Sunteți pe pagina 1din 74

Análisis de alternativa óptima de producción más limpia en PTAR para la

empresa PARMALAT- PROLECHE CHÍA

Daniel Fernando Rojas Rodríguez


Juan Sebastián Torres Cifuentes

Universidad Central
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básica
Departamento de Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2018
Análisis de alternativa óptima de producción más limpia en PTAR para la
empresa PARMALAT- PROLECHE CHÍA

Daniel Fernando Rojas Rodríguez


Juan Sebastián Torres Cifuentes

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al título de:


Ingeniero(a) Ambiental

Lized Arelis Toloza Blanco

Línea de Investigación:

Industria y ambiente, alternativas de producción más limpia.

Grupo de Investigación:

Agua y Desarrollo Sostenible

Universidad Central

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básica

Departamento de Ingeniería Ambiental

Bogotá, Colombia

2018
2

Resumen
Debido al procesamiento y la elaboración de productos derivados de la leche, como el yogurt, el
queso, la leche en polvo, el kumis, etc. En el proceso de producción se realizan procedimientos para
la extracción de grasas y materia orgánica, lo cual genera una carga considerable de material
contaminante vertido al sistema de alcantarillado.

La planta Parmalat-Proleche ubicada en el municipio de Chía Cundinamarca, para garantizar una


calidad óptima de agua residual vertida, cuenta con una PTAR compuesta por tratamiento primario y
secundario, encargada no solo de cumplir con los parámetros normativos, sino también, de garantizar
en lo posible la menor afectación al entorno ambiental, humano y social.

Actualmente se presenta una problemática, ya que en el tratamiento con bacterias, se están


generando malos olores, además de observarse en la parte de desagüe, una turbidez considerable
para el agua tratada. Por otra parte se realiza un cruce de aguas residuales y agua pre-tratada en el
tanque de clarificación lo que claramente está afectando el proceso de tratamiento.

En el presente trabajo se propone mediante un análisis basado en principios de producción más limpia,
determinar una alternativa que permita optimizar el proceso de tratamiento, mejorando los parámetros
de DQO, DBO y grasas y aceites, que si bien cumplen con la norma, son, según el diagnóstico
encontrado los causantes de la problemática actual.

Se plantean 2 alternativas, la electrocoagulación por medio de celda electroquímica y el uso de


microorganismos por medio de un reactor UASB. La alternativa que mejor ajusta los parámetros de
DQO, DBO y grasas y aceites, fue la electrocoagulación, presentando porcentaje de remoción entre
50% y 95%. Si bien se incrementa el consumo de energía eléctrica, además por la instalación de un
sistema de bombeo que dirige la línea de vertimiento que se cruza en el tanque de clarificación,
directamente al homogeneizador. Se propone la instalación de un sistema de paneles solares que
alimentaria la PTAR de forma dual con la red eléctrica convencional, arrojando un 40% de ahorro.

El costo total de la alternativa es de $207’238.800, esta inversión sería recuperada en el primer año.
Lo que demuestra no solo una viabilidad financiera, sino que además se postula dentro de la industria
como un sistema innovador y aplicable al sector.

Palabras Claves: Producción más limpia, electrocoagulación, Energía solar, Industria láctea, PTAR.
3

Abstract
Due to the processing and processing of milk products such as yoghurt, cheese, powdered milk, kumis,
etc. In the production process, procedures are carried out for the extraction of grease and organic
matter, which generates a considerable load of pollutant material discharged into the sewage system.

The Parmalat-Proleche plant located in the municipality of Chía Cundinamarca, in order to guarantee
the optimum quality of the wastewater discharged, has a WWTP composed of primary and secondary
treatment, responsible not only for complying with the regulatory parameters, but also for ensuring as
far as possible the least possible impact on the environmental, human and social environment.

Currently, there is a problem, since in the treatment with bacteria, bad odours are being generated, in
addition to being observed in the drainage part, a considerable turbidity for the treated water. On the
other hand, a crossover of wastewater and pre-treated water in the clarification tank is clearly affecting
the treatment process.

In the present work, it is proposed through an analysis based on cleaner production principles, to
determine an alternative that allows the optimization of the treatment process, improving the
parameters of COD, BOD and fats and oils, which, although they comply with the standard, are,
according to the diagnosis found, the cause of the current problem.

Two alternatives are proposed, electrocoagulation by means of an electrochemical cell and the use of
microorganisms by means of a UASB reactor. The alternative that best fits the parameters of COD,
BOD and fats and oils was electrocoagulation, with a percentage of removal between 50% and 95%.
Although the consumption of electrical energy is increased, it is also increased by the installation of a
pumping system that directs the discharge line that crosses the clarification tank directly to the
homogenizer. It is proposed the installation of a system of solar panels that feeds the WWTP in a dual
way with the conventional electric network, giving a saving of 40%.

The total cost of the alternative is $207,238,800, this investment would be recovered in the first year.
This demonstrates not only financial viability, but also that it is postulated within the industry as an
innovative system applicable to the sector.

Key words: Cleaner production, electrocoagulation, solar energy, dairy industry, WWTP
4

Contenido

Introducción........................................................................................................................................ 8

1. Antecedentes........................................................................................................................... 9

2. Justificación ........................................................................................................................... 11

3. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 12

4. Objetivos ............................................................................................................................... 13
4.1. Objetivo General .................................................................................................................... 13
4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 13

5. Marco de referencia ............................................................................................................... 14


5.1. Marco teórico ......................................................................................................................... 14
5.1.1. Desarrollo Sostenible ......................................................................................................... 14
5.1.2. Producción Más Limpia ...................................................................................................... 14
5.2. Marco conceptual .................................................................................................................. 16
5.2.1. Aguas Residuales .............................................................................................................. 16
5.2.2. Sector Lácteo En Colombia ................................................................................................ 16
5.2.3. Productos Lácteos ............................................................................................................. 16
5.2.4. Agua Residual De La Industria Láctea ............................................................................... 17
5.3. Marco contextual ................................................................................................................... 17
5.4. Marco normativo .................................................................................................................... 19
5.4.1. Leyes Relacionadas Con La Protección Ambiental ............................................................ 19
5.4.2. Normatividad Relacionada Con Aguas ............................................................................... 19

6. Metodología ........................................................................................................................... 21

7. Diagnóstico ............................................................................................................................ 24
7.1. Ecobalance ............................................................................................................................ 24
7.2. Ecomapa ............................................................................................................................... 26
7.3. Diagrama de Ishikawa .......................................................................................................... 27
7.4. Diagrama de Pareto............................................................................................................... 28

8. Análisis de Hallazgos ............................................................................................................. 30


8.1. Actividades para mejores prácticas........................................................................................ 30
5
8.2. Ecoindicadores ...................................................................................................................... 31
8.3. Matriz de evaluación de impactos ambientales ...................................................................... 33
8.4. Evaluación tecnológica de las alternativas ............................................................................. 34
8.4.1. Matriz DOFA ...................................................................................................................... 34
8.4.2. Análisis multicriterio............................................................................................................ 35

9. Propuesta de solución ........................................................................................................... 37


9.1. Electrocoagulación ................................................................................................................ 37
9.2. REACTOR UASB .................................................................................................................. 40

10. Plan de Implementación ........................................................................................................ 42

11. Evaluación Integral ................................................................................................................ 45


11.1. Evaluación Tecnológica ......................................................................................................... 45
11.2. Evaluación Ambiental ............................................................................................................ 46
11.3. Evaluación Financiera ........................................................................................................... 46
11.3.1. Flujo de fondo situación actual (sin proyecto) ................................................................. 46
11.3.2. Flujo de fondo con alternativa de control y producción más limpia .................................. 48

12. Análisis de hallazgos. ............................................................................................................ 51


12.1. DIAGRAMA DE BLOQUES MEJORADO............................................................................... 51
12.2. DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJO MEJORADO ............................................................ 52
12.3. Ecoindicadores propuestos aplicando la alternativa de PML ................................................. 52
12.4. Ecobalance aplicando PML ................................................................................................... 53

13. Conclusiones ......................................................................................................................... 54

14. Recomendaciones ................................................................................................................. 55

Bibliografía ....................................................................................................................................... 56

Anexos ............................................................................................................................................. 63
Anexo A: Ecobalance y Ecomapa .................................................................................................... 63
Anexo B: Diagrama de bloques de proceso l .................................................................................... 65
Anexo C: Diagrama de flujo de proceso l ......................................................................................... 67
Anexo D: Ecoindicadores antes de P+L ........................................................................................... 68
Anexo E: Matriz de aspectos e impactos ambientales ...................................................................... 68
Anexo E: Matriz DOFA ..................................................................................................................... 69
Anexo G: Ecoindicadores después de P+L ...................................................................................... 69
6
Anexo H: Diagrama de bloques ll ..................................................................................................... 70
Anexo I: Diagrama de flujo de proceso ll .......................................................................................... 70
Anexo J: Diseño de la propuesta de P+L.......................................................................................... 71

Lista de Figuras

Figura N°1 Ubicación planta Parmalat-Proleche S.A.……………………………………...........…….……18


Figura N°2 Diagrama de flujo metodología…………………………………………………………..…….…23
Figura N°3 Ecobalance tratamiento de agua residual producto del procesamiento de lácteos en la
planta Parmalat-Proleche ……………………………………………………………..…………..……………25
Figura N°4 Ecobalance tratamiento de agua residual producto del procesamiento de lácteos en la
planta Parmalat-Proleche disposición final …………………………………………………………………..26
Figura N°5 Mejores prácticas para optimizar el proceso productivo……………………………………….30
Figura N°6 Esquema del proceso de electrocoagulación ……………………………………...…………..37
Figura N°7 Esquema de un reactor UASB ……………………………………………………….………….41
Figura N°8 Fases en la implantación de la alternativa…………………………………………….………...43
Figura N°9 Ecobalance con P+L……………………………………………………………………………….53

Lista de Imágenes

Imagen N°1 Ecomapa de la PTAR en la planta Parmalat-Proleche .................……………………….…27


Imagen N°2 Ishikawa para la problemática “Baja remoción de carga contaminante” …………………..28

Imagen N°3 Ecoindicadores……………………………………………………………………………………32


Imagen N°4 Cronograma de actividades para implementación de alternativa ….……………………….44
Imagen N°5 Diagrama de bloques mejorado ………………………………………………………………...51
Imagen N°6 Diagrama de proceso de flujo mejorado………………………………………………………..52

Lista de Graficas

Grafica N°1 Diagrama de Pareto……………………………………………………………………………….29

Lista de Tablas

Tabla N°1 Parámetros de la resolución 0631 de 2015 para productos lácteos.………………….………20


Tabla N°2 Nomenclatura para flujos tenidos en cuenta dentro del ecobalance …………………………24
Tabla N°3 Causas priorizadas según análisis de Pareto …………………………………………………..29
Tabla N°4 Valores encontrados para ecoindicadores ………………………………………………………32
Tabla N°5 Valores de gravedad para entorno natural ………………………………………………………33
Tabla N°6 Valor cualitativo para la gravedad asignada …………………………………………………….33
Tabla N°7 Matriz de evaluación de impactos ambientales …………………………………………………34
Tabla N°8 Criterios de análisis multicriterio ………………………………………………………………….36
Tabla N°9 Valores de calificación para análisis multicriterio ……………………………………………….36
Tabla N°10 Valores de calificación en análisis multicriterio…………………………………………………36
7
Tabla N°11 Ventajas y desventajas del proceso de
electrocoagulación………………………………..……………………………………………………………..38

Tabla N°12 Condiciones de operación ……………………………………………………………………….39


Tabla N°13 Algunos parámetros de diseño recomendados para reactores UASB.……………………..42
Tabla N°14 Actividades y áreas encargadas de su ejecución, seguimiento y
cumplimiento……………………………………………………………………………………………………..44
Tabla N°15 Evaluación tecnológica……………………………………………………………………………45
Tabla N°16 Costos situación actual PTAR……………………………………………………………………46
Tabla N°17 Costos de insumos electrocoagulación………………………………………………………....48
Tabla N°18 Costos de operación ……………………………………………………………………………...49
Tabla N°19 Costos de montaje ………………………………………………………………………………..49
Tabla N°20 Flujo con alternativa de control y producción más limpia……………………………………..50
Tabla N°21 Ecoindicadores con P+L………………………………………………………………………….53
8

Introducción
En aspectos nutricionales, para la etapa de crecimiento de los seres humanos (primeros 5 y 8 años)
los lácteos cumplen un papel fundamental en el desarrollo óseo y dental, aportando tres de los
elementos nutricionales más importantes como lo son: el calcio, la vitamina D y el fósforo.(Pava L.
“Más Leche para nuestros niños y niñas”, ASOLECHE. 2017)

Además en Colombia son 22 departamentos donde la producción lechera está involucrada dentro de
las múltiples actividades económicas y de sustento para las familias Colombianas, los departamentos
donde más se concentra esta actividad son Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Por lo que en 2017
para Colombia, el sector lechero representó el 2,3% del PIB nacional, 24,3% del PIB agropecuario y
género aproximadamente 700.000 empleos directos.(Pinto A.”Sector Lechero en Colombia: Potencial
Desperdiciado”. 2017)

Dentro de la industria láctea se identifican problemáticas referentes a residuos líquidos, caracterizados


por contener cargas de grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno amoniacal; presentando
fluctuaciones de pH, temperatura, alta carga orgánica y niveles altos de fósforo y nitrógeno.(Tomás G.
2005) lo que hace necesario analizar el impacto en los diferentes factores ambientales y buscar
posibles soluciones integrales.

Actualmente en la planta procesadora Parmalat-Proleche ubicada en el municipio de Chía


Cundinamarca es necesario un tratamiento previo para que las aguas residuales puedan ser
introducidas nuevamente a la red de abastecimiento. Por lo que se propone como objeto de este
trabajo, analizar y plantear una propuesta de producción más limpia (PMI), enfocada en el tratamiento
de aguas, grasas y aceites en el procesamiento de leche.

En una primera etapa de este documento, se encuentra lo relacionado a la definición de conceptos


utilizados como referencia para el desarrollo del análisis de la propuesta, como lo son: el desarrollo
sostenible y la producción más limpia. Así como la definición de conceptos relacionados a la
problemática, sector industrial y planteamiento de alternativa, como lo son: Agua residuales, Sector
lácteo en Colombia, Productos lácteos y Aguas residuales de la industria láctea. Esta cuenta, además,
con una descripción del estado actual de la empresa teniendo en cuenta su tamaño, número de
empleados, productos y volúmenes de producción. Describiendo el área geográfica en el que se
encuentra la planta y el impacto ambiental y social que genera dentro de la zona. Finaliza haciendo
mención y alusión a la normatividad nacional que aplica para la industria, vertimientos y afines al
procesamiento de lácteos.

La segunda etapa se compone, por la descripción metodológica con la cual se desarrolla el proyecto,
acompañado del diagnóstico que por medio herramientas de análisis como lo son el ecobalance,
ecomapa, diagramas de bloques, ecoindicadores, matrices de impacto y gráficas, se permite identificar
los aspectos relevantes sobre los cuales se debe dar prioridad para realizar una propuesta de PMI.
Esta etapa concluye con un plan de implementación que contiene las actividades que deben ser
realizadas por etapa.

Para culminar, la tercera parte de este trabajo incluye una evaluación integral de la alternativa,
teniendo en cuenta los factores ambiental, tecnológico y financiero. Donde por medio de una matriz de
impactos, el porcentaje de mejoramiento en la eficiencia de ecoindicadores y un análisis de ahorros y
costos, se determina finalmente la viabilidad de la alternativa de producción más limpia.
9

1. Antecedentes
El consumo de leche por parte de los seres humanos está ligado al inicio de la actividad de la
ganadería en el mesolítico, donde se genera por la actividad de ordeñar animales como la vaca, la
cabra, la oveja, entre otros. Es aquí donde la leche empieza a ser considerada como un alimento
fuente de fortaleza y de vida. (Bonet B. et al. s.f.)

Para el siglo XVIII, el consumo de leche se concentra solo en zonas rurales, ya que este era un
transmisor de fiebre de malta para las zonas urbanas, debido a los problemas que presentaba su
conservación e higiene. En el siglo XIX con el desarrollo de la pasteurización y la esterilización se logra
de forma fácil, segura y económica, enlazar este alimento a otras zonas diferentes a las rurales,
convirtiendo a la leche en una base nutricional importante en la alimentación de los seres humanos y
materia prima trascendental en la naciente industria, para el siglo XX, producto del procesamiento de
la misma. (Bonet B. et al. s.f.)

En el año 1998, la firma italiana conocida mundialmente como Parmalat, ofrece comprar el 80 o 100
por ciento de la que entonces era conocida como la procesadora de leche (Proleche). Aunque desde
1995 Parmalat ya hacia parte del mercado nacional. (El Tiempo 25 de noviembre 1998 Parmalat se
bebe a Proleche. El Tiempo recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
829617) Es así como Parmalat inicia su proceso de expansión por el territorio nacional y entra a
competir en el mercado de los productos lácteos.

Con la llegada de Parmalat a Colombia, se generó un proceso de industrialización más riguroso en el


procesamiento de lácteos y la aplicación de tecnologías más eficientes e innovadoras, causando un
impulso a las demás procesadoras en el aspecto tecnológico y de procesamiento industrial.(Trias M. 7
de junio de 2012 Parmalat: Colombia. Industria Alimenticia recuperado de:
https://www.industriaalimenticia.com/articles/85816-parmalat-colombia)

Uno de esos procesos industriales que se debió promover dentro del sector lácteo, fue los tratamientos
de aguas residuales, debido a la alta carga de material orgánico, grasos y minerales que se separaban
durante la producción, lo que causaba una afectación al entorno natural, principalmente las corrientes
de agua cercanas. En especial la planta de Chía, realiza lavado de carrotanques que suministran leche
a la fábrica donde se utiliza cerca de 5000 L diarios solo para la actividad de limpieza de estos carros
(Cabrera & Castaño, 2003)

Actualmente la plana de Chía cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua Residual, que se
encarga del recibir todas las corrientes de agua utilizadas dentro del proceso de producción de
productos lácteos. Estas Aguas provienen de líneas de producción como fermentados, lavado de
equipos y vehículos, leche, producto en polvo y destrucción de producto no conforme. (Jurado, 2017)

Güray, G., Altunay, P., Abdurrahman, T., 2007, estudiaron el tratamiento electroquímico de de aguas
residuales de lácteos. A través de corridas en lote determinaron que el material apropiado para el
electrodo era el hierro a raíz de su alta remoción de la demanda química (DQO) y de su alta remoción
de turbidez. Optimizaron las condiciones del tratamiento electroquímico a través de una metodología
con superficie de respuesta, donde el voltaje aplicado fue mantenido en un rango y la concentración de
electrolito fue minimizada, concentración de los residuos y el porcentaje de remoción de DQO fueron
maximizados a 25°C. Las condiciones óptimas fueron estimadas a 11,29V, 100% concentración del
agua residual (40g/L lactosa) y una concentración de electrolito de 19,87 g/L que alcanzó una
remoción de 29,27% DQO.
10
Sengil, A., Özacar, M., 2006, estudiaron el tratamiento de aguas residuales de la industria láctea
usando electrodos de acero dulce. Investigaron la electrocoagulación con corriente directa en la
remoción de DQO y grasa de las aguas residuales de la industria láctea. En la electrocoagulación se
analizaron los efectos del pH inicial, el tiempo de electrolisis, la concentración inicial de DQO, la
conductividad y la densidad de corriente. EL DQO y la grasa en fase acuosa fueron removidos cuando
se utilizó hierro como ánodo de sacrificio. Los rangos de operación óptima para cada variable de
operación se determinaron. Los experimentos por lotes revelaron que el DQO y la grasa en fase
acuosa fueron removidos, el promedio de remoción alcanzada fue de 98% y 99%, respectivamente. El
óptimo en la densidad de corriente fue de 18,300 mg DQO/L y 4570 mg de grasa/L con un área
anódica de 0,6 mA/cm2 , el óptimo para el pH fue de 7 y el óptimo para el tiempo de electrolisis fue de
1 min; mientras que el consumo de energía fue de 0.003KWh/kg de DQO.

Prakash J., Chandra V., Deo I., en el 2010 estudiaron la remoción de componentes orgánicos de
efluentes de la industria láctea por tratamiento electroquímico y eliminación de residuos. En el estudio
se usó un electrodo de hierro, un diseño central factorial de cuatro factores: J (densidad de corriente),
m (dosificación de cloruro de sodio), t (tiempo de electrolisis) y pH, los cuales se utilizaron para la
remoción de DQO; los parámetros de operación variaron en los siguientes rangos: J entre 61,73-
308,64 A/m2 , m de 0-2 g/L, t de 10-90 min y pH de 5-1. El valor optimo se encontró a J=270 A/m2 ,
t=50 minutos y pH = 7, mientras que m=0. La eficiencia de remoción en el punto óptimo fue del 70%.

De acuerdo a lo anterior, se hace necesario crear estrategias que ayuden a reducir


significativamente el impacto generado por este tipo de industrias, que prevengan y minimicen los
impactos generados en cada uno de sus procesos, lo que aportaría beneficios ambientales,
sociales y económicos para la empresa.
11

2. Justificación
La industria láctea genera unos vertimientos muy característicos. Durante la mayor parte del proceso
en la producción de productos lácteos, es constante la remoción y por lo tanto generación de grasas y
materia orgánica. La planta Parmalat-Proleche, actualmente cuenta con valores de DQO y DBO altos,
que sumados a la concentración de solidos suspendidos, conlleva a consecuencias frente a la
generación de olores y características fisicoquímicas no favorables para el agua vertida.

En la actualidad visualmente se puede observar un alto grado de turbiedad en el agua tratada, lo que
indica que además no se están operando con eficiencia la totalidad de las fases de tratamiento. A esto
se le suma que al tanque de clarificación, llega una corriente de agua residual producto del área de
picadura, donde se realiza la destrucción de producto no conforme. Esto sin duda se cruza con la
corriente de agua que ya ha sido previamente pre-tratada y altera por lo tanto el proceso de
clarificación y el posterior que es el de aireación donde las bacterias realizan la descomposión de otros
contaminantes.

La importancia de aplicar un proceso de producción más limpia en este caso en específico, recae en
que debido a la metodología, herramientas de análisis y principios en los que se basa, permite
estudiar, comparar y encontrar alternativas tecnológicas que combinadas con principios de
sostenibilidad y de energía renovable, ofrecen una inversión optima en el aspecto económico para la
industria, pero además un beneficio en la implementación de tecnologías y mejoras en la cadena de
producción.

En muchas ocasiones los procesos de tratamiento generan más costos que ganancias, la producción
más limpia, permite combinar los aspectos técnico, ambiental y financiero para aplicar alternativas que
encuentren una sostenibilidad en estos tres aspectos, contribuyendo a la estabilidad, proyección y
fortalecimiento de la industria.

Lo que se busca mediante este análisis es encontrar una propuesta de producción más limpia que
permita a la PTAR de la planta Parmalt-Proleche cumplir con los parámetros establecidos por la
normatividad, pero además generar un vertimiento de calidad que afecte en lo más mínimo el entorno
natural. Además de optimizar y desarrollar una mayor eficiencia en el tratamiento de aguas residuales.
Todo esto teniendo en cuenta que se debe encontrar el mayor costo beneficio desde tecnologías
limpias y amigables con el ambiente y la sociedad.
12

3. Planteamiento del Problema

Actualmente el consumo de agua a nivel mundial ha venido incrementándose a medida que aumenta
la población y la actividad económica, esto trae como consecuencia la degradación y contaminación de
los recursos naturales, de ahí la importancia en el cuidado y abastecimiento de agua limpia y potable y
el reconocimiento, desarrollo y aplicación de los métodos que se emplean para el tratamiento de estas
con el fin de que puedan ser reutilizadas. Es muy importante la protección del ambiente en la
producción de alimentos y su consumo, ya que la cantidad y calidad de los desechos sólidos, líquidos
y gaseosos originados en las diversas actividades industriales son responsables del deterioro
ambiental.

La industria láctea no es ajena a esta problemática, se encuentra entre una de las actividades
industriales que tienen un mediano impacto ambiental. Los grandes problemas ambientales asociados
a este sector están concentrados básicamente en la problemática de los residuos líquidos los cuales
están cargados de grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno amoniacal; estos presentan una
alta carga orgánica, fluctuaciones de PH y temperatura y altos niveles de fósforo y nitrógeno.( Tomás
G.2005) , lo que hace necesario analizar su papel en la degradación ambiental y buscar posibles
soluciones en forma integral. Por ello es necesario un tratamiento previo para que puedan ser
introducidas nuevamente a la red de abastecimiento. Este es el caso de la planta procesadora
Parmalat-Proleche ubicada en el municipio de Chía Cundinamarca.

Allí se realizan la producción de productos lácteos de la planta principal, lavado de equipos y lavado de
vehículos de las zonas de Ultra High Temperature, fermentados y polvo. Esta presencia industrial en el
sector ha generado un cambio en el entorno donde se encuentra ubicada, especialmente se observa la
influencia de desechos líquidos, sólidos y gaseosos que causa un impacto ambiental negativo en la
naturaleza y de sus habitantes.
13

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Definir una propuesta de producción más limpia, enfocada a la optimización en el tratamiento de


aguas, de la producción de lácteos en la fábrica de PARMALAT- PROLECHE CHÍA.

4.2. Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico del estado actual en el procesamiento de leche, para identificar las
causas y consecuencias obtenidas durante el tratamiento.
 Plantear alternativas de optimización desde la producción más limpia, en la etapa de
tratamiento.
 Establecer la viabilidad ambiental, técnica y económica de las alternativas planteadas, para
determinar la estrategia más acertada de producción más limpia.
 Elaborar el diseño de la optimización de tecnología de producción más limpia planteada como
alternativa de solución.
14

5. Marco de referencia

5.1. Marco teórico


5.1.1. Desarrollo Sostenible

“La mejora en la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas
que la sustentan (…) Esta estrategia deja en claro que un desarrollo de este tipo requiere
profundos cambios culturales y con ese objetivo, propone nueve Principios para una “Sociedad
sostenible”: Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos, mejorar la calidad de la vida
humana, conservar la biodiversidad, reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no
renovables, mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra modificar las actitudes y
prácticas personales, facultar a las comunidades para que cuiden su propio ambiente,
proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación, y forjar una
alianza mundial” (Contreras, 2014).

5.1.2. Producción Más Limpia

En Colombia, existe la Política Nacional de Producción Más Limpia, la cual es una iniciativa
concebida como una estrategia de gestión ambiental orientada a prevenir la 9 contaminación y
optimizar los procesos productivos, a partir de la introducción de buenas prácticas de
manufactura y la adaptación de tecnologías más limpias. A partir de la implementación de esta
Política se dio inicio a un proceso que, después de 13 años de implementación, muestra
avances que han permitido introducir en el sector productivo del país el concepto de producción
más limpia, así como evidenciar los beneficios que, en términos de productividad y
competitividad, conlleva a la incorporación de criterios ambientales en la actividad empresarial.
(Política de producción más limpia, 1997, pág.12)

La Producción Más Limpia es una estrategia empresarial aplicada a procesos productivos,


productos y servicios, que busca fortalecer la competitividad mediante reducción de costos,
innovaciones tecnológicas, y disminución de riesgos en aspectos de seguridad, salud humana y
medio ambiente. Esta estrategia se basa en proyectos de carácter preventivo, que buscan el
uso eficiente de energía, agua e insumos, así como el aprovechamiento de residuos, generando
beneficios económicos, ambientales y organizacionales. (Congreso de la República, Política
Nacional de Producción y Consumo, 2010, pág. 16)

En la práctica la aplicación del concepto de producción más limpia, tanto en los sistemas
actuales de producción como en los productos y servicios, no significa una sustitución en
sentido estricto por otros diferentes, sino mejorarlos continuamente, bajo el entendido que las
nuevas tecnologías serán más limpias. De aquí, que producción limpia se perfila como la meta
que ser· alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la búsqueda sistemática del
mejoramiento continuo, corresponde al concepto de producción más limpia, que obedece a un
proceso dinámico y sistemático, el cual no se aplica una vez, sino permanentemente, en cada
una de las fases del ciclo de vida (Ministerio de medio ambiente, 1997). En los países
desarrollados el trabajo en el tema se enfoca hacia la implementación de estrategias
preventivas de la contaminación, a partir del desarrollo de tecnologías más limpias que
optimizan el consumo de recursos y materias primas y minimizan la generación de residuos en
todas sus formas. Esto, acompañado de la creación de conciencia ambiental, la realización de
proyectos demostrativos, la creación de instrumentos económicos y/o regulatorios, la difusión
15
de información y la generación de programas de capacitación en el tema (Ministerio de medio
ambiente, 1997).

Los beneficios de invertir en producción más limpia, comparados con los cambios que se
generan en la estructura de costos totales, cuando se decide invertir en producción más limpia,
se tiene que con el tiempo los costos disminuyen significativamente, debido a los beneficios
generados a partir del aumento en la eficiencia de los procesos, los ahorros en el consumo de
materias primas y energía, y la disminución de residuos y emisiones contaminante (Ministerio
de medio ambiente, 1997).
16
5.2. Marco conceptual

5.2.1. Aguas Residuales

El agua es una materia prima esencial para numerosos procesos industriales y constituye por
consiguiente un vital recurso natural no renovable con presumible poderío económico (Winkler, 1998).

A pesar de su importancia, el agua es uno de los recursos más desaprovechados y peor utilizados de
la Tierra. Se desperdicia y contamina con gran despreocupación y nos empeñamos muy poco en
usarla de forma racional (Miller, 1994)

La contaminación del agua pone en peligro la salud pública, complica y encarece los abastecimientos
de agua a poblaciones y a la industria, perjudica la pesca, la agricultura, el deporte y anula el valor
estético de las corrientes superficiales. Los problemas ecológicos y de salud pública originados por las
aguas residuales han sido mejor atendidos por países desarrollados en los cuales la población tiene
más conciencia y más capacidad económica para pagar el costo de las obras de ingeniería necesaria
para resolverlos (Guerra, 2000).

5.2.2. Sector Lácteo En Colombia


El sector lácteo tiene un gran significado para la economía del país por diversos motivos y magnitudes,
como por ejemplo: la generación de ingresos y fuentes de empleo, la movilización de recursos e
insumos, el espacio territorial que la ocupa, la importancia del producto primario (leche), la diversidad
de sus derivados objeto de procesos de industrialización, su comercialización y su aporte como fuente
alimenticia para la población en todo el país.

Según [Fedegan, 2007] en el país existen entre 650 empresas lácteas, esa cifra abarca a las grandes,
medianas y pequeñas compañías dedicadas a la pasteurización, producción de derivados, queseras y
fábricas de dulces. donde se destacan empresas de larga trayectoria en la pasteurización de
propiedad nacional y también algunas multinacionales que se han establecido en el país, de estas
empresas, cinco de estas empresas procesan el 57 por ciento de la leche del país, lo que representa
una gran concentración en la producción, aunque en menor escala en la pulverización donde solo tres
empresas de ellas controlan el 80% de la leche en polvo, estas son:

 Colanta con un 25% del mercado nacional


 Alpina con un 20%
 Nestlé con un 18%
 y en menor proporción Parmalat y Coolechera.

5.2.3. Productos Lácteos


La leche se compone principalmente de agua, sales minerales, lactosa, grasa y vitaminas. Las sales y
la lactosa se encuentran disueltas en agua. La grasa es insoluble en el agua y por esto se encuentra
en la leche en forma de glóbulos grasos. Las sustancias proteínicas de la leche se dividen en proteínas
y enzimas. Las proteínas en la leche son la caseína, la albúmina y la globulina. La caseína es la
materia prima para los quesos (Grupo LALA, 2000; Phillips, 1996).

Entre los productos obtenidos a partir de la leche se encuentra el queso (resultante de la maduración y
la cuajada de la caseína), yogurt (obtenido a partir de leche tipificada o desnatada, sembrada con un
17
cultivo especial y concentrada por evaporación) helado (congelación de la leche), crema (yuxtaposición
de los glóbulos grasos que están en suspensión en la leche) (Soroa, 1974;Espreer,1996)

5.2.4. Agua Residual De La Industria Láctea


La variedad de productos y los métodos de producción hacen que las aguas residuales de la industria
láctea, tengan características muy variables, ya sea según el producto que se elabore afectan
considerablemente la carga contaminante (Aymerich, 2000).

Las características de las aguas residuales de Lácteos pueden ser muy diferentes dependiendo del
tipo de productos producidos por la industria. La relativa proporción de grasas, proteínas y
carbohidratos pueden ser muy diferentes y pueden significativamente afectar el tipo y cantidad de
intermediarios (Vidal et al., 2000).

En general el agua residual de una industria láctea está compuesta normalmente por:

➔ Aguas residuales que contienen componentes de la leche: Son las resultantes de la limpieza de
utensilios, aparatos y locales en las secciones de higienización y transformación industrial de la
leche. Su cantidad total varía entre 0.8 y 1.5 veces el volumen de leche transformada cada día.
➔ Aguas residuales de los servicios sociales: Son los lavabos, retretes y cocinas. Representan
unos 75 litros por empleado.
➔ Aguas residuales de la refrigeración: Representan una cantidad de 2 a 4 veces mayor que la
leche suministrada.
Los efluentes de la industria de lácteos contienen azúcares disueltos y proteínas, grasas y
posiblemente residuos de aditivos, los cuales pueden ocasionar grandes daños en las instalaciones de
desagüe (W.B.G, 1998). Esto es debido a que dichas aguas son ricas en sustancias orgánicas, las
cuales no pueden ser eliminadas con facilidad; y si son desechadas sin tratamiento previo, pueden
causar eutroficación en los ecosistemas (Carta, 2002).

5.3. Marco contextual

Parmalat-Proleche S.A. se encuentra ubicada en la calle 2 N° 20 - 30 en el municipio de Chía en el


departamento de Cundinamarca, aproximadamente a 20km de Bogotá D.C. Zona en la cual no se
encuentra una actividad industrial desarrollada, su vocación se enfoca más hacia el uso comercial y
residencial. Esta planta realiza el procesamiento de productos lácteos en líneas de fermentados, leche
líquida y en polvo y crema de leche. Obteniendo productos como quesos, yogures, kumis, avena, leche
saborizada, entera y deslactosada, en polvo y crema de leche.

De enero a marzo del presente año, cuenta con productividad total de fábrica en promedio de 23,8
seg/Kg.L y para producción promedio de 10,9 seg/Kg.L. teniendo en cuenta que el funcionamiento de
la fábrica es 24 horas 7 días a la semana, la producción hasta el mes de marzo fue de 325.355,55 kg.L

 Coordenadas: 4°51'2.06"N - 74° 3'26.41"O


 Altitud: 2562 msnm.
 Temperatura: 14°c.
 Humedad: 90%
 Velocidad del Viento: 6,4 km/h
18
Figura N°1: Ubicación planta Parmalat-Proleche S.A.

Fuente: Google Earth (2018)

5.3.1 Dimensión Ambiental

Dentro de la dimensión ambiental, cabe resaltar que el municipio de Chía no cuenta con una rigurosa
normatividad al respecto, lo que no quiere decir que las actividades realizadas por la planta no afecten
el factor ambiente. En cuanto a vertimientos se realiza pago por el servicio de alcantarillado, corrientes
que son previamente tratadas dentro de la misma planta. Para emisiones y olores, actualmente las
calderas no afectan significativamente la calidad del aire y cumplen con la norma, según los informes
periódicos y la caracterización realizada en junio de 2017. En la PTAR de la planta, donde para el
tratamiento en la etapa de aireación, se inocula la bacteria suministrada por BIODYNAMIC, se está
generando un fuerte olor, debido a la degradación de grasas y materia orgánica, el cual no ha logrado
ser controlado y está generando incomodidades a los residentes y demás locales comerciales
aledaños al lugar de la planta.

5.3.2 Dimensión Socio-económica

Inicialmente la planta de procesamiento de lácteos, pertenencia a la Procesadora de Leches S.A.


(Proleche), lo cual generaba una fuente de acceso laboral a los habitantes del municipio y el
fortalecimiento de su industria y economía. Luego de que en 1998 fuese Parmalat la que adquiriese la
mayoría de acciones, los procedimientos industriales entraron en una etapa de modernización y
cumplimiento de normas industriales manejadas por la multinacional a nivel nacional. Lo que por una
parte ofreció mayor capacitación, educación y formación de los operarios de planta en su mayoría
habitantes del municipio, pero por otra, trajo consigo una mayor automatización en los procedimientos
y así mismo el despido de muchos trabajadores. Actualmente la multinacional francesa Grupo Lactalis,
adquirió parte de las acciones de Parmalat, lo que al hacerla una de las mayores productoras de
lácteos a nivel mundial le exige implementar procesos más rigurosos con tecnologías más eficientes y
automatizadas, pero que requieren de mucho menos personal aunque mucho más capacitado. Esto ha
significado la reducción de ofertas laborales para la población del municipio, lo que no implica que la
planta continúe siendo orgullo industrial para el municipio y ofreciendo calidad de vida, desde la
vinculación laboral para sus habitantes.
19
5.4. Marco normativo
5.4.1. Leyes Relacionadas Con La Protección Ambiental

● Ley 99 de 1993: Por medio de esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reestructura el sector público que está a cargo del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones.
● Decreto Ley 2811 de 1974: Se le denomina Código Nacional de los Recursos Naturales y
Protección del Medio Ambiente. Representa el estatuto básico y general sobre la materia.
● Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional. Establece las normas generales que sirven de base
a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, conservar y restaurar las
condiciones sanitarias relacionadas a la salud humana; los procedimientos y las medidas que
se deben adoptar para la reglamentación y control de las descargas de residuos líquidos,
sólidos y materiales que afectan o puedan afectar las condiciones sanitarias del medio
ambiente.

5.4.2. Normatividad Relacionada Con Aguas

● Decreto 2857 de 1981: Corresponde al manejo de las cuencas hidrográficas. En su artículo 3


establece que toda actividad que puede deteriorar los recursos naturales de la cuenca,
teniendo o no un plan de ordenamiento, debe contar con la autorización de la entidad
administradora de los recursos naturales renovables, previa elaboración y presentación del
estudio de impacto ambiental de referencia.
● Decreto 1594 de 1984: Se establecen los criterios de calidad para clasificar los cursos de
agua. Además, se fijan los parámetros y medidas sanitarias para descarga de aguas
residuales.
● Decreto 475 de 1998: Proporciona las normas y criterios, calidad física, química y
bacteriológica del agua utilizada para el abastecimiento de agua potable.
● Ley 60 de 1993: Dicta normas sobre la distribución de competencias. De acuerdo con su
artículo 2, corresponde a las municipalidades, a través de sus dependencias o las entidades
municipales descentralizadas, la provisión de agua, alcantarillado, soluciones sobre tratamiento
de agua y disposición de excretas, aseo urbano, y saneamiento básico rural
● Resolución 631 de 2015:Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Ahora bien para el caso de la
industria láctea la norma 0631 de 2015, en donde se especifica los parámetros, unidades, y
valores limites en que puede encontrarse las aguas residuales de tal industria, antes de ser
desechada al alcantarillado público o a algún cuerpo de agua.

Los valores que expresa dicha resolución se aprecian en la tabla N°1.


20
Tabla N°1: Parámetros de la resolución 0631 de 2015 para productos lácteos.

Parámetro Unidades Valor


pH Unidades de pH 6,0 a 9,0
DQO mg/L O2 450,0
DBO5 mg/L O2 250,0
Sólidos suspendidos totales mg/L 150,0
Sólidos sedimentables mg/L 2,0
Grasas y aceites mg/L 20,0
Cloruros mg/L 500,0
Sulfatos mg/L 500,0
Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Por La Cual Se Establecen Los
Parámetros Y Valores Límites Máximos Permisibles En Los Vertimientos Puntuales a Cuerpos De Aguas
Superficiales Y a Los Sistemas De Alcantarillado Público Y Se Dictan Otras Disposiciones. (17 de Marzo del
2015). Resolución 0631. 2015.

Si realizada las caracterizaciones de vertimientos se llegase a incumplir con cualquier de los


anteriores parámetros, la secretaria de medio ambiente quien es la que tiene el propósito
fundamental de fomentar la protección, restauración y conservación de los recursos naturales, deberá
realizar una serie de procesos y notificaciones hacia la empresa, para que esta cumpla con las
exigencias descritas en la resolución 0631 de 2015.
21

6. Metodología

Esta propuesta estudia el proceso realizado en el tratamiento de aguas residuales ocasionadas del
procesamiento de productos lácteos. Se hace uso de un marco de investigación orientado en aplicar
técnicas de producción más limpia. Esto con el objetivo de reducir costos operacionales, mejorar la
eficiencia del tratamiento realizado en la PTAR y a su vez buscar favorecer la producción dentro de la
planta, reestructurando o modificando los procedimientos de las operaciones unitarias del proceso. El
proyecto se desarrolla en 5 fases, cada una de ellas tiene el propósito de tomar como insumo
información asociada al proceso productivo y datos del tratamiento de aguas residuales, para
identificar las principales problemáticas, generando una serie de alternativas, para dar posibles
soluciones a la problemática. Por último se analiza la viabilidad de ejecución.

Fase 1:

Esta fase pretende plasmar la estructura de producción de la empresa utilizando datos reales y
teóricos, analizando los procesos que se llevan a cabo y la distribución en planta, para visualizar la
magnitud de la producción y determinar la cantidad de producto final y subproductos generados en el
proceso. Las herramientas utilizadas en el diagnóstico son:

● Ecomapa: Permite visualizar la distribución en planta, el consumo de energía, la generación


de residuos sólidos, la identificación de prácticas y potenciales efectos nocivos (afectación
a la salud del trabajador) expresados cualitativamente y escenarios de riesgo industrial.
(CEC.CCA.CCE, S.F.)

● Ecobalance: Se integra tanto etapas y procesos teniendo en cuenta los inputs y outputs
cuantificados, para identificar los consumos y pérdidas (energía, producto e insumos),
permitiendo tomar decisiones generales dentro de un marco de uso eficiente de la
producción, teniendo en cuenta la prioridad identificada. (Miyasaki, 2002).

Fase 2:

Al identificar los puntos críticos dentro del proceso, se busca establecer alternativas de PML. Estas
alternativas deben ser enmarcadas dentro de las prioridades que se pueden encontrar por medio de
herramientas de análisis eficaces, que buscan por medio de acciones de mejoramiento y control de
calidad, agrupar y visualizar las razones por las cuales se origina el problema. Estas herramientas son:

● Diagrama de Ishikawa: Permite organizar gran cantidad de información, acerca de un problema


en específico para luego determinar las posibles causas, para finalmente ayudar a identificar
las causas principales.(Romero, Díaz. 2010)

● Diagrama de Pareto: Herramienta de calidad que plantea que pocos elementos son vitales en
cualquier negocio o industria, mientras que la gran mayoría no son vitales. donde el 20% de
las causas genera el 80% de las consecuencias.(Bonet. 2005)
22
Fase 3:

Se plantea la alternativa de PML, teniendo en cuenta los resultados encontrados con las herramientas
de análisis anteriormente utilizadas. Además se realiza un análisis de la tecnología aplicar
identificando las mejoras en los puntos críticos, lo que permite realizar un diseño e implementación de
acciones correctivas acordes a los datos de producción.

Fase 4:

Se organiza de forma cronológica, las actividades para implementar la propuesta de alternativa de


PML. Al igual que se distribuyen las responsabilidades de las diferentes áreas que se deben involucrar
en la implementación, al momento de llevar a cabo la propuesta. Para esto se hace uso del programa
Microsoft Project.

Fase 5:

Se realiza análisis por medio de la ayuda de matrices, en los aspectos: ambiental, tecnológico y
financiero. Con el objetivo de comparar y detectar los impactos relevantes al momento de aplicar la
alternativa dentro del proceso de tratamiento y las implicaciones dentro del procesamiento de
productos lácteos.
23
Figura N° 2: Diagrama de flujo metodología

Fuente: Autores 2018


24

7. Diagnóstico

Por medio del diagnóstico se logra obtener la línea base que permite estructurar de manera
objetiva el estado actual del proceso de tratamiento dentro de la PTAR. Las herramientas
utilizadas en este caso, ecobalance, ecomapa, diagramas de Ishikawa y Pareto, permiten
identificar las etapas, los diferentes procesos que componen a estas y como se distribuyen
espacialmente, además de resaltar los puntos críticos y las principales afectaciones producto del
proceso de tratamiento de agua residual, proveniente del procesamiento de lácteos. Cabe aclarar
que como se menciona en el marco contextual, el problema principal que se identifica sin
necesidad de un análisis detallado, es la actual generación de olores producto de la actividad en la
PTAR, por lo que se centra inmediatamente este diagnóstico en la generación de olores o baja
remoción de carga contaminante.

7.1. Ecobalance

Para el caso concreto, el ecobalance se centra en la etapa V del proceso, denominada


tratamiento. Se plantea en unidades de volumen que se representan en litros. Esto debido a que
las corrientes de entrada son principalmente agua residual. En la figura N°3 se observa en primera
medida las fases de tratamiento con algunos servicios incluidos. La figura N°4 hace referencia a la
disposición final de residuos sólidos producto de la actividad dentro de la PTAR y provenientes de
los procesos: Retención de residuos sólidos gruesos, separación arenas, remoción de grasas y
sedimentación. Como también el proceso de secado para los lodos obtenidos durante el
tratamiento. La tabla N°2 hace referencia a la nomenclatura de los fluidos tenidos en cuenta
dentro del ecobalance. El cálculo tiene como base, las cantidades para 1 día de tratamiento.

Tabla N°2: Nomenclatura para flujos tenidos en cuenta dentro del ecobalance.
FLUJO TIPO FUJO NOMBRE FLUJO
F1 Liquido Linea de Leche
F2 Liquido Linea de Fermentado
F3 Liquido Agua Homogenizada
F4 Sólido Sólidos Gran Tamaño
F5 Liquido Agua Residual 1
F6 Sólido Arenas
F7 Liquido Agua Residual 2
F8 Viscoso Grasas y Aceites
F9 Liquido Agua Residual 3
F10 Liquido Linea Producto no conforme
F11 Viscoso Lodos 1
F12 Liquido Agua Residual 4
F13 Liquido Agua Residual 5
F14 Liquido Agua Tratada
F15 Viscoso Lodos 2
F16 Sólido Sólidos
F17 Sólido Lodo seco para venta
F18 Viscoso Linea disposición grasas y aceites
F19 Sólido Linea disposición sólidos
Energía motor
Oxigeno

Fuente: Autores 2018.


25

Figura N°3: Ecobalance tratamiento de agua residual producto del procesamiento de


lácteos en la planta Parmalat-Proleche

CANTIDADES ENTRADAS OPERACIÓN SALIDAS CANTIDADES

227.577,60 F1
5 HP ; 3,73 Kw HOMOGENIZACIÓN F3 379.296,00
151.718,40 F2

F4 0,50
379.296,00 F3 RETENCIÓN RESIDUOS
SÓLIDOS GRUESOS F5 379.295,50

F6 7,69
379.295,50 F5
SEPARACIÓN ARENAS
F7 379.287,81

F8 520,44
379.287,81 F7
REMOSIÓN GRASAS
F9 378.767,37

378.767,37 F9 F11 187,36


3 HP ; 53,76 Kw
CLARIFICACIÓN
6.000,00 F10 F12 384.580,01

463 Kg O2
F13 384.580,01
AIREACIÓN
384.580,01 F12

F14 384.412,41
384.580,01 F13 F15 124,91
SEDIMENTACIÓN
F16 42,69

Fuente: Autores 2018.


26

Figura N°4: Ecobalance tratamiento de agua residual producto del procesamiento de


lácteos en la planta Parmalat-Proleche disposición final

CANTIDADES ENTRADAS OPERACIÓN SALIDAS CANTIDADES

0,50 F4 F18 520,44


7,69 F6
RECOLECCIÓN
520,44 F8 F19 50,88
42,69 F16

187,36 F11
F17 93,68
SECADO
124,91 F15

Fuente: Autores 2018.

7.2. Ecomapa

En la imagen N°1 se identifica de forma escalada cada uno de los procesos y la tecnología
utilizada, también se observan espacialmente los flujos de tránsito de operación, la ubicación de
los procesos, los controles de parámetros utilizados en las entradas y salidas de cada una de las
etapas y los servicios o utilitarios que se involucran en la operación. La PTAR cuenta con un área
destinada para taller, en donde se realiza mantenimiento de equipos, un laboratorio que cumple
un servicio para control interno de parámetros de normatividad, calibración de equipos y material
de ayuda. En el área de químicos se almacenan sustancias utilizadas para el lavado y
desinfección de equipos y tanques. Por último se observa el área destinada para la picadura de
producto no conforme.
27

Imagen N°1: Ecomapa de la PTAR en la planta Parmalat-Proleche

Fuente: Autores 2018.

7.3. Diagrama de Ishikawa

En La Imagen N°2 se plasman las causas potenciales encontradas desde el respectivo origen,
que aportan al desarrollo de la problemática identificada como “Baja remoción de carga
contaminante que produce malos olores”. Los orígenes de esta se clasifican en: Procedimientos
Internos y externos de la PTAR. En los primeros se encuentran: la dosificación, los equipos de
control, la clarificación y el tanque de aireación. En los procedimientos externos, se ubican la
producción en planta y la adquisición de bacterias.
28

Imagen N°2: Ishikawa para la problemática “Baja remoción de carga contaminante”

Fuente: Autores 2018.

7.4. Diagrama de Pareto

Hay que aclarar que las frecuencias con las que se realiza el diagrama representado en la gráfica
N°1, si bien son fuente de personal de la misma planta, no se logra establecer un valor real para
cada situación en específico. Pero debido a los aportes del operario y encargado de la PTAR, lo
plasmado en ecobalance con el fluido “F10” y lo identificado en el ecomapa con la corriente de
salida del área de picadura. Se es claro que la frecuencia de la causa originada en la clarificación,
es considerable. En la tabla N°3 se mencionan las situaciones más relevantes mencionadas por
operario y encargado.
29

Tabla N°3: Causas priorizadas según análisis de Pareto

N° CAUSA
Mezcla de aguas provenientes de la linea de
C11 producto no conforme sin previo tratamiento

Falta de control de óxigeno en el


C3
tanque de aereacion
falta de control de metabolismo
C6
bacteriano
C7
Exceso de bacterias

C8 Cantidad inadecuada de bacterias

C12
Falla o descuido humano

Fuente: Autores 2018

Gráfica N°1: Diagrama de Pareto

Fuente: Autores 2018


30

8. Análisis de Hallazgos

Para un análisis detallado del proceso de tratamiento de aguas residuales en la planta Parmalat-
Proleche, se utilizaron herramientas como: ecoindicadores, matriz de evaluación de aspectos e
impactos ambientales y un análisis multicriterio por medio de matrices para la evaluación de
alternativas. Lo que permite identificar las principales problemáticas a intervenir asociadas a las
causas anteriormente encontradas en el diagnóstico. Por tal motivo es necesaria la
implementación de acciones, en donde los principios de PML permitan identificar los aspectos e
impactos ambientales dentro de la PTAR y así poder proponer alternativas de solución y evaluar
las mismas. La matriz de impactos se construye bajo un método que incluye la guía técnica
colombiana GTC 104 y la norma ISO 14001.

8.1. Actividades para mejores prácticas

De acuerdo al diagnóstico realizado en la PTAR-CHIA PARMALAT se logró identificar unas


opciones aplicables en la planta, algunas de estas opciones están asociadas a optimizar el
proceso productivo y otras a los cambios de tecnología y se presentan en la siguiente figura.

Figura N°5: Mejores prácticas para optimizar el proceso productivo


 Capacitación y sensibilización del personal
 Control de procesos operacionales
 Registro y control de consumo de materias primas, agua y energía
 Registro y control de productos por proceso
 Instalación de dispositivos de presión y cierre automático
 Programación de la producción y lavado de equipos
 Limpieza en seco de equipos y derrames
 Utilización de químicos aprobados para la limpieza y desinfección
 Implantación de programas preventivos de fugas y filtraciones
 Prevención de derrames y pérdidas de
MEJORES materiales durante el almacenamiento, transporte y dosificación
PRÁCTICAS  Programación y optimización de compra de insumos para reducir
periodos de almacenamiento
 Separación de efluentes y residuos
 Optimización de los programas de producción para reducir el
consumo de energía
 Control de pérdidas de energía
 Utilización de iluminación natural
 Instalación de lámparas de bajo consumo
 Apagado de luces y equipos eléctricos cunado no están en uso
 Reciclaje de papel, cartón, vidrio y metales, entre otros
 Reutilización de aguas de lavado en riego o porquerizas
 Adecuado almacenamiento de empaques y etiquetas

• Modificaciones en los procesos


• Reemplazo de los equipos y motores de baja eficiencia energética
• Mejoras en la distribución de los procesos para optimizar el flujo
de materias primas y reducir derrames
• Sustitución de materias primas o insumos por otros menos nocivos
TECNOLOGICOS
• Automatización de la dosificación de materias primas
• Instalación de elementos de bajo consumo de agua
• Tecnificación de procesos
• Uso de combustibles menos contaminantes
31

Fuente. (Formoso 2000)

Los Beneficios de la producción más limpia en el sector lácteo. Una razón por la cual se debe
invertir en la producción más limpia, es tratar de dar una solución a tiempo a los problemas de
contaminación al medio ambiente y que no sea como una de tantas soluciones tradicionales de
final de tubo, que por lo general representan altos costos (de diseño, construcción y operación),
las anteriores opciones de aplicación en producción más limpia están encaminadas a generar
ahorros en materias primas o insumos, en el pago de multas por contaminación o mayores
ingresos en la operación de un proceso. (UNIMAR, 2003. 48 p)

8.2. Ecoindicadores

En la imagen N°3 se muestran los ecoindicadores tenidos en cuenta para realizar una evaluación
del proceso de la PTAR. Estos fueron escogidos según grado de relevancia o posible influencia
dentro de las problemáticas encontradas, además de la disponibilidad de valores de masa o
volumen, brindada por parte de la empresa. En la tabla N°4 se expresan los valores encontrados
en las relaciones para los diferentes ecoindicadores.

 Consumo de energía por cantidad de agua tratada

Expresa la energía que se requiere en Kw-hora para tratar 1 m3 de agua residual. La relación
encontrada es de 1,5. Lo que indica que actualmente se utilizan 1,5 Kw-hora para el tratamiento
de 1 m3 de agua.

 Consumo de oxígeno en aireación

Actualmente se requieren inyectar 1,2 Kg de oxígeno para el tratamiento de 1 m 3 de agua, en el


proceso de aireación para que las bacterias presenten un metabolismo que permita la
degradación de material orgánico.

 Solidos suspendidos removidos por cantidad de agua tratada

La relación arroja un valor de 0,11 Kg de solidos removidos en cada m3 tratado de agua, para un
total de 84,77 kg diarios de solidos removidos durante el proceso.

 Lodos generados por cantidad de agua tratada

Los lodos generados dentro del tratamiento de agua son dispuestos en lechos de secado, en
donde permanecen por cuatro meses. La planta cuenta con tres lechos, de los cuales se hace uso
de uno para una frecuencia de trabajo normal y dos para cuando la PTAR funciona en su máximo.
Actualmente se producen 0,81 Kg de lodos por cada m3 de agua que se trata. Cabe aclarar que
no se remueven en su totalidad y una parte continua siendo vertida.
32

 Grasas generadas en PTAR por cantidad de agua tratada

La relación actual nos indica que se generan 0,69 Kg de grasas por cada m3 tratado de agua
residual. Al igual que el ecoindicador de lodos, debe ser revisado debido a que no se está
realizando un debido proceso de tratamiento con la cantidad de carga de materia orgánica.

 Cantidad de bacterias y enzimas utilizadas

Si bien la relación encontrada no es muy alta, arrojando un valor de 0,60 Kg por m 3, es una
materia prima en la que se puede inferir para reducir el consumo de oxígeno y optimizar la carga
de materia orgánica que actualmente genera inconvenientes dentro de la PTAR.

Imagen N°3: Ecoindicadores

1) Consumo de energía por cantidad de agua tratada 2) Consumo de óxigeno en aireación por cantidad de agua tratada

3) Sólidos suspendidos removidos por cantidad de agua tratada 4) Lodos generados por cantidad de agua tratada

5) Grasas generadas en PTAR por cantidad de agua tratada 6) Cantidad de bactarias utilizadas por cantidad de agua tratada

Fuente: Autores 2018

Tabla N°4: Valores encontrados para ecoindicadores

CANTIDADES
ECOINDICADOR UNIDADES 1 2 RELACIÓN
Consumo de energía por cantidad de agua tratada Kw-h / m3 579,86 385,296 1,50
Consumo de oxígeno en aireación por cantidad de agua Kg / m3 463 385,296 1,20
Sólidos suspendidos removidos por cantidad de agua tratada Kg / m3 42,77 385,296 0,11
Lodos generados por cantidad de agua tratada Kg / m3 312,26 385,296 0,81
Grasas generadas en PTAR por cantidad de agua tratada Kg / m3 264,29 385,296 0,69
Cantidad de bacterias utilizadas por cantidad de agua tratada Kg / m3 230 385,296 0,60

Fuente: Autores 2018


33

8.3. Matriz de evaluación de impactos ambientales

La gravedad de las consecuencias se determina teniendo en cuenta los siguientes valores


expresados en las tablas N° 5 y 6.

Tabla N°5: Valores de gravedad para entorno natural

Gravedad Sobre el Entorno Natural


Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Calidad del Medio
4 Muy Alta Muy Peligroso Muy Extenso Muy Elevada
3 Alta Peligroso Extenso Elevada
2 Baja Poco Peliroso Poco Extenso Media
1 Muy Baja No Peligroso No Extenso Baja

Fuente: Autores 2018 basados en GTC 104, ISO 14001 & Parmalat

Una vez estimada la gravedad de las consecuencias sobre los escenarios de riesgo se
estimara la gravedad de las consecuencias en cada uno de los entornos asignando valores
de puntuación.
Tabla N°6: Valor cualitativo para la gravedad asignada

Valoración Valoración Asignada


Valoración Cualitativa Valoración Cuantitativa Gravedad
Critico 18 - 20 5
Grave 15 - 17 4
Moderado 11 - 14 3
Leve 8 - 10 2
No relevante 5-7 1

Fuente: Autores 2018 basados en GTC 104, ISO 14001 & Parmalat

Evaluación entorno natural.


Determinación de la gravedad sobre el entorno natural para el escenario del
riesgo: Generación de gases y olores

Gravedad sobre el entorno natural

De acuerdo a los valores establecidos, por medio de la metodología ya descrita anteriormente se


logró identificar por medio de la matriz de impactos ambientales que la planta de tratamiento, se
determinó después del análisis realizado que los riesgos mayores se encuentran en dos
escenarios, el primero una falla en el motor de aireación el cual generaría que no se degrade la
materia orgánica causando alteración en casi todos los parámetros del agua residual, y en el otro
caso una nula o inadecuada dosificación de bacterias causando un pésima remoción de
contaminantes.
34

Tabla N°7: Matriz de evaluación de impactos ambientales

IDENTIFICACION DE ESENARIOS
Versión 2
DE RIESGO-PARMALAT CHIA

Área de Gestión ambiental Entorno Natural Planta de tratamiento de aguas


Escenario del

peligrosidad

Puntuación
extensión

del medio
riesgo

gravedad
cantidad
No. Factor y/o aspecto Escenario de riesgo

calidad
identificados

total
Tratamiento de Fuga y estancamiento de Generación de gases y 3 3 2 3 14 3
aguas residuales aguas residuales olores
1 Generación de plagas 3 3 2 4 15 4
Infiltración de aguas 3 3 2 3 14 3
residuales
Tratamiento de Generación de residuos Generación de lixiviados 3 3 2 4 15 4
aguas residuales sólidos, lodos, natas,
2 Generación de gases y 3 3 2 3 14 3
espumas y grasas
olores
Generación de plagas 3 3 2 4 15 4
Tratamiento de Taponamiento de Infiltración de aguas
3 aguas tuberías residuales 3 3 2 3 14 3
residuales
Tratamiento de No se degrade la materia
Fallas en el motor del
4 aguas orgánica del agua 4 4 3 4 19 5
aireador
residuales residual
5 Tratamiento de Falta de dosificación de Baja remoción de carga 4 4 3 4 19 5
7 Estructura física Terremoto Daño y averías en las 2 5 1 4 17 5
sistema instalaciones físicas de la
8 Estructura física Inundación Daño y averías en las 2 5 1 4 17 5
sistema instalaciones físicas de la
9 Estructura física Deslizamiento de tierra Daño y averías en las 2 5 1 4 17 5
sistema instalaciones físicas de la
10 Estructura física Vandalismo Pérdidas de la estructura 2 2 1 3 8 2
11 Estructura física Terrorismo Perdidas de la estructura 2 2 1 3 8 2

Fuente: Parmalat & Autores 2018 basados en GTC 104 y ISO 14001

8.4. Evaluación tecnológica de las alternativas

En la elaboración tecnológica de las alternativas a analizar, se realizó primero un análisis de por


medio de la matriz DOFA para el impacto más significativo encontrado en la matriz de evaluación
de impactos ambientales, el cual fue baja remoción de carga contaminante. Para finalmente
proponer dos alternativas que se ajusten a las necesidades encontradas y brinden mayores
soluciones. Estas dos alternativas son evaluadas por medio de un análisis multicriterio, bajo la
metodología propuesta por Sánchez Guerrero 2009.

8.4.1. Matriz DOFA


 Análisis DOFA del proceso productivo de la empresa

Debilidades (D): Fortalezas (F):

1. Falta de equipos con avances 1. Buena organización por parte


Matriz DOFA tecnológicos. de la Ing Ambiental y
2. Mala capacitación de los disposición de la empresa.
empleados. 2. Generación de empleo a
3. Poca eficiencia de Bacterias. personas del sector.
4. Problemas de olores. 3. En el proceso de elaboración
5. Al tanque clarificador llegan cumplen con todos los
aguas provenientes de la parámetros de calidad.
35

limpieza de la bodega de
separación de residuos sólidos.

Oportunidades (O): Estrategias (DO) Estrategias (FO)

1. Oportunidad de 1.1 Mejorar la infraestructura con el 1.1 Mejorar la capacidad de la


Apoyo financiero para mejoras apoyo financiero PTAR.
de procesos y tecnológicas. 2.4 Realizar capacitaciones a 1.2 Aprovechar las asesorías de
2. Alza en los precios lácteos. empleados con las accesorias que las CAR y SDA para hacer que
3. Certificación y reconocimiento se ofrecen, para mejorar hacer el el proceso sea más optimo
por calidad de procesos. proceso más amigable con el 3.3 Hacer parte de proyectos
4. Cercano a la capital medio ambiente y más seguro para como RedES-CAR
5. Mejorar los olores en la PTAR. los empleados.
3.6 Buscar un nuevo segmento de
bacterias más efectivas y
alternativas de mitigación de
olores adicionales.
Amenazas (A): Estrategias (DA) Estrategias (FA)

1. Alta competencia en el 1.1 Mejorar las instalaciones de la 2.1 Ofrecer mejores


mercado de lácteos. PTAR. oportunidades de trabajo,
2. Exigencia de permiso de 4.2 Mejorar los planes de manejo asegurando su bienestar
vertimientos. ambiental para asegurar una mejor 3.1 Incentivar a la población al
3. Daños drásticos de energía en condición de vida a la población consumo de lácteos, por sus
el sector. vecina características orgánicas y
4. No cumplir con los 5.2 Reconocer las zonas de alto peligro nutricionales
parámetros de exigidos por la en las instalaciones y priorizarlas 1.4 Garantizar que es una
normatividad producción más limpia.
5. Contaminación antrópica
adicional al agua.
6. Enfermedades por los malos
olores.

Fuente: Autores 2018

8.4.2. Análisis multicriterio

Según lo obtenido por medio de la matriz DOFA, las alternativas que más se ajustan tanto a los
parámetros de la empresa como a los requisitos para optimizar el proceso de remoción de carga
contaminante, son: La descomposición de material contaminante por medio de una nueva cepa
bacteriana con mayor efectividad y un proceso de electrocoagulación realizado por medio de
celdas electroquímicas, que se ubican dentro del tanque de aireación. Estas celdas son
abastecidas por un sistema dual de energía alternado con energía solar que además suministra
energía a toda la PTAR. Ambas son evaluadas en la tabla N°8, teniendo en cuenta criterios
establecidos para encontrar la mejor opción entre estas.

Los criterios tenidos en cuenta para el análisis multicriterio son los propuestos por la metodología
Sánchez Guerrero 2009. Y se describen en la tabla N°9. Los valores que se asignan según el nivel
que corresponde al criterio para cada alternativa se encuentran en la tabla N°10.
36

Tabla N°8: Criterios de análisis multicriterio

CRITERIO DESCRIPCIÓN
Factibilidad Posibilidad de aplicación de la alternativa dentro de la planta
Sustentabilidad Persistencia en el tiempo y beneficios a mediano y largo plazo
Adaptabilidad Capacidad para enfrentar las problemáticas y adaptarse al proceso actual
Rentabilidad Beneficio mayor frente al costo de aplicación
Prioridad Importancia de la aplicación frente al impacto ambiental que atiende

Fuente: Sánchez Guerrero 2009

Tabla N°9: Valores de calificación para análisis multicriterio

Calificación Apreciación
1 Muy baja
2 Baja
3 Media
4 Alta
5 Muy alta

Fuente: Sánchez Guerrero 2009

Tabla N°10: Valores de calificación en análisis multicriterio

Alternativas de tratamiento final Factibilidad Sustentabilidad Adaptabilidad Rentabilidad Prioridad Total


Electrocuagulación con suministro dual
de energía 4 5 4 5 5 4,6
Descompocicón de contamiantes por
medio de cepa bacteriana en Bioreactor 4 4 3 4 4 3,8

Fuente: Sánchez Guerrero 2009


37

9. Propuesta de solución

En progreso del proyecto se consigue un enfoque basado en prácticas de producción más limpia,
esto debido al estado actual de la PTAR para la empresa PARMALAT- PROLECHE CHÍA y su
obligación que tiene actualmente que no es solo ambientalmente sino social, económica y
normativamente se realiza un propuesta de diseño e implementación.

9.1. Electrocoagulación

La electrocoagulación es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar contaminantes en el


agua que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados. La técnica consiste en inducir
corriente eléctrica en el agua residual a través de placas metálicas paralelas de diversos
materiales, dentro de los más comúnmente utilizados están el hierro y el aluminio. La corriente
eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca las reacciones químicas que
desestabilizan las formas en las que los contaminantes se encuentran presentes, bien sea
suspendidas o emulsificadas. Es así que los contaminantes presentes en el medio acuoso forman
agregados, produciendo partículas sólidas que son menos coloidales y menos emulsificadas (o
solubles) que en estado de equilibrio. Cuando esto ocurre, los contaminantes forman
componentes hidrofóbicos que se precipitan y/o flotan y se pueden remover fácilmente por algún
método de separación de tipo secundario. (ECKENFELDER, 2009)

“La electrocoagulación es un proceso que implica varios fenómenos químicos y físicos, usa
electrodos para proveer iones al agua residual que se desea tratar. En esta técnica el coagulante
es generado ‘in situ’ debido a una reacción de oxidación del ánodo y las especies cargadas o
metales pesados pueden ser removidos del efluente debido a la reacción entre iones con carga
opuesta o debido a la formación de flóculos de hidróxidos metálicos” (Chavez Porras, Ospina
Granados, & Cristancho Montenegro)

Figura N°6: Esquema del proceso de electrocoagulación

Fuente: (Yilmaz, Boncuckoglu, Kocakerim, & Keskinler, 2005)


38

Los iones cumplen la función de desestabilizar las cargas que poseen las partículas
contaminantes presentes en el agua. Cuando estas cargas se han neutralizado los sistemas que
mantienen las partículas en suspensión desaparecen, permitiendo la formación de agregados de
los contaminantes e iniciando así el proceso de coagulación (Arroyo, 2011). En la tabla N°11 se
encuentran las ventajas y desventajas de implementar un proceso de electrocoagulación para el
tratamiento de aguas residuales contaminadas con residuos lácteos.

Tabla N°11: Ventajas y desventajas del proceso de electrocoagulación

VENTAJAS DESVENTAJAS

Permite la reducción de una amplia variedad de Es necesario reponer los electrodos de Sacrificio, ya
contaminantes, como: metales pesados, grasas que se disuelven en la corriente Residual como
y aceites, materia orgánica, fosfatos y cianuros. resultado de la oxidación.

El agua tratada por electrocoagulación contiene


menor cantidad de sólidos disueltos que El óxido formado en el ánodo puede formar una
aquellas tratadas con productos químicos, capa que impide el paso de la corriente Eléctrica,
situación que disminuye los costos de disminuyendo de esta forma la eficiencia del
tratamiento de estos efluentes en el caso de ser proceso.
reusados.

El líquido separado por electrocoagulación


puede ser reprocesado como subproducto, lo Se necesita una alta conductividad en las aguas
cual permite que el efluente tratado pueda ser residuales
Reutilizado

Este proceso permite eliminar partículas


Coloidales de menor tamaño, porque el campo
eléctrico aplicado las incrusta más rápidamente,
facilitando la coagulación

El paso de la corriente eléctrica favorece el


movimiento de las partículas de contaminante
Más pequeñas, incrementando la coagulación.
El proceso de electrocoagulación evita el uso de Puede ser un tratamiento costoso en regiones en las
productos químicos, por lo que no hay ninguna cuales el costo de la energía eléctrica sea alto.
posibilidad de contaminación secundaria del
medio ambiente causada por sustancias
químicas añadidas.

Este proceso es sencillo de automatizar, dado


Que el control de dosificación se realiza
mediante el ajuste de corriente.Requiere de
equipos simples y de fácil operación.

Fuente: (Irdmez, Demircioglu, & Yildiz, 2007)


39

 Aspectos técnicos de operación de la electrocoagulación


Según (ATSDR;, 2003) (Chavez Porras, Ospina Granados, & Cristancho Montenegro) las
condiciones de operación de un sistema de electrocoagulación son altamente dependientes
de las condiciones químicas, pH, tamaño de partículas del agua a tratar y especialmente de
su conductividad ver tabla N°12 condiciones de operación. El tratamiento general de las
aguas residuales requiere aplicaciones bajas de voltaje, generalmente <50 Volts, con
amperaje variable, de acuerdo a las características químicas del agua.

Tabla N°12: Condiciones de operación

Los consumos de energía varían entre 0.1 a 1.0 Kwh/m3 (dependiendo del
Consumos de energía
tipo de agua a tratar).

Desgaste de electrodos El desgaste de material está directamente relacionado con la corriente


aplicada al sistema (amperaje) y el tiempo del agua residual en la celda de
electrocoagulación. Se estima un mínimo reemplazo de los electrodos de
una a dos veces por año.

Condiciones de El sistema de electrocoagulación puede funcionar de forma automática,


operación: mediante controles electrónicos que regulan la corriente y voltaje, de
acuerdo a los cambios en la calidad del agua residual a tratar, dados por
su resistividad.

Producción de lodos: La producción o generación de lodos está directamente relacionado con el


nivel de contaminación del agua residual y de las especies catiónicas
(hierro) que se disuelven en el agua de acuerdo a la corriente aplicada a
los electrodos. En todo caso la generación de lodos es menor que un
sistema químico o biológico convencional. Se obtiene un lodo más
compacto (dado el hierro o aluminio) con un nivel de humedad entre un 97
a 99%.

Fuente: (ECOSYSTEM, 2002)

El dimensionamiento del tanque de electrocoagulación debe tener tres zonas reacción,


sedimentación y flotación las cuales se ven reflejadas así
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑣 = 2 ∗ 1 ∗ 1,5

𝑣 = 3𝑚3 ≈ 3000𝐿

El volumen de trabajo real para el proceso de electrocoagulación, se lo considera dentro


de las zonas de reacción y sedimentación asi:
𝑣𝑟𝑠 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ ℎ𝑟𝑠

𝑣𝑟𝑠 = 2 ∗ 1 ∗ 8

𝑣𝑟𝑠 = 16𝑚3 ≈ 16000𝐿

Dejando de este modo 20 cm de altura para la formación de los lodos.


40

 Electrodos

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 − 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 ∗ 𝑁° 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

𝐴𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝑚2

𝑛𝑒𝑙𝑒𝑐 𝑙 − 2𝛿
=
𝑑𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡 + 𝑒𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡

El volumen del agua a tratar entonces será la diferencia entre el volumen de las zonas de reacción
y sedimentación, menos el volumen total de los electrodos, así

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑣𝑟𝑠 − 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡 = 𝐿

Teniendo en cuenta los diseños y elementos descritos anteriormente, se define que los índices de
DBO, DQO y solidos suspendidos tienen una reducción aproximadamente de un 79% a un 90 %,
permitiendo así asegurar todos los parámetros de la normatividad colombiana de vertimientos.

9.2. REACTOR UASB

Los reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket) fueron desarrollados para el
tratamiento de aguas residuales industriales con una concentración de materia orgánica media y
elevada. En resumen, el reactor UASB es un tanque en el cual las aguas residuales son
introducidas en la parte inferior y salen por la parte superior, estableciendo un flujo ascendente,
siendo la mezcla del sistema promovida por el flujo ascensional del fluido y por las burbujas de
gas.

En la figura N°6 se presenta un esquema de un reactor UASB, que consiste básicamente de 3


zonas:

 Zona de entrada: donde en efluente a ser tratado es uniformemente distribuido en la base


del reactor y encaminado ascensionalmente a la zona de digestión.
 Zona de digestión: el efluente pasa a través de un lecho de bacterias anaerobias donde
los contaminantes son degradados y transformados en gas.
 Zona de sedimentación: está localizada en la parte superior del reactor, allí sucede la
separación del gas, sólido y liquido (Casseeb, M. M. 1995)
41

Figura N°7: Esquema de un reactor UASB

Fuente: www.wastewaterenginering.com

Entre las ventajas de los reactores UASB se tienen: son sistemas compactos, con baja demanda
de área, sin necesidad de utilización de un material de soporte, se obtienen niveles de remoción
de DBO/DQO superiores al 80%, bajo costo de operación, elevada concentración del lodo
excedente, no necesitando de una unidad de espesamiento de lodo, bajo consumo de energía. El
empleo de estos sistemas en la depuración de aguas residuales de la agroindustria láctea ha
presentado resultados satisfactorios, inclusive con cargas orgánicas superiores a los 20 g
DQO/L.d. (Kalyuzhnyi, S. V.; Pérez Martínez, E.; Rodríguez.1999).

Ventajas del sistema:

 Soporta altas cargas (20 Kg. DQO / m3 d).


 Bajo requerimiento de energía.
 No requiere medio soporte (bajo costo).
 Construcción relativamente simple.
 Con inoculo apropiado puede arrancar de forma inmediata.
 Aplicable a pequeña y gran escala.
 Operación comparativamente simple.
 Proceso ampliamente probado.

Desventajas del sistema:

 La granulación es lenta, no necesariamente controlable.


 No todas las aguas favorecen la granulación.
 Requerimiento de lodos de determinadas características y sensible a sólidos suspendidos
(aumenta concentración de SS en reactor distintos de biomasa), grasas y aceites en el
influente.
 Sensible a aguas que forman precipitados (llenan fondo del reactor y el lecho sube).
 Riesgo de flotación de los granos durante el re arranqué (gránulos varían de densidad).
(Lettinga, 1992).
42

Los parámetros de diseño en el reactor UASB son: Relación de producción de biogás. La altura
del manto de lodos. Temperatura del agua residual. Remoción de carga orgánica. Producción de
H2S, hasta el momento no se ha considerado como tal, pero tenderá a que se considere como
una variable de diseño, ya que éste ha sido uno de los inconvenientes por los cuales esta
tecnología ha sido rechazada por la comunidad y se requiere que su concentración y emanación
sea monitoreada y controlada.

Tabla N°13: Algunos parámetros de diseño recomendados para reactores UASB.

Fuente: Chernicharo, C. A. (1990)

10. Plan de Implementación


El proceso de implementación se divide en 4 fases. Paralelo a estas fases, se propone una
serie de mejoras en procedimientos y prácticas para la industria láctea, a todo personal
involucrado en planta, por medio de jornadas de capacitación.

La fase de compra, correspondiente a la adquisición de equipos materiales e insumos


requeridos para la instalación y ejecución de la propuesta. En el proceso de instalación, se
lleva a cabo la adecuación en planta de equipos como el kit fotovoltaico, tuberías y accesorios,
las bombas y la celda electroquímica. En la fase de ejecución y revisión, se realiza la
implementación del sistema dual de electricidad, se realiza un proceso de capacitación a los
operarios frente a los cambios en la PTAR y se da inicio al funcionamiento con los nuevos
equipos y tecnologías. Por ultimo en la fase de control, se realiza una calibración de los
equipos que toman muestras periódicas para el control de parámetros, luego de calibrados, se
procede a realizar la toma de muestras para posteriormente ser evaluadas y obtener
información de análisis.
43

En la Figura N°8 se observa la distribución de cada una de las fases con las actividades
incluidas dentro de cada una. En la tabla N°14 se describe cada una de las actividades según
la fase y el área responsable tanto de ejecución y seguimiento como del cumplimiento de la
respectiva responsabilidad. Finalmente, en la imagen N°4 se realiza un cronograma mediante
la ayuda del software Microsoft Project, con tiempos estipulados y fechas para la
implementación de la alternativa de PML en la PTAR de la planta Parmalat-Proleche.

Figura N°8: Fases en la implantación de la alternativa

Fuente: Autores 2018


44

Tabla N°14: Actividades y áreas encargadas de su ejecución, seguimiento y cumplimiento.

Área de Mantenimiento y servicios Área ambiental PTAR Área de producción


ACTIVIDAD Área de recursos financieros
varios (Encargado PTAR) (Jefe de producción)

E S C E S C E S C E S C
Compra y adquisición de la fuente de voltaje
E S C E S C E S C E S C
Compra y adquisición de Kit Fotovoltaico
E S C E S C E S C E S C
Compra y adquisición de celda electroquimica
E S C E S C E S C E S C
Compra y adquisición de tuberías y accesorios
Compra y adquisición bombas,para uso de electrocoagulación y
para el material proveniente del área de picadura
E S C E S C E S C E S C

Instalación de celdas solares junto con el kit


E S C E S C E S C E S C
fotovoltaico y el sistema dual de energía
Instalación de tuberías y accesorios requeridos para el E S C E S C E S C E S C
área de picadura y el tanque de sedimentación
Ins ta l a ci ón de bomba s ,pa ra us o de el ectrocoa gul a ci ón y
pa ra el ma teri a l proveni ente del á rea de pi ca dura
E S C E S C E S C E S C

Adecuaciones al tanque de sedimentación e


E S C E S C E S C E S C
instalación de la celda electroquímica
Capacitación e implementación de mejores
E S C E S C E S C E S C
practicas en la industria lactea.
Activación sistema de bombeo para área de
E S C E S C E S C E S C
picadura y tanque de sedimentación.
E S C E S C E S C E S C
Activación sistema de suministro de energía dual
Inicio funcionamiento de electrocoagulación por
E S C E S C E S C E S C
medio de la celda electroquímica
Monitoreo de Equipos, tuberías, accesorios y
E S C E S C E S C E S C
adecuaciones instaladas
E S C E S C E S C E S C
Calibración de equipos de control de parametros
Toma de muestras en cada una de las etapas de
E S C E S C E S C E S C
tratamiento
E S C E S C E S C E S C
Análisis de las muestras recolectadas
Seguimiento de los parametros de control
E S C E S C E S C E S C
tomados en cada una de las estapas del
Evaluación final del funcionamiento a fecha de inicio de E S C E S C E S C E S C
ejecución de implementación de la alternativa

Fuente: Autores 2018

Imagen N°4: Cronograma de actividades para implementación de alternativa

Fuente: Autores 2018 Microsoft Project


45

11. Evaluación Integral


En la evaluación integral de la propuesta se realiza la implementación de la alternativa planteada,
evaluando tres aspectos, el tecnológico, ambiental y financiero. En estos e realiza una
comparación con los hallazgos encontrados en el diagnóstico, resaltando los criterios relevantes
que fueron afectados positivamente mediante la alternativa y los beneficios que se obtienen
mediante esta.

11.1. Evaluación Tecnológica

El sistema de electrocoagulación, sumado al uso de dos bombas dentro del proceso de


tratamiento, sin duda incrementa el consumo de energía eléctrica. Es necesario hacer uso de una
bomba en el área de picadura, que desvié el vertimiento generado directamente al tanque
homogeneizador, evitando el cruce con agua ya tratada en el tanque de clarificación. Además los
parámetros más significativos en valores de vertimiento son el DBO y el DQO. Estos eran vertidos
a concentraciones que no permitían un óptimo vertimiento de agua tratada.

Esta tecnología sumadas a los equipos adquiridos presentan el resultado ideal frente a los
parámetros controlados por la norma y contribuyen a un óptimo tratamiento de las aguas
residuales producto del procesamiento de lácteos. El DQO se logra remover en un 75% y además
no se generan cruce de líneas de vertimiento con agua tratada.

El uso de energía solar por medio de paneles compuestos por kits fotovoltaicos, logra reducir en
un 40% el consumo de energía eléctrica, generando no solo una innovación en uso de energías
renovables, sino a su vez disminuye el costo por consumo de kilovatio por hora que es
complementado con la energía obtenida por los paneles.

De esta forma se logra no solo incidir en los parámetros de control normativo, sino además
obtener un costo beneficio por el uso de alternativas en el abastecimiento y consumo de energía.
En la tabla N°15, se observan los ecoindicadores con las nuevas relaciones entre insumos,
servicios o utilitarios y producto generado, que en este caso hace referencia a la cantidad de agua
tratada.

Tabla N°15: Evaluación tecnológica

CANTIDADES RELACIÓN
ECOINDICADOR UNIDADES 1 2 CON P+L SIN P+L % MEJORA
Consumo de energía por cantidad de Kw-h / m3 347,92 385,30 0,90 1,50 40,00
Consumo de oxígeno en aireación por Kg / m3 437,00 385,30 1,13 1,20 5,62
Sólidos suspendidos removidos por cantidad
Kg /de
m3agua tratada
127,65 385,30 0,33 0,22 50,58
Lodos generados por cantidad de agua Kg / m3 365,34 385,30 0,95 0,81 17,00
Grasas generadas en PTAR por Kg / m3 274,86 385,30 0,71 0,69 4,00
Cantidad de bacterias utilizadas por Kg / m3 218,50 385,30 0,57 0,60 5,00
Fuente: Autores 2018
46

11.2. Evaluación Ambiental

Con el fin de obtener un análisis que nos permita evaluar el aspecto ambiental de la propuesta, se
hace uso nuevamente de la matriz de impactos ambientales construida en el análisis de hallazgos
(ver tabla N°7) por medio de la metodología construida bajo la GTC 104 y ISO 14001. La
diferencia consiste que en este caso el valor que se asigna a los criterios de evaluación, son
tenidos en cuenta, de acuerdo al escenario ideal en donde la alternativa propuesta ya fue
ejecutada. Lo que permite obtener unos valores aproximados de los parámetros de control,
insumos de tratamiento y servicios o utilitarios, que generaran consecuencias con otra valoración
de gravedad para el entorno natural, generando una nueva matriz (Ver Anexo E).

Se logra incidir en la valoración de gravedad de 7 escenarios de riesgo los cuales no varían


significativamente, pero representan un avance en materia de adaptabilidad y respuesta frente a
los factores que los generan. Lo más relevante es que se consigue disminuir considerablemente
los dos escenarios que presentaban una valoración de gravedad crítica, reduciéndola a moderada.
Esto se debe a que la propuesta planteada presenta mejoras en los procesos de remoción de
sólidos suspendidos y niveles de DQO y DBO permitidos.

En el aspecto ambiental en necesario mencionar el sistema de energía dual, el cual se alimenta


de corriente alterna del sistema común de electricidad, pero además se alterna con energía solar
captada por paneles. Esto implica que a futuro la planta en caso de que se emita normatividad
concerniente a energías renovables, contara con avances significativos que sin duda aportaran a
la producción en planta, al cumplimento de dicha normatividad y la mejora de su sistema de
abastecimiento energético.

11.3. Evaluación Financiera

A continuación se presenta el análisis financiero del proyecto a implementar, con el fin de


determinar la viabilidad del mismo.

11.3.1. Flujo de fondo situación actual (sin proyecto)

De acuerdo con los valores que se encuentran relacionados en la tabla N°16 se pueden
observar los costos energéticos e operativos junto con los insumos para el flujo de fondo
situación actual (sin proyecto) y la información aportada por la ingeniera de la PTAR,
PARMALAT- PROLECHE CHÍA.

Tabla N°16: Costos situación actual PTAR


3. CONSUMO ENERGÉTICO.

CONSUMOS ENERGÍA ELÉCTRICA

FACTOR FACTOR DEMANDA


FUNCION POTENCIA
DEMANDA DE CARGA ESTIMADA
47

BOMBA SUMERGIBLE
TANQUE DE 3,00 hp 2,24 kW 0,85 1 1,90 kW
HOMOGENIZACIÓN

BOMBA SUMERGIBLE
TANQUE 3,00 hp 2,24 kW 0,85 1 1,90 kW
RECEPCIÓN AGUA UAT

BOMBA SUMERGIBLE
TANQUE
3,00 hp 2,24 kW 0,85 1 1,90 kW
RECEPCIÓN AGUA
FERMENTADOS

BOMBA SUMERGIBLE
TANQUE 3,00 hp 2,24 kW 1 1 2,24 kW
CLARIFICADOR

BOMBA SUMERGIBLE
TANQUE 3,00 hp 2,24 kW 1 1 2,24 kW
SEDIMENTADOR

AIREADOR TANQUE DE
5,00 hp 0,55 kW 1 1 0,55 kW
HOMOGENIZACIÓN

SOPLADOR TANQUE DE
60,00 hp 44,76 kW 0,3 1 13,43 kW
AIREACIÓN

SUBTOTAL 80,00 hp 56,50 kW 24,16 kW


POTENCIA
INSTALADA

COSTO UNITARIO DEL KW 348,00 $/kW-h

HORAS OPERACIÓN 24

DEMANDA ESTIMADA 24,16 kW

CONSUMO ESTIMADO DIARIO 579,86 kW-h

COSTO DIARIO ESTIMADO $ 201.791,84

COSTO MENSUAL ESTIMADO $ 6.053.755,10

Fuente: Jurado 2018

4. COSTOS

ITEM $

Energía $ 6.053.755

Mano de obra $ 1.265.000


48

Insumos para tratamiento


(Químicos o biológicos)- $ 1.115.000
BACTERIAS

Disposición de grasas. $ 1.200.000

Cal $ 149.292

Agua $ 5.615

TOTAL $ 9.788.662

Fuente: Jurado.2018

Actualmente le está costando a PARMALAT- PROLECHE CHÍA mensualmente un valor


aproximado de $9.788.662 (nueve millones, setecientos ochenta y ocho mil seiscientos sesenta y
dos pesos), teniendo en cuenta la ubicación geográfica en la que se encuentra planta el municipio
no les exige permiso de vertimientos (actualmente), pero se tiene que realizar un registro de estos
para el cumplimento a la resolución 0631 de 2015 el cual se realiza una vez por semestre el cual
tiene un costo de $1.850.000 pesos con la empresa CONOCER LTDA, quien se encarga de
realizar la caracterización de vertimientos para la PTAR.

11.3.2. Flujo de fondo con alternativa de control y producción más limpia

Para llevar a cabo la implementación de producción más limpia, para la estrategia de control se
propuso una implementación de un proceso de electrocoagulación, para garantizar 3 parámetros
problemas como lo son DBO, DQO y solidos suspendidos, esta estrategia se implementa con el
fin de garantizar siempre el cumplimiento a la resolución 0631 del 2015, además de generar un
pro y así conseguir el permiso de vertimiento cuando llegue a ser necesario también de tener un
plus por las iniciativas implementación de energías limpias y cumplir a cabalidad con todos los
parámetros exigidos por la normatividad y poder seguir operando sin complicaciones. Como
estrategia de prevención, se propone una recirculación del agua tratada del proceso para la
limpieza de la bodega de separación de residuos sólidos, recolección de aguas lluvias y venta de
lodos para la producción de fertilizantes orgánicos.

Tabla N° 17: Costos de insumos electrocoagulación

Costos de los insumos

Insumo Costo en pesos

Energía eléctrica $/Kw-h zona chia-


Cundinamarca 348
Hierro $/ kg

Ácido sulfúrico $/g 1.913,40

3,747
49

Tabla N°18: Costos de operación

Costos de operación para el proceso de electrocoagulación

Costo de Costo de Costos


Costo
% Remoción Costo de Fe energía tratam. y disp. Voltaje CA operativos
Ph operario
de DQO gastado ($/m )3 eléctrica de (V) totales
($/m3)
($/m ) 3 lodo ($/m3) ($/m3)

94,1 531,42 $8.035,32 59,00 381,28 583 $9.590,02

398,69 59,00 361,58 583


5 75,5 $4.537,92 $4.537,92
398,56 59,00 361,58 583

74,7 299,01 $4.534,44 59,00 354,41 583 $5.829,86

51,6 531,42 $2.561,28 58,10 359,79 583 $4.093,59

70,3 398,69 $8035,32 58,10 347,24 583


$4.537,92
7 47,1 398,56 $4537,92 58,10 357,28 583

59,6
299,01 $4.534,44 58,10 343,66 583 $5.818,21
38,4

8 49,4 531,42 $8.035,32 57,87 351,90 583 $9.559,51

Tabla N°19: Costos de montaje

Costos de montaje para la electrocoagulación

Concepto Costo ($)

Fuente de voltaje (para 400 A) 14’332.500

Celda electroquímica 9’000.000

Bomba 2’800.000

Tubería y accesorios 1’000.000

Centrífuga 111’026.700

Subtotal 138’159.200

Total (considerando el factor diseño, planos,


207’238.800
montaje e instalación: 1,5)

Numero
KWh /m3 KWh /m3
densidad de % Remoción de costo con kid
ph consumido consumido (15,804 AREA DE PS(m²)
corriente (A/m ) 2 de DQO paneles fotovoltaico
(1m3/h) m3/h)
40%

5 43,23 94,1 23,09 364,91436 122 $86.022.478 231,1


50

75,5 13,04 206,08416 69 $48.580.906 130,5

32,43 74,7 13,03 205,92612 69 $48.543.651 130,4

51,6 7,36 116,31744 39 $27.419.898 73,7

43,23 70,3 23,09 $86.022.478 231,1


364,91436 122
47,1 13,04
206,08416 69 $48.580.906 130,5
7
32,43 59,6 7,36 $27.419.898 73,7
116,31744 39
38,4 13,03
205,92612 69 $48.543.651 130,4

8 43,23 49,4 23,09 364,91436 122 $86.022.478 231,1

Tabla N°20: Flujo con alternativa de control y producción más limpia.

INGRESOS ESTIMADOS
INGRESO NETO INVERSION TOTAL T1 T2
2018- PARMALAT

$368.209.787 $165.694.404 -$207.238.800 -$293.261.278 -$234.658.698

VAN $ $156.315.475

TIR 25,07%

TASA DE DESCUENTO 6%

Fuente de información:(PML - Julio-Diciembre de 2008. Vol.3, No.2.)https://www.amazon.es/Panel-solar-rendimiento-


Fotovoltaico-Polycrystalline/dp/B01LWT0OBC/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=1526018274&sr=8-3&keywords=Placas+Fotovoltaicas.

Elaboración propia 2018.

En el flujo con proyecto contando con los mismos ingresos anuales de $ 368.209.787 con un
ingreso neto de $165.694.404 esto debido que el valor de ingresos anuales estimados es sin
tener en cuenta los costos totales que equivalen a un 55% de la cadena comercial de lácteos en el
país dando ese ingreso neto teniendo en cuenta la estrategia de producción más limpia no habría
lugar a multas ambientales ya que se cumpliría con la legislación vigente y futura ya que todos los
parámetros se podrían cumplir satisfactoriamente, aunque la inversión es un valor alto, el proyecto
es viable tanto económicamente como ambientalmente; el valor neto del proyecto alcanzaría los
$ 207.238.800 dependiendo de la opción que se escoja a implementar ya que como el consumo
de energía es alto se planteó la solución con energía solar para reducir costos e incentivar el uso
de estas energías a nivel industrial en el país. La inversión que se realiza representa que en
menos de un 1 año se recuperaría el capital invertido sin ningún problema.

Se concluye que proyecto de producción más limpia en la PTAR, PARMALAT- PROLECHE CHÍA
es viable, ya que se logran garantizar todos los parámetros y asegurando una mejor calidad del
vertimiento al cuerpo de agua, a nivel económico la tasa de interés de retorno (TIR) es muy baja y
el tiempo de recuperación del dinero es relativamente bajo.
51

12. Análisis de hallazgos.

Con la alternativa de PML evaluada y ejecutada, se logra cumplir con la reducción de parámetros
de vertimiento como lo son los sólidos suspendidos, DQO y DBO. Además con el sistema de
energía dual el consumo de energía se optimiza. Los cambios y adecuaciones efectuadas se ven
reflejados junto con los respectivos valores en los diagramas de bloques y de flujo de proceso
mejorado, ecoindicadores y ecobalance realizados con las mejoras.

12.1. DIAGRAMA DE BLOQUES MEJORADO

En la imagen N°5 se describe el proceso de tratamiento con los nuevos valore de servicios
utilitarios, en energía y en oxígeno como insumo en el tanque de aireación. La corriente
proveniente de la línea de producto no conforme, ahora inicia en el tanque de homogenización
evitando cruces con agua ya tratada.

Imagen N°5: Diagrama de bloques mejorado

Fuente: Autores 2018


52

12.2. DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJO MEJORADO

El diagrama de proceso de flujo mejorado ilustrado en la imagen N°6 indica los equipos que son
alimentaos por suministro de energía dual, además de la instalación de la bomba para la corriente
de producto no conforme y adecuación de la celda electroquímica en el tanque de sedimentación.
El sistema de energía solar por paneles se conecta a la red interna de la planta para alimentar
energía eléctrica.

Imagen N°6: Diagrama de proceso de flujo mejorado

Fuente: Autores 2018

12.3. Ecoindicadores propuestos aplicando la alternativa


de PML
En la tabla N°20 se realiza la relación para nuevos valores de ecoindicadores, obteniendo
resultados significativos en todos. El consumo de energía debido a la instalación del sistema de
paneles solares, se reduce en un 40%, lo cual se va a ver reflejado en los costos de energía
eléctrica. Se logra disminuir el consumo de oxígeno ya que la electrocoagulación optimiza la
descomposición de material contaminante y reduce el uso de insumos como las bacterias al 5%.
Los sólidos suspendidos removidos, lodos y grasas generadas aumentan considerablemente un
50%, 17% y 4%, lo que reduce la emisión de olores, permite cumplir con la normatividad y verter
agua tratada de mejor calidad que se puede ahora aprovechar por sus características en otro
proceso de la planta.
53

Tabla N°21: Ecoindicadores con P+L

CANTIDADES RELACIÓN
ECOINDICADOR UNIDADES 1 2 CON P+L SIN P+L % MEJORA
Consumo de energía por cantidad de Kw-h / m3 347,92 385,30 0,90 1,50 40,00
Consumo de oxígeno en aireación por Kg / m3 437,00 385,30 1,13 1,20 5,62
Sólidos suspendidos removidos por cantidad
Kg /de
m3agua tratada
127,65 385,30 0,33 0,22 50,58
Lodos generados por cantidad de agua Kg / m3 365,34 385,30 0,95 0,81 17,00
Grasas generadas en PTAR por Kg / m3 274,86 385,30 0,71 0,69 4,00
Cantidad de bacterias utilizadas por Kg / m3 218,50 385,30 0,57 0,60 5,00

Fuente: Autores 2018

12.4. Ecobalance aplicando PML

La figura N° 9 describe finalmente, el comportamiento de los flujos con las nuevas cantidades de
materia prima como oxígeno, servicios como energía y corrientes de agua tratada con las salidas.

Figura N°9: Ecobalance con P+L


CANTIDADES ENTRADAS OPERACIÓN SALIDAS CANTIDADES

231.177,60 F1
6000 F10 HOMOGENIZACIÓN F3 385.296,00
154.118,40 F2
5 HP ; 2,984 Kw

F4 0,50
385.296,00 F3 RETENCIÓN RESIDUOS
SÓLIDOS GRUESOS F5 385.295,50

F6 7,69
385.295,50 F5
SEPARACIÓN ARENAS
F7 385.287,81

F8 541,26
385.287,81 F7
REMOSIÓN GRASAS
F9 384.746,55

384.746,55 F9 F11 200,48


3 HP ; 43,008 Kw
CLARIFICACIÓN
F12 384.546,08
CANTIDADES ENTRADAS OPERACIÓN SALIDAS CANTIDADES

0,50 F4 F18 541,26


437 Kg O2
7,69 F6
F13 384.546,08 RECOLECCIÓN
AIREACIÓN 541,26 F8 F19 135,84
384.546,08 F12
127,65 F16

F14 384.281,03 200,48 F11


384.546,08 F13 F15 137,40 F17 101,36
ELECTROCOAGULACIÓN SECADO
F16 127,65 137,40 F15

Fuente: Autores 2018


54

13. Conclusiones
 El sistema de tratamiento de aguas residuales de la PTAR, PARMAT-PROLECHE CHÍA.
recibe un único caudal promedio de agua contaminada de 4,39 l/s. La planta cuenta con un
sistema de tratamiento primario, uno secundario y uno de disposición, son funcionales
aunque no se está tratando un 100% ya que al tanque de clarificación llega un caudal
proveniente de la limpieza del área de picadura de producto no conforme y no tienen
características para el tratamiento del agua residual industrial del proceso de lácteos.
Mediante el seguimiento realizado, se pudo determinar que la problemática radica en
características operativas actuales del sistema de tratamiento de agua residual y 3
parámetros de mayor problemática (DBO5, DQO y grasas y aceites) los cuales se cumplen
actualmente dentro de los 9 exigidos por la resolución 0631 del 2015, pero muy sobre los
límites, lo cual exalta la necesidad de una mejora en la PTAR para cumplir su función de
manera efectiva.

 A partir de la Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales se tiene en cuenta


que la afectación más representativa del agua residual es la falta de remoción de carga
orgánica alterando los parámetros de DQO, DBO y SS los cuales fueron los parámetros
guía para el diseño de la alternativa.

 Se logró a partir de una revisión bibliográfica junto al diagnóstico, obtener un resultado


para desarrolló de la matriz de selección, con 2 opciones posibles a implementar, a través
de este método, se logró establecer que la alternativa de mejora más viable era la
electrocoagulación, que neutralizaba 3 de los parámetros problema teniendo porcentajes de
remoción desde el 50% al 95% dependiendo de la necesidad. Esta alternativa fue la
seleccionada debido a que obtuvo el mejor puntaje en cuanto a viabilidad técnica,
operativa y económica.

 A partir del análisis financiero realizado, se puede establecer que no existe un ingreso
directo relacionado con la PTAR, lo que indica que realizar una mejora en la misma no es
directamente proporcional en una ganancia, pero si es un beneficio para la empresa ya
que al realizar la implementación de la alternativa seleccionada, con este proyecto puede
evitar cobro de futuras sanciones y cese de operaciones que repercutirían en la
producción. La inversión realizada en la propuesta se recupera en el primer año que
abarca implementación, operación y mantenimiento.


55

14. Recomendaciones

 Evaluar una posible recirculación del agua tratada en funciones como descarga de
inodoros o lavado de pisos para disminuir el gasto del recurso hídrico y obtener un ahorro
según el volumen a utilizar.

 Se recomienda dar inicio a un estudio en el cual priorice la recirculación del agua después
del tratamiento de electrocoagulación, ya que facilitaría el inicio de una sostenibilidad
ambiental y beneficio económico en cuanto al recurso hídrico.

 Se sugiere implementar estudios correspondientes a la factibilidad de uso de agua lluvia


en los procesos, relacionando los beneficios de su implementación técnica y viabilidad
para la instalación física de estos sistemas en la empresa.

 Por último, se realiza una invitación a la compañía para hacer parte activa de los
programadas y actividades promovidos por las autoridades ambientales, ya que le pueden
favorecer en la implementación de estrategias para prevención, control y/o tratamiento de
los impactos generados. Así como también participar de las capacitaciones en programas
ambientales implementados por la SDA y la CAR con el fin de obtener reconocimiento
ambiental y obtener beneficios en pago de impuestos.

 Realizar un proceso de aprovechamiento de lodos para la elaboración de abonos


orgánicos y apoyar a los campesinos que les proveen la leche, impulsando relaciones de
fortalecimiento y fomento al pequeño productor.
56

Bibliografía
Adholeya, S. S. (2010). Detoxification and accumulation of chromium from tannery effluent and
spent chrome effluent by Paecilomyces lilacinus fungi. International Biodeterioration &
Biodegradation, 309-317.

Adriana María Alzate Tejada, O. L. (2004). Manual ambiental sectorial- Proyecto gestión
ambiental en el sectore curtiembres. Bogotá: Centro de producción más limpia y
tecnologías ambientales.

Agudelo A., S., & Gutierrez M. , P. (2007). AHORRO DE AGUA Y MATERIA PRIMA EN LOS
PROCESOS DE PELAMBRE Y CURTIDO DEL CUERO MEDIANTE PRECIPITACION Y
RECIRCULACION DE AGUAS. 10.

Alibardi, L., & Cossu, R. (2016). Pre-treatment of tannery sludge for sustainable landfilling.
Waste Management, 10.

Alviz Meza, A., & Cueto Ferreira, D. C. (2012). Diseño de un sisitema de aireacion para una
planta de lodos activados en zofranca mamonal. Cartagena: Programa de Ingenieria
Quimica, Facultad de ingenieria .

Armas Altamirano, G. L. (2012). Diseño de un sistema de tratamiento de agua residual para la


teneria Neogranadina S.A. de la ciudad de ambato. Riobamba.

Arroyo, M. (2011). Tratamiento de disoluciones que contienen cromo hexavalente mediante


electrocoagulacion con anodos de hierro. Universidad Politecnica de Valencia.

ATSDR;. (2003). AGENCY FOR TOXIC SUSBTANCES AND DISEASE REGISTER. Retrieved

from Division de Toxicologia del Niquel.

Ballagán, A. M. (2010). TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIQUIDOS DE LA INDUSTRIA DEL


CURTIDO, MEDIANTE PRECIPITACION QUIMICA, ADSORCION CON CARBON
ACTIVADO Y RIZOFILTRACION. QUITO: ESCUELA POLITECNICA NACIONAL.

Bonet Borjas, Carlos Manuel, LEY DE PARETO APLICADA A LA FIABILIDAD.


Ingeniería Mecánica [en línea] 2005, 8 (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de
consulta: 20 de abril de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225118188010> ISSN
Bonet B., Dalmau J., Gil I., Gil P., Juárez M., Matía P. & Ortega R. (s.f.).
Monografía Científica. Leche, Nata, Mantequilla y otros Lácteos. Sociedad
Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
& Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (sepeap).
España.
Cabrera Narvaes F. Castaño Garzón J. (2003) Plan de mejoramiento del proceso productivo
de Parmalat Colombia LTDA. Planta Chía. Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales.
57

Campo Benitez, N. (2011). Produccion limpia y biorremediacion para disminucion de la


contaminacion por cromo en la industria de curtiembres. Revista del Doctorado
Interinstitucional en Ciencias Ambientales, 6.

Cárdenas, J. C. (2012). Diseño de una metodologia para la seleccion de esquemas de


mejoramiento alcanzados con PML. Valle del Cauca: Universidad del Valle.

Chavez Porras, A., Ospina Granados, E. A., & Cristancho Montenegro, D. L. (n.d.). Descripcion
de la novicidad del Cromo, proveniente de la industria Curtiembre y de las posibles
formas de removerlo .
CNPML. (2004). "CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA". Retrieved from

Proyecto Gestión Ambiental de la industria de curtiembres en Colombia. Manual


Ambiental Sectorial.: http://www.cnpml.org.

CNPML, COLCIENCIAS, SENA, & EMPA. (2004). Centro Nacional de Produccion Mas Limpia,
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologia e Innovacion.
http://www.sirac.info/curtiembres/html/archivos/publicaciones/sirac%20curtiembres.pdf.
Retrieved from Servicio Nacional de Aprendizaje & Swiss Federal Laboratories for
Materials Science and Technology:
http://www.sirac.info/curtiembres/html/archivos/publicaciones/sirac%20curtiembres.pdf

Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte CEC.CCA.CCE. (S.F.).


Canadá, Estados Unidos y México Unidos en la Protección del Medio Ambiente
Compartido. Curso: Competitividad y Eco-eficiencia en cadenas de proveedores.

CNPMLTA. (2004). "CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y TECNOLOGIAS

AMBIENTALES". Retrieved from Proyecto Gestión Ambiental de la industria de


curtiembres en Colombia. Manual Ambiental Sectorial.: http://www.cnpml.org.

(2012). Direccion de control ambiental. Bogotá.

ECOSYSTEM. (2002). Boletin Electronico.

Espectador, E. (2016, 10 19). Ultimátum para las curtiembres de Tunjuelito. El Espectador.

El Tiempo. 25 de noviembre de 1998. Parmalat

se bebe a Proleche. El Tiempo. Recuperado

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/M

AM-829617

Fuquene Yate, D. M., Calle Paez, L. E., Manrique Perdomo, J. O., Colciencias, Proyecto Switch,
58

Maarten, S., & Sanz, M. (2011). Optimizacion del uso del agua en la etapa de pelambre
en un proceso de curtido que permita la mejor calidad del cuero final y el menor impacto
ambiental. Switch, 7.

Giusy, L., Cem, C., & Sureyya, M. (2013). Recent Advances in Leather Tannery Wastewater
Treatment. 6.

Gomez Bustamante, J. J., & Echeverry Giraldo, A. F. (2010). ANALISIS TECNICO Y


ECONOMICO EN LA RECIRCULACION DE AGUAS RESIDUALES DE PELAMBRE Y
CURTIDO EN UNA CURTIEMBRE. Pereira.

González, J. A. (2008). Manual para le evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o


actividades. Medellin.

Gutierrez Corona, F. J., & Cervantes, C. (2008). Interacciones microbianas con el cromo:
mecanismos y potencial biotecnologico. CONCYTEG.

ICONTEC. Guia Tecnica Colombiana GTC 104. Gestion del riesgo ambienal. Principios
y Proceso.2009

ICONTEC. Norma técnica colombiana NTC- ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental
requisitos con orientación para su uso. 2004

HERNÁNDEZ, D. M. (2016, 09). Repositorio Libertadores. Retrieved 06 28, 2017, from


Repositorio Libertadores:
http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/714/1/SilvaHern%C3%A1ndezDian
aMaribel.pdf

IDEAM. (2010, Agosto). Instituto de Hidrología, Meteorologia y Estudios Ambientales. Retrieved


fromIDEAM:http://www.ideam.gov.co/documents/14691/16404/ENA+cuadros.pdf/97416
32b-0e3d- 42c8-9ce7-197c0c593b37

Ingenieria Sanitaria y Ambiental . (2008). DECANTACION PRIMARIA .

Irdmez, S., Demircioglu, N., & Yildiz, Y. (2007). «the effects of pH on phosphate removal from
wastewater by electrocoaulation with iron plate electrodes. Journal of Hazardous
Materials, 1231-1235.

Juan F. Cárdenas, V. M. (2011). Remoción de Cromo (VI) por una Cepa de Paecilomyces sp
Resistente a Cromato . Información Tecnológica , 22, 43-50.

Jurado, P. (2017). Diagnostico de la planta de aguas residuales Parmalat-Proleche Chía., (pág. 8).
Chía, Cumdinamarca.

Kaneme, O. (1999). Manual de administracion de la calidad total y circulos de control de


calidad. Banco Interamericano de Desarrollo.

Trias M. 7 de junio de 2012 Parmalat: Colombia. Industria Alimenticia recuperado de:


https://www.industriaalimenticia.com/articles/85816-parmalat-colombia
59

Kister, H., P., M., D., S., W., P., B., C., & J., F. (2008). Equipment for distillation, Gas Absorption,
Phase Dispersion, abd Phase Separation. Perry´s Chemical Engineers Handbook. The
McGraw-Hill companies, 1653-1658.

Latorre Torres, D. F. (2014). Diagnostico ambiental y programa de control y seguimiento al


sector curtiembres del barrio San Benito de la ciudad de Bogota D.C. Bogota : Maestria
en Ingenieria, Facultad de Ingenieria .

Leidy Katherine Tafur Bravo, R. K. (2014). Alternativa para el tratamiento de aguas residuales
cromadas . Ibage: Universidad del Tolima.

Mahadeswara Swamy. (2009). Bioabsorption of chromium from retan chrom liquor by


cyanobacteria. Microbiological Research, 421-427.

MINAMBIENTE. (2006, 01). GUIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIAL DEL CURTIDO Y


PREPARADO DE CUEROS. Retrieved 06 2017, 19, from BIBLIOTECA VIRTUAL
MINISTERIO DE AMBIENTE.

MINAMBIENTE. (2016). Guía de producción más limpia para el sector curtiembres de Bogotá
Enfoque en vertimientos y residuos. Bogotá.

Ministerio de medio ambiente. (1997). Politica nacional de produccion más limpia. Bogotá:
Ministerio de medio ambiente.

Mosca Angelucci, D. S. (2017). Treatment of synthetic tannery waswater in a continuous two-


phase partitioning bioreactor: Biodegradation of the organic fraction and chromium
separation. Journal of Cleaner Producion 9.

Mosca Angelucci, D., Stazi, V., Daugulis, A. J., & Concetta Tomei, M. (2017). Treatment of
synthetic tannery waswater in a continuous two-hasepartitioningbioreactor:Biodegradation
of the organic fraction and chromium separation. Journal of Cleaner Production, 9.

Miyasaki N. (03 de octubre de 2002). Applying EcoBalance to Management Control: Combining


Economic and Ecological Accounting. International Christian University. Tokyo

Muñoz Garcia, P. C., Urrutia Vasquez, C. J., & Vaquero Andrade, N. M. (2005). Aplicacion de
Tecnologias de produccion mas limpia para la pequeña y mediana industria de
curtiembre en el salvador.

Netzahuatl-Muñoz, A. R., Cristiani-Urbina, M. C., & Cristiani-Urbina. (2010). ESTUDIO


CINÉTICO DE LA REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE Y DE CROMO TOTAL
POR LA CORTEZA DEL ÁRBOL DE PIRUL. Revista Cubana de Química, XXII.

Okada, K. (1999). Manual de Administración de la Calidad Total y Círculos de Control de


Calidad. Banco Interamericano de Desarrollo .

Organizacion de las naciones unidas para el desarrollo industrial. (2017). Manual de produccion
mas limpia. Organizacion de las naciones unidas para el desarrollo industrial.

Ortiz P. , N. E. (2012). Recuperacion y reutilizacion de cromo de las aguas residuales de


curtiembres de San Benito, Bogotá.
60

Ortiz, N. E., & Carmona, J. C. (2015). Aprovechamiento de cromo eliminado en aguas


residuales de curtiembres (San Benito, Bogota), mediante tratamiento con sulfato de
sodio . Redalyc, 9.

Pava L. (06 de mayo del 2017). Más leche para nuestros niños y niñas. ASOLECHE.
Recuperado el 8 de abril de 2018, de http://asoleche.org/2017/06/05mas-leche-para-
nuestros-niños-y-niñas/

Phol, P. (2006). Application of ion-exchange resins to the fractionation of metals in water.


Trendes in Analytical Chemistry.

Pinto A. (22 de septiembre del 2017). Sector lechero en Colombia: Potencial Desperdiciado.
Recuperado el 8 de abril de 2018, de https://agronegocios.uniandes.edu.co/2017/09/22/sector-
lechero-en-colombia-potencial-desperdiciado/

Porras, Á. C. (2008). DESCRIPCIÓN DE LA NOCIVIDAD DEL CROMO PROVENIENTE DE LA


INDUSTRIA CURTIEMBRE Y DE LAS POSIBLES FORMAS DE REMOVERLO. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 9(17), 42-49.

Porras, Á. C. (2010). DESCRIPCIÓN DE LA NOCIVIDAD DEL CROMO. Revista Ingenierías


Universidad de Medellín, vol. 9( No. 17), 41-50 .

Pradhan , D., Sukla, L. B., Sawyer, M., & K.S.M. Rahman, P. (2017). Recent bioreduction of
hexavalent chromium in wastewater treatmen: A review. Journal of industrial and
Engineering Chemistry.

Rey Rios, D. E. (2017, ABRIL 20). Inventario de los Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales del Departamento del Meta. Retrieved from
http://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/593/2/CF%20-

%20Trabajos%20de%20Grado%20Maestr%C3%ADa%20en%20Ingenier%C3%ADa%2
0Civil-3094660%20.pdf

Rezaei, H. (2016). Biosorption of Chromium by using Spirulina sp. Arabian Journal of Chemistry,
846 - 853.

Romero Bermúdez, Erika, Díaz Camacho, Jacqueline, El uso del diagrama causa-efecto en el
análisis de casos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) [en linea]
2010, XL (Sin mes) : [Fecha de consulta: 25 de abril de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018888005> ISSN 0185-1284

Romero, J. (2002). Aireacion. Tratamiento de Aguas Residuales Teoria y Principios de Diseño.


Escuela Colombiana de Ingenieria. 375-401.

Salas C., G. (2005). Eliminacion de Sulfuros por Oxidacion en el tratamiento del agua residual
de una curtiembre. Revista Ingenieria Quimica, 6.

Salas Colotta, G. (2007). RECIRCULACION DE BAÑOS DE CURTICION EN LAS INDUSTRIAS


DE CURTIEMBRES DENTRO DE UN CONTEXTO DE PRODUCCION MAS LIMPIA .
61

Revista Peru Ingenieria Quimica, 6.

Sandoval, G. M. (2011). Aproximación teórica a la biosorción de metalespesados por medio de


microorganismos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal, 1(1), 77-99.

Sayago, U. F. (2016). Diseño y evaluación de un biosistema de tratamiento a escala piloto de


aguas de. Revista Colombiana de Biotecnología, 74-81.

Segura, R. B. (2010). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como


biomimesis . Universidad del pais Vasco.

Sharma, S., & Malaviya, P. (2016). Bioremediation of tannery wastewater by chromium resistant
novel fungal consortium. Ecological Engineering, 7.

Shashirekha, V., Sridharan, M., & Swamy, M. (2015). Biochemical response of cyanobacterial
species to trivalent chromium stress. Algal Research.

Singh, A., Vyas, D., & Malaviya, P. (2016). Two-stage phyto-microremediation of tannery effluent
by Spirodela polyrrhiza (L.) Schleid. and chromium resistant bacteria. Bioresource
Technology, 11.

Torres, D. F. (2014). Diagnóstico ambiental y programa de control y seguimiento al sector de


curtiembres del barrio San Benito de la cuidad de Bogotá. Bogotá. Retrieved 06 28,
2017, from
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/16995/TMI.14%20L351d.pdf?seq
uence=3

Vasquez Daza, L. (2012). LAS CURTIEMBRES EN EL BARRIO SAN BENITO DE BOGOTA: un

analisis bioético en la perspectiva de Hans Jonas.

Velasquez Nuñez, G. E. (2013). Panorama del Tratamiento de aguas residuales con tecnologia
anaerobia en la Costa Atlantica Colombiana. Bogota.

Víctor Emmer, M. J. (2014). Guía de producion más limpia en el sector curtiembre . Montevideo:
Ipremex S.A.
62

Yilmaz, A., Boncuckoglu, R., Kocakerim, M., & Keskinler, B. (2005). The investigation of
parameters affecting boron removal by electrocoagulation methos. Journal of
Hazardous Materials, 160-165.
63
Anexos
Anexo A: Ecobalance y Ecomapa
CANTIDADES ENTRADAS OPERACIÓN SALIDAS CANTIDADES

227.577,60 F1
5 HP ; 3,73 Kw HOMOGENIZACIÓN F3 379.296,00
151.718,40 F2

F4 0,50
379.296,00 F3 RETENCIÓN RESIDUOS
SÓLIDOS GRUESOS F5 379.295,50

F6 7,69
379.295,50 F5
SEPARACIÓN ARENAS
F7 379.287,81

F8 520,44
379.287,81 F7
REMOSIÓN GRASAS
F9 378.767,37

378.767,37 F9 F11 187,36


3 HP ; 53,76 Kw
CLARIFICACIÓN
6.000,00 F10 F12 384.580,01

463 Kg O2
F13 384.580,01
AIREACIÓN
384.580,01 F12

F14 384.412,41
384.580,01 F13 F15 124,91
SEDIMENTACIÓN
F16 42,69

CANTIDADES ENTRADAS OPERACIÓN SALIDAS CANTIDADES

0,50 F4 F18 520,44


7,69 F6
RECOLECCIÓN
520,44 F8 F19 50,88
42,69 F16

187,36 F11
F17 93,68
SECADO
124,91 F15
64
65
Anexo B: Diagrama de bloques de proceso l
66
67
Anexo C: Diagrama de flujo de proceso l
68

Anexo D: Ecoindicadores antes de P+L

CANTIDADES
ECOINDICADOR UNIDADES 1 2 RELACIÓN
Consumo de energía por cantidad de agua tratada Kw-h / m3 579,86 385,296 1,50
Consumo de oxígeno en aireación por cantidad de agua Kg / m3 463 385,296 1,20
Sólidos suspendidos removidos por cantidad de agua tratada Kg / m3 42,77 385,296 0,11
Lodos generados por cantidad de agua tratada Kg / m3 312,26 385,296 0,81
Grasas generadas en PTAR por cantidad de agua tratada Kg / m3 264,29 385,296 0,69
Cantidad de bacterias utilizadas por cantidad de agua tratada Kg / m3 230 385,296 0,60

Anexo E: Matriz de aspectos e impactos ambientales


IDENTIFICACION DE ESENARIOS
Versión 2
DE RIESGO-PARMALAT CHIA

Área de Gestión ambiental Entorno Natural Planta de tratamiento de aguas


Escenario del

peligrosidad

Puntuación
extensión

del medio
riesgo

gravedad
cantidad

No. Factor y/o aspecto Escenario de riesgo

calidad
identificados

total
Tratamiento de Fuga y estancamiento de Generación de gases y 2 2 2 3 11 3
aguas residuales aguas residuales olores
1 Generación de plagas 2 3 2 4 14 3
Infiltración de aguas 3 3 2 3 14 3
residuales
Tratamiento de Generación de residuos sólidos, Generación de lixiviados 3 3 2 3 14 3
aguas residuales lodos, natas,
2 Generación de gases y 2 2 2 3 11 3
espumas y grasas
olores
Generación de plagas 3 3 2 3 14 3
Tratamiento de Taponamiento de tuberías Infiltración de aguas 14
3 aguas residuales 3 3 2 3 3
residuales
Tratamiento de No se degrade la materia 13
4 aguas Fallas en el motor del aireador orgánica del agua 2 3 3 2 3
residuales residual
5 Tratamiento de Falta de dosificación de Baja remoción de carga 3 3 2 2 13 3
aguas Bacterias contaminante
residuales
7 Estructura física Terremoto Daño y averías en las 2 5 1 4 17 4
sistema instalaciones físicas de la
8 Estructura física Inundación Daño y averías en las 2 5 1 4 17 4
sistema instalaciones físicas de la
9 Estructura física Deslizamiento de tierra Daño y averías en las 2 5 1 4 17 4
sistema instalaciones físicas de la
10 Estructura física Vandalismo Pérdidas de la estructura 2 2 1 3 10 2
11 Estructura física Terrorismo Perdidas de la estructura 2 2 1 3 10 2
69
Anexo E: Matriz DOFA
Debilidades (D): Fortalezas (F):

6. Falta de equipos con avances 5 Buena organización por parte


Matriz DOFA tecnológicos. de la Ing Ambiental y
7. Mala capacitación de los disposición de la empresa.
empleados. 6 Generación de empleo a
8. Poca eficiencia de Bacterias. personas del sector.
9. Problemas de olores. 7 En el proceso de elaboración
10. Al tanque clarificador llegan cumplen con todos los
aguas provenientes de la parámetros de calidad.
limpieza de la bodega de
separación de residuos sólidos.

Oportunidades (O): Estrategias (DO) Estrategias (FO)

2. Oportunidad de  Mejorar la infraestructura con el 8 Mejorar la capacidad de la


3. Apoyo financiero para apoyo financiero PTAR.
mejoras de procesos y  Realizar capacitaciones a 9 Aprovechar las asesorías de
tecnológicas. empleados con las accesorias que las CAR y SDA para hacer que
4. Alza en los precios se ofrecen, para mejorar hacer el el proceso sea más optimo
lácteos. proceso más amigable con el 10 Hacer parte de proyectos
5. Certificación y medio ambiente y más seguro para como RedES-CAR
reconocimiento por los empleados.
calidad de procesos.  Buscar un nuevo segmento de
6. Cercano a la capital bacterias más efectivas y
7. Mejorar los olores en la alternativas de mitigación de
PTAR. olores adicionales.

Amenazas (A): Estrategias (DA) Estrategias (FA)

7. Alta competencia en el  Mejorar las instalaciones de la 2 Ofrecer mejores


mercado de lácteos. PTAR. oportunidades de trabajo,
8. Exigencia de permiso de  Mejorar los planes de manejo asegurando su bienestar
vertimientos. ambiental para asegurar una 3 Incentivar a la población al
9. Daños drásticos de energía en mejor condición de vida a la consumo de lácteos, por sus
el sector. población vecina características orgánicas y
10. No cumplir con los  Reconocer las zonas de alto nutricionales
parámetros de exigidos por la peligro en las instalaciones y 4 Garantizar que es una
normatividad priorizarlas producción más limpia.
11. Contaminación antrópica
adicional al agua.
12. Enfermedades por los malos
olores.

Anexo G: Ecoindicadores después de P+L


CANTIDADES RELACIÓN
ECOINDICADOR UNIDADES 1 2 CON P+L SIN P+L % MEJORA
Consumo de energía por cantidad de Kw-h / m3 347,92 385,30 0,90 1,50 40,00
Consumo de oxígeno en aireación por Kg / m3 437,00 385,30 1,13 1,20 5,62
Sólidos suspendidos removidos por cantidad
Kg /de
m3agua tratada
127,65 385,30 0,33 0,22 50,58
Lodos generados por cantidad de agua Kg / m3 365,34 385,30 0,95 0,81 17,00
Grasas generadas en PTAR por Kg / m3 274,86 385,30 0,71 0,69 4,00
Cantidad de bacterias utilizadas por Kg / m3 218,50 385,30 0,57 0,60 5,00
70
Anexo H: Diagrama de bloques ll

Anexo I: Diagrama de flujo de proceso ll


71
Anexo J: Diseño de la propuesta de P+L
72
73

S-ar putea să vă placă și