Sunteți pe pagina 1din 161

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Convenio Enlauniv - Contaduría Pública

ACTIVIDAD 1: VALOR 20 PUNTOS

(trabajo de investigación)

El secreto de la felicidad está en no esforzarse por el placer, sino en encontrar el placer en el

esfuerzo.

André Gide

Autor, Astudillo José J;

V-8.433.903

Trimestre: 3 Sección: A

Asignatura: CP430231006

Contabilidad especial

San Cristóbal, octubre de 2019


INTRODUCCIÓN

En la elaboración de este trabajo pretende introducir a los futuros profesionales de

contaduría pública, unos aspectos básicos de orden teórico y metodológico relativos. Al

desarrollo de la actividades comerciales del hombre, y como este se desenvuelve en las

actividades mercantiles, o los grupos de comerciantes existente en el país, como son el sistema

bancarios y las actividades de seguro, definidas como organismos comerciales de carácter

financiero que reciben depósitos de dinero y/o valores y efectúan préstamos a sus clientes,

considerándose así instituciones de crédito que prestan unos servicios de notable importancia

para la actividad económica y las actividad aseguradora, aquella mediante la cual existe la

obligación de prestar un servicio o el pago de una cantidad de dinero, en caso de que ocurra un

acontecimiento futuro e incierto y que no dependa exclusivamente de la voluntad del

beneficiario, a cambio de una contraprestación en dinero. El desarrollo de las actividades

comerciales o mercantiles es actualmente una pieza básica de nuestra estructura social. En el

mundo antiguo la institución familiar, los sistemas de producción agrícola y la organización

gremial proporcionaban al individuo la protección que necesitaba. En cambio, la sociedad

moderna, basada en el individualismo y reducción del entorno familiar, obliga a buscar

protección mediante fórmulas legales o contractuales contra crecientes riesgos personales y

patrimoniales que se derivan y tienen su consecuencia del progreso tecnológico. Es importante

establecer que el desarrollo de estas actividades es regulado, supervisado y controlado por el

Estado a través de la Superintendencia de seguro y sudeban.

En la producción de este contenido se tomó muy en cuenta que ésta es la primera

asignatura propiamente relacionada con la mención en Riesgos y Seguros, por lo que se le ha

dado un enfoque universal e introductorio y por lo tanto no se abunda en determinados aspectos

2
los cuales son materia desarrollada en trayectorias posteriores en los que son tratados a

profundidad los temas particulares. Aquí tales temas, o muchos de ellos, serán presentados en

términos generales poniéndose en evidencia sus interrelaciones respectivas. Estas

consideraciones hacen que esta asignatura sea de suma importancia que va a permitir a abarcar

integralmente las exigencias actuales del mercado asegurador y no asegurador en su sentido más

amplio, y más específicamente el que se refiere a la identificación, análisis, evaluación y

tratamiento de riesgos y el sistema bancario venezolano

Dentro de la actividad económica general de estas organizaciones, va a permitir poseer el

conocimiento de las diferentes terminologías existentes dentro ese ámbito, cómo herramienta de

suma importancia en el proceso de formación como futuro profesional en contaduría

Como es del conocimiento general actualmente el entorno empresarial cambia

constantemente y en este proceso resaltan, entre otros, la alta competitividad, el incremento de la

oferta, la globalización, distribución, el desarrollo de la tecnología y especialmente las

tecnologías de información y comunicación. Todos estos cambios representan retos que han

obligado a las empresas a replantearse su esquema tradicional de hacer las cosas y En estos

momentos de crisis económica, que las organizaciones tienen en Venezuela, la globalización, la

atención al cliente, la competitividad y la excelencia de una organización son los temas más

debatidos en la actualidad. Hoy por hoy ser competitivo y alcanzar la excelencia más que un reto

es una necesidad; donde dar el lujo de operar de una misma manera a todo lo largo de la vida útil

representa una desventaja ante los competidores. El fenómeno de la inflación ha hecho estragos

en muchas economías del mundo y resulta cada vez más costoso crear herramientas que vayan a

la par con estos cambios que poner en marcha todas las habilidades técnicas y estrategias para

lograr alcanzar su estabilidad económica. En los servicios la calidad representa una parte

3
importante para la construcción de relaciones a largo plazo con los clientes. Esta calidad debe

aplicarse también en las relaciones con los clientes internos, ya que los empleados contentos con

su trabajo y satisfechos con la empresa para la que trabajan pueden con mayor probabilidad

otorgar un servicio superior.

En este contexto es importante mencionar el papel que juega el estado venezolano en la

regulación del sistema financiero que está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,

financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, que operan en la

intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones

autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones).

4
1-Una entidad financiera

Es una institución que realiza operaciones de intermediación financiera (concesión de

préstamos y créditos, negociación de efectivos comerciales, inversión de capitales,

aseguramiento, etc.).

El objetivo de un banco es mantener al máximo la captación del ahorro del público, en la

actualidad se mide la dimensión de la entidad bancaria en función a su cifra de recursos ajenos.

Esta generación de ahorro está orientada a la generación de créditos, función fundamental de

toda entidad bancaria. Esta función ha de realizarse con garantía y solvencia analizando las

posibilidades de devolución de las cantidades prestadas a todos y cada uno de los clientes.

2-Requisitos Normativo A Ser Atendidos Por Las Empresas Para Su Constitución

LA CONSTITUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO.

Como se señaló antes, según la LISB, toda persona natural o jurídica que pretenda realizar

(realice, dice la ley) actividades de intermediación financiera o de servicios financieros

auxiliares, requiere la previa autorización de Sudeban. l una normativa prudencial que regule la

materia y en el Reglamento de la presente Ley, lo que implica cumplir una larga serie de

requisitos y formalidades.

Para que Sudeban pueda autorizar la constitución de los bancos universales y los bancos

micro financieros, requiere (contará con, dice la ley) la opinión vinculante del Órgano Superior

del Sistema Financiero Nacional.

5
De acuerdo con la LISB, quien haya recibido la correspondiente autorización podrá:

1. Dedicarse al giro propio de las instituciones bancarias, y en especial, a captar o recibir en

forma habitual dinero de terceros, en depósito, especies (sic) o cualquier otra forma, y a colocar

habitualmente tales recursos en forma de créditos o inversiones en títulos valores, bajo cualquier

modalidad contractual.

2. Usar en su razón social, en formularios y en general en cualquier medio, términos que

induzcan a pensar que su actividad comprende operaciones que sólo pueden realizarse con

autorización de Sudeban y bajo su fiscalización.

3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que se afirme o sugiera que practica operaciones

y servicios propios de las instituciones del sector bancario, incluso en medios electrónicos.

Requisitos para la constitución de las instituciones del sector bancario

Dos primeros requisitos o condiciones establecen la ley:

1.- El trámite para obtener la autorización únicamente puede ser realizado por personas naturales

a quienes la LISB denomina organizadores, y

2.- La autorización para su promoción está condicionada, depende de los resultados que emanen

del estudio de necesidad económica que al efecto realice Sudeban, el cual deberá ser aprobado

por el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional.

Otro requisito o condición establecida en la LISB para obtener la autorización para

constituir y operar una institución bancaria es que los organizadores no estén incursos en ninguna

de las inhabilitaciones establecidas en la ley. En efecto la LISB establece que no pueden ser

organizadores de las instituciones bancarias quienes se encuentren en las siguientes situaciones:

6
1. Las personas condenadas por delitos de tráfico ilícito de drogas, legitimación de capitales,

financiamiento al terrorismo, terrorismo, atentado contra la seguridad nacional y traición a la

patria, y demás delitos dolosos.

2. Las personas que, por razón de sus funciones, no puedan (estén prohibidos de, dice la ley)

ejercer el comercio, de conformidad con las normas legales vigentes.

3. Las personas sometidas a beneficio de atraso, juicio de quiebra y los fallidos no

rehabilitados.

4. Los accionistas, directores, tesoreros, asesores, comisarios, gerentes y ejecutivos

principales de una persona jurídica que se encuentre en proceso de insolvencia o quiebra.

5. Las personas que ejerzan funciones públicas.

6. Los directores y trabajadores de una institución de la misma naturaleza.

7. Los accionistas, directores, gerentes y ejecutivos principales de una persona jurídica a

quienes se le haya cancelado la autorización para operar, o su inscripción en cualquier registro

requerido para operar o realizar oferta pública de valores, por infracción legal cometida en el país

o en el extranjero.

8. Las personas que en los últimos diez años, contados desde la fecha de la solicitud de

autorización, hayan sido accionistas mayoritarios, directamente o a través de terceros; hayan

ocupado cargos de administración o de dirección, consejeros, asesores, consultores, auditores

internos y externos, gerentes de áreas, secretarios de la junta directiva o cargos similares, de

hecho o de derecho, en una institución del Sistema Financiero Nacional que haya sido

intervenida por Sudeban o por los entes de regulación del mercado de valores y de las empresas

7
de seguros. No se considerará para estos efectos la participación de una persona en cualquiera de

esos cargos o en ejercicio de esas funciones por un plazo inferior a un año, acumulado dentro del

plazo de los diez años.

9. Las personas que, habiendo actuado como directores o gerentes de una persona jurídica, en

los últimos diez años contados desde la fecha de la solicitud de autorización, hayan resultado

administrativamente responsables por actos que hayan merecido sanción.

10. Las personas que participen en acciones, negociaciones o actos jurídicos de cualquier

clase, que contravengan las leyes o las sanas prácticas financieras o comerciales establecidas en

el país o en el extranjero.

11. Las personas que hayan sido inhabilitadas para el ejercicio de cargos u oficios públicos, sea

por una infracción penal o administrativa.

12. Los accionistas, directores, administradores, comisarios o factores mercantiles de empresas

que realicen actividades (desarrollen las materias, dice la ley) de comunicación, información y

telecomunicaciones, de conformidad con la Constitución de la República, las leyes y la

normativa vigente.

3-Para Autorizar El Funcionamiento De Entidad Bancaria

Según lo establece La Ley General De Bancos Y Otras Instituciones Financieras en su

título I de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, demás instituciones financieras, y casas de

cambio capítulo I disposiciones generales

8
Artículo 7. La promoción de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, demás

instituciones financieras y casas de cambio, requerirá autorización de la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras. La decisión correspondiente deberá producirse en un

plazo de tres (3) meses, contados a partir de la fecha de la admisión de la solicitud de promoción.

Dicho lapso podrá ser prorrogado por una sola vez, por igual período, cuando a juicio de la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ello fuere necesario.

Los interesados acompañarán a la respectiva solicitud declaración jurada donde conste la

información siguiente:

1. Nombre, apellido, domicilio, nacionalidad y curriculum vitae del cual se evidencie su

experiencia en materia económica y financiera, en actividades relacionadas con el sector, así

como los balances y copia de las declaraciones de impuesto sobre la renta de los últimos tres (3)

años, de los promotores, cuyo número no podrá ser inferior a diez (10). En caso de que existan

posibles accionistas que hayan manifestado su intención de adquirir cinco por ciento (5%) o más

del capital social deberá consignarse respecto de éstos la misma información antes indicada.

2. Si los promotores y posibles accionistas fuesen personas jurídicas, deberán acompañarse los

respectivos documentos constitutivos y estatutos sociales, debidamente actualizados, los estados

financieros auditados por contadores públicos en el ejercicio independiente de la profesión y

copia de la declaración de impuesto sobre la renta de los últimos tres (3) años. Igualmente,

deberán suministrar la información detallada sobre sus accionistas principales y, en el caso de

que éstos también fueran personas jurídicas, los documentos necesarios hasta determinar las

personas naturales que efectivamente tendrán el control de la institución promovida, respecto de

las cuales los interesados deberán remitir la información indicada en el numeral 1, de este

artículo.

9
3. La información y documentación necesaria que permita determinar la honorabilidad y

solvencia moral y económica de los promotores y posibles accionistas principales; y las

relaciones que existen entre éstas personas incluyendo sus vínculos de consanguinidad o

afinidad, participaciones recíprocas en la propiedad del capital, negocios, asociaciones o

sociedades civiles y mercantiles, operaciones conjuntas y contratos.

4. La clase de banco, entidad de ahorro y préstamo u otra institución financiera que se proyecta

establecer, su denominación comercial y el domicilio.

5. El monto del capital social, el porcentaje del mismo que será pagado al momento de comenzar

las operaciones y el origen de los recursos que se emplearán a este fin.

6. Los proyectos del documento constitutivo y de los estatutos, y un estudio económico que

justifique su establecimiento e incluya los planes de negocio y los programas operacionales que

demuestren la viabilidad de dichos planes.

7. Cualesquiera otros documentos, informaciones o requisitos que la Superintendencia de Bancos

y Otras Instituciones Financieras, mediante disposiciones generales o particulares, estime

necesarios o convenientes.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras establecerá las normas y

procedimientos aplicables a las solicitudes de autorización de promoción. Una vez verificados

los datos suministrados y cumplidos los requisitos establecidos en dichas normas, la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras admitirá la solicitud. En caso de

no ser admitida, los solicitantes tendrán derecho de ser informados en forma escrita de las

razones en que se fundamenta esta situación.

10
Registro de la Promoción

Artículo 8. Los registradores, notarios o jueces no inscribirán los documentos constitutivos

y estatutos de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, y demás instituciones

financieras regidas por este Decreto Ley, si no se presenta la respectiva autorización de

promoción.

Publicación de la Promoción

Artículo 9. Admitida la solicitud de promoción, los solicitantes deberán publicar a los fines

del conocimiento público, un resumen de la solicitud, con el contenido que previamente apruebe

la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, en un diario de reconocida

circulación nacional y en un diario de reconocida circulación regional, en la localidad donde

tendrá su domicilio.

Otorgada la autorización de promoción, los interesados deberán solicitar a la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras la aprobación de los planes de

publicidad y de oferta de acciones. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras dispondrá de quince (15) días hábiles bancarios para resolver la solicitud.

3.1-Autorización de Funcionamiento

Artículo 10. Los bancos, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, y demás

instituciones financieras deberán obtener la correspondiente autorización de funcionamiento de

la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. A tal fin, los promotores,

mediante declaración jurada, deberán:

1. Remitir la información indicada en los numerales 1, 2, 3 del artículo 7 de este Decreto Ley,

relativa a los accionistas, directores, administradores, consejeros, asesores y comisarios.

11
2. Presentar la estructura accionaria de la institución cuya autorización se solicita, incluyendo los

datos que permitan determinar con precisión la identidad de las personas naturales que son

propietarias finales de las acciones o de las compañías que las detentan.

3. Especificar el origen de los recursos y proporcionar la información necesaria para su

verificación. Si los mismos provinieren del patrimonio de personas jurídicas, indicar

expresamente las actividades a las cuales se dedican y a su vez, el origen de los recursos que

constituyen su capital social.

4. Comprobar que los recursos aportados por los accionistas se encuentran dentro del territorio

venezolano.

5. Actualizar toda la información a que se refiere el artículo 7 de este Decreto Ley, cuando haya

sufrido modificación entre el lapso transcurrido desde la solicitud de autorización de promoción

hasta la autorización de funcionamiento.

6. Presentar los planes de control interno, contable y administrativo que se proponen establecer.

7. Presentar los planes de operación conjunta o de convenios o acuerdos con otras instituciones o

grupos financieros actualmente en operación, si fuere el caso.

8. Presentar un ejemplar de la publicación del documento constitutivo y los estatutos.

9. Cualquier otra información que la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras, mediante normativa general o particular, determine necesaria para complementarla.

Recibida la solicitud de autorización de funcionamiento, así como los recaudos

correspondientes, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras verificará los

datos suministrados.

12
La decisión correspondiente deberá producirse dentro del plazo de tres (3) meses contados

a partir de la fecha de la recepción de la solicitud de funcionamiento y sus recaudos

correspondientes. Dicho lapso podrá ser prorrogado por una sola vez y por igual período, cuando

a juicio de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ello fuere necesario.

3.2. Requisitos para la Autorización de Funcionamiento

Artículo 11. Para la obtención de la autorización de funcionamiento los bancos, entidades

de ahorro y préstamo, demás instituciones financieras y casas de cambio, deberán cumplir los

requisitos siguientes:

1. Estar constituidos bajo la exclusiva forma de compañía anónima, con acciones nominativas de

una misma clase, las cuales no podrán ser convertibles al portador.

2. Tener un número mínimo de diez (10) accionistas, entre los cuales podrán estar incluidos los

promotores, y una junta administradora constituida por un mínimo de siete (7) miembros

principales, quienes deberán tener experiencia en materia económica y financiera en actividades

relacionadas con el sector.

3. Poseer un capital pagado totalmente en efectivo, no menor del indicado en este Decreto Ley o

en la normativa que al efecto dicte la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras, según el tipo de banco, entidad de ahorro y préstamo, casa de cambio o institución

financiera de que se trate.

Los requisitos antes señalados, deberán mantenerse durante el ejercicio de la autorización

conferida.

13
4.- Las Instituciones Del Sector Bancario

La clasificación de las instituciones del sector bancario.

Según la LISB, el sector bancario está integrado por instituciones privadas e instituciones

públicas, que a su vez se dividen en instituciones bancarias y no bancarias.

Las instituciones bancarias a su vez se dividen, según las actividades que pueden realizar,

en Bancos Universales y Bancos Microfinancieros, los que a su vez pueden tener la categoría de

bancos regionales

Las instituciones no bancarias son: las casas de cambio, los operadores cambiarios

fronterizos y las personas que prestan servicios auxiliares o financieros a las instituciones

bancarias.

Las instituciones bancarias

El sector bancario público comprende al conjunto de instituciones bancarias que se dedican

a realizar de forma habitual actividades de intermediación financiera, en las cuales la República

posea la mayoría de su capital social. Las entidades del sector bancario público estarán reguladas

por la LISB solo en aquellos aspectos no contemplados en el marco legal que las cree y regule de

forma particular.

Por su parte, el sector bancario privado comprende al conjunto de instituciones bancarias

en cuyo capital social la República no posea mayoría accionaria, que se dedican a realizar de

forma habitual actividades de intermediación financiera.

La clasificación de las instituciones del sector bancario según su actividad específica y su

ámbito geográfico de acción

14
Banco Universal.

Un Banco Universal es una institución bancaria autorizada a realizar todas las operaciones

de intermediación financiera y todos sus servicios y operaciones conexas, sin más limitaciones

que las suscrito y pagado de ciento setenta millones de bolívares (Bs. 170.000.000,00), si tiene su

asiento principal en el Área Metropolitana de Caracas, así como en las ciudades de Guarenas,

Guatire, San Antonio de los Altos, Carrizal, Los Teques, Los Valles del Tuy y en el Estado

Vargas; y de ochenta y cinco millones (Bs. 85.000.000,00), si está situado en cualquier otra

jurisdicción del país y, además, ha obtenido de Sudeban la calificación de banco regional.

Banco Microfinanciero.

Un Banco Microfinanciero es una institución bancaria cuyo objeto principal es fomentar,

financiar o promover las actividades de producción de bienes y servicios de las pequeñas

empresas industriales y comerciales, de la economía popular y alternativa, de los

microempresarios y microempresas, otorgar créditos bajo parámetros de calificación y de cuantía

diferentes al resto de las instituciones bancarias y realizar las demás actividades de

intermediación financiera y servicios financieros compatibles con su naturaleza, salvo las

prohibiciones previstas en la presente Ley. Para constituirse y operar la ley le exige un capital

social mínimo suscrito y pagado de treinta y cinco millones de bolívares (Bs. 35.000.000,00).

Los bancos regionales.

Son instituciones bancarias regionales, las autorizadas por Sudeban que cumplan los

siguientes requisitos:

15
1. Tengan su asiento principal fuera del Área Metropolitana de Caracas y de las siguientes

áreas geográficas: Guarenas, Guatire, San Antonio de los Altos, Carrizal, Los Teques, Los Valles

del Tuy y el Estado Vargas.

2. Que más de un tercio (1/3) de sus oficinas no estén situadas en el Área Metropolitana de

Caracas, Guarenas, Guatire, San Antonio de los Altos, Carrizal, Los Teques, Los Valles del Tuy

y el Estado Vargas.

3. Que la mayoría de los miembros de su junta directiva estén domiciliados en el Estado que

le sirva de sede principal a la institución bancaria.

4. Que destine más del cuarenta por ciento (40%) de los recursos que capten, al

financiamiento de actividades económicas en zonas geográficas fuera del Área Metropolitana de

Caracas y de Guarenas, Guatire, San Antonio de los Altos, Carrizal, Los Teques, Los Valles del

Tuy y el Estado Vargas. Sudeban establecerá, mediante normas generales, previa la opinión

vinculante del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, los componentes del porcentaje

de los financiamientos antes señalados.

La ley no contempla la figura de bancos microfinancieros regionales.

Sudeban, previa la opinión vinculante del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional,

podrá exigir el cumplimiento de requisitos adicionales mediante normas de carácter general.

Las instituciones no bancarias.

Como ya se señaló, la LISB prevé la existencia de instituciones que operan en el sector

bancario pero que no son instituciones bancarias. Estas son: las Casas de Cambio, los Operadores

16
Cambiarios Fronterizos y otras instituciones auxiliares del sector bancario cuyas actividades se

señalan más adelante.

Las Casas de Cambio.

Las casas de cambio son aquellas instituciones que tienen como objeto realizar operaciones

de cambio vinculadas al servicio de encomienda electrónica y otras operaciones cambiarias que

hayan sido autorizadas por el Banco Central de Venezuela, con las limitaciones que ese

organismo establezca. Incluirán en su denominación social la indicación “Casa de Cambio”, la

cual es de su uso exclusivo. Para operar la ley les requiere un capital social mínimo suscrito y

pagado de un millón doscientos mil bolívares (Bs. 1.200.000,00). Las Casas de Cambio

constituirán y mantendrán una fianza de fiel cumplimiento expedida por una institución bancaria

o una empresa de seguros, según lo que determine Sudeban mediante normas de carácter general,

con el objeto de garantizar las operaciones que realice. Sudeban, elevará periódicamente el

monto de la mencionada garantía, y requerirá su sustitución y ampliación, cuando a su juicio sea

conveniente.

Prohibiciones específicas a las casas de cambio.

La LISB establece prohibiciones específicas a las Casas de Cambio, Así estas no podrán:

1. Realizar con otras casas de cambio, o con instituciones bancarias, operaciones con cheques de

viajero recibidos en consignación.

2. Convenir plazos para la ejecución de las operaciones que realicen en el mercado de divisas.

3. Actuar por cuenta, en representación o a favor de terceros, ni suscribir convenios o contratos

que no sean compatibles con su naturaleza.

17
4. Recibir depósitos de fondos de cualquier naturaleza, en moneda nacional o extranjera, a

excepción de aquellos que correspondan a operaciones propias.

Los Operadores Cambiarios Fronterizos

Los operadores cambiarios fronterizos tienen como objeto la compra y venta de divisas en

efectivo, con las limitaciones que el Banco Central de Venezuela establezca y solamente

operarán en las zonas fronterizas terrestres del país y en las regiones insulares fronterizas

autorizadas por el OSFIN. Para su constitución la ley le exige un capital mínimo suscrito y

pagado de doscientos mil bolívares (Bs. 200.000,00).

Los operadores cambiarios fronterizos constituirán y mantendrán una fianza de fiel

cumplimiento expedida por una institución bancaria o una empresa de seguros, según lo que

determine Sudeban mediante normas de carácter general, con el objeto de garantizar las

operaciones que realice. La garantía será depositada en un banco universal domiciliado en el

país.

El monto de la fianza será del veinticinco por ciento (25%) del capital mínimo o de

novecientas unidades tributarias (900 U.T.) cuando se trate de personas naturales. Sudeban,

elevará periódicamente el monto de la mencionada garantía, y requerirá su sustitución y

ampliación, cuando a su juicio sea conveniente.

La LISB prohíbe a los Operadores Cambiarios Fronterizos realizar las siguientes operaciones:

1. Realizar operaciones de compra-venta de cheques de viajero.

2. Abrir oficinas, agencias y sucursales.

3. Realizar servicios de encomienda electrónica.

18
Respecto al nivel mínimo de capital fijado en la ley a estas instituciones, la LISB establece

que cuando las condiciones macroeconómicas así lo justifiquen Sudeban, con la opinión

vinculante del OSFIN, le fijará niveles de capital social distintos a los señalados en esa ley.

Las otras instituciones no bancarias

Forman también parte del sector bancario las personas naturales o jurídicas que presten

servicios financieros o servicios auxiliares a las instituciones bancarias, casas de cambio y

operadores cambiarios fronterizos, cuyo objeto social sea, exclusivamente, realizar esas

actividades. La ley señala a título de ejemplo los siguientes:

1. Las sociedades de garantías recíprocas,

2. Los fondos nacionales de garantías recíprocas,

3. Las sociedades y fondos de capital de riesgo,

4. Las compañías emisoras o administradoras de tarjetas de crédito, débito, prepagadas y

demás tarjetas de financiamiento o pago electrónico,

5. El transporte de especies monetarias y de valores, y los servicios de cobranza,

6. Las personas que operan cajeros automáticos,

7. Las personas que brindan servicios contables y de computación,

8. Las arrendadoras financieras, y

9. Los almacenes generales de depósitos.

19
os bancos se clasifican de acuerdo a varios criterios, siendo su propiedad y su actividad, los más

relevantes.

Según su propiedad

Según el el origen de su capital se clasifican en:

Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado.

Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas particulares.

Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.

Bancos multilaterales. Su capital se conforma por el aporte de varios estados al amparo de

un convenio internacional. Ejemplos de esta clase de bancos son el Banco Mundial y el Banco

Interamericano de desarrollo.

Según su actividad

Según el tipo de tipo de operaciones que realizan se tienen:

Bancos comerciales. Aquellos que operan con el público en general y ganan a través de la

intermediación financiera y el crédito de consumo principalmente. Sus operaciones habituales

incluyen depósitos en cuenta corriente, cuenta de ahorros, préstamos, cobranzas, pagos y

cobranzas por cuentas de terceros, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad

y financiación.

Bancos de inversión. Son organizaciones que aseguran y distribuyen nuevas inversiones de

valores y ayudan a los negocios a obtener financiamiento.

20
Bancos de desarrollo. Tienen una finalidad crediticia específica. Incluyen, banca de

fomento, banca hipotecaria, etc.

Bancos centrales. Es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país que tenga

desarrollado su sistema financiero. Es una institución casi siempre estatal que tiene la función y

la obligación de dirigir la política monetaria del gobierno. Dentro de las funciones del banco

central se tienen:

Emisión de moneda de curso legal con carácter exclusivo.

Regulación bancaria y manejo de encaje bancario.

Es el asesor financiero del gobierno y mantiene sus principales cuentas.

Se encarga de custodiar las reservas de divisas y oro del país.

Prestamista de última instancia en el sistema financiero.

Determina la relación de cambio entre la moneda del país y las monedas extranjeras.

Maneja la deuda pública.

Ejecuta y controla la política financiera y bancaria del país.

Doyle, Fryer y Cere (p.113) los clasifican en tres tipos básicos, de acuerdo a su entorno

micro o macro:

El banco comercial típicamente funciona a nivel microeconómico para ayudar a los

individuos y a las empresas con préstamos, cuentas corrientes y de ahorros, etc.; la

microfinanciación propone pequeños créditos a quienes carecen de acceso a la banca tradicional.

21
El banco central o nacional se encarga a nivel macroeconómico y macrobancario de la

banca nacional, la estabilidad de la moneda nacional y la política cambiaria.

El banco de desarrollo o de fomento, también a nivel macroeconómico, se dedica a reducir

la pobreza en un país o en una región, a la integración económica y monetaria regional, y al

desarrollo socioeconómico nacional o regional.

Díez (p.167) los clasifica únicamente en dos tipos, de acuerdo a su cercanía con el público

en general:

Los bancos comerciales. Los de toda la vida, «los que tienen oficinas», como el BBVA,

Banco Popular, Banco Santander, etc.

Los bancos de inversión. Como JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, UBS o

Credit Suisse. Cuyas oficinas no atienden al público en general ya que sus negocios, banca de

inversión, gestión de activos, productos estructurados y de tesorería, entre otros, resultan ser

desconocidos para la mayoría de ciudadanos de a pie.

5- Se Denominan Operaciones Bancarias A Aquellas Operaciones De Crédito Practicadas

Por Un Banco De Manera Profesional, Como Eslabón De Una Serie

De Operaciones Activas Y Pasivas Similares.

La importancia de un sistema bancario en un país se hace evidente al examinar las

funciones que desempeña en una economía de mercado. Por un lado, los bancos proporcionan

servicios de liquidez y de pago, y por otro lado, realizan una importante labor de transformación

de los activos financieros, no sólo en lo que se refiere a sus plazos de vencimiento sino también

en cuanto a su calidad y denominación; por lo tanto, el deterioro del sistema bancario de un país

22
provoca una interrupción del flujo de crédito a las familias y empresas, reduciendo la inversión y

el consumo y, en algunos casos, encaminando a la quiebra a empresas que hubiesen sido

rentables.

Según el Artículo 1. LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES

FINANCIERAS La actividad de intermediación financiera consiste en la captación de recursos,

incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o

financiamientos, e inversiones en valores; y sólo podrá ser realizada por los bancos, entidades de

ahorro y préstamo y demás instituciones financieras reguladas por este Decreto Ley.

Son aquellas instituciones que realizan la canalización de recursos monetarios entre los

agentes con excedentes y agentes con déficit de un sistema económico. Estas instituciones

suministran una parte importante de los recursos monetarios a la economía de un país a través del

financiamiento de la industria, el comercio y los servicios, los cuales son indispensables para

impulsar su crecimiento y bienestar económico.

Además, son quienes promueven la producción y la distribución de bienes, al mismo

tiempo que favorecen la acumulación del capital. Para ello actúan como intermediarios entre la

demanda y la oferta de dinero, canalizando los ahorros y fondos que la colectividad mantiene

ociosos y en condiciones de poca rentabilidad, hacia actividades más productivas y acordes con

los requerimientos de la estrategia de desarrollo del país. Así se logra un uso más racional y

eficiente del capital.

Operaciones bancarias típicas

Muchas de estas operaciones bancarias básicas se derivan de parámetros de los Estados

Financieros secundarios y primarios creando nuevos índices para medir.

23
Operaciones pasivas

Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta dinero

de las personas.

Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo se

materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden clasificarse en tres

grandes categorías:

Cuentas corrientes.

Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.

Depósito a plazo fijo.

Las cuentas, por tanto, son totalmente líquidas. La diferencia entre ambas es que las

cuentas corrientes pueden ser movilizadas mediante cheque y pagaré, mientras que en los

depósitos a la vista es necesario efectuar el reintegro en ventanilla o a través de los cajeros

electrónicos, pero no es posible ni el uso de cheques ni pagarés. Otra diferencia es que, en los

depósitos a la vista, el banco puede exigir el preaviso.

Los depósitos a plazo pueden ser movilizados antes del vencimiento del plazo, a cambio

del pago de una comisión, que nunca puede ser superior en importe al montante de los intereses

devengados.

Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de

captación).

Operaciones activas

24
La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos

generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con estos,

otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos

préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas cantidades de dinero que se

llaman intereses (intereses de colocación) y comisiones.

Encaje bancario

Véase también: Coeficiente de caja

De los fondos que los bancos captan es obligado mantener una parte líquida como reserva

para hacer frente a las posibles demandas de restitución de los clientes, lo que recibe el nombre

de encaje bancario. Tienen un carácter improductivo, puesto que no pueden estar invertidos.

El encaje es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones

financieras, el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus

cuentas en el banco central. El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los

ahorradores o clientes del banco en caso de que ellos lo soliciten o de que se le presenten

problemas de liquidez a la institución financiera. De esta forma, se disminuye el riesgo de la

pérdida del dinero de los ahorradores.

Otra parte de los recursos se destina a activos rentables. Dentro de estos activos rentables

una primera parte se compone de los activos rentables en:

Préstamos y créditos

Clasificaciones de préstamos

Se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de los préstamos:

25
Por la naturaleza de los bienes prestados: de dinero (en el que nos centraremos en este

tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.

Por la moneda objeto del préstamo: en moneda nacional o extranjera.

Por el tipo de interés: a interés fijo y variable, prepagable o postpagable.

Por el sistema de amortización, al final del préstamo, siguiendo un sistema francés, alemán,

americano, etc.

Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser reales

(prendas, hipotecas, depósitos, etc.) o personales (aval).

Préstamo sindicado, en los que los fondos entregados al prestatario proceden de una

pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad no significa que haya varios

prestamistas, desde el punto de vista jurídico es un único contrato.

Préstamo participativo, en el que el prestamista, con independencia del pacto de intereses,

acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste obtenga.

Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con una operación de compra o

venta de valores.

6. Tipos De Intermediarios Financieros

Según el tipo de actividad que realizan, pueden ser:

• Bancarios

26
Son las creadoras de depósitos.

• No Bancarios

Estas instituciones no crean depósitos pues sus actividades se basan en la negociación de

títulos de inversión (acciones, bonos, papeles comerciales), distribución y canalización de

riesgos, transacciones de activos financieros, etc.

Según el origen de su capital o su domicilio, podemos encontrar:

• Banca Nacional y Regional

(a) BANCA NACIONAL: Se define como aquel instituto de intermediación financiera

cuyo capital es aportado por personas naturales o jurídicas de nacionalidad u origen netamente

nacional.

(b) BANCA REGIONAL: Aquellas que tienen su asiento principal en zonas fuera del

Distrito Metropolitano, poseen no más de 1/3 de sus oficinas en el Área Metropolitana, tienen la

mayoría de los miembros de su Junta Directiva con residencia en la entidad que le sirve de sede y

destinan no menos de un 60% de los recursos que captan al financiamiento de actividades

económicas en Venezuela.

• Banca Extranjera

La Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras deja abierta tres posibilidades

para la participación del capital extranjero en las actividades de intermediación financiera en

nuestro país. Estas son: (a) adquisición de acciones en Bancos y demás Instituciones Financieras

existentes en el País, (b) establecimiento de Bancos y otras Instituciones Financieras propiedad

de Bancos Inversionistas extranjeros o (c) establecimientos de sucursales.

27
• Banca Estatal

Se define como aquel instituto de intermediación financiera de capital completamente estatal. La

administración y gerencia está a cargo del Estado.

• Banca Mixta

Se define como aquel Instituto de Intermediación Financiera cuyo capital es aportado por

el Estado y por otras personas, tanto jurídicas como naturales.

Los intermediarios financieros bancarios pueden dividirse en dos grandes categorías: (a) la

banca especializada, que realiza operaciones para sectores específicos de la economía (b) la

banca universal, que realiza todo tipo de operaciones.

Dentro de la banca especializada tenemos:

• Banca Comercial.

• Banca Hipotecaria.

• Bancos de Inversión.

• Arrendadoras Financieras.

• Fondos de Mercado Monetario.

• Entidades de Ahorro y Préstamo.

• Bancos de Desarrollo.

• Bancos de Segundo Piso.

(a) Banca Comercial

28
Son Instituciones Financieras que basan su actividad principal en la captación de fondos

del público, exigibles a la vista y a corto plazo, con el objeto de realizar operaciones de crédito

cuyo ciclo de evolución es de breve o de corta duración. También estos fondos captados son

invertidos de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Bancos y otras Instituciones

Financieras.

(b) Banca Hipotecaria

Tienen como objeto principal el otorgamiento de créditos con garantía hipotecaria dirigidos

hacia el sector de la construcción, adquisición de vivienda y liberación de hipotecas, así como

realizar las operaciones y servicios financieros compatibles con su naturaleza. Su actividad está

limitada por lo previsto en la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

(c) Bancos de Inversión

Los Bancos de inversión tienen como objeto intervenir en la colocación de capitales,

financiar producción, construcción y proyectos de inversión; así como participar en el

financiamiento de operaciones en el mercado de capitales y en general, ejecutar otras

operaciones compatibles con su naturaleza.

(d) Arrendadoras Financieras

Son Institutos de Crédito que tienen como función adquirir un bien mueble o inmueble,

conforme a las especificaciones indicadas por el interesado, quien lo recibe para su uso por un

periodo determinado a cambio de una contraprestación monetaria. Este pago incluye

amortización del precio, intereses, comisiones y recargos de todo orden previstos en el contrato.

El cliente puede optar durante el transcurso o al vencimiento del contrato por: (a) devolver el

bien o sustituirlo por otro, (b) renovar el contrato o (c) adquirir el bien.

29
(e) Fondos de Mercado Monetario

Tienen como objeto vender al público títulos o valores, así como los derechos y

participaciones sobre los mismos en fondo de activos líquidos, fiduciarios y otros fondos o

modalidades creados con tal finalidad. También pueden realizar las demás operaciones

compatibles con su naturaleza, que hayan sido autorizadas por la SUDEBAN (Superintendencia

de Bancos), con las limitaciones que este organismo establezca.

(f) Entidades de Ahorro y Préstamo

Tienen por objeto crear, mantener, fomentar y desarrollar condiciones y mecanismos

favorables para la captación de recursos financieros, principalmente ahorros, y su canalización,

en forma segura y rentable mediante cualquier tipo de actividad crediticia, hacia las familias, las

sociedades, empresas, industriales, etc. Facilitando la adquisición de inmuebles necesarios para

el desarrollo. En el ejercicio de sus funciones, pueden:

(a) Participar en programas especiales de vivienda,

(b) Servir de intermediarios para la canalización de recursos destinados a la artesanía y

pequeñas empresas.

(c) Transferir fondos dentro del país,

(d) Aceptar la custodia de fondos, títulos y objetos de valor,

(e) Prestar servicios de caja de seguridad.

(f) Actuar como fiduciario y ejecutar mandatos, comisiones y otros encargos de confianza,

(g) Realizar operaciones de reporto con el B.C.V.

30
(g) Bancos de Desarrollo

Son instituciones creadas con el objeto principal de fomentar, financiar o promover las

actividades micro-financieras sustentadas en la actividad pública o privada, tanto en zonas

rurales como urbanas, otorgando créditos de menor cuantía bajo parámetros de calificación

distintas a los establecidos en el resto de las instituciones financieras.

(h) Bancos de Segundo Piso

Tienen como objeto fomentar y financiar los proyectos de desarrollo industrial y social del

país así como las actividades micro-empresariales urbanas y rurales y sólo podrán realizar sus

operaciones crediticias a través de los bancos universales, bancos comerciales, bancos de

desarrollo, entidades de ahorro y préstamo y fondos regionales salvo que se trate de créditos

otorgados a los microempresarios o microempresas, en cuyo caso podrán otorgarlos a través de

los entes de ejecución conforme a las disposiciones de la Ley que rige a ese sector. En el caso de

las actividades micro-empresariales podrán otorgar créditos de menor cuantía bajo parámetros de

calificación distintas a los establecidos en el resto de las instituciones financieras.

Por otro lado, tenemos los:

Bancos Universales

Son aquellos que pueden realizar todas las operaciones que, de conformidad con lo

establecido por la ley, pueden efectuar los bancos e instituciones financieras especializadas.

Estos pueden actuar en escala internacional.

Entre los intermediarios financieros no bancarios tenemos:

• Seguros y Reaseguros.

31
• Casas de Cambio.

• Casas de Bolsa.

• Sociedades de Corretaje.

• Fondos de Inversión.

• Seguros y Reaseguros

Su fin primordial es cubrir riesgos sobre personas y bienes mediante el pago de una prima

por parte del asegurado. Son importantes intermediarios financieros no bancarios debido a que

gran parte de su principal actividad es demandar y ofrecer fondos en los mercados de dinero y

capitales, ejerciendo así una influencia importante en la evolución de los mismos y de la

economía en su conjunto.

• Casas de Cambio

Tienen como objeto realizar operaciones de compra y venta de moneda extranjera y

cheques de viajero, así como las demás operaciones cambiarias compatibles con su naturaleza

establecidas por el Banco Central de Venezuela (B.C.V).

• Casas de Bolsa

Son instituciones abiertas al público que tienen por objeto la prestación de todos los

servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las operaciones con títulos valor

objeto de negociación en el Mercado de Capitales, con la finalidad de proporcionarles adecuada

liquidez.

• Sociedades de Corretaje

32
Son instituciones que realizan operaciones de corretaje con títulos valor dentro o fuera de

la Bolsa de Valores. Para operar, deben solicitar autorización ante la Comisión Nacional de

Valores para actuar como corredores públicos de títulos valor.

• Fondos de Inversión o Fondos Mutuales

Son sociedades anónimas que tienen por objeto la inversión en títulos valor con arreglo al

principio de distribución de riesgos, sin que dichas inversiones representen una participación

mayoritaria en el capital social de la sociedad en la cual se invierte, ni permitan su control

económico o financiero. Estas sociedades deben estar inscritas en el Registro Nacional de

Valores.

7. Entes Reguladores De La Banca

Regulación del sistema financiero

Las instituciones financieras se han visto en la necesidad de ser reguladas debido a que (a)

usan dinero de terceros (es decir, son instituciones altamente apalancadas porque en cada

inversión realizada por una institución financiera el mayor porcentaje del capital utilizado es

propiedad del público ahorrista), (b) involucran muchos agentes (los nombrados con

anterioridad), y (c) están propensas a una gran cantidad de riesgos. Por estas razones existen

entes gubernamentales que regulan el sistema financiero en Venezuela, estas son:

• Banco Central de Venezuela (B.C.V)

Es el órgano rector de la política monetaria del País. Tiene como finalidad esencial crear y

mantener condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la

33
moneda, al equilibrio económico y al desarrollo. Es también responsable de controlar a las

instituciones financieras a fin de garantizar la estabilidad del sistema financiero.

El Banco Central de Venezuela tiene el derecho exclusivo de emitir billetes, acuñar

monedas de curso legal y ponerlos en circulación a través del ejercicio de sus funciones legales.

Es considerado como el guardián de las reservas tanto nacionales como internacionales. A

escala nacional, los bancos comerciales tienen la obligación de depositar en el Banco Central de

Venezuela un porcentaje mínimo de sus ganancias (encaje) que varía dependiendo de sus

diversas operaciones. En cuanto a las reservas internacionales, es quien custodia el oro y las

divisas. Además, es prestamista de última instancia ya que auxilia por la vía del redescuento,

anticipo y reporto; y es consejero del gobierno en materia económica.

• Ministerio de Finanzas

Es uno de los organismos rectores del Sistema Financiero, el cual ejerce sus funciones

mediante la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Superintendencia de

Seguros y Comisión Nacional de Valores.

• Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)

Es un organismo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del

Fisco Nacional. Está adscrita al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la tutela

administrativa y tiene como objeto (inspeccionar, supervisar, vigilar, regular y controlar las

actividades de los Bancos y otras Instituciones Financieras) y demás empresas a que se refiere la

Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, así como la de los bancos regidos por

leyes especiales.

34
• Superintendencia de Seguros y Reaseguros (SUDESEG)

Es un órgano dependiente del Ministerio de Finanzas que tiene a su cargo la fiscalización y

vigilancia de la actividad aseguradora, en especial de las empresas de seguros y reaseguros y de

las personas vinculadas con esta práctica.

• FOGADE

El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE), es un Instituto

Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional.

Está adscrito al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa y se regirá

por las disposiciones de la Ley de Bancos.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley, FOGADE tiene por objeto lo siguiente:

(a) Garantizar los depósitos del público. Actualmente esta garantía ha sido fijada en Veinte

y cinco mil Bolívares (Bs. 25.000., ºº) por depositante sobre cualquier tipo de depósito.

(b) Prestar auxilio financiero para establecer la liquidez y sobremesa de los bancos e

instituciones financieras.

(c) Ejercer la función de liquidador en los casos de liquidaciones de bancos e instituciones

financieras.

SUDEBAN ejercerá las funciones de inspección, supervisión, vigilancia, regulación y

control de los bancos de desarrollo y de los bancos de segundo piso; sin perjuicio de lo que

dispongan las respectivas leyes de creación, de ser el caso. A estos efectos, la Superintendencia

de Bancos y Otras Instituciones Financieras dictará las normas prudenciales que permitan regular

sus operaciones.

35
TITULO II
De La Superintendencia De Bancos Y Otras Instituciones Financieras Capítulo I

Disposiciones Generales

De la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

Artículo 213. La inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de los bancos,

entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio, operadores

cambiarios fronterizos y empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito, estará a cargo de

la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras es un Instituto

Autónomo, adscrito al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa y

goza de las prerrogativas, privilegios, y exenciones de orden fiscal, tributario y procesal, que la

ley otorga a la República.

36
• ASPECTOS DONDE SE FOCALIZA LA REGULACIÓN BANCARIA

Para ejecutar la regulación y supervisión bancaria, los distintos entes reguladores enfocan

su atención en los tres elementos que componen la ecuación patrimonial: Activos, Pasivos y

Patrimonio.

En cuanto a los Activos, la regulación se enfoca en:

• Distribución del riesgo

37
Las instituciones financieras deben procurar distribuir sus inversiones de manera que un

evento desfavorable ocurrido con una de ellas no comprometa la situación financiera del banco,

• Correcta Valuación de las Inversiones

Se requiere que las instituciones valoren las inversiones que poseen según él escenario real

de mercado o, en algunas circunstancias, como lo determine el ente regulador.

• Ajuste por riesgo

El ente regulador determina las inversiones que, a su juicio, presentan niveles de riesgo

para las instituciones financieras y emite las normativas para el tratamiento de éstas.

En cuanto a los Pasivos, la regulación se enfoca en:

• Liquidez

Requiriendo y supervisando que las instituciones financieras cuenten con los recursos

líquidos necesarios para hacer frente a las obligaciones contraídas con sus clientes.

• Estabilidad de los Depósitos

Como consecuencia del riesgo de liquidez antes mencionado, el ente regulador se encarga

de verificar que los depósitos estén asegurados con la finalidad de hacer frente a determinadas

contingencias.

En cuanto al Patrimonio, la regulación se enfoca en:

• Apalancamiento

El ente regulador exige a las instituciones financieras un capital mínimo para realizar sus

operaciones y, adicionalmente, a medida que aumenten sus pasivos, exige una relación mínima

38
entre el Pasivo y el Patrimonio, con lo que se busca minimizar el nivel de apalancamiento de las

instituciones.

• Ajuste de provisiones por riesgo

Exigiendo la creación de diversos tipos de provisiones que considere necesarias tanto para

activos como pasivos a según el riesgo considerado por el ente regulador según sea el caso.

• FALLAS DE LA REGULACIÓN BANCARIA

Las debilidades que posee la regulación bancaria son las siguientes:

• El Riesgo Moral que introducen los seguros de depósito.

• La presión que ejercen grupos con un interés determinado.

• Supervisión indulgente o de espera pasiva.

Estas fallas pueden llevar a que no se tomen a tiempo las acciones necesarias en el caso de

que haya una institución financiera en crisis, y a su vez esta sea objeto de rumores de

desprestigio, lo que genere pánico en los clientes, en consecuencia, un retiro masivo de depósitos

y pode ende la quiebra.

Una manera de solventar estas fallas es tomar mecanismos de mercado "Quasi-

Reguladores". Estos son:

• Información generada por distintos medios.

• Primas de Seguro primarias (el Banco pagaría por dicha prima).

• Calificadores de riesgo privadas.

39
8-Índice Patrimonial

Artículo 17. Los bancos, entidades de ahorro y préstamo, y demás instituciones financieras

regidas por este Decreto Ley deberán mantener un patrimonio que en ningún caso podrá ser

inferior al doce por ciento (12%) de su activo y del monto de las operaciones a que se refiere el

numeral 3 de este artículo, aplicando los criterios de ponderación de riesgos emanados de la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, previa opinión del Banco Central

de Venezuela, la cual será vinculante.

A los efectos previstos en este artículo, la Superintendencia de Bancos y Otras

Instituciones Financieras, establecerá:

1. Los elementos integrantes del patrimonio.

2. Los elementos integrantes del activo.

3. Las operaciones que no estando reflejadas en el activo puedan comportar riesgos.

4. Los criterios de ponderación de riesgos, a los efectos de determinar los coeficientes aplicables,

de acuerdo con la mayor o menor gravedad de dichos riesgos.

5. El tratamiento aplicable a los bancos, entidades de ahorro y préstamo, y demás instituciones

financieras que transitoriamente no cumplan el requerimiento patrimonial a que se refiere el

encabezamiento de este artículo.

En atención a los cambios en las condiciones económicas y financieras, tomando en

cuenta, entre otros factores, las prácticas y estándares de aceptación general aplicables a la

materia, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podrá modificar el

requerimiento patrimonial previsto en el encabezamiento de este artículo.

40
Los estados financieros consolidados o combinados de las instituciones financieras

integrantes de un grupo financiero, incluidas las no domiciliadas en el país, deberán reflejar

respecto de la institución que consolida o combina dichos estados financieros, el cumplimiento

de los requisitos patrimoniales establecidos en este artículo.

Del Patrimonio y la Reserva Legal

Artículo 205. A los efectos de este Decreto Ley, se considera patrimonio de los bancos,

entidades de ahorro y préstamo, otra institución financiera y demás empresas sometidas al

control de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras en virtud del presente

Decreto Ley, la diferencia entre su activo y su pasivo. No obstante, la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante normativa prudencial de carácter general,

podrá determinar aquellas partidas del patrimonio que deben excluirse a los fines de la

determinación de los indicadores financieros, índices patrimoniales y porcentajes previstos en

este Decreto Ley.

La reserva legal prevista en el Código de Comercio, deberá formarse mediante el aporte de

una cuota del veinte por ciento (20%) de los beneficios del ejercicio, hasta que dicha reserva

alcance lo previsto en los estatutos, que no podrá ser nunca menor del cincuenta por ciento

(50%) del capital social.

Cuando la reserva legal haya alcanzado este límite, deberá destinarse no menos del diez

por ciento (10%) de los beneficios del ejercicio al aumento de la misma, hasta que ésta sea

igual al ciento por ciento (100%) del capital social.

41
9-estructura organizativa de la banca

El sistema financiero de una nación o país está integrado por la suma de instituciones,

activos financieros y mercados, cuya finalidad es la de canalizar el ahorro que generan las

unidades productivas y de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con

déficit.

La estructura del sistema bancario en Venezuela es impresionante, ya que, son tantos

elementos que se interrelacionan entre si, los cuales están sujetos a una normativa global, y

donde participan todos los entes gubernamentales que de alguna u otra manera están

directamente involucrados con el desarrollo de la actividad bancaria y financiera del país.

Cabe destacar que dentro de la estructura del sistema bancario están en la parte superior o

como principales entes: El Ministerio de Finanzas, el Banco Central de Venezuela y el Consejo

Bancario Nacional. Los cuales son entes totalmente autónomos, con normativas y políticas que

de manera directa regulan las operaciones que se realizan en las instituciones financieras tanto

públicas como privadas.

Es importante saber que dentro de esta estructura el Consejo Nacional Bancario juega un

papel importante, ya que, este debe estudiar las condiciones bancarias y económicas del país y

enviar informes con sus conclusiones y recomendaciones a la superintendencia de bancos y al

Banco Central de Venezuela.

Lo mismo sucede con el Banco Central de Venezuela, que es uno de los principales entes

autónomos y juega un papel fundamental dentro del sistema bancario, pues es una de sus

responsabilidades estar al servicio de los intereses generales de la nación de manera imparcial.

También cabe destacar su autonomía administrativa, contable, financiera y funcional por lo cual,

42
requiere de ordenamientos especiales y una organización adecuada a la magnitud de sus

funciones financieras.

De igual manera el BCV debe estar sujeto a las inspecciones periódicas que la

superintendencia de bancos pueda hacerle, esto con el fin de hacer llegar un informe a la

asamblea nacional de cómo está el funcionamiento general de esta institución.

Ahora si sabemos que el BCV es un ente autónomo, ¿Por qué tendrá que rendir cuentas a la

superintendencia de bancos?

Pues la Superintendencia de bancos mejor conocida como (SUDEBAN), también es un

ente autónomo encargado principalmente controlar y vigilar las instituciones financieras regidas

por la ley general de bancos y otras instituciones financieras con el fin de detectar fallas para

hacer las correcciones necesarias para evitar crisis bancaria, y para mantener el buen

funcionamiento de todas las instituciones financieras incluido el Banco Central de Venezuela.

Las normas de las SUDEBAN deben ser acatadas de manera estricta, Pues sus políticas son

aplicables a todos los bancos y entidades financieras, para que de esta forma se fortalezca la

estabilidad y la transparencia del sistema financiero de la nación.

Dentro del sistema bancario también entra en juego un ente autónomo con personalidad

jurídica y patrimonio propio e independiente, muy importante dentro de la estructura del sistema

financiero nacional, llamado Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria, mejor

conocido como FOGADE, encargado de garantizar los depósitos al público realizados en los

bancos, prestar auxilio financiero para restablecer la liquidez de los bancos y ejercer funciones

de liquidador en casos de liquidaciones de Bancos.

43
Cabe destacar que aun siendo un ente autónomo su asamblea está constituida por: el

Ministerio de Finanzas, el presidente del BCV, el director ejecutivo del consejo superior y el

presidente del Consejo Bancario Nacional.

Ahora bien, no hay que dejar por fuera la actuación que realizan las instituciones

financieras dentro del sistema bancario nacional, ya que ellas son los entes regulados y

supervisados por los anteriormente mencionados

Los bancos universales y comerciales deben regirse a la normativa estipulada por los entes

superiores, en cuanto a sus labores o funciones como institución financiera.

Esto es igual para la banca especializada que engloba lo que son: Banca de inversión,

banca hipotecaria, entidades de ahorro y préstamo entre otras. la estructura del sistema bancario

busca la mejora global en las entidades financieras, para mantener un nivel económico nacional

estable y transparente, de igual manera se quiere lograr con este sistema controlar el

funcionamiento de la banca nacional y todos sus componentes.

En Venezuela el Consejo Bancario Nacional, fue fundado el día 14 de marzo de 1.940, de

acuerdo a expresa disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de 1.940. Actualmente se rige

por lo dispuesto en el TITULO I, CAPÍTULO XI de la vigente Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras. Ésta dispone que el Consejo Bancario Nacional tendrá su sede en

Caracas y estará formado por un representante de cada uno de los bancos e instituciones

financieras regidas por esa Ley o por leyes especiales, con la única excepción del Banco Central

de Venezuela. Conforme a estas disposiciones, todas las instituciones financieras de capital

privado, mixto o público, incluidas las Entidades de Ahorro y Préstamo y los Bancos extranjeros

son, obligatoriamente, miembros del Consejo Bancario Nacional.

44
La Ley establece que el Consejo Bancario Nacional, tiene dos órganos deliberantes y de

decisión: la Asamblea y la Junta Directiva.

 La Junta Directiva está formada por un Presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales,

que serán elegidos, en Asamblea, de su propio seno, y durarán en sus funciones un año.

Los miembros de la Junta pueden ser re-elegidos.

 La Asamblea deberá reunirse cada vez que la convoque su Presidente, con una frecuencia

de, por lo menos, una vez mensual. La Asamblea la conforman todos los miembros del

Consejo Bancario y se requiere normalmente, mayoría simple para sus acuerdos y

decisiones. También se deberá reunir la Asamblea cuando lo soliciten el Presidente del

Banco Central de Venezuela, el Presidente del Fondo de Garantía de Depósitos y

Protección Bancaria, el Superintendente de Bancos o dos de los miembros del mismo

Consejo.

La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece que las atribuciones

del Consejo Bancario Nacional son:

 Estudiar las condiciones bancarias y económicas del país y enviar informes con sus

conclusiones y recomendaciones a la Superintendencia de Bancos y al Banco Central de

Venezuela;

 Responder las consultas que le haga la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de

Venezuela; identificar y recopilar las costumbres mercantiles bancarias, bien que sean

estas de carácter nacional, regional o local, a los fines de declararlas y considerarlas como

costumbres mercantiles, con la función supletoria de normas de carácter legal que

atribuye a la costumbre mercantil, el artículo 9° del Código de Comercio venezolano;

45
 Otras importantes atribuciones son: estudiar, coordinar y mejorar las prácticas bancarias y

velar por su observancia y uniformidad;

 Estudiar, para su cabal ejecución, las disposiciones y medidas que dicten el Ejecutivo

Nacional, la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Venezuela. La ley

también le atribuye función conciliadora en las disputas que surjan entre las instituciones

que lo integran, cuando así se le solicitare. Para las respuestas a las consultas que le

hagan la Superintendencia y el Banco Central de Venezuela, la coordinación y la mejora

de las prácticas bancarias y para decidir como órgano conciliador, se requiere que la

Asamblea decida con una mayoría igual o superior al 75% de los miembros asistentes a la

reunión donde se adopte la decisión.

La Ley establece que el Presidente del Consejo Bancario Nacional forma parte de la

Asamblea del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria y que el Consejo Bancario

Nacional presentará una terna a conocimiento y decisión del Presidente de la República para que

de ella sea seleccionado un miembro principal y su suplente, para formar parte de la Junta

Directiva de ese mismo organismo. Igualmente, la Ley establece que las relaciones entre el

Ejecutivo Nacional y el sector financiero privado representado en el Consejo Bancario Nacional,

deberán efectuarse necesariamente a través de este Consejo. El órgano del Ejecutivo Nacional a

estos fines es el Ministerio de Finanzas. En otras disposiciones legales distintas a la Ley General

de Bancos y Otras Instituciones Financieras, se establece que el Consejo Bancario Nacional

someterá a consideración del Ejecutivo Nacional una terna para la designación de un

representante principal y un suplente en el Fondo de Desarrollo Urbano y designará un Principal

y un Suplente para formar parte del Consejo de Economía Nacional.

46
10. Estructura organizativa del Banco

La estructura organizacional del Banco A, obedece a los siguientes principios:

• Estructura en función de procesos integrales y focalización de esfuerzos, diseñada en

función de las actividades del negocio.

• Estructura horizontal.

• Estructura que permite el control externo de la Gestión entre Procesos.

• Unidades de Staff que apoyan la gestión de los procesos integrales.

Banco A, está conformada por Procesos estratégicos de Negocio, asesorados por Unidades

de Staff y Comités que apoyan la gestión de los procesos integrales. Cada uno de los Procesos

está liderado por un Dueño y puede dividirse en Sub-Unidades de trabajo denominadas Sub-

procesos y/o equipos.

Cada dueño de Proceso o Sub-Proceso, debe diseñar y proponer las diferentes Normas,

Procedimientos y demás controles necesarios para el óptimo funcionamiento de su área.

La Estructura posee cuatro niveles:

• Dueños de proceso.

• Dueño de Sub-Proceso.

• Líderes de Equipo.

• Miembros de Equipo.

Los cargos son genéricos, y no más de ocho:

• Presidente

47
• Director Ejecutivo.

• Vice - Presidente.

• Gerente.

• Jefe.

• Analista.

• Oficinista.

• Asistente.

Cada uno de los procesos es liderado por uno de los miembros del Comité Ejecutivo. A

continuación, se detalla la estructura del Banco A.

El Proceso de Banca en Red, liderado por uno de los miembros del Comité Ejecutivo

integra:

 S.P. Negocios de Red.

 S.P. Operaciones Bancarias.

 S.P. Banca Electrónica.

 S.P. Mercadeo Estratégico.

 S.P. Prevención e Investigación.

El proceso de Banca Ejecutiva, liderado por uno de los miembros del Comité Ejecutivo

integra:

 S.P. Banca Ejecutiva.

 S.P. Comunicación Corporativa.

48
 S.P. Fideicomiso.

 S.P. Tramitación de Crédito.

 S.P. Operaciones de Crédito.

El proceso de Finanzas, liderado por uno de los miembros del Comité Ejecutivo integra:

 S.P. Tesorería.

 S.P. Internacional.

 S.P. Valores.

 S.P. Operaciones de Tesorería.

 S.P. Operaciones Internacionales.

El proceso de Administración y Control, liderado por uno de los miembros del Comité

Ejecutivo integra:

 S.P. Servicios Generales.

 S.P. Control Contable.

 S.P. Recursos Humanos.

 S.P. Riesgo.

 S.P. Auditoría Interna.

 S.P. Planificación.

Unidad de Legitimación de Capitales

 S.P. Legal.

Por último, está el proceso de Tecnología y Sistemas, liderado por el respectivo Dueño del

Proceso.

49
Organismos gremiales que rigen las instituciones financieras

Además de los entes reguladores gubernamentales, también existen instituciones civiles

que le sirven de apoyo y asesoría a las instituciones financieras permitiendo así mejorar su

gestión. En Venezuela, tenemos las siguientes:

• Asociación Bancaria de Venezuela

Es una asociación civil integrada por todas las instituciones bancarias existentes que,

aunque no tiene una función específica de supervisión, trabaja como un importante contribuyente

al logro del mejor funcionamiento y desarrollo de la actividad bancaria.

En efecto, el hecho de que sus bases constitutivas lo cataloguen como organismo

colaborador y asesor del Consejo Bancario Nacional, justifica su consideración dentro del grupo

de organismos mencionados. Destacan entre sus funciones específicas:

(a) Atender los problemas que surgen entre sus asociados.

(b) Auspiciar la expansión de comercios y de la industria venezolana, impulsando las

inversiones privadas y contribuyendo a mantener un alto grado de ocupación.

• Consejo Bancario Nacional

Es una entidad integrada por cada uno de los representantes de los Bancos e Institutos de

Crédito, (privados y oficiales) y por la Superintendencia de Bancos. Tiene por objeto:

(a) Elaborar estudios sobre las condiciones bancarias y económicas e informar sus

conclusiones y recomendaciones a la Superintendencia de Bancos y al Banco Central de

Venezuela.

(b)Responder a las consultas que le hagan estos organismos.

50
(c) Estudiar la práctica bancaria y procurar su coordinación y funcionamiento.

Esta última atribución es la que da mayor carácter de órgano supervisor, puesto que al

conocer irregularidades en la forma como actúan algunas de las instituciones, ya sea por

competencia desleal o falta de ética, lo someten a la discusión de sus integrantes y se establecen

normas que impiden su repetición. Su cumplimiento es vigilado por la Superintendencia de

Bancos.

51
11-creacion de dinero bancario

El dinero

El dinero surge como una solución a los problemas que presentaba el intercambio de

bienes en una economía de trueque, ya que se carecía de un común denominador que sirviera

como medida de valor y que permitiera realizar dicho intercambio en condiciones económicas

óptimas.

En la historia no se determina dónde ni cuándo apareció por primera vez el dinero. Según

algunos investigadores en las sociedades primitivas existió algún bien que sirvió como medio o

instrumento de cambio, haciendo las veces de dinero.

El dinero es un medio de pago admitido por un sistema económico. Puede tener forma de

monedas, billetes y otras diversas. Su característica principal es la de ser un instrumento de

cambio y una medida de valor.

"Es un bien de general aceptación entre el público para el pago de deudas o el intercambio

de bienes y servicios dentro del sistema de cambio indirecto".

FUNCIONES DEL DINERO

Las tres principales funciones del dinero son:

 Función Contable

El dinero sirve de unidad de comparación de las cosas. El valor de todos los bienes se mide

en unidades monetarias. El valor monetario (precio) de un bien o servicio nos indica el número

de unidades de dinero por las que se cambian uno u otro, reduciendo la mayoría de los bienes a

términos comunes.

52
 Función de Pago

Un medio de pago es todo aquello que resulta generalmente aceptable a cambio de bienes,

servicios o en pago de una deuda. Como medio de pago, el dinero se acepta no por sí mismo,

sino porque puede usarse para adquirir bienes y servicios.

 Función de Ahorro

El papel del dinero acumulador de valor se hace manifiesto cuando se observa que muchos

de sus poseedores lo guardan, aunque posiblemente exista la intención de realizar una compra.

Esto se da a cambio de una contraprestación.

TIPOS DE DINERO

 Monedas

Son trozos de metal con un valor adquisitivo que han sido grabados en relieve con figuras o

monumentos significativos para la nación y que son emitidos en distintos tamaños y

denominaciones por los gobiernos poniéndolas en circulación dentro de los países.

 Billetes

Son cortes de papel especial impresos en sus dos caras con figuras o monumentos

representativos para la nación. Estos son emitidos y puestos en circulación por los gobiernos en

distintas denominaciones que representarán su valor adquisitivo.

Existen, además, instrumentos creados por instituciones financieras que pueden cumplir con

la función de pago del dinero, tal es el caso de los cheques, tarjetas de débito, entre otros.

 Cheques

53
Son instrumentos emitidos por Instituciones Financieras que constituyen una autorización

concedida al depositante de girar una orden de pago contra un banco.

 Tarjetas de Débito

Es una tarjeta plástica que permite movilizar el dinero de forma electrónica a través de

puntos de venta. Utilizando este sistema se emite la orden al banco para transferir fondos de la

cuenta del cliente a la del comercio.

12-Fundamentos de la contabilidad y estado financiero de la banca

Cada vez más, resulta imprescindible contar con sistemas de información confiables que

permitan a los directivos y duelos de empresas tomar las decisiones gerenciales más acertadas.

Los sistemas se soportan hoy en día en la contabilidad gerencial, medio a través del cual se

procuran aportar a la dirección los elementos para tomar decisiones en el ámbito de la gestión y

del control valiéndose de la contabilidad: este es en esencia el fin de la contabilidad bancaria Los

distintos manuales de instrucciones de uso de las cuentas contables otorgan el nivel de detalle en

todos los rubros y grupos de cuenta. Recoge los avances que ene l campo de las cuentas

contables se han tenido tanto en materia de teneduría de libros, uso de libros diarios y

mayor, en centros automatizados de computación, además de contemplar las instrucciones o

dinámicas para el registro básico de las operaciones y la determinación de los resultados

económicos, la presentación de balances financieros de la institución, como de contabilidad

patrimonial con lo cual se obtiene la situación patrimonial y sus componentes los resultados,

incluyendo las causas de sus variaciones dejando a criterios de los bancos la contabilidad de

costos y presupuestaria, para que esos de acuerdo a sus necesidades internas y sus avances en

materia tecnológica, implementen los controles necesarios, que le permitan definir los costos y

54
presupuestos, la rentabilidad de sus operaciones y su red de oficinas, los controles adicionales

tendentes a facilitar las auditorias operativas, sistemas de costos del dinero( costo financiero),

y funcionalidad adicional para el análisis financiero y tendencias.

Así pues, la contabilidad bancaria es una rama de las ciencias contables que estudia las

operaciones bancarias y determinan su registro contable dentro de un catálogo contable que

instruye la autoridad supervisaría. Los principios y normas que la soportan se enmarcan dentro

de la legislación bancaria y por su aplicación difiere en algunos aspectos de la contabilidad

financiera.

La naturaleza de la contabilidad bancaria

La contabilidad bancaria es una rama de la contabilidad especializada aplicable a los

bancos y otras instituciones financieras, cuya actividad dentro del área de servicios se orienta a

satisfacer por una parte, las necesidades de las unidades deficitarias de fondos a través del

otorgamiento de préstamos y cobertura de las necesidades financieras de los mismos, y por otra

los requerimientos de las unidades superavitarias, en el sentido de ofrecer adecuados

instrumentos de inversión ( captación de fondos para estos clientes) que satisfagan sus

necesidades de obtener rendimientos para sus capitales colocados, esto es lo que se conoce

como el proceso de intermediación financiera, función que da origen a los bancos. Ahora bien,

la evolución de los sistemas monetarios y el cambio drásticos de las economías en el mundo, han

obligados a estas instituciones a desarrollarse en la otra gran gama de los servicios bancarios,

como lo es la intermediación en los pagos. A través de esta, los bancos prestan su buen nombre

para la realización y consecución de los pagos de las personas que intervienen en un circuito

económico, bien sean estos realizados directamente o utilizando un intermediario en la gestión.

55
Estas dos grandes funciones son la naturaleza de las operaciones bancarias y

consecuentemente de la contabilidad bancaria en sí; no obstante, en nuestros días es mucho más

frecuente observar el proceso de desintermediación financiera que viven nuestras economías,

caracterizado por la mayor necesidad de los deficitarios financieros de recurrir directamente al

mercado de ahorros en la búsqueda de los recursos que necesitan. Esto es lo que obliga a los

intermediarios financieros a desarrollar otras fuentes de ingresos para sus operaciones y a

cambiar su objeto principal hacia la asesoría de sus clientes, en el sentido de que estos

puedan abordar el mercado en condiciones ventajosas, tomados de la mano de un ente capaz

de penetrar el mercado de ahorros, con experiencia y capacidad operativa demostrada,

surgiendo así los bancos de inversión o la función de banca de inversión de la

instituciones, orientada también hacia la evolución de las empresas, la promoción de otras

tantas, las fusiones de las corporaciones y de compañías de un mismo ramo, de ramos

complementarios y de ramos distintos, pero con la única finalidad de optimizar sus beneficios y

mejorar su situación económica financiera. De lo anterior se desprenden otras operaciones y

contabilizaciones que hoy día realizan los intermediarios financieros, y que de alguna manera

modelan la naturaleza de su contabilidad.

CAPÍTULO X

DE LA CONTABILIDAD, ESTADOS FINANCIEROS E

INFORMES

De la Contabilidad

Artículo 193. La contabilidad de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras

instituciones financieras, casas de cambio y demás empresas sometidas a la supervisión de la

56
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, deberá llevarse de acuerdo con la

normativa prudencial y el Código de Cuentas e instrucciones que para cada tipo de empresas

establezca la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, las cuales se

orientarán conforme a los principios de contabilidad de aceptación general, y los principios

básicos internacionales aceptados por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras.

En todo caso, la contabilidad debe reflejar fielmente todas las operaciones activas, pasivas,

directas o contingentes, derivadas de los actos y contratos realizados.

De los Estados Financieros

Artículo 194.Los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras,

casas de cambio y demás empresas referidas en el artículo anterior, deben presentar a la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, según lo que ésta disponga, sobre

su forma, contenido y demás requisitos, para cada tipo de empresa, lo siguiente:

1. Un balance general y estado de resultados de sus operaciones durante el mes inmediato

anterior, dentro de los primeros quince (15) días continuos siguientes al respectivo mes.

2. Una relación de indicadores sobre su situación financiera al final de cada trimestre, la

cual deberá enviarse dentro de los primeros quince (15) días continuos siguientes al respectivo

trimestre.

3. Un balance general y estado de resultado correspondientes al ejercicio semestral

inmediato anterior, dentro de los primeros quince (15) días continuos siguientes al final de cada

ejercicio.

57
4. Los estados financieros correspondientes al ejercicio semestral inmediato anterior,

auditados por Contadores Públicos en ejercicio independiente de la profesión, inscritos en el

registro que lleva la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, de acuerdo a

las reglas que para la realización de tales auditorías ésta establezca, dentro de los noventa (90)

días continuos siguientes al final de cada ejercicio. Estos documentos deberán ser publicados

conforme lo establezca el Manual de Contabilidad emanado de la Superintendencia de Bancos y

Otras Instituciones Financieras.

Los estados financieros e indicadores a que se refieren los numerales 1, 2 y 3 de este

artículo, deberán ser publicados en un diario de reconocida circulación nacional, dentro de los

primeros quince (15) días continuos siguientes a su cierre mensual, trimestral o semestral, a

excepción de las casas de cambio, las cuales solamente publicarán los estados financieros, dentro

de los primeros quince (15) días continuos siguientes al cierre del ejercicio anual.

Los estados financieros a que se refieren los numerales 1 y 4 de este artículo,

correspondientes a las oficinas en el exterior, deberán remitirse a la Superintendencia de Bancos

y Otras Instituciones Financieras, con la periodicidad allí indicada.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podrá establecer

modalidades y plazos de publicaciones distintos a las establecidas en el presente artículo, para

los estados financieros a que se refieren los numerales 1, 2, 3, y 4.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podrá conceder un nuevo

plazo de hasta siete (7) días continuos, cuando las sucursales o agencias no puedan enviar

oportunamente los elementos que necesita la oficina principal para cumplir con las disposiciones

de este artículo.

58
De los Libros de Contabilidad

Artículo 201.Los libros de contabilidad llevados por los bancos, entidades de ahorro y

préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio y demás empresas sometidas a la

supervisión de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, serán ajustados

a las disposiciones del Código de Comercio, de este Decreto Ley y de las normas que dicte la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras; adminiculados con los

documentos acreditativos de los asientos allí registrados, podrán hacer pruebas en la misma

forma en que lo determina el citado Código.

Los libros auxiliares de contabilidad pueden ser aprovechados por éstos en juicio, siempre

que reúnan todos los requisitos que al efecto prescriben el Código de Comercio, este Decreto Ley

y las normas que establezca la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Para la utilización de la contabilidad bancaria como medio de prueba en juicio, se aplicarán

las normas que al respecto consagran el Código de Comercio y el Código de Procedimiento

Civil.

13-La codificación de cuentas de las instituciones bancarias

En materia contable, comercial y de organización administrativa, la codificación consiste en

la representación de las palabras o frases por medio de signos o símbolos con un significado

especial ya asignado.

Un ejemplo común de lo que es la codificación lo tenemos en los códigos utilizados en los

esquemas de los equipos electrónicos para indicar los diversos accesorios (cables, conexiones,

condensadores, etc.). Otro ejemplo generalmente conocido es la clave telegráfica Morse. Para un

59
telegrafista es algo tan sencillo como lo es para nosotros leer una revista o un libro de historietas.

También en el ejército y la marina existen los códigos de señales por medio de banderas y luces.

Los automóviles interpretan señales de tránsito provenientes de avisos y estaríamos largo tiempo

citando ejemplos sobre diversos códigos que permiten facilitar las comunicaciones, haciendo la

expresión más precisa y breve al presentar hechos e informaciones que se repiten.

Ventajas

1. Identificación rápida de las cuentas.

2. Impartir una función definitiva al plan de contabilidad de las cuentas en registros,

comprobantes, tarjetas, facturas, etc.

3. Reducir el trabajo que implica la anotación de los títulos de las cuentas en registros,

comprobantes, tarjetas, facturas, etc.

4. Ayuda a la memoria humana

5. Facilita la clasificación y tabulación mecánica y electrónica de los datos.

10.2 Métodos más usados de codificación

Existen diversos métodos de codificación, de los cuales los más conocidos son:

a) Método de secuencia.

b) Método de bloque

c) Método de grupo

60
El método de secuencia es la forma más simple de codificar: 1,2,3,4,5,6,7,8,9 este método

consiste en seguir una numeración correlativa, asignando el número de acuerdo al orden o

secuencia de cada asunto.

El método de bloque consiste en agrupar los asuntos de acuerdo a su naturaleza, y asignar

una serie correlativa de números a cada grupo o clasificación. Cuando se establece el código,

unos cuantos números se dejan sin asignar entre rubro y rubro, es decir, entre grupo y grupo,

como reserva para futuras adiciones. Ejemplo

1. Caja

2. Banco paraíso

3. Banco venezolano

4. Cuentas por cobrar

5. Inventarios

6. Edificios

7. Terrenos

8. Maquinaria

En el ejemplo anterior podemos notar que la expansión para agregar nuevos grupos de

cuentas, se prevé dejando una cantidad de números sin asignar.

4 – 5 – 8 – 10 – 11 – 12 – 13 – 14 – 15 – 17 – 19 – 20 – 23 - 24

Así mismo, se observa que los números del 1 al 19 son usados para los activos corrientes y

del 21 al 25 para activos fijos. Este método de codificación nos trae, en cierta manera, un

61
elemento de memorización si tomamos en consideración que los bloques del 1 al 19 y del 21 al

25 son reservados para una determinada clase de activo. Sin embargo, este sistema obliga a

aprender de memoria la lista completa de referencia, cuando no es demasiado extensa, o a

consultar con frecuencia el catalogo. Es preferentemente recomendable a empresas pequeñas con

pocas cuentas.

El método de grupo es parecido al de bloque, pero es más amplio y proporciona mayor

facilidad para ser memorizado. En este método las clasificaciones mayores y las sub-divisiones

están presentadas por los dígitos sucesivos como ejemplo tenemos el código de cuentas para

Bancos y otras Instituciones Financieras, el cual fue elaborado siguiendo este método.

100.00 Activo

116.00 Efectos de cobro Inmediato

116.01 Cámara de compensación

116.01. M.01 Cámara de compensación a cargo del BCV

116.01. M.02 Cámara de compensación a carago de otros bancos

Como vemos este método permite la incorporación de nuevas cuentas, sub-cuentas dentro

de los grupos correspondientes, sin alterar en absoluto la lógica de sus construcciones. La

principal ventaja de este método consiste en que está programado para satisfacer las necesidades

actuales de la empresa, permite la incorporación de nuevas cuentas a medida que tales

necesidades aumentan como consecuencia de la expansión de las actividades. En otros términos,

el método consta de permanente flexibilidad.

62
Aspectos generales utilizados en la clasificación de las cuentas para los Bancos

El Catalogo de Cuentas constituye la enumeración de cuentas ordenadas sistemáticamente

e identificadas con nombres para distinguir una clase de partidas de otras, a los fines del registro

contable de las transacciones. Las cuentas que integran el Catalogo de Cuentas deben ser

utilizadas con el objeto de generar información para la toma de decisiones en los niveles de la

gerencia, para garantizar el control del patrimonio y para medir los resultados de la gestión.

Al diseñar el catálogo de Cuentas Patrimoniales se tomaron en consideración los siguientes

aspectos:

• Cada cuenta deberá reflejar el registro de un tipo de transacción perfectamente definida.

• Las transacciones iguales deben registrarse en una misma cuenta.

• El nombre asignado a cada cuenta expresa su contenido a los fines de evitar confusión.

• Se adopta el sistema numérico para codificar las cuentas, el cual es flexible con el objeto

de permitir la incorporación de otras que resulten necesarias a los propósitos que se persiguen.

Bases de la Codificación

Estructura del código

El código de cuentas ha sido diseñado con la finalidad de establecer una clasificación

flexible, ordenada y pormenorizada de las cuentas de mayor y las subcuentas que se utilizan para

el registro contable de las operaciones. Su estructura permite formar agrupaciones que van de

conceptos generales a particulares, la cual se conforma de seis (6) posiciones y de nueve (9)

dígitos, que se representan de la siguiente forma:

Gráfico de la estructura del código de cuentas

63
Significado de los niveles jerárquicos de la estructura del código de cuentas
El significado de los niveles jerárquicos que constituyen la estructura del Catálogo de
Cuentas, es el siguiente:
 Grupo:
Primera posición del catálogo de cuentas, integrada por un dígito, constituye una de las partes
principales que identifican la naturaleza de las cuentas.

Los grupos de cuentas, que se representan con los números uno (1) al siete (7), son:
 Subgrupo:
Integrado por un dígito, constituye la segunda posición del plan de cuentas, la cual se utiliza
para identificar la clasificación del “Grupo” previsto en la primera posición.

64
 Rubro:
Integrado por un dígito, constituye la tercera posición del plan de cuentas y representa la
desagregación del subgrupo.
 Cuenta:
Esta clasificación que se ubica en la cuarta posición e integrada por dos (2) dígitos, identifica
las cuentas en las cuales se registra cada tipo de transacción, expresado en dinero y que,
posteriormente, se anota en el libro “Mayor”.
 Subcuenta de Primer Grado (1°):
Ubicada en la quinta posición e integrada por dos (2) dígitos, identifica la clasificación de la
cuenta.
 Subcuenta de Segundo Grado (2°):
Compuesta por dos (2) dígitos, y ubicada en la sexta posición, se utiliza para reflejar el
detalle de la subcuenta respectiva.

14-Registro Contables Básicos

La contabilidad bancaria en la legislación bancaria venezolana

La ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, establece en su artículo 193 lo

siguiente:

“Articulo 193. La contabilidad de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras

instituciones financieras, casa de cambio y demás empresas sometidas a la supervisión de la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, deberá llevarse de acuerdo con

la normativa prudencial y el código de cuentas e Instituciones que para cada tipo de empresas

establezca la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, las cuales se

orientan conforme a los principios de contabilidad de aceptación general, y los principios

básicos internacionales aceptados por la Superintendencia de Bancos y Otros Instituciones

Financieras.”

65
En todo caso, la contabilidad debe reflejar fielmente todas las operaciones activas, pasivas,

directas o contingentes, derivadas de los actos y contratos realizados.

Así mismo, el articulo 194 exige que las empresas sujetas a la ley citada deben presentar a

la Superintendencia de bancos lo siguiente:

Balance mensual

• Un balance de sus negocios durante el mes inmediato anterior, dentro de los primeros

quince días continuos siguientes al respectivo mes, Los estados financieros e indicadores a

que se refiere los numerales 1, 2 y 3 de este artículo, deberá ser publicados en un diario de

reconocida circulación nacional, dentro de los primeros quince días continuos siguientes a su

cierre mensual, trimestral o semestral, a excepción de las casas de cambio, las cuales

solamente publicaran los estados financieros, dentro de los primeros quince días continuos

siguientes al cierre del ejercicio anual.

Estados financieros auditados

• Dentro de los noventas días continuos siguientes al final de cada ejercicio.

Indicadores financieros trimestrales

• Una relación de indicadores sobre su situación financiera al final de cada trimestre, la cual

deberá enviarse a la Superintendencia y publicarse en un diario de reconocida circulación a la

localidad de su asiento principal, dentro de los primeros quince días continuos siguientes al

respectivo trimestre.

66
Así mismo, se establece la potestad del organismo supervisor de efectuar o exigir nueva

publicación de la información financiera y ordenar auditoria, según se desprende del artículo

196.

“Articulo 196. Si del estudio y análisis de la documentación consignada por los bancos,

entidades de ahorro y préstamo, otras Instituciones financieras, casas de cambio y demás

reguladas por este Decreto Ley, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

encuentran que las mismas no se ajustan al código de cuentas o instrucciones establecidas o no

se reflejan la verdadera situación de la institución de que se trate, se notificara a la institución a

los fines de que procesada a efectuar las debidas correcciones y realizar la re publicación.

En caso de incumplimiento de la orden de reduplicación por parte de la institución, la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras deberá hacer, a costa de aquella, la

publicación respectiva con las notificaciones necesarias, si perjuicios de las sanciones a que

hubiere lugar.

Así mismo. Cuando los informes de auditores presentados no se ajusten a las reglas

establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, esta podrá

ordenar, por cuenta de la Institución financiera, la realización de una auditoria por otros

contadores públicos.”

Estado pormenorizado de ganancias y pérdidas semestrales

Un estado pormenorizado de su cuenta de ganancias y pérdidas correspondientes al

ejercicio semestral inmediato anterior, dentro de los quince días continuos siguientes al final de

cada ejercicio. Dicho estado se presentará junto con el balance de operaciones correspondiente al

30 de junio y al 31 de diciembre de cada año. Estos documentos o recaudos deben publicarse

67
dentro de los quince días continuos siguientes al final de cada semestre y ser auditados por los

contadores públicos en ejercicio independiente de la profesión, inscritos en el registro que lleva

la superintendencia, conforme a las reglas que para la realización de tales auditorias ésta

establezca.

Estados financieros de las oficinas en el exterior

“Articulo 200. Cuando el grupo financiero se encuentre integrado por empresas

financieras o no, domiciliadas fuera del país, los entes bajo el control de la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras, deberán proveer toda la información para cumplir con

lo previsto en el presente capitulo.

En este supuesto, se aplicarán los procedimientos emanados de la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras, así como los convenios o acuerdos que se hayan

suscrito con otras autoridades similares del exterior. En todo caso, la información deberá estar

debidamente certificada por el presidente o la persona autorizada del ente financiero domiciliado

en el exterior, y los estados financieros deberán estar auditados por una firma de auditores

externos de reconocimiento internacional”.

Los balances a consolidar o combinar referirán al 30 de junio y 31 de diciembre, las

cuentas de resultados, al primer semestre y segundo semestre de cada año.

“Articulo 199. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

establecerá las normas conforme a las cuales se consolidarán o combinarán los balances y las

cuentas de resultados de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones

financieras, casas de cambio y demás empresas entre quienes se hubiere determinado unidad de

decisión o de gestión, según los supuestos contenidos en las referidas normas

68
Los estados financieros a consolidar o combinar referirán al 30 de junio y 31 de diciembre;

las cuentas de resultados, al primer semestre y segundo semestre de cada año. Los estados

financieros consolidados o combinados deberán ser presentados a la Superintendencia de Bancos

y Otras Instituciones Financieras dentro del plazo de noventa días continuos siguientes,

contados”.

En lo que respecta al valor probatorio de los libros de contabilidad el artículo 201 de la ley

contempla las soluciones a través de las cuales se aceptan los libros de la contabilidad por

sistemas electrónicos, así como, asientos contables y anotaciones por procedimientos mecánicos,

como sigue:

“Articulo 201. Los libros de contabilidad llevados por ,los bancos, entidades de ahorro y

préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio y demás empresas sometidas a la

supervisión de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, serán ajustados

a las disposiciones del Código de Comercio, de este Decreto Ley y de las normas que dice la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras; adminiculados con los

documentos acreditados de los asientos registrados, podrán hacer pruebas en la misma forma en

que lo determina el citado Código.

Los Libros auxiliares de contabilidad pueden ser aprovechados por estos en juicio, siempre

que reúnan todos los requisitos que al efecto prescriben el Código de Comercio, ese Decreto Ley

y las normas que establezca la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Para la utilización de la contabilidad bancaria como medio de prueba en juicio, se aplicarán

las normas que al respecto consagran el Código de Comercio y el Código de Procedimiento

Civil”.

69
Asientos contables y anotaciones por procedimientos mecánicos

“Articulo 202. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, queda

facultada para establecer mediante normas de carácter general, los términos y condiciones en que

podrán realizarse los asientos contables y demás anotaciones producidas a través de

procedimiento tos mecánicos y computadoras, sobre hojas que después habrán de ser

encuadernadas correlativamente. Los libros necesarios y los auxiliares firmados con arreglo al

procedimiento y a los requisitos por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras, en virtud de lo previsto en este artículo, tendrán valor probatorio pleno, de

conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio.”

Sustitución de los libros de contabilidad por sistemas electrónicos de contabilidad.

“Articulo 203. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podrá

establecer y regular sistemas electrónicos de contabilidad, caso en el cual sustituirán los libros de

contabilidad que requiere el Código de Comercio. En este supuesto, dichos sistemas tendrán el

mismo valor probatorio que el Código de Comercio le asigna a los libros de contabilidad y se

regirán, en cuanto sea aplicable, por las disposiciones que sobre exhibición de libros de

contabilidad contiene el referido Código”

Código de Comercio

“Articulo 38. Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba

entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante,

los asientos de los libros solo harán fe contra su dueño; la otra parte no podrá aceptar lo

favorable sin admitir también lo adverso que ello contenga”.

70
Por último, es importante destacar la capacidad de La Superintendencia de Bancos de

efectuar la contratación de auditorías especiales cuando a su juicio, así lo considere necesario,

esta atribución se encuentra prevista en el artículo 129: “La Superintendencia podrá ordenar a las

empresas sujetas a esta ley, la contratación de auditorías especiales sobre determinadas cuentas

de sus estados financieros. Así mismo, podrá contratar directamente, la realización de dichas

auditorias, cuando lo considere necesario, con cargo a las indicadas empresas”.

La contabilidad bancaria ajustada a los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados (PCGA) hoy en día en las Normas Internaciones de Contabilidad (NIC)

¿Por qué el cambio?

• Dar cumplimiento a la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

• Mejorar la presentación de los estados Financieros.

• Corregir las distorsiones ocasionadas por la inflación.

• Determinar la influencia de aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados (PCGA).

• Mayor confiabilidad de los estados financieros al aplicar los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados (PCGA).

• Eliminación de los informes de salvedad del posible efecto de la aplicación de principios y

las normas de contabilidad de la Superintendencia.

• Mejor divulgación de información.

¿Por qué se justifica?

71
• Cumplimiento del artículo 124 de la Ley de Bancos.

• Mejor presentación de los resultados de operaciones, ya que en la actualidad para el pago

de dividendos se consideran cifras históricas y no cifras actualizadas, con lo cual pidiera estarse

distribuyendo el capital el capital social.

• Corregir las distorsiones ocasionadas por la inflación.

• Determinar la influencia de aplicación de los PCGA en el mantenimiento del patrimonio y

en las utilidades reportadas.

• Lograr confiabilidad en los estados financieros de la banca venezolana al aplicar PCGA.

• Los PCGA según el Fondo Monetario Internacional son aquellas directrices de aplicación

general que tienen sólido respaldo de las asociaciones profesionales nacionales e internacionales

de contadores públicos.

• Se elimina la salvedad del posible efecto de aplicación de los Principio de Contabilidad de

Aceptación General versus las normas de Superintendencia, permitiendo opiniones sin salvedad.

• Mejorar la divulgación de información sobre la situación de las instituciones financieras.

• Conocimiento que el púbico debe tener sobre la situación financiera y operacional de las

instituciones.

• Que las normas de contabilidad aplicadas se adopten a normas internacionales.

• Los estados financieros actuales, no son comparables con los estados financieros

presentados de conformidad con los PCGA.

72
La contabilidad bancaria como medio de estandarización de los diversos criterios de

contabilización y presentación de balances

El tema de la contabilidad bancaria era inicialmente tratado a finales del siglo pasado,

conforme a las disposiciones internas de cada institución, vale decir, no existían criterios de

presentación de estados financieros ni metodologías de registros contables. Fue con la Ley

General de Bancos de 1961 cuando la Fiscalía General de Bancos resolvió la instauración de las

primeras pautas contables aplicables a la banca. A partir de allí fueron surgiendo diversas

instrucciones puntuales tendentes a mejorar la metodología, la cual fue perfeccionada en 1975

con la Ley de Bancos de esa oportunidad. En esencia, para ese momento se tenían tres códigos

de cuentas establecidos: banca comercial, banca hipotecaria y sociedades financieras, siendo

incorporado en 1982 el Código de Cuentas para Arrendadoras Financieras y poco tiempo

después las instrucciones contentivas de las reglas para la publicación de los estados financieros

de los fondos de activos líquidos. Todos estos instrumentos guardaban algunas similitudes, no

obstante, discrepaban seriamente en cuanto a criterios de presentación, normas de agrupación y

políticas contables. El sistema financiero continuaba su crecimiento vertiginoso y el concepto de

grupos financieros era más común siendo materialmente imposible, la consolidación o

combinación a los finales de su control y conocimientos del público. Con la crisis financiera

estas discrepancias abortaron las metodologías seguidas hasta el momento, y surge así la

necesidad de estandarizar los diversos criterios de contabilización y presentación. A través de un

moderno Manual de Contabilidad para Bancos y otras Instituciones Financieras aplicables a la

situación actual de nuestro sistema financiero con vigencia a partir de junio de 1996 y vigentes

hasta nuestros días.

Metodología aplicada para su implantación.

73
A raíz de la crisis financiera ocurrida en Venezuela durante los años 1994 y 1995, se

criticó en buena medida que parte del problema se debía fundamentalmente a que la contabilidad

bancaria no era suficientemente transparente, criticándose que en algunos aspectos no acogía los

principios de contabilidad de aceptación general. En este sentido se iniciaron durante los meses

de septiembre y noviembre del año 1995 una serie de intercambios institucionales. La

Superintendencia de Bancos, se reunió con un grupo de asesores gerenciales contratados por el

Banco Interamericana de Desarrollo, con el objeto de revisar los manuales de cuentas existentes

para la banca especializada, y así poder formular un manual de cuentas único que recogiera todas

las operaciones bancarias que realizaba la banca, incluidos los bancos universales.

Durante las dos primeras semanas del mes de septiembre se efectuaron reuniones con

representantes de las Superintendencias de Bancos de Bolivia y Perú, y un representante de BID,

para verificar todos los rubros, grupos, cuentas y sub-cuentas del plan de cuentas, preparándose

un documento final, que quedo en manos de los asesores, siendo discutidos y analizado en la

sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Miami, y presentado a las autoridades de la

Superintendencia de Bancos de Venezuela en el mes de noviembre de 1996, que luego fue

revisado por esta, con la opinión de los principales bancos del país a objeto de concretar el plan

de cuentas definitivo. Concluida la revisión se le suministro borrador a las instituciones

financieras, con el objeto de que las mismas hicieran sus observaciones y así presentar un manual

de cuentas único definitivo.

La Asociación Bancaria de Venezuela, recogió el conjunto de observaciones que

efectuaron los bancos e instituciones financieras agremiadas, las cuales fueron revisadas por la

Superintendencia de Bancos, considerándose los cambios y entregándose documento definitivo,

74
tal como fue efectivamente implantando, lográndose un gran éxito, dada la magnitud de los

cambios emprendidos, la importancia de la unificación y la estandarización.

Aspectos fiscales de la contabilidad bancaria en Venezuela

Existen diversos criterios fiscales que difieren en cierta medida de los aplicados en el

Manual de Contabilidad impuesto por Sudeban, esta diferenciación se la puede ver más clara en

el cuadro que a continuación se expone:

75
Constitución de un balance de una institución financiera

Antes de analizar un Balance de una Institución Financiera se han de identificar sus

elementos:

Activo: Es todo lo que la Institución posee (mobiliario, edificios, efectivos, etc.) y le deben

(cuentas a cobrar, hipoteca por cobrar, efectivos a cobrar, etc.)

Pasivo: Es todo lo que la Institución deben.

Patrimonio: Son los recursos propios con los que cuentan las instituciones (aportes de

socios y utilidades).

76
Riesgo

El riesgo se puede definir como la probabilidad de que ocurra algún evento desfavorable.

En este sentido, el sistema financiero puede encontrarse con diversos tipos de riesgo, entre los

cuales tenemos:

• Riesgo de Crédito

Radica en la incapacidad de pago. Refiere la probabilidad de que los deudores no cumplan

con sus obligaciones.

• Riesgo de Mercado

77
Por el cual las tasas de interés puedan moverse de manera desfavorable para cierta

institución o para el sistema en conjunto.

• Riesgo de Liquidez

Es la posibilidad de que los recursos líquidos con que cuenta una institución sean

insuficientes para cubrir los requerimientos de efectivo de los ahorristas en un momento

determinado.

• Riesgo Cambiario

Lo genera la variación cambiaria de la moneda.

• Riesgo Sectorial

Viene dado por la concentración de actividades financieras en un sector o empresa

específica.

• Riesgo Legal

Se produce por condiciones contractuales mal elaboradas.

• Riesgo Operacional

Incluye los fraudes, robos, estafas, publicidad negativa. Radica principalmente en el modo

de operación interno de la institución.

Según la condición de cada tipo de riesgo el mismo puede ser disminuido o no por la institución

financiera. Sin embargo, existen reguladores que se encargan de que la previsión de estos riesgos

por parte de las instituciones financieras sea una realidad.

¿Cómo se mide el Riesgo?

78
En una primera instancia, el nivel de riesgo que una institución está dispuesta a asumir

puede ser deducido al efectuar la siguiente ecuación:

Patrimonio / Activos

Cuanto mayor sea esta relación implica que la institución será más prudente en los niveles

de riesgo que tome, en caso contrario, se supone que será más agresiva en su gestión ya que

tendría menos pérdidas.

Sin embargo, este cálculo no es suficiente para determinar el nivel de riesgo que presenta

una institución, sólo muestra una visión global de su situación.

Justificación de la contabilidad bancaria

1) Consolidación bajo un solo criterio de los conceptos y políticas de la contabilización

dispersos.

2) Aplicación de criterios de prudencia bancaria.

3) Reducción de la información que periódicamente remiten las entidades financieras a la

SBIF, BCB, FOGADE.

4) Acceso a información homogénea adecuadamente agrupada y de ágil procesamiento que

permita:

4.1 Toma de decisiones en cada instituto

4.2 Conocimiento por parte del público respecto a la situación de las entidades financieras.

4.3 Estructura de un sistema de indicadores de alerta temprana

79
Aspectos generales del Manual de contabilidad para bancos y otras instituciones

financieras

• Es de carácter único para todas las instituciones financieras incluidas las EAP.

• Cierre de ejercicio semestral

• Deben ser publicados los estados financieros auditados y sus notas dentro de los 90 días

siguientes a la fecha de cierre.

• Los estados financieros auditados deben ser presentados en la Asamblea General de

acciones e incluidos en la memoria.

PARTE B

Dentro de la actividad económica general, la que se deriva de las operaciones aseguradoras

se enmarca dentro del sector servicios. El servicio que justifica la existencia de la actividad

aseguradora es el de "seguridad", y como cualquier otro responde a una necesidad: la de

protección frente a la posibilidad de que por azar se produzca un evento, futuro e incierto,

susceptible de crear una necesidad patrimonial. En otras palabras, la necesidad de protección

frente al riesgo.

1- ¿Qué Es Una Empresa Aseguradora?

Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa especializada en el seguro, cuya actividad

económica consiste en producir el servicio de seguridad, cubriendo determinados riesgos

económicos (riesgos asegurables) a las unidades económicas de producción y consumo.

80
2- ¿Reaseguros?

Las Compañías de Reaseguros o Reaseguradoras son entidades que, a través de un contrato

de reaseguro, acepta la cobertura de uno o varios riesgos asumidos por otra. Una compañía de

reaseguros se hace cargo de los riesgos asumidos por una otra entidad de seguros.

Actividad Aseguradora:

Se entiende por actividad aseguradora, aquella mediante la cual existe la obligación de

prestar un servicio o el pago de una cantidad de dinero, en caso de que ocurra un acontecimiento

futuro e incierto y que no dependa exclusivamente de la voluntad del beneficiario, a cambio de

una contraprestación en dinero. Es el desarrollo del derecho de seguro que es supervisado y

controlado por el Estado a través de la Superintendencia de Seguros.

3- ¿Requisitos Para Constituir Una Empresas De Seguros?

Según lo establecido en la Ley de la Actividad Aseguradora (Gaceta Oficial Nº 5.990

Extraordinario del 29 de julio de 2010), en sus artículos 18,25 y 26

Artículo 18

Requisitos para las empresas de seguros

Son requisitos indispensables para obtener y mantener la autorización para operar como

empresa de seguros, las siguientes:

1. Adoptar la forma de sociedad anónima.

2. Tener un capital suscrito y pagado mínimo de: a. Noventa Mil Unidades Tributarias

(90.000 U.T.) para las empresas que aspiren a operar en uno de los seguros de los ramos

generales o en dos seguros afines y vinculados de los ramos generales.

81
b. Ciento Veinte Mil Unidades Tributarias (120.000 U.T.) para las empresas que aspiren a

operaren ramos generales o ramos de vida.

c. Doscientas Diez Mil Unidades Tributarias (210.000 U.T.) para las empresas que aspiren

a operaren ramos generales y ramos de vida simultáneamente.

El capital mínimo se ajustará cada dos años, antes del 31 de marzo del año que

corresponda, con base al valor de la unidad tributaria vigente al cierre del año inmediatamente

anterior al ajuste.

3. Tener como objeto único la realización de operaciones permitidas por esta Ley para

empresas de seguros. A tales fines la Superintendencia de la Actividad Aseguradora dictará las

normas prudenciales para verificar y garantizar el cumplimiento de este requisito.

4. Poseer una junta directiva que tendrá a su cargo la administración de la empresa,

compuesta por no menos de cinco integrantes, los cuales deben:

a. Ser personas de comprobada solvencia económica y reconocida condición moral, deben

tener calificación profesional derivada de haber obtenido un título universitario, con experiencia

mínima de cinco años en la actividad aseguradora o poseer destacada y comprobada experiencia

de por lo menos diez años en funciones similares de administración, dirección, control o

asesoramiento en la actividad aseguradora. Al menos un tercio de sus integrantes deben ser

directores independientes, calificados como tales según las normas de gobierno corporativo que

dicte la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

b. Por lo menos la mitad de los integrantes de la junta directiva deben ser venezolanos o

82
venezolanas. La totalidad de los miembros de la Junta deben estar domiciliados y residenciados

en el país, de acuerdo a lo establecido en la ley.

c. Los integrantes de la junta directiva no podrán ser cónyuges, o mantener uniones

estables de hecho, o estar vinculados entre sí por parentesco dentro del segundo grado de

afinidad o cuarto de consanguinidad.

d. Los directores o directoras que sean accionistas deben depositar en la caja social del

sujeto regulado un número de acciones determinado en los estatutos, de conformidad con lo

previsto en el Código de Comercio.

5. Indicar en sus estatutos sociales que las personas que lleven la dirección efectiva o

gestión diaria de la empresa, deben tener calificación profesional derivada de haber obtenido un

título universitario, con experiencia mínima de cinco años en la actividad aseguradora o poseer

destacada y comprobada experiencia de por lo menos diez años en funciones similares de

administración, dirección, control o asesoramiento en la actividad aseguradora.

6. Tener como mínimo cinco accionistas. Las personas que posean una proporción

accionaria igual o superior al cinco por ciento (5%) deben tener experiencia y conocimiento

comprobado en la actividad aseguradora, este requisito aplicará para los accionistas y los

representantes de éstos cuando se trate de personas jurídicas.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora determinará mediante normas

prudenciales los requisitos adicionales y la forma de comprobación del cumplimiento de los

mismos por parte de los accionistas.

7. Las acciones deben ser nominativas y de una misma clase.

83
8. Haber entrado en caja, en dinero en efectivo, la totalidad del capital social suscrito.

9. Especificar el origen de los bienes y recursos económicos utilizados para la constitución

de la sociedad mercantil y proporcionar la información necesaria para su verificación; si los

mismos provienen de personas jurídicas, deben anexar toda la documentación legal y financiera

de la misma, salvo aquellas cuyos fondos provengan de instituciones regidas por la ley especial

que regula la materia bancaria.

10. Constituir la garantía a la Nación exigida en la presente Ley.

11. Presentar copia de la Reserva de la denominación comercial en el Registro Mercantil, y

copia de la búsqueda computarizada o reserva de la marca por ante el Servicio Autónomo de la

Propiedad Intelectual.

12. Identificación, profesión y cargo del personal autorizado por la empresa para dirigir

comunicaciones y representarla ante la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

13. Los accionistas y los integrantes de la junta directiva no podrán estar incursos en las

prohibiciones previstas en esta Ley.

El incumplimiento previo o sobrevenido de los requisitos exigidos en este artículo por

parte de las empresas debidamente autorizadas, será sancionado conforme a lo previsto en la

presente Ley.

Capítulo II

Autorización para la Promoción, Constitución y Funcionamiento de Empresas de Seguros

y de Reaseguros

Artículo 25

84
Autorizaciones

A los fines de realizar operaciones como empresa de seguros o de reaseguros, los

interesados deben obtener las autorizaciones de promoción, constitución y funcionamiento por

parte de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora debe presentar al Ministro o Ministra del

Poder Popular con competencia en materia de finanzas un informe contentivo del análisis

técnico, económico y financiero de la situación del país en materia de seguros, a los fines de que

dicte las políticas generales para las autorizaciones establecidas en el presente artículo.

Sección Primera

Autorización para la Promoción de Empresas de Seguros o de Reaseguros

Artículo 26 Requisitos para la promoción

Para la promoción de empresas de seguros o de reaseguros se requerirá la autorización

previa de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

Los promotores de una empresa de seguros o de reaseguros deben cumplir con los

siguientes requisitos:

1. No podrán ser menos de cinco accionistas;

2. Tener comprobada solvencia económica y reconocida condición moral;

3. Al menos dos tercios (2/3) de ellos, con experiencia comprobada en la actividad aseguradora

de por lo menos cinco años.

4. Constituir la garantía a la Nación exigida en esta Ley.

85
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora podrá exigir de los solicitantes, mediante

normas prudenciales, los requisitos e informaciones que estime necesarios o convenientes.

Recibida la solicitud, se ordenará a los solicitantes que publiquen un extracto de la misma,

en uno de los diarios de mayor circulación nacional, así como en un diario de la localidad donde

se proyecte constituir la sede social de la empresa, si ésta no fuera la ciudad de Caracas, a los

fines que cualquier órgano o ente de la administración pública o persona natural o jurídica de

derecho privado, puedan hacer las observaciones que consideren convenientes, en los quince días

continuos siguientes a su publicación. El Reglamento de la presente Ley establecerá los lapsos

para decidir sobre la autorización solicitada o la denegación de la misma, así como, la

autorización previa de publicidad y la forma de realizar la misma.

4- ¿Estrategia Metodológica?

Además de preocuparse por controlar sus gastos y buscar eficiencia, en la actualidad las

empresas del sector asegurador deben de sumarle la búsqueda de la diferenciación frente a la

competencia, para lo cual tienen el reto de reinventar sus productos y servicios con la finalidad

de incrementar sus ventas y por lo tanto sus ingresos, logrando también que el cliente se sienta

tranquilo con sus coberturas, valorando los beneficios que sus seguros le ofrece.

Los que pertenecemos al rubro tenemos claro que debemos ser promotores del cambio,

rompiendo el statu quo y aplicando la innovación como estrategia, lo cual lograremos mejorando

la atención al cliente y generando nuevos productos o líneas de negocios, obteniendo nuevas

ventajas competitivas respecto al mercado.

86
Como bien sabemos, los seguros son productos intangibles, por lo cual la tecnología debe

ser el nexo entre la compañía de seguros y el cliente, haciendo que el manejo de la big data sea

fácil, dinámico y con procesos eficientes, generando al cliente una experiencia diferencial digital.

La tecnología ha cambiado el comportamiento y mentalidad del ser humano, llevándolo a

una zona de confort de donde no quiere salir por miedos y temores. También ha creado nuevos

conceptos como la economía colaborativa basada en la participación de costos y activos; ha

integrado los canales de comunicación con el cliente, generando una experiencia integrada

encajando con su estilo de vida. Ante todos estos cambios, los clientes tienen altas expectativas

de los servicios que contrata, esperando una capacidad de respuesta inmediata: no acepta nada

sino reciben algo a cambio y probar servicios gratis.

Las empresas del sector asegurador deberán subirse a la ola de la innovación generada por

las nuevas tecnologías, simplificando el proceso de evaluación y administración de los riesgos,

con el fin de lograr una diferenciación y especialización que tenga como único objetivo el

entregar al cliente un servicio innovador.

Si tenemos en cuenta que desde hace algunos años gran parte de la población está usando

internet con un alto grado de penetración en todos los sectores socioeconómicos; que el

Facebook es la red social más popular, y que el ciudadano promedio utiliza cuatro de los

principales dispositivos de acceso a internet como son el Smartphone, laptop, computadora y

Tablet, definitivamente si las empresas de seguros adoptan la transformación digital como

estrategia, esta les traerá consigo una serie de retos y oportunidades en el corto plazo, pero

primero deberá enfrentar algunos problemas importantes como los siguientes:

87
Una baja penetración de los seguros, sobre todo en zonas marginadas, debido a la pobre

cultura de prevención.

Pocos jugadores que concentran la mayor cuota del mercado.

Competencia de otros rubros.

Un entorno económico menor al previsto.

Si a pesar de estos problemas las empresas de seguros logran incorporar la transformación

digital, tendrán la oportunidad de hacer crecer el mercado, ganar un mayor posicionamiento y

lograr ser realmente importantes para los clientes que siempre han esperado una relación más

cercana por parte de ellas y no solo a la hora del siniestro.

En conclusión, las empresas de seguros deben de reinventar su modelo de negocio,

buscando la oportunidad para innovar en colaboración con sus clientes.

Si bien es cierto que transformar la actividad aseguradora en Latinoamérica implicará un

cambio de actitud y un esfuerzo sostenido en cambiar las cosas que hemos venido haciendo, será

Necesario Para Que Se Alinee Con Las Tendencias Del Mercado Mundial Actual.

5- ¿Principio Básicos Técnico

Principios técnicos

Las entidades de seguro deben tener en cuenta una serie de principios técnicos que les

permitan asumir la cobertura de los riesgos.

 Individualización. Es necesaria la definición y delimitación de cada uno de los riesgos

existentes para clasificarlos y poder evaluarlos y agruparlos.

88
 Acumulación. De acuerdo con las leyes de la probabilidad, cuanto mayor es la

agrupación de riesgos, menores son los fallos entre la probabilidad teórica y el número de

siniestros. (Véase Teorema de Bernouilliy la Ley de los grandes números)

 Selección de riesgos. Los aseguradores solo deben aceptar los riesgos que, por su

naturaleza, se presuman que no originarán necesariamente resultados desequilibrados.

 Otro principio básico de las empresas aseguradoras, es la distribución o división de

riesgos. La existencia del riesgo técnico-asegurador lleva a la aseguradora a la necesidad

de conseguir que los riesgos que asume en virtud de los contratos de seguro sean

homogéneos cualitativa y cuantitativamente, de forma que se cumpla el principio mutual

o de compensación. Ello se puede lograr distribuyéndolos en el tiempo (constituyendo

reservas o provisiones técnicas para desviaciones en la siniestralidad en los años

económicamente favorables o positivos), geográficamente (sólo es válido cuando sus

consecuencias son poco importantes), al operar en varios ramos y modalidades de seguro

(compensando las pérdidas entre ellos), entre el asegurado (a través de franquicias o de

infra seguros parte de la indemnización va a cargo del mismo-), o entre otras empresas

coasegurador o reaseguradoras, o incluso también aplicando una política de selección de

riesgos adecuada.

Con la posibilidad de distribuir los riesgos asumidos entre otras empresas de seguros y

reaseguros se consigue la homogeneidad cuantitativa de los mismos, más fácilmente controlable

y llevada a la práctica que la cualitativa, pues se basa en otro principio fundamental para la

empresa aseguradora, el principio de distribución o división de los riesgos, indicado en forma

general anteriormente pero que se concreta en que para la empresa es preferible (en condiciones

normales y uniformes) suscribir un gran número de contratos con una elevada suma asegurada

89
(pues en este caso las desviaciones son mayores). Sin embargo, por las razones antes expuesta, la

sola aplicación de este principio es insuficiente, dado el grado de heterogeneidad de las sumas

aseguradas y la diversidad de los riesgos asumidos, y además no puede generalizarse a todas las

empresas, pues también dependerá del volumen del negocio, de su patrimonio, del importe o

montante de reservas o provisiones técnicas constituidas, y del control (reducción de las

desviaciones) de su riesgo técnico-asegurador, en definitiva.

Técnica y contrato de seguro

Desde el punto de vista económico financiero, las empresas aseguradoras son

intermediarios financieros, que emiten como activo financiero específico las pólizas o contratos

de seguros, obteniendo financiación mediante el cobro del precio o prima del seguro, y

constituyen las oportunas reservas o provisiones técnicas (operaciones pasivas) a la espera de

que se realice el pago de la indemnización o prestación garantizada (suma asegurada), bien

porque ha ocurrido el daño o pérdida indemnizable (siniestro) según el contrato suscrito, o bien

porque se estima su posible ocurrencia por métodos y procedimientos actuariales.

La técnica del seguro se basa en el pago anticipado de los recursos que se invierten a largo

plazo, fijándose las reservas especiales, las denominadas provisiones técnicas, que garantizan,

cuando ocurran eventos dañosos, el pago de las indemnizaciones por siniestro. Las citadas

reservas o provisiones técnicas son invertidas por las empresas de seguros normalmente en

activos reales (inmuebles) o en otros activos financieros (títulos o valores mobiliarios,

operaciones activas).

Por el Contrato de Seguro, el Asegurador o Compañía de Seguros, al recibir una prima en

concepto de pago, se obliga frente al Asegurado a indemnizarle según lo pactado, si deviene el

90
evento esperado. Todo esto debe quedar claramente establecido entre el Asegurado y la

Compañía de Seguros en una póliza o contrato.

Las Provisiones Técnicas Y El Margen De Solvencia

Las provisiones técnicas

Las provisiones técnicas son aquellas provisiones que se derivan inmediatamente de los

contratos de seguro, pues se forman con una parte de las aportaciones de los asegurados y

corresponden a la obligación futura que para con ellos tiene el asegurador. Se dotan al final del

ejercicio y constituyen la partida más importante del pasivo de las entidades aseguradoras.

La razón básica de las provisiones técnicas se fundamenta en la necesidad de personificar

los ingresos y gastos típicos de las empresas de seguros, imputando a cada ejercicio los que

realmente le corresponden. Garantizan el cumplimiento de los compromisos asumidos por la

empresa y aunque sus funciones son dispares según la clase de provisión de que se trate, en su

conjunto, realizan la misma función económica de reforzar el margen de solvencia de la empresa

a través de su perfecta constitución y asignación al fin específico que a cada una, en concreto, le

corresponde.

Las entidades aseguradoras tienen la obligación de constituir y mantener en todo momento

provisiones técnicas suficientes para el conjunto de sus actividades.

Las provisiones técnicas deben reflejar en el balance de las entidades aseguradoras el

importe de las obligaciones asumidas que se derivan de los contratos de seguros y reaseguros. Se

constituyen por un importe suficiente para garantizar, atendiendo a criterios prudentes y

razonables, todas las obligaciones derivadas de los referidos contratos, así como para mantener la

91
necesaria estabilidad de la entidad aseguradora frente a oscilaciones aleatorias o cíclicas de la

siniestralidad o frente a posibles riesgos especiales.

Margen de solvencia

Las entidades aseguradoras deberán disponer en todo momento de un margen de solvencia

suficiente respecto al conjunto de sus actividades. Estará constituido por el patrimonio de la

entidad aseguradora libre de todo compromiso previsible y con deducción de los elementos

inmateriales. Los grupos consolidables de entidades aseguradoras deberán disponer en todo

momento, como margen de solvencia, de un patrimonio consolidado no comprometido,

suficiente para cubrir la suma de las exigencias legales de solvencia aplicables a cada una de las

entidades del grupo.

6-Entes Reguladores De Los Seguros

En Venezuela, el ente regulador de todo lo relacionado con los seguros, es la

Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG). Esta tiene como finalidad

garantizar la protección y defensa de los intereses de los tomadores, los asegurados y los

beneficiarios de los contratos de seguros y de reaseguros. De igual forma, esta institución está en

la búsqueda constante de la estabilidad del sector asegurador, a través de condiciones que

faciliten el incremento del bienestar social en sus participantes.

Asimismo, la SUDEASEG ejerce en forma proactiva la regulación, supervisión,

fiscalización y control que se requieran para lograr un sector asegurador sano, competitivo y

responsable. En este sentido, la institución también regula las actividades que realizan los

asesores de seguros, los ajustadores de pérdidas, los peritos evaluadores, inspectores de riesgos,

92
las sociedades de corretaje y las representaciones de empresas de reaseguros constituidas en el

exterior.

Entre los objetivos a lograr por la Superintendencia, está el consolidar un servicio

adecuado y confiable para los usuarios del sector asegurador venezolano, así como para la

colectividad en general. Asimismo, este ente busca identificar oportunamente las desviaciones

del sector asegurador, mientras vela por el cumplimiento de las normas y procedimientos de la

organización.

De igual forma, esta figura reguladora vela constantemente porque las empresas de seguros

y medicina prepaga da realicen los aportes correspondientes al fondo del sistema público

nacional de salud; y busca integrar a las comunidades organizadas en el desarrollo del sector

asegurador.

En su gran mayoría, y entre ellas Pirámide Seguros, las empresas dedicadas a la actividad

aseguradora presentes en el país, cumplen de manera oportuna todos los compromisos

establecidos en la Ley de Seguros y aquellos que indica la SUDEASEG. Esto con el fin de

beneficiar a todas las partes correspondientes y brindar un servicio óptimo, responsable y de

calidad.

7-Reservas Técnicas

Las reservas de las compañías de seguros son de dos clases. Las del primer grupo se

constituyen con utilidades líquidas y realizadas, como ocurre en todas las empresas, por ejemplo,

Reserva Legal, Reserva Facultativa, Reserva General de Previsión, etc.

El otro grupo está integrado por las reservas técnicas propia de la explotación de seguro.

93
Las reservas del primer grupo tienen por objeto aumentar los medios de acción de la

empresa, prevenir quebrantos futuros o hacer distribuciones posteriores entre los socios o

accionistas. En cambio, las reservas técnicas no responden a estas finalidades y representan un

pasivo o compromiso a cargo de la compañía aseguradora, lo que pone bien de manifiesto la

diferencia esencial que existe entre ambos tipos de reservas.

Reserva para riesgo en curso: Una determinada porción de las primas percibidas en cada

ejercicio en los seguros eventuales se transfiere a esta reserva. Para cada uno de los ramos de

seguro que se explote se utiliza una reserva de esta naturaleza, tanto para los seguros directos

como para los reaseguros tomados.

El asegurado, al contratar un seguro, adquiere la obligación de pagar anticipadamente la

prima respectiva. Lo haga de inmediato o en cuotas, lo cierto es que la compañía dispone de una

masa de valores activos con la cual debe afrontar los siniestros correspondientes a las pólizas

emitidas. Los siniestros que ocurran en el año de la emisión de la póliza se abonan con esa masa

de valores. Pero es posible que haya siniestros en el ejercicio posterior. Por lo tanto, para hacer

frente a su pago es necesario reservar, de las primas de cada año, una determinada proporción,

que se acredita a la Reserva de Riesgos en Curso de cada uno de los seguros eventuales.

Sobre la constitución de las reservas de este tipo rigen las normas siguientes:

• En general, para los seguros de riesgos eventuales debe reservarse el 80% de las primas,

netas de anulaciones y reaseguros, que sean representativas del riesgo no corrido al término del

ejercicio.

94
• En los seguros marítimos que se halla contratado por viaje la reserva se constituye por el

total de las primas, netas de reaseguros y anulaciones, correspondientes a los dos últimos meses

de cada ejercicio.

• En los seguros de fidelidad y garantía hay que reservar el 40% de las primas netas de cada

ejercicio y un adicional del 15% sobre el promedio de las primas netas de los últimos tres

ejercicios.

Según lo establecidos en la Sección Segunda de la Ley de la Actividad Aseguradora

(Gaceta Oficial Nº 5.990 Extraordinario del 29 de julio de 2010), en su artículo

44,45,46,47,48,49

Artículo 44. Reservas técnicas Se consideran reservas técnicas: las reservas matemáticas,

reservas de riesgos en curso, reservas para prestaciones y siniestros pendientes de pago, reservas

para siniestros ocurridos y no notificados, reservas para riesgos catastróficos y reservas para

reintegro por experiencia favorable.

En aquellos casos en que las empresas de seguros reciban la contraprestación por

equivalente u otorguen coberturas o beneficios adicionales por la suscripción del contrato de

seguro original o principal, deben constituir, representar y mantener la reserva técnica

correspondiente, en los términos establecidos en la presente Ley.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora dictará las normas prudenciales relativas

a la oportunidad en que se constituirán las reservas, la forma y términos en que las empresas de

seguros y las de reaseguros deben reportarle todo lo concerniente a la constitución de sus

reservas técnicas.

95
Artículo 45 Reserva matemática Las empresas de seguros y las de reaseguros que operan

en el ramo de vida individual, deben constituir y mantener una reserva matemática actualizada,

que se calculará de acuerdo con el reglamento actuarial que haya sido aprobado por la

Superintendencia de la Actividad Aseguradora para cada tipo de seguro.

Artículo 46. Reserva para riesgos en curso Las empresas de seguros y las de reaseguros

que operen en seguros generales y en seguros colectivos de vida, deben constituir y mantener una

reserva para riesgos en curso actualizada, que no será inferior a las primas cobradas, deducidas

las primas devueltas por anulación o cualquier otra causa, netas de comisión, correspondientes a

períodos no transcurridos.

Artículo 47. Reserva para prestaciones y siniestros pendientes de pago

Las empresas de seguros y las de reaseguros deben constituir y mantener en la cuantía y

forma que determine la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, mediante normas

prudenciales, una reserva para prestaciones y siniestros pendientes de pago, en la cual se

incluirán los compromisos pendientes con terceros que hayan cumplido por orden y cuenta de la

empresa de seguros, compromisos con asegurados o beneficiarios de seguros.

Artículo 48. Reserva para siniestros ocurridos y no notificados

Las empresas de seguros y las de reaseguros deben constituir y mantener una reserva para

siniestros ocurridos y no notificados, la cual se determinará de acuerdo con la experiencia de

cada empresa, y en ningún caso, podrá ser inferior a tres por ciento (3%) de las reservas para

prestaciones y siniestros pendientes de pago del respectivo período.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora puede modificar el porcentaje señalado,

según la experiencia del sector asegurador venezolano, mediante normas prudenciales.

96
Artículo 49. Reserva para riesgos catastróficos

Las empresas de seguros y las de reaseguros constituirán y mantendrán una reserva para

los riesgos cubiertos por la respectiva póliza, cuyo efecto, en caso de siniestro, puede ser de

carácter catastrófico, tales como: terrorismo, explosiones, motín, disturbios y daños maliciosos y

los que se califican de forma general como catástrofes naturales, entre otras: terremoto,

maremoto, tsunami, inundación, movimientos de masas, flujos torrenciales, huracanes, eventos

climáticos, incluida

cualquier circunstancia o evento que afecte la actividad agrícola.

Esta reserva será equivalente al treinta por ciento (30%) de las primas de riesgo retenidas

en los riesgos nombrados en este artículo, correspondientes a riesgos transcurridos.

El saldo de esta reserva tendrá como límite máximo un monto equivalente al setenta y

cinco por ciento (75%) del valor de la Pérdida Máxima Probable Retenida Promedio

correspondiente a los últimos cinco ejercicios económicos.

Las aseguradoras que durante el ejercicio inmediatamente anterior manejen una

siniestralidad incurrida de los riesgos anteriormente señalados, igual o menor al treinta por ciento

(30%)contribuirán con un aporte equivalente al diez por ciento (10%) de la rentabilidad obtenida

en los riesgos anteriormente señalados al fondo de reservas para riesgos catastróficos.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora, mediante normas prudenciales,

establecerá los mecanismos de constitución de la reserva prevista en este artículo, el

tratamiento aplicable en caso que exista reaseguro de esos riesgos, así como los modos de

liberar esta reserva a cuya finalidad se dirigirá una proporcionalidad razonable a un Fondo

de Reservas Catastróficas Nacional existente o que se cree con los aportes de las reservas

97
liberadas, dicho fondo será administrado por el Ministerio del Poder Popular con

competencia de Planificación y Finanzas.

Artículo 50. Reserva para reintegro por experiencia favorable

Las empresas de seguros deben constituir y mantener una reserva para reintegro por

experiencia favorable en la cuantía y forma que determine la Superintendencia de la Actividad

Aseguradora, mediante normas prudenciales.

Artículo 51. Representación de las reservas

El monto obtenido de la sumatoria de todas las reservas técnicas debe estar representado en

los bienes o derechos ubicados en la República o documentados en títulos valores ubicados en el

país, independientemente del lugar de emisión de esos títulos, que a continuación se identifican:

1. En títulos valores denominados en moneda nacional o extranjera, emitidos o

garantizados por la República, por otros sujetos de derecho público nacionales o emitidos por

instituciones o empresas en los cuales tengan participación esos entes, siempre que estén

custodiados por un banco del Estado Venezolano.

2. En depósitos en bancos, instituciones financieras o entidades de ahorro y préstamo

domiciliados en el país y regulados por la ley especial que regula la materia bancaria, que no

sean empresas filiales, afiliadas relacionadas.

3. Predios urbanos edificados cuyas bienhechurías posean la respectiva constancia de

culminación de obras otorgada por la autoridad municipal competente en la materia, libres de

gravámenes, situados en la República, hasta por el noventa por ciento (90%) del valor del avalúo

98
del inmueble, practicado de conformidad con las normas prudenciales que dicte la

Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

4. En otros bienes que sean autorizados por la Superintendencia de la Actividad

Aseguradora, la cual podrá establecer condiciones y montos mínimos o máximos.

Artículo 52

Bienes no aptos para la representación de reservas

Serán considerados como bienes no aptos para representar las reservas técnicas, aquellos

que estén contractualmente destinados a permanecer transitoriamente en el activo de la empresa,

tales como: operaciones de reporto, mutuos, préstamos de títulos valores, arrendamientos

financieros, ventas sometidas a condiciones suspensivas o resolutorias o con pacto de retracto.

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora en caso de duda podrá, mediante normas

prudenciales, ordenar que se excluya un determinado activo. Las empresas de seguros y las de

reaseguros no podrán representar las reservas para riesgos catastróficos en bienes inmuebles ni

en préstamos hipotecarios.

8-El Riesgo

El concepto de riesgo existe desde la presencia del ser humano sobre el planeta y su

expresión más primitiva fue el miedo. Más allá de los términos económicos, sociales, culturales

y políticos en que se registra la historia del hombre, el miedo ha forjado en buen grado el destino

de la humanidad trazando a través de los siglos el curso de los acontecimientos. Ha existido y

sigue existiendo el miedo a la muerte, a la naturaleza, al hambre, a las enfermedades, a la tiranía,

a los viajes, a las conflagraciones y, en general, hacia todo aquello que nos rodea y nos sentimos

impotentes de controlar. No obstante, cuando en la antigua Grecia nace el concepto de ser

99
humano como fin en sí y no ya medio, lo que da origen a la interminable conquista de su

realización, ese sentimiento primario se empieza a definir. Este hecho, unido a la concepción de

la felicidad como un fin social el cual debemos buscar y llegar a alcanzar, que surge a partir del

siglo XVIII, y que corre paralela con el miedo, hace que el sentimiento de seguridad se abra paso

y comience a formar parte de la conciencia del hombre hasta convertirse en un elemento

imprescindible en su progreso social.

Sin duda es un sentimiento relativamente moderno. Durante siglos el ser humano había

estado viviendo en la más temible incertidumbre y se había acostumbrado a sobrevivir bajo

continuas amenazas. El miedo lo mantenía en un estado de esclavitud y ello lo llevaba buscar

refugio en la autoridad, en las instancias superiores, donde podía encontrar su casi única

posibilidad de protección. La presencia del sentimiento de seguridad le ofreció una alternativa al

miedo y terminó constituyéndose en el soporte del sistema económico capitalista dando origen a

la concepción del seguro como la solución más apropiada para convertir en realidad ese

sentimiento y como una respuesta y un remedio al riesgo.

En nuestro mundo actual, continuidad y reflejo del precedente, se le exige a todo proyecto

de carácter social o económico la garantía del cumplimiento de los fines para los que fue creado

a causa de la incertidumbre que lo rodea. El riesgo de pérdida que su desarrollo implica es una

realidad incontrovertible y, por lo tanto, el proporcionar alguna forma adecuada de tratamiento

que configure realmente una garantía de ese cumplimiento, es la tarea de entes debidamente

capacitados técnica, financiera y administrativamente.

Como mecanismo de otorgamiento de tal garantía, el seguro pasó a dominar el ambiente y

relegó a un segundo plano el concepto primigenio del riesgo lo que situó a los caballos detrás de

100
la carreta. Como consecuencia prácticamente inevitable, todos los esfuerzos técnicos y también

educacionales o formativos en el área se inspiraron y se centraron en el mecanismo del seguro.

Fue solamente después de terminada la Segunda Guerra Mundial, y, más concretamente, en

fecha tan reciente como la década de los setenta, cuando se regresó conceptualmente a los

orígenes del esquema y comenzó a hacerse hincapié en que el seguro es sólo una consecuencia

del riesgo y que el mayor esfuerzo teórico, técnico y docente debe ponerse en la identificación y

tratamiento de éste a través de los métodos y sistemas que configuran la Administración de

Riesgos.

Este volver a colocar los caballos delante de la carreta está contribuyendo marcadamente al

afianzamiento del sentimiento de seguridad en el ser humano y a un desarrollo social y

económico más racional y más lógico.

Es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño del cual surja una

necesidad patrimonial. El acontecimiento debe ser posible, porque de otro modo no existiría

inseguridad. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser cierto, porque si necesariamente va a

ocurrir, nadie asumiría la obligación de repararlo. Constituye uno de los factores principales

dentro de la actividad aseguradora. Es el objeto del seguro como medida de prevención de un

acontecimiento incierto, que de producirse obliga al asegurador a pagar la indemnización

convenida.

El carácter eventual del riesgo implica la exclusión de la certeza, así como de la

imposibilidad, abarcando el caso fortuito, sin descartar la voluntad de las partes, siempre y

cuando el suceso no se encuentre sometido inevitable y exclusivamente a ella. La incertidumbre

no debe tener carácter absoluto, sino que debe ser visto desde una perspectiva económica, para lo

101
cual resulta suficiente la incertidumbre del tiempo en que acontecerá, es decir, ya sea en lo que

toca a la realización del evento o al momento en que este se producirá.

Tratándose de un acontecimiento incierto es indudable que no puede depender de la

voluntad de asegurado dado que entonces no habría posibilidad de seguro. Los riesgos sobre las

cosas también presentan una cierta regularidad que los hace materia de aseguramiento. La

práctica aseguradora ha consagrado normas para medir dichos riesgos y calcular las normas que

debe percibir el asegurador.

El riesgo determina la prima a cobrar, y en consecuencia, para los riesgos agravados con

relación a los riegos normales, la prima será más elevada. En la póliza de seguro el riesgo

asumido por el asegurador debe definirse con mucha claridad, pues se trata de un elemento de

capital importancia en este contrato.

En el contrato de seguro el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera abstracta,

sino que este deber ser debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son asegurables,

es por ello que se deben limitarse e individualizarse, dentro de la relación contractual.

9-Operaciones Que Manejan Los Seguros.

Según lo establecidos en la Sección Primera de la Ley de la Actividad Aseguradora

(Gaceta Oficial Nº 5.990 Extraordinario del 29 de julio de 2010), en su artículo 34

Funcionamiento de las Empresas de Seguros y las de Reaseguros

Operaciones de las empresas de seguros

102
Las empresas de seguros deben realizar única y exclusivamente operaciones propias de la

actividad aseguradora a que se refiere la autorización que se otorga de acuerdo con las

disposiciones establecidas en esta Ley y su Reglamento.

Igualmente, podrán realizar operaciones de reaseguros, retrocesiones en los ramos para los

cuales han sido autorizadas para realizar operaciones de seguros, fianzas y re afianzamientos.

10-Contabilidad De Los Seguros

Contabilidad:

1. Definida como la técnica empleada por profesionales, que permite recopilar, ordenar,

clasificar y registrar las operaciones de una entidad de su ciclo económico, a fin de suministrar

información a los usuarios que requieren de la información financiera para la toma de decisiones.

2. Por otro lado según McGraw-Hill en su colección “La Biblioteca McGraw-Hill de

Contabilidad” conceptualiza: “la contabilidad como un sistema de información, cuya finalidad es

ofrecer a los interesados información económica sobre una entidad. En el proceso de

comunicación participan los que preparan la información y los que la utilizan”.

Por tanto, de acuerdo a los conceptos y definiciones de Contabilidad plasmados

anteriormente se concluye el siguiente concepto de contabilidad.

“La Contabilidad es el método que proporciona información de hechos económicos,

financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para clasificar,

registrar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, “transacciones y eventos”, de

forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga información oportuna y

veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u organización con relación a sus metas

y objetivos trazados, con el objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados”.

103
La Contabilidad es una herramienta clave con la que contamos hoy en día para la toma de

decisiones en materia de inversión, en todo tiempo y lugar la humanidad ha tenido y tiene la

necesidad del orden en materia económica.

Por tanto, se reconoce que toda organización con o sin fines de lucro necesita encaminar su

actividad con un orden de transacciones o eventos, debemos enfatizar que toda organización fija

metas y fines para alcanzarlos en el corto, mediano y/o plazo, en este precisos momentos la

contabilidad se hace imprescindible en proporcionar información; para obtener la misma nos

vemos en la necesidad de practicar registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a

los largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea, diario, semanal o anual, de dinero,

mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o voluminosas que sean estas.

Definición Contabilidad de Seguros:

1. Es aquella rama de la contabilidad que estudia los estados financieros de las

instituciones destinadas a asegurar riesgos ajenos a través de suscripción de un contrato de

seguro, con la finalidad de dar la máxima garantía a los asegurados de que sus reclamos les serán

indemnizados a sus beneficiarios, que los derechos adquiridos les serán pagados i que la parte de

su prima no consumida les será devuelta, aun en el caso de que el asegurador suspenda sus

pagos, quiebre o no tenga fondos suficientes.

2. Es una contabilidad especializada, que permite recopilar, ordenar, clasificar, registrar y

resumir, a fin de rendir un informe de todos los cambios materiales que hayan ocurrido durante

el ciclo normal de operaciones o ciclo contable, las entidades de Seguros y Reaseguros.

En otras palabras, la contabilidad de seguros es la técnica empleada que permite recopilar,

registrar y resumir todas las operaciones llevadas a cabo durante un año por las empresas de

104
seguro y reaseguros. Las dos premisas fundamentales que hacen de la contabilidad de seguros

una contabilidad sea especializada son:

1.- Es supervisada o controlada por un ente gubernamental o estatal, en el caso de Seguros,

la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDASEG).

2.- Su contabilidad es llevada a cabo bajo la definición de un Plan Único de Cuentas,

definido por el ente supervisor de la actividad económica específica, en nuestro caso el plan

único de cuentas, establecido en la Providencia N° HSS-100-001 de fecha 20 de Enero de 1992,

publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°4.383 extraordinaria de fecha 19

de febrero del mismo año, mediante la cual la Superintendencia de la Actividad Aseguradora

dictó las Normas de Contabilidad para las empresas de Seguros.

Aspectos que abarca la Contabilidad de Seguros. La misma no es un solo un modelo según

el cual se agrupan las cuentas

Ahora bien, por otra parte debe indicarse que el argumento de que la contabilidad no

constituye una mera indicación de las formas en que las cuentas deben registrarse se evidencia

del hecho mismo de que exista a nivel internacional un Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad el cual dicta los lineamientos, los cuales si se analizan aunque sea a simple vista

demuestran que las normas de contabilidad tienen que ver con aspectos de evaluación y forma de

registro de activos y pasivos, así como de las cuentas que conforman el patrimonio, incluyendo

el capital de la compañía. Aunque la literatura jurídica se ha ocupado poco de ello, las Normas

Internacionales de Contabilidad constituyen en sí un sistema jurídico porque obligan a elaborar

balances y otras informaciones financieras bajo ciertos cánones. Debe indicarse que la misma

Ley de Contaduría Pública en Venezuela otorga a la Federación de Contadores Públicos la

105
facultad de dictar normas en materias contables de obligatorio cumplimiento. En la actualidad se

discute y se ha discutido mucho en Venezuela la aplicación de normas como los estados

financieros ajustados por inflación o la forma de registro y valuación de las inversiones. Si se

observa, ninguna de ellas tiene relación con aspectos de forma, por el contrario, ambas están

relacionadas con el valor que debe atribuírsele a los activos y a los pasivos de una determinada

empresa. Una revisión somera de las declaraciones de principios dictados por la Federación de

Contadores Públicos de Venezuela así lo demuestra, véase por ejemplo el DPC-2 (Declaración

de Principios Contables) sobre contabilización de los costos y gastos, DPC-8 sobre

contingencias, DPC 9 sobre capitalización de los costos de intereses etc.

Por otra parte, debe indicarse que la obligación de llevar la contabilidad de una manera

uniforme y de poder dictar normas sobre la misma en las empresas sujetas a controles especiales,

por manejar los mismos recursos del público, cobra aún mayor importancia. Como puede

observarse del numeral 5 del artículo 13 de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros al

otorgarle potestad a la Superintendencia de Seguros para dictar normas en materia contable no

sólo se refiere a información financiera sino que dentro de este grupo se agregan aspectos tales

como "consolidación de balances, auditorías externas, códigos de cuentas, forma de presentación

y valuación de activos", de donde se deduce que la misma ley entiende en forma clara que las

normas contables no se reducen a meros aspectos de forma. Y ello debe ser así por cuanto no

sería para nada eficiente que se le dijese a las empresas de seguros en la cuenta X usted registra

sus inmuebles y cada una de ellas pudiese decidir por cual valor los refleja, entonces una

empresa los refleja a valor de compra, otra a valor de mercado, otra a valor de avalúo y cuando el

asegurado compara la situación de las empresas para decidir en cuál de ellas se asegura no está

utilizando un patrón uniforme.

106
La facultad de la Superintendencia de Seguros de incluir en las normas de contabilidad la

creación de reservas o la forma de valoración de activos no es una novedad. Por el contrario, las

normas vigentes, aplicadas por el sector contemplan secciones completas de reservas de

previsión y reservas de depreciaciones, amortizaciones y devoluciones. En el área de reaseguro

existen actualmente en las normas de contabilidad en el superávit una reserva de contingencia,

hasta la fecha nunca ha pensado que la creación de la misma cuando se dictaron las normas de

contabilidad para empresas de reaseguros fuera una extralimitación de funciones por la

Superintendencia de Seguros, ni menos aún una violación de la reserva legal.

Importancia de la contabilidad en las sociedades de comercio

Para poder entender las facultades de la Superintendencia de Seguros en relación con su

facultad de dictar normas de contabilidad debe señalarse que la misma no puede verse como una

simple agrupación de cuentas de una determinada empresa. Por el contrario, la contabilidad

cumple varias funciones plenamente reconocidas como son el control del patrimonio y de sus

movimientos, tanto para un momento determinado como para un período señalado dentro del

cual puede establecerse su desenvolvimiento.

La obligación de llevar contabilidad es una práctica universal en todo sentido, se aplica

para todo tipo de empresas, en todos los países del mundo y en todas las épocas desde que el

comercio se institucionalizó como tal. La contabilidad es tan importante que a la misma se le

atribuye valor jurídico y los libros de contabilidad constituyen un medio de prueba.

En empresas tales como las de seguros y los bancos, las empresas del mercado de capitales

y las entidades de ahorro y préstamo la Ley ha permitido que los organismos de control dicten

normas de contabilidad, ello por cuanto parte de los recursos que las empresas manejan no son

107
sólo de los accionistas, sino que por el contrario en su mayor parte son del público. Tal vez esta

idea es fácil de entender en materia de bancos y de mercado de capitales pero más difícil en el

área de seguros, pero para ello basta con señalar que la empresa de seguros cobra las primas y

que las mismas están dirigidas a cubrir los siniestros, y por otra parte si el asegurado o la

aseguradora anulan la póliza la prima no consumida debe devolverse, de lo cual se deduce que la

mayor parte de los recursos manejados no son de la empresa hasta que sus compromisos por las

pólizas han terminado.

Cuando se permite a los órganos de control regular la contabilidad tal facultad se le otorga

por varias razones: a) la primera de ella es porque le permite al supervisor conocer la situación

de la empresa y extremar medidas o controles en caso de que ello sea necesario; b) en segundo

lugar hoy en día es muy importante la información que el público posea sobre las empresas y esa

información financiera debe cumplir tres postulados debe ser oportuna, debe ser sencilla de

entender y debe ser veraz. Las normas de contabilidad que se dicten tienen que ver exactamente

con la posibilidad de dar cumplimiento a estos tres principios; c) la contabilidad sirve para que la

misma administración conozca la situación de la compañía que gerencia, el resultado de sus

decisiones y pueda tomar decisiones o adoptar correctivos de ser el caso; d) por último la

contabilidad sirve a los accionistas para conocer la marcha de la empresa y evaluar la gestión de

la empresa.

Siendo ello así no basta con que la contabilidad se realice desde el punto de vista de forma

de la misma manera, es necesario que los criterios utilizados para valorar y registrar cada activo

y cada pasivo sean iguales porque si no cualquier comparación o evaluación resultaría

infructuosa.

108
11- ¿Qué es el código de la cuenta en contabilidad?

El Código Cuentas es un código utilizado por las entidades financieras (bancos y cajas)

para la identificación de las cuentas. Es el conjunto de dígitos que permite la identificación del

Fondo y de la Cuenta que se está utilizando para mantener un buen control de todos los

movimientos de una empresa.

El Plan Único de Cuentas es un instrumento concebido para armonizar y unificar el sistema

contable en los diferentes sectores de la economía venezolana cuya finalidad es la de mejorar la

calidad, transparencia y comparabilidad de la información contable y generar múltiples

beneficios para sus usuarios.

El Plan Único de Cuentas para comerciantes plasma, bajo un solo criterio y una sola

codificación, la contabilidad de cada actividad económica y consta de un catálogo de cuentas y la

descripción y dinámica de las mismas, para el registro contable de las transacciones del ente

económico.

El Plan Único de Cuentas tiene como objetivo principal buscar la uniformidad en el

registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la

transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y

comparabilidad.

El Plan Único de Cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y

dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de

todas las operaciones o transacciones económicas.

El catálogo de cuentas contiene la relación ordenada y clasificada de las clases, grupos,

cuentas y subcuentas del activo, pasivo y patrimonio, ingresos, gastos, costos de ventas, costo de

109
producción o de operación y cuentas de orden identificadas con un código numérico y su

respectiva denominación.

Las clases que identifica al primer dígito son:

1. ACTIVO

2. PASIVO

3. PATRIMONIO

4. INGRESOS

5. GASTOS

6. COSTOS DE VENTAS

Definición de Plan Contable de Seguros:

Es el plan de cuentas de contabilidad específicamente adaptado a las características y

necesidades de las entidades dedicadas a los seguros y reaseguros.

El Plan de Cuentas de Contabilidad vigente es el establecido en la Providencia N° HSS-

100-001 de fecha 20 de enero de 1992, publicada en la Gaceta Oficial de la República de

Venezuela N°4.383 extraordinaria de fecha 19 de febrero del mismo año, mediante la cual la

Superintendencia de la Actividad Aseguradora dictó las Normas de Contabilidad para las

empresas de Seguros.

110
Estructura del Plan de Cuentas de Seguros
BALANCE DE SITUACIÓN RUBRO O CUENTAS
FINANCIERA Cód.
200 ACTIVO
201 Inversiones Aptas Para La
Representación De Las Reservas
Técnicas
202 Garantía A La Nación
203 Inversiones No Aptas Para La
Representación De Las Reservas
Técnicas
204 Cuentas De Reaseguro
205 Reservas A Cargo De Reaseguradores Y
Retrocesionarios
206 Activos Depreciables Y Amortizables
207 Cuentas Deudores Diversas
208 Activos Transitorios
209 Otros Activos
212 Cuentas De Orden
400 PASIVO
401 Reservas Técnicas
402 Obligaciones A Pagar
403 Cuentas Acreedoras Diversas
404 Cuentas Acreedoras Por Reaseguro
405 Depósitos Constituidos Por
Reaseguradores Y Retrocesionarios
406 Pasivos Transitorios
407 Reservas De Previsión
408 Reservas De Devaluación
409 CAPITAL

111
410 Superávit No Realizado
412 Cuentas De Orden

ESTADO DE DEMOSTRACIÓN DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

RUBRO O CUENTAS
300 GASTOS
301 OPERACIONES SEGUROS DE PERSONAS
321 OPERACIONES SEGUROS GENERALES

341 OPERACIONES DE REASEGURO ACEPTADO


381 GESTIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
500 INGRESOS
501 OPERACIONES SEGUROS DE PERSONAS
521 OPERACIONES SEGUROS GENERALES
541 OPERACIONES DE REASEGURO ACEPTADO
581 GESTIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), difundió una Providencia

en la Gaceta Oficial N° 40.675, en que dictan el Código de Cuentas y Normas de

Contabilidad para Empresas Financiadoras de Primas.

La Providencia Administrativa N° FSAA-000041 señala en sus Disposiciones

Generales que las empresas financiadoras de primas deberán presentar ante la Sudeaseg, dentro

de los 90 días siguientes a la fecha de cierre del ejercicio económico, los siguientes documentos:

a) Balance de Situación.

112
b) Estado Demostrativo de Ganancias y Pérdidas.

c) Analíticos de los grupos de cuentas: Activo, Pasivo, Ingresos y Egresos, acompañados

de los correspondientes Anexos Contables.

d) Informe de Auditoría Externa y la respectiva Carta de Gerencia, suscrito por un

Contador Público en el ejercicio independiente de la profesión, inscrito en la Superintendencia de

la Actividad Aseguradora.

e) Memoria y Cuenta presentada por la Junta Directiva a la Asamblea de Accionistas.

f) Informe del Comisario.

g) Copia Certificada de la Asamblea de Accionistas que conoció y aprobó los Estados

Financieros.

h) Listado de los Accionistas y miembros de la Junta Directiva para el período finalizado.

La documentación mencionada en los literales a, b y c deberá presentarse por duplicado y

digitalizada en formato de Excel.

Asimismo, señala que las empresas financiadoras de primas deberán mantener a la

disposición de los funcionarios de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, la

composición, análisis y soportes de los saldos que conforman los grupos Activo, Pasivo, Egresos

e Ingresos.

Clasificación De Las Cuentas Contables:

Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: Cuentas Reales y cuentas Nominales.

En las cuentas reales se incluyen los Activos, Pasivos y el Capital. ... En

las cuentas nominales se incluyen los Ingresos, Costos y Gastos.

113
12-Requisitos Legales- Libros Obligatorios y Libros Auxiliares:

La contabilidad es necesaria para que el comerciante conozca en cada instante la situación

activa y pasiva de su comercio en relación a sus proveedores, clientes, banqueros, etc. Debe

conocer también, el grado de exigibilidad de su pasivo y el grado de disponibilidad de su activo.

También debe conocer los resultados anuales de su explotación, o sea, las ganancias y pérdidas.

Por otra parte, la contabilidad interesa desde el aspecto fiscal.

En algunos países, verbigracia, en Alemania, Suiza e Inglaterra, se requieren libros

necesarios para tener una idea clara de las operaciones del comerciante, sin que el legislador los

enumere. En los países latinos, por el contrario, se señalan algunos libros obligatorios dejando al

comerciante la facultad de llevar otros libros si lo cree conveniente; estos últimos libros de caja,

vencimiento, comisiones, etc., se llaman libros auxiliares.

Clasificación de Cuentas Contables Venezuela

Definición de Cuenta Contable: Las cuentas contables son el instrumento que permiten

clasificar y registrar una determinada operación. Cada movimiento financiero que se realiza

involucra una cuenta contable.

Tipos y Clasificación de Cuentas Contables Venezuela

Cuentas Reales o de Valores: representan bienes, derechos u obligaciones.

a) Activo

b) Pasivo.

Cuentas de Valuación: representan una disminución del saldo de las cuentas de activo a

las cuales valúan.

114
a) Provisión para cuentas incobrables

b) Depreciación acumulada

c) Amortización acumulada.

Cuentas Transitorias: Reflejan operaciones que, debido a situaciones eventuales, impiden

efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes, una vez solventada la eventualidad que

las motivó, se cancelan y se anulan de la contabilidad.

a) Mercancías en Tránsito

b) Reclamación Pendiente

c) Partidas en Suspenso

d) Diferencia en Caja.

Cuentas de Orden: Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no

alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente y forman parte del

Balance General pero no representan activos, pasivos o patrimonio.

Las Cuentas de Orden Deudoras se muestran al final del activo, mientras las Cuentas de

Orden Acreedoras se muestran final del pasivo y patrimonio.

Las Cuentas de Orden se clasifican en:

a) Cuentas de orden para valores ajenos (depósitos en prenda y mercancías en comisión).

b) Cuentas de orden para valores contingentes (documentos descontados y endosados,

avales otorgados y seguros contratados).

c) Cuentas de orden para valores de registro o control (Activo depreciable).

115
Cuentas Nominales o de Resultados (Pérdidas o Ganancias): son aquellas cuentas que

registran las disminuciones o incrementos del patrimonio.

a) Ingreso

b) Gastos

c) Costos de Ventas

d) Costos de Producción.

Cuentas de Patrimonio: esta cuenta muestra las cantidades aportadas por los accionistas y

las pérdidas o ganancias ocurridas en el periodo contable.

a) Capital social

b) Superávit

c) Reservas

Son obligatorios en Venezuela el Libro Diario, el Libro Mayor y el de Inventarios.

El Libro Mayor, es el libro en que todas las operaciones están señaladas y repartidas en una

serie de cuentas distintas, presentadas según un orden metódico, a diferencia del orden

cronológico adoptado por el Libro Diario.

El Libro de Inventarios, es aquel en donde se asientas los inventarios de mercancías y

activos fijos de la organización, y a su vez los Estados de Situación Financiera y de Resultados.

Características de los Libros Legales:

116
 Es característico el requisito de que el Libro Diario, Mayor y el de Inventarios sean

foliados y sellados.

 Los libros deben ser llevados en castellano.

 No deben de llevar tachaduras, raspaduras o enmendaduras.

 No se deben desprender los folios del libro.

 La conservación deberá ser de 10 años a partir del último asiento de cada libro.

Del Registro Contable y de la Contabilidad:

El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria, forman una unidad; de manera

que la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales de las entidades aseguradoras se

obtendrán de la consideración conjunta de esos documentos.

La aplicación de los principios de contabilidad incluidos en los apartados siguientes deberá

conducir a que las cuentas anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del

patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.

En aquellos casos excepcionales en que no sea adecuada la aplicación de su principio o

cualquier otra norma contable por resultar incompatible con la imagen fiel, se considerará

improcedente su aplicación. Esta excepcionalidad se mencionará en las notas explicativas,

explicando su motivación e indicando su influencia sobre el patrimonio, su situación financiera y

los resultados de la entidad.

13. Normas De Contabilidad Para Empresas De Seguros

Normas Generales:

117
1.- Las empresas de seguros deberán presentar a la superintendencia de seguros, dentro de

los primeros 90 días siguientes a la fecha de cierre del ejercicio económico, los documentos que

a continuación se especifican:

a) Balance general de publicación en original y tres copias.

b) Estado de ganancias y pérdidas de publicación en original y tres copias.

c) Balance general analítico en original y dos copias

d) Estado de ganancias y pérdidas analítico en original y dos copias

e) Anexos contables y estadísticos en original y dos copias

f) La memoria presentada por la junta administradora a la asamblea de accionistas

g) Informe del comisario

h) Copia certificada de la asamblea de accionistas que conoció del balance.

i) Lista de los miembros de la junta administradora para el periodo finalizado.

j) Lista de los miembros de la junta administradora para el inicio del subsiguiente

ejercicio económico, acompañada de una declaración jurada de cada uno de los miembros de no

hallarse incurso en los impedimentos señalados en el artículo 25 de la ley de empresas de seguros

y reaseguros.

k) Certificación de que las reservas del ramo de vida han sido calculadas de acuerdo a

los reglamentos actuariales aprobados por la superintendencia de seguros. Estas reservas

comprenden seguros individuales, colectivos, reaseguro aceptado, beneficios adicionales y

118
reintegro por experiencia favorable, dicho certificación deberá ser suscrita por un actuario

venezolano o extranjero residente.

2.- Las empresas de seguros autorizadas para operar en el país deberán remitir a La

superintendencia de seguros, una relación pormenorizada en original y copia de los grupos de

cuentas Nº 201. Inversiones aptas para la representación de las reservas técnicas, como lo exige

el balance analítico. Él envió de dicha relación deberá realizarse para cada uno de los tres

primeros trimestres del ejerció económico y en el plazo de los treinta (30) días consecutivos a la

finalización del trimestre correspondiente.

3.- Las empresas de seguros deberán presentar a la superintendencia de seguros dentro de

los primeros 90 días siguientes a la fecha de cierre del ejercicio económico el informe de

auditoría externa y la respectiva carta a la gerencia.

Además de esta información contable, la cual es presentada al cierre del ejercicio fiscal las

compañías aseguradoras deben presentar también, ya sea mensual o trimestralmente según sea el

caso, la información que a continuación se detalla:

• información financiera mensual:

Esta información mensual es establecida en la gaceta oficial Nº 37.805 de fecha 28 de

octubre de 2003, donde la superintendencia de seguro establece las normas relativas a la

información mensual que deben presentar las empresas de seguros autorizadas para operar en

Venezuela.

Según el Art. 94 de la ley de empresas se seguros y reaseguros, las empresas de seguros

deberán presentar a la superintendencia de seguros, en los primeros quince (15) días continuos de

cada mes, la información financiera mensual actualizada, correspondiente al mes inmediatamente

119
anterior, la cual debe ser presentada en original y copia, así como también debe ser enviada por

correo electrónico en formato txt. Dicha información contiene lo siguiente:

 Balance general en original y copia.

 Demostración de pérdida y ganancias, por tratarse de información financiera mensual, los

resultados (utilidad o perdida) de las operaciones realizadas serán registradas en las

siguientes cuentas, según sea el caso:

210. perdidas 03. Saldo de operaciones

411. utilidad 02. Saldo de operaciones

595. perdida 02. Saldo de operaciones

395. utilidad 02. Saldo de operaciones

 Anexos contables en original y una copia de las cuentas de:

Activo:

Inversiones aptas para la representación de las reservas técnicas:

201.01 Disponible

201.02 Valores públicos

201.03 Valores privados

201.06 Predios urbanos

203.01 Acciones de sociedades privadas

203.02 Obligaciones de sociedades privadas.

120
Inversiones no aptas para la representación de las reservas técnicas:

203.05 Inmuebles

203.07 inversiones en el extranjero

207.01 Cuentas por cobrar

Pasivo:

401.04.01 Reservas para prestaciones y siniestros pendientes de pago. Vida

401.04.02 Reservas para prestaciones y siniestros pendientes de pago. Colectivo

401.04.03 Reservas para prestaciones y siniestros pendientes de pago. Individuales

personas.

401.04.04 Reservas para prestaciones y siniestros pendientes de pago. Funerarios

401.04.05 Reservas para prestaciones y siniestros pendientes de pago. Patrimoniales y

obligacionales o de responsabilidad.

402.01 Obligaciones a pagar. A corto plazo

402.02 Obligaciones a pagar. A largo plazo

581. Gestión general de la empresa.

Así como también deben anexar la información adicional en el cual se indique el capital a

riesgo en fianzas y el capital de fianzas cedido a reaseguros.

• Encuesta cualitativa:

121
La superintendencia de seguros ha diseñado la encuesta cualitativa con la finalidad de

construir el marco de información necesaria que permita obtener una visión global de la situación

económica actual y medir las expectativas a corto plazo del sector asegurador venezolano.

Los resultados que se obtienen a través de esta encuesta, se completaran con los obtenidos

a través de la información cualitativa proveniente de los estados financieros mensuales y

permitirá efectuar diagnósticos con una mayor objetividad sobre la situación del mercado

asegurador. Así mismo, los resultados permitirán realizar análisis acerca del comportamiento de

las principales variables, identificando las causas claves que pueden estar influyendo

significativamente en las variaciones que se reflejan durante el periodo en estudio.

Los datos suministrados serán de estricta confidencialidad y solamente serán utilizados en

cálculos globales, por lo que en ningún caso será identificado el nombre de la empresa. Estas

informaciones deberán ser remitida al órgano regulador en un plazo máximo de diez (10) días

hábiles, a la culminación de cada trimestre que se reporta, a través de diskette 3 ½ bajo formato

Excel de acuerdo a los cuadros presentados.

Los objetivos:

 Conocer la situación económica actual de las empresas de seguros.

 Determinar los factores que están contribuyendo a generar la situación económica general

del asegurador durante el periodo de referencia.

 Medir las expectativas sobre los resultados económicos que se espera a corto plazo.

 Crear y mantener una base de dato trimestral oportuna de las principales variables que

inciden en el resultado económico del sector asegurador venezolano.

122
 Construir indicadores de alerta temprana que permitan ejercer acciones correctivas que

contribuyan a mejorar los resultados económicos del sector asegurador.

Información solicitada se incluye un formulario e instructivo a través del cual se solicita

información referente a:

 Producción de primas: se registrará en las casillas correspondientes la distribución

porcentual del número total de pólizas vigentes, total de primas netas cobradas, monto de

primas netas cobradas.

 Siniestros: se registrará la variación porcentual de acuerdo al comportamiento del número

de siniestro, y del monto de los siniestros pagados y de los siniestros pendientes por

pagar.

 Resultados de las operaciones por gestión general de la empresa: se registrará la variación

porcentual de acuerdo al comportamiento del resultado de las operaciones generadas por

la gestión general de la empresa, al cierre del trimestre en comparación con el mismo

trimestre del año anterior.

 Saldo neto de operaciones: se registra la variación porcentual del acuerdo al

comportamiento del saldo neta de operaciones al cierre del trimestre en comparación con

el mismo trimestre del año anterior.

 Fuerza de trabajo: se registrará el número total de trabajadores fijos y contratados, el

número total de agentes exclusivos

14. Régimen Impositivo I.V.A, ISLR, Retención De Impuesto Sobre La Renta

123
Según el artículo 32 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado establece que el impuesto

causado a favor del Fisco Nacional, en los términos de esta Ley, será determinado por períodos

de imposición de un mes calendario, de la siguiente forma: al monto de los débitos fiscales,

debidamente ajustados si fuere el caso, que legalmente corresponda al contribuyente por las

operaciones gravadas correspondientes al respectivo período de imposición, se deducirá o restará

el monto de los créditos fiscales, a cuya deducibilidad o sustracción tenga derecho el mismo

contribuyente, según lo previsto en esta Ley. El resultado será la cuota del impuesto a pagar

correspondiente a ese período de imposición.

Las declaraciones relativas al impuesto al valor agregado de los sujetos a los que se hace

referencia, deberán ser presentadas dentro de los quince (15) días continuos del mes siguiente al

período de imposición.

Declaración y Pago del Impuesto

Los contribuyentes y, en su caso, los responsables según la Ley, están obligados a declarar

y pagar el impuesto correspondiente en el lugar, la fecha y la forma que establezca el

Reglamento. Deberán presentar declaración jurada por las operaciones gravadas y exentas,

realizadas en cada período mensual de imposición. En dicha declaración dejarán constancia de la

suma de los débitos fiscales que consten en las facturas emitidas en el período de imposición, así

como de las sumas de los impuestos soportados y que le han sido trasladados como créditos

fiscales en las facturas recibidas en el mismo período; las notas de débito y crédito

correspondientes; el impuesto retenido o percibido en el período de imposición como

responsable a título de agente de retención o de percepción o en otra calidad de responsable del

impuesto.

124
Asi mismo, deberán declarar si existieren excedentes de crédito fiscal del período de

imposición anterior, y determinar el impuesto por pagar o, si correspondiere, indicar en la misma

el excedente del crédito fiscal resultante. (Artículo 59 RLIVA)

Las personas naturales, las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica,

deberán presentar electrónicamente sus declaraciones del impuesto al valor agregado. La

declaración se debe efectuar en la planilla de IVA identificado como Forma 30 a través de la

página del Portal del SENIAT y presentarse dentro de los quince (15) días continuos siguientes

al período de imposición o mes calendario en el que se realizó la venta o prestación de servicios.

Efectuada la declaración, en los casos en que la misma arroje impuesto a pagar, el contribuyente

podrá optar entre efectuarlo electrónicamente o imprimir la planilla de pago generada por el

sistema, (las cuales deben ser 5) ante las oficinas receptoras de fondos nacionales, a saber las

entidades bancarias autorizadas: Banco Central de Venezuela, Banco de Venezuela, Banesco,

Mercantil, Banco Provincial, Fondo Común, Banco Sofitasa, Banco Occidental de Descuento,

Corpbanca, Banco Exterior, Banco del Tesoro, entre otros.

La declaración del IVA debe presentarse aun cuando en ciertos períodos de imposición no

haya lugar a pago de impuesto, ya sea porque no se ha generado debito fiscal, el crédito fiscal es

mayor que el débito fiscal, o el contribuyente no ha realizado operaciones gravadas en uno o más

períodos tributarios, salvo que haya cesado sus actividades y lo haya comunicado a la

Administración Tributaria.

Cuando los sujetos pasivos no hubieren declarado y pagado el impuesto establecido en esta

Ley, o en cualquier otro supuesto establecido en el Código Orgánico Tributario, la

Administración Tributaria podrá proceder a la determinación de oficio. –

125
Período de Imposición

Impuesto sobre las ganancias de capital: Los ingresos obtenidos por las empresas por

enajenación de acciones, siempre que la operación se hiciere a través de una bolsa de valores

domiciliada en el país, estarán gravados con un impuesto proporcional del uno por ciento (1%),

aplicado al monto del ingreso bruto de la operación.

En relación con las ganancias de capital obtenidas como consecuencia de la negociación de

títulos de renta fija, opera una retención del impuesto sobre la renta por parte de los deudores ó

pagadores de enriquecimientos brutos por dicho concepto, de acuerdo a si la actividad es

realizada por personas naturales residentes, personas naturales no residentes, personas jurídicas

residentes ó personas jurídicas no residentes.

En éste sentido, si se trata de personas naturales residentes, los intereses que paguen las

personas jurídicas o naturales y las personas jurídicas regidas por leyes especiales en el campo

financiero y de seguros ocasionan una retención del 3%. En éste mismo supuesto y en el caso de

personas naturales no residentes, la retención será del 20%.

Ahora bien; si se trata de personas jurídicas domiciliadas en nuestro país, el porcentaje de

retención será del 5%.

Por último, en el supuesto relativo a personas jurídicas no domiciliadas en Venezuela, la

retención del impuesto se le hará dentro del ejercicio gravable, en el momento del pago ó del

abono en cuenta de los enriquecimientos netos acumulados, convertidos a unidades tributarias,

de acuerdo a los siguientes porcentajes:

*15% hasta el monto de 2. 000 unidades tributarias.

126
*22% entre 2. 000 a 3. 000 unidades tributarias, y

*34% por el monto que excede las 3. 000 unidades tributarias.

Las operaciones de compra y venta de acciones en la Bolsa están exoneradas del ISRL,

pero pagan un porcentaje de comisión al corredor, dependiendo de la cantidad de la operación,

un monto también muy pequeño de registro de la transacción y están pechadas por el IVA.

127
CONCLUSIÓN

El sistema bancario y Las actividades a seguradoras desempeñan un papel fundamental en

el desarrollo de la economía de nuestro país, proporcionando medios adecuados para el bienestar

de la población. Desde estas consideraciones podemos decir que un sistema financiero es un todo

estructurado, compuesto por un conjunto de instituciones, activos, mercados y técnicas

específicas cuyo objetivo principal es el de canalizar el ahorro desde las unidades económicas

con superávit hacia aquellas unidades que tienen déficit. Dentro del sistema financiero podemos

definir sencillamente a los bancos como una institución de intermediación financiera cuyas

principales operaciones consisten en recibir depósitos de los ahorradores y, por otro, otorgar

préstamos o créditos a los demandantes, es decir, a los agentes económicos.

Los bancos desempeñan un papel central dentro de las instituciones que conforman el

sistema financiero, por ello su alta participación e influencia en la actividad económica del país.

Los bancos cumplen una función muy específica en la economía de libre mercado, como es

actuar de intermediarios financieros entre ofertantes y demandantes de fondos. Por un lado,

tienen la capacidad de estimular y recibir el ahorro de una sociedad, y por otro, distribuirlo entre

los agentes económicos que lo necesitan para llevar a cabo sus actividades de consumo e

inversión.

En el caso de las actividades aseguradora permite reemplazar la pérdida o destrucción de

bienes materiales y garantizando un poder adquisitivo mínimo en caso de enfermedad, accidente

o defunción. Además, las enormes reservas de capital que necesitan las empresas de seguros para

hacer frente a los pagos por indemnización se invierten, por lo que constituyen una fuente de

financiación para que la industria aumente sus inversiones o sus bienes de capital.

128
Las compañías aseguradoras amplían de forma constante su ámbito

de competencia asegurando a las personas ante nuevos riesgos.

En este contexto, la mayoría de las operaciones de estas instituciones se encuentran relacionadas

con la asignación eficiente de los recursos que captan, función esencial para el funcionamiento

de la economía productiva y, por consiguiente, para el propio desarrollo económico del estado.

Actualmente no se cuentan con fuentes alternativas de financiamiento, el sector bancario puede

determinar y alterar la trayectoria del progreso económico, sobre todo mediante el proceso de

intermediación financiera. Los bancos, como intermediadores financieros, adquieren altas

responsabilidades, pues deben realizar la distribución y asignación del crédito de la manera más

eficiente, así como proteger los depósitos de ahorro en todas sus modalidades.

Tenemos también otras figuras de seguros como el reaseguro, que es la operación de

seguros realizada por el asegurador, por la que transfiere parte de los riegos asumidos al

reasegurador, pero es el único obligado con respecto al asegurado o tomador del seguro, y el

Coaseguro, que es cuando la cobertura de un riesgo se comparte entre dos o más aseguradores,

estableciéndose una relación contractual entre cada coasegurador y el asegurado.

Finalmente, la importancia que juega el estado venezolano, en la implementación de las

diferentes normativas o leyes jurídicas con el único fin, de poder regular, mediante estos

documentos donde está plasmado las obligaciones y derechos de estas grandes organizaciones

empresariales es importan ante estampillar que "El sector privado tiene la obligación de ser el

motor del crecimiento y de la creación de empleo y los bancos tienen un papel vital en esta

tarea". Paralelamente, también necesitamos que nuestros banqueros trabajen para restablecer su

reputación corporativa, algo que la crisis ha socavado sin descanso, dejando al descubierto

129
prácticas, debilidades y maneras que habrá que desechar sin posibles coartadas, para que su

reputación cambie de tendencia y corra hacia arriba y no más hacia abajo. La sociedad que les

confía sus ahorros y los agentes económicos que confían en la eficiencia de su asignación y

distribución necesitan urgentemente que su función de intermediarios financieros salga

fortalecida en beneficio de todas las partes interesadas y que la sociabilidad como nueva guía de

sus actividades y negocios abarque a la sociedad en su conjunto.

De esta manera el estado venezolano cumple con lo establecido en nuestra carta magna en

el Capítulo V De los derechos sociales y de las familias

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y

como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares

se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión

mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al

padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Y el capítulo VII De los Derechos Económicos en su Artículo 112. Todas las personas

pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones

que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo

humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado

promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así

como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la

libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas

para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

130
Artículo 113. No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios

fundamentales de esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las

particulares que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus

efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia,

cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es contraria a dichos

principios el abuso de la posición de dominio que un particular, un conjunto de ellos o ellas o

una empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de

bienes o de servicios, con independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así

como cuando se trate de una demanda concentrada. En todos los casos antes indicados, el Estado

adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del

monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como

finalidad la protección del público consumidor, los productores y productoras y el aseguramiento

de condiciones efectivas de competencia en la economía.

131
BIBLIOGRAFÍA

DONATI, cit. en: Halperin, Isaac (1966) "Contrato de Seguro".

Garrigues, Joaquín (1987) "Curso de Derecho Mercantil" Tomo IV. Editorial Temis. Bogotá

Historia del Seguro" http://jvseguros.tripod.com.ve/index/id6.html

López González, Patricia "El reaseguro".

Montoya Manfredi, Ulises (1986). "Derecho Comercial" Tomo II. Cultural Cuzco S.A.

Lima,

Mesa, M (2001): "El Contrato de Seguro".

Montoya Manfredi, Ulises (1986). "Derecho Comercial" Tomo II. Cultural Cuzco S.A. Lima

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005

Cabanellas, Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Editorial Heliastica

S.R.L. Buenos Aires – Argentina.

Diccionario Enciclopédico Océano. Ediciones Océano, S. A. Barcelona. España.

Enciclopedia Visor, Universidad de Salamanca, Argentina. 1999

Bases legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela


1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal

132
3. Normativa e instructivos para la auditoría dictados por la Contraloría General de la
República
4. Ley de Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración
5. Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública
6. Reglamento de visados de la administración
7. Código de Ética Profesional
Artículo 7:

La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas


las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución.

Artículo 142:

Los institutos autónomos sólo podrán crearse por ley. Tales instituciones, así como los
intereses públicos en corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos
al control del Estado, en la forma que la ley establezca.

Artículo 163:

Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de autonomía orgánica y funcional. La
Contraloría del Estado ejercerá, conforme a esta Constitución y la ley, el control, la
vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo
del alcance de las funciones de la Contraloría General de la República. Dicho órgano
actuará bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o Contralora, cuyas
condiciones para el ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la cual garantizará
su idoneidad e independencia; así como la neutralidad en su designación, que será
mediante concurso público.

Artículo 289 (# 3 y 5):

Son atribuciones de la Contraloría General de la República:

133
3. Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídicas del sector público
sometidos a su control; practicar fiscalizaciones, disponer el inicio de investigaciones
sobre irregularidades contra el patrimonio público, así como dictar las medidas, imponer
los reparos y aplicar las sanciones administrativas a que haya lugar de conformidad con
la ley.

5. Ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resultado de las decisiones y


políticas públicas de los órganos, entidades y personas jurídicas del sector público
sujetos a su control, relacionadas con sus ingresos, gastos y bienes.

Dentro de esta ley adoptada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 6.013 Extraordinario del 23 de diciembre de 2010, se encuentra el
fundamento legal que hace posible la existencia de las auditorías como herramientas
para controlar, vigilar y verificar las informaciones u procedimientos de una entidad
publica.

Artículo 2.

La Contraloría General de la República, en los términos de la Constitución de la


República y de esta Ley, es un órgano del Poder Ciudadano, al que corresponde el
control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, así como
de las operaciones relativas a los mismos, cuyas actuaciones se orientarán a la
realización de auditorías, inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en los
organismos y entidades sujetos a su control.

La Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y


sinceridad, así como la eficacia, economía, eficiencia, calidad e impacto de las
operaciones y de los resultados de la gestión de los organismos y entidades sujetos a su
control

Artículo 9:

Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control, vigilancia y fiscalización


de la Contraloría General de la República:

134
1) Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Nacional.

2) Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Estadal.

3) Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los
Distritos y Distritos Metropolitanos.

4) Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Municipal y
en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

5) Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los
Territorios Federales y Dependencias Federales.

6) Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.

7) El Banco Central de Venezuela.

8) Las universidades públicas.

9) Las demás personas de derecho público nacionales, estadales, distritales y


municipales.

10) Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se refieren
los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así como las que se
constituyan con la participación de aquéllas.

11) Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones creadas con fondos
públicos o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los numerales anteriores
o en las cuales tales personas designen sus autoridades, o cuando los aportes
presupuestarios o contribuciones efectuados en un ejercicio presupuestario por una o

135
varias de las personas a que se refieren los numerales anteriores representen el
cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.

12) Las personas naturales o jurídicas que sean contribuyentes o responsables, de


conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario, o que en cualquier forma
contraten, negocien o celebren operaciones con cualesquiera de los organismos o
entidades mencionadas en los numerales anteriores o que reciban aportes, subsidios,
otras transferencias o incentivos fiscales, o que en cualquier forma intervengan en la
administración, manejo o custodia de recursos públicos

Artículo 35:

El control interno es un sistema que comprende el plan de organización, las políticas,


normas, así como los métodos y procedimientos adoptados dentro de un ente u
organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia, economía
y calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr
el cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

Artículo 41:

Las unidades de auditoría interna en el ámbito de sus competencias, podrán realizar


auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, estudios, análisis e investigaciones
de todo tipo y de cualquier naturaleza en el ente sujeto a su control, para verificar la
legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones, así como para evaluar
el cumplimiento y los resultados de los planes y las acciones administrativas, la eficacia,
eficiencia, economía, calidad e impacto de su gestión.

Artículo 42:

El control externo comprende la vigilancia, inspección y fiscalización ejercida por los


órganos competentes del control fiscal externo sobre las operaciones de las entidades a
que se refieren el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, con la finalidad de:

136
1)Determinar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales,
reglamentarias o demás normas aplicables a sus operaciones.

2) Determinar el grado de observancia de las políticas prescritas en relación con el


patrimonio y la salvaguarda de los recursos de tales entidades.

3) Establecer la medida en que se hubieren alcanzado sus metas y objetivos.

4) Verificar la exactitud y sinceridad de su información financiera, administrativa y de


gestión.

5) Evaluar la eficiencia, eficacia, economía, calidad de sus operaciones, con fundamento


en índices de gestión, de rendimientos y demás técnicas aplicables.

6) Evaluar el sistema de control interno y formular las recomendaciones necesarias para


mejorarlo.

Artículo 91:

Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal, y de lo que dispongan otras leyes,


constituyen supuestos generadores de responsabilidad administrativa los actos, hechos
u omisiones que se mencionan a continuación:

10)La falta de planificación, así como el incumplimiento injustificado de las metas


señaladas en los correspondientes programas o proyectos

21)Las actuaciones simuladas o fraudulentas en la administración o gestión de alguno


de los entes y organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley

26)Quienes incumplan las normas e instrucciones de control dictadas por la Contraloría


General de la República.

137
29)Cualquier otro acto, hecho u omisión contrario a una norma legal o sublegal al plan
de organización, las políticas, normativa interna, los manuales de sistemas y
procedimientos que comprenden el control interno

Estas normas fueron establecidas por la contraloría General de la República con el


objetivo de guiar al Auditor publico en la forma como debe llevar a cabo su labor, de estas
resaltamos algunos artículos sin menoscabar la importancia de otros no nombrados a
continuación

Artículo 1:

La presente norma tiene por objeto optimizar la labor de la auditoria de estado y unificar
criterios y principios atinentes a su desarrollo, mediante el establecimiento de un marco
técnico normativo para la evaluación de la gestión pública y el ejercicio de la actividad
del auditor

Artículo 2:

Están sujetos a las presentes Normas:

1) La Contraloría General de la República.

2) Las Contralorías de los Estados, Distritos, Distritos Metropolitanos, Municipios,


Territorios y Dependencias Federales.

3) La Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional.

4) Las unidades de auditoría interna de los órganos y entes a que se refieren los
numerales 1 al 11 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

5) La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

138
6) Los auditores y firmas de auditores, certificados por la Contraloría General de la
República, que ofrezcan o presten sus servicios profesionales en materia de control a los
sujetos a que se refiere el parágrafo único del artículo 43 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Artículo 8 :

Los servicios profesionales de Licenciado en Administración serán requeridos en todos


aquellos casos en que leyes especiales lo exijan y en los que se indican a continuación:

L) Para realizar análisis de gestión administrativa y emitir dictámenes correspondientes


en los organismos públicos y privados.

Artículo 9:

La firma de un Licenciado en Administración sobre los informes en relación con la


organización, dirección, comunicación o cualquier otro aspecto administrativo inherente
a su profesión, acerca de una entidad pública o privada, presupone que el mismo fue
preparado a la luz de la información disponible y veraz y con sujeción al régimen jurídico
vigente.

Cuando se trate de análisis de gestión administrativa, la firma del profesional presupone


que la opinión suministrada refleja razonablemente la capacidad operacional existente
en la entidad para el área y período revisado.

Artículo 10:

Sólo los Licenciados en Administración de nacionalidad venezolana, podrán actuar en


calidad de Analistas de Gestión Administrativa con carácter externo, cuando se trate de
entidades públicas o empresas en las cuales la República, los Estados, las
Municipalidades tengan participación en la estructura de su capital.

139
Artículo 43:

Ejercen ilegalmente la profesión del Licenciado en Administración:

1. Quienes sin poseer el Título respectivo, obtenido de conformidad con lo establecido


en el Artículo 4º de esta Ley, se anuncien como Licenciado en Administración y se
atribuyan tal condición o se ocupen de realizar actos o prestar servicios que la presenté
Ley reserva a los Licenciados en Administración.

4. Quienes siendo Licenciados en Administración, encubran o amparen a personas


naturales o jurídicas que realicen actos de ejercicio ilegal de la profesión de Licenciado
en Administración

Artículo 45:

Serán penados con multa de quinientos a cincuenta mil bolívares (Bs.500,00 a


50.000,00):

c) Los profesionales que incurran en violaciones a las normas de ética profesional sin
perjuicio dé la aplicación de otras sanciones establecidas en esta Ley o de las medidas
disciplinarias que apliquen los Tribunales Disciplinados de los Colegios.

d) Las personas que incurran en cualquier otra violación de las disposiciones contenidas
en esta Ley y/o su Reglamento. El Tribunal competente que conozca de la causa,
aplicará las penas señaladas, siguiendo el procedimiento pautado en el Código de
Enjuiciamiento Criminal

Artículo 24:

Ejercen ilegalmente la profesión de contador público:

140
1) Quienes sin poseer el título respectivo obtenido de conformidad con lo establecido en
el artículo 3º de esta Ley, se anuncien como contadores públicos y así se atribuyan tal
condición, o se ocupen de realizar actos o prestar servicios que la presente Ley reserva
a los contadores públicos

4) Quienes siendo contadores públicos presten su concurso profesional, encubran o


amparen a personas naturales o jurídicas que realicen actos de ejercicio ilegal de la
profesión

Artículo 26:

Serán penados con multa de quinientos a cincuenta mil bolívares (Bs. 500,00 a
50.000,00):

c) Los profesionales que incurran en violaciones a las normas de ética profesional sin
perjuicio de la aplicación de otras sanciones establecidas en esta Ley o de las medidas
disciplinarias que apliquen los Tribunales Disciplinarios de los Colegios

Artículo 4:

Para la estimación de honorarios superiores a los indicados en este reglamento, los


Licenciados en Administración podrán hacerlo considerando lo siguiente:

a) La importancia, complejidad y urgencia de los servicios.

b) Las dificultades presentadas.

c) La experiencia, conocimiento demostrado y el éxito obtenido.

d) Las características y situación económica y financiera del cliente.

141
e) Si los servicios fueron eventuales o fijos y el tiempo requerido.

g) Si el Licenciado en Administración ha sido Asesor, Consejero, Orientador a través de


Mandato otorgado.

Artículo 2:

Las normas y conceptos contenidos en este código serán de obligatorio cumplimiento


para los Licenciados en Administración en su vida pública y privada. Su aplicación
corresponderá a los organismos gremiales previstos en la Ley y sus disposiciones no
podrán enervarse ni relajarse por convenios de ningún tipo. Serán nulos todos los actos
que pretendan contrariarlo, ya emanen de personas o de entidades públicas o privadas.

Artículo 3:

Constituyen faltas disciplinarias que acarrean las sanciones previstas en la ley, la


violación de los deberes establecidos en éste código.

Artículo 19:

El Licenciado en Administración debe cumplir con los siguientes principios de ética:

1. Prestar juramento solemne de cumplir fielmente la Ley del Ejercicio de la Profesión de


licenciado en Administración y el Código de Ética Profesional al ser admitido en su
Colegio o Delegación.

2. Ejercer su profesión íntegramente, enalteciéndola, dignificándola, rodeándola de


prestigio y empleando el mayor celo y diligencia en toda actividad profesional que realice.

3. Asegurarse de que su actuación esté caracterizada por la seriedad, disciplina,


conocimiento profesional, cortesía, respeto a la dignidad humana y estricto cumplimiento
de las Leyes, pero evitando siempre caer en legalismos exagerados.

142
4. Comunicar por escrito al Colegio o Delegación respectivo, los casos que conociere de
infracciones a las normas de ética profesional.

Artículo 24:

El Licenciado en Administración, sustentará sus acciones como profesional, tomando en


cuenta los siguientes criterios:

1. La responsabilidad de todos los actos que realice u omita, cuando desarrolla su


actividad profesional.

2. La preparación y estudio continúo para lograr el perfeccionamiento y una mejor


educación que le destaque de los demás profesionales.

3. La imparcialidad, la equidad y justicia cuando le corresponda tomar decisiones


importantes que puedan afectar a otras personas.

4. La Honestidad en todos los actos de su vida privada y profesional.

5. La contribución para el perfeccionamiento, mejoramiento, divulgación y desarrollo de


la Ciencia Administrativa, evitando emitir opiniones y juicios o realizar acciones que
disminuyan o deterioren el prestigio de la profesión.

6. Cumplimiento exacto de la Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciados en


Administración y su Reglamento.

7. Profesar y practicar la enseñanza del sistema de valores de la Institución Gremial.

Artículo 53:

143
El Licenciado en Administración ejercerá su profesión con dignidad y decoro y pondrá
toda su capacidad y conocimiento al servicio de la empresa o institución pública o privada
que lo contrate para realizar o ejercer funciones.

Adicionalmente a las legislaciones antes mencionadas existen un conjunto de normas


dictadas por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de
los Estados Unidos de Norteamérica. Estas normas no son de carácter legal ni
obligatorio; sin embargo el dirigirse por las mismas garantiza en cierta medida la calidad
del trabajo del profesional auditor.

Normas Generales o Personales

Hacen referencia a las cualidades a nivel personal que la persona encargada de realizar
la auditoría debe tener para realizar este tipo de actividades. Dentro de este grupo se
hace énfasis al:

1. Entrenamiento y Capacidad Profesional

2. Independencia (Objetividad)

3. Cuidado o esmero profesional

Normas de Ejecución del Trabajo

Establecen la forma o manera de trabajar durante la auditoría y las fases para cumplir.
Dentro de este grupo se hace énfasis en:

1. Planeamiento y Supervisión

2. Estudio y Evaluación del Control Interno

144
3. Evidencia Suficiente y Competente

Normas de Preparación del Informe

indican los requisitos básicos y especificaciones de la parte final de la auditoría


constituido por el informe donde se exponen los resultados, conclusiones, evidencias y
demás debidamente respaldados. Dentro de este grupo se hace énfasis en:

1. Aplicación de los principios de Informática

2. Consistencia

3. Revelación Suficiente

4. Opinión del Auditor

Gracias por su atención

Normas generales de auditoría de estado

según gaceta oficial nº 40.172 del 22 de mayo de 2013

Código de ética profesional del licenciado en Administración

Artículo 7:

Los servicios profesionales del Contador Público serán requeridos en todos los casos en
que las Leyes lo exijan y muy especialmente en los siguientes:

145
a) Para auditar o examinar libros o registros de contabilidad, documentos conexos y
estados financieros de empresas legalmente establecidas en el país, así como el
dictamen sobre los mismos cuando dichos documentos sirvan a fines judiciales o
administrativos. Asimismo será necesaria la intervención de un contador público cuando
los mismos documentos sean requeridos a dichas empresas por instituciones
financieras, bancarias o crediticias, en el cumplimiento de su objeto social;

c) Para auditar o examinar los estados financieros que los institutos bancarios,
compañías de seguros, así como otras instituciones de créditos deben publicar o
presentar, de conformidad con las disposiciones legales. Igualmente para dictaminar
sobre dichos estados financieros;

Artículo 10:

Solo los contadores públicos de nacionalidad venezolana podrán actuar en calidad de


auditores externos, cuando se trate de organismos oficiales , Institutos Autónomos o
empresas en que la Nación venezolana, Los Estados o las Municipalidades tengan una
participación igual o superior al 25% en la estructura de su capital

Actualmente se encuentran vigente 10 principios básicos que se dividen en tres grandes


grupos:

Ley de ejercicio de la profesión del licenciado en Administración según Gaceta oficial


#3004 al 26 de agosto de 1982

Artículo 5:

Están sujetas a este Reglamento todas las actuaciones por actividades propias en el libre
ejercicio de la profesión del Licenciado en Administración, señaladas en los artículos 7,
8 y 10 de la Ley de Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración; así como
las actuaciones exigidas por las Leyes Especiales y, en general, las actuaciones
relacionadas con actividades que requieran los conocimientos de un Licenciado en
Administración a saber:

146
1. Análisis de Gestión Administrativa a Empresas Públicas y Privadas.

2. Estudios e Informes Administrativos.

4. Estudios Administrativos situacionales.

8. Estudios, Diagnósticos y Dictámenes Financieros, de Sistemas y Procedimientos y de


Recursos Humanos.

16. Preparación, Instalación y Evaluación de Sistemas y Procedimientos Administrativos,


y de Manuales de Normas y Procedimientos.

18. Preparación, instalación y evaluación de sistemas y registro de Control Financiero.

19. Asesoría y Auditoría en Sistemas de Aseguramiento de Gestión de Calidad,


Reingeniería y Readministración.

La constitución nacional adoptada en 1999, como elemento fundamental de la normativa


jurídica del país, posee algunos artículos que indirectamente afectan a la Auditoría
Administrativa:

Ley de ejercicio de la profesión del licenciado en contaduría publica

*Benites Jesús
*Bernal Andrea
*Cepeda Adriana
*Escalante Navit
*Gómez Armando
*Molina Fátima
*Quintero Raúl

147
Artículo 3:

Los órganos de control fiscal procurarán incorporar a los ciudadanos y ciudadanas en el


desarrollo de la auditoría. A tal fin podrán:

1.- Solicitar información sobre el grado de satisfacción de las necesidades de la


comunidad y la calidad de los servicios prestados por los órganos y entes del sector
público.

2.- Integrar a los ciudadanos y ciudadanas a las labores de control sobre la gestión
pública, a fin de coadyuvar con el seguimiento a las recomendaciones, formuladas por
los órganos de control fiscal a los sujetos evaluados; a la verificación del cumplimiento
de las acciones correctivas derivadas de la auditoría, así como para realizar cualquier
actividad que contribuya a alcanzar los objetivos de la auditoría.

La participación ciudadana en la auditoría se regulará por lo establecido en las Normas


para Fomentar la Participación Ciudadana dictadas por la Contraloría General de la
República.

Artículo 4:

Definiciones A los efectos de estas Normas, se define como:

Auditoría de Estado: examen objetivo, sistemático, profesional y posterior de las


operaciones financieras, administrativas y técnicas practicado por los sujetos a que se
refiere el artículo 2 de las presentes Normas, a los órganos y entes del sector público.
Alcance de la auditoría: delimita los procesos, actividades o áreas a evaluar en el órgano
o ente sujeto a control; el período al cual se circunscribe la Auditoría; tipo de análisis
(selectivo o exhaustivo), así como los criterios para la selección de la muestra.
Evidencia: información obtenida durante la ejecución de la auditoría, en la cual se basa
la certeza de la observación o hallazgo.
Hallazgo de auditoría: acto, hecho u omisión contrario a una disposición legal, sublegal
o técnica detectada en una auditoría. Objeto a evaluar: es el órgano, ente, dependencia,
proyecto, proceso, actividad u operación a la que se dirige la auditoría.

148
Técnicas de auditoría: métodos prácticos de investigación y prueba de general
aceptación, utilizados para obtener evidencias que fundamenten los resultados de la
auditoría.
Papeles de trabajo: compilación documental de la información obtenida en la auditoría
para mostrar de manera sistemática el trabajo efectuado por el auditor, las técnicas y
procedimientos que ha seguido y los resultados logrados.
Artículo 5:

La Auditoría de Estado deberá desarrollarse en cuatro (4) fases: planificación, ejecución,


presentación de resultados y seguimiento.

Artículo 6 :

La Auditoría de Estado, tiene por finalidad determinar:

1). El cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, sublegales y técnicas


por parte del objeto a evaluar.

2). El grado de operatividad y eficacia del sistema de control interno del objeto a evaluar
y contribuir a su fortalecimiento mediante la formulación de las correspondientes
recomendaciones.

3). La razonabilidad y exactitud de la información presupuestaria y financiera, así como


la aplicación de las Normas Generales de Contabilidad del Sector Público dictadas por
la Contraloría General de la República, los principios de contabilidad generalmente
aceptados, y demás normativa contable que resulte aplicable al objeto evaluado.

4). La eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto en el uso de los recursos públicos,
y de los procesos que ejecuta el objeto a evaluar con miras a su optimización.

5). El grado de cumplimiento de los objetivos previstos con relación a las metas
programadas.

149
6). La sinceridad de las operaciones realizadas y la información examinada

"Se refiere a la normativa jurídica que sustenta un estudio, desde las Leyes, reglamentos,
Normas, Resoluciones y Decretos, entre otros."

Normas de auditoría Generalmente aceptadas

Artículo 7:

La Auditoría de Estado es externa cuando la realiza la Contraloría General de la


República, las Contralorías de los Estados, Distritos, Distritos Metropolitanos, Municipios,
Territorios y Dependencias Federales; y es interna cuando la practican la Contraloría
General de la Fuerza Armada Nacional y las unidades de Auditoría Interna de los órganos
y entes del sector público. La Auditoría de Estado externa deberá complementarse con
la Auditoría de Estado interna, a fin de tener una visión integral y actualizada de las
operaciones del objeto a evaluar.

Artículo 8:

La Auditoría de Estado deberá ejecutarse con arreglo a los principios de economía,


eficiencia, eficacia y oportunidad.

Artículo 11:

El auditor deberá desarrollar sus actividades con apego a los principios y valores
previstos en las presentes Normas, así como en la normativa que regule el ejercicio de
su profesión y la conducta de los servidores públicos.

Artículo 12:

150
El auditor deberá poseer competencia profesional, conocimientos, experiencia, aptitudes
y destrezas técnicas proporcionales con el tipo y complejidad de las labores a realizar.
Asimismo deberá mantenerse actualizado, a fin de mejorar su desempeño.

Artículo 13:

El auditor mantendrá absoluta reserva respecto a los datos e información relacionados


con la auditoría que realiza, y en ningún caso retendrá para sí o terceros documentos
que pertenezcan a los órganos o entes evaluados.

Artículo 15:

El auditor deberá cumplir las presentes Normas y actuar con el debido cuidado y
diligencia profesional, para determinar la complejidad de las operaciones del órgano o
ente a evaluar, el alcance y relevancia material de la auditoría, y seleccionar los métodos,
técnicas, pruebas y procedimientos que habrán de aplicarse.

Artículo 16:

El auditor deberá observar cuidado profesional para expresar juicios razonables, eficaces
y debidamente sustentados en relación con las auditorías que realice; y aplicar las
técnicas y procedimientos que resulten apropiados para obtener evidencias que
justifiquen sus conclusiones y recomendaciones.

Artículo 21:

El auditor presentará los resultados de la auditoría mediante un informe redactado de


forma clara, lógica, objetiva, precisa, imparcial y constructiva, sin equívocos o
ambigüedades; fundamentado con los correspondientes soportes.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control


Fiscal

151
Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela
Reglamento nacional de honorarios mínimos del Licenciado en Administración

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Son todas aquellas leyes que le dan sentido a la práctica de la Auditoria dentro de la
República Bolivariana de Venezuela.

Según Palella, S. y Martins, F. (2004) la base legal:

Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela


Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela
Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela
Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela
Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela
Bases Legales de la Auditoria Administrativa en Venezuela
Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela
Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela
Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela

E l estudio levantado por la Universidad Católica Andrés Bello, la

Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela entre


6.168 hogares en todo el país, revela que 37,5% de la población que dijo
estar ocupada, trabaja por cuenta propia. Esto es casi siete puntos

152
porcentuales más que el resultado obtenido en la encuesta de 2014,
cuando la cifra se ubicó en 30,6%.

Le siguen a los trabajadores por cuenta propia, los empleados y


obreros del sector público con 32,6% y los empleados y
obreros del sector privado con 22,6%, lo que evidencia la
tendencia de los últimos años: el crecimiento de la nómina del Estado.

La depresión económica lleva al trabajador venezolano a sobrevivir, lo


que busca en el mercado informal. “El trabajo formal asalariado pierde
importancia como principal fuente de ingresos. Los beneficios laborales
pierden sentido y atractivo”, concluye la encuesta.

El mercado laboral venezolano, altamente intervenido por el Estado, se


caracteriza además por presiones contra la autonomía sindical y
restricciones a la libertad empresarial, lo que desestimula la actividad
formal.

Todos los indicadores medidos en la investigación que se realizó entre


los meses de julio y septiembre de 2017 –aún no había tasas de inflación
mensual de 50%– mostraron desmejoras en comparación con
evaluaciones previas.

La tasa de desempleo abierto se ubica en 9%, es decir, 1.177.852


de personas hacen gestiones o la han hecho en los tres meses anteriores
sin encontrar empleo. El porcentaje indica que 220.677 personas se
sumaron a esa condición en relación con 2016.

El desempleo entre jóvenes entre 15 y 24 años supera el


promedio con una tasa de 18,5%, mientras que el resto de los
grupos etarios están por debajo de la tasa general.
153
La encuesta arroja que 58,5% de la población es económicamente
activa (13.147.828) y 41,5% inactiva (9.341.245 personas).

Del total de inactivos, 41,8% se dedica a quehaceres del hogar (frente a


38,9% en 2016), 30,8% está estudiando (vs 35,2%) y 16,8% está
pensionado.

Entre los que manifestaron estar ocupados, 26% dijo ser trabajador en el
área de servicios o vendedor, 20% desempeñar ocupaciones elementales
y 15% afirmó ser profesional, científico o intelectual.

Hasta septiembre, último mes antes de entrar Venezuela oficialmente en


hiperinflación, 82% de los ocupados percibían ingresos por debajo del
salario mínimo integral (Bs 325.544).

Una de las recomendaciones a mediano plazo de los investigadores de


Encovi, es que luego de un programa de ajustes, se lleve a cabo un plan
de reinserción y reeducación de cara al mercado laboral.

Relacionados
 Planta Cargill en Catia anunció paralización por falta de
materia prima

154
 Trabajadores públicos protestaron en Valencia por salarios
de hambre
 Comisión de la OIT en Venezuela
 Ford Motor deja en mínimo plantilla de trabajadores en
Venezuela
 ¿Cuál sería la mejor política salarial en Venezuela?
 Trabajadores de la gobernación de Carabobo esperan
mejoras contractuales
Que la auditoría de Estado es el medio idóneo para verificar que la gestión pública se haya
realizado con apego a las disposiciones legales aplicables y dentro de los principios de economía,
eficiencia y eficacia; CONSIDERANDO: Que la auditoría de Estado exige a quienes se les
encomienda su ejecución, particulares virtudes éticas como fórmula para conocer con objetividad
el desenvolvimiento y resultados de la gestión pública; CONSIDERANDO: Que la
responsabilidad que incumbe al auditor de Estado requiere de la existencia de un cuerpo
normativo coherente que guíe su desempeño y facilite el mejoramiento técnico de su labor;

En este aspecto es menester señalando que son múltiples las leyes y normas que
tocan el ejercicio profesional del contador público, se desarrollan los aspectos del
Código de Ética Profesional, Ley y Reglamento del Ejercicio del Contador Público y
Reglamento del Tribunal Disciplinario;
Código de Ética Profesional
El código de ética del contador recoja las expectativas y experiencias en el ejercicio
profesional, insertadas en un marco legal, que vincula el hacer con las leyes que rigen
en el territorio de Venezuela.
Este Código normará la conducta del Contador Público en sus relaciones con el público
en general, con su clientela, con sus colegas y con el gremio y le será aplicable
cualquiera que sea la forma que revista su actividad o especialidad, tanto en el ejercicio
independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones públicas o
privadas.

Asimismo será aplicable a los Contadores Públicos que además de ésta, ejerzan otras
profesiones, en las cuales, su actuación pública o privada, derive en actos lesivos a la
moral, a la ética y a los intereses del gremio de los contadores
Son propósitos del Código de Ética enunciar los principios que deben guiar la actitud y
conducta del profesional, para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos,

155
dando al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas, para evitar comprometer el
honor y probidad del profesional, así como la imagen de la profesión. Estas normas de
ética no excluyen otras no enunciadas, pero que surgen del digno y correcto ejercicio
profesional. No debe interpretarse que este Código admite lo que no prohíbe
expresamente.

El Código de ética en comento contiene los aspectos siguientes: Disposiciones


Generales, Deberes del Contador Público con sus Clientes, Deberes del Contador
Público con sus Colegas, Deberes del Contador Público con el Gremio, Infracciones,
Sanciones y las Disposiciones Transitorias.

Unos de los aspectos más importantes del Código, es lo referente a las relaciones con
los clientes:
a) El Contador Público deberá, ofrecer a quienes presten sus servicios el concurso de
sus conocimientos, actuando con diligencia, confiabilidad y estricto apego a la ética.
b) El Contador Público deberá, cuando las circunstancias se lo permitan, prestar su
apoyo a las instituciones del Estado para aclarecer asuntos de interés nacional.
c) El Contador Público deberá mantener en forma permanente su colaboración por el
fortalecimiento de los estudios universitarios de contaduría.
d) El Contador Público que acepte realizar una actividad incompatible con el ejercicio
independiente de la profesión, deberá abstenerse en su actividad como profesional
independiente.
e) El Contador Público se abstendrá de hacer comentarios públicos o privados que
lesionen la reputación de otro Contador Público o el prestigio de la profesión en general.

f) El Contador Público deberá fomentar y estimular el conocimiento mutuo y la amistad


entre los colegas, para fortalecer el espíritu de confraternidad y promover la solidaridad
gremial.
g) El Contador Público al ser admitido en un Colegio o Delegación, deberá prestar
juramento solemne de cumplir fielmente con la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública,
su Reglamento, este Código de Ética, los Estatutos del Colegio y las demás
disposiciones dictadas por los organismos competentes del gremio. El Acto de
Juramentación será celebrado en la Sede Institucional del gremio.
h) El Contador Público está obligado a denunciar ante el Tribunal Disciplinario
correspondiente, los casos que conozca de infracciones a la Ley de Ejercicio de la

156
Contaduría Pública, su Reglamento, este Código de Ética, los Estatutos del Colegio y las
demás disposiciones dictadas
Igualmente regula las relaciones con los colegas, es responsabilidad de cada profesional
conocer el código y ponerlo en práctica, allí se ganara una reputación y adquirirá un valor
de difícil medición numérica, pero de medición en valores de profesionalismo y
ciudadanía de gran escala.
APORTE. El Contador Público para ejercer su profesión de manera adecuada necesita
apoyarse en una serie de normas, reglamentos y leyes, que contienen los parámetros
sobre los cuales debe regirse en las distintas situaciones que se le presente a lo largo
de su profesión. El profesional de la Contaduría Pública debe tener conocimiento de las
leyes, reglamentos, decretos o códigos para poder prestar un buen servicio con calidad,
con ética y con valores.

LEY Y REGLAMENTO DEL EJERCICIO DEL CONTADOR PÚBLICO


La Ley y Reglamento del Ejercicio del Contador Público es de relevante interés, ya
que la misma dicta las pautas de su actuación como profesional, cuales son las
responsabilidades en el ejercicio de su profesión, sus compromisos con la Federación y
las sanciones que diera lugar las falta que pudiera cometer.
El contador Público se regirá por la ley de Ejercicio de la Contaduría Pública y su
reglamento, las normas del código de ética profesional y reglamentos internos que dicten
la Federación y Colegios de Contadores Públicos, para ejecutar su profesión.
En este instrumento legal, se explica con claridad meridiana los pasos a seguir para la
Inscripción en el Colegio, dicha solicitud de inscripción del título se hará por escrito ante
el colegio respectivo acompañado del título de Contador Público expedido o revalidado
en Venezuela de acuerdo a las leyes y protocolizado. La Junta Directiva del Colegio
aprobará la solicitud una vez que se llenen los requisitos legales luego ésta notificará la
aceptación al interesado y ordenará l inscripción del título en el libro ³Libro de Inscripción
de Títulos de Contadores Públicos´, dará constancia de la inscripción y lo participará a la
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. En caso de no aprobar
la inscripción deberá ser razonada, permitida por escrito y notificada al interesado. El
colegio asigna un número a toda inscripción de acuerdo a cada solicitud. Número que
el profesional debe mencionar en todos los documentos que firme, precedido por las
siglas C.P.C., que significan Contador Público Colegiado. La Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela pone a disposición de cada Colegio los números que
se asignan a sus miembros a fin de que la numeración tenga carácter nacional. Si la
solicitud fue negada o no se decidiere en 30 días consecutivos, desde la fecha de
introducción de la misma, el interesado podrá recurrir al Directorio de la Federación de
Colegios de Contadores Públicos dentro de los 5 días hábiles siguientes, el cual decidirád
entro de los 30 días consecutivos siguientes. Si el Directorio de la Federación no

157
decidiere en el lapso antes mencionado, se entenderá confirmada la negativa de la
inscripción.

Esta ley también define el Ejercicio Profesional:


Se entiende por actividad profesional del Contador Público tanto el ejercicio
independiente de la profesión como dependiente. Se requieren los servicios
profesionales del Contador Público para el examen de los Estados .Financieros de
empresas y la opinión sobre los mismos, cuando el informe del contador
Otro de los aspectos importantes que contiene es que: Los contadores públicos deberán observar,
en el ejercicio de las actividades que les son propias, las siguientes normas de ética:

1) Guardar el secreto profesional, quedando en consecuencia prohibida la divulgación de información


o la presentación de evidencia alguna obtenida como consecuencia de estas funciones, salvo ante
autoridad competente y solo en los casos previstos en otras leyes;
2) Emitir dictámenes sobre los estados financieros de una empresa, solamente cuando no exista
relación de dependencia, ni un interés directo entre ellos y la empresa de que se trate;

3) Emitir dictámenes sobre los estados financieros de una empresa, siempre que las
auditorías hayan sido efectuadas por el propio contador público o bajo su dirección
Esta normativa contiene: disposiciones generales, del profesional, del ejercicio
profesional, de los organismos profesionales, de los colegios, la federación, ejercicio
ilegal y sanciones disciplinarias y finalmente las disposiciones transitorias.
APORTE: esta normativa es necesaria, pues la conducta de cada ser humano y por ende
de cada profesional depende de múltiples factores, que no son fáciles de manejar, de
aquí la necesidad de un instrumento legal que lleve al profesional por una ruta definida,
sin desacierto para que el ejercicio sea lo mas apegado a los principios básicos que rigen
la contabilidad.

REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO


El Reglamento del Tribunal Disciplinario brinda una serie de pautas para mantener una
actitud profesional y una conducta personal que realcen la importancia de su disciplina.
Este reglamento que: La materia disciplinaria en los Colegios y en la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela corresponde a los Tribunales
Disciplinarios y a las Fiscalías, de conformidad con las disposiciones de este
Reglamento. Los Tribunales Disciplinarios tienen la obligación de administrar justicia a
los contadores públicos colegiados y velar que todos los casos de ejercicio ilegal de la
profesión de la contaduría pública sean sancionados conforme a la Ley.
También establece que cualquier persona a quien se le atribuya la realización de un
hecho contrario a la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública o a su Reglamento así

158
como cualquier contador público que se considere infractor de las normas que lo rigen,
se presume inocente y tiene derecho a que se le trate como tal, mientras no se establezca
su culpabilidad mediante decisión definitivamente firme.
A fin de garantizar los principios de objetividad e imparcialidad este reglamento establece
que: El Tribunal Disciplinario y la Fiscalía de cada Colegio y el Tribunal

Disciplinario y la Fiscalía de la Federación, en el ejercicio de


sus funciones, son autónomos e independientes de los demás órganos de los Colegios
y de la Federación y sólo deben obediencia a la Ley y al Derecho.
Plantea la normativa que los Tribunales Disciplinarios cumplirán y harán cumplir las
decisiones dictadas en ejercicio de sus atribuciones. Para el cumplimiento de sus
funciones, las demás autoridades gremiales están obligadas a prestarles la colaboración
que les sea requerida.
Algo muy importante que plantea la norma es que, los Tribunales Disciplinarios, en los
límites de sus atribuciones, establecerán la verdad de los hechos y en sus decisiones
deben atenerse a las normas jurídicas y a lo alegado y probado en autos, todo esto con
plena garantía de los principios constitucionales del debido proceso y el derecho a la
defensa y mantendrán a las partes en los derechos y facultades que les corresponde, sin
preferencias ni desigualdades.

APORTE: esta normativa se conjuga con las anteriormente citadas para materializar los
valores éticos y morales que deben acompañar el ejercicio profesional, pero ponen
limites hasta donde actúa la justicia colegiada que tiene limitaciones y donde comienza
la labor de los tribunales jurisdiccionales de la republica.

NORMAS INTERPROFESIONALES PARA EL EJERCICIO DEL CONTADOR


PÚBLICO.

159
Este bloque legal es una conjunción con profesionales afines, se ubican en este nivel:
administradores, economistas y contadores, pues los tres profesionales les corresponde
en cualquier oportunidad una magna labor: ejercer de comisarios, papel sumamente
delicado que son pruebas de fuego, donde los profesionales muestran sus mejores
ropajes de dignidad, profesionalismo y ciudadanía.
En su Diccionario Contable, Administrativo y Fiscal, José Isauro López López define al
comisario como "funcionario designado por la asamblea de accionistas de una sociedad
por acciones a quien se le encarga la vigilancia permanente de las operaciones y demás
gestiones sociales, el comisario no debe tener parentesco alguno con los miembros del
consejo de administración o administrador único de la empresa.

Los comisarios en las sociedades mercantiles desempeñan una función de gran


importancia, ya que a ellos compete la inspección y vigilancia de las operaciones de la
sociedad, sus atribuciones y deberes están consagrados en el Código de Comercio, el
Artículo 309 del citado texto legal establece: "Los comisarios nombrados conforme a lo
dispuesto en el Artículo 287, tienen un derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre
todas las operaciones de la sociedad. Pueden examinar los libros, la correspondencia,
y, en general, todos los documentos de la compañía".

Sin embargo, ser una figura consagrada en la ley para cumplir una labor tan importante,
en la práctica no se le da la importancia que ciertamente poseen, además de
indispensable es su presencia y participación en las sociedades de comercio, que entre
sus obligaciones está la de revisar el balance de la sociedad y elaborar su informe, es
decir, que aparte de revisar el balance, deben los comisarios presentar un informe sobre
el mismo, informe sin el cual en la asamblea correspondiente no puede ser aprobado el
balance; o serán nulas tanto las cuentas aprobadas como el balance, si no han estado
precedidos del informe del comisario (Artículo 287).
El balance, después de su aprobación en asamblea, se convierte en un documento base
de la sociedad, a partir del cual se toman las medidas económicas dentro de la Empresa,
por lo que se puede decir que sobre Los Comisarios esta el buen manejo de una
Sociedad, ya que él debe velar y revisar los balances y demás informes.

160
APORTE: Considerando la particular importancia que representa la Contaduría Pública
y por tanto el ejercicio que de ella haga el Contador Público titulado, para el desarrollo
económico y social del país, por cuanto desempeña un rol primordial para la confiabilidad
de información relevante a ser utilizada por los agentes económicos, el propio Estado y
el público en general para la toma de decisiones de orden financiero y fiscal; es por lo
cual el Ordenamiento Jurídico Venezolano dispone de una serie de normas reguladoras
de dicho ejercicio profesional; a fin de garantizar la debida transparencia y seguridad que
requiere la sociedad en su conjunto para materializar las distintas actividades de orden
económico; entre ellas están: El Código de Ética Profesional, La Ley y Reglamento del
Ejercicio del Contador Público, El Reglamento del Tribunal Disciplinario, las Normas
Interprofesionales para el Ejercicio del Contador Público y las Normas Interprofesionales
para el Ejercicio de la función de Comisario. El Código de Ética Profesional proporciona
una serie de pautas para mantener una actitud profesional y una conducta personal que
realcen la importancia de su disciplina. Este código da por otra parte la seguridad a los
clientes y al público de que la profesión trata de mantener unas normas elevadas y de
hacer que las cumplan los miembros colectivos. El Contador Público se debe regir por
La Ley y Reglamento del Ejercicio del Contador Público ya que la misma dicta las pautas
de su actuación como profesional, cuales son las responsabilidades en el ejercicio de su
profesión, sus compromisos con la Federación y las sanciones que diera lugar las falta
que pudiera cometer. El Reglamento del Tribunal Disciplinario le concede a los
Tribunales Disciplinarios y a la Fiscalías la potestad de administrar justicia a los
Contadores Públicos colegiados además de velar por todos los casos del ejercicio ilegal
de la profesión. Las Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la función de
Comisario son de estricto cumplimiento, El Comisario, en el ejercicio de sus funciones,
tiene derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones y, en
consecuencia, examinará los libros legales, registros de contabilidad, correspondencia
y, en general, todos los documentos de la sociedad. El comisario es designado por la
asamblea de accionistas.
Todas estas normas son importantes y se vinculan, es responsabilidad de cada
profesional buscar la normativa, leerla exhaustivamente y ponerla en práctica, así
impulsamos con decisión un mejor país.
Publicado por Unknown en 3:51

161

S-ar putea să vă placă și