Sunteți pe pagina 1din 11

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. DE AGROINDUSTRIAL

Tema: Potenciometria

Apellidos y Nombres: HURTADO PULIDO WALTER

Codigo: 0201712017

Grupo: “A”

Ciclo: VI

Docente:
Ing. Raul Toro Rodriguez

Curso: Análisis Instrumental De Productos Agroindustriales

Chimbote – Perú
2019
I. INTRODUCCION
La medición del potencial se determina bajo condiciones reversibles, en
forma termodinámica, y esto implica que se debe dejar pasar
el tiempo suficiente para llegar al equilibrio, extrayendo la mínima
cantidad de intensidad, para no influir sobre el equilibrio que se establece
entre la membrana y la disolución muestra.
Los métodos instrumentales tienen como fundamento medir propiedades
físicas y químicas. A lo largo de la historia estos métodos se han
incrementado y han proporcionado al ser humano la facilidad de detectar
cambios en estas propiedades traduciéndolos a un lenguaje claro y
entendible.

La química analítica ha evolucionado de una manera considerable, los


métodos volumétricos constituyen una herramienta importante y muy útil
en cualquier laboratorio de análisis químico. Los métodos volumétricos
son empleados para determinar la concentración del analito en estudio, y,
dependiendo de las reacciones que se efectúen se clasifican en:
reacciones ácido base, complejo métricas, de óxido-reducción y de
precipitación.

Para llevar a cabo un análisis de este tipo se utilizan los métodos


volumétricos en los que se usa un “indicador” (especie química o
instrumento que permite visualizar el momento en que se presenta la
reacción completa). Debido a que este método puede tener algún tipo de
“variación” en la visualización al momento de completarse la reacción, se
opta por utilizar la técnica de potenciometría.

II. OBJETIVOS
 Aplicar la técnica de potenciometría a la medida de pH de disoluciones.
 Observar el comportamiento de varias soluciones amortiguadoras ante la adición
de ácidos o bases (electrolitos).
III. MARCO TEORICO
 Electrodo de calomelanos

El electrodo de calomelanos reúne las características de un electrodo de


referencia, mantiene invariable un potencial conocido. Es una alternativa frente
a los inconvenientes que presenta el electrodo normal de hidrógeno en su
composición y en su funcionamiento. El electrodo de calomelanos esta
constituido por un conductor de platino en contacto con una pasta formada
por mercurio metálico, cloruro mercurioso y cloruro de potasio.

Las ventajas es que soporta pasos de pequeñas cantidades de corriente


manteniéndose inalterable a cantidades mayores se polariza, tiene periodos de
vida relativamente largos de dos o mas años y esto de uso continuado, Las
desventajas es que no trabaja arriba de 80 grados porque su potencial se hace
inestable.

 Electrodo de vidrio

Es el mas usado por su sensibilidad frente al ion hidrógeno y responde


rápidamente frente a los cambios en la concentración del ion hidrógeno presente
en una solución. El electrodo esta formado por un alambre de plata contenido en
un tubo de vidrio sellado en un extremo, la parte que sobresale del alambre de
plata esta cubierta con cloruro de plata y esta encerrada en un bulbo de
membrana de vidrio sensible a los iones hidrógeno, el bulbo de vidrio que
contiene una solución de HCl 0.10M donde se encuentra sumergido el alambre
de plata recubierta de cloruro de plata, esta soldado al tubo de vidrio.

El vidrio de la membrana es de sílice 72%, oxido de sodio 22% y 6% de oxido de


calcio esta membrana tiene una excelente especifidad hacia los iones hidrógeno
hasta un pH cercano a 9.

 Electrodos indicadores metálicos


Son aquellos que experimentan reacciones de oxidación o reducción reflexibles
y reflejan con precisión la actividad de sus propios iones en la solución en la que
están sumergidos, ejemplo el electrodo de cadmio, plata, etc. En potenciometria
directa se sumerge en la solución donde se halla un electrodo indicador cuya
respuesta es sensible aun caso mas la especie que se determina esto representa
una media celda, por intermedio de un puente salino se conecta un electrodo de
referencia de potencial conocido.

 Electrodos indicadores no metalicos

La medición del potencial de un electrodo con el objeto de determinar la actividad


o la concentración de un ion activo, actualmente se determina con nuevos tipos
de electrodos de selectividad iónica los electrodos no metálicos selectivos son
los electrodos de vidrio, de estado sólido, de membrana liquido-liquido,
de enzimas y censores de gases.

 Electrodos de primera especie:


Se utilizan para determinar la actividad del cation derivado del metal del
electrodo, en este caso interviene una única reacción, ejemplo un indicador
de cobre se puede utilizar para determinar iones de Cu (II),
otros metales corrientes que se comportan reversiblemente son la plata, el
mercurio, el cadmio, otros metales no presentan un comportamiento de
oxidación-reducción y no se pueden utilizar como electrodos indicadores, con
tales electrodos el potencial medido esta afectado por una gran variedad de
factores entre los que incluyen tensiones deformaciones de cristal, área
superficial entre otros.

IV. MATERIALES Y METODOS


MATERIALES:
 8 vasos de precipitado de 250 ml.
 4 pipetas
 1 potenciómetro
 Solución 0.1 M de ácido clorhídrico.
 Solución 0.1 M de hidróxido de sodio.
 Solución 0.1 M de ácido acético.
 Solución 0.1 M de acetato de sodio

METODOS:

 Enumerar 3 vasos de precipitados de 250 ml. En el primer vaso mezclar


95ml. de ácido acético a 0.1 M con 5 ml. de acetato de sodio 0.1 M. En el
segundo vaso mezclar 50ml. de ácido acético a 0.1 M con 50 ml. de
acetato de sodio 0.1 M. En el tercer vaso mezclar 5ml. de ácido acético a
0.1 M con 95 ml. de acetato de sodio 0.1 M.
 El líquido de cada vaso se divide en dos porciones de 50 ml. cada uno de
manera que queden vasos 1 y 1’, 2 y 2’, 3 y 3’.
 Calibre el potenciómetro y medir la temperatura de las soluciones que se
preparó.
 Medir el pH de 50 ml. de agua destilada y repetir la medición después de
haber agregado 1, 2 y 3 gotas de solución de ácido clorhídrico 0.1 M.
 Añadir una cantidad suficiente de solución de HCl 0.1 M. para modificar el
pH de una unidad. Anotar el volumen de HCl gastado.
 Medir el pH del vaso marcado con 1 y se le agregan 1, 2 y 3 gotas de
solución de HCl 0.1 M, midiendo el pH después de cada solución.
 Añadir una cantidad suficiente de solución de HCl 0.1 M. para modificar el
pH de una unidad. Anotar el volumen de HCl gastado.
 Se repite a operación con los vasos marcados 2 y 3.
 Volver a medir el pH de 50 ml. de agua destilada y repetir la medición
después de haber agregado 1, 2 y 3 gotas de solución de NaOH 0.1 M.
 Añadir una cantidad suficiente de solución de NaOH 0.1 M. para modificar
el pH de una unidad. Anotar el volumen de NaOH gastado.
 Medir el pH del vaso marcado con 1’ y se le agregan 1, 2 y 3 gotas de
solución de NaOH 0.1 M, midiendo el pH después de cada solución.
 Añadir una cantidad suficiente de solución de NaOH 0.1 M. para modificar
el pH de una unidad. Anotar el volumen de NaOH gastado.
 Se repite a operación con los vasos marcados 2’ y 3’.
 Escribir sus observaciones sobre el comportamiento del agua destilada y
las soluciones amortiguadoras al añadirles soluciones de ácido o base.

V. RESULTADOS
1. TABLA N°01: MEDICIONES POTENCIOMÉTRICA AÑADIENDO NaOH
AL AGUA DESTILADA.

AGUA DESTILADA

pH del agua destilada. 5.34

pH agua + 1 gota HCL (0.1N) 11.03

pH agua + 2 gotas HCL (0.1N) 11.48

pH agua + 3 gotas HCL (0.1N) 11.73

2. TABLA N°02: MEDICIONES POTENCIOMÉTRICA AÑADIENDO NaOH


AL VASO 1’

VASO 1’

pH del vaso 1’ (Amortiguadora) 3.07


pH del vaso 1’ + 1 gota HCL (0.1N) 4.03

pH del vaso 1’ + 2 gotas HCL


(0.1N) 4.25

pH del vaso 1’ + 3 gotas HCL


(0.1N) 4.51

3. TABLA N°03: MEDICIONES POTENCIOMÉTRICA AÑADIENDO NaOH


AL VASO 2’.

VASO 2’
pH del vaso 2’ (Amortiguadora) 4.04
pH del vaso 2’ + 1 gota HCL (0.1N) 5.95
pH del vaso 2’ + 2 gotas HCL (0.1N) 6.95
pH del vaso 2’ + 3 gotas HCL (0.1N) 12

4. TABLA N°04: MEDICIONES POTENCIOMÉTRICA AÑADIENDO NaOH


AL VASO 3’.

VASO 3’

pH del vaso 3’ (Amortiguadora) 4.14

pH del vaso 3’ + 1 gota HCL (0.1N) 5.06

pH del vaso 3’ + 2 gotas HCL (0.1N) 10.19

pH del vaso 3’ + 3 gotas HCL (0.1N) 11.35

COMPORTAMIENTO DEL PH AL
AGREGARLA NAOH (0.1N)
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 1 1 2 2 3 3 4

AGUA DESTILADA VASO 1' VASO 2' VASO 3'

Fig. 3: COMPORTAMIENTO AL AGREGAR EL pH AL AGREGAR NaOH

TABLA N°05: pH DEL NÉCTAR Y VINO A TEMPERATURA AMBIENTE,


40°C Y 60°C

18°C 40°C 60°C


NÉCTAR 3.92 3.73 3.59
VINO 3.19 2.98 2.83

T VS °BRIX
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

NÉCTAR VINO

Fig.4 : TEMPERATURA VS °BRIX DEL NÉCTAR Y VINO

VI. CONCLUSIONES
 El Ph disminuía cada vez que se añadía una gota de HCL.
 El medir Ph nos permitía saber la madurez y tiempo de vida del producto
el cual estamos realizando el trabajo.
 El pH experimental nos daba mayor al pH teórico ya que la concentraron
no era exacta y sufría cierto margen de error esto se debe a muchos
factores
 Mediante una valoración potenciométrica podemos calcular la
concentración de oxidante o reductor utilizando un valorante de
concentración conocida utilizada para el electrodo de potencial para
seguir el transcurso de la reacción, de esta manera cuando las cantidades
de oxidante y reductor son estequiometricas se puede observar un cambio
brusco en el potencial lo cual indica que estamos en el punto de
equivalencia

VII. DISCUCIONES
 El pH del agua pura (H2O) es 7 a 25 °C, pero cuando se expone al dióxido
de carbono en la atmósfera este equilibrio resulta en un pH de
aproximadamente 5.2. Debido a la asociación de pH con los gases
atmosféricos y la temperatura. En nuestros resultados el pH del agua
disminuiba esto se debia a alas gotas de HCL que se añadia y a la
temperatura (Oelßner, & Vonau, 2008).
 Resultados sacado de unn laboratorio analítico: El porcentaje en peso de
la muestra de vinagre resultó ser ligeramente mayor que el marcado en la
etiqueta del producto, esto, asumiendo al valor marcado en la etiqueta
como verdadero. Lo anterior indica que hubo una desviación de la
exactitud, cuyo valor fue del 0,16% del valor real teórico. Esta desviación,
indica que los resultados obtenidos a partir de los datos experimentales
fueron muy precisos y exactos. La mínima desviación presentada es
adjudicada a los errores aleatorios personales que se hayan podido
cometer.

VIII. BIBLIOGRAFIA
• NUFFIELD FOUNDATION “Química colección de experimentos”
Editorial Reverté primera edición España 1971.
• MAHAN AND MYERS “Química curso universitario” Addison –
Wesley Iberoamericana cuarta edición Mexico 1990.
• IRAZABAL, ALEJANDRO “Química Laboratorio”. Ediciones CO-
80 segunda edición Caracas 1994.
• Skoog, D. A and West. D,M . (2001). Química Analítica (7ª ed).
México: Mc Graw-Hill. pp 278- 294, pp 519- 524

IX. CUESTIONARIO
1) Explique qué es un electrodo indicador y uno de referencia.
Un tipo de electrodo para realizar medidas potenciométricas es el electrodo
indicador, que puede ser metálico o de membrana. Electrodos metálicos: Los
electrodos metálicos son alambres o placas de un metal específico.
a) De primer orden para cationes.- Ag, Cu, Hg, Pb, Cd que sirven para cuantificar
los cationes del metal del que esta constituido el electrodo.
b) De segundo orden para aniones.- Ag, Hg que responden de forma indirecta a
los aniones que forman precipitados poco solubles o complejos con su catión.
c) Para reacciones redox: Au, Pt que son inertes y el potenciales solo
desarrollado por el sistema redox.
El electrodo de referencia es un electrodo que tiene un potencial de
equilibrio estable y conocido. Es utilizado para medir el potencial contra otros
electrodos en una celda electroquímica.
2) Explique en forma detallada el funcionamiento del electrodo de
vidrio selectivo a H+.
El electrodo de vidrio posee las mejores características técnicas de medición
posibles de todos los sensores que existen. Además de su manejo sencillo,
también ofrece la mayor precisión posible. Se puede aplicar universalmente y es
muy resistente a las influencias de la solución tales como color, viscosidad y
composición química. La pieza central de este electrodo de medición es una
membrana de vidrio muy delgada (membrana de pH) fabricada con un vidrio
selectivo del pH especial.

3) ¿Qué tipos de errores afectan las medidas de pH con un electrodo de


vidrio?
 Error Alcalino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven
sensibles a los materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9.
 Error Ácido: El electrodo de vidrio típico exhibe un error, de
signo opuesto al error alcalino, en soluciones de pH menor de
aproximadamente 0,5. Como consecuencia, las lecturas del pH
tienden a ser demasiado elevadas en esta región. La magnitud
del error depende de una variedad de factores y generalmente
no es muy reproducible. Las causas del error ácido no se
comprenden bien.
 Deshidratación: Resultados falso.
 Temperatura: La medición de pH varia con la temperatura, esta
variación puede compensarse.

S-ar putea să vă placă și