Sunteți pe pagina 1din 13

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD.

“Actividad 3”

Por:
Ing. HUGO GUILLERMO PÉREZ JIMÉNEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESP. EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Bogotá D.C Colombia 2019
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD.
“Actividad 3”

Por:
Ing. HUGO GUILLERMO PÉREZ JIMÉNEZ

Para:
Dra.; SHIRLEY MERCHAN DE LAS SALAS

Trabajo realizado para obtener una nota en el curso Legislación en Salud


y Sistema General de Seguridad

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESP. EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Bogotá D.C Colombia 2019
Contenido
Pag.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD. ........................... 5
“Actividad 3” ................................................................................................................................ 5
Objetivo de aprendizaje: ....................................................................................................... 5
Descripción de la tarea:......................................................................................................... 5
1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud? ................. 5
2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto
actual del derecho a la salud? ............................................................................................. 6
3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del
derecho a la salud?................................................................................................................ 6
4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia
Clínica? .................................................................................................................................... 7
5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte
Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?............................................. 8
6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?................ 9
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

En los primeros momentos de la historia de la humanidad, se tenía la


creencia de que la enfermedad era un castigo divino. Fueron las civilizaciones
egipcia y mesopotámica los que cambiaron el sentido religioso que tenía la
salud por otro más cercano al de la higiene personal y pública. El gran cambio
conceptual no se realizó hasta mediados el siglo XX, en 1946, cuando la
Organización Mundial de la Salud definió el término como "completo estado de
bienestar físico, psíquico y social".

En la actualidad, la O.M.S. ha ampliado y matizado la anterior definición y


entiende por salud "el logro del más alto nivel de bienestar físico, psíquico y
social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en
los que vive inmerso el individuo y la comunidad". Así, podemos decir que
antiguamente la salud era considerada como ausencia de enfermedad, pero
con el paso del tiempo se ha demostrado que engloba muchas más cosas que
el mero hecho de no estar enfermo.

La salud es un derecho que se encuentra recogido en la Constitución


española y por ello el Estado debe garantizarnos una atención sanitaria
adecuada y al alcance de todos. Pero además también es una obligación, un
deber tanto de la sociedad en general (porque todos debemos contribuir a la
conservación del medio ambiente), como de cada uno de nosotros en particular
(por ejemplo prestando los primeros auxilios a un accidentado).

Por lo tanto, se concluye que la salud debe ser resguardada y protegida


siempre por organismos y herramientas que garanticen su eficiencia, eficacia y
efectividad como lo es la Corte Constitucional y su jurisprudencia, la cual actúa
por medio de herramientas como el derecho de petición y la acción de tutela,
siendo estas infalibles y están a disposición de los usuarios de la salud.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD.
“Actividad 3”

Objetivo de aprendizaje:

1. Evaluar los contenidos de la Unidad.

2. Establecer una perspectiva crítica en cada estudiante frente a la jurisprudencia


de la Corte Constitucional.

3. Identificar la protección constitucional del Derecho a la Salud.

4. Establecer la línea jurisprudencial que la Corte Constitucional ha construido


sobre el Derechoa la Salud.

Descripción de la tarea:

La actividad busca que el equipo de trabajo realice una revisión


jurisprudencial frente a los pronunciamientos que ha tenido la Corte
Constitucional en referencia al Derecho a la Salud y responder las siguientes
preguntas:

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la


salud?

En la sentencia T-454 de 2008 se señala que el derecho a la salud tiene


una naturaleza dual ya que por una parte es un servicio público a cargo del
Estado y por otra es un derecho de carácter Constitucional, estas dos
definiciones se complementa y la Corte Constitucional precisa que la tutela es
un medio de protección de este derecho bajo determinadas condiciones. Pero,
precisamente por su relación con la dignidad humana, por ser universal,
inherente a la persona humana, indisponible, irrenunciable, por entrañar
libertades y derechos, por su esencialidad en la materialización de una vida
digna y con calidad, por ser un derecho integral e integrador de otros derechos
y condiciones vitales, por tener una visión individual, pero también una visión
colectiva es que el derecho a la salud, sin lugar a dudas, es un derecho
fundamental; y como derecho seriamente fundamental debe ser objeto de
todas y cada una de las garantías constitucionales y legales previstas para tal
tipo de derechos y no solo para efectos de justiciabilidad vía acción de tutela.

Por lo tanto se determina que el Estado debe “organizar, dirigir y


reglamentar la prestación de servicios de salud, conforme a los principios
de eficiencia, universalidad y solidaridad. Mostrando así, el derecho a la salud
con una naturaleza dual.
2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga
el concepto actual del derecho a la salud?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social de las


personas, y por tanto, la ausencia de la enfermedad. Por lo tanto, para poder
vivir con dignidad y poder ser consumidor, es necesario estar sano y tener
salud. Siendo así, un derecho que los poderes públicos tienen el deber de crear
los medios asistenciales y las normas de protección de los consumidores que
garanticen nuestra salud y seguridad cuando consumimos.

De tal manera, se conceptúa el derecho a la salud, como el atributo


inalienable de cada individuo. En otras palabras, se trata de una cualidad
propia de cada persona desde el comienzo hasta el final de su vida. Por lo
tanto, este derecho, jamás deberá verse vulnerado, alterado o violado, bajo
ninguna circunstancia.

Este derecho, se recoge en muchas normas de todo ámbito, a


veces presentado como el derecho a la salud y la seguridad. En dónde; se
reconoce el derecho a la protección de la salud y se compete a los poderes
públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y
de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y
deberes de todos al respecto; y por último, los poderes públicos fomentarán
la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la
adecuada utilización del ocio.

Por lo tanto, se establece que el derecho a la salud es “El derecho que toda
persona tiene al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”

3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la


salvaguarda del derecho a la salud?

La acción de tutela para salvaguardar el derecho a la salud, procede


cuando se ven afectadas la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se


solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste
lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro


medio de defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a
Historia Clínica?

Las consideraciones de la Corte Constitucional frente a la Historia Clínica


son de carácter rígido y sometido a reserva, expresan lo siguiente mediante
una serie de sentencias, aunque se enfatizan en la sentencia T-164/18.
ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES-Procedencia
excepcional.

La naturaleza jurídica de la historia clínica y su carácter de documento


sometido a reserva

El artículo 34 de la Ley 23 de 1981 definió la historia clínica en los


siguientes términos: “La historia clínica es el registro obligatorio de las
condiciones de salud del paciente. Es un documento privado sometido a
reserva que únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización
del paciente o en los casos previstos por la Ley”.

El artículo 23 del Decreto reglamentario 3380 de 1981, estipuló que: “El


conocimiento que de la historia clínica tengan los auxiliares del médico o de la
institución en la cual éste labore, no son violatorios del carácter privado y
reservado de ésta”.

Previene el artículo 1 de la Resolución número 1995 de 1999, expedida por


el Ministerio de Salud que: “La historia clínica es un documento privado,
obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las
condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su
atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa
autorización del paciente o en los casos previstos por la ley”.

Amplía así mismo la citada resolución el grupo de personas que pueden


acceder a la información contenida en la historia clínica; en efecto, su artículo
14 reza así: “Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica,
en los términos previstos en la Ley:

1. El usuario.
2. El Equipo de Salud.
3. Las autoridades judiciales y de salud en los casos previstos en la ley.
4. Las demás personas determinadas en la ley.

PARÁGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los


casos, única y exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten
procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal”.

En armonía con las anteriores disposiciones, la jurisprudencia de esta Alta


Corporación ha señalado que la información contenida en la historia clínica
está protegida por la reserva legal, en razón de ello, los datos que allí reposan,
no pueden ser entregados o divulgados a terceros. La prohibición de que
personas distintas de las mencionadas en la norma puedan conocer la
información contenida en la historia clínica, obedece a la necesidad de proteger
el derecho a la intimidad de su titular, pues contiene información de carácter
confidencial. En consecuencia, si alguien distinto, así se trate de un familiar
cercano del paciente, pretende obtener información contenida en la historia
clínica del titular, deberá contar con su aquiescencia y, en su defecto, solicitar a
la autoridad judicial competente el levantamiento de la reserva.

De conformidad con lo expuesto es posible concluir que en aquellos


contextos específicos en que un sujeto de derecho ha consentido, en ejercicio
de su autonomía de la voluntad, que un tercero acceda a su historia clínica, no
le es oponible el carácter reservado de la misma, haciendo uso de la
información allí contenida, con la mayor discreción y únicamente para fines
legítimos.

Con estos elementos de juicio procede la Sala a realizar el análisis del caso
concreto.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación


que la Corte Constitucional propone sobre Consentimiento
Informado?

La Corte Constitucional propone al Consentimiento informado, como un


documento con importancia procesal, que es definitivo en procesos de
Responsabilidad Civil Medica, que constituye una obligación para el médico
tratante y que se traduce en la revalidación del derecho de autonomía conferido
al paciente por la jurisprudencia y la legislación en Colombia. Su normatividad
es muy amplia y su importancia radica en procesos de responsabilidad civil
médica, su ausencia o inconsistencia genera fallos contrarios y es un medio
probatorio y obligación medico/derecho del paciente revalidado por
jurisprudecia.

Con respecto al respeto a la voluntad del paciente, tiene como objeto es


ilustrar ampliamente al paciente para que este pueda tomar una decisión libre
sobre el tratamiento al que se someterá como necesidad del tratamiento,
alcances del mismo, efectos secundarios y alternativas terapéuticas.

En su línea de jurisprudencia el paciente es autónomo, el medico tiene el


deber de informar y el paciente decide libremente con pleno conocimiento y
autonomía (corte/concejo de estado). Sus elementos constitutivos son de
carácter voluntario, consciente, autónomo, entendido, soportado con
información completa, claro, individualizado y firmado por paciente y medico
(testigo), en cuyos requisitos esta el ser realizado por el médico tratante,
absolver todos los interrogantes relacionados con el procedimiento, incluir
riesgos inherentes y previsibles, uno por especialidad y por paciente y la
obligatoriedad para todos los prestadores en salud.
Sin embargo, presenta inconsistencias como la no descripción del
procedimiento y todos los riesgos, formatos administrativos, ausencia de
firmas, ilegibilidad, consentimiento globalizado, ausencia de consentimiento,
diligenciamiento por personal diferente a médico tratante, diligenciamiento en el
quirófano o con premeditación, firmas de personas no autorizadas o sin firma.

Por lo tanto, como visión al pronunciamiento de la Corte Constitucional


frente al Consentimiento informado, seria tratar de establecer una mejor
organización o manual de procedimientos para mejorar las deficiencias
existentes actualmente y se podría recomendar ciertas cuestiones como,
diligenciar en la consulta prequirúrgica o al momento de definir la solicitud,
diligenciar por el médico tratante, incluir riesgos inherentes y previsibles, firma
médico tratante y paciente (firma testigos en caso de pacientes con difícil
comprensión y huella en caso de analfabetismo), describir procedimiento
principal y secundario. Todo para el mejoramiento del sistema de la salud y
beneficio al paciente.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a


Salud?

En materia de derecho a la salud, se considera que la tutela ha producido


un impacto totalmente positivo, a la hora de salvaguardar los derechos
constitucionales fundamentales de los ciudadanos, ya que es un mecanismo
destinado a la protección inmediata de los mismos, cuando quiera que estos
resulten amenazados o vulnerados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública o de un particular encargado de la prestación de un servicio
público, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación e indefensión. Todo porque el afectado no disponga de otro
medio de defensa judicial, convirtiéndose esta en una herramienta de
solvencia y justicia. Trayendo como consecuencia una incidencia directa en
dicha concepción, ya que las realidades sociales en el país han tenido que
acudir a ella para la defensa de los Derechos Fundamentales que les son
vulnerados no por el camino de la excepción, sino como medio preferente o
alternativo por el elevado grado de vulneración de Derechos Fundamentales
en el país, todo porque la prestación de servicios que al respecto se efectúa es
deficiente o inexistente.

Por lo tanto, se considera que las bondades con las que fue dotada la
acción de tutela, como lo son la inmediatez, la celeridad e informalidad, la
convierten en el instrumento al que por excelencia las personas recurren.
Incluso aun existiendo otras herramientas como el derecho de petición, el cual
debe ampararse a través de la tutela, porque las peticiones de los usuarios no
son contestadas. Aunado a lo anterior, se logra dilucidar que la acción de tutela
resulta más eficaz para la salvaguarda de este Derecho Fundamental.
CONCLUSIONES

La salud es un tema que a través del tiempo ha tenido mucha importancia


en materia de supervivencia en todas las poblaciones a nivel mundial. Pues se
basa en los derechos fundamentales, al emanar de la naturaleza misma del
hombre, que requieren del resguardo por parte del Estado; siendo así, la vida y
la salud, junto con la libertad y la dignidad humana, derechos de esa índole
suprema del derecho fundamental con una conexión entre sí. De ahí su
importancia y sus diferentes transformaciones en el Estado colombiano que
han emanado del debate abierto por la Corte Constitucional mediante
jurisprudencias sobre la necesidad de reconocer a la salud como derecho
fundamental, ya sea por conexidad a otros derechos fundamentales o al
considerarlo autónomo. Lo anterior como resultado de las diferentes
transgresiones, violaciones y vulneraciones entre otros atropellos cometidos a
los usuarios, bien sea por el Estado, las EPS, las IPS o los trabajadores del
sector salud, instituciones y personas que no en pocas oportunidades pecan
por acción u omisión de sus responsabilidades frente a la garantía del derecho.

La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del


paciente, es un documento privado y sometido a reserva a excepción por
previa autorización del paciente o casos previstos por la ley. Esta normalizado
por la Res. 1995 de 1999 y se caracteriza por ser integral, secuencial,
coherente, con racionalidad científica (forma lógica, clara y completa), con
disponibilidad y oportunidad, diligenciamiento claro y sin tachones, espacios en
blanco etc., cada anotación con fecha, hora, nombre completo, firmas, números
de folio y su entrega de ayudas diagnosticas - custodias. Su comité adopta
normas internacionales, contiene manual de normas y procedimientos de los
registros clínicos, incluye recomendaciones sobre nuevos anexos y
mejoramientos, recursos para la administración de la historia clínica y está
integrado por personal del equipo de salud. Sin embargo sentencias como la
T-058-18 DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICION-Relación con el acceso a
la historia clínica, la obligación de organización, manejo y custodia, el derecho
fundamental de habeas data, acceso a la información y a la seguridad social;
exponen ciertas consideraciones a tener en cuenta como: que es la historia
clínica, qué hacer cuando se desee obtener una copia de la misma, y por ende,
el deber de las entidades encargadas de la organización, como su
conservación y custodia para garantizar el acceso a estos por parte de sus
titulares.

Referente al el consentimiento informado, se concluye que en él, no existe


conciencia de la obligatoriedad en el medio, ni la validación y relevancia por
corte, ya que no existe un formato estándar, preformatos actuales más
administrativos que científicos y se está soportando en dinero lo que se debería
hacer por norma. Por lo tanto, entre sus consideraciones finales, se establece
que el diligenciamiento adecuado del consentimiento informado, no es una
licencia para ejercer la mala práctica. No inhibe de responsabilidad, en caso de
estructurarse una mala práctica y demostrarse esta en el proceso y que al
realizar procedimientos adicionales, el medico está trasladando la
responsabilidad del riesgo no advertido hacia él; pues aun en presencia de una
práctica respetuosa, la ausencia o inconsistencia de consentimiento, puede
originar un fallo contrario o una conciliación.

Se puede concluir que la acción de tutela es un mecanismo destinado a la


protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales, cuando se
ven amenazados. Siendo está concebida tanto constitucional, legal,
jurisprudencial y doctrinariamente como subsidiaria, en su naturaleza jurídica,
cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, cuando los
mecanismos existentes no resulten idóneos para la protección del derecho
vulnerado, o cuando esta se use como mecanismo transitorio, para evitar la
ocurrencia de un perjuicio irremediable. Transformando de tal manera esta
herramienta en preferente o alternativo, ya que es la primera herramienta a la
que se acude a pesar de la existencia de otros mecanismos que pueden servir
para el amparo del Derecho Fundamental a la salud, y a los que debería
recurrirse primero para tal fin como es el caso del derecho de petición; y
asimismo, esta se concibe como una opción entre los posibles medios de
defensa consagrados para ese propósito.
BIBLIOGRAFÍA

FUNCION PUBLICA. (03 de 11 de 1981). Recuperado el 14 de 09 de 2019,


de Gestor Normaivo. Decreto 3380 de 1981 “Por el cual se reglamenta la Ley
23 de 1981”:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68761

Sentencia T-454/08 Persona que sufre enfermedad en la piel de la


cara/DERECHO A LA SALUD EN CONEXIDAD CON LA VIDA-Reiteración de
jurisprudencia/CARACTER DUAL DEL DERECHO A LA SALUD Y PRINCIPIO
DE CONTINUIDAD-Alcance, expediente T-1.799.109 (La Sala Tercera de
Revisión de la Corte Constitucional 13 de 03 de 2008).

Sentencia T-760/08 DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD,


expedientes T-1281247, T-1289660, T-1308199, T-1310408, T-1315769, T-
1320406, T-1328235, T-1335279, T-1337845, T-1338650, T-1350500, T-
1645295, T-1646086, T-1855547, T-1858995, T-1858999, T-1859088, T-
1862038, T-1862046, T-1866944, T-1867317, y T-1867326 (La Sala Segunda
de Revisión de la Corte Constitucional 31 de 07 de 2008).

Sentencia T-058/18ACCESO A LA HISTORIA CLINICA PARA SUS


TITULARES A TRAVES DEL DERECHO DE PETICION Y SU RELACION CON
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE HABEAS DATA Y DE ACCESO A
LA INFORMACION, Expediente T-6.418.361 (La Sala Quinta de Revisión de la
Corte Constitucional 22 de 02 de 2018).

Sentencia T-164/18 CARACTERIZACION DEL DEFECTO FACTICO


COMO CAUSAL ESPECIFICA DE PROCEDIBILIDAD DE LA ACCION DE
TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES, Expediente T-6.434.130 (La
Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional 03 de 05 de 2018).

Angarita, A. V. (2017). Transformación de la naturaleza jurídica de la acción


de tutela: Análisis en el ámbito del derecho a la salud en Colombia. Verba luris,
20.

e-ducativa.catedu.es. (14 de 09 de 2019). Concepto de salud: Evolución y


visión actual. Recuperado el 14 de 09 de 2019, de Concepto de salud:
Evolución y visión actual: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1110/html/1_conce
pto_de_salud_evolucin_y_visin_actual.html

PULIDO, C. B. (15 de 04 de 2011). Articulo (De la naturaleza jurídica del


derecho a la salud en Colombia”). Recuperado el 14 de 09 de 2019, de marco
de tesis doctoral titulado: “Los muertos de ley 100: Prevalencia del derecho a la
libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud.Una razón de su
ineficiencia. Vaso del POSC”, Tesis que en 2011 fue aprobada con la mención
Summa Cun Laude : https://es.slideshare.net/diegosanchez00/naturaleza-
juridiaca-del-derecho-a-la-salud
Sentencia T-454/08. Derecho a la salud-Persona que sufre enfermedad en la
piel de la cara/derecho a la salud en conexidad con la vida-Reiteración de
jurisprudencia/carácter dual del derecho a la salud y principio de continuidad-
Alcance. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-
454-08.htm

CARLOS BERNAL PULIDO. Articulo (De la naturaleza jurídica del derecho a la


salud en Colombia”, (abril 15 de 2011)) del marco de tesis doctoral titulado:
“Los muertos de ley 100: Prevalencia del derecho a la libertad económica sobre
el derecho fundamental a la salud. Una razón de su ineficiencia. Vaso del
POSC”, Tesis que en 2011 fue aprobada con la mención Summa o
Sobresaliente Cun Laude por parte del Tribunal calificador de la Universidad
Externado de Colombia“ obtenido de :
https://es.slideshare.net/diegosanchez00/naturaleza-juridiaca-del-derecho-a-la-
salud

3
(Sentencia T-760/08 DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD, 2008)
La acción de tutela. Disponible en: https://derechosaludco.blogspot.com/p/la-
accion-de-tutela.html

4
Sentencia T-164/18. Acción de tutela contra providencias judiciales-
Procedencia excepcional. Disponible:
http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-164-18.htm

Sentencias T-058-18. Derecho fundamental de petición-Relación con el acceso


a la historia clínica, la obligación de organización, manejo y custodia, el
derecho fundamental de habeas data, acceso a la información y a la seguridad
social. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-
058-18.htm

5
Decreto 3380 de 1981, Por el cual se reglamenta la Ley 23 de 1981. Obtenido
de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68761

6
Angarita, A., Bejarano, V. y Lugo, J. (2017). Transformación de la naturaleza
jurídica de la acción de tutela: Análisis en el ámbito del derecho a la salud en
Colombia. Revista Verba Iuris, 12(38), pp. 91-110. Disponible en:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/1055

S-ar putea să vă placă și