Sunteți pe pagina 1din 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS

CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS PARALA OBTENCION DE CONDIMENTOS


CASERO EN LA COMUNIDAD SAN GABRIEL, PUERTO AYACUCHO ESTADO
AMAZONAS

Autores:
Campos Brian
Conde Añe
Orozco Alexander
Tutor: Rafael Aguirre

Puerto Ayacucho, febrero 2018.


INDICE GENERAL

CONTENIDO PAG

RESUMEN……………………………………………………………………………………...4
INTRODUCCIÓN……………………………………...…………………………………….….5

SECCION I DIAGNOSTICO

Diagnóstico inicial……………………………………………..………………………..…………7

DIMENCIONES

Dimensión geo-histórico……………………………………………………………………...……9
Dimensión Económica………………………………………………………….……………….11
Dimensión Social…………………………………………………..…………………..………12
Dimensión Cultural……………………………………………………………………….……14
Dimensión Ambiental……………………………………………………………………….…15
Dimensión Política……………………………………………………………….……………16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….……18

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………22

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………...……………23
Objetivos específicos……………………………………………..……………………………..23

SECCION II CONTRASTACIÓN

Antecedentes de la Investigación……………………………………………………………….24
Bases Teóricas……………………………………………………………..…………………..26
Estrategias para procesar el condimento casero……………………………………..……...…29
Bases Legales…………………………………………………………………………………..30

SECCION III REFERENTES METODOLOGICOS

Metodología……………………………………………………………………….………...…34

SECCION IV PLAN DE ACCION………………………………………………...……37

SECCIÓN V SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Proceso de sistematización………………………………………………………………….……40

2
SECCIÓN VI
CONCLUSION…………………………………………………………………………..………44
RECOMENDACIONES……………………………………………………………..……… 46
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………...…………..…………..47

LISTA DE CUADROS Y FIGURAS

CUADROS

Cuadro 1. Nivel de empleo y desempleo, dependencia y condición del habitante……………...12


Cuadro 2. Nivel de instrucción…………………………………………………………………...13
Cuadro 3. . Descripción de los programas y misiones presentes en la comunidad………………13
Cuadro 4. Servicios básicos presentes en la comunidad…………………………………………14
Cuadro 5. Plan de Acción……………………………………………………………..………...37

FIGURAS

Figura 1. Fotografía espacial de la Comunidad San Gabriel….……………………………….....11


Figuras 2,3. Reunión con la comunidad para presentar al equipo investigador, febrero 2016…...40
Figura 4,5. Aplicación de encuesta, febrero 2016………………………………….………….…41
Figuras 6.7.8. Reunión con la comunidad marzo 2016……………………………….…….……41
Figuras 9.10.11. Preparación de semilleros y canteros. Octubre 2016……………………….…..42
Figura 12. Charla sobre patios productivos. Febrero 2017…………………………………..…..43
Figuras 12.13.14, visita a los patios productivos. Abril y mayo 2017…………………….……..43

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS

CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS PARA LA OBTENCION DE CONDIMENTOS


CASERO EN LA COMUNIDAD SAN GABRIEL PUERTO AYACUCHO ESTADO
AMAZONAS

Autores:
Campos Brian
Conde Añe
Orozco Alexander
Tutor: Rafael Aguirre

RESUMEN

El proyecto titulado “Cultivo de Plantas Aromáticas para la Obtención de Condimentos


Casero en la comunidad San Gabriel, Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Se realizó con el
objetivo de desarrollar estrategias para el cultivo de plantas aromáticas a través tres objetivos
específicos como fueron: Visualizar ideas comunitarias y teóricas sobre la economía sustentable,
Propiciar mecanismos comunitarios para el cultivo de plantas aromáticas y Procesar condimentos
caseros para el fortalecimiento de la economía comunal. La metodología empleada fue
Investigación Acción Participativa (IAP). Se usaron técnicas y herramientas como la encuesta
que arrojo como resultado el principal problema a nivel de la economía comunal (desempleo), se
trabajo con la técnica de lluvia de ideas la cual permitió construir entre todos los participantes la
posible solución al problema identificado, se construyo el árbol de problema y permitió
identificar los problemas y sus consecuencias, también se construyo la matriz FODA de la
comunidad. Resultados logrados la integración y el aporte de conocimiento y formación de los
habitantes con respecto al cultivo de plantas aromáticas como alternativa de una economía
comunal.

4
INTRODUCCION

Apegados a las leyes y oportunidades que ofrece nuestro presidente de la República


Bolivariana de Venezuela a través de nuestra constitución y el programa de gobierno, en
consecución a lo antes mencionado, en nuestro país el 15 de febrero de 2016, el presidente
Nicolás Maduro, anunció la activación de 14 motores productivos para impulsar la economía del
país y superar la compleja coyuntura actual. Cabe destacar que dentro estos motores está el motor
agroalimentario (3er.motor) la misma tiene como objetivo la activación del pueblo para
consolidar una verdadera economía socio productiva, también nos acogemos al plan de la patria
en el objetivo histórico manifestado por el difunto presidente Hugo Rafael Chávez Frías
(propuesta como candidato 2013-2019), dicho legado se mantiene a través del presidente actual
en el pueblo venezolano; Objetivo Histórico 1.
“Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años: la Independencia Nacional: Este objetivo se refiere a la consolidación de nuestra
Independencia y contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario,
la soberanía sobre los recursos de la nación, la soberanía alimentaria y el potencial agro
productivo, el pleno desarrollo de una ciencia pertinente, considerando además la necesidad de
expandir el poder defensivo nacional.
El equipo investigador deja plasmado la articulación que tiene el trabajo investigativo con el
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013 (PNDES) y los
lineamientos generales los mismos se presentan como el instrumento orientador de las políticas
públicas. En él se expresan los objetivos y las estrategias a los fines de lograr el equilibrio social,
el cual ha de alcanzarse mediante la profundización del desarrollo humano a través de la
ampliación de las opciones a la población y de la oferta de mayores oportunidades de: educación,
salud, empleo, ingresos, organización social y seguridad ciudadana.
Aportes para la elaboración y presentación de los Proyectos socio integradores y de
investigación del PNF administración mayo 2010. Prof. Freya Pacheco (sec. Gral. PNF
administración) Prof. Miria García “Coadyuvando con esta política y estrategia del Estado
venezolano es donde se inserta el PNFA contribuyendo a consolidar y acelerar el desarrollo y la
transformación social, al coincidir con las premisas fundamentales de la estrategia global
educativa tales como: Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación

5
superior con pertinencia, desarrollar la educación intercultural bilingüe, fortalecer e incentivar la
investigación en el proceso educativo y de adecuar el sistema educativo al nuevo modelo
socialista.
Coincide también el PNFA con el área estratégica del Modelo Productivo Socialista, ya que
el egresado bajo este programa se orienta a la formación de un ser humano autor y actor de los
derechos humanos fundamentales, concebido como una integralidad con el medio social, que
construye su desarrollo personal hacia lo humano con visión de conjunto que involucra a lo
colectivo para crear las condiciones y lograr la satisfacción de necesidades. De allí que se inserta
en las directrices estratégicas de este modelo: Fomentar la participación organizada del pueblo en
la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes; Incrementar la
participación de los consejos comunales en la planificación y control de la economía; Establecer
mecanismos administrativos y de control socialistas de socialización excedentes; Apoyar el
equilibrio entre productores, poder popular y el Estado en la planificación, gestión económica y
distribución de excedentes.
De esta forma el PNFA asume una cuota de responsabilidad social incorporándose a la
nueva dinámica económica y transformadora buscando la equidad social a través de optimizar los
modos de producción económicos que se traducirán en mejoras de las condiciones de vida de los
venezolanos, contribuyendo a dar concreción a las políticas y lineamientos establecidos en el
Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar”.
En lo sucesivo, este proyecto desarrollará una estructura factible para el conocimiento del
lector comenzando con un diagnóstico, planteamiento del problema, justificación, objetivo
general y objetivos específicos; así mismo contiene la identificación de la comunidad, la
descripción general del proyecto y de las actividades que se realizaran en cada una de las fases:
diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y divulgación.
De igual manera el trabajo contiene lo que se ha logrado desarrollar durante el tiempo
reflejado en el plan de acción y que continuara desarrollándose hasta lograr el objetivo planteado
para que sea de aporte y quede en consecución por parte de los habitantes del área seleccionado y
se encuentra estructurado de la siguiente manera:
Sección I: Diagnóstico Inicial, se estudiaron los componentes iníciales con la detección de
los problemas y necesidades, enfatizando el problema de la situación económica de las familias
que habita en la comunidad San Gabriel.

6
Sección II: Contrastación, contempla toda la teoría revisada y empleada para la realización
del Proyecto.
Sección III: Referencia Metodológico, en este capítulo presenta la metodología empleada por
parte de los autores, con la finalidad de realizar el trabajo de la forma más eficaz.
Sección IV, Presentación del Plan de Acción, en él se reflejan las actividades llevadas a cabo
y por llevar durante el desarrollo del proyecto.
Sección V, Sistematización.

7
SECCION I

DIAGNOSTICO

Diagnóstico Participativo

La comunidad San Gabriel, como muchas otras, presentan problemas que afectan por
igual a todos, muchas veces son solucionados con la participación de todos y otros a través de la
ayuda de diferentes entes gubernamentales. Es por ello que es necesario trabajar en conjunto y así
buscar las posibles soluciones a cada una de las necesidades; el hecho de que esta comunidad
presenta estas dificultades, no quiere decir que se encuentra en malas condiciones al desconocer
su problema, un problema requiere de una profundización organizada de su significado, es decir,
que los ciudadanos de la comunidad deben tener sentido de pertenencia y sobre todo el
conocimiento de cada uno de los problemas que se presenten en el contexto.
Para abordar el diagnóstico de la problemática socioeconómica de la comunidad San
Gabriel se aplicó la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), y mediante la
aplicación de técnicas cualicuantitativa en el cual se investigan e interpretan datos que luego
serán expresados en cifras o tazas, de allí se apegó el equipo investigador y aplicó una encuesta a
familias seleccionadas al azar para captar los problemas que existen a nivel de su economía, se
implementó la técnica de observación; en esta clase de método los fenómenos son observados
de manera sistémica y detallada para poder analizarlos, en esta se hicieron algunas observaciones
que fueron necesarias debido a que no se hicieron las preguntas de manera directa.Además, se
hicieron actividades con los habitantes, convivencias.
Todos ellos permitieron en los primeros inicios de la investigación (febrero 2016) la
identificación y jerarquización de los problemas presentes en la comunidad. Tras la realización de
una mesa de trabajo y la aplicación de un instrumento para el levantamiento de información. La
siguiente lista muestra los problemas identificados por la comunidad:
Falta de empleo.
Pobreza extrema en algunas familias.
Falta de incentivo y orientación para fomentar el desarrollo sustentable.
Falta de transporte de aseo.

8
El asfaltado de la vialidad.
Falta de agua potable.
La quema.
Falta de transporte.
Inseguridad.
Alumbrado Público.
Contaminación del caño Carinagua.
La revisión de otro instrumento de investigación (censo socio demográfico) ratificó la
situación social y económica de los residentes, el número de años en el sitio, las prácticas y
modalidades de producción, la generación y manejo de la basura y otras preguntas de interés.
Posteriormente se aplicaron técnicas estadísticas para el tratamiento de la información que
facilitara su interpretación para determinar los problemas de mayor relevancia, aplicando criterios
como el interés de los actores comunitarios y la factibilidad real del equipo y poder actuar
efectivamente sobre ellos.
En mesa de discusión posterior, se analizó la factibilidad de abordar el problema
identificado, se planteó por parte del equipo investigador en concordancia con la comunidad un
proyecto socio productivo que estuviera enmarcada con los objetivos históricos y nacionales del
programa de la patria, por lo que se acordó el proyecto antes mencionado, además se aplicó la
Matriz FODA para identificar cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenaza
presentes en cuanto a las fortalezas: (1) La comunidad cuenta con una figura jurídica que es el
consejo comunal; (2) cuenta con suficiente terreno que sirven para ser utilizados en siembra de
tubérculos y otros; (3) Cuenta con una base de misiones que sirve de canal para gestionar los
programas sociales, y (4) Posee dentro de su desarrollo de infraestructura un puente de gran
envergadura.
Por otro lado se pueden mencionar las oportunidades: (1) los habitantes cuentan con medio
de comunicación; (2) se cuenta con programas educativos como son: Robinson, Rivas, Sucre,
además un simoncito comunitario; (3) y e l consejo comunal San Gabriel forma parte de la
comuna Caño Carinagua

9
Dimensiones

Dimensión Geo-Histórica
En los años 1940, en plena selva amazonense de la ciudad de puerto Ayacucho del estado
amazonas, vía Cataniapo, se instaló una familia de san Carlos de Rio Negro, de apellido
Calderón, siendo el jefe de hogar un señor que popularmente llamaban “papito kencho” este
señor era de una estatura aproximada de 1.40 cts. De altura y un peso no mayor de 60 kilos, este
señor estuvo viviendo con su familia alrededor de 10 años en la zona, abandona el sitio porque la
malaria atacaba con toda su fuerza al ser humano.
Luego en el año 1965, se instala en la misma zona el ciudadano de la etnia Baniva Sr. Rafael
Orozco actualmente (difunto), de familia honorable y respetada, procedente de San Carlos de Rio
Negro, este vino acompañado de su esposa Celina maría de Orozco y sus hijos: Josefa, sabina,
Lourdes, Alfonso, Barón, Ana y Carmen. Esta familia vive en la zona hasta el año 1970, más
adelante, en el año 1971 se instala definitivamente en dicho sector el señor Carlos Alberto
Manrique y su esposa Carmen de Manrique. Esta familia se instala en este lugar hasta el día de
hoy, no olvidando a otros pobladores tales como: Hugo Alencar, José alencar, Alberto Alencar,
familia Navarro, familia González, Rodríguez, Conde, Correa, García, Orozco López, Manrique
Macuribana, que hoy hacen vida activa en el sector.
En los años 80 se instalan las familias: Navarro, Correa Largo, Guachupiro, Fernández,
Camico, la Sra. Flora y el Capitán Jiwi Pompilio Rodríguez hoy fundador de la comunidad jiwi
san Manuelito vía Samariapo.
Transcurren los años y llega el año 2000, se mudó al sector: una luchadora social procedente
de Maroa la Sra. Coromoto López su esposo Israel Orozco y sus dos hijos y comienza una lucha
para lograr el alumbrado eléctrico para la comunidad hecho este que consigue, solicita la
construcción de una vía de acceso al sector y logra no solamente la vía sino también el puente
más importante desde que se construyeron en los años 20 los puentes Cataniapo, Paria Chica y
Paria Grande. Se construyeron casas del plan estadal (Suvi) y construcción de casas de INVIA
logrando sustituir ranchos por casas dignas, en el 2006 la comunidad se organiza en consejo
comunal logrando los siguientes beneficios: agua potable por Tubería, Viviendas Dignas, Casa
Comunal, Casa Cultural, Red Eléctrica, Simoncito Comunitario, Base de Misiones.

10
Es importante dejar constancia que un grupo de habitantes quería llamar esta comunidad “los
patriotas”, otro grupo los “coquitos”, en vista de este impase, se realizó una asamblea y se optó
por escoger un nombre que fuera neutro y de agrado a todos, resultando escogido el nombre de
“San Gabriel” aprobado en asamblea de fecha 10/10/07. Desde esa fecha pasa a llamarse
entonces comunidad “San Gabriel”. Es y será el nombre que llevará el consejo comunal y toda
nomenclatura gubernamental y civil a que diere lugar.
La comunidad “San Gabriel” se encuentra ubicada en la parroquia Platanillal en el
municipio Atures del Estado Amazonas, localizada en la sección baja de la micro-cuenca del
caño Carinagua, cuenta con un espacio geográfico de 53,7107 hectáreas, limita al este con la
comunidad “Nuevo Milenio” al Oeste con la avenida “El Ejercito” al Norte con la Urbanización
“Los Caobos” y la comunidad San Pablo de Carinagua” y al Sur con la zona protectora del caño
Carinagua asentamiento “El Callao” y asentamiento San Pablo de Carinagua. En la figura Nº 1.
Se proyecta la comunidad San Gabriel, allí se muestra la poligonal de la comunidad, la línea
verde se refiere a la zona protectora del micro cuenca del Caño Carinagua, la amarilla describe la
zona rural y poblada de la comunidad.

Figura 1. Fotografía espacial de la Comunidad San Gabriel

Fuente: Instituto Nacional de Tierras (INTI), imagen satelital tomada de Google Earth, 2014,

11
Dimensión Económica
Identificación del nivel socio económico de la comunidad.
Se consultó el censo realizado por el consejo comunal en mayo 2016. La principal fuente
de generación salarial es la Alcaldía y Gobernación del estado Amazonas; un 27% de la
población de jóvenes y adulto manifiesta que si trabaja devengando un sueldo mínimo sin
beneficio laboral en diferentes partes, a continuación se desglosa; Un 5% labora en instituciones
públicas del estado, un 2% corresponde a jubilados, un 2% a pensionados, un 17% son personas
que simplemente no posee un salario base, sino que depende de un salario por contrato jornalero
es decir poca fuente de ingreso económico, como se muestra en el cuadro siguiente. De los
encuestados que manifestaron no poseer un empleo la mayoría son menores de edad, enfermos o
discapacitados que resultó un total de trescientos treinta y ocho.

Cuadro 2. Nivel de empleo y desempleo, dependencia y condición del habitante.


Total,
Trabaja Donde Trabaja Condición encuestad
SI NO Instituci Cuent pensiona jubila os y
ón Priva a Otr do do Porcentaj
Publica da Propia os e
222 338 39 2 39 142 13 14 560

27 42 5% 0% 5% 17 2% 2%
% % % 100%
Fuente: censo realizado por el consejo comunal mayo 2016.

Los habitantes cuentan con dos bodegas, la Misión Mercal a través del CLAP. Son muy pocas
las familias que practican la agricultura mediante la siembra de legumbres y hortalizas. De igual
manera a través del trabajo investigativo se conoció que en la comunidad existen cooperativas de
producción familiar en estado inactivo, en el mes de diciembre 2016, a través de unidad de
atención a la mujer(UNAMUJER), se les entrego a 10 familias créditos de cría de pollo, de
cochino, kit de herramientas, esto para incentivar a las madres que pertenecen al programa social
Hogares de la Patria y Madres del Barrio, en busca de promover el desarrollo endógeno y
sustentable de la comunidad.

12
Dimensión Social
Censo demográfico realizado por la Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal
“San Gabriel II” en mayo de 2016, dio como resultado a ciento sesenta (160) familias
establecidas en la comunidad, veinte familias que comparten la misma casa, el resto son
parceleros. En base a esto se realizó la sistematización de los resultados.

Tabla 2. El grupo poblacional de la comunidad en estudio.

Número de habitantes por Cantidad Total Porcentaje


edades
De 0 a 4 120 120 25%
De 4 a 9 151 151 32%
De 10 a 14 45 45 9%
De 15 a 19 22 22 5%
De 20 a 24 21 21 4%
De 25 a 29 29 29 6%
De 30 a 34 26 26 6%
De 35 a 39 39 39 8%
De 40 a 44 24 24 5%
De 45 a 49 21 21 25%
De 50 a 54 14 14 17%
De 55 a 59 17 17 20%
De 60 a 64 8 8 10%
De 65 a 69 11 11 13%
De 70 a 74 3 3 4%
De 75 a 79 4 4 5%
De 80 a 84 3 3 4%
De 85 a 89 2 2 2%
560 560 100%
Fuente: Material extraído del consejo comunal San Gabriel, por estudiantes del PNF
Administración, 2016.

Es una comunidad multietnica y pluricultural, En lo educativo, programas y misiones


presentes y servicios públicos que goza la comunidad, en los cuadros siguientes se presenta la
descripción de cada uno. Trabajo investigativo realizado por este equipo.

13
Cuadro Nº3. Nivel de Instrucción
Nivel de Instrucción
No (S I) (B) (BCH) (TM) (TSU) (Unv.) (Pos G) Total
estudi Sin Bási Bachill Técnic Técnic Universitari Posgrad encuestad
a instrucci ca er o o o o os
ón Medio Superio
r
86 11 263 127 13 14 42 4 560

Fuente: censo realizado por el consejo comunal mayo 2016

Cuadro Nº 4. Descripción de los programas y misiones

Misiones y programas sociales que han hecho presencia en la comunidad en la


comunidad San Gabriel
Misiones Nº Participantes Beneficios Aportados
Mercal 160 familias. el alimento
Rivas 12 Educación y superación
Cultura Toda la comunidad Educación y superación
Vivienda 35 familias Calidad de vida
Robinson 15 Educación y superación
Milagro 10 Salud
Sucre 15 Educación y superación
Madre del barrio 21 Apoyo a las madres
desempleadas
Amor mayor 10 Apoyo al adulto mayor en
pobreza extrema
Hijos de Venezuela 18 Apoyo a las madres
desempleadas
Fuente: censo realizado por el consejo comunal mayo 2016

Cuadro Nº 4. Servicios básicos presentes en la comunidad.


Luz Eléctrica La comunidad cuenta con el servicio de manera anárquica.
Agua Media población se beneficia por tubería, otros poseen pozo
profundo
Drenaje par No, la comunidad no cuenta con este servicio
agua de lluvia
Gas Existe un estantero comunal de PDV GAS, que atiende a la
demanda de cilindros de 10 kilogramos y la ruta del camión que
cubre este servicio con cilindros de 18 y 43 kilogramos una vez
al mes.
Aseo Urbano La comunidad ya cuenta con este servicio una vez a la semana.
Fuente: Trabajo de investigación realizado por este equipo

14
Dimensión Cultural
En relación al tema según aporte de López C. (informante clave) la comunidad San Gabriel
se identifica como pluricultural y multiétnica, porque existen diferentes pueblos étnicos como
son: Ñengatu, Jivi, Bare, Curripaco, piaroa, Baniva, yekuana, yanomami. También están los no
indígenas procedentes de otros municipios y estado, y los extranjeros que son pocos este renglón
se refiere a los colombianos que habitan en esta comunidad.
Entre las diferentes tradiciones y costumbres se destaca las fiestas patronales en honor al
arcángel San Gabriel que se realizan del 15 al 26 de marzo de cada año, estas fiestas viene
acompañada de actividades culturales y deportivas donde participan todos los habitantes de la
comunidad y otras como invitados y visitantes de Puerto Ayacucho, en las actividades culturales
se destaca el “Baile del Buy”, esto se realiza con instrumentos musicales (armónica y tambor) y
la música se titula “El Cabeza de Bagre”; en las actividades deportivas se destaca el futbol de
salón y de campo, voleibol femenino y masculino, bolas criollas, carrera de saco, carrera de
huevo con cucharillas, yincana y otros. La comunidad cuenta con espacios para realizar estas
actividades, existe la casa cultural, la cancha de bolas criollas, el bajo de san Gabriel.
La comunidad San Gabriel se caracteriza y se divide en el aspecto religioso en dos sectores;
los católicos y evangélicos. Los católicos representan el mayor porcentaje, dentro de sus
actividades están las fiestas en honor al Arcángel San Gabriel, además de eso asisten a la iglesia
más cercana a cumplir con su deber de católico, mientras que los evangélicos hacen campañas
temporalmente y asisten a la iglesia más cercana donde se congregan. En la comunidad existe una
capilla donde se guarda la imagen del arcángel San Gabriel y donde todos aquellos devotos
asisten para ofrecer una oración, petición, ofrenda, todo de acuerdo a su fe.Algunos relatos de
cuentos e historias que acompaña a esta comunidad según Manrique J. (habitante), en su inicio
los primeros habitantes tenían un cementerio donde enterraban a sus muertos, en la actualidad
algunos de los habitantes han visto un hombre de color negro, alto, con un sombrero y un
machete, que sale de vez en cuando, los que lo han visto dicen que es el primer dueño de estas
tierras y que fue enterrado en ese cementerio y su alma anda en pena.
La comunidad no cuenta con curandero o chaman, existen algunos que practican la santería,
pero no para bien colectivo sino para bien individual, esto ha sido en gran parte negativo y
rechazado por los demás habitantes ya que usan el tabaco, perjudicial para la salud. Con respecto

15
a alimentación de los habitantes de la comunidad en estudio, el equipo a través del trabajo de
investigación realizado los agrupo en tres renglones (el indígena, no indígena y extranjero), se
describe de la siguiente manera: los indígenas se alimentan de platos típicos como el mañoco,
casabe, yucuta, ajicero, sancocho de pescado, manaca, ceje. En poca proporción se alimentan de
verduras, granos y otros. Los no indígena consumen; verdura, granos, carne, pollo, y otros. De
igual manera se asemejan los extranjeros. Actualmente la comunidad se ha visto en la necesidad
de consumir lo que este a su alcance esto se debe a los escases de alimentos y el alto costo de la
cesta básica.

Dimensión Ambiental
La falta de atención por parte de los entes gubernamentales con respecto a los servicios
básico(recolección de basura) fue uno de los factores negativo que trajo como consecuencia la
contaminación del caño Carinagua debido a que la mayoría de las personas que habitan cerca de
ella botaban los desechos sólidos directo al caño, la quema indiscriminada en todo momento, el
desconocimiento e incumplimiento de las normas internas de la comunidad y Ley del ambiente,
ha permitido que alguna familia construyan de manera anárquica en terreno vulnerable a las
inundaciones las mismas suceden anualmente. Todo ello ha generado contaminación en el aire,
agua, suelo.

Dimensión Política
Dentro de la organización de la comunidad en estudio, se entrevistó algunas personas
destacadas, con experiencia en la comunidad, aquellos que están con el proceso de desarrollo
comunal, en toma de decisiones en el ámbito político cultural de la comunidad, entre ellos
mencionamos: José Manrique, Octavio Navarro, Coromoto López. Los mismos manifestaron que
en la comunidad San Gabriel se encuentra conformado en consejo comunal y las asambleas de
ciudadanos y ciudadanas es una herramienta primordial y de gran fortaleza para la comunidad la
misma tiene su basamento legal en la Ley de los Consejos Comunales en el artículo 6. Dichas
asambleas se realizan semanalmente (cada miércoles) de manera ordinaria, en ellas se dan
informaciones, se toman decisiones en colectivo, se fomentan las normas de convivencias y se
aprueban proyectos propuesto por la comunidad en beneficio de todos.

16
Planteamiento del Problema
En la actualidad se observa una campaña mundial en busca de mejorar las condiciones
alimentarías de la población, esto aunado a las prácticas de manejo adecuadas y adaptadas a las
necesidades del medio, que conllevan día a día a la optimización de la producción. En este
sentido, uno de los organismos de mayor relevancia internacional que se ha dedicado a la
contribución de planes de acción en el sector del desarrollo agrícola es la FAO con el Programa
Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) orientado a los Países de Bajos Ingresos y con
Déficit de Alimentos (PBIDA).
De lo anteriormente expuesto, La finalidad del programa especial es aumentar la
producción y disponibilidad de alimentos y aumentar la productividad y la producción de
alimentos. Así mismo, está orientada al manejo ecológico y el objetivo final de éste es mejorar
las condiciones de vida de los sectores más pobres de las zonas rurales. Es importante resaltar el
auge y reconocimiento que viene teniendo los productos agropecuarios de origen natural u
orgánico, derivados del principio de la agricultura ecológica, ya que una alimentación equilibrada
y basada en productos cultivados de forma natural influye de un modo positivo en el estado de
salud de la población.
Según, Méndez (2004)” propende por una producción agrícola sostenible, directamente
relacionada con en el medio ambiente y los recursos naturales, preservando el entorno o
ecosistema con toda su biodiversidad.” (p.31). Estos conjuntos de elementos pueden
representarse en los animales y plantas que interactúan entre sí, y son el medio para la materia
orgánica e inorgánica, agua, aire, sol y clima; un ej. Se presenta en los insectos, éstos polinizan a
las flores y a las plantas mejorando su calidad. La agricultura ha desempeñado y seguirá
ejerciendo siempre un papel importante en las actividades del hombre, el cual contribuye a
contrarrestar la pobreza y a su vez combate el deterioro del medio agroecológico. Los huertos
familiares son espacios físicos en donde se observa una gran diversidad de especies, que
interactúan entre sí manteniendo el equilibrio y de esta forma contribuyendo a preservar el
ecosistema. Los huertos familiares se caracterizan por la utilización de productos naturales, que
pueden ser obtenidos en la misma unidad de producción, tales como desechos de cosechas,
estiércol de animales, entre otros, esto garantiza la intervención de una gran cantidad de especies.
La agroecológica, según Altieri (1999) “…se perfila hoy como la ciencia fundamental
para orientar la conversión de sistemas convencionales de producción a sistemas más

17
diversificados y autosuficientes…” (p. 338). En consecuencia, se considera que la agroecología
es el fundamento científico de la agricultura sustentable, debido a que brinda las herramientas y
principios ecológicos que permiten analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de sistemas
y producciones agrícolas por las comunidades y familias rurales y hasta por las familias urbanas.
En Venezuela la soberanía alimentaria, toma en consideración según Rivero (2009), La
soberanía alimentaria permite educar a la población en la necesidad de crear un desarrollo
endógeno en el área, con el apoyo de programas de asesoría técnica para las comunidades
campesinas, entre los cuales están Huerto Escolar y Huerto Familiar que facilitan a las personas y
productores realizar siembras libres de contenidos transgénicos y plaguicidas. Esto representa el
reimpulso de las alternativas de producción de alimentos en pro de la conservación y
biodiversidad, cuyo propósito resalta en la sustentabilidad y equilibrio ecológico, así como la
incorporación de las familias campesinas, en la participación y organización del trabajo y uso de
tecnologías ambientalmente apropiadas y socialmente aceptables, respetando la idiosincrasia,
saberes campesinos y la asistencia técnica. De manera adicional también se rescatan las semillas
autóctonas las cuales conservan su condición genética, produciendo cultivos de calidad.
Con estos señalamientos, se pretende consolidar los huertos familiares como tecnología
agroecológica para satisfacer las necesidades y demanda alimenticia de la familia y en la
comunidad, a través de los intercambios intrafamiliares de los excedentes, además de darle un
valor agregado. La importancia de estos rubros se manifiesta a través de una buena Producción
Agrícola, donde las labores de cultivo y su período vegetativo proporcionan las mejores
condiciones del producto para la Actividad Comercial. Abarcando así una serie de
disposiciones de Producción y Comercialización que tienen como finalidad y objetivo ofrecer
beneficios socio-económicos a la comunidad. La Agricultura en nuestro país constituye una de
las actividades más importantes y como en toda producción económica intervienen cuatro
factores esenciales:
La Naturaleza: Como el conjunto de elementos que hay que conocer y tener presente antes de
iniciar los trabajos (suelo, el subsuelo, la temperatura, la humedad, el viento, etc.)
El Trabajo: Se conoce como el conjunto de labores necesarias para lograr los productos.
El Capital. Constituyen los bienes utilizados en la producción: casa, galpones, parcelas,
herramientas, maquinarias, insumos, etc.)

18
La Dirección. Comprende la administración de la explotación agrícola y que necesita grandes
condiciones de prudencia y organización.
La materia prima obtenida de los diversos cultivos proporciona al hombre la mayoría de
los alimentos, bebidas estimulantes, productos textiles, medicinales entre otros. En el caso de
Cilantro, orégano y perejil son unos de los cultivos de clasificación sencilla y de duración
temporal, pero su producción es permanente durante todo el año. Estos cultivos surgen como una
de las primeras necesidades del hombre ante el Campo Agrícola. Se originó con el propósito de
crear un desarrollo socio-económico en el país y a nivel mundial. El desarrollo de estos cultivos
en el Campo Agrícola ha creado ventajas para el hombre tanto para la actividad Comercial, como
para el empleo y es abastecimiento de la comunidad en general. Venezuela es un país rico en
terrenos aptos para el cultivo. En él se puede encontrar gran diversidad de climas, pero en la
actualidad no se aprovechan al máximo todos los beneficios económicos que puede traer la
explotación agrícola.
Entre todos los estados que se destacan por su dimensión, resalta el estado Amazonas,
cuya capital es Puerto Ayacucho, que además de poseer una gran diversidad socio cultural,
también posee un potencial de recurso humano que bien puede servir para esta actividad. De allí
surge la importancia de promover este proyecto, tomando en cuenta la situación económica de la
población de la comunidad en estudio, según el censo realizado por la comisión electoral del
consejo comunal san Gabriel II, en mayo 2016, la principal fuente de generación salarial cae en
los hombros de la alcaldía y la gobernación; un 60% de la población de jóvenes y adultos laboran
tiempo completo en ella, devengando un sueldo mínimo sin beneficio laboral. Un 15% labora en
instituciones públicas del estado, el restante simplemente no posee un salario base, sino que
depende de un salario por contrato jornalero es decir pocas fuentes de ingreso económico estable,
por lo tanto, es de gran ayuda la formulación de proyectos socio productivos como el que se
pretende realizar.
La comunidad desde sus inicios practica la agricultura tradicional y cría de animal de
sustento familiar denominado “conuco”, actualmente está latente a pesar de que las condiciones
de la tierra para la siembra no son las más aptas debido al porcentaje significativo de acidez,
según estudios realizados por el proyecto; Propuesta Saneamiento del Caño Carinagua 2003. Con
la implementación de los nueve motores de la patria creado por el gobierno nacional para el
desarrollo productivo de Venezuela, donde la actividad agrícola es el tercer motor y pilar

19
fundamental para apoyar el desarrollo de la economía del país y cambiar la cultura rentista a una
cultura de trabajo.
En la comunidad antes mencionada se pretende desarrollar el Proyecto de Cultivo de
Plantas Aromáticas (perejil, cilantro y orégano) para el Procesamiento y la Obtención de
Condimentos Caseros. A través de construcción de canteros y activación de los patios
productivos ya sea para el consumo y provecho propio como también para la comercialización
del producto. De esta manera se fortalece y se les retribuye el poder de auto gestionarse
económicamente la comunidad mencionada y al estado.

Justificación de la investigación
El presente estudio se justifica teóricamente porque a través de él se ejecuta el conocimiento
empírico de los habitantes quienes a través de sus conocimientos populares fortalecen el cultivo
de las plantas aromáticas y también su preparación, además son actores en la formulación de la
solución de sus problemas con el apoyo de conocimientos científicos de otros investigadores
sobre el tema, pero lo más importante es lo que aporta la comunidad a través de la práctica de sus
conocimientos por medio del cual realiza el plan estratégico y con la metodología aplicada que
es la IAP (Investigación-Acción-Participativa) la comunidad en estudio deja de ser objeto de
estudio a sujeto y protagonista.
Concatenando estos factores se logró la participación de la comunidad en febrero 2016 a
través de una asamblea y luego una mesa de trabajo para realizar el diagnóstico de los problemas
existentes en el cual se hizo énfasis a un factor mencionado por la mayoría; “la inflación que
cada día se incrementa y la cantidad de familias desempleada que habita en esta comunidad”, la
propuesta de realizar el proyecto socio integrador: cultivo de plantas aromáticas para el
procesamiento y obtención de condimentos casero, es una manera de reducir el egreso de los
habitantes ya que se ahorraría el gasto en condimentos para la preparación de alimentos.
El impacto generado por el desarrollo del proyecto se considera positivo al dar uso a esos
espacios de tierra en calidad de ociosidad y se fortalece la economía sustentable de la
comunidad conformada por ciento sesenta familias (según censo 2016), además se fomenta la
orientación al buen uso de excedentes de los productos ya que puede ser fuente de ingreso para
las familias que deseen ampliar el cultivo de manera comercial y se reimpulsa los objetivos
histórico del plan de la patria, los derechos establecidos en la carta magna y todas las leyes

20
previstas en función de entregar el poder al pueblo y se cumple con las líneas de investigación del
programa de formación.

Objetivo General
Desarrollar estrategias sobre el cultivo de plantas aromáticas para la obtención de condimentos
casero en la Comunidad San Gabriel, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

Objetivos específicos
Visualizar ideas comunitarias y teóricas sobre la economía sustentable.
Propiciar mecanismos comunitarios para el cultivo de plantas aromáticas.
Procesar condimentos caseros para el fortalecimiento de la economía comunal.

21
SECCION II

CONTRASTACIÓN

Antecedentes de la Investigación
A los fines del presente proyecto es necesario citar algunos antecedentes encontrados y que
tienen referencia con este trabajo a nivel mundial, nacional y regional, las mismas son tan
importantes que merecen sean tomados en cuenta.

Según García, J. (2013). Quien realizó una investigación titulada” Modelo de unidad
productiva de plantas aromáticas para exportación basado en la especie romero (rosmarinus
officinalis)”, que consistió en generar un modelo de unidad productivo que muestra una
alternativa en el desarrollo económico para los pequeños productores en la zona rural de
Zipaquirá, modelo de investigación tipo participativo con informantes claves y obtuvo como
resultado; cualificar experiencias, vivencias, actividades y formas de pensamiento colectivo
relacionadas con el espacio vital de los pequeños productores, dimensionando el problema en sus
múltiples aspectos. Se relaciona con el proyecto en curso ya que implementa la metodología de
participación comunitaria, y persigue el modelo de producción para un desarrollo sostenible,
además se relaciona ya que el producto es una especie de planta aromática.

Es necesario citar a Ferran, A.et al, Lastiri, S. (2014), realizaron un proyecto de inversión:
“producción de orégano deshidratado” en Macachín provincia de la Panpa-Buenos Aires,
Argentina. El propósito fue analizar y observar la demanda insatisfecha por parte de la empresa
C.I.B.A, cuyo objetivo es la producción continua a lo largo de todo el año de orégano, realizando
un manejo de cultivo en forma automatizada, para lograr buenos rendimientos y a menores
costos, a causa de la menor utilización de mano de obra. Se relaciona con el proyecto ya que se
trata del rubro orégano, su cultivo y producción. También la automatización tiene que ver con el
proyecto porque a través de él se lleva a cabo la sistematización en la ejecución del proyecto y los
resultados que se tengan una vez obtenido el producto en beneficio de la comunidad involucrada.

Según Castro, E. y otros, (2014). Realizaron el proyecto titulado “El huerto familiar como
alternativa de apoyo para el sustento de las familias de la aldea agro turística el colorado

22
municipio Ayacucho del estado Táchira” el cual tuvo como objetivo principal contribuir a
mejorar las condiciones económicas y sociales de las familias campesinas así como del entorno,
brindándole de esta forma un valor agregado a su unidad de producción, utilizando la
metodología de la IAP (Investigación Acción Participativa), obteniendo como resultado el rescate
de los conocimientos ancestrales de ciertas prácticas agrícolas, las cuales se han venido perdiendo
al transcurrir los años. Se relaciona con el proyecto ya que se trata del fomento de los huertos
familiares como apoyo al sustento de las familias y mejorar condiciones económicas, además el
rescate de conocimiento empírico-ancestral como objetivo importante dentro de la metodología
aplicada.

Se cita a Yavina, A. (2013). Realizó el proyecto titulado “Fortalecimiento a la forma de


cultivo propio de los pueblos indígenas del estado Amazonas” cuyo objetivo fue impulsar la
producción agrícola y entrega de acompañamiento, financiamiento y colocación de producto para
su distribución a través de la Misión Agro-Venezuela. La metodología aplicada fue de la IAP, y
de campo. Obteniendo como resultado la satisfacción de los productores. Se relaciona con el
proyecto ya que se trata del reimpulso de la producción agrícola a través de conocimientos
empírico-ancestral y la metodología aplicada es la misma dentro del proyecto.

Bases Teóricas

Maroto, J.V. (1986). “El Perejil”


El perejil es una hortaliza anual o bianual perteneciente a la familia de las Umbeliferas
(Apiaceae), originaria de los países que rodean la región mediterránea oriental. Su nombre deriva
de petros, que quiere decir Pedro y de selinom que significa pergil, en referencia el hábitat de la
planta salvaje o bien a su reputación de eliminar los cálculos. Su nombre científico es
Pètroselinum crispum (Mill) Nymann ex Hill, Petroselinum hortense auct. Y Petroselinum
sativum Hoffm. Se ha cultivado durante miles de años, muy estimado por los griegos ya que se
utilizaba para coronar a los vencedores de los juegos itsmicos en honor de Poseidon y para
decorar las tumbas. La variendad silvestre original parece hacer sido de hojas plantas similares a
las de los perjiles cultivados en Francia e Italia con posterioridad se desarrolló en P. crispum de

23
hojas rizadas y más tarde el perejil de Hmburgo, P. crispum “tuberosum” de raíces comestibles y
sabor agradable (Curioni y Col, 2002).
El perejil es considerado una hierba culinaria para la aromatización de salsas, sopas o platos
preparados sobre todo como guarmicion y adorno. Las hojas se utilizan como condimento. Tiene
propiedades alimenticias y culinarias muy conocidas, asi podemos señalar que es una rica fuente
de vitaminas A, B Y C, de calcio, niacina y riboflavina. Los usos medicinales del perejil son
numerosos y de antigua dara que sea como diurético, el apiol tiene propiedades espasmoliticas,
vasodilatador, antiespasmódico, carminativo, expectorante y sobre todo amenagogo (White,
1985; Font Quer).

Su nombre científico es un tanto característico, Petroselinumcrispum, y pertenece a la familia


Apiaceae.No suele alcanzar alturas superiores a los 20 cm por lo que una maceta es suficiente
para albergar gran cantidad de perejil que luego usaremos en la cocina. El perejil está lleno de
vitaminas (A, B1, B2, C y D), pero es importante consumirlo en crudo ya que cocinado pierde
todo su potencial.Una receta muy fácil de hacer y llena de propiedades beneficiosas y bajo en
grasa es algo tan sencillo como la tortilla de perejil. Suele ser muy común añadir perejil a los
pescados recién cocinados.

Group, E. (junio 2013). “El Cilantro de monte”.


Descripción y Hábitat
Nombre científico. Eryngiumfoetidum L.
Familia: APIACEAE.
Nombre común:
"Siuca culantro", "sacha culantro", "suico' "Siuca culantro", "sacha culantro", "suico", “cilantro
mondonguero”
"culantro de monte", "culantro de burro" (español), "caboclo" (portugués), "wild coriander"
(ingles).
Sinónimos aceptados:
EryngiumantihystericumRottboell, Eryngiumfoetidumfo.comosumUrban, Eryngiumfoet&umfo.
nudum H. Wolff.
Descripción botánica:Es una hierba baja cuya altura no pasa, generalmente, de 40 cm, con raíz
pivotante y hojas en roseta hasta 25 cm de largo, o lanceoladas, con borde espinoso o aserrado.

24
Los tallos floríferos, con brácteas dentadas, llevan inflorescencias cilíndricas de hasta 2 cm de
largo, con muchas flores.En el sabor y el aroma, la especie es muy parecida al culantro
Coriandrumsativum, que se cultiva en las zonas templadas de América tropical. Pero, son
diferentes en la forma de la hoja.
Origen:Es originario de América y se encuentra distribuido en toda la región amazónica,
comúnmente se puede conseguir en todos los patios de las casas san nicolaseñas, el bosque y a la
orilla de los caños y ríos como el bocono y caño manzanare.

Ecología y adaptación: Especie adaptada a las altas temperaturas, precipitación y humedad


relativa predominante en la Amazonia. Se encuentra principalmente en suelos con pH neutro o
ligeramente ácido, pero no en suelos excesivamente ácidos, requiere de buena disponibilidad de
agua.
Métodos de propagación: Se propaga de manera sexual por semilla y también asexualmente por
secciones de la base del tallo. La semilla tiene buen poder germinativo. Las plantas no
cosechadas producen semillas, las que al caer al suelo germinan y forman paquetes de plántulas
que utilizan los agricultores.
Prácticas culturales y producción: Su cultivo se realiza a nivel de huerto familiar, cada casa
cuenta con cilantro para aliñar las comidas típicas en san Nicolás, por lo que no se conocen las
prácticas para su siembra en escala comercial, así como tampoco los rendimientos. Las hojas
brotan a los dos a tres meses de la siembra.
Principales plagas y enfermedades: No se conocen plagas y enfermedades que afecten a este
cultivo como tal, ya que no se siembra en escalas comerciales, pero en algunas oportunidades se
ve afectado por la quemazón tardía y atacado por algunos coquitos de la familia chrysomelidae
que hacen perforaciones circulares alrededor de la hoja.
Tecnología de cosecha y pos cosecha: Se cosechan las hojas enteras, incluyendo los peciolos, las
que se usan en fresco para el aliñado. La cosecha debe efectuarse empezando por las hojas más
viejas (las inferiores) dejando las hojas jóvenes. No se debe cosechar todas, porque puede
producirse marchitamiento de la planta.
Disponibilidad de recursos genéticos: No se tiene germoplasma a nivel de instituciones. El
germoplasma existente lo mantiene alguno de los agricultores, y amas de casa a través del cultivo
de la especie.

25
Formas de utilización: Se utilizan las hojas como (aliño) sazonador que dan un sabor aromático y
ligeramente picante a las comidas, es muy usado en los hervidos criollos, picadillos criollos,
sopitas de verduras, caraotas, frijoles, quinchoncho, arroz amarillo entre otros usos caulinares. En
la medicina folclórica San nicolaseña se utilizan la infusión de las hojas para dolores de estómago
o como antipirético, entre otros. Composición química y valor nutricional: Las hojas tienen
87,6% de agua.
Aspectos de agro industrialización a pequeña escala: No existe industrialización, aunque se
podría adaptar la metodología del cilantro de monte (Coriandrumsativum), cuyas semillas se
utilizan en panadería y en pastelería, como para la extracción de aceite esencial, el que se utiliza
en perfumería y en la fabricación de licores. El cilantro de monte produce abundante semilla, por
lo cual tendría potencial para industrializarse, si el contenido y la calidad del aceite son
adecuados.

Teixeira, Bárbara (2013). “Orégano”:


El orégano (Origanumvulgare) pertenece, como ya hemos visto en otras plantas aromáticas, a
la familia Lamiaceae. El orégano se utiliza en gastronomía tanto seco o en polvo como fresco,
donde todas sus propiedades y frescura destacan. Es considerado como un arbusto, aunque eso sí,
un pequeño arbusto que no supera los 45 cm de altura. Por supuesto, el orégano es una planta
característica de la zona mediterránea, y está acostumbrada a entornos cálidos, terrenos
pedregosos con poca materia orgánica y, sí, poca lluvia. Es el elemento estrella de la cocina
italiana, usado en la mayoría de platos de pasta y pizza. En este caso, “todo el monte sí que es
orégano” y podemos encontrar esta hierba aromática tanto en sopas (sopa criolla), tomates al
horno, en carnes (pechuga al orégano), lasañas, patatas guisadas, etc.

Estrategias para procesar el condimento casero


Cilantro; una vez que comienzan a florecer a los tres meses se espera a que las hojas tengan las
medidas necesarias (7cm a 12cm) para arrancarlas, luego se deja secar al sol por tres días, para
posteriormente recogerlos y triturarlos para luego llenarlo en su respectivo envase, cabe destacar
que el cilantro puede ser utilizado en estado fresco y directo a la comida.

26
Perejil; Al alcanzar el tallo la altura de 15 cm a 60 cm, ya está lista para cosechar, se arranca y se
mantiene fresco en un ambiente fresco, la misma puede durar hasta dos semanas. Es una hierba
que no se puede secar al sol por lo tanto su uso puede ser fresco o crudo en la comida.
Orégano; una vez alcanzado la medida necesaria (45cm), se toman las hojas y la inflorescencia
(flores), que es allí donde está el aroma, para luego dejar secar al aire y sol. Una vez seca se llena
en un envase para conservar, esta puede durar un año hasta más. De igual forma se puede utilizar
en estado fresco en sopas y otros platos.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la
línea de costa definidos en la ley.

El artículo 305, se refiere a la promoción por parte del estado a la soberanía alimentaria, bajo
la promoción de la agricultura, y las actividades pecuarias, pesqueras y acuícolas. De acuerdo a
éste artículo el estado toma un papel activo para lograr la seguridad alimentaria, permitiendo de
ser necesario, que el estado asuma la operación de estos sectores a través de empresas, entes
autónomos, u organizaciones sociales o cooperativas, así como utilizar las potestades de

27
expropiación, ocupación o afectación de acuerdo a la regulación de la propia Constitución y las
leyes relacionadas.
Este papel activo que puede asumir el estado, es con la finalidad de garantizar la
alimentación a la población, aun así, tenga que tomar en consideración el acceso a productos de
índole internacional, esto con el objeto de satisfacer a los consumidores. El Estado toma el rol
protagónico para garantizar la seguridad alimentaria, haciendo todo lo necesario desde el punto
de vista del derecho para conseguir este fin. Esto incluye la creación y asignación de empresas
para estos propósitos, así como la potestad del estado para expropiar, ocupar o afectar empresas o
haciendas, de acuerdo a la reglamentación de la Constitución, es decir, este artículo no regula las
condiciones de expropiación.

Artículo 306. El Estado igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la


tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.

El artículo 306, indica que es obligación del estado fomentar la actividad agrícola, esto con la
finalidad de garantizar el buen desempeño y desarrollo de dicho sector, para que de ésta manera
se satisfagan las necesidades del estado en general. Además, está en la obligación de otorgar
implementos agrícolas e insumos a los productores que se desempeñen en dicho sector; de esta
manera se estará garantizando la seguridad agroalimentaria de la población. De ser necesario el
estado otorgara créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica a los productores.

Ley de tierras y desarrollo agrario. Decreto con fuerza de ley de tierras y desarrollo agrario.
TITULO I - Capítulo I - Disposiciones Fundamentales.
Artículo 19. Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El
Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros, la
investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de
plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasmas en
general.

28
Según el artículo 19 correspondiente a la ley de tierras y desarrollo agrario, en este artículo se
menciona el conuco como centro de la producción agrícola, es de resaltar que dicha palabra
“Conuco” es utilizada e interpretada de diferentes maneras en el territorio venezolano, ya que
para los andinos se refiere a un espacio muy pequeño que este anexo a la casa en el caso de los
orientales es el área agrícola donde explotan sus cosechas a mediana y gran escala. En este
sentido, se puede pensar que aun cuando el estado garantiza proveer a los conuqueros de la
asistencia técnica y la dotación de insumos, no es menos cierto que el articulo visto desde el
tamaño del espacio geográfico a ser explotado puede generar polémico para los medianos y
grandes productores, como es el caso de los llanos y zonas de alta producción de cereales,
hortalizas y frutales.
Artículo 20. Se garantiza la permanencia de los conuqueros en las tierras por ellos
cultivadas y tendrán derecho preferente de adjudicación en los términos del presente
Decreto Ley.

El anterior articulo garantiza la permanencia de conuqueros en las áreas donde se cultiva,


propuesta interesante, pero sería muy importante hablar de la seguridad de la propiedad, ya que
anteriormente se le adjudicaba la tierra a través de documentos legales que pasaban desde ser
pisatario, reconocimiento de bienhechurías, hasta convertirse en dueño del bien, del cual tenía el
goce y disfrute del mismo. Hoy en día se cuenta con la carta agraria, no reconocida en la ley de
tierras, además el goce y disfrute de la misma no puede ser heredado ni transferido a segundos.
De igual forma este artículo debe llamar a la reflexión ya que por un lado se habla de garantía de
permanencia de los conuqueros, pero no de la propiedad del bien. Por lo cual el mismo ha sido
utilizado en algunos casos para despropiar tierras o para ser entregadas a otras personas que en
poco tiempo han vendido o deteriorado las mejoras y su capacidad productiva.

Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria.
Capítulo II - De los Principios Inherentes al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica Principios de la Seguridad y soberanía agroalimentaria.

Artículo 4º. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir


y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a

29
partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad
productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado,
garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.
Artículo 10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la producción
sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y económica de las
actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se consideran contrarias al
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica las prácticas del
monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del mercado de productos
agroalimentarios.

La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se garantizará a partir del desarrollo


rural integral de las comunidades de productoras y productores en condiciones de igualdad y
justicia. El Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, determinará cuando se está en presencia de un
monocultivo intensivo.

30
SECCION III

REFERENTES METODOLOGICOS

Metodología:

La palabra metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:


meta (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan
de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar
que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una
observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto
de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una
exposición doctrinal.
El enfoque de la IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
Dependencia – Liberación; orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las
ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el
valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor
que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación (la clase
pobre).

Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo


realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere
superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para
las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de
la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su
vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad
estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar.
Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La
participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad
el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada
grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso,

31
apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico
(juzgar) de él.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico;


no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar
desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad. Seguidamente se presentan
los resultados de las etapas de investigación bibliográfica acerca de la modalidad de
investigación acción participativa, que permitieron conducir el desarrollo del proyecto.

Investigación Acción Participativa de Miguel (1993). Complementa la definición de Fals


Borda, al enumerar los componentes de la IAP y ampliar su propósito y alcance. “Un modelo
particular de investigación acción, que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y
procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para transformar
una determinada realidad social. Al igual que toda investigación, la IAP es un proceso de
búsqueda de conocimiento, sólo que en este caso este conocimiento se caracteriza por ser
colectivo. Igualmente se pretende la aplicación de dicho conocimiento, pero en este caso dicha
aplicación se orienta hacia la realidad social próxima que vive el sujeto, de ahí su carácter
emancipatorio. Estas connotaciones implican que el proceso de investigación en la IAP debe
organizarse, necesariamente, sobre la acción de un colectivo de personas que promueven el
cambio social”. (1993:97).
El presente trabajo de investigación es una experiencia de Investigación Acción Participativa
(IAP), partiendo de un diagnóstico de la realidad de la situación socio económico del área donde
se localiza la comunidad San Gabriel y, a partir de él, persigue promover la participación de la
sociedad en la atención de los problemas que comprometen su calidad de vida. La participación
ciudadana en los asuntos públicos y comunitarios ayudan a dar repuestas y propuestas bien
orientadas a buscar soluciones.

Partiendo de esta metodología se complementa el estudio de manera cualicuantitativa y la


comprende una serie de enfoques e instrumentos, seleccionados y aplicados de acuerdo a las
circunstancias que marcaron los distintos momentos en el desarrollo de los objetivos planteados.
En tanto ellos contribuyeron a explorar aspectos relevantes de la realidad intervenida, su

32
aplicación resultó bien recibida por la comunidad y consecuentemente promovió su
participación, estos fueron los métodos y herramientas que se usaron para abordar el proyecto: 1)
aplicación de encuesta a una población seleccionada al azar, para diagnosticar el principal
problema socio económico, 2) se hicieron reuniones y mesa de trabajo con la comunidad para
definir el problema y construir el plan de Acción. 3) se realizaron talleres de formación y
capacitación en el área de producción agroecológico y manejo de excedentes, 4) se crearon tres
(5) patios productivos para el cultivo de plantas aromáticas en la comunidad, 5) se promovió el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través de la producción de las plantas aromáticas;
perejil, cilantro de monte y orégano.

33
SECCION IV – PLAN DE ACCION
Objetivo General: Desarrollar estrategias sobre el cultivo de plantas aromáticas para la obtención de condimentos casero en la
Comunidad San Gabriel, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.
Objetivos estrategia de Técnicas e Tiempo o Recursos y Responsables Evaluación de Evaluación del
Específicos acción instrumentos de cronogram personas la ejecución aprendizaje.
recolección de a de
información actividades

Visualizar haciendo un Aplicación de Humano. Estudiantes del Se logró Se vincula con


ideas trabajo de campo encuesta a las 6 horas Cuaderno, lápiz, 3er.tramo del realizar el formación socio
comunitarias y donde se familias de 8-12 regla, cámara. P.F.G: diagnóstico del critica, porque a
teóricas sobre involucre a la seleccionada (al 2-4 Logística: agua, Administración problema. través de la
la economía comunidad azar). Del 14 al hielo, vaso. encuesta se
sustentable Conversando 19/02/2016 obtiene un
con los utilizar el método diagnostico
informantes de la observación construido por
claves. los habitantes
Interactuando acompañados
saberes populares por el equipo
con lo científico investigador.

Propiciar Impulsando en el Reunión con la Humano Estudiantes del La Se vincula con


mecanismos seno de las comunidad. 3 horas Papelería; 3er.tramo del participación fundamentos de
comunitarios familias la Conversatorios. 28/02/2016 marcadores, P.F.G: de la la
para el cultivo creación de los Visitar casa por lápiz,regla,pizarrón Administración comunidad Administración,
de plantas patios casa. . permitió el por que
aromáticas productivos. Logística: agua, logro del aprenderán a
Realizar charlas hielo, vaso. objetivo. administrar sus
sobre el buen propios
manejo de los recursos.
excedentes

Humano, Papelería; El En este objetivo


Construir un Mesa de Trabajo. 3 horas marcadores, Estudiantes del intercambio de se vincula con la
plan de Acción De 3-6 pm. lápiz,regla,pizarrón 3er.tramo del saberes fue el unidad
con la Lluvia de ideas. 13/03/2016 , PNF: factor más curricular
comunidad. Logística: agua, Administración importante idiomas ya que
hielo, vaso. para el logro intercambiaron
de este saberes.
objetivo.
Procesar Preparación de Seleccionar a Humano. Estudiantes del Se logró
condimentos semilleros y cinco familias de herramientas: 3er.tramo del activar a tres
caseros para el construcción de la comunidad carretilla,pala,pico, P.N.F: familias como
fortalecimient cantero donde se va 4 horas Semillas, potes Administración. punto de
o de la construir el 9- 12 vidrio y plástico, partida para
economía semillero o 22/10/16 ceniza, cuchillo, establecer los
comunal. cantero. papel- patios
Rubro: tierra productivos.
negra, bosta de
ganado, sustrato.
logística: agua,
hielo,

2
Germinación de Involucrar a la Humano. Estudiantes del Se vincula con
semillas y tallos comunidad. 28/01/17 Rubro: semillas, 3er.tramo del fundamentos de
de las plantas Incentivar a las plántulas, estacas, P.N.F: la
aromáticas. familias bolsas plásticas en Administración Administración,
seleccionadas a calidad de rehúso, porque
través de potes plásticos en aprenderán a
conversatorios calidad de rehúso. administrar sus
referidos al tema. Logística: propios
(hidratación) recursos. Al
igual que se
vincula con la
contabilidad.

Plantación de Involucrar a la 28/02/17 humano Estudiantes del Se vincula con


semillas y comunidad. plántulas 3er.tramo del la materia ya
plántulas Incentivar a las pico P.N.F: que se trata de
familias chícora Administración producción.
seleccionadas a Logística: agua,
través de hielo y otros.
conversatorios
referidos al tema.

Colecta de Invitar a los Humano: La Estudiantes del Se vincula con


producto y miembros de la comunidad. 3er.tramo del la materia
preparación de comunidad. Refrigerio. P.N.F: porque
condimentos. Administración aprenderán a
administrar sus
propios recursos
y excedentes.

3
SECCIÓN V

SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Proceso de sistematización
La formulación de este trabajo investigativo, inicio en febrero de 2016 con la constitución del
equipo (investigador externo) y la selección de la comunidad, el 14 de febrero de 2016, este
equipo se trasladó a la comunidad seleccionada durante el cual se realizó una exploración de la
zona y se hizo un vinculo con algunos habitantes de la comunidad, reconocidos como
informantes claves como fueron: Sra.Coromoto López, Aquilino Conde, Griselda Domínguez, se
hizo la visita a espacios construidos como la casa cultural, casa comunal, base de misiones. El 19
de febrero de 2016, se convocó por parte del equipo investigador a la comunidad San Gabriel a
una asamblea en la casa cultural de la misma, para presentar al equipo investigador e informarles
sobre la selección como comunidad para llevar a cabo la realización de un diagnostico
socioeconómico para luego jerarquizar los problemas presentes y seleccionar el de mayor
relevancia y así buscar una posible solución a través de un proyecto socio integrador. A
continuación se muestra la imagen de la actividad realizada.

Imágenes 2,3. Reunión con la comunidad para presentar al equipo investigador, febrero 2016.
En febrero de 2016, se realizó una encuesta y se aplicó a diez familias escogidas al azar por el
equipo investigador, este instrumento contó con cinco preguntas sobre problemas
socioeconómico, cuyo resultado fue el alto índice de inflación y el desempleo. A continuación se
muestran las imágenes de la actividad realizada.

Imagen 4,5. Aplicación de encuesta, febrero 2016.

El día 13 de marzo de 2016, se realizó una reunión con la comunidad para presentar el resultado
de la encuesta y para construir el plan de acción a través de propuestas y lluvias de ideas de la
comunidad en busca de solución al problema seleccionado. Para el desarrollo de esta actividad se
contó con ciudadanos y ciudadanas de la comunidad en estudio, presencia de estudiantes y
profesores de la UBV que aportaron ideas y orientaciones, no hubo limitante que no permitiera el
desarrollo de la misma por lo que se logró construir el plan de acción a través de propuestas
hechas por los presentes y acordaron las fechas para realizar las actividades, de esta acción se
aprendió que la comunidad posee grandes saberes populares y que están dispuestos a solventar
sus problemas.

2
Imagen 6.7.8. Reunión con la comunidad marzo 2016.

El 22 de octubre de 2016, se realizó la preparación de semilleros y construcción de cantero


dentro de los patios de las cinco familias que se seleccionaron para llevar a cabo el cultivo de
orégano, perejil y cilantro. En esta actividad participaron las familias que fueron seleccionadas y
otros interesados por aprender y enseñar nuevos conocimientos sobre cultivo de plantas
aromáticas.

Imagen 9.10.11. Preparación de semilleros y canteros. Octubre 2016

3
Del 28 de enero al 28 de febrero de 2017, se realizó la plantación de semillas y tallos de las
plantas aromáticas, cabe destacar que antes de esta actividad se les ofreció a los participantes una
charla sobre patios productivos y los pasos para mantener el cuidado de los mismo por parte de la
servidora público del instituto nacional de tierra, Sra. Milagro Pargas, esta charla fue necesario
para fomentar el objetivo planteado y en víspera de obtener una buena cosecha y que sea de
beneficio para las familias y a la vez que sirva de incentivo a otras. Se muestran a continuación
imágenes de la actividad.

Imagen 12. Charla sobre patios productivos. Febrero 2017.

En abril 2017, se realizó una visita a los patios productivos, para hacer el monitoreo del
desarrollo de las plantas.

Imagen 12.13.14, visita a los patios productivos. Abril y mayo 2017.

4
SECCIÓN VI

CONCLUSION

El proyecto “Cultivo de Plantas Aromáticas para la obtención de condimentos casero en la


comunidad San Gabriel, Puerto Ayacucho estado Amazonas” fue desarrollado de una manera
satisfactoria a pesar de algunas mínimas limitaciones como fueron; recursos monetarios para
incentivar un poco más a la comunidad durante su participación en las diferentes actividades. Los
objetivos específicos fueron alcanzados en su totalidad, esperando la consecución por parte de
otros investigadores o la misma comunidad que con sus conocimientos populares y científicos
pueden hacerlo y mantener un desarrollo sostenible que bien se merecen. Una parte muy
importante de este proyecto es que se logró aportar una orientación a los habitantes con respecto
a procesos administrativos de los excedentes como producto de cultivo de plantas aromáticas y
de otros rubros y que a través de muchas maneras y esta es una de cómo la comunidad puede
solventar el problema económico diagnosticado.

Durante las charlas compartidas se les orientaba a los habitantes que el ingreso de una familia
no solo debe depender de un empleo en el sector público o privado, sino que hay otra manera de
adquirir un ingreso y minimizar el egreso, ejemplo de esto con el cultivo de plantas aromáticas se
ahorra el gasto en compra de los mismos y en vez de comprarlos más bien se puede
comercializar. También se tomó en cuenta la factibilidad del cultivo en vista que la mayoría de
estas familias cuentan con suficientes terrenos y el rubro no es de difícil adquisición, además su
cultivo no es muy complejo.

Las fases que se cumplieron durante el desarrollo de este estudio permitió obtener resultados
positivos a favor de resolver la problemática diagnosticada la cual se dio bajo la metodología
IAP, resultando de esta forma la definición del trabajo a gestionar que se llevaría a cabo en la
Comunidad seleccionada; se planificó en función de la realidad y necesidades de los habitantes,
se llevó una secuencia de las actividades que respondió satisfactoriamente el propósito del
proyecto.

5
La evaluación y divulgación se darán en el tiempo preciso y bajo las condiciones planeadas,
dando como resultado, en primer lugar, la satisfacción de los participantes por el trabajo realizado
y el logro de los objetivos planteados. El equipo investigador se enorgullece el trasmitir a la
comunidad San Gabriel, al colectivo en general y a la Comunidad universitaria la ejecución de
este proyecto y los resultados que se han logrado después de aproximadamente dos años y seis
meses de trabajo y actividades continuas.

En la comunidad donde se practicó el estudio se alcanzó la colaboración de la población ya


que fue en beneficio de la misma, teniendo en cuenta que el propósito fundamental es que las
comunidades participen en la toma de conciencia como protagonistas para mejorar la calidad de
vida. De esta manera se concluye que en la comunidad San Gabriel, donde se llevó a cabo el
trabajo de investigación se logró minimizar el problema antes mencionado.
Se aspira que los conocimientos y actitudes que fueron promovidos con este proyecto sean
difundidos no sólo en una comunidad, sino en las demás personas con interés de aprender a
convivir con una economía sostenible.

6
RECOMENDACIONES

Se recomienda a la comunidad San Gabriel, aprovechar más los espacios y terrenos sin
ocupación.
Continuar con la preparación sobre cómo desarrollar una economía sustentable, sostenible.
Solicitar a los entes encargados de la soberanía alimentaria, la formación y adquisición de
semillas, plántulas y herramientas de agricultura.
A la comunidad tomar con interés lo aprendido y practicado durante el desarrollo de este
proyecto.
A la Misión, brindar la oportunidad a los estudiantes de realizar la licenciatura en este
programa, para lograr la consecución del proyecto.

7
REFERENCIAS

Altieri, Ch. (1999). “La Agro ecología” Editorial Aedos, a. a.


Bourg, D. (España 2005). ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible? Ediciones Akal, S.A.
CASTRO, E. y otros, (2014). “El huerto familiar como alternativa de apoyo para el sustento de
las familias” Manual práctico El A, B, C de la Agricultura Orgánica y harinas de rocas. Escuela
agroecológica Ezequiel Zamora Movimiento Pedagógico Revolucionario.
Consejo Electoral del consejo comunal de San Gabriel, 2016.
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. Año 1999. G.O 38.175, del 22/12/2006.
Daher, A. (2008). Compendio sobre agroecológica. Volumen I compilador. Edición Gobierno
Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria,
2012.
Dirección del Instituto Nacional de Tierras-Amazonas (INTI), 2014.
Ferrán, A.et al, Lastiri, S. (2014). “producción de orégano deshidratado”. Tesis de grado.
García, J. (2013). “Modelo de unidad productiva de plantas aromáticas para exportación basado
en la especie romero” Tesis de grado.
Group, E. (Junio 2013). “El Cilantro de monte” La Habana Cuba. (2003). V Encuentro de
agricultura orgánica Latinoamérica.
Landon, C. (2005). Los medios de vida crecen en los huertos. Folleto de la FAO sobre
diversificación 2.
Leff, E. (México 2005). Ríos, C. (2007). Guía para la instalación y manejo de los policultivos de
la huerta familiar.
Ley de tierras y desarrollo agrario. Decreto con fuerza de ley de tierras y desarrollo agrario, 2010.
López, C.2016, informante Clave de la comunidad San Gabriel.
Manrique, J. 2016. Informante Clave de la comunidad San Gabriel
Maroto, J.V. (1986). Hierva aromáticahttp://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrial-
de-plantas-aromaticas-y-medicinales/contenidos/material-de-clase/presentaciones/Tema-1.pdf
Méndez, J. 2004. “Producción Agrícola Sostenible”. MÓDULO DISEÑO DE PROYECTOS.
Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. 2011-2012.
Navarro, O. 2016. Informante Clave de la comunidad San Gabriel

8
Riviera, M. 2009. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable.
Siglo veintiuno editores, s.a. de c.
Teixeira, Bárbara (2013). “Orégano y PLANTAS
AROMATICAS”,http://articulos.infojardin.com/aromaticas/cultivo_riego_abonado_aromaticas.h
tml• www.biblioteca.org.ar/libros/210461.pdf
Yavina, A. (2013). Proyecto” Fortalecimiento a la forma de cultivo propio de los pueblos
indígenas del estado amazonas”.

S-ar putea să vă placă și