Sunteți pe pagina 1din 65

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

Alumnos: Inga Alburqueque, Carmen Rosa.


Sanchez de Guimaraes, Gustavo.
Saucedo Alburqueque, Pierina.
Sosa Guerrero, Flavia Noelia.

Docente: Aponte Coronado, Sadith.

Escuela: Derecho.

Curso: Derecho Tributario I.

Tema: Procedimiento de Cobranza Coactiva.

Ciclo: VII

Piura, 01 de Diciembre de 2016.

Página | 1
ÍNDICE
II NOCIÓN………………………………………………………………………..03
III EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA………………………04
IIII FUNDAMENTO DE LA COBRANZA COACTIVA…………………………06
IIV LA FACULTAD DE COBRANZA COACTIVA……………………………...07
IV CARACTERISTICAS………………………………………………………….09
IVI MARCO LEGAL………………………………………………………………11
IVII DEUDA EXIGIBLE EN COBRANZA COACTIVA………………………….12
IVIII SUJETOS INTERVINIENTES………………………………………………...15
IIX PROCEDIMIENTO…………………………………………………………….21
IX MEDIDAS CAUTELARES……………………………………………………26
IXI EL EMBARGO………………………………………………………………...29
IXII VARIACION DE LA MEDIDA CAUTELAR………………………………...40
IXIII CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA…..48
IXIV INTERVENCION EXCLUYENTE DE PROPIEDAD……………………......50
IXV TASACIÓN Y REMATE DE BIENES (Art. 121 del Código Tributario) ……53
IXVI RECURSO DE APELACION…………………………………………………55
IXVII JURISPRUDENCIA…………………………………………………………...56
IXVIII CONCLUSIONES…………………………………………………………….60

Página | 2
PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA.

INTRODUCCIÓN.

La Administración Publica ha contado desde mucho tiempo atrás con una acción propia
y exclusiva: la coerción con la finalidad de hacer efectivas las obligaciones (de
naturaleza tributaria o no), correspondientes a las relaciones de derecho público. Dicha
acción se materializa a través de un procedimiento breve, sustancialmente de ejecución,
como es el Procedimiento de Cobranza Coactiva. Desde su concepción ha tenido
constantes mutaciones.

I. NOCIÓN.

“El termino <<Coactivo>> encierra las ideas de fuerza, imposición, exigibilidad,


en fin, de lo coercitivo.
El procedimiento coactivo o la cobranza coactiva (la misma que precisa de un
procedimiento) tienen mucho que ver con la ejecución forzosa. Esta es una
expresión de la facultad de la Administración, ejercitada contra la persona
comprometida, con el objeto de volver a establecer la situación jurídica que
infringiera, al negarse a cumplir con sus obligaciones de índole administrativa.
En materia coactiva la ejecución forzosa será necesariamente dirigida contra el
patrimonio del sujeto obligado. Tendrá por finalidad la cobranza significa
recolección o recepción de fondos o cantidades adeudadas. La coerción
empleada no constituye sino la acción de impedir algún desorden o
incumplimiento de los deberes de los administrados. A su vez, la coacción,
elemento connatural de la cobranza coactiva, significa la fuerza dirigida hacia
una persona para obligarla a ejecutar algo. Puntualizamos que tanto la coacción
como la coerción se encuentran inmersas dentro de las facultades estatales que
tienen como meta tanto la seguridad como el bienestar de los gobernados; sin
embargo, deberán contar con una mínima base legal a efecto de salvaguardar los
derechos e intereses de las personas.
Ahora bien, el procedimiento coactivo, denominado también de cobranza
coactiva o procedimiento de ejecución coactiva, es aquel conjunto de actos de
coerción que las distintas instituciones de la Administración Publica llevan a

Página | 3
cabo para realizar el cobro o la ejecución forzosa de las obligaciones de Derecho
Público. Este procedimiento resulta de la aplicación de normas administrativas
de ejecución inmediata que competen al administrados al pago de su deuda para
con el Estado (de origen tributario o no) en un plazo determinado por ley, bajo
amenaza de embargo y remate de sus bienes. No es un juicio ni un proceso
porque la autoridad que lo desarrolla no es un Juez sino solo un Ejecutor. Su
intervención no es jurisdiccional, consecuentemente, no es miembro del Poder
Judicial así como tampoco administra justicia.
Es el sistema por el cual el Estado cobra su acreencia de manera compulsiva,
bajo el supuesto que el ejecutado no ha pagado su deuda en la forma normal y
oportuna.
En efecto, el procedimiento coactivo es uno de naturaleza especial, sui genereis,
si se quiere. Abarca una serie de trámites administrativos encaminados a hacer
efectiva la cobranza de lo adeudado. Está integrado por la sucesión de fases
desarrolladas por la Administración Publica, que obra en armonía con la función
que se le ha conferido, afectando el patrimonio del sujeto pasivo con la finalidad
de cobrar o recuperar la deuda correspondientes.
A través de este procedimiento el Estado puede exigir a los administrados la
observancia de las obligaciones de éstos para con aquél, de una manera ejecutiva
en esencia, sin demoras de ninguna clase que busquen, si no evadir, entorpecer
la recuperación de los créditos estatales. Doctrinariamente se le conoce como
juicio de apremio y es compulsivo por cuanto se obliga a una persona a realizar
la prestación debida.
Constituye la cobranza coactiva una facultad propia del Estado (léase de las
diferentes entidades del Sector Público Nacional). Solo este puede iniciarla, con
el objeto de recuperar sus bienes o recabar sus rentas impagas. Advertimos que
debe haber una obligación previa, la misma que ha sido incumplida, para poder
ejercitar la acción coactiva.”[ CITATION Min99 \l 10250 ]

II. EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA.

“El procedimiento de cobranza coactiva es el procedimiento por el cual la


Administración, en virtud de su facultad de autotutela, utiliza los medios legales

Página | 4
para hacer efectivo el cobro de una deuda pendiente del contribuyente hacia la
Administración. El procedimiento de cobranza coactiva así como las acciones de
cobranza se sustentan en la facultad de recaudación de la Administración
Tributaria regulada en el artículo 55 del TUO del Código Tributario aprobado
mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF (en adelante código tributario) la
cual establece lo siguiente: “Es función de la Administración Tributaria recaudar
los tributos. A tal efecto, podrá contratar directamente los servicios de las
entidades del sistema bancario y financiero, así como de otras entidades para
recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados por aquella.
Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar
declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la Administración”. En el
fundamento 5 de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 06269-2007-
PA/TC, se señaló: “La cobranza coactiva es una de las manifestaciones de la
autotutela ejecutiva de la que gozan algunas entidades administrativas, por lo
que éstas se encuentran facultadas para ejecutar el cobro coactivo de deudas
exigibles (sean tributarias o no). Tal como lo indicó este Tribunal Constitucional
en el fundamento 46 de la STC 0015- 2005-AI/TC, la facultad de autotutela de
la Administración Pública de ejecutar sus propias resoluciones –como sucede en
el caso del procedimiento de ejecución coactiva– se sustenta en los principios de
presunción de legitimidad y de ejecución de las decisiones administrativas, lo
que también implica la tutela de los derechos fundamentales de los
administrados que puedan verse amenazados o vulnerados por la actividad de la
Administración, como son los derechos al debido procedimiento y a la tutela
judicial efectiva”. Ahora bien esta facultad de la Administración claro está, no
puede ser ejercida de manera arbitraria y sin limitaciones, pues existen una serie
de presupuestos que deben cumplirse, en virtud de los derechos que tiene todo
administrado. En dicho sentido la cobranza coactiva de las deudas tributarias es
facultad de la Administración Tributaria, se ejerce a través del ejecutor coactivo,
quien actuará en el procedimiento de cobranza coactiva con la colaboración de
los auxiliares coactivos, de acuerdo a lo indicado en el artículo 114 del citado
código tributario. Ahora bien en específico, el procedimiento de cobranza
coactiva de la Sunat se rige por las normas contenidas en el Título II del Libro
III del Código Tributario y por el Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva regulado en la Resolución de Superintendencia N.° 216-2004/ SUNAT

Página | 5
y normas modificatorias, Artículo IV del Título Preliminar y artículo 55° de la
Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444.”[ CITATION
Ins16 \l 10250 ]

III. FUNDAMENTO DE LA COBRANZA COACTIVA.

“El fundamento de la cobranza coactiva se encuentra en la presunción de


legalidad de los actos de la Administración y en el privilegio o prerrogativa de
ejecutoriedad o ejecución de oficio (lo que le da a su procedimiento el carácter
de ejecutivo-administrativo), en virtud del cual la Administración puede ejecutar
y hacer cumplir sus decisiones sin precisar el auxilio de la autoridad judicial; a
este privilegio también se denomina potestad de autotutela administrativa.
Al respecto es pertinente recordar que ya es ampliamente reconocido que la
Administración cuenta con ciertos-privilegios o prerrogativas en el ejercicio de
su actividad administrativa, y concretamente en el desarrollo de la gestión
recaudatoria. “La idea de prerrogativa ha de reconducirse a su propio significado
técnico, en el sentido de la especial consideración que el ordenamiento jurídico
atribuye a los intereses públicos tutelados por la Administración. Esto conlleva a
que la Administración en el ejercicio de sus derechos de crédito, a diferencia de
un acreedor privado, disponga de un cauce formal de actuación propio y
revestido de ciertas prerrogativas, entre las que destaca la de autotutela, la cual
permite a la Administración articular los medios de ejecución que estime
oportunos para garantizar la eficacia de sus función recaudatoria. Ahora bien,
dicho uso ha de ser plenamente respetuoso con los principios constitucionales”.
Sin perjuicio de lo anotado, vinculando el procedimiento con las características
del tributo, Sotelo Castañeda escribe: “El procedimiento de cobranza coactiva
puede encontrar su justificación en la naturaleza pública y coactiva de la
prestación tributaria. El recurso tributario como recurso público derivado,
obligatorio y de naturaleza ex lege, resultaría irrealizable si es que el acreedor
jurídicamente legitimado no poseyera los medios coercitivos necesarios y
suficientes para que, en ausencia de un cumplimiento espontáneo, lograra la
satisfacción del interés fiscal de manera forzada, es decir, con prescindencia de
la voluntad del obligado o aun en contra de dicha voluntad””.[ CITATION Ros11
\l 10250 ]

IV. LA FACULTAD DE COBRANZA COACTIVA.


Página | 6
Artículo 114°.- COBRANZA COAGTIUA COMO FACULTAD DE LA
ADMINISTRACION TRIBUTARIA.
La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración
Tributaria, se ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el
procedimiento de cobranza coactiva con la colaboración de los Auxiliares
Coactivos.
El procedimiento de cobranza coactiva de la SUNAT se regirá por las normas
contenidas en el presente Código Tributario La SUNAT aprobará mediante
Resolución de Superintendencia la norma que reglamente el Procedimiento de
Cobranza Coactiva respecto de los tributos que administra o recauda.
Para acceder al cargo de Ejecutor Coactivo se deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles;
b) Tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley;
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso;
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de
la Administración Pública o de empresas estatales por medidas disciplinarias,
ni de la actividad privada por causa o falta grave laboral;
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario;
f) Ser funcionario de la Administración Tributaria; y,
g) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.
Para acceder al cargo de Auxiliar Coactivo, se deberán reunir los siguientes
requisitos:
a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles;
b) Acreditar como mínimo el grado de Bachiller en las especialidades tales
como Derecho, Contabilidad, Economía o Administración;
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso;
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de
la Administración Pública o de empresas estatales por medidas
disciplinarias, ni de la actividad privada por causa o falta grave laboral;
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario;
f) No tener vínculo de parentesco con el Ejecutor, hasta el cuarto grado de
consanguinidad y/o segundo de afinidad;
g) Ser funcionario de la Administración Tributaria; y
h) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.
Los Ejecutores Coactivos y Auxiliares Coactivos podrán realizar otras funciones que la

Página | 7
Administración Tributaria les designe (***).
(*)
Artículo sustituido por el Artículo 52° del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5
de febrero de 2004.
(*)
Segundo párrafo sustituido por el Artículo 26° del Decreto Legislativo N° 981,
publicado el 15 de marzo de 2007y vigente desde el 1 de abril de 2007.
(*)
Último párrafo sustituido por el Artículo 26° del Decreto Legislativo N° 981, pu-
blicado el 15 de marzo de 2007y vigente desde el 1 de abril de 2007.

“La cobranza coactiva es otra facultad de la Administración Tributaria. Su ejercicio se


ubica dentro de la fundamental función de recaudación (gestión recaudatoria) de tal
Administración.
El artículo en comentario, estableciendo esta facultad, y prescribiendo que la misma se
ejerce a través del Ejecutor Coactivo (responsable y titular de la facultad coactiva) con
la colaboración de Auxiliares Coactivos, precisa el cauce (procedimiento) establecido
para su aplicación (el indicado en el Título II del Libro Tercero del Código Tributario y
la Resolución de Superintendencia de la SUNAT que reglamenta el Procedimiento de
Cobranza Coactiva respecto de los tributos que administra o recauda) y los requisitos
generales exigidos para acceder a los cargos de Ejecutor o Auxiliar Coactivos.
Cabe indicar que las normas del procedimiento de cobranza coactiva contenidas en el
Código Tributario son de aplicación para la cobranza de todas las deudas tributarias
excepto las deudas tributarias cuyos acreedores sean los gobiernos locales; la cobranza
de estas deudas se realizan de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 26979 (Ley de
Procedimiento de Ejecución Coactiva; capítulo III, procedimiento de cobranza coactiva
para obligaciones tributarias de los gobiernos locales), y sus normas
reglamentarias.”[ CITATION Ros11 \l 10250 ]

V. CARACTERISTICAS.

“El procedimiento coactivo se caracteriza por lo siguiente:


a) Es de naturaleza administrativa: Ya expresamos en punto anterior lo
concerniente a esto.
b) Sustento de la deuda: Tanto las Resoluciones de Determinación, Ordenes de

Página | 8
Pago, Resoluciones de Multa u otros Valores que ameriten la cobranza coactiva
han sido objeto de un procedimiento anterior-administrativo— en el que se ha
verificado la certeza de la obligación por cuanto el deudor ha podido impugnar
tales títulos o ha tenido la posibilidad de contradecir las exigencias de la
Administración Pública y, al quedar consentida (por no haberse impugnado) o
ejecutoriada la resolución correspondiente, el título que se ejecuta en la vía
coactiva sustenta válidamente la deuda.
c) Impulso de oficio: Una vez iniciado el procedimiento coactivo con la
notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva el Ejecutor Coactivo no
podrá suspenderlo, salvo en los casos señalados en los artículos 119 del Texto
Único Ordenado del Código Tributario (cuando se trata de obligaciones
tributarias), 16, 17 y 64 de la Ley de Reestructuración Patrimonial (Decreto
Legislativo Nro. 845, del 20 de Septiembre de 1996). Tratándose de
obligaciones no tributarias o de carácter fiscal a cargo de los Gobiernos Locales
operará la suspensión en las hipótesis previstas en los artículos 16 y 31 de la Ley
Nro. 26979.
Por otro lado, y de conformidad con los artículos 3 y 11 6 de la Ley Nro. 26979
y del Texto Único Ordenado del Código Tributario, respectivamente, el Ejecutor
Coactivo está facultado para ejercer las acciones coercitivas pertinentes para el
cobro de lo adeudado.
d) Celeridad procesal: El procedimiento coactivo es expeditivo, breve y de
ejecución. No admite demora en su trámite ni dilación alguna. La celeridad de la
cobranza coactiva se da mediante los actos de coerción. Es de resaltar que tanto
las autoridades policiales como administrativas están obligadas a prestar su
apoyo inmediato para facilitar la cobranza coactiva, lo cual evidentemente
contribuye a una mayor celeridad procesal del procedimiento en estudio.
e) Prima el interés público sobre el interés particular: En razón de la importancia de
procurarle al Estado una vía rápida para el cobro de tributos, intereses y
sanciones, y no obstante haber sido objeto el título ejecutable de un
procedimiento anterior en el que se verificó su certeza y regularidad, se limita en
el procedimiento coactivo la defensa del ejecutado a fin de evitar que éste
presente escritos dilatorios. Se da preferencia a lo demandado por la
Administración Pública (al presumirse su verosimilitud) en desmedro de la
posibilidad de contradicción del obligado.

Página | 9
f) La responsabilidad de los funcionarios que intervienen en el procedimiento: En
efecto, tanto el Ejecutor como el Auxiliar Coactivo son responsables de la forma
como se lleva a cabo la cobranza coactiva. Así, si el Ejecutor liquida las costas
del procedimiento sin ajustarse al Arancel de Gastos y Costas del Procedimiento
de Cobranza Coactiva, será responsable de ello, pudiendo el ejecutado exigirle el
reintegro del exceso que hubiera (ya sea al Ejecutor o al Auxiliar o a la entidad
administrativa correspondiente, quienes responden solidariamente).
En materia de responsabilidad les son aplicables al Ejecutor y Auxiliar Coactivos
los arts. 22 y 39 de la Ley Nro. 26979 y el numeral 186 del D.S. Nro. 135-99-EF.
(La primera norma aplicable a los procedimientos de ejecución coactiva de
obligaciones no tributarias y de obligaciones tributarias a cargo de los Gobiernos
Locales, y el segundo dispositivo legal, a los procedimientos de cobranza
coactiva de obligaciones tributarias que no correspondan a los Gobiernos
Locales Además, resulta evidente que no responden sólo administrativamente
sino también civil y/o penalmente, porque nada le impide a la persona
perjudicada hacer uso de las acciones pertinentes cuando los funcionarios
intervinientes en el procedimiento coactivo obran con dolo o culpa inexcusable.

g) Es compulsivo: Porque de no cumplir el deudor con el pago correspondiente se


procede a la ejecución forzosa que recae sobre sus bienes, lo cual se traduce en
el embargo y posterior remate de éstos.
h) Es inimpugnable: Nada puede detener la cobranza coactiva si el Ejecutor o la
entidad acotadora así lo disponen. Únicamente después de agotado el
procedimiento se puede acudir al Poder Judicial, el cual examinará tan sólo el
aspecto procedí mental. Sin embargo, existen dos excepciones a la regla general:
I) la suspensión del procedimiento coactivo por disposición del órgano
jurisdiccional que ventila una acción de amparo cuya medida cautelaren dicho
sentido se encuentre firme (art. 31 -inc. 31.4)- de la Ley Nro. 26979); y 2) la
suspensión del procedimiento coactivo en virtud del recurso de queja interpuesto
por el interesado en el procedimiento de cobranza coactiva para obligaciones
tributarias de los Gobiernos Locales (art. 38 de la Ley Nro.
26979).”[ CITATION Min99 \l 10250 ]

VI. MARCO LEGAL.

Página | 10
“En materia tributaria, el Código Tributario regula el procedimiento de cobranza
coactiva para los tributos del Gobierno Central. Su reglamento fue aprobado por
Resolución de Superintendencia 216-2004/ SUNAT, modificado por Resolución
de Superintendencia 159-2008/ SUNAT. Correspondientemente, es importante
mencionar que, mediante la Ley 26979, modificada por la Ley 28165 –y cuyo
reglamento fue aprobado por Decreto Supremo 036-2001/EF y luego modificado
por Decreto Supremo 069-2003/EF–, se regula el procedimiento de ejecución
coactiva de deudas tributarias y no tributarias de los gobiernos locales. Habida
cuenta de que el procedimiento de cobranza o ejecución coactiva de la deuda
tributaria es invasivo, en el ámbito patrimonial de los administrados tributarios,
cabe invocar lo señalado en la Norma IV del Título Preliminar del Código
Tributario –que desarrolla el principio de legalidad en materia tributaria
contenido en el artículo 74 de la Constitución–, en la que se estipula que solo por
ley o decreto legislativo se pueden normar los procedimientos jurisdiccionales,
así como los administrativos. En este caso, el de cobranza coactiva, en cuanto a
derechos y garantías del deudor tributario. Sobre el particular, en atención a lo
indicado por Sotelo13, se sostiene que el artículo 114 del Código Tributario –
cuando señala que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (Sunat) aprobará mediante resolución de
superintendencia la norma que reglamente el procedimiento de cobranza
coactiva respecto de los tributos que administra o recauda– no puede significar
una “delegación” o “abdicación” a normas reglamentarias sin reparar en la
reserva legal de “los derechos o garantías del deudor tributario”. Señalar lo
contrario implicaría restar fortaleza y vigencia práctica al principio
constitucional de legalidad, desamparando con ello a los
administrados.”[ CITATION UPC13 \l 10250 ].

VII. DEUDA EXIGIBLE EN COBRANZA COACTIVA.

“Como hemos señalado, el procedimiento de ejecución coactiva tiene por


finalidad llevar a cabo las acciones necesarias para que una entidad pública
obtenga el cobro de una obligación impuesta a un administrado. Pero, para que

Página | 11
dicha obligación pueda ser materia del procedimiento de ejecución coactiva debe
cumplir con un requisito, debe tratarse de una obligación exigible.
Ahora, ¿qué debe entenderse por obligación exigible para efectos de la Ley N°
26979? De acuerdo al artículo 9º de la Ley, se considera obligación exigible,
susceptible de ser cobrada en forma coactiva, a aquella establecida mediante un
acto administrativo emitido conforme a ley, debidamente notificado y que no
haya sido objeto de recurso alguno en la vía administrativa, dentro de los plazos
de ley o en el que hubiere recaído resolución firme confirmando la obligación.
Entonces, sólo es posible ejecutar una obligación que haya sido establecida
válidamente por un acto administrativo. Debe tenerse en cuenta que esto implica
que para la emisión del acto deben haberse cumplido los requisitos de validez
del acto administrativo, es decir:
• Competencia. El acto debe haber sido emitido por el órgano o
funcionario facultado en razón de la materia, territorio, grado, tiempo o
cuantía, para dicho acto y, en el caso de órganos colegiados, se deben
haber cumplido los requisitos de sesión, quórum y deliberación
indispensables para la emisión del acto.
• Objeto o contenido. El acto administrativo debe expresar su respectivo
objeto, de tal modo que pueda determinarse en forma indubitable sus
efectos jurídicos. Este objeto además, debe ser lícito, preciso, posible
física y jurídicamente, y su emisión debe haber sido motivada.
• Finalidad pública. El acto administrativo debe adecuarse a las
finalidades de interés público asumidas por las normas que otorgan las
facultades al órgano emisor, sin que pueda habilitársele a perseguir
mediante el acto, aun encubiertamente, alguna finalidad sea personal de
la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra finalidad pública distinta
a la prevista en la ley.

• Motivación. El acto administrativo debe estar debidamente motivado en


proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.
• Procedimiento regular. Para la emisión del acto debe haberse seguido el
procedimiento administrativo previsto para tal efecto. Ahora bien, la
obligación materia del proceso de ejecución coactiva puede consistir en
las siguientes prestaciones:
a) Cobro de ingresos públicos distintos a los tributarios, nacidos
en virtud de una relación jurídica regida por el derecho público,

Página | 12
siempre que corresponda a las obligaciones a favor de cualquier
entidad pública, proveniente de sus bienes, derechos o servicios
distintos de las obligaciones comerciales o civiles y demás del
derecho privado.
b) Cobro de multas administrativas distintas a las tributarias, y
obligaciones económicas provenientes de sanciones impuestas por
el Poder Judicial.
c) Demoliciones, construcciones de cercos o similares;
reparaciones urgentes en edificios, salas de espectáculos o locales
públicos, clausura de locales o servicios; y, adecuación a
reglamentos de urbanización o disposiciones municipales o
similares, salvo regímenes especiales.
d) Todo acto de coerción para cobro o ejecución de obras,
suspensiones, paralizaciones, modificación o destrucción de las
mismas que provengan de actos administrativos de cualquier
entidad pública, excepto regímenes especiales.”[ CITATION
Act10 \l 10250 ]

VII.1. Artículo 115°.- DEUDA EXIGIBLE EN COBRANZA COACTIVA

“La deuda exigible dará lugar a las acciones de coerción para su cobranza. A
este fin se considera deuda exigible:

a) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa o


la contenida en la Resolución de pérdida del fraccionamiento
notificadas por la Administración y no reclamadas en el plazo de ley.
En el supuesto de la resolución de pérdida de fraccionamiento se
mantendrá la condición de deuda exigible si efectuándose la
reclamación dentro del plazo, no se continúa con el pago de las
cuotas de fraccionamiento.

b) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa


reclamadas fuera del plazo establecido para la interposición del
recurso, siempre que no se cumpla con presentar la Carta
Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo 137°.

Página | 13
c) La establecida por Resolución no apelada en el plazo de ley, o
apelada fuera del plazo legal, siempre que no se cumpla con
presentar la Carta Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el
Artículo 146°, o la establecida por Resolución del Tribunal Fiscal.

d) La que conste en Orden de Pago notificada conforme a ley.

e) Las costas y los gastos en que la Administración hubiera incurrido en


el Procedimiento de Cobranza Coactiva, y en la aplicación de
sanciones no pecuniarias de conformidad con las normas vigentes.

También es deuda exigible coactivamente, los gastos incurridos en


las medidas cautelares previas trabadas al amparo de lo dispuesto en
los Artículos 56° al 58° siempre que se hubiera iniciado el
Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme con lo dispuesto en
el primer párrafo del Artículo 117°, respecto de la deuda tributaria
comprendida en las mencionadas medidas.

Para el cobro de las costas se requiere que éstas se encuentren fijadas


en el arancel de costas del procedimiento de cobranza coactiva que
apruebe la administración tributaria; mientras que para el cobro de
los gastos se requiere que éstos se encuentren sustentados con la
documentación correspondiente. Cualquier pago indebido o en
exceso de ambos conceptos será devuelto por la Administración
Tributaria.

VII.2. EXCEPCIÓN

De otro lado, cabe entender que no procederá iniciar (o eventualmente la


iniciada deberá suspenderse o darse por concluida) la ejecución coactiva de la
deuda contenida en un valor (resolución de determinación o multa) cuya
reclamación fue declarada inadmisible por causa distinta a la extemporaneidad,
mientras no venza el plazo para apelar, toda vez que el contribuyente tiene
derecho a cuestionar la calificación de la inadmisibilidad. Tal criterio será

Página | 14
también aplicación tratándose de Órdenes de Pago que se encuentren dentro de
los alcances del numeral 3 del inciso a) del artículo 119 del Código Tributario.

Ahora bien, de acuerdo con el último párrafo del artículo 119, en cualquier
caso que se interponga reclamación fuera del plazo de ley, la calidad de deuda
exigible se mantendrá aun cuando el deudor tributario apele la resolución que
declare inadmisible dicho recurso.”[ CITATION Ros11 \l 10250 ]

VIII. SUJETOS INTERVINIENTES.

VIII.1. EJECUTOR COACTIVO.

“En la Antigua Roma, el coactor era aquella persona que tenía a su cargo la
administración del tesoro imperial. Con el correr del tiempo tal ocupación fue
evolucionando en las naciones occidentales de origen latino, hasta convertirse
el coactor en un recaudador de tributos. Se hace así uso de la fuerza legítima,
conforme a derecho, para exigir el cumplimiento de las obligaciones.

El Ejecutor Coactivo es aquel funcionario de la Administración Pública que


está facultado para ejercer los actos de coerción encaminados a lograr el
cumplimiento de la obligación exigible coactivamente por alguna entidad de la
Administración Pública Nacional. Es el responsable de la gestión de la
cobranza coactiva en la Administración.”[ CITATION Min99 \l 10250 ]

VIII.1.1. “FUNCIONES Y REQUISITOS DEL EJECUTOR COACTIVO.

Es importante tener claras cuáles son las funciones del ejecutor


coactivo y cuáles son las condiciones que debe cumplir para
ejercer dicho cargo, pues eso permitirá verificar que la persona
que pretende ejecutar una obligación a favor de una entidad
pública, está actuando dentro de sus funciones y que es la
persona válidamente designada para tal fin.

Página | 15
De esta manera, debemos tener claro que la función del ejecutor
coactivo es la de llevar a cabo el procedimiento de ejecución
coactiva, a nombre de la entidad pública que lo haya designado
como tal, pudiendo ejercer las acciones de coerción para el
cumplimiento de la obligación, de acuerdo a lo establecido en la
Ley N° 26979. El cargo es indelegable.

Para poder ser designado ejecutor coactivo, se deben cumplir los


siguientes requisitos:

a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus


derechos civiles.

b) Tener título de abogado expedido o revalidado


conforme a ley.

c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por


delito doloso.

d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del


Ministerio Público o de la Administración Pública o de
empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la
actividad privada por causa o falta grave laboral.

e) Tener conocimiento y experiencia en derecho


administrativo y/o tributario.

f) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.


En el caso específico de las municipalidades que no estén
ubicadas en las provincias de Lima y Callao, así como en
las capitales de provincias y departamentos, no será
exigible el requisito establecido en el literal b) precedente,
bastando que el ejecutor coactivo tenga dos años de
instrucción superior o su equivalente en semestres. Como
hemos mencionado, el ejecutor coactivo tiene un auxiliar
que coadyuva a que se desarrolle el procedimiento de

Página | 16
ejecución coactiva. Las funciones de este auxiliar son las
siguientes: a) Tramitar y custodiar el expediente coactivo a
su cargo.

b) Elaborar los diferentes documentos que sean necesarios


para el impulso del procedimiento de ejecución coactiva.

c) Realizar las diligencias ordenadas por el Ejecutor.

d) Suscribir las notificaciones, actas de embargo y demás


documentos que lo ameriten.

e) Emitir los informes pertinentes.

f) Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio


de sus funciones.”[CITATION Act10 \p 1-2 \l 10250 ]

8.1.2. ARTÍCULO 116 FACULTADES DEL EJECUTOR COACTIVO.

“La Administración Tributaria, a través del Ejecutor Coactivo, ejerce las


acciones de coerción para el cobro de las deudas exigibles a que se refiere el
artículo anterior. Para ello, el Ejecutor Coactivo tendrá, entre otras, las siguientes
facultades:

1. Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el


Procedimiento de Cobranza Coactiva.

2. Ordenar, variar o sustituir a su discreción las medidas cautelares a que


se refiere el Artículo 118. De oficio, el Ejecutor Coactivo dejará sin
efecto las medidas cautelares que se hubieren trabado, en la parte que
superen el monto necesario para cautelar el pago de la deuda tributaria
materia de cobranza, así como las costas y gastos incurridos en el
procedimiento de cobranza coactiva.

3. Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la


deuda tributaria, tales como comunicaciones, publicaciones y

Página | 17
requerimientos de información de los deudores, a las entidades públicas o
privadas, bajo responsabilidad de las mismas.

4. Ejecutar las garantías otorgadas en favor de la Administración por los


deudores tributarios y/o terceros, cuando corresponda, con arreglo al
procedimiento convenido o, en su defecto, al que establezca la ley de la
materia.

5. Suspender o concluir el Procedimiento de Cobranza Coactiva


conforme a lo dispuesto en el Artículo 119.

6. Disponer en el lugar que considere conveniente, luego de iniciado el


Procedimiento de Cobranza Coactiva, la colocación de carteles, afiches u
otros similares alusivos a las medidas cautelares que se hubieren
adoptado, debiendo permanecer colocados durante el plazo en el que se
aplique la medida cautelar, bajo responsabilidad del ejecutado.

7. Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus


funciones.

8. Disponer la devolución de los bienes embargados, cuando el Tribunal


Fiscal lo establezca, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8)
del Artículo 101, así como en los casos que corresponda de acuerdo a ley.

9. Declarar de oficio o a petición de parte, la nulidad de la Resolución de


Ejecución Coactiva de incumplir ésta con los requisitos señalados en el
Artículo 117, así como la nulidad del remate, en los casos en que no
cumpla los requisitos que se establezcan en el Reglamento del
Procedimiento de Cobranza Coactiva. En caso del remate, la nulidad
deberá ser presentada por el deudor tributario dentro del tercer día hábil
de realizado el remate.

10. Dejar sin efecto toda carga o gravamen que pese sobre los bienes que
hayan sido transferidos en el acto de remate, excepto la anotación de la
demanda.

Página | 18
11. Admitir y resolver la Intervención Excluyente de Propiedad.

12. Ordenar, en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, el remate de los


bienes embargados.

13. Ordenar las medidas cautelares previas al Procedimiento de Cobranza


Coactiva previstas en los Artículos 56 al 58 y excepcionalmente, de
acuerdo a lo señalado en los citados artículos, disponer el remate de los
bienes perecederos.

14. Requerir al tercero la información que acredite la veracidad de la


existencia o no de créditos pendientes de pago al deudor
tributario.”[ CITATION Ros11 \l 10250 ]

VIII.2. AUXILIAR COACTIVO.

“El Auxiliar Coactivo es el funcionario de la Administración encargado de colaborar


con el Ejecutor Coactivo, y con la tramitación del procedimiento de cobranza coactiva.
El Auxiliar, siendo también funcionario dé la Administración Tributaria, está
subordinado al Ejecutor Coactivo.
El artículo 6 del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva, aprobado por la
Resolución de Superintendencia N° 216-2004/SUNAT, establece, respecto a la función
y facultades del Auxiliar Coactivo, lo siguiente:
"Artículo 6o.- COMPETENCIA Y FUNCIONES DEL AUXILIAR
El Auxiliar ejercerá sus funciones en la(s) dependencia(s) para la(s) cuales) ha sido
designado por la SUNAT.
El Auxiliar tiene como función colaborar con el Ejecutor. Para tal efecto, ejerce las
facultades señaladas en los numerales 6 y 7 del Artículo 116° del Código Tributario y
las siguientes funciones:
a) Tramitar, guardar o poner bajo custodia, según corresponda, los expedientes a su
cargo.
b) Elaborar los diferentes documentos necesarios para impulsar las diligencias que
hubieran sido ordenadas por el Ejecutor.
c) Realizar las diversas diligencias ordenadas por el Ejecutor.

Página | 19
d) Emitir y suscribir las actas de embargo, informes y demás documentos que lo
ameriten.
e) Las demás funciones que le encomiende el Ejecutor.

En la página web de la SUNAT se difundirá la relación de Auxiliares Coactivos.”

Cabe recordar que el último párrafo del artículo señala para efectos de la
colaboración con el Ejecutor Coactivo, podrán ejercer las facultades señaladas
en los numerales 6 y 7 del artículo 116 del Código, así como las demás
funciones que se establezcan mediante Resolución de
Superintendencia”[ CITATION Ros11 \l 10250 ]

VIII.2.1. FUNCIONES Y REQUISITOS DEL AUXILIAR COACTIVO.

“En el caso del auxiliar, los requisitos que debe cumplir


para ser designado como tal son los siguientes:

a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus


derechos civiles.

b) Acreditar por lo menos el tercer año de estudios


universitarios concluidos en especialidades tales como
Derecho, Contabilidad, Economía o Administración, o su
equivalente en semestres.

c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por


delito doloso.

d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del


Ministerio Público o de la Administración Pública o de
Página | 20
empresas estatales por medidas disciplinarias ni de la
actividad privada, por causa o falta grave laboral.

e) Tener conocimiento y experiencia en derecho


administrativo y/o tributario.

f) No tener vínculo de parentesco con el Ejecutor, hasta el


cuarto grado de consanguinidad y/o segundo de afinidad.

g) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por


ley. De la misma manera, existe una excepción para el
caso de los auxiliares de municipalidades que no estén en
las provincias de Lima y Callao, o que no sean capitales de
provincia o departamento, no siendo exigible en tales
casos el requisito establecido en el literal b) precedente,
bastando que el auxiliar tenga un año de instrucción
superior o su equivalente en semestres.

Tanto la designación del ejecutor coactivo como la del


auxiliar se realizan mediante concurso público de méritos,
debiendo ejercer el cargo a tiempo completo y dedicación
exclusiva.”[CITATION Act10 \p 2 \l 10250 ]

IX. PROCEDIMIENTO.

“El procedimiento de ejecución coactiva se inicia a través de la notificación al


obligado de la Resolución de Ejecución Coactiva, emitida por el ejecutor. Esta
Resolución contiene un mandato de cumplimiento de la obligación y otorga un
plazo de siete días hábiles desde la notificación para tal efecto. En el caso que el
obligado no cumpla con la obligación requerida dentro del referido plazo, se
dictarán medidas cautelares o se efectuará la ejecución forzada de las medidas
que se hubieran dictado en forma previa al procedimiento. El procedimiento sólo
podrá ser iniciado cuando el acto administrativo que sirve de título de ejecución
haya sido notificado debidamente al obligado, y siempre que no se encuentre

Página | 21
pendiente de vencimiento el plazo para la interposición del recurso
administrativo correspondiente o que dicho recurso haya sido presentado. La
Resolución de Ejecución Coactiva debe cumplir con los requisitos previstos en
el artículo 15º de la Ley N° 26979, debiendo ser declarada nula en caso faltara
alguno de ellos.”[CITATION Act10 \p 2 \l 10250 ]

ARTÍCULO 117°.- PBOCEDIMIENTO

“El Procedimiento de Cobranza Coactiva es iniciado por el Ejecutor Coactivo


mediante la notificación al deudor tributario de la Resolución de Ejecución
Coactiva, que contiene un mandato de cancelación de las Ordenes de Pago o
Resoluciones en cobranza, dentro de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento
de dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas,
en caso que éstas ya se hubieran dictado.

La Resolución de Ejecución Coactiva deberá contener, bajo sanción de nulidad:

1. El nombre del deudor tributario.

2. El número de la Orden de Pago o Resolución objeto de la cobranza.

3. La cuantía del tributo o multa, según corresponda, así como de los intereses y
el monto total de la deuda.

4. El tributo o multa y período a que corresponde.

La nulidad únicamente estará referida a la Orden de Pago o Resolución objeto de


cobranza respecto de la cual se omitió alguno de los requisitos antes señalados.

En el procedimiento, el Ejecutor Coactivo no admitirá escritos que entorpezcan o


dilaten su trámite, bajo responsabilidad.

Excepto en el caso de la SUNAT, el ejecutado está obligado a pagar, las costas y


gastos en que la Administración Tributaria hubiera incurrido en el procedimiento
de cobranza coactiva desde el momento de la notificación de la Resolución de

Página | 22
Ejecución Coactiva, salvo que la cobranza se hubiese iniciado indebidamente.
Los pagos que se realicen durante el citado procedimiento deberán imputarse en
primer lugar a las costas y gastos antes mencionados de acuerdo a lo establecido
en el arancel aprobado y siempre que los gastos hayan sido liquidados por la
Administración Tributaria, la que podrá ser representada por un funcionario
designado para dicha finalidad.

Teniendo como base el costo del proceso de cobranza que establezca la


Administración y por economía procesal, no se iniciarán acciones coactivas
respecto de aquellas deudas que por su monto así lo considere, quedando
expedito el derecho de la Administración a iniciar el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, por acumulación de dichas deudas, cuando lo estime
pertinente.”[ CITATION Ros11 \l 10250 ]

IX.1. LA RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN COACTIVA (REC).


“Es el acto administrativo con cuya notificación se da inicio al PCC. Este acto
administrativo contiene un mandato de cancelación de la obligación, señalando
un plazo de 7 días, bajo apercibimiento de embargo.”[ CITATION Dra09 \l
10250 ]

IX.2. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA.


“El procedimiento de cobranza coactiva puede diferenciarse en cuatro etapas:
i) la notificación,
ii) el embargo,
iii) la tasación y
iv) el remate.
Se trata pues de un procedimiento bastante rápido.
1) La Notificación Es el acto por el cual se pone en conocimiento del administrado
o contribuyente no la obligación exigible (que fue objeto de comunicación
anterior o simultánea), sino la REC conteniendo un mandato de cumplimiento de
una obligación dentro del plazo de 7 días hábiles, bajo apercibimiento de
dictarse embargos o ejecutar los ya dispuestos.
2) El Embargo Si no se ha producido el pago dentro del plazo otorgado (7 días
hábiles), se procede a trabar medida cautelar. A través del embargo se pretende
asegurar la eficacia y cumplimiento de la deuda tributaria exigible. El Ejecutor
Coactivo tiene la facultad de disponer las medidas cautelares que considere

Página | 23
convenientes para la efectiva recuperación de la deuda. Para ello cuenta con
diversas formas:
i) El embargo en forma de intervención, ii) en forma de depósito, iii) en forma
de retención, iv) en forma de inscripción, y v) la medida cautelar genérica.
No obstante lo señalado en el párrafo anterior, hay que tener presente que hay
bienes inembargables: i) los bienes constituidos en patrimonio familiar; ii) las
prendas de estricto uso personal; iii) los vehículos, máquinas, utensilios y
herramientas indispensables para el ejercicio directo de la profesión, oficio,
enseñanza o aprendizaje del obligado; iv) las insignias condecorativas, los
uniformes y las armas de los funcionarios y de los miembros de las FF.AA. y
PNP; v) las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de 5 URP. El
exceso es embargable hasta una tercera parte; vi) las pensiones alimentarias; vii)
los bienes muebles de los templos religiosos, entre otros.
3) La Tasación Consiste en la valorización de los bienes embargados al deudor,
sean muebles o inmuebles. Es realizada por un perito tasador designado por el
ejecutor o convencionalmente entre las partes. Una vez realizada la tasación,
esta puede ser observada por el ejecutado (deudor).
El ejecutor concede un plazo adicional para que el tasador se ratifique o
rectifique la tasación. Posteriormente, el ejecutor procede a aprobar la tasación y
convocar a remate.
4) El Remate Es la última etapa del PCC. Es el acto por el cual se vende en subasta
pública los bienes muebles o inmuebles, previamente embargados y tasados, del
deudor tributario, los cuales son adjudicados al mejor postor. En primera
convocatoria se toma como precio base las 2/3 partes de la tasación o
valorización del bien que se va rematar. En caso no se rematen los bienes, en
segunda convocatoria el precio base será reducido un 15% con respecto al
primer remate. En caso de un tercer remate y sucesivos, no habrá precio
base.”[ CITATION Dra09 \l 10250 ]

IX.3. VERIFICACIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DE LA DEUDA


“El Ejecutor Coactivo, antes de iniciar el procedimiento de cobranza coactiva,
debe verificar, bajo responsabilidad, que la deuda tributaria exista (incluyendo
la verificación de que tal deuda no se encuentre extinguida) y que esta sea
exigible de acuerdo al artículo 115. El numeral 1 del artículo 116 precisa al
respecto, como un poder-deber del Ejecutor Coactivo:

Página | 24
“Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el Procedimiento
de Cobranza Coactiva”
Si bien es cierto que el documento que contiene la deuda, antes de ser remitido
para su cobro al Ejecutor, ha de haber merecido la verificación respecto a su
existencia (y su correcta emisión formal), a su debida notificación, al
vencimiento del plazo para ser recurrido y a su exigibilidad por el área
pertinente de la Administración (en el caso de la SUNAT, el área de control de
la deuda), no es menos cierto que por lo dispuesto por el numeral 1 del artículo
116 del Código, la responsabilidad (poder-deber) de verificar la exigibilidad de
la deuda (como presupuesto material de la Cobranza Coactiva113"1) recae en
el Ejecutor, y él deberá responder, eventualmente, por los perjuicios que
pudiera generar un procedimiento de cobranza coactiva iniciado indebida o
ilegalmente (por ejemplo, por las comunicaciones indebidas que se remitan a
las centrales de riesgo, y las consecuencias que éstas pudieran generar).
Luego de tal verificación emitirá, disponiendo su notificación, la respectiva
Resolución de Ejecución Coactiva (REC).

IX.4. PLAZO PARA EL PAGO


El mandato (contenido en la REC notificada) de cancelación de la deuda
comprendida en los valores otorga para tal efecto el plazo de siete días
(contados desde el día hábil siguiente al de su notificación), bajo
apercibimiento de dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución
forzada de las mismas, en caso que estas ya se hubieran dictado.

IX.5. NO ADMISIÓN DE ESCRITOS


Si bien es cierto que en el procedimiento de cobranza coactiva, el Ejecutor
Coactivo no admitirá escritos que entorpezcan o dilaten su trámite, bajo respon-
sabilidad, este no es un mandato que impida recibir escritos que, por ejemplo, se
opongan a la cobranza por prescripción, que ofrezcan cambiar las medidas
cautelares, que planteen la suspensión de la cobranza por alguna razón, que
propongan cronogramas de pagos, etc.

IX.6. PAGO DE COSTAS Y GASTOS

Página | 25
El ejecutado está obligado a pagar a la Administración las costas y gastos
originados en el Procedimiento de Cobranza Coactiva desde el momento de la
notificación de la REC (incluidos los vinculados a la notificación de esta),
salvo que la cobranza se hubiese iniciado indebidamente.

IX.7. REDONDEO DE LAS COSTAS


La Novena Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 981,
ha establecido el redondeo de las costas:
El importe de las costas a que se refiere el artículo 117° del Código Tributario
se expresará en números enteros.

IX.8. IMPUTACIÓN DE PAGOS


Los pagos que se realicen durante el citado procedimiento deberán imputarse
en primer lugar a las costas y gastos antes mencionados, de acuerdo a lo
establecido en el Arancel aprobado y siempre que los gastos hayan sido
liquidados por la Administración Tributaria; luego, de acuerdo con el artículo
31.

IX.9. FACULTAD DE NO INICIAR EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA


COACTIVA
El último párrafo del artículo establece que, teniendo como base el costo del
proceso de cobranza que establezca la Administración y por economía en la re-
caudación, no se iniciarán acciones coactivas respecto de aquellas deudas que
por su monto así lo considere, quedando expedito el derecho de la
Administración a iniciar el procedimiento de cobranza coactiva, por
acumulación de dichas deudas, cuando lo estime pertinente (esta situación por
cierto es distinta de la consideración onerosa deuda de recuperación onerosa
regulada en el artículo 27 del Código).

IX.10. CAMBIO DE DOMICILIO


Cabe indicar que una vez iniciado el procedimiento de Cobranza Coactiva (con
la notificación de la REC), de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 11 del
Código, el deudor tributario no podrá efectuar el cambio de domicilio fiscal

Página | 26
hasta que el procedimiento concluya, salvo que a juicio de la Administración
exista causa justificada para el cambio.

IX.11. INTERRUPCIÓN DEL PLAZO PRESCRIPTORIO


De acuerdo con lo dispuesto por el inciso f) del numeral 2 del artículo 45 del
Código, la prescripción se interrumpe por la notificación del requerimiento de
pago de la deuda tributaria que se encuentre en cobranza coactiva (REC) y por
cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del Procedimiento de Cobranza
Coactiva.

IX.12. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LPAG


Al procedimiento de Cobranza Coactiva le resulta de aplicación, en lo no
previsto por el Código y otras normas especiales, en lo que resulte pertinente,
los principios y normas de la LPAG.”[ CITATION Ros11 \l 10250 ]

X. MEDIDAS CAUTELARES

El procedimiento de cobranza coactiva se inicia con la emisión y


correspondiente notificación al deudor tributario de un documento denominado
“Resolución de Ejecución Coactiva” (cuyas iniciales son REC), la cual contiene
un mandato de cumplimiento de la deuda exigible coactivamente.

Dicho mandato obliga al deudor a pagar la deuda a su cargo dentro de un plazo


de siete (7) días hábiles contados desde el día hábil siguiente al de su
notificación, bajo apercibimiento de dictarse posteriormente una medida cautelar
o de iniciarse su ejecución forzada hasta lograr el pago de la deuda.

Si ya venció el plazo de siete (7) días hábiles y el deudor tributario no procedió


al pago respectivo de la deuda notificada, el Ejecutor Coactivo (quien es el
director del proceso) tiene facultades para poder dictar medidas cautelares que
permitan asegurar en la forma más adecuada el pago de la deuda tributaria que es
materia de cobranza. Quizás la medida cautelar más conocida por todos es el
embargo.

El artículo 118 del Texto Único Ordenado del Código tributario preceptúa que el
Ejecutor Coactivo podrá disponer se trabe medidas cautelares previstas en el
Página | 27
referido artículo, que considere necesarias. Incluso, establece que podrá adoptar
otras medidas no contempladas en el citado dispositivo, siempre que asegure de
la forma más adecuada el pago de la deuda tributaria materia de la cobranza.
[ CITATION SUN16 \l 10250 ]

Las medidas cautelares son acciones destinadas a asegurar el pago de la deuda


tributaria, ante eventuales actos del deudor que puedan obstaculizar su cobranza.
Rosendo Huamán Cueva, expresa que la medida cautelar es un instituto procesal
a través del cual el órgano jurisdiccional, a petición de parte, adelanta ciertos
efectos o todos de un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba, al
admitir la existencia de una apariencia de derecho y el peligro que puede
significar la demora producida por la espera del fallo definitivo o la actuación de
una prueba.[ CITATION HUA05 \l 10250 ]

En un sentido amplio, las medidas cautelares pueden ser definidas como


cualquier acto que tenga por finalidad asegurar, en el marco de un determinado
proceso jurídico, y como consecuencia de su terminación, un concreto resultado,
que en caso contrario podría verse dificultado. Esta dificultad pudiera tener su
origen tanto en actos de las propias partes intervinientes en el proceso como ser
ajena a ellas. Se trata siempre, por tanto, de medidas instrumentales,
anticipatorias y provisionales, que, de proceder, han de ser adoptadas con
carácter urgente.

La medida cautelar, es por lo tanto, un método, o técnica, utilizada a priori, para


determinar a posteriori, un efecto querido, una consecuencia pretendida. Pero
como técnica se enmarca dentro del Derecho, y o en referencia a él. Así, siendo
específicos, podemos decir, que la medida cautelar es: “un instituto procesal a
través del cual el órgano jurisdiccional, a petición de parte, adelanta ciertos
efectos o todos de un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba, al
admitir la existencia de una apariencia de derecho y el peligro que puede
significar la demora producida por la espera del fallo definitivo o la actuación de
una prueba” [ CITATION Ale10 \l 10250 ].

En el Derecho tributario, sin embargo las cosas el tratamiento y la aplicación de


las medidas cautelares son más bien de un orden diferente, en el Derecho
Tributario las medidas cautelares son una potestad o privilegio de la

Página | 28
Administración, y su fundamento es el de asegurar la pronta y eficaz satisfacción
del interés general representado por la Administración. Las medidas cautelares
son acciones destinadas a asegurar el pago de la deuda tributaria, ante eventuales
actos del deudor que puedan obstaculizar su cobranza (por ejemplo, que venda,
de que en aporte o done sus propiedades).

De las medidas cautelares consideradas en la doctrina y reguladas en otras


normas, el Código Tributario ha establecido, por el objeto del Procedimiento de
Cobranza Coactiva tributaria la medida cautelar clásica: el embargo.

La doctrina expresa que hay dos tipos de presupuestos concretos para la


adopción de medidas cautelares, y que afectan directamente a la propia situación
precisada de cautela: El periculum in mora y el fumus boni iuris.[ CITATION
LUQ09 \l 10250 ]

1. EL PERICULUM IN MORA: Debe entenderse el daño marginal que, como


consecuencia de la duración del proceso o procedimiento principal, se
producirá o agravaría si la medida cautelar no fuera adoptada, privando así,
total o parcialmente, de afectividad a la resolución que pusiera fin a dicho
proceso o procedimiento.

El periculum in mora está referido a la amenaza de que el proceso principal


se torne ineficaz durante el tiempo transcurrido desde el inicio de la relación
procesal hasta el pronunciamiento de la sentencia definitiva. Su existencia no
está sustentada necesariamente en la posibilidad de que los actos malicioso
del demandado impidan el cumplimiento de lo pretendido por el
demandante, sino también en que el sólo transcurso del tiempo constituye, de
por sí, un estado de amenaza que merece tutela especial.

Se configura por dos caracteres:

a) El riesgo de daño jurídico debe ser causado por la demora del proceso

Página | 29
b) El riesgo de daño jurídico debe ser inminente, lo que justifica la
necesidad de dictar una medida cautelar, que tiene el carácter de
urgencia.

2. EL FUMUS BONI IURUS: El presupuesto de la apariencia de buen Derecho


se ha definido como “el juicio de probabilidad y de verosimilitud” de que la
resolución principal “declarará el derecho en sentido favorable a aquél que
solicitas la medida cautelar” con valor no de declaración de certeza sino de
hipótesis. La medida cautelar se concede, no porque la existencia del derecho
aparezca como menos cierta que en la sentencia definitiva, sino porque
prescindiendo de todas las alegaciones y pruebas posteriores, el derecho debe
ser considerado como cierto y existente.

La adopción de la medida cautelar no debe depender de que el actor pruebe


la existencia del derecho subjetivo por él alegado en el proceso principal, ya
que esa existencia es la que se debate en éste, pero tampoco puede adoptarse
la medida cautelar sólo porque lo pida el actor, en uno y otro extremo la
adopción precisa que se acrediten unos indicios de probabilidad,
verosimilitud de apariencia del buen derecho.[ CITATION VER \l 10250 ]

XI. EL EMBARGO.

El embargo constituye aquel acto de ocupación, aprehensión o retención de


bienes ordenado por la autoridad competente, como consecuencia inmediata del
resultado negativo de toda intimidación al pago de una obligación.

Mediante el embargo se produce la afectación de un bien del deudor con el


objeto de garantizar el pago de un crédito en ejecución. Se busca individualizar
el bien afectado y lograr su indisponibilidad para satisfacer con éste el interés del
acreedor.

Es una institución netamente procesal o procedimental de naturaleza cautelar


cuyo propósito no es otro sino asegurar el cumplimiento de una obligación
preexistente, vale decir, el resultado de un determinado proceso o procedimiento.
Así es, a través de esta medida se persigue la no disposición de determinados
bienes con los cuales se responderá eventualmente por una obligación adquirida
(se afectan en cantidad suficiente para cubrir el importe adeudado). Es obvio que

Página | 30
para su efectividad esta medida tiene que ser aplicada de improviso porque de
otro modo el deudor ocultaría sus bienes dificultando e inclusive impidiendo la
normal cobranza de la deuda puesta en ejecución. [CITATION HIN \p "87- 88" \l
10250 ]

Ejecutor hará efectivo el apercibimiento trabando embargo ya sea en forma de


intervención, depósito, retención, inscripción o administración sobre los bienes o
rentas de propiedad del deudor o de los responsables solidarios.

Como se aprecia, el embargo significa una medida cautelar y también coercitiva


atribuible al Ejecutor que se practica una vez producida la notificación de la
obligación exigible coactivamente y transcurrido el plazo otorgado al obligado
para que proceda a darle cumplimiento sin que ello se efectivice. Este el
embargo definitivo, siendo el denominado embargo preventivo, que no es sino
una medida cautelar previa, aquel que se practica iniciado el procedimiento
coactivo. El objeto del último también es el de garantizar el resultado del
procedimiento, sólo que se traba antes de su inicio cuando se presuma
objetivamente que la cobranza coactiva puede devenir en infructuosa, vale decir,
ante urgencia por evitar que el obligado oculte o, peor aún, disponga de sus
bienes, dificultando o impidiendo la satisfacción de la obligación en favor de la
entidad de la administración pública.

1. CARACTERISTICA:[CITATION HIN \p 89-90 \l 10250 ]

El embargo se caracteriza por lo siguiente:

a) Es de naturaleza cautelar:

Por cuanto la afectación del bien o derecho del obligado tiene por
efecto garantizar el resultado del proceso o procedimiento que se
sigue, esto es, el cumplimiento de la obligación (siempre que
efectivamente el sujeto activo tenga derecho a su acreencia)

b) Tiene una connotación coercitiva:

Porque al afectarse un bien del presunto obligado a éste no le quedará


más remedio que satisfacer el pago de la deuda, so pena de perder el
bien embargado con la realización del posterior remate.

Página | 31
c) Constituye una diligencia típicamente procesal:

A través del embargo el auxiliar coactivo individualiza el bien sobre el


cual recae la medida y, al ponerlo en poder del depositario, bajo
control del interventor, etc., efectiviza la indisponibilidad del mismo.
La existencia propia del embargo no se da con la resolución que lo
ordena, sino cuando se lleva adelante la misma diligencia de embargo
y se sienta el acta respectiva. En ella se precisa, bajo responsabilidad,
la naturaleza de los bienes, su cantidad, marca, año de fabricación,
estado de conservación, entre otros datos.

d) La afectación de bienes del obligado:

Sólo pueden ser embargados los bienes del deudor (salvo cuando se
trata de los pertenecientes a responsables solidarios) por ser éste el
que tiene la obligación de cancelar el adeudo. Así es, mediante el
embargo se afectan los bienes del obligado, los cuales quedan
sometidos a disposición del Ejecutor Coactivo quien ordenará lo
pertinente a su salvaguarda, administración y disposición (a través
del remate).

e) Deriva de una relación jurídica preexistente:

Es la sugerida entre el acreedor (entidad pública ejecutante) y el


deudor (ejecutado) en razón de obligaciones tributarias o no
tributarias. La relación jurídica originaria es de índoles
administrativa. La posterior, es de naturaleza procedimental –
coactiva-, inmersa también en el área administrativa. De no haber
una relación jurídica anterior, vale decir, algún nexo entre el sujeto
activo y el pasivo, no sería posible solicitar y menos ejecutar la
medida de embargo.

f) Su proporcionalidad:

A pesar que el acreedor tiene derecho a embargar bienes suficientes


para satisfacer su crédito, no puede exceder el embargo del monto
adeudado. Tal medida debe ser proporcional a la deuda; lo contrario
implicaría causar perjuicio al obligado, constituyendo claramente
Página | 32
una situación de abuso de derecho. Por tal motivo, puesta una deuda
al cobro coactivo, el Ejecutor debe apreciar prudentemente el valor
de los bienes sobre los cuales recaerá el embargo, trabando éste en lo
suficiente para satisfacer el pago de la deuda (incluyendo, claro está,
los recargos, intereses y costas). Tendrá el Ejecutor que tomar como
referencia para practicar tal medida cautelar el monto del adeudo.

g) Es una medida subordinada al pago:

Ya sea en lo referente a su levantamiento: si se cancela la deuda; o a su


extensión final-con el remate-: si no llega a pagarse o cumplirse la
obligación.

2. FORMAS DE EMBARGO

En el artículo 118° del Código Tributario del Perú, expresa que el Ejecutor
Coactivo podrá, sin orden de prelación, cualquiera de las formas de embargo
siguientes:

1. En forma de intervención

a. En recaudación

b. En información

c. En administración de bienes

2. En forma de depósito

3. En forma de inscripción

4. En forma de Retención

2.1. EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN: Esta modalidad de


embargo tiene como finalidad recabar directamente los ingresos propios
o información sobre el movimiento económico de una empresa de
persona natural o jurídica; luego, puede colegirse que son dos las formas
que adopta: intervención en recaudación e intervención en información.

Página | 33
Para Hinostroza la intervención no tiene como efecto la desposesión del
bien del obligado ni la exclusión de la administración por parte de éste.
Es por ello que esta, medida cautelar no paraliza las actividades
económicas de la empresa afectada, debiendo el interventor únicamente
inspeccionar el manejo del negocio y recaudar todo ingreso que hubiera-
menos el destinado a sufragar los gastos necesarios habituales y aún los
extraordinarios que pongan en peligro la estabilidad de la empresa.
[CITATION HIN \p "126, 127" \l 10250 ]

a. Embargo en forma de intervención en recaudación: El


embargo en forma de intervención en recaudación consiste en
la afectación de los ingresos de una empresa, negocio u
oficina de profesionales independientes donde se realice la
actividad económica, con el objeto de recaudar directamente
de aquélla, durante el tiempo que dure la medida, los ingresos
necesarios para su cancelación de la deuda tributaria en
cobranza.[CITATION HUA05 \p 883 \l 10250 ] En otras
palabras, a través de esta forma de embargo se afectan
directamente los ingresos del deudor en el lugar en el cual
éstos se perciben, con la finalidad de hacer efectiva la
cobranza de la deuda, evitando de este modo cualquier
mecanismo por parte del deudor para no cumplir con su
obligación de pago de tributos.

b. Embargo en forma de intervención en información: El


embargo en forma de intervención de información consiste en
el nombramiento por parte del Ejecutor, de uno o varios
interventores informadores para que en un plazo determinado
recaben información y verifiquen el movimiento económico
del Deudor y su situación patrimonial, con el fin de hacer
efectiva la cobranza coactiva de la deuda.

En el numeral 2 del artículo 17° del Reglamento del Procedimiento de


Cobranza Coactiva de la SUNAT señala que el inventor informador
observará lo siguiente:

Página | 34
- Notificará al deudor la resolución de embargo, la
misma que deberá contener la identificación del
interventor informador.

- No podrá recabar la información relacionada a


procesos productivos, conocimientos tecnológicos y
similares, salvo que se encuentre relacionada con
información relativa al movimiento económico o a la
situación patrimonial del Deudor.

- Pondrá en conocimiento del Ejecutor los hechos que


obstaculicen el normal desarrollo de sus funciones, a
fin de que éste adopte las medidas correspondientes.

- Vencido el plazo señalado en la resolución que


ordenó el embargo, informará por escrito al Ejecutor
sobre el resultado de las verificaciones efectuadas.

c. El embargo en forma de intervención en administración de


bienes: Se precisa que este embargo, el Ejecutor está facultado
para nombrar uno o varios interventores administradores con
la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que pudieran
producir lo bienes embargador.

En la resolución Coactiva que ordena el embargo en forma de


intervención en administración de bienes se nombrará al interventor
administrador y se señalará el plazo que durará el plazo que durará su
gestión. El interventor administrador deberá tener experiencia en
funciones similares a la encomendada.
Son funciones del interventor administrador:[ CITATION SUN04 \l
10250 ]

- Verificar y supervisar la administración de los frutos o utilidades que


produzca el bien o los bienes embargados.

- Si el bien embargado es la fuente principal de ingresos del Deudor,


comprobar que de lo producido por éste, sólo se realicen los gastos
necesarios para el mantenimiento de la fuente productora, así como

Página | 35
para el cumplimiento de las obligaciones legales de naturaleza
laboral, tributaria y alimenticia cuyo vencimiento o fecha de pago se
produzca durante la intervención.

- Rendir cuenta al Ejecutor de la gestión en forma periódica, con


frecuencia no mayor a la mensual, a fin que se pueda evaluar la
efectividad de la medida cautelar.

- Poner a disposición de la SUNAT las utilidades o frutos obtenidos,


dejando constancia de ello en el Acta correspondiente, cuya copia
será entregada al Deudor, a su representante o a la persona con quien
se entiende la diligencia.

- Informar al Ejecutor de las situaciones que obstaculicen su


desempeño, a fin que éste adopte las medidas del caso.

- Presentar un informe al Ejecutor al término de su gestión, detallando


las utilidades y los frutos que se hubieren recaudado durante la
medida, así como de las diversas gestiones realizadas en su función.

- Si como resultado de la medida de embargo, el Interventor pone a


disposición de la SUNAT bienes distintos al dinero, se variará dicha
medida a embargo en forma de depósito.

- Ingresar el monto recaudado en la entidad bancaria ubicada en la


dependencia de la SUNAT o en cualquier Agencia, Sucursal u
Oficina de la Red Bancaria autorizada para la recaudación de
tributos, cuando corresponda. Los documentos donde conste el
ingreso al Fisco del monto recaudado serán entregados al Deudor.

- Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el


momento que realice el ingreso a que se refiere el párrafo anterior

2.2. EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO: En forma de depósito, con o


sin extracción de bienes, el que se ejecutará sobre los bienes y/o derechos
que se encuentren en poder de un tercero, incluso cuando los citados

Página | 36
bienes estuvieran siendo transportados, para el Ejecutor Coactivo o el
Auxiliar Coactivo podrá designar como depositario o custodio de los
bienes del deudor tributario, a un tercero o a la administración Tributaria.
[CITATION HUA05 \p 884 \l 10250 ]

Este embargo afecta los bienes muebles o inmuebles no registrados de


propiedad del deudor, nombrándose como depositario para la
conservación y custodia de los bienes al deudor, a un tercero o a la
SUNAT.
Cuando los bienes conformantes de la unidad de producción o comercio,
aisladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio, se
podrá trabar, desde el inicio, el embargo en forma de depósito con
extracción.
Cuando los bienes se encuentren dentro de la unidad de producción o
comercio, se trabará inicialmente embargo en forma de depósito sin
extracción de bienes. En este supuesto, sólo vencidos treinta (30) días de
trabada la medida, el Ejecutor Coactivo podrá adoptar el embargo en
forma de depósito con extracción de bienes, salvo que el deudor
tributario ofrezca otros bienes o garantías que sean suficientes para
cautelar el pago de la deuda tributaria.
Si no se hubiera trabado el embargo en forma de depósito sin extracción
de bienes por haberse frustrado la diligencia, el Ejecutor Coactivo, sólo
después de transcurrido quince (15) días desde la fecha en que se frustró
la diligencia, procederá a adoptar el embargo con extracción de bienes.

2.3. EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN: En forma de inscripción,


debiendo anotarse en el Registro Público u otro registro, según
corresponda. El importe de tasas registrales u otros derechos, deberá ser
pagado por la Administración Tributaria con el producto del remate,
luego de obtenido este, o por el interesado con ocasión del levantamiento
de la medida. [CITATION HUA05 \p 884 \l 10250 ]

En este tipo de embargo la SUNAT afecta bienes muebles o inmuebles


registrados, inscribiendo la medida por el monto total o parcialmente
adeudado en los registros respectivos, siempre que sea compatible con el
título ya inscrito.

Página | 37
En este caso, el embargo no impide la enajenación del bien, pero el
adquirente asume la carga hasta por el monto de la deuda tributaria por la
cual se trabó la medida, debiendo el Ejecutor levantar el embargo
únicamente si se cancela el monto de la deuda tributaria materia de la
cobranza.

2.4. EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN: En forma de retención, en


cuyo caso recae sobre los bienes, valores y fondos en cuentas corrientes,
depósitos, custodia y otros, así como sobre los derechos de crédito de los
cuales el deudor tributario sea titular, que se encuentren en poder de
terceros.

Por el embargo en forma de retención, el Ejecutor está facultado para


ordenar la retención y posterior entrega de bienes, valores, fondos en
cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros; así como la retención y
posterior entrega de los derechos de crédito de los cuales el Deudor sea
titular y que se encuentren en poder de terceros.
Esta forma de embargo se da a través de retenciones a terceros
y retenciones electrónicas (embargos bancarios electrónicos, embargos
unidades ejecutoras, embargos entidades del Estado, embargos entidades
del sector privado - Grandes Compradores, Operadores de tarjetas de
crédito).

3. BIENES INEMBARGABLES:

Como es sabido, el patrimonio de una persona constituye una garantía


común para sus acreedores; en consecuencia, los bienes que lo integran se
encuentran afectos a la responsabilidad de las obligaciones asumidas y que
pesan sobre su titular, incluyendo obviamente las obligaciones de carácter
tributario. Las excepciones que se hacen a esta regla deben estar previstas
expresamente en la ley y normalmente están fundadas en razones de
humanidad, de asistencia y de cohesión familiar. En el caso del ordenamiento
peruano, si bien el TUO del Código Tributario no hace una enumeración de
los bienes que revisten la condición de inembargables, lo propio es remitirse

Página | 38
al artículo 648° del Código Procesal Civil que se aplica de manera supletoria
al procedimiento de cobranza coactiva, y que señala que son inembargables:

a. Los bienes constituidos en patrimonio familiar.

b. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del


obligado y de sus parientes con los que conforma una unidad familiar, así
como los bienes que resultan indispensables para su subsistencia.

c. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el


ejercicio directo de la profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del
obligado.

d. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y


servidores del Estado y las armas y equipos de los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

e. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades


de Referencia Procesal, siendo el exceso embargable hasta una tercera
parte.

No obstante lo expresado, pueden ser materia de embargo los bienes


contemplados en los puntos b) y c), cuando se trata de garantizar el pago del
precio en que han sido adquiridos. Del mismo modo pueden efectuarse los
frutos que produzcan los bienes inembargables.[CITATION HIN \p 127 \l
10250 ]
Cada Unidad de Referencia Procesal (URP) equivalente al 10 % de la
Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha de la Retención, es
decir, para el Ejercicio Gravable 2016, cada URP asciende a la suma de
S/.395.00. De este enunciado, podemos concluir que los montos menores o
iguales a S/.1,975 (Mil Novecientos y 75/100 soles), que equivalen a cinco
(5) URP (5*395) no podrán ser embargados. El exceso de los S/.1,975.00,
podrá ser embargado hasta una tercera parte.

f. Las pensiones alimentarias.

g. Los bienes muebles de los templos religiosos.

Página | 39
h. Los sepulcros. Existen igualmente leyes especiales que han declarado
inembargables otros tipos de bienes, como es el caso de la Ley Nº 29362
que hizo lo propio con los fondos y recursos de la Caja de Pensiones
Militar-Policial.

4. EL DESCERRAJE:

En el inciso b) del artículo 118°, de acuerdo con lo dispuesto por la


constitución –derecho a la inviolabilidad de domicilio- ha establecido que si
bien los Ejecutores Coactivos de la SUNAT (solo de ellos y respecto de los
tributos que esta entidad administra), podrán hacer uso de medidas como el
descerraje o similares, lo hará previa autorización judicial. Para tal efecto,
deberán cursar solicitud motivada ante cualquier Juez especializado en lo
Civil, quien debe resolver en el término de veinticuatro horas, sin correr
traslado a la otra parte, bajo responsabilidad.

5. SOLICITUD:

El embargo coactivo debería ser solicitado por la entidad administrativa al


Ejecutor Coactivo para asegurar el pago de la deuda, para ello no se da, pues
la institución ejecutante únicamente solicita el cobro coactivo de la
obligación pendiente de cumplimiento, encargándose el Ejecutor de llevar
adelante los actos de coerción que resulten indispensables, lo que incluye
disponer la medida de embargo correspondiente.
En el procedimiento de cobranza coactiva de obligaciones tributarias en
favor de Gobiernos Locales, vencido el plazo indicado en el párrafo
precedente sin que el obligado cumpla con la obligación exigible, el Ejecutor
se encuentra también facultado para disponer las medidas cautelares
indicadas.

6. MANDATO DE EMBARGO:

El mandato de embargo es la resolución que expide el Ejecutor Coactivo


competente, cuyo objeto es disponer la realización de la diligencia de

Página | 40
embargo hasta por la suma indicada en el título que contiene la obligación
exigible. El Ejecutor ordenará así que se practique la medida en los bienes,
derechos y rentas del deudor, haciendo efectivo el apercibimiento dictado en
autos, cuando se llevó a cabo la correspondiente notificación, por cuenta,
costo, riesgo y responsabilidad de la entidad pública solicitante.
En el mandato de embargo el Ejecutor ordenará a su vez que se curse oficio a
la autoridad política a efecto de que el Auxiliar Coactivo que llevará adelante
la diligencia cuente con las garantías del caso.

7. ACTA DE EMBARGO:

La ejecución de la medida debidamente ordenada a través de una resolución


es practicada por el Auxiliar Coactivo que corresponda, en el día y hora
hábiles o habilitados, contando con el apoyo de la fuerza pública, de ser el
caso, dejará expresa constancia de la negativa a firmas de alguna persona
participe en la diligencia.
Durante la ejecución del embargo el Auxiliar Coactivo tiene la obligación de
precisar en el acto, bajo responsabilidad:

- El día y hora en que se practica

- La forma de embargo trabado (depósito, intervención, retención,


inscripción o administración)

- La naturaleza de los bienes sobre los cuales recae la medida.

- El número o cantidad de bienes embargados

- Marca de fábrica de los bienes,

- Año de producción

- Estado de conservación y funcionamiento (detalle importantísimo


que evitará futuros reclamos maliciosos por parte de quien sufre el
embargo de sus bienes)

- Numeración registral

Página | 41
- Demás datos necesarios para la correcta identificación o
individualización de os bienes objeto de embargo y/o devolución en
el mismo estado en que fueron depositados.

- Identificación de la persona designada como depositario, interventor


p administrador, en los embargos trabados en forma de depósito,
intervención y administración, respectivamente. [CITATION HIN \p
96-97 \l 10250 ].

XII. VARIACION DE LA MEDIDA CAUTELAR

Teniendo en cuenta que toda medida cautelar representa un prejuzgamiento y se


distingue por ser provisoria, instrumental y variable, podemos colegir que es
permisible su variación. En efecto, en el procedimiento de cobranza coactiva es
dable solicitar la variación de la medida pesto que el Ejecutor debe disponer
todas las acciones pertinentes con tal de lograr el cumplimiento de la obligación.
Al pedirse la variación de la medida, esta puede consistir en la modificación de
la forma de embargo, la sustitución de los bienes sobre los que recae, la
variación del monto del embargo, o el reemplazo del órgano de auxilio.

La persona natural o jurídica que sufre la afectación de sus bienes podrá, al igual
que la entidad pública ejecutante, solicitar la variación del embargo.

XII.1. MEJORA DEL EMBARGO

El ejecutor coactivo tiene la facultad e variar la medida de embargo adoptada


cuando esta no basta pata garantizar el cobro del integro de la deuda, la misma
que incluye intereses, recargos y costas del procedimiento. Puede hacerlo de
oficio o a petición de parte.

Como vemos, de ser insuficiente el valor del bien embargado para cubrir la
totalidad de la deuda o en caso de ser difícil realización o haberse interpuesto
una acción de tercería de propiedad procede la variación del embargo con el
propósito de mejorarlo.

La entidad acreedora solicita así al ejecutor coactivo la mejora del embargo


cuando la obligación no se encuentra suficiente garantizada, pedido que es

Página | 42
atendible en cualquier estado del procedimiento, condicionado a que la deuda no
haya sido satisfecha totalmente.

XII.2. REDUCCIÓN Y SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO

El ejecutado puede solicitar la reducción o sustitución de la medida cautelar si


esta fuera notoriamente excesiva para cubrir la deuda, intereses, recargos y
costas del procedimiento.

Por tal razón puede pedirse la disminución del monto del gravamen o la
sustitución del bien afectado por otro de menor valor que cubra, eso así, la
deuda en su integridad. Por ejemplo seria procedente la reducción del embargo
o mejor aún la sustitución del mismo, cuando es embargo un inmueble para
garantizar una deuda de escaso valor, en este caso la sustitución del bien sobre
el cual recae la medida por otro – como un bien mueble- resulta entonces
atinada.

Si bien la decisión le compete al ejecutor coactivo, la prueba sobre la


desproporción del valor del bien embargado y la deuda exigible debe aportarla
el ejecutado.[ CITATION Alb \l 10250 ]

XII.3. EMBARGO ELECTRÓNICO

Mediante decreto legislativo n 931, se dictó una norma sobre procedimiento


para cumplimiento tributario de los proveedores de las entidades del estado, de
acuerdo a estos dispositivos, las entidades (las permanentes al sector público
nacional y que sean de signada como tales por la SUNAT), a través del sistema
deberán comunicar a la SUNAT cada vez que se devengue un gasto a favor de
sus proveedores. En caso el sistema señale hasta el día hábil siguiente de
efectuada la comunicación, la resolución que permita trabar el embargo en
forma de retención al amparo del numeral 4 del artículo 118 del código
tributario.[ CITATION Hua051 \l 10250 ]

Que adicionalmente resulta necesario modificar la Resolución de


Superintendencia N.° 109-2000/SUNAT y normas modificatorias, que regula la
forma y condiciones en que los deudores tributarios pueden realizar diversas
operaciones a través de internet mediante el sistema SUNAT Operaciones en
Página | 43
Línea (SOL) a fin de que el Tercero Retenedor pueda consultar en su buzón
electrónico los actos administrativos materia de notificación a través de
Notificaciones SOL y comunicaciones de tipo informativo, así como realizar la
comunicación del importe retenido o de la imposibilidad de retener, la entrega
de montos retenidos, en cumplimiento de un embargo en forma de retención
ordenado por un Ejecutor Coactivo de la SUNAT dentro de un procedimiento de
cobranza coactiva;

En uso de las facultades conferidas por el inciso f) del artículo 1° y el artículo 5°


del Decreto Legislativo N.° 931, el inciso b) del artículo 104° y el artículo 118°
del Código Tributario; el artículo 11° del Decreto Legislativo N.° 501 y normas
modificatorias, el artículo 5° de la Ley N.° 29816, Ley de Fortalecimiento de la
SUNAT y norma modificatoria, y el inciso o) del artículo 8° del Reglamento de
Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado por la Resolución de
Superintendencia N.° 122-2014/SUNAT y normas modificatorias;

SE RESUELVE:

Artículo 1. Definición
Para efecto de la presente resolución se entiende por:

1) Buzón electrónico: Al definido como tal en el literal d) del artículo 1° de la


Resolución de Superintendencia N.° 014-2008/SUNAT y normas modificatorias.

2) Clave SOL: Al texto conformado por números y letras de conocimiento


exclusivo del usuario, que asociado al Código de Usuario otorga privacidad en el
acceso a SUNAT Operaciones en Línea.

3) Código de usuario: Al texto conformado por números y letras que permite


identificar al usuario que ingresa a SUNAT Operaciones en Línea.

4) Código Tributario: Al aprobado por el Decreto Legislativo N.° 816 cuyo


último Texto Único Ordenado ha sido aprobado por el Decreto Supremo N.°
133-2013-EF y normas modificatorias.

5) Comunicación de las cuentas por pagar: A la comunicación de las cuentas por


pagar que debe realizar el Tercero Retenedor.

Página | 44
6) Cuentas por pagar: Al monto que el Tercero Retenedor comunica que pagará
en dinero u otro medio que implique su disposición en efectivo, por cada
obligación contraída o gasto devengado con sus acreedores o por cada operación
por la que posee fondos en su calidad de empresa adquirente que debe abonar a
un sujeto determinado, siempre que dichos acreedores o sujetos estén
identificados con número de RUC.

En el caso de operaciones realizadas en moneda extranjera o en las que se


hubiera pactado que el pago se realizará en moneda extranjera, se considerará
como cuenta por pagar al monto en moneda nacional que resulte de la
conversión realizada de acuerdo al tipo de cambio promedio ponderado venta,
publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) en la fecha en que se realiza la
comunicación de la cuenta por pagar o del devengo
De no existir el tipo de cambio en la fecha en que se realiza la comunicación de
la cuenta por pagar o del devengo se utiliza la última publicación del tipo de
cambio que hubiera efectuado la SBS.

Si el Tercero Retenedor ha sido designado como agente de retención del régimen


de retenciones del Impuesto General a las Ventas o el monto devengado se
hubiera generado por la adquisición de bienes sujetos al Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias o este obligado a hacer el depósito por el monto
detraído al importe de las operaciones sujetas a dicho sistema, se considera
cuenta por pagar, al monto que se desembolsará luego de descontarse la
retención o detracción respectiva.

7) Deudor tributario: Al acreedor del Tercero Retenedor o al sujeto al que dicho


tercero, en su calidad de empresa adquirente, le debe abonar un monto, que
mantiene deuda tributaria exigible en los procedimientos de cobranza coactiva
que se le hubieran iniciado.

8) Empresa adquirente: A aquella que desempeña el rol adquirente en los


sistemas de pago mediante tarjetas de crédito y/o debito emitidas por las
empresas reguladas por la Ley N.° 26702 - Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros
o por ella misma.

Página | 45
9) Entidades: A aquellas a que se refiere el Decreto Legislativo N.° 931 que
aprobó el procedimiento para el cumplimiento de los proveedores de las
entidades del Estado y sus normas reglamentarias aprobadas por el Decreto
Supremo N.° 073-2004-EF y que no están incorporadas al SIAF - SP.

10) Gasto devengado: A aquel que las Entidades deben comunicar de acuerdo a
lo establecido en el Decreto Legislativo N.° 931 y sus normas reglamentarias.

11) Reglamento del procedimiento de cobranza coactiva: Al aprobado por la


Resolución de Superintendencia N.° 216-2004/SUNAT y normas modificatorias.

12) Resolución: A la resolución que emite el Ejecutor Coactivo en un


procedimiento de cobranza coactiva a fin de trabar el embargo en forma de
retención u ordenar acciones relacionadas con dicho embargo.

13) RUC: Al Registro Único de Contribuyentes regulado por el Decreto


Legislativo N.° 943 y normas reglamentarias.

14) SIAF - SP: Al Sistema Integrado de Administración Financiera - Sector


Público.

15) SUNAT Operaciones en Línea: Al sistema informático regulado por la


Resolución de Superintendencia N.° 109-2000/SUNAT y normas modificatorias,
que permite realizar operaciones en forma telemática entre el usuario y la
SUNAT.

16) Tercero Retenedor: A aquellos sujetos, incluidas las entidades y las empresas
adquirentes, que sean incorporados al sistema a que se refiere el artículo 3.

Artículo 2. Objeto
La presente resolución tiene por objeto establecer un nuevo sistema informático
para efecto de trabar el embargo en forma de retención en el que se simplifique
el cumplimiento de las obligaciones de los Terceros Retenedores involucrados en
dicho procedimiento.

Artículo 3. De la aprobación del Nuevo Sistema de Embargo por Medios


Telemáticos - Tercero Retenedor

Página | 46
3.1 Apruébese el Nuevo Sistema de Embargo por Medios Telemáticos - Tercero
Retenedor (Nuevo SEMT - TR) que forma parte de SUNAT Operaciones en
Línea, a través del cual:

a) El Tercero Retenedor debe cumplir con la obligación de comunicar las cuentas


por pagar a que se refiere el inciso 5 del artículo 1 y entregar los montos materia
del embargo o comunicar la imposibilidad de la retención, de corresponder.

b) La SUNAT señala si los sujetos incluidos en la comunicación de las cuentas


por pagar tienen la calidad de deudor tributario o no.

c) La SUNAT notifica las resoluciones al Tercero Retenedor así como las


comunica al deudor tributario en los buzones electrónicos de aquellos.

3.2 El Nuevo SEMT - TR permite al deudor tributario consultar las cuentas por
pagar comunicadas así como los embargos notificados.

Artículo 4. Componentes del Nuevo SEMT - TR


4.1. El Nuevo SEMT - TR está compuesto por:

a) El módulo de notificación electrónica, a través del cual se deposita en el


buzón electrónico una copia de los documentos o un ejemplar de los documentos
electrónicos en los cuales constan las resoluciones.

b) El módulo de comunicación de cuentas por pagar, a través del cual se cumple


con lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 1 y el literal b) del numeral 3.1 del
artículo 3.

c) El módulo de entrega de montos.

4.2. El Tercero Retenedor que por su calidad de entidad sea, posteriormente a su


incorporación al Nuevo SEMT - TR, incorporado al SIAF - SP, debe comunicar
a la SUNAT dicho hecho. La SUNAT procederá en base a la referida
comunicación a excluirlos del Nuevo SEMT - TR mediante resolución de
superintendencia.

Artículo 5. De la incorporación al Nuevo SEMT - TR


5.1 La incorporación de Terceros Retenedores al Nuevo SEMT - TR se efectúa
mediante resolución de superintendencia y será gradual.

Página | 47
5.2 En una primera etapa los Terceros Retenedores incorporados al Nuevo
SEMT - TR son aquellos incluidos en el anexo de la presente resolución.

Artículo 6. De las obligaciones en el Nuevo SEMT - TR y las condiciones


para acceder a dicho sistema
Las obligaciones del Tercero Retenedor incorporado al Nuevo SEMT - TR son:

a) Implementar el referido sistema en la oportunidad señalada por la SUNAT


para lo cual debe contar con conexión a Internet y con código de usuario y clave
SOL; y,
b) Acceder al sistema ingresando a SUNAT Operaciones en Línea con su código
de usuario y clave SOL y ubicar el aplicativo Nuevo SEMT - Tercero Retenedor
a fin de cumplir con lo dispuesto en la presente resolución así como consultar
periódicamente su buzón electrónico.
Artículo 7. De la comunicación de las cuentas por pagar
El Tercero Retenedor debe efectuar la comunicación de las cuentas por pagar:

a) En la oportunidad establecida en el artículo 3° del Decreto Supremo N.° 073-


2004-EF o, en el caso de Terceros Retenedores distintos a los entidades, antes de
efectuar el pago a su acreedor o al sujeto al que debe abonar el fondo.

b) Utilizando el módulo a que se refiere el inciso b) del artículo 4 a través de la


carga de un archivo plano, el cual debe contener los siguientes datos:

i. Número de RUC del acreedor o del sujeto al que se le deben abonar fondos a
la fecha del registro.

ii. Código que identifica la cuenta por pagar, de ser el caso.

iii. Fecha y hora de la operación que sustenta la cuenta por pagar.

iv. Monto de la cuenta por pagar.

v. Indicación del comprobante de pago, según corresponda.

De no efectuarse la comunicación de las cuentas por pagar de acuerdo a lo


dispuesto en la presente resolución esta se tendrá por no efectuada.

Página | 48
Artículo 8. Del embargo en forma de retención
El mismo día en que se efectúa la comunicación, la SUNAT:

a) Señala al Tercero Retenedor cuales de los sujetos informados tienen la calidad


de deudor tributario.

b) Notifica, por el módulo de notificación electrónica la resolución que traba el


embargo en forma de retención depositando copia del documento o el ejemplar
del documento electrónico en que esta consta, en un archivo de formato de
documento portátil (PDF), en el buzón electrónico del Tercero Retenedor.

La resolución que traba el embargo ordena la entrega del monto comunicado por
el Tercero Retenedor. En caso que el monto que figure en el módulo a que se
refiere el inciso c) del numeral 4.1 del artículo 4 sea menor al de la resolución, la
entrega del monto se realizará de acuerdo a este último.

Artículo 9. De la entrega del monto retenido


9.1 El Tercero Retenedor dentro del plazo de tres (3) días hábiles contados desde
la fecha en que surte efectos la notificación de la resolución que ordena el
embargo de acuerdo a los artículos 104° y 106° del Código Tributario o de
acuerdo al artículo 3° del Decreto Legislativo N.° 931, debe:
a) Entregar el monto retenido o aquel que figure en el módulo de entrega de
monto si es menor, o

b) Comunicar, a través del citado módulo, la imposibilidad de la retención, salvo


que en dicho plazo se notifique, a través del módulo de notificación electrónica,
la resolución que levanta el embargo en forma de retención.

De no efectuarse la comunicación de la imposibilidad de retener de acuerdo a lo


señalado en el párrafo anterior esta se tendrá por no efectuada.

9.2 La entrega del monto retenido se efectúa en moneda nacional a través del
mencionado módulo o mediante cheque de acuerdo a lo que el Ejecutor Coactivo
señale en la resolución que ordena el embargo en forma de retención.

De ordenarse a Terceros Retenedores que son entidades o empresas adquirentes


la entrega del monto retenido mediante cheque, se exceptúa de la obligación de
presentar el cheque de gerencia o certificado a que se refiere el inciso e) del
artículo 3° de la Resolución de Superintendencia N.° 100-97/SUNAT.

Página | 49
9.3 Para la entrega del monto retenido o aquel que figure en el módulo de
entrega de montos del Nuevo SEMT - TR se aplican las mismas acciones
señaladas en el literal f) del numeral 1 del artículo 20° del Reglamento del
Procedimiento de Cobranza Coactiva.

9.4 La SUNAT en el procedimiento de cobranza coactiva, imputa el monto


entregado a la deuda tributaria que originó la medida de embargo. El Ejecutor
Coactivo remitirá al deudor tributario en cobranza coactiva los documentos que
acrediten la referida imputación. [CITATION HUA05 \p elperuano.com.pe \n \y
\t \l 10250 ]

XIII. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA

1) Este procedimiento se concluye o levanta en los siguientes casos:

a) Si se presentó de manera oportuna, es decir, dentro del plazo legal, un


recurso de reclamación o un recurso de apelación contra la Resolución de
Determinación o Resolución de Multa que contiene la deuda tributaria en
cobranza.

b) Si se presentó de manera oportuna, es decir, dentro del plazo legal, un


recurso de reclamación o un recurso de apelación contra la resolución
que declara la pérdida de fraccionamiento, siempre que se siga pagando
las cuotas de fraccionamiento puntualmente.

c) Si la deuda ha quedado extinguida legalmente por pago o cualquiera de


los otros medios descritos en el Artículo 27º del Código Tributario.

d) Si la SUNAT ha declarado que la deuda en cobranza ha prescrito.

e) Si la cobranza coactiva se sigue contra una persona que es distinta a la


que realmente está obligada al pago de la deuda.

f) Si la SUNAT ha notificado una resolución que concede aplazamiento o


fraccionamiento de pago sobre la deuda en cobranza.

2) También se concluye este procedimiento:

Página | 50
a) Si la Orden de Pago o resolución sobre la deuda en cobranza se declara
nula. También si la Orden de Pago o resolución sobre la deuda en
cobranza es revocada o sustituida después de que se inició el
procedimiento de cobranza coactiva.

b) Si el ejecutado es declarado en quiebra.

c) Si una ley o norma con rango de ley dispone expresamente que se


concluya el procedimiento de cobranza coactiva.

d) Si se presentó el recurso de reclamación o el de apelación adjuntando la


Carta Fianza respectiva, aunque haya vencido el plazo para reclamar o
apelar.

3) Suspensión del procedimiento.

La regla general es que el procedimiento de ejecución coactiva no puede ser


suspendido por ninguna autoridad ni órgano administrativo. Pero el ejecutor
coactivo sí deberá hacerlo cuando:

a) La deuda haya quedado extinguida o la obligación haya sido cumplida.

b) La deuda u obligación esté prescrita.

c) La acción se siga contra persona distinta al obligado.

d) Se haya omitido la notificación al obligado, del acto administrativo que


sirve de título para la ejecución.

e) Se encuentre en trámite o pendiente de vencimiento el plazo para la


presentación del recurso administrativo de reconsideración, apelación,
revisión o demanda contencioso administrativa presentada dentro del
plazo establecido por ley contra el acto administrativo que sirve de título
para la ejecución, o contra el acto administrativo que determine la
responsabilidad solidaria en el supuesto contemplado en el artículo 18,
numeral 18.3, de la presente Ley.

f) Exista convenio de liquidación judicial o extrajudicial o acuerdo de


acreedores, de conformidad con las normas legales pertinentes o cuando
el obligado haya sido declarado en quiebra.

Página | 51
g) Exista resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de
pago.

h) Cuando se trate de empresas en proceso de reestructuración patrimonial


al amparo de lo establecido en la Ley Nº 27809, Ley General del Sistema
Concursal, o norma que la sustituya o reemplace, o se encuentren
comprendidas dentro de los alcances del Decreto Ley Nº 25604.

i) Cuando se acredita que se ha cumplido con el pago de la obligación no


tributaria en cuestión ante otra Municipalidad que se atribuye la misma
competencia territorial por conflicto de límites. Dilucidado el conflicto
de competencia, si la Municipalidad que inició el procedimiento de
cobranza coactiva es la competente territorialmente tendrá expedito su
derecho de repetir contra la Municipalidad que efectuó el cobro de la
obligación no tributaria.

j) Asimismo, el ejecutor deberá suspender el procedimiento cuando exista


mandato judicial emitido en un proceso de acción de amparo o
contencioso administrativo, o cuando se dicte medida cautelar dentro o
fuera del proceso contencioso administrativo.

En cualquiera de los casos antes señalados, el obligado podrá solicitar al


ejecutado que suspenda el procedimiento si es que éste no lo efectúa de
oficio. Para tal efecto, el ejecutor debe pronunciarse expresamente sobre la
suspensión solicitada, dentro de los ocho días hábiles siguientes. Si vencido
dicho plazo el ejecutor no se ha pronunciado, estará obligado a suspender el
procedimiento, bastando que el obligado acredite el silencio administrativo
con el cargo de recepción de su solicitud.

XIV. INTERVENCION EXCLUYENTE DE PROPIEDAD

Según [ CITATION Gon10 \l 3082 ] este es un procedimiento comúnmente


denominado tercería, consiste en la acción ejercida por una tercera persona ajena
al procedimiento de cobranza coactiva, invocando su derecho de propiedad sobre
el bien embargado a efecto de que se levante dicha medida y el bien quede
librado de la ejecución si bien es cierto la legislación procesal admite dos clases

Página | 52
de tercería en nuestra materia solo se permite la tercería excluyente de propiedad
(intervención excluyente de propiedad), obviamente esta es la razón por la cual
reiteradas jurisprudencias ha establecido que el tribunal fiscal carece de
competencia para pronunciarse en apelación respecto de las tercerías de derecho
preferente ahora bien el articulo al respecto establece textualmente que el tercero
que sea propietario de bienes embargados podrá interponer intervención
excluyente de propiedad ante el ejecutor coactivo en cualquier momento antes
que se inicie el remate del bien

XIV.1. INTERVENCIÓN EXCLUYENTE REGLAS

Las condiciones, reglas y el tramite están regulados por este artículo, las
normas complementarios y o vinculadas y supletoriamente las normas del
código civil

14.2. EL ESCRITO

Mediante el cual se interpone la intervención excluyente de propiedad será


dirigido al ejecutor coactivo y será fundamentado, señalando el nombre,
domicilio real, fiscal o procesal del tercerista o por su apoderado o
representante legal, se adjuntara además copia simple del documento de
identidad del tercerista

14.3. LA PRUEBA

La intervención excluyente de propiedad solo será admitida si el tercero prueba


su derecho con documento privado de fecha cierta, documento público u otro
documento que a juicio de la administración, acredite fehacientemente la
propiedad de los viene antes de haberse trabado la medida cautelar.

14.4. PRONUNCIAMIENTO DEL EJECUTOR

Con la respuesta del deudor tributario o sin ella el ejecutor coactivo emitirá su
pronunciamiento en un plazo no mayor de 30 días hábiles. De considerarlo
necesario y para mejor resolver dentro del citado plazo, el ejecutor podrá
requerir de documentación adicional, certificaciones o peritaje.

Página | 53
De acuerdo con el reglamento del procedimiento de cobranza coactiva de la
SUNAT y el TUPA el tercero deberá considerar que su solicitud ha sido
denegada cuando el ejecutor no emite pronunciamiento en el plazo señalado y
puede interponer la apelación respectiva. Si se declara fundada la intervención
excluyente de propiedad respecto a un bien inscrito sobre el cual se hubiera
trabado embargo en forma de inscripción será de o pago del tercero el pago de
las tasas registrales u otros derechos.

14.5. APELACIÓN

Es atribución del tribunal fiscal resolver en vía de apelación las tercerías que se
interpongan con motivo del procedimiento de cobranza coactiva así la
resolución dictada por el ejecutor coactivo es apelable ante el tribunal fiscal en
el plazo de 5 días hábiles siguientes a la notificación de la citada resolución, la
apelación será presentada ante la administración tributaria, la apelación será
presentada ante la administración tributaria y será elevada ante el tribunal fiscal
en un plazo no mayor de 10 días hábiles siguientes de la presentación de la
apelación, siempre que esta haya sido presentada dentro del plazo señalado
anteriormente.

El tribunal fiscal debe resolver la apelación interpuesta contra la resolución


dictada por el ejecutor coactivo en un plazo máximo de 20 días hábiles
contados a partir de la fecha de ingreso de los actuados al tribunal.

El apelante podrá solicitar el uso de la palabra dentro de los 5 días de


interpuesto el recurso de apelación. La administración podrá solicitarlo
únicamente en el documento con el que eleva el expediente al tribunal.

Si el tribunal fiscal declara que la propiedad corresponde al tercerista, el


ejecutor levantara la medida cautelar gravada sobre los bienes efectuados y
ordenara que se ponga a disposición del tercero los bienes embargados o de ser
el caso procederá a la devolución del producto del remate.

La resolución del tribunal fiscal agota la vía administrativa, pudiendo las partes
contradecir dicha resolución ante el poder judicial

Página | 54
Por cierto, si el tercero no hubiera interpuesto la apelación en el mencionado
plazo la resolución del ejecutor coactivo quedaría firme

14.6. SUSPENSIÓN DE ACTUACIONES

Durante la tramitación de la intervención excluyente de propiedad y recurso de


apelación presentados oportunamente la administración de suspender cualquier
actuación destinado a ejecutar los embargos trabados respecto de los bienes
cuya propiedad está en discusión.

14.7. SANCIÓN POR PROPORCIONAR INFORMACIÓN NO CONFORME


CON LA REALIDAD

Si se comprueba que al presentar la intervención excluyente de propiedad se ha


proporcionado información no conforme con la realidad se impondrá al tercero
la sanción correspondiente.

XV. TASACIÓN Y REMATE DE BIENES (Art. 121 del Código Tributario)

Según la autora [ CITATION Chi07 \l 3082 ] Si a pesar de haberse efectuado el


embargo sobre los bienes del deudor tributario este no cumple con cancelar la
deuda tributaria, el ejecutor coactivo proseguirá con la tercera etapa del
procedimiento coactivo denominada ejecución forzada. Es así que en el artículo
121 del Código Tributario se regula la tasación y remate de bienes.

Se debe tener presente que el Código Tributario no fija un plazo luego de


efectuado el depósito de bienes o la inscripción de bien para iniciar la ejecución
forzada, por lo que dependerá de la decisión del ejecutor coactivo.

XV.1. TASACIÓN

Página | 55
Al momento de ejecutarse la medida de embargo, el auxiliar o ejecutor
coactivo no tiene una información técnica que permita dar un valor real a los
bienes afectados. Y en los casos donde el deudor tributario ha acreditado dicha
información técnica ha sido con el objeto de evaluar la devolución o
desafectación de parte de los bienes embargados.

En consecuencia, los bienes que serán rematados requieren de una valorización


técnica que deberá ser practicada por un perito tasador, salvo en el supuesto en
que el deudor tributario y el ejecutor se hayan puesto de acuerdo a través de
una tasación convencional.

La evaluación practicada por el perito se pone en conocimiento del deudor


tributario, quien podrá observarla sustentando su posición en informes técnicos
que la avalen, y solo en dichos casos el ejecutor remitirá las observaciones al
perito para que ratifique o modifique su informe inicial.

Este nuevo informe pericial será finalmente el que amerite la aprobación o


desaprobación del ejecutor coactivo, siendo que en el caso de los primeros se
podrá proceder a convocar a remate de los bienes.

XV.2. REMATE DE BIENES

Aprobada la tasación, se procederá a la convocatoria de remate de los bienes.


Los sistemas de remate que puede ordenar el ejecutor coactivo son: en sobre
cerrado, viva voz o por Internet, teniendo nuevamente el ejecutor coactivo la
posibilidad de elegir el más adecuado.

Respecto al monto del remate del bien, en primera convocatoria el precio base
será sobre las dos terceras partes del valor de tasación (66% del valor de
tasación); de no rematarse el bien, en la segunda convocatoria se reducirá el
precio base en 15%; y de requerirse una tercera convocatoria, esta se realizará
sin precio base.

Sin embargo, nuevamente el ejecutor coactivo tiene una responsabilidad no


regulada expresamente por el Código Tributario, que consiste en establecer con
base en su criterio en la tercera convocatoria un precio base de remate que no
perjudique al deudor tributario.

Página | 56
En caso de un perjuicio el ejecutor coactivo deberá usar su criterio para
establecer aquel precio base que le permita rematar el bien, pero que a su vez le
permita una recuperación mínima de la deuda tributaria.

En relación a esta etapa del procedimiento coactivo, se deberá tener en cuenta


que dependiendo del error o vicio cometido, el deudor tributario podrá evaluar
solicitar la nulidad del remate.

El plazo para solicitar la nulidad del remate es hasta dentro de los tres (3) días
de producido el mismo.

Declarada la nulidad del proceso de remate, el ejecutor debe convocar a una


nueva convocatoria de remate.

Del producto obtenido del remate de los bienes, se preverá en primer lugar el
pago del Impuesto General a las Ventas, así como las costas y gastos incurridos
en el procedimiento coactivo, y de corresponder en la adopción de las medidas
cautelares previas. Asimismo, será el martillero quien expedirá los
comprobantes de pago respectivos por la transferencia de los bienes.

XV.3. ABANDONO DE BIENES MUEBLES EMBARGADOS (ART. 121-A DEL


CÓDIGO TRIBUTARIO)

Según [ CITATION Dan00 \l 3082 ] dentro del procedimiento coactivo pueden


producirse situaciones en las que el ejecutor coactivo, en ejercicio de su
facultad discrecional, varíe o levante la medida de embargo, y ordene la
devolución de los bienes embargados; o situaciones en las cuales los
adjudicatarios no retiran los bienes de los almacenes de la Administración
Tributaria.

En estas situaciones, y siempre que los bienes hayan sido puestos a disposición
de los contribuyentes o de los adjudicatarios mediante la resolución coactiva de
devolución de bienes o de adjudicación, según corresponda, y siempre que
haya transcurrido el plazo de treinta (30) días hábiles los bienes serán
declarados en abandono sin que sea necesaria la emisión de acto administrativo
que lo declare.

XVI. RECURSO DE APELACION

Página | 57
Apelación del procedimiento de cobranza coactiva

El recurso de apelación deberá ser interpuesto dentro del plazo de veinte (20)
días hábiles de notificada la resolución que pone término al procedimiento de
cobranza coactiva. En tal sentido, es presupuesto para la procedencia de esta
acción que el procedimiento de cobranza haya culminado.

XVI.1. COMPETENCIA Y ALCANCE

La sala competente es la corte superior de justicia de la jurisdicción de la


oficina fiscal donde tiene competencia el ejecutor coactivo. Esta sala se
encuentra facultada para ver si se ha cumplido el procedimiento de cobranza
coactiva conforme a ley, no puede entrar al análisis de fondo del asunto, o de la
procedencia de la cobranza.

La última parte del artículo prescribe que ninguna acción ni recurso podrá
contrariar estas disposiciones ni aplicarse tampoco contra el procedimiento de
cobranza coactiva.

XVI.2. APOYO DE AUTORIDADES POLICIALES O ADMINISTRATIVAS

Para facilitar la cobranza coactiva, las autoridades policiales o administrativas


prestaran su apoyo inmediato bajo sanción de destitución sin costo alguno.

XVI.3. APOYO EN INFORMACIÓN

Según [CITATION Bac19 \l 3082 ] no se precisa si el apoyo que deban prestar


las autoridades policiales o administrativas son solo policial o administrativas,
según el caso o si también apoyo en información relativa a hechos generadores
de obligaciones tributarias que tengan conocimiento en el ejercicio de sus
funciones.

XVII. JURISPRUDENCIA.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Página | 58
En Juliaca, a los 31 días del mes de marzo de 2005, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, con la asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Bardelli
Lartirigoyen y Gonzales Ojeda, pronuncia la siguiente sentencia:

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Henry Smith Bonilla Tolentino contra la
sentencia de la Primera Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín, de fojas
252, su fecha 29 de noviembre de 2004, que declara infundada la acción de amparo de
autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 30 de enero de 2004, el recurrente interpone acción de amparo contra la


Intendencia Regional Junín de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (Sunat) y el ejecutor coactivo de la misma entidad, solicitando que se
suspenda el procedimiento de ejecución coactiva (Exp. N° 13306018251} que se generó
en la Orden de Pago N° 133-001-0003689. Refiere que la orden de pago mediante la
cual se determinó la deuda tributaria jamás le fue notificada y que tomó conocimiento
de su existencia con la notificación de la Resolución Coactiva N° 133-006-0002544 (23
de octubre de 2003) vulnerándose de esta manera sus derechos relativos al debido
proceso, de defensa, y a la legalidad y no confiscatoriedad de los tributos.

La emplazada contesta la demanda manifestando que el emitir y notificar la orden de


pago impugnada se ha cumplido con lo establecido en el numeral 1 del artículo 78 y el
inciso a) del artículo 104 del TUO del Código Tributario, respectivamente, y que el
demandante tenía expedito su derecho para interponer los recursos administrativos que
la ley prevé. Con respecto a la Resolución de Ejecución Coactiva N° 133-006-0002544,
sostiene que el hecho de haber sido notificada el mismo día que la orden de pago no
vulnera ningún derecho del actor pues lo que se ha pretendido es tomar todas las
medidas necesarias para asegurar la cancelación de la deuda.

El Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de Huancayo, con fecha 16 de abril de


2004, declara fundada la demanda por considerar que al notificarse el mismo día la
orden de pago y la Resolución de Ejecución Coactiva se han transgredido las garantías

Página | 59
del debido proceso, consagrado en el artículo 109, inciso 3, de la Constitución Política
del Perú y, además, se le ha recortado su derecho de defensa, regulado por la Ley del
Procedimiento Administrativo General N° 27444.

La recurrida, revocando la apelada, declara infundada la demanda estimando que el


hecho de notificar en la misma fecha la orden de pago y la Resolución de Ejecución
Coactiva no violentan el debido procedimiento administrativo, ya que el actor gozó del
Derecho para interponer los recursos que la ley contempla. Arguye, además, que la
notificación de las referidas resoluciones el mismo día no significa, necesariamente, que
se sigan dos procedimientos administrativos paralelos, ya que el procedimiento de
ejecución coactiva prevé la posibilidad de suspensión según lo preceptuado por el
Código Tributario.

FUNDAMENTOS

1. La demanda tiene por objeto que se suspenda el procedimiento de ejecución


coactiva relacionado con el Expediente N° 133-006-0002544, el que se originó en la
deuda tributaria contenida en la Orden de Pago N° 133-001-0003689, emitida por la
administración tributaria ante la omisión total y/o parcial al pago de la deuda por
concepto de Impuesto a la Renta del ejercicio 1998.

2. En el presente caso, la Administración, en la misma fecha (23 de octubre de 2003),


notificó al demandante la orden de pago y la resolución de cobranza coactiva en
cuestión. Por lo tanto, corresponde determinar si con este acto se ha vulnerado
alguno de los derechos constitucionales invocados.

De conformidad con el artículo 74 de la Constitución, el Estado, al ejercer la


potestad tributaria, debe respetar los derechos fundamentales de la persona. La
Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y el artículo V del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional (Ley N° 28237) establecen que la
interpretación de los derechos constitucionales protegidos se realiza de conformidad
con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados de derechos
humanos, y las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre
derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte. De ello se
desprende que/en concordancia con los artículos 139, inciso 3), de la Constitución y
8.1. de la Convención Americana de Derechos Humanos, toda persona tiene derecho

Página | 60
al debido proceso para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
fiscal o de cualquier otra índole. Del mismo modo, como lo ha señalado
reiteradamente este Tribunal, las garantías del debido proceso son plenamente
aplicables a los procedimientos administrativos, entre los cuales se encuentra el
procedimiento de ejecución coactiva.

3. De autos, a fojas 49 y 51, se observa que la orden de pago cuestionada indica al


recurrente que se deja a salvo el derecho para interponer reclamación bajo las
condiciones previstas en el artículo 136 del TUO del Código Tributario, es decir,
acreditar el pago previo de la totalidad de la deuda tributaria actualizada hasta la
fecha en que se efectúe el pago, excepto en los casos establecidos en el segundo y
tercer párrafo del artículo 119. Sin embargó, en la misma fecha (23 de octubre de
2003), según consta a fojas 52, la Administración le notifica el inicio de la cobranza
coactiva del monto consignado en la orden de pago, no obstante que, como lo indica
el referido valor, conforme a los artículos 132, 135 y 136 del Código Tributario, el
recurrente tenía la facultad de formular reclamación contra la mencionada orden de
pago.

4. Por lo tanto, en este caso se acredita la vulneración al debido proceso y del derecho
de defensa en sede administrativa tributaria, no solo al no haberse esperado el plazo
señalado por la propia Administración para el inicio del procedimiento de cobranza
coactiva sino, además, por abusar de la facultad que se le otorga para asegurar la
cancelación de las deudas tributarias, tal como lo ha establecido el Tribunal
Constitucional en la sentencia N° 0790-2003-AA/TC.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia, inaplicables la Orden de Pago N°


133-001-0003689 y la Resolución de Ejecución Coactiva N° 1330070002303, ambas
notificadas con fecha 23 de octubre de 2003.

Publíquese y notifíquese.
SS. ALVA ORLANDINI; BARDELU LARTIRIGOYEN; GONZALES OJEDA

Página | 61
XVIII. CONCLUSIONES

• La facultad coactiva de cobranza de la administración tributaria debe ser


compensada con la implementación legal de garantías y seguridades para
los administrados y sus derechos. 49 Algunos alcances sobre la facultad
coactiva de la administración.

• La administración tributaria debe ejercer su facultad coactiva de cobranza


interpretando, de manera restrictiva, la normativa que la contiene.

• El contenido del artículo 114 del Código Tributario no puede significar


una “delegación” o “abdicación” a normas reglamentarias sin reparar en
la reserva legal referida a “los derechos o garantías del deudor tributario”.

• El último párrafo del artículo 119 del Código Tributario debe ser
derogado por ser violatorio del principio de ejecutoriedad.

• Debe establecerse un solo régimen que regule el procedimiento de


cobranza o ejecución coactiva sobre toda deuda tributaria, sin discriminar
por el tipo de administrador tributario.

• Debe dictarse una norma que restrinja la emisión de actos coercitivos por
funcionarios distintos al ejecutor coactivo.

Página | 62
• Debe dictarse una norma que restrinja la emisión de actos coercitivos con
anterioridad al inicio del procedimiento de cobranza o ejecución coactiva.

• Debe modificarse el artículo 85 del Código Tributario con el objeto de


que la facultad para publicar la deuda tributaria en centrales de riesgo
solo sea ejercida por el ejecutor coactivo y, siempre, dentro de un
procedimiento de cobranza o ejecución coactiva.

Referencias
Bacacorzo , G. (2000). Procedimiento de cobranza coactiva. Lima: Grijley.

CARRILO, M. (s.f.). La Esencia del Derecho Tributario . BLOG DE MIGUEL


CARRILO, http://blog.pucp.edu.pe/blog/miguelcarrillo/2013/03/13/en-qu-
momento-se-entiende-concluido-el-procedimiento-de-cobranza-coactiva-
an-lisis-de-la-resoluci-n-del-tribunal-fiscal-n-20904-1-2012-del-12-12-
2012/.

Chil Chang, M. d. (2007). procedimiento de cobranza coactiva. Lima: El Búho.

Cueva, H. (2005). procemiento coactivo .

Cueva, R. H. (2011). Código Tributario comentado. Lima: Jurista.

Danós Ordoñez, J. (2000). Procedimineto de Cobranza Coactiva. Lima: Gaceta


Juridica.

EDU, U. (2013). ALGUNOS ALCANCES SOBRE LA FACULTAD COACTIVA DE


LA ADMINISTRACIÓN. REVISTA DE ECONOMIA Y DERECHO, 35-36.

Empresarial, A. (2010). Procedimiento de Ejecución Coactiva. Area de Derecho


de la Competencia y Propiedad Intelectual, 2.

Página | 63
Gonzalez Guerrero, R. (2010). Cobranza Coactiva. Lima: Jurista editores.

HINOSTROZA MINGUEZ, A. (1999). Procedimiento coactivo. En A. H.


Minguez. Perú: San Marcos.

HUAMANI CUEVA, R. (2005). Procedimiento de Cobranza coactiva. Lima:


Juristas.

LUQUE MATEO, M. Á. (2009). Las medidas cautelares tributarias. Barcelona:


ATELIER Libros Jurídicos.

Minguez, A. H. (1999). Procedimiento Coactivo. Lima: San Marcos.

Minguez, A. H. (s.f.). Procemiento Coactivo.

Moreno, D. C. (2009). El Procedimiento de Cobranza Coactiva en el Codigo


Tributario. Actualidad y Aplicación Practica., 23.

Pacifico, I. (27 de 11 de 2016). Empresarial. Obtenido de Empresarial:


http://aempresarial.com/web/adicionales/files-
lv/pdf/2016_trib_35_cobranza_coactiva.pdf

SUNAT. (1997-2016). Código Tributario. Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro3/libro.htm

SUNAT. (25 de setiembre de 2004). Reglamento del procedimiento de


cobranza coactiva de la SUNAT. Obtenido de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2004/216.htm

Tolentino, J. N. (s.f.). El Procedimiento de cobranza coactiva.

VERAMENDI FLORES, E. (s.f.). El nuevo presupuesto de la medida cautelar .


Boletin Derecho , 14.

Zambrano, A. (2010). Medidas Cautelares. Obtenido de


http://alexzambrano.webnode.es/news/medidas-cautelares-en-la-
cobranza-coactiva-sunat/

Página | 64
Página | 65

S-ar putea să vă placă și