Sunteți pe pagina 1din 18

1

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULATAD DE CIENCIAS FÍSICAS


ESCUELA PROFECIONAL DE FISICA

TERMODINAMICA

CONDICIONES DE EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD TERMICA.

PRINCIPIO DE LE CHATELIER

PROFESOR: SANCHEZ ORTIZ JESUS FELIX

ALUMNO: CHUQUIZUTA CHUECHA ROGER MANUEL

CODIGO: 16130007

FECHA: 09/07/2019

LIMA-PERÚ
2

Índice

Introducción…………………………………………………………………….…………………………………………………………3

Marco teórico
Sistema termodinámico…………………………………………………………………..………………………………………….4
Variables termodinámicas………………………………………………………………………………………………………….4

Equilibrio termodinámico de un sistema cerrado……………….………………….………….………………………..6


Equilibrio termodinámico para un sistema aislado………..………………………………………………….………..6

Condiciones de equilibrio termodinámico para un sistema cerrado………...………………………….………7


Tratamiento formal para que un sistema se halle en equilibrio termodinámico
Pared diatérmica fija y condiciones de equilibrio térmico……………………………………………….………….10
Pared diatérmica móvil y condiciones de equilibrio mecánico……………….……………………….………….12
Pared diatérmica permeable fija y equilibrio respecto del intercambio de materia…………………….13
El potencial químico y el equilibrio respecto del intercambio de materia…………………………………..………………13

Estabilidad frente a fluctuaciones: principio de Le chatelier……………………………….………………………16


Conclusiones…………………………………………………………………………...………………………………………….……17
3

Introducción.
La termodinámica estudia sistemas en equilibrio y procesos que tienen lugar entre
esos sistemas de equilibrio, permite discernir si es posible pasar de un estado de
equilibrio a otro, pero no la velocidad de dicha transformación, por tanto
necesitamos saber cómo caracterizar el estado de equilibrio de un sistema para ello
necesitamos unas variables termodinámicas y en particular funciones de estado.
4

SISTEMA TERMODINAMICO
Un sistema termodinámico es una determinada región del espacio, que se toma
como objeto de nuestro estudio y que está limitada de su entorno circundante ya
sea por una superficie real o por ciertos parámetros cuantitativos y/o cualitativos
que se fija como límites.
El grado de aislamiento que un sistema posee con su entorno nos sirve como criterio
a la hora de plantearnos una clasificación de los sistemas termodinámicos.
Aplicando entonces este criterio podemos hacer mención de tres tipos de sistemas
termodinámicos:
1. Sistema aislado. Se define así, al sistema que debido al hermetismo de la
frontera que lo limita hace imposible el intercambio ya sea de materia o
energía con su entorno circundante. La tendencia de estos sistemas es al
equilibrio absoluto, y una perturbación de esta será netamente producto de
una variación de algún parámetro interno que describe el estado del sistema.
Sin embargo debemos decir que este tipo de sistema es meramente ideal,
nacido cono producto de ciertas abstracciones fisicomatemáticas que nos
ayudan a la hora de su análisis.
2. Sistema cerrado. Todo sistema que es capaz de intercambiar energía mas
no así materia a través de sus fronteras con su entorno es catalogado como
sistema cerrado. Existe un número muy grande de sistemas que engloba esta
categoría.
3. Sistema abierto. Contrario a los dos sistemas antes mencionados, este tipo
de sistemas si posee una interacción activa con su entorno, como producto
de un intercambio de materia y/o energía. La mayoría de los sistemas que
podemos observar y con lo que solemos interactuar en nuestra vida diaria
son de este tipo.

Variables termodinámicas
Hemos dado una definición de lo que es un sistema termodinámico y además se
dio un criterio básico de clasificación. Sin embargo para tener una imagen mental
clara y precisa de lo que es un sistema para la termodinámica hay que hacer uso
de ciertas magnitudes macroscópicas catalogadas como variables termodinámicas
y en particular de funciones de estado que me describan y definan un sistema y el
estado de la misma y las particularidades que debe cumplir para que dicho sistema
pueda hallarse en equilibrio macroscópico. Y decimos macroscópico ya que
estamos analizando bajo el marco de la termodinámica clásica.
Entonces podemos decir que una variable termodinámica es una magnitud
evidentemente física de carácter macroscópico que define y caracteriza un sistema
y las condiciones para que esta se halle en equilibrio.
5

Dado un sistema termodinámico en equilibrio, puede escogerse un número finito de


variables de estado, tal que sus valores determinan unívocamente el estado del
sistema.
Aquellas variables que no dependan de la trayectoria que un sistema siguió para
pasar de un estado de equilibrio inicial a uno final, se las particulariza con el rotulo
de funciones de estado. Entonces una función de estado solo depende del estado
termodinámico actual del sistema sin importar con llego a él.
Las variables termodinámicas se suelen clasifican en dos tipos, atendiendo a su
dependencia o independencia con la cantidad total de materia presente en el
sistema. Así, tenemos:
 Variables extensivas: si su valor depende de la cantidad o porción de
sistema que se considera, por ejemplo: masa, volumen, número de moles…
 Variables intensivas: si su valor no depende de la cantidad de sistema
considerado, por ejemplo: temperatura, densidad, presión, concentración…
A continuación se muestra una tabla de algunas variables extensivas e
intensivas:

Variables extensivas Variables intensivas


Masa (Kg) Densidad (Kg/𝒎𝟑 )
Volumen (𝒎𝟑 ) Volumen especifico (volumen/masa; 𝒎𝟑 /𝑲𝒈
)
𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝒎𝟑
Volumen molar ( ; 𝒎𝒐𝒍 )
𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬

Presion (P)
Temperatura (k)
𝑱
Capacidad calorífica especifica (𝑲𝒈.𝑲)
𝐉
Capacidad calorífica molar (𝐦𝐨𝐥.𝐤 )
𝒎𝒐𝒍 𝒈
Concentración (mol/𝒎𝟑 ; ; ; …)
𝒍 𝒍

Energía interna, U (𝐊𝐉) Energía interna molar (𝒎𝒐𝒍)


𝑲𝑱

𝐊𝐉 𝑲𝑱
Entropía, S ( 𝐊 ) Entropía molar(𝑲.𝒎𝒐𝒍)
Entalpia, H (KJ) 𝑲𝑱
Entalpia molar(𝑲.𝒎𝒐𝒍)
Energía de Gibbs, G (KJ) Energía de gibbs molar(𝒎𝒐𝒍)
𝑲𝑱
6

Equilibrio termodinámico de un sistema cerrado.


El estado de equilibrio de este tipo de sistema se define en relación con los
alrededores del sistema.
Entonces este tipo de sistema se hallara en estado de equilibrio termodinámico, si
es incapaz de experimentar espontáneamente algún cambio de estado o proceso
termodinámico cuando está sometido a unas determinadas condiciones de
contorno.

Ilustración 1. Estados de equilibrio de un sistema termodinámico y procesos termodinámicos .

EQUILIBRIO TERMODINÁMICO PARA UN SISTEMA


AISLADO: el principio del incremento de la entropía para un sistema
aislado.
En un sistema aislado la entropía, está en constante crecimiento, y en el estado de
equilibrio del sistema, siempre toma su máximo valor. Este enunciado se le suele llamar
el principio del incremento de la entropía, y sostiene que para un sistema aislado se debe
cumplir que para cualquier proceso:

𝒅𝒔 ≥ 𝟎
La interpretación de la entropía que proviene de la mecánica estadística, se vincula con
el principio antes expuesto.
7

Ilustración 2.los sistemas aislados tenderán hacia un estado de equilibrio termodinámico si permanecen
sin alteración durante un tiempo suficientemente largo. La tendencia hacia el equilibrio es una
característica innata de un sistema aislado.

Condiciones de equilibrio termodinámico para un sistema


cerrado.
En termodinámica son de especial interés los estados de equilibrio. Como ya
mencionamos un sistema se encuentra en un estado de equilibrio si en ausencia de
influencias externas permanece en él indefinidamente.

Existen diferentes tipos de equilibrio. Un sistema puede estar en alguno de ellos o en el


mejor de los casos estarlo en todos a una misma ves. La termodinámica toma este último
caso como concepción de equilibrio. Daremos entonces a continuación un descripción
generaliza y sintética de las condiciones que un sistema debe cumplir para hallarse en
equilibrio termodinámico, y luego dar un tratamiento formal y más escrupuloso sobre
dicho concepto.

 Equilibrio mecánico.
Cuando las distintas partes del sistema no se mueven debido a fuerzas
internas. Por ejemplo, si tenemos una bomba de aire cuya presión es mayor
en la parte inferior que en la superior, se producirá una corriente de aire de
la parte inferior a la superior. En este caso no estaría en equilibrio mecánico.
 Equilibrio térmico.
8

Cuando el sistema no experimenta flujos de calor internos debido a


diferencias de temperatura dentro del sistema. Este concepto queda
explicado por el Principio cero de la termodinámica.
 Equilibrio material. Encierra dos conceptos:

 Equilibrio de fases
Se produce cuando tenemos un sistema formado por la misma sustancia en
diferentes estados (por ejemplo, hielo sumergido en agua) y no varía la
cantidad de ninguna de las fases.
 Equilibrio químico
Se da cuando no se producen reacciones químicas en el interior del sistema
o, más precisamente, cuando se hallan en equilibrio, de forma que la
generación de productos se ve compensada exactamente por la
regeneración de reactivos.

El tratamiento formal para que un sistema se halle en


equilibrio termodinámico
Daremos a continuación el tratamiento formal para que un sistema se halle en equilibrio
termodinámico.
Consideremos entonces, un sistema aislado φ(como se especifica en ilustración 2) que
posee una energía E, contenida en un volumen V y la cantidad de moles de una cierta
sustancia contenida en ella se la representa con la letra n o, una expresión equivalente
seria decir que contiene 𝑁 = 𝑛𝑁𝑜 moléculas.
Sin perder precisión ni
propiedad, mas así, ganando
en sencillez y sutileza para
el análisis, consideraremos
que el sistema φ está divido
en dos subsistemas, a los
que daremos la
nomenclatura 1 y 2
respectivamente como se
ejemplifica en la figura.
Entonces podemos, a partir
del esquema gráfico,
Ilustración 3. Sistema aislado divido en dos subsistemas 1 y 2.stración 3.
9

plantear las siguientes igualdades:

𝑬𝟏 + 𝑬𝟐 = 𝑬 … (𝟏)
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 = 𝑽 … (𝟐)
𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 = 𝒏 … (𝟑)

Donde E, V y n se mantien invariables en el tiempo ya que estamos comsiderando el


sistema(macrosistema) aislado.
Nuestro analiisis debe partir de la siguiente suposicion: la división de la energía, del
volumen y de la cantidad de materia entre los subsistemas 1 y 2 no corresponden al
equilibrio.
Necesariamente, para que entre los dos subsistemas se establesca el equilibrio de
manera espontanea, estos deben interactuar de alguna forma y es escencial que puedan
intercambiar energia. Lo que nos conlleva a argumentar que debe haber una energia de
interaccion, a la cual identificaremos con la letra griega Ɛ, que dependa de ambos
subsistemas. Un aspecto importante a tener en cuenta es que si la interacción es intensa
y veloz, la energía combinada del sistema ya no podrá ser descrita por la expresión (3),
habría que considerar efectos cuánticos y echar mano de la mecánica estadística que
sin duda haría el análisis bastante complejo, y lo que buscamos no es eso; nuestro
análisis está enmarcado dentro de la termodinámica clásica. Entonces vamos a suponer
que la interacción es débil, o sea que Ɛ ≪ 𝑬𝟏 y Ɛ ≪ 𝑬𝟐 . Por lo tanto, la ecuación (2) sigue
teniendo una buena aproximación y por lo tanto sigue siendo válida para el análisis que
pretendemos llevar a cabo. Sin embargo, alguien bajo una mirada acuciosa, observaría
que dado que la interacción es débil, el equilibrio en el sistema tardaría mucho en
establecerse; pero eso, poco o nada interesa en nuestro análisis, ya que no estamos
estudiando la dinámica del proceso. Lo que estamos haciendo simplemente es hacer uso
de una sutileza para estudiar el equilibrio en sí mismo.
Para cada fraccionamiento aleatorio que hagamos de las variables E, V y n entre los dos
subsistemas establecidos, como indica las ecuaciones (1), (2) y (3), podremos escribir
que la entropía del sistema φ es la suma de las entropías de los subsistemas (1) y (2):

𝑺(𝑬, 𝑽, 𝒏, 𝑬𝟏 , 𝑽𝟏 , 𝒏𝟏 ) = 𝑺𝟏 (𝑬𝟏 , 𝑽𝟏 , 𝒏𝟏 ) + 𝑺𝟐 (𝑬𝟐 , 𝑽𝟐 , 𝒏𝟐 ) … (𝟒)

Dado que las ecuaciones (1),(2) y (3); expresadas anteriormente, están en función de
E,V y n; bastara con elegir tres de las seis que intervienen en la ecuación(4), así entonces
10

hemos hecho depender la función entropía (S) de las variables independientes


(𝐸, 𝑉, 𝑛, 𝐸1 , 𝑉1 , 𝑛1 ). Como podemos observar la ecuación (4) y las tres anteriores expresan
la aditividad de S, E, V y n. es te tipo de magnitudes, proporcionales al tamaño del
sistema, se denominan extensivas. Sin embargo es necesario hacer la siguiente
observación: para que la energía mantenga el carácter extensivo, las energías
superficiales deben ser despreciables, pero generalmente ese será el caso.
En contraposición a las magnitudes extensivas están las intensivas que no dependen de
tamaño del sistema (podríamos mencionar como ejemplo, la temperatura y la presión).
Debemos saber q8e a partir de cualquier magnitud extensiva se puede definir una
magnitud intensiva asociada, y esto se logra dividiéndola por otra magnitud extensiva.
𝒎
Por ejemplo la densidad (𝝆 = ) se define como el cociente entre la más y el volumen,
𝑽
y así podríamos dar más ejemplos.
Consideremos entonces un aspecto importante que aún no hemos hecho mención: los
tipos de límites que pueden separar los subsistemas 1 y 2.
 Pared diatérmica fija y condiciones de equilibrio térmico.

Para este caso 𝑉1 , 𝑛1 𝑉2 , 𝑛2 son fijos, pero puede haber transferencia de calor,
por consiguiente 𝐸1 será nuestra variable independiente. Entonces, si
maximizamos la entropía podremos llevar al equilibrio el sistema.

De la ecuación (4), podremos obtener la condición de máxima entropía como:

𝝏𝑺 𝝏𝑺𝟏 𝝏𝑺𝟐 𝒅𝑬𝟐


( ) =( ) +( ) =𝟎 … (𝟓)
𝝏𝑬𝟏 𝑬,𝑽,𝒏,𝑽 𝝏𝑬𝟏 𝑽 𝝏𝑬𝟐 𝑽 𝒅𝑬𝟏
𝟏 ,𝒏𝟏 𝟏 ,𝒏𝟏 𝟐 ,𝒏𝟐

Ahora, diferenciando la ecuación (1) obtendremos la siguiente expresión:

𝒅𝑬𝟐
𝒅𝑬𝟐 = −𝒅𝑬𝟏 ⟹ = −𝟏 … (𝜶)
𝒅𝑬𝟏
La diferencial de la energía del sistema (dE=0) es cero, ya que estamos considerando
el sistema aislado, por tanto la energía interna de esta, se mantiene constante en el
tiempo.
Luego, de las ecuaciones (5) y (α), obtenemos la siguiente ecuación:
11

𝝏𝑺𝟏 𝝏𝑺𝟐
( ) =( ) … (𝟔)
𝝏𝑬𝟏 𝑽 𝝏𝑬𝟐 𝑽
𝟏,𝒏𝟏 𝟐,𝒏𝟐

Finalmente hemos obtenido la condición de equilibrio térmico, que manifiesta que no hay
transferencia de calor entre los subsistemas.
Ahora definamos la primera y segunda ley de la termodinámica para nuestro sistema:

𝜹𝑸 = 𝒅𝑼 + 𝒑𝒅𝑽 … (𝟏° 𝒍𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒐𝒅𝒊𝒏𝒂𝒎𝒊𝒄𝒂)


𝜹𝑸 = 𝑻𝒅𝑺 … (𝟐° 𝒍𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒐𝒅𝒊𝒏𝒂𝒎𝒊𝒄𝒂)

Dado que el volumen (V) y el número de moles (n) estamos considerándolos constantes:
no se le esa confiriendo calor ni está recibiendo trabajo el sistema por tanto la expresión
“𝒑𝒅𝑽” es cero.
Luego para nuestro sistema podremos obtener la siguiente igualdad:

𝜹𝑸 = 𝒅𝑼 = 𝑻𝒅𝑺
𝝏𝑺 𝟏
⟹( ) = … (𝜷)
𝝏𝑼 𝑽,𝒏 𝑻
Vemos que la condición (6) es equivalente a sugerir que los dos subsistemas deban
estar a la misma temperatura.
Teniendo en cuenta la ecuación (β) podemos entonces inferir una expresión que nos de
la temperatura absoluta(Ti ) de cada subsistema:

𝟏 𝝏𝑺𝒊
=( ) , (𝒊 = 𝟏, 𝟐) … (𝟕)
𝑻𝟏 𝝏𝑬𝒊 𝑽 ,𝒏
𝒊 𝒊

Por lo tanto la ecuación (6) nos dice que el equilibrio térmico requiere 𝑇1 = 𝑇2 .
Usando la ecuación (7) se puede calcular la tasa de cambio de la entropía cuando el
sistema no está en equilibrio:

𝒅𝑺 𝟏 𝟏 𝒅𝑬𝟏
=( − ) >𝟎
𝒅𝒕 𝑻𝟏 𝑻𝟐 𝒅𝒕
12

Donde la desigualdad expresa el principio del incremento de la entropía.


𝒅𝑬𝟏
Si 𝑻𝟏 < 𝑻𝟐 se tendrá > 𝟎, y esto tiene, evidentemente, una implicancia
𝒅𝒕
extraordinaria; el flujo de calor desde el sistema caliente al sistema frío.
No tiene sentido intentar maximizar S respecto de la energía total E del sistema
compuesto, porque E es una constante para un sistema aislado.

 Pared diatérmica móvil y condiciones de equilibrio mecánico

Ahora 𝑛1 𝑦 𝑛2 serán las variables fijas, pero las energías y los volúmenes se pueden
ajustar por sí mismos. En el equilibrio esperamos que se igualen las temperaturas y las
presiones. Vamos a elegir 𝐸1 𝑦 𝑉1 como variables independientes y maximizamos S:

𝝏𝑺 𝝏𝑺
𝒅𝑺 = ( ) 𝒅𝑬𝟏 + ( ) 𝒅𝑽𝟏 = 𝟎 … (𝟖)
𝝏𝑬𝟏 𝑬,𝑽,𝒏,𝑽 𝝏𝑽𝟏 𝑬,𝑽,𝒏𝑽
𝟏 ,𝒏𝟏 𝟏 ,𝒏𝟏

Puesto que 𝒅𝑬𝟏 𝒚 𝒅𝑽𝟏 son independientes, los respectivos coeficientes en (8) se deben
anular por separado. La anulación del coeficiente de 𝒅𝑬1 nos lleva nuevamente a la
condición (6). La anulación del coeficiente de 𝑑𝑉1 (usando el hecho que 𝒅𝑽𝟐 = −𝒅𝑽𝟏 ) nos
permite obtener la segunda condición de equilibrio:

𝝏𝑺𝟏 𝝏𝑺𝟐
( ) =( ) … (𝟗)
𝝏𝑽𝟏 𝑽 𝝏𝑽𝟐 𝑽
𝟏 ,𝒏𝟏 𝟐 ,𝒏𝟐

Debemos interpretar que esta condición expresa la igualdad de las presiones de ambos
subsistemas. Haciendo un análisis idéntico al anterior (para el caso de la Pared
diatérmica móvil y condiciones de equilibrio mecánico) podremos obtener la siguiente
expresión:

𝝏𝑺 𝒑
( ) =
𝝏𝑽 𝑬 𝑻
Y entonces la (9), junto con la condición de equilibrio térmico (6), implica que 𝒑𝟏 = 𝒑𝟐 .
13

Pero igual que hicimos para el caso de la temperatura, podemos mirar la ecuación (9)
desde otra óptica. Si adoptamos el punto de vista que la entropía es la magnitud
fundamental, podemos usar el resultado (9) para definir la presión de cada subsistema
por medio de
𝝏𝑺𝒊
𝒑𝒊 = 𝑻𝒊 ( ) , (𝒊 = 𝟏, 𝟐) … (𝟏𝟎)
𝝏𝑬𝒊 𝑬 ,𝒏
𝒊 𝒊

Es fácil comprobar que esta definición es equivalente a la definición habitual. También es


fácil verificar que si aplicamos el principio del incremento de la entropía al caso en que
no hay equilibrio de presiones, la condición 𝑑𝑆 > 0 implica que el sistema que está a la
presión más alta se expande, y el sistema que está a la presión más baja se contrae.

 Pared diatérmica permeable fija y equilibrio respecto del intercambio


de materia.
Una pared de este tipo se puede visualizar como una superficie porosa, que puede ser
atravesado por las partículas, de manera que 𝑛1 𝑦 𝑛2 pueden variar.
De la condición (3) podemos obtener la siguiente implicancia:

𝒅𝒏𝟐 = −𝒅 𝒏𝟏

Y también puede haber transferencia de calor. La maximización de S respecto de 𝑛1 nos


conduce ahora a una nueva condición:

𝝏𝑺𝟏 𝝏𝑺𝟐
( ) =( ) … (𝟏𝟏)
𝝏𝒏𝟏 𝑬 𝝏𝒏𝟐 𝑬
𝟏 ,𝑽𝟏 𝟐 ,𝑽𝟐

Esta condición expresa el equilibrio con respecto a la transferencia de materia entre los
dos subsistemas, y es importante para estudiar el equilibrio de sistemas que contienen
varias fases (como agua en equilibrio con su vapor, etc.) y en los cuales se producen
reacciones químicas.

El potencial químico y el equilibrio respecto del intercambio


de materia
Hasta ahora tratamos siempre sistemas cerrados, esto es, sistemas que no intercambian
materia con el exterior. Ahora generalizaremos las relaciones termodinámicas para incluir
también los sistemas abiertos.
Consideraremos primero un sistema de un solo componente. Procediendo de manera
análoga a como lo hicimos para la temperatura y la presión, podemos usar la condición
14

(11) como punto de partida para definir una nueva magnitud de los subsistemas, que
llamaremos el potencial químico (o electroquímico) μ, mediante la relación:

𝝏𝑺𝒊
µ𝒊 = −𝑻𝒊 ( ) … (𝟏𝟐)
𝝏𝒏𝒊 𝑬 ,𝑽
𝒊 𝒊

Y entonces la ecuación (11) dice que el equilibrio respecto de la transferencia de materia


requiere:

µ𝟏 = −µ𝟐 … (𝟏𝟑)

Antes de considerar las consecuencias de la condición (13) conviene extender las


relaciones termodinámicas que introdujimos en los capítulos precedentes para el caso de
sistemas abiertos.
Consideraremos por el momento uno solo de los subsistemas y por lo tanto omitiremos
el subíndice i para S = S (E,V,n) . Usando las ecuaciones (7), (10) y (12), tenemos
que:
𝝏𝑺 𝝏𝑺 𝝏𝑺 𝟏 𝒑 µ
𝒅𝒔 = ( ) 𝒅𝑬 + ( ) 𝒅𝑽 + ( ) 𝒅𝒏 = 𝒅𝑬 + 𝒅𝑽 − 𝒅𝒏 … (𝟏𝟒)
𝝏𝑬 𝑽,𝒏 𝝏𝑽 𝑬,𝒏 𝝏𝒏 𝑬,𝑽 𝑻 𝑻 𝑻
Y mediante un pequeño arreglo podemos escribir:

𝒅𝑬 = 𝑻𝒅𝑺 − 𝒑𝒅𝑽 + µ𝒅𝒏 … (𝟏𝟓)


Esta ecuación es la generalización de la ecuación termodinámica fundamental donde se
combinan la Primera y la Segunda Ley, para un sistema en el cual la cantidad de materia
no se mantiene fija.
De la ecuación (15) se ve que el potencial químico se puede expresar de diversas formas,
dependiendo de cuáles de las variables E, S, V se mantengan constantes. También se pueden
introducir, los demás potenciales termodinámicos como son la Entalpia (H), la energía de
Helmholtz (F) y la energía de Bibbs (G), y la generalización de estos potenciales se puede
expresar de la siguiente manera:

𝒅𝑯 = 𝑻𝒅𝑺 + 𝑽𝒅𝒑 + µ𝒅𝒏 … (𝟏𝟔)

𝒅𝑭 = −𝑺𝒅𝑻 − 𝒑𝒅𝑽 + µ𝒅𝒏 … (𝟏𝟕)


15

𝒅𝑮 = −𝑺𝒅𝑻 + 𝑽𝒅𝒑 + µ𝒅𝒏 … (𝟏𝟖)

De donde resulta que:

𝝏𝑬 𝝏𝑯 𝝏𝑭 𝝏𝑮
µ=( ) =( ) =( ) =( ) … (𝟏𝟗)
𝝏𝒏 𝑺,𝑽 𝝏𝒏 𝑺,𝒑 𝝏𝒏 𝑻,𝑽 𝝏𝒏 𝑻,𝒑
Se ve que μ es siempre la derivada con respecto de n.
Consideremos ahora un sistema aislado con r componentes (i = 1,..,r ). Supongamos
dividirlo en dos partes, como antes. De manera semejante a como procedimos antes,
podemos considerar el equilibrio de los dos subsistemas suponiendo que están
separados por una pared rígida y diatérmica, permeable a la sustancia j e impermeable
a las demás, de modo que 𝑛𝑗,1 , 𝑛𝑗,2 pueden variar (con la condición 𝒅𝒏𝒋,𝟐 = −𝒅𝒏𝒋,𝟏 ). La
maximización de S respecto de 𝒏𝒋,𝟏 nos lleva ahora a una nueva condición:

𝝏𝑺𝟏 𝝏𝑺𝟐
( ) =( ) … (𝟐𝟎)
𝝏𝒏𝒋,𝟏 𝝏𝒏𝒋,𝟐
𝑬𝟏 ,𝑽𝟏 ,𝒏𝟏,𝟏 ,…,𝒏𝒋−𝟏,𝟏 ,𝒏𝒋+𝟏,𝟏…,𝒏𝒓,𝟏 𝑬𝟐 ,𝑽𝟐 ,𝒏𝟏,𝟐 ,…,𝒏𝒋−𝟏,𝟐 ,𝒏𝒋+𝟏,𝟐 …,𝒏𝒓,𝟐

Podemos definir el potencial químico de µj,i de la sustancia j en el subsistema i mediante


la relación

𝝏𝑺𝒊
µ𝒋,𝒊 = −𝑻𝒊 ( ) … (𝟐𝟏)
𝝏𝒏𝒋,𝒊
𝑬𝒊 ,𝑽𝒊 ,𝒏𝟏,𝒊 ,…,𝒏𝒋−𝟏,𝟏 ,𝒏𝒋+𝟏,𝟏 …,𝒏𝒓,𝒊

Y entonces la ecuación (20) dice que:

El equilibrio respecto de la transferencia de materia de la


sustancia j requiere:

µ𝒋,𝟏 = µ𝒋,𝟐
16

Estabilidad frente a fluctuaciones:


principio de Le chatelier.
Postulado en 1884 por Henri-Louis Le Châtelier (1850-
1936), químico industrial francés, establece que:
Si se presenta una perturbación externa sobre
un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal
manera que se cancele parcialmente dicha
perturbación en la medida que el sistema alcanza una
nueva posición de equilibrio.
Entiéndase como perturbación externa, un cambio de
concentración, presión volumen y temperatura que Ilustración 4. Henri Louis Le chatelier.
altera el estado de equilibrio de un sistema. Nació en París, Francia, el 8 de
octubre de 1850. Nieto por parte materna
Entonces, lo que hace este principio es valorar los de Pierre Durand, el promotor junto
efectos de tales cambios. con Vicat, de los cementos sintéticos. Su
padre, Luis Le Chatelier, inspector general
Este principio ha tenido una gran influencia en la de minas en Francia, desempeñó un
industria química posterior, al guiar la fabricación de importante papel dentro de la industria
francesa en el siglo XIX. Participó en el
productos químicos con el máximo de rendimiento. nacimiento de la industria francesa,
especialmente la del aluminio, en la
introducción del procedimiento Martin-
Siemens en la siderurgia.
17

Conclusiones
 El concepto de entropía juega un papel de suma importancia en la
termodinámica y en particular en los conceptos de equilibrio termodinámico
de los sistemas.

 Conocer cómo es que un sistema interacciona con ella misma y con su


entorno nos acerca más al conocimiento real de nuestro universo en su
conjunto.

 La termodinámica da una concepción más global de equilibro

 Los sistemas en equilibrio termodinámico juegan un papel primordial en la


termodinámica y su estudio detallado requiere de un amplio conocimiento
de la física estadística.

 La concepción de equilibrio y condiciones de equilibro requiere de múltiples


aspectos que sin lugar a dudas se debe tener en cuenta a la hora de realizar
un análisis exhaustivo.

 Como hemos visto durante el desarrollo, nuestras consideraciones ha sido


un tanto idealizadas, nuestro mundo en si es un sistema mucho más
complejo y como tal suele comportarse de un modo mas complicado.

 Es poco lo que aún se sabe de nuestro universo desde un enfoque


termodinámico. Siendo esta una ciencia no concluida. Hay mucho por
investigar y descubrir.
18

Bibliografía

https://www.ecured.cu
https://www.tdx.cat
https://queesela.net
https://es.wikipedia.org
http://www.quimitube.com
chang,Raymond(2002):Química.Mexico:Mc GRAU-HILL INTERAMERICANA
EDITORES,S.A
Zemansky w.,Mark(1985):Calor y Termodinámica. Mexico:McGRAU-HILL
INTERAMERICANA EDITORES,S.A
Yunus A.,Cengel(2014):Termodinamica. Mexico:McGRAU-HILL INTERAMERICANA
EDITORES,S.A
http://www.lfp.uba.ar
http://www2.montes.upm.es

https://www.fisicalab.com

http://aula.educa.aragon.es/

https://www.biografiasyvidas.com/

S-ar putea să vă placă și