Sunteți pe pagina 1din 17

OBTENCIÓN

DE ÁCIDO
ACRÍLICO

Lorena García Rodríguez


Ingeniería Química
1. INTRODUCCION
El ácido acrílico es un compuesto químico de formula molecular CH2=CHCO2H
(C3H4O2). Este acido, el ácido 2-propenoico, CH2=CHCOOH, y todos los esteres CH2=CHCOOR,
que también son conocidos como acrilatos, son líquidos inflamables, volátiles, levemente
tóxicos e incoloros. El ácido acrílico es el ácido carboxílico insaturado más simple, con un
enlace doble y un grupo carboxilo unido a su C3.
Es miscible con agua, alcoholes, éteres y cloroformo. Se produce a partir del propileno,
un subproducto gaseoso de la refinación del petróleo, según la reacción:

2CH2=CHCH3 + 1.5 O2 → CH2=CHCO2H + H2O

Presenta una acentuada tendencia a la creación de polímeros, los cuales se utilizan


comercialmente en su forma neutralizada (como el poliacrilato de sodio).

Este compuesto, también llamado ácido propénico o propenoico, tiene la siguiente


estructura:

Figura 1. Estructura ácido acrílico

Anteriormente, el ácido acrílico y los acrilatos fueron producidos


industrialmente a través de una variedad de rutas tales como la hidrólisis del
acrilonitrilo y la modificación del proceso Reppe. Sin embargo, el extraordinario
progreso en la oxidación catalítica del propeno a acido acrílico a través de la acroleína
ha conducido a la sustitución casi completa de estos procesos anteriores.

2. HISTORIA
El ácido acrílico fue descubierto en 1862 por Friedrich Konrad Beilstein
mediante la destilación de ácidos hidroacrílicos. La investigación continuó con los
esfuerzos de Edward Frankland, Duppon, Schneider, Richard Erlenmeyer, Engelhorn,
Carpary y Tollens y quien compensó los esfuerzos fue el químico francés Charles
Maureu quien descubrió el acrilonitrilo en 1893. Él demostró que era un nitrilo del
ácido acrílico.
3. USOS Y APLICACIONES
Los ésteres acrílicos se utilizan para la producción de polímeros (poliacrilatos).
Estos polímeros se utilizan para recubrimientos, pinturas, adhesivos, ligantes para piel,
papel y textiles.

Las principales aplicaciones de los ésteres acrílicos son:


o Pinturas para Arquitectura: Por su buena pigmentabilidad y propiedades de
película se utilizan como dispersión polimérica y adhesivo para pinturas. Las
dispersiones copoliméricas de vinil éster tienen propiedades reológicas
favorables para material de recubrimiento. Las dispersiones de copolímeros de
acrilato usualmente contienen emulsificantes y pueden ser extendidos con
pigmentos, pero requieren auxiliares para mejorar su reología. Los copolímeros
con alto contenido de estireno tienden a tomar el color amarillo con la luz UV y
por lo tanto solo se utilizan para pinturas de interiores. Las dispersiones de
acrilatos puros se utilizan en pinturas brillantes.

o Recubrimientos y lacas: Los metales usualmente se recubren con una capa de


primer y una capa de solvente. La tendencia es usar capas con alto contenido
de polímero para reducir las emisiones del solvente. En la industria automotriz
usualmente se aplican tres capas: una primera capa de primer con base de
agua que sirve para proteger contra la corrosión, una capa intermedia (filler)
que compensa por irregularidades en el substrato, y una capa superior
pigmentada metálica que consiste en una base de pigmento aluminizado y
coloreado. En las tres capas pueden usarse potencialmente mezclas con
acrilatos.

o Sistemas curables con radiación: En estos métodos los monómeros y


oligómeros son curados y endurecidos por medio de exposición a radiación,
usando usualmente luz UV. Su aplicación principal está en el recubrimiento de
madera, papel y plásticos.

o Industria del papel: Los papeles de alta calidad se recubren con pigmentos para
mejorar su calidad de impresión, apariencia, brillo y otras propiedades.

o Adhesivos y compuestos de sellado: Adhesivos de laminación, adhesivos


sensibles a la presión, adhesivos para construcción y compuestos de sellados
son producidos a partir de poliacrilatos.

o Industria textil: Se utilizan como polímeros de emulsión, por ejemplo como


adhesivos para teñido o impresión.

o Industria de la piel o el cuero: La superficie de la piel se trata para hacerla


hidrofóbica y para evitar que se cuartee o rompa.
Como se puede observar, la versatilidad del ácido acrílico y sus derivados es
muy amplia y existen aplicaciones en los más variados campos y aún muchas más en
desarrollo.

4. PROPIEDADES FISICAS

El ácido acrílico es un líquido limpio, incoloro, con un punto de ebullición de


141 ºC y un punto de fusión de 14 ºC. Es altamente miscible con agua, alcohol, esteres
y muchos otros disolventes orgánicos Tiene forma de agujas cristalinas en estado
sólido. Otras constantes físicas importantes se muestran en la siguiente tabla:

PROPIEDAD VALOR
Masa molecular 72.06
Índice de refracción n20D 1.4224, n25D 1.4185
Densidad 1.060 (10 ºC), 1.040 (30ºC) g/cm3
Viscosidad a 25ºC 1.149 mPa·s
Temperatura crítica 380ºC
Presión crítica 5.06 MPa
Calor de vaporización a 101.3 kPa 45.6 kJ/mol
Calor de combustión 1376 kJ/mol
Calor de fusión a 13ºC 11.1 KJ/mol
Calor de neutralización 58.2 kJ/mol
Calor de polimerización 77.5 kJ/mol
Constante de disociación a 25ºC 5.5·10-5
Pka 4.26
Tabla 1. Propiedades físicas del ácido acrílico

En la siguiente tabla también se muestran las distintas presiones de vapor en


función de la temperatura:

Tabla 2. Presiones de vapor del ácido acrílico en función de su temperatura


Por último, la tabla 3 muestra el punto de congelación de varias soluciones de
ácido acético-acido acrílico y agua-ácido acrílico.

Tabla 3. Punto de congelación de distintas soluciones de ácido acrílico

5. PROPIEDADES QUIMICAS
El ácido acrílico y sus ésteres se someten a reacciones características de ambos
compuestos insaturados y ácidos carboxílicos alifáticos o ésteres. La alta reactividad de
estos compuestos se deriva de los dos centros insaturados situados en una posición
conjugada. El átomo de carbono β, polarizado por el grupo carbonilo, se comporta
como un electrófilo; Esto favorece la adición de una gran variedad de nucleófilos y
compuestos de hidrógeno activo al grupo vinilo. Además, el doble enlace carbono-
carbono se somete a reacciones de adición iniciadas por radicales, reacciones Diels-
Alder con dienos y reacciones de polimerización.

La función carbonilo está sujeta a reacciones de desplazamiento típicas de


ácidos alifáticos y esteres, tales como esterificación y transesterificación.

Las reacciones conjuntas de las funciones vinilo y carboxilo, especialmente con


reactivos bifuncionales, a menudo constituyen rutas convenientes a sustancias
policíclicas y heterocíclicas.

El ácido acrílico y sus esteres se polimerizan muy fácilmente. La polimerización


es catalizada por el calor, la luz y peróxidos y es inhibida por estabilizadores, tales
como el éter monometílico de hidroquinona o hidroquinona propiamente dicha. Estos
inhibidores fenólicos son efectivos solo en presencia de oxígeno. La polimerización del
ácido acrílico es altamente exotérmica y espontánea, por lo que es extremadamente
violenta.

A continuación se enumeran ejemplos típicos de reacciones distintas de


polimerización. Varios artículos de revisión y monografías describen la rica química de
acrilatos y ácido acrílico

o Reacciones de adición: el ácido acrílico y los acrilatos combinan fácilmente con


sustancias, tales como el hidrogeno, haluros y cianuro de hidrogeno, que
habitualmente se añade a oleofinas.

Donde R=H, alquilo o arilo, y X=H, halógeno o CN

La adición de Michael de sustancias orgánicas se lleva a cabo en presencia de


catalizadores básicos, tales como aminas terciarias, sales de amonio cuaternarias, y
alcóxidos alcalinos:

Donde R’, R”= alquilo o arilo.

El amoniaco y las aminas son suficientemente básicos para reaccionar sin un


catalizador: donde X= -NH2, -NHR’, -NR’R”, -NR’COR”, o –NHNR2. La adición de sólo una
molécula de NH3 se puede lograr con una solución acuosa de amoníaco y carbonato de
amonio.

La adición de aminas o amidas aromáticas y aminas primarias terc-alquilo se


promueve más eficazmente por los ácidos. Las aminas pueden atacar las funciones
vinilo y carboxilo, pero los productos de tales reacciones se descomponen para dar
amidas N-sustituidas.
Compuestos como alcoholes, fenoles, ácido sulfhídrico, y tioles, también se
añaden en condiciones básicas. El sulfuro de hidrógeno en presencia de azufre y
polisulfuro de amonio o catalizadores de amina da ácidos politiodipropiónicos y
ésteres.

Donde R = H, alquilo o arilo.

Las adiciones de hidrocarburos aromáticos se promueven de manera más


eficiente por ácidos de Lewis.

Si más átomos de hidrógeno ácidos están disponibles en el producto de adición,


una segunda (y tercera) molécula de ácido acrílico o éster se añade. Este es el caso en
la reacción de ácido acrílico o éster con H2S, NH3, RNH2 y pirrol.

Otros ejemplos de reacciones de adición son los siguientes:

Donde R = H, alquilo o arilo.


A menudo pueden formarse sustancias heterocíclicas por reacción posterior de
la función carboxilo, especialmente con nucleófilos bifuncionales.

Los compuestos de anillos sustituidos se forman fácilmente por reacciones de


Diels-Alder.

Los acrilatos también pueden someterse a reacciones de hidroformilación


catalizadas por cobalto o rodio.

A temperatura elevada o en periodos de almacenamiento largos el ácido


acrílico dimeriza.
o Reacciones del grupo carboxilo: el ácido acrílico se convierte fácilmente en sus
sales correspondientes, en anhídrido acrílico por reacción con anhídrido
acético, o en cloruro de acriloilo por reacción con benzoilo o cloruro de tionilo.
La esterificación de ácido acrílico y transesterificación de ésteres acrílicos son
las reacciones más importantes desde el punto de vista económico.

Algunos otros ejemplos son:

6. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD Y ANALISIS


El control de la producción requiere el seguimiento de las concentraciones de
propeno y oxígeno en la fase gaseosa de la oxidación. Estos son revisados
periódicamente para mantener las condiciones óptimas de reacción y evitar entrar en
el rango de inflamabilidad. El propeno se determina por GLC con detector de
ionización de llama y el oxígeno por un medidor magnético.

La pureza del ácido acrílico y sus ésteres depende del método de producción
empleado. La siguiente tabla muestra normas de calidad para algunos de estos
productos. La pureza del ácido acrílico y sus ésteres se determina comúnmente a partir
del porcentaje de impurezas medido por GLC con un detector de ionización de llama.
De vez en cuando la pureza del ácido acrílico se determina por valoración con una
base.
Tabla 4. Especificaciones de calidad del ácido acrílico y sus ésteres

Además de la pureza, las características de polimerización son importantes ya


que el ácido acrílico y acrilatos se utilizan principalmente para hacer polímeros. Estas
características de polimerización se determinan mediante el examen de los patrones
de polimerización tales como el período de inducción y elevación de la temperatura
bajo condiciones de polimerización fijos (temperatura, concentración, catalizador,
etc.). El grado de polimerización de ácido acrílico altamente purificado se reduce en
gran medida en presencia de cantidades traza de metales pesados tales como cobre, o
de aldehídos tales como acroleína y furfural.

7. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
El ácido acrílico y sus ésteres son generalmente estabilizados con inhibidores
tales como la fenotiazina, la hidroquinona, o el éter monometílico de hidroquinona.
Como los inhibidores fenólicos sólo son eficaces en la presencia de oxígeno, los
monómeros deben ser almacenados bajo una atmosfera de aire (aire normal para el
ácido acrílico y aire con concentración reducida de oxígeno para los ésteres). El
manejo seguro de estos productos requiere el uso de equipo de protección adecuado
como guantes de goma, gafas de protección al vapor y máscaras.

o Acido acrílico: el ácido acrílico contiene normalmente de 50 a 500 ppm de un


inhibidor para prevenir la polimerización. debido a su relativamente alta
corrosividad, debe ser almacenado en equipos fabricados o revestidos con
vidrio, polietileno, polipropileno o acero inoxidable. además debe de estar a
una temperatura de entre 15 a 30 ºC y lejos de la luz solar directa.

La congelación se debe evitar, ya que tiende a localizar el inhibidor. Sin


embargo, si el ácido acrílico se debiera congelar, debe ser fundido previamente
mediante el uso de un baño de agua caliente o aire por debajo de 30 ºC. Se
recomienda la agitación del ácido acrílico durante la fusión para evitar cualquier
calentamiento localizado. El ácido acrílico a menudo se utiliza como una solución
acuosa al 80% que tiene un punto de congelación de entre -3 a -5 ºC.

o Esteres acrílicos: en general, se requiere un menor nivel de inhibidor para los


ésteres acrílicos que para el ácido, aunque el rango es también de 50 a 500
ppm. los ésteres son menos corrosivos que el ácido y por lo tanto se pueden
almacenar en equipos recubiertos con acero al carbono o de resina fenólica,
además de cristal, polietileno y polipropileno. También disponemos de
acrilatos que contienen poco o nada de inhibidor. estos productos deben ser
almacenados cuidadosamente a temperaturas de 0 a 10 ºC. los metil y etil
acrilatos tienen puntos de inflamación muy bajos y forman mezclas de gases
explosivas en el aire, incluso a temperatura ambiente. Por lo tanto, a pesar de
que el oxígeno es un inhibidor eficaz, la concentración de oxígeno en grandes
tanques de almacenamiento por lo general se mantiene entre un 6 a un 8% en
volumen para prevenir la formación de una mezcla inflamable.

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


Como medida de prevención para evitar incendios se debe evitar la llama
abierta, no producir chispas y no fumar.

En caso de incendio se deben de mantener fríos los bidones y demás


instalaciones por pulverización con agua, espuma resistente al alcohol, polvos y
dióxido de carbono y combatir el incendio desde un lugar protegido.

En caso de derrames y fugas se debe evacuar la zona de peligro, y en la medida


de lo posible ventilar la zona. También se debe recoger el líquido que se derrama y el
ya derramado en recipientes herméticos etiquetados; absorber el líquido residual en
arena o absorbente inerte y trasladar a lugar seguro. Nunca verter en el alcantarillado.

9. PROTECCIÓN PERSONAL
Para evitar la inhalación se debe de utilizar ventilación, extracción localizada o
protección respiratoria. Utilizar Guantes protectores, traje de protección, pantalla
facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

No comer, beber, ni fumar durante el trabajo.


10. PRODUCCIÓN
El ácido acrílico comercial se produce principalmente a partir de propeno, que
es también la materia prima para la producción de acroleína. En el pasado, el ácido
acrílico y sus ésteres fueron producidos por diversos procesos, algunos de los cuales se
resumen a continuación y todavía están en uso en un pequeño porcentaje.

o Procesos basados en acetileno: la síntesis estequiométrica de ácido acrílico y


sus ésteres a partir de acetileno se produce a presión atmosférica y a 40 ºC en
presencia de ácido y níquel carbonilo según la reacción:

La reacción fue descubierta por W. Reppe en 1939. Las industrias


químicas Röhm & Haas y Toa Gosei usaron este método, así como el
modificado, el proceso no estequiométrico Reppe, pero ambos han sido
abandonados debido a las dificultades en el manejo del níquel carbonilo, que es
tóxico y corrosivo.

o Proceso Reppe a alta presión: el proceso empleado por BASF y Badische Corp.
opera a 14 MPa aproximadamente y a 200 ºC con una mezcla bromuro de
níquel- bromuro de cobre (II) como catalizador:

Sin embargo, los problemas de seguridad y control de la contaminación


con carbonilo de níquel (formado en el proceso) y el alto costo de acetileno son
las desventajas de este proceso.

o Hidrólisis del acrilonitrilo: este método no es económicamente atractivo debido


al bajo rendimiento basado en propeno y las grandes cantidades de residuos de
NH4HSO4. El proceso ha sido abandonado por Ugine Kuhlmann, Mitsubishi
Petrochemical y Mitsubishi Rayon. Sin embargo, todavía está siendo usado por
Asahi Chemical.
o Proceso Cetena: El ácido acético o la acetona es pirolizado a cetena en este
proceso que ha sido utilizado durante mucho tiempo, pero que finalmente ha
sido abandonado por Celanese y B.F. Goodrich. La cantidad de pasos que tiene
este proceso y la toxicidad de la β-propiolactona son las mayores desventajas.

o Proceso de cianhidrina de etileno: La cianhidrina de etileno es generada por la


adición de cianuro de hidrógeno a óxido de etileno. El producto luego es
hidrolizado a ácido acrílico usando ácido sulfúrico. Este proceso fue usado por
Union Carbide y Röhm & Haas, pero ha sido abandonado debido a problemas
en el manejo de residuos del HCN y NH4HSO4.

A continuación nos centramos en el proceso de obtención de ácido


acrílico más importante, el más extendido mundialmente y el que menos
inconvenientes presenta: la oxidación de propeno.

10.1. LA OXIDACIÓN DE PROPENO

La oxidación de propeno implica la oxidación catalítica heterogénea de propeno


en la fase de vapor con el aire y el vapor para dar ácido acrílico. Generalmente, el
producto que sale del reactor se absorbe en agua, se extrae con un disolvente
apropiado y después se lleva a cabo una destilación para dar ácido acrílico glacial.

o Oxidación catalítica: la investigación sobre catalizadores para la oxidación de


propileno a ácido acrílico se inició en la segunda mitad de la década de 1950.
Los dos métodos para la oxidación heterogénea en fase gaseosa catalizada de
propeno son procesos de una y dos etapas.
 Proceso de una etapa:

El rendimiento en el proceso de un solo paso es de aproximadamente un 50-


60%. Un inconveniente de este proceso es la vida limitada del catalizador, pues se
trata de un sistema multicomponente compuesto de óxidos polivalentes con óxido de
molibdeno como componente principal y óxido de teluro como promotor. La vida del
catalizador es corta debido a la tendencia de óxido de telurio para sublimar.

 Proceso de dos etapas:

La reacción de dos etapas requiere diferentes condiciones de reacción y


diferentes catalizadores para producir la conversión y la selectividad óptima en cada
paso. La investigación se ha centrado en este proceso, en el que para llevar a cabo la
oxidación de propeno a acroleína y la oxidación de acroleína a ácido acrílico se
emplean catalizadores separados. Los distintos pasos se llevan a cabo a diferentes
temperaturas para permitir una alta eficiencia general.

Los catalizadores de la primera etapa son catalizadores selectivos de la


oxidación de propeno a acroleína. El rendimiento total de acroleína y ácido acrílico es
de más del 85 %.

Los catalizadores de la segunda etapa para la oxidación de acroleína a ácido


acrílico se basaron principalmente en óxidos de cobalto y molibdeno. Tenían bastante
baja actividad, incluso a altas temperaturas de reacción y dieron rendimientos de
menos de 70% en moles. La mayoría de los catalizadores están compuestos de óxidos
de molibdeno y vanadio. En 1959, Distillers primero propuso un sistema catalizador de
molibdeno-vanadio en el que la relación atómica de molibdeno-vanadio fue uno a uno.
El rendimiento máximo obtenido fue de 30% a alrededor de 400 ° C. Desde entonces
estudios posteriores han demostrado que sólo se requiere una cantidad relativamente
pequeña de vanadio. Además, se ha demostrado que otros elementos aumentan la
actividad y el rendimiento. Estos elementos han sido utilizado para la preparación de
catalizadores multicomponentes que contienen uno o más de los elementos cobre,
arsénico, uranio, aluminio, tungsteno, plata, manganeso, germanio, oro, bario, calcio,
estroncio, boro, estaño , cobalto, hierro, o níquel además de molibdeno y vanadio. La
siguiente tabla enumera los catalizadores de oxidación de acroleína patentados que
tienen actividades y rendimientos relativamente altos. Todos estos catalizadores son
óxidos metálicos.

10.2. CONDICIONES DEL PROCESO

Las condiciones en el primer paso corresponden a las condiciones para la


síntesis de acroleína. Los catalizadores utilizados en la segunda etapa requieren
temperaturas de reacción de 200 a 300 ° C y tiempos de contacto de 1 a 3 s. Con estas
condiciones se consigue casi el 100% de conversión de acroleína y rendimientos de
ácido acrílico superiores al 90%.

10.3. RECUPERACIÓN DEL ÁCIDO Y PURIFICACIÓN

El gas efluente del reactor de múltiples tubos de segunda etapa se enfría a


aproximadamente a 200 ° C y luego se alimenta a la columna de absorción para ser
lavado con agua. Debido a que el gas efluente contiene una gran cantidad de vapor de
agua, el ácido acrílico por lo general se obtiene como una solución acuosa de 20 a 70%
en peso. Alternativamente, el ácido puede ser absorbido por un disolvente orgánico
como por ejemplo éter bifenilo o difenilo, o un éster carboxílico con un punto de
ebullición mayor que 160 ° C. A continuación, el vapor en el gas de reacción no se
condensa en la columna de absorción, pero se descarga con otros gases procedentes
de la parte superior de la columna. Este método no solo reduce el consumo de energía
en la etapa de purificación posterior, sino que también aumenta la pérdida de ácido
acrílico y disolvente desde la parte superior de la columna.

Después de la absorción en agua, el ácido acrílico se purifica por extracción con


un disolvente orgánico y luego se lleva a cabo una etapa de destilación. Diversos
disolventes pueden ser utilizados para la extracción. El primer grupo (disolventes
ligeros) incluye a aquellos con puntos de ebullición más bajo que el ácido acrílico, tales
como acetato de etilo, acetato de butilo, acrilato de etilo, y 2-butanona, así como
combinaciones de éstos. El segundo grupo (disolventes pesados) tiene puntos de
ebullición más altos que el ácido acrílico (por ejemplo, fosfato de terc-butilo,
isoforona, y los hidrocarburos aromáticos. Las mezclas de estos disolventes ligeros y
pesados forman un tercer grupo.

En nuestro proceso la separación y purificación se lleva a cabo utilizando un


disolvente de extracción ligero. El ácido acrílico acuoso desde la columna de absorción
se introduce en la columna de extracción en contracorriente con un disolvente
orgánico. El disolvente debe tener un alto coeficiente de distribución para el ácido
acrílico y baja solubilidad en agua, y debe formar un azeótropo que contenga un alto
porcentaje de agua. El extracto de la parte superior de la columna de extracción va a la
columna de separación del disolvente, donde el disolvente y el agua se separan,
reciclando el disovente a la columna de extracción.

La corriente de cola de la columna de extracción y el agua de la cabeza de la


columna de separación del disolvente se envían a la columna de refinado, donde una
pequeña cantidad de disolvente se recupera por destilación. El agua residual de la
columna de refinado se trata biológicamente.

El ácido acrílico crudo de la parte inferior de la columna se envía a la columna


de producto, donde se obtiene ácido acrílico de alta pureza. El material de la parte
inferior de la columna que contiene el dímero de ácido acrílico se alimenta al
evaporador, donde el dímero se descompone al monómero. El residuo del evaporador,
compuesto de oligómeros de ácido acrílico, polímeros, y los inhibidores, se retira y se
quema como aceite de desecho.

Debido a que el ácido acrílico se polimeriza fácilmente, las columnas de


destilación se hacen funcionar con un inhibidor, como éter monometílico de
hidroquinona o hidroquinona, en presencia de oxígeno, y a presión reducida para
disminuir la temperatura de destilación. La pureza del ácido acrílico producido por este
proceso usualmente excede 99,5% en peso.

11.DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

S-ar putea să vă placă și