Sunteți pe pagina 1din 7

ENSAYO SOBRE LOS FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

PRESENTADO POR:
ANDREA BIBIANA BELTRAN RODRÍGUEZ
CÓDIGO: 35535537

GRUPO: 40004_117

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
INCLUSIÓN SOCIAL
2017

*GERMAN ANDRÉS JÁUREGUI


 Reflexión a partir de la pregunta

¿Qué significa la inclusión social? y ¿Cuáles son las causas de la Exclusión en Colombia?

La inclusión social es un proceso que garantiza que las personas en riesgo de pobreza y exclusión
social ganan las oportunidades y los recursos para participar plenamente a la vida económica,
social y cultural y estos gozan de un estándar de vida y el bienestar que se considera normal en la
sociedad en que viven.

La inclusión social tiene que ver mucho con el esfuerzo que cada persona hace el día a día para
asegurar que los grandes sectores de la sociedad no queden por fuera de estos y entonces entren
en un gran circulo de violencia y delincuencia donde se llevan las peores condiciones de vida, la
inclusión social integra la comunidad a todos los miembros de la sociedad, totalmente
independiente de su actividad y origen, del pensamiento y de su condición socio económica está
la podemos relacionar con los sectores más humildes que podamos encontrar en la sociedad.

Al tratar el tema de las políticas públicas orientadas a la realización de los ideales sociales de
inclusión, nos encontramos con un debate no resulto que debe ser enunciado para mantener la
cautela en el presente estudio. Para la investigación reciente en torno a las dinámicas de inclusión
y protección de los derechos humanos existe una tendencia a centrar el énfasis en dos aspectos
distintos; algunos advierten que los movimientos sociales son determinantes en el reconocimiento
de los derechos fundamentales de los individuos; para este sector las luchas sociales presionan la
creación de políticas bien definidas que flexibilizan los marcos legislativos de tal manera que
éstos reconozcan distintos sectores de la población. Otro enfoque, por el contrario, quiere pasar
directamente a la historia legislativa de los marcos jurídicos internacionales y nacionales para
encontrar allí el centro motor de un proceso progresivo de inclusión social a través de la
normatividad concreta. Este enfoque advierte que los teóricos del liberalismo y del socialismo
han inspirado tanto los movimientos sociales como la legislación en forma paralela siendo esta
última la que finalmente se convierte en medio real para la objetivación de ideales filosóficos.

Los individuos llegan a sufrir de algún tipo de exclusión social cuando en ellos se lleva a cabo
algún tipo de rechazó o de discriminación. Este gran suceso de la exclusión social recibe con
bastante frecuencia para estos tiempos, la presencia de diferentes grupos de personas, que al
carecer de medios o de recursos con los que puedan subsistir por si mismos no entran al sistema y
por lo cual pasan a vivir en la indigencia y la más amplia pobreza que pueda existir.
Lamentablemente la exclusión social es la dura realdad a la que se enfrentan unas de las mayores
partes de la sociedad en que vivimos y del mundo entero en las cuales se representa una gran
frustración y fracaso de las políticas que nos gobiernan, normalmente estas son ocultadas en los
diferentes registros para que el impacto que esta genere sobre los políticos que están ejerciendo
no sean tan grandes, los diferentes grupos de nuestra sociedad pueden generar varios tipos de
causas de la exclusión estos por lo general implican diversas situaciones de desigualdad, donde
estas no han sido solucionado al pasar del tiempo.

La definición de exclusión social ha tenido varios cambios a lo largo de nuestra historia y por otra
parte va sujeto al contexto cultural de cada nación.

Cuando se habla de la exclusión social es posible tener en cuenta las dimensiones políticas,
económicas e históricas en la cual se tiene un orden de las relaciones ente un nosotros y los otros,
estas tienen un pensamiento donde la inclusión se contrapone a la exclusión social.

Desde la reflexión anterior se puede percibir cómo a partir del pensamiento occidental y su teoría
de la evolución, se ha fraguado la idea de un progreso, a través de la cual los grupos humanos
parecen estar llamados a cumplir un orden ascendente donde las necesidades del mundo
civilizado son las que se “deben” cumplir. En esta línea la historia y la literatura nos ofrecen
diversas miradas sobre la memoria y los mecanismos de la dominación, entre ellas podemos
recordar la época de las caucherías y su economía de enclave que devasto, a finales del siglo XIX
y las primeras décadas del siglo XX, a los pueblos de la amazonia que hoy corresponde a los
límites establecidos entre el Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. A partir de lo anterior vemos
como las tensiones políticas y culturales derivan en diversas formas de pensamiento que desde
una perspectiva histórica, posiblemente, nos permiten pensar el presente y re--‐plantear aspectos
centrales que afectan a las sociedades contemporáneas, por ejemplo, el concepto de desarrollo
propuesto Max Neef quien nos muestra como la creatividad humana, a diferencia de la obsesión
por el crecimiento económico, puede crear procesos que le aportan a la vida.
Causas de la exclusión

En América Latina y el Caribe ser indígena, negro, mujer o discapacitado aumenta las
posibilidades de pertenecer al grupo de los excluidos socialmente. La exclusión social se define
como una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los
mercados laborales y de crédito, a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia.

Durante mucho tiempo, la pobreza y la degradación social que resultan de la exclusión social se
consideraron problemas meramente económicos. Sólo en los últimos años se le ha dado mayor
atención y análisis a una compleja serie de prácticas sociales, económicas y culturales que tienen
como resultado la exclusión social y el acceso limitado a los beneficios del desarrollo para ciertos
grupos de la población con base en su raza, etnia, género o capacidades físicas.

Irónicamente, en América Latina y el Caribe los excluidos nos son una parte minoritaria de la
población. En varios países los indígenas y grupos de ascendencia africana constituyen la
mayoría. Estos últimos son considerados como los más invisibles de los invisibles: están ausentes
en materia de liderazgo político, económico y educativo. A pesar de su invisibilidad, se estima
que constituyen cerca del 30% de la población de la región. Brasil, Colombia, Venezuela y Haití
tienen las concentraciones más numerosas de personas de raza negra.
La población indígena también tiene una gran presencia en América Latina. Cerca de 40 millones
de indígenas viven en América Latina y el Caribe y constituyen el 10% de la población de la
región pero el 25% del total de pobres. En Brasil, Perú, Bolivia y Guatemala, los grupos étnicos
(afro-descendientes e indígenas) constituyen la mayoría de la población y el 60% de la población
que vive en condiciones de pobreza.

Políticas contra la exclusión

En una conferencia ofrecida en el BID, Joan Subirats —catedrático de ciencia política de la


Universidad Autónoma de Barcelona en España— presentó políticas basadas en la experiencia en
Europa, que permitirían avanzar en nuevas fórmulas contra la exclusión.

· Si la exclusión tiene un carácter estructural, producida por ejemplo por el cambio del tejido
social, la pérdida del trabajo o la ruptura de ciertas coordenadas básicas de integración, las
respuestas políticas y sociales deben ser estratégicas, tendientes a debilitar los factores que
generan precariedad y marginación.
Conclusiones

Con siguiente ensayo puedo concluir todo lo que sobre la inclusión y exclusión en nuestro país y
en américa latina y todos los factores sociales políticos y económicos que generan los procesos
sociales en Colombia de los cuales la exclusión en Colombia nos lleva a varios factores como lo
son el fracaso escolar, la precariedad aboral, la carencia de uno de los padres de la familia, la cual
estos tienen procesos de prevención para los diversos factores de exclusión.

En todo el curso se habló siempre de la importancia de la inclusión y de la exclusión que tenemos


en la primera unidad se habló de la inclusión entre lo real y lo ideal donde Esta noción tiene la
ventaja de incluir también una dimensión política del territorio. Es decir en la relación con lo
ambiental y con su alteridad el hombre se apropia de espacios, determina rutas, hace
señalamientos y escribe en la naturaleza su firma. Influye, afecta y controla acciones mediante el
establecimiento de un dominio en un área geográfica específica. Se construye un sentido de la
identidad espacial que guarda exclusividad y supone división en la interacción humana.

En la unidad 2 reconociendo la realidad local, en esta unida conocimos como hacer un mapa en
nuestro territorio donde pudimos localizar los puntos de inclusión y exclusión del lugar donde
vivimos por medio de una cartografía lo cual aprendí de una manera diferente. También aprendí
como hacer un ensayo fotográfico con los diferentes temas que cada uno escogió ubicando las
diferentes situaciones de riesgo que se tienen con la infancia, adolescencia y mujeres y por último
la unidad 3 donde vemos la larga historia de la inclusión en Colombia entre la tradición y la
cultura. Con esta unidad concluyo mi desarrollo en el curso de la inclusión social.
BIBLIOGRAFÍA

Banco interamericano de desarrollo: artículos 29 de mayo de 2003 tomado de la referencia


(http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2003-05-29/exclusion-social-causas-y-
remedios,2004.html)

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión,


educación y democracia en Colombia. Colombia: Recuperado de: http

Jaramillo, Rubén. (2002) Moralidad y Modernidad en Colombia. En Cuestiones de Filosofía


N° 3 – 4. Recuperado
de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/583/581

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia:


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad


política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/11385

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016 ,
Recuperado dehttp://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

S-ar putea să vă placă și