Sunteți pe pagina 1din 8

The persistent effects of Perú’s mining Mita (Los efectos persistentes de la

minería de Perú de mita)

1. Problema económico: Descripción y delimitación


La existencia de la mita, un extenso sistema de trabajo forzoso (los hombres de las
comunidades propiciaban mano de obra para el estado con el fin de obtener más
riquezas en el sector de minería) en la minería en Perú y Bolivia entre 1573 y 1812, y
las consecuencias negativas que tuvo sobre el desarrollo económico y social de
algunas comunidades del Perú. Las consecuencias de la mita minera van desde bajo
desarrollo tecnológico, deficiencia en la educación por como los recursos se habían
enfocado en otros sectores, en caso de los derechos de propiedad, se debilitan y, por
ende, causa problemas en los habitantes de las comunidades que tenían ciertas
posesiones hasta problemas biológicos, desordenes nutricionales.
2. Justificación del problema económico: Relevancia.
Es relevante notar que si un estado se torna opresivo o autoritario dificulta el correcto
desarrollo económico en los estados. El tipo de opresión se enfoca en la mita que se
practicaba con el fin de obtener mayores ingresos por el lado de la minería afectando a
otros sectores de la economía. Los datos empíricos señalan que las comunidades que
fueron oprimidos por este fenómeno hoy en día no son los más avanzados ni con
mejores ingresos dentro del país, es decir su condición es más precaria que en otros
donde no se desarrolló la práctica. Entonces, preocupa que al desviar el enfoque
estatal hacia un solo objetivo se haya perjudicado el desarrollo de comunidades hoy
en día (fecha en la que se escribió el paper).
3. Pregunta(s) de investigación

¿Cuáles fueron los impactos a largo plazo de la Mita minera, el sistema de trabajo
instituido por el gobierno español en Perú y Bolivia entre los años 1573 y 1812, sobre
el desarrollo económico de ciertos distritos del país 1573 y 1812?
4. Hipótesis contrastada(s)

 El estudio afirma que la presencia a largo plazo de grandes terratenientes en


los distritos donde no había mita proporcionó un sistema estable de tenencia
de la tierra que fomentó la provisión de bienes públicos. (Hipótesis principal)
 Los datos del censo agrícola más reciente proporcionan evidencia de que un
impacto de mita a largo plazo es el aumento de la prevalencia de la agricultura
de subsistencia.
 Los estudios y la evidencia econométrica indican que el efecto de la mita
disminuyó el nivel de educación de los residentes de los distritos en los cuales
se practicó.
 Usando regresión discontinua y los datos de la encuesta de hogares ENAHO.
El estudio estima que, a largo plazo, el efecto mita disminuye el consumo
equivalente en el hogar, alrededor de 25% en distritos sometidos hoy. (O sea
comparados con los de la actualidad, porque busca su contraparte de los
distritos analizados de esa época con los actuales)
 Los datos de un censo nacional de niños en edad escolar brindan pruebas
sólidas de que el impacto persistente de la mita aumenta el retraso del
crecimiento en la infancia en alrededor de 6 puntos porcentuales en los distritos
sometidos a la actualidad.

5. Principales investigaciones en los que se basa el artículo académico

 Según ACEMOGLU, D., S. JOHNSON, AND J. A. ROBINSON (2001) NUNN


(2008) HALL (1999) hay un impacto de la historia en los resultados económicos
actuales.
 Según ENGERMAN, S., AND K. SOKOLOFF (1997) la asociación positiva
entre las haciendas históricas y el desarrollo económico contemporáneo
contrasta de que históricamente son pobres los resultados de crecimiento a
largo plazo, ellos sostenían que la alta desigualdad histórica redujo las
inversiones posteriores en bienes públicos, lo que llevó a peores resultados en
áreas de las Américas que desarrollaron una alta desigualdad de tierras
durante el período colonial. Esta teoría contrafáctica implícita a los grandes
terratenientes es segura, propietaria de derechos del tipo que predominó en
algunas partes de América del Norte. Esto no es una contrafáctica apropiada
para Perú o muchos otros lugares de América Latina, porque las estructuras
institucionales en gran medida de la élite terrateniente no proporcionaba
derechos de propiedad seguros, protección contra la explotación o una serie de
otras garantías a los pequeños propietarios potenciales.
 Según GLAESER, E., AND A. SHLEIFER (2002) las instituciones históricas
tienen una relación con los resultados económicos contemporáneos utilizando
datos agregados.
6. Datos cuantitativos aplicados
Se emplea los datos de consumo de la ENAHO de 2001, recopilada por el INEI.
Además, se usa datos de microcensos del Ministerio de educación que registra las
características físicas de los niños en las regiones. Finalmente, se usa una lista de
distritos sometidos a la mita y se compara con los distritos modernos. Con ello, se
emplea una regresión discontinua para medir el impacto a largo plazo de la mita en el
desarrollo económico al comprobar si afecta el nivel de vida actual.
7. Principales conclusiones de la investigación.
Se concluye que los efectos de la mita a largo plazo reducen el consumo de los
hogares en aproximadamente un 25% y aumentan el retraso del crecimiento en los
niños en alrededor de 6 puntos porcentuales. Además, se verifico que el efecto de mita
disminuyó la educación históricamente, y en la actualidad los distritos de mita
permanecen menos integrados en las redes de carreteras. Finalmente, los datos del
censo agrícola más reciente proporcionan evidencia de que un impacto de mita a largo
plazo aumenta la prevalencia de la agricultura de subsistencia. Al evaluar la tenencia
de la tierra, los bienes públicos y la participación en el mercado como canales a través
de los cuales persisten los impactos de la mita. En las teorías existentes sobre la
desigualdad de la tierra y el crecimiento a largo plazo, la contrafactualidad implícita
para los grandes terratenientes en América Latina es la de los pequeños propietarios
seguros y marginados. Esto no es un contrafactual apropiado para Perú, ni para
muchos otros lugares en América Latina, porque las estructuras institucionales
establecidas en gran parte antes de la formación de la elite terrateniente no
proporcionaron derechos de propiedad seguros, protección contra la explotación o una
serie de otras garantías para los pequeños propietarios potenciales.
*Los grandes terratenientes, si bien no pretendían promover la prosperidad económica
de las masas, protegieron a los individuos de la explotación de un estado altamente
extractivo y, así, aseguraron los bienes públicos. La asociación positiva entre las
haciendas históricas y el desarrollo económico contemporáneo contrasta con la
hipótesis bien conocida de que la desigualdad de tierras históricamente alta es la
causa fundamental del bajo rendimiento del crecimiento a largo plazo de América
Latina

The Willingness to Pay for Education for Daughters in Contrast to Sons:


Evidence from Rural Perú (La disposición a pagar por la educación de las hijas
en contraste con los hijos: evidencia del Perú en el área rural)
1.Problema económico: Descripción y delimitación.
Existe un menor nivel educativo alcanzado por las niñas en comparación a los niños
causado por los gastos escolares en el área rural de Perú. En países en desarrollo, las
mujeres generalmente tienen tasas de matrícula menores a la de los hombres.
Asimismo, el gobierno, quien es el principal proveedor de educación, ha tenido fondos
limitados para destinar a la educación. Esto se debe a que muchos países en
desarrollo han experimentado estancamiento económico.

2. Justificación del problema económico: Relevancia.


La educación es reconocida casi universalmente como una vía para elevar los niveles
de vida. Así, los factores que influyen en las decisiones educativas tienen un impacto
importante en el bienestar individual y social. Por lo que resulta preocupante que la
brecha entre las tasas de matrícula entre niños y niñas sea alta en los países pobres.

Las diferencias en la inscripción escolar para niñas y niños podrían ocurrir debido a las
diferencias en el valor que los padres asignan a los niños educados o porque la
economía y la sociedad pueden ser tales que, desde la perspectiva de los padres, el
rendimiento neto de educar a los niños es mayor educar a las niñas.

3. Pregunta(s) de investigación.
¿Cuál es el efecto de los gastos escolares en el nivel educativo de las niñas en
comparación de los niños en la escolaridad, en el sector rural de Perú, en el periodo
comprendido entre los años 1985 y 1986?

4. Hipótesis contrastada(s).
4.1. Los padres de las zonas rurales del Perú piensan que la educación es menos
importante para las niñas que para los niños, dado que recibirían un menor retorno
neto relativo (o sea el sueldo en futuro de las mujeres es más bajo).

4.2. Los padres prefieren niños educados independientemente de los beneficios


financieros de la educación. (En la cultura hay una idea que los hijos van a apoyar a
sus padres en el futuro económicamente y el costo de mandar a un niño es muy algo
debido a que tienen que dejar de hacer las labores en el hogar)

5. Principales investigaciones en los que se basa el artículo académico.


Según Fernández (1986, pág. 3), en las zonas rurales del Perú más del 90 por ciento
de las mujeres rurales en Perú asisten a la escuela en algún momento de sus vidas,
pero, en el nivel secundario, los niños parecen ir más lejos. Esto es consistente con la
noción de que las niñas solo necesitan una educación básica para desempeñar sus
funciones sociales, mientras que los niños requieren niveles más altos de educación

Según Vargas (1987, pág. 3), "Muchas familias rurales y urbanas de las clases medias
y bajas prefieren enviar a sus hijos a la escuela y darles a sus hijas un mínimo de
educación y luego ponerlos a cargo de las tareas domésticas”. Una posible razón por
la que los niños van más lejos en la escuela que las niñas es que el costo de enviar a
las niñas a la escuela puede ser mayor.

Según Stein (1972) presenta evidencia anecdótica de que los hogares peruanos
consideran que los hombres "valen más" que las mujeres. Los salarios generados por
los aumentos en la escolarización pueden ser mayor para los niños que para las niñas.

Según Stelcner, Arriagada y Moock (1987) y King (1989), los padres rurales, aunque
no tenían razones en contra de educar a las niñas, tienen incentivos para mandar a los
niños a las escuelas, a diferencia de las niñas, porque hay una carencia de incremento
en los salarios de las niñas si es que tuviesen un mejor nivel educativo

Según, Moock, Musgrove y Stelcner (1989) estimaron las tasas de retorno a la


escolarización sobre los ingresos de las personas que trabajan por cuenta propia que
trabajan en empresas familiares no agrícolas. Encontraron que no hay beneficio
económico para la educación secundaria para las mujeres que trabajan por cuenta
propia en áreas urbanas o rurales.

Según Jacoby (1989), la educación tiene un efecto sustancial en la productividad


agrícola solo en el nivel postsecundario. Por lo tanto, no es sorprendente que las
mujeres rurales tengan menos probabilidades de haber asistido a la escuela
secundaria que los hombres rurales, que al menos tienen retornos significativos a la
educación por su trabajo.

6. Datos cuantitativos aplicados.


Data entre 1985-1986 de la encuesta de estándar de vida en el Perú para niños de las
zonas urbanas y rurales realizada por el INEI y el Banco Mundial y se usa un modelo
logit multinomial anidado.

7. Principales conclusiones de la investigación


7.1. Para los países en desarrollo cuyos recursos presupuestarios son limitados, el
aumento de los ingresos para la educación mediante el aumento de las tasas
escolares es una opción política. El remedio político consiste en establecer tarifas
escolares más bajas para las niñas en relación con los niños. Este tipo de
discriminación de precios permitirá una mayor flexibilidad en el aumento de los
ingresos para ampliar las oportunidades educativas y al mismo tiempo mantener las
oportunidades educativas para las niñas.
7.2. La evidencia empírica indica que los padres en zonas rurales del Perú valoran
más el envío de niños a la escuela secundaria que el envío de niñas. Es posible que
las diferencias en la disposición a pagar por la educación entre niños y niñas puedan
conducir a una disminución marcada en la asistencia escolar entre las niñas. Pero,
dado que existe una demanda adecuada para escolarizar a las niñas, se pueden
incrementar los pagos hasta lograr alcanzar los salarios de los profesores y, aun así,
esto no ocasionará que los padres saquen a sus hijas del colegio.
Un modelo de equilibrio general con dolarización para la economía peruana

1. Problema Económico (descripción y delimitación)


Existen distintos tipos de dolarización parcial en economías emergentes que influyen
en los mecanismos de transmisión de política monetaria. Asimismo, aún no se han
utilizado modelos de equilibrio general dinámicos y estocásticos (MEGDE) pese a que
estos permiten estudiar las implicancias de las diferentes formas de dolarización
parcial en los mecanismos de transmisión política monetaria.

2. Justificación del Problema Económico


Por un lado, la presencia de dolarización en una economía afecta el valor real de las
deudas en dólares de las empresas y consecuentemente sus niveles de riesgo ante
variaciones del tipo de cambio. Además, el canal de transmisión de política monetaria
a través del desplazamiento del gasto, en donde la tasa de interés afecta al tipo de
cambio real, genera movimientos de la demanda de bienes producidos
domésticamente y bienes importados.

Por otro lado, el estudio de la dolarización parcial en modelos de equilibrio general


dinámicos y estocásticos (MEGDE) ofrecen una serie de ventajas: 1) Son adecuados
para hacer ejercicios de simulación política pues son robustos a la crítica de Lucas. 2)
La racionalidad individual que subyace el comportamiento agregado permite analizar el
impacto en la economía ante cambios en las expectativas de los agentes privados
sobre los compromisos del banco central (credibilidad). 3) Permite incorporar una serie
de fricciones en el modelo de forma consistente. 4) Existe evidencia empírica que
muestra que estos modelos tienen igual o mejor capacidad para realizar pronósticos
que los modelos en forma reducida como el de vectores autorregresivos (VAR). 5) Son
explícitos en cuanto a los mecanismos detrás de la dolarización.

3. Preguntas de Investigación
¿Cómo son afectadas las variables de demanda y oferta agregada según el tipo de
dolarización parcial (dolarización de transacciones, dolarización de precios,
dolarización financiera) en una economía emergente mediante el modelo de equilibrio
general dinámico y estocástico (MEGDE)?

4. Hipótesis
4.1. El modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (MEGDE) reproduce bien
los principales hechos estilizados de la economía peruana

4.2. La dolarización reduce la efectividad de la política monetaria y hace la economía


más vulnerable a los choques externos y, la intervención cambiaria reduce esta
vulnerabilidad.

5. Principales Investigaciones en lo que se basa el articulo


Cespedes y otros (2004) y Gertler y otros (2007) estudian las implicancias de la
dolarización financiera introduciendo el mecanismo del acelerador financiero en un
modelo de economía pequeña y abierta. Obteniendo, que una política de tipo de
cambio fijo (el sol está en sintonía con el dólar) puede exacerbar problemas
financieros obligando a las autoridades a subir la tasa de interés durante episodios de
contracción.

Castillo (2006), Felices y Tuesta (2006) y Batini y otros (2006) analizan el rol de la
dolarización de transacciones en MEDGE. Ellos muestran como en este contexto es
más difícil para un banco central estabilizar a la vez la inflación y la brecha de
producto.

Castillo y Montoro (2004), e Ize y Parrado (2005) analizan el vínculo entre la


dolarización de precios y dolarización financiera.

Castillo (2006b) estudia los efectos de la dolarización de precios en economías con


rigideces de precios y choques específicos a sectores

6. Datos Cuantitativos aplicados


Los datos son de Perú entre el periodo de 1994-2007, con excepción de las variables
de inflación y tasa interés que son calculados para el periodo entre 2002 y 2007, con
frecuencia trimestral. Se realiza un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico
(MEGDE)

7.Principales conclusiones
7.1. La dolarización reduce la potencia de la política monetaria para afectar el producto
y aumenta la vulnerabilidad de la actividad económica a choques de la tasa de interés
externa.

7.2. Se resalta la importancia de la credibilidad de la autoridad monetaria en el manejo


de las expectativas de los agentes, y consecuentemente en el control de la inflación.
En particular, se muestra que, si el compromiso del banco central para controlar la
inflación no es creíble, la autoridad monetaria deberá hacer mayores ajustes en la tasa
de interés y los costos en términos de inflación serán también mayores.

7.3. El modelo predice que el tipo de cambio responde más gradualmente a choques
en variables macroeconómicas pero su efecto es más persistente en caso de
intervención cambiaria.

7.4. La estructura del modelo presentado es bastante flexible y por ello permite ser
ampliada para incorporar otras variables que se consideren importantes para explicar
los mecanismos de transmisión de la política monetaria y hacer análisis de política
para Perú.

Trade Blocks and the Gravity Model: Evidence from Latin American Countries
(Bloques comerciales y el modelo gravitacional: Evidencia en paises
latinoamericanos)

1. Problema económico: Descripción y delimitación.


Muchos países latinoamericanos han implementado programas de estabilización y
ajuste estructural basados en políticas macroeconómicas estrictas y desregulación del
mercado después de la crisis de la deuda que se desarrolló en los países
latinoamericanos. Por ello, se renovó el Pacto Andino o Comunidad Andina (AC) y el
Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) con el fin de aumentar el grado de apertura
comercial y el comercio intrarregional e industrial mediante la reducción de las
barreras arancelarias y no arancelarias para una gran proporción de productos.
Además, de la libre circulación de capital y mano de obra y la convergencia en
políticas macroeconómicas y judiciales.
2. Justificación del problema económico: Relevancia
Los acuerdos comerciales se firman con el objetivo de promover el desarrollo
económico y dejar atrás todo tipo de proteccionismo adoptando un nuevo regionalismo
más abierto. En este contexto, el desarrollo económico se logrará a través del
incremento del comercio, ya que se reducen las barreras arancelarias y no
arancelarias. Sin embargo, resulta relevante comprobar la efectividad de los acuerdos
comerciales entre países vecinos, como los que involucran a la Comunidad Andina y
Mercosur, para aumentar el comercio de productos diferenciados, homogéneos y de
precios de referencia. De este modo, se verificará que los beneficios obtenidos por los
acuerdos que tienen la AC Y Mercosur justifican los costos en los que incurren los
países miembros.
3. Pregunta(s) de investigación.
¿Los acuerdos de integración aplicados entre los países miembros de la CAN y
Mercosur han tenido efectos relevantes en el comercio intrarregional e intraindustrial
para el periodo entre 1980 y 1997?
4. Hipótesis contrastada(s).
Los acuerdos de integración regional, AC y Mercosur, han tenido un impacto en el
dinamismo del comercio intrarregional y en el aumento del comercio intraindustrial.
5. Principales investigaciones en los que se basa el articulo académico.
Estudios que analizan el comercio intraindustrial e intrarregional:

 Deardoff (1998) sostiene que " todo eso es la ecuación de gravedad dice,
después de todo, aparte de su forma particular, es que el comercio bilateral
debe ser relacionado positivamente con los ingresos de los dos países y
negativamente relacionado con la distancia entre ellos”
 Frankel (1997) aplicó un índice análogo para medir el proceso de
regionalización AC y Mercosur. Demostró que la regionalización podría
explicarse por la proximidad geográfica y los acuerdos comerciales
preferenciales, cuando se mantiene constante para el tamaño de los
interlocutores comerciales y otras variables que estimulan o impiden el
comercio bilateral.
 Yeats (1998) utilizó la ventaja comparativa revelada y los índices de orientación
de las exportaciones, para argumentar que el acuerdo comercial preferencial
MERCOSUR ha sido el comercio divergiendo.
 Havrylyshyn y Civan (1985) en su estudio sobre el comercio de intraindustrial
entre los países en desarrollo subraya que, si bien determinadas mercancías
pueden tener un elevado índice de comercio intraindustrial, no significa
necesariamente que exista una gran participación comercial en esos productos.
 Krugman (1991) formalizó el papel desempeñado por la proximidad geográfica
en el proceso de regionalización. Analizó cómo la proximidad podría conducir a
la aglomeración de la producción y, por ende, al sesgo regional en los flujos
comerciales.
 Evenett y Keller (2002) mostraron que las predicciones de la versión de
especialización perfecta tanto de la H-O (Heckscher-Ohlin) como del aumento
de los retornos al modelo de escala son poco probable que expliquen el éxito
de la ecuación de la gravedad. En cambio, descubrieron que los modelos con
una especialización de producto imperfecta son más útiles para explicar las
variaciones en el volumen del comercio.
 Hummels y Levinsohn (1995) descubrieron que la ecuación de la gravedad,
derivada de un modelo teórico basado en el aumento de los rendimientos a
escala, explicaba los flujos comerciales bilaterales de los países no de la
OCDE.
6. Datos cuantitativos aplicados.
Se aplicó la ecuación gravitacional del comercio al igual que Aitken (1973), Frankel
(1997), Rauch (1999) y Soloaga y Winters (2001), los datos se obtuvieron del
Comercio Mundial de las Naciones Unidas, para los datos de comercio bilateral. En el
caso de las variables explicativas, los datos del producto interno bruto real y la
competitividad se obtuvieron de la Base de Datos de Desarrollo del Banco Mundial.
Finalmente, para representar los costos comerciales se usó como proxy la gran
distancia circular entre ciudades capitales, los cuales se encontraron en la página web
de Haveman. La base de datos final fue panel para el período 1980-1997.
7. Principales conclusiones.
Los acuerdos comerciales han tenido un impacto en el dinamismo del comercio
intrarregional y en el aumento del comercio intraindustrial, aunque relativamente bajo
en comparación con otras variables importantes.
Después de tener en cuenta los efectos de tamaño y distancia, los acuerdos
comerciales preferenciales de AC tuvieron un efecto estadísticamente significativo en
la categoría de productos de referencia agregada, pero solo marginal en productos
diferenciados. Esto se explica por su impacto en la categoría de bienes de capital
intensivo.
Asimismo, los acuerdos comerciales preferenciales de Mercosur solo tuvieron un
efecto positivo en la subcategoría de uso intensivo de capital de los productos de
referencia.
El aumento del comercio intrarregional no parece explicarse en gran medida por los
acuerdos comerciales per se, sino por otras variables.

S-ar putea să vă placă și