINARIOS

Seminarios de Filosofía Antigua:


SEMINARIO DE PLATÓN (25946) P1: El presente Seminario de Filosofía antigua tiene como
objetivo implicar al estudiante en el abordaje de las temáticas más relevantes del pensamiento del
fundador de la filosofía en Occidente. Muchos pensamientos contemporáneos señalan a Platón como
el precursor de la Metafísica. Platón enseña la actitud dialógica, abierta a la búsqueda del
conocimiento a través de preguntas y la investigación rigurosa y profunda de la realidad o de las
esencias o ideas. Desde entonces todas las derivaciones del esencialismo tienen su anclaje en esta
simiente búsqueda que perfeccionará Aristóteles.
En el presente Seminario, abordaremos las temáticas de la Justicia, la Verdad, la mentira noble, el
mito, la teoría de las ideas, la estructura de la sociedad, las partes del alma, las virtudes, eros y,
finalmente, la retractación de la teoría de las esencias y formas inteligibles. Para cumplir este
propósito, leeremos los diálogos: La República (Politeia), todos los libros excepto VIII y IX; El
Gorgias, Parménides (apartes) y El Simposio.

Referencias primarias de la obra de Platón


Adam J., Plato: Edición bilingüe. Perseus Digital Library. Gregory R. Crane, Editor-in-Chief. Boston,
Tufts University. En: http://www.perseus.tufts.edu.
Ioannes Burnet, 1941. Platonis Opera. Todos los Tomos; todas las Tetralogías de Scriptorum
classicorum Bibliotheca Oxoniensis.

Para la versión castellana consultar


BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS 37-117 1981-2002
ALIANZA EDITORIAL. La República. Gorgias (2017)

SEMINARIO DE PLATÓN (25946) P2: La filosofía ha sido fundamentalmente un ejercicio de


reflexión desde los clásicos y hacia los clásicos, no en un carácter cerrado al mundo, sino abierto al
mismo. Dentro de esa cultura clásica que “amarra” al ejercicio filosófico, evitando así que sus
esfuerzos se pierdan en la búsqueda de quimeras, que “guía” cual brújula al filósofo para evitarle que
navegue a la deriva desaprovechando su vocación de llegar a puerto y unir territorios, está en un sitio
muy especial, por no decir que el más importante, el del período ateniense propio del socratismo,
manera con la que designamos el interregno comprendido entre Sócrates y Aristóteles, pasando por
Platón.

Este seminario busca brindarle al estudiante herramientas conceptuales que le permitan entender de
mejor manera la cultura filosófica griega, a la vez que los principales planteamientos metafísicos,
antropológicos, filosóficos, teológicos, políticos y éticos de Platón, a partir de sus diálogos más
relevantes.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL (OBLIGATORIA)


1. PLATÓN. “Apología de Sócrates”. En: Diálogos I: Apología, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis,
Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Trads. J. Calonge, E. Lledó y C.
García Gual. Madrid: Editorial Gredos, 1981. p. 137-186.

2. PLATÓN. “Critón”. En: Diálogos I: Apología, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides,
Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Trads. J. Calonge, E. Lledó y C. García Gual.
Madrid: Editorial Gredos, 1981. p. 187-211.

3. PLATÓN. Diálogos IV: República. Trad. Conrado Eggers. Madrid: Editorial Gredos, 1986.
502p.

4. PLATÓN. “Menón”. En: Diálogos II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo.
Trads. J. Calonge, E. Acosta, F. J. Olivieri, J. L. Calvo. Madrid: Editorial Gredos, 1983. p. 273-337.

5. PLATÓN. “Fedón”. En: Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro. Trads. C. García Gual, M.
Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo. Madrid: Editorial Gredos, 1986. p. 7-142.

6. PLATÓN. “Banquete”. En: Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro. Trads. C. García Gual, M.
Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo. Madrid: Editorial Gredos, 1986. p. 143-287.

SEMINARIO DE ARISTÓTELES (20837): El seminario se propone analizar la propuesta ética de


Aristóteles en relación con su tiempo y con nuestro tiempo. Así, se plantea realizar una lectura
cuidadosa, detenida y profunda de la Ética a Nicómaco, obra que sin lugar a duda se ubica entre las
más citadas e importantes dentro de lo que constituye el universo de la ética. Dirigiremos nuestra
mirada a cómo Aristóteles asume grandes interrogantes de su tiempo, tales como: el lugar de la ética
dentro de la política; qué puede significar una vida floreciente; cuál es la relación entre una vida
floreciente -que apunta a la felicidad- y una ciudad bien constituida a partir de la justicia. A su vez,
deseamos ver la recepción contemporánea de la obra aristotélica en una ética de las virtudes, una
moral de los fines y una ética del deseo.

Aunque nos enfocaremos principalmente en la Ética a Nicómaco en algunos puntos de la discusión


dirigiremos nuestra atención a la Ética eudémica y al corpus aristotélico en general, lo anterior con
el fin de poder analizar los vasos comunicantes entre la propuesta ética de Aristóteles con la
metafísica, la lógica y la psicología. Nuestro interés aquí es analizar cuál es el sentido de una
sabiduría práctica y, así entender qué tipo de conocimiento se necesita para actuar bien y cuál es la
relación entre saber y actuar. Como también interrogarnos sobre si tiene el hombre una finalidad y si
esta finalidad se relaciona con un tipo específico de vida floreciente y justa.

Obras:

Aristóteles Ética a Nicómaco


Aristóteles Ética eudémica.
Otros textos que trabajaremos de Aristóteles son apartados de La metafísica; La física; Analíticos
posteriores y el Tratado sobre el alma.
Sobre las ediciones y traducciones lo trabajaremos profundamente como un punto de la clase.

Seminarios de Filosofía Medieval:


SEMINARIO DE AGUSTÍN (25764): El presente seminario está enfocado en examinar por medio
de lecturas, protocolos y relatorías los principales argumentos que se desarrollan en dos obras
principales del más importante representante de la cultura filosófico-cristiana altomedieval, Agustín
de Hipona: Confesiones y La Ciudad de Dios. Para ello, se considera construir un análisis a través de
tres hilos conductores: la historia del Pensamiento, la historia de la filosofía y la historia de la
cristiandad, como una necesaria trenza que reconoce su crucial obra en el entendimiento global del
desarrollo de conceptos, líneas de pensamiento, teologías e instituciones que influencian la sociedad
secular contemporánea.
Para lograr tales consideraciones, se debe identificar, a través de la Obra de Bart D. Ehrman, la
existencia no de un cristianismo unificado sino de múltiples cristianismos o movimientos que
usualmente se presentan como hitos de importancia al momento de abordar la cristiandad de los siglos
I al IV. De igual modo, es importante reconocer biográficamente tales conexiones y contextos
histórico-culturales que vinculan e inciden en el desarrollo intelectual y religioso de Agustín,
estimando así, los tópicos ofrecidos por Étienne Gilson sobre Patrística Latina en su obra La filosofía
de la Edad Media, Tomo I, desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XII. En suma, reconocer
las principales disputas, herejías y movimientos religiosos que llevaron al Obispo de Hipona a
elaborar el derrotero de un trabajo que explica teológicamente el mal, la salvación del alma del pecado
original y el misterio de la Sagrada Trinidad utilizando para sus fines las cumbres metodológicas y
epistémico-teológicas de la cultura griega pagana.
El curso consta de una bibliografía primaria y secundaria. A continuación, se relaciona solo la
primaria:

EHRMAN, B. (2003). Cristianismos perdidos: Los credos proscritos del Nuevo Testamento.
Barcelona: Ares y Mares (Editorial Crítica S.L).
PAPINI, G. (1953). San Agustín. México D.F: Editora Latino Americana S.A.
SAN AGUSTÍN. (2010). Confesiones. Madrid: Editorial Gredos, S.A.
SAN AGUSTÍN. (2018). La ciudad de Dios. 2da edición. Madrid: Editorial Tecnos.

FILOSOFÍA MEDIEVAL (20821): El seminario propone, a través del espacio académico y


filosófico, acercar de manera general a los estudiantes al problema de los universales, que sintetiza
en matrices ontológicas y lógicas una serie de problemas y preguntas heredadas del mundo clásico
griego, los cuales aparecen englobados dentro de la fe y la lógica cristiana, y que por ello constituyen
un conjunto de nuevos caminos metafísicos que permiten entender la estructura de la realidad.
Algunos de estos problemas, suscitados en el entramado transitorio del mundo Medieval del
Renacimiento Carolingio, permitirán la consolidación de la Europa Moderna, así como la
cosmovisión filosófica del pensador cristiano de la Alta Edad Media Juan Escoto Eriúgena. Lo
anterior permitirá observar desde un enfoque teológico-antropológico cristiano al ser, la razón y la
capacidad del intelecto humano para alcanzar la salvación del alma entendida desde un equilibrio con
Dios y el cosmos.
Para lograr tal propósito, se plantea como primer momento identificar, a través de la obra de Chris
Wickham, un contexto histórico-interpretativo de la Europa de la Edad Media que acerque a la
comprensión de los sucesos que acaecieron luego de la caída de Roma hasta la formación del Imperio
Carolingio. De esta manera, indicar a través de un análisis biográfico las conexiones y contextos
histórico-culturales de la Europa Occidental Patrística con el Oriente Bizantino que vinculan e inciden
en el desarrollo intelectual de Juan Escoto Eriúgena. Así, determinar los principales postulados
descriptivos referentes a la obra del Erígena presentados en artículos e investigaciones de diferentes
autores, y reconocer la disputa sobre la Predestinación que llevó al Maestro Palatino a elaborar el
camino de una obra que explica lógica y teológicamente un pensamiento de la unidad entre Dios,
hombre y cosmos. Por último, examinar críticamente por medio de lecturas, protocolos y relatorías
los principales argumentos que desarrolla Escoto Eriúgena en su obra principal: Periphyseon
conocida también como De divisione naturae, División de la naturaleza.

El seminario consta de una bibliografía primaria y secundaria. A continuación se relaciona solo la


primaria:

Bertelloni, F. y Burlando, G. (Ed.). (2002). La filosofía Medieval. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
Escoto, J. (1984). División de la Naturaleza (Periphyseon). Barcelona: Editorial Orbis, S.A.
MacCulloch, D. (2012). Historia de la Cristiandad. Barcelona: Random House Mondadori, S.A.
Mainoldi, S. (2016). El pensamiento de la unidad entre Dios, hombre y Cosmos. Buenos Aires:
Bonalletra Alcompas, S.L.
Wickham, C. (2017). Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación. Bogotá: Editorial
Planeta Colombiana S.A.

Seminarios de Filosofía Moderna:


SEMINARIO DE FILOSOFÍA MODERNA: KANT CRÍTICA DE LA RAZÓN (28148): Antes
de abordar el estudio de la obra que nos ocupa, haré previamente tres conferencias magistrales, a
modo de exposición introductoria, a partir del texto correspondiente, de alrededor de cincuenta
páginas: El pensamiento de Kant en la historia no narrada por los “historiadores astrónomos” o
mateólogos de los tiempos pretéritos”, correspondiente a la que sería la Segunda parte, del Libro II,
del manuscrito, en tres volúmenes de la investigación que vengo realizando desde hace catorce años,
y a la que le he dado el título: ¿Cómo hemos llegado a creer que somos lo que suponemos ser?, o El
origen ideológico-teórico de la contrautopía neoliberal y del “del cambio social de las mentalidades
para la implantación del nuevo orden del mundo”: Antecedentes históricos y repercusiones
psicosociales y socioéticas. Porque sin la comprensión de la historia de los teutónicos de Königsberg,
no solo no podría ser entendido el porqué de la decisión de Kant de no abandonar nunca su ciudad de
origen, que era ni más ni menos que el campo de operaciones de la guerra contra el pensamiento y su
destrucción, que desde 1760, estaba conduciendo a la sociedad alemana y a los jóvenes universitarios
en la drogomanía, la caída en los irracionalismos delirantes y las crisis de melancolía que estaban
llevando a muchos de ellos al suicidio y de la que él mismo, hasta cuatro años más tarde no había
podido entender las causas; pero que ahora, poco más de sesenta años antes del surgimiento en
Alemania de los Junges Deutschland o de “los Jóvenes Alemanes del librepensamiento libertino
activo”, asocial, afilosófico y materialista ateo, “el heroísmo prometeico como juego de la vida con
la vida” y suicidofilia del desarraigo en la era del vacío”, la poetología de la melancolía, y la
emancipación orgiástica del goce sensual de los placeres de la carne como lirismo del autosacrificio”
del que veintiséis después de la muerte de Kant, se constituiría en el principal antecedente histórico
y daría al traste con el movimiento prerromántico del Sturm un Drang, tras su usurpación por los
románticos antirrománticos.
Tal es, finalmente, para decirlo de manera sinóptica, el contexto historicopolítico en el que se
inscriben los análisis de la obra de madurez de Kant, desde el comienzo de la redacción de la Crítica
de la razón pura, o de la Primera crítica en 1773, tras su Disertación de 1770 en donde toma radical
distancia del swedenborgismo que lo lleva a hacer una siesta dogmática que habría podido
prolongarse, si no hubiese sido despertado por Hume; pero la Primera Crítica marca un
distanciamiento no menos radical del filósofo con el metaficismo acosmista de Christian Wolff que
lo llevará a entender luego su filiación con el acosmismo del propio Newton y sus misteriosóficas
cosmologías contemplativas. Del que ya se había distanciado en ella, como lo muestra su crítica “a la
vana palabrería de las expresiones mundus sensibilis y mundus intelligibilis…, de la que la astronomía
teórica, que solo trata de la observación del cielo estrellado representaría el primer mundo, mientras
que la astronomía contemplativa (por ejemplo, la explicada de acuerdo con el sistema copernicano o
incluso de acuerdo con las leyes newtonianas de la gravitación), representaría el segundo, es decir, el
mundo inteligible. Pero semejante tergiversación de palabras, es un puro subterfugio sofístico, con el
fin de soslayar una cuestión difícil, transformando su sentido de acuerdo con las conveniencias” (B
312-13); tras haber comprendido años después que Newton, en cuya teoría mecánica y de los
principios de la matemática como ciencia de la naturaleza había creído poder encontrar el modelo de
toda ciencia, no solo no lo había liberado de sus “anteojeras metódicas”, sino llevado también a creer
ciegamente en que el desarrollo creciente de las ciencias empíricas y de la naturaleza habría de
contribuir a liberar al hombre de la superstición y del fanatismo mediante el triunfo de la razón, y
sobre todo a constituirse en esencial fuente del progreso humano y de la felicidad entre los hombres,
cuando es todo lo contrario lo que sucede, puesto que la humanidad, lejos de alcanzar la felicidad
como supremo bien o perfección moral, pareciera, más bien estar en trance de precipitarse en la
indignidad moral y la desdicha, sin entender hasta qué punto son sus pavoneadas ciencias
fisiocosmológicas o de psicología natural seudometafísica, mecanicista y ateísta, las que
desconociendo sus propios límites humanos, y arrastradas por sus propios prejuicios, supersticiones,
delirios y facultades superiores imaginarias, están a punto de reconducir a la humanidad al
irracionalismo y a la deshumanización”. Como escribe, en efecto, tan solo cinco años después de la
terminación de la Primera crítica (en el escrito breve, Opus Postumus, nunca traducido al castellano
y publicado por La Academia de Berlín, de la que Leibniz había sido el fundador, y en Los primeros
principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza, publicados en Riga en 1786), es decir, el mismo
año de la terminación de la primera crítica, un año antes de su publicación, y diez después de la muerte
de Hume, al que tildará, por su parte al concluirla de “geógrafo de la razón humana, relativista
escéptico y “misólogo” [“misología” = término acuñado por Platón en el Fedón, para designar a
“quienes odian los razonamientos y aborrecen y embrollan el discurso, que equipara por eso mismo
también con la misantropía, porque lo vuelven no comunicable; y que privados ellos mismos de las
realidades, pretenden hacer pasar por realidad lo que solo es apariencia” (cf. 109d-110c); “como si
apariencia y sensación fueran una misma cosa, las cosas fueran como las siente cada uno y tal como
se presentan, la sensación ciencia y la apariencia realidad”, como aduce asimismo el Sócrates
platónico en el Teeteto (cf. 152c-158a) ]. De ahí que, para Kant los empiristas escépticos, “especie de
nómadas que aborrecen todo pensamiento duradero”, como declara casi desde el inicio del Prólogo
de la primera edición, minan la filosofía académica o de las escuelas alentando el descreimiento y el
fatalismo, y con ello también el pensamiento suicidógeno en el que la filosofía parece estar en trance
de convertirse. Y quien suscribe asimismo, en este punto, como en muchos otros, la crítica de Leibniz,
al final del Prefacio de Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, a la relajación de la filosofía,
y con ello por tanto «la exigencia, para toda filosofía razonable, de evitar caer en la filosofía fanática,
como la filosofía de Fludd –el médico y teosofista inglés del s’ XVII–, que explica la filosofía…por
medio de milagros, o en la filosofía bárbara, como la de algunos filósofos y médicos de tiempos
pasados, la cual se resentía todavía en la barbarie de la época, y que hoy en día es menospreciada con
mucha razón: ellos justificaban las apariencias forjando adrede cualidades ocultas o facultades que
eran imaginadas semejantes a pequeños demonios o duendes, capaces de hacer cuanto se quiera sin
ninguna dificultad, como si los relojes de bolsillo marcasen la hora en virtud de una especie de
facultad horodeíctica (o “del tiempo que se muestra”, NT) y sin necesidad de ruedas, o como si los
molinos partiesen los granos por una facultad fraccionante, sin necesidad de nada parecido a las
ruedas de molino» (LEIBNIZ, 1704: 64).

Obra de base del seminario:


KANT, Immanuel (1781), Crítica de la razón pura, trad. del alemán Pedro Ribas, Madrid: Alfaguara,
1998.

Libro en idioma extranjero:


___. (1771), La Dissertation de 1770, Lettre a Marcus Hertz, trad. de l’allemand Paul Mouy, y de la
Lettre, A Philonenko, Paris: J. Vrin, 1967.
(Traducción bilingüe en francés y en latín, lengua en la que originariamente fue escrito por Kant).

SEMINARIO DE FILOSOFÍA MODERNA HEGEL (20823): La Fenomenología del espíritu ha


sido retomada varias veces en los últimos setenta años. Por ello, conviene hacer una lectura crítica de
dichas interpretaciones y proponer una interpretación más acorde con los alcances que ofrece la obra
y con las necesidades del presente.
Bibliografía:
La fenomenología del espíritu de Hegel, FCE, 2017, revisión de Gustavo Leyva, traducción de
Wenceslao Rocces.
Menos que nada de Slavoj Zizek
Del yo al nosotros de Ramón Valls Plana
Historia de la Filosofía Moderna, la era de la Crítica de Félix Duque
Hegel and the phenomenology of Spirit de Robert Stern
The Hegel Variations de Frederic Jameson

SEMINARIO DE FILOSOFÍA MODERNA SHOPENHAUER (29160): La filosofía de Arthur


Schopenhauer ha sido considerada por el mismo filósofo como la continuación de la filosofía
kantiana. El pensador de Danzig centró su atención desde sus primeras incursiones filosóficas en la
Crítica de la razón pura y justamente sobre esta obra desarrolla su tesis doctoral: La cuádruple raíz
del principio de razón suficiente. No obstante, no tardó mucho en distanciarse de las conclusiones
más generales de la obra kantiana respecto de la imposibilidad de alcanzar la cosa en sí y de encontrar
vías distintas de investigación que pudieran dar nuevas respuestas a las preguntas que quedaron
abiertas en la obra de Kant. El mundo como voluntad y representación es, sin lugar a dudas, el único
libro que escribe Schopenhauer, un libro escrito al menos tres veces: Volumen I (1819),
Complementos (1844) y Parerga y paralipómena (1851). La gran pregunta del filósofo es el mundo:
lo que es, lo que lo conforma, lo que lo hace posible; y su respuesta se reduce fundamente a tres
elementos, estos son: voluntad, representación y sujeto de conocimiento. Su sistema de pensamiento
asciende desde la epistemología y la metafísica, hasta la genialidad artística y el misticismo
completando así lo que Schopenhauer llama el desarrollo de un pensamiento único. Así, el seminario
de Schopenhauer está planeado para ser un espacio de indagación y reflexión sobre los principales
problemas que se abordan a través de su obra, tales como: el sufrimiento como esencia de la vida, la
voluntad de vivir, el descubrimiento de la cosa en sí kantiana en la voluntad, entre otros. De otro lado,
a través del seminario se busca que el estudiante desarrolle habilidades de lectura y escritura que le
permitan confrontar y actualizar la obra respecto de algunos problemas fundamentales de nuestra
época.

Bibliografía principal

 Schopenhauer, Arthur (2004), El mundo como voluntad y representación. Traducción de


Pilar López de Santa María. Madrid, Trotta.
 _______________________ (2003), El mundo como voluntad y representación.
Complementos. Traducción de Pilar López de Santa María. Madrid, Trotta.

Seminarios de Filosofía Contemporánea:

SEMINARIO HEIDEGGER (20811): Ser y tiempo (1926) de Martin Heidegger es una obra de
prima importancia para la comprensión de la filosofía contemporánea. En ella se dan cita ecos de
voces cruciales en la historia de la filosofía: desde la epistemología de Platón, la metafísica de
Aristóteles, pasando por la crítica de Kant y la fenomenología del espíritu de Hegel, hasta llegar a
problematización existencial de la angustia por parte de Kierkegaard o los aportes de la
fenomenología de Brentano y Husserl. Estos ingredientes dan como resultado una obra que tiene
como propósito rehabilitar la pregunta acaso más fundamental de la filosofía: “qué es el ser”. Mas
evitando caer en el psicologicismo fenomenológico de finales del siglo XIX, o en la metafísica de las
substancias de la filosofía clásica, el aporte original que Heidegger plasmó en esta obra consiste en
abordar esta pregunta a partir de un análisis existencial de la experiencia humana, de la consciencia,
y particularmente del tiempo entendido como límite comprensivo de la realidad. He aquí, pues, la
importancia preclara de este libro: el haber abierto una nueva ruta que lee la historia de la filosofía en
una clave hasta entonces inusual, señalando con ello un horizonte de trabajo para los nuevos filósofos
del porvenir, al tiempo en que se trata de una obra que permite a su lector o lectora, de cualquier
época, ahondar en el conocimiento de sí mismo, de la experiencia humana que todos compartimos.
El presente seminario se propone llevar a cabo la lectura comentada de esta obra, con miras
a abrir el panorama filosófico del estudiante de cara a las corrientes contemporáneas en filosofía, así
como dotarlo de herramientas para una reflexión filosófica y auténtica sobre lo todo aquello que, día
a día, nos demanda el fulminante acto de existir.

Bibliografía principal

Heidegger, M. Ser y tiempo. Jorge Eduardo Rivera traductor. Editorial Trotta. Tercera reimpresión,
2018.

Heidegger, M. Gesamtausgabe. Band 2. Vittorio Klostermann, 1976–.

Escudero, J. A. Guía de lectura de Ser y tiempo. Volumen 1. Herder, 2016.

Dreyfus, H. L. Being-in-the-word: a commentary on Heidegger’s Being and Time. Division 1. The


MIT press. 1991.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DELEUZE (20845): Como ya dijera Foucault en su momento,


“un día, el siglo será deleuziano”. Esta predicción parece cumplirse en nuestro siglo XXI. Pero, ¿cuál
es la razón de este particular vaticinio? Sin duda, el pensamiento de Deleuze es bastante complejo.
Prueba de ello son la gran cantidad de obras que, en solitario o en colaboración con Felix Guattari,
escribió. Así, entender el pensamiento deleuziano es comprender nuestra era. Por tal motivo, el
seminario de Deleuze pretende brindar un acercamiento a la obra y pensamiento, político en este caso,
de este filósofo francés, y para cumplir este objetivo, el punto de partida será la obra Mil Mesetas,
texto de obligatoria lectura para todos aquellos que quieran incursionar en la travesía por el
pensamiento político de Deleuze.

Álvarez, E. (2008). Tensiones entre filosofía y literatura. La escritura como práctica de una nueva
imagen del pensamiento en Gilles Deleuze. Recuperado de:
http://cfj.filosofia.net/2008/textos/filosofia_literatura.pdf. Consultado: 30 de agosto de 2017.

Deleuze, G. y Guatari, F. (1978). Kafka, por una literatura menor. Trad. Jorge Aguilar Mora. México:
Era.

________________________ (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Trad. De José


Vásquez Pérez. Valencia: Pre-textos.

Seminarios Electivos:

FREUD (20788): Junto a sus dos dimensiones, clínico-terapéutica e investigativa de los procesos
inconscientes, el psicoanálisis de Sigmund Freud se concibe como una serie de conocimientos
capaces de operar una particular interpretación de los fenómenos humanos. Por ello mismo, al
psicoanálisis se le ha entendido también como una ‘hermenéutica’, pues parte de lo fáctico para
encontrar conexiones de sentido cuya raíz es lo inconsciente. En este orden, el Seminario propuesto
busca ahondar en el pensamiento de Freud en lo correspondiente a la interpretación de la cultura y la
sociedad, que, como es propio del autor vienés, sospecha de lo que aparece como natural, ordenado
y racional, remitiendo a categorías como represión, sublimación, incesto, parricidio y deseo, entre
otras. De tal suerte, se trabajarán textos del autor que permitan una comprensión desde lo inconsciente
–en términos freudianos– de aquello que llamamos ‘civilización’.

Bibliografía:

Freud, Sigmund. Tótem y Tabú.


Freud, Sigmund. Psicología de las masas y análisis del Yo.
Freud, Sigmund. El porvenir de una ilusión.
Freud, Sigmund. El malestar en la cultura.

SEMINARIO DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO (27261): El


seminario Filosofía Latinoamericana, ofertado para el programa de filosofía de la Universidad
Industrial de Santander, tiene como objetivo el abordaje de problemas filosóficos que se han
planteado y desarrollado desde el pensamiento filosófico latinoamericano en el siglo XX. En este se
desarrolla desde la metodología del seminario alemán, con el objetivo de abordar los núcleos
problémicos planteados para el desarrollo de las actividades académicas.
CURSOS

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA (28327): El objetivo central del curso es discurrir en torno al


problema de la «psique» o alma, que otrora fuera parte de la filosofía en su tratado denominado
«Psicología». Ésta, sin embargo, fue establecida a finales del siglo XIX como una disciplina positiva
y se le concibió como un estudio científico de ciertos procesos de tipo consciente. Ulteriormente, la
“psicología” pierde a la psique cuando toma como su objeto de estudio el así llamado
“comportamiento” observable y traducible en un lenguaje fisicalista. Al mismo tiempo, y de modo
contrapuesto, el médico vienés Sigmund Freud descubrió procesos psíquicos que iban más allá de la
experiencia consciente y logró llevar el concepto filosófico del inconsciente (que remonta al
romanticismo alemán) a la práctica concreta de la cura de almas. Paralelamente, su discípulo y
disidente Carl Gustav Jung, recuperará el concepto de alma o psique denotándola como la raíz de toda
experiencia viviente, y catalogará a la psicología experimentalista como una «psicología sin alma».
Por lo demás, también Husserl hizo una crítica radical a dicha psicología sin alma y dejará sin
fundamentos las pretensiones fisicalistas y dualistas de la naciente ‘psicología’. El curso girará
alrededor de estos problemas y retomará algunas de las principales concepciones filosóficas que han
influenciado a la psicología, mostrando que la brecha entre una y otra disciplina realmente no es tan
grande. En resumidas cuentas, se pretenderá mostrar que la psicología en el sentido originario de su
acepción conduce a la vida asumida desde la experiencia anímica y a la reflexión práctica de la vida;
lo que, al transformar la mirada, contiene una indudable eficacia «terapéutica».

Bibliografía:

BREMMER, Jan. El concepto de alma en la antigua Grecia. Traducido por: Menchu


Gutiérrez. Madrid: Siruela.

GALLO, Jairo. La praxis de la práctica o la psique de la Psicología: las aporías de la Psicología en la


actualidad. Revista Tesis Psicológica, núm. 4, noviembre, 2009.

GARCÍA, Carlos Alberto. Psique y Disyunción. En: Revista Ciencia UAQ 4(1): 2011

FREUD, Sigmund. Esquema del psicoanálisis y otros escritos de doctrina psicoanalítica. Traducido
por: Luis López Ballesteros. 6a Reimpresión. Madrid: Alianza, 1991.

HUSSERL, Edmund. “B. El Camino hacia la Filosofía transcendental fenomenológica a partir de la


psicología”, en: La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología trascendental, Barcelona:
Editorial Crítica, 1991.

JUNG, Carl Gustav. “El problema fundamental de la psicología contemporánea”. En: Realidad del
Alma. Aplicación y progreso de la nueva Psicología. 6ª ed. Traducido por Fernando Vela y Felipe
Jiménez de Asúa. Buenos Aires: Losada, 1997.

JUNG, Carl Gustav. “La importancia de la psicología en el presente”. En: Realidad del Alma.
Aplicación y progreso de la nueva Psicología. 6ª ed. Traducido por Fernando Vela y Felipe Jiménez
de Asúa. Buenos Aires: Losada, 1997.
GRIEGO I (20781): sin lugar a dudas, nuestra cultura se cimienta en las bases greco-latinas. Es
innegable que debemos siempre hacer una retrospectiva hacia esta época si queremos comprender y
analizar mejor la nuestra. Una de estas bases es el idioma. El curso de griego está orientado en brindar
al estudiante unos conocimientos básicos del idioma, que le permitan desenvolverse en la lectura de
esta lengua antigua y en análisis etimológicos que le permitan ver el amplio horizonte interpretativo
de las palabras en griego y las palabras españolas derivadas de aquellas. Asimismo, de manera
tangencial, en el curso se expondrán algunas temáticas relacionadas con el mundo griego, así un
pequeño énfasis en la producción escrita.
GRIEGO II (20782): Sin lugar a dudas, nuestra cultura se cimienta en las bases greco-latinas. Es
innegable que debemos siempre hacer una retrospectiva hacia esta época si queremos comprender y
analizar mejor la nuestra. Una de estas bases es el idioma. El curso de Griego II está orientado a
continuar el aprendizaje de los fundamentos vistos en el primer nivel, enfatizando en el estudio del
verbo y sus particularidades. En este sentido, se abordará la voz media, imperfecto, futuro y aoristo,
con lo cual los estudiantes aprenderán a reconocer y traducir estas estructuras en los dos sentidos
(griego español, español-griego). Como actividad de refuerzo, se ofrecerán lecturas de textos clásicos
que permitan apreciar la complejidad y delicadeza del arte de traducir.
FILOSOFÍA Y SABIDURÍA ANCESTRAL (28152): La asignatura de Filosofía y Sabiduría
Ancestral se presenta como un espacio en el cual se pretende analizar los mitos de diferentes grupos
humanos como realidades, agenciamientos originales de uno tópico-civilizatorio en aras de la
construcción de puentes epistemológicos que procuren reflexión filosófica y diálogo intercultural en
diferentes ámbitos, a partir de lecturas y posturas fenomenológico-hermenéuticas que posibilitan el
acceso al entendimiento general del pensamiento ancestral o indígena. De esta manera, se propone
indicar, reflexionar y sintetizar algunos mitos, momentos cosmológicos y cosmogónicos principales
de grupos referentes de mesoamerica conocidos como los aztecas del territorio mexicano en relación
al hito arquitectónico conocido como Templo Mayor. Además, determinar, a través de lecturas,
exposiciones, material fílmico y fotográfico una pedagogía que co-dirija visualmente la epistemología
y la geografía de cada uno de los grupos que se presentan dentro del derrotero a estudiar para
visualizar similitudes y diferencias proyectadas por Nahuas, Mayas Tsotsiles e Ikas.
En relación con lo anterior, se requiere identificar metodológicas de acercamiento al pensamiento
indígena con las propuestas por del filósofo francés Gilles Deleuze y la antropóloga colombiana
Natalia Giraldo Jaramillo, y de esta manera, entre otras cosas, reconocer la imagen-pensamiento de
los mitos muiscas del altiplano Cundiboyacense del territorio colombiano congelado en el arte de la
orfebrería, legado simbólico, geométrico, epistemológico y filosófico del legendario grupo.
Finalmente, sugerir una posible semántica, a través de una lectura etnohistórica y geo-simbólica, que
permita intuir y especular posibles proyecciones de actividad racional del desaparecido grupo humano
Guane del territorio santandereano.
Bibliografía:
El curso consta de una bibliografía primaria y secundaria. A continuación se relaciona solo la
primaria:
ARENAS, M. (2004). Los Guane: El pueblo de la Cingla. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.
DUSSAN DE REICHELL DOLMATOFF, A. y MARTÍNEZ, A. (2005). El mundo guane. Pioneros
de la arqueología en Santander: Justus Wolfram Schottelius, Martín Carvajal. Bucaramanga: División
Editorial y de Publicaciones UIS.
GIRALDO JARAMILLO, N. (2014). Camino en espiral Yo’Sa Ingunu. Territorio Sagrado y
Autoridades Tradicionales en la comunidad indígena Iku (Arhuaco) de la Sierra Nevada de Santa
Marta. Colombia. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
MONTAÑA DE SILVA CELIS, L. (1970). Mitos, leyendas, tradiciones y folclor del lago de
Tota.Tunja: Fondo de Publicaciones y Ayudas Educativas Ediciones “La rana y el águila”.

EPISTEMOLOGÍA (29158): Existen maneras individuales y colectivas de construir firmeza y


autoridad política dentro de construcciones de conocimiento que no estaban pensadas en las líneas
principales. Estas formas del conocimiento serán denominadas en el presente curso como: las
epistemologías de la resistencia. Pensar la ciencia como un quehacer hecho por seres humanos que
externamente también reciben influencia para recibir estos saberes, traducido a la construcción del
conocimiento sin desatender la influencia de la religión, la política, la economía etc. En el presente
curso estudiaremos estas políticas del conocimiento que impiden el ingreso y la autoridad epistémica,
al restar la experiencia en primera persona para imponer un discurso que se pretende objetivo y por
lo tanto, desacreditar la palabra. En un primer momento, abordaremos las teorías clásicas de la
epistemología del siglo XX, significa que abordaremos las corrientes, escépticas, dogmáticas, críticas,
falsacionistas y relativistas. En un segundo momento, comprenderemos las epistemologías ‘situadas’,
las ‘injusticias epistémicas’ y los ‘epistemicidios’.

Referencias
-Alcoff, Linda and Elizabeth Potter (eds.), 1993. Feminist Epistemologies, New York: Routledge.
Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/feminist-social-epistemology/. Recuperado el
15/08/2019.
-Bachelard, G. (1981). El nuevo espíritu científico. México. Nueva Imagen.
-Bailey, Alison, (2007). “Strategic Ignorance,” Race and Epistemologies of Ignorance, Shannon
Sullivan and Nancy Tuana (eds.), Albany: State University of New York, 77-94.
-Boaventura de S. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo. Trilce.
-Code, Lorraine, (2006). Ecological Thinking: The Politics of Epistemic Location, Oxford: Oxford
University Press.
-Feyerabend, P. (1981). Contra el método. México. Ariel.
-Fricker M., (2017). Injusticia epistémica. Barcelona. Herder.
-Haraway D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_ Milenio. HombreHembra© Conoce Oncoratón®.
Feminismo y tecnociencia. Barcelona. UOC.
-Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E.
-Popper, K. (2005) Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Madrid. Tecnos.
____________ (2005). El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad.
Barcelona. Paidós Ibérica.
____________ (1998). Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Madrid. Tecnos.
_____________ (1985). Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid. Tecnos.
____________ (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (25567): La antropología filosófica marca un punto de inflexión


en la filosofía por medio de la crítica del idealismo y del dualismo cartesiano. De este modo, se
convierte en una respuesta a las tres tesis predominantes sobre el problema de la naturaleza de los
seres humanos, a saber: «naturalismo o monismo», «esencialismo o dualismo», y las contribuciones
de la filosofía hermenéutica. La base del planteamiento de la antropología filosófica consiste en
utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales, como la biología, zoología, etología, paleo-
antropología, primatología, etc., y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de
la especie humana y su relación con lo ‘otro’ ‘no-humano’. Desde estos presupuestos abordaremos
en el presente curso, las propuestas de dos filósofos contemporáneos que se concentran en observar
a sus modos, estos ‘tipos’ de relación. Proponemos por una parte, abordar la propuesta de Peter
Sloterdijk, el filósofo alemán ve al ser humano como un ser que tiene conciencia de su medio y de
sí mismo, que sabe que puede transformar el mundo y transformarse a sí mismo. El ser humano
construye su propio saber como dimensión propia para comprender, para saber qué es el mundo, quién
es él, quién quiere ser y qué puede hacer con su vida. Todo ello mediado por una historia de las
transferencias de pensamientos. Desde allí, se analizan los fenómenos actuales de la profusión de la
información, la telecomunicación global y las comunicaciones entre los medios digitales. Por otra
parte, abordaremos la propuesta de Donna Haraway, la filósofa estadounidense toma como a uno de
sus frentes a la ontología del holismo y el organicismo, su crítica va dirigida a la estética apropiada
para la exhibición, la conservación y la eugenesia, en otras palabras, al realismo. En su libro, Ciencia,
Cyborgs y mujeres exploraremos la relación causal entre la tecnología y las relaciones sociales de
dominación, las cuales son solidificadas en el hardware y la lógica de la tecnología. La naturaleza,
de ‘hecho’, se construye como una tecnología a través de la praxis social y las máquinas son intervalos
de tiempo en los organismos sociales que las crearon, es decir son máquinas-significantes. Como
fuere, ambos autores son descendientes de una tradición antropológica filosófica que sabe que los
seres humanos no somos algo que venimos dados «esencialmente», sino que nos configuramos a
través de los relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, ficciones y construcciones culturales. En
todo esto tiene una importancia capital el lenguaje, que le brinda la posibilidad de expresión y de
«sentido», pero también le muestra sus límites.

Referencias
-Haraway D. (1991). Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid. Cátedra.
__________ (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_ Milenio. HombreHembra© Conoce Oncoratón®.
Feminismo y tecnociencia. Barcelona. UOC.
-Sloterdijk P. (2008). «Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo». En:
Revista Nómadas. Bogotá. Universidad Central, pp. 22-33
______________ (2003). Temblores de aire. En las fuentes del terror. Valencia. Pre-textos.
______________ (2003). Experimentos con uno mismo. Valencia. Pre-textos.
-Sobrevilla D. (2006). «El retorno de la antropología filosofía». Diánoia., volumen LI, número 56,
México. UNAM, pp. 95-124.
-Simondon G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires. Prometeo.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO COLOMBIANO (29157): La reconstrucción del pensamiento


filosófico en Colombia no puede seguir emulando los movimientos de la historia patria: nuestra
historia intelectual no puede seguir oscilando entre continuismo y rupturas. En cambio, es necesario
que investiguemos si, con base en la producción intelectual de este territorio, existe o no un modo de
preguntar que resista la ambición del gentilicio: si existe un modo colombiano de hacer filosofía. Por
ello, en honor a la innegable complejidad de costumbres y contextos que componen a este país, lo
más legítimo es que para comenzar a abordar dicha pregunta comencemos por analizar tres escenarios
distintos del que ha sido el quehacer filosófico en Colombia. Para ello basta con seleccionar tres
figuras eminentes del siglo pasado: Danilo Cruz Vélez (1920–2008), figura del académico por
antonomasia, maestro y autor de importantes trabajos de divulgación, de exégesis y de historia de la
filosofía; Estanislao Zuleta (1935–1990); autodidacta, lector sagaz y empedernido orador que se
vincula al espacio académico sin por ello descuidar una constante labor comprometida en el espacio
político; y Nicolás Gómez Dávila (1913—1994), pensador de gran connotación internacional,
también autodidacta pero profundamente apático hacia la política; abiertamente católico y declarado
“reaccionario auténtico”.
El hilo conductor que nos permita tener juntos a estos tres pensadores tan distintos no puede
ser de entrada una forma colombiana de preguntar en filosofía, lo cual supondría la existencia efectiva
de lo que hasta ahora solo se supone como una hipótesis a investigar. Por lo tanto, la excusa que haga
a estos tres filósofos comparecer en el mismo escenario, no será otra sino la afinidad que cada uno en
su contexto manifestó hacia la obra y pensamiento de Nietzsche, no en vano uno de los filósofos más
atípicos y difícilmente encasillables de nuestra tradición.

Bibliografía

Parra, Lisímaco. “Trabajo filosófico y comunidad filosófica.” Ideas y Valores. N˚ 40 Agosto


de 1997. pp. 65–78.
Hoyos Vázquez, G. “Medio siglo de filosofía moderna en Colombia. Reflexiones de un
participante.” Revista de Estudios sociales. 3. 1999.
Di Marco, D. Moralistas: de ciencia, religión y filosofía nietzscheana en la regeneración y
la hegemonía conservadora (1886- 1930). Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. 2015.
Sierra Mejía, Rubén. La época de Crisis. Conversaciones con Danilo Cruz Vélez. Ediciones
Uniandes. 2015. pp. [La época de la crisis] 81-119; [El ocaso de los intelectuales] 160-171.
Cruz Vélez, Danilo. “Por qué no hubo metafísica moderna en Colombia” en Tabula Rasa.
Universidad de los Andes. 2014. Vol. 4. pp. 391 -406
Cruz Vélez, Danilo. “Filosofía y la Cultura.” Aproximaciones a la filosofía. Instituto
Colombiano de Cultura. 1977, pp. 65-101.
Nietzsche, Friedrich. “Sobre los prejuicios de los filósofos.” Más allá del bien y del mal, en
Obras Completas. Tecnos. Vol. 4. 2015, pp. 297-312.
Cruz Vélez, Danilo. “Nihilismo e inmoralismo” Rubén Sierra Mejía (compilador) La filosofía
en Colombia. Siglo XX. Procultura 1985. pp. 101-124.
Nietzsche, F. Fragmentos póstumos (1885 – 1889). Tecnos. Vol. IV. 2008. Fragmentos: 5
[71]; 9 [35]; 10 [43]; 11 [99].
Cruz Vélez, Danilo. “El puesto de Nietzsche en la historia de la Filosofía” en Aproximaciones
a la filosofía. Instituto Colombiano de Cultura. 1977. pp. 171–206.
Jara, José. “Volver a ser nuevamente diáfanos” en Germán Meléndez (Compilador) Nietzsche
en perspectiva. Siglo del hombre editores. 2001. pp. 111–138.
Heidegger, Martin. “La metafísica de Nietzsche” en Nietzsche. Ariel. 2013. pp. 725-770.
Caballero Escorcia, B. A. “Apuntes para la biografía de un intelectual. Estanislao Zuleta
Velázquez” C & P. N˚ 5, Bucaramanga, diciembre 2014, pp. 332-372.
Valencia, Alberto. “Estanislao Zuleta” en Santiago Castro-Gómez, Alberto Flores-Malagón,
Guillermo Hoyos Vásquez y Carmen Millán (editores), Pensamiento Colombiano del siglo XX.
Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 3. 2007. pp. 155–174.
Zuleta, Estanislao. Comentario a Así habló Zaratustra. Hombre Nuevo Editores. 2006.
[Introducción] 11-22; [Cap. I: Sobre el prólogo de Zaratustra] 23-36; [Cap. II: Sobre “De las tres
transformaciones del espíritu”] 37-48

Nietzsche, F. Así habló Zaratustra. Andrés Sánchez Pascual (traductor). Alianza


editorial.1981. [Prólogo de Zaratustra]; [De las tres transformaciones].
Zuleta, Estanislao. “La juventud ante la crisis actual” en Elogio a la dificultad y otros
ensayos. FEZ (Fundación Estanislao Zuleta). 1994. pp. 121-153.
Zuleta, Estanislao. “Sobre la lectura” en Elogio a la dificultad y otros ensayos. FEZ
(Fundación Estanislao Zuleta). 1994. pp. 101-111. 

Zuleta, Estanislao. “Tribulación y felicidad del pensamiento” en Elogio a la dificultad y otros
ensayos. FEZ (Fundación Estanislao Zuleta). 1994. pp. 17- 43.
“Nicolás Gómez Dávila 1913-1994.” en Santiago Castro-Gómez, Alberto Flórez- Malagón,
Guillermo Hoyos Vásquez y Carmen Millán de Benavides (editores) Pensamiento Colombiano En El
Siglo XX, Vol. I, Pontificia Universidad Javeriana, 2007, pp. 461-478.
Ulloa Rivero, Carlos “De estelas y escombros. Un ensayo sobre la obra de Nicolás Gómez
Dávila.” Cuestiones de Filosofía, Vol. 1, 17, 2015.
Gómez Dávila, Nicolás. Notas. 2a edición.Villegas Editores, 2003. [Selección de textos de
textos para la clase]
Cano, Germán. “El problema de la crisis de sentido de las ciencias” en Nietzsche y la crítica
de la modernidad. Biblioteca Nueva. 2001. 65-97.
Gómez Dávila, Nicolás. Escolios a un texto implícito. Villegas Editores. 5 volúmenes. 2005.
[Selección de textos para la clase]
Gutiérrez, Carlos B. “La crítica democrática en Nietzsche y Gómez Dávila.” Ideas y Valores
136, 2008, pp. 117-131.
Gómez Dávila, Nicolás. Escolios a un texto implícito. Villegas Editores. 5 volúmenes. 2005.
[Selección de textos para la clase]
Nietzsche, Friedrich. “Aforismos 1-62” (El Anticristo) en Obras Completas. Vol. IV. Tecnos.

2016. pp. 705–771.

ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA (24490): Desde los orígenes de la filosofía la aisthesis, o el


conocimiento que se deriva de la percepción sensible, ha mantenido una fuerte rivalidad con aquel
otro conocimiento proveniente del nous, de la inteligencia conceptual, de la razón. Es por todos sabido
que la historia de la filosofía le concedió la victoria a esta última facultad y por ello, cuando la noción
de sujeto trascendental se impuso en todo su rigor epistemológico durante la modernidad, la estética
se fue relegando, con autores como Baumgarten y Kant en adelante, a la esfera de un tipo de
conocimiento privado, no objetivable y estrechamente emparentado con el gusto y el deleite. Así es
como vemos nacer en el siglo XVI a la estética entendida como reflexión filosófica sobre la belleza,
o como filosofía del arte.
Pese a lo anterior, el objetivo de este curso será aproximarnos de una forma distinta al
problema de la estética, planteando de nuevo la célebre disputa desde sus bases griegas, pero saltando
desde allí hacia las reflexiones de la sociología y la semiótica de mitad del siglo XX, con especial
atención a la muy mentada idea de Marshall McLuhan: “el medio es el mensaje”. Y es que si los
medios de comunicación son indisociables del mensaje que intentan transmitir (o en la tesis de
McLuhan, lo subordinan) la reflexión estética se libera de los límites del mero gusto y cobra en
cambio una importancia radical para comprender las demandas del quehacer filosófico actual. Luego,
analizando los principales cambios en los medios audiovisuales del siglo pasado (la fotografía, el
cine, la literatura, la internet), el presente curso quiere presentar las bases para una reflexión estética
ampliada y pertinente.

2. Platón. La República, 595a-608b (en el libro X).


3. Aristóteles. Poética. UNAM, 1946.
4. Sófocles. Tragedias (Edipo Rey). Gredos, 1981.
5. Eurípides. Tragedias (Las troyanas). Gredos, 1979.
6. Zambrano, M. El sueño creador. Turner, 1985.
7. Zambrano, M. Filosofía y poesía. (Capítulo 1) FCE, 2006.
8. Berger, J. Modos de ver. (Capítulo 1 y 2) Gustavo Gili, 2000.
9. McLuhan, M. El medio es el mensaje. Paidós, 1967.
10. Sontag, S. Sobre la fotografía. (Capítulo 1) Alfaguara, 2006.
11. Deleuze, G. Imagen-tiempo. Estudios sobre cine. (Capítulo 7) Paidós, 1985.
12. Serres, M. Pulgarcita. FCE. 2012.
13. Serres, M. La comunicación: Hermes I. Anthropos, 1996.

NOVELA DE LA DICTADURA Y PODER POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA (29159): El


curso, con cuatro horas semanales, abordará el tema del poder y su representación narrativa a través
de seis novelas de distintos espacios y tiempos: Una novela de Portugal, una novela de Marruecos,
dos novelas de Centroamérica y dos de América Latina. En estas novelas podemos ver el tema del
dictador, de la dictadura y del poder político en general. Para su lectura, reflexión e interpretación nos
valdremos de aproximaciones críticas, teóricas de distintas disciplinas y áreas del conocimiento:
crítica literaria, teoría de la literatura, filosofía, etc. Estas aproximaciones se tomarán desde las
perspectivas de teóricos, críticos y creadores.

FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA (26336): El presente curso pretende preguntarse por el sentido de


una reflexión filosófica de la técnica, abordáremos preguntas como: ¿Cuál es la relación entre nuestra
condición humana y la cuestión técnica? ¿Qué estatutos filosóficos nos permiten abordar la técnica y
la tecnología como un objeto de conocimiento y de transformación? ¿Cómo afecta la técnica y la
tecnología la constitución de nuestro mundo compartido y qué estatuto ontológico podemos darle al
objeto técnico y al tecnológico?
Para desarrollar estas preguntas proponemos un recorrido determinado por tres derroteros: 1.
Condición humana y técnica; 2. Epistemología y el problema de la técnica; 3. La técnica en relación
con la estética y la política. En nuestro primer derrotero analizaremos cómo la técnica es un problema
que afecta la manera en que comprendemos nuestra condición humana, desde los mitos hasta la
ciencia ficción la intervención de la técnica nos ha llevado a preguntarnos nuestros límites y
posibilidades como especie. Queremos abordar las siguientes cuestiones: el relato de la técnica
(literatura y ciencia ficción); nuestra constitución como seres curiosos como base del desarrollo de la
técnica; el giro que implica pensar la tecnología en las sociedades modernas; técnica y terror;
tecnología y cuerpo.
En el segundo gran apartado del curso, relacionado con el paradigma epistemológico, analizaremos
las grandes corrientes que han debatido sobre el objeto técnico y tecnológico, incluso si lo podemos
determinar como objeto de una reflexión filosófica. Así, nos preguntaremos por: cómo la filosofía lo
ha convertido en un ámbito de reflexión, cómo se convierte en un ámbito interdisciplinar, cuáles
métodos nos permiten tener un acercamiento al mismo y, en qué sentido la filosofía lo ha abordado
desde su relación con la ciencia. Finalmente, a partir de la constitución de los dos derroteros
anteriores, nos dirigiremos a las discusiones más prácticas como son la estética y la política. Nuestro
objetivo será dar una lectura de la técnica y la tecnología como un asunto acuciante en las formas de
vida contemporáneas. Igual, procuraremos dar una visión feminista y local de nuestra reflexión
filosófica.

Bibliografía básica

Anders, Günther. (2011). La obsolescencia del hombre (vol. I). Valencia: Pre-textos
Arendt H. (2012) Condición Humana. Barcelona: Paidos.
Blumenberg, H. (2013) Historia del espíritu de la técnica. Valencia: Pre-textos
Ferraris, M. (2014) ¿dónde estás? Una ontología del teléfono móvil
Han B.C (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Hayles, K. (2012) HOW WE THINK Digital Media and Contemporary Technogenesis. Chicago: The
University of Chicago press
Heidegger, M. (2013) Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (1994) Conferencias y artículos. Barcelona: Del serbal.
Ihde, D. (1990). Technology and the Lifeworld : From Garden to Earth Indiana Series in the
Philosophy of Technolog. Indiana University Press: Indiana University Press. tecnología y el mundo
de la vida
Levi, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? España: Paidos.
Sloterdijk, P. (2003) Esferas I. burbujas. España: Siruela.
Simondon, G (2008) El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo libros.

MARX (25405): Karl Marx es una figura del pensamiento que ha tenido una gran influencia en las
diferentes disciplinas de las ciencias sociales: la economía, la historia, la teoría política, el derecho.
Estas disciplinas han sido herederas de sus conceptos y discusiones, que lo han convertido en un
referente, tanto odiado como idolatrado, pero un referente inevitable, al fin y al cabo.
En el campo filosófico su legado ha sido más ambiguo. Algunos lo consideran un filósofo, otros un
anti filósofo, ambigüedad marcada por su misma relación con la filosofía a lo largo de su vida. A
pesar de esta ambigüedad lo cierto es que el ejercicio filosófico jugó un papel importante en su
trabajo; desde su temprana influencia por el pensamiento hegeliano pasando por su ruptura con la
lectura de Feuerbach.
Así, los problemas de la relación entre teoría y acción, la naturaleza del hombre, el fetichismo de la
mercancía, la lucha de clases, la acumulación originaria son solo algunos de los problemas sobre los
que Marx reflexionó a lo largo de su vida y que contienen una fuerte reflexión filosófica. El curso de
Marx tiene como objetivo acercarnos a los problemas filosóficos-políticos fundamentales de su
pensamiento partir de la lectura de algunos de sus textos.

Bibliografía básica:

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-
1858. México: Siglo XXi.
Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía 1844. España: Alianza Editorial.
Marx, K. (2014). La sagrada familia o, crítica de la crítica crítica contra Bruno Bauer y consortes.
Madrid: Akal.
Marx, K. (2015). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. España: Alianza Editorial.
Marx, K. (2017). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. México: Siglo XXI.
Marx, K., & Engels, F. (2011). Manifiesto comunista. Madrid: Alianza Editorial.
Marx, K., & Engels, F. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.

S-ar putea să vă placă și