Sunteți pe pagina 1din 45

La inclusión de alumnos sordos en aulas

pensadas para alumnos oyentes en


Educación Secundaria.

Instituto de Formación Docente Dardo M. Ramos


Integrantes: Albernaz, Victoria, C.I: 5.094.573-7
Duarte, Natalia, C.I: 5.003.360-3
Rodríguez, Marianella, C.I: 5.065.467-7
Grupo: 3º A Y C
Prof.: Sheila Tarde
Tacuarembó, 2019.
PREGUNTA: ¿Existe real inclusión cuando hay presencia de alumnos sordos en aulas

oyentes?

Objetivos:

General: Describir la situación de los alumnos sordos en educación secundaria en un liceo

de Tacuarembó.

Específicos:

 Identificar las estrategias de enseñanza más efectivas para el atendimiento de

alumnos con discapacidad auditiva.

 Determinar si es adecuada la incorporación de alumnos sordos a aulas pensadas para

alumnos oyentes.

 Indagar los medios y recursos presentes en la institución para el atendimiento de

alumnos con discapacidad auditiva.

 Identificar las estrategias de evaluación empleadas para alumnos con discapacidad

auditiva.

Justificación:
Tomando como punto de partida que la comunidad sorda es invisibilizada en

términos sociales, culturales, y principalmente educativos, surge la necesidad y la

preocupación de indagar y conocer la realidad de la comunidad sorda en el ámbito

educativo en términos de inclusión. Los sordos en la actualidad se encuentran ante una

lucha constante que tiene sus orígenes hace muchos años, la lucha por obtener un lugar en

la sociedad de la que son parte.

El presente trabajo se encuentra enfocado en el descubrimiento de la situación de

los alumnos sordos, su lengua madre, su código linguístico, costumbres, las cuales difieren

del mundo oyente.

Como principal punto, pretende general conciencia sobre la sociedad y la

comunidad docente debido a la ignorancia presente sobre la temática. Es hora de tomar

conciencia, quitarse ese velo que nos aleja de la realidad y nutrirse de conocimiento en

atendimiento a la diversidad como forma de contribuír a la mejora de las prácticas

educativas. Es momento de comprender la realidad educativa y tomar las riendas en el

cumplimiento del discurso inclusivo, el cual ultimamente ah quedado desvanecido en el

tiempo.

Estado del arte:

Para la presente investigación se realizaron diversas indagaciones sobre la temática a

abordar. Entre las indagaciones a abordar se encuentran las siguientes:

 “Guía de estrategias y orientaciones para el profesorado con alumnado con

discapacidad auditiva en clase” de Marisol Hornas. En la presente Guía se brindan


diferentes estrategias para el atandimiento de niños sordos en las aulas. Además de

lo mencionado, brindan orientaciones para el atendimiento de la inserción del niño

en el aula.

 Artículo “políticas lingüísticas linguísticas y reconocimiento de la lengua se señas

uruguayas: tres ejes de acción” Leonardo Peluso. Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación y Facultad de Psicología, Universidad de la República.

En el presente artículo de Peluso menciona la lucha de la comunidad sorda en ámbitos

educativos, legislativo, jurídico y de gramatización y estandarización para el

reconocimiento de la LSU como su lengua madre, con el propósito de perservarlo en la

historia.

 Artículo educación de los sordos:¿diferente, especial,inclusiva?, Leonardo Peluso.

Menciona de forma generalizada la posición de la comunidad sorda en la sociedad,

caracterizado por una constante lucha por persistir. Así como también la lucha por su

inclusión en la escuela pública como una forma de implantación.

 Ley Nº17378: Ley uruguaya para el reconocimiento a todos los efectos a la LSU

como la lengua natural de las personas sordas y de sus comunidades en todo el

territorio de la República.

Preguntas:
 ¿Existe real inclusión cuando contamos con alumnos sordos en una institución

docente? ¿cuál es la postura del docente? ¿cuál es la postura de los alumnos?

 ¿Resulta provechoso la incorporación de alumnos sordos en un aula de oyentes?

 ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza más adecuadas para evaluar de forma

correcta a un alumno sordo?

 ¿Resulta adecuado forzar a los alumnos sordos al aprendizaje del español? ¿Es el

español su lengua madre?

Conceptualización:

En lo que refiere al ámbito socioeconómico de Uruguay, basado en datos aportados por

(Banco Mundial, 2019): “Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad

igualitaria, por su alto ingreso per cápita, sus bajos niveles de desigualdad y pobreza y por

la ausencia casi total de indigencia” (...) “Según el Índice de Oportunidad Humana del Banco

Mundial, Uruguay ha logrado alcanzar un alto nivel de igualdad de oportunidades en

términos de acceso a servicios básicos tales como educación, agua potable, electricidad y

saneamiento” (...)

“Dos características fundamentales -un sólido pacto social y la apertura económica-

sustentan el camino hacia la reducción de la pobreza y la promoción de la prosperidad

compartida que Uruguay ha transitado con éxito durante la última década” (...)

“De acuerdo con la medición oficial, la pobreza moderada pasó del 32,5% en 2006 al 8,1%

en 2018, mientras que la indigencia o pobreza extrema ha prácticamente desaparecido:

reduciéndose del 2,5% al 0,1% para el mismo periodo” (Banco Mundial, 2019).
A su vez, se sostiene que “Sin embargo, persisten importantes disparidades: el porcentaje

de la población bajo la línea nacional de pobreza es significativamente más alto en el norte

del país; entre los niños y jóvenes (17.2% para menores de 6 años y 15.0% y 13.9% para

los grupos comprendidos entre 6 y 12 años y 13 y 17 años, respectivamente); y entre la

población afro-descendiente (17.4%). (Banco Mundial, 2019)

Continuando con el ámbito educativo del país, se puede mencionar según (Educativa, 2017-

2018) “el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018 del Instituto

Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) presenta información que permite afirmar que

los estudiantes en nuestro país no están transitando por el sistema educativo, egresando y

logrando desempeños de manera equitativa. Los resultados actuales muestran un importante

camino por recorrer en términos de diseño e implementación de políticas educativas”.

Si nos enfocamos más precisamente en el ámbito educativo donde se desarrolla la

investigación, se puede sostener que en el departamento de Tacuarembó para abordar en

los niveles educativos se manejan diferentes indicadores entre ellos la alfabetización, como

indicador principal. Ademas de mencionar, la cantidad de alumnos asistentes y los centros

de enseñanza existentes como lineamientos significativos a la hora de analizar la situación

de la educación. Se observan en Tacuarembó un numero prevalente de instituciones de

carácter público. (Barrenechea y Troncoso, 2005).

Cabe mencionar que el trabajo se realiza en base a la ley 18331, ley uruguaya de

reconocimiento de la lengua de señas como lengua natural de las personas sordas, dentro

del territorio uruguayo.


El trabajo no se encuentra enmarcado en el espacio, ni se menciona el nombre de los

agentes involucrados, como estudiantes sordos, docentes, intérpretes, como forma de

proteger los datos de los involucrados.

Herramientas conceptuales:

En el presente trabajo surgieron como hilos conductores de nuestra investigación diversos

conceptos relacionados de forma directa con la problemática en cuestión.

LENGUAJE: “por lenguaje se entiende un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se

designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los

mismos” ( Luria, 1977)

HIPOACUSIA : “defecto funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva

independientemente de la intensidad. (Collazo, Carzón y de Vergas)

SORDO: “Los sordos son aquellas personas que no escuchan pero que su construcción

identitaria no es dependiente de esa condición del cuerpo, sino que es catalizada en torno a

ser hablantes de una lengua de

señas” (Peluso, 2010)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Díaz Barriga, F. (2002) "procedimientos que el agente de

enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos

en los alumnos". Son aliadas incondicional del/a docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es

parte esencial en el proceso de enseñanza, pues el uso de estrategias adecuadas, permite alcanzar

los objetivos propuesto con más facilidad”. (Rojas, 2007)


Marco metodológico:

La investigación emplea una metodología de carácter mixta, lo cual implica un corte

cualitativa y cuantitativo, lo que implica la examinación de la percepción y

experimentación de los individuos en cuanto a los fenómenos que los rodean,

profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados. (Sampieri, 2014)

Además de lo mencionado, resulta ser el método más adecuado debido a la poca

exploración en cuanto a la temática.

Contexto o ambiente:

La presente investigación estará enmarcada dentro del departamento de Tacuarembó, uno

de los 19 departamentos que conforman a la República Oriental del Uruguay. Su capital es

la ciudad homónima Tacuarembó. El departamento se localiza en la zona norte del país,

limitando al noreste con Rivera, al sur con el río negro y al oeste con Río Negro, Paysandú

y Salto.

La investigación se encuentra enfocada más precisamente al ámbito educativo. Cabe

destacar que en el departamento se hacen presente en el ámbito educativo cinco

instituciones educativas que imparten educación a nivel secundario. En esta instancia se

tomará una de dichas instituciones. Dentro de dicha institución se tomarán en cuenta los
grupos que cuenten con alumnos con discapacidad auditiva en el turno vespertino y

nocturno. No se tomará en cuenta el turno matutino debido a que no se presentan alumnos

con discapacidad auditiva.

Población objetivo: la presente investigación tomará en cuenta la población estudiantil,

más precisamente los alumnos con discapacidad auditiva presentes en un liceo del

departamento de Tacuarembó.

Técnicas: tomando como punto de partida que se trata de una investigación de carácter

mixto, se encuentran involucradas diferentes técnicas específicas como la entrevista, la

encuesta, y la observación. En cuanto a la entrevista, entendida como una reunión para

conversar e intercambiar información entre una persona (entrevistador) y otra (el

entrevistado) u otras (entrevistados) (Sampieri, 2014), será realizada a los docentes que

poseen alumnos con discapacidad auditiva, más precisamente se tomará en cuenta el

docente de la asignatura que el alumno sordo presente mayor dificultad y un docente de la

asignatura que más facilidad presente para el alumno. Además de realizarla a los docentes,

también se realizará a el intérprete de cada alumno sordo y a los alumnos sordos.

En cuanto al tipo de entrevista por la que se optó es la entrevista semi estructurada, las

cuales se basan en una guia de asuntos o preguntas y donde el entrevistador tiene la libertad

de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información

(Sampieri, 2014).
“En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la

construcción conjunta de significados respecto a un tema” (Janesick, 1998).

Haciendo referencia a la encuesta,

La misma se aplicará a los grupos donde se encuentren alumnos con discapacidad auditiva

como forma de recabar información a cerca de la inclusión de los alumnos en el aula y su

comportamiento.

En lo que a la observación refiere, esta no se limita al sentido de la vista, sino a todos los

sentidos, teniendo como propósito la exploración y descripción de ambientes, comunidades,

aspectos de la vida social (Sampieri, 2014). Partiendo del concepto de observación y de la

aplicación del mismo, se llevará a cabo una observación en aulas de alumnos oyentes con

presencia de alumnos sordos, como forma de apreciar los comportamientos, integración,

inlusión o exclusión. Además de observar a los estudiantes de aula se observará al docente

en cuanto a sus prácticas de enseñanza y sus estrategias ante la presencia de alumnos sordos

en aulas oyentes, además de su relación y vínculo con el o la interprete.

Diseño:

En la presente investigación se optó por un diseño flexible, debido a que da lugar a la

formulación de nuevas preguntas, cambios en los propósitos o objetivos, nuevas técnicas a

emplear. Por medio de dicho diseño se podrá captar nuevos aspectos inesperados. Además

de lo mencionado, cabe destacar que el tema es de carácter exploratorio, debido al poco

campo explorado ante la cuestión.


Muestra:

Se tomará como muestra a los estudiantes de secundaria, específicamente los alumnos de

un liceo de la ciudad de Tacuarembó. La muestra será de tipo no probabilistica,

constituyendo un procedimiento arbitrario, dentro de la muestra no probabilistica nos

enfocamos en la intencional. Nuestra muestra será de carácter intencional, eligiendo sus

unidades de forma arbitraria, designando a cada unidad según caracteriticas que para el

investigador son relevantes (Sampieri, 2014).

Dentro del enfoque intencional el indicador más adecuado es el de máxima variación,

mostrando la diversidad, perspectivas diferentes, complejidad del fenómeno.

En lo que respecta más precisamente a nuestra investigación se tomaron en el turno

vespertino dos grupos, un grupo perteneciente a cuarto año y uno de sexto año de la

horientación derecho. El grupo de cuarto año se constituia por veintiseis alumnos,y el de

sexto año se compone de dieciocho alumnos. Los grupos elegidos del turno nocturno,

corresponden a un grupo de sexto año y de tercer año. El grupo de sexto año se encuentra

conformado por diesiseis alumnos y el grupo de tercer año por doce alumnos.

Cabe mencionar que en los grupos donde se realizo la encuesta en el turno vespertino, se

obtuvo una respuesta positiva por parte del alumnado. En el grupo de cuarto año los

alumnos no proporcionaron respuestas de forma total ante lo cuestionado. En el grupo de

sexto, se pudo percibir mayor colaboración ante la respuesta de lo planteado en la encuesta,

a pesar de percibirse contradicciones en las respuestas.


Operacionalización de los conceptos:

Paradigma:

En lo que refiere al paradigma que enfocará nuestra investigación se optó por el paradigma

interpretativo o también llamado cualitativo. Dicho enfoque centra su interés en

comprender e interpretar la realidad construída por los sujetos (Sampieri, 2014).

Dentro de los autores que enfatizaremos dentro del enfoque constructivista, son Ausubel,

Piaget y Vigosky.

Rigurosidad de la investigación:

Cabe considerar que el procesamiento de los datos se encontró fortalecido por las

encuestas, entrevistas y por el proceso de observación.

En la institución se nos permitió el libre acceso por el espacio físico que ocupa la misma,

brindándonos los datos e información necesarias. Se contó con la presencia y asistencia de

los adscriptos quienes nos proporcionaron los datos de los alumnos con discapacidad
auditiva, los nombres de docentes e intérpretes. Al momento de la aplicación de las

encuestas en los respectivos grupos se nos permitió el acceso sin dificultad. Los docentes a

quienes se les solicitó una entrevista, accedieron de forma inmediata, permitiéndonos en

algunos casos grabarlos, negándose a la filmación. Cabe destacar que una docente no nos

permitió ni grabar, ni filmar, pero si nos brindo el espacio para conversar sobre la temática

y realizar un registro por escrito. Además de lo mencionado, una docente no nos permitió el

espacio para realizarle la entrevista, cuestionando nuestra forma de trabajo y de abordar

nuestra investigación.

Desarrollo conceptual:

En la actualidad resulta común escuchar en el campo educativo las palabras

inclusión, diversidad y asociadas a ellas el término aulas heterogéneas, resultando en un

desafío que debemos afrontar.

Como sostiene Rebeca Anijovich, el mayor desafío al que nos enfrentamos es

reconocer la diversidad y adquirir las estrategias para abordarla, tanto a nivel de políticas

educativas como áulicas.

La cuestión de diversidad en la educación tiene sus orígenes en el sigo XX, con el propósito

de proponer enfoques y estrategias inclusivas para afrontar esta diversidad. El concepto de

diversidad estuvo asociado en primeras instancias a necesidades especiales y a dificultades

presentes en el proceso de aprendizaje. Cuando un niño presentaba alguna de estas

características era catalogado como diferente, implicando una atención diferenciada y

personalizada.
Esta concepción implantada sobre diversidad fue adquiriendo algunos cambios y

algunos aportes de diferentes disciplinas como la sociología de la educación, la psicología,

las neurociencias.

Claramente la diversidad escapa de las personas, resultando algo inherente al ser humano,

influyendo en diferentes aspectos de su vida cotidiana, como en su forma de pensar, actuar,

aprender y comprender. Como sostiene Anijovich “lejos de ser un obstáculo, la diversidad

es una fuente de riqueza en las escuelas”.

Por lo tanto, abordar la diversidad y pensar en reafirmar las aulas heterogéneas nos conduce

a diseñar y crear nuevas formas de trabajo en las instituciones educativas. Es aquí cuando

debemos replantear y plantear nuevas estrategias de enseñanza.

Haciendo referencia a estrategias de enseñanza resulta pertinente mencionar a Díaz Barriga,

F. (2002) quien la define como "procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma

reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos". Son

aliadas incondicional del/a docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es parte esencial en el

proceso de enseñanza, pues el uso de estrategias adecuadas, permite alcanzar

los objetivos propuesto con más facilidad”.

Resulta imprescindible y es mera responsabilidad del docente propiciar un clima aúlico

donde se le permita al alumno expresarse, reflexionar, opinar, generar su propio conocimiento y a

su propio ritmo.

Tomando como punto de partida nuestros objetivos, pensados en y para la comunidad sorda en el

ámbito educativo resulta más imprescindible la ideación de estrategias para su atendimiento. Es

aquí donde nos debemos preguntar ¿debemos realizar estrategias diferenciadas? ¿de qué tipo?
Claramente, cuando contamos con alumnos con discapacidad auditiva, lo que implica a

alumnos con hipoacusia y alumnos con sordera profunda, debemos tener conocimiento en primera

medida de su grado de sordera.

En cualquiera sea el grado de discapacidad auditiva que presente el alumno se deben tener en cuenta

diferentes estrategias. Marisol Hornas en su trabajo “el niño sordo en el aula estrategias-

orientaciones” plantea una clasificación de las estrategias más adecuadas para trabajar con los

alumnos con discapacidad auditiva en el ámbito aúlico.

Tomando como punto de partida que nuestra investigación ronda en revelar las estrategias

implementadas para el atendimiento de la comunidad sorda, cabe mencionar a (Hornas), quien

plantea diferentes puntos a tener en cuenta al momento del atendimiento del alumno. La autora

plantea cinco estrategias principales, de las cuales derivan otras de caracter secundario. Las mismas

se detallan a continuación.

1. Estrategias comunicativas

1.1. Las condiciones del alumno/a derivadas de la sordera:

 Para mejorar las estrategias comunicativas con nuestro alumnado sordo, debemos tener

en cuenta las condiciones derivadas de la sordera; Empezar a hablar cuando el alumno/a

haga contacto visual. Para reclamar la atención del alumnado, el profesorado deberá

pronunciar su nombre, golpear suavemente la mesa o mover la mano en su espacio visual.

 Evitar las barreras físicas y humanas entre alumnado sordo y la persona que habla o un

objeto del cual se habla.

 Tener presente el fenómeno de “atención dividida” de manera que será necesario evitar

hablar cuando el alumno/a sordo/a busca material en su mochila, o en los intervalos de

tiempos en que toma apuntes de lo que dice el maestro/a o el intérprete.


 Tener presente que la atención de un alumno/a sordo/a es más fluctuante que la de un/a

oyente porque ha de realizar un esfuerzo continuo para interpretar los mensajes y por

tanto se fatiga más.

 Hacer accesibles los libros de textos y apuntes al alumno/a sordo/a, teniendo en cuenta

las dificultades que se pueda encontrar a nivel de léxico, frases hechas, estructuras

complejas.

 Ser conscientes de las limitaciones del alumnado sordo, ayudarlo y valorar su esfuerzo

pero a la vez tratarlo sin paternalismo o sobreprotección. De esta manera tanto los

alumnos/as sordos/asa como los compañeros/as oyentes perciben que su estatus es el

mismo que el del resto de alumnos/as de la clase

 Proporcionar en el aula al alumnado con discapacidad auditiva, las mismas oportunidades

de participación y de expresión que a los compañeros/as oyentes, ayudándoles a superar

la timidez y a consolidar su autoconfianza.

 Mirar al alumno/a cuando el intérprete traduce al alumno/a, ya que es con el alumno/a

sordo/a con quien acontece la comunicación y no con el intérprete. La mirada ayuda a

hacer patente este principio al alumno7a y a los compañeros/as.

 Realizar reuniones periódicas con los padres o tutores del alumno/a sordo/a para

compartir informaciones y estrategias comunes.

 Proporcionar información a los compañeros/as oyentes sobre las repercusiones de la

sordera en relación a la comunicación y a la gestión de la información. Dichas

explicaciones se adaptarán a la edad de los alumnos/as y servirán a éstos/as para que

sepan cómo han de dirigirse hacia su compañero/a sordo.

 Proporcionar al alumno/a sordo “tiempo extra” para interpretar la información que le da

el maestro, o que le proporciona el intérprete. En muchas ocasiones el intérprete debe


emplear más tiempo para explicar una palabra nueva que ha surgido durante la clase, es

debido a este motivo que el alumno/a sordo en ocasiones reacciona más tarde a un chiste,

a una interpelación.

1.2 Estrategias para facilitar la comprensión de la información oral: este tipo de estrategias

facilitan la comprensión de la información oral (Llompart, 2007)

 Hablar de manera tranquila, sin silabear ni acelerarse, intentando no romper la

entonación. Una prosodia correcta ayuda a la comprensión del mensaje.

 Evitar las frases hechas y la jerga o argot ya que el alumnado sordo tiende a

interpretar las frases en sentido estrictamente literal.

 Recalcar de manera oral y por escrito en la pizarra, las palabras clave de una

explicación, sobre todo si se trata de palabras nuevas de las distintas áreas

curriculares, para ayudar al alumno a situarse en el tema que se está trabajando y

ampliar su vocabulario

 Reformular una frase expresando la misma idea con distintas palabras para asegurar la

comprensión del mensaje o en el caso de captar que el alumno no ha entendido lo que

se estaba expresando. Asociar sinónimos a las palabras nuevas.

 Utilizar recursos visuales: mapas conceptuales, esquemas, dibujos, cuadros sinópticos

y posters, durante las explicaciones orales. En la narración de cuentos usar imágenes

de secuencia corta, imágenes suficientemente conexas para evitar saltos

argumentales y facilitar la comprensión de la secuencia narrativa. Esto implicará en

ocasiones complementar gráficamente los cuentos.


 Tener en cuenta la alternancia temporal entre la observación del recurso visual y la

explicación oral del maestro. Para el alumno sordo resulta difícil atender visualmente

a dos lugares simultáneamente. Este fenómeno se denomina atención dividida.

 Regular por parte del maestro las intervenciones orales de los alumnos oyentes

controlando que no haya intervenciones simultáneas y que velocidad del habla sea la

adecuada para facilitar la comprensión del alumno sordo.

2. Estrategias destinadas a establecer la ubicación más adecuada del niño sordo en el aula

ordinaria:

2.1. La ubicación del alumno en clase: El maestro debe estar situado de manera que el

alumnado sordo pueda ver siempre su cara cuando habla(Llombart, 2007).

 La ubicación del alumno sordo en el aula debe ser cercana al maestro/a, para

poder realizar una correcta lectura labial, apreciar la actitud corporal del maestro

y su expresión facial.

 En el caso de tener intérprete en el aula, el alumno deberá poder estar de cara a

él/ella. Es necesario que el alumno vea la cara del intérprete, posibilitando la

expresión corporal y facial.

 Tener en cuenta que el alumno sordo deberá estar sentado a contraluz, de

manera que no se deslumbre. En cambio el maestro deberá vigilar su situación y

evitar estar a contraluz porque su cara quedará oscurecida y esto dificultará la

lectura labial.

 Situar al alumno en el aula de manera que el mejor oído o el oído que conserve

más restos auditivos se sitúe hacia el centro de la clase y no hacia la pared.


2.2. La ubicación del maestro/a en clase:

 El maestro se situará de manera que el alumno sordo pueda ver siempre su cara

cuando habla, para permitir la lectura labial, y la expresión corporal y facial. El maestro

nunca deberá hablar de espaldas mientras escribe en la pizarra, evitará girarse hacia la

pizarra hablando, evitará hablar mordiendo un lápiz, evitará los objetos o la mano

sobre la boca.

3. Estrategias metodológicas para favorecer los aprendizajes del alumno sordo en el aula

3.1. El estilo interactivo del maestro/a con el alumno sordo: dentro de los aspectos a valorar en

la interacción con el alumno sordo, se destacan los siguientes:

 Dirigirse al alumno sordo en la misma medida que se dirige al oyente, e incluso con

más frecuencia, ya que por sus condiciones personales necesita sentir que pertenece

al grupo y la interacción del maestro le es favorable para evitar desconectarse de la

dinámica de la clase.

 Dirigir la mirada hacia el alumno sordo cuando le habla. En las explicaciones generales

hay que dirigirse periódicamente a estos alumnos con la mirada.

3.2. Estrategias para asegurar que el alumno sordo ha recibido la información:

 Fomentar actividades que faciliten la participación del alumno, potenciando las

actividades vivenciales que requieran observación, manipulación y

experimentación para proporcionar un aprendizaje significativo.


 -Reforzar y potenciar en el alumnado sordo el hábito de preguntar cuando no ha

entendido algo, ya que por timidez o conformismo el alumno en muchas

ocasiones evita hacerlo.

 Verificar la comprensión del alumno, formulándole alguna pregunta relacionada

con las ideas principales.

 Proporcionar al alumnado sordo un resumen de las ideas principales

anticipadamente o con posterioridad a la explicación general.

 Escribir siempre en la pizarra aquella información esencial: las fechas de

exámenes, las fechas de entrega de un trabajo, los cambios de horarios, el

material necesario en una salida, las normas a seguir… Se debe intentar dar la

información por escrito para evitar los malentendidos y las lagunas, facilitando la

información.

3.3. Recursos materiales, didácticos y tecnológicos:

 Utilizar medios informáticos accesibles a nivel de acceso a los contenidos,

navegación, así como toda la información recogida en ellos. Los medios

informáticos deberán ofrecer formatos alternativos al audio: subtitulado y lengua

de signos. Deberán tener un lenguaje sencillo y claro, deberá presentar la

información sobre avisos de manera persistente, y ralentizar o detener la

información que se da.

3.4. Estrategias metodológicas de evaluación: Creda Tarragona (2014), sugiere algunas

estrategias metodológicas de evaluación a tener en cuenta en la evaluación del alumnado

sordo:
 Proporcionar por escrito los enunciados de las pruebas de evaluación, ya que

dictar los enunciados de manera oral no garantiza la comprensión, mientras que

por escrito si se facilita la comprensión.

 -El maestro debe asegurar la comprensión de los enunciados por parte del

alumno, para ello será positivo preparar con anterioridad el léxico de la prueba

 Evaluar al alumnado sordo en función de la adquisición de los mismos objetivos

que al alumnado oyente, exceptuando que para alguna área o áreas se haya

elaborado un Plan individualizado

 -Optar por dar más tiempo al alumno sordo en la realización de una prueba

escrita. Dicha adaptación metodológica responde a sus necesidades específicas

para acceder al significado del texto.

 En las pruebas escritas valorar más los aspectos de contenido y no tanto los

aspectos formales o el tipo de redactado. Para ello el maestro tendrá que

esforzarse y valorar la interpretación de los contenidos que ha realizado el

alumno y obviar algunos aspectos morfosintácticos o gramaticales utilizados a la

hora de redactar.

 Optar si el tema lo permite, por pruebas de respuestas cortas con enunciados

concisos. Este formato de pruebas favorece más la capacidad de expresión de

estos alumnos que los textos extensos.

4. Estrategias para favorecer la nintegración social del alumno:


 El papel del tutor es imprescindible, debe ofrecer al alumno un entorno seguro,

acogedor, aceptarlo y apreciándolo para asegurar de esta manera la confianza en la

comunicación con los otros.

 Favorecer el conocimiento y el respeto de la cultura de las personas sordas por parte

de los profesores y los compañeros oyentes. El conocimiento y el respeto de esta

cultura por parte de toda la comunidad educativa, ayuda en la construcción positiva

de la identidad personal de los alumnos sordos.

Características de la educación bilingue para sordos en Uruguay:

La educación bilingue para sordos tiene una trayectoria a lo largo del tiempo que abarca más de

veinte años. La misma ha adquirido su nivel universal en el año 1987 en el ámbito de la educación

primaria en primera instancia, luego, en el año 1996 se logró implantar en educación secundaria y

más recientemente en 2003 en nivel universitario.

La educación bilingue tal y como se la conoce hoy en Uruguay, parte de una especialización de

carácter funcional de las lenguas. La lengua de señas uruguayas conocida por su abreviación LSU,

es la lengua madre de la comunidad sorda, discurriendo de la oralidad, ya que en Uruguay la lengua

de señas no cuenta con escritura. Por lo tanto, el español es tomada como una lengua secundaria.

Según Peluso “no se han logrado encontrar los eslabones perdidos que existen entre la oralidad de la

LSU y la escritura del español, eslabones que es preciso encontrar si se quieren instrumentar

metodologías de enseñanza de lengua que permitan un cabal acceso de los sordos a la escritura”.
Los sordos como comunidad lingüística

Resulta pertinente mencionar que en el año 1960 a cosecuencia de investigaciones

realizadas por William Stokoe, se inicia el proceso de reconocimiento de la lengua de señas

como un sistema verbal. Peluso en el año 2010 propuso considerar a los sordos como un

grupo minoritario y una comunidad lingüística.

Se puede sostener que la comunidad de sordos de Uruguay conforman una

comunidad lingüística conformada por dos lenguas: la lengua de señas y el español,

actuando el español como su segunda lengua.

Al ser el español una lengua oral que no puede ser escuchada por los sordos, nunca

podrá ser constituída como lengua natural del sordo.

Con el ingreso paulatino de la comunidad sorda al campo de la educación, la función del

español escrito reducido casi exclusivamente a la oralidad se ha modificado en las nuevas

generaciones de personas sordas. Dentro de otra de las funciones que se considera que tiene

el español dentro de la comunidad sorda es el subtitulado. Uruguay es uno de los países

donde tradicionalmente se ha utilizado el subtitulado para acceder a la lengua de películas

habladas en lenguas que no fueran el español. Claramante, los subtítulos no fueron

pensados para los sordos sino que surgieron para saciar una necesidad de los

hispanohablantes, pero sin embargo resulta muy provechoso para la comunidad sorda.

Resulta importante tener presente que no todos los sordos manejan las estructuras del

español escrito y la aceleración requerido para entender el subtitulado, además de que

muchos sordos no saben leer.


Anexos:

Entrevistas realizadas a un grupo de cuarto año del turno vespertino de liceo Nº1 de

Tacuarembó. En dicho grupo donde se aplicó la encuesta se encuentra el alumno Marcos

Pelúa, con hipoacusia.

Resultados: Alumnos frente a sexo.

SEXO CANTIDAD DE ALUMNOS


FEMENINO 16
MASCULINO 8
OTRO 1

NO RESPONDE 1

TOTAL 26

2- ¿Es la primera vez que tienes un compañero sordo?


RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS
SI 22
NO 2

NO CONTESTA 2

TOTAL 26

3- ¿Cuál ha sido tu experiencia de relacionamiento con compañeros sordos?

RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS


ACEPTABLE 8
BUENA 12
REGULAR 4
MALA 2

TOTAL 26
4- ¿Consideras que es correcto incluir alumnos sordos en aulas pensadas para oyentes?

RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS


SI 22
NO 3

NO RESPONDE 1

TOTAL 26
5- ¿Cómo calificarías a su integración en el aula?

RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS


ACEPTABLE 7
BUENA 9
REGULAR 7
MALA 3

TOTAL 26
6- ¿Cómo percibes que se siente el alumno sordo en el aula?

RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS


INTEGRADO 13
AISLADO 10
INCÓMODO 2
OTRO 2

TOTAL 27
7- ¿Consideras que el docente integra a los alumnos sordos?

RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS


SI 21
NO 5

MÁS O MENOS 1

NO RESPONDE 1

TOTAL 28

8- La presencia de un intérprete en el ala dificulta tu participación?

RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS


SI 0
NO 25

MÁS O MENOS 1

TOTAL 26

9- ¿Percibes que el alumno sordo posee mayor facilidad en alguna asignatura?


RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS
SI 10
NO 15

NO RESPONDE 1

TOTAL 26

ASIGNATURA CANTIDAD DE ALUMNOS


MENOS LECTURA 1
MATEMÁTICA 1
DIBUJO 3
ASTRONOMÍA 1
FILOSOFÍA 1
LITERATURA 1
EDUCACIÓN FÍSICA 1
NO RESPÒNDEN 17
TOTAL 26

10- ¿Percibes que el alumno sordo posee dificultad en alguna asignatura?

RESPUESTA CANTIDAD DE ALUMNOS


SI 19
NO 6
NO RESPONDE 1

TOTAL 26

En caso de responder sí, ¿en cuáles?

ASIGNATURA CANTIDAD DE ALUMNOS


LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS 1
CASI TODAS LAS MATERIAS 2
INGLÉS 1
LITERATURA 1
MATEMÁTICA 4
HISTORIA 1
NO RESPONDE 16

TOTAL 26

CONSIDERACIONES: en algunas preguntas, los estudiantes respondieron más de una opción y


incluso optaron por opciones no proporcionadas.
Encuestas realizadas a un grupo de sexto año del turno vespertino de la especialidad

derecho. En el presente grupo se encuentra el alumno Rydwan Sosa, alumno con sordera

profunda.

Encuestas sexto año


1-
CANTIDAD DE
SEXO ALUMNOS
FEMENINO 13
MASCULINO 5
OTRO 0

TOTAL 18

2- ¿Es la primera vez que tienes un compañero sordo?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
SI 7
NO 11

TOTAL 18

3- ¿Cuál ha sido tu experiencia de relacionamiento con compañeros sordos?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
ACEPTABLE 5
BUENA 10
REGULAR 3
MALA 0

TOTAL 18
4- ¿Consideras que es correcto incluir alumnos sordos en aulas pensadas para oyentes?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
SI 17
NO 1
NO SÉ 0

TOTAL 18
5- ¿Cómo calificarías a su integración en el aula?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
ACEPTABLE 8
BUENA 4
REGULAR 5
MALA 1

TOTAL 18
6- ¿Cómo percibes que se siente el alumno sordo en el aula?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
INTEGRADO 5
AISLADO 10
INCÓMODO 3
OTRO 0

TOTAL 18
7- ¿Consideras que el docente integra a los alumnos sordos?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
SI 8
NO 0
PARCIALMENTE 10

TOTAL 18
8- ¿La presencia de un intérprete en el aula dificulta tu participación?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
SI 0
NO 18
NO SÉ 0

TOTAL 18
9- ¿Percibes que el alumno sordo posee mayor facilidad en alguna asignatura?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
SI 12
NO 6

TOTAL 18
EN CASO DE SI, ¿CUÁLES?

CANTIDAD DE
ASIGNATURA ALUMNOS
ESTUDIOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES 2
NO RESPONDEN 0

TOTAL
10- ¿Percibes que el alumno sordo posee dificultad en alguna asignatura?

CANTIDAD DE
RESPUESTA ALUMNOS
SI 12
NO 6

TOTAL 18
En caso de sí, ¿cuáles?

CANTIDAD DE
ASIGNATURA ALUMNOS
INGLÉS 6
MATEMÁTICA 1
DERECHO 1
LITERATURA 1
NO RESPONDEN 3
TOTAL 12

S-ar putea să vă placă și