Sunteți pe pagina 1din 8

Teoría de la

comunicación

Mediación
Comunitaria y
Cultura de Paz

1
Teoría de la comunicación
Si el diálogo es el encuentro de los hombres para ser más,
éste no puede realizarse en la desesperanza. Si los sujetos
del diálogo nada esperan de su quehacer, ya no puede
haber diálogo. Su encuentro allí es vacío, estéril. Es
burocrático y fastidioso, finalmente no hay diálogo
verdadero si no existe en sus sujetos un pensar verdadero.
Pensar crítico que, no aceptando la dicotomía mundo –
hombres, reconoce entre ellos una inquebrantable
solidaridad. Este es un pensar que percibe a la realidad
como un proceso, que la capta en constante devenir y no
como algo estático. Una tal forma de pensar no se
dicotomiza a sí misma de la acción y se empapa
permanentemente de temporalidad, a cuyos riesgos no
teme. (Freire en Cabria Mellace y Matamoro, 2016,
https://goo.gl/GxyfrJ).

Algunas ideas de Paulo Freire sobre una cultura del diálogo:

 La palabra viva es diálogo existencial. Expresa y elabora al mundo


en comunicación y colaboración. El diálogo auténtico—
reconocimiento del otro y reconocimiento de sí en el otro—es
decisión y compromiso de colaborar en la construcción de un
mundo común.
 Decir la palabra para transformar al mundo no es privilegio de
algunos hombres, sino derecho de todos.
 Decir la palabra referida al mundo que se ha de transformar implica
un encuentro de los hombres para esa transformación.
 Sin diálogo no hay proceso de comunicación; sin comunicación no
hay crecimiento ni cambio (Cabria Mellace y Matamoro, 2016).

Los mensajes que emitimos no tienen tanto que ver con lo que decimos
sino con cómo lo decimos, por eso es importante considerar que la
comunicación está conformada por el lenguaje corporal (posturas, gestos y
contacto visual), por el tono y las inflexiones de la voz y por el contenido.
En este gráfico podemos observar qué porcentaje representa cada uno de
estos aspectos:

2
Figura 1: Componentes de la comunicación

Palabra 7 %

Tono inflexiones
38 %
Posturas corporales
expresiones físicas 55 %
Fuente: adaptado de Nato, Rodríguez Querejazu y Carbajal, 2006.

En los procesos de mediación, Marines Suarez introduce el pasaje de una


escucha activa a una observación activa, ya que muchas veces lo que se
dice con la palabra se desdice desde la postura corporal (Nato et al., 2006).

En algún momento pensamos que la comunicación era un proceso lineal y


unidireccional, había un emisor, un canal y un receptor, pero gracias a los
trabajos de Palo Alto, donde se expresa ya que “es imposible no
comunicar”, más los aportes de la cibernética con la noción de feedback o
retroalimentación, pasamos a comprender a la comunicación desde otra
perspectiva: hablaremos de un ciclo comunicacional cuyo modelo es
circular y multidimensional (Nato el at., 2006).

Veamos los dos modelos:

3
Figura 2: Modelo tradicional de comunicación

Canal
Emisor Receptor

Causalidad lineal

Mensaje emitido – Mensaje recibido

Fuente: adaptado de Nato et al, 2006.

Este modelo comunicacional tiene sus bases en las teorías matemáticas, en


la piscología conductual y en un enfoque funcionalista donde el emisor y el
receptor se diferencian por su función en el proceso comunicacional, se
conciben como sujetos abstractos sin historia ni antecedentes, y el proceso
es simplemente un intercambio de información entre los sujetos. La
comunicación es lineal como una recta entre dos puntos y por lo tanto,
unidireccional.
El contexto donde se desarrolla la comunicación es simplemente
perturbador o una fuente de ruido (Aguado Terrón, 2004).

Estos son los elementos que encontramos en este modelo:

 fuente de información;
 un emisor;
 un canal;
 un receptor;
 una señal o mensaje;
 una fuente de ruido.

4
Figura 3: Nuevo modelo comunicacional

E-R E-R

La causalidad es circular

ACCIÓN + RETROACCIÓN + RETROACCIÓN A LA RETROACCIÓN =


INTERACCIÓN (acción recíproca)

Fuente: adaptado de Nato et al., 2006.

Los antecedentes de este modelo están en los estudios acerca del


feedback, teorías de la psicología social, semiótica y otros. Aquí, a
diferencia del modelo anterior, los sujetos se diferencian por su capacidad
de comunicar y producir sentido y no por su función. Son sujetos
determinados por su historia y su contexto, sujetos socioculturales. El
proceso comunicacional es como un movimiento de danza donde lo que un
sujeto haga define lo que hace el otro, es un juego donde ambas partes se
transforman y se determinan, como en un círculo. Se trata de una red: la
comunicación es un entrelazamiento entre situaciones y posiciones. La
información se coproduce entre todos los integrantes del proceso
comunicacional y el entorno es constitucional y no perturbador como en el
modelo anterior.
En toda comunicación hay, principalmente, una relación, un encuentro
(Aguado Terrón, 2004).

Asimismo, para comprender el fenómeno comunicacional los aportes de


Paul Watzlawick han sido fundamentales. Estos son:

5
 Axioma I: no es posible no comunicarse. Significa que toda conducta
es a su vez comunicación. Tanto una acción como una no acción
comunican y por lo tanto, transmiten significado.
 Axioma II: toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un
aspecto relacional, donde el segundo califica al primero y es por
ende, una metacomunicación. Aquí el nivel de relación encuadra al
nivel de contenido, es una comunicación sobre la comunicación.
 Axioma III: la naturaleza de una relación depende de la puntuación
de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Hay
puntos significativos, reacciones que se observan en la
comunicación, y esos hechos afectan al significado y la
interpretación global de mensaje.
 Axioma IV: los seres humanos se comunican tanto digital como
analógicamente. La comunicación digital cuenta con una sintaxis
lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una
semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el
lenguaje analógico tiene una semántica pero no una sintaxis
adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las
relaciones. En la comunicación digital lo importante es el contenido
y en la analógica, la relación.
Axioma V: todos los intercambios comunicacionales son simétricos
o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la
diferencia (Nato, et al., 2006 y Aguado Terrón, 2004).

No hay conductas humanas no comunicativas. Las personas no comunican, sino


que participan en una comunicación. La comunicación se realiza en varios
niveles.

Este tema de la comunicación es muy importante para el desarrollo de los


procesos de mediación.
Las que se presentan a continuación son algunas claves donde se apoyan
algunas herramientas y técnicas que usamos.

6
Figura 4: Claves comunicacionales en mediación

Todo mensaje propone una relación

En toda comunicación se dan dos niveles de mensaje: de


relación y de contenido

Acuerdo en el contenido y en la relación.

Desacuerdo en el contenido y acuerdo en la relación.

Acuerdo en el contenido y desacuerdo en la relación.

Desacuerdo en el contenido y en la relación.

Conductas que interfieren

No escuchar con atención.

Concentrarse en el discurso propio.

Desajuste en el lenguaje verbal y no verbal.

No tener interés.

Diferencias culturales.

Interrumpir, agredir, criticar, gritar, burlar.

Fuente: adaptado de Nato et al., 2006.

“Cuando hablamos, lo que decimos suele ser una selección de una


experiencia o relato más amplio” (Nato et al., 2006, p. 58).

7
Referencias
Aguado Terrón, J. M. (2004). Introducción a las Teorías de la Información y la
Comunicación. Universidad de Murcia. Recuperado de
http://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la
%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf

Cabria Mellace, A., y Matamoro. (2016). El potencial transformador del diálogo


social. http://ar.bastiondigital.com/notas/el-potencial-transformador-del-dialogo-
social

Nato, A., Rodríguez Querejazu, M. G., y Carbajal, L. (2006). Mediación


Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano. Buenos Aires: Universidad.

S-ar putea să vă placă și