Sunteți pe pagina 1din 16

¡Cordial saludo, estimados aprendices!

Bienvenidos al material de formación


“Construcción del árbol de objetivos”
Proponiendo soluciones
Completado el análisis del entorno y la recolección de información en la organización, tanto
con metodologías cualitativas como cuantitativas, y una vez realizado el análisis general de la
situación de la empresa, el siguiente paso consistirá en estructurar las recomendaciones para el
mejoramiento en un plan de acción que permita al empresario poner manos a la obra.
Para lograrlo, es necesario partir de la construcción del árbol de objetivos, el cual permitirá
establecer los resultados por alcanzar durante la intervención. Con estos resultados claramente
definidos, se procederá con base en la técnica de solución creativa de problemas, a encontrar las
acciones que se deberán implementar para solucionar las problemáticas encontradas tanto en las
áreas básicas como en las áreas complementarias y específicas de gestión de la organización.

Carolina, imagínate que ayer estuve leyendo un


artículo muy interesante sobre el método Creative
Problem Solving. Encontré información que nos será
de gran utilidad para formular el árbol de objetivos
y estructurar el plan de acción para los directivos de
Colchones El Buen Descanso.

¡Qué bien! Pero primero cuéntame de que se trata ese método,


porque no lo conozco muy bien.

No hay problema. El método de Creative Problem Solving,


conocido en español como Solución Creativa de Problemas, surge
en los años 50 gracias a Alex Osborn, publicista estadounidense
quien formalizó la famosísima técnica de “brainstorming”. Este
personaje fundó el Centro Internacional de Estudios sobre
Creatividad, conocido también como Escuela de Creatividad de
Buffalo.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


En pocas palabras, el método consiste en un proceso integral que
permite desarrollar un análisis de una situación y la formulación
del problema asociado, hasta llegar al desarrollo de una idea
innovadora y original que se convierta en un plan de acción que
permita llevar a cabo la solución.

¿Y cómo vamos a implementar este método en el


proceso de diagnóstico que estamos llevando a cabo
actualmente?

Bien, inicialmente, debemos tomar el árbol de problemas que ya


desarrollamos, para elaborar a partir de él el árbol de objetivos.
Este árbol de objetivos nos permitirá vislumbrar todas esas
condiciones negativas de la organización sobre las cuales se
debe actuar.

Ya entiendo, entonces, después de hacer el ejercicio


del árbol de problemas y de objetivos, podemos
proceder a tener una sesiones con el grupo de
trabajo para pensar de manera creativa en las
posibles soluciones a los problemas que hayamos
analizado.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


De problemas a objetivos
Es necesario recordar que, dentro de la metodología de formulación de proyectos, se encuentran
una serie de herramientas que son de gran utilidad para la estructuración de un plan de acción
concreto. Dentro del análisis de la problemática que un proyecto debe resolver, se encuentra
la herramienta del árbol de problemas, que es la representación gráfica que se hace de las
situaciones que se analizan en un problema. Así se define con claridad el problema central y
se establecen sus causas y sus consecuencias, de manera que se pueda visualizar la situación
analizada.

El árbol de objetivos

Con el árbol de problemas que se realizó en la Actividad de Aprendizaje anterior, se debe


proceder ahora a realizar el árbol de objetivos, entendiendo que lo que se pretende hacer
es cambiar unas condiciones negativas antes de una intervención en condiciones positivas
después de esta, es decir, solucionar los problemas.
Así, la herramienta del árbol de objetivos se basa entonces en cambiar todas las condiciones
negativas del árbol de problemas a condiciones positivas deseables y viables para lograr
mediante el desarrollo de un proyecto. De esta manera, las que eran causas en el árbol
de problemas se convierten en medios en el árbol de objetivos, los que figuraban como
efectos se convierten en fines, y lo que era el problema central se transforma en el
objetivo central o propósito del proyecto.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Construcción del árbol de objetivos
En este orden de ideas, se puede decir que el árbol de problemas plasma la realidad actual y el
árbol de objetivos plasma la realidad por alcanzar, es decir aquella a la que se llegará una vez se
ejecuten con éxito las actividades del proyecto. Esto resalta la importancia de haber construido
un muy buen árbol de problemas, ya que este será la base para dar solución real a la situación
actual de la empresa.

Árbol de problemasÁ rbol de Objetivos

Efectos Fines

Problema central Resultados esperados

Causas Medios

Construcción del árbol de objetivos

A continuación se mostrará un ejemplo de la construcción del árbol de objetivos. El


siguiente árbol de problemas corresponde al sistema de producción e instalación de 600
hectáreas de cacao mejorado en el Amazonas:
INCREMENTO DE LA POBREZA RURAL

DESNUTRICIÓN AGRO POCO MAYOR ELEVADO COSTO BAJA CALIDAD


INFANTIL DINÁMICO MIGRACIÓN DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO

ALTA INCIDENCIA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SUB EMPLEO AGRÍCOLA
DE INTERMEDIARIOS

MENORES INGRESOS DEL PRODUCTOS CACAOTERO

MENOR CAPACIDAD PRODUCTIVA DÉBIL CAPACIDAD MERCADO LOCAL


DE LOS SUELOS EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y REGIONAL REDUCIDO

FALTA DE POCO ACCESO A INFORMACIÓN


DESFORESTACIÓN TECNOLOGÍAS CAPACITACIÓN DE MERCADOS
MASIVA INADECUADAS
NO HAY CULTURA POCA DISPONIBILIDAD DE
EMPRESARIAL INFORMACIÓN DE MERCADO

Figura 2. Árbol de problemas del proceso de producción e instalación de cacao mejorado


en el Amazonas

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Ahora, observe el árbol de objetivos del mismo caso:

DISMINUCIÓN DE LA POBREZA

BUENA NUTRICIÓN AGRO MENOR PRECIO JUSTO MEJORCALIDAD


INFANTIL DINÁMICO MIGRACIÓN DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO

GENERAR BAJA INCIDENCIA


SEGURIDAD ALIMENTARIA
EMPLEO AGRÍCOLA DE INTERMEDIARIOS

MAYOR INGRESOS DEL PRODUCTOS CACAOTERO

MAYOR CAPACIDAD PRODUCTIVA MAYOR CAPACIDAD INCREMENTO DEL


DE LOS SUELOS EN GESTIÓN EMPRESARIAL MERCADO LOCAL Y REGIONAL

MAYOR ACCESO A INFORMACIÓN


REFORESTACIÓN TECNOLOGÍAS CAPACITACIÓN DE MERCADOS
MASIVA ADECUADAS
CREAR CULTURA DISPONIBILIDAD DE
EMPRESARIAL INFORMACIÓN DE MERCADO

Figura 3. Árbol de objetivos del proceso de producción e instalación de cacao mejorado en el


Amazonas

Ejemplos de árbol de objetivos


A continuación, se presenta un documento tomado del sitio web oficial del Órgano de Fiscalización
Superior del Estado de Nayarit, México, donde podrá encontrar varios ejemplos de la construcción
del árbol de objetivos en torno a diversas problemáticas.

Consultar documento

Validación del árbol de medios y fines


Una vez que se ha construido el árbol de objetivos, se procede a revisar las relaciones
existentes entre los medios y los fines que se han establecido para garantizar que el análisis
haya sido válido. Si se detectan inconsistencias en el proceso de convertir los problemas en
objetivos, se hace necesario revisar la coherencia del ejercicio para identificar las fallas y
corregirlas. De esta manera, se pueden anexar objetivos o, por el contrario, eliminarlos, sino
después del análisis no se consideran preponderantes.
La clave del ejercicio es que las causas estén bien identificadas. Así, los medios y las
alternativas serán más acertados para la solución de los problemas y objetivos que se
persigan. Esto hace que las causas deban ramificarse en toda su amplitud de manera que se
desagreguen también las posibles vías de solución a la situación problemática.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Solución creativa de problemas
Para la solución de problemas existen diferentes técnicas; sin embargo, Alex Osborn, un ejecutivo
de publicidad estadounidense, desarrolló una que se conoce con las siglas CPS de Creative Problem
Solving. Este método para la solución creativa de problemas fue complementado por Sidney Parnes,
quienes en conjunto diseñaron e implementaron la Escuela de Buffalo en los Estados Unidos.
Con esta metodología se busca "un esquema organizado para usar técnicas específicas de
pensamiento crítico y creativo" que permitan alcanzar resultados útiles y novedosos.

Creative problem solving CPS

El proceso mencionado se lleva a cabo a través de seis etapas que se muestran a continuación. Las
tres primeras etapas comprenden la preparación y la construcción o formulación del problema,
para ello se debe:

1. Formular
el objetivo

6. Establecer 2. Recoger
plan de acción información

5. Seleccionar 3. Formular
ideas el problema

4. Generar
ideas

Figura 3. Proceso solución creativa de problemas

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Árbol de objetivos

Fase 1: formular el objetivo


En el caso particular de las actividades Resultados
planteadas en esta Actividad de Aprendizaje,
el objetivo debe venir del árbol de objetivos
Fines
construido previamente.

Situación deseada
(Dimensionado)

Medios

Fase 2: recolectar la
información necesaria para
abordar el problema
Aquí, se deben buscar los datos que
se obtuvieron en la recolección de
información cuantitativa,y las sensaciones
y percepciones que se obtuvieron en la
recolección de información cualitativa,
que estén relacionada con el objetivo
planteado.

Fase 3: reformular el
problema
De acuerdo con el análisis realizado,
se debe validar si el objetivo inicial
establecido sigue siendo válido o si
debe ajustarse.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Fase 4: generación de ideas

Con el objetivo validado, es el momento de aportar


ideas sobre cómo podría solucionarse la situación
específica. Este es un ejercicio que preferiblemente
debe hacerse en equipo, el enriquecimiento está
en la divergencia y la diferencia de visiones sobre
una actividad, cosa que es muy difícil lograr si una
persona lo hace sola. Finalmente,
cuando el problema está enunciado, es el momento
de empezar a producir ideas que conduzcan a su
solución. Para llegar a las ideas, existen dos fases,
una primera, divergente, de pensamiento fluido,
con vistas a generar el mayor número de ideas; y
otra, convergente, para seleccionar las ideas que
pueden parecer mejores. (Nuronilla, s.f.)

Fase divergente
Para el desarrollo de esta fase, se utiliza una metodología denominada lluvia de ideas (brainstorming),
que tiene las siguientes etapas:

Preparación

Concentración
Fase
divergente
Aplicación de
normas

Pensamiento
visual

Figura 4. Etapas de la fase divergente de la técnica de lluvia de ideas

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Fase divergente

Preparación
Es recomendable hacer un ejercicio de calentamiento para sintonizar al
cerebro con el pensamiento creativo. Identifique un sencillo ejercicio y
aplíquelo de manera que se genere un ambiente propicio para el desarrollo
del resto de la actividad. Un ambiente cálido, agradable y relajado incita a la
generación de ideas.

Concentración
Es empezar con una exposición muy clara del problema a atacar. Allí, es
importante que el moderador impida que los aportes del grupo se alejen
demasiado del tema central y que pueda enfocarlos nuevamente cuando sea
necesario.

Aplicación de las normas


Se deben establecer claramente y desde el inicio del ejercicio. Se debe hacer
especial énfasis en recibir todas las ideas sin sesgos, juicios o apreciaciones
limitantes. En esta fase, lo que importa es contar con la mayor cantidad de
ideas posibles y, preferiblemente, si estas se alejan de los esquemas tradicio-
nales o típicos de pensamiento. Incentive la participación y, si es posible,
prémiela.
Deje las ideas por escrito para no perder ningún aporte que puede ser muy
valioso en el momento de construir la solución.

Pensamiento visual
En el momento en que se estén generando las ideas se deben escribir. Para
ello la recomendación es escribir cada idea por separado en notas autoadhesi-
vas o “posits”, de tal manera que después se puedan movilizar o reubicar sin
mayor problema. Para ello, se debe disponer de los recursos necesarios como
marcadores de punta fina, “posits” de colores y un tablero o pared donde se
pueda mostrar los resultados con claridad.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Fase convergente
Para el desarrollo de esta fase, se recomienda tener en cuenta en cuenta los siguientes consejos
prácticos:

No abra y cierre
al tiempo

Cierre todo
lo abierto Fase
Convergente

Llegue a
conclusiones

Figura 5. Tips para desarrollar la fase convergente del proceso de generación de ideas

No abra y cierre al mismo tiempo. La mente humana no es creativa y


crítica a la vez.
Cada proceso debe tener su tiempo adecuado, por ende, déje a las
personas pensar libremente, sin forzarlas, de manera que se logre la mayor
efectividad posible.

Cierre todo lo que esté abierto. No deje cabos sueltos. Si se abre un tema,
este se debe cerrar para evitar que el grupo se disperse o pierda interés.

Llegue a conclusiones. Una vez realizado el ejercicio creativo, se debe llegar


a algún punto preciso, de lo contrario, quedará la sensación de pérdida de
tiempo y esfuerzo.
Valide cada conclusión con el equipo, de manera que ellos sientan que ese
fue el resultado visible y concreto de su trabajo y esfuerzo.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Fase 5: seleccionar y reforzar
las ideas
Para la selección de las ideas, es importante
analizar dos factores fundamentales:
• Cuál idea es más general y cuáles son
más específicas
• Cuál es causa y cuál es la consecuencia

Fase 6: establecer un plan


para la acción

Una vez se tenga claro lo que se va hacer,


es necesario ordenar las actividades
con una secuencia lógica, de acuerdo
a la ejecución, e incluir los diferentes
componentes que posee el plan de
acción.
Las ideas más prometedoras se
deben desarrollar para encontrar la
solución al problema; del análisis de
estas ideas, se descubren las mejores
soluciones. Adicionalmente, se deben
examinar los recursos y también los
inconvenientes para poderlas llevar a
la práctica.

Creatividad e Innovación - Guía Neuronilla para generar Ideas

Neuronilla. (3 de marzo de 2009). Creatividad


e Innovación - Guía Neuronilla para generar
Ideas. [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=m--
qj01aPSI

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Para reflexionar
Lo invitamos a reflexionar sobre la siguiente cita para reconocer la importancia de la creatividad
en los porcesos de resolución de porblemas y generación de cambios.

En el campo social la creatividad y los procesos de resolución de problemas se combinan


para generar el cambio en las formas de ver y de pensar el mundo, de hecho "los más
dramáticos cambios históricos han sido producidos por innovaciones que han resuelto
problemas existentes previamente» (Fobes 1996), de esta manera, "el futuro pertenece
a aquellos que sean capaces de resolver creativamente los problemas, y la clave para
construir el futuro es el desarrollo de la habilidad mental para tomar riesgos y explorar
múltiples soluciones" (Schwartz SD). Es claro que el desarrollo por parte de los sujetos de
sus capacidades creativas, de las habilidades y los procesos para acometer la resolución
de problemas, es la base de la cultura del futuro de la cultura del cambio. (García, 1998,
p. 149)

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Cibergrafía/Webgrafía
- Abadía, C. (2008). Soy consultor (con perdón). Barcelona: Empresa Activa.
- Blanchard, K., Waghon, T. & Ballard, J. (1996). Misión Posible. México D.F.: Mc Graw Hill
- David, F. (1994). La Gerencia estratégica. Bogotá: Legis.
- Harrington, J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: Mc Graw Hill
- Kaplan, R. & Norton, D. (2001). Cómo utilizar el cuadro de mando Integral. Barcelona: Editorial
Gestión.
- Osterwalder, A. & Pigneur,Y. (2012). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Deusto.
- Palacios, L. (2010). Dirección Estratégica. Bogotá: Ecoe.
- Sallenave, J. (1990). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Norma.
- Toppin, G. & Czerniawska, F. (2008). Consultoría de Negocios. Lima: The Economist.

Glosario
• Ambiente estratégico y competitivo: importante número de variables que de
manera simultánea se presentan en el mundo y que están influyendo en las decisiones
gerenciales de todas las compañías, sin importar su tamaño o lugar de ubicación, y que
marcan la nueva forma de supervivencia empresarial.

• Análisis FODA: herramienta utilizada para integrar las fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas de una organización, y a partir de ella, completar una visión
general de la situación en que se encuentra el negocio.

• Competidores: aquellas empresas que participan en el mismo negocio y atienden la


satisfacción de la misma necesidad.

• Consistencia: grado de relación que poseen unas actividades o acciones ejecutadas


por un individuo en el tiempo de su interrelación con los planes generales de la empresa.

• Creatividad: acto desarrollado por los seres humanos para transformar una
realidad o una acción.

• Diferenciación: decisión que toma una empresa con el propósito de destacarse


en el mercado frente a las empresas que son competencia, dada por la certeza de que
siempre hay una mejor manera de hacer las cosas.

• Direccionamiento estratégico: proceso mediante el cual una organización


formula la ejecución y evaluación de las acciones que le permitirán lograr sus objetivos.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


• Diseño de la estrategia: acto creativo que se concentra en un proceso sistemático de toma
de decisiones.

• Efectividad: resultado de las acciones dirigidas al mercado, al producto, al servicio y, en


general, a las diferentes áreas de la organización que llevan a la empresa a obtener los mejores
resultados de acuerdo con el plan establecido.

• Objetivos: los resultados que una organización o un individuo espera alcanzar en el


desarrollo y operacionalización de su plan estratégico. Se recomienda que sean medibles y con
posibilidad de evaluación.

• Plan de acción: instrumento que se utiliza para registrar una tras una, las actividades que
debe realizar un gerente en un período determinado.

• Principio 80/20: es conocido como el principio de Pareto y significa que, en el común


de los casos, el 80% de los resultados se obtienen con un buen desarrollo del 20% de las
acciones.

• Prioridad: actividad o acción que debe ser ejecutada en primer lugar por encima de las
demás ya, que permitirá la consecución de los mejores resultados.

• Tácticas: acciones detalladas que una empresa debe seguir para cumplir las estrategias.

Créditos

Líder línea de producción Equipo técnico-pedagógico


Alba Lucía Ramírez Carolina Díaz
Carolina Calderón
Asesoría pedagógica Jorge Ardila
Ingrid Flórez Carlos Ríos

Asesoría pedagógica Diseño gráfico


Ingrid Flórez Edmundo Watts
Catalina Perea
Guionización
Ingrid Flórez Desarrollo multimedia
Andrés Salcedo

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Construcción del plan de acción

Inicia con la construcción del


Árbol de problemas
(esquema que permite identificar
dificultades a superar)

mediante
La solución creativa
de problemas

sus fases son


que consiste en • Formulación del objetivo
Un esquema organizado para usar • Recolección de la información
técnicas específicas de pensamiento • Reformulación del problema
crítico y creativo que permitan • Generación de ideas
alcanzar resultados útiles y novedosos • Selección y refuerzo de ideas
• Establecimiento de un plan para la acción

permite
La construcción
de un plan de trabajo
estructurado

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014

S-ar putea să vă placă și