Sunteți pe pagina 1din 39

Café de Colombia

Colombia un país con buena producción de café a nivel mundial, ocupa el tercer lugar

después de Brasil y Vietnam respectivamente, Colombia se caracteriza por poseer grandes

extensiones de tierra que son utilizadas para diferentes tipos de cultivos, tiene el privilegio de

poseer un relieve que permite la variedad de estos y son aprovechables por los agricultores para

producir diferentes bienes. El café unos de los cultivos insignia por su demanda no solo en el

país si no en todo el mundo, por su gran contenido de cafeína que lo convierte en una bebida

estimulante y utilizada en diferentes horas del día, es una planta que se cultiva en países

tropicales y subtropicales. (Café de Colombia, 2010).

(Café de Colombia, 2010) afirma que:

El café es de origen Africano, de las 103 especies que se conocen, solo hay doy especies que

son las encargadas mayoritariamente del comercio mundial de esta bebida que son Coffea

arabica L. y Coffea Canephora L. el 35% de la comercialización del café es de la segunda

especie conocida como robusta, esta especie no se cultiva en Colombia, una de sus características

es que su sabor es un poco más amargo y contiene más del 2% de cafeína, mientras la primera

especie tiene más del 60% de comercialización y es la especie que más se cultiva en la parte

occidental del mundo. El café entro al gran desarrollo del comercio en Brasil y otros países

latinoamericanos en el Siglo XIX y XX, su gran economía llevo a una gran exportación por parte

de estos países y generaban necesidades de procesamiento del mismo, gracias a esto se crearon

mercados internos que demandaron cierto tipo de bienes y servicios.

En aquel momento la producción de café no generaba insumos importados y generaba

ingresos por exportación a economías frágiles y de poca exposición al comercio internacional.


En la actualidad Colombia está entre los mayores exportadores de café, un país como este

cuenta con un mayor número de pequeños agricultores que en muchas ocasiones le es imposible

llevar su producto al comercio exterior por falta de los manejos fitosanitarios adecuados para

realizar esta actividad. (Café de Colombia, 2010).

Unos de los productos con mayor exportación para nosotros es el café, y nuestro mayores

demandantes son países como Estados Unidos y algunos de la Unión Europea, aunque por el

precio del dólar, el café en los últimos años ha subido y bajado de precio con esto ha

desestabilizado la producción de algunos caficultores por sus bajos precios y además lo serios

problemas que se han presentado con los cambios que se han presentado en el clima. (Café de

Colombia, 2010).

Condiciones de oferta

En Colombia de las 111,6 millones de Ha que corresponden al 100% para uso agropecuario

solo 43,1 millones de Ha (38,6%), son utilizadas solo para uso agrícola, y de ese número de Ha,

se utilizan 8,6 millones de Ha (20,1%) de este porcentaje está en uso en cultivos 7,1 millones de

Ha (82,4%). (DANE, 2014).

Figura 1: último censo agropecuario realizado por el DANE en


El año 2014, la gráfica señala el porcentaje de área rural dispersa
a nivel nacional según sus usos.
Figura 2: último censo agropecuario realizado por el
DANE en el año 2014, la gráfica señala el porcentaje
de área rural usada en el sector agropecuario.

Figura 3: último censo agropecuario realizado por el


DANE en el año 2014, la gráfica señala el porcentaje
de área rural usada en el sector agrícola.
De los 7,1 millones de Ha que se utilizan para uso agrícola, para cultivos agroindustriales se

cultivan 3,2millones Ha, que incluye café, caña panelera y azucarera, palma, algodón, caucho,

tabaco y otros agroindustriales, esto equivale al 64,5% del área sembrada. El último censo

realizado por el DANE el área total nacional cultivada es de 964.134 Ha de las cuales se

distribuyen en gran parte del país, con los principales departamentos. (DANE, 2014).

PORCENTAJE (%) DE AREA CULTIVADA


16

14

12

10

Grafica 1: fuente autores, datos obtenidos con base en el porcentaje de área sembrada en el
cultivo de café en los departamentos con mayor Producción, datos tomados del último censo
agropecuario realizado por el DANE en el año 2014.

De los cuales los departamentos de Huila, Antioquia, Tolima, Cauca y Caldas ocupan el 61%

del área sembrada. (DANE 2014). La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) hoy se considera
como una de las ONG más grandes a nivel rural se creó en el año de 1927 con el fin de una

representación nacional e internacional, que en la actualidad cuenta con aproximadamente

563.000 familias en 588 municipios y 20 departamentos, que tienen como objetivo mejorar la

calidad de vida y de producción ya que este es uno de los medios por los cuales obtienen sus

ingresos. La FNC está presente en la optimización de costos de producción y maximizar la

calidad del café con el acompañamiento de personas especializadas en este tema, con su ayuda

se mejora la comercialización y se desarrollan programas para los caficultores en su beneficio.

(Federación Nacional de Cafeteros (FNC), 2010).

El último informe realizado por la FNC en el año 2014 nos presenta la siguiente información,

Antioquia posee el 15% de los caficultores a nivel nacional con cerca de 131.000 Ha sembradas,

en 112.000 fincas que pertenecen a 84.246 caficultores distribuidos en 94 municipios, de ese

número de fincas también se registró que 68.000 Ha distribuidas en 32.935 fincas pertenecientes

a 22.332 agricultores con programas sostenibles como Nestpreso AA, Fair Trade, Café Practices,

UTZ, Rainfores Alliance, 4C y Farmer Brothers., en este mismo año se realizó un cambio del

cafeto del 89%, sembrando nueva tecnología con aproximadamente 6000 plantas por Ha. (FNC,

2014).

El departamento de caldas cuenta con 25 municipios, en los cuales hay 34.000 caficultores

que tienen 43.000 fincas con un área sembrada y distribuida entre ellas de 74.000 Ha, con estas

cifras la FNC describe que este departamento tiene el 6,2% de Ha sembradas a nivel nacional,

también se realizó un cambio del cafeto de 86%, así mismo se atendieron 19.095 fincas

certificadas para cafés especiales con (Fairtrade International y Fairtrade USA), Nespresso AAA,

Orgánico, Utz Certified, Rainforest Alliance Certified, C.A.F.E. Practices y 4C. (FNC, 2014).
El departamento de cauca tiene alrededor de 90.897 caficultores distribuidos en 32

municipios, lo cuales tienen un área sembrada de 88.826 Ha. El departamento del Huila es el

principal productor de café en Colombia, tiene una extensión de más de 155.000 Ha

pertenecientes a 81.560 caficultores, en el año 2014 se posiciono en el primer lugar con el 17,4%

de la producción nacional, también es uno de los primeros en la producción de cafés especiales

con las siguientes certificaciones, Rainforest Alliance, Fair Trade (FLO), UTZ Certified, y

Codigo C4. (FNC, 2014).

El departamento de Tolima tiene el 11% de la producción nacional, 38 de sus 47 municipios

productores de café, un poco más de 61.000 caficultores trabajan en 117.000 Ha dedicadas a este

producto, el departamento tiene su propio café especial denominado Denominación de Origen

protegida Café del Tolima. (FNC, 2014)

La mayoría de los caficultores viven el parcelas o fincas donde los cultivos de café no pasan

de 2 Ha. Solamente un poco más del 5% de los caficultores poseen plantaciones superiores a 5

Ha. Llevar un café de calidad a la mesa del consumidor implica un arduo trabajo por los

productores, por el tamaño de los cultivos y promedio de las fincas cafeteras la recolección y las

labores de post-cosecha la realizan los mismos productores garantizando que su producto está en

óptimas condiciones.

Las condiciones edafoclimaticas para obtener una buena producción, las condiciones ideales

se encuentras entre 1200 y 1800 msnm con precipitaciones de 1800 a 2800mm anuales, dispersas

en todos los meses del año con mínimo 120mm y temperaturas entre 19 y 21,5°C, en

temperaturas medias por encima de 21,5 la planta de café es más susceptible a severos ataques de

roya y el incremento de plagas como broca y minador, temperaturas medias por debajo de 19, el

cultivo de café se desarrolla pero no con la misma producción. (Café de Colombia, 2014)
La mayoría de las zonas cafeteras del país tienen la floración que va desde enero a marzo y

otra de julio a septiembre. La cosecha principal se realiza en los meses de septiembre y

diciembre y hay una cosecha secundaria entre abril y junio que se llama “de mitaca”. Las dos

cosechas se pueden alternar en algunas regiones de acuerdo con la latitud. No solo la altitud y

latitud ofrecen una buena producción de café si no también los suelos que son originarios de

cenizas volcánicas lo cual aporta un alto contenido de materia orgánica y unas excelentes

condiciones físicas entre ellas está la profundidad efectiva que debe ser de 80 cm para tener

excelente penetración

radicular y el pH del suelo debe de estar entre 5,0 y 5,5 para la planta aprovechar todos los

nutrientes del suelo. (Café de Colombia, 2014).

Las enfermedades en plantas son causadas por diferentes hongos, bacterias, virus y

nematodos que contiene gran diversidad a nivel mundial y afectan muchas especies, en el caso

del café existen varias especies Fitopatógenas que afectan la planta y en gran medida la

economía, entre ellos esta: la roya (Hemileia vastratix) que es un hongo que produce un polvo de

color naranja en el envés de la hoja causando la enfermedad, causa la defoliación de la planta,

causa severas epidemias en la producción con pérdidas de hasta el 23% de cuatro cosechas

acumuladas, para el manejo de esta enfermedad se recomienda la siembra de variedades

resistentes entre ellas está la variedad castilla, es una enfermedad de gran importancia

económica, al defoliarse la planta ya no tendrá hojas y no podrá realizar los procesos de

fotosíntesis. (Café de Colombia, 2014)

La llaga macana (Ceratocystis fimbriata) y la pudrición en la raíz (Rosellinia bunodes) son

hongos que pertenecen al suelo, reduce el crecimiento de la planta de 20 al 40%, no se tienen

recomendaciones para esta enfermedad porque una vez la planta está enferma se debe de
eliminar el árbol con todo y raíces y exponerlo al sol durante tres meses. La mancha de hierro

(Cercospora coffeicola) este hongo afecta la planta en los estadios de desarrollo, son manchas

pequeñas de color rojo oscuro o marrón, incrementa la caída de hojas y limita la producción de

café pasilla, la mala fertilización es fuente de esta enfermedad. Otra enfermedad es el

volcamiento Damping off (Rhizoctonia solani) causando la muerte en plántulas daño en el

cuello del tallo y formaciones de agallas en la raíz por nematodos por la especie Meloidogyne.

Las plagas que más afecta el café son: la broca (Hypothenemus hampei) su registro data

desde 1988 ha ocasionado pérdidas en todos los departamentos cafeteros, ataca principalmente el

fruto ocasionando grandes pérdidas y calidad, es un gorgojo que pasa la mayor parte de tiempo

dentro del fruto por eso su difícil manejo, muchas pérdidas se han presentado con la presencia de

este animal. El minador de la hoja (Leucoptera coffeellum), ocasiona defoliación en la planta y

afecta el proceso de fotosíntesis, los daños son ocasionados en estado de larva cuando se

alimenta del has de la hoja, en época de lluvias la población baja favorablemente y además

existen los controladores biológicos como también los químicos para un buen manejo integrado

de esta plaga y por ultimo esta la palomilla de las raíces (Dysmicoccus spp),ataca varias partes de

la planta en especial el cuello del tallo cuando una planta está infectada lo que se recomienda

realizar es la sustitución de ese árbol. (Café de Colombia, 2014).

En la siguiente grafica se muestra el promedio de la producción en los últimos 30 años,

aunque no se ve una separación de las diferentes variedades de café, es decir con la producción

de cafés especiales y el tradicional, la producción nos indica que estamos hablando de sacos de

60 Kg de café verde equivalente. Si nos referimos a las condiciones climáticas que se han

presentado en los años y el efecto de gases de invernadero, han sido temas que han disminuido la

producción en algunos años, así como también el precio del dólar que ha incrementado y
disminuido en algunos meses del año logrando que los caficultores que exportan sus cosechas se

vean afectados por esos sucesos. (FNC, 2014).

PROMEDIO DE PRODUCCION DE CAFE EN COLOMBIA


1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
2.014
2.015
PRODUCCION

Grafica 2: fuente autores, datos obtenidos con base en el promedio de la producción de café en
Colombia del año 1.985 hasta el año 2015, se ha medido en miles de sacos (60 Kg) de café verde
equivalente.

La producción en 1985 era una producción que no superaba el millón de sacos en el año,

recordando que estos datos son un promedio del total de producción mensual por cada año, en el

año de 1.987 la producción de café se incrementó pasando el millón de sacos de café verde

cosechados, en los años 1.991 y 1.992 se produjo la mejor recolección llevando la producción

aproximadamente 1’350.000 sacos de café que equivale a decir 81.000 Tn de café producido en

un año. La producción se mantuvo más o menos en el millón de sacos, en el años 1.999 bajo

mucho el número de sacos cosechados, estos fenómenos pueden ocurrir por los frecuentes
cambios que se han venido presentando en los factores ambientales como las altas temperaturas

denominada fenómeno del niño o periodo de sequía, y las abundantes lluvias en algunos meses

del año que han ocasionado los mm de agua en una sola etapa del cultivo, llamado el fenómeno

de la niña o periodo de lluvias que a raíz de varios factores, debemos de afrontar los cambios

climáticos que se seguirán presentando y los grandes efectos que tendrán los gases de

invernadero. (FNC, 2014).

Entre los años 2.000 y 2.005 las cosechas se mantuvieron en un nivel muy parecido por debajo

del millón de sacos producidos, en el año 2.007 la producción paso el millón de sacos, pero en el

año 2.009 la producción total de café se fue al piso, dejando una promedio anual de

aproximadamente 600.000 sacos de café, siendo la más baja en el siglo XXI, la producción de

café ha venido incrementando el año 2.012 al año 2.015 con aproximadamente un incremento de

500.000 sacos de café en los últimos tres años. (FNC, 2014).

La Federación Nacional de Cafeteros está muy comprometida con el campo colombiano y con

el buen desarrollo de ella, por eso cuenta con programas de sostenibilidad para los caficultores y

sus familias, proyectos que se desarrollan de la mano de entidades a nivel nacional y local,

buscando la integración de todas las personas y fijar restos a futuro. (FNC, 2014). Colombia en

los últimos años se ha venido convirtiendo en un país que se especializa en cafés especiales con

el fin de darle un mayor bienestar a los agricultores, teniendo en cuenta que estos últimos años se

ha incrementado el consumo hasta llegar al 12% a nivel mundial, que comparada con la cosecha

colombiana son muy similares, se ha registrado que en los últimos años el consumo de cafés

especiales ha venido creciendo con mucha fuerza, porque se ha generado nuevos productos a

base de café que garantizan la calidad, nuevas tecnologías de empaque que generan largos

periodos, los principales importadores de café especial Colombiano son Estados Unidos y Japón,
y en menor cantidad están Italia, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Bélgica, Suiza y Canadá.

(FNC, 2014).

Las categorías de cafés especiales son muy pocas y cada una tiene una diferencia en aroma,

sabor y consistencia, en el caso de cafés de origen es porque vienen de una región o finca en

específico donde no se han mezclado con otros cafés, sus atributos en el olor y sabor lo hacen los

favoritos por el cliente. Los cafés de preparación son diferentes por su tamaño y forma que los

hacen más apetecibles en el mercado internacional, porque se ofrecen tazas de café de alta

calidad y gusto que tiene el cliente, están los cafés sostenibles porque los agricultores tienen un

serio compromiso con el medio ambiente y la conservación de la riquezas naturales, así como

también los que cultivan orgánicamente que lo hacen sin utilizar productos químicos y demás

cosas para obtener un producto limpio y de alta calidad. (FNC, 2014)

La producción de café en Colombia genera más de 2 millones de empleo a nivel nacional, en

el campo a las personas que se dedican a la recolección de los granos, los cuales se le conoce

como “andariegos” que van de finca en finca, trabajando por su sustento y el de sus familias,

aunque en la actualidad son muy escasas las personas que se dedican a este oficio porque han

buscado otros objetivos que cumplir, teniendo en cuenta que ahora existen muchas personas que

se están educando y los jóvenes se están dedicando a otros oficios y dejaron al campo a un lado,

cabe resaltar que solo estamos dando un información aproximada, de la mano de obra que se

requiere en campo, en la recolección del producto. (FNC, 2014).

Las marcas de certificación para los caficultores es un requisito fundamental, porque les permite

difundir que poseen un café de calidad en sus fincas y este puede ser comercializado en los

grandes mercados del mundo llegando a la exportación; mientras tanto al consumidor le asegura

que el producto cumple con los estándares de calidad previamente definidos en las normas
legales y técnicas. El titular de certificación se compromete a que debe de realizar un control de

verificación al cumplimiento de los estándares de calidad con el fin de garantizar al mercado la

calidad del producto y una buena reputación. (Café de Colombia, 2014).

La Federación Nacional de Cafeteros posee variar certificaciones entre las cuales están los

cafés Rainforest Alliance, su misión es proteger los ecosistemas, la vida silvestre y las personas,

mediante prácticas de uso del suelo, las prácticas comerciales y comportamiento de los

consumidores, dentro de los principios básicos de esta certificación se encuentra la salud y

seguridad ocupacional, manejo integrado de desechos, relaciones entre las comunidades y un

punto fundamental y prioritario es la conservación de cuencas hídricas; cafés UTZ certified

establece normas de buenas prácticas para la producción de café a nivel mundial de una forma

responsable, social y ambientalmente, las líneas más relevantes de esta certificación son uso de

fertilizantes, manejo y protección del suelo, cosecha y el manejo pos cosecha, salud del

trabajador y el medio ambiente, la identificación y separación del producto. (FNC, 2014).

El comercio o Fair Trade fue creado por pequeños productores asociados a cooperativas con

un precio mínimo de compra garantizado, fue creada bajo condiciones que son el respeto y el

beneficio mutuo, se valora el trabajo realizado por los productores, la seguridad social, la

salubridad y la conservación de recursos, este sello está destinado a mejorar las posibilidades de

los pequeños productores; la certificación de café orgánico es para las personas que cultivan sin

la utilización de los agroquímicos, el café es certificado por una firma especializada en las

prácticas de cultivo y el manejo de post cosecha. (FNC, 2014).

En los códigos de conducta se encuentra Conservation International, Nespresso AAA y C4,

se convirtieron en una plataforma de sostenibilidad para los caficultores colombianos, debido a

que sus prácticas facilitan el cumplimiento de estándares necesarios, muchas de las fincas de
Colombia posee más de una certificación para la comercialización de sus productos. (FNC,

2014).

La oferta de café tanto en Colombia y el mundo enfrenta diferentes problemáticas, como

Ocurrió en el 2002, quizás el problema más gran oferta de este producto, causado por la

sobreproducción, gracias a los países productores que fueron incrementado constantemente sus

niveles de producción y exportación mundial, la oferta alcanzo un punto donde el precio del café

se vio fuertemente afectado, causando uno de los precios más bajos reportados en la historia,

tanto así que el precio cayó por debajo de los costos de producción, causando la reducción en

áreas cultivadas de café y el abandono de productores del mercado, el factor climático es otro

problema que enfrenta la oferta, pues el café es un fruto que fácilmente puede disminuir su

calidad, por un mal manejo, o cambios bruscos en la climatología regional, al disminuir su

calidad su precio en el mercado es menor por lo tanto si las afectaciones climáticas son

continuas la oferta de este producto disminuirá en estas zonas afectadas, como ocurrió en el

Brasil en los años noventa afectado por las heladas. (Varingis, Siegel, Lewin y Giovanucci,

2002).

Cuando miramos el nivel socioeconómico de los productores de café en Colombia se refleja

que sus condiciones de salud, educación y vivienda rondan mayoritariamente en entre

condiciones socioeconómica baja, pues al menos el 70% de los productores se ubican en zonas

pobres y vulnerables del campo colombiano, los productores se ubican al menos en 382

municipios, en los cuales el 38% de la parte rural se encuentran en condición de

NBI(necesidades básicas insatisfechas), el 11% habitan viviendas con fallas estructurales y el 5%

con servicios inadecuados o disfuncionales, esto tiene una gran relación con las extensiones de

tierras cultivadas, como sabemos más o menos el 5% de los productores tienen cultivos de café
de 5 o más hectáreas, también influyen factores como la lejanía al casco urbano, pues entre más

lejos el casco urbano menores son los niveles socioeconómicos del productor, es de pensar que el

café que fue un producto en años anteriores que hizo un gran aporte a la economía Colombia, sus

productores hoy en día solo hayan mejorado una mínima parte de su nivel socioeconómico.

(FNC, 2014).

La políticas de orden territorial que se implementan a los cafeteros es regulada mayoritariamente

por la federación nacional de cafeteros con diferentes extensiones para lograr su objetivo, una de

las más importantes es la política de precios del café, que se basa en la estabilización de precios

y el máximo ingreso del productor, funcionaba de tal manera que le café se sostenía en un

mínimo precio de sustentación, el cual las pérdidas del agricultor eran mínimas si llegase a bajar

demasiado el precio, también a través de los años se fue cambiando y adicionando subsidios por

volúmenes estandarizados de producción, en busca del beneficio del productor, básicamente en

estas políticas se implementa para facilitar e incentivar la producción del café, en otra punto

tenemos la garantía de compra y comercialización del café, consiste en la facilidad que tiene el

caficultor de vender su producción en su totalidad con precios justos y transparentes, y la

disposición de puntos de compras, también está el tema de calidad y valor agregado, en el cual le

garantizan al caficultor un manejo oportuno ante la Fito sanidad del cultivo, y garantizar valores

agregados al producto ya sean de certificaciones o producción de cafés especiales, también se

encuentra la renovación de cafetales y productividad, la cual apoya a los caficultores con

procedimiento de remplazar cultivos viejos, en los cuales dan apoyo económico o incentivos para

la ayuda del caficultor. (FNC, 2014).


Condiciones de demanda

El consumo de café nacional se ha mantenido en los últimos años entre 1,2 y 1,3 millones de

sacos de 60 Kg, que se divide en casi en el 80% de café tostado mientras que un poco más del

20% de café soluble, con una penetración del 89% en los hogares colombianos y el 70% de ellos

consumen café 21 días del mes. Con estas cifras los colombianos alcanzamos un consumo per

cápita de 1,87 Kg de café verde equivalente, este consumo en inferior al de los países

importadores como los del norte de Europa que van desde 2 Kg hasta 10 Kg por persona y países

productores como Brasil y Costa Rica que va desde 6 Kg y 4 kg respectivamente. Las principales

regiones con mayor consumo de café en Colombia son Bogotá, los Santanderes, la costa

atlántica, Huila, Tolima y la región cafetera (Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas), con un

promedio de tazas bebidas por una persona colombiana por un día es de 2,5 y 3. (FNC, 2010).

El café tiene diferentes formas de consumo, el más habitual en los hogares colombianos pues

es la preparación de este ya sea tostado o soluble, que se hace con agua de panela y se le agrega

el café o se reemplaza la panela por azúcar, esta preparación es propia de tiendas a las cuales

llamamos cafeterías o panaderías. En las grandes tiendas de café como Juan Valdez, Café

Quindío y Oma ofrecen diferentes variedades de debidas siendo Juan Valdez el icono de café

Colombia creado por la FNC y otras entidades, que tienen como propósito dar a conocer el café

colombiano en todo el mundo y representar todos campesinos que se esfuerzan día a día para

producir un producto de calidad. Se encuentran diferentes productos como bebidas calientes y

bebidas frías, en la primera podemos encontrar café tradicional antes mencionado, café con leche

y otras presentaciones con diferentes ingredientes como por ejemplo los cappucinos que se

caracterizan por llevar un porcentaje de alcohol en la bebida. (Juan Valdez Café, 2016).
En las bebidas frías encontramos los granizados, malteadas, helados, ariquipe, nevados,

dulces, galletas y demás productos hechos a base de café, creando una diversidad de sabores y

gustos entre los consumidores, logrando que sea un producto de preferencia por muchos de ellos.

El cliente busca una bebida suave, que pueda deleitar y disfrutar en sus tiempos libres, en

reuniones de trabajo, de familia y demás situaciones que se presentan en el diario vivir. (Juan

Valdez Café, 2016). El café se ha convertido en una bebida de calidad preferida todos los

estratos sociales y tiene cabida en todo el público de diferentes edades, en las familias

colombianas el consumo tiene preferencia en horas de la mañana y el desayuno, también en la

tarde cuando es acompañado por otro producto. (FNC, 2010).

El consumidor busca una bebida de sabor suave que satisfaga sus gustos, un aroma que

provoque volver a repetir, un menú variado en el que pueda escoger a cualquier hora del día y en

diferentes situaciones que permitan hacer de ese momento algo maravilloso y se asegure que se

volverá a repetir, también productos que estén al alcance su mano y de presupuesto. El perfil del

consumidor como lo hemos dicho anteriormente, en la actualidad todas las personas consumen

café, no existe una restricción para el acceso, en todos los países se consumen, las personas de

todas la edades, no importa raza, color, estrato social o demás cosas, el café se convirtió en la

bebida preferida en la mayoría de los hogares del mundo, permitiendo el acceso a zona y familias

de estratos más bajos al consumo de café. Se distribuyen en diferentes regiones del país, pero

listo para llevar a la mesa el consumidor se encuentran en almacenes de cadena, cafeterías o

panaderías, las grandes tiendas que solo venden productos a base de café como Juan Valdez,

Café Quindío, Oma y otras tiendas que se encuentran a nivel nacional pero no tienen tanto

reconocimiento como estas principales. (FNC, 2014).

Comercio exterior
El intercambio de productos entre diferentes países se lleva a cabo desde tiempos muy atrás,

algunos países no logran cubrir las necesidad alimentarias en sus países y esto conlleva a tener

buenas relaciones con sus vecinos, por tal razón Colombia exporta ciertos productos entre ellos

el café, una bebida muy consumida en el mundo, además cuenta con varias presentaciones que

logran llamar la atención por el cliente y satisfacer sus necesidades frente a ella.

Con la creación de la Federación Nacional de Cafeteros en la década de los 20, los caficultores

empezaron a tener nuevas oportunidades en el mercado interno y externo, la FNC cuenta con un

registro histórico donde muestra las cantidades exportadas desde el año 1944, pero para este

estudio solo vamos a valorar y analizar datos desde el año 1985 y su variación en los grandes

mercados del mundo. (FNC, 2014).

EXPORTACION
1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
2.004

2.010
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003

2.005
2.006
2.007
2.008
2.009

2.011
2.012
2.013
2.014
2.015

EXPORTACION

Grafica 3: fuente los actores con base en promedio de volumen de exportación desde el año
de 1985 hasta el 2015, medido en miles de sacos de 60 kg de café verde equivalente. (FNC,
2014).
La gráfica anterior podemos observar que tan grandes han sido las exportaciones en los

últimos 30 años, la producción empezando la década de los 90 fue la mejor, muchas de las

toneladas producidas fueron exportadas a países con gran demanda de consumo de café. Después

del años 1994 la exportación se mantuvo entre 800.000 mil sacos hasta el 2008, un efecto

importante de esto nos explica que las condiciones del clima eran ideales para la producción

como también la economía del país que le permitía tener buenas relaciones con otros países y su

calidad, porque Colombia se caracteriza no por cantidad de volumen exportada si no por la

calidad de grano que exporta, por tal razón también se encuentra en unos de los primero puestos,

porque en las última década la FNC ha tenido como objetivo mejorar los cultivos, renovando

árboles con variedades resistentes a enfermedades y de buen rendimiento. (FNC, 2014).

Después del año 2009 la producción disminuyo por varios factores, el primordial fue la

fuertes lluvias que se presentaron en estos años, 2010, 2011 y 2012, los caficultores

damnificados recibieron ayudas de parte del gobierno con la FNC, para sacar adelante sus

cultivos uno de ellos fue la compra de fungicidas a base de cobre para mitigar el daño causado

por hongos recordando que el agua es un factor que permite la proliferación e inoculación de

hongos en el suelo y posteriormente en las plantas y este factor va de la mano con este con la otra

posible causa de la disminución que se presentó, el mejoramiento de cultivos, como había

mencionado en el párrafo anterior, la FNC ha dedicado varios años en la renovación de árboles

por tal razón bajo la producción, pero después del año 2013 la producción y exportación de café

ha estado creciendo a gran escala para competir con mercados de alta calidad. (FNC, 2014).

Respecto a la importación de café en el país, tuvo gran importancia en los últimos pues

Colombia como productor de café para exportación se ha dedicado a producir para exportar,

aunque cabe aclarar que el consumo nacional es de 1,46 millones, en el año 2012 Colombia tuvo
por producción cerca de 7,8 millones de sacos, 5 veces más del consumo nacional. La hipótesis

que plantea la FNC es que el café producido en Colombia es para exportación porque los

caficultores se han dedicado a venderlo al mejor postor en el este caso el mercado internacional,

se generan mayores ingresos por esta razón se ha generado una importación a la importación de

café de países como Ecuador, Perú y Brasil. El creciente del mercado interno y la gran demanda

que se ha venido generando conllevo a comprar un café de menor precio al que se está

exportando, los últimos gobernantes del país se posesionaron en la producción de cafés

especiales es otra razón porque la población colombiana no cuenta con los ingresos suficientes

para adquirir un café de este tipo. (El País, 2013).

El precio del café de exportación es de 270 centavos de dólar por libras, mientras el café que

se importa es de 142 centavos de dólar, aunque la importación de café al país es de un bajo

número respecto a otros países como México, Indonesia, Vietnam entre otros que importaron

alrededor de 11,4 millones cifras que fueron obtenidas de la FNC, por el contrario la importación

de Colombia fue de un millón de sacos por 60 Kg, aunque no toda la importación de estos países

como la nuestra es para el consumo interno, sino también para la industria donde se recibe y se

procesa para exportar este café, se puede afirmar que no todo el café es para consumo interno, la

FNC indica que un país como Colombia el 70% de los consumidores de café se encuentran en

los estratos 1, 2, 3 y 4, cuyos ingresos son limitados y no los permiten acceder a ciertos

productos del mercado. (El País, 2013).

La FNC presenta un registro histórico en el cual muestra el valor económico de cada cosecha

mencionada por cada año cafetero, sus registros datan desde el años 2000 hasta el año 2014, en

el cual especifican el valor de la cosecha anual medida en millones de pesos, de la cual podemos

llegar a varias conclusiones, primero el precios de los primeros años de este siglo estuvo en un
nivel muy bajo debido a las bajos precios ofrecidos en el mercado exterior por la gran demanda

que se obtenía en ese momento, segundo los caficultores colombianos dejaron a un lado su

cafetales para dedicarse a otros destinos y tercero por la razón anterior algunos cultivos pudieron

ser focos de infestación por enfermedades patogénicas que llevaron a la reducción en la

producción y así mismo en la venta de este producto. (FNC, 2014).

Cabe aclarar que el mayor precio se ve reflejado en el año 2011 con varios factores, el

primero es que en ese año las condiciones climáticas para el país no fueron las mejores, se

presentaron lluvias intensas y la segunda razón es que en ese año el consumo de café en el

mercado internacional ha sido uno de los más altos en este siglo, con un consumo mayor de 136

millones de sacos, los pocos productores de café que lograron salvar su cosecha tuvieron las

necesidad de vender a un elevado costo para recuperar la perdidas obtenidas por el cambio

climático, así mismo la FNC se hizo frente de la situación y exporto café de buena calidad.

Desde el 2014 el valor de la cosecha ha incrementado por la regeneración de los cultivos y las

nuevas variedades resistentes a enfermedades patógenas y la producción de cafés especiales.

(FNC, 2011). Los datos anteriormente dichos se encuentran en la siguiente gráfica.


Valor de la cosecha
7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

Grafica 4: fuente autores, datos obtenidos con base al registro de valor económico medido en
millones de pesos de la cosecha registrada anual, tomada del registro histórico de la FNC del año
2014.

Los principales países donde se exporta café especial por la FNC son Japón y Estados

Unidos, cabe resaltar que estos países poseen gran población de habitantes es una razón muy

lógica de su demanda al consumo de café especial, en una cantidad menor también importan

países como Canadá, Suiza, Bélgica, Italia, Inglaterra, Suecia y Finlandia. Podemos aclarar

respecto a esta información que se estamos hablando de café exportado por la FNC, pero

recordamos que en el país se encuentran mucho caficultores que no pertenecen a la Federación

por tal razón su exportación puede ser a otro país. (FNC, 2014).

Los aranceles o impuestos generados para llevar a cabo la exportación de café son de suma

importancia, primero se encuentran las escritas para el caficultor poder realizar este
procedimiento que consiste en que debe de tener un registro vigente ante la FNC, este registro se

realiza en línea en la página del mismo, luego de esto debe de depositar un monto de dinero

destinado a la FNC que genera beneficios exclusivos a los caficultores, el monto corresponde al

descrito en el artículo 25 de la ley 1151 de 2007 establecido como tributo de carácter permanente

por medio del artículo 5 de la ley 1337de 2009. La solicitud debe estar en la FNC que es la que

cumple con dar visto bueno al café que se va a exportar. (Comité Nacional de Cafeteros, 2015).

Países como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón, no imponen aranceles sobre

la importación de café verde, y Estados Unidos no tiene aranceles en la importación de café

procesado (soluble o tostado). La federación Rusa no genera tarifas sobre la importación de café

verde, pero para la importación de café tostado están gravadas con el 10% y un mínimo de 0,2

Euros por Kg. Cabe resaltar que no todos los países de la Unión Europea no tienen restricciones

respecto a la importación de café, algunos países como Francia tienen un porcentaje de 5,5% y el

de Dinamarca es del 25%, aunque estos impuestos son internos y los deben de pagar las personas

que lo compran, pero los caficultores colombianos no deben de pagar más allá del registro ante la

FNC para lograr la exportación de su producto. (Centro de comercio Internacional, 2011).

La balanza comercial neta es el registro de las importaciones y exportaciones de un producto

en cualquier país, en el caso del café en el país de Colombia no podemos realizar un análisis con

base en resultados porque tenemos la información de la exportación, pero la importación no

tenemos un dato en concreto que nos permita decir cuánto es la diferencia, pero si tenemos

seguro es que la exportación de café es mucho mayor que la importación, porque la producción

nacional es casi 5 veces el consumo interno, esta conclusión la obtenemos de lo escrito en los

párrafos anteriores.
La organización mundial de comercio tiene unas pautas claves para la exportación de

cualquier alimento, ya sean vegetales o animales en este caso no referimos a un producto de

origen agrícola, el cual ya ha sido pasado por varios procedimientos en el manejo de post-

cosecha, un criterio fundamental para el consumo de un producto es la inocuidad de los

alimentos evitando riesgo de contaminación por enfermedades o excesos de plaguicidas que

afecten el cuerpo humano, las medidas sanitarias tienen como objetivo proteger la salud de

personas y animales y las barreras fitosanitarias su objetivo es preservar los vegetales; existen

medidas respecto a que el producto debe provenir de zonas con cero focos de enfermedad, zonas

con buenas condiciones climáticas, si el producto es verde y no tiene procesos de post-cosecha

entonces debe ser exportado en condiciones de colores entre verde y maduro al tal llamado

pintón, esto le permite llegar a su sitio de origen empezando su madurez y no deshidratado por

las horas de viaje. (OMC, 2016).

El producto debe de estar bien empacado y sellado sin ningún tipo de anormalidad en la bolsa

y con la ficha que nos permita observar que es un producto de calidad y que su manejo de post-

cosecha ha sido el mejor, no debe de estar mojado y en la zona de embarque debe estar puesto

por encima de camellones que permiten que no tenga acceso al suelo, estamos evitando hongos y

demás enfermedades provenientes de él; si es un producto procesado debe tener una fecha de

vencimiento larga que permita el viaje y la comercialización del producto. Como estamos

hablando del café no requiere de mayores barreras puesto el café verde que debe ir libre de

enfermedades como la broca ocasionada por un insecto, su buena presentación que lo identifique

de donde proviene. (OMC, 2016).

Estados Unidos es uno de los mayores importadores de café colombiano y recordamos el

Tratado de Libre Comercio (TLC) que rige desde el años 2012 aproximadamente y que genera
ciertas condiciones a los caficultores como por ejemplo mejorar la economía nacional, este

tratado beneficia a ambas partes, aunque primordialmente a los exportadores porque tienen el

privilegio de vender sus productos y servicios, el acceso al mercado internacional también es un

factor importante en estos acuerdos. Colombia también tiene tratados y acuerdos con diferentes

países de la Unión Europea, Canadá, Corea y los países de América del Sur, países del África, y

de Centro América, que le dan las posibilidades de comercializar productos por todo el mundo y

competir en grandes mercados. (Min. Comercio de Industria y Comercio, 2016).

El café es un producto el cual, cada año crece en el mundo, su mayor consumo se sitúa entre

personas con edades entre 18 a 60 años, y se intensifica si dentro estas edades se estudia o

trabaja, la tendencia que siempre ha marcado el consumo del café es la preparación de cafés

tradicionales o el café en negro (tinto), ya sean de origen comercial o gourmet, en la actualidad

se sigue consumimiento de mayor frecuencia el café negro o tradicional, pero han surgido

diferentes formas de consumo que son el café con leche, expreso, granizado, capuchino,

mocaccino ,café latte y entre otros, también ha nacido la tendencia el consumo de café en tiendas

especializadas en la preparación de este producto, también conocidas como los coffe shops,

establecimientos con servicio ágil, temático, con ambientes tranquilos, cerca del estudio o

trabajo, la cual cuenta con preparación especializada de cafés especiales en sus diferentes

presentaciones, también se ha popularizado el consumo de café preparado por maquinas ya sea

en la oficina o en la casa, el café es vendido en pods o capsulas para poder ser preparado por la

máquina de una forma fácil y sencilla, que ha cautivado a mucho consumidores, de una forma

general, organizando por mayor tendencia el café tradicional(tinto) sigue siendo el más

apetecido, seguido de las preparación de cafés especiales, en diferentes presentaciones en tiendas

especializadas(coffe shops), el consumo de café con preparación de máquinas, cabe resaltar que
existen muchas más formas de consumo del café pero estas ya mencionadas son las relevantes en

la actualidad. (Procolombia, 2016).

El mercado de café es amplio ante las expectativas de muchos consumidores, pero siguen

existiendo necesidades específicas de grupos de consumidores que no han logrado ser

satisfechas, de aquí nace los nichos de mercado, en la actualidad es muy común escuchar sobre

agricultura verde u orgánica, de esta forma se dio el surgimiento de cafés orgánicos, que en la

actualidad, ya se ha explotado este nicho pero sigue siendo limitado su producción por diversos

factores, clima y manejos agronómicos, pero brinda a cierto grupos de personas la satisfacción de

un producto libre de contaminantes y amigable con el ambiente, también encontramos nichos de

mercado en cafés de alta tasa o calidad, son cafés que su aroma, sabor y consistencia, dejan muy

atrás cualquier café comercial su producción es limitada, pues sacar al mercado tipos de cafés

que ofrezcan los mayores estándares de satisfacción al consumidor no es nada fácil, diversos

factores son los que limitan la entrada al mercado, uno de ellos y el más importante son los

estándares de calidad, filtros de selección en el cual se escoge el mejor café con las mejores

características , dado el caso de no aprobar dicho estándares, simplemente este café no se

comercializara dentro del nicho de alta calidad, se consideran nichos de mercado estos tipos de

cafés, ya que su producción en muchos casos son limitados, necesitan de especialistas y de

mucho cuidado, para poder entrar en estos ya dicho nicho de mercados del café. (Geomundos,

2016).

El consumo de café en Colombia por persona es de 1.8 kg por persona, que a diferencia de

otros países es la mitad, políticas internas que incentiven el consumo de café en Colombia

actualmente no existen, pero cabe aclarar que el gobierno ha dado su apoyo en diferentes

campañas de consumo al café, como la campaña realizada en Colombia que fue toma café, que
su propósito se basaba en aumentar en el periodo de 6 años, el consumo de café en Colombia

un 30%,entre los años 2009 y 2015, por medio de capacitaciones a empleados de hoteles,

restaurantes y tiendas de cadena, dotaban de habilidades para preparar un buen café, esta

campaña fue liderada por la federación nacional de cafeteros y respaldad por las diferentes

procesadoras de café, en los años de crisis del precio internacionales de café se creó junto con la

organización internación de café, campañas de incentivación al consumo internacional del café.

(FNC, 2014).

La demanda a futuro del café se es clarificada más o menos por sus datos históricos anuales

que van desde aumento de demandas del 4% al 8% normalmente, pero se reportan datos que el

consumo supera más del 20% de aumento en algunos años, pero volviendo a normalizarse entre

los datos históricos, el consumo potencial del café se estima entre la juventud que está por

cumplir la mayoría de edad y no han accedido a una actividad laboral, no se encontró un valor

en concreto para dar a conocer cifras reales de la demanda potencial del café, de este modo nos

damos una idea cercana de cuánto podría ser esta cifra si analizamos la juventud de la

actualidad, podremos decir hacia donde ira la demanda en un futuro del café. (FNC, 2014).

Comportamiento del precio

El precio del café en el comercio interno está regido por la compra de las cooperativas

ubicadas en el todos los departamentos a nivel nacional, el comportamiento del precio depende

de cómo esté operando la bolsas de valores a nivel internacional porque también importa el

precio exterior del café, la bolsa de valores y el Banco de la Republica son lo que llevan un

registro y seguimiento al precio de dólar un factor fundamental para el comercio del café en el
exterior, primero las alzas y bajas del precio del dólar tienen que ver con la cantidad de

exportación e importación que realiza el país mensualmente, significa que si se importan muchos

dólares, el precio del dólar en pesos colombianos cae notoriamente y esto hace que los

consumidores de productos extranjeros contengan una mayor demanda de estos productos, pero

estas consecuencias también son importantes pues con el exceso de compras hacen que los

dólares empiecen a bajar y el precio del dólar sube, llevando al país a un difícil acceso a él, por

un lado es aprovechable para los exportadores, pueden vender sus mercancías a precios altos y

obtener grandes ganancias. (FNC, 2014).

La siguiente grafica muestra los picos del precio interno del café.

PRECIO INTERNO
1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
1.992

2.005
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991

1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003
2.004

2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
2.014
2.015

PRECIO INTERNO

Grafica 5: fuente autores, datos obtenidos con base a los registros del precio interno del café
medido en peso por carga de 125 Kg de café seco, del registro histórico de la FNC, 2014.
Cabe destacar que el peso colombiano en los últimos años se ha desvalorizado mucho es una

de las razones por la cual acceder a los productos es complejo, al permitir la producción y el

consumo masivo de la población Colombiana al volverse un producto de primera necesidad para

todos los estratos en el país, y el consumo intensivo de este producto, ha generado millones de

empleos durante décadas, y ha mejorado la situación económica de muchos agricultores

colombianos, recordando que el tamaño de sus fincas no pasan de 5 Ha, y sus ingresos son muy

mínimos para el sustento de sus familias. (FNC, 2014).

En los últimos años de la década de los 80, podemos resaltar que en esa época el precio del

dinero tenía otro valor más significativo, el dinero no se había desvalorizado tanto como en la

actualidad, para dar un claro ejemplo decimos que el salario mínimo de un trabajador raso o una

persona que no ha podido acceder a un educación de calidad es de aproximadamente 700.000 en

la actualidad año 2016, pero en el año 1985 una persona del sector publico tenía un sueldo de

aproximadamente 6.000 o más y ese era su salario mínimo y le alcanzaba para sus necesidades

básicas, con esto quiero expresar como ha venido cambiando el precio y el valor del dinero en

los últimos años, por tal razón en la gráfica podemos observar un crecimiento después el año

2.000 con el mayor pico en el años 2.011, como se había mencionado en el volumen de

exportación en este años se presentaron varios factores que llevaron a elevar el precio de tal

manera que fue el mejor en este nuevo siglo, los factores climáticos y la gran demandada a nivel

internacional en ese año. (FNC, 2014).

El precio externo del café está regido por varios factores que buscan atacar la inestabilidad del

precio entre los países productores y los consumidores, el café hace parte del sector primario se

ha caracterizado por sus fluctuaciones, como existen varios tipos de exportación de café entre

ellos café verde que su precio depende de varios puntos importantes, entre ellos la calidad y
disponibilidad del producto, el lugar de origen y las expectativas del consumidor, también

existen acuerdos entre los países para la comercialización del café. Los productores, la FNC y el

Banco de la Republica están en la búsqueda de posibles soluciones para mantener el precio del

café y así buscar beneficios para los agricultores colombianos, también la calidad del producto es

un punto fundamental. (Banco de la Republica, 2013).

PRECIO EXTERNO
300,00

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
1.994

2.001

2.008
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993

1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000

2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007

2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
2.014
2.015
PRECIO EXTERNO

Grafica 6: fuente autores, datos obtenidos con base en el registro histórico del precio externo
medido en centavos de dólar por libra de 453,6 gr, de la FNC, 2014.

Esto datos tiene variaciones del cambio del precio del dólar, las condiciones climáticas del país

que han atacado la producción de los cultivos, disminuyendo su cantidad de producción por Ha

cosechada, la cantidad tiene mucha influencia en el precio del café, a grandes cantidades mejor

será el pago del producto, cabe resaltar que en la mayoría de los años el precio ha estado por

encima de los 100 dólares, las menores producciones están en los primeros años del 2.000,
factores ocasionados el precio del dólar, la cantidad de exportación y la calidad del producto.

(Banco de la Republica, 2013).

En el último año (2015) el precio interno del café no ha tenido valores altos, pues el precio del

café se está levantando de una caída del precio, que logro que los productores dejaran perder sus

cosechas, porque el precio del mercado no generaba ninguna entrada que permitiera mitigar las

necesidades del pagar obreros y procesos de post-cosecha más el gasto de transporte desde la

finca hasta las cooperativas.

PRECIO INTERNO
900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

Grafica 7: fuente autores, datos obtenidos con base al registro histórico del precio de café
medido en pesos por carga de 125 Kg. De café pergamino seco de la FNC, 2014.

El mejor rendimiento del precio fue en el mes de diciembre del 2015, quiere expresar que

para él año 2016 el café empezó con buen precio de para la exportación superando los 800.000

pesos por carga, mientras tanto para el mes de noviembre del 2016 el precio del café por carga
supero el millón de pesos, un buen ingreso para los caficultores recordando que el año anterior

las condiciones de clima no fueron las mejores con las altas temperaturas ocasionadas por el

fenómeno del niño, que afecto la producción de muchos cultivos en la zona andina del país

siendo esta la zona donde se encuentra la mayor producción de café y viendo los resultados de

los últimos años con el aumento del precio y el mejoramiento de la semilla y los cultivos,

llevando al mercado café de calidad, buscando obtener la atención de los mayores consumidores

de café y que accedan a pagar una gran cantidad por una taza de café especial. (FNC, 2014).

PRECIO EXTERNO
200,00

180,00

160,00

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

Grafica 6: fuente autores, datos obtenidos con base en el registro histórico del precio externo
medido en centavos de dólar por libra de 453,6 gr, de la FNC, 2014.

El precio del café medido en dólares hacen observar bien la gráfica y notar que para comienzos

del año 2015, era mayor el precio de una libra de café y que poco a poco fue disminuyendo hasta

caer por debajo de los 140 centavos de dólar en el mes de septiembre, y superando el precio en el
mes de octubre, pero con una decadencia del precio de nuevo por debajo de los 140 centavos de

dólar, resaltamos que Colombia ha jugado siempre un papel importante en la exportación y que

muchos de los países consumidores tienden por el café de calidad proveniente de Colombia, no

podemos decir que la producción fue la mejor en este año pero si se implementó en un pequeño

porcentaje respecto a cómo venia cayendo el precio del dólar, en octubre del 2016 el precio del

dólar paso los 170 centavos de dólar, está volviendo al pecio que sostenía en enero del año 2015,

el cual se veía con un mejor precio y una gran demanda internacional por este producto del sector

primario, siendo el café uno de los productos insignia del país y cual se viene realizando desde

tiempo atrás. (FNC, 2014)

Conclusiones

Cabe resaltar que el café por su gran demanda de consumo hace de este producto que sea

indispensable en la canasta familiar de cualquier persona en el mundo, aún nos falta mucho por

estudiar las tierras de Colombia, buscando alternativas que conlleven a mejorar la producción y el

tipo de grano el cual ha sido cosechado, el mejoramiento de las fincas productoras de café, mayores

ingresos y posibilidades de capacitar a la personas que se dedican a esta labor, a realizar un bue

uso de las condiciones ambientales, que permita realizar trabajos en campo sin necesidad de tener

que ir al laboratorio; al mejoramiento de los árboles que sean variedades resistentes a enfermedades

patogénicas y de un alto costo para ser tratadas. A la tecnificación de las fincas en las labores de

post-cosecha para realizar con facilidad cada paso a seguir, buscar mercados justos y de buena

calidad para vender el café a buena oferta sin que ninguno de los dos tenga que perder, y se trata

de producir el mejor café de Colombia para competir y llegar al primer lugar en cuanto a la calidad

del producto, sabemos que en cantidad no podremos superar a Brasil, pero si podemos demostrar
que Colombia tiene las mejorar zonas y condiciones climáticas para la producción de cafés

especiales.
Bibliografía

Café de Colombia, 2014, Historia del café, recurso tomado de internet el día 26 de
Octubre de 2016 en:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/

Café de Colombia, 2014, Economía institucional del café, recurso tomado el dia 26 de
Octubre de 2016 en:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_bebida/eco
nomia_institucional_del_cafe/

Café de Colombia, 2014, industrialización del café, recurso tomado el día 26 de octubre de 2016
En: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/industrializacion/

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, quienes somos, recurso tomado el día 27 de octubre de
2016 en: https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos

Federación Nacional de cafeteros, 2014, publicaciones, recurso tomado el día 27 de octubre de


2016 en: https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/publicaciones/

Café de Colombia, 2014, la gente del café, recurso tomado el 27 de octubre de 2016 en:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/la_gente_del_cafe/

Café de Colombia, 2014, manejo agronómico, recurso tomado el día 27 de octubre de 2016 en:
http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agronomico/

Federación Nacional de cafeteros, 2014, producción y calidad, recurso tomado el día 29 de


octubre
En:
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/produccion
_y_calidad/
Federación Nacional de Cafeteros, 2014, consumo de café en Colombia, recurso obtenido el 29
De octubre de 2016 en:
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sala_de_prensa/detalle/toma_cafe_progra
ma_de_promocion_de_consumo_de_cafe_de_colombia/

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, cafés especiales, recurso obtenido el 29 de octubre de


2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/nuestra_propuesta_de_valor/portafolio_de_pr
oductos/nuestro_cafe_especial/

Juan Valdez, 2016, bebidas a base de café, recurso tomado el 1 de noviembre de 2016 en:
http://www.juanvaldezcafe.com/es-co/menu/bebidas-calientes/

Café de Colombia, 2014, condiciones climáticas, recurso tomado el 1 de Noviembre de 2016 en:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno/

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, comportamiento de la industria cafetera 2014, recurso


Tomado el 2 de noviembre de 2016 en:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industrial_2014_Web.pdf

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, informe de comités de producción de 2014, recurso


Obtenido el día 2 de noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Comites_2014p.pdf

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, estadísticas históricas, recurso obtenido el día 3 de


Noviembre de 2016 en:
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas/

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, desarrollo social, recurso obtenido el día 5 de


Noviembre de 2015, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/que_hacemos/desarrollo_social/
Federación Nacional de Cafeteros, 2014, países importadores de café, recurso obtenido el día
5 de noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/que_son/

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, cafés especiales, recurso obtenido el día 5 de


Noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/categorias/

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, caficultores colombianos, recurso obtenido el día


7 de noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sostenibilidad_en_accion/131NegociosEq
uitativos/

Café de Colombia, 2014, marcas de certificación, recurso obtenido el día 7 de


Noviembre de 2016, en:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Marcas_de_Certificaci
on/

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, certificaciones del café, recurso obtenido el día 7 de
Noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/produccion_y_c
alidad/

Varangis. P, Siegel. P, Lewin. B y Giovanucci. D. 2012, Federación Nacional de Cafeteros,


Recurso obtenido el día 7 noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/4.crisiscafetaleraefectos.pdf

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, política cafetera, recurso obtenido el día de 9 de


Noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/1La_politica_cafetera_2010-2014.pdf

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, disminución del café colombiano, recurso obtenido el
Día 9 de noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/disminuye_produccion
_de_cafe_de_colombia_en_mayo/

Federación Nacional de Cafeteros, 2011, comportamiento de la industria cafetera colombiana,


Recurso obtenido el día 13 de noviembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/industria_2011.pdf

Federación Nacional de Cafeteros, 2015, leyes o aranceles que tiene la producción en Colombia,
Recurso obtenido el día 13 de noviembre 2016, en:
https://federaciondecafeteros.org/static/files/RESOL05.pdf

Centro de Comercio Internacional, 2011, aranceles para la exportación de café, recurso obtenido
El día 13 de noviembre de 2016, en: http://www.intracen.org/guia-del-cafe/los-mercados-del-
cafe/Obstaculos-arancelarios/

Periódico el País, 2013, porque Colombia esta importando café, recurso obtenido el día 20 de
Noviembre de 2016, en: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/estas-son-
razones-por-cuales-colombia-esta-importando-cafe

Organización Mundial de la Salud, 1998, barreras fitosanitarias para la exportación de café,


Recurso obtenido el día 20 de noviembre de 2016, en:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsund_s.htm

Ministerio de comercio, industria y turismo, 2011, tratados con otros países para la
Exportación e importación, recurso obtenido el día 21 de noviembre de 2016, en:
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=723

Ministerio de comercio, industria y turismo, 2011, tratados con otros países para la
Exportación e importación, recurso obtenido el día 21 de noviembre de 2016, en:
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398
Procolombia, 2016, tendencias de consumo, recurso obtenido el día 16 de diciembre de 2016,
En: http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/siete-tendencias-del-
consumo-de-cafe-en-el-mundo-y-hacia-donde-exportarlo

Cámara Armenia, 2014, estudio de hábitos de consumo, recurso obtenido el día 16 de diciembre
De 2016, en:
http://camaraarmenia.org.co/files/Estudio%20de%20h%C3%A1bitos%20de%20consumo%20de
%20caf%C3%A9%20real.pdf

Banco de la Republica, 2016, precio externo del café, recurso obtenido el día 16 de diciembre de
2016, en: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-65

Nichos de mercado, 2016, nichos de mercado del café, recurso obtenido el día 16 de diciembre
De 2016, en: http://economia.geomundos.com/los-jovenes-el-nicho-de-mercado-del-cafe-
colombiano__04032015.html

Federación Nacional de Cafeteros, 2014, consumo de café, recurso obtenido el día 16 de


Diciembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sala_de_prensa/detalle/toma_cafe_progra
ma_de_promocion_de_consumo_de_cafe_de_colombia/

Al Grano, 2015, consumo interno del café, recurso obtenido el día 16 de diciembre de 2016, en:
https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-
es/index.php/comments/en_cinco_anos_el_consumo_interno_de_cafe_crecio_33

Autores:
Laura Jimena Enciso
Sergio Andrés Enciso

S-ar putea să vă placă și