Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS
(UAPA)
Asignatura:
Historia Dominicana II
Tema:
ACTIVIDAD NO. 05
Participante:
Yaquelin espinal
Mat. 11-3023
LIC.

Facilitador
Jovanny Rodrìguez
María Trinidad Sánchez (Nagua).
22 de noviembre de 2017
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre:

 Cronología de gobiernos en el período de la Segunda República 1865-


1914: Presidente y Principales Medidas
 Caudillismo y Dictaduras
 Jimenismo y Horacismo: Bolos y Coludos
 Primera Intervención Militar de Estados Unidos 1916-1924
 Medidas
 Oposición
 Salida

SEGUNDA REPÚBLICA

Características generales que definen la Segunda República.

 Los primeros gobiernos restauradores.


 La inestabilidad política y económica del país.
 Reaparición del caciquismo.
 El surgimiento de los partidos políticos: el partido azul y el partido rojo.
 Las luchas políticas e ideológicas entre conservadores y liberales.
 Proyecto de anexión a Estados Unidos y el arrendamiento de la Bahía
de Samaná.
 El empréstito Hartmot.
 La revolución unionista y el predominio de los gobiernos azules.
 El endeudamiento de la Republica.
 La dictadura de Ulises Heureaux (1887-1899).
 Los bandos predominantes: Bolos –Jimenistas, Coludos-Horacistas.
 El despotismo del gobierno de Ramón Cáceres. Las convenciones
dominico-americanas del 1905-1907.

CRONOLOGÍA

 1865
 8 Dic.Segunda República y sucesivas guerras. (1865-1916)
 Buenaventura Báez eleto presidente por tercera vez, sostituyó al general
José María Cabral. Depuesto por el mismo en el 1866 mediante
mediaciones extranjeras renunció el 2 Mar.1868 a favor de Báez
reelecto por la cuarta vez. Nuevamente derrotado el 25 Nov.1873 por
Ignacio María González.
 1882-1889.
 Dictadura del general Ulises Hereaux, gobierno de ”Lilís”. El general es
asesinado el 26 Jul. en Moca.
 1908.
 El largo período de lucha crea un desastre administrativo. Las entradas
fiscales absorbidas por el gasto militar, aumentaron el débito con los
Estados Unidos, socio comercial número uno. Para la recuperación del
crédito es firmado un tratado por el cual el Estado acepta que los
americanos se encarguen de las tasas fiscales recuperando así poco a
poco su crédito.
 1916
 29 Nov.
 Primera intervención Norteamericana. Las cosas funcionaron por
algunos años, hasta que nuevas tensiones, sublevaciones y
desacuerdos bilaterales inducen a los norteamericanos a una solución
rápida, la isla es invadida por marineros y asumen oficialmente el
gobierno del país, estableciendo un régimen militar. Al mando del
Capitán William Knapp, gobiernan con mano dura, mas establecen las
bases para la reorganización de la economía; a todo ésto, el país
conoció un relativo “período de calma” y organización.
 1924
 12 Jul.
 Se retiran los norteamericanos, pero siempre controlando las aduanas.
El presidente General Horacio Vásquez, enhestó la Bandera en la Torre
del Homenaje.

Presidentes: Restauración y Segunda República: 1863-1916

José Antonio Salcedo

14 de septiembre de 1863 a 10 de octubre de 1864.

Gaspar Polanco

10 de octubre de 1864 a 24 de enero de 1865.


Benigno Filomeno de Rojas

24 de enero de 1865 a 24 de marzo de 1865.

Pedro Antonio Pimentel

25 de marzo de 1865 a 4 de agosto de 1865.

José María Cabral

4 de agosto de 1865 a 15 de noviembre de 1865.

Pedro Guillermo

15 de noviembre de 1865 a 5 de diciembre de 1865.


Buenaventura Báez
8 de diciembre de 1865 a 29 de mayo de 1866.
Triunvirato
(Gregorio Luperón, Pedro Antonio Pimentel y Federico de Jesús García)
1 de mayo de 1866 a 22 de agosto de 1866.
José María Cabral
22 de agosto de 1866 a 31 de enero de 1868.
Manuel Cáceres
31 de enero de 1868 a 13 de febrero de 1868.
Junta de Generales Encargados del Poder Ejecutivo
(José Hungría, Antonio Gómez y José Ramón Luciano)
13 de febrero de 1868 a 2 de mayo de 1868.
Buenaventura Báez
2 de mayo de 1868 a 2 de enero de 1874.
Ignacio María González
25 de noviembre de 1872 a 21 de enero de 1874.
Generales Encargados del Poder Supremo de la Nación
(Ignacio María González y Manuel Altagracia Cáceres)
22 de enero de 1874 a 5 de febrero de 1874.
Ignacio María González
5 de febrero de 1874 a 23 de febrero de 1876.
Luego de haber investigado realice una línea del tiempo desde en 1865 al
1924.

Presidentes de la Segunda República

Ignacio
Pedro José María Pedro María
Antonio Buenaventura Cabral
Cabral Guillermo Báez González
Pimentel Báez
(Santín)

1865-1865 1865-1865 1865-1865 1865-1866 1866-1868 1868-1874 1874-1876 1


Santín Marcos Santín Cesáreo Santín
Báez Jacinto de
Antonio Guillermo y Castro
Cabral Bastardo

1876-1876 1876-1876 1876-1878 1878-1878 1878-1878 1878-1878 1878-1878 1


Fernando Ulises Francisco Alejandro
Gregorio
Arturo de Heureaux Gregorio Billini Woss y Gil Lilis Wenceslao
Luperón
Meriño (Lilis) Figuereo

1879-1880 1880-1882 1882-1884 1884-1885 1885-1887 1887-1899 1899-1899 1


Carlos Felipe Adolfo
Woss y Gil Morales Eladio Alejandro
Juan Isidro Ramón
Vásquez Languasco Victoria Nouel
Jiménez Cáceres
(Monseñor
Nouel)
Presidentes de la Segunda República

Ignacio
Pedro José María Pedro María
Antonio Buenaventura Cabral
Cabral Guillermo Báez González
Pimentel Báez
(Santín)

1899-1902 1902-1903 1903-1903 1903-1905 1905-1911 1911-1912 1912-1913 1


Francisco
Ramón Báez Henríquez y Juan Bautista
Jiménez
Machado Carvajal Vicini Burgos

1914-1914 1914-1916 1916-1916 1922-1924


La Segunda República de la República Dominicana empezó con la restauración del
país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.

En el periodo de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último


gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo
Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María Cabral quien tuvo que
comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral
logró quedarse con el poder y remodeló la constitución.

En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario


político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el
partido más poderoso quien gobernó por seis años.

Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887,
cuando comienza la dictadura de Lilís que duró hasta 1899.
Un mapa mental sobre las medidas económicas del gobierno de Horacio
Vásquez.

Medidas económicas del gobierno de


Horacio Vásquez.

Economía  Respeto a las Libertades Públicas y Derechos Humanos.


 Se Construyó el Acueducto de Santo Domingo.
Se inició una gran ampliación de tierras  Se ampliaron las tres carreteras.
inexploradas para aumentar la producción  Aceleró el proceso de modernización en la sociedad
agrícola, en esa época hacía tiempo que los dominicana.
dominicanos importaban arroz, maíz,  Fundo la escuela Agrícola de Moca
frijoles, cebollas, ajo, papas, carnes y hasta
 Ordenó la construcción de los puentes sobre el río Yuna,
maderas que ya abundaban en el país. Iguamo y Nizao.
En el inicio de su gobierno, le faltaba dinero Otras medidas no fueron tan favorables como las
para construcciones de los proyectos en mencionadas más arriba y que junto a la
marcha. Horacio se encuentra en un aprieto
por lo cual tiene que correr a pedir un modificación de la convención de 1907 serán punto
préstamo de 25 millones de dólares a los de disgusto en la población, veamos algunas de
Estados Unidos para consolidar y pagar ellas:
deudas dejados por los gobiernos
anteriores.  Rompió con la institucionalidad, fue elegido por 4 años y
extendió su mandato a 6 años.
Para el año 1924 y todo el año 1925 los  Gestionó nuevos préstamos.
pasó el gobierno trabajando con los fondos  Autoriza la emisión de bonos por 10 millones de dólares.
que las rentas internas y las entradas
 Creación de cargos públicos innecesarios.
aduaneras le proporcionaban, y los
programas de construcción fueron llevados
a cabo sin avances extraordinarios.
También en el año 1924 el gobierno
dominicano y el de los Estados Unidos
negociaron una nueva convención
Domínico-Americana que modificaba
ligeramente el empréstito de 1907.
En estas negociaciones, E.E.U.U. se quedaba con la aduanas. Esta nueva convención sirvió también para
prolongar por 18 años más la intervención de los E.E.U.U. en la vida financiera dominicana y para reajuste por el
gobierno de la ocupación militar.

Esta convención fue atacada fuertemente por el partido Progresista, que estaba dirigido por Federico Velásquez y
quien era el actual vicepresidente. Pero a pesar de todas estas manifestaciones contrarias, la convención fue
firmada el 27 de diciembre de 1924 y ratificada a finales de abril de 1925.

Vásquez pide un nuevo empréstito, en el año 1926, aprobado por el Congreso. Con este dinero, construye el
Acueducto de Santo Domingo. Con esto el empieza la transformación de Santo Domingo (Capital) y también la
modernización que comenzó en la Ocupación Norteamericana se continúa en su gobierno.
Un cuadro sinópico que abarque las características de la intervención
Militar Norteamericana 1916.

La ocupación norteamericana de 1916 a 1924 incubó el código


genético de lo que sería la República Dominicana por lo menos un
La ocupación armada de siglo más tarde. Son hechos de los más relevantes, de nuestro
la República Dominicana pasado histórico, sin embargo, el conflicto político militar, de
a partir de 1916 grandes repercusiones en nuestra historia contemporánea, es poco
constituye un hecho recordado y conocido.
histórico transcendental
de nuestra vida
Es tan importante este episodio de la historia dominicana que
republicana, tanto por los
podemos afirmar, sin lugar a dudas, que la intervención
acontecimientos
norteamericana durante 8 años en el país, impulsó lo que sería en
sucedidos en el país
el futuro Estado moderno de la República Dominicana.
durante el proceso de la
intervención, así como En nuestra opinión, este tema que nos ocupa, conjuntamente con la
también, por las guerra de Independencia de 1844, la guerra de la Restauración de
determinantes 1863 y la del 24 de abril de 1965, deben ser objeto especial de
consecuencias para el estudio en los centros educativos y universidades del país y de los
futuro político, social, dominicanos en sentido general.
económico y cultural de
la nación.

Y no escaparon al plan intervencionista las repúblicas


de Panamá, Colombia, Venezuela y nuestro vecino de
Haití, y los Estados Unidos mejicanos, entre otros.

Pero los acontecimientos que precedieron la


intervención de 1916 en el país, le imprimen carácter
peculiar a los hechos en República Dominicana, porque
contribuyeron y crearon las condiciones favorables a
la intervención.

En este contexto es de destacar las luchas intestinas


entre los líderes de la época por alcanzar el gobierno,
causas permanentes de inestabilidad política y social.

Siguiendo con los hechos, cuando el general Ramón


Cáceres llego al solio presidencial, el Estado
dominicano tenía grandes deudas con la banca
internacional, Cáceres agregó ingredientes en el orden
financiero y social que agravaron la situación del país.

S-ar putea să vă placă și