Sunteți pe pagina 1din 137

MEDIACIÓN FAMILIAR

Aspectos psicológicos y sociales

Carmen Maganto Mateo (Dir.)

IBAETA
PSICOLOGÍA

1 2
Capítulo 12. Técnicas y recursos para la práctica de la mediación en equipos
ÍNDICE interdisciplinares. 228
Nilda Susana Gorvein Rubinstein

Addenda 1. El proceso de mediación familiar. 246


Capítulo 1. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. 4 Serafín Martín Corral
Carmen Maganto Mateo
Addenda 2. Los recursos de la familia frente a los conflictos. 258
Capítulo 2. La mediación familiar: concepto, objetivos, límites y alcances Cristina merino Ortiz
de la mediación. 24
Nilda Susana Gorvein Rubinstein Addenda3. La comediación. Diferencias entre profesión de origen
y mediación familiar. La intervención interdisciplinar 268
Capítulo 3. La mediación como alternativa al proceso judicial. Soraya Loza Blanco
El proceso de mediación familiar. 34
Nilda Susana Gorvein Rubinstein

Capítulo 4. El divorcio conflictivo. Cuestiones conexas. La mediación


en el divorcio. 46
Nilda Susana Gorvein Rubinstein

Capítulo 5. Consecuencias psicopatológicas del divorcio en los hijos. 80


Carmen Maganto Mateo

Capítulo 6. Teoría de la comunicación humana. Conflictos


comunicacionales. Dificultades de comunicación en el proceso
de mediación. 102
Carmen Maganto Mateo

Capítulo 7. :La mediación familiar frente a otras formas de resolución


de conflictos. El acuerdo de la mediación familiar:
aspectos y formalidades que debe contener 128
Nilda Susana Gorvein Rubinstein

Capítulo 8. Aspectos evolutivos de los niños y adolescentes.


La entrevista con niños y adolescentes en mediación familiar.
Carmen Maganto Mateo 144

Capítulo 9. La mediación familiar en los conflictos de violencia doméstica.


Hombres violentos contra la pareja: perfil psicopatológico
y programa de intervención. 172
Enrique Echeburúa Odriozola, Paz de Corral Gargallo y Pedro J. Amor

Capítulo 10: El diagnóstico familiar.


Instrumentos de evaluación psicológica en la mediación
familiar: TDF, TAF, 16 PF, SCL-90-R. 198
Maite Garaigordobil Landazabal

Capítulo 11. Criterios de derivación. 220


Miguel Angel Osma Cortés

3 4
CAPÍTULO 1

LA FAMILIA DESDE EL PUNTO DE VISTA SISTÉMICO Y EVOLUTIVO

Carmen Maganto Mateo

5 6
• INTRODUCCIÓN Cada elemento del sistema, cada persona, sólo tiene sentido en la relación
con cada parte, pero dentro de un todo que configura el sistema.
En este trabajo se va reflexionar sobre un aspecto importante en el tema de
mediación: el concepto de familia partiendo para ello de una perspectiva sistémica. Ya Se denomina sistema estable a aquel en el que algunas de sus variables
en otro artículo (Maganto, 1993) planteaba algunos aspectos que van a ser retomados tienden a permanecer dentro de límites definidos (Hall y Fagen, 1956). Se consideran
y ampliados en el presente, incorporando puntos de vista que han ido progresivamente relaciones estables cuando la relación es importante para ambos o varios
tomando cuerpo y experiencia científica y profesional. Abordar la familia como un participantes y es duradera.
sumatorio de miembros que tienen funciones individuales y no interconstructivas entre
ellos, es absolutamente erróneo. El ser humano es una unidad de factores La mayoría de los autores están de acuerdo en considerar la familia como el
interrelacionados entre sí, difícilmente separables en algunos aspectos, lo que conlleva primer sistema social (Belsky, 1997; Moreno y Cubero, 1990; Schaffer, 1989), en el que
una gran complejidad de abordaje y tratamiento (Andolfi, 1987; Neira, 2003). se dan cabida todas las características propias de los sistemas.

A pesar de los importantes cambios habidos en la sociedad actual en cuanto a


las nuevas formas de constitución y concepción familiar (Alberdi, 1999; Flaquer, 1999; 2.2. Propiedades del sistema
Menéndez, 2001), la investigación señala que más de la mitad de los hogares
mantiene las misma estructura familiar, y que los cambios habidos no no afecta en Se citan seguidamente aquellas propiedades descritas por la teoría sistémica
gran manera a las funciones familiares en sí mismas, aunque sí en la manera o en las y que pueden ser atribuidas a la familia, permitiendo describr y configurar un tipo de
formas y roles para llevarlas a cabo. funcionamento relacional.
Además de la familia, todo ser humano está a su vez integrado en contextos, de
menos a más amplios, que configuran sistemas organizativos. Un microcontexto es el • Totalidad: Cada parte está relacionada con el todo, de tal modo que el
sistema familiar, un mesocontexto es la comunidad, barrio, localidad, etc. a la que cambio de una persona provoca cambios en todas las personas y en el sistema. El
pertenece, un macrocontexto es la estructura o entramado social del que forma parte. todo es más que las partes, no es igual al sumatorio de partes (Teoría General de
El sistema biopsicosocial y el sistema familiar son conceptos en interacción de los que Sistemas).
vamos a partir para exponer este trabajo.
• El ser es activo: Cada miembro en el sistema es activo y comunicacional,
interaccional, aunque se proponga no serlo, es reactivo al propio sistema por serlo a
• LA FAMILIA COMO SISTEMA cada uno de los miembros. La experiencia de cada uno, aún la más interna, nunca es
aislada, depende de la interacción con el medio. La vida psíquica de un sujeto no es
exclusivamente un proceso interno. El individuo es miembro de un sistema familiar al
2.1. Definición de sistema que debe adaptarse (Minuchin, l977).

Siguiendo a los teóricos de la teoría sistémica (Minuchin, 1977; Haley, 1995; • Organización estructural: Es un modo de organizarse los miembros del
Onnis, 1990; Salem, 1990; Sánchez y Pérez, 1990; Watzlawick, 1989), un sistema es sistema, es una estructura que emerge de los elementos que interactúan entre sí. La
conjunto de objetos, personas en nuestro caso, así como de relaciones entre dichas organización estructural es un modo de funcionamiento relacional (Teoría de la
personas y sus atributos o características. Gestalt). El emergente no parece tener que ver a veces con las partes.

Los objetos, personas, son los componentes o partes del sistema, los • Relaciones circulares no lineales: En un sistema la relación e interacción
atributos son las propiedades de los objetos o personas y las relaciones son las se establece en bucles interaccionales no en nexos causales o relaciones lineales.
interacciones o roles por los que se vinculan o que definen la relación Esto es especialmente cierto en relaciones complementarias, como es el caso del
sistema familiar (Teoría Cibernética de la Retroalimentación).
Cuadro 1. Ejemplo de sistema familiar
OBJETOS ATRIBUTOS RELACIONES • Resultados: Los resultados en un sistema no se explican por sus
Padre Autoridad Manutención presupuestos o condiciones iniciales, sino por un proceso interaccional de esas
condiciones. No vale la idea de: madre pega --- niño trauma, sino cómo hace quién
Madre Dedicación Maternizaje qué, es decir, cómo hace alguien algo, el cómo cobra especial relieve. Por ello a igual
Hijo Decisión Autonomía origen distintos resultados, y viceversa, a distintos orígenes los mismos resultados.

Hija Mimosa Dependencia • Fuerzas de equilibración: Las fuerzas de equilibrio en el seno del sistema
familiar son dos, la homeostasis y la función escalonada. El equilibrio deriva de reglas

7 8
de funcionamiento que implican el establecimiento de límites explícitos e implícitos. Los y puede eventualmente llevar a un nuevo estado de organización y estructura del
límites son generacionales, implican alianzas, exclusiones, liderazgos, ejercicio del propio sistema, es lo que se llama función escalonada (Watzlawick, 1989).
poder, etc...

• La homeostasis: Es una función estabilizadora y de equilibrio. La


homeostasis familiar puede ser también negativa ya que el precario equilibrio se 2.3. Definición del medio o contexto
consigue a través de un chivo expiatorio al que se denomina es psicología “paciente
identificado”. A veces se acepta el rol de chivo, y en otras se rechaza, pero en Los contextos son sistemas más amplios que engloban los microsistemas,
cualquier caso se obtienen beneficios secundarios de este precario equilibrio y no bien sean familiares, parentales, etc.., con los que existen interacciones mutuamente
interesan cambios en el sistema. Así se explica que "curar" a un miembro produce una cambiantes que afectan a todo el sistema. Se denominan también subsistemas. Por
crisis familiar, porque la familia ha de enfrentar un nuevo modo de funcionamiento y ello se estudian los individuos y grupos en sus relaciones horizontales y verticales
esto supone cambios en el sistema para toda la familia, hasta que de nuevo se logra (relaciones con iguales y relaciones con superiores o inferiores).
un equilibrio más enriquecedor para todos. Las familias perturbadas son
particularmente refractarias al cambio. La homeostasis negativa les proporciona Desde esta perspectiva, la persona es un miembro de diferentes
ventajas que no están dispuestas a dejar. subsistemas y contextos sociales actuando y respondiendo en su marco. El
contexto influye directamente sobre el proceso interno de la mente. Las
Cuando una persona dentro de un grupo familiar cambia, se enfrenta al modificaciones del contexto afectan a los individuos (Minuchin, l977).
sistema, lo contradice con su conducta, se autodependiza de él... altera el sistema
y provoca el conflicto. El sistema le pone un nombre, es "malo, loco, tonto", y
como solución se presiona para que sea de nuevo como antes (que no cambie, Cuadro 2. Síntesis de las propiedades del sistema según Minuchin
aunque sea a mejor), o se prescinde de ese miembro (se aísla o se vive como si (1977)
no existiese), o bien se acepta el cambio y cambia el grupo. Todo el proceso vital
de crecimiento de la familia supone cambios en el equilibrio y nuevas Abierto y estable en proceso de trasformación.
readaptaciones que provocan crisis de crecimiento o patologías mas graves.
Se desarrolla desplazándose a través de etapas que exigen una
• La función escalonada: La familia en su ciclo vital logra también el equilibrio reestructuración.
a través de una función que le permite metabolizar los cambios evolutivos naturales y/o
accidentales que la historia familiar conlleva. Al igual que las marchas de un coche se Se adapta a las circunstancias cambiantes de tal modo que mantiene una
cambian en función de la topografía de la carretera, así en la familia las funciones continuidad (estabilidad) y fomenta el crecimiento de cada miembro (cambio).
escalonadas ejercen un poder estabilizador.
Se define como un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan
Los cambios internos virtualmente inevitables (la edad y la maduración de los modos en que interactúan los miembros de una familia.
padres e hijos) pueden modificar la regulación del sistema, sea gradualmente
desde dentro, o en forma drástica desde afuera, según la forma en que el medio El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus
social incida sobre los cambios (Watzlawick, 1989). De algún modo la familia vive subsistemas. Cada individuo pertenece a distintos subsistemas en los que
permanentemente ejercitando y actuando con mecanismos de equilibración posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades
homeostática en base a poner en funcionamiento su función escalonada, ya que diferenciada.
de forma continuada, y más o menos suavemente, el crecimiento y maduración
impone reglas familiares de funcionamiento y construye nuevos patrones de Los límites de un sistema están constituidos por las reglas que definen
regulación. Ocurre que las unidades de tiempo del ciclo vital son muy largas y quiénes participan y de el modo en que participan. La función de los límites es
pasan desapercibidas las fuerzas de equilibración familiar. proteger la diferenciación del sistema y aclarar las interferencias con otros
subsistemas.
De aquí que, por una parte, el sistema tienda a la estabilidad y al no
cambio, y por ello "una desviación en la forma de la conducta fuera del rango Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los
aceptado se ve contarrrestada (castigada, sancionada, o incluso reemplazada por subsistemas deben ser claros, precisos, que permitan el desarrollo del propio
un sustituto, como cuando otro miembro de la familia se convierte en el paciente). sistema, las relaciones con otros subsistemas sin confundirse con ellos. La
Por otra parte, el cambio se produce a lo largo del tiempo, lo cual creemos se claridad de los límites dentro de una familia constituye un parámetro útil para
debe, por lo menos en parte, a cambios individuales de los miembros del sistema, la evaluación de su funcionamiento.

9 10
Los límites inadecuadamente rígidos son propios de familias desligadas. Los Una ampliación de este tema puede encontrase en Maganto (1993), aquí
límites difusos son propios de familias aglutinadas. En ambos casos estamos se va a sintetizar estas funciones en orden a entender la comunicación y relación
refiriendo una patología familiar. sistémica entre los miembros de la familia y en orden a contextualizar el aspecto
evolutivo de la familia que se expondrá seguidamente.

Límites claros
4. LA FAMILIA DESDE EL PUNTO DE VISTA EVOLUTIVO.

Desligada Aglutinada La familia, según se viene exponiendo, es un grupo vital con historia. Es un
red comunicacional natural que atraviesa fases en su desarrollo, que suponen crisis
naturales, por las que la familia se transforma, crece, madura y/o se rompe.

El crecimiento supone sucesivas readaptaciones y cambios personales, de


3. FUNCIONES DE LA FAMILIA pareja, en los hijos, sociales... que implican el ejercicio de nuevos roles muy
significativos que, al cambiar, cambian elementos de la identidad de la persona
En las definiciones que los estudiosos del tema han venido dando acerca de la (Rodrigo y Palacios, 1998).
familia siempre se han explicitado las funciones básicas propias de los padres (Boada
y Pastor, 1990; Cataldo, 1991; González-Almagro, 1986), funciones que organizan, La persona pasa por sucesivas identidades y roles, ejerciéndose más de uno
estructuran y vertebran el sistema familiar y que podríamos reducirlas a dos: amor y en determinados momentos del ciclo vital: hija, esposa, madre joven, madre madura,
autoridad. Ambas se interrelacionan y complementan mutuamente (Hetherington y abuela..., amiga, profesora, compañera... De igual modo, los niños a lo largo de su
Darke, 1988). Estas funciones básicas deben ser satisfactorias por y para todos los desarrollo van asumiendo progresivamente nuevos roles diferenciales. El sentido de
miembros de la familia, pero no pueden ni deben ser realizadas por y para todos los identidad de cada individuo es influido por el sentido de pertenencia a distintos
miembros del mismo modo ni en igual medida. Las diferencias sexuales y grupos. Esto se logra a través de la familia que otorga al niño el sentido de
generacionales marcan notables diferencias entre las distintas personas que forman el pertenencia y de individuación conjuntamente, estableciendo los límites de lo que él
sistema familiar. La autoridad y amor ejercida por los padres hacia los hijos no es es y no es.
reversible por parte de éstos en el mismo grado y manera, aunque estas funciones
deban ser compartidas (Musitu, Román y Gracia, 1988). Las diferencias de edad entre La pertenencia a cada contexto trasmite (transacción) su sistema de valores y
los hijos también obliga a los padres a establecer diferencias en el modo de ejercer las reglas de funcionamiento que se aprenden tempranamente (lo permitido o no en casa
funciones básicas de amor y autoridad. de la abuela, guardería, tíos, vacaciones....)

El ejercicio de estas funciones exige modificaciones a través del tiempo, No se trata de un estado, de algo estático, sino de un proceso cambiante,
ajustándose en cada momento al crecimiento y desarrollo evolutivo de los miembros dinámico donde cobra especial sentido la dimensión de interacción relacional
que componen el sistema familiar (Mestre, Samper, Tur y Díez, 2001). (Watzlawick, 1998).

La pérdida de las diferencias en el ejercicio de estas funciones crea A través de los cambios de valores que la sociedad propicia están coexistiendo
patología familiar (Hurlock, 1982; Musitu, Román y Gracia, 1988). No deben los en el contexto familiar la ideología valores tradicionales y a la vez manifestándose en la
padres confundirse con los hijos, ni querer ser como ellos, sino ejercer el rol de conducta formas nuevas de vida que corresponden a otro mundo de valores.
padres, es decir, ejercer estas funciones básicas con la diferencia y
responsabilidad que les compite. Y esto por motivos de salud. Cuando unos Todos estos aspectos, y otros muchos consecuentes con ellos, complejizan las
padres dicen, hablando de su hija pequeña, "no puedo con esta hija, no sé qué relaciones familiares, por los cambios procesuales continuados y dinámicos que se
hacer con ella", es señal de que la familia como sistema no funciona, los roles se dan, y que obligan a continuas readaptaciones a todos y cada uno de los miembros,
han distorsionado, y las funciones básicas de amor y autoridad no se ejercen porque, como se ha indicado anteriormente, en todo sistema el cambio de cada parte
adecuadamente. afecta a la totalidad.

Las funciones de la familia sirven a dos objetivos, "uno interno, la


protección psicosocial de sus miembros; el otro externo, la acomodación a una
cultura y la trasmisión de esa cultura".

11 12
4.1. Etapa de intimidad, constitución del sistema conyugal 4.2. Etapa del nacimiento y crianza inicial de los hijos

El subsistema conyugal se constituye cuando dos adultos de sexo diferente se El subsistema parental emerge con el nacimiento de los hijos. Nuevas funciones
unen con la intención expresa de constituir una familia. Posee tareas y funciones se le plantean a la pareja. Enfrentar los requerimientos de la paternidad y maternidad
específicas, vitales, para el funcionamiento de una familia. implica cambios profundos e irreversibles. Sentirse padre y madre no está sincronizado
en el tiempo, ni las funciones de uno y otro son iguales. La cultura y la sociedad con
El subsistema conyugal debe llegar a un límite que lo proteja de las demandas y sus valores sobre éste y otros temas (sexo, paternidad, etc...) influye en el modo de
necesidades de otros sistemas, los adultos deben poseer un sistema psicosocial propio organizar y distribuir las funciones, pero también la idiosincracia de cada pareja es
(sin quedar ahogados por los sistemas familiares de origen o por los subsistemas de determinante para lograr un adecuado ajuste entre la tríada recién formada. El sistema
los propios hijos, o por otros sistemas sociales). nunca ya será diádico, y esta irreversibilidad trae una crisis a corto o largo plazo, al
quedar involucrado el nivel emocional de forma muy significativa.
En esta etapa predomina como tarea:
Las tareas que en este nuevo periodo el sistema debe asumir son:
Separación de la familia de origen. Inevitablemente esto conlleva
dificultades en relación a la propia familia, pero más dificultades en relación a la Un hijo confiere una nueva identidad. Posibilita la experiencia de hacer algo en
familia del cónyuge. (Historia de cada uno, cultura, costumbres, relaciones, común, algo nuevo y que pertenece solo a ellos, algo que les cambia para siempre
afectos...). La dependencia parental existe. La autonomía y la adquisición de la como personas y que les otorga una nueva dimensión y función. Desde ese momento,
independencia es un proceso que se adquiere progresivamente, que conlleva una y aún en el caso de que el hijo se muera, nunca más dejarán de ser padres. Crear algo
crisis, y supone una paulatina maduración personal y de la pareja. Igualmente, nuevo, otro ser, es también crear algo nuevo para sí mismos, una nueva identidad.
aceptar a la familia del cónyuge es otro proceso de maduración y crecimiento que
se le plantea a la pareja y que conlleva crisis y crecimiento. La nueva identidad de padre y madre se la confieren también los cónyuges
entre sí al permitirse uno al otro la atención, cuidado, dedicación, etc... de los hijos. El
Para las familias de origen también es doloroso y presionan más o menos rechazo de estas funciones en uno de los cónyuges ocasiona problemas de forma
inmediata, pero sobre todo a largo plazo, y no siempre son fáciles de resolver. La
conscientemente para que la separación no sea tal. Como dice Minuchin (1995), el
grado de inversión en el matrimonio puede depender de cuánto se ha abandonado. confirmación de esta identidad reasegura en la identidad y elicita una mejor respuesta
en el otro cónyuge.
Nuevos roles como pareja, que incide en la nueva identidad de marido y mujer,
En ocasiones, uno de los cónyuges, especialmente la madre, establece un
sentido de vivir con alguien que configura una nueva relación. Aquí entra a jugar un
papel decisivo la sexualidad. También este aspecto requiere un proceso de nuevo subsistema con el hijo, pero tan cerrado y rígido que no permite la interferencia
acomodación, de aprendizaje, para lograr una armonía que permita el goce pleno y de otra persona, ni siquiera el padre, en la interacción con el niño, queriendo responder
óptimo a ambos cónyuges. Existe la necesidad de confirmación del cónyuge en el solo ella a todas las demandas de crianza que un hijo precisa. Establece así una
barrera con el padre en cuanto a funciones emocionales que estabilizan un modo de
sentido de identidad. En ocasiones se confirma y en otras se descalifica, unas
conductas y actitudes o demandas se aceptan y otras se rechazan, y así funcionamiento patológico que, de no modificarse, con el tiempo ocasionará
progresivamente se va constituyendo la nueva identidad de pareja. progresivos conflictos en el sistema familiar.

El aprendizaje de roles de padre y madre, en ocasiones sin haber aprendido


Sentido de unidad entre dos, más que sentido de dos partes unidas. Comienza
el funcionamiento del sistema. El todo es más que las partes, no es el sumatorio de adecuadamente el de marido/mujer, es otra tarea importante. Sin embargo, se cree
dos elementos diferentes, sino el emergente de algo nuevo. Esto pasa por coordinar que los hijos suelen afianzar a la pareja, y esto es así si la fase anterior se ha vivido
emocional y funcionalmente bien.
adecuadamente un gran número de pequeñas costumbres personales que han de
compartir: baño, aseo, casa, limpieza, comidas, tiempo libre, elegir programas de la
tele, modo de dormir, música, silencio, necesidad de soledad... Se va creando una Si los conflictos como pareja no están resueltos, se desplazan a la crianza de
trama invisible de demandas complementarias y de igualdad que regulan las los hijos, y de igual modo las funciones de esposo/esposa a las de padre/madre.
situaciones de la vida en común.
Este aprendizaje conlleva menos tiempo para cada uno personalmente y para
Planteamiento de familia, es decir, tener o no hijos. Se cuestiona en relación a la pareja, más cansancio, nuevas formas de diversión, más gastos, nuevo
economía, afianzamiento de la pareja, edad, espacio... y otras variables, pero implica funcionamiento en el hogar y fuera de él. La intimidad se puede ver mermada y en
tomar medidas preventivas en relación al aplazamiento de la llegada de los hijos. Qué ocasiones aparecen cambios en la sexualidad. Todo ello precisa necesariamente
tipo de medidas y quién las toma es otro punto a trabajar en esta época inicial. reajustes de todos estos aspectos en un proceso lento y no siempre fácil.

13 14
La familia de origen de cada uno se involucra en la crianza del hijo, en tolerar las frustraciones cotidianas (Maganto, 1994). Muchos niños enferman como
ocasiones, aportando una ayuda necesaria y sabiendo ejercer bien sus funciones de medio de avisar que el sistema familiar en el que se desenvuelven es inadecuado y
abuelos, en otras, asumiendo funciones parentales y restringiendo las funciones de los patógeno, puesto que también los padres terminan siendo víctimas de la situación,
padres. Las interferencias en el sistema parental han sido motivo de estudios en un sistema de interacciones circulares y causalidades que se retroalimentan. Sin
reiterados por la importancia que tienen y por lo común que resultan. Suelen plantear a embargo, muchos padres insisten en considerar el problema del hijo como si se
veces conflictos serios que hay que afrontar sin dilación. tratase de algo puramente individual y personal, que sólo le atañe a él, sin tomar
conciencia de cómo todo el sistema familiar está afectado, ha perdido su salud y
La satisfacción de proyectarse en alguien, darles afecto, tiempo, y todo lo que la debe ser recuperada, pero no desde el niño individualmente, sino desde una
crianza implica, moviliza en los padres el sentimiento de renuncia personal, de orientación familiar y un trabajo terapéutico con toda la familia (Haley, 1999).
altruismo, de sacrificio... por la satisfacción de verlos crecer y verse reflejados en otro.
Se vive en esta primera época el sentimiento de omnipotencia, fuerza, seguridad, El subsistema fraterno es el primer laboratorio social en el que los niños pueden
sabiduría, etc. Los hijos en este momento necesitan todo de los padres, son débiles, experimentar relaciones con sus iguales. es en este contexto en el que los niños
indefensos, necesitados, ignorantes, no pueden por sí mismos valerse, ni salir aprender a ceder, callar, perder, ganar, cooperar, competir, etc. Aprender la
adelante. Es la etapa en que las relaciones de complementariedad son más claras y importancia de las alianzas y exclusiones, la luchas por el poder, etc. aprenden los
están mejor definidas, sin que entre en juego la posibilidad de enfrentamiento y valores y actitudes que supone el sistema de iguales y el sistema de adultos y la
oposición por parte de los hijos. Las relaciones no plantean conflictos entre el interrelación de ambos (Brody, Stonemana, y Mackinnon, 1982; Hoffman, Paris, y Hall,
subsistema parental y el subsistema de fratría. 1996; Maganto, 1994; Shaffer, 1989).

La necesidad de respuesta inmediata a las necesidades del hijo no siempre Los límites del subsistema fraterno deben proteger a los niños de la
precisa de la urgencia que los padres creen, sin embargo, en esta época, suele ser la interferencia adulta, para que puedan ejercer su derecho a la privacidad, tener sus
forma de dar satisfacción a los requerimientos de los hijos, y establece desde los propias áreas de interés y disponer de la libertad de cometer errores en su
inicios un modo de interacción denominado satisfacción inmediata de deseos e exploración. El ejercicio de la autoridad se inicia entre 2 y 4 años de forma
incapacidad de educar en la frustración, aspecto que a la larga provoca conflictos en importante. Se practica diariamente de 10 a 14, y se reafirma durante la
los hijos y en la relación de todo el sistema. Es en definitiva el tema de los límites lo adolescencia con formas diferentes.
que se pone en juego y del que hablaremos específicamente en la etapa siguiente.
Es en la familia principalmente donde se aprende también el respeto a las
diferencias, que conlleva la tolerancia y la comprensión con el más débil.
4.3. Etapa educacional: los hijos en edad escolar. Continuamente se exige un descentramiento cognitivo y emocional al enseñar a
ponerse en el lugar del otro, a respetar las necesidades del otro por edad, sexo,
Que el individuo es un ser social significa, entre otras cosas, que su existencia enfermedad o trabajo. Las repetidas frases "ten paciencia, ¿no ves que es más
se debe a un proceso relacional de interacción, y que a lo largo de su ciclo vital precisa pequeño que tú?", "¿no te das cuenta de que está cansada?", "espérale, que no puede
para su desarrollo, crecimiento y maduración de la relación social de otras personas correr", "no hagas ruido que está enfermo", "él tiene permiso porque es mayor", etc...
que lo alimentan, cuidan, enseñan, atienden, protegen, etc... Toda la dinámica suponen un ejercicio cotidiano que logra de modo experiencial la conquista de la
relacional de un niño y de un adulto se mediatiza, directa o indirectamente, a través de identidad diferencial de cada miembro de la familia.
la interacción con otras personas. En último término, nuestra seguridad, satisfacción
personal, autoestima, felicidad, dolor o tristeza se origina y declina en el interjuego de El niño de 2 años es diferente del de 7 y del de 17, y estos a su vez son
la relación social diferentes de los padres, debiendo existir para cada uno funciones y roles
diferenciados, objetivos modificables y prohibiciones y normas diversas. Querer a todos
Las funciones básicas del el sistema familiar a las que antes se hacía alusión, igual significa querer de modo distinto a cada uno, y, en parte, aquí radica el sentido de
amor y autoridad, se interrelacionan en esta etapa de la evolutiva familiar y se ponen identidad. La identidad del padre no es igual a la de la madre ni a la del hijo. Los
en juego en aspectos específicos de la crianza de los hijos. padres tienen privilegios que no tienen los hijos y, a la inversa, los hijos tienen
privilegios que, precisamente por ser hijos, no tienen los padres. Un sistema familiar
En esta etapa, el ejercicio de la autoridad exige un especial énfasis en el funciona como potenciador de salud en la medida en que la interacción de los
establecimiento de límites (Miranda, Alcantud y Rivas, 1989). Educar es configurar al miembros crea relaciones interpersonales satisfactorias, la comunicación tiene canales
individuo en función de sus propias necesidades vitales y de crecimiento, de su fluidos y abiertos, los objetivos satisfacen las necesidades de cada uno y las normas
momento e idiosincracia, y de los valores socioculturales en los que se halla inmerso establecidas protegen los derechos de cada uno, especialmente de los más débiles,
(David y Apple, 1986; Maganto, 1990). Este ejercicio de autoridad realizado de forma potenciando el crecimiento y maduración de todos. La responsabilidad de este
amorosa previene de enfermedades posteriores y, en este sentido, hay que actuarlo. funcionamiento no es sólo de los padres, pero es prioritariamente de ellos.
De lo contrario, los niños no aprenden a postergar sus satisfacciones, adquieren una
necesidad permanente de bienestar y consumo insaciable, y no se les capacita para

15 16
Las tareas que ocasionan más conflicto son:
Los adolescentes no son en ocasiones fáciles, la necesaria emancipación
• Irse a la cama juvenil estudiada por Haley (1995) es un reto social y un reto para las familias. Las
• Televisión características conductuales expresivas más habituales oscilan de forma marcada
• Tiempo libre entre las polaridades definidas por Erickson lo que confunde a los progenitores en su
• Amigos tarea educativa. En síntesis, su comportamiento se caracteriza por reacciones
• Dinero extremas que pueden compendiarse del siguiente modo:
• Ropa
• Satisfacción inmediata de deseos.
• Ayuda en las tareas del hogar. CARACTERÍSTICAS POLARES
• El acompañamiento de las tareas escolares.

En esta etapa se juega el equilibrio entre la capacidad de aceptar las normas Periodos de elación Ensimismamiento
externas, constituyéndose éstas en normas internas que rigen el comportamiento Audacia Timidez
personal y la adquisición de la progresiva autonomía en los criterios y en el Omnipotencia Impotencia
comportamiento. Urgencia Desinterés, apatía
Bullicio Silencio
Exteriorización/Comunicación Interiorización, aislamiento
Ateísmo radical Misticismo
4.4. Etapa de la adolescencia
Heteroerotismo Homosexualidad
Agresividad Receptividad, suavidad
Una familia evolutivamente “adolescente” es una familia que está en crisis y
Independencia Dependencia
en cambio. Es una familia que con hijos adolescentes o no se plantea que las
Dureza, Ternura,
funciones que ejerce (amor y autoridad) están en crisis y que ellos personalmente
Frialdad Comprensión
tienen que tomar opciones de vida que marcan cambios personales importantes.
Son evolutivamente familias que reconocen que sus cuerpos han pasado la
“niñez/pubertad” y que tiene que aceptar la madurez. Es una etapa en la que la crisis
proviene de la progresiva toma de conciencia de que hay aspectos de la vida que
son irreversibles: es difícil cambiar los estudios que propiciaron un trabajo; el
estatus de vida; el estilo de relación y comportamiento; la configuración física; La función parental prioriza el que los adolescentes alcancen las metas y
algunos aspectos de la salud; el número de hijos; la educación de los mismos en tareas que le son propias de la edad evolutiva que les toca vivir, y que se podrían
algunos aspectos, etc. La toma de conciencia de la irreversibilidad de la vida en resumir como sigue:
todos estos ámbitos hace que la crisis afecte a todo el sistema familiar, o en o
ambos miembros de la pareja.
Tareas evolutivas que los padres deben ayudar a alcanzar a sus hijos
A su vez, es posible que los hijos estén pasando una etapa adolescente, lo adolescentes:
que supone una nueva fuente de crisis, ansiedad en la educación e inseguridad.
Puede aparecer por un lado la envidia hacia aspectos de juventud, fuerza, belleza, • Establecer relaciones nuevas y más maduras con pares de ambos sexos.
etc., que ya no poseen como padres, y por otra la satisfacción de la crianza. Sin • Aprender a cumplir un rol social masculino o femenino.
embargo, mientras esta etapa se atraviesa, la familia, en concreto los progenitores, • Aceptar la propia constitución física y emplear el cuerpo de manera
se ven envueltos en una dinámica compleja de autoridad, que no es equiparable a la adecuada.
vivida en décadas anteriores.
• Alcanzar la independencia emocional respecto de los padres y otros
adultos.
En la actualidad, a nivel social y social, el ejercicio de la autoridad franquea
una marcada crisis que afecta inevitablemente al sistema familiar (Serrano y de • Convencerse del valor de la independencia económica.
Miguel, 1992). Los padres no saben cómo, cuándo y por qué establecer unos límites • Elegir una ocupación y prepararse para ella.
a los adolescentes. Dudan y se preguntan si se quedan cortos o se pasan, si son • Adquirir una conducta socialmente responsable.
"blandos" o demasiado exigentes y "duros", cuándo ceder o mantenerse, etc. Este • Procurarse un conjunto de valores y un sistema ético como guía para el
es, por consiguiente, uno de los aspectos que conflictúa el sistema familiar y crea comportamiento.
problemas en este momento evolutivo.

17 18
Indudablemente los padres en esta etapa tienen delante de sí una tarea ardua La denominada familia aglutinada es un tipo de familia en la que se confunden
para un lapso de tiempo breve. No deben olvidar que siguen siendo hijos y que los roles, las diferencias generacionales no son claras, todos los miembros están
necesitan figuras de contención que proteja a los adolescentes de sus propios "apelotonados", sin discriminación de identidades, sin respeto a las diferencias, sin la
miedos e impulsos. Es decir, los hijos necesitan de guía y de modelos distancia adecuada. Como la misma palabra indica, aglutinada, significa confusión de
roles y funciones. La autonomía no se da, la comunicación y las interacciones invaden
el mundo de cada miembro sin respetar la edad, la capacidad de tolerancia, la
5. SITUACIONES ESTRESANTES EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO privacidad, el espacio que cada uno necesita. A veces los niños tienen que hacerse
cargo de emociones que no pueden comprender ni tolerar. Lo confusional prevalece en
Pocas familias tienen un desarrollo evolutivo carente de situaciones estresantes, el funcionamiento.
sin embargo algunas familias se ven sometidas a situaciones de estrés familiar
añadido. Entre las situaciones de especial estrés pueden señalarse las siguientes: La familia sobreprotectora es aquella que se propone como objetivo evitar al hijo
cualquier tipo de problema que le pueda sobrevenir, actuando más allá de las medidas
Familias que viven con un miembro con problemas extrafamiliares. Por habituales de protección amorosa. Se adelanta a las situaciones para evitar cualquier
ejemplo cuando el marido o mujer tiene problemas laborales, problemas con la daño o peligro, no permite que los hijos queden expuestos a la menor dificultad y
familia de origen, etc. resuelven por ellos, si pueden anticipadamente, todas las contrariedades que se les
puedan presentar. No les permiten determinados permisos, acciones o
comportamientos por temor al posible peligro que conllevan. De este modo inhiben en
Familia que viven una experiencia de estrés extrafamiliar. Sobrecarga por una los hijos la capacidad de tomar conciencia del peligro, de hacerle frente, de buscar
situación económica que afecta a todos, problemas de adaptación a nueva cultura, estrategias de afrontamiento. Bloquean su iniciativa y se vuelven temerosos, suelen ser
ciudad, amigos, etc. incapaces de solucionar los problemas habituales, se tornan inseguros u demasiado
dependientes. Los padres deben evitar y prevenir a los hijos de peligros que no
Familias con estrés por momentos evolutivos naturales de la familia o por puedan tolerar, pero deben ayudarles a resolver o afrontar por ellos mismos los
cambios significativos de la misma: muerte de alguno de los miembros, separación de conflictos escolares, los problemas entre amigos, y los momentos de tomar decisiones.
un hijo por los motivos que sean, incorporación de un nuevo miembro porque nace un Cuando estas familias sobreportectoras ahogan a los hijos aparecn trastornos
niño, viene a vivir algún miembro de la familia de origen (madre de uno de ellos) o psicosomáticos que simbolizan la opresión a la que se ven sometidos los hijos (Onnis,
vuelve algún hijo de nuevo, incremento de la familia porque se acoge o adopta a un 1990).
nuevo niño, etc.
La familia rígida se caracteriza por establecer normas o patrones de
Familias con problemas físicos o psicológicos de alguno de sus miembros que funcionamiento que son estáticos, incambiables y rígidos. Suelen ser familias
obliga a la familia a adoptar medidas de funcionamiento no habituales en las demás autoritarias, que apenas evolucionan en sus planteamientos y que no modifican los
familias: tener un hijo retardado o con cualquier impedimento físico o psíquico, cáncer, valores ni siquiera en la formas o modo de vivirlos. Se muestran intransigentes y
alcoholismo, depresión... La enfermedades o trastornos graves son una fuente muy dogmáticos, difícilmente se dejan enseñar por nadie y menos por los hijos. La
importante de estrés. comunicación y el diálogo no tiene cauces fluidos y se vehiculiza prioritariamente de
arriba a abajo.
Existen otras situaciones que pueden llegar a constituir unas formas de relación
diferentes y en ocasiones patológicas. Sin embargo, está confirmado que en la mayoría Otro tipo de familias se define por la evitación de conflictos. Toleran mal los
de las familias, la patología familiar proviene de inadecuadas pautas interfamiliares problemas, la violencia verbal, las muestras de agresión, los conflictos. Siempre tiene
bien intergeneracionales, de pareja, entre pares u otras. El tema de la patología familiar que haber buenas caras y buenas palabras, no permitiendo la exteriorización de
ha sido objeto de estudios específicos en la teoría sistémica que conviene conocer y sentimientos que consideran negativos o conflictivos. Se vive desde formas de
pueden resumirse como seguidamente se expone comunicación corteses y prudentes, evitando tomar conciencia de los problemas
existentes, de las situaciones desagradables, del malestar, disgusto, etc... Se niegan a
ver los problemas y, de este modo, les resulta difícil aceptar que, desde fuera, les
6. PATOLOGÍA FAMILIAR MÁS FRECUENTE indiquen que algo en sus hijos o en ellos mismos no anda bien. En estas familias el
cambio terapéutico es casi imposible, porque el cambio inevitablemente pasa por la
La teoría sistémica, tras largos años de trabajo clínico con familias, y de identificación y reconocimiento del problema.
investigaciones y estudios del sistema familiar (Gil y Garrido, 1993; Haley, 1999;
Minuchin, 1992), ha sistematizado algunas tipologías de funcionamiento familiar, por La alternativa terapéutica consiste en trabajar con toda la familia,
llamarlo de algún modo, que claramente suponen un funcionamiento patológico. proporcionando un nuevo sistema de funcionamiento interrelacional y
Recojo brevemente sus aportaciones, señalando algunas de las características que comunicacional, y no solamente por el tratamiento o intervención del niño que es
mejor ejemplifican el disfuncionamiento familiar. llevado a consulta (Pittman, 1990). Las alternativas terapéuticas deben ir

19 20
encaminadas a crear un nuevo estilo de vida, que supone un modo nuevo de ejercer
los roles y las funciones básicas anteriormente indicadas, deben potenciar un estado Pasar de actitudes de intransigencia a actitudes de tolerancia.
de salud más global y dinámico.
Cambiar de una actitud de rutina y rigidez a una actitud de apertura a los
Algunos indicadores de salud familiar cambios y a la creatividad.

La familia, como sistema, es una fuente de salud social si ésta ejerce sus Cambiar la actitud de aislamiento e incomunicación por una actitud de
funciones básicas adecuadamente. Hay indicadores que permiten observar el grado de participación, comunicación y solidaridad.
salud familiar. Antes de finalizar, considero de interés presentar algunos indicadores de
salud sobre los que en otras ocasiones ya me he pronunciado (Maganto, 1993). Sin Pasar progresivamente de actitudes defensivas a actitudes receptivas y
duda es un indicador de salud que el cuerpo no sea transmisor de trastornos amistosas.
psicológicos derivados de conflictos emocionales, relacionales y sociales. Por
supuesto, está también demostrado que es también indicador de salud la capacidad de
comunicación, de diálogo y de escucha. Esto supone a su vez incrementar la
capacidad de establecer relaciones interpersonales satisfactorias, mantener o Referencias bibliográficas
incrementar nuestras relaciones sociales, pero especialmente disfrutar de las mismas.
Este es un aprendizaje que la familia propicia de forma primordial, en el sentido de que
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
las relaciones que se establecen dentro de la misma llevan también la impronta del Andolfi, M. (1987). Terapia familiar. Barcelona. Paidos
placer, de la diversión, de la fiesta y de las celebraciones de acontecimientos sociales y
Belsky, (1997). Early Human Ezperience: A family perspective. Development
personales. La familia es un ámbito que ha de dar espacio para que cada uno tenga
Psychology, 17 3-23.
sus propios hobbies que otorguen espacio a lo lúdico, creativo y placentero.
Brody, G.H., Stonemana, Z.,y Mackinnon, (1982). Role, asymmetries in interactions
among school-aged children, their younger sibling, and their friends. Child and
Además, las expresiones de amor y ternura en cualquiera de sus modalidades,
Development, 53, 1364-1370.
general salud psíquica y física. Esto implica proteger y cuidar al más débil y ser más
Cataldo, CH.Z. (1991). Aprendiendo a ser padres. Conceptos y contenidos para el
tolerante con los más vulnerables. Implica también otorgar libertad a cada miembro de
diseño de programas de formación de padres. Madrid: Visor.
la familia para ser él mismo. Y por supuesto, la familia potencia la salud si favorece el
Flaquer, LL. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.
desarrollo del sentido del humor y la capacidad de reírse, incluso de ella misma.
Gil, E. y Garrido, L. (1993). Estrategias familiares. Alianza, Madrid.
Haley, J. (1995). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos
Es necesario recordar que, en cualquier estadio y momento evolutivo en que la
Aires: Amorrortu.
familia esté, tiene responsabilidades ineludibles que se han examinado anteriormente,
Haley, J. (1999). Terapia para resolver problemas: nuevas estrategias para una
pero debe prestar especial cuidado en desarrollar las actitudes que favorecen la salud
terapia familiar eficaz. Barcelona: Amorrortu.
psíquica de todos ellos. Algunos ejemplos de las actitudes que favorecen la salud
Hall, A.D. y Fagen, R.D. (1956). Definition of system. General Systems Yearbook, 1,
psíquica son las siguientes:
18-28
Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGraw-
Hill.
Actitudes que potencian la salud psíquica entre los miembros de la familia Maganto, C. (1990). Orientación e intervención psicológica del niño en la familia. San
Sebastián: Publicaciones Universidad del País Vasco. Cuadernos de Extensión
Se desarrolla y acrecienta la salud en la medida en que somos capaces de: Universitaria.
Maganto, C.(1993). Relaciones familiares y salud: alternativas terapéuticas. En S.
Yarnoz: Las relaciones interpersonales. San Sebastián. Publicaciones
Pasar progresivamente de actitudes de resentimiento a actitudes de Universidad del País Vasco: Cuadernos de Extensión Universitaria.
reconciliación, con nosotros mismos, con los demás, con las cosas y las Maganto, C. (1994) Influencia de la familia y la escuela en la socialización y la
situaciones. conducta prosocial. En M. Garaigordobil y C. Maganto (Eds.): Socialización y
conducta prosocial en la infancia y adolescencia. San Sebastián.
Pasar progresivamente de actitudes invasoras e impositivas a actitudes Universidad del País Vasco. XII Cursos de Verano de la Universidad del País
acogedoras. Vasco. Servicio Editorial.
Maganto, C. (1994). Consideraciones acerca del desarrollo psicosocial en la primera
Pasar progresivamente de actitudes de suspicacia y recelo a actitudes de infancia. En: J.M. Zumalabe (Ed.): La formación de la personalidad. Bilbao.
confianza. Universidad del País Vasco. Servicio Editorial.

21 22
Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su aceptación
reciente y de su evolución. Apuntes de psicología, 20.
Mestre, Samper, Tur y Díez, (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los
hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54 (4), 691-703.
Minuchin, S y Nichols, M.P. (1992). La recuperación de la familia: relatos de esperanza
y recuperación. Barcelona: Paidos.
Minuchin, S. (1977). Familias y Terapia familiar. Barcelona: Granica.
Moreno, M.C. y Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: Familia, escuela, compañeros.
Años preescolares. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.) Desarrollo
psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid. Alianza.
Musitu, G., Román, J.M. y Gracia, E. (1988). Familia y educación. Barcelona: Labor
Universitaria.
Neira, T.R. (2003). Pedagogía y educación familiar. En E. Gervilla (Coor.) Educación
familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Madrid: Narcea.
Onnis, L. (1990). Terapia familiar y trastornos psicosomáticos. Barcelona: Paidos.
Pittman, F.S. (1990). Momentos decisivos. Tratamientos de familias en situaciones
de crisis. Paidós, Argentina.
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). "Familia y desarrollo humano”. Madrid: Alianza
Editorial.
Salem G. (1990). Abordaje terapéutico de la familia. Barcelona: Masson. CAPÍTULO 2
Sánchez, E.F. y Pérez, C. (1990). Diagnóstico sistémico de una familia: El
Cuestionario de Interrelación Familiar (CIF) y la técnica de rejilla. Psicológica,
11, 59-82. LA MEDIACIÓN FAMILIAR: CONCEPTO, OBJETIVOS, LÍMITES Y
Schaffer, (1989). Interacción y socialización. Madrid: Aprendizaje-visor.
ALCANCES DE LA MEDIACIÓN.
Watzlawick, P. (1989). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Watzlawick, P. (1998). El cambio familiar: desarrollo y modelos. Buenos Aires: Gedisa.

Nilda Susana Gorvein Rubenstein

23 24
1. INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN FAMILIAR: EVOLUCIÓN Consideramos oportuna la aclaración de que entendemos a la Mediación para
HISTÓRICA el Divorcio, como una especie dentro de una categoría mas amplia, que es la
Mediación Familiar.

Antes de abocarnos al desarrollo de la mediación como instituto, recurso o Coogler, responsable de la formación de un primer grupo de mediadores en
metodología para ser utilizada en la resolución de problemas, creemos necesario Estados Unidos y de la Asociación de Mediadores Familiares, tiene como alguno de
hacer un repaso de los antecedentes históricos surgidos en diferentes culturas y su sus seguidores a Erickson y Haynes. Su principal preocupación ha sido explicitar las
utilización en el campo de los conflictos. Si bien vamos a referirnos a la Mediación reglas bajo las cuales ha de desarrollarse el proceso de mediación así como las
Familiar muchos de los antecedentes pueden aplicarse a la mediación en general. pautas a seguir por el mediador, tanto éticas como metodológicas.
Esto nos permitirá ubicarnos mejor en el tema objeto de este desarrollo.
Más adelante, al referirnos a su modelo de trabajo, destacaremos también sus
En la República Popular China, los avances en materia de Derecho de observaciones en relación a los profesionales que pueden actuar como mediadores
Familia, datan de los años 50, perfeccionados con posterioridad por normas y a las ventajas de algunos frente a otros, en función de sus estudios, formación y
referidas no solo a las relaciones de familia, sino a la planificación familiar, la experiencia clínica (Coogler, 1978)
mediación matrimonial y los efectos jurídicos del matrimonio. Es interesante destacar
que en China, la Mediación es hoy el principal instrumento de resolución de Discípulo de Coogler, John M. Haynes, médico psiquiatra, dirigió el proyecto
disputas, tanto civiles, como vecinales. Ello sumado a la gran cantidad de me- de Mediación para el Divorcio de la Asociación de Servicio Familiar de Nassau, en
diadores capacitados específicamente para desarrollar esa tarea en diferentes Nueva York.
áreas, ha reducido notablemente los litigios a nivel judicial. Así las estadísticas
señalan que el 60 o 70 % de los casos civiles han sido resueltos a través de Tanto Coogler como Haynes, proponen distintos modelos para trabajar en
Mediación. mediación, pero ambos persiguen iguales objetivos. A pesar de haberse
generalizado, la mediación como técnica y nueva materia de estudio e
Esta práctica había sido adoptada incluso antes de 1949, en las zonas investigación, no ha sido incorporada aún por muchos estados de la Unión., en
dirigidas por el Partido Comunista de China. En principio, se puede mediar en tanto en otros estados, las cortes exigen mediación en todos los casos donde se
cualquier momento del litigio y aun antes de llevarlo a los tribunales, pudiendo plantee una situación de divorcio o cuestión conexa con este proceso.
hacerlo tanto el Tribunal como las organizaciones que se dedican a implementar la
Mediación. Así, la mediación, como tendencia creciente en los Estados Unidos ha sido
concebida como una alternativa de la pareja para arreglar sus asuntos personales y
Asimismo han recurrido a ella para prevenir delitos, visto que gran cantidad de financieros, evitando la hostilidad que caracteriza los tradicionales procesos de
ellos se originan en pleitos conyugales o en sucesiones. Lógicamente el divorcio.
procedimiento utilizado debe ajustarse a la ley que al efecto rige estos casos.
Promediando el año 1974, comienzan a surgir en los Estados Unidos, los primeros
Muchas veces, las parejas en conflicto concurren a la consulta de mediación
trabajos sobre Mediación, intentando poner solución a las secuelas observadas
para poder resolver mejor su divorcio, en ese sentido podríamos decir que es la
como consecuencia del divorcio, el cual se había convertido en la regla y no en la
creación más original diseñada en los últimos años como alternativa de resolución
excepción en los conflictos matrimoniales.
de los conflictos que aquel origina, tanto en la pareja conyugal como en los hijos.
Así es como la mediación surge como una alternativa a ser utilizada frente a
los estragos producidos por el divorcio, sobre todo por las consecuencias que En Israel, son muchas veces los mismos jueces quienes directamente operan
recaían sobre los hijos, situación a la que nos referiremos más adelante. como mediadores, transformando los litigios en acuerdos.
Uno de los primeros estudiosos en el tema fue el Dr. Coogler, psicólogo y
abogado, autor del Acta de Licencias para Consejeros Familiares y Matrimoniales, Fuera del hecho de que los jueces deben homologar los acuerdos, la
aprobada por la Legislatura de Georgia en 1976. Designado como el "padre del mediación supone la intervención de uno o más mediadores, para que las partes
proceso de Mediación para el Divorcio", desarrolló a partir de 1974, estudios sobre la lleguen a instrumentar de forma responsable dichos acuerdos utilizando la cuota de
estructura donde debe apoyarse la mediación, que según su opinión es un efectivo responsabilidad que les corresponde en este caso.
método para resolver conflictos humanos en el orden judicial, no solo en situaciones
de divorcio sino que puede ser utilizado en oportunidades donde surjan otro tipo de
controversias entre partes. Existen en Estados Unidos, numerosas asociaciones de mediadores, que
nuclean a estos especialistas, que pueden ser tanto abogados, terapeutas
familiares, médicos psiquiatras como otros profesionales provenientes distintas

25 26
disciplinas. Asimismo algunos estados como California, exigen la mediación Con el establecimiento de la Corte Familiar, en Nueva Zelanda, durante 1980,
obligatoria en circunstancias especiales como las presentaciones solicitando la se crea el Acta de Procedimiento en Familia, que provee el marco formal por el cual
custodia de los hijos, alimentos, régimen de visitas, entre otros. se pasa de un sistema adversarial a uno predominantemente conciliatorio.

La exploración para encontrar alternativas de resolución de disputas, por En concordancia con esto crean un Consejo del Niño, representado por un
medios no tradicionales nace en Puerto Rico, como una especie de movimiento, sin abogado experimentado que representa los intereses del niño y trabaja en equipo
origen preciso, pero que fue creciendo y haciendo proliferar Centros de Mediación con los demás profesionales a fin de encontrar la mejor solución al caso, tanto para
desde 1971, en que había tres, hasta 1982 donde se cuentan más de un centenar el niño como para su familia.
distribuidos en distintos lugares de la isla.
Siendo el divorcio "una secuencia interpersonal con fuertes implicaciones
Estos centros, reconocidos por la Suprema Corte de Justicia de ese país, emocionales, psicológicas y evolutivas, y también un evento contractual que implica
tratan cuestiones referidas tanto a aspectos patrimoniales como todo tipo de la disposición de bienes ya adquiridos, la adjudicación de bienes futuros y una
problemáticas familiares. determinación de futuros derechos y obligaciones parentales" (Bloch, 1987), la
aplicación de la técnica de mediación resulta adecuada dado los variados y
Esta reforma conducida hacia la resolución alternativa de disputas se complejos problemas que se deben resolver en estos casos, y aunque más no sea
incorporó al sistema judicial, se promovieron la utilización, tanto del arbitraje como para la solución parcial de los mismos.
de la mediación, para casos civiles y criminales, fijándose asimismo las reglas para
su utilización. A partir de 1991, y por iniciativa del Ministerio de Justicia de la Nación, surge
la idea de implementar en la Argentina la técnica de la mediación como una
También algunas Escuelas de Derecho sintieron la necesidad de investigar alternativa pacífica de resolución de conflictos. La intención estaba dirigida a
sobre estos temas, de modo que fueron incluyendo en sus currículum los temas de utilizarla en todos aquellos ámbitos y aspectos donde podían suscitarse conflictos
resolución alternativa de disputas. interpersonales como el educativo, comunitario, vecinal y familiar. Asimismo para ser
implementada en los problemas de carácter patrimonial. En otro orden, los objetivos
Todo este movimiento fue precedido y acompañado por uno similar en perseguían descongestionar los tribunales de la gran cantidad de causas que los
Estados Unidos cuando la American Bar Association estableció en 1982, el Comité superaban en su momento.
Especial en Medios Alternativos de Resolución de Disputas, que implementó un
amplio y ambicioso plan de expansión de este sistema en numerosos centros e insti- En los diferentes países la utilización de la Mediación ha llevado a un proceso
tuciones tanto públicas como privadas. de adaptación y conocimiento, hasta su puesta en marcha definitiva. También lo ha
sido llevarla a los diferentes campos a los cuales puede aplicarse esta técnica, y
En Nueva Zelanda, el incremento de las separaciones, generó la muy especialmente en el que tiene que ver con los conflictos familiares, es por ello
preocupación de la justicia, en su momento, a raíz de ello comenzaron a entrenarse que pensamos que ese proceso de adaptación no debe saltearse nunca.
profesionales en mediación, consejería legal y terapia. También se crearon servicios
de mediación, se tomaron previsiones especiales en los sistemas de Cortes El tiempo demuestra que las traspolaciones "per se" no resultan efectivas si
Familiares, (especies de Tribunales de Familia), para tratar de minimizar el trauma no se efectúa una tarea de adaptación, una recreación de la temática de que se trate
familiar ocasionado por el divorcio. asignándole un tiempo y teniendo en cuenta factores como: el tipo de sociedad al
cual vamos a dirigir la propuesta, el momento histórico que atraviesa, coyuntura
Así la Corte de Mediación Familiar de ese país, se ha propuesto trabajar con económica, etc. Es decir, en otras palabras, hay que asignar un tiempo al
los siguientes objetivos: relevamiento sociológico previo a la propuesta de cambio (Gorvein, 1993 )

• Proteger a los niños de ser atrapados en el medio de los conflictos que les En otro orden, y dadas las características del proyecto argentino, hay que
puedan causar sentimientos de culpa, confusión y miedo. tener en cuenta la normativa legal vigente, tanto de fondo como de forma, que difiere
de otros países en los cuales la Mediación se ha impuesto con bastante anterioridad
• Reducir las disputas parentales, creando una gran confianza, cooperación (Japón, China, Estados Unidos de Norteamérica).
y deseos de acordar.
Resulta muy importante no saltearse el tratamiento de la Teoría del Conflicto,
• Ayudar a los padres a entender y tolerar sus diferencias. como paso previo a conocer los alcances de la Mediación. Ello es así, pues la falta
de visualización del conflicto por parte del mediador puede poner en peligro el
• LLegar a un aceptable acuerdo mutuo, que incluya arreglos acerca de la resultado de su trabajo. "Los abogados hemos sido educados en la creencia de que
vida de los hijos y de las responsabilidades parentales. el sistema jurídico y sus instituciones constituyen el método pacífico de resolución de
los conflictos..." (Entelman, 2002), pero la realidad demuestra que ni el sistema

27 28
normativo ni el sistema judicial, y mucho menos el educativo, responden a esta idea Por ello para poder mediar, en el campo familiar, se hace necesario como
ya que abogado es símbolo de litigio. trabajo previo, un cambio, tanto en el discurso, en el lenguaje antagónico, como en
la mente de las partes involucradas en el conflicto, debiéndose crear para ello, un
Desmitificar esta imagen, llevará tiempo, ya que el modelo impuesto es ámbito apropiado para fomentar la cooperación, interrumpiendo la pelea,
litigante y no conciliador. Obviamente la mediación puede ser un camino interesante depositando confianza en el mediador, apuntando al ahorro de energía y tiempo,
para revertir no solo esta imagen, sino de crear una conciencia social colaborativa y teniendo además como primer objetivo de trabajo, el interés familiar y el de los hijos.
cooperativa en la resolución de problemas (Gorvein, 1994).
Como método no adversarial de resolución de controversias, admite la
Conocer el origen, la estructura y los diferentes tipos de conflictos, ayuda intervención de uno o más mediadores, y debería conservar siempre su carácter de
mucho al mediador a comprender la dimensión del problema que tienen las partes y extrajudicial, esto es que tendría que darse siempre fuera del proceso judicial,
a diseñar las estrategias para resolverlo. aunque se lo incluyera como etapa previa tal cual lo proponían algunos proyectos de
Tribunales de Familia.

2. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN No obstante ello, nada impediría que, a través de la mediación, se pueda
arribar a acuerdos que, procesalmente, cabría considerar como conciliatorios.
La Mediación ha sido entendida, en muchos casos, como una ideología o
metodología de trabajo tendiente a devolver a las partes en conflicto el control sobre Entre los principales objetivos que persigue, la mediación:
sus propias decisiones.
Permite a las partes negociar su propia separación.

La mediación es un sistema para llegar a un acuerdo vía negocial, cuya • Posibilita incorporar en los acuerdos solo los aspectos que deseen
tramitación puede ser conducida por el juez interviniente, por algún funcionario negociar, sin que nada les sea impuesto.
judicial o por otro profesional capacitado para desempeñar dicha tarea.
• El mediador sugiere, orienta y aporta ideas en función del acuerdo que se
Básicamente constituye una estrategia no adversarial, cuyo fin es la pretenda lograr.
resolución de controversias por la vía pacífica, eludiendo el litigio y favoreciendo la
creatividad, en busca de soluciones posibles. "La mediación familiar rescata todos • El mediador equilibra las pretensiones de las partes, y cuida de no estar a
los aspectos de una negociación entre partes y en ella participa un tercero neutral, favor de ninguna de ellas en particular.
sin capacidad de decidir. Los cónyuges que pasan por un proceso de mediación
familiar, pueden "llegar a ser un par de colegas cooperantes que han aprehendido a • Creará una atmósfera que favorezca los acuerdos y no un ambiente que
negociar como tal en un presente y para un futuro que seguirá requiriéndoles seguir hable de ganadores y perdedores.
esa senda" (Herscovici, 1989)
• No es necesaria la existencia de una contienda judicial, puede
Coincidente con los conceptos vertidos, Florence Kaslow (1989), cree que la implementarse antes, durante o después del divorcio.
mediación, es una especialidad, cuyo principal interés requiere, por parte de quien la
implementa, una amalgama de sensibilidad, empatía, diagnóstico y experiencia
clínica, el conocimiento del Derecho de Familia, de la distribución de las 3. LÍMITES Y ALCANCES DE LA MEDIACIÓN
propiedades, impuestos, procedimientos legales y de negociación de los aspectos
fundamentales en controversia (Kaslow, 1989 ) Para comprender mejor los alcances de la mediación es conveniente
distinguirla de otras formas utilizadas para resolver problemas
Así, la mediación, como tendencia creciente en los Estados Unidos ha sido
concebida como una alternativa de la pareja para arreglar sus asuntos personales y Es bastante frecuente la confusión entre mediación, conciliación y arbitraje.
financieros, evitando la hostilidad que caracteriza los tradicionales procesos de Sin embargo las diferencias son importantes, visto que el único aspecto que
divorcio. comparten es el hecho de tener como causa los intereses contrapuestos de dos o
más partes. Dejamos ese tema para más adelante para centrarnos más en otros
La mediación no es terapia de divorcio, ni terapia de pareja, mediar es estar aspectos que nos parecen relevantes.
precisamente en “medio” de las partes en conflicto, a fin de sentar las bases y
establecer una comunicación diferente para que estas puedan acordar. En cualquier caso cuando mediamos trabajamos con conflictos, teniendo en
cuenta que estos se dan siempre en relaciones entre personas. Por ello revisten
características propias y no siempre se pueden arribar a las mismas soluciones.

29 30
Cambian las personas, los sistemas interaccionan de diferente manera y la La puntuación de la que habla el autor de la Teoría de la Comunicación
comunicación también varía de un sistema a otro. Humana, organiza los hechos de la conducta y por lo tanto es vital para las
interacciones en marcha (Watzlawick, 1989)
El enfoque sistémico conviene ser aplicado no solo a la familia sino al sistema
de mediación. Así pueden entenderse mejor algunas características de la mediación En consecuencia, la falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la
y sus limitaciones. Parte de esas limitaciones tienen que ver con la reacción que secuencia de hechos, es la causa de incontables conflictos en las relaciones
cada persona tiene frente a los conflictos. humanas.

Tal como dijimos, el conflicto se da en las relaciones interpersonales, por lo Humberto Maturana (1993) afirma en este sentido que, como observadores,
tanto se pueden dar tantas variantes en las reacciones de los actores frente al designamos como “comunicativas”, las conductas que se dan en un acoplamiento
conflicto, como relaciones establezcamos con nuestros semejantes. Pero en social y como “comunicación”, la coordinación conductual que observamos como
realidad, cuando hablamos de conflictos en general, nos referimos a problemas, ca- resultado de ella.
llejones sin salida, situaciones al parecer insolubles, crisis, creados y mantenidos al
enfocar mal las dificultades. Aquí hablamos tanto de las relaciones interpersonales, como de las
internacionales, que están plagadas de patrones análogos de interacción. Este tipo
No obstante la variedad que pueda darse, existen al menos tres modos de de serie, representa una secuencia comunicacional de afirmaciones y negaciones de
enfocar mal las dificultades: mensajes.

• Intentar una solución, NEGANDO que un problema lo sea en realidad: ES Al respecto, Gregory Bateson (1993) afirma que el dilema surge de la
PRECISO ACTUAR, PERO NO SE EMPRENDE LA ACCIÓN. puntuación espúrea de la serie, o sea, de la pretensión de que la serie tiene
necesariamente un comienzo, y es este precisamente el error de los que participan
• Se intenta un CAMBIO para eliminar una dificultad, que desde lo práctico, de la situación.
es inmodificable o inexistente: SE EMPRENDE UNA ACCIÓN CUANDO
NO SE DEBERÍA EMPRENDER. Finalmente, cabe agregar que, frente al conflicto, pueden experimentarse, de
parte de los involucrados, actitudes de cooperación, de colaboración, de
• Se comete un ERROR DE TIPIFICACION LÓGICA y se establece un " competencia, de indiferencia o adversariales . De acuerdo a como sea esa actitud,
Juego sin fin ", es decir LA ACCIÓN ES EMPRENDIDA A UN NIVEL podrán realizarse intervenciones más o menos exitosas.
EQUIVOCADO. La acción debió emprenderse en el nivel lógico inmediato
superior, esto es lo mismo que decir que debemos cambiar la frecuencia o También influirá en el resultado de la intervención, el grado de “intensidad del
la pauta en la comunicación, buscar un nivel de comunicación diferente de conflicto”, esto es lo que Remo Entelman (2002), llama metafóricamente, el peso
la que trae el sistema, subir a otro nivel, crear otra historia. Watzlawick, específico de los elementos de poder utilizados en la acción conflictual”. El análisis
(1989 ) de la intensidad del conflicto, permitirá realizar una lectura del nivel de escalada o
desescalada que las partes han alcanzado en su relación conflictual. De acuerdo al
La Teoría del Conflicto pone el acento en las interacciones y especialmente en nivel, podrá fijarse o no, la estrategia para administrar y eventualmente resolver el
la Interacción Conflictual, todo ello en virtud de que su interés es la preservación de conflicto (Entelman, 2002 )
los vínculos entre las personas.
Por todo ello la mediación tiene unos objetivos muy concretos que es preciso
Como mediadores somos también observadores de la realidad, observamos, respetar, ellos son los límites a los que podremos llegar pero no solo basándonos en
entre otras cosas, la conducta de la gente en un conflicto. nuestra actitud profesional sino en las reacciones de los actores frente al conflicto
Como vemos la comunicación tiene mucho que ver en los conflictos que deben resolver.
interpersonales, si partimos de la base de que toda comunicación es conducta, la
conducta de cada actor se manifiesta como uno de los términos de una sucesión de
conductas realizadas alternativamente por uno y por otro, en la que cada uno de
ellos resulta ser la causa de la siguiente.

Paul Watzlawick (1989) llama a esto PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE


HECHOS, o PATRONES DE INTERCAMBIO, acerca de los cuales pueden o no
estar de acuerdo dos o más personas.

31 32
Referencias bibliográficas
Bateson, G. ( 1993). Una unidad sagrada, Barcelona: Gedisa.
Bloch, D. (1987). Divorcio: notas clínicas. En Dimensiones de la terapia Familiar.
Buenos IAires: Paidos.
Coogler, O. J. ( 1984 ). Structured Mediation in Divorce Settlement. Toronto,
Canadá, Ed. Lexington Books.
Entelman, Remo F. (2002). Teoría de Conflictos. Hacia un nuevo paradigma.
Barcelona: Gedisa.
Gorvein, Nilda S. (1993). La mediación en la Argentina: necesidad de su adaptación.
Buenos Aires: Perspectivas Sistémicas.
Kaslow, F. ( 1984). Divorce mediation and its emotional impact on the couple and the
children. The American Journal of Family Theraphy, 12
Maturana, H. y Varela F. (1993). El árbol del conocimiento. Chile: Editorial
Universitaria, 9ª Edición..
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1986). Teoría de la Comunicación Humana.
Barcelona: Herder.

Nota: Maturana, H.: Médico y Biólogo chileno doctorado en Harvard, trabajó como
Biólogo en la organización de los seres vivos y el sistema nervioso. De allí pasó a CAPÍTULO 3
interesarse por las organizaciones sociales, entre ellas, la familia, intentando explicar
el funcionamiento de estas organizaciones. Trabajó en temas como la naturaleza LA MEDIACIÓN COMO ALTERNATIVA AL PROCESO JUDICIAL. EL
cognoscitiva humana, las percepciones y la objetividad, postulada por el método PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR
científico. Llegó a la conclusión, después de sus experiencias, que los fenómenos
asociados a la percepción, se comprenderán sólo si se entendía el operar del
sistema nervioso como una red circular cerrada de correlaciones internas. Esta
explicación la hará válida para comprender la organización del ser vivo.
Nilda Susana Gorvein Rubenstein

33 34
1. INTRODUCCIÓN: genuinos intereses y características socioculturales, que el que pueda imponerse
desde una decisión externa a ella.
El derecho, la justicia y la mediación: Qué trasmiten uno y otro sistema?
Diferentes mensajes, una comunicación diferente, un contexto distinto. El restablecimiento del orden que la familia necesita frente el conflicto o la
crisis que la aquejan, y que busca cuando recurre al sistema judicial, puede también
El derecho es un sistema coercitivo y violento de resolución de conflictos, que recuperarlo, en el ámbito y espacio propicios, antes de renunciar a esa posibilidad,
utiliza la amenaza para que la norma se cumpla. Para darle su verdadera dimensión delegando esa tarea en manos del Juzgador.
a la Mediación es preciso:
De alguna manera en la justicia los conflictos se resuelven en función de
Acabar de sobre entender la justicia como una arcaica solución de fuerza a determinadas pautas culturales, sociales y religiosas, que no solo están implícitas en
los conflictos humanos que hay que superar con mejores alternativas que terminarán la ley sino en la mentalidad de los decisores. Esto no sucede en la mediación.
por hacerla innecesaria o por lo menos no el primer recurso a emplear. Reducir su
radio de acción a unas facilitaciones o atajos que utilizan cuando conviene, los Al involucrar a las partes en la resolución del conflicto mediante la mediación
jueces sobrecargados de trabajo o los abogados que están al día de las últimas familiar, teniendo en cuenta sus necesidades y posibilidades para poner en práctica
novedades en el campo judicial. los acuerdos a los que lleguen, podemos lograr:

La mediación, en cambio, constituye una forma de abordaje específica e • Proteger a los niños de ser atrapados en el medio de los conflictos de los
inherente a las cuestiones de familia, toda vez que los aportes contenidos en las mayores;
normas referidas al tratamiento de cuestiones familiares, deben diferenciarse de
otros enfoques o tratamiento que se le da a otras problemáticas, por ejemplo las • Acordar, aunque sea parcialmente, los aspectos más conflictivos referidos
cuestiones patrimoniales. a cualquier situación familiar, del pre o post divorcio, cuando no es posible
una solución integral;
En la actualidad resulta imprescindible contar posibilidades de acceder a una
resolución más saludable de los conflictos familiares que llegan a la Justicia, toda • Restablecer la comunicación necesaria o básica para poder convertirse
vez que, actualmente las diversas modalidades que cada titular imprime a la forma en partes cooperantes y colaboradoras en la búsqueda de soluciones a
de abordar la ayuda o acompañamiento de la familia a través del tránsito en el sus problemas;
sistema judicial, se observan diferencias cualitativas que no deberían existir y que se
evitarían contando con una normativa que permita a todos los Juzgados, con inde- • Equilibrar el poder entre las partes para que no exista una parte más
pendencia de las propias iniciativas y recursos, contar con los elementos necesarios fuerte y otra más débil, posición desde la cual no se puede negociar.
y apropiados para actuar.

Muchos juzgados actualmente inducen a acordar a las partes, pero no Básicamente la mediación extrajudicial es libre y voluntaria para las partes
resultan efectivos esos acuerdos, porque el Juez, no puede, dentro del marco de su que decidan iniciarla. Los acuerdos a que arriben podrán ser tenidos en cuenta por
accionar, y como gran decisor, realizar muchas veces esa tarea, por falta de el Juez al iniciar el juicio de que se trate, a similitud de lo que ocurre cuando estos
recursos, tiempo y profesionales especializados que lo acompañen en su labor. son elaborados en los estudios jurídicos de los abogados.

Cualquier sistema normativo de familia vigente en estos momentos, está No obstante ello pensamos que deberá crearse al efecto un Registro único de
organizado a partir de estereotipos de conductas que tienden más al litigio que a la Mediadores, donde figuren todas aquellas instituciones o profesionales que
colaboración y al acuerdo, la implementación de la mediación favorecería el cambio acrediten haber cumplimentado las condiciones que al efecto se definan en la
en este sentido, y permitiría, comprender tanto a los protagonistas del conflicto reglamentación respectiva. Esto último tiene que ver con la posibilidad del Juez de
como a quienes deben actuar desde la justicia, que es necesario contar con un poder confirmar la verosimilitud no solo de la realización de la mediación sino de que
ámbito que favorezca la adaptación de la nueva estructura de la familia organizada la misma ha sido efectuada con los profesionales capacitados para ello y cumpliendo
después de la crisis, para recuperar la capacidad, habilidad o aptitud de resolver con las normas que a esos fines se definirán en la reglamentación correspondiente.
sus propios recursos los conflictos que se le presentan.
No existen riesgos de utilizar la mediación como paso previo al juicio,
Dentro de los beneficios que representaría la implementación de la tampoco hay incompatibilidad con respecto a las normas que prevé el sistema de
mediación, y frente al estereotipo de familia existente en el imaginario social, se justicia.
daría la posibilidad de que las partes elaboren los acuerdos tendientes a restablecer La mediación en el ámbito de los conflictos familiares, por su especificidad,
un nuevo orden dentro de la "familia transformada" que responda más a sus debe ser encarada interdisciplinariamente. Así como el abordaje del conflicto familiar
en general, tiende a la interdisciplina, la mediación familiar potencia sus cualidades a

35 36
través de la intervención mediadora de un equipo conformado por profesionales • Su finalidad no es otra cosa que producir o rehabilitar una comunicación
expertos en aquellas disciplinas que tienen a la familia como objeto de estudio. • Es voluntaria

Las finalidades también son distintas:


1.1. Mediación como alternativa al proceso judicial
La Justicia pretende dar a cada uno lo suyo desde una definición clásica, y
cortar la discusión o acabar la incertidumbre de una confrontación mediante reglas y
La mediación tiene otra finalidad evidenciada en un proceso, un método y una plazos previamente estipulados en los códigos. Así el conflicto es visto como algo
comunicación diferente a la justicia. Deben poder complementarse pero cada una negativo y se marca la necesidad de terminar con él para preservar la paz social.
desde su campo de acción. Pero cabe preguntarse si dentro del sistema judicial se termina realmente con el
conflicto?
No es bueno: Sustituir los juicios por mediaciones, ni que los mediadores se
conviertan en meros asistentes de los juzgados o de los abogados. La mediación, en cambio, no tiene por fin intervenir en la discusión o en el
conflicto desde fuera con el fin de interpretar el caso y darle la razón a una de las
El reto es hoy: mostrar claramente a la sociedad la especificidad y originalidad partes. Únicamente pretende hacer posible una nueva oportunidad para
de la acción comunicativa y de espacio que tiene la mediación a fin de no devaluarla reestablecer vínculos de comunicación y devolver a las partes su libre capacidad de
ni hacerla confusa. iniciativa.

Tanto en la Justicia como la Mediación prima la comunicación pero de distinta Los conflictos no son necesariamente negativos, son parte de la realidad
forma. humana y social que hay gestionar adecuadamente y positivizarlos. Lo cierto es que
no todos los conflictos pueden ser mediados.
a) En la justicia se establece una forma provisional de confrontación de
razones y de intereses que al final del proceso obtendrá una sentencia La mediación apuesta por vislumbrar en los conflictos la oportunidad, un
que acabará con la incertidumbre de la discusión. cambio, una transformación, básicamente en la comunicación entre las partes.

b) Permite salir de la incertidumbre de la discusión gracias a su “marca de Como conclusión podríamos afirmar que la Mediación y la Justicia no son
fuerza”, que establece una resolución impuesta desde fuera del conflicto intercambiables ni una puede sustituir a la otra, porque son dos formas
por la autoridad del juez. complementarias de la acción comunicativa humana que conviene que colaboren
estrecha y originalmente en la construcción de la comunicación humana, que es el
Por ello es desacertado presentar a la Mediación como una alternativa a la fundamento y la finalidad última de la vida en sociedad.
Justicia cuando es algo distinto.

Las condiciones de una y otra también difieren. 1.2. La Mediación complementa al Derecho
La justicia requiere: Me parece muy importante despejar algunas dudas y encuadrar
correctamente a la mediación. El hecho de que la Mediación se asocie
• La existencia de leyes escritas permanentemente a la justicia se emparenta con la creencia de que los conflictos
• La presencia de un cuadro institucional: tribunales, cortes, jueces, etc. solo pueden ser resueltos por el Derecho. Esta idea, ha sido desterrada por la
• La intervención de personas cualificadas, competentes, independientes Teoría del Conflicto cuando plantea la primera perplejidad para los abogados, LOS
que son las encargadas de juzgar CONFLICTOS NO SOLO SE RESUELVEN CON EL DERECHO. Hay una amplia
• El curso de una acción constituida por un proceso en el que el juicio gama de ellos que no tienen solución legal.
pronunciado constituye el punto terminal. Es obligatoria
La segunda perplejidad se vincula a la afirmación de que EL DERECHO ES
La mediación requiere: UN SISTEMA VIOLENTO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Esto nos permite
afirmar que el derecho y los tribunales pacifican la sociedad porque quitan a los
• La existencia de un tercero neutral ( el mediador) particulares el uso de la violencia como método de resolución de sus controversias.
• Que no ejerce ningún poder, ni durante ni después del proceso de
mediación Los abogados hemos sido entrenados para intervenir en los conflictos en los
• Que por su presencia e intervención produce un fenómeno de aceleración cuales una parte pretende algo que es legítimo y la otra no. Es decir la que responde
en la relación entre las partes a la fórmula Permitido vs. Prohibido o Derecho vs. Obligación. Pero qué pasa

37 38
cuando nos encontramos con un conflicto Permitido vs. Permitido? Todo el Derecho alternativas de resolución de esos conflictos con resultados altamente satisfactorios
se ha enseñado así por décadas basado en una norma de clausura que dice: “Todo para las familias.
lo que no está prohibido está permitido”. En el último tipo de conflictos mencionado,
los abogados quedamos desarmados y deben venir las otras ciencias a auxiliarnos Consideramos en este sentido que el modelo ideal de implementación del
(Entelman, 2002) abordaje interdisciplinario de la problemática familiar es el equipo profesional
constituido por un abogado especializado en derecho de familia en el sentido antes
Poner en claro esta característica del sistema jurídico parece necesario apuntado, un terapeuta familiar, entrenado en los aspectos judiciales de la temática
porque además de cubrir el amplio campo de los conflictos permitido- permitido, se familiar y si fuera posible un Trabajador Social.
propician hoy los métodos pacíficos que no utilicen la violencia ni amenacen con
ella. Allí aparece o se encuadra la mediación. Entendemos que la mayor eficacia de la labor profesional de un equipo que
opera con las familias en conflicto se traduce en el cambio de la actitud de
Tener derecho a pretender, a hacer o a omitir algo, solo quiere decir que esa permanecer cada profesional en su ámbito tradicional de trabajo (estudio o
pretensión, acción u omisión no está prohibida, es decir no está sancionada. El consultorio), para comenzar a implementar un modelo en el que cada profesional del
problema se da cuando del otro lado tenemos alguien que pretende lo mismo, él equipo se encuentra presente en el lugar en el que la familia demanda asistencia.
también tiene derecho, en el solo sentido de no prohibido, a algo que resulta ser lo
opuesto de lo nuestro, pero que a nosotros no nos es obligatorio aceptar. Esto implicara privilegiar a la familia, colocando al sistema profesional a su
servicio, produciendo un ahorro de energía psíquica y material, como asimismo el
Esto nos conduce al campo de la mediación, donde se han pasado por alto beneficio derivado de la concentración y puesta a disposición de ella, de todos los
aquellos pasos previos a llegar a la resolución de los conflictos. Estos pasos previos recursos y esfuerzos profesionales en forma simultanea.
se vinculan a lo que damos en llamar: Prevención y Administración de conflictos, en
Inglés: “conflict management”. Porque lo que pretenden estos métodos es no solo
resolver el conflicto sino preservar los vínculos dentro de los cuales el mismo se 1.4. La salud familiar y la ley como ordenador
produjo.
Así como en el ámbito jurídico se ha comprendido la conveniencia del
Obviamente ni los tribunales ni los abogados hemos sido entrenados en la abordaje interdisciplinario de los conflictos familiares y de la intervención de los
preservación de los vínculos entre las personas, salvo aquellos que hemos profesionales de la salud mental en la resolución de los mismos, se hace necesaria
incursionado en la interdisciplina, comprometiéndonos con saberes de otras igualmente desde el campo asistencial la inclusión del abogado de familia a los
disciplinas como la Sociología, la Psicología, Psiquiatría, la Antropología, entre otras. mismos fines.

Quedarnos, entonces solo en el nivel de la mediación es quedarnos en la Además, la intervención del abogado de familia en el equipo profesional
superficialidad del objetivo que tienen los Métodos pacíficos de solución de terapéutico es también coherente con el objetivo de preservar la "salud familiar" no
problemas, en inglés, Problem Solving, y que va más allá de descongestionar los solo entendida en su aspecto biológico o psicológico, sino también en el social y
tribunales o poner un paso previo a recurrir a ellos (Entelman, 2002) normativo.

Para ello hay que adentrarse en la Teoría del Conflicto que nos abre una El componente social y normativo, (la ley interna), como elemento de la
ventana explicativa imposible de soslayar y que muchos de nosotros, abogados y estructura y funcionamiento de la familia, cumple una función que debe ser
abogadas, no hemos visto en nuestra formación de base. visualizada por los profesionales dedicados a su atención.

Sería insuficiente un intento de conceptualizar la "salud de la familia",


1.3. La nueva justicia de familia prescindiendo de la función ordenadora de las conductas que lo normativo
representa.
Teniendo en cuenta la nueva visión del Derecho de Familia y de sus
operadores, los actuales Juzgados de Familia, en diversas legislaciones, con las Una adecuada socialización e incorporación de normas o reglas de
peculiaridades que cada Juez le haya dado a su tarea, constituyen verdaderas funcionamiento interno de la familia, permitirá la aceptación y cumplimiento posterior
experiencias interdisciplinarias que han dado lugar a la intervención de los profe- de las leyes pertenecientes al marco social por parte de sus miembros.
sionales de la salud mental, tanto dentro como fuera del sistema judicial.
También es importante destacar la presencia de la ley en el marco
Asimismo, los abogados especializados en familia, hemos comenzado a terapéutico, donde juega un papel singular, cuando la estructura familiar atraviesa
implementar de a poco, en el ámbito de nuestro ejercicio profesional, el abordaje una situación de crisis.
interdisciplinario de los conflictos familiares y la aplicación de diferentes técnicas

39 40
Asimismo la ley tiene una función ordenadora, tanto para los miembros de la • El temor a iniciar medidas tendientes a proteger el patrimonio y el hogar
familia como personas individuales, como para la familia en su conjunto, es así que conyugal por encontrarse en una etapa de negociación posterior a la
ordena, limita, clarifica, ubica y determina las conductas de la familia. separación de hecho.

Dentro del sistema judicial existen todas las posibilidades para que el juez • La negación de la situación de empobrecimiento económico que genera la
ponga las reglas del juego de entrada. En una acción conjunta con su equipo asesor, separación y su consecuente inhibición de estrategias de autonomía ante
puede promover cambios dentro de la familia que ha entrado en su juzgado, ya sea la expectativa de conservar el nivel de vida a través de la cuota
en una tarea educativa, dando las indicaciones precisas, controlando que cada paso alimentaria.
se cumpla acompañando y ayudando a la familia en conflicto que espera su decisión
(Cárdenas, 1988) • Las situaciones de violencia que generalmente aparecen encubiertas por
otros conflictos de diversas características, que es necesario
Como consecuencia de todo lo dicho y considerando a la familia como un desenmascarar.
sistema, sabemos que muchas veces el impacto de la ley sobre uno de los miem-
bros de la familia, produce una reacción en cadena en el resto de la familia, producto Otra de las funciones del abogado de familia en el equipo profesional consiste
de la interacción entre sus integrantes. en la de actuar como nexo decodificador de un lenguaje común entre los terapeutas
y los Jueces que requieren informes en los juicios de familia, tanto para interpretar
La mencionada función ordenadora de la ley juega un papel importante los requerimientos del juzgador en su real dimensión con relación al interés de la
también, a través de la presencia de los operadores del derecho en la interacción familia involucrada, como para que el informe sea útil a los mismos efectos.
profesional con la familia consultante.

Según lo que hemos podido observar en la actuación de determinados 2. EL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR
servicios de salud mental, la intervención adecuada y oportuna del abogado de
familia como integrante del equipo profesional, resulta beneficiosa para ésta como
asimismo para el sistema profesional que está operando porque permite:
2.1. Concepto
• Evitar la elaboración de estrategias terapéuticas a partir de la
El proceso es el sistema que nos permite desarrollar la mediación, durante el
convalidación de ciertos "mitos" relacionados con lo jurídico, generando
cual, mediadores y mediados, en una tarea de co construcción, caracterizada por la
así, expectativas sin sustento real, o inhibiendo alternativas posibles pero
colaboración, la cooperación y la buena comunicación que debe primar entre todos
ocultas tras creencias incorrectas de las cuales podemos dar algunos
los miembros del sistema, elaboran un acuerdo que satisfaga los intereses de todas
ejemplos:
las partes implicadas.
• La errónea información sobre los derechos de las personas convivientes Ampliando lo que explicamos en un capítulo anterior, diremos que la
sin unión matrimonial mediación como técnica de resolución de conflictos tiene, entre otros, los siguientes
objetivos:
• La creencia transmitida a las víctimas de maltrato unidas o no en
matrimonio, de que incurren en abandono del hogar, cuando se retiran del a) Permite a las partes negociar su propia separación, con ayuda del
mismo para preservar su vida, su integridad física o psíquica y la de sus Mediador.
hijos. b) Posibilita a las partes incorporar en los acuerdos solo lo que desean, sin
que nada les sea impuesto.
• La creencia de que para reclamar alimentos para las mujeres y sus hijos c) Son ellos los que deciden los acuerdos y como los llevarán a la práctica.
es necesario iniciar un juicio de divorcio. d) El Mediador sugiere, orienta y aporta ideas en función del acuerdo que se
pretenda lograr.
• Que la renuncia de alimentos para la esposa facilita el reclamo de e) El objetivo del Mediador será a favor de ambas partes, tratando de
alimentos para los hijos. equilibrar las pretensiones de ambos.
f) La Mediación se ha creado para eliminar la atmósfera de ganadores
• La falta de información sobre la conducta privada con posterioridad a la perdedores, obteniendo las partes un acuerdo aceptable para ambos ya
separación de hecho por temor a la reacción del otro cónyuge, y a los que serán ellas las que controlarán su funcionamiento o implementación.
efectos, sobre el posterior divorcio o tenencia de los hijos.

41 42
2.2. Aspectos más significativos del proceso Referencias bibliográficas

Si bien este tema será ampliado más adelante consideramos importante Cárdenas, E. (1988). La familia y el sistema judicial , Buenos Aires: Emecé,
plantear desde ahora algunas bases teóricas que caracterizan al proceso de Entelman, R. ( 2002). “ Teoría de Conflictos. Hacia un nuevo paradigma”, Barcelona:
Gedisa.
mediación y que se aplican a la Mediación Familiar.
Haynes, J.N. (1981). Divorce Mediation. A practical guide for therapists and
El proceso en sí mismo atraviesa diferentes momentos: Etapa previa de pre counsellors. New York: Springer Publishing Company.
mediación, donde evaluamos si el caso es mediable por las características que Haynes, J.N. (1995). Fundamentos de la Mediación Familiar. Madrid: GAIA.
presenta.

Le sigue la explicación de los objetivos y reglas del proceso que respetarán


tanto mediadores como mediados.

El establecimiento de la duración o tiempo que llevará el proceso debe ser


expuesto desde un principio, así como la necesidad de que las partes deben hacer
“su trabajo” en el mismo teniendo ello un papel fundamental en el éxito o fracaso de
la mediación (Haynes, 1995)

Por dar algunas pautas, durante el proceso, los mediadores tratarán de


conseguir:

• No crear adversarios. Las partes deben ser socios, es decir que cada uno
hace aportes en las decisiones que tomen.

• Debe existir reciprocidad entre las partes para que los acuerdos puedan
funcionar.

• Son las partes las que deben controlar las decisiones y la implementación
de los acuerdos a que arriben ,dado que estos fijaran las reglas futuras
para ambos y sus hijos en el caso de que se trate de una mediación
familiar.

Con este actuar el Mediador rescata de las partes el poder que ellas tenían y
habían perdido, de resolver sus conflictos sin que la solución les venga impuesta
desde afuera.

Todo ello resulta muy importante en la Mediación en el Divorcio donde se


debaten temas como la custodia de los hijos y todo lo referido a su vida futura con el
progenitor conviviente (Haynes, 1981)

En este sentido pensamos que la mediación debe ser voluntaria,


distinguiendo aquí los casos en que los jueces mandan a terapia a las parejas antes
de tomar una decisión en el caso que ha sido sometido a su consideración.

Nos importa distinguir desde ahora el hecho de que la mediación no es


terapia, sino un proceso voluntario durante el cual deben darse algunas de las
características explicadas más arriba.

43 44
CAPÍTULO 4

EL DIVORCIO CONFLICTIVO. CUESTIONES CONEXAS.


LA MEDIACIÓN EN EL DIVORCIO

Nilda Susana Gorvein Rubenstein

45 46
2 DIVORCIO: CONCEPTO, IMPACTO FAMILIAR Y SOCIAL
1 INTRODUCCIÓN
Si vamos a referirnos al tema del divorcio, como uno de los conflictos más
Nos interesa desarrollar en este punto el tema del divorcio conflictivo, aunque complejos del Derecho de Familia, creemos oportuno y necesario hacer previamente
sabemos que no necesariamente la separación o el divorcio de una pareja debe ser un poco de historia de cual ha sido la preocupación, en las diversas legislaciones
necesariamente un conflicto. acerca de los conflictos ocurridos dentro del matrimonio, ya que esta puede ser una
manera de determinar las posibles causas de los fracasos matrimoniales. No
Hay que reconocer que hace años cuando el divorcio estaba “mal visto” por la significa esto que nos interesa particularmente averiguar por las causas de las
sociedad, el tema era más difícil de afrontar. Actualmente, con los aportes de cosas, pero si nos preocupa pensar en acciones preventivas que nos permitan
disciplinas como la Sociología, la Psicología y la Terapia Familiar, que tanto han actuar antes de que los devastadores efectos del divorcio se produzcan.
aportado al campo del Derecho de Familia y a los conflictos que se dan dentro del
sistema familiar este tema se puede abordar con mayor solvencia por parte de los En realidad, la preocupación internacional por tratar de mejorar los problemas
profesionales que interactuamos con ellos. matrimoniales, data de pocos años atrás. Apenas finalizada la segunda guerra
mundial y habiéndose producido un gran incremento de divorcios, con relación a
El divorcio, es una de las crisis más serias de la vida contemporánea. Es una épocas anteriores, surge la inquietud de los gobiernos y distintos organismos
de las responsabilidades de la sociedad, desarrollar redes y sistemas de soporte, internacionales, de producir cambios en sus legislaciones y en el sistema judicial,
para que las familias divorciadas puedan sobrellevar los cambios que trae consigo el con relación a los conflictos matrimoniales y más concretamente al divorcio.
divorcio y encontrar los medios de modificar o eliminar los destructivos efectos
después del divorcio. Uno de los primeros países que comienza a considerar medidas en este
campo es Estados Unidos, que en 1919, legisla y extiende el concepto de
Debe ser visto como un evento de crisis, que afecta al sistema familiar Conciliación Matrimonial, implementada desde el Poder Judicial. Los procedimientos
completo y asimismo el comportamiento e interacciones de los miembros que van variando, inclusive desde la integración de los tribunales por personal experto en
componen ese sistema familiar. Por lo tanto para obtener un verdadero cuadro del el tema, la incorporación de equipos interdisciplinarios, el establecimiento de
impacto del divorcio, deben examinarse los efectos que trae aparejados para los Tribunales de Familia y el desarrollo de técnicas especificas tendientes a dar
padres divorciados y para los hijos. solución a los conflictos familiares, llevadas a cabo por personal altamente calificado
y con un procedimiento especial para estos casos.
Muchos hombres divorciados, particularmente aquellos de matrimonios en los
cuales los convencionales desempeños de roles genéricos han sido mantenidos y la El cambio posterior a la guerra, constituye una prueba mas de que los
mujer no ha estado empleada, inicialmente experimentan una considerable dificultad impactos que determinados fenómenos de la realidad, producen en el ámbito social,
en el mantenimiento de la rutina del hogar y reportan distress asociado con lo que y por ende en la familia, son los que muchas veces promueven cambios en la ley.
podemos llamar: "un caótico estilo de vida". Creemos, sin embargo, que muchas veces estos reclamos no son escuchados por el
legislador, trayendo esto como consecuencia la existencia de vacíos legales, leyes
Con particular referencia a los problemas interpersonales, vida social y anacrónicas o desvinculadas de la realidad que vive la familia.
relaciones íntimas, todo demuestra que en nuestra cultura está organizada alrededor
de la pareja, y que ser un adulto solo, particularmente una mujer sola con niños, Tanto o más que Estados Unidos, Japón, se constituye en un país a la
limita las posibilidades de recreación, distracción, etc. vanguardia por su renovador enfoque y tratamiento de las problemáticas familiares,
dedicándoles un tramite especial desde 1919 a la resolución de estos conflictos, y
Las investigaciones demuestran que la vida social está más restringida para desde 1949 creando los Tribunales de Familia.
las parejas divorciadas en los dos años que siguen al divorcio y que ese efecto
esencialmente aparece más marcado en las mujeres. Los contactos sociales Cualquiera de los ejemplos citados muestra a las claras lo lejos que estamos
decrecen rápidamente. La desvinculación de los amigos del matrimonio, es más todavía de muchas de las conquistas de otras legislaciones que desde hace
grande también para la mujer que para el hombre, que generalmente resulta ser cuarenta años trabajan en materia de familia con otra modalidad.
incluido en actividades sociales y participa muchas veces en reuniones de familia
durante los días de visita. Volviendo a lo que nos ocupaba, con relación al divorcio, podríamos
preguntarnos que habrá determinado este fenómeno social aunque no es casual
No obstante, el divorcio continúa siendo un tema para seguir estudiando por que, después de una guerra, se haya incrementado tanto el porcentaje de divorcios
las consecuencias que ocasiona en algunas familias que poseen menos recursos en distintos países. Gorvein, (1999)
para afrontar la transformación que se produce en la familia como consecuencia de
él. Haciendo referencia a las "emociones", Humberto Maturana (1990), dice: "que
para que un modo de vida basado en el estar juntos en interacciones recurrentes en

47 48
el plano de la sensualidad en que surge el Lenguaje se diese, se requería de una completa y saludable que sea posible, pues lo que está en juego es la capacidad
emoción fundadora particular sin la cual ese modo de vida en la convivencia no seria parental de ambos respecto de los hijos que tienen en común.
posible; tal emoción - dice- es el amor." Maturana, (1990)
Resulta significativamente importante que alguno de los profesionales que
Está claro, entonces, entonces, que la dimensión de una guerra, la separación trabaja con la familia, pueda decirle que pese al divorcio, ella debe continuar
de los seres queridos, la ruptura familiar de hecho, la distancia, son todos elementos cumpliendo con sus funciones básicas, muy particularmente la parental.
que conspiran contra el amor, y en este sentido, la guerra fue, sin duda, un
detonante de gran impacto, tanto matrimonial, como familiar. Los sociólogos contemporáneos coinciden en afirmar que las parejas que
actualmente se divorcian han estado alienadas por mucho tiempo antes de que la
Según Francoise Doltó (1989), el divorcio se produce “cuando los cónyuges separación se concrete.
dejan de tener la necesidad y al mismo tiempo, el deseo de estar juntos." Doltó,
(1989) Partiendo de considerar al "conflicto" como un " choque de intereses, valores,
acciones o direcciones", podemos ver que el divorcio también representa un choque
Si bien esta definición no nos sirve para el ejemplo de la guerra, en el sentido entre los intereses personales, los valores y el accionar de los cónyuges, recayendo
de que la guerra no se fija ni en las necesidades ni los deseos de la gente, si a él le sus efectos inevitablemente sobre los hijos. De Bono (1990)
sumamos el concepto de Maturana (1990) sobre la importancia de la presencia del
amor en la convivencia, es fácil suponer cuales habrán sido las causas de aquellos En las sociedades más modernas, el divorcio no ha aparecido como privativo
fracasos matrimoniales. de un sexo en particular, sino que ha sido iniciado indistintamente por cualquiera de
los miembros de la pareja, tampoco ha sido motivo de la desorganización familiar, es
Ahora nos interesa analizar la razón que motiva el divorcio en la actualidad, decir que la incidencia del mismo no ha afectado al sistema familiar en si, ya que en
buscar los caminos para llegar a un buen divorcio y tratar de minimizar sus efectos. realidad el divorcio transforma a la familia que estaba estructurada de una
determinada manera, en una estructura de diferentes características. Sin duda, todo
Volviendo a las palabras del autor mencionado, así como "las interacciones el movimiento que el divorcio ha producido, ha cambiado los modelos de estructura
recurrentes en el amor amplían y estabilizan la convivencia, las interacciones familiar a través del tiempo, los que han sido reemplazados por otros nuevos que le
recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia...", de allí surge con ha permitido a este sistema, perdurar en el tiempo.
claridad que la mayoría de los divorcios se producen por la desaparición de amor
entre los cónyuges. Maturana, (1990) Esto ha sido así, gracias a que determinados valores que se le han asignado
a la familia, se han venido cumpliendo, aunque con distintas modalidades. Así la fa-
Parece, sin embargo, que este des-amor se extiende a los hijos, cuando milia ha sido definida como la unidad social básica, en este sentido presupone una
vemos o intervenimos como operadores de Derecho de Familia en divorcios en los serie de complejas funciones que deben surgir de ella, entre las cuales se encuentra
cuales los hijos son un elemento más en la disputa de los cónyuges. la de Socialización, o sea el proceso de enseñanza, educación, formación, control y
cuidado de los hijos que trasmite el contenido de la cultura.
Uno de los estudios más serios efectuados sobre el tema de los hijos en
relación al divorcio, ha sido realizado en los Estados Unidos por las doctoras Judith Davis (1949), refiriéndose a la reproducción, el mantenimiento, la situación y
Wallerstein (1980) y Joan Kelly (1980) desde hace más de veinte años y que aún la socialización, dice que son las "funciones centrales que realiza la familia siempre y
continúan evaluando. Según estas autoras, el divorcio no constituye un hecho en cualquier lugar; esas cuatro funciones parecen ser exigidas universalmente por
aislado en sí mismo, es una cadena de acontecimientos que tienen que ver con una organización familiar." No se descarta la posibilidad de que las funciones
aspectos legales, sociales, psicológicos, económicos, sexuales, donde forzosamente referidas, se den en otro contexto y separadas, pero lo ideal es que se den unidas
se producirán importantes cambios. Wallerstein y Kelly, en el grupo familiar. En este sentido creemos que vale la pena revisar si estas condi-
( 1980) ciones se dan en los matrimonios que se encuentran en proceso de divorcio, si se
han dado en el pasado, durante la convivencia, o si se darán en el futuro
Estos cambios afectarán a toda la familia, por ello constituye un proceso, que postdivorcio, por así haberlo convenido los ex cónyuges. Davis, ( 1949)
no tiene un tiempo determinado de duración, que comienza con una escalada de
angustia en el matrimonio, que suele alcanzar la cima durante la separación legal, Para ampliar el panorama, Davis (1949) plantea que deberían darse en la
luego demora en reacomodarse tras algunos años de transición y desequilibrio, familia determinadas condiciones básicas, como ser: grupo biológico, trabajador y
hasta que los adultos están preparados nuevamente para enfrentar y aceptar sus solidario, en cuanto al cuidado y atención de los niños, que debe tener un estatus
nuevos roles y relaciones. parejo entre sus miembros, originales y posteriores, o sea que debe conformar un
grupo homogéneo. Asimismo, supone la existencia de un grupo intimo que cohabite
No obstante ello, los padres mantienen su responsabilidad recíproca, cada y permanezca unido por un tiempo razonable que permita la reproducción,
uno a su manera, debe ver sus funciones de ex compañero de la manera más crecimiento, evolución y salida de los hijos del hogar. De un análisis de la realidad,

49 50
surge claramente que muchas de esas condiciones no se han cumplido durante la La duración del matrimonio hasta la separación, varia según la sociedad de
convivencia, ni se cumplirán en parejas en proceso de divorcio maligno, entendiendo que se trate, la clase social a la que pertenece la pareja, el momento por el que está
por este, a la controversia conyugal, familiar y posteriormente judicial entablada atravesando, las creencias religiosas, los valores culturales, entre otros.
entre los cónyuges o ex cónyuges. Aquí nos referimos específicamente a la cantidad
de incidentes posteriores al divorcio, mediante los cuales los divorciados pueden Las estadísticas demuestran que son más duraderos los matrimonios de
seguir combatiendo entre si. primeras nupcias, con niños, un nivel socio económico ocupacional alto y que viven
en áreas de población correspondientes a la clase media. También está demostrado
Otra definición dice: "el proceso de divorcio o separación, tiene como que el primero y segundo año de matrimonio, es el período crucial para establecer
intención abandonar una unión conyugal e iniciar una nueva vida, que comienza una base matrimonial aceptable y de buena interacción entre los cónyuges. Es
cuando por lo menos uno de los miembros del matrimonio decide terminar la justamente en este período inicial en que la pareja debe aprender a desarrollar los
relación." Herscovici (1991) roles particulares y maritales para lograr un buen nivel de convivencia.

Resulta beneficioso para los profesionales del Derecho de Familia, conocer Es necesario tener en cuenta que el conflicto de divorcio se difunde también
algunos aspectos particulares del sistema conyugal y familiar que se nos presenta fuera del ámbito de la familia nuclear. Así vemos que participan de alguna manera
para divorciarse. los miembros de la familia extensa, abuelos, tíos, primos, y los amigos de ambos
cónyuges.
Teniendo como base la definición anterior del divorcio, deberíamos tener en
cuenta, aspectos tales como la estructura de carácter de las personas implicadas en Esto es así porque el conflicto intrafamiliar se configura a partir del marco
el conflicto, en que ciclo vital familiar se encuentran, en que momento tomaron la de- amplio que trasciende la esfera de la pareja y de la familia.
cisión de divorciarse o separarse, que circunstancias vitales precedieron esta
decisión, especialmente la calidad de la relación matrimonial y la cantidad, sexo y "Las parejas pueden pasar durante este periodo por una lucha muy penosa.
edades de los hijos. Los hijos, los amigos y los parientes se ven rápidamente implicados cuando se van
difundiendo las novedades y se activa un proceso social secundario."
También deberán evaluarse, la situación financiera, así como la vida laboral
de la pareja, ya que luego del divorcio estos aspectos resultarán naturalmente En otro orden ya vimos que pueden tener ingerencia, la escuela, el ámbito de
afectados. trabajo de los divorciados, el pediatra que atiende a los niños, etc. Cuando la acción
de todos ellos se encamina hacia la comprensión y superación del conflicto, segu-
En un trabajo de mayor profundidad y no menos importante, resulta positivo ramente este será mas fácil de sobrellevar.
conocer la pertenencia étnica, religiosa y cultural de la familia, las relaciones
sociales y los lazos de parentesco establecidos. El conjunto más significativo de res- Distinto es el caso, cuando todos y cada uno de los personajes que
puestas frente al divorcio, proviene de la red de parentesco de la pareja marital, que componen el entorno familiar en proceso de divorcio toma partido por una de las
pueden ser las más diversas y varían desde la incomprensión o el rechazo hasta su partes, o simplemente se aleja.
aceptación total.
Tanto para los adultos como para los niños esta situación puede representar
La reunión de todos estos elementos nos va a permitir efectuar un diagnóstico una dificultad más a ser superada. Esto es así, porque independientemente del
mucho más preciso, que nos ayudará a evaluar si la pareja se encuentra en “un divorcio de sus padres, sería importante para los niños continuar las relaciones que
punto de no retorno”, o si por el contrario se encuentran en situación de revisar cier- tenían con abuelos, tíos, primos y el resto de la familia extensa. Esto favorece, sin
tos aspectos de la convivencia, a través de una terapia de pareja que les permita duda, su desarrollo social e "integran al niño y a sus padres en una historia, lengua y
intentar una reconciliación, o visualizar mejor los conflictos que los separan. cultura comunes". Esta continuidad en las relaciones con la familia extensa también
contribuye a la búsqueda de su identidad.
Distintos estudios sociológicos sobre el tema de disrupciones maritales, han
revelado que la mayoría de los divorcios acontecen en los primeros años de Si bien Dolto (1989) desaconseja la vuelta al hogar paterno, del esposo o
matrimonio. esposa divorciados con sus hijos, lo real es que esto muchas veces sucede por
razones económicas y como una salida mas rápida del conflicto. También esta
El más alto porcentaje de sentencias de divorcio en los Estados Unidos, al situación puede traer aparejada sustituciones de roles que gravitan en el desarrollo
menos, se dan entre los tres o cuatro primeros años de matrimonio, con una de los niños. Doltó (1989)
incidencia declinante por cada año que transcurre. No obstante algunas parejas se
divorcian a los tres o cuatro años de casados, o cuando después de varios años, los Generalmente la vuelta al hogar paterno representa una solución para los
hijos dejan el hogar por haber contraído matrimonio o por otras circunstancias. padres pero no para los hijos.

51 52
A pesar de que no es bueno que los abuelos se conviertan en padres de los otras disciplinas como pueden ser el psicólogo, el terapeuta familiar, el asistente
nietos, puede caberles un importante papel a aquellos que se ocupan de explicarles social, los educadores sociales entre otros.
a sus nietos lo que sucede en las relaciones de pareja, para que no carguen con
culpas que no les corresponden sobre el divorcio de sus padres. El objetivo fundamental de este trabajo, que tendría la particularidad de ser
interdisciplinario, sería no considerar culpables o inocentes, en una situación de
En síntesis, los niños necesitarán de parte de sus padres, abuelos, maestros divorcio, sino pasar a tutelar a la familia y sus miembros, en especial los hijos,
y otros adultos que personalmente se vinculen a ellos, una comprensiva ayuda y protegiendo sus derechos, con el fin de lograr la nueva estabilidad del sistema
contención que les permita sobrellevar el divorcio de sus padres. familiar transformado.

Sin duda todos los que están en contacto con la familia en crisis de divorcio, Anteriormente dijimos, que sería interesante, aunque no indispensable,
deberían conformar una red que sirva de sostén a los hijos, miembros mas débiles analizar las posibles causas que provocan actualmente los conflictos matrimoniales
de la cadena que necesitan más apoyo, contención y solidaridad por parte de que culminan con el divorcio. Es verdad, también, que el averiguar las causas,
quienes pueden brindárselo. muchas veces no nos ayuda a encontrar las soluciones a los problemas, pero
también es cierto que conocer las causas podría ayudar a prevenir situaciones de
Además, "el divorcio es una crisis vital que puede ser fuente de crecimiento mayor gravedad. Así lo han entendido los juristas chinos, que en este tema
más que de patología, si es encauzado correctamente; debe ser un acto de particularmente tienen una vasta experiencia, cuando al investigar las causas más
responsabilidad y pretende ser el remedio de un estado de tensión, desequilibrio y frecuentes del divorcio, aprecian que la inestabilidad económica es uno de los
estancamiento." Gorvein (1999) factores que más desequilibrio produce en la familia y por ende en el matrimonio.
Otro de los elementos que tienen en cuenta es el desempleo y las situaciones
políticas cambiantes, que no le permiten al sistema familiar evolucionar
armónicamente.
2.1. El Divorcio Conflictivo
En los casos citados, la homeostasis del sistema familiar poco puede hacer
Dice Jay Haley (1985) que: "cuando la pareja casada empieza a convivir,
frente a la feroz presión del entorno.
debe elaborar una cantidad de acuerdos, necesarios para cualquier par de personas
que viven en intima asociación". Deben acordar nuevas maneras de manejarse con
Si bien la legislación china presenta características especiales, antes de 1949
sus familias de origen, sus pares, los aspectos prácticos de la vida en común, y las
viene aplicando la técnica de Mediación tanto familiar como patrimonial y muy
diferencias sutiles y gruesas que existen entre ellos como individuos. "Es evidente
especialmente para los pleitos civiles, habiendo logrado reducir notablemente el
por otra parte que una cosa es la información que la pareja puede tener acerca del
número de casos que llegan a los tribunales y demostrado también ser un eficaz
matrimonio antes de celebrado y otra muy distinta la experiencia real de la vida
método de prevención de delitos.
matrimonial". Durante la convivencia,..."la joven pareja también debe diseñar el
modo de encarar los desacuerdos. Esto, le servirá para ir zanjando las diferencias
Efectivamente y según los resultados obtenidos en sus investigaciones,
que surjan entre ellos. Muchos matrimonios no lograr ese diseño en ningún momen-
buena parte de los delitos, inclusive el de homicidio, tienen su origen en conflictos
to, y son ellos precisamente los que mas rápidamente llegan al divorcio. Los
conyugales o de sucesiones. En consecuencia, en China ha resultado efectivo el
desacuerdos reiterados, y las soluciones no demasiado satisfactorias, provocan un
arreglo de las causas civiles a través de la mediación, como primera estrategia de
creciente descontento, que emerge tarde o temprano en el matrimonio. Haley (1985)
prevención en actos delictivos.
Para la mayoría de las parejas, el proceso del divorcio continua siendo un
Resulta evidente que estamos acostumbrados a hacer prevención en el área
trastorno cuando no una experiencia traumática. La decisión del rompimiento no se
de la salud, pero no estamos concientizados de hacerlo en el campo del derecho; allí
toma a la ligera, está frecuentemente precedida por un período de conflicto entre los
por lo general debemos actuar sobre los hechos consumados, y muchas veces
cónyuges.
cuando es demasiado tarde. ¿ Porque somos tan reacios a conocer nuestros
derechos y obligaciones, a utilizarlos en la cotidianeidad, si son elementos
Generalmente esta etapa lleva mucho tiempo y los esposos realmente están
necesarios para vivir en interrelación con los demás ?
divorciados mucho tiempo antes de que el juez lo diga en la sentencia. La mayoría
de las veces, las hostilidades continúan aún cuando los abogados han empezado a
Desde la Sociología se ha visto, que la permanente diferenciación y
actuar y es así como el proceso de divorcio propiamente dicho se retrasa y pasa a
mecanización de la sociedad, hace que los seres humanos se vean estimulados en
formar parte de un trance hostil y amargo del cual resulta muy difícil salir. Montalvo
su individualidad y visualicen a la situación de vivir en familia, como de extrema
(1980)
dependencia. No tanto en las sociedades latinoamericanas, pero si en la americana,
esto se ve claro cuando los adolescentes dejan su hogar cada vez más
Frente a esta realidad, proponemos la alternativa de trabajar con toda la
tempranamente.
familia en situación de divorcio, efectuando una tarea integrada con profesionales de

53 54
En otro orden, el divorcio ha sido muy cuestionado socialmente, en sus como su propia historia que deben ser volcados a la mesa de la negociación, para
orígenes, y creemos que todavía lo es, al menos en sociedades más tradicionalistas armar un único contrato matrimonial entre los esposos.
o religiosas donde continua siendo un costoso y grave proceso por el que atraviesan
las personas, cuyas consecuencias tanto económicas como afectivo psicológicas Los temas que pueden incluir estos contratos son tan variados como los
son extremadamente peligrosas. pacten las partes, pudiendo versar sobre diferentes aspectos de la convivencia como
pueden ser los económicos, sexuales, pasatiempos, hijos, amistades, parientes, etc.
Lo cierto es que con el hecho de la independencia económica de la mujer, En la medida que estos aspectos se vean cumplimentados en la vida matrimonial,
creciente en los últimos años, que trabaja y maneja el dinero en forma responsable, mejor será la convivencia y calidad de vida de los cónyuges y por ende de toda la
es más factible disolver un matrimonio, y que a posteriori de ello, toda la familia familia.
pueda alcanzar un buen nivel de subsistencia.
Los contratos no necesariamente tienen que permanecer estáticos en el
Todos estos datos vienen bien cuando nos preguntamos si podríamos hacer tiempo, de hecho no debe ser así, pueden sufrir modificaciones o inclusiones de
prevención en el área del Derecho Matrimonial, y para ello deberíamos partir del puntos no contemplados originariamente, lo importante es que todo su contenido sea
origen del matrimonio, dada la importancia que representaría poder establecer totalmente conocido por la otra parte, de allí lo fundamental de mantener una
cuales han sido las bases sobre las cuales se construyó el edificio matrimonial. adecuada comunicación entre los cónyuges. "Al paso que cambian las relaciones
dentro de la familia, el vinculo matrimonial esta sometido a una revisión constante.
Creemos que existe un contrato previo al matrimonio, ya sea expreso o tácito.
Según Sager (1980), los contratos matrimoniales datan del año 449 A.C., y han Resulta interesante observar como los mismos temas que debieron formar
existido en las diferentes legislaciones, pero generalmente fuera de lo escrito en la parte inicialmente del contrato matrimonial, vuelven a surgir en la situación de
ley. Deberíamos analizar si en la mayoría de los casos, al constituirse la pareja, se divorcio donde debe discutirse cuestiones similares, necesarias para disolver el
plantea la necesidad de formular un contrato, sea este de carácter expreso o vinculo matrimonial.
implícito.
Más adelante, al referirnos al tema de la Mediación en el divorcio, ana-
"El contrato formal que puede firmar una pareja, expresa su ideología y lizaremos otros aspectos tales como: el poder, la independencia económica, los
resume sus principios; es una expresión concreta de sentimientos y actitudes, en la hijos, el sexo, la comunicación, las familias de origen, el dinero, la vivienda, las
medida en que los individuos son conscientes de ellos". Sager (1980) amistades y las reglas de valor que, sin duda, juegan importantes papeles en la
búsqueda de los acuerdos. Estos mismos temas deberían ser planteados por la
Por lo general, los contratos entre cónyuges son tácitos, o sea que en realidad pareja que se va a constituir en matrimonio, lo que nos lleva a pensar en la hipótesis
no han sido negociados, ni conversados por ellos, cada uno tiene y lleva al de preguntarnos si todos estos aspectos trabajados, conversados en pareja,
matrimonio una serie de expectativas que espera se cumplan y espera cumplir. aclarados los puntos oscuros por especialistas en el tema, podrían mejorar de
Muchas veces los cónyuges dan por supuestos ciertos aspectos que ambos alguna manera la calidad de la relación marital posterior, y a la larga, prevenir la
desconocen del otro miembro y este es el resultado de no haber conversado, ruptura del matrimonio.
convenido, o clarificado, los presupuestos sobre los que el matrimonio o convivencia
se va a asentar. La suma de los factores antes citados, podría ser uno de los
gérmenes del problema, que a su vez determinan problemas en la comunicación,
ocasiona la falta de ubicación de cada integrante de la pareja, al pretender cosas de
2.2. El impacto del divorcio en la pareja
la otra parte que esta desconoce y además sin haber manifestado que es lo que
Respecto de la pareja, una de las consecuencias inmediatas del divorcio es el
dará a cambio de lo que espera recibir. En este sentido pensamos que los miembros
deterioro económico que sufren los ex cónyuges, y que se origina en la mayoría de
de la pareja harían una mutua promesa centrada en el papel que respectivamente
los casos, salvo cuando los bienes gananciales o propios son cuantiosos. Además,
van a desempeñar. Cada miembro supone inconscientemente que el otro sabe lo
muchas veces los conflictos post divorcio continúan eternamente cuando los
que el quiere que ese otro sea, lo cual, en realidad, no lo sabe ninguno de los dos".
arreglos económicos han sido imposibles de instrumentar. Para los ex-esposos los
Sobre la marcha del matrimonio, y a veces con la llegada de los hijos, alguno de los
costos aumentan ya que deben afrontar muchas veces un alquiler, y cubrir sus
esposos modifica o cambia las reglas de juego, sin haberlo conversado con el otro
gastos personales, muchos de los cuales estaban cubiertos antes por el mismo
cónyuge y por ende sin su acuerdo; por lógica este proceder conduce al desacuerdo
hecho de la convivencia matrimonial.
en la práctica.
Si al tiempo de separados o divorciados, alguno de ellos se casa nuevamente,
Los contratos matrimoniales suponen la existencia de dos partes que
asume mas compromisos aun con la nueva familia o la nueva pareja, dificultándose
expresan sus reglas en un contrato único y pactado por ambos. Pero también es
aun mas la relación entre los ex-cónyuges y asimismo con los hijos.
cierto, que cada integrante de la pareja trae al matrimonio su propio contrato así

55 56
Por esta razón es que la mayoría de las mujeres que no trabajaron durante el saltear etapas, resultan más perjudicados en lo individual, y consecuentemente
matrimonio, después del divorcio salen a trabajar para aumentar sus ingresos y también los hijos.
lograr su autonomía económica.

De todo lo dicho surge que las dificultades económicas, que generalmente 2.3. El impacto del divorcio sobre los hijos
son una de las causas fundamentales de muchos fracasos matrimoniales, luego del
divorcio continúan siéndolo debido a que se hace muy difícil para los ex-cónyuges Los cambios que el divorcio produce son dolorosos para los adultos y
atender las necesidades de dos hogares o dos familias. significativamente más importantes para los hijos. Dos o tres años de inestabilidad y
angustia son una parte muy importante en la experiencia vital de un niño, sobre todo
El divorcio ocasiona, entonces, severas presiones sobre aquel que debe cuando es pequeño.
proveer los alimentos, generalmente el padre. Los ex-esposos se ven obligados o
forzados, y en consecuencia también los hijos, a reducir el nivel de vida que No solo el tiempo es importante en el impacto que el divorcio trae sobre los
llevaban durante la convivencia y esta es una de las razones, aunque no la única, niños; la infelicidad, la inseguridad y la falta de estabilidad emocional pueden traer
por la cual los alimentantes renieguen de su deber- obligación alimentaria, o bien consecuencias sobre la salud física y psíquica, muy serias y a veces irreversibles.
incurran en situaciones de abandono sin divorciarse.
Mucho tiempo después del divorcio, quedan entre los ex cónyuges, problemas
Quizás una de las razones por las cuales los conflictos post divorcio se no resueltos que forzosamente recaen sobre los hijos, único lazo que mantendrá
prolongan indefinidamente, es que en nuestra cultura, el único ritual para dar por unidos de por vida a los progenitores, todo ello en virtud de que la parentalidad se
finalizado el matrimonio, es el proceso judicial, y parecería que algunas parejas extiende durante toda la vida de los padres respecto de sus hijos.
hacen de este ritual un episodio interminable y desgastante. El cuidado de los hijos, tanto físico como psíquico, su protección y
socialización implican prepararlos para su vida adulta, este parecería ser el objetivo
Resulta muy común, que "los progenitores enfrentados y sus facciones actúan fundamental y la razón de ser de la familia misma. Esta responsabilidad recae
en nombre del amor y la protección de los menores, pero conducen en definitiva a la indudablemente sobre los progenitores. "El vinculo de la criatura con los padres,
destrucción de su fe en la perdurabilidad de los afectos humanos". Alabarracín, contribuye a la constitución del aparato psíquico de aquel y la interacción
(1991) permanente entre el niño y el adulto, (madre y padre), provee al hijo de modelos de
resolución de sus necesidades físicas y psíquicas. La distorsión de esta función de
Según Haley (1985), los rituales pueden parecer superfluos para la gente humanización es la que genera la psicopatología individual e interpersonal, y en
joven en general, pero sociológicamente pueden constituir hitos importantes entre tanto es capaz de promover patologías de esta naturaleza, tendrá incidencia en la
las distintas etapas de la vida, que ayudan a todos los involucrados a modificar las producción de patología social".
formas de la relación mutua. En la mayoría de las culturas, las ceremonias que
rodean al nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte son protegidas, como El divorcio modifica la estructura familiar al quedar los hijos conviviendo con
algo crucial para la estabilidad de la vida. Haley (1985) uno de los progenitores. En general cuando se rompe este equilibrio facilitador de
los procesos de humanización y socialización del niño, se corre el riesgo de que
Así como el acto simbólico de contraer matrimonio es ante todo un acuerdo aquellos procesos no se cumplan acabadamente.
mediante el cual la pareja se compromete mutuamente de por vida, creemos que el
matrimonio debería culminar con un ritual, donde los cónyuges, pudieran acordar Los autores coinciden en que generalmente son las madres las que
como va a ser su vida futura y la de sus hijos a partir del divorcio. mantienen las normas sociales y conservadoras, quienes apropiadamente alimentan
los comportamientos y corrigen mas efectivamente conductas desviadas, aunque la
Las parejas se toman generalmente un tiempo hasta que toman la decisión de practica nos demuestre muchas excepciones a esta regla.
casarse, con el mismo criterio deberían considerarlo cuando deciden divorciarse,
pero teniendo presente que los tiempos procesales poco tienen que ver con los La ausencia del padre conviviente se constituye, sin duda, en una dificultad a
afectivos. ser superada dentro de la familia nuclear. Si la mujer es la que queda a cargo de la
custodia o convivencia, su rol pasara a ser mas efectivo ya que deberá tomar deci-
Florence Kaslow (1984), se detiene mucho en este tema del “tiempo siones diariamente. A esto se suman los cambios económicos que hemos
necesario que debe transcurrir hasta considerar superado el proceso de divorcio”. mencionado anteriormente, y su necesidad de buscar nuevos recursos, si es que no
Así programa un diagrama donde distingue y califica cada una de las etapas del desarrollaba actividad durante la vigencia del matrimonio.
proceso. Kaslow (1984)
Esta situación ocasiona serias depresiones y a veces enfermedades mentales
Resulta evidente que para atravesar las etapas de pre divorcio, divorcio y post que hacen disminuir su capacidad para cuidar a los niños. Wallerstein (1980)
divorcio, hace falta tiempo. Cuando los cónyuges no lo tienen en cuenta y tratan de

57 58
Si bien el subsistema del cónyuge separado y un hijo constituye una Sin embargo, muchas veces el divorcio de los padres trae aparejado un
estructura de transición típica, también provoca tensiones en todos los miembros de sentimiento de alivio en los hijos, sobre todo en casos de conflictos crónicos. En
la familia, pero por otro lado aumenta la capacidad del progenitor que queda con la estas ocasiones, el verse relevados de las presiones, los enfrentamientos y las
tenencia del hijo. peleas de los padres, es positivo para ellos. De alguna manera el divorcio de sus
padres ha sido terapéutico para estos niños, y en muchos casos ha hecho
Si nos preguntamos cuales son los efectos del divorcio sobre los niños, desaparecer síntomas que los aquejaban.
podríamos contestar con una amplia gama de respuestas, pero siempre tomando
como referencia los hijos de la familia intacta, entendiendo por ella la familia Para otros niños, en cambio, el divorcio implica una desagradable sorpresa,
funcional. pues los padres ocultan el conflicto y este surge inesperado para los hijos, y en
estos casos decimos que la experiencia suele ser traumática para ellos.
Para evaluar esta situación debemos observar la conducta seguida por el
matrimonio, y es así como encontramos parejas que llegan a la ruptura porque Esta omisión de los padres, según Wallerstein y Kelly (1980), puede ser una
durante varios años, y desde el casamiento, arrastran desencuentros, insatisfacción, causa producida por la disminución de la capacidad del padre por el cuidado del hijo.
hostilidad, sospecha y desencanto. Estos comportamientos también podemos Los estudios sobre el tema demuestran que el conflicto crónico perjudica más
encontrarlos en familias intactas, pero no en la proporción necesaria para que el comportamiento del niño que el divorcio en sí mismo.
culminen en divorcio.
Los hijos del divorcio tienen más dificultades para aceptar la irreversibilidad de
La otra posibilidad de ruptura en la familia, es el proceso de divorcio en si la situación que los hijos a quienes se les muere el padre o la madre. La fantasía de
mismo, que comienza cuando los padres se separan, continua a lo largo del tramite la reconciliación se instala en la profundidad de la psiquis de los niños y muchas
legal propiamente dicho y sigue en el periodo del post divorcio, tanto tiempo como le veces no la superan hasta que ellos mismos no se separan de sus padres y se
tome a los cónyuges asumir su condición de divorciados. marchan del hogar.

Algunas investigaciones norteamericanas, citan tres tipos de familias en Además, las familias funcionales también pueden generar conflictos que
situación de conflicto: desencadenen tanto problemas físicos como psíquicos en los niños. Francoise Doltó
(1989), coincide con estas apreciaciones cuando afirma que en un principio el
• Aquellas cuyo nivel de conflicto es bajo, el balance afectivo es positivo y divorcio es para los niños todo un misterio, pero no debería seguir siéndolo. Los
no hay divorcio. padres deberán explicarles la diferencia entre los compromisos recíprocos del
marido y la mujer y los de los padres frente a los hijos. Esto seria semejante a
• Aquellas con gran conflicto y balance afectivo negativo en las cuales el entender que la pareja conyugal terminará con la sentencia de divorcio, en cambio la
divorcio nunca ocurre y pareja parental continuará, pues el divorcio no exime a los padres del compromiso
adquirido respecto al cuidado de los hijos y que surgen de la ley de patria potestad.
• Aquellas en las cuales el divorcio aparece como un recurso e incluso la
única opción frente al conflicto. Las consecuencias de un divorcio maligno sobre los niños, se traducen mu-
chas veces en comportamientos delincuenciales, desviados, dificultades en el
A las segundas debemos categorizarlas de Familias de Alto Riesgo, por el aprendizaje, extrema sensibilidad, mala relación con parientes y pares. El efecto del
nivel de maltrato que pueden ocasionarse no solo los cónyuges sino a los hijos. En divorcio parece ser menos traumático para los hijos ,que muchos casos de familias
las ultimas, por lógica consecuencia, debemos pensar en un nivel muy bajo de donde el conflicto se ha cronificado, con el consiguiente resultado de niños
afecto, que no permite contrarrestar el alto nivel del conflicto. Aquí volvemos a sintomáticos que no han pasado por la situación del divorcio de sus progenitores.
recordar a Humberto Maturana (1990), ya citado al comienzo por nosotros, con
especial referencia al tema del amor en la convivencia. Muchos especialistas en la materia, opinan que los niños más pequeños se
ven afectados más severamente por el divorcio que los mayores, y que los bebés,
Teniendo en cuenta todo esto, puede observarse como resultado de las en cambio, tienen un menor registro de la crisis y pueden adaptarse mejor a la
investigaciones, que el comportamiento de los niños y sus sentimientos difiere en severa situación.
cada caso.
Contrariamente a esto, no será concebible la separación del lactante de su
Los estudios realizados en la materia, y nuestra experiencia, demuestran que madre sin riesgo de una ruptura existencial que a veces no trae efectos inmediatos
antes, durante y después del divorcio, la experiencia es desagradable, tanto para sino a largo plazo y que resultan imborrables para el hijo.
padres como para hijos, algunos la comparan con una cirugía, ya que es muy
extraño que alguien la disfrute, representa una agresión psicofísica y generalmente
lleva aparejado una mutilación para el individuo que debe someterse a ella.

59 60
También el padre ocupa para el niño un lugar destacado, por eso "un niño que de los niños están propensos a mostrar dificultades emocionales y de conducta de
nace entre sus dos padres se sitúa inmediatamente en un presente que se abre al algún tipo. Wallerstein (1980)
futuro".
Asimismo los casos analizados han demostrado distinto nivel de conflicto
Para muchos especialistas resulta imprescindible la presencia, el compromiso según la edad y sexo de los niños utilizando como referente familias de distintos
y la participación de ambos padres para el armado de la trama familiar, destacando tipos, intactas felices, intactas conflictuadas y familias uniparentales.
el importante rol que le cabe al padre desde el periodo del embarazo, en este En otro orden la reacción de muchos niños frente al divorcio ha sido
proceso, y el sostén que esto representa para el niño una vez que nace. Todo ello categorizada como de "niños bajo stress", situación que no presenta una
en virtud del apoyo que la madre siente cuando es acompañada en esta etapa por el sintomatología pareja, sino que varia según los casos.
padre.
Hay momentos fundantes en el desarrollo del niño, donde es tan importante la Los adolescentes afectados por el divorcio, pueden mostrar un alto grado de
presencia del padre como de la madre, pero hay ciertos momentos donde es vital la reacciones psicológicas, incluidos la rabia, el miedo, la depresión, comportamientos
presencia de uno de ellos. desviados, conflictos diversos, sentimientos de culpa, neurosis y brotes psicóticos.
Journal of Divorce (1986)
Examinando otro aspecto de la problemática que se les presenta a los niños
con respecto al divorcio de sus padres, encontramos la que se relaciona con el Otras investigaciones coinciden en una mayor tendencia al suicidio por parte
hogar conyugal. de los hijos jóvenes de familias divorciadas. Los adolescentes muestran un alto
grado de infelicidad, inestabilidad emocional y menor posibilidad de sobrellevar el
Doltó (1989) distingue tres aspectos importantes en la vida del niño que se stress sobreviniente al divorcio.
relacionan con distintos momentos de su desarrollo, y tienen que ver con el lugar
que va a ocupar en su familia y en la sociedad. Así diferencia entre la continuidad Llegados a la pubertad, los adolescentes pueden entrar en guerra abierta con
del cuerpo del niño, la continuidad de la afectividad y la continuidad social. "Lo que uno de los padres, pretextando que ven al otro desdichado, y en consecuencia
es continuo en el propio niño es su cuerpo y su afectividad. Su cuerpo se constituyo tomando partido por uno de ellos. Tanto para niños como para adolescentes, la
en cierto espacio, con sus padres que estaban allí...", si al divorciarse la pareja, el separación y sus consecuencias son el periodo mas estresante de sus vidas. Prueba
niño tiene la posibilidad de permanecer en el espacio en el que sus padres han de ello lo constituye una experiencia realizada en Francia, donde la mayoría de los
estado unidos, hay continuidad y el trance del divorcio se cumple mucho mejor para adolescentes encuestados, manifestaron desconocer el divorcio de sus padres así
el. De lo contrario, el hogar se destruye, el debe abandonarlo, padeciendo entonces como las consecuencias que este aparejaría para ellos, coincidiendo todos en lo
dos niveles de desestructuración: el nivel espacial, cuyo referente es el cuerpo, y el lamentable de esta situación. Doltó ( 1986)
nivel afectivo, con disociación de sentimientos.
En general los niños se preocupan sobre que es lo que ha de pasar con ellos,
Consideramos importante tener presente todas estas circunstancias respecto en el momento que sus padres se separen. También se preguntan si su familia
a los niños, tanto para las peticiones que a nivel de expediente se formulan en el sobrevivirá. El divorcio implica un colapso de la estructura familiar y los niños se
ámbito del tribunal, como en las decisiones judiciales que deban tomarse en las que sienten solos en el trance y con un gran nivel de temor.
estén involucrados los menores.
El aspecto fundamental que los aqueja esta centrado en la separación física
En principio nos parece destacable el hecho que la residencia habitual de los de sus padres, que los obliga a revisar su percepción de tomar a los padres como
niños continúe siendo la misma después del divorcio de los padres, así como una unidad parental, para esforzarse en captar la realidad que le muestra la partida
creemos que permanecer en la misma escuela evita retrasos y nuevas de uno de sus progenitores del hogar. En familias donde las batallas por la custodia
adaptaciones. Un cambio en la residencia habitual y de escuela, implica y las visitas no constituyen el tema central, el grado de amargura entre los padres no
seguramente "un doble desasosiego"; por una parte su ser intimo se quebranta por suele ocasionar importantes consecuencias de stress en los chicos. Una nueva
la separación y su ser social queda asimismo dañado. corriente se abrió paso en los Estados Unidos que hablan del “buen divorcio”
encabezado por autoras como Mavis y Aharons (1994), para quienes esta situación
Los aspectos anteriores deben tenerse en cuenta al estudiar la modalidad en ha pasado a integrar un ciclo más por el que puede atravesar una familia en la
que va a ser otorgada la tenencia de los menores, así como la responsabilidad que actualidad. Mavis, Aharons (1994)
les cabe a los padres por las consecuencias que de su accionar recaigan sobre sus
hijos.
3 LA COMUNICACIÓN DEL DIVORCIO A LOS HIJOS
Estudios efectuados en E.E.U.U. por Wallerstein y Kelly ( 1980) y cuyo
seguimiento aun continua, indican que el año siguiente al post divorcio, la mayoría Una de las grandes dificultades con que se encuentran los padres a punto de
divorciarse, es la forma de comunicarles esta decisión a los hijos. Entonces se les

61 62
plantean cuestiones como la de no saber que historia contar, que cantidad de 4 CUESTIONES CONEXAS CON EL DIVORCIO
información suministrar y que detalles revelar, sobre todo teniendo en cuenta las
edades de los niños. En la mayoría de los casos sucede que los padres quedan 4.1 El Derecho de visitas y los alimentos
escasos en la información que brindan, y no dan las explicaciones que los hijos
necesitan conocer para saber en que medida esta decisión los va a afectar. Inevitablemente ligados al proceso de divorcio, encontramos estos dos temas,
tanto o más importantes que el divorcio en sí mismo. Esto es así porque el divorcio
Esto generalmente es así, en la medida que los padres deben comunicar la tiene que ver con los adultos mientras que las visitas y los alimentos tienen que ver
novedad del divorcio cuando todavía ellos mismos están sujetos al shock que esa con los hijos. Lo que observamos en la práctica, es que pueden darse diferentes
decisión les produjo. Cuando, en cambio, los padres piden ayuda para este em- situaciones alrededor de estos temas, o ambos se cumplen y no hay inconvenientes,
prendimiento, es decir que consultan a los profesionales capacitados en este tema, a o uno de ellos no se cumple y el efecto recae necesariamente en el otro.
fin de que les brinden la orientación necesaria, pueden ayudar a su vez a sus hijos, a
comprender la situación, a responder mas adecuadamente a los temores que aca- Por otra parte, el derecho-deber de visitas, supone la adjudicación de la
rrea para ellos, y les permite, además, afrontar mejor la crisis. Doltó (1989) tenencia o custodia de los hijos a favor de uno de los progenitores. Asimismo del tipo
de tenencia que se haya convenido, dependerá el régimen de visitas a instaurar.
La mayoría de los autores coincide en que se debe proporcionar la mayor
información a los hijos, sobre todo en lo que al tramite de separación se refiere, aun Cabe aquí detenerse en la terminología que utiliza el Derecho para definir un
cuando se trate de niños pequeños. Las decisiones que tomen los padres deben régimen de visitas, así se habla de "otorgar", "atribuir" o "instaurar", como el
trasmitirse a los hijos lo mas exactamente posible, inclusive las novedades que otorgamiento de una facultad a alguien, que coincide con el progenitor no custodio,
surjan de las etapas del proceso judicial donde aquellos estén involucrados. que naturalmente no posee ese derecho. Sin duda esta situación se plantea no solo
desde el aspecto terminológico, sino de esta especie de delegación de poder que se
Quizás el mensaje mas claro que deba trasmitírseles sea el que contiene la pone en juego cuando se presenta un divorcio o una separación.
sentencia de divorcio, no en los aspectos técnicos, sino lo que ella lleva involucrado,
es decir la terminación de la pareja conyugal, pero la continuación de la pareja Durante la convivencia, nadie dudaría del derecho que le corresponde a los
parental. La permanencia del deber de la " paternalidad", como la designa Doltó ( progenitores de mantener comunicación con sus hijos, tampoco de vigilar su
1989), y la consiguiente comprensión de esta situación por los hijos resulta educación y su desarrollo, en ese mismo sentido es imposible ubicar estos derechos
fundamental en la adaptación futura de los hijos a la nueva situación. en un tiempo y un momento determinado. Los padres ejercen estos derechos por
decirlo más claramente en forma atemporal y en el lugar donde conviven con sus
Sin duda este mensaje podrá darse a los hijos cuando la pareja pueda estar hijos.
en condiciones de poder comunicarlo con claridad y despojado de cualquier
ingrediente que tenga que ver con la conyugalidad. Los hijos también necesitan que Continuando con el razonamiento anterior, parece ilógico poner un tiempo, un
sus padres les digan que a pesar que el amor conyugal se ha terminado, ello no lugar y otorgar un derecho que de por sí no se ha perdido por el hecho de la
implica que van dejar de quererlos y brindarles todo el cuidado y el cariño que ellos separación o el divorcio. La terminología mencionada hace parecer al otorgamiento
necesitan. En el caso de que los padres decidan pelear por la tenencia del hijo, seria de este derecho hasta como si fuera un "premio", o simplemente el "derecho que le
ideal que se lo trasmitieran, para que él pueda comprender la necesidad de los queda" al progenitor que no detenta la tenencia de sus hijos.
padres de pelear por su custodia. Independientemente de que el anuncio de la
separación debería estar a cargo de ambos padres, es importante que no se forme Con relación a las distintas posibilidades de tenencia, si bien hay opiniones
una brecha muy grande entre la comunicación del divorcio y la ejecución del mismo. diversas de la conveniencia de una u otra, en realidad debería estarse al "interés del
menor" y al "interés familiar",al tomar la decisión.
Mantener informados a los niños parece entonces ser mucho mas positivo
para ellos, que ocultarles la verdad, ya que les permite asumir lo que esta ocurriendo Volviendo específicamente al tema de las visitas, lo fundamental aquí parece
con sus padres, esto implica de parte de estos una actitud diferente donde debe ne- ser el respeto y la responsabilidad que pongan en su cumplimiento ambos
cesariamente darse una buena comunicación entre ambos, solo así podrán dialogar progenitores. Así las cosas, el buen desarrollo de las visitas depende, tanto de quien
sobre este tema. debe efectuarlas, como de quien debe poner a disposición los niños, el día y la hora
establecidos; sin estos mínimos recaudos, no se podrá dar la continuidad de
espacio, tiempo, afectiva y socializadora que los niños necesitan para un buen
proceso de individualización.

El objetivo principal de las visitas lo constituye la posibilidad de comunicación


con el hijo, de allí que algunos autores le asignen mas propiamente la calificación de
"derecho de comunicación". No hay lugar a dudas de que tanto el derecho de

63 64
comunicación, como la supervisión de la educación no tienen limites durante la visita, no es un buen modelo para el desarrollo del niño", concepto también adoptado
convivencia con los hijos, pero paradójicamente sí están limitados después de la por alguna jurisprudencia Argentina.
separación o el divorcio. Así el lugar de la paternidad queda circunscrito a
determinados días y horarios, que generalmente poco tienen que ver con el "interés Asimismo el psiquiatra argentino Pedro Herscovici (1990) habla del "Síndrome
del menor" o el "interés familiar". Doltó (1989) de Tupac Amaru", para referirse al auténtico descuartizamiento psicológico de niños
y adolescentes, desgarrados por conflictos de lealtades y tareas imposibles de
La frecuencia y ritmo de las visitas es variable, lo importante es la resolver". En este sentido asociamos los alimentos y las visitas como dos buenas
comunicación entre madre/ padre/ hijo, de allí que aunque los niños sean pequeños, excusas para que los progenitores entablen una verdadera guerra entre ellos, de la
el progenitor que no puede visitarlo con frecuencia debe comunicarse al menos cual lo mas probable es que pierdan ambos, pero que sin duda constituirá el mayor
telefónicamente con él. En este sentido, la regularidad es mas importante que la maltrato al que puedan verse sometidos los hijos, dejando secuelas imborrables en
frecuencia, pero lo que creemos indispensable es que se cumpla con la promesa de ellos. Herscovici (1990)
la visita que el hijo espera. Muchas veces resulta mas apropiado pasar un periodo
mayor de tiempo con el hijo, que las visitas esporádicas. En el mismo sentido, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20-11-89 en sus
Los efectos nocivos que el incumplimiento de las visitas acarrea sobre los Arts.9 y 10 consagra el derecho del niño a mantener relaciones personales y
hijos, pasan por una amplia gama de consecuencias, ligadas en muchos casos a contacto directo con ambos padres de modo regular, dejando a salvo situaciones
distintas enfermedades orgánicas o psicosomáticas, así como problemas de excepcionales.
conducta y aprendizaje, etc.
Corroborando lo anterior, sostenemos que tanto el incumplimiento de las
Los derechos- deberes de los progenitores surgen de la titularidad y ejercicio visitas, como ser un impedimento para que ellas se desarrollen con normalidad,
de la Patria Potestad, que durante la convivencia ambos desempeñan y no son como así también el incumplimiento del deber de asistencia y alimentos constituye
objeto de cuestionamiento alguno, pero que en el divorcio adquiere ribetes una de las variadas modalidades de "maltrato infantil". Gorvein (1993).
particulares. Lo que si queda claramente establecido es que " ante la alternativa del
divorcio, queda inalterada la obligación asistencial lato sensu que ambos cónyuges Reviste importancia el hecho de que los niños sean escuchados, en estos
asumen respecto de los hijos menores." Zannoni (1989) temas, por algunos de los operadores del proceso de divorcio donde se decidirá su
destino (abogado, juez, asesor, padres esclarecidos, terapeuta-familiar o asistente
En principio, aparecen los roles parentales mas marcados, las funciones mas social).
divididas, pero lo que debería permanecer inalterable son las responsabilidades para
con el hijo, no solo emergentes de la Patria Potestad, sino las que surgen de la Cantidades de acuerdos de divorcio se homologan sin consultar, escuchar o
Convención de los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país por Ley 23.849 de evaluar la situación de los niños involucrados, esto nos parece simplemente una
1990, por muchos padres desconocida, y por la generalidad de los operadores del injusticia. En aras del "interés del menor", del "interés familiar" o del "interés del
derecho olvidada en sus peticiones. niño", deciden los adultos que ni siquiera lo conocen. Son pocos los profesionales
que operan con familias en proceso de divorcio y se preocupan por lograr cuanto
Nos parece interesante destacar nuestra concepción acerca de las visitas y antes una evaluación de los menores (aquí incluimos tanto a los abogados, como a
los alimentos, pues va a sentar algunas ideas conductoras de este trabajo. los jueces, psicólogos, asistentes sociales).
Consideramos ambos temas como incluidos dentro del deber de Asistencia Familiar
de los padres respecto de sus hijos, idea muy amplia por cierto que comprende tanto Sobre este particular es fundamental el conocimiento y evaluación de los
la asistencia material como espiritual. Particularmente, pensamos que el mantener menores a fin de que los acuerdos que elaboren los progenitores en relación a los
una adecuada comunicación con el hijo, o ser facilitador de la misma entra dentro de hijos se ajusten verdaderamente a sus necesidades y posibilidades. Además los
la asistencia espiritual, el sostén moral y afectivo que el niño necesita para efectuar niños ignoran generalmente cuales son sus derechos, cosa que los progenitores
un buen proceso de individuación y socialización. muchas veces ocultan como una forma de ejercicio del poder y de los derechos
sobre el hijo. Creemos que los abogados y jueces mucho pueden hacer a este
"En general se considera que las visitas deben llevarse a cabo del modo que respecto ya que una de sus funciones es hacer conocer el derecho. "La justicia, dice
mejor garanticen el trato personal e íntimo del progenitor con sus hijos", en su Doltó (1989), no debería olvidar que las medidas tomadas en "interés del niño",
defecto, " se ha aceptado que el derecho de comunicación con ellos se haga representan las condiciones que lo conducirán a hacerse autónomo en la
telefónicamente si el progenitor reside en el exterior”. Zannoni (1989) adolescencia" .
Doltó (1989) considera, además, que el deber de visita, constituye un deber
de responsabilidad de los progenitores para con sus hijos. Incluimos también a los El magistrado que acostumbra conocer los menores, conversar con ellos,
alimentos como parte del concepto de Asistencia, coincidiendo con la autora citada escucharlos, debe estar capacitado para poder cumplir esta importante función. Es
en que "el padre que no pasa alimentos y sin embargo gasta dinero en los días de saludable además que el magistrado este acompañado y asesorado por un grupo de

65 66
expertos, para que en una tarea conjunta ayuden a la pareja y a los hijos a a) Los niños que descubren que les mienten, pierden la confianza en
comprender la situación que están atravesando. los demás y en sí mismos.

Dentro del sistema judicial existen todas las posibilidades para que el juez La información rompe con el aislamiento que produce el no saber. En general
ponga las reglas del juego, de entrada. En una acción conjunta con su equipo los secretos familiares son destructivos y se gasta demasiada energía en
asesor, puede promover cambios dentro de la familia que ha entrado en su juzgado, mantenerlos. Incluir a los niños en el secreto, importa para ellos una profunda carga
ya sea en una tarea educativa, dando las indicaciones precisas, controlando que extra.
cada paso se cumpla acompañando y ayudando a la familia en conflicto que espera
su decisión. b) Los niños son demasiado pequeños para comprender.

La tarea de comunicar las decisiones, le corresponde al juez, pues el es el Este argumento suele detener la mayor parte de la información que debe
tercero que hará responsables a los progenitores no solo con respecto a la ley serle suministrada. En el tema que nos ocupa, la información estaría referida a lo
escrita, sino a la que tiene que ver con sus responsabilidades parentales. Cárdenas que deseen preguntar con relación al divorcio de sus padres, y del destino que están
( 1988) construyendo para ellos, sus progenitores. En este punto los derechos al bienestar y
a la información son absolutos.

5 LA PRESENCIA DE LOS HIJOS EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN c) Derecho de opinión, expresión de sus sentimientos y deseos.

Algunas consideraciones previas En este punto debemos respetar la pirámide o los pasos secuenciados que
han debido respetarse con el niño, ya que si no podemos seguir sus deseos le
La posibilidad de incluir a los hijos en el proceso de mediación familiar se debemos, al menos, una explicación, y este es otro derecho absoluto del niño.
debe vincular a los Derechos del Niño, a la autonomía en el ejercicio de tales
derechos, con especial indicación del Derecho a emitir su opinión, a ser escuchado, d) Derecho a la autodeterminación.
y a participar en las decisiones en las cuales, él será directo involucrado. En este nivel estarían ubicados los adolescentes a partir de los ca-
Necesariamente esto nos vincula con dos aspectos del niño a tener presente: 1) Su torce años.
edad y 2) su autonomía.

Según Doltó (1989), " la sociedad debería reconocer a ciertos hijos de 5.1. Inclusión de los niños en el proceso de mediación
divorciados una capacidad de emancipación moral y cívica. Debería establecer tal familiar
vez una expresión como " menor autonomizado legalmente". De acuerdo a lo que
piensa la citada autora, la autonomía del niño comienza a los nueve años, y a los En base a todo lo explicado anteriormente no es difícil imaginar a los niños
doce, en general ya es autónomo. " La justicia, por su parte, no debería olvidar que participando activamente en el proceso de mediación para el divorcio de sus padres.
las medidas tomadas en interés del niño, representan las condiciones que lo
conducirán a hacerse autónomo en la adolescencia. En base a lo dicho antes, ya Desde el modelo que proponemos, es decir desde el Equipo Interdisciplinario
tenemos un parámetro en cuanto a la edad a partir de la cual se considera que la au- de Mediación Familiar, incluimos en el diagrama de las entrevistas a los hijos del
tonomía aparece en la mayoría de los niños. No solo esta autora vincula la edad con matrimonio que se divorcia. Desde el comienzo del proceso las partes saben que
la autonomía, estos valores han sido manejados también por los investigadores sus hijos participarán del proceso, en una o dos entrevistas, a fin de escucharlos,
ingleses, para evaluar cuando los niños pueden ser informados y requerirles su saber cuales son sus sentimientos, cual es su situación real respecto al divorcio de
consentimiento para realizar prácticas médicas con relación a su salud, tanto física sus padres, cual su estado de salud, su vínculo paterno, materno y filial.
como mental.
Ese espacio abierto para los hijos, permite sin duda, sanear muchas
Partiendo de razonamientos y parámetros semejantes, pero volcándolos en el situaciones que las partes a veces utilizan de sus hijos para negociar entre ellos.
proceso de mediación cabría hablar de tres niveles para evaluar la autonomía y Estando los hijos presentes, dejan de ser objeto de manipulación de los padres.
capacidad del niño para ser informado y escuchado. Doltó ( 1986)
Su participación les ayuda a poder discriminarse del conflicto que afecta a los
padres que se están divorciando, los desculpabiliza de su posible responsabilidad en
la decisión que han tomado sus padres, en definitiva les permite tomar distancia con
el problema y comprender mejor que les esta pasando.

67 68
Muchas veces son los hijos quienes más claramente ven los posibles puntos entrevistas. Otras veces, son ellos los que destraban o despejan una situación
de acuerdo en base a lo que desean íntimamente, los que terminan de definir las confusa o cristalizada en la familia.
posiciones y opiniones de los padres desde lo que diariamente deben experimentar
con ellos. Será habilidad del Equipo mediador redefinir las opiniones y deseos " Los niños necesitan dotar de sentido a los que les sucede, sobre todo
manifestados por los hijos, para lograr acuerdos, de los cuales los hijos serán cuando experimentan algún cambio evolutivo o tratan de adaptarse a sucesos
protagonistas fundamentales, que funcionen mas efectivamente en la nueva etapa importantes de la vida. También precisan conservar o generar una pauta de que
que comenzara a transitar la familia divorciada. Para las entrevistas de mediación será previsible en lo que se refiere a su vida futura, un modo de anticipar lo que ha
con los niños, consideramos indispensable la presencia en el Equipo de Mediación de venir a fin de prepararse para ello. Deben saber que puede suceder si ocurre tal o
de un Terapeuta Familiar con especialización en niños y adolescentes, por la cual cosa, o cuando esto ocurra." Doltó ( 1986)
particular forma de trabajo que requiere esta tarea.
Los mediadores familiares, sean abogados, terapeutas, trabajadores sociales,
Las entrevistas se efectúan con todos los hermanos juntos o con el único hijo médicos psiquiatras, deberán tener esto muy presente para incluir en el proceso de
en su caso. El Terapeuta de niños trabaja en general con el abogado, y el resto del mediación a los hijos, teniendo en cuenta los recaudos que implica la tarea con
Equipo se ubica en la en Cámara de Gessell. En casos muy complejos, y donde niños, especialmente considerando su edad, madurez y estado de salud.
haya hijos adolescentes que deseen preguntar sobre aspectos legales del divorcio
de sus padres, la presencia del abogado resulta de fundamental importancia. Sin lugar a dudas, es este un tema que deberemos incluir en nuestra tarea
con familias, hacerle un espacio, revisarlo y tratarlo con seriedad y capacidad, será
" El niño siempre debería ser escuchado, lo cual no implica en absoluto que todo un desafío.
de inmediato se hará lo que el pide", dice Doltó (1989). Es bueno tener presente
este concepto, ya que muchas veces son los propios padres los que descartan la
presencia y participación de los hijos, por " temor" a las consecuencias que les 6 LA MEDIACIÓN EN EL DIVORCIO
puede traer aparejada, en tanto que ha sido mucho más grave la que ellos les han
ocasionado en la convivencia disfuncional, o en el posdivorcio difícil. Doltó, (1989) Muchas veces los tribunales y los procedimientos legales pueden
proporcionar una estructura muy necesaria, una prueba de realidad y protección
Respecto de los hijos mayores, resulta importante tomar en consideración sus para los miembros de las familias en proceso de divorcio.
observaciones y deseos, cuando estos van acompañados de una voluntad Otras veces, los procedimientos antagónicos y los códigos legales inflexibles
deliberada y reflexionada de vivir con uno u otro de sus progenitores. no logran ayudar a las familias que acuden al tribunal, inclusive pueden dañarlas.

El proceso de mediación en el divorcio es la alternativa del proceso litigante


5.2. Algunos temas puntuales para que los hijos pregunten que las parejas buscan para resolver de la mejor manera los arreglos interper-
en las entrevistas de mediación sonales más comunes después de la separación.

El derecho de comunicación con los hijos, es uno de los temas que puede La mediación para el divorcio, en realidad es la especialidad de una técnica
tomarse como ejemplo para trabajar en mediación para el divorcio, contando con la más amplia que es la Mediación Familiar, y que nosotros definimos como: “el con-
participación precisamente de los hijos. junto de estrategias llevadas a cabo por un profesional capacitado, llamado
mediador que puede conducir a la pareja o a la familia, hacia una resolución pacifica
Muchos temas pueden ser de interés para los hijos de la pareja que entra en de los conflictos que la afectan, tomando como punto de partida la devolución de la
un proceso de mediación para divorciarse. Los alimentos para los hijos, que también autodeterminación, a las partes involucradas a fin de que tomen sus propias
tienen que ver con sus necesidades y requerimientos, es otro tema en el cual los decisiones respecto del conflicto que las trae a la consulta.” Gorvein (1999)
hijos pueden querer preguntar y tener un espacio para opinar. Toda la etapa que se Para ello se necesita, sin duda, no solo contar con un mediador entrenado,
inicia a partir del divorcio en una familia con hijos seguramente estará atravesada sino con protagonistas que espontáneamente colaboren y cooperen en el proceso,
por conflictos en los cuales ellos van a ser directos involucrados. Su participación y ya que sin estos elementos fundamentales es muy difícil que la mediación pueda
opinión no solo es necesaria sino que implicará tener en cuenta los derechos de los instrumentarse.
niños desde el punto de vista del ejercicio de los mismos y no solo de su mera
declamación. No todas las parejas que se divorcian están preparadas para participar del
proceso de mediación, estando a cargo del profesional que en cada caso consulten,
El tema de la participación de los niños en las entrevistas de mediación, toma abogado, terapeuta, psicólogo, la responsabilidad de sugerir el mejor camino a
importancia singular cuando los adultos deben tomar decisiones por ellos. Los niños seguir según la decisión que deseen tomar, pudiendo elegir entre una terapia de
frecuentemente suelen emitir mensajes valiosos y traen a la superficie temas que los divorcio, una terapia familiar, o una mediación.
adultos evitan, de esta forma muchas veces los hijos se benefician en las

69 70
También hemos visto que la mediación requiere de un tiempo para adolescentes. Para ellos el divorcio representa temor a perder el sustento y la
desarrollarse y que podemos hablar de etapas dentro del proceso de mediación, protección de sus padres, que como seres dependientes necesitan. Ese sentimiento
necesarias para: comprender que el matrimonio ha fracasado, y esto ha sucedido los confunde respecto a lo que implica la parentalidad y conyugalidad; temen que
por la contribución de ambos a ese hecho; reducir la tensión emocional que ambas relaciones se terminen; sufren pesadillas, y frecuentemente imaginan la idea
predomina en el momento de la consulta y crear una atmósfera apropiada para del abandono por ambos padres.
favorecer la cooperación.
El divorcio representa para los niños: tristeza, pena, soledad, conflicto de
Estos momentos tienen más que ver con la pareja, en tanto que el mismo lealtades, rabia y a veces sentimiento de culpa, por creer ser ellos los causantes de
proceso también pasa por etapas que deben respetarse necesariamente: la la ruptura conyugal.
introducción y negociación de un contrato entre las partes y el mediador; la
recolección de los datos necesarios para poder trabajar y la fase de análisis y ne- Un abordaje del divorcio, tanto por parte de los progenitores como de los
gociación propiamente dichos. operadores del derecho, que tuviera como objetivo principal a los hijos, permitiría
superar notablemente ese sentimiento de culpa en los niños. Sin duda "los hijos del
divorcio tienen una segunda oportunidad en ese mismo futuro que tanto les
6.1. La mediación como una forma de prevenir la violencia preocupa...Como adolescentes o adultos tendrán la oportunidad de hallar soluciones
diferentes y mejores para sus propias vidas y de volver a interpretar sus
Hasta aquí nos referimos a la situación de los hijos en relación al divorcio de experiencias anteriores desde su nueva madurez".
sus padres, tomando este último en líneas generales. Distinto es el caso de los
divorcios violentos, donde a la violencia presenciada por los hijos durante la con- Es evidente que frente a la separación de los padres, gran cantidad de
vivencia de los padres, se suma la que se genera en el transcurso del proceso dificultades aparecen en el desarrollo del niño, a veces con manifestaciones
judicial de divorcio, generalmente controvertido. orgánicas, quedando otras en el inconsciente, y cuyos efectos pueden surgir
bastante después de la situación que les dio origen.
Las consecuencias para los niños varían en estos casos según las edades,
sexo y características del vinculo con los padres. Muchas veces los niños se colocan Las autoras americanas Judith Wallerstein (1990) y Joan Kelly (1990) han
en medio de los progenitores violentos, corriendo riesgos tanto físicos como psí- investigado profundamente sobre los efectos de divorcio en diferentes edades de los
quicos. La situación se calma frecuentemente cuando el violento se va del hogar, niños y corroboran esa tesis con sus experiencias. Asimismo basan sus opiniones
pero el niño puede caer en la trampa de consagrarse de por vida al progenitor en el hecho de que los progenitores son responsables de las consecuencias que
víctima del maltrato, pagando un precio que no le corresponde por la situación recaigan sobre los niños derivadas de su accionar. Wallerstein y Kelly, (1990)
acontecida en el hogar.
Desde otro enfoque Mavis Hetherington (1979), sostiene que hay muchas
Otro apoyo que debería darse naturalmente, para los niños o adolescentes consecuencias a posteriori del divorcio que no tienen que ver necesariamente con el
cuyos padres se encuentran en proceso de divorcio, creemos debe darse en la y que se observan en los hijos. Todos sus hallazgos sugieren que a la larga, no es
escuela, tanto primaria como secundaria. Doltó (1989) afirma que una de las buena idea para los padres, permanecer en un conflicto matrimonial por el hecho de
funciones que debería tener la escuela, es ayudar u orientar a los niños a que tener niños. La discordia marital se asocia con factores adversos que aparecen en
comprendan la diversidad de situaciones familiares y las dificultades que los niños los hijos, que son peores que los que trae aparejado el divorcio en sí mismo.
pueden atravesar tanto con sus padres legítimos, como adoptivos o substitutos. Esto Hetherington, (1979)
asimismo les permitiría comprender que ellos no son "iguales" a los otros niños,
justamente por la situación de crisis familiar que les tocó vivir. El considerar a estos La mediación en los casos de divorcio ayuda a prevenir situaciones de
niños como diferentes a los demás no pasa por estigmatizarlos o rotularlos como violencia que cuando no han sido trabajadas debidamente aparecen luego de forma
una categoría diferente sino simplemente tener presente la experiencia de vida que repentina y descontrolada. Los acontecimientos de violencia en las parejas a punto
debieron atravesar como consecuencia del divorcio o separación de sus padres. de separarse o divorciarse evidencian una falta de trabajo previo por parte de los
profesionales que han interactuado con la pareja, incluido el juez que actúa en la
La escuela también puede representar un refugio frente a las dificultades separación o el divorcio.
familiares y a los padres separados. En general los niños reciben poca ayuda de sus
maestros y profesores, ya que muchos desconocen el tema o simplemente no
desean intervenir. 7 MODELOS DE INTERVENCIÓN EN MEDIACIÓN PARA EL
DIVORCIO
Para sintetizar lo que les sucede a los niños en general con relación al
divorcio de sus padres, podemos decir que con diferentes intensidades y síntomas, En Estados Unidos aparece muy observada u objetada la mediación privada,
hay temas claves que acontecen durante o posteriormente al divorcio, en los niños y habiéndose fijado reglas estrictas sobre responsabilidad profesional y ética, tanto

71 72
para abogados como para psicólogos que la implementen. En cambio, en las cortes • No pueden representar a las partes en el juicio de divorcio u otro
o servicios auxiliares no está sujeta a tantas objeciones porque hay un control procedimiento legal que se decida seguir con posterioridad a la
directo de las mediaciones por parte del tribunal. En general se han trabajado en mediación.
aquel país, varios modelos de mediación de los cuales daremos algunos ejemplos:

• Abogado mediador El psicólogo o el terapeuta familiar mediador:


• Psicólogo o terapeuta familiar mediador
• Equipo de abogado y psicólogo o terapeuta familiar Su tarea debe limitarse a exponer sobre los beneficios de un acuerdo, no
• Modelo de Coogler (1984) estando capacitado para actuar como consejero legal. Difícilmente podrá concretar
• Modelo de Haynes (1981) acuerdos sobre intereses económicos o sobre la custodia de los hijos sin los
• Modelo de Sara Cobb (1995) conocimientos legales necesarios. Si bien la mediación no siempre está
estrictamente relacionada con asuntos legales, específicamente, como mínimo se
requiere estar capacitado para poder redactar un acuerdo que pueda encuadrarse
El abogado mediador: dentro del marco legal correspondiente.

No puede representar los intereses en conflicto de ninguna de las partes.


Estas deberán tener representación letrada individual, debiendo ser la actividad del El equipo interdisciplinario o la co mediación: Abogado-
mediador totalmente neutral. Participan de esta opinión la mayoría de los Estados, terapeuta familiar:
como por ejemplo: Ohio, Virginia, Boston, Oregón, etc. El estado de Nueva York,
admitió la posibilidad de que un lego actuara como mediador, sin que esto Este modelo es intermedio respecto de los anteriores; en él, abogado y
necesariamente constituyera ejercicio ilegal de la profesión, pero en general se psicólogo darán cuenta a la pareja de su experiencia y de sus conocimientos
advierte sobre el riesgo que implica un asesoramiento incompleto o incorrecto en el específicos en la materia, trabajando cada uno desde su área, pero con el mismo
tema. objetivo y en forma conjunta. El psicólogo o el terapeuta familiar en su caso,
trabajará con las emociones que puedan obstaculizar o dificultar la comunicación y
Se distingue también entre el abogado mediador y el consejero o consultor el entendimiento de las partes. El abogado, asesorará e informará a los interesados,
legal; este ultimo al aconsejar sobre cualquier tema referido al divorcio se distingue acerca de sus derechos, proponiéndoles un acuerdo de separación. Las partes
del mediador porque necesariamente con su consejo podría estar en contra del in- asimismo, podrán consultar a sus asesores legales independientes.
terés de alguna de las partes o influir sobre la decisión de alguna de ellas.

Las normas mas claras existentes en materia de mediación para abogados, Diferentes modelos de trabajo
quizás surjan del Código de Responsabilidad de Nueva York, que establece normas
básicas para que los abogados puedan actuar como mediadores. Entre ellas se Modelo de Coogler: Asesor letrado imparcial:
pueden citar:
Este autor propone la conveniencia de un modelo integrado por un mediador
• Anticipar a las partes lo limitado de su rol, no permitiéndoles hacer especializado en Derecho de Familia y un abogado matrimonial. El mediador realiza
confidencias individuales, ni acerca del otro. toda la tarea tendiente a lograr los acuerdos, una vez logrado este trabajo con la
pareja, se requiere de la intervención de un abogado imparcial, a fin de aclarar
• Explicar los riesgos del procedimiento sin consulta independiente. (Se cualquier duda legal que pudiere surgir del acuerdo. Este abogado será
refiere a la posibilidad que tienen las partes de hacer consultas con sus seleccionado de una lista que provee un centro de mediación, especialmente para
letrados durante el transcurso del proceso de mediación.) efectuar esta tarea. Todo lo resuelto en el acuerdo recibe los ajustes necesarios, por
parte de este último profesional, el consejero letrado imparcial, que en este sentido
• El consejo legal solo puede darse en presencia de ambas partes. no actúa como mediador; su presencia solo es requerida a los fines ya explicitados.
Coogler (1984)
• Debe aconsejar a los involucrados en la mediación para que procuren la
obtención de un consejo legal independiente antes de aceptar un acuerdo Modelo de Haynes:
definitivo.
Concibe al proceso de mediación como llevado adelante por un terapeuta
familiar en forma unidisciplinar. Recurre a entrevistas separadas con cada una de las
partes para tratar los puntos más importantes o conflictivos a negociar.

73 74
Lo resuelto se va volcando por escrito para eliminarlo del área de conflicto.
Los encuentros por separado tienen por fin además determinar la factibilidad de Para determinar los obstáculos que se dan en la práctica, realizó una
cada arreglo posible; el mediador aquí funciona de catalizador, recibiendo las ideas encuesta a un grupo de mediadores apuntando a tres aspectos principales:
de una de las partes, decodificándolas o reformulándolas para trasmitirlas a la otra
parte y evitar el riesgo de un choque frontal entre ambas. • El balance de poder
• El control del proceso
La negociación se va haciendo, entonces, más pausadamente pero también • La neutralidad
en forma más segura. Elige al mediador pagado por el gobierno, específicamente
para esa función y lo visualiza como un profesional imparcial que no representa en Seguramente en el primer aspecto influyen valores tales como: los niveles de
ningún momento los intereses de ninguna de las partes en particular. Su técnica autoestima, los recursos, el género, la raza, la clase social, cantidad y naturaleza de
radica fundamentalmente en alcanzar un nivel en el cual las partes puedan separar o la información disponible. Todos estos valores deben ser tenidos en cuenta en cada
discriminar los aspectos económicos o financieros de la relación, de los que son una de las partes, tratando de lograr un equilibrio, que no todas las veces es posible
estrictamente emocionales. Asimismo hace enfocar siempre los acuerdos con miras conseguir.
al futuro y nunca basado en hechos del pasado.
Son múltiples las condiciones que se necesitan para lograr un equilibrio en el
En el momento crítico del proceso, el mediador será la única persona en la poder, y como dijimos antes esto es a veces inalcanzable. Estas condiciones tienen
vida de la pareja que se interesará por sus necesidades y estará fuera de que ver principalmente con la figura del mediador.
juzgamiento. Cuando se producen bloqueos severos, de índole emocional, que
detienen los acuerdos, se propone conocer individualmente los sentimientos de cada Además, en orden de identificar el poder, a veces los mediadores infieren
uno, para elaborar las estrategias necesarias para poder continuar con la mediación. formas concientes o inconscientes de acción y el control del poder entonces surge
De esta forma se van reduciendo los puntos de conflicto y discusión, la pareja puede como imposición de un deseo propio. Así hay veces en que el mediador privilegia su
volver a tratarse con respeto cuando ve que su situación futura ya no es tan incierta, propio monto de poder sobre aquel que manejan los que disputan entre si,
sobre todo en el aspecto económico. usurpando con esto los derechos a sus propias acciones y a construir sus propias
historias.
Considera Haynes (1981), a los terapeutas familiares, como los profesionales
más aptos para efectuar la tarea de mediación, incluso lo prefiere al abogado Balancear el poder como medio de dar poder a los disputantes,
entendiendo que en este caso se dirige a los profesionales litigantes. No obstante paradójicamente produce el efecto contrario cuando se hace con el intento de
esto, les asigna a los abogados la responsabilidad de revisar los acuerdos y obtener imponer el deseo. En ese sentido, balancear el poder desautoriza, deslegitima y les
la sentencia de la corte. Distingue en otros casos la función que puede cumplir un usurpa autoridad a las partes.
terapeuta familiar y el mediador.
En el segundo aspecto, el manejo del proceso ya es algo que “da poder”,
La función del terapeuta cambia a medida que los clientes avanzan en el entonces el hecho de que el mediador maneje el contenido de la disputa, empobrece
proceso, pasando por diferentes momentos. El mediador, por su parte, asiste a sus la tarea y le quita posibilidades. Al no existir "guías o recetas", por las cuales guiarse
clientes para resolver problemas, enfocando los temas conflictivos y ayudando a respecto a como manejar los contenidos, este aspecto del control del proceso se
resolverlos. Va generando confianza hacia el futuro de las partes, lo que les hace bastante desconcertante.
permitirá agregar posibilidades de crecimiento personal y aumento de su autoestima.
Haynes (1981) El tercer aspecto, inherente a la neutralidad, plantea un nuevo problema, ya
que la neutralidad va acompañada de cierta cuota de autoridad. A primera vista, ser
neutral, implica no tomar partido por ninguna de las partes y mantener el control
Modelo de Sara Cobb: sobre el proceso. Una manera de mantener el poder como mediador se basa en la
habilidad de evitar tomar el control.
Trabaja fundamentalmente sobre los obstáculos que se han presentado en el
trabajo de Mediación en los años que viene implementándose en Estados Unidos, y Una pregunta que se plantea se refiere a si la neutralidad como valor es un
básicamente sobre las dificultades que recaen sobre la persona del mediador. Con atributo mental o relacional, lógicamente la respuesta que demos condicionará el
ello intenta desmitificar la concesión del poder, proveyendo una base teórica para la accionar del mediador.
construcción de la práctica en mediación, que mejore la participación de las partes.
Como vemos Sara Cobb (1995) insiste mucho en las condiciones que debe
Sugiere la elaboración de un discurso básico en Mediación que utilice una reunir el mediador, poniendo énfasis en sus valores y atributos personales, más que
Teoría de las Narrativas y que examine el proceso de Mediación, sugiriendo una en lo que las partes deben o no hacer durante el proceso de mediación. Con su
práctica específica que elimine los obstáculos a los que se refiere. planteo intenta difundir la participación como una técnica que permita la co-

75 76
elaboración y la co- construcción de una historia conjunta. En su trabajo utiliza la Referencias bibliográficas
historia narrada por las partes en mediación, como una metáfora para describir el rol
de la construcción de la historia en el proceso de negociación, argumentando Albarracín, M., Berjman, M. y Albarracïn, D. ( 1991). Proceso destructivo de
además que la eficacia de esa negociación depende en gran medida de la co- exclusión en el divorcio, Buenos Aires: La Ley.
construcción de la historia que realicen partes y mediador. Albarracín, M.(1991). Divorcio destructivo, particularización sobre aspectos del
conflicto , Buenos Aires: Sistemas Familiares.
Cárdenas, E. ( 1988). La familia y el sistema judicial“, Buenos Aires: Emecé.
Modelo de Florence Kaslow: Cobb, S. (1995). La pragmática del potencialismo del protagonismo, material
bibliográfico del curso: Negociación y resolución de conflictos, Universidad de
Florence Kaslow (1984) distingue entre Divorcio Emocional, que ubica en la California, Santa Bárbara.
etapa del predivorcio y coincide con un momento de deliberación y desesperanza, y Davis, K. (1949). Human society, Nueva York: Macmillan.
el Divorcio Psíquico, ubicado en la etapa del Posdivorcio, la cual coincide con un De Bono, E. (1990). Conflictos: Una Mejor Manera de Resolverlos, Buenos Aires:
tiempo de exploración y reequilibramiento. Planeta.
Doltó, F. (1986). La causa de los niños , Buenos Aires: Paidos.
Son los extremos del proceso de divorcio que según Kaslow (1984) atraviesa Doltó, F. (1989). Cuando los padres se separan, Buenos Aires: Paidos.
distintas fases, coincidiendo todas ellas con momentos de diferentes decisiones, Gibson, Range y Anderson (1986). Adolescents Attitudes towars suicide. Does
sean en el plano legal, o afectivo, las que requieren de intervenciones terapéuticas knowledge that parents are divorce make a diference?, Nueva York: The
diversas, tanto para la pareja, como para los hijos, o toda la familia. Según su criterio Haworth Press. Vol. 10, Nro 1/2, Journal of Divorce.
la pareja que está mejor preparada para hacer Mediación debe reunir algunas Gorvein, N. ( 1999). Divorcio y Mediación . Construyendo nuevos modelos de
características fundamentales como: intervención en Mediación Familiar, Méjico: Editores del Mayab.
Gorvein, N.( 1996). Hijos del divorcio, Córdoba, Argentina: Marcos Lerner.
• Deben ser inteligentes Haley, J. (1985). Terapia para resolver problemas, Buenos Aires: Amorrortu.
• Tener cierto grado de educación Hetherington, E. (1978). Efectos del divorcio y del rematrimonio, a largo plazo, sobre
• Deben poder expresar lo que piensan y sienten los hijos, Boston: Mattheus.
• Autoestima para defender sus derechos Herscovici, P. ( 1991). El divorcio y las nuevas organizaciones familiares. En Clínica
• Preocupación por los hijos y cooperar con ellos del cambio. Teoría y técnica de la psicoterapia sistémica, Buenos Aires: Nadir.
Kaslow, F. (1984). Divorce Mediation and its emotional impact on the couple and
Evidentemente, cuando los miembros de la pareja se encuentran en pleno their children, The American Journal of Family Therapy, Vol. 12, N° 3, N.Y.:
divorcio emocional, encontrar estas características resulta muy difícil. Aun Brunnel/Mazel.
esforzándose por lograrlas, es muy improbable alcanzarlas aun con la ayuda del me- Montalvo, Isaacs y Abelsohn (1980). Divorcio Difícil. Terapia para los hijos y la
diador. Del análisis efectuado por esta autora surge claramente el problema del familia. Buenos Aires: Amorrortu.
desfasaje temporal que existe entre el divorcio procesal y el divorcio emocional y Maturana, H. ( 1990). Emociones y Lenguaje en Educación y Política . Chile:
que evidentemente rara vez coinciden. Hachette/Comunicación.
Sager, C. ( 1980). Contrato Matrimonial y Terapia de Pareja. Buenos Aires:
Los modelos mencionados no son los únicos existentes sino que los hemos Amorrortu.
tomado a modo ejemplificativo para observar las variantes que pueden darse dentro Wallerstein, J.; Kelly, J. (1980). Surviving the Break up. How children and parents
de este abordaje en resolución de conflictos. En función de ello pensamos que habrá cope divorce. N.Y.: Basic Books.
tantos modelos de mediaciones como partes se sometan a este procedimiento para Wallerstein, J. y Blakeslee, S. (1990). Padres e hijos después del divorcio, Quién
resolver sus conflictos teniendo en cuenta que cada sistema mediador- partes es gana, quién pierde y porqué. Buenos Aires: Vergara.
diferente, único y singular. Kaslow (1984) Zannoni, E. (1990). Tratado de Derecho de Familia. Buenos Aires: Astrea.

77 78
CAPÍTULO 5

CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS DEL DIVORCIO


EN LOS HIJOS

Carmen Maganto Mateo

79 80
1. INTRODUCCIÓN A partir de los años 80 el concepto de divorcio se independiza de tres factores
(Francescato, 1995):
El tema de los trastornos psicopatológicos como consecuencia de una
situación familiar de divorcio o ruptura de la pareja está sujeto a controversias. Es a) Factores externos, entre los que merece destacar la familia extensa, la
más, podemos afirmar que no hay acuerdo en considerar que todos los divorcios Iglesia y el Estado.
tienen repercusiones psicopatológicas, ni siquiera repercusiones negativas para los b) Cambio de roles sexuales y parentales. Se logra progresivamente una
hijos. Es necesario, para enfocar correctamente este tema, tomar en consideración independencia económica de la mujer, asumiendo un rol no
varios factores que siempre están presentes en un proceso de divorcio, como por exclusivamente materno o de pareja. La condición laboral integra un rol
ejemplo cuáles son las causas del mismo, de qué situación pre-divorcio se parte, de social en su identidad. La mujer evoluciona hacia el erotismo y las
dónde se obtienen los datos para concluir sobre repercusiones psicopatológicas, así relaciones de pareja también adquieren nueva dimensión.
como del credo epistemológico con el que se observa e interpreta la realidad del c) Disminución de la importancia de los hijos en las relaciones de pareja. El
divorcio. descenso de natalidad permite recuperar la libertad que los hijos
restringen, especialmente para las madres. Los gastos se comparten. Las
Cuando el ámbito clínico es el referente de los datos sobre hijos de mujeres “también” son madres.
separados/divorciados, el sesgo de la muestra no deja de ser evidente. Ya
Francescato (1995) plantea este hecho como algo que ha condicionado la La investigación de Goñi (1997) con relación a los juicios de valor sobre el
conceptualización del divorcio. Efectivamente muchos de los pacientes infantiles divorcio indica que la persona humana enjuicia las situaciones de cambio social
provienen de familias rotas, pero no es menos cierto que en igual medida los conjugando tres tipos de análisis: El ámbito sociomoral, en el que cada uno tiene su
trastornos psicopatológicos se observan en similar medida en sujetos cuyos padres mundo de valores acerca de lo justo/injusto o de lo bueno/malo; el ámbito de la
se mantienen unidos. Otros estudios empíricos longitudinales con muestra no organización social, es decir, la valoración sobre expectativas sociales e
clínicas plantean que la proporción de trastornos psicopatológicos no es superior en institucionales; y el ámbito de la privacidad o ámbito personal, en el que cada uno
familias con ruptura familiar que en familias sin ella, y que los trastornos libremente decide cómo quiere ser feliz. Estos ámbitos, no siempre fáciles de
consecuentes dependen de los factores que rodean a la separación y divorcio más combinar con coherencia, provocan desajustes cognitivos y hace que valoremos las
que al hecho en sí mismo (Liberman, 1983; Sandoval, 1990; Dolto, 1989. 1998; situaciones sociales en función de múltiples variables. Las alternativas se debaten
Francescato, 1995). entre los juicios de privacidad o moralidad, dependiendo del mundo de creencias la
valoración prioritaria de uno u otro ámbito. La moralidad siempre hace relación a los
terceros que pueden salir perjudicados, mientras que el juicio de privacidad se
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO centra en el derecho a la felicidad personal a conseguir (Goñi,1997).

La evolución que ha tenido el propio concepto de divorcio en la segunda mitad


del siglo XX en nuestro país ha estado obviamente vinculado a una situación 3. EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA
histórico-cultural determinada y a unos condicionantes legales consecuentes:

Hasta los años 50 se creía que el divorcio era un mal: La evolución que ha seguido en el siglo XX ha sido recogida por los
sociólogos familiares. Salcedo (1992) indica que hacia la mitad de siglo se dio un
• Alguien era culpable. cambio de estructura, y se pasó de la familia “extensa” a la familia “cuatripersonal”.
• Había siempre un fallo, un error, una falta de sacrificio... Este era un modelo casi perfecto de familia, los padres y la “parejita”, y mejor si
• Se producía siempre un trauma en los hijos. éstos eran chico y chica. Casi a finales de siglo se impone la familia “tripersonal” y se
• Se aguantaba por ellos lo que se podía. incrementa el número de familias con un solo descendiente.
• Se ocultaba y se consideraba que los divorciados era los "diferentes"
Las familias consideradas “atípicas” en los primeros años del siglo 20 (parejas
En los años 60-80 se conceptualiza como una solución, un mal menor: sin hijos, niveles de cohabitación, familias monoparentales, familias unipersonales,
familias-comunas), han dejado de serlo, y en algunas áreas metropolitanas como
• Poner fin a algo que ya se ha perdido. París, San Francisco, New York o Dinamarca, estos modelos atípicos, sumándolos
• Solución a un conflicto, especialmente para la pareja todos ellos, suponen hoy más del 50% de formas familiares registradas. Para este
• Legalizar situaciones económicas en beneficio de los hijos. autor (Salcedo,1992), el futuro camina a:
• La custodia materna se daba por hecho, de no haber causas
demostrables de imposibilidad de custodia.
• Progresivamente se reivindicaba una ley que mejorara las posibilidades y
condiciones de separación y divorcio.

81 82
a) Consolidación del modelo familiar tripersonal y eclosión general del hijo 4. CAUSAS Y PROCESO DE DIVORCIO
único en los ambientes urbanos.
4.1. Causas
b) Crecimiento espectacular en las áreas urbanas de familias
monoparentales (madre y uno o dos hijos) y de las unipersonales Es, sin duda, los problemas de relación entre los padres lo que suele causar
(solteros/as o divorciados/as). el divorcio. Ya Despert (1962) habló de “divorcio emocional” como situación previa a
la ruptura. Este puede materializarse ante los tribunales con gran desgaste judicial o
c) Desarrollo de la cohabitación que se mantendrá a niveles más bajos en bien hacerse cortésmente. En cualquier caso, lo que no funciona es el lazo de amor
relación con otros países europeos. que los unía. Así, cuando los trámites judiciales se realizan, el divorcio emocional
está consumado, bien por acuerdo bilateral o bien unilateralmente.
d) Crecimiento de formas no familiares de relaciones de pareja.
Las causas que con más frecuencia se aducen como motivo de separación o
e) Disminución, aún mayor, de la fecundidad en coexistencia con un número divorcio, se concretizan en las siguientes:
creciente de embarazos no deseados en menores de edad y embarazos
fuertemente deseados en mujeres en su cuarentena • Búsqueda de satisfacción individual exclusivamente
• Cerrarse en ellos mismos, falta de proyección social
Salustiano (1994) recalca la necesidad de diferenciar entre alternativas al
• Creencias religiosas y políticas
matrimonio y alternativas a la familia. Muchas de las formas de cohabitación o de
uniones consensuadas son alternativas al matrimonio, mientras que las familias • Factores económicos
unipersonales se han incrementado como consecuencia del ascenso del divorcio, y • Factores relacionados con la familia extensa
lo mismo podría decirse de los hogares unipersonales. Para Cherlin y Fustenberg • Cambio de roles sexuales y parentales
(1981) tres van a ser los modelos imperantes de familia en el futuro: familias • Atracción sexual disminuida
nucleares de primeros matrimonios, las familias monoparentales y las familias de • Elección de otra pareja
segundas nupcias. Esto supone un cambio en el modo de vida de los niños, ya que
muchos de ellos tendrán un ciclo que suponga vivir con sus padres biológicos, vivir En el estudio de (1993) las razones indican una relación previamente rota por
sólo con sus madres, vivir en un nuevo hogar con padrastro y nuevos hermanos, problemas de comunicación, incompatibilidad de caracteres o diferencias muy
vivir consensuadamente con alguien sin casarse, casarse en edad más tardía, notables, especialmente en temas como hobbies y familia extensa.
posiblemente divorciarse, rehacer segundas nupcias y finalizar su vida en una
residencia de tercera edad.
4.2. Etapas en el proceso de divorcio
No obstante, los sociólogos estudiosos del tema insisten en que en Europa,
no existe ningún rechazo al matrimonio, sino todo lo contrario, se mantiene como un Para contextualizar adecuadamente las repercusiones que la situación de
valor al que se aspira y el que se busca para ser feliz. Las tasas de divorcio indican divorcio o separación provoca en los hijos, se han de tener en cuenta varios factores
simplemente que no se quiere seguir casado si no se es feliz, pero el incremento de que entran en juego en todo proceso de ruptura y que van a condicionar las
segunda nupcialidad confirma el deseo de buscar por este medio la felicidad consecuencias del proceso de separación:
deseada. Estamos en el momento de redefinir la familia por sus funciones y no por
su estructura, incluyendo todas las formas sociales de convivencia. Relación previa de la pareja
Funciones parentales (crianza) y domésticas compartidas
Alberdi (1992) considera que la evolución de la familia es importante y los Responsabilidad y situación económica
cambios muy significativos, pero en el futuro mantendrá su función económica, no Respeto a los hijos.
tanto por ser una unidad de producción cuanto una unidad de consumo. Mantendrá
así mismo sus funciones reproductoras, aunque la tasa de nacimientos biológicos Cada uno de estos factores integra a su vez una gran cantidad de variables
sea cada vez menor. Y mantendrá e incrementará sus funciones afectivas y que interaccionan entre sí. Pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que
sexuales, hasta el punto de ser el elemento esencial que determina la unión o la previamente a la ruptura cada uno de estos factores tiene una valoración positiva o
separación de las parejas, siendo en la actualidad una función prioritaria. Igualmente negativa para la pareja, que obliga a sopesar las consecuencias de la decisión que
las funciones afectivas de crianza con relación a los hijos se han incrementado, se va a tomar. Es un análisis de “costo/beneficio”, que no siempre responde a lo
especialmente en el padre que con mayor frecuencia toma parte activa en la previsto, pero que ha sido previamente pensado en términos generales. La pareja, o
educación afectiva no solo autoritaria de los hijos. al menos uno de los miembros, suele hacer siempre un balance positivo de la
ruptura en el aspecto relacional, en el sentido de que se prevé que saldrá
beneficiado al romper la relación. Suele ser el punto clave de la separación

83 84
conyugal. Los otros aspectos actúan más de mediadores que de determinantes, estresores familiares son altos. La conflictividad parental y el divorcio consecuente
pero indudablemente refuerzan o frenan el tomar la iniciativa de la separación. Así, ha demostrado tener efectos negativos en el desarrollo infantil. Sin embargo, cuando
podríamos decir que la situación previa a la separación/divorcio es la situación previa es ambivalente o positiva, las consecuencias de la separación y
fundamentalmente positiva, negativa o más ambivalente, en función de los factores divorcio dependen de las variables que están implicadas en el propio proceso y en el
señalados. modo de llevarlo a cabo.

En una síntesis de los mismos podíamos describir la situación antecedente o En el proceso de divorcio hay tres unidades de decisión básicas que suponen
la situación de la que se parte antes de la ruptura en estos términos: la garantía de acción educativa para ambos conyuges:

a) Progenitor custodio
4.2.1. Situación pre-divorcio b) Régimen de visitas
c) Asignación económica

Cuadro 1. Situación pre-divorcio: De qué situación se parte Son tres puntos conflictivos, hasta el punto de que no es el problema tanto la
Situación negativa Situación Situación positiva separación como la permanente discordia posterior que agrava la situación. Cuando
ambivalente estaban en casa evitaban que les vieran discutir, ahora no les importa.
• Conflictos psicoló- • Momentos de con- • Apenas conflictos a) Progenitor custodio:
gicos entre los flicto relacionales
Relación de conyuges En la mayoría de los casos se decide el progenitor custodio, sin embargo, en
pareja • Maltrato • Trato cada vez más • Trato respetuoso algunos casos, especialmente en niños mayores, se posibilita la elección.
distante y frío.
• Enfermedades • Salud física o • Salud mental y Suele concederse la custodia al progenitor materno en un alto porcentaje de
físicas o psíquicas mental alterada. física casos, principalmente en menores de 7 años

Respon- • Abandono de • Responsabilidades • Se asumen las res-


responsabilidades parcialmente ponsabilidades por Cuando se designa la custodia puede haber problemas por no vivir con el que
sabilidad se desea, pero no se vive con culpa la no-elección del otro progenitor. A la inversa,
cumplidas. ambas partes
en la elección de progenitor, suele vivirse con culpa por parte de los hijos y dificulta
Situación • Penuria o situa- • Situación económi- • Bienestar la relación con el progenitor no elegido.
Económica ción económica ca aceptable, pero económico
crítica con limitaciones Plantear la custodia supone preferenciar a uno sobre otro en el ejercicio de la
• No respeto; • Respeto • Respeto, cuidado, crianza. Pueden existir connotaciones morales y polares en el horizonte del
Respeto a maltrato, condicionado al protección... desarrollo. La distancia propicia perder la relación, especialmente si el niño es muy
los hijos abandono, coste/benficio pequeño, porque un niño “hace”, “crea”, a sus padres porque los necesita, hace
indiferencia demandas, es vulnerable. Si se aleja de un progenitor demanda menos la presencia
del padre no custodio, incluso, se pierde con frecuencia la relación con la familia
extensa del progenitor no custodio.
Las implicaciones que tienen las interacciones anteriores se saldan con
malestar o bienestar psicológico, independientemente de que acontezca una ruptura Existe además el peligro de moralizar sobre el hecho de la custodia en
conyugal o no. Los trastornos se acentúan en la medida en que, en cada uno de los términos de ser mejor o peor padre, favoreciendo la polaridad:
factores, el balance es negativo. Son las denominadas familias de alto riesgo en las
que la patología infantil tiene connotaciones mentales y sociales, con una patología • Padre custodio = bueno
múltiple y de mal pronóstico. (Rutter,1979). Los estudios recogidos por Cova (2000) • Padre no custodio = malo
sobre disfuncionalidad familiar y psicopatología de niños y adolescentes parecen
demostrar la existencia de un incremento del riesgo de trastorno mental en los niños La tentación de pretender la exclusividad en la tutela a cualquier precio es
en función de la acumulación de estresores familiares. Esto ha sido confirmado por bastante común, incluso a veces por venganza de la ex-pareja. Gran parte de los
diversas investigaciones (Blanz, Smidt, Esser, 1991; Sanson, Oberklaid, Pedlow y conflictos post-divorcio provienen de este conflictivo tema: la custodia de los hijos.
Prior, 1991; Shaw y Emery, 1988), aunque se discute si se ajustan mejor a un
modelo multiplicativo o aditivo (Shaw, Vondra, Hommerding, Keenan y Dunn, 1994).
En general, los estudios psicopatológicos provienen de familias en las que los

85 86
b) Régimen de visitas que a los mayores el cambio de hogar y perder la casa donde han vivido
(Francescato, 1995; Dolto, 1998).
Es otro de los aspectos conflictivos de la separación. Hay que establecerlas,
pero es aconsejable la flexibilidad en la medida en que se pueda. Se regula bajo el La asignación económica es una de las principales causas de resentimiento.
concepto de que ambos siguen siendo padres, lo que supone tiempo, comunicación, Aunque inicialmente se cumple con lo asignado, con el tiempo cuesta cada vez más,
régimen de vacaciones, etc. especialmente si hay una nueva pareja con nuevos hijos. Es uno de los temas que
suele ser motivo de discusiones entre los padres y de re-negociar con el juez las
Se regulan los días de la semana, fines de semana y vacaciones. Conviene condiciones la asignación. Los niños con los años tienen otras necesidades y a
que los niños sepan qué va a ocurrir, cuándo tienen que cambiar, qué harán, etc. veces es insuficiente la primera decisión judicial.
Deben poder anticipar lo que ocurrirá y recoger sus cosas, quedar o no con sus
amigos, planificar sus hobbies... El informe de Roll (1992) sobre la situación en Europa de familias
monoparentales demuestra la relación entre monoparentalidad y pobreza,
Son periodos especialmente difíciles para los hijos los que preceden al especialmente si la monoparentalidad es materna. Estas tienen trabajos de menor
cambio, así como los inmediatamente posteriores. calidad, o bien solo trabajan parcialmente, son menos cualificados o reciben inferior
sueldo que los hombres a igualdad de funciones laborales. El subsidio no es
Las situaciones más comunes y conflictivas son: suficiente y en ocasiones no se recibe lo acordado. Las diferencias entre los países
europeos son importantes, pero en distinta proporción siempre el nivel de vida es
• Querer la exclusividad a cualquier previo, utilizando manejos emocionales inferior en este tipo de familias comparadas con las familias nucleares.
con los hijos y chantajes.
• No cumplir lo pactado, no asistir a buscarlos, hacerlo antes de tiempo o en Todos estos factores propician que la situación posterior al divorcio sea
otros momentos. claramente desigual en unas familias y en otras. En general, la situación a la que se
• Desinteresarse progresivamente y no compartir la custodia. llega es predominantemente positiva, comparada con la situación pre-divorcio, o
bien claramente negativa.
• Desvincularse de la familia extensa del progenitor no custodio.
El cuadro posterior recoge las variables en las que se basan estas diferencias
La tarea educativa se realiza en todo momento, también en el tiempo libre,
vacaciones, fines de semana, etc. Son momentos de mayor convivencia, que
permiten más la ideologización y que conllevan más dedicación, pero en general
menos disciplina. La vida cotidiana con la regularidad de los horarios académicos y 4.2.2. Situación post-divorcio
de actividades extraescolares exigen una puesta de límites rutinaria y más explícita.

c) Asignación económica Cuadro 2. Situación post-divorcio: A qué situación se llega


MÁS NEGATIVA MÁS POSITIVA
Consiste en fijar un tanto para que los hijos no se vean privados de las
oportunidades que antes tenían. Inicialmente no parece que sea el tema más • Nuevos conflictos relacionales con • Ausencia de conflictos.
controvertido, sin embargo uno de los aspectos más difíciles de consensuar es el la ex-pareja o con una nueva.
dinero. Para el que da siempre es mucho, para el que recibe siempre es poco. Se
regula la casa, bienes en común, pensión, objetos personales, hobbies, ropa y • Solo/a ante las responsabilidades. • Responsabilidades compartidas con
objetos de uso, regalos... familia extensa o con nueva pareja.

En general, las asignaciones no están bien reguladas por ley, son • Más penuria económica. • Situación económica igual o mejor.
insuficientes, y en ocasiones no se asigna convenientemente. Las variaciones según
los casos son enormes, pero en un 90% de casos desciende la capacidad • Niños en dos hogares sin atención • Niños en dos hogares sin conflictos
adquisitiva del cónyuge custodio. Con el mismo dinero hay que mantener dos casas. en ninguna o con contradicciones o en un hogar sin conflictos.
Quizá sea ésta una de las razones que expliquen la incorporación más temprana de importantes.
los hijos al ámbito laboral (Francescato, 1995).
• Manejo y chantaje a través de los • Respeto de los hijos.
En ocasiones la asignación obliga a vender la casa, cambiar incluso de zona hijos.
urbana, de colegio, de compañeros, de estilo de vida y de hobbies. La clínica y la
literatura revisada confirman que es una fuente de insatisfacción inicial, de conflictos
en la readaptación a la nueva situación y de sufrimiento. A los niños les cuesta más

87 88
El proceso, para los padres, tiene al menos tres momentos: La mayoría de los padres experimentan inseguridad, miedo a una nueva
relación, sufren transformaciones en su estilo de vida y en sus esquema de valores y
a) Progresiva desilusión, desenamoramiento, incompatibilidad, y progresiva comportamientos (Menéndez, 1994)
toma de decisión de separarse.
El proceso de divorcio no es similar, evidentemente, para los padres y para
b) Decisión de separarse y consumar el hecho, con lo que implica de los hijos, no sólo en la dimensión afectiva, sino incluso en la cronología de los
comunicación a los hijos, familia, cambios, etc. Este momento es fruto del hechos.
anterior y es esperado como algo lógico o que iba a ocurrir. Cuando se
separan había un divorcio emocional.
5. INVESTIGACIONES SOBRE EL IMPACTO DEL DIVORCIO EN LOS
c) Readaptación a la situación de post-separación o post-divorcio.
HIJOS

El proceso, para los hijos, suele tener dos momentos:


5.1. Datos sobre consecuencias psicológicas
a) Conocer la decisión de que se separan, a veces sin claro conocimiento
del proceso anterior o sin prever que las desavenencias acabarían así. La revisión de la literatura científica evidencia que los estudios clínicos están
Cuando esto ocurre se separa a los hijos sin que exista, en general, un sesgados, debido precisamente a su carácter clínico, por lo que los resultados
“divorcio intra-relacional” previo. Ellos son separados, divididos, el vínculo deben ser tomados con cautela. Se aprecia también que apenas existen estudios
que se rompe. contrastados evolutivos de familias separadas y no-separadas, por los que los
resultados de la investigación se basan en su mayoría sólo en familias de consulta
b) Re-adaptación a la nueva situación. clínica. Una tercera constatación que son casi inexistentes los datos psicológicos y
sociológicos sobre bienestar en niños y adolescentes de padres deparados o
Menéndez (1994) habla de tres etapas: la etapa aguda, la etapa de transición divorciados (Francescato, 1995; Ruiz Becerril, 1999).
y la etapa de restablecimiento de la estabilidad.
Por otra parte, tanto los estudios clínicos como los sociales están
Cada una de estas etapas tiene para los padres y para los hijos diferentes ideologizados por una dualidad que ha predominado históricamente: separase es
consecuencias. La etapa de transición es difícil para los niños por los especiales malo, seguir unidos es bueno. Así, conviene peguntarse si hay más o menos
cambios que se les plantean, mientras que la etapa de readaptación tiene problemas que en otras familias y si los sujetos objeto de estudio tienen más o
connotaciones más acusadas para los padres porque se ha pasado el momento de menos problemas que los niños de su misma condición y edad que no han
enfrentar y luchar por una cambio, y una vez efectuado, la situación nueva no suele experimentado la separación de sus padres.
responder a lo previsto.
Se constata igualmente que, cuando se presta atención a las reacciones de
los progenitores, los resultados son muy divergentes:
4.2.3. Perfil de la situación post-divorcio más común:
• Parece que casi dos tercios de los padres separados se encuentran mejor
después de separarse, especialmente si han encontrado otro compañero
Creencia de que la situación es un periodo de crisis, pero que se resolverá
o compañera sexual, si la ruptura no ha sido traumática, y si han
pronto, bien por sí mismos de forma consensuada o bien mediante dictamen judicial.
conservado una relación amistosa con la ex-pareja.
Sin embargo, el conflicto se mantiene más tiempo del previsto y se expande a otras
áreas relacionales. Para ambos, los cambios son superiores a la prospección inicial.
• Sin embargo, entre un 10 y 15% de progenitores se sienten traumatizados
Los padres suelen apoyarse en los hijos para superar esta situación, por la separación. Las mujeres parecen mostrarse más extremas en sus
agravando la carga de preocupación y ansiedad en estos. El niño suele ser el quicio apreciaciones, se sienten o más felices que los hombres o más
sobre el que giran las discusiones parentales. depresivas que los hombres.

Los padres pierden parte del ámbito de relación que tenían, recortan las Al focalizar los resultados de los estudios desde el punto de vista de los hijos
distracciones y hobbies en función de la carga de la custodia. se aprecian igualmente conclusiones divergentes. Las reacciones de los hijos tras la
separación o divorcio están estrechamente vinculadas a la intensidad del conflicto
previo, al contexto socioeconómico y cultural de la familia, al modo en que cada
padre cumple su función educadora y a otras variables asociadas a la situación pre y

89 90
post-divorcio. En lo que sí hay un acuerdo general es que ningún niño percibe el Emery y Coiro (1997) plantean que muchos niños hacen frente a las
divorcio como una segunda oportunidad en su vida, sino como un fracaso en la situaciones de divorcio, pero que indudablemente son vulnerables a la situación,
relación de sus padres (Menéndez, 1994). especialmente a la readaptación de las consecuencias económicas, psicológicas y
sociales quedando afectada su resilience en este esfuerzo de readaptación.
De acuerdo con la línea planteada por Sellares (1987), el impacto del divorcio Posiblemente se desconoce el desgaste que supone para un niño enfrentar estas
debe ser considerado atendiendo a las siguientes variables: situaciones, aunque no manifieste trastornos psicopatológicos.

a) Madurez/patología de los padres. La capacidad de ponerse en el lugar del Para Gould y colbs. (1998), en el estudio de autopsia psicológica en casos de
niño, de plantear el problema desde la comprensión y la sinceridad, así suicido adolescentes, encontró que las variables que inciden en las secuelas
como desde la no-rivalidad y conflicto permanente, permite a los padres psicopatológicas graves como consecuencias del divorcio son las siguientes: edad
hacerse cargo de la repercusión que la información y los cambios tienen del niño en el momento de la separación, los tempranos nuevos vínculos
en el niño. Cuando la patología parental es importante, al factor del matrimoniales uniendo hijos de la otra familia, la ausencia de contacto con el padre
divorcio se le suma otro factor de estrés y riesgo para la psicopatología no custodio por abandono o distancia física, la calidad de la relación padres-hijos,
infantil. pero de forma significativa y prioritaria la psicopatología parental.

b) Personalidad del niño y su historia evolutiva. La madurez del niño en El estudio longitudinal de niños entre 13 y 16 años que habían experimentado
función de su edad, la capacidad de enfrentar conflictos, la seguridad y divorcio, y llevado a cabo por Burns, Dunlop y Taylor (1997) se demostró que no
autonomía y la “resilience”, son factores protectores del estrés ambiental. todos los niños experimentaban consecuencias adversas, y que se precisan estudios
Si su historia ha transcurrido sin problemas, rodeado del afecto y de amplio expectro para identificar factores predictores de riesgo a fin de promover
protección necesarias los efectos del divorcio serán menores. Por el programas de ayuda con relación a esos sujetos.
contrario, una historia evolutiva marcada por abandonos, experiencias
traumáticas, problemas relacionales, escolares o de cualquier otro tipo, Uno de los estudios que han afrontado el tema desde los factores de riesgo y
incrementa el riesgo de patogenia al enfrentar una situación de los factores protectores frente a situaciones de adversidad (Valdés y colbs., 1995),
separación parental. Especialmente la edad y el sexo, como veremos concluye diciendo que entre los factores de riesgo para la psicopatología de los
posteriormente, marca diferencias en el modo de reaccionar ante este adolescentes se encuentran, entre otros, el divorcio y la violencia familiar.
evento, pero puede afirmarse que a menor edad el problema es mayor en
el momento de la ruptura, pero no es tan claro que lo sea a largo plazo. En realidad más que el divorcio propiamente dicho, lo que efectivamente
Esto dependerá de lo que ocurra posteriormente en el transcurso de su causa patología en la infancia y adolescencia es el conflicto parental continuado. La
vida. En cuanto al sexo parece demostrarse en la mayoría de los estudios violencia intraparental está demostrada que provoca conductas patológicas
que los niños tiene más problemas que las niñas, lo que demuestra la externalizantes e internalizantes, tal como se ha encontrado en repetidos estudios
mayor vulnerabilidad del niño en su evolución. Otra posible explicación (Emery, 1982 y 1989).
provenga del hecho de que los niños permanecen bajo la custodia
materna y son alejados del progenitor del propio sexo. Sin embargo, estos La conducta de los niños guarda relación con la edad y sexo de los mismos y
mismos resultados se confirman también en familias intactas por lo que en función de estas variables se operan los cambios. De acuerdo a Sellares (1987)
hay que tener cuidado con las inferencias de los resultados. Los problemas de conducta se incrementan en los casos en que los cambios de
rutinas familiares de alteran sobremanera. Cuando la estabilidad de mantienen los
c) Nivel socioeconómico. Es una de las variables más estudiadas como problemas decrecen o no aparecen. Como consecuencia de esta experiencia se
desencadenante de efectos nocivos del postdivorcio. La repercusión se aprecia descenso de la autoestima, inseguridad y menos autonomía, preocupación
expande desde el aislamiento social, a la falta de adaptación a la nueva por su futuro y ansiedad, variables que repercuten en la conducta e indudablemente
situación de nivel inferior de vida, a la repercusión en el cambio de hogar, en el rendimiento escolar. Este aspecto está sobradamente demostrado que se
amigos, escuela, etc. altera desfavorablemente en los procesos de divorcio/separación, máxime cuando la
conflictiva familiar se recrudece en ese periodo.
Un análisis exploratorio llevado a cabo por Bengoechea (1992) sobre los
posibles efectos del divorcio en los hijos con una muestra de 905 niños de familias Para Buendía (1998) la calidad de las relaciones familiares, padres-hijos, y el
intactas y 536 de niños pertenecientes a familias separadas o divorciadas concluyó cambio de condiciones económicas afecta a la estabilidad emocional de los hijos
afirmando que tanto el rendimiento escolar, como la conducta y especialmente los tras el divorcio.
sentimientos depresivos se ven alterados en la muestra de niños afectados por la
separación parental, y especialmente en el momento del proceso de separación, El impacto del divorcio en los niños proviene también de otras variables
confirmándose la vulnerabilidad de los niños en ese momento del proceso. denominadas “desarrollo de creencias o atribuciones” (Hazzaro, Christensen y
Margoli, 1983) respecto a por qué sus padres se separan, entre las que se incluyen

91 92
sentimientos de culpa y abandono, esperanza de reconciliación parental, temor al investigaciones permiten afirmar que el nivel de ansiedad guarda relación no con el
rechazo de los amigos, etc. La adaptación del Children's Beliefs About Parental divorcio en sí, sino con la edad de los niños, el tiempo transcurrido desde que se
Divorce Scale por Pons-Salvador, Frías y Del Barrio (1996) recogen las 6 variables efectúa la separación hasta que se realiza la evaluación, el nivel de conflicto entre
atribucionales más comunes en los niños: miedo al ridículo y evitación social, los padres y las condiciones económicas en que queda el custodio y los hijos. Pons-
culpabilidad del padre, culpabilidad de la madre, miedo al abandono, esperanza de Salvador y Del Barrio (1996) estudiaron también los efectos de la ansiedad en
reconciliación y autoinculpación. Curiosamente las altas correlaciones de miedo al relación con la frecuencia de visitas del padre no custodio. De nuevo los resultados
abandono y autoinculpación son tan altas que podría tratarse de un mismo factor de estos estudios son contradictorios. Los citados autores encontraron que el nivel
atribucional o estar saturando otros de los factores atribucionales. Esto sugiere la de ansiedad es mayor y se incrementa en relación con el mayor número de visitas
necesidad de trabajar con las parejas en proceso de divorcio a fin de prevenir estos del padre no custodio. Resultados semejantes han sido encontrados por otros
pensamientos atribucionales origen del malestar psíquico de los niños. investigadores como Kurdek (1981) y Thomas y Forenhand (1993). Sin embargo,
otros estudios confirman una mejor adaptación en función de la frecuencia con que
Otras investigaciones se muestran más críticas con las aportaciones el padre no custodio tiene acceso al hijo (Wallerstein y Kelly, 1980; Peterson y Zill,
precedentes y han planteado estudios en los que los resultados difieren de los 1986). Para Dolto (1998) estos resultados tienen que ser entendidos desde la
anteriores. perspectiva de la adaptación de un niño a las situaciones nuevas, es decir, no como
algo negativo sino como algo adaptativo.
Los estudios de seguimiento de (Hetherington, 1989; Hetherington y
Climgempeel, 1992; Hetherinton, 1982, 1985) han concluido con resultados El campo de la mediación ha abierto una línea de trabajo multiprofesional y ha
discordantes. Por una parte, los niveles de desajuste emocional y de estrés durante permitido aminorar las secuelas negativas de la separación. Martin (1991) tras la
el primer año de divorcio eran superiores en niños de padres separados que de revisión de la literatura y del trabajo profesional en Juzgados de Familia concluye
padres no separados, decreciendo de forma importante estos datos en el segundo que la verdadera prevención en estos casos radica en la posibilidad de realizar una
año de divorcio. Sin embargo, en el estudio de 1992 realizado con adolescentes no separación consensuada. La mayoría de los trastornos psicológicos infantiles que
encontró menores niveles de estrés y ansiedad al segundo año. En la mayoría de los son desencadenados por la separación de los padres surgen en situación de no
casos se contrajo una segunda nupcialidad, decreciendo la ansiedad en niños cooperación parental en lo referente a los hijos. Esta vía permite ofrecer la
pequeños tras este evento en un proceso de un año, e incrementándose estos continuidad en su educación, la información según la edad de lo que significa la
mismos efectos, ansiedad y estrés, en adolescentes tras el mismo evento. separación de sus padres, la desculpabilización personal y la posibilidad de ser
escuchado en sus necesidades. En este mismo sentido encontramos referencias en
Para Lengua, Sandler, West, Wolchik y Curran (1999), tras un estudio con 223 profesionales españoles con experiencia en este ámbito, demostrando el menor
sujetos analizando los efectos positivos y negativos del divorcio, comprobó que el desgaste y la reducción de secuelas negativas en niños y adultos en los procesos de
temperamento (considerado como emocionabilidad positiva o negativa) así como la divorcios consensuados o mediados (1991, 1992, 1993; Coy, 1994; Ibáñez y De
valoración de la amenaza que la situación conlleva eran buenos predictores de las Luis, 1990; Ibáñez, De Luis, Coy y Benito, 1994).
consecuencias del divorcio.
Bernal (1993) presenta resultados altamente satisfactorios tras el proceso de
Uno de los estudios más completos llevados a cabo en la Clínica Tavistock de separación consensuada en un programa de mediación en los tres grupos de edad
Londres (Dowling y Gorell-Barnes, 1999) sugieren que el incremento de familias estudiados, lo que indica que no es la separación o divorcio en sí lo que ocasiona
separadas ha ascendido y que en los próximos años uno de cada cuatro niños consecuencias en los menores, sino cómo se realice el propio proceso en los tres
experimentará el divorcio antes de los 16 años. Pero confirma también que los momentos claves: predivorcio, proceso de consensuación y separación y situación
resultados sobre las consecuencias de esta situación son altamente controvertidas, postdivorcio.
no pudiendo unificar resultados por las diferencias evidentes entre las
investigaciones. No obstante, concluyen afirmando que las diferencias entre sujetos
con secuelas positivas o negativas tras el divorcio provienen de los factores 6. CONCLUSIONES CONFIRMADAS SOBRE CONSECUENCIAS DEL
asociados al proceso en sí mismo, demostrando con ejemplos clínicos cómo los DIVORCIO EN LOS HIJOS
procedimientos de trabajo consensuado ocasionan mejores niveles de
responsabilidad coparental en orden a cubrir las necesidades de los hijos,
6.1. Conclusiones generales provenientes de la clínica
decreciendo las secuelas negativas de modo evidente en estos procesos.
Parece que es posible concluir a la vista de la revisión de las investigaciones
Las investigaciones sobre ansiedad indican resultados contradictorios.
previas y de los datos provenientes de la clínica que:
Estudios que confirman mayores niveles de estrés y ansiedad en muestras clínicas
como consecuencia del divorcio, y estudios que parecen indicar lo contrario. Parte
a) El funcionamiento o rendimiento intelectual desciende en los niños de
de estas diferencias se deben a la falta de homogeneidad de variables en los
familias separadas, especialmente en el periodo del proceso de separación
estudios referidos. Las conclusiones que parecen deducirse de las revisiones de

93 94
e inmediatamente posterior al mismo, independien-temente de la edad de explicado claramente la situación. Se realiza una idealización del padre
los sujetos, pero acentuándose esta diferencia entre los 8 a 11 años. ausente o bien, depende de las circunstancias, un rechazo total, hasta
negarse a verle. o estar con él/la.
b) Las conductas sociales relacionadas con factores internalizantes, como
sumisión, timidez, inhibición, inseguridad, dependencia, culpabilidad se • De 6 a 10 años: Sentimientos ambivalentes entre afectos y rechazo por
incrementan en estas muestras en la franja de edad de 6 a 11 años y con tener que vivir esa situación y especialmente por tener que elegir. A esta
más intensidad en las edades tempranas. edad se les pregunta. Sentimientos de rabia, tristeza y nostalgia. El
rendimiento escolar se ve afectado.
c) Por el contrario las conductas externalizantes como agresividad,
desobediencia a las normas, excitabilidad y ansiedad se agudiza en las • Preadolescentes y adolescentes: Se observan los extremos del
edades de la adolescencia. Todos estos datos confirman los estudios de comportamiento, dependiendo de sus características previas. Aparece el
Hetherington y colbs, (1982, 1985) y Zill (1988). extremo de la rebelión, unirse a pandillas con droga y alcohol, baja el
rendimiento académico, y manejan a ambos padres. En el otro extremo
d) En principio, como toda pérdida conlleva un duelo, los niños viven la están los supersumisos, los temerosos a ser abandonados por la otra
separación de sus padres como una pérdida inicial en distintos aspectos: parte, los que siente vergüenza de decir lo que ocurre, etc.
vivir con los dos, y perder a uno, perder capacidad adquisitiva, perder
seguridad, etc. Luego los sentimientos depresivos suelen ser habituales en La clínica tiende a pensar que pocos salen reforzados de esta situación y que
los niños, sin que se llegue a estructurar una depresión clínica. el sentimiento de haber sido abandonados, o de haber sufrido una herida les dura
toda la vida.
e) Mayor reactividad, alerta y suspicacia a las reacciones emocionales de los
padres, este aspecto se incrementa en la medida que les ha sorprendido el
hecho de la separación o bien en la medida que los conflictos relaciones 6.3. Estudios empíricos en muestras no clínicas
se agudizan y vehiculizan en la distancia, utilizando a los hijos como objeto
de sus propias agresiones. Los estudios realizados con muestras no clínicas demuestran que no hay un
patrón único de comportamiento ni que las secuelas dependan del hecho del
divorcio o separación, sino de la comparación entre dos situaciones, un ANTES y un
6.2. Conclusiones desde el punto de vista evolutivo DESPUÉS y del BALANCE entre ambas.
Parece posible concluir que existe una psicopatología evolutiva en función de Algunos salen más reforzados, flexibles y autónomos que otros niños que
la edad en la que se experimenta esta situación. Para algunos investigadores viven con ambos padres. La importancia del estilo familiar y relacional, la calidad de
clínicos esta situación no difiere en gran manera de lo que sucede con otras afecto, etc., es de suma importancia para separados y no separados. Las secuelas
situaciones traumáticas para los hijos. La psicopatología depende de la capacidad dependen de cómo sea esta relación previa a la separación y qué se gana y se
de enfermar, y la expresión emocional y conductual de la misma depende en gran pierde tras esta ruptura.
manera de la edad de los sujetos. Así, podría decirse que:
Las investigaciones que aportan datos más contradictorios están los de
• Cuando este hecho ocurre durante el embarazo o en los primeros meses Francescato (1995). Las consecuencias negativas se observan en el ámbito escolar,
de vida del niño, en general la madre suele estar deprimida, alterada famliar y social. Existen inicialmente problemas escolares tras la separación,
psicológicamente, y es más probable que afecte al desarrollo evolutivo del sentimientos de tristeza y sufrimiento, problemas de comportamiento, en el sentido
niño, por la vulnerabilidad del sujeto humano. de una conducta más desordenada, mayor impulsividad, y se tienen menos en
cuenta los problemas ajenos, etc.
• De a 1 a 3 años: Los síntomas más frecuentes tienen que ver con
comportamientos regresivos, necesidad de más atención, timidez en la Sin embargo, este mismo autor recoge otros estudios que, por el contrario,
conducta social y pesadillas nocturnas. La tendencia es a creer que les han confirman resultados positivos: más consideración y confianza con el otro sexo en el
abandonado. futuro; más flexibilidad mental; mejor relación con la madre y más independencia y
autonomía (Dolto, 1989; Francescato,1995).
• De 3 a 6 años: Entre las reacciones posibles, suele ser común el
sentimiento de culpa, por lo que se muestran o muy obedientes o Además de lo que ocurre en el seno de la familia, las investigaciones sobre
extremadamente agresivos. Tienden a negar la ruptura, no quieren hablar las consecuencias confirman la importancia del apoyo social que media en el
de ella y preguntan por el padre ausente como si fuera a volver, proceso. Se entiende por apoyo social a la ayuda emotiva, informativa, relacional y
independientemente de los que se les ha explicado, máxime si no se ha material que es posible encontrar en el contexto social.

95 96
Bernal, T. y Martín, G. (1991). Separación y divorcio negociado. Anuario de
6.4. Conclusiones con relación al rol de los hijos Psicología Jurídica, 87-97.
Bernal, T. (1992). La Mediación Familiar: Situación en España. Infancia y Sociedad,
Es frecuente que tras la separación y divorcio, los padres tengan hacia los 16, 141-153.
hijos otras formas de conducta y relación, lo que implica, en no pocas ocasiones, un Blanz, B., Smidt, M.H. y Esser, G. (1991). Familial adversities and child psychiatric
cambio de roles relacionales. Los roles que los padres asignan a sus hijos está en disorders. Journal of Child Psychological and Psychiatric, 32 (6), 939-950.
función de sus propias actitudes hacia ellos. Buendía, J. (1998). Familia y psicología de la salud. En J, Buendía, J.A. Ruiz y A.
Riquelme (Ed.): Efectos del estrés familiar en niños y adolescentes. Madrid:
La experiencia confirma que en ocasiones son “utilizados” para satisfacer Pirámide.
necesidades personales bien de compañía, venganza contra el otro progenitor, rol Burns, A., Dunlop, R. y Taylor, A. (1997). Children and parental divorce: The
de pareja en algunas decisiones, y sin duda en muchas ocasiones se les convierte meaning of small effects. Australian Psychologist, 32 (2), 136-138.
en “emisarios emocionales”, diciendo al hijo lo que se desea decir a la pareja. La Cova, F. (2000). Proyecto de tesis Doctoral Manuscrito inédito. Universidad del País
tendencia a que los hijos “suplan” a la pareja ausente se concreta en los regalos que Vasco. Donostia.
se le hacen, la petición más o menos explícita de esté con él/ella en casa, que Coy, A. (1994). Métodos alternativos a la resolución de conflictos en el derecho de
duerma en su habitación, que sean un soporte emocional, descargando sobre ellos familia: la mediación. En M. Clemente (Ed.): Fundamentos de la Psicología
situaciones emocionales que no les corresponde asumir (Francescato, 1995). Jurídica. Madrid: Pirámide.
Coy, A. y Benito, F. (1993). Fuentes de conflicto en el cumplimiento de las
Un análisis de los roles que más comúnmente asumen los hijos son: sentencias en el derecho de familia. Anuario de Psicología Jurídica, 2, 31-34.
Dolto, F. (1998). El niño y la familia. Barcelona: Paidos.
• El “hijo posesión” Dolto, F. (1989). Cuando los padres se separan. Barcelona: Paidos.
Emery, R. y Coiro, M.J. (1997). Some costs of coping: Stress and distress among
children from divorced families. In D. Cicchetti y L. Sheree (Ed.):
• El “hijo cartero”
Developmental perspectives on trauma: Theory, research, and intervention.
Rochester, N.Y.: University of Rochester Press.
• El “hijo suplente” de la pareja Francescato, D. (1995).. Hijos felices de parejas rotas. Barcelona : Ariel.
Fustemberg, F.F. (1988).. Child care after divorce and remarriage. In E.M.
• El “hijo amordazado” Hetherington y J. Arasteh (Eds.): Impact of divorce, simgleparenting, and
stepparenting on children. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
• El “hijo apoyo social” Goñi, A (1997). Distintas conceptualizaciones de la naturaleza sociomoral del
divorcio. Revista de Psicología de la Educación, 21, 83-96.
Esta es otra de las variables que afectan sin duda al impacto o consecuencias Gould, M., Shafer, D., Fisher, P y Garfinkel, R. (1998). Separation/divorce child and
psicopatológicas que el divorcio tiene en los hijos. Por supuesto, que el análisis de adolescent completed suicide. Journal of the Academic of child and
las investigaciones anteriormente presentado no agota el tema que aquí se plantea, Adolescent Psychiatry, 37 (2), 155-162.
es necesario mayor número de investigaciones contrastadas sobre dicho tema para Hazzaro, A., Christensen, A. y Margolin G. (1983). Children’s Perception of parental
confirmar o rechazar estudios previos. Behaviour. Journal of Abnormal Child Psychology, 11, 49-59.
Hetherington, E.M., Cox, M. y Cox, R. (1982). Effects of divorce on parents and
children. In M. Lamb (Ed.) Non-traditional Families. Hillsdale, NJ: Erlbum
Hetherington, E.M., Cox, M. y Cox, R (1985). Long-term effects of divorce and
Referencias bibliográficas remarriage on the adjustment of children. Journal of American Academy of
psychiatry, 24, 518-830.
Hetherington, E.M. (1989). Coping with Families Transition: Winners, Losers and
Survivors. Child and Development, 60, 1-14.
Alberdi, I (1992). Cambios en el derecho de la familia y sus repercusiones sociales.
Hetherington, E.M. y Clingempeel W. G. (1992). Coping with marital transitions: a
Infancia y Sociedad, 16,36-48.
family system perspective. Monographs of the Society for Research in Child
Benedek, E.P. y Borwn, C.F. (1999). Cómo ayudar a sus hijos a superar el divorcio.
Development, 60, 1-14.
España: Ediciones Médicas
Ibáñez, V., de Luis, P., Coy, A. y Benito, F. (1994). Mediación intrajudicial: Concepto
Bengoechea, P. (1992). Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio
y criterios para su implementación en al Administración de Justicia. Apuntes
en los hijos. Psicothema, 4, (2), 491-511.
de Psicología, 41/42, 105-120.
Bernal, T. (1993). Primer programa público de mediación familiar: Resultados 1993.
Ibañez, V.J. y De Luis, P. (1990). Los peritajes psicológicos en el derecho de familia.
Anuario de Psicología Jurídica, 43-53.
Encuentros de Psicología, 17, 16-30.

97 98
Kurdek, L.A. (1981). An integrative perspective on children’s divorce adjustment. Wallerstein, J.S. y Kelly, J.B. (1980). Effects of divorce on the visiting father-child
American Psychologist, 36, (8), 856-866. relationship. American Journal of Psychiatry, 47 (1), 4-22.
Lengua, L., Sandler, I., West, S., Wolchik, A. y Curran, P. (1999). Emotionally and Zill, N. (1988). Behaviour, achievement, and health problems among children
self-regulation, threat appraisal, and coping in children of divorce. stepfamilies: Findings from a national survey of child health. In E.M.
Development and Psychopathology, 11, (1), 15-37. Hetherington y J. Arasteh (Eds.): Impact of divorce, simgleparenting, and
Liberman, R. (1983). Los hijos ante el divorcio. Barcelona: Hogar del libro. stepparenting on children. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Maganto, C. (1988). Matrimonio, separación, divorcio y nuevas parejas. En: A.
Espina (Ed.): Las relaciones familiares y su problemática. Universidad del
País Vasco. Cuadernos de Extensión Universitaria. Servicio Editorial.
Menéndez, Mª A. (1994). Las consecuencias de la separación, el divorcio y las
rupturas de las parejas de hecho. Revista de Trevall Social, 136, 74-82.
Peterson, J.L. y Zill, Z. (1986). Marital disruption, parent-child relationships and
behaviour problems in children. Journal of Marriage and the Family, 48, 295-
307.
Pons-Salvador, S., Frías, D. y Del Barrio, V. (1996). Medición de las creencias de los
niños acerca de la separación de los padres: Children's Beliefs about Parental
Divorce Scale. Universitas Tarraconensis, XVII, (2), 179-192.
Roll, J (1992). Famlias monoparentales en Europa. Infancia y Sociedad, 16, 155-
170.
Ruiz Becerril, D. (1999). Después del divorcio. Los efectos de la ruptura matrimonial
en España. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
Rutter, M. (1979). Protective factors in children’s responses to stress and
disadvantage. In M.W. Kent y J.E. Rolf (ED.): Primary Prevention of
psychopathology: Vol. III: Social competence in children. Hannover: University
of Vermont Press.
Salcedo, J. (1992). Valores y nuevas formas familiares en España. Infancia y
Sociedad, 16, 121-128.
Sandoval, D.M. (1990). Divorcio. Proceso interminable. México: Pax México.
Sanson, A., Oberklaid, F., Pedlow, R y Prior, M. (1991). Risk indicators: assessment
of infantile predictors of pre-school behavioural maladjustment. Journal of
Child Psychology and Psychiatry, 32, 609-626
Sellares, R. (1987). Las consecuencias psicológicas del divorcio parental en los
niños. Menores, Año 4, 6, 27-34.
Shaw, D. y Emery, R.E. (1988). Chronic family adversity and school-age children’s
adjustment. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 27, 200-206.
Shaw, D., Vondra, J., Hommerding, K., Keenan, K. y Dunn, M. (1994). Chronic
Family Adversity and Early Child Behaviour Problems: A longitudinal Study of
Low Income Families. Journal of Child Psychological and Psychiatric, 35, (6),
1109-1122.
Thomas, A.M. y Forenhand, R. (1993). The role of parental variables in divorced and
married families: Predictability of Adolescent Adjustment. American Journal of
Orthopsychiatry, 63 (1), 126-135.
Valdés, M., Serrano, T., Florenzano, R., Canto, C., López, M. y Lara, P. (1995).
Factores familiares protectores para conductas de riesgo: Vulnerabilidad y
resiliencia adolescentes. Revista de Psiquiatría Clínica, 32 (2) 49-56.
Wallerstein, J,S. (1987). Children of Divorce: Report of a Ten-Year Follow-Up of
Early Latency-Age children. American Journal of Orthopsychiatry, 57 (2) 199-
211.

99 100
CAPÍTULO 6

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.


CONFLICTOS COMUNICACIONALES.

DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE


MEDIACIÓN

Carmen Maganto Mateo

101 102
1. INTRODUCCIÓN delante”. Necesitamos escuchar lo que nos dicen para completar la imagen de
nosotros mismos, para saber de nosotros mismos más que de lo que sabemos y
La comunicación es la capacidad de entrar en contacto con otro bien sea a nivel verbal podemos ver cada uno. Es preciso escuchar a los demás para tener una imagen más
o a nivel no verbal. Partiendo de esta sendilla definición, vamos a integrar todos los ¿?? sobre quiénes somos.
aspectos que entran a formar parte de la comunicación y relación de las personas. Se
van a revisar los aspectos básicos y definitorios de la comunicación, tanto verbal como El lenguaje verbal tiene en nuestra relación una función compleja y específica,
no verbal (Davis, 1989), los factores histórico-personales que condicionan a cada ser tiene un plus de identidad. Nos creamos a través de la palabra. La palabra permite
humano su capacidad de comunicación, así como los elementos que entran a formar conocer los pensamientos de otra persona y sus sentimientos, permite aflorar el dolor y
parte de dicha comunicación-relación. Finalmente, se expondrán algunas de las sanarlo, posibilita curar y herir, crear o destruir. La importancia de la palabra es tal que
principales dificultades de la comunicación a nivel personal y familiar. a través de ella la relación se afianza o destruye. La mayoría de las terapias
psicológicas se basan e ella como instrumento terapéutico. Permite que entre las
personas, en la familia y entre los amigos, nos digamos quienes somos, qué
2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL significamos para el otro y qué significan los otros para cada uno de nosotros. El uso
de la palabra de forma terapéutica crea vínculos de relación y de unión, pero el uso
Hay varios aspectos que entran a formar parte de lo que entendemos por indebido de la palabra es el principal agente de división y ruptura. Algunas frases de la
comunicación. Partimos de la idea básica de que el hombre es un ser relacional en sí vida cotidiana reflejan la experiencia de lo que se viene diciendo:
mismo, y que no puede estar sin comunicarse. Puede estar en silencio, puede estar
solo, puede no hablar con nadie, pero no puede dejar de comunicarse consigo mismo, Nuca olvidaré lo que me dijo
con sus pensamientos y sentimientos o con otras personas como imágenes Me dolió que me dijera....
interiorizadas que forman parte de su existencia personal. Siempre estamos Me faltó al respeto con lo que me dijo
comunicándonos con alguien o con nosotros mismos, por ello, desde esta perspectiva Algo se rompió entre nosotros después de lo que nos dijimos
se puede afirmar que la persona humana es un ser esencialmente relacional, es Nada será igual después de aquella conversación
comunicación (Alemany, 1994; Fritzen, 1982).
La felicidad depende de la experiencia relacional. Sin duda, y como
Además, algo que es obvio, pero que también forma parte de la existencia consecuencia de lo anterior dicho, esta frase cobra pleno sentido. Buscamos la
humana, es que se nace de la comunicación de dos personas, y esto marca felicidad en la mayoría de las actividades y relaciones que emprendemos, y
indefectiblemente el sentido relacional del ser humano. En la esencia de su existencia constatamos diariamente que nuestra felicidad está vinculada a la experiencia de
queda la huella de la relación y comunicación en todo aquello que sea crear algo nuestras relaciones. En estas relaciones no hago referencia exclusivamente a las
nuevo, desde otro ser vivo, a una idea, una empresa, etc. relaciones con los demás, sino a la relación con nosotros mismos. Indudablemente
ambas van muy unidas, pero no podemos estar bien con los demás sin trabajar la
Sin lugar a dudas, el sentido de identidad es referencial. Sabemos quienes experiencia relacional con nosotros mismos. Si nos sentimos bien con nosotros
somos en referencia a los demás, a los múltiples mensajes que a lo largo de nuestra mismos, nos capacitamos para relacionarnos bien con los demás, pero se nos olvida
historia nos identifican con cualidades asignadas y designadas: serio, formal, algo tan obvio que hasta el evangelio lo expresa de forma tajante, “ama a los demás
simpática, etc... Mensajes emocionales, de aceptación o rechazo, mensajes verbales, como a ti mismo”, no antes que a ti mismo, ni más que a ti mismo, sino en esa misma
explícitos o bien indirectos... pero a nadie se le escapa la percepción que los demás línea, en ese mismo sentido, etc. Y es que es así, nadie puede funcionar bien en la
tienen de nosotros mismos. Podemos decir que los demás actúan como “espejos relación si su felicidad solo depende de los otros, la relación con uno mismo tiene que
sociales” que nos permiten conocer al menos una parte de quienes somos. Somos ser una fuente de satisfacción que posibilita la relación satisfactoria con los demás,
para alguien, somos con alguien, somos frente a alguien, etc... pareja, hijos, familia extensa, amigos, etc. Cuando no nos sentimos felices tenemos
generalmente un problema relacional que debemos solucionar. Cuando tenemos
Por ello, un elemento que entra en la definición de comunicación es el problemas de cualquier índole y nuestras relaciones son satisfactorias, enfrentamos los
conocimiento personal, y éste es imposible sin los otros. Si nos detenemos a problemas con otra capacidad. Por eso, en gran parte, la felicidad depende de la
observar nuestro cuerpo, nos daremos cuenta de que no tenemos ojos más que por experiencia relacional.
delante. Por tanto, hay una parte de nuestro cuerpo que nunca hemos visto ni vemos
directamente. La conocemos a través de espejos o a través de lo que los demás nos Crecer y madurar es posibilitar que los otros estén cada vez mejor con
dicen: la falda te cae por detrás, tienes el pelo más corto por la espalda, la cazadora te nosotros mismos. La respuesta sobre la madurez psicológica pasa por articular este
sienta mejor por delante que por detrás, etc... Son los otros los que pueden ver lo que principio: en la medida en que posibilitamos que los demás puedan relacionarse con
nosotros no vemos. Son estos espejos físicos, los ojos de los demás, los que nos nosotros mismos bien, vamos en la línea de mayor flexibilidad, tolerancia y respeto,
permiten una visión completa de nosotros mismos. En el orden psicológico ocurre algo lo que asienta las bases de la relación y comunicación.
similar. No podemos vernos por completo tal y como somos, sólo tenemos ojos para
una parte de nuestra persona, también en este orden de cosas sólo tenemos “ojos por

103 104
La comunicación en nuestra sociedad actual: era de la técnica: un modelo interno de funcionamiento emocional con el que la persona se relaciona
también con otras personas. Podríamos decir que constituye nuestro “yo-afectivo”.
Es el modelo interno que funciona en la relaciones de pareja.
A pesar de lo dicho anteriormente, constatamos cada día que vivimos en una
sociedad en la que nunca ha habido más medios técnicos para comunicarnos y a la También a lo largo de la infancia se recibe una impronta importante de la
vez tantos problemas de comunicación y soledad (Bardino, 1988). Cada vez nos relación que durante años se establece con el ambiente escolar, con los profesores
comunicamos con menos contacto entre nosotros, y nos cuesta “tomar cuerpo, estar que han formado parte de la historia evolutiva-educativa de toda persona. Es de
cara a cara, enfrentar la corporalidad y la dimensión personal. ellos de quienes se escucha en qué medida valemos y nos esforzamos en nuestras
tareas, son los que han colaborado en gran medida a formar una relación marcada
por la experiencia de los aspectos cognitivos de la personalidad. Las notas,
Asombra tomar conciencia de las diferentes modalidades de comunicación
calificaciones, las opiniones vertidas y los comentarios continuos sobre la valía de
que disponemos: Correo postal, radio, publicidad (TV, vallas publicitarias, panfletos),
cada uno, va configurando una parte de lo que constituye la autoestima, y por ello
Televisión, teléfono, fax, móvil, internet, e-mail, chatteo, y las diferentes modalidades
podría decirse que en esta historia educativa se trenza el “yo cognitivo”. La
de comunicación virtual, como por ejemplo vídeo conferencia, etc... A pesar de ello,
experiencia repetida de fracaso o éxito escolar en la infancia interioriza en nosotros
la idea de los que somos capaces a nivel intelectual, cognitivo, y esas experiencias
En la mayoría de los hogares, la TV está permanentemente encendida lo que repetidas configura una parte de nuestra autoestima, nuestra capacidad para
ha propiciado que miremos con un solo ojo y escuchemos con un solo oído. El estudiar o para progresar en las tareas académicas que se emprendan en el futuro.
modelo de TV lo hemos trasladado a la vida de relación, nunca estamos del todo Muchas de las diferencias o complejos entre las parejas se deben a la diferencia en
disponibles para la escucha. Por ello, dice este autor (Bardino, 1988, pg. 22), “la la percepción de capacitación de cada cónyuge, a las diferencias en la aportación
nuestra es una soledad en la que todos hablan y ninguno escucha”. Es una soledad económica, vinculándola a la capacidad personal.
en la que la imagen fascina, atrapa, el ojo se dimensionaliza y el oído se activa. Una
soledad de la imagen, de lo fugaz, de lo rápido, de lo cambiante, de novedades Los amigos y relaciones entre iguales que se viven a lo largo de la vida es
permanentes y cada vez más fascinantes, pero sin que los interlocutores se otro de los aspectos que entran a formar parte de la autoestima personal. Una
encentren entre sí. Esto hace que todos vivamos con prisa, rapidez, impaciencia con historia marcada por experiencias relacionales de satisfacción, sentirse querido y
intereses volcados y en varias direcciones a la vez. Así se van adquiriendo aceptado, hacer amigos sin dificultad, saber que se tiene siempre a alguien para
información que logra “nociones” no “saber” es el “pseudoconocimiento” actual. Se salir, divertirse, etc... crea en dada persona una experiencia relacional
habla de lo que se ha oído, de lo que se nos ha informado, no de lo que nos hemos absolutamente diferente a la de los niños y niñas que se sintieron marginados, solos,
formado. Estos aspectos actúan actualmente de forma negativa en las relaciones recibían insultos, les costaba hacer amigos, etc... Indudablemente estas
interpersonales, habiéndose empobrecido sobremanera. experiencias has supuesto una base de las relaciones posteriores, incluidas las
relaciones de pareja y familiares, y han configurado nuestro “yo-social”, la idea de
quienes somos y cuanto valemos a nivel de relaciones sociales.
3. FACTORES DETERMINANTES, PERO NO INMODIFICABLES, DE
LA COMUNICACIÓN La vida laboral, el trabajo específico que se desarrolla, el estatus al que se
asocia a una persona a través de él y la satisfacción que aporta, configura una parte
La comunicación depende de nuestra historia personal, historia que hace de nuestro yo, la parte que se denomina el “yo-útil”. La experiencia de cuánto
relación a varias aspectos: valemos depende para muchas personas de la situación social que ha alcanzado y
esta situación social proviene en gran medida de la situación laboral. Para muchas
Nuestros progenitores, con toda la carga emocional que durante la vida ha personas la satisfacción está vinculado al desarrollo del propio trabajo, o bien al
supuesta la relación con ellos y que acuñan en nosotros uno de los aspectos más sueldo que se recibe, o bien a las relaciones que aporta, o al tiempo libre que
importantes de nuestra existencia: la experiencia de sentirnos queridos o no. El permite, etc... En cualquier caso, una permanente insatisfacción o satisfacción en
modo en que desde la más temprana infancia alguien ha recogido los miedos y este aspecto de la vida teje también la urdimbre de la autoestima. Es a veces uno de
necesidades, se ha hecho cargo de la vulnerabilidad con la que nacemos, ha los elementos más conflictivos en las relaciones de pareja.
cubierto dichas necesidades tan primarias y básicas, y nos ha acompañado durante
el crecimiento de los aspectos evolutivos básicos, hace que estas personas se Finalmente, los sucesos vitales estresante (muerte de seres queridos,
convierta en los referentes emocionales más significativos para cada ser humano. accidentes, cambios de lugar, etc.) que acaecen a lo largo de la vida, especialmente
Se pueden entrar en una relación más o menos cercana, estable, segura, o bien si éstos son en la infancia, propician la experiencia de indefensión y temor ante la
insegura, incierta, amenazante, o en una relación marcada por la ambivalencia y el vida (Ortiz y Yarnoz, 1993). Sin duda que muchas personas pueden salir de estos
desconcierto. Siempre se crea con ellos unos un vínculo especial que se ha sido eventos con una fortaleza psicológica mayor, pero en la mayoría de los casos
denominado “apego” y que se caracteriza por configurar un tipo de relación único y originan heridas psicológicas difíciles de curar, y este es otro de los aspectos que
especial que se interioriza dentro de cada uno formando un “internal working model”, entretejido con los anteriores conforman la autoestima del ser humano.

105 106
también intereada en mi relación. Una manera de expresar el afecto es darle un
Sin lugar a dudas, la combinación específica para cada persona de las apelativos cariñoso, por ejemplo, “chiqui”. Si la otra persona dice: “cuando me llamas
variables anteriormente citadas respaldan la idea de que nuestra personalidad se “chiqui” me da la impresión de que me tratas como a una niña, y esto me molesta”.
configura con una determinada forma de pensar, sentir, comportarse y relacionarse Inmediatamente corregimos nuestro apelativo y buscaremos uno que sea entendido
que viene determinada desde la historia de cada uno. Estos factores siendo como una muestra de cariño.
determinantes no son inmodificables ni mucho menos, es posible trabajar y cambiar
el estilo cognitivo, emocional y relacional. Sin embargo, por la importancia que La realimentación es todo tipo de señales o expresiones que manifiesta un
tienen, son sin duda la base de la salud psicológica o de la alteración para cada individuo para que los demás vean cómo se encuentra y lo que está pasando dentro de
persona. No obstante, las habilidades de comunicación son fundamentales para el él.
éxito en las mismas (Cormier y Cormier, 1994; Giordano, 1997)
Se le llama así porque el resultado de lo que se piensa, dice o hace, es recibido
El cuadro que viene a continuación ejemplifica lo anteriormente expuesto. por el otro y devuelto reversiblemente, y esta devolución produce un cambio en el
pensamiento del emisor, en los sentimientos, en las palabras y en la conducta.

* Historia personal: urdimbre La necesidad de la realimentación es necesaria para situarnos


adecuadamente ante los interlocutores y corregir los errores perceptivos personales
Padres y familia Yo-afectivo
Como hemos dicho anteriormente, hay aspectos de nuestra persona que no
IMAGEN Estudios en la infancia Yo-cognitivo conocemos, pero que los demás sí ven y conocen. Los “espejos sociales” pueden
Teoría de AUTOESTIMA percibir más de los uno mismo alcanza a percibir. Cuando los demás lo comunican nos
los espejos Relaciones sociales Yo-social ayudan a conocernos mejor.

Vida laboral, trabajo Yo-útil Lo que se dice puede ser entendido mal, bien porque la persona tiene
dificultad para expresarlo o por otras razones. Cuando el receptor pregunta si yo he
Sucesos y experiencias “estresantes” dicho esto o aquello tengo la oportunidad para aclararlo y corregir si ha habido
malentendidos.

* Estructura de personalidad: Cadena asociativa → REPETICIÓN


4.1. Formas de realimentación
Forma de pensar: Cambiar los pensamientos
Una forma Cuando hablamos a alguien sobre él mismo lo podemos hacer de varias
de salud/ Forma de sentir: MODIFICABLE Cambiar los sentimientos maneras:
enfermedad
Forma de relación Cambiar las relaciones a) Realimentación informativa: los hechos

Repetimos lo que se nos ha dicho para asegurarnos que hemos comprendido


correctamente. Por ejemplo: “Si te he entendido bien, me estás diciendo que con el
dinero no nos llega para vivir”. Así la otra persona comprueba si la información está
4. LA REALIMENTACIÓN EN LA COMUNICACIÓN siendo recibida correctamente, y en caso contrario tiene oportunidad de corregirla.

La comunicación es un proceso en el que dos o más personas se envían b) Realimentación sobre la reacción personal: sentimientos
mensaje de forma continuada. Cuando el emisor habla al receptor, éste, a través de los
gestos de su cara expresa si entiende o no, si está interesado en lo que se le dice, o Cuando le decimos al otro los sentimientos y reacciones que nos producen sus
impaciente por hablar él, etc., se da una forma de mensaje que llamamos palabras o su comportamiento. Por ejemplo: “Cuando me hablas tal alto y tan deprisa
realimentación, y que los ingleses y americanos llaman “feed-back”. me siento como si fuera torna y me siento aturullada”. Esta forma de realimentación es
muy importante y la que más nos ayuda a conocernos, a conocer a la pareja y a
La realimentación es algo que se da espontáneamente en toda comunicación. comunicarnos profundamente. Por desgracia, debido a la educación y a las fórmulas
Cuando hablamos, miramos al otro para ver si estamos siendo entendidos, y se corrige de cortesía, no se utiliza mucho (Fher y Rusell, 1984.
el mensaje si percibimos que no se comprende. Otras veces esta realimentación es
más explícita. Por ejemplo: Yo siento que aprecio a alguien y que esta persona está

107 108
La realimentación sobre la reacción personal no prejuzga al otro, ni le atribuye • Nos molesta que des tanta prioridad a tus cosas, más que a las del grupo,
sentimientos e intenciones determinadas, pues habla de sus propios sentimientos con versus, eres un egoísta.
respecto al otro. • Estás contestando muy mal, versus, eres un grosero.

c) Realimentación de juicio: opinión personal


4.3. El autorreconocimiento
Cuando le decimos al otro la opinión o el juicio que tenemos sobre su persona o
su comportamiento. Por ejemplo: “Creo que eres demasiado exigente con tus hijos”, o El autorreconocimiento es la capacidad de reconocer en sí mismo lo que uno es
bien: “Creo que sería mejor que escucharas más a tus hijos”. y lo que uno hace (Sher ySmith, 1995). El autorreconocimiento negativo es lo que
llamamos minusvalorarse. La persona que anda “regateándose”, fomentando
La realimentación de juicio debe darse en un clima de mucha confianza, por sentimientos de invalidez y de no compromiso consigo y con los demás atraerá el
ejemplo en una relación de pareja donde existe mutuo apoyo; de otra forma, puede ser mismo reconocimiento negativo de los otros y así fomentará la fuente de inseguridad
rechazada. Hay veces que nos piden nuestra opinión, pero muchas de ellas se busca personal.
una opinión determinada.
El autorreconocimiento positivo sincero hace que las personas tengan una
d) Realimentación forzada: interpretativa del comportamiento actitud positiva ante la vida, pues se las estima sólo en la medida en que uno se estime
a sí mismo; y ésta es la fuente de la seguridad personal.
Cuando al hablar a la otra persona “llamamos la atención” sobre su
comportamiento y le decimos aspectos de sí misma que ella no conoce, sin que ella Autorrecompensarse por un buen trabajo, por haber ayudado a un hijo, darse
nos lo haya pedido. Por ejemplo: “¿No te das cuenta de que con lo que está diciendo unas merecidas vacaciones, gozar de un buen espectáculo, de una buena comida,
atacas a todas las mujeres que quieren tener una independencia económica?”. reconocer sus propias cualidades, etc. son expresiones de autoestima y, por lo tanto,
de una sana integración psicológica.
Este tipo de realimentación puede colocar al otro a la defensiva, aunque
depende de las relaciones que haya establecidas. S si hay confianza y cariño
suficientes como para que la realimentación forzada no se viva como un ataque, puede 4.3.1. Destreza para el reconocimiento
hacerse, pero hay otras maneras de facilitar al otro el conocimiento de sí mismo sin
utilizar abusivamente esta forma.
El uso adecuado del reconocimiento es el componente principal para
profundizar la comunicación desde cualquier nivel.
4.2. Dar reconocimiento positivo a) Dar reconocimiento positivo
La realimentación está vinculada al reconociendo. El ser reconocidos, La persona siente que vale como ser humano en la medida que le damos
estimados y tenidos en cuenta es una de las necesidades básicas que todos tenemos. reconocimiento positivo e incondicional, y la persona que lo da siente una profunda
satisfacción. Para aprender a dar este tipo de reconocimiento es muy importante
Se ha centrado la comunicación en algo así como un dar y pedir información, proponerse ver lo positivo que tiene mi pareja, mis hijos, o las personas de mi trabajo.
pero la realidad es que la comunicación conlleva un valor intrínseco y tal vez el más Utilizando distintas técnicas para ello. Por ejemplo, haciendo una lista y diciéndoselo
importante, y es el reconocimiento psicológico. después, siempre y cuando se tenga una actitud sincera y espontánea.
Si se desea estimular positivamente a una persona es mejor reconocer a la b) Aceptar reconocimiento positivo
persona (reconocimiento positivo incondicional) que alabar la conducta (reconocimiento
positivo a la conducta). Este es un cambio conductual para llegar a relaciones de Al recibir una frase que exprese una actitud de reconocimiento, se deben dar las
comunicación. Por ejemplo: gracias y nunca decir “qué tontería dices”, “no es para tanto”, etc… Dar las “gracias”
cuando se recibe un reconocimiento positivo, permite a la otra persona saber que lo ha
• Eres muy buen amigo, versus, gracias por este favor. recibido bien. Al no hacerlo, se corre el riesgo de que la otra persona se sienta
• Eres muy inteligente, versus, te luciste explicando esto. rechazada como persona y se niegue a seguir dando reconocimiento positivo.

Sin embargo, si se desea corregir o criticar auténticamente a una persona, Cuando otra persona rechaza tu reconocimiento positivo tienes todo el derecho
conviene hacerlo en relación a la conducta, NO a la persona. Por ejemplo: a decir: “Pues, así lo creo yo...”, “Lamento que no quieras creerme”, “Sigues siendo
muy...., lo creas o no”.

109 110
c) Pedir reconocimiento positivo Cuando charlamos, cuando dialogamos, solemos tener una actitud determinada
hacia la otra persona y hacia lo que esa persona nos está diciendo. Esta actitud
Las personas no son adivinas de lo que otros necesitan, ni es su obligación nuestra al escuchar va a determinar la respuesta que demos a quien está hablando
tratar de hacerlo. No es sano basar la satisfacción de las necesidades en la capacidad con nosotros (Colombero, 1987; Pallarés, 1980).
de los otros para adivinar lo que se quiere, aunque reconocemos que el detalle
espontáneo es digno de encomio. A la vez, la otra persona siempre tiene la opción y Por ejemplo, cuando un amigo nos dice: “Las cosas con mi mujer no van bien.
responsabilidad de decir “no”, si no quiere dar lo que pides. Por ejemplo: Discutimos continuamente. Hace mucho que no nos entendemos. Somos dos extraños
el uno para el otro. No sé lo que nos pasa. Creo que lo mejor será que nos
• ¿Me consideras un buen amigo? separemos”, podemos escuchar y responder de cinco maneras diferentes. Vamos a
• Opino que he cumplido mis responsabilidades bastante bien. ¿Qué piensas verlas:
tú?
Actitud Valorativa
Estos aspectos del reconocimiento son básicos para una comunicación positiva
y una relación basada en la confianza. La mayoría de los problemas de comunicación “Me parece que esa medida es muy drástica. Piensa que el matrimonio es algo
provienen de la incapacidad de dar y recibir reconocimientos positivos y a la vez de muy importante para romperlo por una crisis, por un momento difícil que estáis
autoatribuirse uno a sí mismo las cualidades que tiene, es decir, de autorreconocerse. sufriendo. Creo que deberías esperar y meditar esta decisión”.

La actitud valorativa suele aportar respuestas como ésta, en la que se hace


5. ACTITUDES DURANTE LA COMUNICACIÓN referencia a los valores y al deber: lo que es más importante en la vida, lo que se
debe hacer, etc. Generalmente, cuando uno tiene una actitud valorativa suele
Otra de las variables que entran a formar parte del entramado de la dinámica aconsejar e incluso dar órdenes al otro.
relacional son las actitudes del que escucha. Veamos algunas de las más frecuentes y
la significación de las mismas. El inconveniente es que los valores y la idea del deber pueden ser diferentes en
la otra persona. Los valores de los demás no siempre nos sirven, y los consejos,
ACTITUD CARACTERÍSTICA PUNTO DEPENDENCIA ANGUSTIA muchas veces, traen más confusión. Las órdenes pueden acabar complicándolo todo.
Sin embargo, a veces, en situaciones extremas, de estancamiento, esta actitud puede
DE
VISTA ser útil al otro, aunque le quite libertad e independencia.

Actitud Interpretativa
Valorativa Compara con la norma YO Aumenta Aumenta o
con su concepción de la disminuye “Por lo que me dices veo que los problemas que te plantea tu matrimonio te angustian
vida tanto que prefieres huir, cortar por lo sano, antes que enfrentarte a ellos”.

Interpreta- Aplica la relación causa- YO Aumenta Aumenta o La actitud interpretativa es aquellas que trata de desvelar al otro los
tiva efecto, interpreta y saca disminuye “verdaderos” motivos de su conducta, que generalmente aparecen como
conclusiones inconscientes o semi-inconscientes. La interpretación a veces pude aclararnos sobre lo
que nos pasa, pero es una aclaración teórica, no sentida, sino pensada.
Investiga- Busca las causas YO Neutra Neutra
dora Además, la interpretación puede ser muy discutible y situar a la persona sobre
un punto de partida falso, y que ella misma “no pueda” someter a crítica, pues se está
moviendo en el terreno de lo inconsciente, lo desconocido.
Consola- Cordialidad, consejos, YO Aumenta Trata de
dora búsqueda de soluciones disimularla Actitud Investigadora

“¿Cuáles son generalmente vuestros motivos de discusión?”


Empática Trata de meterse en el TU Disminuye Al principio
otro. Comprensiva puede La actitud exploratoria o investigadora la adoptamos cuando necesitamos más
aumentar datos para “hacernos una idea” de lo que le pasa al otro. Es una actitud neutra
mientras no forcemos al otro con nuestras preguntas.

111 112
Actitud Consoladora La congruencia me sitúa en un plano de libertad y de individualidad frente al
otro: al ser yo consciente de mí mismo, no seré arrastrado por la situación o
“Bueno, hombre, no te lo tomes así. En todos los matrimonios se dan momentos por el otro a hacer o decir cosas que realmente no siento o no pienso. La
como los que vosotros estáis pasando. Y luego se superan, así que no te preocupes y congruencia quiere decir ser sincero consigo mismo, ser coherente, ser
anímate”. genuino o ser auténtico.

La actitud consoladora produce respuestas tranquilizadoras, que tratan de La congruencia no quiere decir tener que decir todo lo que se me pasa por
reducir la angustia o el sufrimiento de la otra persona, generalmente quitando la cabeza; es ser sensible a mí mismo y a la situación, tal y como la estoy
importancia al problema. El inconveniente es que oculta el problema viviendo.
momentáneamente, sin enfrentarse realmente a él.
b) Aceptación incondicional del otro. Esto quiere decir que le acepto como
Actitud Empática o comprensiva es, trato de aceptarle como es aquí y ahora; no más adelante, cuando sea
mayor o cuando cambie, o cuando tenga más prestigio. Y trato de aceptar
“Por lo que me cuentas, las dificultades de comunicación en tu matrimonio te todos los aspectos de su persona: sus gestos, su forma de hablar, su
preocupan, te angustia bastante el no saber qué pueden significar, y parece que la manera de enfocar la vida, su inteligencia, su cuerpo, sus actos... Esto hace
única solución que ves es la ruptura”. que yo no trate de manipularle, de cambiarle. Favorece que el otro pueda
expresarse libremente y con confianza.
La actitud comprensiva trata de ponerse en el lugar de la otra persona, pero
sin identificarse con ella. c) Esfuerzo por captar el mundo interior del otro, sus sentimientos, sus
posibilidades y sus limitaciones. Ponernos en el lugar del otro, pero sin dejar
No interpreta, aunque sí intenta captar los sentimientos que hay detrás de las de ser uno mismo.
palabras del que nos habla.
No valora, ni juzga, respetando la libertad del otro. Si se cumplen estas tres condiciones, yo podré comunicarme con el otro,
compartiendo algo con él y entendiéndole sin dejar de ser yo mismo y, sin manipularle,
Como no aconseja ni tampoco consuela, no produce una disminución de puedo ofrecerle mi punto de vista. Puedo ayudarle si lo necesita, ofreciéndole
angustia en el otro. soluciones posibles para él y que no le alejan de sí mismo, porque le acepto y soy
capaz de ponerme en su lugar; por esto mismo respeto su libertad y no creo
En síntesis, ser empáticos significa: dependencias que hagan disminuir su autonomía.

• Entender los problemas del otro La escucha empática nos lleva a formular las siguientes características de una
• Captar sus sentimientos relación:
• Ponerse en su lugar
• Confiar en su capacidad para salir adelante a) Apertura y transparencia: Cada persona se comunica abierta y
• Respetar su libertad sinceramente (Autenticidad).
• Respetar su intimidad
• No juzgarle b) Interés y valoración: Cada persona se siente y valora a las otras personas
(El reconocimiento).
• Aceptarlo como es
• Aceptarlo tal y como quiere llegar a ser
c) Interdependencia y dependencia: Se reconoce que las personas se
• Ver al otro, y no nuestros problemas necesitan unas a otras para la realización de sus propias necesidades
(Interdependencia).
Cómo lograr la empatía?
d) Respeto a la individualidad: Se permite al otro que crezca y desarrolle su
Carl Roger (1951, 1973) desarrolló este concepto que es fundamental en la peculiaridad y creatividad. El respeto es mutuo (La individualidad).
comunicación, especialmente para la relación de ayuda. Hay tres condiciones para que
este “ponerse en el lugar del otro” pueda darse: e) Realización de las necesidades de cada uno: De modo que las
necesidades de uno se desarrollen a expensas del otro (Pelea limpia).
a) La congruencia. Consiste en estar en contacto con nosotros mismo con lo
que sentimos y pensamos. Es muy importante que yo sepa lo que
realmente pienso y siento, y que sea capaz de actuar y hablar en
consecuencia con toda honradez.

113 114
6. DIFICULTADES PERSONALES PARA LA COMUNICACIÓN prudencia y sabiendo que, hasta el punto de vista del más ignorante, puede dar luz
en un tema. Si la postura del receptor es de aceptación y escucha, permite al emisor
Las dificultades de comunicación pueden analizarse desde diferentes seguir comunicándose (realimentación positiva): Por el contrario, el receptor que
perspectivas, algunas de las cuales han ido nombrándose anteriormente. Aquí se va pone en evidencia que no te entiende o que no te explicas bien, subraya las
a hacer referencia a las dificultades personales derivadas a su vez de dificultades de dificultades de expresión del emisor y todavía bloquea más la comunicación.
pensamiento o dificultades emocionales.
Problemas en la lógica del pensamiento: No tener claridad de ideas para decir
directamente y del modo más simple posible lo que se va a decir. Suelen ser
6.1. Problemas de pensamiento y distorsiones cognitivas: personas con un pensamiento confusional, difuso, ambiguo. Da la impresión de que
el que habla lo hace por asociación libre, tal y como se van ocurriendo las ideas.
Las dificultades de pensamiento hacen referencia a características del modo Cansa a los demás y dificulta la comprensión. Suele ser un pensamiento rápido,
de pensar propios de algunas personas, sin que en general tengan una connotación pero puede ser también lento y repetitivo. Suele estar vinculado a problemas de
patológica. No por ello, sin embargo, dejan de ocasionar dificultades para la relación. ansiedad o bien a otros problemas psicológicos relacionados con la salud mental.

Las distorsiones cognitivas indican características en el modo de pensar que


indican problemas psicológicos o que sirven como estrategia defensiva frente a 6.1.2. Distorsiones cognitivas
problemas personales.
El ser humano elabora, procesa o categoriza la realidad a través de distintos
mecanismos mentales que, por una parte ayudan a interpretar la realidad pero que,
6.1.1. Problemas de pensamiento según como se utilicen, pueden a su vez introducir distorsiones. Las distorsiones
cognitivas son maneras o formas de pensamiento que utilizamos a veces para
Entre las dificultades de pensamiento más comunes hay señalar las interpretar la realidad y a nosotros mismos de forma incorrecta. Se trata de creencias
siguientes: irracionales que dificultan conocerse más objetivamente y además se dirigen contra
la autoestima dañándola.
Prejuicios y fanatismos sobre determinadas ideologías que no permiten
escuchar, entender, aceptar la parte de verdad que puede tener un pensamiento o Entre ellas, las más frecuentes serían:
idea.
Hipergeneralización. A partir de un hecho aislado, se hace una regla general y
Sobreidentificar la persona con la idea: Considerar que con esa persona no es universal. Ejemplos: “siempre hago todo mal”, “nadie se preocupa realmente de
posible relacionarse porque piensa de una determinada manera o mantiene una mí”....
determinada ideología o valores. No acepto esa idea = no acepto a esa persona.
Esto suele ocurrir con la manera de vivir, vestir, gastar dinero, hablar, etc... Designación global. Se utilizan automáticamente denominaciones peyorativas
Identificar las ideas con las personas nos lleva a rechazar a las personas por su estereotipadas para describirse a sí mismo. Ejemplos: “soy un fracasado”, “mi
ideología, sin admitir que somos algo más que lo que hacemos, decimos o relación amorosa es un lío espantoso”.
pensamos.
Filtrado. Se presta atención selectivamente a lo negativo y se desatiende lo
Confundir “personalidad” con rigidez de pensamiento: Hay personas que positivo. Ejemplos: cuando una amiga dice muchas cosas que ve positivas en otra
defienden con extrema rigidez sus ideas y que no quieren cambiarlas porque amiga y una que no le gusta y ésta piensa que es una persona horrible fijándose
piensan que eso es tener poca personalidad. A mayor madurez mayor tolerancia, sólo en la que no le gusta, sin tener en cuenta todas las positivas.
mayor flexibilidad y mayor posibilidad de relativizar las ideas.
Pensamiento polarizado. Se llevan las cosas a los extremos, expresándolas
Establecer conjeturas: Son las personas que escuchan pensando “ya sé lo en categorías blanco/negro, sin términos medios. Ejemplos: “o gano esta beca o
que va a decir”. No se escucha, se está uno defendiendo de lo que el otro dice, arruino por completo mi vida”, “Esta es mi única oportunidad para una buena
pensando la respuesta sin atender a la comunicación del otro. La postura del que ya relación”...
sabe y del que está a la defensiva inhabilita para escuchar.
Autoacusación. La persona se culpa permanentemente de todo, tenga o no la
Desconocimiento del tema del que se habla: Cuando hay que entrar en culpa. Ejemplos: El funcionario de correos le dice que se le han acabado los sellos y
diálogo con alguien con el que estamos en desventaja cultural, normalmente no nos la persona responde: “Dios, qué estúpido soy...lo siento”.
comunicamos bien, o lo hacemos con dificultades importantes. Si se acepta ese
desconocimiento y no es causa de complejos o inhibición, se puede opinar con

115 116
Personalización. La persona supone que todo lo que pasa a su alrededor de control de uno mismo. No se perciben bien los mensajes, se distorsionan y se
tiene algo que ver con ella. Ejemplo: alguien dice en la clase que le falta un libro y la prejuzgan intenciones que no existen.
persona supone que la otra se dirige a ella.
Emotividad ansiosa (fóbica): El temor domina al hablar, y se perciben las
Lectura de la mente. Se supone que todas las personas del universo sienten o reacciones fisiológicas propias de la ansiedad (temblor, sudor, palpitaciones,
piensan de la misma manera que uno mismo, sin ninguna evidencia de que sus sequedad, etc...). Pueden ser muy acentuadas, tanto o más que las reacciones
suposiciones sean correctas. Ejemplo: “Me mira así porque me odia”, “Está cognitivas (voy a hacer el ridículo, qué van a pensar, es una tontería lo que voy a
pensando que soy una estúpida y una aburrida”.... decir...). Es uno de los aspectos que más bloquea la comunicación. Puede haber un
componente de timidez o de fobia social encubierto. En este caso, las
Falacias de control. La persona siente que tiene una responsabilidad total de
todo o, al contrario, que no tiene control sobre nada y es una víctima desamparada. Competitividad: Es una forma de relacionarse basada en quién tiene razón o
Ejemplos: hacerse responsable de la conducta de todos los amigos y amigas en una quién gana en la discusión. El toro o los otros tienen que terminar callando o dándole
fiesta. la razón para evitar que surja una bronca, conflicto, discusión, etc. Debajo de la
competitividad excesiva está la siguiente cadena:
Razonamiento emocional. La persona supone que la vida es como ella la
sienta en cada momento, sin objetividad. Ejemplo: Si un día te sientes feliz, piensas
que la vida te va muy bien; si al día siguiente estás triste, piensas que la vida es una Envidia
tragedia.
Destrucción (descalificación)

6.2. Problemas emocionales: Protagonismo individual

El estudio de las emociones es básico en el análisis de la comunicación. Los Relaciones de superiroridad


sentimientos son el elemento que sustenta la relación entre las personas. Varios
estudios demuestran la importancia de las mismas en la comunicación (Díaz, 1990; Vencer.
Dyer, 1978; Fernández Castro y Edo, 1994; Grimberg, 2000; Ovejero, 2000). Se
hace referencia en este apartado a las dificultades derivadas de algunas
características de personalidad, pero sin constituir un trastorno psicopatológico.
Tanto las dificultades en el pensamiento como las dificultades emocionales
Emotividad excesiva: Centrase más en el tomo del mensaje que en el propio han sido consideradas en parte como mecanismos defensivos frente al temor,
contenido del mismo. Provoca pérdida de información y desplazar la discusión ansiedad, tristeza, etc. Estas estrategias en el funcionamiento psicológico nos avisan
donde no está el conflicto. Importa más el tono en que se han dicho las cosas que lo de que algo no funciona adecuadamente y que, o bien las emociones o bien las
que en realidad se ha dicho. Este aspecto es común en la comunicación entre las cogniciones, se alteran en determinadas situaciones. Los mecanismos de defensa
personas, pero las sujetos con una emotividad excesiva presentan especiales han sido estudiados a partir de Freud para analizar a los pacientes, y resulta de
dificultades en sus relaciones. interés conocerlos a fin de saber observarse a sí mismo en el interjuego relacional.

Emotividad restringida: No impregnarse emocionalmente por nada. Son


personas que apenas vibran con los contenidos emocionales dolorosos o de alegría. 6.3. Los mecanismos de defensa
Existe una escasa resonancia emocional de las situaciones, se denominan también
personas con anestesia afectiva o frialdad emocional. Cuando una persona se enfrenta a una tensión física o psicológica, su cuerpo se
moviliza para la defensa. Psicológicamente ocurre lo siguiente: al encontrarse con un
Labilidad emocional: Cambios inesperados e intempestivos de humor que obstáculo la persona siente ansiedad. Para detener o disminuir esa ansiedad, la
hacen que uno mismo y también los demás no sepan cómo se va a reaccionar o qué persona deforma su pensamiento. A esa deformación se llama mecanismo de defensa.
va a ocurrir en un momento determinado. Provoca recelo en el que escucha y poca La persona deforma aquello que ve, que siente, que recuerda, etc. Una breve
confianza. Se está a la expectativa para saber cómo actuar o qué decir. descripción de los mismos es la siguiente:

Emotividad dañada: Cuando se ha sufrido por un tema o por un tipo de trato o Por ejemplo, si nos agreden podemos reaccionar de las siguientes maneras:
relación, se vuelve a re-vivir esa situación con gran intensidad incluso cuando el
estímulo es ligeramente semejante al estímulo original. Va más allá de la capacidad

117 118
• No reconociendo la agresión (percepción). Regresión: Vuelta a un comportamiento menos maduro. El niño de cuatro años
• Deformando la interpretación de la agresión, de modo que la reacción sea que vuelve a hacerse pis porque quiere recuperar la atención de sus padres, desviada
menos amenazante (motivación). por el nacimiento de un nuevo hermano.
• No recordando más tarde la agresión (memoria).
• Interpretando nuestra réplicas como algo adecuado (percepción y Todos los seres humanos utilizan mecanismos de defensa, algunos más que
pensamiento). otros, para poder sobrellevar la continua ola de frustraciones que se dan en la sociedad
• Dando una paliza al hijo por algo sin importancia (acción). en que vivimos. De todos modos un individuo adulto moderno debería ser consciente
de los mecanismos de defensa que utiliza y tratar de explicarse las causas a fin de no
Estas formas de reaccionar preceden al pensamiento, son automáticas, van culpar a los demás de sus propios problemas.
más allá de la racionalidad con la que se quiera actuar.
Negación: La persona no admite que exista un hecho doloroso: el estudiante Para Dyer (1978) estos mecanismos constituyen el principal obstáculo para el
que, preocupado por sus xámenes, se dice a sí mismo: “Me va muy bien. No tengo cambio y para la mejora de la comunicación. Uno de los círculos que no permiten el
problemas”. cambio puede represntarse del siguiente modo:

Represión: Olvido voluntario de algo problemático, por ejemplo, el que olvida la


cita con el dentista.
El círculo del “Yo soy”
Aislamiento: Cuando se bloquea el efecto asociado con una idea. Por ejemplo,
el que dice tranquilamente: “Odio a mi madre”, sin manifestar los fuertes sentimientos
que normalmente acompaña a tal declaración.
Porque 1. Yo soy tímido
Desplazamiento: La mujer que sustituye a los hijos que no ha podido tener por
un perrito faldero.

Proyección: La persona ansiosa atribuye sus sentimientos de ansiedad a otra


persona. Un ejemplo sería el padre que, enfadado por la conducta de su hijo, dice que
su hijo le odia. 5. ¿Por qué no? 2. Miro al otro tan diferente

Identificación: La persona adquiere algo que necesita identificándose con


alguien: el adolescente que se identifica con su profesor, con un cantante, y cree
obtener así éxito, popularidad, etc.

Racionalización: Se sustituye el motivo que preocupa por otro que no lo hace. 4. ¡No! Yo no puedo 3. Creo que me acercaré a él
Sería el estudiante que habiendo suspendido se dice: “De todas maneras, las notas no
son una buena medida para saber lo que sabe una persona”.

Formación reactiva: Es una negación de los propios motivos que desarrolla una
conducta en la que queda algo de los motivos originales pero que se transforma en lo
contrario. Por ejemplo, una persona con problemas sexuales que se hace miembro de
una asociación de lucha contra la obscenidad.

Intelectualización; Cuando se evita la ansiedad que puede producir una 7. LOS ENFADOS EN LA RELACIÓN INTERPERSONAL
situación concentrándose en detalles técnicos o intelectuales. Por ejemplo, el
estudiante de anatomía que se concentra en los detalles técnicos para evitar la Como Hemos indicado anteriormente, las dificultades en la comunicación se
ansiedad que le produce cortar en pedazos un cuerpo humano. pueden presentar de muchas maneras. No sólo existen dificultades de orden
psicológico personal, sino que existen las dificultades propias de las relación en sí. Una
Sublimación: Adopción de actividades constructivas en lugar de otras de las dificultades más comunes es el enfado, pero existen también dificultades en el
amenazadoras. El agresivo que se hace cirujano o crítico. modo de reagruparse o vincularse entre los miembros de la familia.

119 120
7.1. Los enfados Podríamos decir que el problema no es tanto el enfadarse o no, cuando el
hacerlo a tiempo, saber por qué se enfada y decirlo lo antes posible. Sin embargo, no
Las dificultades entre dos personas se vehiculiza de diferentes modos: siempre es mejor decir lo que uno piensa y herir los sentimientos de los demás, pero
teniendo en consideración al otro, hay que buscar el espacio y tiempo para poder
• En forma de discusiones. solucionar el enfado.
• En expresiones agresivas hacia el otro.
Algunas reglas para superar los enfados
• En forma de mutismos.
• Haciendo que algunos temas sean tabú.
En definitiva, son formas diferentes de canalizar los enfados. Las personas se • La persona en cuestión debe hablar de la conducta problemática antes de
suelen enfadar cuando las cosas no salen bien o cuando los otros no actúan como que su pareja la escriba o analice.
desearíamos. El enfado en este último caso es una manera de decir a la otra persona
que no se está de acuerdo y de presionarle para que se comporte como a nosotros nos • Hay que describir sólo hechos, no interpretar los motivos.
parece que debe hacerlo.
• No juzgar la conducta de tu pareja; sólo describirla y expresar de qué
Al reflexionar sobre estos hechos es posible tomar conciencia de que quizás con modo entorpece la marcha de la relación.
este tipo de conductas se consiga algo de dicha persona, pero no mejora la
comunicación con ella, ni logra que ambas personas se sientan comprendidas. Este • Conviene evita palabras que indican actitudes:“hostil, no cooperante,
tipo de dificultades en las relaciones son algo que existe, que está presente. No se egoísta...” Describe la conducta que te lleva a pensar en esas
trata de ponerles una etiqueta de “está mal”, sino de contar con ello; de saber que características. No te fijes en la conducta que la persona no puede
efectivamente hay veces que no se está de acuerdo con la pareja, que hay cosas que controlar
nos molestan de la otra persona, que hay veces que no nos sentimos bien.
• Ejercitarse en ser concreto diciendo lo que se podría hacer para ser más
Cómo se enquista el enfado y la incomunicación: útil en las propuestas de cambio.

En ocasiones se enquista el enfado, lo que provoca bloqueos en la • Solicitar a tu pareja que resuma lo que se ha dicho para comprobar la
comunicación. Las situaciones más habituales son las siguientes: comprensión de la comunicación.

• Uno de los dos se enfada por algo, pero no dice nada, y el otro tampoco le
pregunta. Esto crea una tensión que puede provocar discusiones en temas 8. PROBLEMAS DE VINCULACIÓN EN EL GRUPO FAMILIAR
que no tienen nada que ver con la causa del enfado.

• A veces la persona que está enfadada intenta atraer la atención del otro 8.1. Establecer los límites entre individualidad y comunidad
demostrando su enfado claramente, pero sin plantear directamente el
problema.
Aislamiento por individualidad Confusión por cohesión
• En ocasiones se pasa por alto el conflicto y las personas se comportan como
si nada pasase, cuando las dos saben que existe un conflicto entre ellas.
Esto conduce a que no se airee el problema que hay, funcionando así como
un distanciador.

• Los conflictos y las incomunicaciones grandes siempre han tenido un


pequeño principio. Si nadie dice ni trata de resolver lo antes posible las
cosas que molestan, esta molestia puede ir creciendo, originando una gran
agresividad que puede impedir el plantear el problema con tranquilidad.

• Si alguien “aguanta” los desacuerdos o los enfados, o dice sí y es que no,


puede llegar un momento en el que se explote y se produzca una situación
tensa y violenta, donde a pesar de que se digan las cosas uno siga sin
entenderse con el otro.
En ambos casos hay problemas de intimidad

121 122
8.2. Tipo de vinculaciones en el grupo/Comunidad 8.3. Características o estilo de personalidad

a) Díadas de dependencia y exclusión del sistema a) Biografía de nuestras emociones: la incidencia del pasado

Emociones rasgo emociones estado

b) Triángulos: dos se alían contra una, o bien una tiene


envidia de la unión de dos personas

b) Teoría de las distancias: estilo relacional

c) Alineamientos: varios unidos por alguna situación o


idea común, sin que participen las demás. Frente a la
unión encadenada de todos los miembros.

Ideales

d) Subgrupos de poder, rivalidad, enfrentamiento (unas


frente a otras)

Todos estos conflictos están estrechamente relacionados con los sentimientos


y emociones, pudiendo cambiar y mejorar en función del trabajo que se realice con
las mismas (Alimbau, 2000)

123 124
Referencias bibliográficas

c) Aceptación y expresión de las emociones: una tarea de Alemany, C. (1994). Bridging Differences. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
responsabilidad continua Alimbau, J.M. (2000 2ª Ed.). Vive mejor tu vida. Barcelona: Editorial Planeta.
Arranz, P. y Cancio, H. (2000). Habilidades de información y comunicación son el
paciente oncológico. En F. Gil (Ed.), Manual de psicooncología. Madrid: Nova
Sidonia
Colombero, (1987). Aspetti psicologici de la comunicazione interpersonale. Milano.
Paoline, 104-107.
Cormier, W y Cormier, L. (1994). Estrategias de Entrevista para Terapeutas.
Habilidades básicas y estrategias cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Davis, F. (1989). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
Díaz, J.L. (1990). La nueva faz de la emoción: aspectos y niveles de la investigación
sentimental. Salud Mental, 4, 7-16.
Dyer, W.W. (1978). Tus zonas erróneas. Barcelona: Grijalbo.
Fernández Castro, J. y Edo, S. (1994). Emociones y salud. Anuario de Psicología,
Condiciones básicas para que la comunicación sea positiva 61, 25-32.
Fher, B y Russell, J. (1984). Concept of emotion viewed from a prototype
• Disposición a cambiar personalmente y la expectativa de las personas. No perspective. Journal of Experimental Psychology General, 113, 464-486.
se puede decir internamente: “Con esa persona no merece la pena gastar Fritzen, S.J. (1982). La ventana de Johari. Santander: Sal Térrea
saliva” Giordano, P.J. (1997). Establishing Rapport and Developing Interviewing Skills. En J.R.
Mattheus y C.E. Walker (Eds.), Basic Skills and Professional Issues in Clinical
• Código común, es decir hablamos el mismo significado, tenemos el mismo Psychology. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
código, entendemos lo mismo con lo que decimos. Esto significa que la Grinberg, L. (2000). Emociones: una guía interna. Bilbao: Desclée de Brouwer.
vida en común el esfuerzo ha permitido llegar a compartir significados, no Hay, L. (1989). Usted puede sanar su vida. Barcelona: Urano
sólo significantes. Ortiz, M.J. y Yarnoz, S. (1993). Teoría del apego y relaciones afectivas. Bilbao:
Servicio Editorial de la UPV
• Marco de referencia recíproco. Por ejemplo el voto de castidad tiene Ovejero, A. (2000). Emotions: reflections from a socioconstructionist perspective.
similar marco de referencia al hablar entre nosotras, pero no así al hablar Psicothema, 12, 16-24.
con otras personas que no son religiosas. Pallarés, M (1980). Técnicas de grupo para educadores. Madrid. ICCE
Rogers, C. (1951). Client-Centered therapy. Boston: Houghton Miffin.
• Re-alimentación de la comunicación: es lo mismo que decir la respuesta al Rogers, C. (1973). In retrospect: Forty-six years. Distinguished Professional
mismo nivel de interés o de mantener el diálogo, si no se “corta” la Contribution award. American Psychological Association Convention.
comunicación. Rojas, E. (1997). El amor inteligente. Madrid: Ediciones Temas de hoy
Sher, B. y Smith, B. (1995). Descúbrete a ti mismo. Barcelona: Plaza y Janés
• Interés y deseo mutuo de dialogar. Cuando es algo obligado, o que se
hace por mandato, norma, ley, precepto o cualquier otro imperativo se
producen verdaderos conflictos expresados directa o indirectamente.

• Libertad de expresión. Esto depende de uno mismo y del contexto


(situación, personas, decisiones que están en juego, etc.). La libertad
nunca es total, pero nunca debe ser anulada, o estar solo en una parte.

125 126
CAPÍTULO 7

LA MEDIACIÓN FAMILIAR FRENTE A OTRAS FORMAS DE


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

EL ACUERDO DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR: ASPECTOS Y


FORMALIDADES QUE DEBE CONTENER

Nilda Susana Gorvein Rubenstein

127 128
sociológico por el cual dos partes intercambian servicios y funciones, donde cada
1. INTRODUCCIÓN: uno de ellos cuida que la otra cumpla su parte del compromiso y se conduzca con
honradez (Malinowski, 1971).
Aparentemente parecería que en la historia de la humanidad, al hombre
siempre le ha preocupado el tema del conflicto, sobre todo aquellos que han puesto En la sociedad primitiva no hay violencia, todas las transacciones se llevan a
en peligro la vida de las comunidades y naciones de diferentes lugares del planeta. cabo de un modo fácil y libre, y las buenas costumbres disimulan cualquier
inconveniente o disconformidad que pueda presentarse, haciendo al observador muy
Prácticamente todas las ciencias han tratado el tema con distintas visiones del difícil percibir el ajuste de cuentas que se efectúa en todo momento.
conflicto, destacando las que para nosotros son las más significativas, como los
estudios sociológicos y psicológicos del conflicto, señalando también los aportes que Hay una similitud bastante grande entre las pautas que deben seguirse en el
la Terapia Familiar ha realizado al respecto. Por otra parte, la Teoría de Sistemas proceso de mediación y las que fueron respetadas durante su desarrollo por las
nos ayuda a comprender mejor los conflictos interpersonales de la mano de la sociedades primitivas. Así, la reciprocidad, el intercambio, “la solidaridad orgánica”,
Teoría de la Comunicación Humana que también hizo, significativos aportes. el que necesita del otro, la cooperación, son sin duda elementos que, de faltar en un
proceso de Negociación o Mediación conducirían al fracaso de la gestión.
Resulta interesante hacer un recorrido histórico de las diferentes formas en
que la humanidad ha tratado de resolver los conflictos fuera de los que ha Volviendo a la Teoría del Conflicto, ella se ocupa del análisis del conflicto,
organizado a través de los sistemas normativos. A ese estudio nos interesa aportar destacando que éste se desarrolla siempre dentro de las relaciones sociales. Nos
el enfoque que del tema hace Malinowski (1971), cuando analizando la aparición de interesa destacar que los conflictos pueden ser prevenidos si se hace un buen
la ley en ciertas sociedades primitivas de la Polinesia, afirma que en general las manejo de las relaciones sociales (Entelman, 2002)
leyes no escritas, de uso consuetudinario, acostumbran ser obedecidas con mucho
mayor diligencia que las de nuestros códigos escritos, es decir son obedecidas La prevención impide que los conflictos se generen, entonces no hace falta
espontáneamente. “Parece que la ley no necesita coerción en una comunidad recurrir a la resolución, ya que el conflicto no se ha generado. Las relaciones
primitiva, sino que es observada de manera espontánea“, afirma el investigador. interpersonales son generadoras de conflictos entre los seres humanos, pero si
impera la cooperación en la relación social es más que probable que se puedan
Vamos a detallar algunas pautas de convivencia en estas comunidades prevenir. Debemos destacar que el mundo globalizado no presenta una imagen
estudiadas por Malinowski (1971) y veremos que muchas coinciden hoy día con las positiva sobre la cultura de la paz.
pautas que regulan algunos procedimientos de resolución de conflictos,
particularmente los hemos relacionado con la Mediación. Esto para demostrar que El término “resolución de conflictos”, puede usarse en dos sentidos: uno
siempre ha existido en el espíritu del hombre la inquietud por solucionar conflictos de normativo y otro descriptivo. El normativo alude a un cambio en una situación que
manera pacífica y que nos lleva a pensar que la guerra y otros conflictos son remueve la percepción que se tenía de un conflicto aceptada por las partes. Además
“creación” o “construcción” del hombre utilizados generalmente para satisfacer se realiza sin violencia y resulta ser el modo ideal de solución de problemas.
determinados intereses.
El descriptivo se usa frecuentemente para referirse al modo en que un
Encontramos una coincidencia entre las ideas de Malinowski (1971)cuando conflicto termina independientemente de que las partes queden satisfechas en sus
este último dice que hay que descartar la idea de que el derecho es solo una pretensiones. Nosotros adherimos al primer sentido dado ya que entendemos que
maquinaria de aplicar justicia en casos de transgresión. Completando la idea explica este proceso lleva aparejado un cambio en las relaciones que las partes mantenían
que hay una fuerza que hace los deberes más obligatorios, y un mecanismo por el antes y después de resuelto el problema (Miall, 1992)
cual la naturaleza de las fuerzas mentales y sociales convierten ciertas reglas de
conducta en leyes obligatorias. Por lo tanto el derecho, cuando aparece en la Con este panorama planteado nos interesa distinguir la mediación de otras
sociedad primitiva, no resuelve todos los conflictos, hay un amplio margen de éstos formas de resolución de conflictos utilizadas en diferentes circunstancias. Ellas son
que quedan para ser resueltos en un marco no formal y con normas provenientes de el Arbitraje y la Conciliación.
la costumbre.

También los métodos de resolución pacífica de problemas parecían funcionar 1.1. La Mediación Familiar frente a otras formas de resolución
espontáneamente y aparecen en manos de aquellos más experimentados y
ancianos de la tribu. Los valores sociales que maneja la tribu son entre otros la de conflictos
reciprocidad donde uno necesita del otro, formando una cadena que cada vez se va
haciendo más fuerte. La organización dual es el resultado de todas las transacciones El Arbitraje: es un procedimiento por el cual las partes involucradas en un
sociales de la reciprocidad de servicios, sin los cuales no hay colectividad primitiva conflicto, se someten a la decisión de un tercero, sobre el cual se han puesto de
que pueda existir. En cada acto de la vida, dice, hay implicado un dualismo

129 130
acuerdo, a fin de que este evalúe, analice y decida sobre el mérito de sus El conflicto familiar presenta una diversidad de aristas que es necesario tener
respectivas pretensiones. en cuenta antes de proponerse trabajar con él. Asimismo los actores del conflicto
familiar pertenecen a un sistema que a su vez puede subdividirse en subsistemas, el
En el arbitraje, entonces, las partes a pesar de tener intereses diversos, conyugal, el parental, el filial y los parento filiales, dando como resultado una amplia
acuerdan trasladar a un tercero, llamado árbitro, la decisión que ellos por si mismos gama de conflictos que pueden presentarse, pero que afectan a todos los miembros.
no han podido tomar, bien por una dificultad en la comunicación, bien por existir dife- De allí lo importante del perfil del mediador familiar para poder actuar con solvencia
rencias insalvables. en este tipo de conflictos tan complejos.

También saben que el árbitro designado, se tomará todo el tiempo necesario Una de las pautas a tener en cuenta cuando trabajamos con familias es el
hasta decidir; y que no habrá después del arbitraje, ni vencedores ni vencidos en la hecho de que esta estructura tiene sus propias normas y reglas internas. Cada
contienda, ambos ganarán en parte y perderán en otra de alguna manera. familia las tiene y son diferentes de las que tienen otros sistemas. Lo cierto es que
Obviamente la decisión del árbitro será vinculante para ellos y deberán acatarla. Tal dentro del sistema familiar circulan reglas explícitas e implícitas que solo la familia
parece que el arbitraje, por la dinámica que implica su ejecución, no resulta efectivo conoce. Ese conjunto de normas es el producto de las historias personales de sus
para ser aplicado a la resolución de los conflictos familiares. miembros, de los mitos, secretos, valores, creencias morales y religiosas, entre
otros.
La Conciliación: en estrictos términos procesales, importa un medio anormal,
autónomo de terminación de los procesos contradictorios por voluntad de las partes, Otro de los elementos que circula por dentro de la trama familiar es el poder;
al menos así es en la legislación Argentina. cada uno de sus miembros tiene una pequeña cuota, algunos más que otros.

Decimos que es anormal, pues en el seno de la audiencia de conciliación, “La razón para introducir a la justicia como concepto dinámico central de la
(laboral, familia, etc.), las partes pueden ponerse de acuerdo en una transacción, un teoría familiar surge de la importancia de las pautas de lealtad en la organización y
allanamiento o un desistimiento, todo ello, previa existencia de un juicio. Por tal regulación de las relaciones más cercanas” (Boszormenyi, 1983)
razón, la resolución que se adopte, debe ser meditadamente negociada y discutida.
El concepto de justicia, propio del orden humano, es un denominador común
Resulta fundamental la diferencia que encontramos en la mediación respecto de la dinámica individual, familiar y social. Los individuos que no han aprendido qué
a las otras modalidades de resolución de conflictos, y es que en ella el rol es el sentido de la justicia dentro de las relaciones de su familia suelen desarrollar
protagónico y comprometido de las partes es básico para que su resultado sea un criterio distorsionado de la justicia social. Traemos el tema porque hemos
exitoso, no siendo imprescindible la existencia de una contienda judicial. observado, como consecuencia del conflicto de divorcio, muchas “injusticias” dentro
de la familia, no solo en las interacciones de los adultos sino respecto de los niños.
Las partes en conflicto construyen entonces el futuro que desean para ellos y “Puede considerarse a la justicia como una trama de fibras invisibles extendidas a lo
sus hijos en el marco de un contexto especialmente preparado para lograr ese largo y a lo ancho de toda la historia de relaciones de la familia, que mantienen el
objetivo, contexto en el cual el mediador o los mediadores tendrán también un equilibrio social del sistema a través de fases de proximidad y separación físicas”
singular papel a cumplir. (Boszormenyi, 1983).

Lo que distingue a su vez las diferentes modalidades de resolver los Cuando hablamos de las culturas primitivas, denotamos la importancia de la
conflictos, depende del operador que intervenga que puede ser un Juez, un reciprocidad y el intercambio entre las reglas de convivencia de estas culturas.
profesional abogado o un mediador. En función de ello nos parece muy importante Con el mismo criterio afirmamos que la injusticia equivale a un “desequilibrio
definir de forma clara lo que es ser mediador familiar y cuales son los requisitos que de reciprocidad”, donde algunos esperan recibir algo que no llega, o llega en la
necesita en su perfil profesional. medida equivocada. Nacemos dentro de una familia con obligaciones hacia otros y a
su vez con derechos a exigirle a otros, así funcionan las reglas del intercambio.

2. EL MEDIADOR FAMILIAR La justicia y la equidad son valores que tienen, entonces, una gran
importancia para la vida familiar. A su vez el poder tiene mucho que ver con la
La complejidad que presenta la familia pasa por diferentes niveles, los lazos justicia dentro de la familia, en función de quién y cómo se efectúa el reparto entre
de parentesco, las relaciones jurídicas, los afectos, los sentimientos, los valores, los sus miembros, y aquí no nos estamos refiriendo exclusivamente a bienes materiales,
principios, las reglas propias, todo lo cual va conformando una compleja trama por la sino también a los afectos. Surge el concepto de “explotación”, relacionado
cual circulan los más variados mensajes de un miembro a los demás miembros del íntimamente con el poder, la riqueza y la dominación.
sistema.
Cualquier miembro de la familia puede ser explotado o explotar a otro, no
importando su jerarquía, con esto queremos decir que también hemos observado

131 132
padres explotados y maltratados por sus hijos aunque la situación más común es la campo Legal o de la Terapia. Esto es así porque los actores siempre están
inversa. Esto se deriva del hecho de que se supone que el niño “merece” recibir algo propensos a confundir, “casualmente“, al mediador con el abogado o el terapeuta.
a cambio de nada.
Como la Mediación Familiar está teñida de emociones, resulta importante
El equilibrio resulta difícil de mantener cuando los padres exigen de manera poder discriminar en qué momento los aspectos emocionales están invadiendo la
persistente que sus hijos les devuelvan o compensen sus obligaciones, ya que con sesión y también al mediador. Allí conviene detenerse y hacer la correspondiente
esa acción “estarán socavando otra dimensión en el sistema de reciprocidad derivación al Terapeuta.
equilibrada en la familia” (Boszormenyi, 1983)
Como bien lo expresaba John Haynes (1995), el mediador hace mediación.
Esto implica ocuparse de las cuestiones prácticas que deben resolver las partes. No
2.1. El perfil del Mediador Familiar hay una varita mágica que haga desaparecer las emociones.

Básicamente distinguimos al mediador de otros profesionales que asisten al Como vemos es fácil buscar el perfil del mediador familiar cuando sabemos
matrimonio en crisis, como pueden ser el consejero matrimonial, el terapeuta familiar cuál será su tarea. No podemos pensar en un mediador que no reúna las calidades
o el asesor legal. de aquello que quiere lograr con su tarea por ello vamos a completar el panorama
del perfil del mediador familiar, indicando otras tareas inherentes a su rol:
La diferencia radica en que aquel, es precisamente un profesional diferente y
como tal debe proponerse entre otras cosas: • Atenuar el nivel de tensión y agresividad
• Escuchar con atención e interés
• Crear una atmósfera objetiva y de credibilidad o confianza de las partes; • Permitir que los demás se definan y aclaren sus posturas
• Informar a las partes sobre cuales son sus alternativas u opciones sobre • Pensar creativamente
los procedimientos a los que pueden acceder; • Crear confianza
• No representar a ninguna de las partes involucradas; • Utilizar su personalidad y todos los recursos que posea en el desarrollo
• Buscar el equilibrio de las pretensiones de ambas partes, no de su tarea
favoreciendo a ninguno en particular; • Ser profesional en su tarea
• Motivar los aspectos que tienen que ver con la responsabilidad y la • Estar actualizado en sus conocimientos en forma permanente
adultez en las decisiones a adoptar;
• No aceptar la delegación de las partes sobre ningún tema en conflicto Ello supone el conocimiento por parte de los Mediadores de la dinámica del
cuya solución dependa exclusivamente de ellos; Sistema Familiar o aquel con el cual están interactuando, lo que implica reconocer a
• Facilitar conductas responsables que conduzcan a los acuerdos; la familia como un sistema de relaciones y vínculos en permanente equilibrio
• Focalizar la mirada sobre los hijos. dinámico.

En realidad no hay una disciplina especial que tenga necesariamente que ver La Teoría de la Comunicación Humana, la Etica, la Percepción, el Lenguaje,
con la puesta en práctica de la mediación, pero pensamos que las que más pueden las Emociones son aspectos fundamentales que los mediadores deben conocer y
acercarse son la abogacía y la psicología, sobre todo por la temática a trabajar trabajar y en los cuales necesitan entrenarse para hacer de la Mediación Familiar
durante el proceso de divorcio. Haynes, (1981) Interdisciplinaria un campo fértil para la Educación, el Cambio y la Prevención.
Muchos autores se han mostrado más inclinados a elegir a los psicólogos,
terapeutas familiares o médicos psiquiatras como más avezados para trabajar la La idea de co construcción de un modelo de interacción con la familia,
temática en cuestión. Lo que si nos parece fundamental, tanto en abogados como diferente al que traían a la Mediación, lleva involucrados los conceptos de
terapeutas u otros profesionales que elijan esta técnica, para implementar en su Flexibilidad, Objetividad entre paréntesis y Creatividad. Por ello cada Mediación
tarea, es la capacitación en el área que les sea complementaria, y específicamente Familiar es única y diferente, pues cada familia puede construir alternativas distintas
en mediación. de acuerdo a los recursos, posibilidades y potencialidades de sus integrantes. No
encorsetar el modelo de trabajo en Mediación Familiar, trae como consecuencia
El Mediador Familiar debe estar preparado para enfrentarse a la complejidad mayores opciones para la familia y para los mediadores, siempre respetando los
de los conflictos que presenta la familia y permitir que ella lo deje intervenir sin códigos básicos que esta alternativa de disolver los conflictos supone.
involucrarse.

También debe ser el primero capaz de distinguir entre las tareas que pueden
ser llevadas a cabo en la Mediación y aquellas que sólo pueden ser llevadas al

133 134
3. EL ACUERDO EN LA MEDIACIÓN FAMILIAR: ASPECTOS Y 5. Acuerdos sobre alimentos, sobre tenencia, visitas y asistencia en
FORMALIDADES QUE DEBE CONTENER. general.
6. Acuerdos sobre el hogar conyugal.
Llamamos Contrato de Mediación al que celebran el/ los mediadores con las 7. Recreación, festividades y vacaciones.
partes. Sin perjuicio de las modalidades con las que trabajen los mediadores, debe 8. Honorarios de la mediación.
contener los siguientes puntos básicos:

1. Datos personales de los mediadores y de las partes. 3.2. La primera entrevista de mediación en divorcio y
2. Fecha y lugar de su celebración. separación
3. Objetivos de la mediación.(Informado a las partes)
4. Alcances del trabajo a efectuar por parte del o de los mediadores, y La primera entrevista es probablemente la única oportunidad de consolidar las
compromiso y cooperación de las partes sujetos de la mediación. pautas que regirán luego durante todo el proceso de mediación. Uno de los aspectos
5. Puntos propuestos por las partes para ser materia de la mediación. básicos es tratar de hacer ver a la pareja que uno como mediador los comprende
6. Fijación de la cantidad de entrevistas y duración de las mismas, sujetas plenamente, sabe lo que están pasando, conoce a fondo los sentimientos, la carga
estas a variación derivada de la evolución del proceso. de tensión y rabia que todavía puede estar flotando entre ellos, en una palabra hace
7. Acuerdo sobre honorarios de los mediadores. Forma de pago y quien/ es evidente algo que les sucede y no solo eso, debe pedir que no se preocupen en
se harán cargo de los mismos, independientemente de los resultados del ocultarlo.
proceso.
8. Compromiso de los mediadores de no utilizar la información vertida en El mediador, entre otras cosas deberá decirles que ayudará en todo aquello
las entrevistas, cualquiera fuera la índole de la misma, bajo su que signifique despejar caminos, clarificar puntos de vista, decodificar para que
responsabilidad profesional. puedan comunicarse, prepararlos de acuerdo a sus distintas posturas, modalidades
9. Compromiso de las partes de no citar en carácter de testigos a los y estilos, tratando de respetarlos al máximo. Es importante que sepan que nada les
mediadores, para requerírseles informaciones vertidas y amparadas por será impuesto, ni que el mediador oficiará de árbitro entre ellos. También podrán
el secreto profesional. utilizar al mediador de catalizador para tratar las ideas que producen más
10. Compromiso de las partes de abonar los honorarios de especialistas y enfrentamiento y resquemor; las sugestiones que pueda aportar el mediador serán
demás profesionales necesarios para el desarrollo del proceso de en pos del acuerdo y no en beneficio de una u otra parte.
mediación y toma de conocimiento de que los acuerdos parciales
arribados y firmados no se podrán modificar salvo por consenso unánime El tiempo que le dedique a una parte deberá compensarlo con la otra de modo
entre ellas. que no se produzcan situaciones de conflicto dentro del mismo proceso, boicoteando
11. Queda establecido entre los mediadores y las partes que ninguna el trabajo que pretende realizarse. La mediación deberá explicarse como el espacio
persona extraña a ellos, podrá participar de las entrevistas de mediación justo donde quedan eliminadas las categorías de ganadores y perdedores, para que
salvo que se pacte lo contrario. ambas partes ganen con los acuerdos que puedan elaborar, tanto para ellos como
12. Firma del contrato por todos los intervinientes. para sus hijos.

La primera entrevista será la oportunidad para explicar claramente en qué


3.1. Los acuerdos en la mediación familiar consiste el proceso, cuáles son sus etapas, el tiempo que se dedicará a cada una,
las obligaciones tanto de las partes como las del mediador, los honorarios de la
El principal objetivo de la mediación familiar es la protección de los niños, los mediación, aprovechándose también para lograr un conocimiento mutuo, y sobre los
hijos de la pareja que concurre a la mediación. Ese es el tema central sobre el que temas inherentes al primer punto que las partes decidan tratar.
debe focalizar el Mediador, como así también todo lo que el desarrollo de estos
implique. Todo ello debe estar volcado en el acuerdo. Si bien no existe un orden de
formulación de los acuerdos, ya que cada mediación es diferente, podríamos decir 3.3. Contenido de las entrevistas posteriores
que los acuerdos básicos en una mediación para el divorcio deben versar sobre:
Debe quedar claro que el orden de trabajo se consensúa con las partes, son
1. Decisión sobre la división de los bienes. ellos los que van fijando prioridades. No obstante si el mediador observa y percibe
2. Lograr la aceptación del divorcio y la participación y responsabilidad que que el tema que primero se pretende abordar es demasiado complejo y aún no están
cada cónyuge tuvo en su concreción. preparados, deberá ir trabajando con estrategias diversas la búsqueda de una mejor
3. Continuación o interrupción de los negocios iniciados con el otro oportunidad para retomarlo.
cónyuge.
4. Distribución de tareas futuras en relación a los hijos.

135 136
Las restantes entrevistas podrán versar sobre temas inherentes a: • Es el más eficaz, según esta escuela, porque puede ser utilizado en
toda clase de conflictos, diplomáticos hasta familiares y fue el utilizado
• Presupuestos en los acuerdos de CAMP DAVID.
• Necesidades individuales de las partes • Sus autores son WILLIAM URY y ROGER FISHER coautores de
• Ajustes y puesta en común de temas tratados "GETTING TO YES"
• Definición de las áreas de acuerdo
• Identificación de las áreas de desacuerdo
• Trabajar sobre Custodia, Visitas y Alimentos 3.4.2. El método de negociación por principios
• Si el mediador y las partes lo acuerdan, entrevista con los hijos
• Bienes de la sociedad conyugal Hay que diferenciar las posiciones de los intereses
• Otros temas sobre los cuales las partes deseen acordar, como podrían • Se contrapone al método de negociación por POSICIONES
ser, a titulo meramente ejemplificativo: las vacaciones, festividades,
cumpleaños de los hijos, eventos importantes en la vida de padres e hijos LAS POSICIONES: Es la postura que excluye la posibilidad de otra, es
como podrían ser: comuniones, bar mitzvá, bat mitzvá, viaje de egresados, tangible, mensurable, expresa términos y condiciones. Se basa en el deseo.
autorizaciones para viajes al exterior, entre otros.
• Su modalidad más conocida es el regateo
• Existen dos estilos de negociación por posiciones suave y duro.
3.4. El modelo de Negociación de la Escuela de Harvard no es
suficiente para trabajar en mediación familiar Los cuatro postulados del método de principios son:

Separe las personas del problema


Creemos que para poder elegir más a conciencia una modalidad de trabajo, Céntrese en los intereses no en las posiciones
es necesario conocerlas todas y poder comparar el alcance de una y otra. Por eso Genere varias alternativas antes de decidirse a actuar
nos pareció oportuno incluir este modelo en este capítulo, para apreciar que no es Insista en que el acuerdo se base en criterios objetivos
suficiente para trabajar en Mediación Familiar. Si bien coincidimos en que la
Negociación tiene entidad propia, pero a su vez, forma parte de la Mediación,
entendemos que este último concepto es más amplio, y lo es mucho más la 1. SEPARAR LAS PERSONAS DEL PROBLEMA
Mediación en Familia, que requiere además una capacitación específica.
• La mayor parte de las negociaciones se desarrollan en el contexto de una
La negociación es un elemento importante dentro de la mediación familiar y
relación permanente.
las técnicas que incorpora el modelo que se comenta, no resulta incompatible, sino
• Para negociar con éxito es necesario conocer y comprender el
que es un buen complemento en el proceso.
comportamiento humano.

Para ello es necesario conocer que la RELACION PERSONAL debe basarse


3.4.1. Análisis del Modelo de Negociación de Harvard en:
Existen dos arquetipos o modelos de negociación: Percepciones precisas:
1- COMPETITIVO
• Póngase en los zapatos del otro
• Aplica estrategias GANAR PERDER Comunicaciones claras:
• Es un juego de SUMA CERO (todo lo que lleva uno el otro lo pierde)
• Hable para ser entendido
2- COOPERATIVO
• Escuche activamente, pida aclaraciones,
• Hable sobre Ud. y no sobre ellos
• Aplica estrategias GANAR GANAR (obtener todos beneficios que no
• Una afirmación sobre como Ud. se siente resulta difícil de contradecir.-
alcanzarían por si solos).
• Hable con el propósito de dar información
• Harvard, implementa el METODO DE NEGOCIACION DE
PRINCIPIOS

137 138
Emociones apropiadas:
Reglas para negociar sobre intereses
• Haga una lista de sus actuales emociones y pida al otro que haga lo
mismo. • Busque los intereses compartidos, y colóquelos como PILARES, sobre
• Explicite sus emociones y reconózcalas como legitimas los que edificara el ACUERDO.
• Invite a la otra parta a hablar de sus sentimientos
• Deje que el otro deje escapar la tensión, escuche y no responda.- • Co-construcción del acuerdo: lo construyen las partes
• Una sola persona puede enojarse por vez, no los dos juntos. Así se
legitima la NO REACCION • Identifique y explicite los intereses subyacentes

Prevenir es mejor: • Reconozca las distintas clases de necesidades y su orden jerárquico


para la satisfacción de las mismas
• Llegue antes a las reuniones
• Converse informalmente en los intervalos
• Ubique a la gente enfrentada al problema y no entre sí 3. GENERE ALTERNATIVAS PARA BENEFICIO MUTUO ANTES DE
• Lo físico refuerza lo psicológico DECIDIRSE A ACTUAR

2. CENTRESE EN LOS INTERESES NO EN LAS POSICIONES • Estimule la creatividad


• Separe el acto de decidir del proceso de generar opciones, genere ideas
• Los intereses son el fundamento de la DECISION • Haga más amplia su oferta de OPCIONES (pueden intervenir
• Los intereses definen el problema especialistas)
• Reconcilie intereses y no posiciones • Facilite la toma de decisiones del otro
• Por cada interés existen varias posiciones posibles • Busque beneficios mutuos
• EL PROPOSITO DE UNA NEGOCIACION ES SATISFACER SUS INTE-
RESES
4. APLIQUE CRITERIOS OBJETIVOS
Los intereses se clasifican en:
• Deben ser independientes de la voluntad (DESEO) de cada parte
• Compartidos (Paz, bienestar de los hijos) • Deben ser legítimos y empíricos
• Compatibles (Creencias, valoración del tiempo, pronósticos, historias • Es importante discriminar la diferencia que es sutil entre la actitud
diferentes, educación de los hijos, trabajo de la mujer) tradicional de utilizar criterios objetivos para argumentar sobre la propia
• Contrapuestos (se excluyen mutuamente, como la cuota alimentaria: posición.
casa versus hijos) • Un negociador de principios esta abierto a la razón sobre los méritos de
la cuestión, el negociador por posiciones no lo estal.-
Cómo identificar los intereses?

Son intangibles, ocultos o inconscientes) LA SESION DE GENERACION DE IDEAS

Comunicación de intereses Constituye una de las herramientas que se pueden utilizar en el proceso de
mediación y básicamente es:
• Comunique y explique sus intereses claramente
• Reconozca e indague los intereses del otro (porque piden lo que piden, • Una técnica facilitadora utilizada para resolver conflictos
por qué no aceptan lo que Ud. les ofrece) • La gente no debe preocuparse por la lucidez de sus ideas porque pueden
• Los intereses SUBYACENTES, pueden hacerse visibles a través de la expresarse hasta ideas que pueden parecer descabelladas
CRITICA.
• SEA DURO CON EL PROBLEMA, NO CON LA GENTE (Mostrar la Antes de la sesión
necesidad de autonomía a la mujer que se separa, buscar un trabajo, el
padre que no tiene trabajo y debe alimentos, debe buscar alternativas de • Defina el propósito: Piense qué le gustaría lograr de la reunión
nuevos ingresos) • Cambie el ambiente. Elija un ámbito distinto de las reuniones habituales

139 140
• Diseñe una atmósfera informal profundizar en aquellos aspectos del modelo que nos sirvan mejor para construir un
• Seleccione alguien que coordine la sesión modelo propio de trabajo en mediación familiar.
• Escoja pocos participantes (entre 5 y 8)
Referencias bibliográficas
Durante la sesión
Boszormenyinagi, I. y Spark, G.M. (1983). Lealtades Invisibles. Buenos Aires:
• Ubique a las partes enfrentándolas al problema Amorrortu.
• Esclarezca las reglas destacando la de no criticar Coogler, O. J. (1984). Structured Mediation in Divorce Settlement. Toronto:
• Haga ilegal cualquier critica Lexington Books ( 5ª edición).
• Deje volar la imaginación genere ideas en libertad Gorvein, N.S. (1994) Incumplimiento del Deber de Asistencia Familiar como una
• LLeve un registro de ideas a la vista en el pizarrón o en hojas grandes forma de Violencia dentro de la familia y de maltrato hacia el menor. Revista
(evite repetir) Jurisprudencia Argentina. 16/2/94.
Haynes, J.N. (!981). Divorce Mediation. A practical guide for therapists and
Después de la sesión counselors, New York: Springer Publishing Company.
Haynes, J.N. (1995). Fundamentos de la Mediación Familiar. Madrid: Editorial GAIA.
• Señale con una marca las ideas más prometedoras Malinowski, B. (1971). Crimen y Castigo en la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel.
• Busque formas de mejorar las ideas prometedoras Mial, H. (1992). The Peacemakers. London: Macmillan, Oxford Research Group.
• Critique constructivamente las ideas ( lo que más me gusta de esta idea
es....)
• Fije un tiempo para evaluar las ideas y decidir después

Mejor alternativa a un acuerdo negociado m.a.a.n.

Esta técnica es imprescindible para tener en claro que pasará en el mejor de


los casos si no se llega al acuerdo, y es aconsejable destinarle el tiempo suficiente
para que las partes bajen las expectativas hacia los niveles aceptables o posibles
que les marca la realidad. También deberá analizarse la opción que existe, fuera de
la mediación, y que podrá solucionar el conflicto, pero con más desgaste, inversión
de tiempo, dinero y energías.

• (m.a.a.n.) es lo que usted hará si no logra un acuerdo que satisfaga sus


intereses en este contexto
• Es su plan alternativo con el cual debe comparar cualquier resultado
posible dentro de la negociación

Su identificación le permitirá:

• Protegerse de aceptar acuerdos que debería rechazar


• Evitar rechazar acuerdos que debería aceptar

La razón por la que usted negocia es producir algo mejor que los resultados
que podría obtener sin negociar en lugar de descartar cualquier oferta que esté por
debajo de un tope inferior compárela con su m.a.a.n. para ver si satisface mejor sus
intereses

Como vemos este modelo es muy rígido, atado a esquemas que la familia
muchas veces no puede transitar, pero a su vez es muy válido para negociar en un
momento del proceso de mediación. Por ello consideramos importante conocerlo y

141 142
CAPÍTULO 8

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


LA ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES EN MEDIACIÓN
FAMILIAR.

Carmen Maganto Mateo

143 144
1. INTRODUCCIÓN primer periodo de la vida es tan importante que, para diferentes teorías psicológicas,
este periodo marca el desarrollo futuro del sujeto.
Ha sido largamente discutido entre los profesionales si los niños tienen que
ser agentes participantes en el proceso de mediación. La declaración de los Sin que este periodo sea absolutamente determinante, sí que está confirmado
Derechos del Niño, junto a los estudios sobre protección infantil ante problemas que la conducta de apego que se realiza con los progenitores, especialmente con la
familiares, ha condicionado diferentes posicionamientos profesionales en relación a madre, es determinante para el futuro del ser humano. Por ello, el estudio de las
este tema. Aquí se va a exponer el punto de vista profesional de la autora, así como emociones infantiles y el análisis de la capacidad socioemocional, es decir, de
las razones que sustentan la presencia de los hijos en el proceso de mediación vincularse con los semejantes y aceptar las normas sociales, va a ser un punto clave
familiar. Se aborda el tema partiendo de las características evolutivas de la infancia y para analizar el desarrollo del niño.
adolescencia, para plantear, posteriormente, la entrevista con niños y adolescentes
en el proceso de mediación familiar. Es importante que los padres estén preparados El desarrollo cognitivo del niño es prioritariamente psicomotor, pero progresa
para afrontar la información con los hijos, es decir de qué van a informar y cómo desde el lenguaje hasta el desarrollo de habilidades de pensamiento concreto. Es un
hacerlo. Por ello, se ofrecen algunas indicaciones sobre este tema. Además, los periodo de inteligencia sensoriomotriz y de inteligencia preoperacional.
aspectos técnicos sobre la entrevista con los hijos, debe realizarse ateniéndose a los
principios de la medicación y al encuadre profesional de este proceso. Finalmente,
se explicitan las cualidades de un buen entrevistador, y las funciones que el 2.2. El desarrollo de 6 a11 años: Infancia media
mediador debe cumplir en la entrevista.
Desarrollo psicomotor. El inicio de este periodo se caracteriza por ser una
etapa de mucha movilidad, pasa el tiempo moviéndose, cambia de juego o actividad
2. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE NIÑOS Y sin cesar. Le gusta ponerse en situaciones de peligro, busca la lucha y juegos
ADOLESCENTES violentos. Hace equilibrios y salta sin cesar. La fatiga es habitual por el exceso de
actividad, pero la recuperación es rápida. Los juegos y los deportes de hacen cada
vez más específicos y se eligen en función de sus habilidades y aptitudes físicas.
2.1. El desarrollo desde el nacimiento a los 5 años: primera
Relaciones socioemocionales: En su vida emocional manifiesta enfados
infancia inesperados. Suelen tener explosiones verbales sin motivos. También manifiestan
actitudes insolentes con los padres, y se dedican a hacer payasadas, como forma de
Podemos afirmar que el bebé es un sujeto eminentemente corporal, en el que atraer la atención hacia ellos y provocar a sus hermanos.
el desarrollo psicomotor cobra gran importancia (Maganto y Cruz, 2004). Es
asombroso la maduración que un niño realiza en esta etapa, como aprendizajes de la A medida que avanza en edad, necesita de sus compañeros para definir y
marcha, correr, subir y bajar, etc... hasta destrezas manipulativas de una gran riqueza afianzar su propia individualidad. Empiezan a organizar grupos, pero hay bastante
y finura. La mayoría de los avances en el inicio de la vida se centran en esta movilidad en ellos y les cuesta respetar las reglas del juego.
maduración, y progresivamente se van adquiriendo otros aprendizajes también
básicos para su maduración posterior: lenguaje, capacidad cognitiva, adaptativa y Cuando se le pide algo, tarda en responder y es lento en la ejecución, siempre
socioemocional. encuentra una excusa. También manifiestan actitudes de terquedad para demostrar el
inicio de su personalidad.
El desarrollo del lenguaje pasa del simple balbuceo a la repetición de
bisílabas, inicialmente al azar, y posteriormente con sentido y significado, que sirven Su sentido del dinero ha aumentado, y quiere tener algo propio y decidir en qué
para llamar a sus padres y pedir lo que desea. Posteriormente inicia frases de dos o y cómo lo gasta.
tres palabras hasta conseguir el desarrollo básico de la estructura lingüística. Sin
embargo, el lenguaje no sirve al niño para explicar sus estados emocionales, ni Se aprecia ambivalencia en relación a su desarrollo porque no quiere ser un
siquiera para explicar lo que le ocurre, es la expresión a través del cuerpo y sus niño, pero todavía no es capaz de asumir en rol de mayor.
enfermedades lo que nos habla de sus problemas. Entiende más al adulto por lo que
hace y por la comunicación no verbal que por el propio lenguaje, por lo que la relación Las diferencias debidas al sexo y al carácter quedan claramente reflejadas en
con el niño está marcada por la vinculación afectivo-emocional. sus actitudes no verbales y verbales, en las elecciones de deportes, amigos,
diversiones, etc.
La conducta adaptativa y socioemocional se desarrolla a partir del
reconocimiento de la cara de la madre, y posteriormente de las personas que le A esta edad las niñas son mucho más maduras que los niños a los que tratan
rodean. La vulnerabilidad del nacimiento hace que el niño necesite de los progenitores con un poco de menosprecio; son más tranquilas, pero más susceptibles y dedican
o sustitutos para sobrevivir. La relación que se establece con los padres en este

145 146
casi tanto tiempo a hablar como a jugar. Cuidan mucho de la elección de su ropa y les 2.3. El desarrollo a partir de los 11 años: la adolescencia
gusta variar a menudo.
Dos áreas son de especial interés en su desarrollo: el área socioemocional y el
A los chicos les gustan los grupos grandes de amigos, la acción y los deportes, área cognitiva.
así como los juegos virtuales con maquinitas, etc. Las chicas empiezan a funcionar
con amigas más estables y en pequeños grupos. El desarrollo socioemocional es rico, complejo y variado, y muy diferente de
unos sujetos a otros, tanto en la rapidez de los cambios, como en el ritmo de los
El entendimiento con los hermanos crea problemas. Tiene necesidad de su mismos. Son características habituales de esta edad las siguientes:
territorio exclusivo, y generalmente no quieren compartir habitación, ni nada con sus
hermanos. Es una etapa en la que a los adolescentes les gusta ser ellos mismos y decidir
su actuación, mostrando más dinamismo y seguridad que años anteriores.
Su curiosidad les lleva a pedir información más completa sobre temas
sexuales, bien a la familia o bien a la escuela, pero sin duda que es entre compañeros Aunque en esta edad tanto chicos como chicas evitan hacer las cosas como las
un tema habitual de conversación en algunos momentos de este periodo. hacen los demás, en el fondo parecen clónicos unos de otros, tanto en el lenguaje,
como en las actitudes, manera de vestir, gustos musicales, etc.
La TV les apasiona, sin ser capaces de discriminar lo que puede o no pueden
ver. Progresivamente han pasado de admirar y necesitar la autoridad externa para
regular la conducta a guiarse por la propia conciencia y sentido de responsabilidad y
En cuanto al desarrollo intelectual, se encuentran en el final de la etapa de obligación.
sincretismo, en la que persiste la subjetividad. Empiezan a hacerse accesibles al
razonamiento lógico y al análisis, pero de forma muy concreta. Por regla general, mantienen el autocontrol en situaciones sociales: clases,
restaurantes, personas ajena a la familia, lugares públicos, etc., pero cuando alcanzan
A esta edad: lo real y lo imaginario, lo físico y lo psíquico, están muy un grado de excitación fuerte, tienen conductas muy impulsivas.
entrelazados.
Se hacen más realistas, saben aceptan la crítica de los demás y reconocer
Es importante cuidar en este periodo que estén desarrollados los aspectos errores sin desmoronarse.
intelectuales que le preparan para los aprendizajes básicos del nivel de primaria. Esto
implica vigilar para evitar que haya retrasos y fracaso escolar, vigilando La TV sigue apasionándoles, pero son más capaces de seleccionar lo que
cuidadosamente el desarrollo de: desean ver.

• Una buena lateralización y una buena organización del espacio y del Destacan a esta edad las siguientes características:
tiempo.
• Agudeza visual y auditiva normal y una buena psicomotricidad. • Enorme energía.
• Un desarrollo del lenguaje hablado adecuado y ausencia de trastornos de • Curiosidad insaciable.
elocución. • Hablan sin parar y tienen risas estridentes.
• Capacidad de análisis y síntesis para estudiar y establecer semejanzas y • Estado de ánimo y conducta variable, con extremos emocionales: de la
diferencias. ternura a la rabia, de la tristeza a la alegría, del activismo a la pasividad, de
la omnipotencia a la impotencia, etc.
Por el desarrollo que su inteligencia son capaces de comprender las relaciones • Pueden mostrar a veces conductas emprendedores, con decisión, y a veces
causa - efecto, tiempo - espacio, así como los sistemas de valores, reglas y códigos, también actúan con grosería e insolencia, con discusiones en las que
pero no logran realizar esas operaciones lógicas si no es sobre un ejemplo concreto. siempre quieren tener la razón.
• Les encantan las actividades extraescolares, aprecia, en general, todo lo
Además el desarrollo de los intereses es enorme. Muestran una curiosidad nuevo, lo que les libera y les incita a algo distinto.
natural por los temas que se refieren a los fenómenos físicos, como la geografía, • Momentos y actitudes de madurez e infantilismo.
ecología, medio ambiente, vida en el espacio, animales, etc. • Se portan mejor y se muestran más maduros fuera de la familia.
• Suelen tener celos de los hermanos, de los amigos, de los iguales que
La memoria escolar, por ejemplo, empieza a ejercitarse de una forma
posean las cualidades que a ellos y ellas les gustaría poseer.
consciente, sistemática y disciplinada. Puede observarse un gran desarrollo a esta
• Intereses variados y cambiantes, según el grupo y el contexto.
edad si se la ejercita convenientemente, aunque son indolentes para ello.

147 148
• En el inicio de este periodo sienten ganas de comportarse como mayores, y No les gustan las personas que les representen la autoridad. Puede distinguir
fumar y beber les resultan tentadores, "pero a escondidas". entre profesor y materia. Son capaces de canalizar bastante energía al trabajo
• Tienen en consideración la opinión del grupo. escolar. Les gusta discutir con el profesor pero tiene necesidad de respetarlo.
• Piensan más en hacerse mayores y en cómo les gustaría ser.
• Mejoran las relaciones con los hermanos y hermanas, no están tan irritables Se interesan progresivamente por sus futuros estudios, pero las
y sienten admiración por el hermano o hermana mayor. preocupaciones escolares en esta edad pueden angustiarles por la presión social
sobre las notas para proseguir estudios.
Al final de la adolescencia los cambios de humor se atemperan y la actitud
exterior aparece más calmada, son más afables y muestran menos espontaneidad. Los sujetos que tiene dificultades en el desarrollo de la inteligencia, o bien han
No tienen tanta prisa por crecer y ser mayores como en los años anteriores. Expresan llegado a esta etapa con un fracaso escolar importante, el tema escolar es a esta
más autonomía. edad una fuente de frustración continua y de consecuentes problemas psicosociales e
incluso emocionales. Tienen que terminar la secundaria porque es obligatorio, pero
Las chicas: se dan cuenta más precozmente de los cambios físicos porque acumulan suspensos de cursos precedentes, lo que les incapacita el aprendizaje que
acaecen antes que los cambios de sus compañeros. Por ello, y por la presión social se les propone..
que existe sobre el “cuerpo ideal” de la mujer, tienen más conciencia del propio
cuerpo, de las formas, del tamaño, etc. Así, la preocupación por la imagen corporal, la Tiene mucha variedad de intereses, por lo que la vida escolar no puede ahogar
belleza, la estética y la opinión de los demás en relación a su cuerpo ocupa un lugar sus necesidades, llenándoles excesivamente el tiempo.
primordial.
Antes de abordar las razones y motivaciones profesionales para incluir a los
Las chicas se desarrollan físicamente en formas y funciones femeninas: se menores en el proceso de mediación, se inicia el tema planteando una síntesis en la
preocupan por la regla, por mayor temor al sexo, y tienden a refugiarse en la amiga. que se recogen las características evolutivas más importantes en el desarrollo de la
Idealizan a algún chico y sienten atracción por chicos más mayores que ellas, infancia y adolescencia, dividiendo este período en lo que tradicionalmente se ha
buscando un ambiente íntimo para confidencias entre chicas o con un amigo. llamado primera infancia, infancia media y adolescencia.

Los chicos despliegan gran fuerza física, y se entregan a los deportes con
más entusiasmo que las chicas. Suelen parecer más infantiles, porque los cambios 3. LOS NIÑOS EN MEDIACIÓN FAMILIAR
físicos y características propias son algo más tardíos. El interés por el sexo es
diferente. Quieren información sobre el acto sexual, pero prefieren hablar de estos Entre los autores que más han trabajado en la definición del derecho de los
temas con amigos que con la familia Se sienten atraídos por las chicas, aunque en niños a ser sujetos activos en el proceso de mediación podemos citar a Contreras
general son algo más tímidos en el trato con ellas, pero si se enamoran lo muestran (2003), cuyos estudios sobre los niños como sujetos de derecho, no sólo como
de forma directa, o bien llaman por teléfono o escriben mensajes, o lo dicen cara a objetos de protección, ha sido ampliamente reconocida.
cara... Se unen más a los amigos, les interesa el grupo de amigos y se desenvuelven
bien en grupos numerosos. Aquí se va a exponer, tras la revisión de la literatura pertinente, la posición
personal que proviene no solamente de la formación académica, sino de la
En ambos sexos, a medida que aumentan en madurez se repliegan más sobre experiencia profesional en el trabajo psicológico con niños y adolescentes.
sí mismos, escuchan más, pueden posponer sus deseos sin la inmediatez del
presente, son capaces de ponerse en el lugar de otro, aunque sea un adulto. El Así pues, mi posición profesional, en relación a la participación de niños y
pensamiento es más crítico y objetivo, van logrando su propio mundo de valores, adolescentes en los procesos en que están implicados, en este caso, en el proceso
actitudes e intereses en la vida y se orientan profesionalmente con más realismo. de mediación familiar, es la siguiente:

Desarrollo cognitivo. A nivel intelectual su desarrollo está a caballo entre la • Es necesaria la participación de los sujetos en los procesos en los que
Inteligencia práctico - concreta y la abstracta, con un pensamiento más racional, están implicados, incluidos si éstos son niños, puesto que son agentes del
lógico y deductivo. Es preciso que su desarrollo les permita manejar conceptos como: propio proceso.
peso, tiempo, espacio, volumen, y las relaciones entre ellos.
• Los niños tienen derecho, y a su vez necesitan, dar y recibir información
Saben expresar su forma de ver las cosas y saben hacer críticas a la gente. sobre lo que les ocurre o sobre aquello que por distintas razones están
involucrando.
En el Colegio, si los estudios les van normal o bien, tienen más sentido de
responsabilidad hacia sus profesores. Buscan más el intercambio intelectual y se • Los aspectos sobre la claridad informativa, exhaustividad, sinceridad y
muestran más críticos. sencillez de las explicaciones, deberá adecuarse a la edad, al problema,

149 150
etc., pero la expresión de lo que está aconteciendo debe ser un aspecto a Hijos parentalizados
tratar durante el proceso de mediación o cualquier otro proceso que están Triangulados
viviendo. Intermediarios
Relegados
• Como principio de respeto a la persona, son los únicos autorizados para
hablar sobre sí mismos (la única autoridad sobre su malestar), al igual de • Dar cumplimiento a la Convención de los Derechos del Niño, que lo
lo que ocurre en el ámbito de la salud. Son ellos los únicos que pueden contempla como un derecho propio.
decir cómo se sienten ante esta situación.
• Generar un clima de mayor confianza entre todos, especialmente para los
• La confidencialidad debe estar asegurada en los términos que el código hijos, a través de una persona neutral en el proceso.
deontológico plantea. Las excepciones de la confidencialidad vienen
definidas con ambigüedad en dicho código, pero no deben ser la norma, Nunca la participación de los hijos debe imponerse, en principio es
sino la excepción. Los jóvenes tienen que saber que tener conocimiento aconsejable, pero ambos deben estar de acuerdo.
de que la confidencialidad será respetada.
Debe ser realizada por un profesional bien entrenado con niños, que conozca
• En un proceso de mediación, tras escuchar la historia de ambos la psicología evolutiva y tenga experiencia en este tipo de actuaciones.
cónyuges, es importante conocer “la tercera historia” que completa el
círculo familiar. La historia de los protagonistas “secundarios” da sentido y Hay que aclararles que se trabaja con un encuadre delimitado, por ejemplo,
significado a la narración de los padres. los hijos pueden opinar, pero no se les otorga la responsabilidad de decidir.

• La importancia de las decisiones que se tomen para el futuro de las Pueden ofrecérseles algunos datos de los que la investigación confirma
orientaciones que se planteen, les afecta directamente. Por ello, conviene (McIntoch, 2003):
que estén previamente informados de que estas decisiones se están
tomando y en los términos en que se están haciendo. A veces resulta más • Los niños prefieren que los padres no estén presentes con más frecuencia
fácil plantear los miedos y dudas ante un tercero que ante los padres. que lo contrario
• La presencia de los hijos ayuda a los padres a hablar más fácilmente con
Además de este posicionamiento, sobran razones que justifican su presencia. ellos.
• En ocasiones se valoraron posteriormente sus opiniones y se han
cambiado acertadamente pre-decisiones.
3.1. Razones de su presencia: • El posibilitar a los hermanos hablar juntos con un tercero, propicia que los
niños hablen posteriormente entre ellos.
• Recabar una visión más integral y contextual del problema sobre el que se • Tranquiliza a los niños saber que tienen un interlocutor neutro a quién
está realizando la mediación. acudir.

• Lograr mejor información de circuitos de conflicto interaccional. Los niños y En síntesis, incluir a los niños en mediación posibilita responder a los
adolescentes han experimentado y experimentan este conflicto. derechos ya reconocidos para los menores:

• Permitir pensar en mejores y más ajustadas alternativas de solución al • Derecho a saber: Los padres van a tomar decisiones de cambio.
problema de separación o divorcio • Derecho a estar informados: Capacidad de comprender
• Derecho a opinar y expresar sus sentimientos y deseos: Conocer su
• Posibilitar a los menores expresar sus sentimientos y expresar lo que opinión.
desean en función de la edad y la situación de momento. • Derecho a recibir ayuda si ser inundado emocionalmente: Propiciar un
ambiente neutro.
• Personalizar al sujeto, no tratarlo como el objeto sobre el que se media. • Derecho a participar en el proceso de decisión: Adolescencia.

• Negar su presencia es ficticio, la ausencia de los hijos si no acuden a Podríamos decir que la ausencia de los hijos en el proceso de mediación
mediación es física, porque su presencia invade la mediación a través de responde en general a una forma profesional de trabajar, o bien a miedos de los
los distintos posicionamientos en que los padres los sitúan: padres injustificados, pero bien argumentados. No obstante, puede haber
circunstancias que aconsejen lo contrario, aunque éstas deben ser las excepciones.

151 152
4. COMO PREPARAR A LOS PADRES PARA LA ENTREVISTA DE • Pueden expresar el cariño al otro progenitor sin que se sientan culpables o
LOS HIJOS desleales. Ellos tienen que seguir queriendo a los dos como lo han hecho
hasta ahora.
Antes de que los hijos acudan a una entrevista con los mediadores o
mediador, deben los padres informarles de que están en este proceso, y de que • Explicarle el amor previo que se han tenido y que ellos nacieron de ese
tienen la oportunidad de hablar de lo que piensan y sienten con las personas que amor. La satisfacción que han tenido en su crianza y educación.
están trabajando con ellos. Además, es conveniente que les hayan informado
previamente de algunos puntos sobre los que se están tomando decisiones en el • Decirles que tener que darles esta información es uno de los aspectos
propio proceso. más difíciles para ellos, porque es doloroso también para ellos tener que
separarse, aunque sea temporalmente de ellos.
Afrontar el tema de la información es para los padres un punto difícil y
doloroso del proceso de separación. Sin embargo, como dice Dolto (1988), la • Asegurar que lo que se haga va a ser pensando en ellos, en su bienestar y
palabra humaniza la realidad y te hace responsabilizarte de ella: no la niega, oculta, seguridad, no en lo que a ellos como padres más les gustaría que
transforma, sino que la identifica, la clarifica, permite integrar las emociones y libera ocurriera en adelante.
el dolor. No conviene hacer “coro” de la negación de los pequeños.
• Informar de que algunos niños se sienten culpables por este hecho, pero
Los padres tienden a creer que lo que es bueno para ellos lo es para los hijos, que no tiene que sentirse culpable, es una cuestión de los padres, no del
y no siempre es así. comportamiento de los hijos. No son ellos los responsables de la situación
que han tomado como marido y mujer.
Tranquiliza a los padres que les explique por qué anticipar los hechos permite
prepararse, y en contra de lo que se cree, evita que la angustia se desborde. La • Confirmarles que ambos se van a preocupar y ocupar por lo que les ocurre
información nos dispone a afrontar lo que va a ocurrir con otras estrategias, excepto en el colegio, por la alimentación, salud, actividades de tiempo libre, es
si la información que se da o el modo en que se haga sea muy negativa. decir, los aspectos cotidianos de la vida con lo cambios que esto implique.

Ningún niño está preparado para afrontar esa situación, por ello es frecuente • No les corresponde, como hijos, hacer nada para que las cosas vuelvan a
la negación de la información recibida. Nunca piensan que las broncas van a funcionar. La decisión de separarse es de dos personas adultas, que esto
terminar así, esperan que se solucionen entre ellos, sin que impliquen a los hijos. afecta directamente a la relación entre ellos como pareja.

Tienen que informar los propios padres y preferiblemente juntos, no terceras • Que, en definitiva, lo que esto supone es que se van a SEPARAR, es decir
personas. Puede haber excepciones en función de la situación y contexto del caso. ya no van a vivir juntos, van a vivir e casas distintas y que va a haber otros
cambios, por ejemplo, dónde van a vivir y con quién o en qué días; quién
Hay que decir siempre la verdad ante las preguntas que ellos formulen, de la les va a buscar, al colegio, deportes, etc.; la relación con la familia extensa
forma más clara, sencilla y simple. de ambos, abuelos, tíos, primos , etc.

Los padres dudan sobre qué información deben dar y cómo hacerlo. Baste En síntesis, hay cuatro unidades básicas de información en este primer
señalar algunos puntos que han de ser trabajados con ellos previamente en el momento:
proceso de mediación, en alguna de las entrevistas habidas con ellos:
1. Falta el cariño de pareja: El amor, el cariño, la relación... no existe, no
funciona, no nos queremos para vivir juntos.
4.1. Qué información transmitir
2. Cuidado y responsabilidad hacia los hijos: Los dos os vamos a cuidar, y os
Existe acuerdo en la información que se debe trasmitir, aunque no en el vamos a seguir queriendo igual, pero vamos a vivir de forma distinta a
momento y en el cómo o quién hacerlo. La información básica que los hijos deben como lo hemos hecho hasta ahora.
conocer es:
3. Con quién se va a vivir: Tú o vosotros vais a vivir conmigo (por ahora,
• Se han dejado de querer entre ellos, como pareja, pero no han dejado de hasta que, lo que se haya acordado) durante la semana (o como se haya
quererles a ellos como hijos. El cariño por los hijos es distinto de todos y acordado) y los fines de semana estaréis con papá. Quizá luego podáis
nunca desaparece. elegir (o ahora).

153 154
4. Dónde se va a vivir: Vamos a vivir separados, en casas distintas (ciudad, • Cuando la separación emocional es un hecho
etc. lo que sea). Va salir de casa mamá o papá. Vamos a vivir en esta casa • Cuando se están tomando serias medidas
como siempre (si se va a cambiar, decidlo). • Cuando el proceso es irreversible
• Durante el periodo de búsqueda de alternativas o toma de decisiones,
previa información de los padres.
4.2. Cómo informar:
En general, los niños se dan cuenta de que las cosas van mal, aunque los 5. LA ENTREVISTA EN MEDIACIÓN FAMILIAR
padres quieran negarlas para no hacerles sufrir. Pero hay quien se empeña en
mostrar una felicidad ficticia, y los hijos se encuentran con este hecho por sorpresa,
otros niños lo adivinan por conversaciones con terceros. Para otros conocer que se
5.1. Definición de entrevista y características generales
van a separar es un alivio
La definición de entrevista psicológica aborda compendia distintos aspectos
que la diferencian de otro tipo de entrevistas. Entre las definiciones más conocidas
• Buscar ambiente, lugar y momento apropiado ( no a la noche).
de entrevista están la de Sullivan (1954) y la de Pope ( 1979). Una síntesis de los
• Elegir un momento en e que se esté más tranquilo.
principales elementos que entran en la definición de entrevista es la siguiente: una
• Pensar y preparar lo que se va a decir y lo que se sería conveniente no conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos
decir. objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que
• Palabras sencillas. configura una diferencia explícita de roles en los intervinientes. Estos roles marcan
• No mentir, y contestar con sinceridad, no con crueldad a lo que preguntan. una relación asimétrica, puesto que uno es el experto, el profesional, y otro es el que
• Es mejor decir lo que va a ocurrir que lo que ha ocurrido: “papá se ha ido” necesita de su ayuda.
(Dolto, 1989)
• No hacerles testigos de sus disputas y enfrentamientos en ese momento.
Una explicación más detallada, y que permita un acercamiento y comprensión
• Ir dando la información a la medida que la soliciten.
de la misma, puede verse en Maganto y Cruz (2003). Parafraseando a estas
• Frases cortas y con información clara y precisa, no ambigua.
autoras, se van a exponer algunos aspectos que directamente hacen relación a la
• Hablar despacio y dejando hablar. entrevista en general para, posteriormente, abordar la especificidad de la entrevista
• Pedir su opinión o confirmación de que comprenden. con niños. Siguiendo, por tanto a estas autoras, diríamos que:
• No decir todo en un día y no acabar con el tema en un solo día, es decir,
no hacerlo para quitarse un peso de encima: “ya se lo hemos dicho”. La entrevista se caracteriza por ser una técnica previa a cualquier modalidad
• Hablar si es posible ambos padres. Si sólo informa un progenitor, proteger de intervención, imprescindible en el proceso de toma de decisiones por la variedad
la autoestima del otro para no dañar al niño, pero sin mentirle y riqueza de información que aporta del sujeto en un breve espacio de tiempo.
• Que haya después un tiempo para observar las reacciones de los hijos.
• Hablarlo en más de un momento, en función de la situación de la pareja y Se desarrolla a través de una conversación con una finalidad, ya que se
de los hijos. centra en la demanda del sujeto, luego es una técnica que recoge abiertamente la
• Con algunos hijos hay que hablar de forma individual. petición de ayuda del entrevistado, porque especialmente en la primera entrevista, el
• No expresar frases como: “eres tan egoísta, raro, desordenado...como tu entrevistado se encuentra en una situación de conflicto, o ante un problema por el
padre/madre”. que desea consultar o sobre el que desea recibir ayuda profesional. Importa más
• Explicar los intentos de solución antes de romper. No culpar a nadie y conocer el punto de vista de la persona que consulta que recoger con toda precisión
desvincular sentimiento de responsabilidad de sentimiento de culpa. los datos exactos sobre el dicho problema (Borrell, 1989), por ello, la presencia de
• No involucrar al niño en el proceso: “Lo hubiéramos hecho antes si no los sujetos involucrados en el problema es absolutamente necesaria.
hubiera sido por ti”.
• Lenguaje evolutivo, de acuerdo a la edad, características del niño y Es una actividad profesional con un espacio de tiempo y lugar prefijado en el
factores o causas que rodean la situación. que se intenta comprender y dar respuesta a las necesidades de la persona que
solicita la entrevista (Rossell, 1990). El entrevistador utiliza sus conocimientos,
aporta su experiencia y trabaja con las técnicas que considera más adecuadas. Esto
4.3. Cuándo informar: hace, por otra parte, que las habilidades de escucha y de formular preguntas sean
decisivas para el éxito de la entrevista. Posteriormente se hablará de este aspecto.
Es conveniente no adelantarse, pero también no llegar demasiado tarde.
Conviene informar: La información aportada por el entrevistado se convierte en el foco de
referencia y de trabajo en común a partir del cual se establece la relación de

155 156
entrevista. Sobre esta primera información se organizan otros nuevos datos que que pueden ser bien delimitadas. (Par ver un análisis más exhaustivo de este tema,
permiten completar las hipótesis y las alternativas de actuación posterior. consultar Maganto y Cruz, 2003).

Esta relación suele iniciarse con un desconocimiento mutuo por parte de las
personas integrantes, por lo que ambos necesitan estrategias de acercamiento y 5.2.1. Pre-entrevista
conocimiento para establecer las bases de una adecuada relación. Sin embargo,
sobre el que dirige la entrevista, recae la responsabilidad de recabar información Cuando se recibe a una persona se conocen de él algunos aspectos,
para lograr un conocimiento del sujeto y de su entorno en este breve espacio de especialmente cuál es el motivo por el que acude a la entrevista. El profesional
tiempo. conoce de forma breve quién solicita ayuda y por qué. En los casos de mediación
familiar, el profesional conoce la historia de los padres y el conflicto por el que se
La diferencia de roles y actitudes entre ambos diferencia la entrevista de una separan, así como algunas de las soluciones que se están consensuando en el
relación de amistad o de cualquier otro tipo de relación. En este sentido, la variable proceso de separación.
examinador es decisiva en el desarrollo de la misma. No solamente su formación
teórica es importante, sino que están implícitos su mundo de valores y creencias, Como se ha dicho anteriormente, conviene que los padres adviertan a los
sus propias experiencias de vida, las elecciones personales, así como sus hijos que van a acudir con el/los profesionales con los que ellos están trabajando, a
experiencias infantiles y el modo como ha resuelto sus propios conflictos. Estos fin de que puedan informar sobre lo que piensan y sienten es ese momento y
aspectos van a marcar desde este primer momento un estilo de relación psicológica puedan exponer también todo lo que les preocupa.
específica de los protagonistas (intervinientes) de esta relación.
Esta fase tiene que servir para trabajar padres y mediadores sobre lo que
Una de las características propias de esta técnica el que se trata de una consideran que es más conveniente que los hijos estén informados antes de asistir a
relación interpersonal que conlleva la influencia recíproca en los individuos la entrevista.
implicados (Bassols, 1990; Kvale, 1996). La relación ocurre en un escenario en el
que adquieren gran intensidad los sentimientos e ideas desvelados, y cuanto más
significativas sea esa relación más intenso es el efecto provocado en el interlocutor. 5.2.2. Entrevista
Esta influencia bidireccional (García Marcos, 1983; Muñoz, 2003), se denomina
también retroalimentación inmediata. Primera fase: Mutuo conocimiento

También es específico de esta técnica la flexibilidad que adquiere el En esta primera parte de la entrevista se realizan fundamentalmente tres
desarrollo de la misma, ya que, a pesar de tener unos objetivos prefijados, el funciones: Contacto físico, saludos sociales y tentativas de conocimiento mutuo
examinador debe adaptarse a las características propias del entrevistado a lo que
ocurre en el “aquí y ahora”. Permite observar en directo la conducta del sujeto, y si A esta primera parte de la entrevista se denominada de mutuo conocimiento,
bien es siempre una muestra de su conducta, es inapreciable el valor de la ya que es el momento que toman contacto por primera las personas integrantes, y
observación en una situación de relación interpersonal-social (Bleger, 1977). necesitan de un tiempo para situarse ante la otra persona que tienen como
interlocutora. En esta primera fase suceden los saludos y presentaciones. No hay
La entrevista, además, cumple una serie de funciones que la convierten en una manera ideal de abordar a un niño o adolescente. Hay quién extiende la mano y
una de las técnicas más polivalentes de la evaluación psicológica (García Marcos, saluda mientras dice su nombre, y hay quien saluda y se presenta sin dar lugar al
1983). Tiene una función motivadora al establecer una relación que estimula y contacto físico. En toda la presentación hay formas abiertas y expansivas, mientras
posibilita el cambio; una función clarificadora porque al exponer los problemas, que hay otras más restringidas a lo puramente formal. Sin embargo, porque en este
ponerles nombre, ordenarlos, secuenciarlos, buscarles su razón de ser, etc., permite primer momento la preocupación y ansiedad del entrevistado son elevadas, se
que el sujeto se clarifique su propio problema; y cumple también una función aconseja que la actitud acogedora, cálida y empática se cuiden con esmero, así
terapéutica por el mismo hecho de verbalizar lo que preocupa y porque el psicólogo como la comunicación no verbal. El clima de confianza va a ser determinante y va a
ofrece alternativas y estrategias de cambio al sujeto, o bien un punto de vista condicionar el proceso de entrevista (Maganto y Cruz, 2003).
diferente que por sí mismo modifica la cognición del problema.
Tras estos saludos y presentaciones se suele indicar que conocemos la
situación familiar y que vamos a tener un tiempo para hablar de ello (especificar el
5.2. Etapas de la entrevista tiempo o no depende de cómo trabajen los profesionales.

La entrevista inicial tiene una secuencia temporal en el proceso de realización


que varía ligeramente en función de los objetivos de la propia entrevista (Martorell y
González, 1997; Peterman y Müler, 2001). Esta secuencia o proceso tiene sus fases

157 158
Segunda fase: Afrontar la situación problema 6. ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

La segunda fase se conoce como la fase de exploración o bien de


afrontamiento de la situación problema. Podríamos decir que es el cuerpo de la 6.1. Primera fase de la entrevista: Etapa de mutuo
entrevista (Giordano, 1997; Othmer y Othmer, 1996; Wozencraft, 1997), en el que conocimiento y encuadre
los sujetos entrevistados explican cómo ven la situación, qué piensan de ella, qué
sienten en relación a ella, etc.
• Saludos
La principal función del profesional es la de observar, escuchar y saber • Nombres de cada uno.
formular preguntas idóneas al entrevistado, atendiendo tanto a su conducta verbal • Ubicación en la sala, reconocimiento y habituación a la misma.
como no verbal. Es importante que sepa utilizar de modo profesional y técnico • Explicitar los principios básicos deontológico: Confidencialidad y el
estrategias comunicacionales a fin de conseguir los objetivos que se plantea. consentimiento informado

Es la fase en la que se intenta lograr una comprensión del problema. Esta En esta primera fase de la entrevista se trata de poder situar el tema con los
comprensión que ser preciso es conocer y registrar adecuadamente los datos, hijos y de poder aclarar cuantas dudas tengan, especialmente el motivo por el que
implica conocer cuál es realmente la preocupación de sujeto, cómo percibe la han venido y la posibilidad que se les oferta de hablar, preguntar, expresar sus
situación, por qué cree que ocurre esto, y que soluciones cree que serían las más preocupaciones y malestar. Se trata de dar crear un clima adecuado para la
idóneas. realización de la entrevista. Los aspectos que hay que abordar son:

En esta etapa se ponen en juego las habilidades del examinador que Clarificación.
analizaremos en el apartado dedicado a ello. La actitud del psicólogo, su experiencia
y habilidades personales y profesionales son la base para comprender el porqué y “Me gustaría que me contaras si te han explicado por qué o para qué has
para qué una persona acude a un profesional. Es de suma importancia, como se venido aquí. ¿Qué te han dicho?” (Clarificar en función de las lagunas).
viene repitiendo, saber escuchar, así como saber qué preguntar, cuándo y cómo
hacerlo (Maganto y Cruz, 2003). O bien iniciar la clarificación abordando uno de los aspectos que les resulta
más fácil hablar: los cambios.

Tercera fase: Despedida “Ellos, cuando se separen, tienen que decidir algunos aspectos que te
afectan, y están muy interesados en hacer lo que mejor y más conveniente sea para
Esta fase tiene al menos dos funciones: proponer si se desea una nueva cita ti (tus hermanos). ¿Sabes qué cosas pueden cambiar? (casa, padre con el más
y despedirse físicamente del sujeto. tiempo convivirán, lugar donde vivirá el otro progenitor, etc..)”

Esta fase final es bastante diferente de unos sujetos a otros. Algunos están Comprensión de los hechos: Dar información
más tranquilos porque han hablado de sus problemas y ya han logrado entender
algo mejor lo que ocurre. Para otros, es un momento difícil porque toman conciencia “Es muy importante que preguntes sobre lo que ocurre, tus padres desean
de que las cosas que ocurren en familia son irreversibles, y que los profesionales no informarte y a veces, aunque lo expliquen es difícil de entender, pero ahora
van a lograr la unión de los padres tal y como ellos desearían. podemos hablarlo para que lo entienda mejor, sobre todo las cosas que te parecen
más complicadas. Estamos aquí para poder informarte de lo que tus padres están
decidiendo, y aunque ellos te lo hayan explicado, si algo no entiendes puedes
preguntar lo que desees”
5.2.3. Post-entrevista:
Personalizar la preocupación
Conviene que el profesional, tras despedir al sujeto, trate de elabore un mapa
conceptual del problema y anota cuantas observaciones considere necesarias para Cada niño tiene preocupaciones diferentes y singulares, por lo que conviene
posteriormente ayudar a afrontar las mediación a los padres. no generalizar, sino personalizar las preocupaciones de cas hijo. Puede decírsele,
por ejemplo, “¿A ti, en concreto, de lo que está ocurriendo en tu casa qué es lo que
más te preocupa?”

159 160
Expresión de sus emociones y dificultades Qué cosas haces los fines de semana
Cuáles son tus programas favoritos de la TV (cantantes, futbolistas... )
Es importante que tú tengas un espacio para poder hablar, para decir lo que Qué hiciste estas vacaciones (o alguna fiesta cercana señalada)
piensas o lo que sientes. Nosotros tenemos un tiempo para que las preocupaciones, (Otras cuestiones en función del caso)
las dudas, etc., que todos tenemos cuando nos ocurren cosas que nos disgustan o
sorprenden puedas expresarlas y esto te ayudará a aclararte a ti mism@. A veces Aspectos familiares
en casa no es fácil hablar en estos momentos, pero aquí podemos hablar de todo
aquello que tu quieras. Podemos hablar ahora de cómo es tu familia. Detenerse en cada miembro de
la familia directamente. Ampliar si conviene con familia extensa. Este apartado debe
Opinar y/o decidir sobre la toma de decisiones ser trabajado cuidadosamente y en más de una entrevista Preguntar sobre aspectos
como:
Dependiendo de la edad, se les puede pedir opinión sobre algunos acuerdos o
decisiones que los padres están trabajando, como por ejemplo con quién quieren Qué hacen
vivir o cómo quieren compartir la custodia. Puede decírsele: “Estas decisiones las Qué les gusta
tienen que tomar ellos, pero es mejor conocer tú opinión, saber cómo te sientes con Quién se lleva mejor con quién
ellos y con cada uno. Cómo ha sido y es tu relación con ellos. Hablando las cosas se Quién está más en casa
aclaran y ayuda a tomar mejor las decisiones”. Qué ocurre cuando falta...
Quién es más severo/a... más permisivo/a
O bien, en función de la edad: “Posiblemente puedas decidir con quién deseas Si hay castigos: quién los pone, por qué, a quién y cómo son
vivir cuando se separen tus padres. Podemos hablar cómo te sientes ante este (Otros aspectos según el caso)
hecho de poder decidir o de que te consulten ¿has pensado algo? ¿qué motivos
tienes?” (Este tema es muy importante: culpa, lealtades, chantajes, etc.) Aspectos escolares

Esta primera fase en la entrevista de mediación puede ser más o menos larga Este apartado es muy amplio y depende de la edad y de la satisfacción escolar
en función de diferentes variables, pero no hay que acelerarla, ya que puede ser de para hablar más o menos. Puden tratarse muchos temas, pero algunos de éstos son
gran riqueza de contenido y de comunicación. los más usuales.

Sien embargo, muchos niños se angustian hablando directamente de estos Cuéntame quiénes son tus más amigos y qué hacéis.
problemas y necesitan hablar de otros temas ya que necesitan más tiempo para Les has dicho lo que ocurre en tu familia.
conocer la entrevistador y expresar sus problemas. Por otra parte, es importante Hay niños en tu clase o entre tus amigos que sus padres se han separado
entrar en una fase de la entrevista que permita el conocimiento del niño a otros Háblame de tus profesores, de cada uno.
niveles, porque será de gran ayuda para los profesionales a la hora de trabajar en Qué asignaturas te gustan más y menos
mediación con los padres. Qué soléis hacer en los recreos
Participas en algún deporte en tu Colegio/Ikastola o fuera de él/la
(Otras cosas en función del caso)
6.2. Fase de conocimiento y afrontamiento del problema
Hobbies o actividades preferidas
El paso a esta etapa puede ser imperceptible o puede ser necesaria una
introducción del tipo de: ¡Ahora vamos a hablar de otras cosas que haces en tu vida, La mayoría de los niños tienen algunas actividades preferidas y que practican
y de cómo eres en general con tus amigos, etc... (suele ser recomendable iniciar con sus amigos o con sus padres. Es una buena ocasión de conocer si éstas
esta fase con preguntas fáciles de generales, poco concretas que den pie a la actividades se van a poder seguir practicando o no, y qué progenitor se va a
conversación fluida, no a respuestas si/no). Por ejemplo, me gustaría que responsabilizar de acompañarles en caso de qué sigan. Es un aspecto que los hijos
habláramos de: hablan con poca dificultad excepto en los casos en que los hijos hacen actividades
para dar gusto a los padres, pero no porque les gustan a ellos.
Aspectos generales:

Lo que te gusta o disgusta 6.3. Fase final: análisis y planeamiento de los cambios:
Lo que te alegra o pone triste
Lo que te da miedo Antes de finalizar la entrevista tenemos que haber abordado lo que los hijos
Qué cosas recuerdas de cuando eras pequeño piensan y sienten sobre la situación que están viviendo. Puede hacerse diciéndoles:

161 162
“A ver si he entendido bien lo que me has dicho: Tu piensas que ...; Tú te sientes un • Si podrán mantener el nivel de gastos actual, asistir a actividades
poco preocupado porque....; A ti te gustaría que ....” O bien puede decírsele: “Vamos deportivas, clases particulares, etc.
a concretar (completar, revisar, aclarar...) lo que hemos hablado: • Temor a ser separados de sus hermanos.

• Tú qué piensas que tus padres van a decidir?


7. CARACTERÍSTIAS DEL BUEN ENTREVISTADOR
• Cómo te sientes ante esta situación?
Finalmente, se van a exponer las principales características que debe poseer
• Tú que desearías (fantasía y realidad) un buen entrevistador ya que el rol del profesional es determinante en el desarrollo
de la entrevista. Se van a exponer brevemente las principales características del
• Piensas qué va a ser fácil o difícil estos cambios? Dos casas, No ver a buen entrevistador, parafraseando el texto ya citado sobre el capítulo recientemente
papa/mamá cada día, etc., (los que se prevean) escrito sobre la entrevista psicológica (Maganto y Cruz, 2003). Comentábamos allí
que la formación y entrenamiento del profesional contemplar tres aspectos
• Quién crees que podría ayudarte más a superar esta situación?
• Características actitudinales
• Qué crees que podrías hacer tú para superar esto? • Habilidades de escucha
• Estrategias en el manejo de las verbalizaciones
• Qué crees que podrían hacer tus padres para que fuera algo más fácil o
qué te gustaría que hicieran?
7.1. Características actitudinales
• En qué y cómo consideras que yo puedo ayudarte.
El tema de las actitudes ha sido ampliamente estudiado (Arranz y Cancio,
Obviamente toda la entrevista debe estar condicionada por algunas variables 2000; Dietrich, 1986; Giordano, 1997; Hills, 1991; Okun, 2001; Rogers, 1973),
fundamentales, entre las que están: pudiendo afirmar que hay un consenso en admitir la importancia de, al menos, las
siguientes:
• Edad
• Sexo La empatía. Es una actitud en la que el entrevistador trata de ponerse en el
• Capacidad cognitiva lugar del otro, aceptar lo que dice y cómo lo dice, atendiendo al punto de vista y el
• Historia previa mundo de valores de los progenitores. Implica capacidad por parte del entrevistador
• Personalidad del niño para comprender las preocupaciones y problemas de las personas con las que
• Decisiones ya tomadas trabaja, y ser capaz de trasmitirles dicha comprensión. Es por tanto un camino de ida
• Otras variables del caso y vuelta en el que se genera un feed-back receptivo-expresivo (Berger, 1987; May,
1999; Patton, 1990). Esta actitud empática es fundamentalmente de respeto, por no
interpreta, ni juzga ni aconseja, sino sencillamente intenta captar los sentimientos que
6.4. Dudas más comunes de los niños hay detrás de las palabras del que habla (Berger, 1987).

La entrevista tiene que posibilitar que se afronten las dudas más comunes Son muchos los investigadores que consideran que la empatía favorece el
para los niños y que se ofrezcan respuestas sinceras. Las principales dudas suelen establecimiento del rapport, da confianza al entrevistado y propicia una interacción
ser: relacional genuina y única (Rogers, 1951; 1973; Arranz y Cancio 2000; Cormier y
Cormier, 1994; Othmer y Othemer, 1996; Okun, 2001).
• Responsabilidad y culpa personal.
Competencia. El entrevistador no se responsabilizará de aquellas situaciones
• Perder uno de los padres.
o problemas que por distintas razones le sobrepasan o desconoce. La competencia
• Cómo y cuándo se relacionarán con cada uno. del psicólogo implica conocer sus limitaciones y derivar al sujeto a otro profesional si
• Cómo se las arreglarán con dos casas considerara que él no es suficientemente competente para trabajar con él. Los
• Si les seguirán queriendo. entrevistados deben experimentar que han consultado con alguien que puede
• Qué decir a los demás o si ocultarlo. ayudarles, que tiene experiencia en este ámbito de trabajo y que posee capacidad
• Quién de los progenitores tiene la culpa. profesional para entenderle y para ofrecerle la ayuda que necesita. (Highley-
• Poder hablar con ellos cuando quieran o con sus familiares más extensos. Marchington, y Cooper, 1998; Othmer y Othmer, 1996).

163 164
Asertividad. Es una cualidad que se manifiesta en la actitud de ser capaz de
mantener su opinión y autoafirmarse en sus criterios, a pesar de la no aceptación o
incluso oposición de un progenitor o de ambos. El exceso de timidez e inseguridad 1. ¡Deje hablar!
no facilita la resolución de los problemas del entrevistado e incapacita para ejercer 2. Demuestre al entrevistado su interés en escuchar
adecuadamente el rol profesional. Por ello, un buen entrevistador Es una cualidad 3. Propicie un ambiente de confianza
indispensable en un entrevistador para desempeñar con seguridad el rol profesional 4. Evite las distracciones
que ejerce. La persona asertiva sabe enfrentar los conflictos, mantener la serenidad 5. Establezca una buena relación (rapport) con el entrevistado
ante ellos y crear las condiciones óptimas para solventarlo (Highley-Marchington, y 6. Dé tiempo y déselo a Vd. mismo, no interrumpa
Cooper, 1998; Patton, 1990). 7. Controle su impulsividad y enojo
8. No haga valoraciones críticas o entre en discusiones
Flexibilidad y tolerancia. Es una cualidad humana y profesional 9. Pregunte lo necesario, pero no haga de la entrevista un interrogatorio
imprescindible en un entrevistador, ya que la variedad de situaciones implica saber 10. ¡Deje de hablar!
dar respuesta ante situaciones imprevistas sin perder el objetivo que se persigue
(Arranz y cols, 2003; Roji, 1986; García Marcos, 1983). El psicólogo tiene ser flexible
para adaptarse a la diversidad de personas con las que trabaja: nivel
socioeconómico y cultural muy variado, distintos lenguajes, actitudes, intereses Escuchar activamente. La empatía y la escucha activa son, según Alemany
humanos y objetivos de vida muy diferentes al suyo, sin hacer mención de las (1994) dos aspectos vinculados entre sí, y que han recibido distintos nombres:
diferencias de raza, religión, ideas políticas, etc.
“escucha empática”,“escucha absoluta”, o “escucha holística”, etc., pero lo que
subyace debajo de esstos términos es la atención psicológica interna por parte del
Honestidad y ética profesional. Es obvio que esta es una de las actitudes
profesional.
que deben primar en todo el proceso de mediación. Esto significa trabajar desde los
intereses de los que consultan con sinceridad, actitud abierta y honrada. Es una de Saber mantener el silencio adecuado. El silencio suele ser mal soportado
las características que más subrayan los teóricos de la comunicación y en la que en la vida cotidiana, viviéndolo con tensión y como agresión o rechazo.
existe consenso desde todos los modelos teóricos de la psicología. Además las Efectivamente puede serlo, y es una de las maneras de romper la relación con
normas deontológicas deben regular su actuación y la toma de decisiones a lo largo alguien. Sin embargo, hay silencios que favorecen la relación interaccional y
de todo el proceso de actuación profesional, bien como mediador o como psicólogo
promueven en el entrevistado seguir hablando (Giordano, 1997), ya que se utilizan
terapeuta (APA, 1992; Kvale, 1996; Mattheus y Walker, 1997). Por ello, debe dejar para facilitar la reflexión y comprensión de lo que se está hablando, promueven
explicitar a los entrevistados que trabaja baja estos supuestos, y que el profundizar en el tema o bien desinhibir el bloqueo en la comunicación. Son silencios
consentimiento informado, la confidencialidad y la protección de la información están serenos, no fruto del nerviosismo del examinador o del no saber cómo continuar o
garantizadas.
qué hacer. Estos silencios, denominados instrumentales, favorecen la escucha y
mantienen la presencia del entrevistador y la cercanía al entrevistado.
7.2. Habilidades de escucha
7.3. Habilidades en el manejo de verbalizaciones.
Las habiliades de escucha requieren formación y entrenamiento profesional.
Hay habilidades de escucha no verbales que favorecen el desarrollo de la entrevista
Está demostrado que el modo en el que el entrevistador utiliza sus
como por ejemplo, el modo de mirar, la forma de asentir, de sentarse, de moverse, verbalizaciones van a condicionar las verbalizaciones del entrevistado, es decir, las
etc.. con lo que se intenta trasmitir: “le entiendo”, “continúe hablando si lo desea...”, interrupciones y el tipo de intervenciones que realiza variabilizan el transcurso de la
“estoy con Vd...”, es decir, todo aquello que crea un clima de acogida,, sereno y
entrevista. De ahí la responsabilidad del profesional en formarse adecuada en el
cálido que trasmite al otro que que puede tomarse su tiempo, que estamos ahí para manejo de sus verbalizaciones. Las estrategias y habilidades son diversas y han
que él pueda tomar sus decisiones y hacer los cambio que desee. Además de toda sido recogidas recientemente por Giordano (1997) y Othmer y Othmer (1996) entre
la comunicación no verbal, las habilidades más necesarias en las entrevistas, son: otros. Generalmente las verbalizaciones cumplen dos funciones fundamentales:
preguntar e informar. Se exponen aquí aquellas que suelen ser más utilizadas.
Dejar hablar. Es evidente que para entender a alguien y saber realmente qué
es lo que desea y le preocupa, es más importante escuchar que hablar. También es Hacer eco: Es una de las que más facilitan seguir manteniendo una
evidente que no podemos escuchar mientras hablamos, y sin embargo es un error conversación, es poco intrusiva porque supone repetir al entrevistado una frase
muy frecuente abusar del uso de la palabra (Morganstern, 1986; Giordano, 1997).
similar a la que él ha dicho, o bien a la repetición de su última frase, como si de un
Exponemos aquí, como ya lo hicimos anteriormene (Maganto y Cruz, 2003) el espejo se tratara. Son intervenciones neutras, son comentarios que no
decálogo de la escucha formulado por Davis y Newstron (1987) ya que sintetiza los comprometen, que simplemente indican a la otra persona que siga adelante, que
aspectos más importantes a este respecto:
estamos ahí escuchando, participando de lo que dice. Igualmente, en el lenguaje no

165 166
verbal se traduce en gestos o asentimientos de cabeza que son confirmatorios de
que se está escuchando y se invita a seguir. Esto facilita al entrevistado centrase y Preguntas con encabezamiento. Hay otro estilo de peguntas que se
orientarse en el tema que está tratando. Por ello se denomina también técnica denominan “con encabezado” porque plantean una situación que los entrevistadores
especular porque trata de devolver al entrevistado la toma de conciencia de lo que presenta, y de ahí surgen varias posibilidades, por ejemplo: “cuando Vds. están en
está diciendo. casa y discuten, qué reacciones suelen tener los hijos?, o bien ¿cómo suelen
terminar las discusiones...?, etc.
Realimentación. Es también una de las técnicas que más ayuda a la
comunicación de la pareja. Como ya se ha explicado en el tema de la comunicación Verbalizaciones de confrontación directa. Se utilizan para provocar en el
( ver capítulo 5?) existen varias formas de realimentación: entrevistado la toma de conciencia de las contradicciones entre lo que está diciendo
y su conducta o bien entre lo que ha dicho en un momento de la entrevista y lo que
a) Realimentación informativa: los hechos. Se trata, como en la técnica del dice en otro. En ocasiones, incluso, se puede confrontar un dato o hecho que es
espejo, de repetir lo que alguno de los entrevistados ha dicho para falso en sí mismo, pero que el entrevistado lo dice para salir airoso de una situación
asegurarnos de que hemos entendido bien. Por ejemplo: “Si no he de la que se sabe responsable y no la quiere admitir, responsabilizando a otros de
entendido mal, me decían que las cosas se complicaron con el los hechos que cuenta. Son situaciones difíciles de manejar y que requieren una
accidente”. La otra persona comprueba si la información está siendo gran experiencia. El talante respetuoso, pero asertivo, del entrevistador es
recibida correctamente, y en caso contrario tiene oportunidad de imprescindible en estos casos. Por ejemplo, en ocasiones hay que hacer una
corregirla. confrontación en relación a aceptar los límites. No suele ser usual tener que recordar
los límites establecidos en el modo de trabajo: fumar o no, abandonar el lugar sin
b) Realimentación del comportamiento. Cuando le decimos al otro las permiso del entrevistador, demorarse en el tiempo, etc. El entrevistador verá la
reacciones que producen sus palabras o su comportamiento. Por necesidad o no de hacerlo, pero dejarlo pasar por alto suele traer consecuencias en
ejemplo: “Cuando repetidamente desvía la mirada y evita el contacto el proceso de mediación. También son indicaciones del funcionamiento de los
ocular su mujer siente que la excluye de la conversación”, o bien “cuando progenitores o de uno de ellos.
Vd. habla con ese tono de voz su hijo se queda bloqueado”. Esta forma
de realimentación es muy importante y la que más ayuda a conocer la Centrar el tema en aquello que se está mediando o se consulta como
reacción que produce en los demás su propia conducta, es decir, tomar mediación. Cuando el entrevistado no se centra en los problemas importantes el
conciencia de las reacciones de las otras personas que son importantes psicólogo tratará de hacer preguntas que incidan en lo que interesa conocer. Si
para él. La realimentación sobre la reacción de las personas no prejuzga persiste esta tendencia huidiza de los problemas el psicólogo cambiará
al otro, ni le atribuye sentimientos e intenciones determinadas, sólo directivamente de conversación a fin de indagar aquello que es el objeto de la
expone las reacciones emocionales y conductuales que determinadas entrevista. La presión respecto a las preguntas que haga y los cambios de
personas tienen ante su comportamiento. conversación que introduzca deben permitir a la pareja o a uno de ellos encarar los
temas centrales objeto de mediación, cuidando no bloquear aún más la tendencia
El señalamiento. Se le ha denominado también la técnica del subrayado. Su escapatoria o trivializante de alguno de los progenitores. Para Othmer y Othmer
finalidad, al igual que el objetivo de otras técnicas, es poner en evidencia un (1996) esta es una técnica básica de conducción de entrevista que el psicólogo debe
problema del entrevistador que él mismo ha verbalizado sin tomar conciencia de ello. saber utilizar con profesionalidad.
Por este medio, se focalizan los aspectos imprescindibles para comprender lo que
ocurre. Esta técnica debe ser ampliamente utilizada, evitando la interpretación, Finalmente, a modo de síntesis, se exponen las funciones propias del
puesto que en el proceso de mediación el entrevistador debe ser lo más neutro mediador en el proceso de las entrevistas:
posible.

Modo de hacer preguntas: preguntas abiertas, cerradas y devolver


preguntas. Preguntas abiertas. Es aconsejable formular preguntar abiertas ya que
permiten que el entrevistado se manifieste desde sí mismo, y no en respuesta a lo
que al entrevistador le interesa, respetando el ritmo, los tmeas que elige, el orden de
exposición, etc. Las respuestas cerradas suelen ser contestadas con un monosílabo
sí o no y esto reduce la informació, pero deben formularse para confirmar una
información, concretar un aspecto del problema o para obtener un dato específico.
Devolver la pregunta al entrevistado permite que éste siga reflexionando y pensando
por sí mismo, y le indica que es posible que él encuentre la respuesta a lo que
pregunta por sí mismo, devolviéndole la capacidad de resolver los problemas por sí
mimo.

167 168
Referencias bibliográficas
8. LAS FUNCIONES DEL MEDIADOR EN LAS ENTREVISTAS
Alemany, C. (1994). Bridging Differences. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
APA. American Psychological Association. (1992). Ethical Principles of psychologists
1. Definición de los términos. and code of conduct American Psychologist, 42, 696-703.
2. Reformulación Arranz, P. y Cancio, H. (2000). Habilidades de información y comunicación son el
1. FUNCIONES DE CLARIFICACIÓN 3. Resumen-síntesis paciente oncológico. En F. Gil (Ed.), Manual de psicooncología. Madrid: Nova
4. Explicitación Sidonia
Bassols, R. (1990). Introducción. En T. Rossell, La Entrevista en el Trabajo Social.
Barcelona: Hogar del Libro, SA.
Berger, D.M. (1987). Clinical Empathy. Northvale, NJ: Jason Aonson.
5. Conceder la palabra Bernstein, R.J. (1983). Beyond objectivism and relativism. Philadelphia: University of
6. Suscitar la participación Pennsylvania Press.
2. FUNCIONES DE ORGANIZACIÓN Bleger, J.(1977). Temas de Psicología. Entrevistas y Grupos. (7ª ed.)., Buenos Aires:
7. Frenar la participación
8. Sensibilización al tiempo Nueva Visión.
Borrel, F. (1989). Manual de entrevista clínica para atención primaria de Salud.
Barcelona: DOYMA
Contreras, O. (2003) http://www.geocities/
Cormier, W y Cormier, L. (1994). Estrategias de Entrevista para Terapeutas.
9. Exteriorizar Habilidades básicas y estrategias cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de
3. FUNCIONES DE FACILITACIÓN 10. Distender Brouwer.
11. Enfocar Davis, F. (1989). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
Davis, F. y Newstron, R. (1987). El comportamiento humano en el trabajo. New York:
McGraw-Hill.
Dietrich, G. (1986). Psicología General del Counselling. Barcelona: Herder.
12. Ser posibilista/realista Dolto, F. (1998). El niño y la familia. Barcelona: Paidos.
Dolto, F. (1989). Cuando los padres se separan. Barcelona: Paidos
4. FUNCIONES DE CONSENSUAR 13. Suscitar acuerdos
García Marcos, J.A. (1983), La entrevista. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.):
14. Equilibrar fuerzas
Psicodiagnóstico. Tomo I. Madrid: UNED.
Giordano, P.J. (1997). Establishing Rapport and Developing Interviewing Skills. En J.R.
Mattheus y C.E. Walker (Eds.), Basic Skills and Professional Issues in Clinical
Psychology. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
15. Todos pierden algo Highley-Marchington, J.C. y Cooper, C.L. (1998). An assessment of employee
5. FUNCIONES DE MEDIAR 16. Todos ganan algo assistance and workplace counseling programmers in British organizations.
17. Conservar la coparentalidad. Manchester: Health and Safety Executive.
Hills, C.J. (1991). Factors influencing physician choice, Hospital and Health Service
Administration, 36, 491-503.
Kvale, S. (1996). InterViews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing.
Thounsand Oaks, London: Sage Publications.
Maganto, C. y Cruz, S. (2003). La entrevista psicológica. En C. Moreno (Ed.)
Evaluación psicológica. Madrid: Sanz y Torres.
Márquez, M.O., Rubio, V.J. y Hernandez, J.M.(1987). Propuesta de entrenamiento
sistemático en la entrevista: Selección de variables modificables. Evaluación
Psicológica / Psychological Assessment, 2, (3) 211-233.
Martorell, C. y González, R. (1997). Entrevista y consejo psicológico. Madrid:
Síntesis.
Mate, C. y Fuentes, I (1992). La entrevista de evaluación. Valencia: NAU Llibres.
Matthews, J.R. y Walker, C.E. (1997). Basic Skills and Professional Issues in Clinical
Psychology. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

169 170
May, R. (1999). Doing clinical work in a college or university. How does the context
matter? En J. Lees y A. Vaspe (Eds.), Clinical Counselling in Further and
Higher Eduation. London: John Lees.
McIntosh, J. (2000) Child Inclusive Divorce Mediation: Report in a Qualitative
Research Study. Mediation Quarterly, 18 (1).
Morgansten, K.P.(1986). Behavioral interviewing: the initial stages of assessment. En
M. Hersen y A.S. Bellack (Eds.), Behavioral assessment: A practical handbook.
Nueva York: Pergamon Press.
Muñoz, M. (2003). La exploración inicial. En M. Muñoz: Manual práctico de
evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo
XXI.
Okun,, B. (2001). Ayudar de forma efectiva. Barcelona: Paidos.
Othmer, E. Y Othmer, S.C. (1996). DSM-IV. La entrevista clínica. Tomo I.
Fundamentos. Barcelona: Toray Masson, S.A.
Othmer, E. y Othmer, S.C. (1996). DSM-IV. La entrevista clínica. Tomo I.
Fundamentos. Barcelona: Toray Masson, S.A.
Pallarés, M (1980).Técnicas de grupo para educadores. Madrid: ICCE.
Patton, M.Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park, CAPÍTULO 9
California: Sage.
Perterman, F. y Müller, J.M. (2001). Clinical psychology and Single-Case Evidence. A
LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN LOS CONFLICTOS DE VIOLENCIA
practical Approach to Treatment, Planning and Evaluation. Baffins Lane,
Chichester: Whiley and Sons. DOMÉSTICA.
Pope, B. (1979). The initial interview. En Walker, C.E. (Ed.), The Handbook of Clinical
Psychology: Theory, Research, and Practice. Nueva York: Pergamon Press. Hombres violentos contra la pareja: perfil psicopatológico y
Rogers, C. (1951). Client-Centered therapy. Boston: Houghton Miffin. programa de intervención
Rogers, C. (1973). In retrospect: Forty-six years. Distinguished Professional
Contribution award. American Psychological Association Convention.
Roji, M.B. (1986). La entrevista terapéutica: comunicación e interacción en
psicoterapia. Marid: UNED
Rossell, T. (1990). La Entrevista en el Trabajo Social. Barcelona: Hogar del Libro,
Enrique Echeburúa Odriozola
SA. Paz de Corral Gargallo
Silva, F. (1998). La entrevista. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Introducción a la Pedro J. Amor
Evaluación Psicológica. I. Madrid: Pirámide.
Sullivan, H.S. (1954). The interpersonal theory of psychiatry. New York: Norton.
Walker, C.E. Roberts, M.C. (2001). Diagnostic assessment of children. Handbook of
clinical child psychology. (3ª ed.). New York: John Wiley
Wozencraft, T. (1997). Finding a Training Placement and Making the Transition from
Student Trainee. En J.R. Matthews y V.E. Walker (Eds.), Basic Skills and
Professional Issues in Clinical Psychology. Needham Heights, MA: Allyn and
Bacon.

171 172
1. INTRODUCCIÓN generaciones posteriores. En concreto, la observación reiterada por parte de los
hijos de la violencia ejercida por el hombre a la mujer tiende a perpetuar esta
La violencia en el hogar ha experimentado un desarrollo espectacular en las conducta en las parejas de la siguiente generación. De este modo, los niños
dos últimas décadas. Se trata de un fenómeno epidémico que, al hilo de los retos aprenden que la violencia es un recurso eficaz y aceptable para hacer frente a las
planteados al varón por los valores democráticos de la sociedad actual y por el frustraciones del hogar. Las niñas aprenden, a su vez, que ellas, al menos hasta
nuevo rol de la mujer, ha crecido a un ritmo más rápido incluso que los accidentes cierto punto, deben aceptarla y convivir con ella.
de coche, las agresiones sexuales y los robos. En realidad, la familia es el foco de
violencia más destacado de nuestra sociedad. De hecho, en España, según un No es fácil responder a la pregunta de por qué los hombres se comportan de
informe reciente del Ministerio de Asuntos Sociales, hay unas 640.000 mujeres forma violenta precisamente en el hogar (un reducto de intimidad y de ternura). El
víctimas de maltrato habitual (el 4% de la población femenina adulta), pero, en total, maltrato doméstico es resultado de un estado emocional intenso -la ira-, que
son más de 2,5 millones (el 16,5%) las que confiesan haber sido víctimas de interactúa con unas actitudes de hostilidad, un repertorio de conductas pobre (déficit
maltrato en algún momento de su vida. de habilidades de comunicación y de solución de problemas) y unos factores
precipitantes (situaciones de estrés, consumo abusivo de alcohol, celos, etcétera).
Por extraño que pueda parecer, el hogar -lugar, en principio, de cariño, de
compañía mutua y de satisfacción de las necesidades básicas para el ser humano- Asimismo un hombre tiende a descargar su ira específicamente en aquella
puede ser un sitio de riesgo para las conductas violentas, sobre todo cuando éstas persona que percibe como más vulnerable (una mujer, un niño o un anciano) y en un
quedan impunes. Las situaciones de cautiverio -y la familia es una institución entorno -la familia- en que es más fácil ocultar lo ocurrido. Además, los logros
cerrada- constituyen un caldo de cultivo para las agresiones repetidas y obtenidos con las conductas violentas previas desempeñan un papel muy
prolongadas. En estas circunstancias las víctimas pueden sentirse incapaces de importante. Muy frecuentemente el hombre maltratador ha conseguido los objetivos
escapar del control de los agresores al estar sujetas a ellos por múltiples coacciones deseados con los comportamientos agresivos anteriores. Es decir, la violencia puede
y amenazas graves, la fuerza física, la dependencia emocional, el aislamiento social ser un método sumamente efectivo y rápido para salirse con la suya.
o distintos tipos de vínculos económicos, legales o sociales (Corral, 2000).

Si bien en todas las parejas se dan desavenencias, éstas no deben 2. PERFIL PSICOPATOLÓGICO
considerarse como sinónimo de violencia. Es más, los conflictos en sí mismos no
son negativos y son consustanciales a cualquier relación de pareja. Lo que Los trastornos mentales en sentido estricto son relativamente poco frecuentes
diferencia a una pareja sana de una pareja violenta es que la primera utiliza formas (cerca del 20% del total) en los agresores en el hogar (Sanmartín, 2000, 2002), pero,
adecuadas de solución de problemas, mientras que en la segunda el agresor sin embargo, en todos los casos aparecen alteraciones psicológicas en el ámbito del
recurre a la violencia como el modo más rápido, efectivo y habitual de zanjar -sólo control de la ira, de la empatía y expresión de emociones, de las cogniciones sobre
provisionalmente- un problema. la mujer y la relación de pareja y de las habilidades de comunicación y de solución
de problemas.
No deja de ser curioso que las diferencias de sexo condicionen el tipo de
violencia experimentada. Cuando un hombre sufre una agresión, ésta tiene lugar 2.1. Trastornos mentales
habitualmente en la calle y suele estar asociada a un robo, una pelea, un ajuste de
cuentas o un problema de celos. Las mujeres, por el contrario, al menos en la A veces hay una cierta relación entre la violencia familiar y los trastornos
mayoría de los casos, cuando son víctimas de actos violentos, suelen sufrirlos en el mentales. En general, las psicosis, en función de las ideas delirantes de celos o de
hogar y a manos de su pareja (Echeburúa y Corral, 1998). persecución, y el consumo abusivo de alcohol y drogas, que pueden activar las
conductas violentas en las personas impulsivas y descontroladas, son los trastornos
En el contexto de la violencia doméstica, una vez que ha surgido el primer mentales más frecuentemente relacionados con la violencia en el hogar.
episodio de maltrato, y a pesar de las muestras de arrepentimiento del agresor, la
probabilidad de nuevos episodios -y por motivos cada vez más insignificantes- es Se suele observar una presencia abundante de síntomas psicopatológicos -en
mucho mayor. Rotas las inhibiciones relacionadas con el respeto a la otra persona, menor medida, de cuadros clínicos definidos- en los hombres maltratadores. Así, por
la utilización de la violencia -además de ser un claro reflejo del abuso de poder que ejemplo, en el estudio de Fernández-Montalvo y Echeburúa (1997) el 45% de los
ejerce el agresor- supone una estrategia de control de la conducta que se hace cada maltratadores estudiados presentaba una historia psiquiátrica anterior, muy por
vez más frecuente. El sufrimiento de la mujer, lejos de constituirse en un revulsivo de encima de la tasa de prevalencia del 15%-20% en la población general. Los motivos
la violencia y en suscitar una empatía afectiva, se constituye en un disparador de la de consulta más frecuentes habían sido el abuso de alcohol (37%), los trastornos
agresión (Lorente, 2001). emocionales (ansiedad y depresión, 16% en ambos casos) y los celos patológicos
(32%).
El maltrato doméstico puede funcionar como una conducta agresiva que se
aprende de forma imitativa por los hijos y que se transmite culturalmente a las

173 174
Sin embargo, la constatación de este hecho no supone una explicación homicidios conyugales e incluso la fuente principal de violencia por parte de la mujer
unidireccional del maltrato doméstico. La violencia conyugal puede ser parcialmente hacia su pareja (Rojas Marcos, 1995).
el efecto de un trastorno mental, pero puede ser ella misma también causante de
alteraciones psicopatológicas. Los celos patológicos -es decir, los celos infundados o desproporcionados-
revisten dos formas principales (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2001):
Los factores predictores más habituales de comportamientos violentos entre
los enfermos mentales son los siguientes: a) el historial previo de agresiones; b) la a) Celos pasionales. Surgen de la inseguridad de perder a la pareja y de la
negación de la enfermedad y el consiguiente rechazo del tratamiento; c) los envidia de que ésta pueda ser disfrutada por otro. La ansiedad
trastornos del pensamiento (ideas delirantes de persecución) o de la percepción experimentada, en la medida en que afecta profundamente a la autoestima
(alucinaciones relacionadas con fuerzas externas controladoras del del sujeto y en que produce obcecación, puede cargarse de agresividad y
comportamiento), con pérdida del sentido de la realidad; d) los daños cerebrales; e) de violencia.
el maltrato recibido en la infancia; y f) el consumo abusivo de alcohol y drogas
(Pincus, 2001, Rojas Marcos, 1995). b) Celos delirantes. En este caso se trata de la idea delirante (falsa
objetivamente, pero de la que el sujeto tiene, sin embargo, una certeza
absoluta) de ser engañado. Este tipo de celos suele ser frecuente en los
a) Consumo de alcohol y de drogas trastornos psicóticos (paranoia o esquizofrenia paranoide), así como en el
alcoholismo. En este último caso el delirio de celos aparece, en las
La agresión bajo la influencia directa del alcohol es muy variable y oscila entre primeras fases, sólo cuando se está bajo el efecto del alcohol y suele estar
el 60% y el 85% de los casos. En estas circunstancias el alcohol -el peor cómplice asociado a los episodios de impotencia experimentados y al rechazo de
de la violencia- actúa como un desinhibidor que echa a pique el muro de contención que es objeto por parte de la pareja; más tarde, sin embargo, los celos se
de los frenos morales en los que se ha socializado el agresor y tiene efectos vuelven estables, incluso cuando el sujeto no ha consumido alcohol, lo que
facilitadores de la violencia: pérdidas de memoria, accesos de ira, profunda suele ocurrir en paralelo con el deterioro de la relación de pareja. El riesgo
suspicacia, actos de crueldad, etcétera. de agresión a la mujer aumenta considerablemente en estas
circunstancias.
En cualquier caso, el abuso de alcohol no explica en su totalidad la presencia
de conductas violentas en los maltratadores. ¿Por qué, por ejemplo, se golpea o Los crímenes pasionales son aquellos que se cometen bajo los efectos de
humilla a la mujer bajo el efecto del alcohol y no se hace lo mismo con el jefe o con una gran tensión emocional, que enturbia la conciencia. Los ataques de celos y el
un vecino? Lo que hace el alcohol es activar las conductas violentas derivadas de sentirse despechado, junto con la presencia de comportamientos agresivos y de un
unas actitudes hostiles previas (Echeburúa, Amor y Fernández, 2002). repertorio de conductas y de intereses muy limitado y la ausencia de autoestima y de
habilidades sociales, son la causa más frecuente de homicidios conyugales.
Por lo que se refiere al consumo de drogas, las tasas de incidencia en los
hombres violentos son menores y oscilan entre el 13% y el 35% de los sujetos Con frecuencia estos crímenes se producen una vez consumada la
estudiados (Bergman y Brismar, 1993). separación de la pareja. Las mujeres que logran abandonar a estos hombres son
sometidas a un hostigamiento extremo como método de presión. El varón suele
reaccionar con violencia ante las infidelidades o crisis de convivencia. En último
b) Celos patológicos término, el móvil es el sentimiento insuperable de pérdida de algo que creen les
pertenece.
Los celos patológicos constituyen un trastorno caracterizado por una
preocupación excesiva e irracional sobre la infidelidad de la pareja, que provoca una El homicida -de edad media y frecuentemente en paro o alcohólico y con
intensa alteración emocional y que lleva al sujeto a desarrollar una serie de historias previas de celos y maltrato- suele acabar por entregarse a la policía o por
conductas comprobatorias con el objetivo de controlar a la otra persona. Lo que suicidarse, lo que le diferencia de otros criminales que tratan de ocultar su
define la patología de los celos es la ausencia de una causa real desencadenante, la implicación en el delito.
intensidad desproporcionada de los celos, el alto grado de interferencia con la vida
cotidiana, el gran sufrimiento experimentado y, en último término, la pérdida de En la mayoría de los casos la víctima es la pareja y no el rival, ya que es a
control, con reacciones irracionales. ella a quien se atribuye la responsabilidad de lo ocurrido y que, de este modo, se
evita la presencia de rivales futuros. A veces, sin embargo, las víctimas pueden ser
En el contexto de unos celos exagerados e incontrolados, en que éstos ambas e incluso el propio sujeto (en forma de suicidio). No deja de ser
constituyen una idea sobrevalorada, tiene lugar una buena parte de la violencia impresionante esta paradoja suprema de los celos patológicos: matar en nombre del
doméstica. De hecho, los accesos de celos son la causa más frecuente de amor.

175 176
Los principales factores de riesgo para las mujeres víctimas son los inadecuada de hacer frente a los problemas cotidianos (dificultades en la relación de
siguientes: llevar casadas más de 12 años; haber recibido malos tratos físicos pareja, control del dinero, problemas en la educación de los hijos, enfermedades
habituales y amenazas de muerte; pertenecer a una clase social baja; haber crónicas, etcétera) (Echeburúa et al., 2002).
abandonado a su agresor después de una larga convivencia; y llevar separadas de
hecho menos de 9 meses. En estos casos el homicidio es el último episodio de una
historia anterior de malos tratos (Cerezo, 2000). b) Dificultades en la expresión de las emociones

Las dificultades de expresión emocional están en el origen de muchos


c) Trastornos de personalidad conflictos violentos en el hogar. Muchos hombres han aprendido a no expresar sus
sentimientos porque éstos "son fuente de debilidad" y "el hombre debe ser fuerte" y
Asimismo algunos trastornos de personalidad pueden estar implicados en la a no interpretar adecuadamente los sentimientos de su pareja. Los hombres
adopción de conductas violentas en el seno de la familia (White y Gondolf, 2000). En violentos, sobre todo cuando cuentan con una baja autoestima, tienden a percibir las
concreto, la psicopatía (o trastorno antisocial de la personalidad), caracterizada por situaciones como amenazantes. De este modo, la inhibición de los sentimientos y
la manipulación, por la falta de empatía en las relaciones interpersonales y por la esta percepción distorsionada de la realidad pueden conducir a conflictos que, al no
ausencia de remordimiento ante el dolor causado, propicia la aparición de conductas saber resolverse de otra manera, se expresan de forma violenta. Pero esta situación
violentas y crueles. Cuando el maltratador es un psicópata, habitualmente plantea lleva a un círculo vicioso: la reiteración de la violencia no hace sino empeorar la baja
exigencias irracionales, muestra un desapego hacia los hijos, suele ser un parásito, autoestima del agresor (Dutton y Golant, 1997).
abusa del alcohol o de las drogas, no tiene amigos y es un manipulador que utiliza a
los demás en su beneficio (Garrido, 2000, 2001, Hare, 2000) . El aislamiento social y, sobre todo, emocional es un factor que aparece con
frecuencia en muchos hombres violentos. Al margen del mayor o menor número de
A su vez, el trastorno borderline, en el que son frecuentes la impulsividad, la relaciones sociales -habitualmente menor-, lo más característico es la dificultad para
inestabilidad emocional y un sentimiento crónico de vacío, propicia la aparición de establecer relaciones de intimidad o de amistad profunda, lo cual es un reflejo del
conductas impredecibles en la relación de pareja. analfabetismo emocional que les caracteriza (Gottman y Jacobson, 2001).

Por último, el trastorno paranoide, en el que la desconfianza y los recelos


están presentes de forma constante, y el trastorno narcisista, en el que el sujeto está c) Distorsiones cognitivas sobre la mujer y la relación de pareja
necesitado de una estimación permanente, son algunos otros que entrañan un cierto
riesgo de violencia en la pareja (Rojas Marcos, 1995). Los hombres maltratadores suelen estar afectados por numerosos sesgos
cognitivos, relacionados, por una parte, con creencias equivocadas sobre los roles
sexuales y la inferioridad de la mujer y, por otra, con ideas distorsionadas sobre la
2.2. Alteraciones psicológicas legitimación de la violencia como forma de resolver los conflictos.

Las alteraciones psicológicas pueden ser muy variables pero, de una forma u Es decir, lo importante es la concepción de la mujer como propiedad, como
otra, y a diferencia de los trastornos mentales, están presentes en todos los casos. una persona que debe ser sumisa y a la que se debe controlar y la creencia en la
violencia como una estrategia adecuada de solucionar problemas. Todo ello viene
aderezado con una desconfianza y una actitud de hostilidad ante las mujeres.
a) Falta de control sobre la ira
Además, tienden a emplear diferentes estrategias de afrontamiento para
Los maltratadores se caracterizan por la impulsividad, la pérdida de control eludir la responsabilidad de sus conductas violentas, como la negación u olvido del
sobre la ira y, frecuentemente, por una tendencia agresiva generalizada. Se puede problema ("ni me acuerdo de lo que hice"; "yo no he hecho nada de lo que ella dice")
hablar de una ira desbordada cuando se dirige de forma desmedida a otros seres o bien su minimización o justificación ("los dos nos hemos faltado al respeto").
humanos, cuando produce consecuencias muy negativas para el bienestar de los Asimismo, y por este mismo motivo, tienden a atribuir la responsabilidad del maltrato
demás y de uno mismo e incluso cuando aparece ante estímulos irrelevantes. a la mujer ("fue ella la que me provocó; es ella la que tiene que cambiar"), a factores
personales ("soy muy nervioso y ahora estoy pasando una mala racha") o a factores
La ira viene acompañada de ciertos gestos físicos, como fruncir el ceño, externos ("los problemas del trabajo me hacen perder el control"; "había bebido
apretar los dientes, sentirse acalorado (hervir la sangre), cerrar los puños o bastante y al llegar a casa no pude controlarme") (Echeburúa y Corral, 2002).
hincharse la yugular (Tobeña, 2001).

En estos casos la ira es una respuesta a una situación de malestar (por


ejemplo, de estrés en el trabajo o de insatisfacción consigo mismo) o una forma

177 178
d) Déficit de habilidades de comunicación y de solución de problemas 3. TIPOS DE MALTRATADORES
Desde la perspectiva de las relaciones interpersonales, los maltratadores Los agresores contra la mujer no responden a un perfil homogéneo, como lo
tienden a presentar unas habilidades de comunicación muy pobres y una baja prueban las diferentes tipologías que se han realizado en diversas investigaciones
tolerancia a la frustración, así como estrategias inadecuadas para solucionar los (cfr. Echeburúa , Amor y Fernández-Montalvo, 2000). Ahora bien, los tipos se
problemas. Todo ello contribuye a que en muchas ocasiones los conflictos y los pueden establecer en función, por una parte, de la extensión de la violencia y, por
sinsabores cotidianos de estas personas, que no tienen por qué ser mayores de lo otra, del perfil psicopatológico presentado (Fernández-Montalvo y Echeburúa, 1997)
habitual, generen un estrés permanente y actúen como desencadenantes de los (tabla 2).
episodios violentos contra la pareja (Sarasua y Zubizarreta, 2000).

TABLA 2. TIPOS DE MALTRATADORES


e) Baja autoestima (Fernández-Montalvo y Echeburúa, 1997, adaptado)

La violencia puede ser una forma desesperada de intentar conseguir una TIPOLOGÍA Porcentaje CARACTERÍSTICAS
estima que no se logra por otros medios. Se trata de personas inseguras,
desvalidas, que están obsesionadas con controlar a su pareja y que, aun no siempre Extensión de la violencia
deseándolo, se convierten en agresivas y en mezquinas. Violentos sólo 74% Ejercen la violencia sólo en casa
en el hogar Desencadenantes de la violencia
Así, y al margen de los pretextos para la violencia contra la mujer (tener la * Abuso de alcohol
casa sucia, no haber acostado aún a los niños, no tener la comida lista, no estar en * Celos patológicos
casa cuando él ha llegado, etcétera), los maltratadores, al carecer de una * Frustraciones fuera del hogar
autoestima adecuada, se muestran muy sensibles a lo que perciben como una Violentos en 26% Ejercen la violencia en casa y en la
afrenta a su dignidad: haberles llevado la contraria, haberles quitado autoridad general calle
delante de los hijos o de otras personas, mostrar una forma de pensar incorrecta, Maltratados en la infancia
etcétera. Es decir, la violencia doméstica es una violencia por compensación: el Ideas distorsionadas sobre la violencia
agresor intenta superar sus frustraciones con quien tiene más a mano y no le va a
responder (Echeburúa et al., 2002). Perfil psicopatológico

A modo de resumen, y desde la perspectiva de la prevención, se señalan en Con déficit en 55% Carencias en el proceso de
la tabla 1 las señales de alerta que denotan la aparición probable de episodios de habilidades socialización que provocan déficit en
violencia por parte del hombre en el hogar. interpersonales las relaciones interpersonales
Emplean la violencia como estrategia
de afrontamiento
TABLA 1. SEÑALES DE ALERTA Sin control de 45% Episodios bruscos e inesperados de
PERFIL DEL HOMBRE POTENCIALMENTE VIOLENTO EN EL HOGAR los impulsos descontrol con la violencia
(Echeburúa y Corral, 1998) Poseen mejores habilidades
interpersonales
• Es excesivamente celoso
Conciencia de la inadecuación de la
• Es posesivo violencia como estrategia de
• Se irrita fácilmente cuando se le ponen límites afrontamiento
• No controla sus impulsos
• Bebe alcohol en exceso
Por lo que se refiere a la extensión de la violencia, la mayor parte de los
• Culpa a otros de sus problemas
sujetos (el 74%) son violentos sólo en el hogar. Se trata de personas que en casa
• Experimenta cambios bruscos de humor ejercen un nivel de maltrato grave, pero que en la calle adoptan conductas sociales
• Comete actos de violencia y rompe cosas cuando se enfada adecuadas. En estos casos las frustraciones cotidianas fuera de casa, así como el
• Cree que la mujer debe estar siempre subordinada al hombre abuso de alcohol o los celos patológicos, contribuyen a desencadenar episodios de
• Ya ha maltratado a otras mujeres violencia dentro del hogar.
• Tiene una baja autoestima
Por el contrario, los violentos en general (el 26%), en los que son frecuentes
las experiencias de maltrato en la infancia, son personas agresivas tanto en casa

179 180
como en la calle y cuentan con muchas ideas distorsionadas sobre la utilización de almacenamiento de los sujetos en las cárceles. Al margen de las diversas funciones
la violencia como forma aceptable de solucionar los problemas. que se atribuyen a las penas -retributiva, ejemplarizante y protectora de la sociedad-,
no se puede prescindir de su función prioritaria de reeducación y reinserción social
En cuanto al perfil psicopatológico, hay personas con déficit en las habilidades del infractor, según establecen el artículo 25.2 de la Constitución y el artículo 1 de la
interpersonales (el 55%), es decir, que no han aprendido unas habilidades Ley General Penitenciaria.
adecuadas para las relaciones interpersonales debido a carencias habidas en el
proceso de socialización. El recurso a la violencia suple la ausencia de otro tipo de Pero incluso desde la perspectiva de la víctima, es un error contraponer la
estrategias de solución de problemas. ayuda psicológica a la víctima con el tratamiento al maltratador, con el argumento de
hay que volcar todos los recursos sociales y económicos en las víctimas. Una y otra
Por otra parte, los maltratadores sin control de los impulsos (el 45%) son actividad son necesarias. No puede olvidarse que, al menos, un tercio de las
personas que tienen episodios bruscos e inesperados de descontrol con la ira. Si mujeres maltratadas que buscan ayuda asistencial o interponen una denuncia
bien presentan unas habilidades sociales más adecuadas y son más conscientes de siguen viviendo, a pesar de todo, con el agresor. Asistir psicológicamente a la
que la violencia no es una forma aceptable de resolver los conflictos, se muestran víctima y prescindir de la ayuda al hombre violento es, a todas luces, insuficiente.
incapaces de controlar los episodios violentos, que surgen en forma de un trastorno Pero hay más. Tratar al agresor es una forma de impedir que la violencia, más allá
explosivo intermitente. de la víctima, se extienda a los otros miembros del hogar (niños y ancianos), lo que
ocurre en un 30% o 40% de los casos (Echeburúa y Corral, 1998).
En resumen, establecer clasificaciones es interesante, no sólo desde un punto
de vista psicopatológico (por ejemplo, a la hora de hacer predicciones), sino Si se aboga sólo por las medidas coercitivas con el agresor, se comete otro
principalmente desde una perspectiva clínica. Sólo así se podrán seleccionar de una error. Golpear o maltratar de obra de forma no habitual es una mera falta sancionada
forma más adecuada las estrategias terapéuticas más idóneas en cada caso. con arresto de 3 a 6 fines de semana o, alternativamente, con multa de uno a dos
meses (artículo 617 del Código Penal); a su vez, el ejercicio de la violencia física o
psíquica habitual, según el artículo 153, es un delito que está penalizado con una
4. NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA pena que oscila entre 6 meses y 3 años de prisión. Ello quiere decir que el
maltratador, por lo general, o bien no entra en prisión (las penas de menos de 2
El tratamiento psicológico a los agresores domésticos es, junto con otras años -o de 3, si es un toxicómano o alcohólico- impuestas a un delincuente primario
medidas judiciales y sociales, una actuación necesaria, a pesar de las voces críticas suelen ser objeto de suspensión condicional) y muestra una irritación adicional por la
que se han levantado en contra de este tipo de programas (por ejemplo, Lorente, condena, o, si resulta encarcelado, lo es por un corto periodo, con lo cual, en uno y
2001). Ahora bien, tratar a un agresor no significa considerarle no responsable. Es otro caso, aumenta el riesgo de repetición de las conductas violentas contra la
una falsa disyuntiva considerar al hombre violento como malo, en cuyo caso merece pareja (Daly y Pelowski, 2000).
las medidas punitivas adecuadas, o como enfermo, necesitado entonces de un
tratamiento médico o psiquiátrico (Marshall y Redondo, 2002). Una razón adicional para el tratamiento de los agresores es el carácter
crónico de la violencia contra la mujer. Se trata de una conducta sobreaprendida por
Muchos hombres violentos son responsables de sus conductas, pero parte del maltratador, que está consolidada en su repertorio de conductas por los
presentan limitaciones psicológicas importantes en el control de los impulsos, en el beneficios logrados: obtención de la sumisión de la mujer, sensación de poder,
abuso de alcohol, en su sistema de creencias, en las habilidades de comunicación y etcétera (Dutton y Golant, 1997). Si se produce una separación o divorcio y el
de solución de problemas, en el control de los celos, etcétera (Fernández-Montalvo y hombre violento se vuelve a emparejar, se puede predecir que va a haber, más allá
Echeburúa, 1997). Un tratamiento psicológico -no psiquiátrico, que sólo en algunos del enamoramiento transitorio, una repetición de las conductas de maltrato con la
casos resulta necesario- puede ser de utilidad para hacer frente a las limitaciones de nueva pareja. Por ello, la prevención de futuras víctimas también hace aconsejable
estos agresores que, aun siendo responsables de sus actos, no cuentan, sin el tratamiento psicológico del agresor (tabla 3).
embargo, con las habilidades necesarias para resolver los problemas de pareja en la
vida cotidiana. De lo que se trata es de controlar la conducta actual para que no se
repita en el futuro. De este modo, se protege a la víctima y se mejora la autoestima TABLA 3. RAZONES DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON HOMBRES
del agresor (Sarasua y Zubizarreta, 2000). VIOLENTOS EN EL HOGAR
SEPARACIÓN DE LA PAREJA CONVIVENCIA CON LA PAREJA
Tratar psicológicamente a un maltratador es hoy posible, sobre todo si el
sujeto asume la responsabilidad de sus conductas y cuenta con una mínima • Riesgo de homicidio contra la ex • Peligro de que el maltrato continúe o
motivación para el cambio (Hamberger, Lohr y Gottlieb, 2000). No se debe, por ello, esposa. de que, si cesó anteriormente,
considerar el maltrato como inmodificable, como si fuera una bola de presidiario a la • Acoso, hostigamiento y reiteración de aparezca de nuevo.
que se está irremisiblemente enganchado. Es más, un mal pronóstico no excluye el la violencia. • Alta probabilidad de que la violencia se
intento de un tratamiento. Si no, ello nos llevaría al criterio indefendible del mero • Relación obligada de la mujer con el extienda a otros miembros de la familia

181 182
agresor por diversos vínculos (hijos, personas mayores, etc.). Por último, desde una perspectiva preventiva, en la medida en que disminuya
(familiares, económicos, sociales, • Malestar psicológico del agresor, de la el número de hombres violentos en el hogar, también lo hará la violencia futura. Se
etc.), que la pone en peligro de ser víctima y del resto de las personas que trata, en definitiva, de interrumpir la cadena de transmisión intergeneracional y el
maltratada. conviven en el hogar. aprendizaje observacional por parte de los hijos (Echeburúa y Corral, 2002).
• Posibilidad de reincidencia de los
malos tratos con otra mujer.
5. MOTIVACIÓN PARA EL TRATAMIENTO
Hay todavía una razón más a favor del tratamiento. A diferencia de lo que se La falta de reconocimiento del problema o la adopción de una actitud soberbia
plantea en algunos estudios (Babcock, Green y Robie, 2004; Lorente, 2001), los de autosuficiencia, con un aparente dominio de la situación, dificultan la búsqueda
tratamientos psicológicos de hombres violentos en el hogar ofrecen unos resultados de ayuda terapéutica. No es, por ello, infrecuente que no se acuda a la consulta o se
aceptables. Si bien el nivel de rechazos y abandonos prematuros es todavía alto, los haga en condiciones de presión (amenazas de divorcio por parte de la pareja,
resultados obtenidos hasta la fecha son satisfactorios: se ha conseguido reducir las denuncias judiciales, etcétera), con el autoengaño de que esta situación de violencia
conductas de maltrato y evitar la reincidencia, así como lograr un mayor bienestar nunca más se va a volver a repetir. Esta actitud es reflejo de la resistencia al cambio.
para el agresor y para la víctima (Austin y Dankwort, 1999; Babcock y Steiner, 1999) Si bien el temor a la pérdida de la mujer y de los hijos y la perspectiva de un futuro
(tabla 4). en soledad, así como el miedo a las repercusiones legales y a una pérdida de poder
adquisitivo, pueden actuar como un revulsivo, en estos casos no hay una motivación
TABLA 4. RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS PROGRAMAS DE apropiada y el compromiso con el cambio de conducta es escaso y fluctuante
INTERVENCIÓN CON MALTRATADORES (Dutton y Golant, 1997).
AUTOR Y AÑO SEGUIMIENTO RESULTADOS
Por ello, los tratamientos obligatorios, sin una implicación adecuada del
agresor, resultan muy limitados. En concreto, las tasas de éxito en sujetos derivados
Dechner et al. (1986) 1 año • Mejoría significativa
del juzgado y sometidos obligatoriamente a terapia son muy bajas. En estos casos el
maltratador no tiene una motivación genuina para que se produzca un cambio
sustancial en su comportamiento (Madina, 1994).
Harris (1986) Postratamiento • Mejoría en un 73% de los
casos

• Mejoría significativa
5.1. Motivación inicial
Hamberger y Hastings Postratamiento • 51% de abandonos
Es preciso evaluar en el primer contacto con el agresor el nivel de motivación
(1988)
para el cambio, así como su grado de peligrosidad actual, porque la protección de la
• Mejoría significativa
víctima resulta prioritaria en este contexto. En este sentido, el modelo transteórico de
Edleson y Syers (1990) 6 meses • 68% de abandonos
Prochaska y DiClemente (1983) puede ser de gran utilidad para identificar el grado
de motivación que tiene el paciente para el cambio y para planificar las estrategias
de intervención más adecuadas. Este modelo, empleado inicialmente en los
Faulkner et al. (1992) Postratamiento • Mejoría significativa
trastornos adictivos, permite analizar las etapas y procesos de cambio en los
hombres violentos (Eckhardt, Babcock y Homack, 2004; Levesque, Gelles y Velicer,
Palmer et al. (1992) 1 año • Mejoría significativa en
2000) (tabla 5). A partir de este marco teórico, las personas que abandonan una
relación con los maltratadores
conducta adictiva o de maltrato y evolucionan hacia un estilo de vida más adaptativo
no tratados
recorren cinco etapas, que van desde la precontemplación –negar el problema y
resistirse al cambio- a la fase de mantenimiento –llevar aproximadamente seis
Rynerson y Fishel (1993) Postratamiento • Mejoría significativa meses o más sin ejercer el maltrato y esforzarse activamente para prevenir la
recaída-. Ahora bien, la superación de cada una de las cinco etapas no tiene una
• 48% de rechazos terapéuticos duración determinada e incluso una persona puede regresar de la fase de acción o
Echeburúa y Fernández- 3 meses al inicio del programa mantenimiento a una etapa previa (precontemplación, contemplación o preparación).
Montalvo (1997) • 69% de éxito terapéutico con
los casos tratados En términos generales, la motivación inicial para el tratamiento en el
maltratador suele ser débil e inestable, sobre todo en aquellos pacientes que acuden
al tratamiento por vía judicial y que suelen estar en una etapa de precontemplación
Taylor et al. (2001) 1 año • Mejoría significativa (Murphy y Baxter, 1997). Conviene, por ello, aprovechar cualquier insinuación

183 184
favorable para no posponer la consulta. Retener al sujeto en el tratamiento Modificar sus Cambian su “Aunque no resulta fácil, llevo un
posteriormente puede no ser tan complicado. Acción conductas conducta o las tiempo sin agredir a mi mujer”;
violentas por condiciones “cuando mi pareja me pone
En resumen, la decisión genuina de acudir a un programa terapéutico se otras más ambientales nervioso, la evito yéndome a otra
adopta sólo cuando se dan varios requisitos previos: reconocer que existe un adaptativas que afectan a habitación”; “cuando me agobio,
problema; darse cuenta de que el sujeto no lo puede resolver por sí solo; y, por su problema hago lo que usted me dijo”; “no es
último, valorar que el posible cambio va a mejorar el nivel de bienestar actual. El con el fin de fácil controlarse, pero creo que
hombre violento va a estar realmente motivado cuando llega a percatarse de que los superarlo. cada vez lo hago mejor”.
inconvenientes de seguir maltratando superan a las ventajas de hacerlo. El Presentar un Logran eliminar “Ahora me controlo mucho, pero
terapeuta debe ayudar al agresor a lograr esa atribución correcta de la situación Mantenimiento estilo de vida con éxito la aún tengo miedo de volver a ser
actual y a descubrirle las soluciones a su alcance. desvinculado conducta violento”; “aunque no soy agresivo
de las problemática y con mi pareja, a veces tengo la
conductas realizan tentación de serlo”; “suelo evitar
TABLA 5. ETAPAS DEL CAMBIO violentas esfuerzos para los conflictos y discusiones porque
(Prochaska y DiClemente, 1983; adaptado) prevenir la temo que mi ira se dispare”; “me
ETAPAS Aspecto Descripción Expresiones frecuentes recaída y encuentro mucho mejor que
central consolidar las cuando inicié el tratamiento, pero
Negar el No tienen "Lo que ella dice es falso"; “ella me ganancias no quiero confiarme”.
Precontempla- problema intención de provoca todo el tiempo y no me obtenidas.
ción cambiar su deja en paz”; “la que tiene que
comportamient cambiar y necesita tratamiento es
o violento. ella"; “ella también me maltrata
psicológicamente”; “puedo 5.2. Motivación de mantenimiento
controlarme cuando yo quiera”;
“hay situaciones en las que no Una vez que el sujeto ha acudido a la consulta por vez primera
puedo controlarme”. (habitualmente por presión de su pareja o por mandato judicial), se trata de
Mostrar Están "Cada vez me doy más cuenta de mantenerlo en el tratamiento, porque las consultas iniciales no garantizan la
Contemplación ambivalencia interesados en que mis enfados hacen daño a mi continuidad en la terapia. Una cosa es empezar un tratamiento y otra muy distinto
(dudar entre cambiar, pero pareja”; “observo que la violencia concluirlo. De hecho, los abandonos son muy frecuentes en la terapia de los
cambiar o no) no han en mi relación de pareja es un hombres violentos, especialmente en las 3-5 primeras sesiones. Más
desarrollado un problema”; “creo que sería específicamente, aquellos hombres que están en una fase de precontemplación y
compromiso interesante aprender trucos que que no perciben una vinculación entre sus metas personales y los objetivos del
firme de me ayudasen a controlarme”; “el tratamiento -hombres que niegan haber maltratado a su pareja o que no ven muy
cambio. problema es que ella nunca cede, necesaria la intervención- tienden a abandonar el tratamiento (Cadsky, Hanson,
pero veo que no podemos seguir Crawford y Lalonde, 1996; O`Hare, 1996).
así”.
Estar Se “Desde hace dos semanas no he Por ello, el objetivo inicial de la terapia es crear en el sujeto una motivación
Preparación motivado comprometen tenido conflictos violentos con mi genuina para el cambio de conducta. De este modo, el terapeuta pretende implicar
para cambiar a cambiar y mujer”; “estoy decidido a venir a activamente al agresor en el proceso terapéutico y, por tanto, aumentar la
toman tratamiento y poner de mi parte probabilidad de éxito del tratamiento. En este sentido, según Taft, Murphy, Elliott y
decisiones para estar bien con mi pareja”. Morrel (2001) uno de los aspectos que contribuye a que los paciente se mantengan
sobre cómo en tratamiento y a prevenir la reincidencia, es aplicar las técnicas de la entrevista
facilitar el motivacional planteadas por Miller y Rollnick (1991, 1999).
proceso de
cambio. En la tabla 6 se señalan algunas de las estrategias motivacionales
comúnmente empleadas, así como algunas otras que están en estudio debido a su
potencial utilidad.

185 186
TABLA 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL TRATAMIENTO han conseguido abandonar la violencia y les pueden enseñar a los
(Adaptación de Echeburúa y Corral, 1998) agresores actuales otras estrategias de solución de sus problemas -
ACTUALES conflictos interpersonales, estados emocionales estresantes o de ira,
• Confidencialidad. etcétera- más adecuadas (Echeburúa y Corral, 1998).
• Control de las emociones.
• Mejoría del estado de ánimo y de la autoestima.
• Aprendizaje de habilidades de comunicación y de estrategias de solución de 6. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PROPUESTO
problemas.
• Elusión de los términos de maltratador y de culpabilidad. La intervención clínica puede llevarse a cabo en un entorno comunitario
• Tratamiento breve y en horario compatible con el trabajo del sujeto. (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997), especialmente cuando la pareja sigue
EN ESTUDIO unida y cuando la violencia no es excesivamente grave, o en un medio penitenciario,
cuando el agresor está recluido en prisión y, especialmente, cuando está próximo a
• Facilitación de la empatía con las víctimas.
la excarcelación. En este último caso, se trata de que el maltratador, al que se
• Tratamiento grupal con ex agresores.
considera responsable de los delitos violentos cometidos contra su pareja, no
reincida cuando recupere la vida en libertad.
Se trata, en primer lugar, de establecer una relación terapéutica basada en la
confianza, en la confidencialidad y en el deseo sincero de ayuda por parte del 6.1. Factores básicos de la terapia
terapeuta, lo que implica advertir al sujeto, en un clima exento de juicios
moralizantes, sobre su situación real y sobre los riesgos de su conducta. Asimismo
Los agresores domésticos deben cumplir con unos requisitos previos antes de
hay que persuadir al sujeto de las ventajas de un cambio de comportamiento: comenzar propiamente con la intervención clínica: reconocer la existencia del
sentirse mejor, aprender a controlar sus emociones, establecer relaciones de pareja maltrato y asumir la responsabilidad de la violencia ejercida, así como del daño
adecuadas, mejorar su autoestima y valoración social, etcétera. También es producido a la mujer; mostrar una motivación mínima para el cambio; y, por último,
preferible eludir el término maltratador o agresor cuando el terapeuta se dirige al
aceptar los principios básicos del tratamiento, a nivel formal (asistencia a las
sujeto, debido a las connotaciones semánticas tan negativas que contiene este sesiones, realización de las tareas prescritas, etcétera) y de contenido (compromiso
término. Se puede hablar en su lugar, de una forma eufemística, del tratamiento de de interrupción total de la violencia).
las conductas violentas, tratamiento para hombres, tratamiento de hombres con
dificultades, etcétera. Además hay que crear un contexto terapéutico que fomente la
responsabilidad del maltrato, más que la culpabilidad (debido a las implicaciones
jurídicas negativas de este término). Asimismo conviene proponer un tratamiento 6.2. Intervención psicológica
breve -en torno a cuatro meses- y, siempre que se pueda, en horario compatible con
el trabajo del sujeto. Y, por último, hay que generar unas expectativas de cambio El tratamiento con hombres maltratadores debe ser directivo en el marco de
realistas en el sujeto. Eliminar la ira o los celos por completo no es un objetivo un contexto terapéutico cálido. Asimismo la terapia debe contar con objetivos
alcanzable, pero sí lo es, en cambio, mantenerlos bajo control y canalizarlos de una concretos y realistas y atenerse a las necesidades específicas de cada sujeto.
forma adecuada.
a) Formato del tratamiento
Otras estrategias motivacionales que están siendo en estos momentos objeto
de estudio son las siguientes: Aunque la intervención clínica con agresores en el hogar puede tener
múltiples formatos, lo más conveniente es una intervención individual ajustada a las
a) Facilitación de la empatía con las víctimas de maltrato, a través, por necesidades específicas de cada persona. Ahora bien, en una fase inicial, puede ser
ejemplo, de la observación de vídeos con testimonios de mujeres de gran utilidad, y siempre que sea posible (por ejemplo, en un contexto
agredidas o de la redacción de una carta a la víctima. Mostrar empatía penitenciario), un tratamiento grupal.
con las víctimas de maltrato y, en especial, con su pareja es de suma
importancia porque supone que la persona es consciente del dolor Las sesiones grupales, que pueden estar dirigidas por terapeutas junto con
generado por los comportamientos violentos. algún ex maltratador que actúe como modelo, tienen como objetivo neutralizar los
mecanismos habituales de negación, minimización y atribución causal externa de las
b) Tratamiento grupal de maltratadores dirigido conjuntamente por conductas violentas. Se trata asimismo de generar conciencia del problema y de
terapeutas y por ex agresores ya tratados. El papel desempeñado por ayudar a asumir la responsabilidad propia, así como de hacer ver que el cambio es
estos últimos puede ser muy importante porque facilitan la identificación posible y de desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas para abordar las
de los sujetos con ellos. Es decir, pueden servir como modelos, ya que dificultades cotidianas. Expresar la necesidad de cambio -asumida como decisión
propia y no como resultado de las presiones externas- e interrumpir la cadena de la

187 188
violencia son los objetivos fundamentales de estos grupos terapéuticos y el requisito una empatía de acción o vínculo de compromiso (actuar positivamente a favor de la
imprescindible para abordar otras metas de mayor alcance (Corsi, 1995). víctima), no meramente una empatía cognitiva (comprender lo que le ocurre). En
realidad, la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona para
En la siguiente fase, conviene aplicar un tratamiento individual que conste de comprender mejor lo que piensa y lo que puede originarle sufrimiento, así como para
un programa terapéutico breve y bien estructurado, con objetivos concretos y con un darse cuenta de sus diversas necesidades sociales (Garrido y Beneyto, 1995;
formato modular flexible. Es decir, el programa debe contar con técnicas variadas, Marshall, 2001).
que se aplican en cada caso a la medida del sujeto. No debe olvidarse que, al
margen del punto básico en común a todos los agresores -la conducta de maltrato-, Asimismo resulta útil explicar al sujeto, desde un enfoque psicoeducativo, el
las motivaciones y los aspectos psicopatológicos implicados difieren de unos casos ciclo de la violencia (Walker,1984): 1) el desarrollo de la tensión; 2) la explosión o
a otros (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997). episodio de violencia aguda; y 3) el arrepentimiento. También es de interés
proporcionarle información sobre la ira: el objetivo no es eliminarla, sino controlarla y
En general, la modalidad clínica debe contar con 15-20 sesiones, de una hora canalizarla por medio de unas conductas no problemáticas. Se trata de ayudar al
de duración, y con una periodicidad semanal. La duración aproximada de la sujeto a que aprenda a identificar tempranamente los pensamientos calientes
intervención, excluidas las evaluaciones, es de 4 meses. A efectos de comprobar la (reproches desmedidos por una conducta percibida como inapropiada, injusticias o
consolidación del cambio de conducta, se debe llevar a cabo un seguimiento de 1-2 agravios pasados), los sentimientos (venganza o humillación) y las conductas
años (con controles a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses). Asimismo el terapeuta debe ser (chillidos o gestos amenazantes) que disparan la reacción de ira. De este modo, se
un psicólogo clínico preferiblemente varón, al menos en las primeras fases del aprende a frenar voluntariamente la escalada de un proceso que puede llevar a la
tratamiento. La presencia de una mujer como terapeuta en este contexto podría violencia descontrolada (Echeburúa et al.,, 2002).
distorsionar la calidad de la relación terapéutica.

Por otra parte, está contraindicada, sin embargo, la terapia de pareja, al TABLA 7. GUÍA BÁSICA DE TRATAMIENTO
menos en las primeras fases del tratamiento. La presencia de la violencia distorsiona (Adaptación de Echeburúa y Corral, 1998)
la relación de tal forma que no es posible este tipo de terapia. La mujer estaría tan Aspectos psicopatológicos Técnicas terapéuticas
inhibida o rabiosa en presencia de su pareja que no se obtendría beneficio de este Déficit de empatía y analfabetismo • Ejercicios para desarrollar la
contexto terapéutico. Además, cuando un maltratador exige desde el primer emocional empatía (vídeos, relatos
momento una terapia de pareja, no se responsabiliza de la violencia ejercida ni autobiográficos, testimonios,
muestra signos de tener conciencia de su problema o disposición para cambiar. etc.) y técnicas de expresión de
emociones.
Ideas distorsionadas sobre los roles • Educación sobre la igualdad de los
b) Contenido del tratamiento sexuales y sobre la violencia como sexos.
forma de solución de problemas • Reestructuración cognitiva.
El programa está compuesto por diversas técnicas encaminadas al desarrollo
de la empatía, al control de los impulsos violentos y al aprendizaje de las estrategias Ira descontrolada • Explicación del ciclo de la violencia y
de actuación adecuadas ante los conflictos. En concreto, se pone el énfasis en la del proceso de escalada de la
educación sobre el proceso de la violencia, el afrontamiento adecuado de la ira y de ira.
las emociones negativas, el control de los celos y del consumo excesivo de alcohol, • Suspensión temporal.
la reestructuración cognitiva de las ideas irracionales respecto a los roles sexuales y • Distracción cognitiva.
a la utilización de la violencia como forma adecuada de resolver los conflictos, el • Entrenamiento en autoinstrucciones.
entrenamiento en habilidades de comunicación y de solución de problemas, la Control de emociones: ansiedad/estrés, • Reestructuración cognitiva.
educación sexual, etcétera (Echeburúa y Corral, 1998; Holtzworth-Munroe, Bates, sintomatología depresiva (tristeza), • Relajación.
Smutzler y Sandin, 1997). celos patológicos. • Actividades gratificantes.
En la tabla 7 aparece un resumen de los principales aspectos Déficits de asertividad y de • Entrenamiento en asertividad y
psicopatológicos tratados en el programa de intervención y de las técnicas comunicación habilidades de comunicación.
terapéuticas utilizadas para cada uno de ellos. Déficits en la resolución de problemas • Entrenamiento en solución de
problemas.
En una primera fase del tratamiento es conveniente ayudarle al sujeto a Déficits en las relaciones sexuales • Educación sobre la sexualidad en la
desarrollar la empatía con la víctima por medio de diversos ejercicios (vídeos, relatos pareja.
autobiográficos, testimonios) y técnicas de expresión de emociones. Se trata de
fomentar una empatía emocional (sentir lo que realmente le ocurre a la víctima) y

189 190
Más tarde, cuando la persona es ya capaz de detectar las situaciones En cuanto a la aplicación concreta de este programa en un medio comunitario,
antecedentes facilitadoras de la ira, los pensamientos activadores y los cambios el lector interesado puede encontrar una información más pormenorizada sobre la guía
fisiológicos (sentirse acalorado, fruncir el ceño o cerrar los puños), deberá emplear la completa de evaluación y tratamiento en Echeburúa y Corral (1998) y, respecto a la
técnica de la suspensión temporal (alejamiento físico y psicológico de la situación aplicación en un medio penitenciario, en Echeburúa et al. (2002).
asociada con la ira hasta que los pensamientos calientes se hayan enfriado). En
este contexto de ausencia temporal puede ser de interés recurrir a otras técnicas
complementarias, como la distracción cognitiva y las autoinstrucciones positivas. TABLA 8. GUÍA DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
(Adaptación de Echeburúa, Amor y Fernández-Montalvo, 2002)
La reestructuración cognitiva de las ideas distorsionadas sobre los roles Objetivos terapéuticos Técnicas
sexuales (el papel de la mujer o el significado de la vida en pareja) y sobre la violencia Déficits en autoestima • Reevaluación cognitiva.
como forma de solución de problemas es asimismo una tarea necesaria.
• Establecimiento de metas positivas.
En una fase posterior se pueden ensayar, según los casos, otras estrategias Consumo abusivo de alcohol y drogas • Programa de consumo controlado.
terapéuticas, como la relajación, el entrenamiento en solución de problemas y la Evitación de la reincidencia • Identificación de situaciones de
enseñanza de habilidades de comunicación, que es una forma de canalizar la ira y riesgo.
un buen antídoto contra la agresión. • Aprendizaje de estrategias de
afrontamiento.
Asimismo un aspecto psicopatológico que no puede eludirse en algunos • Creación de un estilo de vida
sujetos y que requiere una intervención específica es el relativo a los celos positivo.
patológicos, tratados mediante técnicas de reestructuración cognitiva y saciación
(Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2001).
6.4. Resultados obtenidos
El programa tiene un formato individual. No obstante, algunas sesiones -en
concreto, las relacionadas con las habilidades de comunicación- se han realizado,
Este programa completo ha sido puesto a prueba en un estudio-piloto con 31
en una fase avanzada de la terapia, a nivel de pareja cuando el caso concreto lo ha
hombres violentos en el hogar en un medio comunitario (Echeburúa y Fernández-
requerido y sólo si el maltratador ha tomado plena conciencia de su problema, han
Montalvo, 1997). Los resultados obtenidos han mostrado una tasa de éxitos del
cesado por completo los episodios de violencia y el desarrollo del tratamiento hasta
81% al finalizar el tratamiento, que se redujo, sin embargo, al 69% en el seguimiento
ese momento ha sido positivo.
de los 3 meses. Lo que se ha entendido por éxito es la desaparición completa de la
violencia física y la reducción significativa de la violencia psíquica, todo ello
considerado tanto por el agresor como por la víctima.
6.3. Prevención de recaídas
En las variables psicopatológicas asociadas (celos, abuso de alcohol,
El objetivo de cualquier intervención terapéutica es consolidar el cambio de irritabilidad, etcétera) se ha producido asimismo una mejoría estadísticamente
conducta a largo plazo. Las recaídas son más frecuentes en los primeros meses tras significativa. Sin embargo, la tasa de rechazos y de abandonos ha sido alta. En
la terminación del tratamiento. Al cabo de 1-2 años de mantenimiento las nuevas concreto, del total de la muestra inicial (31 sujetos), un 48% (15 pacientes) ha
estrategias aprendidas suelen haberse incorporado al repertorio de conductas del rechazado iniciar -o ha abandonado prematuramente- la intervención. Los
sujeto. abandonos se han producido en las 3-5 primeras sesiones, cuando la relación
terapeuta-paciente no es tan sólida y cuando aún el sujeto no ha visto con claridad
En la prevención de recaídas se tratan diferentes aspectos que están con las ventajas del cambio de conducta.
frecuencia asociados a la recaída, en concreto los déficits de autoestima y el
consumo abusivo de alcohol y drogas. La evitación de la reincidencia supone Los resultados obtenidos son alentadores. Si bien no está resuelto el
aprender a identificar las situaciones de riesgo que pueden llevar al descontrol en problema del alto grado de abandonos (cercano a la mitad), sobre todo al comienzo
el comportamiento y a utilizar estrategias de afrontamiento adecuadas que puedan del tratamiento, lo que exige ahondar más en las estrategias motivacionales, los
incorporarse al repertorio de conductas. Por lo que se refiere al consumo abusivo de beneficios terapéuticos mantenidos con el transcurso del tiempo afectan a los dos
alcohol, se corrige a través de un programa de bebida controlada. Si se trata de un tercios de los que han concluido el tratamiento. Estos resultados, sin ser
problema de alcoholismo en sentido estricto, es preciso derivar al paciente a un concluyentes, son, cuando menos, esperanzadores.
Centro de Salud Mental. Por último, se le orienta al sujeto hacia la creación de un
estilo de vida positivo, que hace menos probable la adopción de comportamientos Las investigaciones preliminares que analizan las tasas de reincidencia en
violentos (tabla 8). este tipo de programas (Hamberger y Hastings, 1988, o Shepard, 1992, por ejemplo)
ponen de manifiesto que el mero hecho de recibir un tratamiento reduce

191 192
considerablemente la tasa de reincidencia y que las recaídas dependen más de las Un aspecto importante -y común a todos los programas de intervención
características personales de los maltratadores que del tipo de intervención recibida. destinados a los hombres violentos en el hogar- es el alto nivel de rechazos y
abandonos de la terapia (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997; Hamberger y
Actualmente está en marcha un programa terapéutico grupal de hombres Hastings, 1988). En este sentido, el tratamiento resulta un instrumento útil en
violentos contra la mujer en las prisiones españolas, basado en el tratamiento aquellos casos en los que el agresor es consciente de su problema, asume su
descrito en Echeburúa y Corral (1998) y complementado con un manual de responsabilidad en los episodios de violencia y se muestra motivado para modificar
autoayuda para los presos (Echeburúa et al., 2002). La evaluación inicial en prisión su comportamiento agresivo. En estos casos existen programas de tratamiento
ha sido satisfactoria, pero todavía no hay resultados disponibles sobre la efectividad psicológicos que han mostrado su eficacia en la terapia de los hombres violentos,
de este programa a largo plazo (cuando se haya producido la excarcelación). con unos resultados claramente esperanzadores si los sujetos implicados concluyen
el programa propuesto (White y Gondolf, 2000).

7. CONCLUSIONES Las perspectivas de futuro se centran en la aplicación de un tratamiento


individual, ajustado a las necesidades específicas de cada persona, intercalado con
Sólo una pequeña parte de los maltratadores (en torno al 20%) presenta sesiones grupales de hombres violentos, en el marco global de un programa de
propiamente un trastorno mental. ¿Cómo puede explicarse, si no, que la violencia se violencia familiar, en un contexto preciso (en la comunidad, en prisión o bajo
desate exclusivamente contra la pareja y sólo dentro de los límites del hogar? vigilancia judicial, según los casos) y con un tratamiento psicofarmacológico de
(Dutton y Golant, 1997; Echeburúa y Corral, 2002). control de la conducta violenta, a modo de apoyo complementario, en algunos casos
de sujetos especialmente impulsivos o con trastornos del estado de ánimo (Cervelló,
Sin embargo, y aun no estando afectados propiamente por trastornos 2001; Maiuro y Avery, 1996). El programa terapéutico debe ser prolongado (al
psicopatológicos específicos, excepto en una minoría, los agresores muestran una menos, de 4 meses) y con unos controles de seguimiento regulares y próximos que
presencia abundante de síntomas psicopatológicos (celos patológicos, abuso de cubran un período de 1 o 2 años.
alcohol, irritabilidad, falta de control de los impulsos, déficits de autoestima e
inadaptación a la vida cotidiana) y de distorsiones cognitivas en relación con el papel Por último, la motivación para el tratamiento es el motor del cambio y la piedra
social de la mujer y con la legitimación del uso de la violencia, así como con la angular del éxito en un programa terapéutico con maltratadores. No se trata tan sólo
aceptación de la responsabilidad del maltrato (Madanes, Keim y Smelser, 1998). de la motivación inicial para acudir a la consulta, sino de la motivación necesaria
para mantenerse en el tratamiento y cumplir adecuadamente con las prescripciones
La violencia en el hogar es destructiva para la víctima y para el agresor y terapéuticas. Actualmente se están realizando esfuerzos para adaptar el análisis y
tiende a generar, si bien no en todos los casos, niños agresivos que pueden serlo las estrategias motivacionales -que con anterioridad se han aplicado al cambio en
también de mayores. De hecho, los adultos violentos suelen crecer con frecuencia las conductas adictivas (Miller y Rollnick, 1991, 1999; Prochaska, 1979; Prochaska y
en los hogares patológicos azotados por el abuso, las discordias continuas y los DiClemente, 1983)- al ámbito de la violencia doméstica (Eckhardt et al., 2004;
malos tratos. Desde esta perspectiva, la falta de un modelo paterno adecuado Levesque et al., 2000). Conseguir una mejora en la motivación es el principal reto de
propicia la adquisición de una baja autoestima en el niño y dificulta su capacidad futuro.
para aprender a modular la intensidad de los impulsos agresivos (Rojas Marcos,
1995). Por último, la prevención de la violencia familiar no ha hecho sino dar sus
primeros pasos, pero se está en el buen camino. Las vías de actuación deben ser
Empieza a haber ahora programas de tratamiento para hombres violentos en diversas: a nivel escolar y familiar, la educación igualitaria y no sexista basada en el
el hogar, bien en un régimen comunitario, bien en prisión o bajo control judicial respeto y en la buena convivencia, así como en el rechazo de la violencia como una
(Echeburúa et al., 2002; Echeburúa y Corral, 1998). Tratar a un maltratador no forma de solución de problemas; a nivel social, el apoyo a las necesidades básicas
significa verlo como enfermo y considerarle no responsable. Pero no se debe (económicas, psicológicas y jurídicas) de las víctimas, así como un cambio cultural
considerar el maltrato como inmodificable, como si fuera una bola de presidiario a la que genere una opinión más favorable hacia las víctimas y que, al mismo tiempo,
que se está irremediablemente enganchado. No se trata de estigmatizar a estas disuada a los potenciales agresores; a nivel profesional, la preparación a los
personas, sino de ayudarles a superar sus carencias psicológicas. profesionales implicados (médicos de atención primaria, psicólogos clínicos,
etcétera) en la detección temprana del problema; y a nivel judicial, la toma de
Desde una perspectiva psicológica, el objetivo del tratamiento debe orientarse decisiones rápidas y efectivas. De esta forma, las mujeres, al percibir que el maltrato
al control de la violencia, al margen de la posible reconciliación conyugal, y no puede no es un mero asunto privado y que este tipo de conductas son objeto de rechazo
limitarse a la detención de la agresión física con alguna técnica de control de la ira. por parte de la comunidad, se van a mostrar más intolerantes con las conductas de
Lo que es más difícil de controlar es el maltrato psicológico, que puede continuar violencia y, llegado el caso, pueden adoptar en el momento oportuno las medidas
aun después de haber cesado la violencia física. adecuadas. Sólo así, desde esta perspectiva amplia, se puede atajar el problema y
disuadir a los posibles agresores de implicarse en conductas violentas.

193 194
Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y De la Cuesta, J.L. (2001). Articulación de
medidas penales y psicológicas en el tratamiento de los hombres violentos en
el hogar. Psicopatología Clínica legal y Forense, 1, 19-31.
Referencias bibliográficas Eckhardt, C.I., Babcock, J. y Homack, S. (2004). Partner assaultive men and the
stages and processes of change. Journal of Family Violence, 19, 81-93.
Austin, J. B. y Dankwort, J. (1999). The impact of a batterers' program on battered Edleson, J. y Syers, M. (1990). Relative effectiveness of group treatments for men
women. Violence Against Women 5, 25-42. who batter. Social Work Research and Abstracts, January, 10-17.
Babcock, J. C., Green, C.E. y Robie, C. (2004). Does batterers’ treatment work? A Faulkner, K., Stoltemberg, C.D., Cogen, R., Nolder, M. y Shooter, E. (1992).
meta-analytic review of domestic violence treatment. Clinical Psychology Cognitive-behavioral group treatment for male spouse abusers. Journal of
Review, 23, 1023-1053. Family Violence, 7, 37-55.
Babcock, J. C. y Steiner, R. (1999). The relationship between treatment, Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1997). Variables psicopatológicas y
incarceration, and recidivism of battering: A program evaluation of Seattle's distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: un análisis
coordinated community response to domestic violence. Journal of Family descriptivo. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 151-180.
Psychology 13, 46-59. Garrido, V. (2000). El psicópata. Valencia. Algar.
Bergman, B. y Brismar, B. (1993). Assaltants and victims. A comparative study of Garrido, V. (2001). Amores que matan. Valencia. Algar.
male wife-beaters and battered males. Journal of Addictive Diseases, 123, 1- Garrido, V. y Beneyto, M.J. (1995). El control de la agresión sexual. Valencia.
10. Cristóbal Serrano Villalba.
Cadsky, O., Hanson, R.k., Crawford, M. Y Lalonde, C. (1996). Attrition from a male Gottman, J. y Jacobson, N. (2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Barcelona.
batterer treatment program: Client-treatment congruence and lifestyle Paidós.
instability. Violence and Victims, 11, 51-64. Hamberger, L.K. y Hastings, J.E. (1988). Skills training for treatment of spouse
Cerezo, A.I. (2000). El homicidio en la pareja: tratamiento criminológico. Valencia. abusers: an outcome study. Journal of Family Violence, 3, 121-130.
Tirant lo Blanch. Hamberger, L.K., Lohr, J.M. y Gottlieb, M. (2000). Predictors of treatment dropout
Cervelló, V. (2001). Tratamiento penal y penitenciario del enfermo mental. En from a spouse abuse abatement program. Behavior Modification, 24, 528-552.
Asociación de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. El tratamiento Hare, R.D. (2000). La naturaleza del psicópata: algunas observaciones para
penitenciario: posibilidades de intervención. Madrid. AltaGrafics entender la violencia depredadora humana. En A. Raine y J. Sanmartín (eds.).
Publicaciones. Violencia y psicopatía. Barcelona. Ariel.
Corral, P. (2000). Violencia contra la mujer. Debats, 70-71, 94-102. Harris, J. (1986). Counseling violent couples using Walker’s model. Psychotherapy,
Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Barcelona. Paidós. 23, 613-621.
Daly, J.E. y Pelowski, S. (2000). Predictors of dropout among men who batter: A Holtzworth-Munroe, A., Bates, L., Smutzler, N. y Sandin, E. (1997). A brief review of
review of studies with implications for research and practice. Violence and the research on husband violence. Aggression and Violent Behavior, 2, 65-69.
Victims, 15, 137-160. Levesque, D.A., Gelles, R.J., y Velicer, W.F. (2000). Development and validation of a
Dechner, J.P., McNeil, J.S. y Moore, M.G. (1986). A treatment model for batterers. stages of change measure for men in batterer treatment. Cognitive and
Social Casework: The Journal of Contemporary Social Work, January, 55-60. Therapy Research, 24, 175-200.
Dutton, D.G. y Golant, S.K. (1997). El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires. Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona. Crítica.
Paidós. Madanes, C., Keim, J.P. y Smelser, D. (1998). Violencia masculina. Barcelona.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo XXI. Granica.
Echeburúa, E. y Corral, P. (2002). Violencia en la pareja. En J. Urra (ed.). Tratado Madina, J. (1994). Perfil psicosocial y tratamiento del hombre violento con su pareja
de psicología forense. Madrid. Siglo XXI. en el hogar. En E. Echeburúa (ed.). Personalidades violentas. Madrid.
Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de Pirámide.
hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Maiuro, R.D. y Avery, D.H. (1996). Psychopharmacological treatment of aggressive
Conducta, 23, 627-654. behavior: Implications for domestically violent men. Violence and Victims, 11,
Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2001). Celos en la pareja: una emoción 239-261.
destructiva. Barcelona. Ariel. Marshall, W.L. y Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona.
Echeburúa, E., Amor, P.J. y Fernández-Montalvo, J. (2000). ¿Por qué y cómo tratar Ariel.
a los maltratadores en el hogar?. En M. Lameiras y J.M. Faílde (Eds.). La Miller, W.R. y Rollnick, S. (1991). Motivational interviewing: Preparing people to
psicología clínica y de la salud en el siglo XXI: posibilidades y retos (pp. 337- change addictive behavior. Guilford Press. New York.
358). Madrid. Dykinson. Miller, W.R. y Rollnick, S. (1999). La entrevista motivacional: preparar para el cambio
Echeburúa, E., Amor, P.J. y Fernández-Montalvo, J. (2002). Vivir sin violencia. de conductas adictivas.. Guilford Press. New York.
Madrid. Pirámide. Murphy, C.M. y Baxter, V.A. (1997). Motivating batterers to change in the treatment
context. Journal of Interpersonal Violence, 12, 607-619.

195 196
O`Hare, T. (1996). Court-ordered versus voluntary clients: Problem differences and
readiness for change. Social Work, 41, 417-422.
Palmer, S., Brown, R. y Barrera, M. (1992). Group Treatment Program for Abusive
Husbands: Long-Term Evaluation. American Journal of Orthopsychiatry, 62,
276-283.
Pincus, J. (2001). Basic Instincts: What Makes Killers Kill. Washington. Norton.
Prochaska, J.O. (1979). Systems of psychotherapy: A transtheoretical analysis. Dorsey
Press. Homewood, IL.
Prochaska, J.O. y DiClemente (1983). Stages and proceses of self-change of smoking:
Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 51, 390-395.
Rojas Marcos, L. (1995). Las semillas de la violencia. Madrid. Espasa Calpe.
Rynerson, B.C. y Fishel, A.H. (1993). Domestic violence prevention training:
participants characteristics and treatment outcome. Journal of Family
Violence, 8, 253-266.
Sanmartín, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona. Ariel.
Sanmartín, J. (2002). La mente de los violentos. Barcelona. Ariel.
Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2000). Violencia en la pareja. Málaga. Aljibe.
Shepard, M. (1992). Predicting batterer recidivism five years after community
intervention. Journal of Family Violence, 7, 3, 167-178.
Taft, C.T., Murphy, C.M., Elliott, J.D. y Morrel, T.M. (2001). Attendance enhancing
procedures in group counseling for domestic abusers. Journal of Counseling CAPÍTULO 10
Psychology, 48, 51-60.
Taylor, B., Davis, R. y Maxwell, C. (2001). The effects of a group batterer program: A
EL DIAGNÓSTICO FAMILIAR.
randomized experiment in Brooklin. Justice Quarterly, 18, 170-201.
Tobeña, A.(2001). Anatomía de la agresividad humana. Barcelona. Galaxia INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA
Gutenberg. MEDIACIÓN FAMILIAR: TDF, TAF, 16 PF, SCL-90-R
Walker, L.E. (1984). The battered woman syndrome. New York. Springer.
White, R.J. y Gondolf, E.W. (2000). Implications of Personality Profiles for Batterer
Treatment. Journal of Interpersonal Violence, 15, 467-488. Maite Garaigordobil Landazabal

197 198
interrogatorio directivo, donde se completa información sobre las personas
1. INTRODUCCIÓN dibujadas. El interrogatorio es abierto y puede girar en torno a los siguientes datos:

En este capítulo se describen cuatro instrumentos de evaluación útiles para el • Rol, sexo, edad de cada persona dibujada.
diagnóstico dentro del contexto de la mediación familiar. En concreto, se exponen el
test del dibujo de la familia (TDF) y el test de actitudes familiares (TAF) para ser • Dónde están, qué hacen, qué sienten, qué piensan, qué desean, qué
administrados a niños y adolescentes, así como un cuestionario de síntomas necesitan...
psicopatológicos (SCL-90-R) y un cuestionario de personalidad para adultos (16 PF). Quien es el más y el menos bueno (porqué), el más y el menos feliz
En relación a estos instrumentos se clarifica su significación, es decir, las variables (porqué), el más y el menos inteligente (porqué)...
psicológicas que exploran, su procedimiento de aplicación, corrección e interpretación, Si fueran de viaje y uno no pudiera entrar en el coche, ¿quien se
y finalmente se presenta un ejemplo con los resultados obtenidos por una persona en quedaría fuera?
ese test y las conclusiones que se derivan de esos resultados. ¿A quién prefiere de esa familia? ¿por qué?
¿Quien le gustaría ser de esa familia? ¿por qué?

2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL CONCEPTO DE LA • El padre quiere más a …………………... y quiere menos a ……………
FAMILIA EN EL NIÑO/A (por qué) (esta pregunta se plantea para todas las figuras dibujadas)…

Para analizar el test se sugiere observar: a) la composición de la verdadera


familia; b) el orden de las figuras dibujadas; c) el tiempo empleado en cada
2.1. TDF. Test del dibujo de la familia: Corman (1961/1967);
personaje; d) los detalles en los que se insiste; e) si existen dificultades especiales
Lluís Font (1978); Burns-Kaufman (1978); y Frank de en la realización de alguna de las personas dibujadas… En el proceso de corrección,
Verthelyi (1985). se tienen en cuenta dos grandes indicadores de análisis:

1) La valorización de figuras: Este indicador implica destacar o resaltar la


El test del dibujo de la familia, es una técnica proyectiva gráfica que puede figura de un modo positivo, lo que puede evidenciar una vinculación con
ser aplicada a niños y adolescentes tanto de forma individual como colectiva. Este esa figura de afecto, de admiración, aunque también en ocasiones puede
test permite explorar el concepto interno que el niño tiene de la familia, la vivencia ser una figura temida o envidiada. Una figura se puede valorizar de
que tiene del ambiente familiar, las imágenes de los padres, los hermanos, el tipo distintos modos: a) dibujándola la primera, b) con un tamaño mayor que
de relaciones existentes entre los miembros de la familia… Dentro de los conflictos las demás, c) ejecutándola con mayor esmero, d) con abundante en
que se puedan dar en las relaciones familiares en este test se pone de relieve la detalles, e) ocupando la posición central mientras los otros le miran, f)
existencia de conflictos de rivalidad fraterna con los hermanos y conflictos de destacándola positivamente en lo verbal (más buena, inteligente...)...
rivalidad con los padres.
2) La desvalorización de figuras: Este indicador implica destacar o resaltar la
El TDF originariamente fue desarrollado por Corman (1961/1967) pero ha figura de un modo negativo, lo que suele expresar agresividad, rechazo o
tenido una evolución importante ya que otros autores (Burns-Kaufman, 1978; Frank conflicto emocional con esa figura. La desvalorización se puede
de Verthelyi, 1985; Lluís Font, 1978) han introducido nuevas aportaciones al proceso manifestar de distintos modos: a) la figura es dibujada en último lugar, b)
de aplicación e interpretación del test de gran utilidad. En todas las metodologías de con un tamaño más pequeño que las demás, c) está mal dibujada, d) sin
administración de la prueba se entrega como material folios, lápiz, goma y detalles, e) alejada de los demás, f) escotomizada (sin manos, sin rasgos
sacapuntas, sin embargo, hay algunos matices diferenciales en la consigna de faciales...), g) puede llegar a ser omitida, suprimida, h) desvalorizada
aplicación del test que se aporta al sujeto. verbalmente...

La tarea requerida por el test implica realizar un dibujo de la familia para lo Además de estos dos grandes indicadores de análisis, para interpretar el
que se dan las siguientes consignas: “Haz el dibujo de una familia (Corman, dibujo se suelen tener en cuenta otros rasgos gráficos que complementan
1961/1967)” , “Haz el dibujo de tu familia (Lluís Font, 1978)”, “Kinética: haz el dibujo información para la interpretación del test:
de tu familia haciendo algo (Burns y Kaufman, 1978; Frank de Vertherly, 1985)” y
“Prospectiva: haz el dibujo de tu familia haciendo algo dentro de 5 años (Frank de
Vertherly, 1985). Después de realizar el dibujo, en el modelo de Corman se solicita • Sombrear la figura: suele indicar o bien un conflicto con la figura
la narración de una historia asociada al dibujo: “cuéntame algo sobre esta familia” y sombreada o bien un conflicto con lo simbolizado por la parte sombreada.
tras esta narración se formulan algunas preguntas, es decir, se realiza un • Exagerar partes del cuerpo suele expresar preocupación por la función de
esas partes.

199 200
• Omitir partes del cuerpo puede representar la negación de esas niño en medio de ambos padres...
funciones.
• La precisión en el dibujo suele ser indicador de interés por la figura
resaltada. Otra guía que puede ser de utilidad para analizar el TDF puede ser el trabajo
• Compartimentalizar las figuras familiares puede reflejar el aislamiento de Koppitz (1968/1976). Esta autora construyó el Test del Dibujo de la Figura
emocional de los miembros de esa familia. Humana (DFH), e identificó algunos indicadores emocionales para ser observados,
aportando información interpretativa sobre los mismos. Tanto para la utilización del
• Las acciones que realizan las figuras en la consiga kinética suele aportar
TDF como del DFH es necesario recurrir a los manuales de ambos tests que son
información simbólica sobre la percepción que se tiene de esa persona.
citados en las referencias bibliográficas de este trabajo, no obstante, a modo de
• Las interacciones entre los personajes dibujados muestran el tipo de aproximación se exponen en el Cuadro 2, algunos indicadores considerados por la
vínculo que existe entre los miembros de la familia. autora, indicando sintéticamente la significación que ella atribuyó a los mismos.
• También los objetos que se incorporan al dibujo aportan información que
puede ser muy significativa: armas (agresividad), sol-luz (calor, afecto)…
Cuadro 2. Indicadores emocionales en el DFH (Koppitz, 1968/1976)
Junto con el análisis de los elementos gráficos, en la metodología de Corman Indicador Significación
se solicita la narración de una historia y resulta de utilidad observar en los Integración pobre de las Inestabilidad, coordinación pobre o
contenidos verbales aportados: a) la estructura y lógica de la historia, b) el tema que partes impulsividad.
plantea, c) el final o forma de resolución que da a la historia, d) las interacciones que Sombreado cara Inusual. Alto nivel de ansiedad.
se dan entre los miembros de la familia, e) las características de los miembros de la Sombreado del cuerpo y/o de Cuerpo: Ansiedad por el cuerpo.
familia (sentimientos que expresan...)… las extremidades Brazos: Sentimientos de culpa por actividades
que se realizan con los brazos (agresividad /
Los dos grandes tipos de conflictos que pueden proyectarse en el TDF sexualidad)
pueden tener distintas manifestaciones gráficas y verbales. Por ejemplo, los Piernas: Ansiedad por el tamaño o
conflictos de rivalidad fraterna o de rivalidad con los padres pueden expresarse de preocupación impulsos sexuales.
forma gráfica o verbal como se indica en el Cuadro 1.
Sombreado de manos y/o del Manos: Angustia por alguna actividad realizada
cuello con las manos.
Cuadro 1. Conflictos de rivalidad con los hermanos y con los padres
Cuello: control precario y rígido de los impulsos.
Tipo de Rivalidad Manifestación gráfica y verbal Grosera asimetría de las Coordinación pobre o impulsividad.
extremidades
Reacciones agresivas
Figura inclinada Inestabilidad y falta de equilibrio general.
Directas: Acusación verbal directa (poco frecuente) Figura pequeña Inseguridad, retraimiento y depresión.
Indirectas: Figura grande Expansividad, controles internos deficientes,
• Eliminar al rival (no me entraba, edad en la que no inmadurez.
existía...) Trasparencias Inmadurez, impulsividad, conducta actuadora.
Rivalidad • Dibujar un niño únicamente
fraterna Cabeza pequeña Sentimientos de inadecuación (intelectual,
• Desvalorización del rival (dibujado el último, pequeño, fantasías...)
mal hecho, con omisiones...) Ojos bizcos o desviados Hostilidad hacia los demás, ira, rebeldía
Dientes Agresividad
Reacciones depresivas Brazos cortos Tendencia al retraimiento, a encerrarse en sí
• Eliminación de sí mismo mismo, y a la inhibición de los impulsos.
• Desvalorización de sí mismo Brazos largos Inclusión agresiva en el ambiente.
Brazos pegados a los Control interno rígido. Dificultad para conectarse
Reacciones regresivas costados del cuerpo con los demás.
• Identificación con el bebé Manos grandes Conducta agresiva o compensadora por
sentimientos de inadecuación o culpa.
Manos Omitidas Sentimientos de inadecuación o culpa por no
• Eliminación del padre del mismo sexo actuar correctamente.
Rivalidad con los • Desvalorización del padre del mismo sexo Piernas juntas Rígido intento de controlar los impulsos
padres • Otras manifestaciones de celos de la pareja: niño oculto, sexuales o temor a sufrir un ataque sexual.

201 202
Genitales Perturbación. Angustia por el cuerpo. Pobre
control de impulsos.
Monstruos o figuras grotescas Pobre concepto de sí mismo.
Omisión de los ojos Aislados socialmente. Rechazan enfrentarse
con los problemas, y escapan a la fantasía.
Omisión de la nariz Timidez, retraimiento. Sentimiento de
inmovilidad, indefensión.
Omisión de la boca Incapacidad o rechazo para comunicarse.
Angustia, inseguridad y retraimiento. Rechazo
pasivo
Omisión del cuerpo Perturbación emocional con aguda ansiedad por
el cuerpo
Omisión de brazos Ansiedad y culpa por conductas socialmente
inaceptables que implican los brazos o las
manos (robo, sexualidad, agresividad).
Omisión de piernas Inusual. Intensa angustia e inseguridad.
Omisión de pies Inseguridad de base, desvalimiento,
inestabilidad.
Omisión de cuello Inmadurez, impulsividad, controles internos
pobres

Al finalizar la interpretación del TDF, con independencia del modelo de


aplicación y corrección de se emplee, el psicólogo debe poder llegar a las siguientes
conclusiones básicas: Orden de realización de las figuras e identificación de las mismas:

• Vivencia que tiene esa persona de su ambiente familiar. 1. Hijo tufillo. 60 años (izquierda)
• Percepción o imagen de los miembros de la familia: padre, madre, 2. Maxi tufillo. padre. 240 años (derecha)
hermanos. 3. Mini tufillo. madre. 1500 años (centro)
• Tipo de interacciones que se dan entre los miembros.
• Conflictos que aparecen. Historia:

A modo de ejemplo se presenta del TDF de un preadolescente de 11 años 8 Se va a morir el padre, no... la madre porque es muy vieja, todos están
meses, hijo de padres separados, que ha sido enviado a evaluación psicológica apenados porque igual no se va a morir, pero si se moriría lo celebrarían con champán.
porque está manifestando síntomas de nerviosismo, tensión, e inestabilidad que se El hijo tiene anginas porque el padre le dio un puñetazo en la garganta, pero la madre
acompañan de dificultades de evolución escolar. En primer lugar se presenta el TDF quiere que no le curen las anginas para que así se muera. Toda la familia menos la
realizado con la metodología de Corman, y la información verbal aportada. En madre, son calvos porque la madre les incendió el pelo, con gasolina, la madre tiene
segundo lugar, se interpreta la producción gráfica y verbal, identificándose algunas pendientes de madera, porque no tiene dinero para comprarse unos de chatarra. El
conclusiones que se pueden extraer de la prueba. hijo, el padre y la madre son unos gangosos.

Interrogatorio Directivo:

¿Por qué se llaman tufillo?: porque se echaban pedos muy olorosos, la madre la
que menos se echaba.

¿Quién es el más bueno?: ninguno, bueno mini tufillo porque sólo les incendió la
cabeza.

¿Quién es el menos bueno?: maxi tufillo siempre está dando puñetazos.

203 204
¿Quién es el más inteligente?: ninguno, no tienen cerebro, porque les operaron
para ponerles a otros tres monos como eran pobres, venden sus cerebros por tres 2.2. TAF. Test de Actitudes Familiares. Jackson, 1980.
pesetas. Poca inteligencia por eso una peseta por cerebro, el mono tenía mayor
mentalidad. El test de actitudes familiares (TAF) es una técnica proyectiva temática, que
tiene al psicoanálisis como marco teórico de base. Se puede aplicar de 6 a 12 años,
¿Cómo están?: locos, atontados. en un formato individual de administración, requiriendo una duración aproximada de
30 minutos. El TAF permite explorar la actitud emocional de los niños frente a la
¿Qué están haciendo?: peleándose, porque el hijo y el padre le quieren familia: sentimientos, vivencias del ambiente, forma de actuar, imagen del padre,
incendiar la cabeza a la madre. madre, hermanos, de sí mismo.... Para su aplicación se necesitan 7 láminas que
muestran gráficamente situaciones cada una de las cuales explora los contenidos
¿Qué están pensando?: nada porque no tienen cerebro. específicos que se exponen a continuación:
¿Qué sienten?: nada, lo donaron todo hasta el corazón pero no valía nada y les dieron
poco dinero. L 0. Protección materna y dependencia.
L 1. Exclusión del niño del área de la intimidad de los padres y amenaza para su
¿Qué emociones tienen?: no tienen sólo la de intentar matarse entre ellos. seguridad.
L 2. Rivalidad fraterna.
¿Quién se quedaría fuera del coche?: el padre. L 3. Trasgresión de normas y consiguiente aislamiento.
L 4. Relaciones entre los padres. Posibilidades de agresión y traición por parte
¿Quién te gustaría ser?: tufillo, no pega, no estudia, sólo tiene cabeza. de los padres.
L 5. Atractivo del fruto prohibido y amenaza de castigo.
Madre quiere más a: el perro. Madre quiere menos a: el padre porque es L.6. Reacciones del niño en caso de conflicto.
subnormal.
En la aplicación del test se muestran sucesivamente las 7 láminas y se da la
Padre quiere más: al hijo, porque no usa pendiente. Querer no, como amigos siguiente consigna de aplicación: “Yo querría que me contaras una historia de cada
al no tener cerebro ni nada. Padre quiere menos a: a su mujer. una de estas láminas. No deseo que me digas que ves en ellas. Tampoco es
necesario que sea una historia bonita o larga, tiene que ser una historia tuya, que no
Hijo quiere más: a su abuela. Hijo quiere menos: a su padre porque su padre te la hayan contado, ni la hayas leído en ninguna parte”. Después de la narración
tiene barba. espontánea por parte del niño, se procede a realizar un interrogatorio directivo en
relación a cada lámina. A continuación se presentan algunas de las posibles
preguntas a plantear:
Conclusiones:
Lámina 0: ¿Qué está haciendo esta persona? ¿Es la madre del pequeño?
El análisis del material gráfico permite observar la realización de caricaturas ¿Es buena o mala? ¿Qué hace la madre cuando el niño es malo? ¿Cuéntame algo
que pone de relieve el rechazo a proyectar su concepto interno de familia. Lleva a del padre del pequeño?
cabo una ridiculización de los miembros de la familia al caricaturizarlos. La Lámina 1: ¿El niño es bueno o malo? ¿Qué cosas malas hace? ¿Qué hacen
representación implica desvalorización de las figuras familiares y sentimientos entonces sus padres? ¿Le quieren mucho sus padres o no? ¿A qué castigos tiene
agresivos hacia los padres. Se proyecta una imagen de los miembros de la familia más miedo?
como figuras agresivas (dientes), y se omite lo emocional (omisión de los cuerpos). La Lámina 2: ¿Qué está pensando el niño? ¿El pequeño es su hermano? ¿A
rivalidad fraterna se evidencia en la omisión gráfica del hermano. El análisis del quien quieren más los padres? ¿Cómo son las relaciones de los padres con los dos
material verbal permite observar como tema básico de la historia la agresión mutua hijos?
entre los miembros de la familia. Se expresa agresividad hacia los padres, se Lámina 3: ¿Por qué está sólo el niño? ¿Qué está pensando? ¿Donde están
proyecta una imagen de los padres como figuras muy agresivas, siendo las sus padres? ¿Qué hacen?
interacciones entre los miembros de la familia destructivas. En el interrogatorio Lámina 4: ¿Por qué levanta la madre al niño? ¿Qué hace el padre? ¿Qué
directivo todos los miembros de la familia son muy desvalorizados (sin cerebro, hace la madre?
locos...). A modo de síntesis se puede concluir que el ambiente familiar se vivencia Lámina 5: ¿Dónde está la madre? ¿Qué sucede? ¿Qué dirá la madre cuando
como algo muy destructivo y perturbador, las interacciones entre los miembros de la se entere? ¿Qué hace el niño? ¿Qué hace el padre?
familia se perciben como muy agresivas y destructivas, la imagen de los padres y de Lámina 6: ¿Qué dicen el padre y la madre? ¿Qué está pensando el niño? ¿Qué
sí mismo son muy negativas, y se observan celos hacia el hermano que tiene dos va a suceder? ¿Qué van a hacer los padres?
años menos que él.

205 206
Cuadro 3. Características del TAF en niños normales, neuróticos y con problemas de delincuencia
Normales Neuróticos Delincuentes
Para interpretar las respuestas aportadas por los niños en primer lugar se Grado de ♦ Nadie se negó a colaborar ♦ Yo no sé hacer esto. Es difícil ♦ Evasivo. Descriptivo.
realiza un análisis del contenido simbólico de las narraciones, que puede cooperación
estructurarse desde tres parámetros de observación:
♦ Piensan que los demás son ♦ Creen que en los demás hay más ♦ Piensan que los niños son malos y
buenos maldad que bondad que los padres están siempre
1) Cómo responde a la temática de cada lámina. Principio de ♦ No imaginan castigos crueles ♦ Juzgan normales los castigos dispuestos a castigarlos con
• ¿Cómo vivencia la protección materna? realidad ♦ Piensan que los padres son desproporcionados severidad
ambivalentes en las relaciones ♦ Ven a los padres como más ♦ Conciencia del rechazo hacia los
• ¿Qué sentimientos tiene frente a la exclusión del área de la intimidad familiar? con los hijos pero los ven más castigadores y rechazantes que padres pero no admiten los
• ¿Cómo es la relación con el hermano? como protectores protectores sentimientos hostiles de los niños
• ¿Cómo aborda la trasgresión de normas y el concomitante aislamiento? ♦ No muestran ni desconfianza ni ♦ Los extraños son personas peligrosas hacia los padres
miedo hacia los extraños ♦ Algo más realistas frente a los
• ¿Vivencia la posibilidad de agresión por parte de los padres? extraños. No los considera
• ¿Cómo reacciona el niño en el caso de conflicto entre los padres? peligrosos

Afectividad ♦ Emociones expresadas ♦ Más encerrados en su amor o su odio ♦ Aparecen mas desapegados
2) Características de las figuras familiares y tipo de vínculos. familiar afectivamente

♦ Final feliz aún cuando el ♦ No hay equilibrio entre lo agradable y lo desagradable, entre la felicidad y la
3) Tipo de conflicto que proyecta y forma de resolución. Narraciones contenido de la historia no lo desgracia. El equilibrio se sitúa en el “ojo por ojo”. Falta de equilibrio entre el
fuera aspecto positivo y negativo del contenido
♦ La sanción no es proporcionada a la trasgresión
Al finalizar la interpretación del test, el psicólogo debe poder concluir algunas
cuestiones básicas tales como:
Realismo ♦ Historias realistas: lo que dicen ♦ En los temas fantásticos (mucha ♦ En negrecen las historias (niño
que sucede es posible en lo real agresión) abandonado por los padres...)
• Actitud general del niño hacia la familia, vivencia de su ambiente familiar. ♦ En los temas de aventuras (asesinos,
• Actitud general hacia sí mismo. ladrones)

• Relaciones con los padres y los hermanos. 208

• Percepción de las relaciones entre los padres.

• Naturaleza y grado del conflicto familiar.

Para concluir se puede destacar que los estudios realizados por Jackson
(1980) han evidenciado narraciones diferentes en niños normales, neuróticos y
delincuentes, tanto en lo que se refiere al grado de cooperación, al principio de
realidad de las historias, las emociones que se expresan... (ver Cuadro 3).

207
A modo de ejemplo se presenta del TAF del mismo preadolescente de Lámina 6: Este es el padre que se le muere la hija y se casa con otra y ...
11 años 8 meses, hijo de padres separados, que ha sido enviado a evaluación No, borra eso... Era la familia que adoptó al hijo abandonado, y como eran pobres
psicológica debido a dificultades emocionales y escolares, al parecer querían vender al hijo adoptado y pensaron venderlo y lo vendieron por 10
relacionadas con la ruptura familiar. céntimos y el hijo murió de esclavo y entonces esa familia al gastarse los 10
céntimos se quedaron preocupados por su hijo y le empezaron a buscar. Se
Historias elaboradas con las láminas del TAF: enteraron que estaba muerto y tuvieron otro hijo y vivieron felices.

Lámina 0: Un día estaba una mujer con su hijo enfermo pero como
estaba lejos del pueblo porque vivían en un caserío en la montaña, hasta que Conclusiones:
no volviera su marido con el carro no podía moverse de allí. El hijo cada vez
estaba empeorando más, la mujer estaba triste y su hijo lloraba de dolor y así El análisis de las historias elaboradas pone de relieve una vivencia del
pasaron las horas hasta que volvió su marido, le cogieron a su hijo en el carro y ambiente familiar como algo muy perturbador, con deseos de huída de mismo
más tarde al llegar al pueblo fueron a donde el doctor que dijo que su hijo tenía y sentimientos de culpa concomitantes. Las relaciones familiares son
cáncer. La mujer dijo que le curara, después empezaron a operarle, por suerte conflictivas y violentas. Las relaciones afectivas positivas entre los miembros
le pudieron cortar el cáncer y luego el hijo se curó, creció y vivieron felices. de la familia son débiles y se manifiesta sobre todo la agresión. Se observa
Interrogatorio Directivo: ¿Años hijo?: Tres. ¿Dónde estaba el padre?: Había ido a bajo autoconcepto y agresividad dirigida hacia sí mismo, así como rivalidad
vender una vaca. Cuando llegó vio a la mujer que lloraba y él estaba disgustado. fraterna.

Lámina 1: Es una familia que está esperando a su hijo que venga de la mili Integrando los resultados del TDF y del TAF se puede concluir que este
y no venía, y cuando ya venían los carros de la mili vieron que no venía su hijo, preadolescente vive el ambiente familiar como un ambiente agresivo y
luego se fueron a casa, estaban disgustados, luego alguien llamó a la puerta, era perturbador, que el conflicto familiar es grave, con fuerte ambivalencia hacia los
el compañero de su hijo y dijo que hubo una guerra y que le mataron. Entonces padres y celos hacia el hermano. Todo ello está perturbando emocionalmente a
empezaron a buscarle y vieron que no estaba y le hicieron una cruz de este preadolescente, e incidiendo negativamente en su rendimiento académico.
conmemoración suya.

Lámina 2: Es una familia que ha tenido un hijo y que están muy felices, 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
pero el anterior hijo estaba apenado porque no le gustaba tener hermanos y que Y DE EVALUACIÓN PSICOPATOLÓGICA PARA ADULTOS
a el no le harían mimos porque a su hermano pequeño le hacían todo el caso y el
estaba disgustado porque a él no le hacían caso. Y después el chaval se fue de
casa y a ellos no les importó y se quedaron en caso con el hijo felices.
3.1. Evaluación psicopatológica: SCL-90-R. Cuestionario
Lámina 3: Es de un chaval que le han abandonado en la calle..., No, es el de 90 síntomas revisado. Derogatis, 1983/2002.
chaval que se escapó de casa, que está sólo y se está dando cuenta que sus
padres le querían. Entonces quiso volver a casa pero no sabía donde estaba su
casa, entonces vino otra familia y le adoptaron y vivió feliz para toda su vida. En 1977 Derogatis publica la primera versión del SCL-90, y en 1983 se
presenta la versión actual modificada y validada. En España González de
Lámina 4: Esta es la familia que su hijo pequeño ha crecido y su padre Rivera y cols. (1990) realizan la revisión y adaptación española. El SCL-90-R,
está cabreado porque la madre le hacía más caso al pequeño y entonces se permite explorar 9 dimensiones sintomáticas de psicopatología y una escala
marchó de casa también. La mujer quedó sola con su hijo y se casó con otro adicional:
hombre y ese hombre era un viejo cerdo que siempre le estaba pegando a la hija
y a la mujer, y entonces le mandaron de casa y se quedaron felices solos. SOM Somatización
OBS Obsesión-Compulsión
Lámina 5: Luego apareció su antiguo padre y como supo que se había
casado con otro le quemó a su madre y la hija lloraba y su padre se reía, la hija INT Sensibilidad Interpersonal
quería ir con su madre pero luego se quedó con su padre al ver que su madre DEP Depresión
estaba quemada. Interrogatorio directivo: ¿Qué pasó después?: Se quedó a la
fuerza con el padre porque no quería estar sola y porque sabía que su padre le ANS Ansiedad
quería. HOS Hostilidad
FOB Ansiedad Fóbica

209 210
PAR Ideación Paranoide
13 síntomas propios de trastornos depresivos. Incluye vivencias
PSI Psicoticismo
DEP disfóricas, de desánimo, anhedonia, desesperanza, impotencia y
ADI Escala Adicional Depresión falta de energía, así como ideas autodestructivas y otras
manifestaciones cognitivas y somáticas características de los
estados depresivos.
Además de las 10 escalas permite obtener información de 3 índices
globales de malestar:
ANS
Ansiedad 10 síntomas de manifestación clínica de la ansiedad tanto
GSI Índice Sintomático General
generalizada como aguda (pánico). Incluye también signos
PST Total de Síntomas Positivos generales de tensión emocional y sus manifestaciones
psicosomáticas.
PSDI Índice de Distrés de Síntomas Positivos

Para aplicar la prueba se requiere el protocolo con los 90 síntomas y se HOS 6 síntomas que aluden a pensamientos, sentimientos y conductas
pide a la persona que informe del grado de presencia de síntomas en las Hostilidad propios de estados de agresividad, ira, irritabilidad, rabia y
últimas semanas. Es un Cuestionario autoinforme de 90 ítems, en el que las resentimiento.
respuestas se presentan en una escala tipo Likert, de 0 a 4, en función de la
intensidad con la que esa persona ha tenido en las últimas semanas el
malestar que explora cada ítem. El Cuestionario de 90 síntomas revisado, SCL- 7 síntomas que valoran distintas variantes de la experiencia fóbica,
90-R, puede ser aplicado de 13 años en adelante, de forma individual y FOB entendida como un miedo persistente, irracional y desproporcionado
colectiva, requiriendo un tiempo aproximado de aplicación de 15 minutos. Una Ansiedad a un animal o persona, lugar, objeto o situación, generalmente
descripción de cada una de estas escalas así como de los índices que explora fóbica complicado por conductas evitativas o de huida. No obstante, están
este cuestionario se presenta en los Cuadros 4 y 5. más representados los síntomas relacionados con agorafobia y fobia
social que los típicos de la fobia simple.

Cuadro 4. Descripción de las escalas del SCL-90-R. Cuestionario de 90


síntomas 6 síntomas de la conducta paranoide, considerada
Escala PAR fundamentalmente como la respuesta a un trastorno de la ideación.
Descripción de la escala Ideación Incluye características propias del pensamiento proyectivo, como
paranoide suspicacia, centralismo autoreferencial e ideación delirante,
12 síntomas relacionados con vivencias de disfunción corporal. hostilidad, grandiosidad, miedo a la pérdida de autonomía y
SOM Síntomas relacionados con alteraciones neurovegetativas, sobre necesidad de control.
Somatización todo del sistema cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal y
muscular. Constituye el grueso de las manifestaciones somáticas o
funcionales, aunque también pueden reflejar una patología médica. 10 síntomas que configuran un espectro psicótico que se extiende
PSI desde la esquizoidia y la esquizotipia leves hasta la psicosis florida.
Psicoticismo En la población general esta dimensión está más relacionada con
10 síntomas que describen conductas, pensamientos e impulsos que sentimientos de alineación social que con psicosis clínicamente
OBS el sujeto considera absurdos e indeseados, que generan intensa manifiestas.
Obsesión angustia y que son difíciles de resistir, evitar o eliminar, además de
Compulsión otras vivencias y fenómenos cognitivos característicos de los
trastornos y personalidades obsesivas. ADI 7 síntomas misceláneos. Son adicionales porque su peso factorial en
Escala las diferentes subescalas no permite asignarlos a ninguna de ellas,
adicional sin embargo tienen gran relevancia clínica. Aunque son indicadores
INT 9 síntomas que recogen sentimientos de timidez y vergüenza, de la gravedad del sujeto y constituyen un claro referente de
Sensibilidad tendencia a sentirse inferior a los demás, hipersensibilidad a las depresión melancólica.
interpersonal opiniones y actitudes ajenas y en general, incomodidad e inhibición
en las relaciones interpersonales.

211 212
Cuadro 5. Descripción de los índices del SCL-90-R. Cuestionario de 90 Finalmente, las puntuaciones directas obtenidas en las escalas y en los
síntomas índices se transforman en puntuaciones centiles para lo que se emplean los
Índice Descripción del índice baremos disponibles en el manual del test. Puesto que la adaptación se ha
realizado con muestra de población general no clínica y con muestras clínicas,
GSI Medida generalizada e indiscriminada de la intensidad del se dispone de baremos para ambos tipos de población.
Índice Sintomático sufrimiento psíquico y psicosomático global.
General A modo de ejemplo se presentan y comentan los resultados obtenidos
en el SCL-90-R de una mujer de 29 años, madre de una niña de 4 años, y en
PST Número total de síntomas presentes, o sea la amplitud y situación de conflicto con su marido. La pareja se encuentra actualmente en un
Total de Síntomas diversidad de la psicopatología. proceso de mediación familiar.
Positivos

PSDI Relaciona el sufrimiento o “distrés” global con el número de SOM OBS INT DEP ANS HOS FOB PAR PSI
Índice de Distrés de síntomas y es por lo tanto un indicador de la intensidad Percentil 35 30 20 70 30 35 5 5 5
Síntomas Positivos sintomática media.

Como se puede observar en las puntuaciones percentiles obtenidas por


esta mujer, únicamente se evidencia un puntuación ligeramente elevada en
Para la corrección de la prueba se obtiene las puntuaciones directas en “Depresión”. Esta elevación pone de relieve algunos síntomas depresivos como
cada una de las escalas psicopatológicas. Para ello se suman los puntos un estado de ánimo bajo, sentimientos de impotencia, desesperanza,
obtenidos en función de la frecuencia informada en los síntomas y la pesimismo y falta de energía, y que pueden explicarse por la situación de
puntuación se divide por el número de items de la escala. Los ítems de cada conflicto familiar que está atravesando con su marido en los últimos meses. En
escala y el número de items de la misma se presentan a continuación: el resto de las escalas psicopatológicas todas las puntuaciones son bajas, lo
que pone de relieve la ausencia de otros síntomas clínicos.
SOM Somatización (1,4,12,27,40,42,48,49,52,53,56,58 : 12)
OBS Obsesión-Compulsión (3,9,10,28,38,45,46,51,55,65 : 10)
3.2. Evaluación de la personalidad: 16 PF. El Cuestionario
INT Sensibilidad Interpersonal (6,21,34,36,37,41,61,69,73 : 9) factorial de personalidad de Catell, 1972
DEP Depresión (5,14,15,20,22,26,29,30,31,32,54,71,79 : 13)
El 16 PF resume el trabajo de muchos años de R.B. Cattell para
ANS Ansiedad (2,17,23,33,39,57,72,78, 80,86 : 10) identificar los principales componentes de la personalidad. Es un instrumento
HOS Hostilidad (11,24,63,67,74,81 : 6) de valoración objetiva que tiene por finalidad ofrecer en poco tiempo una visión
amplia de la personalidad. Esta configurado con 4 formas: A - B que se
FOB Ansiedad Fóbica (13,25,47,50,70,75,82 : 7) administran a personas con un nivel de formación igual o superior al de
PAR Ideación Paranoide (8,18,43,68,76, 83 : 6) Bachillerato Superior, y las formas C - D para personas con nivel de formación
medio-baja. La administración puede realizarse de forma individual o colectiva,
PSI Psicoticismo (7,16,35,62,77,84,85,87,88,90 : 10) a personas de 16 años en adelante. La prueba contiene un conjunto de frases
ADI Escala Adicional (19, 60, 44, 59, 64, 66, 89 : 7) o elementos con 3 posibilidades de respuesta de las cuales el sujeto debe
elegir la que mejor pueda aplicarse a sí mismo. La forma A y B tiene 187
elementos y la forma C y D 105. El 16 PF permite evaluar 16 rasgos o
Después de obtener esta información se calculan los 3 índices globales dimensiones de personalidad primarios o de primer orden y 4 rasgos de
del modo que se expresa a continuación: segundo orden (ver Cuadros 6 y 7). Estas dimensiones son funcionalmente
independientes y psicológicamente significativas, y han sido aisladas y
GSI. Índice Sintomático General: Total de valores asignados a los definidas repetidamente durante más de 30 años de investigaciones factoriales,
elementos (suma de los totales) dividido entre el número total de items. en grupos de sujetos normales y clínicos.
PST. Total de Síntomas Positivos: Número de ítems con valor distinto El 16 PF contiene un conjunto de afirmaciones con 3 posibilidades de
de 0. respuesta de las cuales el sujeto debe elegir la que mejor pueda aplicarse a sí
PSDI. Índice de Distrés de Síntomas Positivos: Total de los valores mismo. Para la corrección del 16 PF se realiza el siguiente procedimiento: 1)
asignados a los elementos dividido entre PST. Obtención de las puntuaciones directas en las escalas de validez “distorsión

213 214
motivacional (sinceridad) y negación (cooperación)” mediante plantillas e oponerse a los cambios, precavida inclinada a moralizar, abierta a las
interpretación de estas puntuaciones con el baremo que aporta el manual; 2) con las ideas nuevas. ideas nuevas.
Obtención de las puntuaciones directas para los 16 rasgos primarios mediante Adhesión al grupo: dependiente, Autosuficiencia: prefiere tomar sus
plantillas; 3) Trasformación de las puntuaciones directas de los 16 rasgos en prefiere trabajar y tomar decisiones propias decisiones, independiente, no
puntuaciones decatipos mediante la utilización de tablas diferenciadas en con el grupo. le disgusta la gente aunque no necesita
función del sexo, edad y forma administrada que provee el manual; 4) A partir su asentimiento y apoyo.
de los decatipos de los 16 rasgos primarios, se realiza el procedimiento Baja integración: orientada por sus Mucho control de la autoimagen:
matemático indicado en el manual para la obtención de los decatipos para los 4 propias necesidades, despreocupada controlada, adaptada y abierta
rasgos secundarios; y 5) Representación gráfica e interpretación del perfil. de los protocolos sociales, socialmente, controla sus emociones y
autoconflictiva. conducta.
Poca tensión energética: sosegada, Mucha tensión energética: tensa,
Cuadro 6. Descripción de los 16 rasgos primarios de personalidad tranquila, relajada. intranquila, excitable, irritable,
16 rasgos primarios de personalidad impaciente.
Sizotimia: persona reservada, alejada, Afectotimia: persona afectuosa, abierta,
aislada, dura, solitaria, crítica. expresiva, cooperativa, amable y
adaptable.
Inteligencia baja: torpe, poca Inteligencia alta: listo, mucha Cuadro 7. Descripción de los 4 rasgos secundarios de personalidad
capacidad mental para los estudios, capacidad mental para los estudios,
pensamiento concreto. pensamiento abstracto. 4 rasgos secundarios de personalidad
Poca fuerza del ego: baja estabilidad Mucha fuerza del ego: emocionalmente Ansiedad baja: ajustada. Ansiedad alta: ansiosa, desajustada.
emocional, afectado por las estable, madura, realista, tranquila. Introversión: reservada, autosuficiente Extraversión: socialmente desenvuelta,
emociones, baja tolerancia a la e inhibida en las relaciones no inhibida, con capacidad para lograr
frustración. interpersonales. y mantener contactos interpersonales.
Sumisión: sumisa, dócil, acomodaticia, Dominancia: independiente, agresiva, Poca socialización controlada: acepta Mucha socialización controlada:
conformista, débil, pasiva. hostil, competitiva, autoritaria. pocas obligaciones, despreocupada responsable, organizada, sus metas se
Desurgencia: prudente, seria, sobria, Surgencia: entusiasta, animada, jovial, de las normas, impulsiva. encuentran dentro de la normativa
introspectiva, reprimida. activa, impulsiva. social, prudente y acomodaticia.
Poca fuerza del super-yo: Mucha fuerza del super-yo: Dependencia: dependiente, pasiva, Independencia: independiente,
despreocupada, evita las normas, perseverante, acepta las normas, necesita el apoyo de los demás. atrevida, emprendedora, con iniciativa
acepta pocas obligaciones, inestable exigente, se guía por el principio del personal.
en sus propósitos. deber, responsable.
Trectia: tímida, poca confianza en sí Parmia: sociable, atrevida, espontánea,
misma, retraída, poco expresiva. no inhibida, dispuesta a intentar cosas A modo de ejemplo se presentan y comentan los resultados obtenidos
nuevas. en el 16 PF de una mujer de 29 años, madre de una niña de 4 años, y en
Harria: sensibilidad dura, realista, Premsia: sensibilidad blanda, afectada situación de conflicto familiar. La pareja se encuentra actualmente en un
práctica, confiada en sí misma. por los sentimientos, dependiente, proceso de mediación familiar.
poco práctica.
Alaxia: confiada, adaptable, no Protensión: suspicaz, desconfiada,
competitiva, cooperadora. ambigua, poco colaboradora. 16 Factores de personalidad de primer orden
Praxernia: atenta a los problemas Autia: imaginativa, abstraída, creativa, Rasgo Decatipo Interpretación
prácticos, convencional, serena en despreocupada de los asuntos Sizotimia - 7 Tiende ligeramente a la afectotimia, a ser amable,
situaciones de emergencia, prácticos, poco convencional, centrada Afectotimia afectuosa en sus relaciones interpersonales.
preocupada por los detalles. en sus necesidades. Inteligencia baja 9 Bastante inteligente. Capacidad de pensamiento
Sencillez: sencilla, natural, franca, Astucia: analítica, intelectual, poco - Inteligencia alta abstracto. Alta capacidad mental para los estudios,
sentimental, espontánea. sentimental, calculadora. para la comprensión y aprendizaje de las ideas.
Adecuación imperturbable: apacible, Tendencia a la culpa: preocupada, Poca - Mucha 5 Puntuación promedio en fuerza del Yo que indica un
segura de sí misma, flexible, madura, depresiva, ansiosa. Fuerza del Yo nivel medio de fuerza del Yo, de madurez y
poco ansiosa. estabilidad emocional.
Conservadurismo: acepta las ideas y Radicalismo: liberal, tiende a dudar de Sumisión - 7 Tiende ligeramente a ser algo dominante,
normas establecidas, tiende a los principios establecidos, poco Dominancia independiente, competitiva.

215 216
Desurgencia - 5 Puntuación promedio en reflexividad / seriedad – Que tiende ligeramente a ser: amable, afectuosa en sus relaciones
Surgencia impulsividad / actitud descuidada. interpersonales; dominante, independiente; perseverante, disciplinada,
Poca - Mucha 7 Tiende ligeramente a mucha fuerza del Super-Yo, a responsable; analítica e intelectual; autosuficiente, independiente; controlada y
Fuerza del ser perseverante, disciplinada, trabajadora, socialmente adaptable.
SuperYo responsable, a guiarse por el sentido del deber.
Trectia - Parmia 6 Puntuación promedio en timidez / inhibición – Con puntuaciones promedio en:
atrevimiento / espontaneidad.
Harria - Premsia 9 Bastante sensible, afectada por los sentimientos, • Fuerza del Yo que indica nivel promedio de madurez y estabilidad
sensibilidad blanda, impresionable. emocional.
Alaxia - 5 Puntuación promedio en confianza - desconfianza. • Desurgencia - Surgencia que indica un nivel promedio de
Protensión reflexividad – impulsividad.
Praxernia - Autia 8 Bastante tendencia a autia, a ser imaginativa, • Trectia - Parmia que indica un nivel promedio de timidez-
motivada por sí misma, individualista e idealista. atrevimiento.
Sencillez - 7 Tiende ligeramente a astucia, a ser analítica e • Alaxia - Protensión que indica un nivel promedio de confianza –
Astucia intelectual. desconfianza.
Adecuación 5 Puntuación promedio en seguridad / apacibilidad – • Adecuación imperturbable – Tendencia a la culpa que indica
imperturbable – depresividad / preocupación. equilibrio promedio en apacibilidad – preocupación
Tendencia culpa • Conservadurismo - Radicalismo que indica un grado promedio de
Conservadurismo 6 Puntuación promedio en su adaptación a las normas aceptación de las normas e ideas tradicionales.
- Radicalismo e ideas tradicionales • Poca – Mucha tensión energética que indica un grado medio de
Adhesión al 7 Tiende ligeramente a autosuficiencia, a ser energía.
grupo - independiente, a tomar sus propias decisiones.
Autosuficiencia Los rasgos de segundo orden permiten observar una mujer bastante
Baja integración - 7 Tiende ligeramente al control de la autoimagen, a ser independiente, tendencialmente extravertida, socialmente desenvuelta, y con
Mucho control de ligeramente controlada, socialmente adaptable, a un nivel promedio de ansiedad y de adecuación a las normas sociales.
la autoimagen controlar sus emociones y su conducta en general.
Poca - Mucha 5 Puntuación promedio en el nivel de tensión
tensión energética, no hay ni déficit ni exceso de energía. Referencias bibliográficas
energética
4 Factores de personalidad de segundo orden Manuales de evaluación psicológica
Ajuste - 5,6 Nivel promedio de ansiedad.
Ansiedad Aiken, L.R. (1996). Tests psicológicos y evaluación. México: Prentice-Hall
Introversión - 7,1 Tiende ligeramente a la extraversión, a ser Hispanoamericana.
Extraversión socialmente desenvuelta. Anastasi, A., y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Prentice-Hall
Poca – Mucha 6,8 Tiende ligeramente a ser responsable, organizada, y Hispanoamericana.
socialización sus metas se encuentran dentro de la normativa Buela-Casal, G., Caballo, V.E., y Sierra, J.C. (1996). Manual de evaluación en
controlada social. psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI.
Dependencia - 8,5 Bastante independiente, emprendedora, Buela-Casal, G., y Sierra, J.C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica:
Independencia individualista. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI.
Cohen, R.J., y Swerdlik, M.E. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas.
Introducción a las pruebas y a la medición. México: McGrawHill.
Distorsión motivacional 5: sincera, no distorsiona. Cronbach, L.J. (1998). Fundamentos de los tests psicológicos. Aplicaciones a
Negación 0: cooperadora las organizaciones, la educación y la clínica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Garaigordobil, M. (1998). Evaluación Psicológica: Bases teórico-metodológicas,
situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú.
En síntesis, los rasgos de personalidad de primer orden permiten Muñoz, M. (2003). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid:
observar una mujer: Síntesis.
Silva, F. (1995). Evaluación Psicológica en niños y adolescentes. Madrid:
Bastante: inteligente, sensible, imaginativa e individualista. Síntesis.

217 218
Referencias de los instrumentos de evaluación del programa

Burns, R.C., y Kaufman, S.H. (1978). Los dibujos kinéticos de la familia como
técnica diagnóstica. Buenos Aires: Paidós.
Catell, R.B. (1972). Cuestionario factorial de personalidad 16PF. Madrid: TEA.
Castells, P. (1993). El dibujo de la familia de los niños con padres separados.
Barcelona: Universidad de Barcelona (microfichas tesis doctorales)
Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Kapeluz.
(trabajo original publicado en 1961)
Derogatis, L.R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas revisado.
Madrid: TEA. (Derogatis, L.R. (1983). Administration, Scoring and
Procedures Manual II for the Revised Version of the SCL-90-R.
Baltimore: John Hopkins University Press)
Frank de Verthelyi. R. (1985). Interacción y Proyecto familiar. Evaluación
individual, diádica y grupal por medio del test de la familia kinética actual y
prospectiva. Barcelona: Gedisa.
González de Rivera, J.L., de las Cuevas, C., Rodríguez Abuin, M. y Rodríguez
Pulido, F. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas. Madrid: TEA
Jackson, L. (1980). Test de actitudes familiares. Madrid: ICCE. CAPÍTULO 11
Koppitz, E. (1976). El dibujo de la figura humana en los niños (5ª ed.). Buenos
Aires: Guadalupe. (trabajo original publicado en 1968) CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Lluís Font, J.M. (1978). Test de la Familia. Cuantificación y análisis de variables
socioculturales y de estructura familiar. Barcelona: Oikos-tau.
Torres, E., San Sebastián, R., Ibarretxe, R. Zumalabe, J. M. (2000). Un estudio
psicométrico de tres dimensiones del cuestionario de salud mental SCL-90-R y Miguel Angel Osma Cortés
análisis diferenciales. Psiquis, 21 (5) 254-259.

219 220
1. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS. 4. La mediación como facilitación de la comunicación entre las partes
en conflicto, entendiendo éste como una realidad útil que es
necesario conocer en profundidad para gestionar adecuadamente.
Dependiendo del modelo de mediación al que nos acojamos -
conceptual, metodológico, filosóficamente hablando - nos podemos aventurar 5. Atención y metodología individualizada, flexibilizando técnicas a
en una óptica u otra, que nos puede hacer incluso entender como absurdo el emplear, número de sesiones, entrevistas a terceros, etc.
enunciado de este módulo (intervención versus derivación) o como aspecto
clave a la hora de aplicar con rigor, seriedad, y deontología profesional la 6. Evitando criterios rígidos sobre su contexto de aplicación, tipos de
mediación familiar. conflictos abordables, voluntariedad de las partes, momento legal,
etc.
El PROCESO de mediación familiar debe de aceptar una fase inicial de
recepción y organización de la demanda con un nítido carácter cuasi universal. 7. La mediación es un proceso con un carácter no necesariamente
finalista. El componente transformativo del conflicto (hacerlo
Una vez realizada esta primera entrevista es el momento de la toma de manejable para las partes, aliviar niveles tensionales, reducir sus
decisión en el sentido de intervención o derivación. La conjunción copulativa “y” efectos destructivos...) frente a la consecución a ultranza de
nos salva de incurrir en errores polarizantes, y nos aporta una vía o alternativa acuerdos consensuados fundamentalmente de tipo legal.
más integradora, al contemplar el “intervenir o derivar”, como un contínuo y no
como conceptos excluyentes, casi maniqueos.
2.1. Criterios de intervención.
Ningún saber o ciencia humana goza del privilegio de la infalibilidad, ni
comprende la aportación resolutiva y eficaz de los conflictos de modo I .- Martinière establece cuatro criterios de intervención que son:
matemático. Tampoco la mediación. Sus restricciones, límites, definiciones, etc,
no deben, sin embargo, conducirnos a seleccionar de modo apriorístico
aquellos conceptos susceptibles de intervención o no. Más bien, y como norma, 1. La separación es una opción ya elegida por los demandantes: la
estableceremos criterios de intervención y /o derivación más basados en el consulta no pretende cuestionar tal decisión.
análisis minucioso de cada caso, que en criterios taxonómicos o de sistemática.
2. La demanda emana de las partes implicadas, pero pueden diferir
Focalizaremos más nuestra atención en la realidad humana que las motivaciones.
tenemos ante nosotros - siempre única y diferenciada - que en diagnósticos
psicosociales, jurídicos ó clínicos con los que nos llegue el caso, y nos 3. La pareja opta y está de acuerdo en que un mediador concreto
induzcan a confirmar nuestros particulares pre-juicios. coopere en su proceso con el fin de llegar a acuerdos.

Así pues, hemos de apoyar la casuística en su significado inicial- 4. La pareja debe considerar los intereses que afectan a otros
consideración de los diversos casos particulares – más que en su sentido miembros de la familia a causa de la ruptura.
estadístico.
II.- La Ley 1/2001 de 15 de marzo de Mediación Familiar de Cataluña,
establece en su Capítulo III, Artículo 16, al respecto del inicio de la función
2. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN BASADOS EN EL PROPIO mediadora lo siguiente:
CONCEPTO DE MEDIACIÓN
La mediación se puede iniciar:

1. Conflicto familiar – carácter multidisciplinar - equipo interdisciplinar. A) A petición de ambas partes de común acuerdo.
B) A instancia de una de las partes, siempre que la otra parte haya
2. La responsabilidad de las partes en la gestión de su propia manifestado su aceptación”.
situación familiar: la coparentalidad respondable.
III.- Enfoque posibilista como punto de partida.
3. Valor del paradigma y limitación del mismo. Riesgos inherentes a
este supuesto.

221 222
2.2. Intervención y tipologías de familias. En dichos supuestos el mediador deberá estudiar la posibilidad de
modificar o solucionar los impedimentos y si ello no fuera posible, deberá
1.- Tipología de Minuchin: informar a las partes sobre la posibilidad de sustituir al mediador.

1.1.- Familia aglutinada.


• Límites externos rígidos. Finalización de la mediación.
• Límites internos difusos.
A) Las partes deberán, preferiblemente, suscribir un documento donde
1.2.- Familia desligada. se reflejen los acuerdos a los que hayan llegado sobre el tema
• Límites externos difusos. objeto de la mediación, dándose por finalizado en este momento el
• Límites internos rígidos. proceso de mediación así como la intervención profesional del
mediador.
1.3.- Familia psicosomática.
B) El mediador deberá finalizar el proceso de mediación, sin demorarlo
2.- Tipología de Pichon-Rivière: innecesariamente, cuando así lo considere, por haber alcanzado
sus objetivos o por haber surgido algunas de las causas que
2.1.- Familia epileptoide. aconsejen su interrupción.
2.2.- Familia esquizoide.
2.3.- Familia hipocondríaca. La interrupción en virtud de leyes específicas que regulen la
2.4.- Familia “casco de estancia.” intervención profesional en mediación familiar.

“Considero que las tipologías en sí no son más que una abstracción Capítulo III.- Desarrollo de la mediación.
realizada por un observador acerca de redundancias observadas por él en las
familias, no son buenas ni malas per se, lo importante es lo que nosotros Artículo 19. Deberes de la persona mediadora.
hagamos con ellas” (Marinés Suares)
Dar por acabada la mediación ante cualquier causa previa o
3.- Tipología de parejas de Kressel. sobrevenida, propia o ajena a la persona mediadora, que haga incompatible la
continuación del proceso de mediación con las exigencias establecidas por la
Grupo 1 .- parejas amalgamadas. presente Ley.
Grupo 2 .- parejas autistas.
Grupo 3 .- parejas con conflicto abierto. En este sentido, la persona mediadora ha de prestar una atención
Grupo 4 .- parejas desligadas. particular a cualquier signo de violencia doméstica, física o psíquica, entre las
partes.
“En mediación familiar cada uno de estos tipos de familia requiere una
estrategia de intervención diferenciada” A. Ripoll. Artículo 20. Duración de la mediación.

La duración depende de la naturaleza y la complejidad de los puntos en


3. EN BASE A LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL conflicto. No puede exceder de tres meses, a contar desde el momento de la
(Tomado del código deontológico de ACDMA) reunión inicial entre la persona mediadora y las partes. Mediante una petición
motivada de la persona mediadora y de las partes, el Centro de Mediación
De la interrupción de la mediación. Familiar de Cataluña puede acordar una prórroga hasta un máximo de tres
meses. (Tomado de la Ley de Mediación Familiar de Cataluña).
La mediación podrá interrumpirse:

A) Por decisión de una o ambas partes. Criterios de no intervención según Hart ( 1990 ).
B) Por decisión del mediador si considerase que no respetan las
condiciones establecidas en la mediación. La mediación familiar para muchos autores esta contraindicada en los
C) Si durante la mediación surgiera alguna de las incompatibilidades siguientes casos:
que afecten al mediador.
D) Si el mediador no pudiera mantener su imparcialidad o neutralidad.

223 224
• Casos en los que existe constancia en la familia de situaciones de Por cuestiones técnicas relacionadas con aspectos psicológicos y de
maltrato físico de los hijos o negligencia en su cuidado. salud mental de los mediados:

• Casos en los que la historia familiar presenta largos contactos con • Relativos a uno de los progenitores
servicios de trabajo social o con departamentos psiquiátricos. • Relativo a la pareja
• Relativo a los menores/ hijos
• Casos en los que los cónyuges o excónyuges han estado • Relativo a la globalidad de la familia
implicados en frecuentes conflictos judiciales respecto de su
separación o divorcio.

• Casos en los que al menos una de las partes tiene importantes


problemas psiquiátricos o comportamientos erráticos, violentos o
antisociales.

• Casos en los que existen problemas de alcoholismo, toxicomanías o


adicciones.

En todas estas situaciones muchos autores consideran más prudente la


derivación a otros servicios con carácter previo a la intervención, y abordar ésta
con posterioridad si esto es posible.

Otros autores no renuncian a la intervención con este tipo de parejas o


familias, pero aconsejan la adaptación de técnicas y métodos más específicos.

4. REVISANDO ALGUNOS CRITERIOS DE DERIVACIÓN

Por negativa de una parte a continuar en proceso iniciado.

Posible derivación SAV, Juzgado, módulo psicosocial, SOJ, abogados


particulares, etc. Se aprecia nula o escasa colaboración en el proceso
(ocultamiento de datos...).

Posible derivación abogados.

Observación por parte del mediador de inexistencia de resultados ( por


ejemplo en la negociación).

Posible derivación a abogados: inicio de negociación entre abogados.

Cualquier incompatibilidad deontológica previa o sobrevenida (diversos


supuestos).

Posible derivación a otros servicios de mediación.

Apreciación de fuerte desequilibrio de poder entre las partes:

• Por factores personales.


• Por factores económicos.
• Por factores de adaptación al medio.

225 226
CAPÍTULO 12

TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA PRÁCTICA DE LA


MEDIACIÓN EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.

Nilda Susana Gorvein Rubinstein

227 228
decisiones, favoreciendo y respetando al sistema familiar, tratando de
1. INTRODUCCIÓN promover un cambio en la comunicación.

Los objetivos de este trabajo se centrarán en mostrar las diversas Quienes hayan pasado por un proceso de Mediación Familiar efectivo,
aplicaciones prácticas de la Mediación. Asimismo, profundizará sobre la pueden llegar a convertirse en un par de colegas cooperantes que han
efectividad de la tarea interdisciplinaria en el campo de la Prevención, aprendido a negociar en el presente y para un futuro que seguirá requiriéndoles
Administración y Resolución de Conflictos. adoptar ese camino.

No podemos dejar de mencionar las ventajas que representa trabajar Los conflictos familiares, entonces, constituyen un problema de tal
con un Modelo de Mediación Interdisciplinario donde estén presentes las áreas profundidad que exige valerse de todos los recursos posibles para poder
más vinculadas a los conflictos familiares, la social, la jurídica y la psicológica. resolverlos. Una disciplina aisladamente representada, sea por un Psicólogo,
un Sociólogo, un Antropólogo o un lógico, y podríamos incluir a los Abogados,
no puede ni empezar a entenderlo. Hay que juntar a la gente y encontrar un
Teniendo en cuenta que la conducta de la familia en su conjunto, está lenguaje común para entenderse. Esta frase es la clave de entrada para poder
determinada por las reglas de comunicación e interacción aplicables en el comprender los beneficios del trabajo interdisciplinario y le pertenece al
sistema familiar, así como también por la estructura de la familia misma, o sea, Cibernetista y Físico de la Escuela de Viena Heinz Von Foerster. Von Foerster,
por el tipo de relaciones recíprocas que existen entre los miembros de la (1991)
familia, la mediación es el contexto apropiado para respetar esas reglas
familiares (Levi Strauss, 1971) La tarea interdisciplinaria requiere una distancia profesional óptima para
poder operar, para ser eficaz, para evitar la concentración de poder en un solo
profesional o caer en el extremo de permanecer totalmente aséptico. Es, sin
1.1. Las ventajas de la Interdisciplina lugar a dudas, una tarea de mayor responsabilidad y compromiso que el trabajo
individual.
La modalidad que elegimos para trabajar los conflictos familiares es la
Mediación Familiar Interdisciplinaria. Ella supone la presencia de una tercera El punto de convergencia de las distintas áreas que intervienen es el
parte neutral, en este caso constituida por una dupla abogado- Psicólogo, o objeto común de estudio: La familia.
Abogado- Psicoterapeuta Familiar, o Abogado Asistente Social, según los
requerimientos del problema, que guiarán a las partes involucradas en un De las distintas disciplinas intervinientes surgirán las múltiples miradas
conflicto hacia su mejor solución, la que puede implementarse antes, desde donde partirán las opiniones profesionales, que al final, se transformarán
conjuntamente o después del litigio judicial propiamente dicho. El equipo de en una respuesta única que será el producto de el entrecruce disciplinar.
trabajo en definitiva podrá integrarse con distintos especialistas, pero todos
mediadores, de acuerdo al conflicto de que se trate. Este producto es básicamente distinto al que puede producir cada
profesional por separado o la sumatoria de opiniones que puedan generar
Dentro del campo de la Mediación Familiar hemos reconocido singulares como respuesta al problema.
aportes de la Terapia Familiar al contexto de mediación. Esto no significa que
hemos convertido a la Mediación en Terapia, esto significa tomar determinadas El lenguaje interdisciplinario será único y total, es la producción conjunta
herramientas y estrategias de la Terapia Familiar que son útiles para volcar al que se traduce en observación conjunta, complementación, co- construcción,
Proceso de Mediación. acción e investigación conjunta y no dominación o invasión de una ciencia por
otra.
Entre los aportes que la Terapia Familiar ha hecho al proceso de
Mediación, podemos citar la incorporación de la Cámara de Gessell, que La experiencia nos demuestra que para lograrlo cada profesional debe
permite no solo la cooperación de otro equipo detrás del espejo, sino un mayor moverse de su lugar tradicional, para ocupar un nuevo espacio, único y distinto
control del mismo y del proceso en su totalidad. junto a los otros, sin que ello le haga perder su individualidad e identidad, su
responsabilidad e incumbencia así como tampoco perder de vista los criterios
En cada una de las Escuelas de Terapia Familiar encontramos valiosos de la ética.
instrumentos para traspolar al proceso de mediación. Vale mencionar otros
aportes traídos de la mano de la Estrategia y la Inteligencia. La transdisciplina debe ser la meta del equipo de trabajo, ella se ubica
por encima de las Ciencias, conjugando una epistemología y praxis
Por otra parte, la Mediación Familiar también persigue como objetivo particulares. La interdisciplina, entonces, es parte del cambio en el que hay que
devolver a los actores del conflicto familiar la responsabilidad de la toma de comprometerse, e implica producir una elaboración conceptual unificada donde

229 230
las diferentes ciencias intervinientes se vean recíprocamente enriquecidas y 1.3. La organización de un equipo interdisciplinario que
eventualmente logren fundirse en la producción de un nuevo enfoque
trabaje con los conflictos de la familia
conceptualizador. Trabajar de esta forma, no debe implicar la pérdida de
autonomía de una disciplina, tampoco la superposición de funciones, pero sí
Ante la creciente necesidad de las familias de acudir a un Servicio
demanda el manejo de un lenguaje común interprofesional. Asimismo requiere
Asistencial y de Orientación, que atienda en forma primaria sus demandas
respetar límites y fronteras que deben pautarse de antemano (Gorvein, 1999)
vinculadas a la calidad de vida, a las disfunciones en las relaciones, tanto
internas como externas a la familia, consideramos imprescindible la creación de
Otra tarea previa y necesaria para trabajar en Mediación Familiar con un
ámbitos apropiados para poder dar respuesta a estas demandas.
abordaje interdisciplinario es la puesta en común de un lenguaje que todos
puedan comprender, un método que todos puedan manejar e intervenciones
En otro orden el recrudecimiento de la violencia intrafamiliar donde
que se hayan consensuado anteriormente (Von Foerster, 1991)
aparecen los niños involucrados, requieren de la formulación de políticas de
acción y de prevención como las que se proponen en este trabajo.

1.2. Recursos para la práctica de la Mediación Familiar Para ello deseamos mostrar cómo implementar un Modelo de Atención
Interdisciplinario, que pueda volcarse tanto en un Servicio Asistencial como en
Para hacer más efectiva la acción de un equipo de trabajo en Mediación un servicio de mediación u otros contextos donde el material de trabajo sean
Familiar resulta muy sencillo elaborar material práctico de trabajo para ser familias con este tipo de conflictos.
utilizado durante el proceso de Mediación Familiar. Este material debe ser
elaborado por el equipo en su conjunto para saber cómo debe ser utilizado y en Desarrollaremos por pasos los aspectos que nos parecen más
qué oportunidades. Este recurso simplifica y ahorra tiempos al equipo y a las significativos para esta forma particular de trabajo.
partes, debe ser de fácil lectura y comprensión para todos los miembros del
grupo profesional. Por otra parte representa la ventaja de que todos trabajan El primer paso es el reconocimiento de la necesidad de
con un criterio unificado y esto permite, además, efectuar registros de datos complementación entre los campos Terapéutico y Jurídico, en función de una
que pueden luego ser utilizados para investigación, estudio y registro de los mejor atención y abordaje de los conflictos familiares la que ha sido reconocida
casos u otros trabajos de corte académico que se decidan emprender. por su eficacia operativa y de resultados.

Todos los elementos que hemos analizado permiten plantear un modelo Ambas disciplinas en la práctica persiguen un objetivo común: la
de trabajo conjunto, que debe ser propio, ningún modelo debe ser igual a otro. resolución de los conflictos familiares con el menor costo, tanto psíquico como
Por otra parte para pasar de un modelo a otro hay que atravesar una zona gris material, para los involucrados en el mismo y ahorrando tiempo en ese
donde se producen los cambios necesarios para reforzar el nuevo modelo que proceso.
se intenta implementar.
La labor profesional, tanto de los Terapeutas como de los Operadores
Esto cuesta esfuerzo y capacitación, integración de nuevas técnicas, del Derecho, se ve beneficiada en función de la complementariedad,
herramientas de trabajo e idoneidad en la elección y manejo de las mismas, cooperación y responsabilidad compartidas que pueden llevar a cabo estos
pero por sobre todo compromiso de los operadores. Los paradigmas profesionales.
tradicionales no deben despreciarse hasta no probar los nuevos Khun (1986) y
Gergen (1992). Los aspectos comunes a ambas disciplinas solo son relevantes para la
familia que consulta, a través de la interacción del sistema profesional, es decir
Finalmente diremos que coincidimos con Humberto Maturana (1990) en en la PRAXIS.
afirmar que el lugar de la interdisciplina (y esto vale para la Mediación Familiar),
es el lugar de la “objetividad entre paréntesis, pues este es el único lugar desde La ampliación y profundización del campo del conocimiento profesional,
donde puede el observador compartir y observar lo que los otros hacen, es el obedece a la necesidad de cambiar el perfil tradicional de quienes operan con
lugar de los diferentes lenguajes, pero no es solo eso, sino muchas cosas más familias. Todo ello en virtud de la complejidad que tienen hoy los conflictos que
(Maturana, 1990; Von Glasersfeld, 1994) la afectan.

El cambio al que aludimos tiende a privilegiar la celebración de acuerdos,


la visión de la familia como un sistema, la contemplación del interés familiar,
por encima de los intereses particulares de las partes, la protección de los
intereses y salud física y psíquica de los menores involucrados en los conflictos

231 232
familiares, el estímulo de actitudes de colaboración, cooperación, competencias, existe en realidad un territorio profesional común para
responsabilidad y autodeterminación en los miembros de la familia en conflicto. la intervención de todos los integrantes del equipo, cada uno desde
su disciplina, sin invadir las incumbencias de las restantes áreas.
Asimismo, se propone desalentar conductas de confrontación,
especulación y destrucción entre las partes, muchas veces instadas desde los No podemos excluir la fundamental importancia de las redes
profesionales, evitando así, que los hijos sean involucrados en los conflictos de profesionales cuando se trabaja en equipos interdisciplinarios, todo ello para no
los padres y que recaigan sobre ellos consecuencias determinantes de convertirnos en islas que no tienen conexión una con la otra y también para
desajustes en su salud física o psíquica. conocer el trabajo que otros realizan y poder derivar en algún momento que la
tarea nos exceda nuestra capacidad de operar.
La implementación del modelo de atención interdisciplinario en un
servicio de Asistencia Familiar haga o no mediación, requiere como Dice Carlos Sluzki (1985), que la palabra " familia" fue utilizada en su
conformación mínima de: origen para denotar exclusivamente a la servidumbre." Una familia es lo que
una familia es."
• Un equipo integrado por un psicólogo, médico psiquiatra o terapeuta
familiar, un abogado especializado en familia y un asistente social. Resulta importante detenerse un momento en este concepto, ya que
• Un Coordinador que cumplirá funciones tanto de organización del como operadores familiares, se hace necesaria su actualización permanente.
servicio, como del funcionamiento interno del equipo.
• Un Supervisor externo que evaluará la gestión del equipo realizando Este saber de qué familia hablamos, servirá seguramente para diseñar
las modificaciones o cambios necesarios, pudiendo además, mejores estrategias y modelos de intervención.
hacerse cargo de la capacitación de los profesionales del servicio.
Cuando estudiamos la familia, la vemos conforme nuestro modelo
En ningún caso el abogado integrante del equipo de atención interno y así la tratamos. "Todos tenemos un modelo de familia internalizado,
interdisciplinario patrocinará a los concurrentes al Servicio, como asimismo que es un modelo propio de la cultura y de la historia personal que tenemos y
tampoco establecerá una relación bilateral del modo convencional con alguno que uno lo lleva incorporado y lo va poniendo en sus decisiones" (Sluzki, 1985)
de los consultantes.
"En el presente - y en cualquier otra época- vivimos inmersos en redes
En síntesis, los lineamientos básicos del trabajo interdisciplinario serán el múltiples, complejas y en evolución, de entre las cuales "extraemos" la familia,
marco sobre el que se estructurará el modelo propuesto, a saber: evocando así, tanto en nosotros como en nuestro interlocutor, conjuntos
consensuales, legales, culturales ya veces, emocionales.
1- Aportar desde cada área profesional, lo necesario para efectuar un
verdadero intercambio que favorezca a las familias. En opinión de Kenneth Gergen (1994), "la consaguinidad, la residencia
común y un apellido común siempre significaron y dejaron pocas dudas acerca
2- Crear técnicas de trabajo comunes a las áreas profesionales inte- de quien estaba dentro de la familia o fuera de ella."
grantes del equipo.
En los últimos tiempos el incremento de los divorcios y los
3- Crear códigos de comunicación accesibles a los profesionales rematrimonios, las familias transformadas y la vida en comunidad, han hecho
participantes, que les permitan establecer estrategias para el trata- que la definición de familia se vuelva más y más ambigua.
miento de los casos.
Los conceptos de familia y red se unifican en razón de que cuanto más
4- Determinar los límites y alcances de la tarea de cada profesional, en difusos los límites y fronteras de la familia más significativas se vuelven las
el trabajo interdisciplinario. redes sociales.

5- Marcar y delimitar fronteras claras y flexibles en el trabajo conjunto. En realidad las redes primarias son las familiares, y a medida que se van
extendiendo se convierten en redes sociales, de mayor alcance y significación.
6- Potenciar la responsabilidad profesional propia de cada área de
trabajo, a través del surgimiento de una responsabilidad compartida Frecuentemente, "las redes familiares son activadas más por
por el grupo que supera la individual de cada disciplina. expectativas y presiones sociales que por impulsos de lealtad."

7- Contrariamente a lo que puede suponerse en cuanto a la existencia


de áreas difusas donde a primera vista parecerían confundirse las

233 234
La ambigüedad de las fronteras o limites, está amplificada hasta una 4. Crear el material de apoyo necesario para hacer el trabajo más ágil,
extensión tal que familia y no familia tienden a ser difícilmente distinguibles sencillo y rápido tanto para el equipo como para la familia.
(Gergen, 1992)
Sin lugar a dudas es todo un desafío pero vale la pena intentarlo!!
El hecho de que los limites de la familia sean de trazado particularmente
difícil, en esta etapa de transición social que atravesamos, se convierte en un
poderoso argumento que pone de manifiesto una vez más que el trabajo 2. RECURSOS PARA LA PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN
científico en las ciencias sociales y del comportamiento debe estar bajo revisión
permanente. Cómo planificamos un caso de mediación familiar

La “familia saturada”, como la designa Gergen(1992), se caracteriza por PRIMERA ENTREVISTA


ser un lugar de confrontación , donde los problemas se instalan fácilmente y
donde las dificultades para resolverlos es notoria. Sus integrantes viven más Objetivos:
para fuera que para adentro.
El Mediador tratará de establecer en su relación con los clientes:
El contexto cultural reorganiza una y otra vez cómo la familia se define a
sí misma y como nosotros la representamos o construimos. También tiene que • Credibilidad
ver en este proceso la diversidad siempre cambiante de formas, redes y • Seguridad
contextos sociales. • Neutralidad
• Definición de los términos del proceso
Resulta evidente que las redes tienen mayor significación para las
familias en conflicto, ya que estas situaciones ponen de manifiesto su carencia Asimismo su tarea tenderá a:
de recursos internos para poder resolverlos. Así cabe referirse, como dice
Sluzki (1985), a los recursos internos familiares y los recursos externos de red.
• Clarificar y clasificar las expectativas de las partes
• Determinar si están listos para mediar
Cuando operamos con familias en crisis, la evaluación previa es
indispensable para planear una estrategia interna y externa con esa familia, • Establecer una relación de empatáis con ellos
para saber que recursos tienen, como los podrán utilizar, que redes pueden • Crear un ámbito informal de trabajo, esto es:
tenderse a su alrededor de modo que la contengan en el mismo momento de la - Presentarse por el primer nombre
crisis. - No utilizar escritorio u objetos que separen al mediador de los
clientes
Cabe agregar, que, desde nuestra experiencia, creemos que un - Sugerir o preparar los asientos en forma de triángulo si el
elemento que contribuye a encontrar un lenguaje común que facilita la tarea mediador es uno solo, pues esta distribución disminuye la
interdisciplinaria en el sentido planteado, es la utilización de un modelo de tensión
abordaje sistémico, tanto en el sustento teórico sobre el que se construya este - Explicar su rol en el proceso, así como el de los clientes
tipo trabajo, como en sus aspectos prácticos (Watzlawick, 1986)
El discurso inicial del mediador apuntará a:
El modelo interdisciplinario y el trabajo en red, obliga a un debate, a un
intercambio de información y de ideas, con una solución global o integral, • Describir la Mediación como proceso, de modo que se establezca la
donde cada disciplina cede y agrega en un continuo fluir de conocimientos y credibilidad del Mediador.
respuestas. • Que queden claros los términos del convenio de confidencialidad
que deberán firmar.
Las conclusiones más importantes están vinculadas a los siguientes • Establecer una relación de empatía con las partes, tratando de que
factores: entiendan que no están solos en la decisión de divorciarse.
• Establecer la autoridad del o de los mediadores y marcarla lo
1. Conformación del equipo suficiente para lograr futuras negociaciones.
2. Tiempo de puesta en común y de generar un código que permita una • Reconocer el monto legitimo de rabia, dolor y angustia por el
comunicación entre sus miembros atraviesan las partes, como consecuencia del divorcio o separación.
3. Planificar la modalidad y estrategia de trabajo • Apuntar al logro de una relación confiable entre ellos y con ellos.

235 236
• Darles una idea de como se desarrollará el proceso sometiendo a su GUIA DE FORMULARIOS PARA TRABAJAR EN MEDIACION FAMILIAR
opinión el punto por donde desean comenzar. (Coogler, 1984).
• Poner en su conocimiento que los niños serán citados a la
mediación para ser escuchados. TOMA DE DATOS PERSONALES E INFORMACION

1. NOMBRE COMPLETO .....................................................................................


SEGUNDA ENTREVISTA:
DOMICILIO PARTICULAR ............................................ TEL. PART. ..................
Objetivos:
DOMICILIO LABORAL................................................... TEL. LAB. .....................
1. Continuar elaborando un perfil de la familia a través de las
RESIDE EN ACTUAL DOMICILIO DESDE ..........................................................
entrevistas individuales donde se focalicen especialmente las
pretensiones particulares que cada parte tiene y espera de este
2. NOMBRE COMPLETO DEL CONYUGE ..........................................................
proceso.
DOM. PART. DEL CONYUGE...................................……………………………….
2. Asegurar un mínimo de éxito en la determinación del poder de la
pareja para relacionarse y comunicarse, esto es muy importante
DOMICILIO LABORAL ..........................................................................................
para el futuro de las negociaciones.
3. MATRIMONIO FECHA ..................................... LUGAR ..................................
ENTREVISTAS POSTERIORES
4. HIJOS:
Después de las dos primeras entrevistas el/los mediadores deberán
NOMBRE COMPLETOFECHA DE NACIMIENTOCONVIVE CON
haber reunido los elementos que le/s permitan saber:
1-.................... ..............................
5. Datos básicos y los arreglos diarios con que se viene manejando la
situación que traen las partes.
2-..................................................
6. Quién inicia el divorcio y cuál fue la respuesta del otro.
7. La fuerza de las relaciones de cada parte fuera del matrimonio.
3-..................................................
8. Una idea del sentimiento actual de uno por el otro.
9. Una comprensión de como la pareja manejo el sentimiento de rabia,
4-..................................................
y dolor durante el matrimonio, y de acuerdo a como haya sido
superado, tener presente que puede aparecer nuevamente en el
5. ¿SE ENCUENTRAN USTED Y SU CONYUGE CONVIVIENDO AHORA?......
transcurso del proceso de mediación.
10. Una evaluación de la autoestima de cada parte. ( esto generalmente
EN CASO NEGATIVO, DETERMINE FECHA DE SEPARACION .......................
lo evalúa el mediador en las entrevistas individuales o caucus).
11. Las principales pretensiones de cada parte. (controvertidas y no
6. ¿SE ENCUENTRA USTED EMPLEADO? .... EN CASO AFIRMATIVO
controvertidas).
12. Un perfil familiar y relacional con los niños, lo que implica saber si
DETERMINE:
estos han sido considerados como: personas, propiedades, armas,
etc.
NOMBRE DEL EMPLEADOR ...............................................................................
De acuerdo a la cantidad de problemas a resolver se fijará la cantidad de
CARGO OCUPADO O CATEGORIA ....................................................................
entrevistas a convenir con las partes.
NATURALEZA DE TAREAS .................................................................................
Una de las tareas fundamentales antes de comenzar las negociaciones,
es asegurarse que las partes estén igualadas en cuanto a derechos y
ANTIGUEDAD........................................... SALARIO ...........................................
obligaciones, para poder partir de bases equitativas.
7. ¿SE ENCUENTRA SU CONYUGE EMPLEADO? EN CASO AFIRMATIVO,

237 238
DETERMINE: 12. ¿PREVE USTED UNA DISPUTA SOBRE LA CUSTODIA DE LOS
HIJOS?....
NOMBRE DEL EMPLEADOR ...............................................................................
13. ¿TIENE USTED UN ABOGADO?:.....
CARGO OCUPADO O CATEGORIA ....................................................................
NOMBRE ..................................DOMICILIO ........................................................
NATURALEZA DE TAREAS .................................................................................
TEL. ...........................................
ANTIGUEDAD .......................................... SALARIO ...........................................
14. ABOGADO DEL CONYUGE: NOMBRE..........................................................
8. FECHA DE NACIMIENTO: PROPIA ..................... CONYUGE .......................
DOMICILIO ............................................................................ TEL. ......................
9. SEÑALE TODOS LOS MATRIMONIOS O UNIONES DE HECHO PREVIOS,
15. ¿TIENE USTED UN TESTAMENTO? ............................................................
SUYOS O DE SU CONYUGE.
16. ¿EXISTEN CUENTAS BANCARIAS CONJUNTAS A LAS QUE SU
¿MATRIMONIO O UNION? EX-CONYUGEDURACIONDISOLUCIONFORMA CONYUGE TENGA ACCESO? ..................

1-................................................ EN CASO AFIRMATIVO ESPECIFIQUE:


........................................................... ...................................................................
2-................................................
17. ¿POSEE SU CONYUGE TARJETAS DE CREDITO POR LAS QUE USTED
3-................................................ ES RESPONSABLE? ........................

4-................................................ EN CASO AFIRMATIVO ESPECIFIQUE:

5-................................................ 18. ¿COMO OBTUVO USTED REFERENCIAS NUESTRAS?

10. SEÑALE LOS NOMBRES Y EDADES DE LOS HIJOS DE CUALQUIER ...........................................................

MATRIMONIO PREVIO O UNION DE HECHO, SUYO O DE SU CONYUGE, (FECHA)(FIRMA)


Y DETERMINE CON QUIEN DICHOS HIJOS CONVIVEN.

NOMBRE – EDAD - CONVIVEN CON PARENTESCO

1-.............................................

2-............................................
RENUNCIA A MEDIACION FAMILIAR
3-...........................................
Es conveniente hacerla firmar cuando las partes no están dispuestas a
4-............................................ someterse al proceso.

5-............................................

11. ¿TIENE USTED INTERES EN UNA RECONCILIACION? .............................

¿Y SU CONYUGE, HASTA DONDE USTED SABE?..........................................

239 240
MODELO DEACUERDO DE MEDIACION PRE-DIVORCIO MODELO DE ACUERDO DE MEDIACION

Este acuerdo es celebrado entre la mujer abajo firmante y el marido Este acuerdo es celebrado entre los abajo firmantes, de aquí en más
abajo firmante, de aquí en mas conjuntamente "las partes", y ................... conjuntamente "las partes", y (nombre del equipo de mediación familiar
(nombre del mediador). interdisciplinario).

VISTO Y CONSIDERANDO:
VISTO Y CONSIDERANDO:
Que las partes se encuentran ahora viviendo por separado o han llegado
a la decisión de hacerlo, como resultado de as diferencias irreconciliables que Que las partes se encuentran ahora:
han tornado intolerable la continuidad de la convivencia como marido y mujer,
hasta o a menos que dichas diferencias sean resueltas; y/o 1- CONVIVIENDO

Que ya sea una o ambas partes han tomado la decisión de disolver su 2- SEPARADOS DE HECHO
matrimonio o se encuentra/n considerando seriamente esta alternativa; y
3- EN TRAMITE JUDICIAL DE SEPARACION PERSONAL O DIVORCIO
Que con relación a su vida por separado y la posible disolución del VINCULAR POR ANTE EL JUZGADO .................................................................
matrimonio, las partes están interesadas en llegar a un acuerdo por intermedio
de la mediación sobre una o más de las siguientes cuestiones: división de la AUTOS CARATULADOS: "........................................"
propiedad, custodia de los hijos menores, alimentos de los hijos, alimentos del
cónyuge, costo de la mediación y aranceles de abogados; y 4- SEPARADOS VINCULARMENTE POR SENTENCIA FIRME POR ANTE
ELJUZGADO.........................................................................................................
Que este contrato se celebra en consideración a los deseos de las
partes de llegar a un acuerdo sobre controversias existentes entre ambos, bajo AUTOS CARATULADOS:"....................................."
las reglas de mediación, que de otra manera serian sujetas a litigios; y
5- DIVORCIADOS VINCULARMENTE POR SENTENCIA FIRME POR ANTE
Que la firma de este acuerdo será evidencia de la intención sincera de EL JUZGADO........................................................................................................
cada una de las partes de evitar para sí mismos, para la otra parte, y para sus
hijos, de existir, la ansiedad, la frustración, y la amargura que frecuentemente EN AUTOS CARATULADOS: " ..............................."
surgen entre las partes como consecuencia de las controversias mencionadas;
ahora, en consecuencia, en consideración de lo antes expuesto, las partes 6- OTRAS SITUACIONES
conciertan y acuerdan:
por ante el Juzgado ..............................................................................................
1. La mediación será conducida por .................................................
mediador/es quien será/n compensado a razón de $................. la hora, por EN AUTOS CARATULADOS:"................................."
las horas invertidas en la conducción de las sesiones de mediación.

2. Las partes reconocen que han leído y han tenido plena oportunidad de Que las partes están interesadas en llegar a un acuerdo por intermedio
serles explicadas las reglas de mediación, una copia de las cuales ha sido de la mediación familiar interdisciplinaria, sobre una o más de las siguientes
entregada a cada una de las partes y una tercera obra agregada como parte cuestiones:
integrante del presente acuerdo. Las partes conciertan y acuerdan que se
guiaran fielmente por todas las reglas durante el proceso de mediación. • Divorcio o Separación personal
• División de bienes
En vista de lo cual, este acuerdo es firmado por las partes y • Custodia de hijos menores (Tenencia y cuestiones relativas a la
............................(nombre del mediador) a los........... días del mes de ............... Patria Potestad)
de ........................................... • Comunicación con los hijos (visitas)
• Atribución de la vivienda conyugal o común.
• Alimentos de los hijos
• Alimentos del cónyuge

241 242
Que este contrato se celebra en consideración a los deseos de las partes Referencias bibliográficas:
de llegar a un acuerdo sobre controversias existentes entre ambos, bajo las
reglas de mediación. Coogler, (1984). Structure Mediation in Divorce Settlement- Lexington Books.
Gergen, K. (1992). El yo Saturado. Dilemas de identidad en el mundo
Que la firma de este acuerdo será evidencia de la intención sincera de contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
cada una de las partes de evitar para sí mismo, para la otra parte, y para sus Gergen, K. (1994). La Familia Saturada. Nueva york: Revista Networker.
hijos, de existir la ansiedad, la frustración, y la amargura, que frecuentemente Gorvein, N. (1999). Divorcio y Mediación. Construyendo nuevos modelos de
surgen entre las partes como consecuencia de las controversias mencionadas. intervención en Mediación Familiar,. 3ra. Edición, Mérida, Méjico:
Editores del Mayab.
Las partes se comprometen, como condición para la implementación de Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas, Méjico: Fondo de
la mediación a la que hace referencia el presente acuerdo a la previa Cultura Económica.
suspensión de los términos procesales en los expedientes judiciales que
estuviesen en trámite, y cuyas cuestiones litigiosas fuesen materia de la Levi-Strauss, C. (1974). La familia. Barcelona: Cuadernos Anagrama.
mediación. Maturana, H. (1990). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile:
Colección Hachette/Comunicación, CED, 2ª Edición.
EN CONSECUENCIA, en consideración de lo antes expuesto, las partes Sluzki, C. (1985). Terapia Familiar como construcción de realidades
conciertan y acuerdan: alternativas. Buenos Aires: Sistemas Familiares.
Von Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa.
La mediación será conducida por...............................................y comenzará el Von Glasersfeld, E. (1994). Despedida de la objetividad. En P. Watzlawick et al
día .............................................................. (Ed.:) El ojo del observador. Madrid: Gedisa.
Watzlawick, P., Beavin y Jackson (1986). Teoría de la Comunicación Humana.
Las partes reconocen que han sido informadas y les han sido explicadas Barcelona: Herder.
las reglas de mediación. Las partes conciertan y acuerdan que respetaran las
reglas durante todo el proceso de mediación.

Los mediadores se encuentran facultados para dar por concluida la


mediación familiar, en cualquier momento de la misma, cuando las reglas no
fuesen respetadas por las partes, o cuando advirtieren, de acuerdo a su criterio
profesional, que las partes asumen una conducta adversarial, litigiosa, violenta,
o que de algún modo implique la utilización del ámbito de la mediación para
continuar la controversia, afectando con ello el interés familiar o de los hijos.

En razón de la gravedad y urgencia que reviste la situación familiar, las


partes, previo a la celebración de la primera entrevista de mediación convenida,
se comprometen a: ...............................................................................................

Lo acordado precedentemente, tendrá plena vigencia para los


involucrados en la mediación y solo podrá ser modificado por otro acuerdo
celebrado en el marco de la misma.

EN VISTA DE LO CUAL, este acuerdo es firmado por las partes y


.................................. a los ........... días del mes de .................... del año……….

243 244
ADDENDA 1

El PROCESO DE MEDIACION FAMILIAR

Serafín Martín Corral

245 246
247 248
249 250
251 252
253 254
255 256
ADDENDA 2

LOS RECURSOS DE LA FAMILIA FRENTE A LOS CONFLICTOS

Cristina Merino Ortiz

257 258
259 260
261 262
263 264
265 266
ADDENDA 3

LA COMEDIACIÓN. PROFESIONALES INTERVINIENTES EN LA


MEDIACIÓN FAMILIAR.
LA INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR

Soraya Loza Blanco

267 268
1. INTRODUCCIÓN: ÍNDICE GUÍA DEL TEMA 2. INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN LOS CONFLICTOS
FAMILIARES
NATURALEZA DEL PROBLEMA FAMILIAR
• Psicoterapeuta tanto en el momento de la crisis como durante y
• ASPECTOS PSICOLÓGICOS después de la ruptura.
• ASPECTOS JURÍDICOS • Perito en un procedimiento judicial
• ASPECTOS SOCIO-CULTURALES • Mediador

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN ESTE TIPO DE CONFLICTOS


DURANTE LA CRISIS
• EL ROL DEL PSICÓLOGO
Resolución del conflicto de la
• EL ROL DEL ABOGADO
pareja, elevando su nivel de
• EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL
satisfacción.
• EL ROL DEL EDUCADOR PSICOTERAPEUTA

EL MEDIADOR Y SU PROFESIÓN DE ORIGEN: DIFERENCIA DE ROLES


Ayuda a la pareja a tomar la
• EL PSICÓLOGO MEDIADOR decisión de separarse.
• EL ABOGADO MEDIADOR DURANTE LA RUPTURA
• EL TRABAJADOR SOCIAL MEDIADOR

LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR: INTERDISCIPLINARIDAD Apoyo psicológico


PSICOTERAPEUTA
• LA COMEDIACIÓN INTERDISCILINAR: VENTAJAS E INCONVENIENTES Evaluación psicológica del Profesional privado
• LA MEDIACIÓN INTERDISCIPLINAR COLABORATIVA PERITO núcleo familiar con el objeto de
• LA MEDIACIÓN INTERDISCIPLINAR ASESORADA auxiliar al juez para mejor Equipos psicosociales de
los juzgados de familia.
EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR

CASOS PRÁCTICOS
Orientación y preparación de
COLABORADOR la pareja para afrontar la Equipo
ruptura de manera adecuada. interdisciplinar
Estudio de posibles soluciones
y estrategias a realizar.

Favorecer la comunicación entre


MEDIADOR las partes de forma que puedan Equipo
recontextualizar la situación interdisciplinar
conflictiva, resentar alternativas
y lograr acuerdos
consensuados

DESPUES DE LA RUPTURA

PSICOTERAPEUTA

PERITO

MEDIADOR

269 270
3. INTERVENCIÓN DEL ABOGADO EN LOS CONFLICTOS 5. EL ABOGADO MEDIADOR
FAMILIARES EN RUPTURA DE PAREJA
• Rol de mediador: tercero imparcial entre dos partes en conflicto
• El abogado mediador no es la pieza clave de la negociación entre las
• Defensor de una parte en conflicto con otra partes
• No es asesor jurídico
• Negociador representando a una parte
ESPOSA MEDIADOR ESPOSO
• Asesor jurídico previo a un proceso de mediación: asunto derivado a
mediación, clientes que quieren mediación

• Asesor jurídico durante la mediación: en los casos anteriores o bien


derivados por el mediador

• Asesor jurídico en relación con los acuerdos que las partes alcancen ABOGADO ABOGADO
en la mediación
Linda Singer. "Resolución de conflictos"
• Mediador

6. EL PSICÓLOGO MEDIADOR
NEGOCIACIÓN EN SEPARACIÓN / DIVORCIO
• Rol de mediador: tercero imparcial entre dos partes en conflicto
• No realizará evaluaciones psicológicas de ningún miembro de la
ABOGADO ABOGADO familia
• Diferencia entre la terapia y la mediación:

MEDIACIÓN PSICOTERAPIA

OBJETIVO El problema / asunto La persona / la relación

ESTRUCTURA Estructurado y centrado en Libremente estructurado


ESPOSA ESPOSO
DEL PROCESO la tarea y centrado en los
sentimientos
Linda Singer. “Resolución de conflictos”
NATURALEZA Legal/cuasi-legal Psicológico o personal
DEL PROCESO (mezcla asuntos legales y
4. INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS temas emocionales)
CONFLICTOS FAMILIARES
PAPEL DE LAS Contenidas y dirigidas Alentadas y exploradas
• Diagnóstico social de la familia: análisis de las necesidades, EMOCIONES
elaboración de informes.
OBJETIVO Secundario / puede Es el principal en el proceso
• Información sobre recursos sociales y gestión de ayudas. TERAPÉUTICO obtener beneficios
terapéuticos
• Intervención directa con las familias, seguimiento. Mucha información de los
CUANTÍA DE LA Escasa información de antecedentes de los
• Orientación y derivación. INFORMACIÓN las partes y del conflicto. sujetos y de la relación.
(Forlenza 1996) Centrada en el presente y
• Mediador. futuro.

271 272
7. EL TRABAJADOR SOCIAL MEDIADOR

• Rol de mediador: tercero imparcial entre dos partes en conflicto


• Información sobre los recursos: dirigir a las partes hacia recursos que
puedan ayudarlos.

8. LA COMEDIACIÓN INTERDISCIPLINARIA

ALGUNAS VENTAJAS

• Hay más habilidades e ideas entre dos personas


• Permite diversidad cultural
• Facilita el equilibrio de desniveles de poder
• Incluir a mediadores expertos en diferentes áreas
• Permite aprender de las experiencias ocurridas en la mediación
• Amplificar la neutralidad
• Permite el que uno esté más alerto en un momento concreto
• La identificación de las partes con los mediadores
• Dar apoyo emocional, mientras el otro mediador enfoca la sesión en
el acuerdo

ALGUNAS DESVENTAJAS

• Funcionar de manera muy estrecha


• Confusión entre ambos durante la sesión: coordinación
• Requiere que los comediadores trabajen en su relación
• La compenetración que se requiere

9. LA MEDIACIÓN INTERDISCIPLINARIA COLABORATIVA

• Mediadores con diferentes profesiones de origen intervienen en una


mediación en diferentes momentos del proceso de mediación.

10. LA MEDIACIÓN ASESORADA

• Se solicita la participación en algún momento del proceso de un


profesional externo experto en el asunto concreto que las partes
estén tratando.

273

S-ar putea să vă placă și