Sunteți pe pagina 1din 5

Código de ética para el personal de la salud

ESTÁNDARES DE COMPORTAMIENTO

Se trata de las obligaciones morales y de trato social que asume el personal de salud al prestar sus
servicios cotidianos y de excepción, comprendiendo los siguientes:

1.- DE TRATO PROFESIONAL

Son las conductas de los integrantes de los equipos de salud y de sus líderes, ante situaciones
cotidianas y de excepción, en la práctica profesional comúnmente aceptada de las ciencias de la
salud y esperadas por la población que recibe sus servicios.

2.- DE TRATO SOCIAL

Se refieren al tipo de comportamiento de los profesionales de la salud en su relación con los


pacientes, sus familiares y responsables legales.

3.- DE CONDUCTA LABORAL

Comprenden los comportamientos esperados de los integrantes de los equipos de salud, de sus
líderes naturales o formales y de los directivos en su relación con la institución donde laboran y
con sus compañeros de trabajo.

4.-EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL Y DE INVESTIGACIÓN

Se trata del comportamiento de los miembros de los equipos de salud, relacionado con las
actividades de formación de nuevo personal y de actualización para el desarrollo o capacitación
para el trabajo, y también de investigación científica para la generación de nuevo conocimiento o
mejor comprensión de la realidad circundante.

5.- SOBRE LAS RELACIONES EXTRA INSTITUCIONALES DEL PERSONAL DE SALUD

Relativos a la relación que mantenga el personal que brinda sus servicios en una institución con
organismos académicos o colegios, o bien de investigación, o con fabricantes y distribuidores de
insumos para la salud.

Ética medica

Ética médica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Principios que guían al médico al tomar una decisión.

La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el más ilustre
médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenido una gran influencia en el ejercicio de
la profesión médica en los siglos posteriores.

La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o


normas que constituyen nuestra moral. La moral es el conjunto de principios, criterio, normas y
valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada
manera y nos permite saber que debemos hacer en una situación concreta.1

La deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la
conducta profesional del médico.2 Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el
ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.2

Desafíos bioéticos de la medicina contemporánea

La bioética es un campo de reflexión y práctica relativamente nuevo. Su origen se remonta a los


años 70, cuando aparece este término para designar un conjunto de discursos y prácticas, que se
ocupan de:

- problemas que plantean los nuevos avances tecno-científicos en el campo médico

- los problemas éticos que plantea la manipulación de los seres vivos (especialmente el ser
humano)

- la creación de discursos y prácticas, con el objetivo de clarificar y/o resolver problemas de


naturaleza ética en el campo biomédico.

- el desarrollo de un análisis de los problemas planteados desde un punto de vista


interdisciplinario y pluralista.

Con lo anterior queda claro que la bioética no es –propiamente hablando- ni una disciplina, ni una
ciencia ni una nueva ética. Su práctica y discursos se sitúan en el intersticio de muchas
tecnociencias (medicina, biología y sus múltiples especialidades), ciencias humanas (Sociología,
psicología, etc.) y de otras disciplinas (derecho, ética, filosofía, etc.), con carácter pluridisciplinario
y pluralista, para enfrentar problemas valóricos y éticos suscitados por el avance y aplicación de la
tecno-ciencias biomédicas. En este contexto, la bioética enfrenta muchas dificultades.

Como se podrá apreciar, la bioética como concepto no es ni simple ni absolutamente unívoca. Sin
embargo, a pesar de la gran diversidad de puntos de vista contenidos en su interior, es fácilmente
reconocible como de carácter bioético, la producción teórica o práctica que responde a los
criterios que enunciamos al comienzo de la presentación.

Postulados de Koch

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los postulados de Koch fueron formulados por Robert Koch, a partir de sus experimentos de
biología con Bacillus anthracis. Demostró que al inyectar una pequeña cantidad de sangre de un
ratón enfermo en uno sano, en el último aparecía carbunco. Tomando sangre del segundo animal
e inyectándola en otro, obtenía de nuevo los síntomas de la enfermedad. Luego de repetir la
operación una veintena de veces, consiguió cultivar la bacteria en caldos nutritivos fuera del
animal y demostró que, incluso después de muchas transferencias de cultivo, la bacteria podía
causar la enfermedad cuando se reinoculaba a un animal sano. Fueron aplicados para establecer la
etiología del carbunco, pero ha sido generalizado para el resto de las enfermedades infecciosas
con objeto de saber cuál es el agente participante. Los postulados son los siguientes:

El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausente en los sanos

El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro aislado del cuerpo del animal.

El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al


ser inoculado.

El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de
experimentación y ser exactamente el mismo al aislado originalmente.

Regla de oro (ética)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Regla de oro.


La justicia, por Bernard d'Agesci. En una mano lleva su símbolo (la balanza) y en la otra un libro con
los textos: Dieu, la Loi, et le Roi ("Dios, la Ley y el Rey") y Ne faites pas aux autres ce que vous ne
voulez pas que vous soit faite ("No hagas a los otros lo que no quieres que te sea hecho").

Regla de oro o ley de oro1 son denominaciones para un principio moral general que puede
expresarse: trata a los demás como querrías que te trataran a ti (en su forma positiva) o no hagas
a los demás lo que no quieras que te hagan a ti (en su forma negativa, en esta forma también
conocida como regla de plata). Se encuentra bajo distintas formulaciones en prácticamente todas
las culturas, religiones y filosofías, como una regla fundamental (la referencia al oro se hizo por su
consideración como el más precioso de los elementos). Su universalidad2 sugiere que puede estar
relacionada con aspectos innatos de la naturaleza humana.3 Quien la aplique tratará con
consideración4 a todos los seres humanos, y no solo a miembros de su grupo. Se considera a la
regla de oro el punto de partida para la reflexión teórica y el proceso histórico que condujo a la
formulación de los derechos humanos;5 aunque identificar ambos conceptos es anacrónico.6

La regla de oro no consiste en la afirmación de determinadas conductas o en la imposición de


valores afirmativos o positivos (como sucede en las doctrinas dogmáticas), sino que preconiza una
dinámica de relaciones intersubjetivas basada en el sentido común y en el principio de no
agresión.

La primera enunciación escrita de la regla de oro se encuentra en un texto narrativo del Imperio
Medio egipcio llamado Historia del campesino elocuente. En el griego Epicuro la regla de oro se
entiende como ética de la reciprocidad:7 minimizar el daño, de los pocos y de los muchos, para así
maximizar la felicidad de todos (véase también ética y reciprocidad). Este concepto fue recogido
por la Ilustración y el pensamiento democrático posterior a la Revolución francesa (utilitarismo de
Jeremy Bentham y John Stuart Mill). Antes de ello, John Locke propuso los derechos a "la vida, la
libertad y la propiedad". Para Locke, el propio cuerpo es parte de los bienes de un hombre y, por
tanto, sobre él se ejerce un derecho a la propiedad que teóricamente garantiza la seguridad de las
personas al igual que la de sus posesiones. El filósofo alemán Hans Reiner (1896-1991) distinguía
diferentes formulaciones de la regla de oro: la regla de empatía, que parte de nuestros deseos o
temores (lo que tú mismo temas, no lo hagas a los demás, lo que deseas para ti, hazlo a los
demás), y la regla de la equidad, que parte de nuestros juicios de valor (lo que reprochas a otros,
no lo hagas tú mismo; debes actuar como juzgas que los demás deben hacerlo). Thomas Nagel
(1970) propuso repensar el altruismo de forma objetiva sobre la base de la ética de la
reciprocidad.8 En los años 1990 Enno Winkler desarrolló un código de ética universal,9 en el que la
regla de oro está incluido como un mandamiento para las relaciones interpersonales en ausencia
de empatía: ¡Respeta al otro como a ti mismo!
George Bernard Shaw (1898) estableció una evidente precaución a la aplicación de la Regla de Oro
en sentido activo o positivo: no hagas a otros lo que quisieras que te hagan a ti. Sus gustos pueden
no ser los mismos.

DEFINICIÓN DE

LEY NATURAL

El concepto de ley natural tiene dos grandes usos. Puede referirse al dictamen que emana de la
razón y de los derechos que se fundan en la propia naturaleza humana o a la norma física que
establece el comportamiento de los cuerpos ante determinadas condiciones.

S-ar putea să vă placă și