Sunteți pe pagina 1din 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo: Jesús Hernando Rodríguez Suarez
N° documento de identidad: 6804655
Programa Académico: Ingeniería de sistemas
CEAD, UDR O CCVA: Cead Santander Quilichao
N° del grupo Colaborativo: (En el enlace 239
de participantes aparece el número de
grupo, recuerden que el número 90007 es
el código del curso, no del grupo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Delimitación de la temática de investigación.

Sector campesino, (1946-1964), Valle del cauca.

2. Planteamiento del problema:


2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite una mayor
comprensión de las luchas del Sector Social seleccionado?

Antes de iniciar con el planteamiento del problema debemos hacer una breve
introducción al tema en sí, para acoplarnos a la problemática antes de profundizar
en la misma. Para ello realizo el siguiente texto informativo:
El conflicto social y armado en Colombia tiene su origen en los problemas del
campo colombiano, que nacen de la histórica desigual de distribución de la
propiedad de la tierra, resultado de la acción de los poderes dominantes que
favorecen los programas y políticas que responden a los intereses de los grandes
propietarios de la tierra. La consecuencia de éstas políticas de apropiación y
acumulación de la tierra como forma de acumulación de riqueza de una mínima
parte de la sociedad, hizo que Colombia durante el siglo XIX fuera un país de
guerras civiles. ¹
El abandono estatal del campo, que se evidencia en la reducción constante del
presupuesto nacional para la agricultura, ha sido el artífice de una política
encaminada al fortalecimiento del latifundio ganadero, la agroindustria y la
agroexportación, en detrimento social de la economía campesina, la seguridad y
soberanía alimentaria, que desdibujan el verdadero desarrollo del país.

Entendido de esta manera podemos afirmar que para los años de (1946-1958) en
Colombia y más especialmente en el departamento del valle del cauca, se
presenta un gran crecimiento en el sector agroindustrial, el cual fue objeto de un
proyecto experimental de 10.000 hectáreas, mediante decreto 290 de 1957
establecido por la junta militar de 1957-1958, donde se clasificaban como tierras
sumamente mecanizables
Y las clasifico en tres grupos, la primera, como de tierras mecanizables, cuya
explotación
anual debería alcanzar el 25% de su superficie y al segundo, de tierras de
agricultura manual con un 15%, para las tierras no explotadas se establecería un
impuesto del 2% sobre el valor de la tierra no explotada que a los cinco años
llegaría al 10%. ²

De esta manera la agricultura comercial desplazaba a la ganadería extensiva y


daba paso al gran crecimiento industrial del valle del cauca. En el período 1951-
1964 la zona sur-occidental del país (Valle, Cauca, Nariño) percibió 36.717
personas en su PEA (población económicamente activa), pero Cauca y Nariño
expulsaron 23.918 personas mientras el Valle absorbió cerca de 60.000 en su
PEA rural, esto debido a las luchas que libraban las dos grandes fuerzas
políticas de la época (liberales y conservadores) ³, lo que generó una gran
migración dentro del país, hacia estas regiones sumamente productivas y en
expansión; Lo que implicó una rápida expansión de la oferta de trabajo que
incidió en su nivel salarial rural. De otra parte, la demanda interna de azúcar
que venía creciendo y sustituyendo el consumo de panela, y la demanda
externa, permitieron que, entre 1950 y 1972 la producción de azúcar creciera
a una tasa anual promedia del 7.5% cuya décima parte sirvió para atender
exportaciones.

__________________________________________

1. Ramírez arias, camilo. (2011), El problema agrario en Colombia: causas y


posibles soluciones. Bogotá, Colombia. Universidad nacional de Colombia,
Econografo EACP P 4.
2. Hirschman, Albert O. "La tierra y la reforma agraria en Colombia". En: Estudios
sobre política económica en américa Latina. Madrid, Editorial Aguilar, 1964. p.
172.
3. Vásquez, Edgar. (abril 1990). Historia del Desarrollo Económico y Urbano en
Cali. Tomado de bibliotecadigital.univalle.edu.co
2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la investigación?

Ante los hechos ya comentados y expuestos en el planteamiento del problema,


podemos observar el marco del porqué de las luchas sociales del sector
campesino en el país, ya que por su violencia, migración , expansión,
industrialización y modernización, nos damos cuenta que en el lapso de unos
pocas décadas el sector campesino y la PEA (población económicamente activa)
del departamento del valle del cauca paso de ser mano de obra necesitada a ser
de segunda necesidad, gracias a las malas políticas del gobierno, la
industrialización, modernización y las políticas de exportaciones que relegan el
sector campesino a una segunda escala en la economía del país, dejando en
primer lugar las políticas de exportaciones y las buenas relaciones con los demás
países por exportaciones y tratados de libre comercio.
2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores relevantes del sector
social investigado?

La población más afectada es sin duda el sector campesino y en una pequeña


parte de población urbana que migro hacia el campo por la violencia de los
sectores políticos de la época que vieron en el campo una oportunidad de
cambio y de oportunidades.
Sin lugar a dudas los partidos políticos de la época, los grandes terratenientes,
algunos movimientos revolucionarios y movimientos sindicales que apenas
asomaban a la puerta de este conflicto fueron los actores principales de este
movimiento agrario en Colombia y en especial en el departamento del valle del
cauca.

3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se desarrolló el


movimiento o sector social que está documentando?

Principalmente podemos mencionar los de mayor coyuntura a nivel nacional, los


cuales influyeron de manera significativa en las políticas departamentales de la
época, los enumero de la siguiente manera en orden cronológico:
• Entre (1920 y 1930), con el comienzo de las primeras organizaciones
campesinas pequeñas y medianas y la coyuntura de la ley 200 de tierras de 1936
¹, En el cual podemos evidenciar los procesos de reclamaciones de tierras por
parte de los denominados colonos, que, en un intento familiar o comunitario por
cuestionar la gran tenencia de la tierra, se valieron de diversos medios tanto
jurídicos como físicos para reclamar al Estado colombiano de finales de siglo XIX
su acceso a la tierra, configurando estas circunstancias que desde 1874 hasta
1920, la determinación del colono por preservar su independencia diera lugar a
centenares de conflictos locales en tierras medias y bajas del país.
• (1930-1940), el gobierno de López Pumarejo (1934-1938), el Estado nacional
impulsó la agitación campesina con una clara intención de legitimar los nuevos y
liberales procesos reformistas que quería llevar a cabo esta naciente élite de
liberales que el país vería de aquí en adelante con más frecuencia.
• (1938-1942), el gobierno de Eduardo Santos, periodo político que se dedicó a
“marcartizar” al movimiento social, incluyendo obviamente a los sindicatos y ligas
campesinas formadas años anteriores. Sumado a lo anterior, desde, durante y
posterior la segunda guerra mundial, Colombia empezó a depender cada vez más
de la economía estadounidense a través de la alta exportación de café a través
del establecimiento de precios bastante altos para que se presentara un alza
general de salarios a lo largo de Colombia, influyendo esto en cierta medida sobre
la venidera quietud del campesinado hacendado colombiano.
• Entre 1950-1960, la violencia partidista aceleró la avalancha migratoria del
campo a las ciudades, y agravó los problemas jurídicos de la propiedad por el
despojo de tierras. El enfrentamiento político armado desgastó la producción
agrícola, cafetera e industrial, redujo la oferta de alimentos y generó más
desempleo.
• En 1960, dada la dimensión social de la violencia, que cada día se tornaba más
explosiva, los gobiernos de la época prometieron adelantar programas de reforma
agraria. En numerosas regiones, las invasiones de tierras se habían convertido
en una constante, al tiempo que grupos de oposición al gobierno pugnaban en el
Congreso por una reforma agraria. En este contexto surgió la Ley 135 de 1961³.
Para ello, el gobierno de entonces creó el Comité Nacional Agrario, conformado
por representantes de los partidos políticos, del Congreso, la Iglesia católica y las
Fuerzas Armadas. La iniciativa de la Alianza para el Progreso promovida por los
Estados Unidos, sirvió para estimular la reforma agraria, en razón a que entre sus
objetivos figuraba una modificación de las condiciones del campesinado
latinoamericano, con base en la reestructuración de la tenencia de la tierra.
• Los objetivos centrales de la ley 135 de 1961 eran:
1. Reformar la estructura social agraria, eliminando la inequitativa concentración
de la propiedad rústica y su fraccionamiento antieconómico.
2. Reconstruir adecuadas unidades de explotación en zonas de minifundio y dotar
de tierras a quienes no la posean, con preferencia para quienes las trabajen
personalmente y con sus familias.
3. Fomentar la adecuada explotación económica de tierras incultas o
deficientemente utilizadas.
4. Acrecentar el volumen de la producción y la productividad agropecuaria del
país, en armonía con el desarrollo de otros sectores económicos.
5. Asegurar la conservación, defensa, mejoramiento y adecuada utilización de los
recursos naturales.
6. Elevar el nivel de vida de la población campesina, como consecuencia de las
medidas ya indicadas y también por la coordinación y el fomento de diversos
servicios.
7. Promover, apoyar y coordinar las organizaciones que tengan por objeto el
mejoramiento económico, social y cultural de la población campesina.
• Entre 1962-1967, Se crea el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
(INCORA), como establecimiento público encargado de la gestión en la materia,
organismos como el Consejo Nacional Agrario, el Fondo Nacional Agrario (FNA)
y la figura de los Procuradores Agrarios.
Cada uno de estos hechos llevaron a un aceleramiento de la productividad de la
región del valle del cauca en cuestión de la economía agraria, la cual presento un
exorbitante crecimiento de la población del departamento como se puede
observar en el siguiente cuadro:

En el siguiente cuadro se puede apreciar el crecimiento agroindustrial del valle


del cauca y su principal cultivo de la época actual y en la década de 1950:
Entre 1931-1958 la población de la capital del valle del cauca (Cali), casi se
sextuplico (5.7) veces, debido a su crecimiento agroindustrial de la época traídos
por los hechos políticos y agrarios ya mencionados anteriormente.

3. Bibliografía

 Ramírez arias, camilo. (2011), El problema agrario en Colombia: causas y


posibles soluciones. Bogotá, Colombia. Universidad nacional de Colombia,
Econografo EACP P 4. Tomado de
https://www.researchgate.net/publication/46461150_El_problema_agrari
o_en_Colombia_causas_y_posibles_soluciones.
 Hirschman, Albert O. "La tierra y la reforma agraria en Colombia". En:
Estudios sobre política económica en américa Latina. Madrid, Editorial
Aguilar, 1964. p.172.
 Vásquez, Edgar. (abril 1990). Historia del Desarrollo Económico y Urbano
en Cali. Tomado de bibliotecadigital.univalle.edu.co

 Darío Fajardo Montaña, « Colombia: dos décadas en los movimientos


agrarios », Cahiers des Amériques latines, 71 | 2012, 145-168.

 García Morales, Santiago.(2019), El movimiento social campesino en


Colombia durante el siglo XX. Un panorama amplio de su organización,
demandas y repertorios de acción. Universidad de AntioquiaFacultad de
Ciencias Sociales y HumanasDepartamento de Sociología, tomado de
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1568/1/GarciaSantiago_20
19_MovimientoSocialCampesino.pdf
Pantallazos de los aportes en el foro

S-ar putea să vă placă și