Sunteți pe pagina 1din 71

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE

CHILE
FACULTAD DE CIENCIA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y CIENCIA
DE LA COMPUTACIÓN

VaR del Valor Económico del Balance con la Metodologı́a de


valoración Delta - Gamma Ladder para dar cumplimiento a
los requerimientos de Capital Interno exigidos por IRRBB.
Yorka Natalia Romero Terán

Profesor Guı́a:
Dr. Eugenio Saavedra
Profesores comisión:
POR DETERMINAR
POR DETERMINAR

Trabajo de titulación para optar al


tı́tulo profesional de Ingeniero
Matemático

Santiago - Chile
2019
c Yorka Natalia Romero Terán.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica
del documento.

1
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Por lo que fue y por lo que pudo ser.

2
Tabla de Contenidos

1. Introducción 1
1.1. Justificación de la Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Metodologı́a de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Marco Teórico 5
2.1. La función de Riesgos en el contexto de la gestión de los activos y pasivos
en el Balance de un Banco Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Esquema básico de negocio en una Banca Comercial . . . . . . . 6
2.1.1.1. Balance de un Banco Comercial . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.1.2. Margen Financiero Neto (NIM) . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1.3. Valor de mercado del Patrimonio del Balance (MVE) . 8
2.1.1.3.1. Metodologı́a de estimación del MVE . . . . . 9
2.1.2. Riesgos del Balance de un Banco . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.2.1. Nociones sobre los Riesgos en Entidades Financieras . 12
2.1.2.2. Riesgo de Tasa de Interés . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.2.2.1. Componentes de las Tasas de Interés . . . . . 17
2.1.2.2.2. Fuentes del Riesgo de Tasas de Interés en la
Cartera de Inversión (IRRBB) . . . . . . . . . 18
2.1.3. Metodologı́a de cómputo de Capital Económico por IRRBB . . 20
2.1.3.1. Valor en Riesgo (VaR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.3.1.1. Cálculo de escenarios por simulación histórica 28

3
TABLA DE CONTENIDOS

3. Marco Metodologı́co 33
3.1. Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2. Diferencias finitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2.1. Sensibilidad de primer orden asociada a la duración (Delta) . . 36
3.2.2. Sensibilidad de segundo orden asociada a la convexidad (Gamma) 38

4. Delta-Gamma ladder 41
4.1. PnL por Delta Gamma Ladder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.1.1. Comparación metodologı́a actual vs Delta Gamma Ladder . . . 43
4.1.1.1. Pérdidas y/o Ganancias por Revaluación Completa . . 43
4.1.2. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5. CONCLUSIÓN 56

Bibliografı́a 57

Glosario 59

Anexos 62

4
Índice de Ilustraciones

2.1. Esquema balance de banca comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


2.2. Sensibillidad y Valor de Mercado de un bono, ambas calculadas con shocks
entre −300 pb y +300 pb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Valor de Mercado de un bono con pago fijo de cupones, estresado con
distintos shocks aplicados a la tasa de interés. . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4. Sensibilidad MVE de un bono con pago fijo de cupones, con shocks a la
tasa de mercado entre −300 pb y +300 pb. . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5. Representación esquemática que ilustra cómo un mayor nivel de riesgo
trae aparejado la necesidad de un nivel mayor de capital para que una
empresa sea viable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6. Escenarios simulados para distintos plazos de la curva en moneda CLF ,
calculados con simulación histórica. Donde la curva de mercado al 28 de
febrero se visualiza en rojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.7. Escenarios simulados para distintos plazos de la curva en moneda CLP ,
calculados con simulación histórica. Donde la curva de mercado al 28 de
febrero se visualiza en rojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.8. Escenarios simulados para distintos plazos de la curva en moneda U SD,
calculados con simulación histórica. Donde la curva de mercado al 28 de
febrero se visualiza en rojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3.1. Sensibilidad Delta asociada al Valor Presente calculado con diferentes


shocks aplicados a la tasa de mercado. Para más información acerca de
la valoración del bono y los inputs para el cálculo de la Sensibilidad Delta,
ver figura 2.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Sensibilidad Delta asociada a la variación en puntos bases de la tasas de
mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3. La convexidad ajusta la estimación obtenida por duración . . . . . . . . 39

5
TABLA DE CONTENIDOS

3.4. Sensibilidad Gamma asociada al Valor Presente calculado con diferentes


shocks aplicados a la tasa de mercado del 3 %. Para más información
acerca de la valoración del bono y los inputs para el cálculo de la Sensi-
bilidad Gamma, ver figura 2.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.5. Sensibilidad Gamma asociada a la variación en puntos bases de la tasas
de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.1. P &L calculado por metodologı́a Delta-Gamma Ladder asociado a bono


del ejemplo 1, Considerando un alza de tasa de un 0,4 % . . . . . . . 43
4.2. P &L por Revaluación Completa asociado a bono del ejemplo 1, consi-
derando un alza de tasa de un 0,4 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3. Diferencia de P &L asociado a bono del ejemplo 1, valorizado por Re-
valuación Completa versus Delta-Gamma Ladder. . . . . . . . . . . . . 44
4.4. Histograma de P &L de la cartera de balance, estimado con metodologı́a
de valoración Revaluación Completa para el mes de octubre. . . . . . . 45
4.5. Histograma de P &L estimado con metodologı́a de valoración Delta-Gamma
Ladder de la cartera de balance para el mes de octubre. . . . . . . . . . 46
4.6. Diferencias entre P &L de la cartera de balance, estimado con ambas
metodologı́as de valoración para el mes de octubre . . . . . . . . . . . . 46
4.7. Histograma de P &L de la cartera de balance, estimado con metodologı́a
de valoración Revaluación Completa para el mes de noviembre. . . . . . 47
4.8. Histograma de P &L estimado con metodologı́a de valoración Delta-Gamma
Ladder de la cartera de balance para el mes de noviembre. . . . . . . . . 47
4.9. Diferencias entre P &L de la cartera de balance, estimado con ambas
metodologı́as de valoración para el mes de noviembre. . . . . . . . . . . 48
4.10. Histograma de P &L de la cartera de balance, estimado con metodologı́a
de valoración Revaluación Completa para el mes de enero. . . . . . . . 49
4.11. Histograma de P &L estimado con metodologı́a de valoración Delta-Gamma
Ladder de la cartera de balance para el mes de enero. . . . . . . . . . . 49
4.12. Diferencias entre P &L de la cartera de balance, estimado con ambas
metodologı́as de valoración para el mes de enero . . . . . . . . . . . . . 50
4.13. Histograma de P &L de la cartera de balance, estimado con metodologı́a
de valoración Revaluación Completa para el mes de febrero. . . . . . . . 51
4.14. Histograma de P &L estimado con metodologı́a de valoración Delta-Gamma
Ladder de la cartera de balance para el mes de febrero. . . . . . . . . . 51

6
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

4.15. Diferencias entre P &L de la cartera de balance, estimado con ambas


metodologı́as de valoración para el mes de Febrero. . . . . . . . . . . . . 52
4.16. Curva CLF plazos cortos. Valores estimados con simulación histórica a
partir de los valores de mercado del 28.02.2019 . . . . . . . . . . . . . 53
4.17. Curva CLF plazos medianos. Valores estimados con simulación histórica
a partir de los valores de mercado del 28.02.2019 . . . . . . . . . . . . 53
4.18. Curva CLF plazos largos. Valores estimados con simulación histórica a
partir de los valores de mercado del 28.02.2019 . . . . . . . . . . . . . 54

5.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

7
Capı́tulo 1

Introducción

Bajo la tensión de una gran crisis financiera que tuvo al mundo paralizado a fines
del 20081 , fue que se gestó como una necesidad intrı́nseca de los mercados financieros,
el desarrollo y sofisticación de estos mismos; como una forma de prevenir y resguardar
los sistema económico globales.
La industria financiera tuvo que adaptarse a nuevas condiciones, reglas y exigencias
para ejercer su labor. Lo mismo ocurrió para los organismos reguladores, fiscalizadores
y encargados de dictar las leyes y normas propias de la materia a nivel mundial. Si algo
quedó claro post crisis, además de las incalculables perdidas monetarias, reputacionales
y de confianza para casi todos los participantes del mercado de valores, fue el indiscutible
hecho de cuestionar el marco de referencia y acción de las entidades bancarias.
La búsqueda por prever futuros escenarios económicos desfavorables, establecer me-
jores prácticas en la industria y elevar los estándares, ha convergido en la elaboración
de nuevo conocimiento (matemáticamente robusto) para entender, aplicar, desarrollar
y proteger de mejor forma el negocio de los riesgos inherentes de la actividad, y con
esto a la estructura del sistema.

1.1. Justificación de la Investigación


El balance de las entidades financieras está expuesto al riesgo de tipo de interés (i.e.,
IRRBB) debido principalmente a la distinta duración de sus activos y pasivos. En este
contexto, las Áreas de Gestión Financiera de dichas entidades tienen como uno de sus
cometidos más relevantes la gestión de dicho riesgo de tipo de interés, para conseguir
de este modo dotar de estabilidad tanto al valor actual de sus activos y pasivos como
a sus resultados por actividades financieras. Para lograr este objetivo de gestión, las
1
i.e., crisis subprime, colapso del mercado hipotecario de Estados Unidos.

1
INTRODUCCIÓN

entidades financieras utilizan habitualmente diversas estrategias, entre las que destaca,
por su importancia y complejidad, la contratación de derivados financieros de tipo
de interés, ejemplo Interest Rate Swap (IRS). Dichos derivados deberán tener, como
función primaria, la reducción de dicho desajuste (Gap Risk ) de tipo de interés entre
las distintas partes del balance, contribuyendo con ello a la consecución de los objetivos
de la entidad en el ámbito de su gestión del riesgo de tipo de interés de sus activos
y pasivos. Como en otras partes del ciclo de generación de información financiera de
las entidades, el tratamiento y clasificación contable de dichas transacciones reviste
especial importancia, dado que, por definición, la información contable es preciso que
refleje fielmente la situación económico financiera de la entidad.
Considerando lo anterior, la European Banking Authority (EBA), el 1 de julio de
2018, estableció para todos los bancos de la zona Europea y sus filiales,
“Las entidades deberán demostrar que su capital interno2 es proporcional al nivel de
IRRBB, teniendo en cuenta el impacto sobre el capital interno de posibles variaciones
del valor económico y de los resultados futuros de la entidad derivadas de las variaciones
de los tipos de interés. Las entidades evitarán el doble cómputo al estimar su capital
interno en base a sus métricas de valor económico y resultados.”[7]
Banco Santander Chile, como filial de Banco Santander España (casa matriz), se
encuentra obligado a cumplir con la norma anteriormente expuesta.
En este contexto, y apelando a mis funciones como Especialista de Riesgos de
Mercado para Banco Santander Chile, se me ha encargado el desarrollo e implementa-
ción de la metodologı́a matemática financiera para el adecuado tratamiento contable(del
balance) de la gestión del riesgo de tipo de interés estructural.

1.2. Metodologı́a de Trabajo


Las exigencias normativas que tiene por finalidad dilucidar este documento, en la
práctica, es equivalente a calcular el V aR (Value at Risk) del Valor de Mercado del
Patrimonio del Balance (MVE) del banco. Entendiendo que el balance de Banco San-
tander Chile, es complejo y variado en la cartera activos y pasivos que lo componen
(ejemplo, IRS y SwaptionIR3 son parte de la cartera), es que se tomó la decisión meto-
dológica de construir el MVE por Delta - Gamma Ladder, con esto se busca mitigar el
riesgo de opcionalidad y obtener una mejor aproximación para las griegas4 del balance.
Todos los términos y conceptos expuesto en el presente apartado serán explicados y
desarrollados en este documento.

2
para efectos del presente trabajo, se entenderá Capital Interno como Capital Económico.
3
instrumento financiero, derivado con opcionalidad.
4
glosario [11]

2
INTRODUCCIÓN

Para llevar a cabo el desarrollo, se definio un plan de acción. Se tiene,

Definir los datos necesarios para el cálculo.

Extraer las bases de datos del sistemas local del banco(13 Gigabyte).

Selección de software para manejo de base de datos (R-Studio).

Manipulación y depuración de la base de datos.

Generación de sensibilidades Delta.

Generacción de sensibilidades Gamma.

Cálculo retornos por simulación histórica.

Valoración por Delta - Gamma Ladder.

Cálculo del VaR del Valor Económico del Balance con la Metodologı́a de valora-
ción Delta - Gamma Ladder.

Resultados y compraciones.

1.2.1. Objetivos
La tesis pretende desarrollar una propuesta metodológica para el cálculo de una
exigencia regulatoria(IRRBB). Además, se busca exponer el tratamiento de la gestión
del riesgo de tipo de interés del balance de un banco comercial. Este objetivo general
se desagrega en los siguientes objetivos especı́ficos:

Proporcionar una visión general de la gestión de riesgos bancarios.

Mostrar la estructura del balance de un banco comercial.

Identificar los riesgo a los cuales esta sujeto un banco comercial.

Interpretar el capital económico del banco mediante el valor en riesgo del valor
de mercado del balance.

Explicar el riesgo de tasa de interés.

Demostrar matemáticamente una aplicación matemática directa a la finanzas,


VAR.

Detallar la metodologı́a y fundamentos matemáticos necesario para dar cumpli-


miento a IRRBB.

3
INTRODUCCIÓN

Desarrollar un modelo matemático para cálcular IRRBB sobre balances bancarios


complejos.

Desarrollar un control por oposición del modelo, camparando diferentes metodo-


logı́as.

Cálcular sensibilidades Delta.

Cálcular sensibilidades Gamma.

Cálcular retornos por simulación histórica.

Cálcular valoración por Delta - Gamma Ladder.

Cálculo del VaR del Valor Económico del Balance con la Metodologı́a de valora-
ción Delta - Gamma Ladder.

4
Capı́tulo 2

Marco Teórico

2.1. La función de Riesgos en el contexto de la ges-


tión de los activos y pasivos en el Balance de
un Banco Comercial
Para una organización, cualquiera sea el rubro al que pertenezca, existen conceptos
transversales que se pueden definir en el contexto de gestión empresarial y gestión de
finanzas/capitales. En el mundo moderno y bajo las dinámicas imperantes del mercado,
el éxito y consolidación empresarial siempre estará ı́ntimamente ligado a la rentabilidad
del negocio, por ello, es fundamenta realizar un correcto tratamiento del riesgo que se
deriva o genera en la actividad.
The International Organization Standarization (ISO), quien dictamina los paráme-
tros en temas de gestión de la industria a nivel mundial, define el Riesgo como la
probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias[16], de manera aplicada
podrı́amos entender esto como el efecto de la existencia de incertidumbre que puede
afectar al cumplimiento de los objetivos una organización o empresa. La función de Ges-
tión de Riesgos es parte esencial de la estrategia de una empresa y dependerá del nivel
de exposición económica exigida por los accionistas (determinado por las expectativas
de rentabilidad futura) y por la alta dirección encargada de establecer los lineamientos
instruccionales, en sus múltiples aristas, por ejemplo, decisiones polı́ticas con impac-
to en los mercados. Gestionar riesgos no consiste en eliminar los riesgos (entendiendo
esto como adoptar una actitud conservadora y retraı́da de cara al mercado), sino en
maximizar el binomio utilidad obtenida/nivel de exposición.

5
2 MARCO TEÓRICO

En el caso de un Banco, cobra especial importancia este concepto, puesto que, por su
actividad y tipo de negocio, los distintos riesgos asumidos son muchos y muy variados.
Una crisis bancaria se puede originar por una percepción de vulnerabilidad (real o
no) por parte de los depositantes acerca de la salud de los activos del banco (créditos
financiados con los depósitos). Esta situación podrı́a generar una retirada masiva de
depósitos de ese banco que, de extenderse al conjunto del sistema, generarı́a un colapso
en el sistema bancario. Si recordamos lo sucedido en la crisis financiera que se inició en
2008, hubo entidades que quebraron porque no fueron capaces de medir correctamente
sus riesgos (el caso más conocido es Lehman Brothers). Otras entidades tuvieron que
ser rescatadas por el gobierno (como por ejemplo Royal Bank of Scotland), y otras
pudieron sobrevivir, pero con fuertes pérdidas (por ejemplo, Unicredit).

2.1.1. Esquema básico de negocio en una Banca Comercial


El negocio básico de un banco comercial es ofrecer servicios de intermediación finan-
ciera, captando recursos lı́quidos que, a su vez, coloca en forma de créditos e inversiones
varias, dentro del mercado. A cambio de los recursos captados el banco asume el com-
promiso de su reembolso en ciertas fechas futuras, pagando (o no) una tasa o tipo de
interés según el tiempo transcurrido, el monto de los recursos, el tipo de cliente, etc.
El total de los compromisos monetarios adquiridos por una entidad bancaria en
un momento dado constituye la posición pasiva del banco, o simplemente los pasivos.
Correspondientemente, se entenderá por posición activa o activos del banco al conjunto
de obligaciones o promesas de pagos futuros a los que el banco tiene derecho en virtud
del desembolso inicial efectuado al colocar los recursos captados, y que incluyen tanto
el monto original como los intereses y comisiones asociadas a la transacción.

2.1.1.1. Balance de un Banco Comercial

Tanto los activos como los pasivos de un banco tienen necesariamente asignado un
valor contable, normalmente igual al monto nominal original de cada transacción, ajus-
tada tal vez por intereses devengados, amortizaciones, etc. La diferencia entre el valor
contable de los activos y los pasivos constituye el capital contable del banco, que en
principio representa el compromiso de la firma (el banco) ante los accionistas, neto de
sus demás compromisos pasivos. El conjunto de los activos, pasivos y capital de un
banco constituye su balance. En la figura 2.1 se representa de forma esquemática la
hoja de balance de un banco comercial tradicional. El banco capta recursos a diversos
plazos y costos que se colocan en el lado de los activos según las lı́neas de negocio que
gestione.

6
2 MARCO TEÓRICO

Figura 2.1: Esquema balance de banca comercial.

Para definiciones de las componentes de Figura 2.1.1


En el contexto de la gestión de activos y pasivos es usual hacer la distinción entre
posiciones dentro y fuera del balance. Por posiciones dentro del balance generalmente
se entiende aquellas originadas en los negocios primarios de la banca comercial2 y la
tesorerı́a3 , y cuyo tratamiento contable y tipificación como activo o pasivo no presenta
mayores complicaciones. En contraste, existen posiciones en instrumentos derivados ori-
ginadas por lo general como parte de estrategias de cobertura estructurada a los riesgos
del balance, que no tienen una forma directa de agregarse con los pasivos y activos dado
su carácter “mixto” (e.g. un interest rate swap, que se puede descomponer en posición
activa y pasiva simultanea) [9]. Por estas razones estas posiciones se clasifican como
fuera del balance. Sin embargo, para fines de consolidar el riesgo total del banco son
tan importantes como las dentro del balance, siendo un aspecto metodológico de gran
importancia la forma correcta de agregar el riesgo de ambos tipos de posiciones.

2.1.1.2. Margen Financiero Neto (NIM)

Los activos generan un rendimiento bruto4 generalmente superior(como mı́nimo


igual) al costo financieros asociados, ya que de otra forma estarı́amos realizando una in-
versión donde los costos involucrados serian superiores o iguales a la posible rentabilidad
obtenida, ergo, no tendrı́a sentido realizar el negocio.

Definición 1. La diferencia entre el rendimiento de los activos y el coste financiero de


los pasivos es lo que se conoce como el margen financiero neto del banco (NIM).

1
glosario [1].
2
i.e., Banca personas.
3
i.e., Banca de Inversiones.
4
glosario [2].

7
2 MARCO TEÓRICO

Pensemos que un Banco en un tiempo t0 , tiene una cartera de activos que genera
xt ganancias futuras, teniendo en cuenta que x0 es el dinero que efectivamente tiene
el banco al tiempo t0 , con t ≥ t0 . Al mismo tiempo, el banco tiene deudas asumidas
al corto, mediano y largo plazo. La deuda efectiva al tiempo t0 es y0 , pero como tiene
obligaciones financieras a futuro, estas generar un costo futuro por estar apalancado yt ,
con yt 6= y0 .
El margen financiero neto representa la fuente más importante de ingresos (proyec-
tados) en un banco comercial, ya que representa el margen neto existente entre xt e
yt , que es una medición de la variación efectiva entre las ganancias futuras comparadas
con el costo que se debe pagar por estar endeudado a futuro5 .
El NIM de un banco comercial impacta directamente las pérdidas y ganancias repor-
tadas durante cierto periodo de tiempo, por lo que representa una medida importante
del desempeño de la gestión de balance. Sin embargo, precisamente por considerar sólo
los flujos netos de efectivos durante un periodo limitado de tiempo, es una medida de
corto o mediano plazo que no refleja el impacto de un evento en los flujos de efectivo
en el largo plazo. Por ello, la medida de NIM se debe complementar, para fines de la
gestión de riesgo de balance, con otra que refleje el valor económico neto del mismo.

2.1.1.3. Valor de mercado del Patrimonio del Balance (MVE)

Por valor de mercado de un instrumento financiero cualquiera se entiende en sentido


estricto el precio al que en principio serı́a posible comprarlo o venderlo. Aunque no
exista un mercado lı́quido para todos los instrumentos que forman parte del balance
bancario, usando argumentos de equivalencia o no arbitraje[11] es posible asignar un
valor económico a un instrumento sin liquidez descontando sus flujos efectivos futuros.

Definición 2. El Valor de Mercado del Patrimonio6 del Balance (que se denotará como
el MVE del balance) será la diferencia entre el valor presente neto de los activos menos
el valor presente neto de los pasivos.

En este sentido, el MVE representa una estimación del valor de mercado del balance
de un banco, buscando capturar el efecto NIM pero trayéndolo a valor presente, es
decir, como los flujos de caja de un banco están en buena parte determinados por su
NIM, se sigue que el valor de mercado del balance está en esencia determinado por el
valor presente del total del NIM futuro esperado.
En la medida en que el compromiso primario de los gestores de una empresa es con
sus accionistas, resulta claro que proteger y maximizar el MVE del balance es de gran
importancia en las tareas de gestión del balance de un banco.
5
ejemplo de emisión de deuda futura, instrumento de renta fija, bono.[8]
6
glosario [3].

8
2 MARCO TEÓRICO

2.1.1.3.1. Metodologı́a de estimación del MVE

El riesgo de valor de mercado de capital se produce como consecuencia de una desva-


lorización de los activos o revalorización de los pasivos de las instituciones financieras,
por ende, impacta directamente en la suficiencia patrimonial de la entidad.
El valor de la entidad es la suma neta de los flujos de caja (presentes y futuros)
que la misma puede generar, descontados a una tasa de interés de mercado (entiéndase
también, tasa o factor de descuento)7 . Si la tasa de mercado (empleada en los flujos y
descuento) cambia, el efecto de dicha variación afecta directamente al valor económico
o patrimonial de la entidad. De esta manera, la diferente sensibilidad del valor actual
de los activos ante variaciones en las tasas de interés frente a la sensibilidad del valor
de los pasivos da lugar a una determinada sensibilidad del valor actual de los recursos
patrimoniales o del capital.
De la Definición 2, se sigue, que los principales factores que determinan el cálculo
del MVE de algún producto son,

Los pagos futuros del producto.

El factor de descuento asociado al producto.

De manera formal, se tiene,

Definición 3. La sensibilidad MVE es una medida de riesgo que permite obtener una
estimación del efecto que tienen las variaciones de los tipos de mercado sobre el pa-
trimonio de la entidad mediante el descuento de los flujos proyectados de activos y
pasivos.

matemáticamente, esto es,


X
∆M V E∆z = [M V Ei (z1s , z2s , ..., zns ) − M V Ei (z1 , z2 , ..., zn )] , (2.1)
i

Donde M V Ei (z1 , z2 , ..., zn ) es el valor de mercado presente de la partida i del balance


tomando la curva8 de descuento de mercado (z1 , z2 , ..., zn ), M V Ei (z1s , z2s , ..., zns ) es el
valor de mercado presente de la partida i del balance tomando la curva de descuento
shockeada (z1s , z2s , ..., zns ).
Además, z1 , z2 , ..., zn son los diferentes tipos de curvas de descuento que determinan
el valor de mercado presente de los instrumentos de la partida del balance i. Luego se
7
i.e., traı́dos a valor presentes, mediante un factor de descuento que representa el ajuste necesario
para expresar la equivalencia del dinero en el tiempo.
8
glosario [4]

9
2 MARCO TEÓRICO

tiene, para estresar todas las partidas del balance con el mismo shock,

(z1s , z2s , ..., zns ) = (z1 + ∆z, z2 + ∆z, ..., zn + ∆z) , (2.2)

Donde, ∆z es el shock aplicado, es un término dado o deducido acorde a un escenario


de mercado buscado.
Finalmente, cuando ∆z es suficientemente pequeño, se tiene la siguiente aproxima-
ción,
∂M V E
M V E (z1 , ..., zk + ∆z, ..., zn ) − M V E (z1 , ..., zk , ..., zn ) ≈ ∆z (2.3)
∂zk
Tal que,
X ∂M V E dM V E
∆M V E(∆z) ≈ ∆z = ∆z (2.4)
k
∂zk dz

Ejemplo 1. Supongamos tenemos un bono cupón fijo con nominal 100,000,000 a plazo
15 años con un rendimiento de 3 %, el cual paga cupones semestralmente, luego este
bono cancela cupones de 4,163,919 cada seis meses. El precio teórico de un bono puede
ser calculado como el valor presente de todos los flujos futuros que serı́an recibidos por
el propietario del bono, es decir:
T
X
P (t) = C σ(t, T ) (2.5)
t=1

donde,

P (t) = P recio del bono en el tiempo t. (2.6)


C = Cupones de pago. (2.7)
σ = F actor de descuento para el cupon en el tiempo t. (2.8)

Luego, el bono antes mencionado tiene un valor de mercado de $92,005,464 9 .

Ahora bien, pensemos en el mismo bono pero aplicando shocks entre −300 pb y +300 pb
10
sobre el factor (tasa) de descuento. Se tiene, 2.2

9
La valorización del bono se puede ver en el anexo 5.
10
e.i., Punto bases sobre el factor de riesgo, 0,01 %.

10
2 MARCO TEÓRICO

Figura 2.2: Sensibillidad y Valor de Mercado de un bono, ambas calculadas con shocks
entre −300 pb y +300 pb.

Notar que para Shock(pb) = 0 se tiene el valor de mercado del bono en el instante de
medición, es decir, es valorado con la tasa de mercado. Se consigue el mismo resultado
que para ejemplo 1.
Finalmente, se muestra gráficamente el comportamiento del MVE del bono en com-
paración a la Sensibilidad MVE del mismo.

11
2 MARCO TEÓRICO

Figura 2.3: Valor de Mercado de un bono con pago fijo de cupones, estresado con dis-
tintos shocks aplicados a la tasa de interés.

Figura 2.4: Sensibilidad MVE de un bono con pago fijo de cupones, con shocks a la tasa
de mercado entre −300 pb y +300 pb.

2.1.2. Riesgos del Balance de un Banco


Definición 4. Se entenderá por riesgos del balance al conjunto de factores internos y
externos que pueden impactar negativamente el NIM y el MVE del balance bancario.

De esto se puede inferir que existe riesgo cuando puede ocurrir un evento que tiene
consecuencias financieras adversas.

2.1.2.1. Nociones sobre los Riesgos en Entidades Financieras

La administración de los riesgos financieros propios de la actividad (Financial Risk


Management) se puede definir como,

Definición 5. Se entenderá por administración del riesgo financiero al proceso de iden-


tificación, medición y control de la variabilidad de un resultado de tipo financiero.

12
2 MARCO TEÓRICO

Los bancos están expuestos a distintos tipos de riesgos: de mercado, de tasa de


interés, de tipo de cambio y de crédito, etc. La administración de un banco comercial
debe enfocarse en la mitigación de los riesgos financieros, con el fin de resguardar la
integridad sistémica financiera[1] y el patrimonio de los clientes y accionistas.
Frente a este escenario, las instituciones financieras dentro de su propia gestión han
percatado que existen algunos riesgos que pueden ser medidos razonablemente11 y otros
que son relevantes, no obstante presentan dificultades para ser cuantificados12 .
Phillipe Jorion (2011), a quien se le atribuye ser pionero en el enfoque de valor en
riesgo para la gestión de estos mismo, dice al respecto,
“Some risks can be measured reasonably well. For those, risk can be quantified using
statistical tools to generate a probability distribution of profits and losses. Other risks
are not amenable to formal measurement but are nonetheless important. The function
of the risk manager is to evaluate financial risks using both quantitative tools and
judgment.[14]”
En este contexto, y pensado en listar los riesgos a los que puede estar afecto un banco
comercial, en busca de tener mayor claridad e identificación de ellos, existen autores que
afirman el carácter fundamental de la gestión de tres en especı́fico, estos son el Riesgo
de Crédito, de Tasa de Interés y de Liquidez[17].
Sin embargo, la realidad ha demostrado multiplicidad de factores que en su mala
administración convergen en un riesgo potencialmente relevante, como por ejemplo
Mercado, Operacional, Titulización, Concentración, Reputacional, Legal, Estratégico,
Tecnológico, Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, entre otros.
Para una definición más amplia y formal de los riesgos principales de un banco
comercial, se sigue,

El Riesgo de Crédito es la probabilidad de sufrir pérdidas por el no pago que un


deudor o contraparte efectúe de las obligaciones financieras adquiridas, de manera
más precisa, Novello (2008), lo define como,

“La probabilidad de experimentar una pérdida, ya sea porque un deudor incu-


rre en default o porque se deteriora su calidad crediticia.[6] ”

11
ejemplo, Riesgo de Crédito.
12
ejemplo, Riesgo de opcionalidad implı́cita.

13
2 MARCO TEÓRICO

El Riesgo de Liquidez se relaciona con la capacidad que tienen un banco de fondear


el incremento de los activos y cumplir con sus obligaciones financieras a medida
que éstas se hacen exigibles, sin contraer en pérdidas significativas. La Asociación
Regional de Bancos Centrales (2008), determina el riesgo de liquidez como,

“La posibilidad de que una entidad financiera enfrente tal escasez de recursos
lı́quidos que sea incapaz de cumplir con sus obligaciones con los depositantes.[5] ”

El Riesgo de Mercado corresponde a la exposición a pérdidas o ganancias económi-


cas causadas por movimientos en los precios y variables de mercado. Este riesgo
se deriva de las actividades del libro de negociación13 y del libro banca 14 . La
exposición al riesgo de mercado se mide y controla mediante la diferencia entre
los saldos de activos y pasivos en moneda local y extranjera (posición neta), los
flujos de efectivo por pagar (asociados a partidas del pasivo) y de efectivo por
cobrar (asociados a partidas del activo) en los libros de negociación y de banca,
para un determinado plazo o banda temporal. Salinas (2009), especifica,

“La presencia cada vez mayor de las entidades financieras en los mercados de
capitales hace que estas sean cada vez más sensibles a volatilidad de los precios
de los instrumentos financieros que poseen en sus portafolios de inversión, sur-
giendo ası́ el llamado riesgo de mercado. Su medición es, en primera instancia,
una herramienta para la alta dirección de las instituciones financieras, ya que
opera como instrumento de control y auditorı́a que suministra información sobre
la tendencia del riesgo en las inversiones realizadas. Definiremos riesgo de mer-
cado como la posibilidad de que una entidad financiera incurra en pérdidas y se
disminuya el valor de su patrimonio técnico como consecuencia de cambios en el
precio de los instrumentos financieros en los que la entidad mantenga posiciones
dentro o fuera del balance.”[10]

El Riesgo Operacional se refiere al riesgo de pérdidas resultantes de la falta de


adecuación o fallas en los procesos (internos o externos), errores humanos (volun-
tarios o involuntarios) o de los sistemas que sustentan la actividad, es decir, es
el riego operativo que deriva de la actividad del negocio. La Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financiera de Chile (2009), declara,
13
TradingBook, aquella parte del balance compuesta por posiciones en instrumentos, contratos u
operaciones, tanto del activo como del pasivo que, valorados a precios de mercado y libres de toda res-
tricción para su venta, se negocian activa y frecuentemente por la institución financiera, o se mantienen
en cartera con el propósito de venderlos en el corto plazo, o de beneficiarse de posibles variaciones en
sus precios de mercado en dicho plazo.
14
BankingBook, las posiciones en instrumentos, contratos y demás operaciones, tanto del activo
como del pasivo, que no forman parte del libro de negociación.

14
2 MARCO TEÓRICO

“El riesgo operacional es el riesgo de sufrir pérdidas debido a la inadecuación


o a fallos en los procesos, personal y sistemas internos o bien por causa de even-
tos externos. Lo que incluye el riesgo legal pero excluye a los riesgos reputacional
estratégico y sistémico.”[15]

El Riesgo Legal es propio del acto de realizar un negocio en mercados formales,


comprende la exposición a sanciones, penalidades u otras consecuencias económi-
cas y de otra ı́ndole por incumplimiento de normas y obligaciones contractuales
asumidas. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera de Chile
(2009), expone,

“El riesgo legal es el riesgo por contratos impracticables(total o parcialmente),


juicios, sentencias adversas o por procedimientos legales que interrumpan o afec-
ten adversamente a las operaciones o condiciones del banco.”[15]

Se entenderá por Riesgo Estratégico al procedente de una errada decisión de


planificación y estrategia para el desarrollo de la actividad de negocio. La Super-
intendencia de Bancos e Instituciones Financiera de Chile (2009), señala,

“El riesgo estratégico incorpora el riesgo por una inadecuada estrategia de ne-
gocios o desde cambios adversos en los supuestos, parámetros, metas o en otros
aspectos que apoyan una estrategia. Éste es, por lo tanto, una función de las, me-
tas, estratégicas, desarrollo de la estrategia de negocios para alcanzar esas metas,
de los recursos desplegados en la persecución de esas metas y de la calidad de la
implementación de esos recursos.”[15]

El Riesgo Reputacional es aquel que está vinculado a una percepción negativa


del banco por parte de los que conforman el mercado, afectando adversamente
la capacidad para mantener relaciones de negocio existentes o generar nuevas,
llegando a generar impacto sobre el balance del banco. La Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financiera de Chile (2009), indica,

“El riesgo reputacional se refiere a la posibilidad de una opinión pública negativa


respecto a prácticas institucionales, sea cierta o falsa, que deriva en una disminu-
ción de la base de clientes, litigios onerosos y/o una caı́da en los ingresos.”[15]

15
2 MARCO TEÓRICO

Se concibe como concentración de riesgo a la no diversificación del balance, sin


pérdida de generalidad, a los tipos financieros, flujos presentes o futuros, perdidas
y ganancias del banco, frente a la multivariedad de relaciones de negocios que
se pueden realizar, esto es, si en algún aspecto el banco generara una relación
de dependencia a una sola fuente (ya sea en cualquier arista), estarı́a expuesto a
perder la relación de igualdad o de rol principal, convergiendo a un rol secundario
y de dominación, pudiendo generar efecto adversos como,

• Pérdidas significativas de capital -respecto de los resultados, el capital económi-


co1516 , los activos o el nivel global de riesgo.
• Un cambio significativo en el perfil de riesgo del banco.

Las concentraciones de riesgo pueden producirse en los activos, los pasivos y en


las partidas fuera de balance.

Las concentraciones de riesgo de crédito son generalmente las más significativas


para los bancos y se deben a factores de riesgos comunes o correlacionados que
pueden producir un efecto adverso sobre la solvencia de los deudores, contrapartes
y/o garantes. Por este motivo, el riesgo de concentración está presente tanto en
las exposiciones directas frente a los deudores y contrapartes como en las expo-
siciones frente a los proveedores de protección crediticia. El comité de Basilea,
encargado de elaborar las recomendaciones sobre la legislación y regulación ban-
caria de capitales europeos (1999), se refiere,

“Una concentración de riesgo se refiere a una exposición que podrı́a causar pérdi-
das que pudieran amenazar la solvencia o capacidad de mantener sus operaciones
centrales de una institución financiera. Las concentraciones de riesgo pueden sur-
gir en los activos, pasivos o ı́tems fuera de la hoja de balance de un conglomerado,
a través de la ejecución o el procesamiento de transacciones (productos o servi-
cios), o a través de una combinación de exposiciones en estas categorı́as grandes.
El potencial de pérdidas refleja el tamaño de la condición y el alcance de la pérdi-
da en caso de cierta circunstancia adversa. Las concentraciones de riesgo pueden
adoptar diferentes formas, incluyendo exposiciones a: contrapartes individuales,
grupos de contrapartes individuales o entidades relacionadas, contrapartes en lu-
gares geográficos especı́ficos, sectores especı́ficos, productos especı́ficos, proveedores
de servicios y desastres naturales o catástrofes.[2]

15
glosario [5].
16
Para la cartera de renta fija de un banco, existe una proporcionalidad inversa entre la disminución
del capital económico y la mayor diversificación de la cartera de renta fija respecto a los emisores que
la componen, de manera análoga, el capital económico aumenta, entre menos diversificada respecto a
los emisores sea la cartera de renta fija, esto por efecto explı́cito de riesgo de concentración.

16
2 MARCO TEÓRICO

El Riesgo de Tasa de Interés será abordado en el siguiente apartado, dado que es


el foco del presente trabajo.

2.1.2.2. Riesgo de Tasa de Interés

El Riesgo de Tasa de Interés también conocido como Riesgo Estructural, es la expo-


sición a pérdidas ocasionadas por cambios adversos en las tasas de interés de mercado,
afectando el valor de los instrumentos, contratos y demás operaciones registradas en el
balance. De la forma como la entidad bancaria estructure sus activos y pasivos depen-
derá su posición de riesgo por tasa de interés.

2.1.2.2.1. Componentes de las Tasas de Interés

El Comité de Basilea (2016)[4] establece aquellos elementos que conforman una tasa
de interés ya sea activa17 o pasiva18 . Estos componentes pueden resumirse en cinco,

Tasa libre de riesgo.


Tasa teórica que cualquier inversor esperarı́a obtener de una inversión libre de
riesgo (negocio sin incertidumbre) durante un perı́odo determinado. Un ejemplo
de este tipo de inversiones son las letras del tesoro de los Estados Unidos.
Diferencial de duración del mercado.
Corresponde con la prima19 o diferencia por encima de la tasa libre de riesgo
que paga el mercado con el objetivo de cubrir el riesgo de duración de aquellos
instrumentos financieros que poseen plazos promedios ponderados más largos, los
cuales son más vulnerables a las fluctuaciones de las tasas de interés que los más
cortos.
Diferencial de liquidez del mercado.
Corresponde con la prima que podrı́a ser incluida para considerar el apetito in-
versor del mercado y el spread20 que surge de la negociación entre compradores y
vendedores.
Diferencial de rendimiento general del mercado.
Corresponde con la prima de riesgo de crédito exigida por el mercado para una
determinada calidad crediticia por encima de una emisión sin riesgo alguno.
17
la que recibe la entidad financiera sobre sus activos.
18
la que abona sobre los pasivos de la entidad financiera.
19
glosario [6]
20
i.e., diferencia.

17
2 MARCO TEÓRICO

Diferencial de rendimiento idiosincrático


Corresponde con la prima por el riesgo de crédito especı́fico vinculado a la calidad
crediticia de un determinado emisor o prestatario y al producto financiero en
cuestión.

2.1.2.2.2. Fuentes del Riesgo de Tasas de Interés en la Cartera de Inversión


(IRRBB) 21

Según el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2004)[3], las principales fuentes


o formas del Riesgo de Interés al que se enfrentan las Entidades financieras se pueden
resumir en cuatro,

Riesgo de Repactación de Tasa (Repricing Risk) .


Surge por la diferencia en los plazos de vencimiento (productos a tasa fija) o
repreciación (productos a tasa variable) de los activos, pasivos y posiciones fuera
de balance, como productos derivados.

Riesgo de Curva (Yield Curve Risk).


Corresponde al cambio de la pendiente y de la forma de la curva de tasas de
interés que pueden afectar a las variaciones del margen y/o valor económico de
un Banco.

Riesgo Base (Basis Risk).


Se origina por la imperfecta correlación entre las variaciones en las tasas de in-
terés de diferentes instrumentos con caracterı́sticas de vencimiento y repactación
similares, generando un descalce para el balance.

Opcionalidad (Optionality).
Se debe a que algunas operaciones están asociadas a opciones que permiten al
tenedor el derecho a comprar, vender o alterar de alguna manera sus flujos de
fondos futuros. La opcionalidad explı́cita o implı́cita afecta a las posiciones dentro
y fuera de balance y pueden generar asimetrı́as en sus vencimientos.

La norma para IRRBB (2016)[4] hace referencia de forma explı́cita a 3 principales


subtipos del mismo, tomando en consideración los principios del 2004, los cuales son,
21
i.e., Interest Rate Risk of BankingBook, se refiere al riesgo actual o futuro para el capital que
deriva de movimientos en las tasas de interés de mercado que afectan las posiciones del BankingBook.
Cuando las tasas de interés cambian, el valor presente del balance y los flujos efectivo futuros cambian.

18
2 MARCO TEÓRICO

Riesgo de Brecha (Gap Risk).


Resulta de la estructura temporal de las variaciones de las tasas de interés de los
instrumentos que constituyen la cartera de inversión.
Riesgo de Base (Basis Risk).
Refiere al impacto de las variaciones relativas de aquellos instrumentos financieros
que poseen vencimientos con plazos similares pero que la cuantificación de los
mismos se realiza con diferentes ı́ndices de tasas de interés.
Riesgo de Opcionalidad (Option Risk).
Surge de las posiciones en instrumentos derivados basados en opciones o de los
elementos opcionales implı́citos en los activos, pasivos y partidas que se computan
fuera del balance.

Finalmente, para las entidades financiera se tiene,

El IRRBB es un riesgo importante para todos los bancos que debe ser especı́fica-
mente identificado, cuantificado, vigilado y controlado.
El gobierno de cada banco es responsable de vigilar el marco de gestión del IRRBB
y el apetito por el riesgo IRRBB de la entidad. El órgano de gobierno podrá delegar
el seguimiento y gestión del IRRBB. Los bancos deben contar con un adecuado
marco de gestión del IRRBB, que incluya exámenes y evaluaciones periódicas
independientes de la eficacia del sistema.
El apetito por el riesgo IRRBB de los bancos deberá articularse en términos del
riesgo tanto para el valor económico como para las ganancias. Los bancos deben
aplicar lı́mites de polı́tica al objeto de mantener exposiciones IRRBB acordes con
su apetito por el riesgo.
La cuantificación del IRRBB debe fundamentarse en los resultados de medidas
basadas tanto en el valor económico como en las ganancias.
Para la cuantificación del IRRBB, los supuestos clave de conducta y modeliza-
ción deben comprenderse plenamente, ser conceptualmente sólidos y estar docu-
mentados. Dichos supuestos deben contrastarse rigurosamente y adaptarse a las
estrategias de negocio del banco.
Los sistemas y modelos de cuantificación utilizados para calcular el IRRBB deben
basarse en datos fiables y estar documentados y sometidos a pruebas y controles
adecuados para garantizar la fiabilidad de los cálculos. Los modelos utilizados
para cuantificar el IRRBB deben ser integrales y estar cubiertos por procesos de
gobernanza para la gestión del riesgo de modelo, incluida una función de validación
que sea independiente del proceso de desarrollo.

19
2 MARCO TEÓRICO

Los resultados de la cuantificación del IRRBB y las estrategias de cobertura deben


notificarse periódicamente al órgano de gobierno.

La información sobre el nivel de la exposición IRRBB y las prácticas de cuantifi-


cación y control del IRRBB deben divulgarse periódicamente.

La suficiencia de capital a efectos de IRRBB deberá considerarse especı́ficamente


parte integral del Proceso Interno de Evaluación de la Suficiencia de Capital
(ICAAP).

Las entidades deberán demostrar que su capital interno es proporcional a nivel


de IRRBB, teniendo en cuenta el impacto sobre el capital interno de posibles
variaciones del valor económico y de los resultados futuros de la entidad derivadas
de las variaciones de los tipos de interés.

La autoridad monetaria, European Banking Authority (EBA), estableció que las en-
tidades financieras que pertenezca a paı́ses de la Unión Europea que tienen el Euro
como moneda o que mantengan relaciones comerciales y de negocios con capitales eu-
ropeos (Banco Santander Chile), deben informar capital económico mı́nimo sujeto al
Riesgo Estructural de Balance.
Como se ha descrito anteriormente, el riesgo estructural de tipo de interés es con-
trolado a través de la sensibilidad del Margen Financiero Neto y del Valor Económico
Patrimonial, cuantificada a través del impacto de movimientos paralelos de la curva de
interés. Esto significa que el riesgo de interés está asociado a una serie de medidas de
sensibilidad por buckets22 temporales. Estos cálculos se realizan a través de sistemas
locales con los que cuenta el banco, que recalculan el valor de todas las posiciones en
base a la curva de tipos establecida y determina la contribución de cada bucket a la
estimación del Valor Económico.

2.1.3. Metodologı́a de cómputo de Capital Económico por IRRBB


Un concepto central en la percepción moderna de la gestión de riesgo en las ins-
tituciones financieras es el del uso de capital económico por riesgo. En realidad, la
necesidad de un nivel adecuado de capitalización no es exclusiva de las instituciones fi-
nancieras, pero en éstas el problema es especialmente importante debido al alto nivel de
apalancamiento23 con el que operan, dada su función como intermediarios financieros.

22
glosario [8]
23
glosario [7]

20
2 MARCO TEÓRICO

Consideremos el siguiente ejemplo, el balance de un banco donde el valor de los


activos es muy volátil pero el valor de los pasivos se mantiene constante. Como el valor
de mercado de los activos fluctúa con el paso del tiempo, si la entidad financiera debiese
enfrentar una época de crisis económica24 , el valor de mercado de los activos descenderı́a
eventualmente hasta el nivel del valor de los pasivos, en cuyo caso el banco se ve forzado
a declararse en quiebra y liquidar sus activos para cumplir sus obligaciones. Si se piensa
que los activos se comportan como una variable siguiendo un camino aleatorio, es claro
que a mayor capital inicial mayor las fluctuaciones que la empresa puede soportar y
mayor el tiempo esperado en que se mantiene viable.

Figura 2.5: Representación esquemática que ilustra cómo un mayor nivel de riesgo trae
aparejado la necesidad de un nivel mayor de capital para que una empresa sea viable.

En el ejemplo de la Figura2.5 se muestra que el valor de los activos se recupera


justo después de tocar el punto de quiebra. Esto indicarı́a que si el banco hubiera
encontrado una fuente de capital en el momento de la quiebra hubiera podido resistir el
periodo de crisis. Esto en la práctica sucede con frecuencia, ya sea porque los acreedores
de la empresa en quiebra prefieren arriesgar un monto adicional de capital antes de
proceder a la liquidación de la misma, con la esperanza de que los activos se recuperen
eventualmente, o aparece un grupo de inversionista dispuestos a arriesgar capital.
Frente a la situación planteada y desarrollada en el ejemplo, un banco debe tomar
medidas de riesgo para estimar y encontrar cotas para la volatilidad futura de los resul-
tados del balance a partir del comportamiento histórico de los factores que determinan
los flujos y valor de mercado de la posiciones. Las medidas de riesgo pueden entonces
usarse para establecer criterios de uso de capital económico, i.e. el nivel de capital com-
prometido en un negocio debido al riesgo que trae aparejado. Visto de otra manera, el
24
idea principal por lo que se requiere cálculo de capital. El regulador bancario necesita tener la
seguridad respecto al monto que debe tener provisionado el banco para realizar frente a sus obligaciones
financiera en tiempo de crisis.

21
2 MARCO TEÓRICO

capital económico considera las pérdidas inesperadas que el banco pudiese sufrir en un
periodo establecido con un nivel de confianza dado para cada tipo de riesgo.
Un sistema de cálculo tı́pico, debe componerse por un conjunto de procesos que
computan todos los flujos de caja de las posiciones sensibles del balance, ası́ como su
correspondiente modelo de valoración. En un mundo ideal serı́amos capaces de ordenar
todos los flujos de caja, sus ı́ndices de repreciación y las curvas de descuento respectivas
hasta los buckets más alejados en el tiempo. Para carteras o balances de bajo o medio
volumen transaccional este propósito serı́a perfectamente asumible, pero la elevada
transaccionalidad que algunos bancos gestionan a nivel agregado favorece un enfoque
simplificado.
Es por esta razón que los bancos han optado por medir un VaR del valor económico.
El resultado del VaR (escalado a un horizonte temporal superior a un dı́a) se utiliza
para el cálculo de capital económico por razón del riesgo de interés estructural.

2.1.3.1. Valor en Riesgo (VaR)

En 1987, y después de una fuerte crisis financiera25 , Dennis Weatherstone (presidente


de la empresa financiera estadounidense JP Morgan & Co) tomó la decisión de solicitar
un informe breve y diario donde se plasmase el riesgo de pérdida en cartera durante
las siguientes 24 horas. Esta medida cobró tal importancia a lo largo de los años que
terminó por convertirse en la herramienta más utilizada a nivel mundial para medir el
posible riesgo a la hora de invertir en una determinada cartera.
Al considerar una sobre un espacio muestral, los conjuntos de interés estarán definidos
en términos de dicha variable. Por ejemplo, conjunto de resultados elementales, tales
que el valor de la variable esté comprendido entre dos números reales a y b. Para poder
calcular la probabilidad de conjuntos de este tipo, es preciso exigir que tal conjunto sea
un suceso. Este requerimiento implica que no toda función numérica de los resultados
de un experimento es una variable aleatoria, sino que ésta debe satisfacer determinadas
propiedades.
Para introducir de manera formal el concepto de variable aleatoria, comenzaremos
definiendo la σ − algebra de Borel sobre R.
Sobre el conjunto de números reales R, se define la σ − algebra de Borel como
la mı́nima clase de conjuntos con estructura de σ − algebra que contiene a todos los
intervalos de R. Esto es, si γ denota la clase de intervalos de R, la σ − algebra de Borel,
B, es una clase de conjuntos de R,B ⊂ P(R), tal que,

25
i.e., Black day, lunes 19 de octubre de 1987, cuando los mercados de valores de todo el mundo se
desplomaron en un intervalo de tiempo muy breve.

22
2 MARCO TEÓRICO

1.- B ⊃ γ.
2.- B es σ − algebra
3.- Si A ⊂ P(R) es una σ − algebra, tal que A ⊃ γ, entonces A ⊃ B

Al par (R, B) se le denomina Espacio de Borel. Los elementos de B se denominan


Conjuntos de Borel o Borelianos.
Tener en cuenta que,

Todo intervalo y, en particular, todo número real (a = [a, a]), es un conjunto de


Borel.
Todo conjunto numerable y, en particular, todo conjunto finito, es un conjunto
de Borel.
Todo conjunto formado a partir de las operaciones de uniones numerables, inter-
secciones numerables y complementarios, realizadas a partir de intervalos de R,
es un conjunto de Borel.

Variables aleatorias
El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de calcular probabilidades de
conjuntos de interés definidos en términos de dicha variable.
Ası́, si (Ω, A , P) es el espacio de probabilidad asociado al experimento aleatorio en el
que se pretende analizar la caracterı́stica numérica de interés, ésta vendrá definida por
una función
X:Ω→R
Ahora bien, cada valor de X se corresponde con el subconjunto de puntos de Ω que
se aplica en dicho valor, esto es {ω ∈ Ω/X(ω) = x}, que notaremos por simplicidad
{X = x}.

Obviamente el estudio probabilı́stico de una variable aleatoria conlleva el cálculo de


probabilidades de dichos conjuntos. Para poder calcular la probabilidad de estos, es ne-
cesario que los mismos sean sucesos, esto es pertenezcan a la σ − algebra de Borel del
espacio probabilı́stico donde se define la función que describe la caracterı́stica numérica
de interés.
Definición 6. Una variable aleatoria definida sobre un espacio de probabilidad (Ω, A , P)
es una función X: Ω → R que verifica X −1 (B) ⊂ A , es decir,
X −1 (B) = ω ∈ Ω/X(ω) ∈ B = X ∈ B ∈ A , ∀ B ∈ B (2.9)
(Notacón: X : (Ω, A , P) → (R, B).

23
2 MARCO TEÓRICO

La medibilidad proporciona el aspecto analı́tico de las variables aleatorias, mientras


que el hecho de estar definidas sobre un espacio de probabilidad les da el carácter
probabilı́stico.
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria
Cuando se considera una variable aleatoria X sobre un espacio de probabilidad
(Ω, A , P), los únicos sucesos de interés son los que se expresan en términos de es-
ta variable, esto es, los sucesos de la forma
ω ∈ Ω/X(ω) ∈ B = X −1 (B) = X ∈ B ∈ A
Las probabilidades de estos sucesos describen completamente el comportamiento de la
variable X y dan lugar a lo que se denomina la distribución de probabilidad de X.
Definición 7. Dada una variable aleatoria X sobre (Ω, A , P), se denomina distribu-
ción de probabilidad de X o probabilidad inducida por X a la función de conjunto,
PX = P ◦ X −1 : B → [0, 1] (2.10)
B → Px (B) = P (X −1 (B)) = P ({X ∈ B})
Teorema 1. PX es una medida de probabilidad sobre (R, B).

Demostración:

(i) PX (B) ≥ 0, ∀B ∈ B

(ii) PX (R) = P (X −1 (R)) = P (Ω) = 1

(iii) {Bn } ∈ B mutuamente excluyentes ⇒ {X −1 (Bn )} mutuamente excluyentes, en-


tonces,
! !! !
[ [ [ X
PX Bn = P x−1 Bn =P X −1 (Bn ) = PX (Bn ) (2.11)
n n n n

Función de distribución de una variable aleatoria


Como ya hemos indicado, el estudio de una variable aleatoria se reduce al de su
distribución de probabilidad, que es una función de conjunto, definida sobre la σ −
algebra de Borel B. Si bien para ciertos tipos de variables aleatorias el manejo de estas
funciones de conjunto puede ser simple (como es el caso de variables con un número
finito de valores), en general, trabajar con este tipo de funciones puede ser complicado.
Este inconveniente se resuelve asignando a cada distribución de probabilidad PX una
función de punto que la describe completamente y se denomina función de distribución
de la variable aleatoria X.

24
2 MARCO TEÓRICO

Definición 8. Dada una variable aleatoria X definida sobre un espacio de probabilidad


(Ω, A , P) con distribución de probabilidad PX , se denomina función de distribución de
la variable a,

FX : R → [0, 1] (2.12)
x → FX (x) = PX ((−∞, x]) = P {X ≤ x}

Teorema 2. La función de distribución de una variable aleatoria X satisface

1.- Es monótona no decreciente

2.- Es continua a la derecha

3.- lı́mx→+∞ F (x) = 1 y lı́mx→−∞ F (x) = 0

Demostración:

1.- x1 < x2 ⇒ (−∞, x1 ] ⊂ (−∞, x2 ] ⇒ (usando la monotonı́a de PX )


⇒ FX (x1 ) = PX ((−∞, x1 ]) ≤ PX ((−∞, x2 ]) = FX (x2 ).

2.- Para probar esta aseveración, se considera la continuidad de una medida de pro-
babilidad, es decir, si {An }n∈N es una sucesión de conjuntos tal que ∃ limAn = A,
entonces ∃ limP (An ) = P (A).
Puesto que FX es monótona, ∀x0 ∈ R, ∃ lı́mx→x+0 FX (x) y este lı́mite puede ob-
tenerse por sucesiones monótonas decrecientes a x0 . Por tanto, hemos de probar
que,

lı́m FX (xn ) = FX (x0 )


xn →x0

En efecto,
\
{(−∞, xn ]} ↓ (−∞, Xn ] = (−∞, x0 ]
n

y, por tano,

limn PX ((−∞, xn ] = Px ((−∞, x0 ])

3.- Análogamente, considerando xn ↑ ∞ ⇒ (−∞, xn ] ↑ R y xn ↓ −∞ ⇒ (−∞, xn ] ↓ 0

25
2 MARCO TEÓRICO

El VaR es una medida de riesgo basada en la distribución de las pérdidas de la


cartera. Asumiendo que la variable aleatoria L representa las pérdidas del portafolio26 ,
denotamos FL (.) a la función de distribución acumulada de L.

Definición 9. Para α ∈ (0, 1), el α − quantil de F es definido como:

qα (F ) := inf {x ∈ R : F (x) > α} (2.13)

Notar que si F es continua y estrictamente creciente, entonces qα (F ) = F −1 (α).

Considerando que por definición toda función de distribución acumulada es continua


por la derecha, se obtiene el siguiente resultado:

Lema 1. Un punto x0 ∈ R es el α − quantil de FL si y solo si FL (x0 ) > α y FL (x) < α


para todo x < x0 .

Definición 10. Sea α ∈ (0, 1) un nivel de confianza dado. Entonces, el V aR del por-
tafolio a un nivel de confianza α está dado por V aRα := qα (FL ).

Según Jorion(2000), esto se interpreta financieramente como “la máxima pérdida


esperada en un periodo de tiempo y con un nivel de confianza dados, en condiciones
normales de mercado”[13]. Una definición más formal que encontramos del V aR es la
de Peña (2002), dada una cartera, un periodo temporal t y un nivel de probabilidad Q,
se estima un nivel de pérdidas L∗ , tal que existe una probabilidad Q de que las pérdidas
efectivas L, sean iguales o menores que∗ durante el periodo t.[12]
A éste nivel de perdidas se le denomina el Valor en Riesgo de una cartera (V aR).

P rob [L∗ ≥ L] = Q (2.14)

Desde un punto de vista de gestión, el VaR es la cantidad de capital que la empresa


debe asignar (explı́cita o implı́citamente) como seguro frente a posibles contingencias
desfavorables.
Ası́, lo primero que debemos hacer para poder calcular el VaR de una cartera es
establecer las variables necesarias para obtener los resultados.

Horizonte temporal.
Es el periodo que va desde el momento actual hasta un punto establecido en el
futuro, dentro del cual vamos a estimar la pérdida máxima probable. Este periodo
puede ser diario, semanal o incluso mensual (este último se utiliza para realizar
el cálculo del capital económico).
26
glosario [9]

26
2 MARCO TEÓRICO

Nivel de confianza.
Es el nivel de probabilidad de que las pérdidas reales superen el importe del VaR
dentro del horizonte temporal previamente establecido. Aunque puede rondar
entre el 95 % y 99 %, para el capital económico el Banco Santander Chile ha
establecido que el VaR se calcule con un 99,95 % de confianza o, lo que es lo mismo,
con un percentil del 0,5 %.Esto quiere decir, que con un 99,95 % de probabilidad,
la pérdida mensual de la cartera de balance no superará la métrica del VaR.

Ventanas temporales históricas.


Son datos históricos de mercado (niveles de precios, tipos de interés, etc.) utiliza-
dos para calcular el VaR.

A continuación, se detallan 3 metodologı́as clásicas para la estimación del VaR.

Método analı́tico de la matriz de varianzas-covarianzas.


Este método se basa en la hipótesis de la distribución conjunta normal de los ren-
dimientos de la cartera, y en la hipótesis de la relación lineal (a lo más cuadrática)
entre los factores de riesgo del mercado y el valor de la empresa.

Ventajas:
La estimación de VaR a través de éste método es simple y rápida, lo que lo
hace atractivo cuando se trabaja en tiempo real.
Desventajas:
Sobreestima el VaR para niveles bajos de confianza, y lo subestima para
niveles altos de confianza (inconveniente derivado de la suposición de nor-
malidad en los retornos de la cartera y no capturar el fenómeno de las colas
gruesas27 ). Otra desventaja es que la hipótesis de linealidad condiciona a este
método a ser aplicable a carteras lineales, en un mundo donde los activos no
lineales28 se presentan con más frecuencia en el balance de un banco.

Método de simulación histórica:


Es un método aplicable tanto a carteras lineales como no lineales, debido a que
es un método no paramétrico, que no depende de ninguna de las hipótesis sobre
distribuciones de probabilidad subyacente y, por lo tanto, permite capturar el
fenómeno de las colas gruesas al mismo tiempo que elimina la necesidad de estimar
27
El hecho de que las distribuciones de los rendimientos financieros presenten colas gruesas significa
que los movimientos extremos de precios ocurren con más frecuencia de la que implica una distribución
normal.
28
Los derivados presentan una no linealidad que dificulta el cálculo del VaR. No existe ningún tipo
de convención que establezca de que forma se debe calcular el VaR en carteras con estas posiciones

27
2 MARCO TEÓRICO

y trabajar con volatilidades y correlaciones29 , evitando en gran medida el riesgo


de construcción del modelo.

Ventajas:
Las ventajas fueron mencionadas en su definición, y hace que este método
sea preferible al de matriz varianza-covarianza, especialmente cuando se trata
del cálculo del VaR para carteras de instrumentos no lineales.
Desventajas:
La principal desventaja del método de simulación histórica viene dada por
las caracterı́sticas de los datos utilizados, que supone que ningún evento que
no haya ocurrido en el pasado podrá ocurrir en el futuro.

Método de simulación de Monte Carlo:


Es un método de valoración global, tanto paramétrico como no paramétrico. Eli-
minando la necesidad de establecer aproximaciones que introducen imprecisión en
los cálculos. Este método es aplicable tanto a posiciones lineales como no lineales.
En el caso del modelo no paramétrico, al no estar sujeto a ninguna distribución
de probabilidad subyacente, evita mayormente el riesgo de modelización y per-
mite capturar el fenómeno de las colas gruesas, eliminando al mismo tiempo, la
necesidad de trabajar con volatilidades y correlaciones. La simulación de Monte
Carlo ofrece una descripción más realista del riesgo ya que la distribución de las
variaciones en los precios refleja un abanico completo de todas las realizaciones y
sus posibilidades.

Ventajas:
Las ventajas fueron mencionadas en su definición.
Desventajas:
La mayor desventaja de este método es que requiere de un soporte y desplie-
gue tecnológico robusto, además de un poderoso software (motor de simula-
ción y cálculo) para las carteras muy grandes.

2.1.3.1.1. Cálculo de escenarios por simulación histórica

El modelo de VaR está basado en simulación histórica, utilizando un método que


permite simular factores de riesgo30 que presenten valores negativos y simular de manera
homogénea factores de riesgo que hayan sufrido cambios significativos de nivel.
29
La volatilidad no es observable, por lo que siempre se hace necesario estimarla. Para esta estimación
no existe un acuerdo sobre que método es mejor, e incluso si es mejor o no utilizar estimaciones
implı́citas.
30
i.e., variables que determinan la valorización de un instrumento financiero.

28
2 MARCO TEÓRICO

Una manera de entender la simulación histórica es verla como una manera de generar
valores futuros de un subyacente (en este contexto, un factor de riesgo) introduciendo
aleatoriedad, la cual viene determinada por los rendimientos de la serie temporal de
precios. La simulación histórica aprovecha la información acerca de la distribución de
la variable que está contenida en la historia. Sin embargo el uso de uno u otro tipo de
rendimientos31 da lugar a valores simulados diferentes.
El uso de rendimientos relativos32 está relacionado con el proceso de evolución log-
normal:
dz(t)
= µdt + σdW (t) (2.15)
z(t)
Donde,

z(t): Subyacente en el tiempo t.

µ: Término de deriva (normalmente asumido como 0).

σ: Volatilidad de los rendimientos relativos.

W (t): Browniano (movimiento aleatorio estocástico).

La solución discreta de la ecuación diferencial (conocida como esquema de Euler), y


que es una aproximación, sirve para entender la relación

∆z(t) ≈ µz(t)dt + σz(t)∆W (t) (2.16)

Que en particular para los tiempos de la forma n∆t se pueden expresar como:

z((n + 1)∆t) ≈ z(n∆t) + z(n∆t)(µ∆t + σ ∆tφn ) (2.17)

Mediante este modelo se pueden simular posibles valores del subyacente en el tiempo
(n + 1)∆t a partir del valor en el tiempo n∆t introduciendo la aleatoriedad mediante
variables normales estándar (φn ) ya que:

∆W (t) ∼ N (0, t) (2.18)

Por otro lado, supongamos que se dispone de una serie de observaciones pasadas de un
subyacente que ha sido generada con ese modelo. Es decir, esa serie temporal serı́a un
camino particular de ese proceso estocástico:

{x1 , x2 , ..., xn } (2.19)


31
ejemplo, aditivo o multiplicativo.
32
glosario [10]

29
2 MARCO TEÓRICO

Donde el subı́ndice i representa el tiempo y xi representa el valor del subyacente en


tiempo i∆t.
Entonces, de manera alternativa al uso de variables aleatorias normales, podrı́amos
generar simulaciones en tiempo (n+1)∆t extrayendo la aleatoriedad de las observaciones
pasadas de la siguiente manera:

xi − xi−1  √ 
= µ∆t + σ ∆tφi−1 (2.20)
xi−1

Y ası́, para cada i = 2, ..., n podrı́amos obtener un valor simulado en tiempo (n+1)∆t
a partir del valor en n∆t:

 √ 
z((n + 1)∆t) = z(n∆t) + z(n∆t) µ∆t + σ ∆tφi−1
xi − xi−1
= xn + xn
xi−1
 
xi − xi−1
= xn 1 + (2.21)
xi−1

Por tanto, se ha visto como de manera natural los rendimientos relativos aparecen
cuando se asume la distribución lognormal. 33 A continuación, se muestran algunos es-
cenarios simulados para las curvas CLF , CLP y U SD en base a los valores de mercados
referidos a 28def ebrerodel2019.

33
De igual modo se puede ver que los rendimientos aditivos están asociados a la evolución normal.
Para los modelos de la forma: dS(t) = µdt + σdW (t). La simulación histórica dará lugar a: S((n +
1)∆t) = xn + (xi − xi−1 )

30
2 MARCO TEÓRICO

Figura 2.6: Escenarios simulados para distintos plazos de la curva en moneda CLF ,
calculados con simulación histórica. Donde la curva de mercado al 28 de febrero se
visualiza en rojo.

Figura 2.7: Escenarios simulados para distintos plazos de la curva en moneda CLP ,
calculados con simulación histórica. Donde la curva de mercado al 28 de febrero se
visualiza en rojo.

31
2 MARCO TEÓRICO

Figura 2.8: Escenarios simulados para distintos plazos de la curva en moneda U SD,
calculados con simulación histórica. Donde la curva de mercado al 28 de febrero se
visualiza en rojo.

32
Capı́tulo 3

Marco Metodologı́co

3.1. Teorema de Taylor


La familia de funciones más simples son los polinomios ya que son muy fáciles de
derivar y de integrar. El teorema de Taylor permite, bajo ciertas hipótesis, aproximar
funciones mediante polinomios lo que facilita cálculos numéricos directos que pueden
ser muy difı́ciles y a veces hasta imposibles.
Consideremos una función f definida en algún intervalo de R, tal que la n-ésima
derivada f n (x), existe en un intervalo que contiene a un punto a fijo y si x es un punto
cualquiera de dicho intervalo, entonces nuestro objetivo es buscar una serie de potencias
que converja hacia f en algún intervalo.

Primero buscaremos polinomios usando de forma recursiva integración por partes.

Supongamos que f y f 0 son continuas en [a, b]. Entonces, para cualquier x ∈ [a, b]
se tiene, usando el Teorema Fundamental del Cálculo,
Z x
f 0 (y)dy = f (x) − f (a) (3.1)
a

Entonces,
Z x
f (x) = f (a) + f 0 (y)dy (3.2)
a

Suponiendo que f 00 existe, podemos volver a integrar por partes la integral de la


ecuación
 0
f (y) ⇒ f 00 (y)dy
(3.3)
dy ⇒ y ⇒ y − x = −(x − y)

33
3 MARCO METODOLOGÍCO

Ahora f puede escribirse como:


x
Z x
f (x) = f (a) − (x − y) f (y) a 0
(x − y)f 00 (y)dy.
a

Z x
0
f (x) = f (a) + (x − a)f (a) (x − y)f 00 (y)dy. (3.4)
a

Integrando por partes la integral de la ecuación 3,4

f 000 (y) ⇒ f 000 (y)dy



(3.5)
(x − y)dy ⇒ − 21 (x − y)2

Entonces la ecuación 3,4 se transforma en:

Z x
1 1
0
f (x) = f (a) + (x − a)f (a) − [(x − y)2 f 00 (y)]xa + (x − y)2 f 000 (y)dy. (3.6)
2 2 a

El proceso puede continuar indefinidamente siempre que las derivadas de orden n de


f existan y sean continuas, ası́ todas las integrales existen. Aplicando n veces este
procedimiento obtenemos el siguiente teorema:

Teorema 3. Teorema de Taylor. Supongamos que f (x) tiene sus primeras n de-
rivadas continuas y la derivada (n + 1) existe en un intervalo [b1 , b2 ]. Sea a tal que
b1 < a < b2 . Entonces para todo x en ]b1 , b2 [ se tiene:
n
X f (k) (a)(x − a)k
f (x) = f (a) + + Rn (x, a) (3.7)
k=1
k!

donde,
(x−a)n+1 f n+1 (c∗) Rx
Rn (x, a) = (n+1)! a
(x − y)n f (n+1) (y)dy, para algún c∗ tal que a < c∗ < x.

Definición 11.

El término Rn (x, a) se llama resto.


(k) k
f (a) + nk=1 f (a)(x−a)
P
k!
+ Rn (x, a) se llama polinomio de Taylor de grado n y
centrado en a de f .

34
3 MARCO METODOLOGÍCO

Demostración: Sea Rn (x, a) definido por :


n
X f (k) (a)(x − a)k
f (x) = f (a) + + Rn (x, a) (3.8)
k=1
k!

Ahora consideraremos la función ϕ definida por


n
X f (k) (y)(x − y)k (x − y)n+1 rn (x, a)
ϕ(y) = f (x) − f (y) − − (3.9)
k=1
k! (n + 1)!

Demostraremos que ϕ satisface el Teorema de Rolle, en el intervalo a 6 y 6 x con


b1 < a < b2 y b1 < xb2 .

Reemplazando y = x en la ecuación 3,9, tenemos que:

ϕ(x) = 0 y
Pn f (k) (a)(x−a)k (x−a)n+1 rn (x,a)
ϕ(a) = f (x) − f (a) − k=1 k!
− (n+1)!

(x − y)n+1 rn (x, a)
ϕ(a) = 0 ⇔ Rn (x, a) = (3.10)
(n + 1)

Por lo tanto, elegimos Rn (x − a) de modo que se cumpla la igualdad.

La función ϕ satisface las hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo [a, x], por
lo cual existe un punto c∗ en ]a, x[ donde ϕ0 (c∗) = 0.
n n
X f k+1 (y)(x − a)k X f k (y)(x − a)k−1 (x − y)n rn (x, a)
ϕ0 (y) = −f 0 (y) − + + (3.11)
k=1
k! k=1
(k − 1)! n!

Desarrollando las sumatorias, queda finalmente,

f n+1 (y)(x − y)n (x − y)n rn (x, a)


ϕ0 (y) = − + (3.12)
n! n!

Por teorema de Rolle, existe c∗ ∈]a, x[ tal que

f n+1 (c∗ )(x − c∗ )n (x − c∗ )n rn (x, a)


ϕ0 (c∗ ) ⇔ − + =0 (3.13)
n! n!
⇔ rn (x, a) = −f (n+1) (c∗ ); a < c∗ < x

35
3 MARCO METODOLOGÍCO

3.2. Diferencias finitas


Cuando una función f (x) es diferenciable un número apropiado de veces, entonces
aplicando la fórmula de Taylor se tiene que:
1 1
f (x + h) = f (x) + hf 0 (x) + h2 f 00 (x) + f 000 (x) + O(h4 ) (3.14)
2 6

1 1
f (x − h) = f (x) − hf 0 (x) + h2 f 00 (x) − f 000 (x) + O(h4 ) (3.15)
2 6

Donde O(hk ) denota términos que, cuando h → 0, tienden a cero tan o más rapido
como la función hk . A partir de estas dos expresiones, se puede construir las siguientes
aproximaciones de la derivada:
Si se sustrae 3,15 de 3,14, se obtiene:
1
f (x + h) − f (x − h) = 2hf 0 (x) + h3 f 000 (x) + O(h4 ) (3.16)
3
que tras despejar se obtiene la aproximación centrada de la derivada:
f (x + h) − f (x − h)
f 0 (x) = + O(h2 ) (3.17)
2h
Para aproximar la segunda derivada, se procede a sumar 3,14 y 3,15 y se obtiene:
f (x + h) − 2f (x) + f (x − h)
f 00 (x) = + O(h2 ) (3.18)
h2
En finanzas existen dos conceptos asociados a la primera y segunda derivada del valor
de mercado de un portfolio; duración y convexidad. Es importante estudiarlos debido
a que la variabilidad de las tasas de interés modifica el valor de una posición de renta fija.

Estas métricas sirven para estimar las variaciones en los valores de los portfolios. En
el argot financiero, las variaciones en las tasas de interés se miden en puntos base, cada
uno de ellos es la centésima parte de un punto porcentual. Es decir, 100 puntos base
equivalen a 1 %.

3.2.1. Sensibilidad de primer orden asociada a la duración


(Delta)
Los cambios en el valor de los activos y pasivos sensibles a movimientos en la tasa
de interés son relevantes para las instituciones financieras. En este caso, se agrega un

36
3 MARCO METODOLOGÍCO

elemento conocido como riesgo de descalce en el que interviene la duración. Un banco


se encuentra descalzado cuando la duración de sus pasivos es menor que la duración de
los activos.

La duración es la primera derivada del valor de mercado del instrumento financiero


respecto a la tasa de interés con el cual es valorado. Esta indica la sensibilidad a los
cambios relativos en el precio de un instrumento de renta fija ante cambios en la tasa
de interés de mercado. Este grado de sensibilidad es consecuencia de la aplicación del
teorema de Taylor.

∂V (S)
∆(V (S)) = (3.19)
∂S
Visto de otra forma,

V (S + δ) − V (S − δ)
∆(V (S)) = + O(δ 2 ) (3.20)

Dado que V (S) = M V E(S), la ecuación quedarı́a,

M V E(S + δ) − M V E(S − δ)
∆(M V E(S)) = + O(δ 2 ) (3.21)

En términos del bono que análizamos en el ejemplo 1, tenemos,3.13.2

Figura 3.1: Sensibilidad Delta asociada al Valor Presente calculado con diferentes shocks
aplicados a la tasa de mercado. Para más información acerca de la valoración del bono
y los inputs para el cálculo de la Sensibilidad Delta, ver figura 2.2

37
3 MARCO METODOLOGÍCO

Figura 3.2: Sensibilidad Delta asociada a la variación en puntos bases de la tasas de


mercado.

3.2.2. Sensibilidad de segundo orden asociada a la convexidad


(Gamma)
Cuando las tasas de interés varı́an en demasiados puntos base, deja de ser la duración
una buena medida de sensibilidad y se recurre a la convexidad. En la ilustración se
aprecia que la estimación de la variación en el precio de un bono a través de la duración
en realidad es una aproximación lineal. Cuando se tienen fluctuaciones bruscas en la
tasa de interés, el resultado que arroja la duración pierde efectividad por lo que la
alternativa es estimar el valor del bono en una parábola.
En términos matemáticos es la segunda derivada del valor de mercado del instru-
mento financiero respecto a la tasa de interés con el cual es valorado. Visto de otra
forma, la Gamma es la primera derivada de la delta.

Esta mide cuanto varı́a la delta del instrumento relativo a la variación de la tasa de
interés de mercado.
∂ 2 V (S)
Γ(V (S)) = (3.22)
∂S 2
Visto de otra forma
V (S + δ) − 2V (S) + V (S − δ)
Γ(V (S)) = + O(δ 2 ) (3.23)
δ2
Asumiendo que para valores de δ muy pequeños, el valor de O(δ 2 ) tiende a cero, se
tiene:
V (S + δ) − 2V (S) + V (S − δ)
Γ(V (S)) = (3.24)
δ2
38
3 MARCO METODOLOGÍCO

Figura 3.3: La convexidad ajusta la estimación obtenida por duración

Dado que V (S) = M V E(S), la ecuación quedarı́a:

M V E(S + δ) − 2V (S) + V (S − δ)
Γ(M V E(S)) = (3.25)
δ2
En términos del bono que analizamos en el ejemplo 1, tenemos,3.43.5

39
3 MARCO METODOLOGÍCO

Figura 3.4: Sensibilidad Gamma asociada al Valor Presente calculado con diferentes
shocks aplicados a la tasa de mercado del 3 %. Para más información acerca de la
valoración del bono y los inputs para el cálculo de la Sensibilidad Gamma, ver figura
2.2

Figura 3.5: Sensibilidad Gamma asociada a la variación en puntos bases de la tasas de


mercado.

40
Capı́tulo 4

Delta-Gamma ladder

4.1. PnL por Delta Gamma Ladder


La metodologı́a por Delta-Gamma Ladder se usa para calcular una escalera de sen-
sibilidades bajo diferentes posibles cambios en el punto subyacente y luego calcula las
ganancias y pérdidas teniendo en cuenta el cambio en cada intervalo.

Esta metodologı́a calcula las pérdidas o ganancias de un portafolio (P &L) debido a


movimientos de factores de riesgo según la expansión de Taylor del orden dos usando
las sensibilidades Delta y Gamma, lo que da resultados más precisos. Este método tiene
en cuenta la convexidad con mayor precisión que la sensibilidad o métodos de reevalua-
ción completa. Esto es debido a que existen opcionalidades implı́citas dentro del balance
las cuales son difı́ciles de valorar dado que no tienen vencimiento contractual.
Las partidas que cuentan con opcionalidades implı́citas tienen un modelo estadı́sti-
co asociado, el cual estima las sensibilidades MVE de los productos asociados, es por
esto que la valoración de las pérdidas o ganancias estimadas con la metodologı́a Delta-
Gamma Ladder logra capturar este efecto. Basta con incluir a las sensibilidades del
portafolios, las sensibilidades de los instrumentos con opcionalidades implı́citas.

La expresión para el P &L calculado, usando la metodologı́a Delta-Gamma Ladder


es:
X 1

2
P &Ld = Deltai dShif ti + Gammai (dShif ti ) . (4.1)
i
2

donde,

Deltai es la sensibilidad de primer orden del portafolio con respecto al subyacente.

41
4 DELTA - GAMMA LADDER

Gammai es la sensibilidad de segundo orden del portafolio con respecto al sub-


yacente.

dShif ti se relaciona con los shocks de las sensibilidades y el escenario simulado.

Primero, denotemos por δ1 , ..., δn a los diferentes shocks 1 del subyacente S, verificando
que δ1 < δ2 < ... < δn .
Dado δSim , este cambio se distribuye en todas las secciones que verifiquen δi ≥ 0 como
indica la ecuación. Y la aproximación local de Taylor se utiliza por secciones.

∆Ladder
1 dShif t1 + 1 Ladder
Γ
2 1
(dShif t1 )2 → [δi , δi+1 ] (4.2)
∆Ladder
2 dShif t2 + 1 Ladder
Γ
2 2
(dShif t2 )2 → [δi+1 , δi+2 ] (4.3)
..
. (4.4)
Ladder 1 Ladder
∆n dShif tn + Γ
2 n
(dShif tn )2 → [δn , ∞) (4.5)

Para δ < 0 es similar.


El cálculo consiste en asociar un ∆Ladder
i y ΓLadder
i para cada δi .
Ası́, el P &L está dado por:
n n
X 1 X Ladder
V (S + δsim ) − V (S) ≈ ∆Ladder
i dShif ti + Γi (dShif ti )2 (4.6)
i=1
2 i=1

donde,

min(max(δsim − δi , δi+1 − δi ), δsim > 0 y δi ≥ 0
dShif ti = (4.7)
max(min(δsim − δi , δi−1 − δi ), δsim < 0 y δi ≤ 0

Ası́ cuando se valora el portafolio o la cartera en algún escenario estresado con los re-
tornos estimados por la simulación histórica, se arma una escalera de diferenciales para
obtener una valoración más precisa considerando no solo la sensibilidad base.

Para el bono en el ejemplo 1, si se considera una variación de la tasa de interés de un


0,4 %, es decir, la tasa sube de 3 % a 3,4$, por valoración Delta − Gamma Ladder se
tiene un P &L de $ − 2,399,408.

1
Estos pueden ser −300 pb, −25 pb, −1 pb, +100 pb, etc.

42
4 DELTA - GAMMA LADDER

Figura 4.1: P &L calculado por metodologı́a Delta-Gamma Ladder asociado a bono del
ejemplo 1, Considerando un alza de tasa de un 0,4 %

4.1.1. Comparación metodologı́a actual vs Delta Gamma Lad-


der
4.1.1.1. Pérdidas y/o Ganancias por Revaluación Completa

Considérese un cartera cuya valoración a mercado depende de N variables de mer-


cado. Denotamos por xi el valor de la variable i-ésima al dı́a del reporte, que puede
corresponder a precios de acciones, puntos de la curva de tasas de interés, volatilidades
o en general cualquier variable de mercado que determine el precio de los instrumentos
que compongan la cartera. El valor base de la cartera (i.e. su MTM al dı́a de valuación)
está entonces dado por una expresión de la forma:
V0 = V (z1 , z2 , ..., zN ) (4.8)
donde se entiende que la función V (z1 , z2 , ..., zN ) es conocida2 .

Un escenario cualquiera, que etiquetamos con ı́ndice k, se define por un vector de


N factores de revaluación fi,k que determinan unı́vocamente el valor de las variables
bajo el escenario como función de sus valores base, de modo que:
zi,k = zi,k zi (4.9)
Por tanto, el valor de la cartera bajo es escenario k está dado por,
Vk = V (f1,k z1 , f2,k z2 , ..., fN,k zN ) (4.10)
2
Esta corresponde a la tasa de mercado al momento de la valoración.

43
4 DELTA - GAMMA LADDER

y la pérdida/ganancia asociada es,

∆Vk = Vk − V0 = V (f1,k z1 , f2,k z2 , ..., fN,k zN ) − V (z1 , z2 , ..., zN ) (4.11)

En en bono del ejemplo 1, si se considera una variación de la tasa de interés de un


0,4 %, es decir, la tasa sube de 3 % a 3,4$, por Revaluación Completa se tiene un P &L
de $ − 2,629,575.

Figura 4.2: P &L por Revaluación Completa asociado a bono del ejemplo 1, conside-
rando un alza de tasa de un 0,4 %.

Si se aplica el criterio anterior a un conjunto de N escenarios (k = 1, ..., N ), entonces


las N revaluaciones completas de la cartera arrojan un vector de cambios en su va-
lor económico, definiendo una distribución discreta de perdidas/ganancias. Dada esta
distribución de pérdidas/ ganancias, es inmediato recobrar la medida usual de riesgo
basadas en intervalos de confianza o percentiles si ası́ se desea.
En la imagen de abajo4.3, se puede apreciar los valores de P &L del bono del ejemplo
1 con las dos metodologı́as de valoración aplicadas para distintos escenarios simulados.

Figura 4.3: Diferencia de P &L asociado a bono del ejemplo 1, valorizado por Reva-
luación Completa versus Delta-Gamma Ladder.

44
4 DELTA - GAMMA LADDER

4.1.2. Análisis de resultados


Tal como se realiza el cálculo para la valorización de un instrumento financiero, de
un portfolio, se realiza el cálculo de valorización de una cartera completa. En este caso,
se valoriza la cartera completa del balance. Este análisis se realiza para los meses de
octubre, noviembre, enero y se realiza un análisis exhaustivo a febrero.

Octubre.
En las figuras 4.4 y 4.5 se observa un histograma del P &L de la cartera de balance,
estimado con los métodos de valoración por Revaluación completa y por Delta-
Gamma Ladder para el mes de octubre.

Figura 4.4: Histograma de P &L de la cartera de balance, estimado con metodologı́a de


valoración Revaluación Completa para el mes de octubre.

45
4 DELTA - GAMMA LADDER

Figura 4.5: Histograma de P &L estimado con metodologı́a de valoración Delta-Gamma


Ladder de la cartera de balance para el mes de octubre.

En la figura 4.6 se observa el vector de Pérdidas y/o ganancias de las dos


metodologı́as descritas.

Figura 4.6: Diferencias entre P &L de la cartera de balance, estimado con ambas meto-
dologı́as de valoración para el mes de octubre

Dada la distribución de P &L, se observa que para la valoración realizada por


Revaluación Completa, el V aR alcanza la cifra de U S − 290,074,467, mientras
que para la valoración realizada por Delta-Gamma Ladder, el V aR alcanza la
cifra de U S − 294,210,959, considerando una diferencia de 1,4 % entre ambos.

46
4 DELTA - GAMMA LADDER

Noviembre.
En las figuras 4.7 y 4.8 se observa un histograma del P &L de la cartera de balance,
estimado con los métodos de valoración por Revaluación completa y por Delta-
Gamma Ladder para el mes de noviembre.

Figura 4.7: Histograma de P &L de la cartera de balance, estimado con metodologı́a de


valoración Revaluación Completa para el mes de noviembre.

Figura 4.8: Histograma de P &L estimado con metodologı́a de valoración Delta-Gamma


Ladder de la cartera de balance para el mes de noviembre.

47
4 DELTA - GAMMA LADDER

En la figura 4.9 se observa el vector de Pérdidas y/o ganancias de las dos


metodologı́as descritas.

Figura 4.9: Diferencias entre P &L de la cartera de balance, estimado con ambas meto-
dologı́as de valoración para el mes de noviembre.

Dada la distribución de P &L, se observa que para la valoración realizada por


Revaluación Completa, el V aR alcanza la cifra de U S − 289,444,391, mientras
que para la valoración realizada por Delta-Gamma Ladder, el V aR alcanza la
cifra de U S − 291,236,859 , considerando una diferencia de 0,6 % entre ambos.

48
4 DELTA - GAMMA LADDER

Enero.
En las figuras 4.10 y 4.11 se observa un histograma del P &L de la cartera de
balance, estimado con los métodos de valoración por Revaluación completa y por
Delta-Gamma Ladder para el mes de enero.

Figura 4.10: Histograma de P &L de la cartera de balance, estimado con metodologı́a de


valoración Revaluación Completa para el mes de enero.

Figura 4.11: Histograma de P &L estimado con metodologı́a de valoración Delta-Gamma


Ladder de la cartera de balance para el mes de enero.

49
4 DELTA - GAMMA LADDER

En la figura 4.12 se observa el vector de Pérdidas y/o ganancias de las dos


metodologı́as descritas.

Figura 4.12: Diferencias entre P &L de la cartera de balance, estimado con ambas me-
todologı́as de valoración para el mes de enero

Dada la distribución de P &L, se observa que para la valoración realizada por


Revaluación Completa, el V aR alcanza la cifra de U S − 266,951,847, mientras
que para la valoración realizada por Delta-Gamma Ladder, el V aR alcanza la
cifra de U S − 275,439,799 , considerando una diferencia de 3,2 % entre ambos.

50
4 DELTA - GAMMA LADDER

Febrero.
En las figuras 4.13 y 4.14 se observa un histograma del P &L de la cartera de
balance, estimado con los métodos de valoración por Revaluación completa y por
Delta-Gamma Ladder para el mes de febrero.

Figura 4.13: Histograma de P &L de la cartera de balance, estimado con metodologı́a de


valoración Revaluación Completa para el mes de febrero.

Figura 4.14: Histograma de P &L estimado con metodologı́a de valoración Delta-Gamma


Ladder de la cartera de balance para el mes de febrero.

51
4 DELTA - GAMMA LADDER

En la figura 4.15 se observa el vector de Pérdidas y/o ganancias de las dos


metodologı́as descritas.

Figura 4.15: Diferencias entre P &L de la cartera de balance, estimado con ambas me-
todologı́as de valoración para el mes de Febrero.

Dada la distribución de P &L, se observa que para la valoración realizada por Re-
valuación Completa, el V aR alcanza la cifra de U S − 266,951,847, mientras que
para la valoración realizada por Delta-Gamma Ladder, el V aR alcanza la cifra de
U S − 275,439,799 , considerando una diferencia de 3,2 % entre ambos.

Para analizar el vector de P &L del mes de febrero, es necesario analizar la cartera del
balance. El negocio del banco es ofrecer servicios de intermediación financiera, captando
recursos en forma de depósitos a plazo, depósitos a la vista, etc. A cambio de los recur-
sos captados, el banco asume el compromiso de su reembolso en ciertas fechas futuras.
Estos suelen ser a corto plazo, es decir, el banco suele financiarse a corto plazo. Por lo
que, si los tipos de interés a corto plazo suben, mis pasivos aumentarán.
Por otra parte, el banco mantiene contratos de obligaciones o promesas de pagos fu-
turos a los que el banco tiene derecho en virtud del desembolso inicial efectuado al
colocar los recursos captados, y que incluyen tanto en monto original como los intereses
y comisiones asociadas a la transacción.

Pensando en el negocio del banco y como este está estructurado, se entiende que la
mayorı́a de los activos vienen dados por los créditos que ofrece la entidad, ya sean hi-
potecarios, de consumo o comerciales.

Al analizar los inputs del VaR para valoración por Delta-Gamma Ladder, se obser-
va que gran cantidad de la sensibilidad Delta de toda la cartera, se encuentra en las

52
4 DELTA - GAMMA LADDER

operaciones con moneda CLF , es más, se aprecia una gran sensibilidad en los plazos
superiores, es decir, 15, 20, 25 años.

Si nos concentramos en ver los movimientos de las curvas, en este caso las separaremos
en P lazos cortos4.16, P lazos medianos4.17, P lazos Largos4.18.

Figura 4.16: Curva CLF plazos cortos. Valores estimados con simulación histórica a
partir de los valores de mercado del 28.02.2019

Figura 4.17: Curva CLF plazos medianos. Valores estimados con simulación histórica
a partir de los valores de mercado del 28.02.2019

53
4 DELTA - GAMMA LADDER

Figura 4.18: Curva CLF plazos largos. Valores estimados con simulación histórica a
partir de los valores de mercado del 28.02.2019

Observando los gráficos, se puede notar que el P &L asociado a febrero, tiene un mo-
vimiento similar al comportamiento de los plazos largos de la curva CLF . En realidad,
este comportamiento se da en forma inversa. Dado que se tiene sensibilidad de activos
a largo plazo en moneda CLF , si la curva de interés sube, visto desde la perspectiva
del M V E, se genera una pérdida para el banco, dado que la tasa con la que se debe
descontar el flujo futuro aumenta y ası́ el precio del activo cae.
Visto de una forma de análisis, el método de valorización por Delta-Gamma Ladder
para el cálculo de P &L es más sencillo de llevar, dado que es intuitivo. Tal como se
muestra con el análisis realizado al mes de febrero, se puede medir la relación del V aR
y por supuesto del P &L con respecto a los cambios en el valor del subyacente.

Aun cuando se observan ciertas diferencias entre ambas metodologı́as de cálculo, es-
to se debe a múltiples posibilidades, entre las cuales se encuentran,

Considerar que, en todos los meses de prueba, el V aR por valoración de P &L con
Delta-Gamma Ladder suele ser mayor al V aR por Revaluación Completa, esto
motivado del hecho que el primer método incluye en las sensibilidades el riesgo
de opcionalidades implı́citas del balance.

Para el método de Revaluación Completa, se utilizan flujos cero cupones, es decir,


se asume que toda la cartera tiene el comportamiento de un instrumento libre de
riesgo. Esto, contrastado con el hecho de que para el método de valoración por
Delta-Gamma Ladder se calculan las sensibilidades a un punto base para distintas
agrupaciones de partidas del balance, puede generar grandes diferencias.

Aun cuando la cartera de balance no considere riesgo de tipo de cambio, los


derivados con los que cuenta siempre consumen cierto riesgo F X. Dado que en la
metodologı́a Revaluación completas, este si consideran cierto riesgo (este deberı́a

54
4 DELTA - GAMMA LADDER

ser neteado completamente, pero por temas de sistemas no se puede) lo cual


influye en las diferencias de valoración.

Se realizan distintas agrupaciones para las partidas del balance en la metodologı́a


de valoración por Delta-Gamma Ladder. Si bien es cierto que esto no deberı́a
influir en el cálculo, podrı́a considerarse parte de las diferencias.

55
Capı́tulo 5

CONCLUSIÓN

Considerando que el objetivo fundamental del trabajo fue un requerimiento explı́cito


y que los objetivos especı́ficos fueron la hoja de ruta para entender, desarrollar y concluir
un proyecto real del mundo laboral, se puede comentar que cada uno de los puntos
planteados fueron expuestos y concretados.
Por otro lado,
El trabajo recién presentado es un aporte en a lo menos dos sentidos de gran im-
portancia para la industria financiera chilena. El primero es que muestra el contexto, el
fundamento, las definiciones y metodologı́a requerida para cumplir con una normativa
regulatoria obligatoria con alta exigencia matemática, informática y financiera. Además,
la presente tesis expone (desde sus múltiples aristas) una normativa que cobrara gran
relevancia en los próximos años para la industria financiera chilena. En la actualidad, a
nivel nacional, solo Banco Santander debe cumplir con está exigencia regulatoria, por
su relación directa con la matriz Europea.
La presente tesis, podrı́a servir como texto guı́a o consultivo para toda la industria
bancaria chilena en el fututo. Con el paso del tiempo, inebitablemnte, será obligatorio
para todos los banco a nivel mundial, reportar IRRBB a sus reguladores respectivos.
En segundo lugar, la presente tesis es un desarrollo matemático financiero actual,
tangible y en vigencia que se informa de manera directa al European Banking Authority,
siendo un aporte real a la macroestructura financiera de Chile. Sin ir mas lejos, la
presente tesis es parte del sistema de gestión de riesgos de crisis financieras Banco
Santander Chile, y con eso se transforma en una contribución a reducir la exposición a
un colapso financiero del sistema económico de Chile.

56
Bibliografı́a

[1] comisión para el mercado financiero, c. Metodologı́a para la Identificación


de Bancos de Importancia Sistémica y sus Exigencias Adicionales. CMF, Preguntas
Frecuentes, 2019.

[2] comité de basilea de supervisión bancaria. Principios sobre Concentracio-


nes de Riesgo. BASILEA, 1999.

[3] comité de basilea de supervisión bancaria. Principles for the Management


and Supervision of Interest Rate Risk. BASILEA, 2004. Pag. 5-6.

[4] comité de basilea de supervisión bancaria. Standards Interest Rate Risk


in the BankingBook. BASILEA, 2016.

[5] daniel osorio rodrı́guez. Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de


solvencia en un modelo de espirales de liquidez. Asociación Regional de Bancos
Centrales: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2008.

[6] delia haydée novello. El riesgo de crédito en Basilea II. Consejo Profesional
de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 2010.

[7] european banking authority. Directrices sobre la gestión del riesgo de tipo
de interés en actividades distintas de las de negociación. EBA, 2018. Pag. 9.

[8] fernando moreno brieva. Bonos Financieros, focalizados en los Bullet y en


América. Universidad Técnica Federico Santa Marı́a, 2014. Pag. 2.

[9] john hull. Introducción a los mercados de futuros y opciones. Financial Times.
Prentice Hall, 2002. Pag. 151.

[10] john salinas ávila. Metodologı́as de medición del riesgo de mercado. Innovar,
2009.

[11] josefina martı́nez barbeito. Modelos de No-Arbitraje y Modelos de Equili-


brio. Fórmulas de Valoración de Derivados de Tanto de Interés. Universidade da
Coruña, 2000. Pag. 2.

57
BIBLIOGRAFÍA

[12] juan ignacio peña. La gestión de riesgos financieros de mercado y crédito.


Financial Times. Prentice Hall, 2002.

[13] philippe jorion. Risk Management Lessons From Long-Term Capital Manage-
ment. Journal of European Financial Management, 2000. Vol. 6.

[14] philippe jorion. Financial Risk Manager Handbook Plus Test Banck, vol. I-II.
John Wiley & Sons Inc, Hoboken, New Jersey, 2011.

[15] superintendencia de bancos e instituciones financieras de chile. Ries-


go Operacional: Conceptos y Mediciones. Dirección de Estudios y Análisis Finan-
ciero, 2009. Pag. 5-7.

[16] the international organization standardization. A Risk Management


Vocabulary, ISO/IEC. Premiere edition, 2009. Pag. 2.

[17] xavier freixas. Moneda y Crédito, Organizaciones y economı́a: El papel de las


instituciones como complemento a las soluciones de mercado, Regulación Finan-
ciera, Nuevos avances en la teorı́a de la regulación financiera. Moneda y Crédito,
S.L., 1997.

58
Glosario

59
GLOSARIO

[1]
Mercado interbancario
Mercado en el concurren bancos y cajas de ahorro, sobrados o faltos de liquidez, ofrenci-
endo o demandando dinero, al con objeto de corregir sus desequilibrios de tesorerı́a.
http://www.economia48.com/spa/d/mercado-interbancario/...

Cartera crediticia
Es un conjunto de préstamos y financiamiento que los banco, compañı́as de inversión o
incluso agencias del gobierno poseen o manejan.

Activo fijo
Un activo fijo es un recurso o bien de la empresa que no puede ser fácilmente liquidado
(es decir, convertido en dinero). Puede tratarse de recursos de tangibles o intangibles.
https://www.economiasimple.net/glosario/activo-fijo

Capital
Hace referencia al patrimonio de una persona o empresa que se encuentra invertido
en diferentes organismos financieros.
https://www.economiasimple.net/glosario/capital-financiero

[2]
Rendimiento bruto
Rentabilidad obtenida tras una inversión, sin considerar los costos asociados a ella.
https://www.economiasimple.net/glosario/rendimiento

[3]
Patrimonio
conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo de personas
o empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En ese sentido,
se pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a estos.
https://economipedia.com/definiciones/patrimonio.html

[4]
Curva
La curva de tipos de interés o curva de rendimientos es la representación gráfica de la
estructura temporal de los tipos de interés, la cual pone en relación el tipo de interés
y el plazo de endeudamiento.
https://economipedia.com/definiciones/curva-de-tipos-de-interes.html

60
GLOSARIO

[5]
Capital económico
Recursos propios que pueden ser utilizados para absorber perdidas no esperadas y ası́
permitir garantizar la continuidad del negocio.

[6]
Prima
Se denomina prima a una cantidad de dinero dada a un individuo respondiendo a cri-
terios de recompensa o incentivo para una acción en particular, generalmente propia
de asunción de contratos o acuerdos o la bonificación por determinados bienes o servi-
cios.
https://economipedia.com/definiciones/prima.html

[7]
Apalancamiento
El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para
aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación
entre capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.
https://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html

[8]
Bucket
Plazo de endeudamiento, existen algunos estándar que los determina el propio mercado.
Ejemplo, 1 semana, 1 mes, 3 meses, 6 meses,1 año,...,25 años.

[9]
Portafolio
Agrupación de operaciones financieras tranzadas en el mercado, realizadas bajo una estra-
tegia de inversión.

[10]
Rendimiento relativo
El rendimiento relativo es el rendimiento que obtiene un activo durante un perı́odo de
tiempo en comparación con un punto de referencia.
https://inversiopedia.com/rendimiento-relativo/

[11]
La particularidad de los conceptos escapa del tema principal. Lectura sugerida
https://bolsawallstreet.com/que-son-las-griegas-y-como-influyen-en-el-precio-de-las-opciones/

61
Anexos

62
ANEXOS

Figura 5.1:

Valorización de mercado del bono en el ejemplo 1.

63

S-ar putea să vă placă și