Sunteți pe pagina 1din 5

RESUMEN

DELIMITACIÓN HISTÓRICA DE LOS DERCHOS FUNDAMENTALES

1. La función de los derechos fundamentales en el constitucionalismo contemporáneo

El constitucionalismo actual no sería lo que es sin los derechos fundamentales, junto aquellos
que consagran la forma de Estado y las que establecen el sistema económico son decisivas para
definir el modelo constitucional de una sociedad. Los derechos fundamentales son la principal
garantía de los ciudadanos pertenecientes a un Estado de derecho, en el que el sistema jurídico
político se orienta al respeto y la protección de la persona humana. Los derechos fundamentales
se presentan en la normativa constitucional como un conjunto de valores objetivos y al mismo
tiempo como el marco de protección de situaciones jurídica objetivas.

1. 1. En su significación axiológica objetiva, los derechos fundamentales su función es la


de sistematizar su contenido axiológico objetivo de ordenamiento democrático consentido por la
mayoría de los ciudadanos y condicionan su obediencia al derecho. Los derechos fundamentales
han añadido su función de garantía de libertades existentes, a la par de ser límites al ejercicio del
poder político, para ser un conjunto de valore o fines directos a la acción positiva de los poderes
públicos. Según el TC “los derechos fundamentales responden a un sistema de valores y
principios de alcance universal que han de informar todo nuestro ordenamiento jurídico.

1. 2. En su dimensión subjetiva los derechos fundamentales determinan el estatuto jurídico


de los ciudadanos, lo mismo en sus relaciones con el Estado que en sus relaciones entre sí,
estos derechos tutelan la libertad, autonomía y seguridad de las personas frente al poder y al
grupo social, que nacen inicialmente como un instrumento de defensa frente a la omnipotencia
del Estado.

1. 3. En el constitucionalismo actual los derechos fundamentales desempeñan una doble


función: en el plano subjetivo siguen actuando como garantías de la libertad individual, en el
plano objetivo han asumido una dimensión institucional a partir de la cual su contenido debe
funcionalizarse para la consecución de los fines y valores constitucionalmente proclamados.

2. Formación y evolución histórica de los derechos fundamentales

El término “derechos fundamentales”, droits fondamentaux, aparece en Francia por el año 1770
posteriormente condujo a la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, de 1789, la
expresión llegó a Alemania tras la constitución de Weimar de 1919, posteriormente la actual ley
fundamental de la república Alemana promulgada en 1949.

2. 1. La expresión derechos fundamentales y su formulación jurídico positiva tiene raíces


filosóficas del pensamiento humanista, como la tesis estoica dando la afirmación cristiana de
igualdad de todos ante Dios, alienta la conciencia de la dignidad humana impulsándose su
desarrollo a través del iusnaturalismo, así como del pensamiento Tomista la exigencia de someter
el derecho positivo a los preceptos del derecho natural, expresión de la naturaleza racional
humana.

En los siglos XVI y XVII se amplía una nueva teoría de los derechos naturales por parte de
teólogos y juristas, destaca la tarea de Victoria y Cansas asentando las bases para el
reconocimiento de la libertad y dignidad de todos los hombres, Suarez y Gabriel influyen en el
pensamiento humanista de Grocio, con Locke la defensa de los derecho naturales a la vida, la
libertad y la propiedad.

Posteriormente en pleno siglo XVIII, Rouseau concibió la formulación más célebre de a teoría del
contrato social después para Kant todos los derechos naturales se compendían en el derecho a
la libertad, en cuanto esta pueda coexistir con la libertad de los demás según la ley universal.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, se sustituye el término clásico de los “derechos
naturales”, por el de los derechos del hombre, esta nueva expresión rebela la aspiración del
iusnaturalismo iluminista por constitucionalizar, o sea, por convertir en derecho positivo.

2. 2. Paralelamente al proceso doctrinal descrito, se produjo una progresiva recepción de


textos o documentos normativos, (denominados genéricamente Cartas o Declaraciones de
Derechos) del conjunto de deberes, facultades y libertades determinantes de las distintas
situaciones personales. De todos los documentos medievales, el de mayor significación es la
Carta Magna, pacto entre el rey y los nobles, el art 39 d la carta magna, sería de influencia para
la Petition of Rights de 1628 y también el Hábeas Corpus de 1679, la revolución de los colonos
de América, cristaliza el logro de su independencia, los textos Norteamericanos (especialmente la
Declaración de independencia y el Bill of Rights del Buen Pueblo de Virginia, ambos d 1776,
revelan su inspiración iusnaturalista, derechos recogidos como la libertad, la propiedad y la
búsqueda de la felicidad corresponden a todo individuo por el hecho de haber nacido, son
derechos emanado de las propias leyes de la naturaleza que el derecho positivo no pude
contradecir.

La declaraciones norteamericanas así como determinados documentos de la Europa continental


destinados a reconocer la tolerancia y la libertad religiosa, la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano votada por la asamblea constituyente de la Francia Revolucionaria en el
año 1789 en este se insiste en el carácter universal de los derechos consagrados por su
fundamento racional cuya validez se considera absoluta. Sus presupuestos son también
individualistas: los derechos que le corresponden al hombre por naturaleza son: la libertad, la
propiedad, la seguridad, y la resistencia a la opresión. La declaración de 1789 formó parte,
encabezándola, de la primera constitución francesa de 1791, por su inspiración llamada
“girondina”, poco después, la constitución “jacobina” de 1793, se inicia con una tabla de derechos
del hombre, (en donde se reconocen los derechos al trabajo, a la protección frente a la pobreza y
a la educación). Desde entonces las declaraciones se incorporan a la historia dl
constitucionalismo.

2. 3. A los largo del siglo XIX el proletariado va adquiriendo protagonismo histórico, a


medida que avanza el proceso de la industrialización, y cuando desarrolla una conciencia de
clases, reivindica unos derechos económicos y sociales frente a los clásicos derechos
individuales. A partir de entonces el derecho al trabajo, a sus frutos y a la seguridad social pasan
a ser las nuevas exigencias, cuya protección jurídica se reclama. Bajo este aspecto se puede
considerar como la carta d estos nuevos derechos el Manifiesto comunista, redactado por Marsx
y Engels en 1848. En el mismo año, la constitución Francesa de la segunda República,
haciéndose de éstas exigencias y conectando con el espíritu de la constitución Jocobina de
1793. La importancia del manifiesto se refleja con la nitidez en la Declaración de los Derechos dl
Pueblo Trabajador y Explotado, promulgada en la URSS, tras el triunfo de la revolución de 1918,
la constitución soviética de 1936 incluyó una tabla de derechos políticos, cuya titularidad no
queda restringida a los trabajadores, sino a todos los ciudadanos de la URSS.

La constitución de Méjico de 1917 se considera como el primer intento de conciliar los derechos
de libertad con los derechos sociales, superando los polos opuestos del individualismo y del
colectivismo, pero el texto constitucional más importante y el que mejor refleja el nuevo estatuto
de los derechos fundamentales es la Constitución Germana de Weinar de 1919, como
inspiración, esta se refleja en nuestra constitución republicana de 1931, así como en la mayor
parte dl constitucionalismo, tras el término de la segunda guerra mundial, en el caso de la
constitución Francesa de 1946, de la constitución Italiana de 1947 o de la ley fundamental
(Grundgesetz) de la república federal Alemana de 1949. Así, las constituciones de Grecia 1976 y
España de 1978, han tratado de establecer un marco de derechos fundamentales integrando lo
mismo por las libertades públicas tendentes a garantizar las situaciones individuales que por
derechos sociales

2. 4. La internacionalización se trata de un proceso ligado al reconocimiento de la


subjetividad jurídica del individuo por el derecho internacional. Es necesario, por tanto partir de la
premisa de que cualquier atentado contra los derechos y libertades de la persona no es una
cuestión doméstica de los Estados, sino un problema de relevancia internacional, debido a los
problemas internacionales como terrorismo, desapariciones, contaminaciones por el avance de la
tecnología, etc. Las Naciones Unidas, haciéndose eco, de estas apremiantes exigencias,
promulgaron en el año 1948, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, a la que le
siguieron los pacos internacionales de los Derechos Civiles y Políticos, y Derechos Económicos
Sociales y Culturales de 1966 al pacto de los derechos Civiles y Políticos de la ONU.

3. Aproximación al concepto de los derechos fundamentales

Los derechos fundamentales han sido fruto de una doble confluencia

a) De un lado, suponen el encuentro entre la tradición filosófica humanista, presentada


prioritariamente por el iusnaturalismo de orientación democrática, con las técnicas de
positivación y protección reforzada de las libertades propias del movimiento
constitucionalista, encuentro en que se plasma en un Estado de Derecho.
b) De otro lado, representan un punto de mediación y de síntesis entre las exigencias de las
libertades tradicionales de signo individual, con el sistema de necesidades radicales de
carácter económico, cultural y colectivo, a cuya satisfacción y tutela se dirigen a los
derecho sociales.

Los derechos fundamentales aparecen por como la fase más avanzada del proceso de
positivización de los derechos naturales en los textos proceso que tendría su punto intermedio de
conexión en los derechos humanos.

3. 1. El termino derechos humanos y derechos fundamentales son utilizados muchas


veces como sinónimos, así, se hace un hincapié en la propensión doctrinal y normativa a reservar
el término derechos fundamentales para designar a los derechos positivados a nivel interno, y
derechos humanos sería la más usual para denominar los derechos naturales positivisados en las
declaraciones y convenciones internacionales, menos convincente es el postulado que afirma que
los derechos fundamentales son los garantizados por el estado a los ciudadanos pertenecientes
al Estado y los derechos humanos se refieren a los formulados también positivamente en los
textos constitucionales con validez general para todos los hombres, tesis abalada por la
interpretación de algunas constituciones como la Española, y por confusión de los derechos
fundamentales con los derechos civiles, y los derechos humanos con los derechos personales.

3. 2. Para evitar inconvenientes con esta tesis, los derechos humanos, suelen venir
entendidos como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel internacional. En tanto con la
noción de los derechos fundamentales s tiende a aludir de aquellos derechos humanos
garantizados por el ordenamiento jurídico positivo, en la mayor parte de los casos de su
normativa constitucional.

3. 3. Según los profesores Antonio Fernández Galiano y Gregorio peces Barba. Este
último sostiene que los derechos fundamentales no alcanzan su plenitud cuando: 1. Una norma
jurídica positiva, normalmente con rango constitucional o de ley las reconoce; 2. De tal norma se
deriva un conjunto de facultades o derechos subjetivos, y 3. Los titulares pueden contar para la
protección derechos. Su planteamiento es objetado por Fernández Galiano, al negar cualquier
virtualidad jurídica a aquellos derechos humanos no reconocidos por la legislación positiva. De
ahí que estime preferible asentar los derechos humanos antes que en el estricto orden jurídico
positivo, en un orden superior objetivo que pueda ofrecer un fundamento de carácter universal y
al que pueda apelarse en todo tiempo y lugar. Fernández Galiano, con independencia que en el
curso de su argumentación utilice como sinónimos los términos, “derechos naturales”, “derechos
humanos”, y “derechos fundamentales”, se está refiriendo a los derechos humanos, como noción
prescriptiva de uno de los valores de la persona humana enraizado en una normatividad
suprapositiva, que deben de ser reconocidos y garantizados n el ejercicio por el derecho positivo.

Peces Barba desde una perspectiva dualista, dice que los valores, al servicio de la persona
humana, con el derecho de los derechos fundamentales, se refiere a la inserción de esos valores
en normas jurídico positivas.

La tesis de los profesores Fernández Galiano y Peces Barba no se hallan tan distintas, puesto
que se da un acuerdo entre ambos al entender los derechos humanos como una categoría
previa, legitimadora e informadora de los derechos fundamentales, y que los derechos
fundamentales son una categoría descriptiva de los derechos humanos positivos en el
ordenamiento jurídico. Se desprende de ambos planteamientos la aceptación de los derechos
fundamentales, tienen su fundamento en un sistema de valores previo: el orden objetivo y
universal de una axiología ontológica, en Fernández Galiano; la filosofía humanista de signo
democrático, en Peces Barba.
RESUMEN

CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA TEORÍA JURÍDICO


CONTEMPORÁNEA

1. El problema del concepto y fundamento de los derechos humanos

El concepto de los Derechos Humanos es impreciso, pero ello no es una dificultad, sino es más
como una característica misma de los derechos humanos. El problema del concepto de los
derechos humanos no es una cuestión estéril o irrelevante, sino que tiene una íntima relación con
sus procesos de garantía, protección e interpretación de los mismos, por ello la búsqueda del
concepto y fundamento de los derechos humanos toma relevancia en su proceso de positivación
legislativa como su interpretación y aplicación judicial. El problema adquiere importancia vital
sobre lo que concierne a la interpretación jurídica.

Los derechos humanos son el pilar básico a través del cual debe de ser interpretado todo el
ordenamiento jurídico. El punto de partida de la doctrina de Haberle es que el contenido de la
constitución es, en su mayor parte indeterminado, por lo que la constitución vive de la
interpretación, se distinguen do tipos de interpretación, la primera en sentido estricto, es una
actividad consciente dirigida a la comprensión y aplicación de la norma; la interpretación en
sentido amplio, comprende de cualquier actualización (ejercicio del derecho constitucional).

Existe una interrelación entre concepto y fundamento de los derechos humanos, buscar el
fundamento de los derechos humanos es a su vez indagar y averiguar un concepto posible de los
mismos, vamos a emplear las palabras fundamento y fundamentación como sinónimo de
justificación, por ello, “fundamentar los derechos humanos equivale a dar razones a favor de
dicho figura socio-jurídica y, sobre todo, responder ante posibles objeciones y dudas que vayan
surgiendo”.

La cuestión del concepto y fundamento de los derechos humanos, se encuentra en gran parte,
con el problema, de cómo los derechos humanos pertenecen a un orden axiológico confuso. La
primera cuestión consiste en contemplar cómo los derechos humanos pertenecen a tres
normativas diferentes pero entrelazadas: ámbito moral, jurídico y político, y en ese sentido
hablando de una tridimensionalidad del derecho como hecho social, valor y norma, defendido por
los filósofos del derecho Luis Recasens, Legas y Lacambra y Miguel Reale.

Podemos distinguir varias corrientes filosóficas en el derecho: normativismo, sociologismo y e


iusnaturalismo y podemos hablar que existen varios Canales de comunicación o vías de
aproximación entre estos tres niveles, la ciencia y la filosofía pueden ir lentamente
construyéndose.

2. Contexto de justificación y contexto de descubrimiento de los derechos humanos

S-ar putea să vă placă și