Sunteți pe pagina 1din 360

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Administración de Empresas
Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Miguel Angel Cifredo Campos PRIMERO


--- REVERSO DE PORTADA ---
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 1. Empresa y empresario. macifredo@gmail.com

1 Empresa y empresario

1.1 Introducción
¿Qué es la Administración de empresas?

Administración: Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes.

Economía de empresa: Disciplina que versa sobre la administración y dirección de los negocios empresariales
(Pérez Gorostegi, 2009)

1.2 El concepto de empresa


Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital1, trabajo y recursos naturales.

[Wikipedia]: Unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se
coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.

[Wikipedia]: Organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y
principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que
fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina factores productivos (naturaleza y capital).

[Wikipedia]: Conjunto de elementos de inversión financiación en iteración dinámica, que tiene su concreción
formal en el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el
patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujo de efectivo y la memoria. (Son los elementos que componen las
cuentas anuales)2.

[Wikipedia]: En Administración, la empresa es el grupo social en el que a través de la administración de capital


y el trabajo se producen bienes y servicios, tendientes a la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

[Wikipedia]: En Derecho, es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho Mercantil3.

[Wikipedia]: En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades
del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la
organización de los factores de producción, capital y trabajo.

[Real Academia de la Lengua]: Entidad integrada de capital y trabajo, como factores de producción y dedicada
a actividades industriales, mercantiles y de prestación de servicios, con fines lucrativos y con la consiguiente
responsabilidad.

1
Hay que entender por capital todos los bienes que sirven para producir otros bienes.
2
Los administradores de la sociedad están obligados a formular, en el plazo máximo de tres meses contados a partir del
cierre del ejercicio social: cuentas anuales…
3
Hay empresas que no son mercantiles y por lo tanto no se encuentran inscritas en el Registro Mercantil.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

1.3 La empresa como organización y como sistema


Organización: Conjunto de personas y elementos materiales, bajo el principio de división del trabajo, con el fin
de conseguir objetivos que no se podrían alcanzar mediante el esfuerzo individual aislado (Pérez Gorostegui,
2009).

Elementos de una organización:

 Un objetivo: La razón de la existencia de la organización.


 Elementos personales y materiales: Fundamental en una organización.
 Dirección: Conjunto de personas que aúnan el esfuerzo de los demás y los dirige hacia un objetivo
común.
 División del trabajo: Trabajo complejo [especialización]Tareas más simple.

La empresa es un sistema donde se coordinan factores de producción, financiación y marketing para alcanzar
sus objetivos.

Factores de producción:

 Los recursos naturales.


 Trabajo (factor humano).
 Capital (bienes de capital + tecnología).
 Mercadotecnia (los productos no se venden por sí mismo).
 Financieros (es preciso realizar inversiones y estas han de financiarse de algún modo).
 La propia función empresarial.

Objetivos:

Maximización de beneficios  Maximización del valor de la empresa.

Coordinación:

 Administración y dirección financieras.


 División del trabajo y formación de equipos.
 Unificación de esfuerzos.

La empresa es un sistema finalista, abierto, global y autorregulado, en el que, como tal, se produce sinergia:

 Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el sistema global, que tiene unos
objetivos.
 Sistema finalista: Permite la elección de medios, o de fines, o de ambos. Las organizaciones son en sí
misma finalistas y en las que existe una división funcional del trabajo.
 Sistema abierto: Interrelación con el entorno: Sistema económico, social influye y recibe influencias
sobre la organización.
 Sistema global: Cualquier intervención sobre uno de sus subsistemas repercute sobre los demás y
sobre el conjunto del sistema.
 Sistema autorregulado: El sistema se adapta para mantener un equilibrio dinámico.
- Sistema que presenta “sinergias”: “El todo es distinto que la suma de sus partes“.

2
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Tipos de subsistemas en empresas:

 Sistema procesador y Sistema de control.


 División operativo:
- Subsistema tecnológico.
- Subsistema de información.
- Subsistema material.
- Subsistema humano.
 División funcional:
- Subsistema de flujos físicos (Materias primas, productos, …)
- Subsistema de producción, marketing…
- Subsistema de flujos financieros (Ahorro -> Inversión, …)
- Subsistema de financiación, inversión…
- Subsistema de flujos de información
- Subsistema de dirección, planificación, organización y control…

Criterios de clasificación de las empresas:

a) Tamaño.
 Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
 Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 de trabajadores.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 de trabajadores.
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
b) Actividad (Sectores económicos).
 Primario: División en agrario, pesquero,… (ofrecen productos).
 Secundario o industrial: Siderometalúrgico… (ofrecen productos).
 Terciario o servicios: Transporte, servicios bancarios, turismo...
c) Ámbito de la actividad.
 Locales.
 Provinciales.
 Autonómicas.
 Nacionales.
 Internacionales/Multinacionales.
d) Titularidad de su propiedad.
 Privada: Capital propiedad de particulares.
 Pública: Capital mayoritario en propiedad del estado.
 Mixta: Repartido por igual entre estado y particulares.
 Social o Cooperativa: Capital mayoritariamente en manos de sus trabajadores.
e) Forma jurídica
 Empresa individual o Persona física.
 Empresa social es una persona jurídica o sociedad:
- Sociedad anónima (acciones).
- Sociedad limitada (SL de nueva empresa) (particiones sociales).
- Sociedad comanditaria simple (socios responden deudas).
- Sociedad comanditaria por acciones (socios responden deudas).
- Sociedad colectiva.
- Sociedad en cooperativa.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Se entiende por pequeñas y medianas empresas PYME, a las empresas que:

- Empleen a menos de 250 personas.


- Volumen de negocio anual no exceda de 40 millones de euros.
- Balance general anual no exceda de 27 millones de euros.
- Además, se debe cumplir que el 25 % o más de su capital o de sus derechos de voto no pertenezca a
otra empresa, o conjuntamente a varias empresas que no respondan a la definición de PYME o de
pequeña empresa, según el caso.

1.4 La empresa y el sistema económico


Existen diversos tipos de sistemas económicos4, peros todos ellos se encuentran entre estos dos extremos:

 El sistema de libre mercado.


 El sistema de economía centralizada.

La empresa y la intervención de los poderes públicos:

Intervención de la economía por el estado: El Poder Legislativo

- Proteger derechos, libertades y equidad del ciudadano.


- Producir bienes y servicios de interés público.
- Regular la actividad económica: Endesa, Repsol…
- Promover estabilidad y crecimiento económico.

A corto plazo:

- Precios y Pleno empleo.


- Equilibrio comercio exterior.

A largo plazo:

- Mejor distribución de la renta.


- Crecimiento económico y desarrollo.

1.5 La responsabilidad de la empresa y su orientación social.


La responsabilidad social se refiere a que en la toma de decisiones no sólo se deben considerar los efectos
económicos, sino también los sociales.

Los costes sociales son las pérdidas directas o indirectas, soportados por terceros, como resultado de las
actividades empresariales.

 Protección de:
o Protección de trabajadores.
o Participación de los trabajadores.
o Protección de consumidores.
o Medio Ambiente.
o Conservación de recursos no renovables.

4
El mundo occidental es un mundo de economías mixtas con fuerte participación del Estado, en el que quizás se está
reclamando de un lado moderar esta participación en beneficio de los agentes individuales.

4
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

La orientación social de la empresa: Existen dos posiciones extremas:

 Lo único exigible a la empresa es que sea rentable y genere beneficios.


 Contribuir al bienestar social.

¿Cómo incorpora la empresa el bienestar social?

 Funcionamiento con economicidad y eficiencia: Labor de investigación y desarrollo para posicionarse


en el mercado.
 Incorporación de objetivos que favorezcan el bienestar de la sociedad.

1.6 La función empresarial


La función empresarial consiste en dedicarse de forma satisfactoria a las siguientes tareas empresariales:

1. Disminuir las ineficiencias que siempre existen en la empresa. El empresario es aquel agente que está
siempre intentando reducir las ineficiencias. (Harvey Leibenstein).
2. Captar las permanentes oportunidades de negocio de los mercados de bienes y factores. Hay quien es
perspicaz, está pendiente y detecta estas oportunidades de beneficios. (Israel Kirzner).
3. Estimar el futuro en un entorno5 de incertidumbre.
4. Innovar. El empresario es aquel que hace las cosas diferentes. (Shumpeter).

¿Cómo se desempeña la función empresarial?

 Mediante el diseño y la implementación de la estrategia6 competitiva de su empresa.

Implementar7 la estrategia consistiría en decidir cómo llevar a su compañía desde donde hoy está, hasta
donde debería estar mañana.

Formular una estrategia es definir dónde está hoy la compañía y dónde debería estar mañana.

Ejemplos de estrategias competitivas:

 Estrategia de Liderazgo en costos: Generar bienes o servicios a un costo inferior que el de los
competidores (competitividad).
 Estrategia de Diferenciación: Lograr ventaja competitiva al crear un producto bien o servicio percibido
por los clientes por ser exclusivo.
 Estrategia de Concentración: Está dirigida a atender las necesidades de un grupo o segmento limitado
de clientes.
 Estrategias de Líder del Mercado: Induce a cambio de precios, introducción de productos nuevos,
cobertura de distribución e intensidad de promoción.
 Estrategia de Retador del Mercado: Intento agresivo por incrementar su participación de mercado.
 Estrategia de Seguidor del Mercado: Disposición a mantener su participación de mercado y no hacer
olas.
 Estrategia Ambiental: Reducir el daño ambiental y simultáneamente mejorar la posición competitiva
de la misma.

5
Entorno = contorno, lo que rodea.
6
Estrategia: conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
7
Implementar: aplicar métodos para llevar algo a cabo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

1.7 El empresario
Empresario es la persona o el grupo de ellas, que formula e implementa la estrategia competitiva.

1.8 Tipos de empresario


Individual: Persona física que actúa en el mercado ejerciendo una actividad económica empresarial.

Características:

 Capacidad legal. (Libre disposición de los bienes).


 Ejercicio habitual de la actividad empresarial. (Realización reiterada de actos mercantiles y la
publicidad por cualquier medio de dicha realización).
 Ejercicio de la actividad empresarial en nombre propio. (Asunción del riesgo de dicha actividad).

Corporativo: Empresas que actúan en el mercado bajo las distintas formas jurídicas contempladas en el ámbito
mercantil.

El empresario en el estatuto de los trabajadores.

A los efectos de esta Ley, serán empresarios todas las personas, físicas o jurídicas, o comunidades de bienes
que reciban la prestación de servicios de las personas referidas en el apartado anterior, así como de las
personas contratadas para ser cedidas a empresas usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente
constituidas. (Artículo 1, apartado 2)

El empresario en el sistema de Seguridad Social

Es empresario, aunque su actividad no esté motivada por ánimo de lucro, toda persona física o jurídica,
pública o privada, a la que prestan sus servicios, con la consideración de trabajadores por cuenta ajena o
asimilados, las personas comprendidas en cualquier régimen de los que integran el sistema de la S.S.

6
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Cuestionario:

1. Escribir los elementos necesarios para constituir una empresa.


2. Escribir la definición de empresa que hace referencia a las cuentas anuales.
3. Escribir la clasificación de empresas según su tamaño en función del número de trabajadores.
4. De acuerdo con las clases de empresa de la cuestión anterior, poner un ejemplo real de cada tipo de
empresa.
5. ¿Cómo debe ser el funcionamiento de las empresas para que contribuyan al bienestar de la sociedad?
6. ¿Cómo interviene el Estado en la economía real?
7. Escribir en qué consiste la función empresarial.
8. ¿Cómo desempeña el empresario la función empresarial?
9. Escribir la definición de empresario basada en la función empresarial.
10. En una compañía como Inditex (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, ......) ¿quién es el empresario?
11. Práctica. Describir los aspectos más importantes de una empresa que conozcas. Por ejemplo en la que
trabaja tu padre, tu madre, tu hermano……., la empresa de tu familia (no importa el tamaño).
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

1.P. Escribir los elementos necesarios para constituir una empresa


1.R. Son la utilización de los factores productivos: capital (bienes que sirven para producir otros bienes),
factor humano y recursos naturales.

2.P. Escribir la definición de empresa que hace referencia a las cuentas anuales.
2.R. Conjunto de elementos de inversión financiación en iteración dinámica, que tiene su concreción formal
en el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el
patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujo de efectivo y la memoria. (son los elementos que
componen las cuentas anuales).

3.P. Escribir la clasificación de empresas según su tamaño en función del número de trabajadores.
3.R. Micro ≤ 10 ; Pequeñas entre 11 y 50 ; Medianas entre 51 y 250 ; Grandes > 250

4.P. De acuerdo con las clases de empresa de la cuestión anterior, poner un ejemplo real de cada tipo de
empresa.
4.R. Micro ≤ 10 ; Cualquier tienda del comercio de nuestro barrio, ultramarinos, cafetería
Pequeñas entre 11 y 50;
Medianas entre 51 y 250 ; ISOTROL, S.A.
Grandes > 250 Cualquiera de las empresas que constituyen el IBEX 35, Microsoft, Google,……

5.P. ¿Cómo debe ser el funcionamiento de las empresas para que contribuyan al bienestar de la sociedad?
5.R. Deben funcionar con economicidad y eficiencia.

6.P. ¿Cómo interviene el Estado en la economía real?


6.R. Fundamentalmente a través del poder legislativo. Pocos países habrá en el mundo con mayor legislación
que en el nuestro. Estamos sometido a la legislación de la Unión Europea, Estatal, Autonómica, Provincial,
Local, …

7.P. Escribir en que consiste la función empresarial.


7.R. En dedicarse de forma satisfactoria a las siguientes tareas empresariales:
Disminuir las ineficiencias empresariales
Captar las permanentes oportunidades de negocio del mercado
Estimar el futuro en un entorno de incertidumbre
Innovar

8.P. ¿Cómo desempeña el empresario la función empresarial?


8.R. Mediante el diseño y la implementación de la estrategia competitiva de la empresa.

9.P. Escribir la definición de empresario basada en la función empresarial.


9.R. Empresario es la persona o el grupo de ellas, que formula e implementa la estrategia competitiva.

10.P.En una compañía como Inditex (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, ......) ¿quién es el empresario?
10.R. Todas las personas que participan en el diseño e implementación de la estrategia competitiva. (de
acuerdo con la definición).
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Tema 1. EMPRESA Y EMPRESARIO


¿Qué es administrar una empresa?
Ordenar, disponer y organizar sus bienes.

¿Qué es una empresa?


Unidad económico-social con fines de lucro en la que se coordinan capital, trabajo y dirección
por un bien común.

Elementos necesarios para formar una empresa


Capital, trabajo y recursos naturales.

Definición de empresa referida a las cuentas anuales


Conjunto de elementos de inversión financiación en iteración dinámica que tienen formalizado
el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje el patrimonio,
un estado de flujo de efectivo y la memoria.

Criterios de clasificación de las empresas


Tamaño: micro < 10 ; pequeña 11 y 50 ; mediana 51 y 250 ; grande > 250.
Actividad: sector primario, secundario y terciario.
Ámbito: local, provincial, autonómico, estatal e internacional.
Titularidad: Privada, Pública, Mixta y Cooperativa.
Forma jurídica: Persona física, Persona jurídica (S.Anónima, S.Limitada, S.Cooperativa).

¿Qué es una PYME?


Empresa con < 25 empleados, Volumen de negocio z 40 M. Balance general < 27 M y no más
del 25% perteneciente a otra empresa.

¿Cómo interviene el estado en la economía social?


A través del Poder Legislativo

¿Qué son los costes sociales?


Pérdidas directas o indirectas, soportadas por terceros, como resultado de la actividad
empresarial.

¿Cómo debe ser el posicionamiento de las empresas para que contribuyan al bienestar social?
Funcionando con economicidad y eficiencia.

¿En qué consiste la función empresarial?


En dedicarse de forma satisfactoria a:
1. Disminuir las deficiencias de la empresa.
2. Captar las oportunidades de negocio.
3. Estimar el futuro en un entorno de incertidumbre.
4. Innovar.

¿Cómo desempeña el empresario la función empresarial?


Mediante el diseño y la implementación de la estrategia competitiva.

Definición de empresario basada en la función empresarial.


Persona o grupo de ellas que formula la estrategia competitiva.

Tipos de empresarios.
Individual: Persona física que ejerce una actividad empresarial.
Corporativo: Empresas bajo distintas formas jurídicas.
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

2 Dirección, estrategias y crecimiento.

2.1 Introducción
Dirección, dirigir: Gobernar, regir, dar reglas para el manejo de una dependencia, empresa o pretensión.

Administración, administrar: Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes.

Gestionar: Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

¿Qué diferencia existe entre la dirección y la gestión?

 Dirección: Combinar los RRHH y técnicas lo mejor posible para conseguir los objetivos de la empresa.
 Gestión: Fase de la dirección consistente en hacer que las decisiones impuestas por la dirección se
ejecuten.

2.2 Concepto de dirección


¿Por quién está formada la dirección?

Conjunto de personas (directivos) que aúnan los esfuerzos de las demás y las dirigen hacia el objetivo común.

¿En qué consiste el trabajo del directivo?

Sus función principal es combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para conseguir los
objetivos finales.

¿Qué requiere la dirección?

Una sistemática respuesta a los cambios del entorno; comporta un conjunto de procesos que facilitan la toma
de decisiones en un entorno cambiante, para la consecución de unos objetivos.

2.3 Los niveles directivos


La alta dirección: está integrada por el presidente y otros directivos claves
que se ocupan de desarrollar los planes a largo plazo de la organización.
Toman decisiones de alto nivel como: elaboración de nuevos productos,
compra de otras entidades o la realización de operaciones internacionales.

La dirección intermedia: se incluyen ejecutivos como los directores de


fábricas o jefes de divisiones. Son responsables de desarrollar planes y
procedimientos detallados para llevar a la práctica los planes generales de
la alta dirección.

La dirección operativa: o también conocida como la dirección de primera línea, incluye a todos aquellos que
son responsables directamente de asignar trabajadores a trabajos específicos y evaluar sus resultados
diariamente. Se encuentran en contacto directo con los trabajadores.

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Cualidades de los directivos:

 Técnicas: Disponer los conocimientos suficientes para comunicarse con sus subordinados y superiores
y conseguir cierta credibilidad de sus subalternos.
 Humanas: Mantener unas buenas y sinceras relaciones humanas con su equipo.
 Reflexivas: Capacidad de enfocar los problemas y sus soluciones de forma lógica y sistemática,
insertándolos en el contexto más amplio del que forman parte.

Funciones de los directivos:

a) Planificación: Establece el futuro deseado y los medios necesarios para conseguirlo.


b) Organización: Organización de medios.
c) Gestión: Llevar a cabo las decisiones de motivación, liderazgo y comunicación.
d) Control: Comparar los objetivos buscados con los resultados encontrados.

2.4 La función de planificación


• Concepto:

La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre las estrategias y las tareas
necesarias para alcanzar esos objetivos.

• Horizonte temporal de la planificación: Planificación estratégica.

Largo plazo:

- Determinar misión principal de la organización.


- Analizar el entorno de la organización.
- Fijar objetivos a alcanzar.
- Desarrollo de estrategias para implementar los planes.

Corto plazo:

- Horizonte temporal inferior 1 año.


- Integrados con los planes de largo plazo.

• Elementos de los planes:


o Objetivos:
o Deben constituir un reto pero ser realistas.
o Deben venir establecidos en términos específicos pero cuantificables.
o Han de ser apoyados por los superiores.
o Deben generar entusiasmo en los subordinados.
o Deben quedar reflejados por escrito.
o Comentados regularmente en reuniones.
o Políticas: líneas que orientan el pensamiento y la acción.
o Procedimientos: más específicos que las políticas ya que tratan de constituir guías específicas de
actuación.
o Presupuestos: tratan de expresar las expectativas en cifras.

2
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

• Fases del proceso de planificación:


o Reconocimiento de las oportunidades existentes.
o Selección de los objetivos del plan.
o Identificación y creación de alternativas.
o Evaluación de las alternativas.
o Selección de una alternativa.
o Seguimiento del plan.

• De la planificación a la dirección estratégica:


o La planificación a largo plazo no fue más que una extensión de la habitual programación financiera a
un año, en forma de presupuestos quinquenales y de planes operativos detallados.
o La planificación estratégica, en relación a la planificación a largo plazo simple, introduce la necesidad
de analizar sistemáticamente el entorno para realizar un diagnóstico estratégico de la empresa, así
como la de generar varias alternativas estratégicas y la de que la dirección participe en la formulación
de las estrategias.
o La dirección estratégica que se estudiará con cierto detalle posteriormente, trata de facilitar al
personal de todos los niveles las herramientas y las ayudas necesarias para gestionar el cambio
estratégico.

Con la dirección estratégica se trata de superar los principales inconvenientes de la planificación


estratégica pura que son los siguientes:

 En su análisis del entorno la planificación estratégica se centra en las variables económicas y


tecnológicas, sin atender a las variables psicosociopolíticas internas y externas.
 En el estudio de las relaciones entre la empresa y su entorno, se parte de la premisa de que el interior
de la empresa no se modificará, sino que se trata de aprovechar sus aspectos positivos y de atrincherar
los negativos sin que se plantee la posibilidad de cambiar la empresa para mejorarla.
 Se enfatiza la formulación de las estrategias, descuidando la creación de las condiciones necesarias y el
“ambiente” preciso para que la organización las ejecute.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

2.5 La función de organización


La función de organización hace posible que los planes de la planificación se lleven a efecto de forma conjunta
y colectiva entre todos los elementos del sistema.

• Evitar estructuras rígidas.


• Desarrollar estructuras sencillas y poco complejas.
• Todo el mundo conoce qué debe hacer.

Los objetivos principales son:

• Suministrar una estructura organizativa que permita definir las funciones de los puestos de trabajo,
describiéndolos y determinando las relaciones entre ellos.
• Establecer las líneas de autoridad de responsabilidad.
• Crear canales de comunicación.
• Establecer procedimientos para alcanzar los objetivos de la organización.

2.6 La función de gestión o dirección


La gestión o dirección consiste en hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones y
obligaciones para alcanzar los objetivos deseados.

Para realizar esta función es necesario:

• Liderazgo: el ejercicio de la influencia y el poder.


• Motivación: para que las personas desarrollen un comportamiento determinado.
• Comunicación: para que las personas conozcan qué es lo que se espera de ellas.

2.7 La función de control


Controlar significa ajustar, es decir, comparar los resultados reales con los que se había planificado y hacer
desaparecer las diferencias negativas existentes.

Fases del control:

• Fijar unos estándares de resultados relativos a algún período futuro de tiempo.


• Medir los resultados reales del período.
• Comparar los resultados reales con los estándares esperados.
• Determinar las razones de las deferencias, si existen, y, cuando es preciso, tomar medidas oportunas.

El proceso de control:

• Se comienza con una planificación, se comunica a los empleados los objetivos que se pretenden
conseguir y las políticas, procedimientos, reglas y presupuestos que señalan las líneas por las que se ha
de llegar a ellos. Se ha de controlar que los planes se comuniquen a todas las personas involucradas en
el esfuerzo.
• Proceso de recogida de información sobre todos y cada uno de los hechos reales. Para ello, la variedad
de los procedimientos existentes es ingente y depende del tipo de información de que se trate: desde
el simple “vistazo de vez en cuando” a los más sofisticados procedimientos informatizados.

4
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

• Tras la obtención de la información, se efectúa una evaluación de los resultados. Cuando las
diferencias son positivas respecto a lo previsto, es posible suponer que todo va bien. Si son negativas y
suponen los límites accesibles, hay que preguntarse por las razones de estas diferencias.
• Finalmente, si es preciso, se tomarán medidas correctoras. Tales medidas no siempre son precisas. En
algunos casos las diferencias se deben a casos fortuitos y hechos pocos frecuentes.

Inconvenientes:

• El control supone un coste elevado, ya que en él han de incluirse, no sólo los importes destinados a
departamentos dedicados a esta actividad, sino también el valor de las numerosas horas que los
directivos le dedican.
• El peligro de que resulte represivo. Algunos directivos presionan tanto a los empleados, tratando de
controlar su comportamiento, que el control llega a ser represivo, frustrante, y generador de ansiedad
y tensión.
• La posibilidad de que se confunda el objetivo. Puede llegar a suceder que las políticas, los
procedimientos y las reglas parezcan más importantes que los objetivos. Estas líneas de orientación
son necesarias, pero sólo para ayudar a las personas a conseguir los objetivos de la organización.
• En ocasiones, puede llegarse al falseamiento de la información. Para que los datos les resulten más
favorables, empleados y directivos pueden manipular los datos, con lo cual el resultado final del
control puede ser que se elaboren informes falsos y que no tengan confianza en la información.

2.8 La dirección y la empresa como sistema


En el sistema empresarial es posible distinguir diferentes tipos de subsistemas:

• Según los criterios de agrupación, se identificaban los subsistemas en función de los tipos de flujos que
circulaban por ellos, y así se hablaba de un subsistema real, de un subsistema financiero y un
subsistema de información. Del primero de ellos nacía el subsistema de producción y el comercial.
• El subsistema de información es el subsistema directivo, que coordina los esfuerzos de los demás
conduciéndolos hacia los objetivos globales.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

2.9 Herramientas de planificación. El análisis DAFO


¿Qué es el análisis DAFO?

Es un procedimiento de planificación en el que los directivos identifican las Fortalezas de la organización, sus
puntos Débiles, las Oportunidades del entorno y las Amenazas que éste presenta (DAFO).

Tomando como base este análisis, los directivos de los distintos niveles de la organización pueden seleccionar
las mejores estrategias para conseguir los objetivos de las empresas.

Se abordará los conceptos del análisis interno y externo, con sus fortalezas y debilidades y oportunidades y
amenazas respectivamente, para posteriormente construir la matriz DAFO.

Análisis Interno.

Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al proyecto de la empresa de
otros iguales o semejantes. Algunas de las preguntas que se pueden realizar para identificarlas son:

- ¿Qué ventajas tiene las empresa?


- ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
- ¿A qué recursos tienen acceso la empresa con un coste bajo o de modo diferenciado del de cualquier
otra?
- ¿Qué consideran los integrantes del mercado como una fortaleza?
- ¿Qué elementos le facilitan conseguir una venta?

Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que tiene la empresa
y que constituyen barreras para conseguir una evolución favorable. Incluyen aspectos relativos al servicio que
brinda, cuestiones financieras, de marketing, organizativos, concernientes al control, etc. Constituyen
problemas internos, que una vez identificados y mediante una estrategia adecuada, pueden y deben
eliminarse. Para identificarlas, se puede realizar preguntas como:

- ¿Qué cuestiones se pueden mejorar?


- ¿Qué se debería evitar?
- ¿Qué consideran los integrantes del mercado como una debilidad?
- ¿Qué factores afectan negativamente a las ventas o al éxito del proyecto empresarial?

Análisis Externo.

Las oportunidades son aquellas situaciones externas positivas que se generan en el entorno y que, una vez
identificadas, se pueden aprovechar. Algunas de las preguntas que se pueden realizar para identificarlas son
las siguientes:

- ¿Qué ocasiones se le presentan a la empresa?


- ¿Qué elementos favorables pueden identificarse en la coyuntura económica actual y en la previsible?
- ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?
- ¿Qué novedades tecnológicas están surgiendo?
- ¿Qué cambios en la normativa legal y/o política se están produciendo?
- ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilo de vida están apareciendo?

6
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

Las amenazas son situaciones negativas del entorno que pueden atentar contra la empresa y sus proyectos,
por lo que es preciso identificarlas anticipadamente para sortearlas con unas estrategias adecuadas. Algunas
de las preguntas que se pueden realizar para su identificación son las siguientes:

- ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?


- ¿Qué están haciendo los competidores?
- ¿Se tienen problemas de disponibilidades financieras?
- ¿Pueden algunas de las amenazas dificultar o impedir la actividad de la empresa?

La Matriz DAFO.

Fortalezas + Oportunidades  Potencialidades de desarrollo


Debilidades + Amenazas  Potencialidades de recesión

Según sean los resultados del análisis del entorno y de la organización, se pueden obtener tres tipos de
resultados:

Ejemplo:

La incorporación de una nueva línea de negocio asociada al desarrollo de software libre:

Hablamos que el software es "libre" si garantiza las siguientes libertades al usuario:

– La libertad de usar el programa con cualquier propósito (libertad 0).


– La libertad de estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a nuestras necesidades
(libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
– La libertad de distribuir copias del programa, con lo que podemos ayudar a otros (libertad 2).
– La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la
comunidad se beneficie (libertad 3). Al igual que en la libertad 1, el acceso al código fuente es
un requisito previo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Debilidades:

- Cambio en la forma de trabajar: para los desarrolladores, el software libre supone un nuevo paradigma de
programación.
- Escaso soporte de determinadas aplicaciones: el soporte se encuentra en la misma comunidad creada alrededor de
las aplicaciones (o proyectos), es un soporte online, de usuario a usuario, de igual a igual, existen pocas empresas que
se dediquen a dar soporte al software libre.
- Escasez de aplicaciones en determinados sectores como por escasez de aplicaciones en determinados sectores, como
por ejemplo aplicaciones CAD.
- Requiere inversión en formación: el software libre, al igual que el software privativo, requiere de un periodo de
adaptación, de aprendizaje a las nuevas herramientas.
- Temor a la distribución de código: las empresas temen liberar su código pensando que revelarlo va a hacerles perder
una ventaja competitiva, sin pensar en los posibles beneficios que les puede aportar.

Amenazas:

- Patentes de software: una posible ley de patentes de software podría hacer que se patentasen algoritmos con la
consiguiente obligación de pago de canon. En cambio, en el software privativo el código es cerrado, no se puede ver,
por lo que demostrar que un proyecto de software privativo está utilizando ciertas patentes de software resulta casi
imposible.
- Piratería: la oportunidad de obtener una copia ilegal de un programa ampliamente utilizado es una de las mayores
formas de difusión del software privativo, creando usuarios fieles a dichos programas. Es una gran forma de
marketing que compañías como Microsoft no han dudado en utilizar.
- Freeware: o software gratuito, muy distinto del software libre. El freeware no tiene su código abierto, no permite el
acceso al código por lo que el usuario no dispone de libertad de modificarlo, adaptarlo o mejorarlo. Se mantiene la
dependencia con la compañía que lo desarrolla.

Fortalezas:

- Software adaptado: después de un análisis a distintos proyectos software se puede encargar a cualquier informático
que nos realice una adaptación de dicho proyecto a nuestras necesidades.
- Software seguro: debido a la accesibilidad del código, los posibles fallos o agujeros de seguridad que tenga un
programa serán más rápidamente localizados y posteriormente parcheados, muchos usuarios.
- Cultura de colaboración: mejor será el programa resultante menos recursos.
- Lanzamiento de versiones frecuentes: las actualizaciones de seguridad garantizan el correcto funcionamiento del
software.
- Independencia del proveedor: El cliente puede decidir quién desarrolla sus programas y cambiar de proveedor tantas
veces como quiera, asumiendo, eso sí, el coste que supone a un proveedor de software el aprendizaje del código del
programa a adaptar, modificar o dar soporte.

Oportunidades:

- Compartir conocimiento: el compartir es dar y recibir, este intercambio hace mejorar la posición de una empresa en
el mercado.
- Aprovechar la comunidad de desarrollo: existen productos desarrollados, probados y ampliamente utilizados tanto
por grandes empresas como por administraciones públicas.
- Escaso soporte profesional de determinadas aplicaciones: por lo que no existe excesiva competencia en el sector de
soporte de aplicaciones libre.
- Escasez de aplicaciones en determinados sectores: localizar un sector necesitado y realizar un proyecto de software
libre que cubra dicha necesidad.
- Nuevas legislaciones que incentivan el uso de software libre: por todo lo dicho anteriormente, desde el gobierno de
la UE hasta los de las comunidades autónomas están promoviendo el uso del software libre.

8
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

2.10 El análisis del entorno.


Se debe distinguir entre dos tipos de entornos: el genérico y el específico:

Entorno genérico:

El entorno genérico está formado por el sistema económico y social en el que la empresa desarrolla su
actividad, lo cual incluye tanto el medio económico nacional e internacional, como el medio social, la
estructura política y la tecnología.

La empresa no puede controlar todos los factores externos a la misma que pueden tener una influencia sobre
sus resultados, pero deben tenerlos en cuenta al desarrollar su estrategia. Para analizar el entorno se utiliza el
análisis PEST, denominado así por las iniciales de las palabras que designan las cuatro variables consideradas,
que son las siguientes:

• Político-legales, que incluyen tanto factores administrativos como normas de diverso rango que
afectan a la empresa en el desarrollo de su actividad, como las concernientes a los impuestos, la
legislación laboral, o todo lo relativo al medio ambiente.
• Económicas, como las que hacen referencia a la deuda pública, los salarios, los precios o la inversión
extranjera.
• Socioculturales, que son todas las que afectan a los valores, creencias y actitudes de la colectividad, así
como las condiciones demográficas y culturales de la sociedad.
• Tecnológicas, que son las referidas al marco científico y tecnológico, incluyendo la rapidez de los
avances tecnológicos y los cambios de los sistemas.

Entorno específico:

El entorno específico se refiere al sector en el que la empresa se desenvuelve, y en el que actúan sus
competidores, proveedores y clientes.

Es el formado por el conjunto de organizaciones que desarrollan su misma actividad económica con productos
o procesos de producción semejantes  competencia.

El experto en estrategias empresariales que cuenta con


mayor reconocimiento en la actualidad es, Michael E. Porter.
Según él, en cualquier sector de actividad, las amenazas del
mercado están englobadas en 5 fuerzas competitivas.

1. La rivalidad entre los actuales competidores, que dependen fundamentalmente de la estructura del
mercado y de la tipología del sector.

2. La amenaza de entrada de nuevos competidores, que elevaría el nivel de competencia.

3. La amenaza de productos sustitutivos, que determina el grado en el que algunos productos pueden
cubrir los mismos deseos y necesidades de los consumidores.

4. y 5. El poder negociador tanto de los proveedores como de los clientes, que incide sobre el margen
de beneficio que puede obtener la empresa con la venta de sus productos y, por consiguiente, sobre
su beneficio.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

2.11 La formulación de estrategias.

Para hacer frente a las cinco amenazas provenientes del entorno, Porter propone unas estrategias
competitivas genéricas entre las que se puede optar:

1. Estrategia de liderazgo total en costes. Considerar el liderazgo en costes y, consiguientemente, en


precios, requiere la consecución de instalaciones capaces de producir grandes cantidades de manera
eficiente, utilizar la experiencia para reducir costes, controlarlos, ajustar los gastos en áreas cono la
investigación y desarrollo, el servicio cliente, la fuerza de ventas, la publicidad, etc.

Se trata de conseguir unos costes inferiores a los de la competencia. La existencia de economías de


escala, hace que se necesite una producción determinada para poder resultar competitivo en el sector,
lo cual constituye una barrera de entrada a nuevos competidores.

2. Estrategia de diferenciación. Consiste en diferenciar el producto o servicio que ofrece la empresa, es


decir, en crear algo que sea percibido en el mercado como único.

Los métodos para conseguir la diferenciación pueden tomar muchas formas: diseño o imagen de
marca, tecnología, servicio y atención al cliente, cadena de distribuidores, etc. La estrategia de
diferenciación no significa que la empresa ignore los costes, pero estos no son el objetivo estratégico
primordial.

La diferenciación puede proporcionar lealtad de los clientes hacia la marca, lo cual redunda en menor
sensibilidad de la demanda respecto al precio. Con ello se consigue una defensa frente a la
competencia y se obtienen “barreras de entrada” en el mercado que protegen frente a posibles
nuevos competidores.

Alcanzar la diferenciación a menudo necesita una percepción de exclusividad que es incompatible con
una participación alta en el mercado. Además en muchas ocasiones las actividades requeridas para
crearla son costosas. Sin embargo, en algunos negocios, la diferenciación puede no ser incompatible
con los costes bajos y con el mantenimiento de procesos ajustados.

3. Estrategia de creación de nichos. Consiste en centrarse en un determinado segmento o nicho de


mercado, es decir, en un grupo de consumidores definido de algún modo.

Con ello se trata de conseguir mayor eficacia que los competidores que actúan de manera más
general, satisfaciendo mejor las necesidades de ese objetivo, conseguir menores costes al dirigirse sólo
a él, o ambas cosas. Aunque no se consiga el liderazgo en costes o la diferenciación desde la
perspectiva del mercado global, se puede alcanzar una de esas posiciones, o ambas, en ese mercado
limitado.

10
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

El liderazgo en un nicho puede conseguirse mediante el liderazgo en costes, o mediante la


diferenciación. Aunque puede intentarse en algún caso atacar en ambos frentes, no suele ser un
comportamiento estratégico que pueda mantenerse mucho tiempo:

 Si se trata de mantener bajos costes, la empresa tenderá a la producción y ventas masivas, lo


cual le hará perder su diferenciación.
 Si pretende diferenciarse, generalmente terminará incurriendo, para ello, en costes que le
harán perder el liderazgo.

4. Estrategia de crecimiento. Las preguntas que han de responderse son, básicamente, las siguientes:

 ¿Crecer o no crecer?
 ¿Especializarse o diversificarse?
 ¿Crecimiento externo o crecimiento interno?
 ¿Competir o cooperar?
 ¿Internacionalizarse o limitarse a las fronteras nacionales?

La dirección en la pequeña empresa.

Las pequeñas empresas requieren menos controles, menos estructuras formales, menos esfuerzos por
mantener una integración organizativa… Lo pequeño resulta más sencillo, más flexible, más predispuesto a
cambiar y aprovechar el cambio, más innovador, más adecuado a la autogestión y el autocontrol.

Las pequeñas empresas cuentan con algunas ventajas como:

 Al ser más informales y espontáneas, es más sencillo conseguir que el personal participe en las
decisiones.
 La participación en el proceso de decisión exige estar bien informado, pero en las pequeñas empresas,
dado que las relaciones humanas suelen ser más estrechas, y que hay pocos empleados, la
comunicación es más fluida y es más sencillo conseguir que todos estén bien informados.
 Es más sencillo conseguir que todas las personas adquieran la idea de grupo, de equipo con mismos
objetivos y que encuentren la motivación para llevarlos a cabo.
 En las pequeñas empresas puede haber un mejor trato con los empleados, un trato más humano
basado en un conocimiento personal y en unas relaciones humanas más estrechas.

Por todo ello se considera deseable que las empresas crezcan conservando esas características que poseen las
pequeñas empresas.

Uno de los aspectos relevantes, para el crecimiento de una empresa, es el de la innovación.

Los empresarios innovadores deben convivir con la burocracia de las grandes organizaciones y con el
conservadurismo.

El secreto del crecimiento se encuentra en crecer manteniendo la belleza de la pequeña empresa.

Puesto que es sabido que el crecimiento tiene inconvenientes, ha de disponerse de los instrumentos
organizativos y culturales precisos para que esos inconvenientes se disipen en la mayor medida posible.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

La diversificación.

Por diversificación se entiende agregar actividades distintas a las ya existentes en una empresa.

La empresa puede crecer basándose en la especialización, es decir, intensificando el esfuerzo en su campo de


actividades actual, o bien diversificándose, es decir, ampliando ese campo de actividades. En este sentido se
diferencia entre:

 Diversificación, que corresponde únicamente al caso en el que la empresa introduce nuevos productos
en nuevos mercados.

 Penetración en el mercado, que consiste en aumentar la participación de la empresa en el mercado


actual con los productos actuales.

 Desarrollo del mercado, consistente en introducir los productos actuales de la empresa en nuevos
mercados.

 Desarrollo del producto, por el que se ofrecen nuevos productos en los mercados actuales.

La mayor defensa de la diversificación, frente a la especialización, se basa en la posible existencia de sinergias 8,


especialmente cuando la empresa cuenta con recursos humanos y materiales infrautilizados, o con
capacidades que no tienen limitaciones en su utilización, con lo que la introducción de nuevas actividades
eleva la productividad.

Tipos de diversificación:

La diversificación es homogénea cuando las nuevas actividades se relacionan con las ya existentes.

La diversificación es heterogénea cuando no existe relación con las actividades actuales.

8
La teoría de la sinergia sostiene que la suma de las partes individuales de la empresa, adecuadamente gestionada,
puede ser superior al total.

12
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

Unos de los principales casos en los que la diversificación puede tener éxito es la integración vertical. Las
principales ventajas de ésta son:

 Permite reducir los costes variables, pues, la integración de las actividades en una empresa, en
sustitución del mercado, reduce los costes de transacción.

 Los proveedores de cada fase de producción se encuentran en la propia empresa, lo cual facilita su
control, asegura el abastecimiento y permite garantizar más fácilmente niveles de calidad.

 Los distribuidores y clientes “internos” son también más fácilmente controlables que los externos,
pudiendo evitarse negociaciones de precios y condiciones de entrega, y siendo posible asegurar un
nivel de servicio y atención al consumidor final.

 Se simplifica el proceso de producción y distribución al reducirse el número de elementos que


intervienen y que toman decisiones.

No obstante hay inconvenientes como en todo: el primero es que implica un aumento considerable del riesgo
y el segundo que como toda diversificación, requiere modificaciones en la estructura organizativa de la
empresa, en su cultura y en sus sistemas directivos, para integrar verdaderamente las nuevas actividades en la
organización.

Crecimiento interno, externo y cooperación.

• Interno o patrimonial: se basa en la realización de inversiones productivas en el propio seno de la


empresa, aumentando así su capacidad.

• Externo o financiero: se lleva a cabo mediante la adquisición, absorción, fusión y control de empresas
ya existentes.

Tras algunos años en los que se consideró el crecimiento externo como un rápido procedimiento de reducir
riesgos, consiguiendo el acceso a nuevos productos, nuevos mercados, nuevas capacidades humanas y
directivas, y nuevas tecnologías, ganando competitividad, el elevado número de fracasos observados en las
adquisiciones de empresa ha puesto de manifiesto la existencia de importantes limitaciones, la mayor parte de
las cuales radica en la dimensión cultural.

En muchos casos es difícil conseguir la integración de los aspectos culturales, estratégicos y organizativos de
las empresas concentradas.

La operación es relativamente sencilla cuando exige cierta compatibilidad entre las empresas en esos tres
aspectos. Además, la experiencia parece demostrar que es viable cuando se adquieren pequeños negocios que
pueden asimilarse con facilidad sin cambiar el carácter de la organización absorbente, y cuando se realiza en
segmentos afines, más que en negocios totalmente distintos.

Actualmente se trata de formar acuerdos entre empresas independientes, proveedores, clientes,


competidores, etc., para compartir conocimientos y ventajas competitivas, reducir costes y acceder a nuevos
mercados.

Los cooperantes forman así una nueva organización que se encuentra entre el libre mercado y la empresa.

La cooperación no puede desplazar a la competencia pero, temporalmente puede ser recomendable incluso la
cooperación con un competidor.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

La internacionalización.

Algunas empresas se internacionalizan para crecer y situarse en su dimensión óptima, para la cual el mercado
nacional es insuficiente.

Otras crecen para internacionalizarse y poder acceder a las ventajas que se obtienen vendiendo al exterior,
diseñando en el exterior y, en algunos casos, fabricando en el exterior.

Internacionalizándose, las empresas pueden obtener ventajas en costes, aprovechando economías de escala,
así como diferencias en los costes de los factores, y en las cargas financieras y fiscales de los distintos países.

Las estrategias de internacionalización básicas son:

- Estrategia global  centralización.


- Estrategia transnacional  creación de filiales.
- Estrategia de centralización de las operaciones.
- Estrategia multidoméstica  descentralización.

 Estrategia global, consiste en la centralización de la mayor parte de las actividades en el país de origen.

 Estrategia trasnacional de creación de filiales en los distintos países, de modo que cada una de ellas realiza
funciones de producción y marketing, si bien de modo coordinado y controlado desde la matriz, donde se
centralizan operaciones como las de investigación y desarrollo.

 Estrategia de centralización de todas las operaciones excepto las de marketing, que se descentralizan para
adecuarlas a las características de cada mercado geográfico.

 Estrategia multidoméstica, en la que todas las actividades de la empresa se descentralizan, sin apenas
coordinación ni control centralizado.

14
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

RESUMEN

• La función general de la dirección es integrar los distintos subsistemas y elementos de la organización


entre sí, así como integrar el sistema global dentro del entorno en el que se desenvuelve.

• Dirigir consiste en conseguir los objetivos de la organización mediante la aplicación de los factores
disponibles desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión y control.

• Los diversos niveles directivos forman una pirámide jerárquica dividida en tres partes: la alta dirección, la
dirección intermedia, y la dirección operativa.

• La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre las estrategias y las tareas
necesarias para alcanzar estos objetivos. La planificación es previa a las otras funciones de dirección.

• Se distingue entre planes a c/p y planes a l/p. La forma más extendida de planificación a l/p es la
planificación estratégica, la cual, en relación a la planificación a l/p simple, introduce la necesidad de
analizar sistemáticamente el entorno para realizar un diagnóstico estratégico de la empresa, así como la
de generar varias alternativas estratégicas, y la de que la dirección participe en la formulación de las
estrategias.

• La mayoría de los planes incluyen objetivos, políticas, procedimientos, reglas y presupuestos.

• La planificación comporta el seguimiento de un enfoque lógico y bien desarrollado con una serie de seis
fases.

• Organizar es dividir el trabajo entre las personas y los grupos y coordinar sus actividades.

• Los cuatro objetivos principales de la organización de empresas son suministrar una estructura
organizativa, establecer líneas de autoridad y responsabilidad, crear canales de comunicación, y establecer
procedimientos para alcanzar los objetivos.

• Para que todo cuanto se ha decidido se realice, es necesaria la función de gestión, con la que se ha de
conseguir que las personas de la organización cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los
objetivos deseados, lo cual comporta el uso del liderazgo, la motivación y la comunicación.

• Con el control se trata de que los resultados aproximen a la organización hacia sus objetivos, para lo que
se siguen una serie de fases bien definidas. Comienza con la planificación, continúa con la recogida de
información sobre los hechos reales, sigue con la evaluación de los resultados, y finalmente requiere
tomar una decisión sobre medidas correctoras.

• Junto a una serie de inconvenientes, el control tiene ventajas importantes. Aplicando la distinción de las
funciones directivas sobre los subsistemas que permiten una comprensión interesante conceptualmente,
aunque difícil de llevar a la práctica.

• El análisis DAFO es un ejercicio de planificación en el cual los directivos identifican las Fortalezas (F) de la
organización, sus puntos Débiles (D), las Oportunidades (O), y las amenazas (A):

1º-Identificar las fortalezas y debilidades de la organización.

2º-Identificar las oportunidades y las amenazas potenciales den entorno que pueden afectar a la
organización actualmente o en el futuro.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3º-En la matriz DAFO se sintetizan tanto las oportunidades como las amenazas, y tanto las fortalezas como
las debilidades de la empresa.

• En el estudio de los elementos externos a la empresa se debe distinguir entre el entorno genérico y el
entorno específico:

El entorno genérico está formado por el sistema económico y social en el que la empresa desarrolla su
actividad, lo cual incluye tanto el medio económico nacional e internacional, como el medio social, el
entorno natural, la estructura política y social, y la tecnología. Para estudiar sus características, se utiliza el
análisis PEST.

El entorno específico se refiere al sector en el que la empresa se desenvuelve, y en el que actúan sus
competidores, proveedores y clientes. En él se desarrolla la dirección estratégica de la empresa.

• En cualquier sector de actividad las amenazas del mercado están englobadas en cinco fuerzas
competitivas: la rivalidad entre los actuales competidores, la amenaza de entrada de nuevos
competidores, la amenaza de productos sustitutivos y el poder negociador de los proveedores y clientes.

• Las empresas pueden optar entre tres tipos de estrategias genéricas: el liderazgo en costes, la
diferenciación y la creación de nichos. En cualquier caso se trata de mantener una ventaja competitiva.

• La estrategia corporativa es un plan de actuación que hace referencia a la determinación de los sectores y
países en los que debería invertir la organización sus recursos para alcanzar sus objetivos. La mayoría de
los directivos de empresas incorporan el objetivo de crecimiento y buscan oportunidades de crear más
bienes y servicios que ofrecer:

• En las pequeñas empresas también se planifica, organiza, gestiona y controla, pero


evidentemente, a pequeña escala y con pocas personas. La falta de especialización puede ser un
lastre, pero, en compensación, las pequeñas empresas también tienen ventajas.

• La empresa puede crecer basándose en la especialización, es decir, intensificando el esfuerzo en su


campo de actividad actual, o bien diversificándose, es decir, ampliando ese campo de actividades.

• La mayor parte de los efectos que se tratan de conseguir con el crecimiento externo pueden
obtenerse, también muy rápidamente, con la cooperación entre empresas.

• Internacionalizándose, las empresas pueden obtener ventajas en costes, aprovechando economías


de escala, así como diferencias en los costes de los factores, y en las cargas financieras y fiscales de
los distintos países. La vida de los productos puede prolongarse introduciéndose como productos
nuevos en otros países, cuando en los anteriores sus ventas se estabilizan o comienzan a decrecer.

16
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 2. Dirección, estrategias y crecimiento. macifredo@gmail.com

Cuestionario:

1. Escribir los elementos necesarios para constituir una empresa.


2. Diferenciar la dirección de la gestión.
3. Escribir las cualidades que han de tener los niveles directivos.
4. Escribir las funciones de dirección.
5. Poner un ejemplo en el ámbito de la puesta en funcionamiento de la nueva asignatura de Administración
de Empresas de los nuevos grados en la ESII en cuanto al cumplimiento de los planes de la función de
planificación.
6. Escribir los objetivos principales de la organización de empresas.
7. Escribir los elementos más importantes de la gestión o dirección propiamente dicha.
8. El análisis DAFO, ¿para qué se utiliza?
9. ¿Qué se sintetiza en la matriz DAFO?
10. Escribir las estrategias competitivas genéricas que pueden seguir las empresas.
11. Diferencia entre crecimiento externo y cooperación.
Miguel Angel Cifredo Campos
1P. Diferenciar la dirección de la gestión. macifredo@gmail.com

1R.
dirección todo el proceso
Dirección , combinar los RRHH y técnicos lo mejor posible para conseguir los objetivos
Gestión una de sus fases; la de hacer que las decisiones se ejecuten.

2P. Escribir las cualidades que han de tener los niveles directivos.
2R. Técnicas, humanas y reflexivas.

3P. Escribir las funciones de dirección.


3R. Planificación, organización, gestión y control

4P. Poner un ejemplo en el ámbito de la puesta en funcionamiento de la nueva asignatura de Administración de


Empresas de los nuevos grados en la ESII en cuanto al cumplimiento de los planes de la función de planificación.
4R.
Objetivo : formación del alumnado en el escenario empresarial. ( se alcanza aprendiendo la asignatura)
Políticas : ( a largo plazo) alumnos bien formados de cara al mercado de trabajo.
Procedimientos: actividades teórico prácticas en el desarrollo de la asignatura.
Reglas : en las aulas hay que mantener el máximo comportamiento
Presupuesto : conseguir la motivación del alumnado para la asistencia a clase y evitar los no presentados en las actas
finales.

5P. Escribir los objetivos principales de la organización de empresas.


5R.
Suministrar una estructura organizativa que permita definir las funciones a los puestos de trabajo
Establecer líneas de autoridad y responsabilidad
Crear canales de comunicación
Establecer procedimientos para alcanzarlos objetivos de la organización

6P. Escribir los elementos más importantes de la gestión o dirección propiamente dicha
6R. Liderazgo, motivación y comunicación.

7P. El análisis DAFO, ¿para qué se utiliza?


7R. Para seleccionar las mejores estrategias para conseguir sus objetivos

8P. ¿Qué se sintetiza en la matriz DAFO?


8R. Tanto las oportunidades como las amenazas del entorno y las fortalezas debilidades de la empresa.

9P. Escribir las estrategias competitivas genéricas que pueden seguir las empresas.
9R.
Liderazgo en costes
Diferenciación
Creación de nichos (segmentos de mercado)
Crecimiento

10P. Diferencia entre crecimiento externo y cooperación.


10R. La mayor parte de los efectos que se consiguen con el crecimiento externo pueden también conseguirse con la
cooperación.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

TEMA 2 . DIRECCIÓN, ESTRATEGIA Y CRECIMIENTO


Diferencia entre Dirección y Gestión
Dirección: Integra todos los subsistemas y elementos de la organización entre sí e integra el sistema dentro
del entorno para la consecución de los objetivos.
Gestión: Fase de la dirección consistente en hacer que las decisiones impuestas por la dirección se ejecuten.

Niveles directivos
Forman una pirámide jerárquica:
Alta dirección: Presidente y directivos. Desarrollan planes a largo plazo.
Dirección intermedia: Directivos de fábrica y jefes de división. Desarrollan los procedimientos detallados para
llevar a cabo los planes de la alta dirección.
Dirección operativa: Responsables de asignar tareas específicas a los trabajadores y evaluar sus resultados.

Cualidades de los directivos:


Técnicas, humanas y reflexivas.

Funciones de los directivos:


Planificación, Organización, Gestión y Control.

REFERENTE A LA PLANIFICACION

Elementos de la planificación:
Objetivos, Políticas, Procedimientos y Presupuestos.

Fases de la planificación:
 Reconocimiento de las oportunidades existentes.
 Selección de los objetivos del plan.
 Identificación y creación de alternativas.
 Evaluación de las alternativas.
 Selección de las alternativas.
 Seguimiento del plan.

Objetivos de la organización de empresas


 Suministrar una estructura organizativa para definir las funciones de los puestos de trabajo.
 Establecer las líneas de autoridad de responsabilidades.
 Crear canales de comunicación.
 Establecer procedimientos para alcanzar los objetivos.

Elementos para realizar la función de dirección;


Liderazgo, Motivación y Comunicación.

REFERENTE AL CONTROL
Procesos de Control:
 Planificación y comunicación de los objetivos a los empleados.
 Recogida de información.
 Evaluación de los resultados.
 Toma de medidas correctivas.
Inconvenientes:
 Coste elevado.
 Puede parecer represivo.
 Puede ocultar los objetivos de la empresa.
 Falseamiento de la información.
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

3 Diseño de la estructura organizativa y comunicación

3.1 Introducción
Organización => conjunto de personas + conjunto de tareas.

Estructura de la organización =red (más o menos estable) de interrelaciones entre personas y actividades.

Tipos de organización:

Organización Formal: Es la que ha sido conscientemente definida para hacer frente a los objetivos de la
empresa y situar cada uno de los miembros que la integran.

Organización Informal: Conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la
dirección y organización de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian
entre sí.

3.2 Concepto
Estructura organizativa es el conjunto formal de relaciones que determina cómo las personas utilizan los
recursos disponibles para conseguir los objetivos de la organización.

La estructura organizativa sostiene a la organización y le ayuda a mantener sus distintas partes integradas
interconectadas.

La estructura de la organización genera sinergia (el todo es más que la suma de las partes).

Debe permitir:

 Mejorar el rendimiento de las personas.


 Controlar los costes de actividad.
 Mantener la organización adaptable a los cambios y en armonía con su entorno.

3.3 Principales mecanismos de coordinación


La coordinación es el proceso por el cual se integran las acciones individuales para producir el resultado
colectivo deseado.

Los principales mecanismos de coordinación son tres:

 Adaptación mutua: entre personas del mismo nivel jerárquico.


 Supervisión directa: una persona asume la responsabilidad de un grupo y decide qué se hace, quién lo
hace, cómo se hace y cuándo.
 Normalización: se crean estándares y procedimientos que determinan las tareas o bien los resultados,
las habilidades necesarias y los comportamientos esperados.

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3.4 Estructuración de la empresa en departamentos. Organigramas


Regla básica de una organización = división del trabajo.

Departamentación: Proceso de dividir y subdividir el trabajo repartiéndolo entre los grupos de personas.

Departamentos: Unidades organizativas que resultan de la departamentación.

 Identificación y clasificación de las actividades.


 Agrupación de dichas actividades para cumplir los objetivos de la organización.
 Asignación de las actividades a administradores con autoridad para supervisarla.
 Establecimiento de la coordinación horizontal y vertical.

Organigrama = Representación gráfica de los departamentos y sus relaciones formales.

Los gráficos que hemos mostrado anteriormente eran organigramas

Pueden ser verticales u horizontales

a) Organigramas Verticales.
Consejero

En los organigramas verticales se suelen poner arriba las unidades que


Directores
tienen mayor autoridad y debajo las que son subordinadas. Generales

Jefes de servicio

Una variante de organigrama vertical son los diagramas piramidales. Jefes de sección

Administrativos

b) Organigramas Horizontales.

En los organigramas horizontales las unidades que tienen mayor autoridad se colocan a la izquierda y las
subordinadas a la derecha.

2
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

Tipos de departamentación:

Departamentación por funciones: las tareas se agrupan según el tipo de actividad (producción, marketing,
finanzas, administración, recursos humanos, etc.). Algunos de estos departamentos pueden a su vez
subdividirse en varios.

Departamentación por territorios: la división por regiones o zonas geográficas es muy corriente en los
departamentos de marketing. La idea es permitir la toma de decisiones autónoma adaptadas a las condiciones
y peculiaridades locales.

Departamentación por productos: propio de empresas con productos de características muy diferentes (e.g.
productos de alimentación, productos farmacéuticos, productos químicos). Se suelen denominar.

Departamentación por procesos: es usual dentro del departamento de fabricación establecer departamentos
asociados a las diferentes fases del proceso productivo.

Departamentación por clientes y/o canales de distribución: es usual en los departamentos de distribución una
división según los diferentes tipos de clientes y/o de canales de comercialización que se utilizan para llegar a
los mismos.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3.5 Autoridad y responsabilidad


La autoridad es la capacidad de ordenar y hacerse obedecer y de tomar decisiones que afectan al conjunto de
la organización.

La responsabilidad es la obligación de una persona de llevar a cabo las tareas que le han sido encomendadas
dentro de la organización.

La autoridad y la responsabilidad lógicamente deben ir de la mano ya que no se le puede pedir a alguien que
se responsabilice de una tarea si no se le dota también de la autoridad necesaria para llevarla cabo.
Igualmente, es justo que a aquellas personas a las que se les confiere más autoridad se les exija también más
responsabilidad.

Al conjunto de relaciones de autoridad que se establecen dentro de una organización se denomina


genéricamente cadena de mando.

La delegación de autoridad consiste en asignar una tarea a un subordinado, junto con la libertad y la autoridad
para desempeñarla. Dicha delegación debe ir acompañada de una supervisión para asegurarse que la tarea se
realiza adecuadamente.

Para que una organización funcione eficazmente ha de existir una delegación efectiva de la autoridad.

El Director General de la organización tienen la máxima autoridad y la máxima responsabilidad pero


lógicamente él/ella no puede realizar todas las tareas de la organización sino que tiene que delegar gran parte
de las mismas, reservándose ciertas tareas que no puede ni debe delegar porque le son propias.

Este principio de delegación se reproduce a todos los niveles de la organización y es cómo se implementa el
principio de la división del trabajo dentro de la organización.

Es preciso que las personas acepten las tareas y la autoridad que se les confiere y que asuman que son
responsables de las tareas que se les encomiendan y de sus resultados. No hay que tener miedo a delegar. Si
un miembro de la organización no es capaz de delegar entonces seguramente tendrá una carga de trabajo que
no podrá realizar eficazmente y además será un cuello de botella dentro de la organización.

Ventajas:

 Más tiempo disponible y facilita la comunicación.


 Motivación del trabajador.

¿Cómo delegar?

 Selección de áreas.
 Selección de personal y formación.
 Recursos.
 Control y plazos.

4
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

¿Qué delegar?

 Funciones rutinarias.
 Perfeccionamiento de tareas.
 Operaciones especializadas.

Cuando estas decisiones son correctas la persona que delega puede y debe exigir responsabilidades.

No cabe duda de que hay veces en que no se puede delegar y es por la sencilla razón de que los subordinados
no son capaces de realizar la tarea.

En ese caso hay dos opciones:

 Formación: aumentar la cualificación de los subordinados de forma que éstos adquieran las
habilidades y capacidades necesarias.
 Externalizar: apoyarse en personal externo a la organización (consultores, proveedores de servicios,
etc.). Esta opción suele ser más costosa y menos ventajosa para la empresa a largo plazo ya que
desarrolla menos su capital humano. Tiene por contra que es más flexible y rápida.

3.6 El límite de la dirección o límite del control


El concepto de límite del control se refiere al máximo número de personas que pueden estar bajo supervisión
directa de un directivo.

Políticas más usadas:

 Niveles más bajos de la organización, tareas son más rutinarias y repetitivas, el número de
trabajadores a cargo de un supervisor puede ser más elevado, pudiendo llegar a un número de
cuarenta.
 Alta dirección, donde las tareas son más complejas y mucho menos repetitivas, el límite está en torno
a cinco subordinados.

Factores que influye sobre los límites:

- Tipo de tareas.
- Medios materiales.
- Capacitación, autonomía e iniciativa de los subordinados.
- Eficacia de la comunicación entre jefe y subordinados.

Existe un estudio empírico denominado Ley de Parkinson que dice que: “aunque en la teoría el número de
personas que puede supervisar un directivo disminuye a medida que aumenta el nivel dentro de la
organización, en la práctica el número de personas a las órdenes de los ejecutivos de la alta dirección es más
alto”. Y las razones son:

 Los ejecutivos prefieren tener subordinados que rivales y se sienten más importantes cuantos más
subordinados tienen.
 Por ello aumentan el número de éstos, si hace falta contratándolos como “staff”.
 Los nuevos empleados generan trabajo adicional que hace necesario contratar nuevo personal.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

El resultado final es que las organizaciones que no imponen límites, tienen tendencia a generar estructuras
organizativas anchas, con pocos niveles organizativos y muchas unidades organizativas subordinadas en cada
nivel.

En cambio, las organizaciones con límites de control más estrictos suelen tener estructuras organizativas más
profundas, con más niveles y departamentos más pequeños

Ventajas de las estructuras organizativas planas:

 Hay una mejor comunicación, al existir menor nº de niveles.


 Las personas se sienten más próximas a la alta dirección de la organización.
 Son organizaciones menos jerárquicas.
 Los empleados en el nivel más bajo tienen más responsabilidad.
 Se alienta la iniciativa individual de los subordinados.

Ventajas de las estructuras organizativas profundas:

 Hay una mayor especialización de los directivos.


 Ofrece mayores posibilidades de control de los subordinados.
 Al haber mayor nº de niveles, los empleados tienen más posibilidades de promoción.

6
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

3.7 Centralización y descentralización


La concentración de poder consiste en que la mayoría de las decisiones importantes corresponden a pocos
puestos.

Cuando esa concentración de capacidad de decisión se produce en la cúspide de la organización se habla de


centralización.

Por el contrario, en las organizaciones descentralizadas hasta los puestos de niveles organizativos más bajos
tienen cierta capacidad para tomar decisiones, es decir, cierta autonomía y responsabilidad.

En general, suelen descentralizarse las decisiones más repetitivas y de menor alcance y a centralizarse las de
mayor alcance y menos repetitivas.

Tendencia actual:

Aumentar la descentralización tanto como sea posible dotando a los directivos de los niveles inferiores, y a las
personas en general, de más autoridad.

Descentralización:

- Fomenta la iniciativa y libera la creatividad dentro de la organización.


- Mayor aprovechamiento del conocimiento organizacional.
- Aumentando la flexibilidad y capacidad de respuesta.
- Decisiones se toman en el nivel en el que han de ejecutarse.

Centralización:

- Ralentiza la toma de decisiones creando malestar, frustración y desmotivación entre los subordinados.

La forma de departamentación puede limitar la descentralización. Así, si los departamentos son por funciones,
al no haber ninguno que contemple todos los aspectos del producto es necesario frecuentemente recurrir a la
alta dirección para que actúe sobre los diferentes departamentos involucrados en las diversas fases del
proceso productivo.

Dicho de otra forma, puesto que cada departamento tiende a darle la máxima importancia a su función y a
subestimar la de los otros departamentos es necesario involucrar siempre a la alta dirección para que “vele”
por los intereses generales de la organización y eso genera centralización.

Por el contrario, si la departamentación es por producto pueden descentralizarse en cada departamento


todas las decisiones que correspondan al mismo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3.8 El empowerment
Empowerment9 significa, pues, ampliar las tareas de las personas de todos los niveles, dotándolas de
autoridad suficiente para tomar decisiones y de responsabilidad para asumir sus resultados de las mismas.

A través del empowerment el directivo faculta a sus subordinados con autoridad y responsabilidades que
normalmente le corresponden a él, como la capacidad de rechazar elementos que no cumplen los estándares
de calidad, el derecho a revisar el propio trabajo y la capacidad de programar las tareas encomendadas.

El empowerment puede mejorar la dirección ya que:

 Aumenta la capacidad del directivo para conseguir que las cosas se hagan, puesto que cuenta con la
ayuda de subordinados que tienen un especial conocimiento de las tareas que comportan.
 Aumenta el compromiso, motivación e implicación de los trabajadores, lo que contribuye a asegurar
que trabajan para conseguir los objetivos de la organización.
 Deja a los directivos más tiempo para otros asuntos, al librarles de las rutinarias tareas de supervisión
y control diarios.

Cuatro elementos: información, conocimientos, autoridad y premios.

3.9 Tipos de estructuras organizativas


Hay 4 tipos de estructuras organizativas según la naturaleza de las relaciones de autoridad que existen en
ellas:

- En línea.
- En línea y staff.
- En comité.
- Matricial.

La estructura lineal (también llamada jerárquica) es la basada en la autoridad directa del jefe sobre los
subordinados.

El ejemplo más claro es la estructura militar clásica en la que el general manda a los coroneles, los coroneles a
los capitanes, los capitanes a los sargentos y los sargentos a los soldados rasos.

Como ventajas de la estructura lineal está su simplicidad, la claridad de la cadena de mando (la cual está
prohibido saltarse) y la rapidez en la toma de decisiones.

Como inconvenientes tenemos que la implementación de las decisiones es lenta (ya que pasa por muchos
niveles) e igualmente la comunicación de abajo a arriba es también lenta. Además, cada mando tiene
responsabilidad sobre una amplia variedad de actividades y, lógicamente, no es de esperar que sea experto en
todas ellas. Además los ejecutivos están abrumados por el trabajo administrativo y el papeleo.

9
Del inglés, facultar.

8
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

Suelen ser organizaciones rígidas, con dificultades para adaptarse a los cambios que se producen en el
entorno.

Al final, este tipo de estructura sólo funciona bien en negocios pequeños (como un taller mecánico, por
ejemplo).

La estructura en línea y staff combina las relaciones de autoridad directa, propias de la estructura lineal, con
relaciones de consulta y asesoramiento que se mantienen con departamentos llamados de staff.

Los departamentos que se encuentran en línea se encargan de las decisiones que afectan a las operaciones
mientras que el staff realiza una labor de asesoramiento y apoyo técnico.

La estructura en línea y staff, a diferencia de la lineal pura, sí está preparada para atender las necesidades
actuales de las empresas medianas y grandes.

Combina la rapidez en la toma de decisiones, propia de la estructura en línea, con la rápida comunicación
directa de los conocimientos expertos de los especialistas de los departamentos staff, conocimientos que hoy
en día son necesarios para dirigir muchas actividades de diversa índole.

Departamentos de staff típicos son los de aseguramiento de la calidad, investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i), asesoría jurídica, auditoría interna, prevención de riesgos laborales, etc.

Los miembros de los departamentos de staff no tienen autoridad sobre los de los departamentos en línea.

La estructura en comité es aquella en la cual la autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente


por un grupo de personas, en lugar de ser asumidas por una sola.

A la hora de tomar una decisión, el comité se reúne, se intercambian opiniones, se discute y se llega a la
decisión final.

Ejemplos de organizaciones de este tipo son los partidos políticos, clubes de fútbol y hermandades de Semana
Santa.

Más frecuente, sin embargo, es que los comités se utilicen conjuntamente con la estructura en línea y en staff
y sólo para decisiones concretas (por ejemplo, de desarrollo de un nuevo producto) de forma que en el comité
participen miembros de las diferentes áreas (diseño, producción, marketing, finanzas, etc.).
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

La participación de diferentes áreas y departamentos de la organización en este tipo de decisiones de futuro


es positivo y tiene un efecto motivador que eleva la moral del conjunto.

No obstante, los comités también tienen inconvenientes:

 la toma de decisiones suele ser lenta.


 suelen ser conservadores y poco innovadores.
 las decisiones se alcanzan muchas veces por compromisos que intentar resolver conflictos de intereses
y de poder dentro de la organización.

La estructura matricial es la más moderna de las estructuras organizativas. Surgió en la segunda mitad del
siglo XX y se ha ido extendiendo desde entonces a un número creciente de organizaciones.

Al igual que la estructura en comité, la


Director General
matricial se usa también en conjunción
con la de en línea y staff. Se desarrolla en Marketing Finanzas Producción
torno a proyectos específicos o problemas
Director proyecto Marketing proyecto A Finanzas proyecto A
Producción
concretos de forma que se asignan a los A proyecto A

mismos a las personas con la capacidad y Director proyecto Producción


experiencias más adecuadas dentro de la B Marketing proyecto B Finanzas proyecto B
proyecto B

organización. Director proyecto Producción


Marketing proyecto C Finanzas proyecto C
C proyecto C

El calificativo de “matricial” se deriva del cruce entre el flujo de autoridad-responsabilidad horizontal


específica del proyecto y el de autoridad vertical propia de la estructura en línea.

De esta característica matricial se deriva la existencia de una doble autoridad: por un lado, cada miembro del
grupo de trabajo recibe instrucciones del director del proyecto (autoridad horizontal) y, por otro, mantiene su
dependencia jerárquica y su pertenencia al departamento funcional en el que habitualmente trabaja y del que
proviene (autoridad vertical).

Entre las ventajas de la estructura matricial está su flexibilidad, que le permite afrontar con eficacia y agilidad
los problemas y las oportunidades (nuevos proyectos) que surjan.

Prácticamente, el único inconveniente de esta estructura es que hay que hacerlo bien para que funcione:

- Las personas tienen que aprender a trabajar sin problemas con más de un superior.
- Los directores de proyecto tienen que saber integrar a personas con orígenes y experiencias diversas
para formar un auténtico equipo de trabajo enfocado y cohesionado.
- Normalmente, para evitar conflictos, el Director del Proyecto posee una autoridad mayor en todo lo
concerniente al proyecto y responde directamente ante el Director General.
- También, para compensar el carácter transitorio del proyecto, al director del mismo se le otorga
autoridad para tomar decisiones sobre remuneraciones, recomendaciones de promoción y otras
cuestiones referentes al personal a su cargo durante la realización del proyecto.

10
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

Es difícil comparar las cuatro estructuras organizativas básicas. Cada una tiene ventajas e inconvenientes.

Una pequeña organización puede adoptar una simple estructura en línea. En organizaciones de mayor tamaño
los problemas suelen ser más numerosos y más complejos por lo que la necesidad de asesoramiento suele
llevar a la aparición de staff.

La estructura en comité se usa cada vez menos prefiriéndose la matricial, sobre todo en las organizaciones más
grandes y dinámicas, que se enfrentan a retos y cambios constantes en el entorno y cuya supervivencia
depende de su capacidad de adaptación.

En cualquier caso, no hay que tampoco conceder excesiva importancia a la estructura organizativa en el
sentido de que no es más que un medio, no es inmutable. Lo que hay es que procurar que, en lo posible, sean
flexibles, adaptables, sencillas y claras.

Tipo de estructura Ventajas Inconvenientes

Lineal  sencilla y fácilmente comprensible.  falta de especialización.


 clara delegación de autoridad y  abruma a los directivos con detalles
responsabilidad en cada área. administrativos.
 rapidez en las decisiones.
En línea y staff  especialistas para asesorar directivos en  conflictos entre línea y staff si las
línea. relaciones no están claras.
 las personas responden ante un sólo
superior.
Comité  en las decisiones se tienen en cuenta  lentitud en la toma de decisiones.
diferentes puntos de vista.  las decisiones pueden resultar de
 la participación en las decisiones motiva compromisos.
e incentiva.
Matricial  flexibilidad.  posibles problemas por haber más de
 permite afrontar problemas y proyectos un superior.
específicos.  dificultad para integrar en el equipo
 permite innovar manteniendo una de trabajo personas provenientes de
estructura habitual estable. diferentes áreas.
 posibles conflictos entre los directores
de proyecto y otros directivos.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3.10 El diseño organizativo


Es el proceso por el cual los directivos eligen los tipos de departamentos y otras unidades organizativas y sus
relaciones todo lo cual conforma una estructura organizativa concreta.

Tipos:

La estructura de una organización es un reflejo de la situación de la misma y de su entorno y por ello a veces es
preferible una estructura rígida y mecanicista y otras una estructura flexible y adaptable.

Factores:

Hay 4 factores a tener en cuenta: La tecnología, el entorno, la estrategia y los recursos humanos.

Respecto a la influencia del entorno:

Cuanto más dinámico es el entorno, esto es, cuanto mayor es su ritmo de cambio, y cuanto mayor es la
incertidumbre, con vistas a mejorar la comunicación y la rapidez en la toma de decisiones, conviene
descentralizar (delegando autoridad incluso para decisiones importantes) así como tener estructuras sencillas,
flexibles y adaptables.

Por el contrario, en un entorno estable y de baja incertidumbre, los directivos se decantan por la estabilidad, la
jerarquía y el uso extensivo de reglas y procedimientos diseñando estructuras más rígidas, complejas y
formales.

Como en la actualidad el entorno es inestable para la mayoría de las organizaciones, prima en la mayoría de
los casos la necesidad de flexibilidad y de ahí el auge del empowerment de los equipos de trabajo autónomos.

12
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

Respecto a la influencia de la estrategia:

Las diferentes estrategias que pueden adoptarse requieren normalmente estructuras organizativas también
diferentes.

Así, una estrategia de diferenciación puede tener más éxito con una estructura flexible ya que la flexibilidad
facilita el rápido desarrollo de nuevos productos el cual requiere un alto nivel de cooperación entre los
distintos departamentos.

En cambio, una estrategia de competir en costes se implementa mejor con una estructura formal que permita
un mayor control sobre los gastos y las actividades desarrolladas.

También, cuando se pretende ampliar el alcance de las actividades (estrategia de creación de nichos) de la
organización mediante integración vertical hace falta flexibilidad para coordinar las distintas divisiones.

Igual ocurre cuando se persigue una expansión internacional, con la estrategia de crecimiento.

Respecto a la influencia de la tecnología:

En sentido amplio, la tecnología es el conjunto de capacidades, conocimientos, herramientas, máquinas,


ordenadores, instalaciones y equipamientos que se utilizan para el diseño, producción y distribución de bienes
y servicios.

Cuanto más compleja es la tecnología que utiliza una organización, más difícil es para los directivos tener un
control estricto sobre el uso de la misma por lo que se impone la necesidad una estructura flexible que
permita a los directivos (y a la organización en general) aprovechar las múltiples posibilidades que proporciona
la tecnología disponible.

Por el contrario, cuanto más simple, básica y estable sea la tecnología, más fácil es usar una estructura rígida y
mecanicista con tareas y procedimientos predefinidos.

Por un lado, la complejidad de una tecnología depende del número de situaciones o problemas nuevos o
inesperados que se pueden encontrar al utilizarla y de la disponibilidad de soluciones programadas para
resolver los problemas que aparezcan. Así, las tecnologías con alta variabilidad y baja disponibilidad son
complejas mientras que las de baja variabilidad y alta disponibilidad son simples.

Por otro lado, depende del grado de participación del trabajo y la maquinaria en la producción.
Paradójicamente, cuanto más manual sea el sistema de producción mayor es la complejidad de la tecnología.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Por tanto, cuando el proceso es manual y la producción es en series cortas conviene una estructura que
descentraliza la autoridad y permite responder con flexibilidad a los problemas.

Al revés, cuando la producción es en masa y el grado de automatización (y por tanto de repetición


programada) de las operaciones es mayor y la flexibilidad es menos necesaria por lo que una estructura
estable proporciona a los directivos el máximo control sobre el proceso productivo.

En el límite de la automatización muy alta (por ejemplo, una central nuclear o una planta de refino de
petróleo) aunque el papel de los empleados es básicamente de monitorización del proceso, sin embargo
deben estar capacitados para tomar decisiones rápidas en caso de que surjan problemas inesperados, por lo
que es preferible por tanto una estructura flexible.

Las TIC en el diseño organizativo:

Una componente especial de la tecnología es la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), la


cual está teniendo unos profundos efectos sobre la forma de operar de las organizaciones.

 Información entre personas y formas de comunicación.


 Eficaz en la gestión del conocimiento haciendo posible compartir e integrar habilidades, experiencias y
capacidades entre los departamentos, grupos y miembros de la organización.
 Ventajas competitivas en forma de innovación y diferenciación del producto por sinergias entre
departamentos.
 Respuestas rápidas al cambio en el entorno.
 Mayor flexibilidad en la toma de decisiones.

Respecto a la influencia de los recursos humanos:

Cuanto mayores son las capacidades de las personas y cuanto mayor el número de las mismas que trabajan en
grupo, más adecuadas son las estructuras flexibles y descentralizadas.

Así, las personas muy cualificadas y profesionales, cuyo trabajo requiere creatividad, normalmente desean
libertad y autonomía, disgustándoles el control continuo. La descentralización y la delegación de autoridad
propias de la estructuras flexibles son las más adecuadas en este caso.

Igualmente, cuando las personas trabajan en grupo, para poder sacar el máximo partido de las mismas, se les
debe permitir interactuar con libertad y autonomía, no de forma constreñida o teledirigida, lo que por tanto
requiere que la organización tenga una estructura flexible.

14
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

3.11 La información y la dirección.


Dirigir comporta tomar decisiones para lo que es necesario contar con información adecuada.

Para que la información sea útil para la toma de decisiones es preciso que tenga una serie de características
relativas a:

- Calidad: se refiere a su fiabilidad y exactitud. Si la calidad de la información que proporciona el sistema


de información es baja, los miembros de la organización perderán la confianza en la misma y dejarán
de utilizarla.
- Oportunidad: se refiere a estar disponible cuando hace falta, no una vez que ya se han tomado las
decisiones. En entornos dinámicos, lo ideal es disponer de información en tiempo real, que es la que
refleja en cada momento la situación actual y que, por tanto, se revisa de forma continua en el tiempo.
- Relevancia: se refiere a que “venga a cuento”, esto es, sirva para tomar las decisiones. Proporcionar
información irrelevante distrae y no ayuda a la resolución de problemas. Para aumentar la relevancia
de la información es conveniente realizar procesos de filtrado y selección.
- Integridad: se refiere a ser lo más completa posible. Aunque en un contexto de “racionalidad limitada”
siempre se va a tener que tomar decisiones con una información incierta, ambigua y limitada, cuanto
menor incertidumbre y ambigüedad haya en la información disponible y cuanto más completa sea ésta
mejor.

Un sistema de información es un sistema orientado a la obtención, organización, almacenamiento,


tratamiento y transmisión de la información.

Un sistema de información para la dirección (en inglés, Management Information System, MIS) es, como su
nombre indica, un sistema de información diseñado para suministrar a la dirección de la organización la
información de todo tipo que ésta requiera.

Los directivos necesitan información para tomar decisiones y para controlar y coordinar las actividades de la
organización.

Los sistemas de información siempre han existido sólo que antiguamente estaban basados en papel y eran
almacenados en archivos físicos.

Hoy en día, aunque sigue usándose el papel, de hecho más de lo que debería, la información se genera,
almacena y transmite de forma principalmente digital.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3.12 La comunicación.
La comunicación consiste en la transmisión de información entre personas y se produce mediante
intercambios de mensajes entre las mismas.

No es por tanto una acción individual sino un proceso de interacción social.

La comunicación efectiva implica que las dos partes compartan información y que de ello se alcance un
entendimiento entre ellas.

En una organización hay 2 tipos de comunicaciones:

 Comunicación externa: esto es, hacia afuera. Incluye la comunicación comercial (que a su vez incluye la
publicidad de los productos y servicios) y la comunicación corporativa (que la organización utiliza para
proyectar su imagen ante la sociedad).
 Comunicación interna: esto es, la que se produce entre los miembros de la organización.

Para que una organización consiga y mantenga una ventaja competitiva debe:

 producirse con eficacia, eficiencia y calidad.


 responder con rapidez y creatividad a las necesidades de los clientes, e innovar.

Pues bien, para todo ello es necesaria una buena comunicación:

- Producir con eficacia y eficiencia requiere mantener al día los procesos de fabricación aprovechando
las nuevas tecnologías y formando a los trabajadores para utilizarlas mejorando sus capacidades.
- El aseguramiento de la calidad requiere que los directivos transmitan la importancia y el valor de la
misma y dispongan los medios para alcanzarla y que todos los miembros de la organización
comuniquen los problemas de calidad que detecten así como las sugerencias que tengan para
mejorarla.
- Responder a las necesidades de los clientes exige que los miembros de la organización que están más
cerca de éstos (vendedores y distribuidores) comuniquen a los directivos y a toda la organización las
necesidades, inquietudes y opiniones de los clientes.
- Innovar requiere también de una comunicación efectiva, tanto para que los innovadores comuniquen
los resultados de su creatividad, como para que las necesidades de innovación sean conocidas por
quienes pueden o deben darle respuesta.

El proceso de comunicación consta de dos fases:

 fase de transmisión: el emisor (persona o grupo que desea compartir la información) elige el mensaje
(información que se va a comunicar), lo codifica (usando un conjunto de símbolos o lenguaje) y lo envía
al receptor (persona o grupo al que se dirige el mensaje) a través de un canal (medio o procedimiento
de transmisión). El receptor interpreta el mensaje mediante su decodificación.
 fase de retroalimentación: se inicia cuando el receptor (que ahora se convierte en emisor) decide qué
mensaje transmitir al emisor (que ahora se convierte en receptor), lo codifica y transmite por el mismo
u otro medio. Este mensaje de respuesta puede contener una confirmación de que el mensaje original
se recibió y se comprendió, o puede contener una reexpresión del mensaje original para asegurarse de
que lo interpretó correctamente, o puede consistir en una solicitud de información adicional. En
cualquier caso, el emisor original, tras decodificar la respuesta, comprueba si se ha alcanzado un
entendimiento. En caso de que no, el emisor normalmente inicia un nuevo ciclo de comunicación,

16
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

repitiéndose el proceso hasta alcanzar el entendimiento, entendimiento que también puede consistir
en confirmar que el emisor y el receptor no se ponen de acuerdo.

Tipo de comunicación:

 Comunicación verbal es cuando los mensajes se codifican con palabras (señas habladas o escritas).
 Comunicación no verbal es cuando la información utiliza otros lenguajes (como el lenguaje corporal,
las expresiones faciales o la forma de vestirse o de comportarse).

No se debe subestimar la componente no verbal de la comunicación la cual puede aparecer voluntaria o


involuntariamente.

Se usa voluntariamente para reforzar o apoyar la comunicación verbal (en cuyo caso debe haber congruencia
entre ambos tipos de comunicación) o bien para enviar mensajes que no se pueden comunicar verbalmente o
que no es sencillo hacerlo sólo de forma verbal (ejemplos, actores, abogados, superior).

En ocasiones se usa involuntariamente debido que resulta más difícil de controlar que la comunicación verbal
(ejemplos, partida de póker o entrevista de selección de personal).

Dada la importancia de la comunicación para la buena marcha de la organización y el éxito en la consecución


de sus objetivos, no es de extrañar que los miembros de la organización, y en especial sus directivos, inviertan
una gran parte de su tiempo en ese tipo de tareas (llamadas de teléfono, correo electrónico, reuniones, etc.).

Es por ello importante ser consciente de que hay que buscar la eficacia y la eficiencia en todos los procesos de
comunicación, tanto externa como interna.

Son relativamente frecuentes los errores en la comunicación externa (por ejemplo, falta de información a los
usuarios o a los inversores) e interna (por ejemplo, errores operativos en hospitales o en aeropuertos), errores
que casi siempre tienen unas repercusiones muy negativas sobre la marcha y sobre la imagen de la
organización.

En la comunicación no sólo es importante el mensaje sino también el canal utilizado para transmitirlo.

Ningún medio o canal es absolutamente mejor que otro sino que el medio más adecuado dependa del tipo de
mensaje de que se trate.

Al elegirse un canal han de tenerse en cuenta estos existen 3 factores a tener en cuenta:

 La riqueza informativa: es la cantidad de información que puede transmitir y la medida en que permite
al emisor y al receptor alcanzar un entendimiento.
 El tiempo necesario para la comunicación: por ejemplo la videoconferencia es más rápida que las
reuniones físicas.
 La posibilidad de dejar constancia de que la comunicación se ha producido: En muchas ocasiones es
necesario garantizar que el receptor ha recibido el mensaje (por ejemplo, cartas con acuse de recibo,
notificaciones judiciales, etc.).

Tipo de medio utilizado para cada Nivel de Riqueza Informativa:


1 Comunicación cara a cara.
2 Comunicación verbal transmitida electrónicamente (incluye conversaciones telefónicas y buzones de voz).
3 Comunicación escrita dirigida personalmente (incluye cartas y correos electrónicos).
4 Comunicación escrita impersonal (incluye circulares, manuales, tablones de mensajes, foros de noticias.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3.13 La revolución de la Tecnología de la Información.


No hay duda de que las TIC facilitan y mejoran la comunicación.

Han permitido el desarrollo de MIS avanzados, que posibilitan disponer de información de calidad, oportuna,
relevante e íntegra.

Las TIC permiten a las empresas mejorar sus respuestas a las necesidades de los clientes, minimizar los costes
y mejorar su posición competitiva en general.

Al mismo tiempo que ha aumentado la potencia, eficacia y utilidad de las TIC ha disminuido su coste, en gran
parte debido a los avances en la tecnología de microprocesadores y a la liberalización de las
telecomunicaciones.

Otros avances que han tenido efectos importantes en las comunicaciones organizativas son las redes de
telecomunicaciones (que permiten el teletrabajo, por ejemplo, o los GPS) y en particular las comunicaciones
inalámbricas (teléfonos móviles, Bluetooth, Wi-fi, RFID, etc.).

Es muy usual en las organizaciones un modelo de tres capas con ordenador central, servidores y clientes.

Los clientes son los ordenadores personales de los usuarios (miembros de la organización) y suelen conectarse
a servidores locales a través de redes locales (Local Area Networks, LAN) pudiendo compartir impresoras y
otros recursos.

Los servidores locales ejecutan ciertos programas que requieren más capacidad y que funcionan mejor en un
servidor que en un PC.

Como una organización normalmente tiene diversas instalaciones dispersas (oficinas, plantas de fabricación,
almacenes) posee diversas LAN las cuales están conectadas a distancia con un ordenador central (mainframe)
que es un equipo de gran capacidad que almacena y procesa grandes cantidades de información.

Dicho ordenador central suele estar ubicado en el llamado Centro de Proceso de Datos (CPD) de la
organización.

18
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

3.14 Tipos de Sistemas de Información para la dirección.


Existen 4 tipos de MIS que pueden usar los directivos para tener acceso a la información que necesitan para
tomar decisiones y coordinar y controlar los recursos de la organización:

- Sistema de Procesamiento de Transacciones (SPT): es un sistema de información diseñado para


manejar grandes volúmenes de transacciones rutinarias y recurrentes (e.g. bancos, supermercados,
facturación, pagos a proveedores, etc.).
- Sistema de Información de las Operaciones (SIO): es un MIS que reúne, organiza y resume toda la
información relevante para utilizarla en tareas no rutinarias de toma de decisiones. Se trata de
agrupar, consolidar e integrar la información de los SPT.
- Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD): sistema con capacidad para la ejecución de modelos
matemáticos (de optimización o de simulación) que sirven para toma de decisiones no programadas
(nuevas inversiones, nuevos mercados, etc.).
- Sistema Experto (SE): es un sistema de información avanzado que utiliza el conocimiento propio de un
experto el cual está incorporado dentro del sistema informático (por ejemplo, en forma de reglas).

Aparte de estos cuatro tipos de MIS, existe el sistema de información tradicional jerárquico basado en la
comunicación por canales descendentes (para las órdenes) y ascendentes (para los informes sobre costes,
inventarios, ventas, etc.).

Este sistema de información jerárquico es el único que existía antes de la aparición de las TIC y aunque es útil,
tiene inconvenientes:

 La transmisión por estos canales es lenta.


 La información puede distorsionarse a su paso por los diferentes niveles jerárquicos, restándole
calidad.
 Ambos problemas se agravan a medida que aumenta el nº de niveles jerárquicos de la organización.

Pero no sólo el sistema de información tradicional jerárquico es el que tiene inconvenientes, los MIS también
tienen los suyos:

 El uso extensivo de la informática relega a un segundo plano el aspecto humano y de interacción social
de la comunicación. El contacto personal es esencial en la motivación, formación y mantenimiento de
la cultura organizativa y en otras muchas cuestiones que requieren unas sólidas relaciones humanas.
 Existen algunos tipos de información que no se pueden registrar o resumir en un MIS sin perder parte
de su contenido informativo (matices, énfasis, etc.), el cual puede ser útil para coordinar y controlar la
organización y tomar decisiones informadas.

De ahí que haya que contemplar la comunicación electrónica como un apoyo a las comunicaciones cara a cara,
pero sin reemplazarlas totalmente.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3.15 La organización informal


Organización informal es el resultado de que con el paso del tiempo los miembros de la organización, de
forma espontánea, van desarrollando sus propias relaciones informales, se crean normas y roles, se asumen
ciertos status y se crean canales informales de comunicación.

Respecto a las normas del grupo, se trata de estándares de comportamiento que el grupo fija a sus miembros
y que aunque a veces pueden no ser beneficiosas para la organización, se imponen porque tiene más fuerza la
presión de grupo que la autoridad del directivo. Éste debe, en esos casos, conocer esas normas y buscar la
forma de que funcionen a favor de la organización.

Respecto a los roles, éstos son un conjunto de comportamientos esperados. En la descripción de un puesto de
trabajo se señala cómo ha de realizarse una tarea. Pues bien, junto a esa descripción formal, se desarrollan con
el tiempo unas expectativas de comportamientos que no se recogen formalmente pero que existen. Esto
afecta también a los directivos, los cuales frecuentemente esperan de sus subordinados comportamientos que
no están recogidos de modo formal.

Respecto al status de una persona, es la forma en que los demás perciben su prestigio y consideración dentro
de la organización. La cadena de mando define la jerarquía de autoridad pero las opiniones sociales informales
pueden alterar el peso relativo y el poder real de los directivos.

La personalidad de los miembros de la organización y sus formas de relacionarse socialmente también afectan
a la organización informal. Así, los empleados se relacionan socialmente con otros empleados de otros
departamentos de acuerdo con sus gustos y personalidades.

El resultado es que se forman canales de comunicación informales por los que en ocasiones circula incluso más
información que la que circula por la vía formal.

Pero ocurre a veces que por estos canales informales circulan rumores o informaciones inexactas o
deformadas que pueden causar mucho daño interno a la organización.

Sea información cierta o incierta, una cosa está clara y es que la información circula más rápidamente por los
canales informales que por los formales.

20
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

RESUMEN

• La estructura organizativa es un conjunto formal de relaciones que determina cómo las personas utilizan
los recursos de la organización para conseguir los objetivos de ésta.

• La coordinación es el proceso por el cual se integran las acciones individuales para producir el resultado
colectivo deseado. Los principales mecanismos de coordinación son la adaptación mutua, la supervisión
directa y la normalización.

• La departamentación es el proceso de división y subdivisión del trabajo para luego repartirlo entre grupos
de personas. Las unidades organizativas que resultan se denominan usualmente departamentos. Los
organigramas son representaciones gráficas de los departamentos y de las relaciones formales entre los
mismos.

• La departamentación puede ser por funciones, por territorios, por productos, por procesos y por clientes o
canales de distribución.

• En la práctica, sobretodo en organizaciones grandes, se pueden usar de forma combinada varios de estos
tipos de departamentación.

• La autoridad es el derecho o capacidad de mandar, de hacerse obedecer y de tomar decisiones que


afectan a otros. La responsabilidad es la obligación de una persona de llevar a cabo las tareas que le han
sido asignadas.

• Ha de haber una relación entre la autoridad conferida a una persona y su responsabilidad y viceversa.

• Al conjunto de relaciones de autoridad que se establecen entre los departamentos se le denomina cadena
de mando.

• La delegación de autoridad consiste en asignar una tarea a un subordinado, conferirle libertad y autoridad
para ejecutarla y controlar que la realiza adecuadamente.

• Para que una organización funcione es imprescindible una delegación efectiva de la autoridad.

• El límite de la dirección (o del control) se refiere al máximo nº de personas que pueden estar directamente
a cargo de un directivo. Dicho límite depende del tipo de trabajo realizado, los medios materiales de los
que se dispongan, los conocimientos de los subordinados, la cantidad de trabajo administrativo que se
genere, la capacidad del directivo y la eficacia de las comunicaciones internas.

• La concentración se produce cuando la mayoría de las decisiones importantes corresponden a pocos


puestos. Cuando esa concentración de capacidad de decisión se produce en la cúspide de la organización
se denomina centralización.

• En las organizaciones descentralizadas a los niveles organizativos más bajos es corresponde cierta
capacidad para tomar decisiones, es decir, cierto grado de autonomía y responsabilidad.

• Generalmente tienden a descentralizarse las decisiones rutinarias y a centralizarse las que no son
repetitivas y tienen mayor alcance.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

• El empowerment consiste en ampliar las tareas de las personas de todos los niveles, dotándolas de
autoridad para tomar decisiones y de responsabilidad para asumir los resultados de las mismas. Mediante
el empowerment el directivo faculta a sus subordinados con autoridad y responsabilidades que
normalmente le corresponderían a él.

• Hay 4 tipos de estructuras organizativas según la naturaleza de las relaciones de autoridad que existen en
ellas: lineal, en línea y staff, en comité y matricial.

• La estructura lineal (o jerárquica) es la basada en la autoridad directa del jefe sobre sus subordinados.

• La estructura en línea y staff combina las relaciones de autoridad directa con relaciones de consulta y
asesoramiento por parte del staff.

• En la estructura en comité la autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo


de personas en lugar de una sola.

• En la estructura matricial los especialistas de las diferentes partes de la organización se unen


temporalmente para trabajar en proyectos específicos.

• El diseño organizativo es el proceso por el cual los directivos eligen los tipos de departamentos y otras
unidades organizativas y sus relaciones que dan lugar a una estructura organizativa concreta. Hay 4
factores que influyen: el entorno de la organización, su estrategia, su tecnología (en especial su tecnología
de la información) y sus recursos humanos.

• Para que sea útil para la toma de decisiones, la información ha de poseer una serie de características en
cuanto a calidad, puntualidad, relevancia e integridad.

• Un sistema de información es un sistema orientado a la obtención, organización, almacenamiento,


tratamiento y transmisión de la información.

• Un sistema de información para la dirección (MIS) está diseñado para ofrecer a los directivos la
información necesaria para que puedan realizar sus funciones con la máxima eficacia.

• Hoy en día prácticamente todos los sistemas de información de una organización usan y se basan en las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

• La comunicación consiste en la transmisión de información entre personas y requiere un proceso de


interacción social.

• Una buena comunicación es imprescindible para conseguir una ventaja competitiva, basada en producir
con eficacia, eficiencia y calidad, atender a las necesidades de los clientes e innovar.

• El proceso de comunicación consta de una fase de transmisión y otra fase de retroalimentación. En la


primera el emisor codifica el mensaje y lo envía al receptor a través de un canal para que éste lo
decodifique. En la segunda el receptor se transforma en emisor, y viceversa, enviándose un mensaje de
respuesta.

• La comunicación puede ser verbal o no verbal.

• Una comunicación defectuosa puede tener consecuencias irreparables para la organización y para los que
se relacionen con ella.

22
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 3. Diseño de la estructura organizativa y comunicación. macifredo@gmail.com

• Al elegirse un canal han de tenerse en cuenta tanto su riqueza informativa como la rapidez que se requiere
y la necesidad de quede constancia de que la comunicación se ha producido.

• El enorme desarrollo de las TIC ha permitido una mejora espectacular en los sistemas de información.

• Junto al clásico sistema de información basado en la jerarquía, se pueden distinguir 4 tipos de MIS:
Sistemas de Procesamiento de Transacciones (SPT), Sistemas de Información de Operaciones (SIO),
Sistemas de Apoyo a la Decisión (SAD) y Sistemas Expertos (SE).

• Sin embargo, los sistemas de información basados en las TIC también tienen algunos inconvenientes
relativos a la pérdida del contacto personal y a la existencia de información que no se puede registrar ni
almacenar en un MIS sin la correspondiente pérdida.

• Junto a la estructura formal, en las organizaciones existe siempre una estructura informal que se surge y se
desarrolla de forma espontánea, sin planificación alguna, en base a las relaciones humanas que existen
entre los miembros de la organización.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Cuestionario:

1. Enumere organizaciones de distinto tipo que conozca clasificándolas según tengan o no ánimo de lucro.
2. Escoja algunas de las organizaciones que conozca e intente describir (por ejemplo mediante
organigramas) sus correspondientes estructuras organizativas.
3. Haga una reflexión sobre la relación entre autoridad (o poder) y responsabilidad. Aplíquela a diferentes
contextos: una empresa privada, la administración pública, la universidad, el gobierno de la nación, un
club de fútbol, etc.
4. Especule sobre el límite de control en diferentes tipos de organizaciones y si, por tanto, éstas van a tener
estructuras organizativas planas o profundas.
5. Ponga ejemplos de organizaciones que conozca que sean centralizadas o descentralizadas.
6. Reflexione sobre la necesidad de estructuras organizativas flexibles y adaptables y sobre las ventajas de la
descentralización y el empowerment.
7. Reflexione sobre la influencia y el impacto de la Informática y de las Tecnologías de la Información en
general en el funcionamiento y en la estructura organizativa de las empresas.
8. Razone sobre la importancia de la Información a la hora de dirigir una organización. Imagine una
organización funcionando sin flujos de información. Imagine los efectos en situaciones imaginarias en las
que la información fuera inexacta, tardía o incompleta.
9. Ponga ejemplos de comunicación externa e interna para organizaciones concretas que conozca.
10. Piense en la organización informal de una organización que conozca muy bien. Pregunte a sus padres o
conocidos sobre la organización informal en sus empresas
11. Práctica. Diseñe una organización ficticia que a Ud. le gustaría crear. Defina su misión y su estructura
organizativa. Piense en el entorno en el que se movería la organización, en la estrategia que usaría, en la
tecnología y en los recursos humanos con los que contaría. Imagínela en funcionamiento. Piense en el
nivel de centralización que debería tener y en su grado de flexibilidad. Considere la comunicación interna
entre sus departamentos y la comunicación externa con su entorno.

24
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

TEMA 3 – Diseño de la estructura organizativa y Comunicación


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Introducción
Estructura Organizativa: Conjunto formal de relaciones que determina cómo las personas utilizan los recursos de la
organización.
Coordinación: Proceso por el que se integran las acciones individuales para producir el resultado colectivo deseado.

Departamentización
Def.: Proceso de división y subdivisión del trabajo para luego repartirlo entre grupos de personas. Las unidades
organizativas resultantes se denominan departamentos.
Tipos de departamentos:
Por Funciones: Las tareas se agrupan por tipo de actividad (producción, marketing, rrhh…).
Por Territorios: Por regiones/zonas geográficas. Permite tomar decisiones peculiares locales.
Por Productos: Llamado tb divisiones, (alimentación, productos químicos…).
Por Proceso: Asociados a las diferentes fases del proceso productivo.
Por Cliente y/o Canales de distribución: Atendiendo a los diferentes tipos de clientes o canales de comercialización.

Autoridad y Responsabilidad
Autoridad Capacidad de ordenar y hacerse obedecer, y de tomar decisiones para el conjunto de la organización.
Responsabilidad: La obligación de una persona a realizar lo que se le han sido asignadas.
Cadena de mando: conjunto de relaciones de autoridad en una organización.
Límite de control: número de personas máximo que pueden estar bajo la supervisión directa de un superior.

Estructuras Organizativas Planas vs Profundas


Planas: Profundas:
Mejor comunicación x haber menos niveles. Mayor especialización de los directivos.
Se sienten más cercanos a la dirección. Más control de los subordinados.
Organización menos jerárquica. Como hay más niveles, más posibilidades de promoción.
Empleados más bajos con más responsabilidad.
Se alimenta la iniciativa de los subordinados.

Centralización/Descentralización
Concentración del poder: Cuando las decisiones importantes corresponden a unos pocos.
Centralización: La toma de importantes decisiones (y poco repetitivas) se produce en la cúspide de la organización.
Descentralización: delegación de tareas más repetitivas y de menos alcance.
Tendencia actual: Descentralización, dotando a los subordinados mayor autoridad.

Empowerment
Def.: Ampliar las tares a las personas de todos los niveles dotándolas de autoridad para tomar decisiones y de
responsabilidad para asumir los resultados.
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

4 Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos.

4.1 Introducción
Las organizaciones son diferentes unas a otras. De hecho, según la teoría de los recursos y las capacidades, son
sus recursos específicos distintivos los que le permiten a una empresa mantener una diferencia competitiva
respecto de sus competidores.

Pues bien, un recurso específico distintivo de todas las empresas son sus empleados, sus recursos humanos. En
ellos se encuentra una de las fuentes de ventaja competitiva de una empresa.

Por tanto una de las formas más efectivas de conseguir una ventaja competitiva es gestionar bien dichos
recursos humanos, desde la selección de personal a incorporar hasta la utilización óptima de los
conocimientos, capacidades, habilidades, talentos y otros valores de las personas que forman la organización.

Teoría de los recursos y capacidades:

 La selección de personal a incorporar.


 Remuneración y promoción.
 Utilización óptima de los conocimientos, capacidades, habilidades, talentos y otros valores de las
personas.

El comportamiento organizativo es el campo de conocimiento que estudia el comportamiento de las personas


(individuales y como grupo) dentro de las organizaciones y el de las propias organizaciones en su conjunto.

Elementos esenciales del comportamiento organizativo:

 la motivación.
 el liderazgo.
 la dirección de los recursos humanos.

4.2 La dirección de los recursos humanos.


La dirección de los recursos humanos (DRRHH) consiste en el proceso de selección, formación, desarrollo y
consecución de las personas cualificadas necesarias para conseguir los objetivos de la organización.

Se incluyen también en la DRRHH las actividades precisas para conseguir la máxima satisfacción y eficiencia de
los trabajadores.

Aunque, sobre todo en las medianas y grandes empresas, gran parte de las tareas de DRRHH se suelen delegar
en un departamento específico, ello no significa que no intervengan también, siempre que sea conveniente
(por ejemplo, en la selección de personal y en la formación), los departamentos en línea afectados.

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

La dirección de los recursos humanos DRRHH contribuye a la mejora de la productividad:

- directamente (maximizando la cualificación y preparación de los trabajadores).


- indirectamente (mejorando la calidad de vida en el trabajo).

Los objetivos de la DRRHH han de incorporar consideraciones relativas a las necesidades:

- de la sociedad, minimizando el impacto negativo que pueden tener las demandas de la sociedad en la
organización.
- de la organización, contribuyendo a la consecución de los objetivos de ésta.
- de la propia función de DRRHH, para poder ejercer su función con la máxima eficacia y eficiencia.
- de los empleados, ayudando a éstos a conseguir sus objetivos profesionales y personales para que
estén motivados y deseen seguir formando parte de la organización.

Las actividades de la DRRHH son básicamente la consecución y el óptimo mantenimiento de los recursos
humanos que precisa la organización.

Por necesidades de crecimiento se pueden precisar nuevos trabajadores con perfiles determinados. Hay que
estimar dichas necesidades y planificar su incorporación.

Una vez previstas estas necesidades hay que reclutar a las personas adecuadas, lo que requiere un proceso de
selección.

Muchas veces las personas seleccionadas no se ajustan al 100% al perfil requerido por lo que puede ser
necesarias actividades de orientación y formación.

No siempre se recurre a personas externas para cubrir las nuevas necesidades. A veces se recurre a personas
de dentro de la organización a las cuales se las prepara para las nuevas tareas, a través de actividades de
desarrollo, aumentando sus capacidades.

A medida que la organización evoluciona, las personas pueden ser transferidas de un departamento a otro o
de una localización a otra, pueden promocionar o pueden abandonar la empresa.

Para el seguimiento normal de las actividades operativas y para asegurar la consecución de los objetivos, se
realizan normalmente actividades de evaluación y control. Dicha evaluación puede poner de manifiesto
problemas de insatisfacción en el trabajo o de desmotivación, problemas que convendría solucionar.

Las personas reciben una contraprestación por su dedicación, lo que implica actividades de compensación que
incluyen sueldos y salarios así como vacaciones y, en ocasiones, beneficios sociales como guarderías, seguro
médico, etc.

2
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

Algunas de las compensaciones vienen impuestas por la normativa legal, que fija salarios mínimos, máximo nº
de horas extras, contribución a la seguridad social, retenciones de IRPF, etc.

En ocasiones pueden surgir conflictos individuales o colectivos, que pueden comportar la intervención de los
representantes sindicales. De ahí que forme parte también de la DRRHH el ocuparse de las relaciones
laborales.

4.3 La planificación de los recursos humanos.


El proceso de planificación consta de 3 etapas:

 Primero se estudia la situación actual, determinando si el personal existente se ajusta a las


necesidades presentes y si se le utiliza adecuadamente, es decir, conocer las necesidades cuantitativas
y cualitativas de los departamentos.
 Después se efectúa una previsión de las futuras necesidades de recursos humanos en función de los
planes de crecimiento de la empresa y de las bajas previstas (jubilaciones, extinciones de contrato,
etc.), evaluando las posibilidades de promoción interna.
 Por último se elabora un programa para cubrir las futuras necesidades de personal a corto, medio y
largo plazo, desarrollándose un plan de formación de los empleados actuales y de otro plan de
selección de nuevo personal.

Es frecuente que la descripción y la especificación se incorporen en el mismo documento, el cual es de gran


utilidad para el departamento de recursos humanos a la hora de ir cubriendo las bajas que se producen y las
necesidades de personal en general.

Lo ideal es tener un sistema de control que permita contar con la información necesaria para analizar las
posibles diferencias entre los objetivos perseguidos y los resultados obtenidos con la política de personal de
forma que se puedan hacer las correcciones pertinentes en caso de discrepancias.

Tipos de control:

 Proactivo: Lo ideal es controlar proactivamente (mejor que reactivamente), es decir, actuando antes
de que surjan esas discrepancias en cuanto éstas sean predecibles.
 Reactivo: a posteriori, cuando los problemas hayan aparecido.

Planificación de plantillas:

 Conocer las necesidades cuantitativas y cualitativas de los departamentos.


 Evaluar las posibilidades de promoción interna.
 Planteamiento final de necesidades a corto, medio y largo plazo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

4.4 Reclutamiento y selección.


Fases del proceso de selección:

- Identificar el puesto a cubrir.


- Determinar el proceso más adecuado para la búsqueda de posibles candidatos.

El reclutamiento del personal puede hacerse en el interior o en el exterior de la empresa.

Normalmente se da prioridad a reclutar internamente lo cual tiene ventajas:

 Es más sencillo y barato evaluar personas que ya se conocen y sobre cuya formación, experiencia,
capacidades, actitudes y hábitos de trabajo se tienen datos o se pueden obtener fácilmente.
 El cambio de puesto y la promoción resultan motivadores e incentivan a las personas por constituir
una evidencia concreta de que la empresa favorece el desarrollo profesional de sus empleados y
premia la dedicación y la lealtad de sus empleados.
 Los ya empleados conocen las políticas, los procedimientos y la empresa mucho mejor que alguien
venido de fuera.

Sin embargo, el reclutamiento interno también tiene inconvenientes:

 Las personas provenientes del exterior suelen traer consigo ideas diferentes e innovadoras.
 Las personas ya empleadas suelen ser más resistentes a los cambios y mejoras que se puedan
plantear.
 Es difícil que una empresa en expansión pueda cubrir todos los nuevos puestos con su personal actual,
sin incorporar nadie del exterior.

El procedimiento para reclutar en el exterior depende de:

 Para los puestos directivos altos y medios se recurre a una empresa de búsqueda de ejecutivos, a
universidades, colegios profesionales, etc.
 Para puestos en niveles intermedios es frecuente la inserción de anuncios en publicaciones periódicas.
 Para puestos que requieren poca cualificación se puede acudir al INEM o a amigos o familiares de los
empleados actuales.

Por lo que respecta al proceso de selección es generalmente largo e incluye:

- Solicitud de empleo: es un buen instrumento para obtener datos detallados sobre su formación,
experiencia, aspiraciones y referencias personales. Filtro de currículo.
- Entrevista preliminar: se usa cuando hay muchos candidatos. El entrevistador realiza al candidato
algunas preguntas generales sobre su experiencia, estudios, etc. mientras observa la apariencia y
actitud general del candidato. Si resulta evidente que el candidato no es adecuado el proceso finaliza
aquí. Si hay una probabilidad razonable de que una persona pueda ocupar el puesto se le pide que
cumplimente un impreso de solicitud de empleo.

4
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

- Realización de test psicotécnicos: con ellos se trata de determinar la capacidad de la persona, su


aptitud, conocimiento, personalidad, madurez, etc. Puntos fuertes de este instrumento son su
objetividad (frente a la subjetividad de la entrevista personal) y sus resultados cuantitativos.
- Contrastación de las referencias: si un candidato supera los tests la empresa contrasta sus referencias
para confirmar su nivel de formación y de experiencia. Aunque a veces se solicitan cartas de
recomendación, aunque éstas no suelen ser de gran utilidad ya que siempre suelen ser laudatorias o
como mínimo neutrales. Es más efectiva una visita personal o una llamada telefónica a las empresas
en las que el candidato trabajó anteriormente.
- Entrevista personal: suele ser decisoria. A ella llegan muy pocos candidatos. La entrevista en sí puede
ser:
o Estructurada: sigue un formato establecido previamente, de forma que el entrevistador
formula una serie de preguntas de un cuestionario y va anotando las respuestas.
o No estructurada: el entrevistador formula preguntas de tipo general y de forma más
espontánea con el objetivo de que el candidato acabe revelando el máximo de información
sobre sí mismo.
- Revisión médica: dado que la misma tiene un coste sólo se hace para un número muy reducido de
posibles candidatos. El objetivo es triple:
o Detectar problemas de salud o enfermedades profesionales que el candidato posea antes de
incorporarse a la empresa.
o Asegurarse de que candidato es capaz físicamente de realizar el trabajo.
o Evitar contratar a alguien que tenga una enfermedad contagiosa.
- Decisión final: se elige entre alguno de los candidatos o, si ninguno es completamente satisfactorio, se
inicia un nuevo proceso de selección.

Si la decisión final selecciona a un candidato se le hace una oferta formal al mismo en cuanto a salario y otras
ventajas y condiciones.

Téngase en cuenta que es posible que el candidato haya solicitado también empleo en otras empresas
pudiendo haber sido seleccionado también por alguna o varias de ellas. También puede ocurrir que el
candidato seleccionado haya perdido a lo largo del proceso de selección interés por el puesto de trabajo.

El caso es que el candidato tiene un breve período de tiempo para estudiar la oferta y contestar.

Puede también haber algunas últimas negociaciones entre las dos partes para buscar un acuerdo que interese
a ambas.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

4.5 Orientación, formación y desarrollo.


Una vez contratado, el nuevo empleado realiza un programa de orientación, del que son responsables el
departamento de recursos humanos y aquel en el que el recién contratado va a trabajar.

El departamento de recursos humanos le entrega una copia del manual del empleado, en el que se le explican
sus derechos y la política de la empresa sobre cuestiones tales como vacaciones, absentismo y períodos de
descanso. Hay empresas en las que esto no está recogido en un manual en cuyo caso la información es verbal.

El director del departamento en el que va a trabajar suele presentar el nuevo empleado a sus compañeros, le
explica las actividades del departamento y le señala el papel que juega su trabajo dentro de las mismas.

Una buena orientación aumenta la eficacia de la formación del empleado y le ayuda a ser productivo más
rápidamente.

Hay 2 tipos de programas de formación:

- Formación en el puesto de trabajo: se utiliza en el caso de trabajos relativamente sencillos en los que
los trabajadores aprenden con la práctica, bajo la supervisión de otra persona con experiencia.
- Formación fuera del puesto de trabajo: evita la presión de estar al mismo tiempo haciendo el trabajo y
aprendiendo a hacerlo. Reduce las pérdidas de materiales y el tiempo de trabajo. El programa de
formación puede incluir clases convencionales (teóricas) y simulaciones de ordenador.

La formación de los nuevos trabajadores es una inversión de la empresa (similar a cuando compra una
máquina nueva) sólo que en capital humano (en vez de en capital fijo).

La rentabilidad de esa inversión consiste en que el empleado pueda hacer mejor su trabajo y pueda realizar
una mayor variedad de tareas.

Existen también programas de formación para puestos directivos. Los anglosajones los denominan
Management Development Programs, que equivale a Programas de Desarrollo de Directivos.

Suelen constar de:

- Cursos: suelen cubrir materias de diverso tipo: equipos, control, auditoría, finanzas, relaciones
humanas, liderazgo, etc.
- Rotación de trabajos: consiste en sucesivas asignaciones temporales a diversos departamentos con el
fin que los jóvenes ejecutivos se familiaricen con las diversas actividades de la empresa y conozcan de
primera mano la función que desempeña cada unidad organizativa.
- Adiestramiento: consiste en que el joven ejecutivo trabaja bajo las órdenes directas de un ejecutivo
con experiencia con el fin de que aprenda de las habilidades directivas de éste (transferencia de
conocimiento).

6
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

La orientación del programa de formación de directivos depende del nivel de los directivos a los que va
dirigido:

 Para directivos encargados de las operaciones de la empresa el programa tendrá un mayor énfasis en
cuestiones técnicas y de relaciones humanas.
 Para directivos de nivel intermedio los programas se centran más en temas humanos, financieros y de
análisis de problemas.
 Los programas para la alta dirección se refieren a cuestiones conceptuales y estratégicas.

Una cuestión importante es seleccionar a las personas de dentro de la organización con el potencial para
ocupar puestos directivos. Hay empresas de asesoría (llamadas Assessment Centers) que mediante técnicas de
simulación, reuniones y ejercicios de resolución de problemas en equipo ayudan a identificar a empleados con
mayor capacidad directiva.

Etapas de un plan de formación:


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

4.6 La evaluación del trabajo.


La evaluación del trabajo consiste en definir a priori un nivel de rendimiento aceptable, valorar el rendimiento
del trabajador y hacer la comparación para tomar decisiones sobre formación, remuneración, promoción,
cambio de puesto de trabajo o despido.

Lo normal es hacer una evaluación formal cada cierto tiempo, normalmente una vez al año.

La evaluación tiene 3 objetivos principales:

 Informar al trabajador, para que conozca sus puntos fuertes y débiles y los aspectos a mejorar.
 Informar a la dirección, para que tome las medidas oportunas.
 Motivar al trabajador, pues la remuneración permite identificar a los trabajadores que merecen una
mayor remuneración y/o una promoción.

Lo primero que se evalúa son los resultados, medidos en términos de calidad y cantidad, así como el
conocimiento del puesto de trabajo.

También se evalúa la personalidad del trabajador, no sólo como individuo sino también en relación con el
grupo. Hay que ser cumplidor, responsable, tener iniciativa, ser digno de confianza y saber trabajar en equipo.

Hay 2 técnicas para evaluar el trabajo:

- Utilizar un formulario de evaluación en el que figuran los criterios de valoración y para cada uno de
ellos el evaluador señala el nivel (insatisfactorio, necesita mejorar, satisfactorio, superior a la media o
excelente) en el que se encuentra el trabajador.
- Mediante objetivos, los cuales se fijan al comienzo del período (de seis o doce meses) conjuntamente
entre el trabajador y su jefe. Al final del período se compara lo conseguido con los objetivos fijados y
en función de esa comparación se realiza la evaluación.

8
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

4.7 La determinación de las remuneraciones y la promoción.


Las remuneraciones se determinan en base a un estudio de valoración de los puestos de trabajo, el cual tiene
en cuenta una serie de factores como:

- Capacitación requerida para desempeñar el puesto, tanto en los referentes al nivel de formación como
a la experiencia, características físicas y sociales, etc.
- Grado de disponibilidad de personas para ocupar el puesto.
- Nivel de autoridad y responsabilidad que corresponde al puesto.
- Grado de contribución del puesto a los objetivos de la empresa.
- Sueldos o salarios que abonan otras empresas en puestos semejantes.

Teniendo en cuenta estos factores se fija una escala salarial en el que figuran la relación de puestos y la
remuneración de cada uno.

La remuneración también puede basarse en la cantidad de trabajo realizado (salario por pieza) o en el tiempo
dedicado (salario por hora, por día, etc.) o ambas cosas.

Existen también sistemas de remuneración por


incentivos, con los que se trata de que los
trabajadores tengan la mayor productividad y
rendimiento posibles. Este tipo de técnicas son
especialmente aplicables en las áreas de
producción y ventas.

También se puede considerar como remuneración por incentivos la participación en beneficios, que consiste
en entregar a los trabajadores una parte de los beneficios brutos generados por la empresa durante el
ejercicio. Sin embargo, el efecto incentivador de esta fórmula es escaso debido al retraso con el que se obtiene
la compensación económica y que hace que al final se convierta en una gratificación o paga extra adicional
variable a final de año.

Para incentivar a los directivos se suelen usar:

- la entrega de acciones, al final de un cierto período y en número que depende del grado de
cumplimiento de los objetivos. Tiene la ventaja de que al ser accionistas, los directivos tienen
motivación para elevar y mantener el valor de la empresa.
- las bonificaciones o “bonus”, que son pagas extras que dependen de los resultados obtenidos por las
divisiones o empresas filiales y que se abonan a los directivos de las mismas.

Por último, la promoción es el ascenso de una


persona a otro puesto de la organización al que
le corresponde mayor autoridad y
responsabilidad y, consecuentemente, una
remuneración más elevada.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

4.8 La motivación de los trabajadores.


La dirección de la organización debe conseguir que las personas realicen las actividades planificadas y que lo
hagan del modo previsto.

Para conseguir eso conviene que las personas estén motivadas.

Una persona está motivada para hacer algo cuando le satisface alguna necesidad. Una necesidad es la falta de
algo que se valora o desea.

El motivo es, pues, aquello que dirige al individuo hacia el objetivo de satisfacer dicha necesidad. En otras
palabras, el individuo es movido a actuar para eliminar un estado de tensión (necesidad) y volver al estado de
equilibrio.

Vamos a ver las 3 teorías más aceptadas:

- La teoría de Maslow.
- La teoría de Alderfer.
- La teoría de Herzberg.

a) La teoría de Maslow

Maslow dice que la razón por la que una persona hace algo es para satisfacer sus necesidades y que, por tanto,
para entender las motivaciones humanas sólo hay que conocer sus necesidades.

Proceso de satisfacción-progreso: El empleado se plantea satisfacer necesidades superiores en la medida que


se satisfacen las inferiores.

Maslow divide las necesidades humanas


en 5 niveles:

- Fisiológicas.
- Seguridad.
- Sociales.
- Reconocimiento.
- Autorrealización.

Las primeras necesidades que busca


satisfacer un individuo son las fisiológicas
(comer, beber, abrigarse, reproducirse,
etc.).

10
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

A ellas les sigue la necesidad de seguridad, esto es, de evitar los riesgos derivados de la ignorancia de lo que
depara el futuro.

Le siguen las necesidades sociales (o de pertenencia) y es que el hombre es un ser social que necesita
relacionarse con los demás e integrarse en una familia y en un grupo, sentirse aceptado, dar y recibir afecto.
En nuestro caso, el grupo serían los miembros de la organización y la aceptación estaría asociada a las normas
y estándares de comportamiento de la organización informal.

Una vez satisfechas las necesidades anteriores, más básicas, surgen las necesidades de estima, aprecio y
respeto por parte de los demás. En esta fase el individuo se valora en relación con los demás y en base a la
opinión que éstos tengan de él, por lo que precisa reconocimiento.

La cúspide de la pirámide de necesidades de Maslow corresponde a las necesidades de autorrealización, es


decir, de realizar los valores e ideales que internamente se configura el individuo para su satisfacción personal.

El individuo se plantea necesidades de orden superior a medida que va satisfaciendo las más básicas. Es el
denominado proceso de satisfacción-progreso.

b) La teoría de Alderfer

La teoría de Alderfer, al igual que la de Maslow, considera que las necesidades de las personas se ordenan en
una jerarquía, solo que de 3 niveles (ERC):

- Necesidades de Existencia (E): son las que se satisfacen con el alimento, el abrigo, el agua, el aire, el
sexo, el sueldo y las condiciones laborales.
- Necesidades de afiliación o de Relación (R): son las que se satisfacen mediante las relaciones sociales e
interpersonales afectivas.
- Necesidades de Crecimiento (C): son las que se satisfacen cuando el individuo realiza aportaciones
creativas o productivas.

Alderfer acepta el proceso de satisfacción-progreso pero añade que también suele operar otro proceso de
frustración-regresión por el que, si a un individuo se le frustran reiteradamente sus intentos de satisfacer
necesidades C entonces las necesidades R reaparecen como la principal fuerza motivadora.

c) La teoría de Herzberg

La teoría de Herzberg se basa en las siguientes observaciones:

Ciertas características de un puesto de trabajo, denominadas factores de mantenimiento, son necesarias para
que se mantenga un cierto nivel de satisfacción. Son factores como el salario, las condiciones de trabajo y de
seguridad en el empleo. Estos elementos deben tener un nivel suficiente para no provocar insatisfacción pero
no son muy motivadores. Se corresponden con necesidades que se presupone que deben ser cubiertas en
cualquier caso.

Existen otros factores que sí son motivacionales, como el tipo de trabajo, el reconocimiento, el ascenso, la
responsabilidad o el desarrollo/enriquecimiento personal.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

4.9 Dirección y motivación.


Las teorías sobre la motivación muestran que una dirección efectiva puede contribuir a la consecución de unos
trabajadores motivados:

 Delegar autoridad y responsabilidad: Aunque algunas personas inicialmente pueden ser reticentes a
asumir mayores responsabilidades, acaban aceptándolo y considerándolo como una señal de
reconocimiento a su labor.

 Comunicar a los trabajadores lo que se espera de ellos: Sorprende pero ocurre a menudo que los
trabajadores no saben a ciencia cierta las tareas que han de realizar, cómo han de realizarlas o los
objetivos que se espera que consigan.

 Reconocer a los trabajadores sus méritos: Aunque las personas suelen desear hacer bien su trabajo,
también desean que se lo reconozcan. El sentirse apreciado es un potente factor de motivación.

 Dar a los trabajadores medios que les permitan conocer los progresos que realizan en el trabajo:
Fijando objetivos y proporcionando los medios para que los propios trabajadores puedan conocer por
sí mismos el grado de consecución de esos objetivos se consigue que ellos puedan autocontrolarse, lo
cual evita el control frecuente por otras personas, que es un factor que resta motivación.

 Hacer que el trabajador participe en las decisiones que afectan a su trabajo: A las personas les gusta
sentir que tienen algún grado de control sobre su destino. Al principio pueden mostrar cierta
resistencia a decidir y hacer sugerencias, pero esa resistencia suele depender más del talante del
directivo que de la personalidad del trabajador. Cuando las personas se involucran en las decisiones
que afectan a su trabajo están mucho más dispuestas a aceptar esas decisiones y a comprometerse
con ellas.

 Facilitar la formación y el desarrollo profesional de los trabajadores: Casi todos los programas de
formación mejoran la moral de los empleados y su productividad. Además de aumentar el capital
humano de la empresa, los trabajadores resultan beneficiados por su mayor preparación y
comprueban que el factor humano es importante para la empresa.

 Hacer que la remuneración y la promoción se correspondan con los méritos: No es sólo cuestión de
ética o de justicia. La empresa es la primera interesada en que sus mejores trabajadores estén bien
remunerados, si desea retenerlos, y en que los distintos puestos estén cubiertos por las personas más
capacitadas para ello. Cuando desgraciadamente ocurre lo contrario su efecto sobre la motivación es
demoledor.

 Estimular la creatividad de los empleados: En todos los puestos de trabajo se puede innovar y mejorar.
Hay que fomentar que los trabajadores aporten nuevas ideas y aceptarlas.

12
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

4.10 Liderazgo.
El liderazgo consiste en el ejercicio de la influencia y el poder.

En casi todos los grupos sociales hay líderes. Los grupos necesitan líderes que armonicen los intereses e ideas
individuales.

Los líderes proporcionan cohesión y objetivos al grupo. Con el liderazgo se consigue que las personas se
identifiquen con los objetivos del grupo y colaboren para conseguirlos.

El liderazgo se ha estudiado usando distintos enfoques:

 Como proceso de incidencia social ejercido a través de la comunicación.


 Como un elemento vinculado a la motivación, de forma que lo que importa es la fuerza motivacional
que tiene la conducta propugnada por el líder.
 Como conjunto de rasgos de la personalidad y de las conductas de los líderes.

Más importante que las teorías sobre el liderazgo son los estilos de liderazgo, que son las formas de
comportarse los líderes ante sus seguidores.

Existen 3 estilos de liderazgo básicos:

- Líderes autocráticos: toman las decisiones sin consultar a sus subordinados. Suelen ser dogmáticos y
orientados a la asignación de tareas y esperan de forma absoluta que los subordinados acaten sus
decisiones.
- Líderes democráticos: hacen que los subordinados participen en la toma de decisiones, consultándolos
previamente y solicitándoles opiniones e ideas. Suelen ser personas más abiertas que facilitan la
cooperación y apoyan a los miembros del grupo.
- Líderes laissez faire (dejar hacer): dan poca o ninguna orientación a los subordinados dejando que
éstos tomen sus propias decisiones prácticamente sin interferencias.

A medida que el uso de la autoridad por parte del líder es menor aumenta el margen de libertad de los
subordinados. Eso ocurre al pasar del líder autocrático al democrático y de éste al laissez faire.

En general, no hay un estilo que sea mejor que los otros en todas las situaciones sino que, como defiende el
enfoque contingencial, las diferentes situaciones precisan estilos de liderazgo diferentes.

Así, si una persona está al frente de un grupo de empleados nuevos, que además realizan tareas rutinarias,
podría ser efectivo un estilo más autocrático.

En cambio, si a esa misma persona se la pone al frente de un grupo bien formado, que conoce su trabajo y que
es responsable, posiblemente sea preferible un estilo democrático o, incluso, laissez faire.

Dicho de otro modo, la flexibilidad en el estilo de liderazgo, esto es, la capacidad de adaptar su estilo de
liderazgo a las circunstancias, es una cualidad importante en un directivo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

En general, el comportamiento de un líder parece que depende de la visión que tenga de cómo son las
personas.

Existen dos visiones antagónicas denominadas teorías X e Y:

La teoría X supone que las personas:

- Trabajan lo menos posible.


- Carecen de ambición.
- Evitan las responsabilidades.
- Prefieren que les manden.
- Se resisten a los cambios.
- Son crédulas y están mal informadas.
- Harían muy poco por la empresa si no fuera por la dirección.

En cambio, la teoría Y supone que las personas:

- Tienen imaginación y creatividad.


- Sienten motivación y desean perfeccionarse.
- En ciertas condiciones, buscan responsabilidades.
- Consideran el trabajo como algo natural y beneficioso.
- Se auto-dirigen hacia la consecución de los objetivos que se les confían.
- Asumen como propios los objetivos de la empresa si reciben compensaciones por lograrlos.

Si un líder piensa que sus subordinados son como los describe la teoría X utilizará un estilo autocrático y, tras
un cierto período de tiempo, la mayoría de los subordinados responderán a ese autoritarismo y falta de
participación oponiendo resistencia a la dirección, evitando responsabilidades, trabajando lo menos posible y,
en general, adoptando los comportamientos propios de la teoría X.

Tan erróneo es tratar con un estilo democrático a las personas que tienden a comportarse según la teoría X
como tratar de forma autocrática a las que se comportan según la teoría Y.

La cultura empresarial japonesa se desarrolló la teoría Z como tercera vía que incluye como principios:

 Compromiso de empleo para toda la vida: la empresa invierte en su capital humano con un horizonte
de largo plazo.
 Lentitud en la evaluación y la promoción: se evalúa el rendimiento del personal a medio plazo; la
promoción también se hace desde la perspectiva de una carrera a largo plazo.
 Consenso en la toma de decisiones: se espera que participen y se involucren en las decisiones todos
los que puedan resultar afectados por ellas. Además, se busca fervientemente que todos estén de
acuerdo con las decisiones que se tomen y las apoyen.
 Responsabilidad colectiva: la responsabilidad sobre el éxito o fracaso de una organización la
comparten conjuntamente todos los miembros, no unos más y otros menos.
 Control informal e implícito: no se favorece la crítica directa por parte de los subordinados pero se
fomenta la confraternización entre los directivos y los subordinados y la comunicación entre éstos en
un ambiente de camaradería.
 Total cuidado de los empleados: la empresa cuida de los trabajadores en todos los sentidos, no sólo
desde el punto de vista laboral sino también personal y comunitario (e.g. vivienda, préstamos, ayudas
escolares, seguros médicos, etc.).

14
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

4.11 La cultura empresarial.


La cultura de una organización es un sistema interno, informal y no estructurado, propiciador de conductas.

Se basa en valores compartidos, que toman la forma de objetivos, principios, normas, mitos, símbolos y pautas
de conducta.

Características de la cultura de una organización:

 Conducta colaboradora humana: hace que las acciones de las personas sean previsibles y se dirijan
hacia un grupo de propósitos establecidos en común o al mantenimiento de un status quo.
 Perdurabilidad: para que un grupo humano desarrolle una cultura hace falta tiempo. A lo largo de éste
se va asentando una tradición y aunque la cultura evoluciona, cambiarla rápidamente a voluntad es
imposible y desaconsejable.
 Capacidad de permanencia: de una cultura organizacional depende de la capacidad de sus miembros
de aprenderla y transmitirla a los que vienen después.

La transmisión de los valores culturales de una organización se hace de una manera informal, entre otras cosas
porque en su mayor parte son implícitos e intangibles.

Los elementos que conforman una cultura incluyen:

- Los valores compartidos que definen el carácter fundamental de la organización, que la distingue de
las demás, y que le da un sentido de identidad, la sensación de ser diferentes.
- Los héroes que contribuyen a la creación y reforzamiento de los valores comunes, suministrando
modelos de comportamiento, motivando a los miembros del grupo y representando a la organización
de cara al mundo exterior.
- Los ritos, rituales y ceremonias que de forma tradicional acaban acompañando a los valores clave y
que sirven para realzar su importancia.

Cuando se tienen claros los valores de la compañía y se sabe qué es lo primordial se propicia la autonomía.
Hay permiso implícito para crear, para innovar, para desarrollar, siempre que haya un sistema de autocontrol
que vele por los valores que la empresa representa

Los valores deben tener ciertas características:

 Deben significar algo, esto es, deben representar una filosofía clara y explícita respecto a cómo la
dirección desea llevar el negocio.
 Deben ser conocidos y aceptados por todos los empleados.
 Deben ser retocados y afinados constantemente de forma que se adapten al entorno económico y
social de la empresa.

Beneficios y actuaciones del control:

 A corto plazo, adaptar la estrategia de la empresa.


 A largo plazo, modificación de la cultura empresarial adaptándolo a mayor participación de
trabajadores y localización de líderes.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

4.12 La gestión del conocimiento.


La historia de la humanidad puede dividirse en tres etapas:

- Era agraria
- Era industrial
- Era del conocimiento

En cada una de ellas se han usado en diferentes proporciones los 4 factores de producción principales:

- Suelo
- Mano de obra
- Capital
- Conocimiento

Desde el punto de vista empresarial se distinguen 2 tipos de recursos con los que alcanzar los objetivos de la
organización:

 Tangibles: fácilmente imitables por los competidores por lo que no son buenos para basar en ellos una
ventaja competitiva.
 Intangibles: más difíciles de imitar y, por tanto, más adecuados para desarrollar ventajas competitivas.

Pues bien, el conocimiento es un activo intangible en sí mismo, que además permite la identificación y
explotación del resto de activos intangibles de la empresa, así como la generación de otros nuevos.

El conocimiento puede clasificarse en:

- tácito (o implícito): que es aquel que poseemos pero no somos capaces de explicar.
- explícito: que es el que se puede representar en documentos, como manuales de instrucciones, libros,
bases de datos o páginas web.

Por otro lado, el conocimiento también puede clasificarse en:

- individual: aquel que es poseído por una persona concreta.


- colectivo: aquel que es conocido y compartido por un grupo de individuos.

Combinando las dos dimensiones anteriores resultan las siguientes 4 combinaciones:

- Conocimiento consciente: individual y explícito; se puede articular o codificar y eventualmente ser


compartido con el resto de la organización a través de un proceso de socialización.
- Conocimiento automático: individual y tácito; incluye las habilidades adquiridas por la experiencia.
- Conocimiento objetivado: social y explícito; es en el que la organización basa principalmente su
actividad operativa.
- Conocimiento colectivo: social y tácito; es el conocimiento implícito que forma parte de la práctica de
la organización (rutinas, comportamientos, etc.).

Tipos de conocimiento Individual Social


Explícito Conoc. Consciente Conoc. Objetivado
Tácito Conoc. Automático Conoc. Colectivo

16
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

El conocimiento individual surge del proceso de interpretación (comprensión) de la información por parte de
las personas individuales, para lo cual son necesarias ciertas capacidades humanas específicas como la
experiencia, la intuición o la creatividad. Por tanto, inicialmente este conocimiento es tácito y automático y
sólo lo pueden interpretar las personas puesto que reside en ellas.

El conocimiento organizativo (que corresponde con el colectivo) nace bien de la experiencia de la propia
organización (a través de la repetición de hechos y situaciones la organización va creando su propia memoria
interna) o bien de la socialización del conocimiento automático (cuando las personas comparten y transmiten
su conocimiento tácito a otros).

Una característica importante es que el conocimiento organizativo es independiente de las personas, siendo
patrimonio de la organización.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

RESUMEN

• El comportamiento organizativo estudia el comportamiento de las personas y grupos de personas en las


organizaciones así como de las propias organizaciones en su conjunto.

• La dirección de los recursos humanos (DRRHH) es el proceso de selección, formación, desarrollo y


consecución de las personas cualificadas necesarias para conseguir los objetivos de la organización.
También se incluyen las actividades precisas para conseguir la máxima satisfacción y eficiencia de los
trabajadores.

• El objetivo de la DRRHH es mejorar la contribución productiva de los recursos humanos a la organización.


Eso se traduce en una serie de objetivos concretos de tipo social, organizativo, funcional y personal.

• La DRRHH desarrolla funciones de planificación, reclutamiento y selección, orientación, formación y


desarrollo, evaluación del trabajo, remuneración y otras funciones complementarias.

• La planificación de los recursos humanos consiste en desarrollar una estrategia completa que permita a la
organización cubrir sus futuras necesidades de estos recursos. De esta forma la dirección de la
organización se asegura que dispondrá del nº correcto de personas con las cualidades apropiadas, en el
lugar adecuado y en el momento preciso.

• El reclutamiento se puede realizar dentro de la propia empresa o en el exterior.

• El proceso de selección sigue varios pasos, tras cada uno de los cuales quedan menos candidatos, hasta
que en el paso final sólo queda la persona a la que se ofrece el puesto a cubrir.

• El objetivo del programa de orientación es evitar el sentimiento de soledad y aislamiento que es habitual
en los primeros días y que puede dar lugar a frustración, actitudes negativas y bajo rendimiento.

• Hay dos tipos de programas de formación: en el puesto de trabajo y fuera el puesto de trabajo. También
existen programas de desarrollo de directivos diseñados para mejorar las capacidades y aumentar los
conocimientos de los directivos de la empresa y de los empleados que tienen el potencial para llegar a
serlo.

• La evaluación del trabajo consiste en definir un nivel de rendimiento en el trabajo aceptable, valorar el
rendimiento del trabajador y efectuar la comparación para tomar decisiones sobre formación,
remuneración, promoción, cambio de puesto de trabajo o despido.

• Las remuneraciones deben basarse en un cuidadoso estudio de valoración de los puestos de trabajo.

• Una persona encuentra motivación para hacer algo cuando ello le satisface una necesidad. La necesidad es
la falta de algo útil, esto es, la discrepancia entre una situación deseada y la situación actual. El motivo es
el estado interior que dirige al individuo hacia el objetivo de satisfacer su necesidad.

• Hay tres teorías básicas sobre la motivación de las personas y se deben a Maslow, Alderfer y Herzberg. La
aplicación de las teorías a la práctica demuestra que una dirección efectiva contribuye a la consecución de
unos trabajadores motivados: delegando autoridad y responsabilidad, comunicando objetivos y tareas,
reconociendo a las personas sus méritos, facilitándoles los medios para que conozcan sus progresos,
procurando que participen en las decisiones, formándolas y desarrollándolas, haciendo que exista
correspondencia entre los méritos de las personas y las compensaciones que reciben y estimulando su
creatividad.

18
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 4. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos. macifredo@gmail.com

• El liderazgo consiste en el ejercicio de la influencia y el poder. Los líderes efectivos hacen que las personas
se identifiquen con los objetivos del grupo y colaboren para conseguirlos.

• Los estilos básicos de liderazgo son: autocrático, democrático y laissez faire (dejar hacer). Según el
enfoque contingencial, el líder no debe mantener un estilo constante sino que ha de adaptarlo a las
circunstancias.

• El comportamiento de un líder depende mucho de la visión se tenga de las personas. Existen dos visiones
antagónicas sobre las actitudes de las personas respecto al trabajo, visiones que se denominan teorías X e
Y. La visión que tiene un líder respecto a sus subordinados tiene un efecto en el comportamiento de los
mismos que tiende a confirmar los presupuestos de dicha visión.

• La teoría Z proviene de la cultura japonesa y parte de una visión paternalista del individuo.

• Las ventajas competitivas han de basarse en los recursos intangibles, entre los cuales se encuentra el
conocimiento, que es el que se ha demostrado más relevante para conseguirlas y mantenerlas.

• La gestión del conocimiento es el conjunto de procesos que utilizan el conocimiento para la identificación
y explotación de los activos intangibles que existen en la organización, así como la generación de otros
nuevos.

• El conocimiento organizativo nace bien de la experiencia de la propia organización (mediante la repetición


de hechos y situaciones la organización crea su memoria interna) o a través de la socialización del
conocimiento tácito de las personas (cuando éstas lo comparten y transmiten a otras).

• Este conocimiento organizativo (o conocimiento colectivo) es independiente de las personas y es


patrimonio de la organización.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Cuestionario:

1. Reflexione sobre lo que espera y demanda una empresa de sus empleados.


2. Reflexione sobre la importancia de seleccionar bien las personas que se incorporan a una empresa y de
las consecuencias de contratar a las personas equivocadas. Busque ejemplos de casos concretos que Ud.,
sus familiares o sus amigos conozcan.
3. Busque entre sus conocidos (o Ud. mismo) alguien que haya participado recientemente en un proceso de
selección e infórmese de los detalles del mismo. Imagínese a Ud. participando en un proceso de selección
para un puesto que le interese en una empresa u organización que le guste. Piense en las preguntas y
respuestas de una hipotética entrevista personal con el director de recursos humanos de la misma.
4. Razone sobre la conveniencia y la necesidad de la orientación, la formación, la evaluación y la promoción
dentro de las organizaciones. Imagínese una organización que no realizara alguna de estas funciones y
qué repercusiones tendría.
5. Reflexione sobre la alternativa del reclutamiento interno frente al externo. Aplíquelo a diferentes
organizaciones, por ejemplo, una universidad, un club de fútbol, una cooperativa, etc.
6. Reflexione sobre la evaluación de los empleados, de por qué y cómo hacerla y de la actitud de los
empleados respecto de su evaluación. Imagine la evaluación en el caso de puestos de trabajo concretos.
Pregunte a personas sobre cómo funciona la evaluación de los empleados en su empresa u organización.
7. Reflexione sobre el papel de la remuneración en las relaciones laborales. Razone si existe o no”el salario
justo” o si la remuneración puede determinarse de forma objetiva. Discuta si es razonable que la
remuneración se fije de forma general (por ejemplo, por convenio colectivo) independientemente de las
circunstancias específicas de las personas y de las empresas que las contratan. Reflexione sobre la
relación entre el sueldo y: La autoridad/nivel de responsabilidad, El nivel de formación / preparación /
cualificación y La competencia/grado de desempeño en el puesto.
8. Reflexiones sobre las teorías sobre la motivación y sobre sus necesidades y lo que le motiva a Ud. ahora
mismo. Imagine sus necesidades y lo que le podría motivar dentro de 20 años. Reflexione si y en qué
medida coinciden o no las necesidades y motivaciones de las diferentes personas.
9. Reflexione sobre los diferentes tipos de liderazgo y con cuál se identifica Ud. más. Considere diferentes
tipos de organizaciones (por ejemplo, una empresa, la administración pública, una universidad, un club de
fútbol, una hermandad de Semana Santa, una agencia de inteligencia, el gobierno de la nación, un partido
político, etc.) y piense cuál es el tipo de liderazgo más apropiado. Reflexione sobre cuál de las dos teorías
X o Y es más acertada de acuerdo con su experiencia.
10. Reflexione sobre los diferentes tipos de conocimiento y busque ejemplos de los mismos de acuerdo con
su propia experiencia personal. Práctica. Indague entre sus allegados cómo es la cultura empresarial de la
organización. para la que trabajan. Ponga especial énfasis en identificar los valores de la organización,
cómo funcionan y qué importancia práctica tienen.

20
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 5. Oferta y demanda. macifredo@gmail.com

5 Oferta y Demanda.

5.1 Concepto de mercado


Mercado: Contexto en el que se realiza un intercambio voluntario entre distintos individuos En un mercado se
dan cita unos oferentes y unos demandantes.

Lugar donde se modifican las condiciones de la oferta y la demanda.

Toda sociedad tiene la necesidad de responder a las tres cuestiones básicas que se plantea a toda sociedad:

¿Qué bienes se van a producir?

El consumidor y su interés por un producto y por otro los costes de producción.

¿Cómo se van a producir?

La competencia para vender los bienes con el máximo beneficio.

¿Para quién se van a producir?

Lo determinan la oferta y la demanda.

Tipos de mercado

Mercado competitivo: Un mercado competitivo es aquel en que hay muchos compradores y vendedores, de
tal forma que ninguno de ellos, independientemente, tiene capacidad para afectar al precio.

Competencia perfecta: Un mercado perfectamente competitivo o en competencia perfecta es un mercado


competitivo donde:

 Producto homogéneo.
 Numerosos compradores y vendedores, sin poder para influir individualmente en el precio.
 Compradores y vendedores son precio-aceptantes.

Monopolio: Un único vendedor, que establece el precio.

Oligopolio:

 Existen pocos competidores / pocos ofertantes.


 Mercado no siempre competitivo.

Competencia monopolística:

 Muchos vendedores.
 Productos diferenciados.
 Cada vendedor puede establecer el precio de su propio producto.

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

5.2 La demanda
Cantidad demandada es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar, es decir,
que DESEAN y PUEDEN comprar.

Ley de la demanda.

La ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un
bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta.

Ejemplo:

¿Qué variables influyen en las ventas de Coca-Cola?

Demandacoke = f(preciocoke, preciopepsi ,precioron Bacardí,renta del consumidor, gustos del consumidor,
nº de consumidores, expectativas )

Demandax = f (px, py, pz, y, g, e,...)

Tabla de la demanda.

Es una tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien.

La curva de demanda.

Es un gráfico de la relación entre el gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada
de dicho bien.

Características de la curva de la demanda:

2
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 5. Oferta y demanda. macifredo@gmail.com

Factores que influyen sobre la demanda.

 Gustos (publicidad, temperatura,...).


 Número y precio de los bienes sustitutivos.
 Número y precio de los bienes complementarios.
 Renta (nivel de ingresos; distribución…).
 Expectativas.
 Población.

Curva de demanda de mercado.

La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales.

La curva de demanda de mercado muestra cómo varía la cantidad total demandada de un bien cuando varía su
precio, mientras se mantienen constantes todos los demás factores.

Gráficamente, la curva de demanda de mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda
individuales.

Desplazamiento de la Curva de demanda.


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

5.3 La oferta
Cantidad ofrecida es la cantidad de un bien que los vendedores están dispuestos a vender, es decir, que
DESEAN y PUEDEN vender.

Ley de la oferta.

La ley de la oferta establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien
aumenta cuando su precio aumenta.

Ejemplo:

¿Qué variables influyen en la oferta de helado?

Demandacoke = f (preciohelado, preciofactores , tecnología, nº de vendedores, expectativas,...)

Ofertax = f (px, py, pz, y, g, e,...)

Tabla de la oferta.

Es una tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.

La curva de oferta.

Es el gráfico de la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien.

Características de la curva de la oferta:

4
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 5. Oferta y demanda. macifredo@gmail.com

Factores que influyen sobre la oferta:

 Coste producción.
 Existencia y rentabilidad de otros productos alternativos (sustitutos).
 Existencia y rentabilidad de otros productos complementarios.
 Naturaleza y otros “shocks aleatorios”.
 Objetivos de los productores (aumentar/reducir margen, inundar el mercado...).
 Expectativas de los productores.

Curva de oferta de mercado.

La oferta de mercado es la suma de todas las ofertas individuales.

La curva de oferta de mercado muestra cómo varía la cantidad total ofertada de un bien cuando varía su
precio, mientras se mantienen constantes todos los demás factores.

Gráficamente, la curva de oferta de mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de ofertas
individuales.

Desplazamiento de la Curva de oferta.


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

5.4 El modelo de la oferta y la demanda


Equilibrio de mercado:

Situación en la que el precio ha alcanzado un nivel en el que la cantidad ofrecida y la cantidad demandada se
igualan.

Regulación del Equilibrio de mercado:

Cantidad de equilibrio: El precio que hace coincidir (que equilibra)


cantidad ofrecida y cantidad demandada. Gráficamente, es el precio
para el que las curvas de oferta y demanda se cortan.

Precio de equilibrio: Cantidad ofrecida y demandada al precio de


equilibrio. Gráficamente, es la cantidad para la que las curvas de
oferta y de demanda se cortan.

Excedente (o exceso de oferta): Cuando precio > precio de


equilibrio, entonces la cantidad ofrecida > cantidad
demandada. Los oferentes bajarán el precio para aumentar
las ventas y, por lo tanto, se moverán hacia el equilibrio.

Escasez (o exceso de demanda): Cuando precio < precio de


equilibrio, entonces la cantidad ofrecida < la cantidad
demandada. Por lo que los oferentes aumentarán el precio
dado que hay muchos compradores para pocas unidades del
bien, y, con ello, se moverán hacia el equilibrio.

Cambios en el Equilibrio de mercado:

 Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la de demanda (o tal vez las dos).
 Averiguar en qué sentido (a la dcha. o a la izqda.) se desplaza la curva.

Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varía el precio y la cantidad de equilibrio como
consecuencia del desplazamiento.

6
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 5. Oferta y demanda. macifredo@gmail.com

5.5 Elasticidad precio de la demanda


Análisis cualitativo: Sabemos que si aumenta el precio disminuye la cantidad demandada (ofrecida).

Análisis cuantitativo: ¿Cuánto varía la demanda?

Elasticidad: Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada (u ofrecida) a uno de sus determinantes.

Elasticidad precio de la demanda (ηp): Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde
a una variación porcentual de su precio.

Ejemplo 1: Supongamos que aumenta un 10% el precio del helado, lo que hace descender la cantidad
demandada en un 20 % ¿cuáles la elasticidad-precio de la demanda?

Ejemplo 2: Si el precio de un barquillo de helado se incrementa de 2.00€ a 2.20€ y la cantidad demandada cae
de 10 a 8, entonces la elasticidad de demanda es:

Método del punto medio: Si el precio de un barquillo de helado se incrementa de 4’00€ a 6’00€ y la cantidad
demandada cae de 120 a 80, entonces la elasticidad de demanda es:

del cambio. En el ejemplo anterior: ηp =1

Elasticidad-precio de la demanda
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Determinantes de la elasticidad demanda-precio:

 Existencia de sustitutivos cercanos.


 Bienes necesarios bienes de lujo.
 Definición del mercado.
 El horizonte temporal.
 La proporción del gasto total que se gasta en ese bien.

Caracterización de la curva de demanda:

8
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 5. Oferta y demanda. macifredo@gmail.com

Elasticidad del precio y los ingresos totales:

¿Un aumento del precio de los productos implica un aumento de los ingresos?

La respuesta depende de si la demanda es elástica o inelástica, es decir, de cómo responda la cantidad


demandada a cambios en el precio.

La elasticidad no es constante en toda la curva de demanda:


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

5.6 Elasticidad renta de la demanda


(ηR): Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación porcentual de la
renta de los consumidores.

En función de la elasticidad-renta de la demanda, los bienes pueden clasificarse en:

 Bienes INFERIOR es: si ηR < 0


 Bienes NORMAL es: si ηR > 0
 Bienes LUJO es si 1 < ηR Su demanda varía notablemente su demanda varía notablemente ante
variaciones en la renta del consumidor.
 Bienes PRIMERA NECESIDAD es si 0 < ηR < 1 El consumidor tiende a adquirir la cantidad que necesita
con independencia de su renta.

5.7 Elasticidad cruzada de la demanda


(ηxy): Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación porcentual en el
precio de otro bien.

La elasticidad-precio cruzada nos permite afirmar si dos bienes son sustitutivos o complementarios:

 Dos bienes X e Y son SUSTITUTIVOS si ηxy >0


 Dos bienes X e Y son COMPLEMENTARIOS si ηxy < 0

5.8 Elasticidad precio de la oferta


(εp): Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación porcentual de su
precio.

 Oferta ELÁSTICA si εp >1 p


 Oferta INELÁSTICA si εp <1
 Oferta de ELASTICIDAD UNITARIA si εp =1

¿De qué depende?

 Flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien. Por ejemplo: si están
utilizando al máximo su capacidad productiva o si, por el contrario, están por debajo de ésta.
 El horizonte temporal (periodo de tiempo examinado): a corto plazo la oferta es más inelástica, pues la
capacidad de respuesta es menor. A largo plazo, la respuesta es mayor.

10
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 5. Oferta y demanda. macifredo@gmail.com

Ejemplo 1: Supongamos que aumenta un 10% el precio del helado, lo que hace descender la cantidad ofrecida
en un 15% ¿Cuál es la elasticidad-precio de la oferta?

Ejemplo 2: Una subida del precio de la leche de 2’85 a 3’15 euros el litro eleva la cantidad producida de 9.000 a
11.000 litros euros ¿Cuál es la elasticidad-precio de la oferta?

Caracterización de la curva de oferta:


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

5.9 Ejercicios
El municipio de XXX está realizando un análisis detallado de la movilidad entre dos puntos. Ambos están
conectados a través de un itinerario conocido obtenido de las encuestas de los conductores.

El proceso está compuesto por una etapa de toma de datos, donde se ha recopilado información sobre
tiempos de viaje en función de la intensidad de tráfico en el itinerario (Tabla A). Así mismo, las preferencias de
los usuarios por el itinerario en función del tiempo de viaje son recopiladas en las encuestas de movilidad
(Tabla B).

Se desea conocer el nivel de equilibrio del itinerario medido como tiempo de viaje e intensidad de tráfico en
base a los datos recopilados.

Tabla A, toma de datos, en función de los vehículos hora se han obtenido los tiempos de viaje.

Tabla B, de las encuestas de movilidad, los usuarios que utilizarían el itinerario para un tiempo determinado.

Definir la oferta, la demanda y el valor del tiempo que equilibra los viajes de este itinerario viajes de este
itinerario.

Sea la demanda definida por la expresión: qi =A(pi)-b, calcular la elasticidad, y obtener las conclusiones.

12
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 5. Oferta y demanda. macifredo@gmail.com

Cuestionario:

1. Siendo a y b constantes positivas ¿ cuáles de las siguientes funciones pueden ser de demanda? x=
cantidad demandada; p= precio
2. Concepto de demanda.
3. ¿Qué se entiende por ley de oferta?
4. ¿Qué se entiende por equilibrio de mercado?
5. ¿Qué se entiende por elasticidad?
6. ¿a qué llamamos elasticidad de la demanda?
7. Definir la elasticidad renta de la demanda
8. ¿Cómo se define la elasticidad de la oferta?
9. Demuestre que cuando la función de demanda es p=k, donde k es una constante positiva, la elasticidad
vale ∞ .
10. Dada la función de demanda q=75‐p, determinar la elasticidad precio de la demanda en el punto p= 10
u.m. .Estudie las características de la elasticidad en este punto de la curva de la demanda.

Ejercicio 1. La elasticidad‐precio y los ingresos totales. Imagine que es el gestor de un transporte de


autobuses. Se le sugiere que aumentes el precio de los viajes ¿Le interesa?

Ejercicio 2. A partir de la siguiente tabla de una mercancía:

Precio Oferta Demanda


0 0 100
1 30 90
2 64 80
3 70 70
4 80 20
5 110 0

Representar gráficamente las curvas correspondientes y el equilibrio


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

TEMA 5 – Oferta y Demanda

MERCADO

Mercado: Contexto en el que se realizan intercambios voluntarios entre diferentes individuos (oferentes y demandantes).

Tipos de Mercados:
Competitivo: Muchos vendedores y compradores. Ninguno individualmente tiene capacidad para afectar al precio.
Competitivo Perfecto: Muchos vendedores y compradores. Ninguno individualmente tiene capacidad para afectar al
precio. Productos homogéneos.
Competitivo Monopolista: Muchos vendedores con productos diversos. Establecen el precio de los productos.
Monopolio: Único vendedor que establece el precio de sus productos.
Oligopolio: Pocos vendedores. Mercado raramente competitivo.

OFERTA y DEMANDA

Oferta: Cantidad ofrecida es la cantidad de un bien que los vendedores desean y pueden vender.
Ley de la Oferta: Establece que, manteniéndose constante todo lo demás, la oferta es directamente proporcional al precio, es
decir, que si el precio aumenta, la cantidad ofertada también aumenta.

Demanda: Cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores están dispuestos a adquirir, es decir, que desean y
pueden comprar.
Ley de la Demanda: Establece que, manteniéndose constante todo lo demás, la demanda es inversamente proporcional al precio,
es decir, que su el precio de un bien aumenta, disminuye la cantidad demandada.

La Ley de la Oferta y La Demanda establecen el precio del producto.

EQUILIBRIO

Equilibrio de Mercado: Situación en la que el precio de un bien ha alcanzado un nivel en el que la cantidad ofertada y la
demandada se igualan.

Cantidad de Equilibrio: El precio que hace coincidir la cantidad ofrecida y cantidad demandada. Gráficamente es el precio para el
que las curvas de oferta y demanda se cruzan.
Precio de Equilibrio: La cantidad para las que las curvas de oferta y demanda se cruzan.

Excedente: (exceso de oferta) Cuando el precio > precio de equilibrio entonces la cantidad ofertada > cantidad demandada. Los
oferentes bajarán el precio para buscar el precio de equilibrio.
Escasez: (exceso de demanda) Cuando el precio < precio de equilibrio entonces la cantidad ofertada < cantidad demanda. Los
oferentes subirán el precio ya que hay muchos demandantes y pocos productos, para buscar el precio de equilibrio.

ELASTICIDAD de la OFERTA / DEMANDA

Elasticidad: Medida de la sensibilidad de la cantidad ofertada/demandada de un bien a uno de sus determinantes.

Elasticidad precio: Medida del grado en que la cantidad ofertada/demandada de un bien responde a la variación porcentual de su
precio.
Elasticidad renta: Medida del grado en que la cantidad ofertada/demandada de un bien responde a la variación porcentual de la
renta de los consumidores.
Elasticidad cruzada: Medida del grado en que la cantidad ofertada/demandada de un bien responde a la variación porcentual del
precio de otro bien.
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

6 Técnicas instrumentales de planificación, programación y control

6.1 Introducción a la programación lineal.


Un problema de Programación Lineal se presenta en entornos económicos en el que hay que gestionar una
serie de recursos para realizar una determinada actividad, utilizando para ello un criterio de tipo económico.

En un problema de Programación Lineal existen diferentes soluciones y un criterio para discriminar entre ellas
con el objetivo de encontrar la mejor. A este proceso de búsqueda se le denomina Optimización.

Optimizar significa poco más que mejorar; en el contexto científico la optimización es el proceso de tratar de
encontrar la mejor solución posible para un determinado problema. Los problemas de Programación Lineal
pueden considerarse o denominarse como problemas de optimización, si bien, esta denominación recoge un
rango más amplio de problemas.

Ejemplo Característico:

Un granjero dispone de 110 hectáreas de terreno, que puede cultivar con cebada o girasol. Cada hectárea
cosechada de cebada le supone un beneficio de 50. Los beneficios de la venta de la cosecha de girasol son de 80
unidades por hectáreas. La cosecha de una hectárea de cebada supone 4 horas de trabajo por hectárea y la de
girasol de 8 horas por hectárea. Finalmente, sólo 80 hectáreas de terreno son aptas para el cultivo de cebada.
¿Cuantas hectáreas de cebada y de girasol debe sembrar para maximizar el beneficio?

¿Cómo resolver este tipo de problemas?

Problema caracterizado por:

 Optimización de beneficios.
 Disponibilidad de unos recursos limitados.

Los problemas de Programación Lineal se expresan mediante un conjunto de relaciones matemáticas que se
conoce como modelo.

Estos problemas tratan de calcular el valor de unas variables (variables de decisión) tal que:

 CEB: Número de hectáreas de tierra destinada a cultivar Cebada.


 GIR: Número de hectáreas de tierra destinada a cultivar Girasol.

[MAX] z = 50 CEB + 80 GIR

El valor de las variables está sujeto a una serie de restricciones y para las que una determinada función
objetivo alcanza su valor máximo o mínimo.

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Restricciones:

Restricción 1: La cantidad de tierra disponible.

El granjero no puede cultivar más de 110 hectáreas. CEB + GIR ≤ 110

Restricción 2: Limitaciones en las horas de trabajo.

El granjero solo dispone de 720 horas de trabajo. 4 CEB + 8 GIR ≤ 720

Restricción 3: Terreno disponible para el cultivo de cebada.

La cantidad de terreno disponible para sembrar cebada es de 80 hectáreas. CEB ≤ 80

Restricción 4: No negatividad.

CEB ≥ 0 GIR ≥ 0

Un problema de Programación Lineal está formado por tres componentes principales:

 Un conjunto de variables: Referidas a la actividad que se desarrolla en el sistema que se quiere


optimizar.

Notación: x1, x2, x3, ….

 Un conjunto de restricciones: Expresan la relación entre el consumo de recursos y las limitaciones de


los mismos, así como toda clase de características que hay que imponer en el problema y que están
asociadas a la actividad que se realiza en el sistema.

Ejemplo: x1+ x2 ≤ 3

 Una función objetivo: Criterio que se desea optimizar

Ejemplo: Maximizar x1 + 3x2

Luego planteamos lo siguiente:

[MAX] z = 50 CEB + 80 GIR

CEB + GIR ≤ 110

4 CEB + 8 GIR ≤ 720

CEB ≤ 80

CEB ≥ 0 GIR ≥ 0

2
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

6.2 Tipos de problemas


Los problemas de optimización dependen fundamentalmente para su resolución del tipo de variables que
forman parte del mismo y del carácter lineal o no lineal de las restricciones.

6.3 Resolución de problemas de programación lineal

6.4 Resolución gráfica


Representada y adaptada la situación mediante un modelo lineal es necesario resolver y explotar la solución
del modelo.

Existen varias formas de resolver un modelo:

 El modelo debe presentar dos variables de decisión.


 Empleado con fines didácticos.

Pasos para la resolución gráfica:

 Los ejes de abscisas y ordenadas son empleadas para representar las variables de decisión.
 Representación de la región factible.
 Representar cada restricción.
 Representación de la función objetivo en el origen.

3
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

4
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

6.5 Ejemplo.
Ejemplo.

Un fabricante de mantequilla desea optimizar la producción diaria de su factoría. Fabrica dos tipos de
mantequilla (Estándar y Media Sal). Un Kilo de mantequilla Estándar proporciona un beneficio de 10 € y uno de
Media Sal de 15 €. Para la producción de mantequillas se usan tres procesos, pasterización, centrifugado, y
batido. La capacidad de pasterización es de 6horas/día, de centrifugado es de 3horas/día y de batido es de
3.5horas/día.

Los tiempos (en minutos) de proceso por cada kilo de mantequilla se recogen en la siguiente tabla:

Solución:

5
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

6
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

7
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

6.6 Software de resolución


Solver es una herramienta de Microsoft Excel para resolver y optimizar ecuaciones mediante el uso de
métodos numéricos.

Solver utiliza diversos métodos de solución, dependiendo de las opciones que seleccione:

 Método del simplex, para problemas de programación lineal.


 Programación lineal entera, que emplea el método de ramificación y acotación, implantado por Jhon
Watson y Dan Fylstra de Frontline Systems, Inc.
 Problemas no lineales, que emplea el código de optimización no lineal (GRG2) desarrollado por la
universidad de Leon Lasdon de Austin (Texas).

Pasos en el desarrollo de un modelo en Solver:

 Plantear el problema.
 Establecer la función objetivo y restricciones.
 Modelar datos de la función objetivo y restricciones en la hoja de cálculo.
 Resolución.
 Análisis de informes.

Software: “Calc de OpenOffice” o “Microsoft Excel de Microsoft Office”.

Conceptos básicos de una hoja de cálculo:

 Tabla dividida en celdas: Referencia por fila (números) y columna (letras).


 Permite expresar formulas aritméticas, lógicas,... mediante referencias a las casillas.

8
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

Estructura de una hoja de cálculo:

 Cada hoja formada por 255 columnas y 65535 filas.


 Las columnas son letras: A, B, C,..., AA, AB,..., IV.
 Las filas se enumeran por números entre 1 y 65535.
 La intersección de una columna y una fila se denomina celda y se nombra con el nombre de la columna
a la que pertenece y a continuación el número de su fila, por ejemplo la primera celda pertenece a la
columna A y la fila 1 por lo tanto la celda se llama A1 (celda activa, donde está el cursor).

Rango: Bloque rectangular de una o más celdas que Excel trata como una unidad. Los rangos son vitales en la
Hoja de Cálculo, ya que todo tipo de operaciones se realizan a base de rangos

Especificación de datos y fórmulas

Microsoft Excel permite crear y calcular


expresiones. Para introducir una fórmula en
una celda, se debe entrar como primer
carácter el signo igual (El signo igual = le
indica a Excel que los caracteres que le
siguen constituyen una fórmula). Cuando se
escribe la fórmula no se deben dejar
espacios en blanco dentro de la misma.

Las fórmulas en Microsoft Excel son


expresiones que se utilizan para realizar
cálculos o procesamiento de valores,
produciendo un nuevo valor que será
asignado a la celda en la cual se introduce
dicha fórmula.

La función SUMAPRODUCTO multiplica los elementos de


varias matrices “por filas” y suma los resultados.

Estructura de la fórmula SumaProducto: Multiplica los


componentes correspondientes de las matrices
suministradas y devuelve la suma de esos productos.

Sintaxis: SUMAPRODUCTO(matriz1;matriz2;matriz3; ...)

9
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Considérese el siguiente problema:

x1= toneladas diarias producidas de pintura para exteriores.


x2= toneladas diarias producidas de pintura para interiores.

PASO 1: Casillas asociadas a las variables.

1. Seleccionar las casillas que contendrá los valores de las variables (una casilla por variable): C5 y D5.

PASO 2: Seleccionar y especificar las casillas de los coeficientes y la función objetivo.

2. Seleccionar y especificar las casillas que:


2.1 Contiene los coeficientes de la función objetivo.
2.2 Contendrá el valor de la función objetivo.

PASO 3: Especificar restricciones.

3. Especificar restricciones:
3.1 Seleccionar las casillas donde se especificarán los coeficientes de las restricciones.
3.2 Seleccionar las casillas y expresión que contiene las restricciones.

PASO 4. Resolución del problema.

4. Resolución del problema.


4.1 Seleccionar opción Solver en herramientas.
4.2 Indicar que casillas corresponde con la función objetivo, variables y restricciones.

10
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

Gestión de proyectos

6.7 Introducción
¿Qué es un proyecto?

Esfuerzo temporal que se realiza para obtener un producto o servicio (objetivo final del proyecto).

Es un proceso único, formado por actividades con fechas de inicios y finalización, para lograr un objetivo,
conforme a requisitos específicos como son las limitaciones de tiempo, coste y recursos (ISO 10006).

¿Qué es la gestión de proyectos?

Conjunto de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas; aplicadas a las actividades a realizar, para
satisfacer los requerimientos del Proyecto.

Instrumento al servicio de la toma de decisiones que permite la planificación, ejecución y control de proyectos
que requieren la coordinación de gran número de actividades.

Antecedentes históricos…

Inicio al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se difundió el Gráfico de Gantt.

La Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de los Estados Unidos de América se plantea un nuevo método
para solucionar el problema de planificación, programación y control del proyecto.

 Construcción de submarinos atómicos.


 Coordinación y control, durante un plazo de cinco años a 250 empresas, 9000 subcontratistas y
numerosas agencias gubernamentales.

En julio de 1958 se publica el primer informe del programa, denominado Proqramme Evaluation and Review
Technique (PERT - Evaluación de Programas y Revisión Técnica).

 Adelanto de 2 años sobre los 5 años previsto.

En 1957, paralelamente otro sistema fue elaborado también, corrigiendo ciertos defectos del primero,
simplificando la presentación y culminando en una metodología llamada C.P.M. – Método del Camino Crítico
(Critical Path Method).

Desarrollado por la compañía Du Pont, dirigido por J. E. Kelley y M. R. Walker.

Utilizado para la programación de cierres de mantenimientos de plantas de procesamiento químico, con la que
consiguen espectaculares resultados en las plantas.

Parecido al PERT su diferencia fundamental es la nomenclatura (lógico si se tiene en cuenta que son resultados
de investigaciones independientes) y que, posteriormente, J. E. Kelley introdujo una relación entre el coste y la
duración de las actividades.

Bernard Roy, desarrolla el método dual, método ROY.

11
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

6.8 Conceptos generales


Contexto y entorno tecnológico: normas, leyes, tendencias que influyan en el proyecto.

Organización: estructura de la empresa/s que ejecuta el proyecto (una parte, toda o varias).

Cliente: interno o externo a la organización.

Entidades participantes: personas, empresas u organizaciones afectadas por la marcha del proyecto (sociedad,
socios, entidades financieras, trabajadores).

Limitaciones y restricciones: reglamentos y recomendaciones que regularán los procedimientos y los procesos
de la gestión de proyectos.

Marco legal: bases jurídicas para la redacción de contratos, acuerdos y toma de decisiones.

Medio ambiente: impacto de algunos proyectos en el entorno.

¿Cómo se organiza un proyecto?

Hay que definir una estructura de organización que se adapte al tipo y a la complejidad del proyecto. Para ello
se aprovecha las experiencias anteriores. La estructura debe servir para impulsar una efectiva comunicación y
cooperación entre participantes.

La organización del proyecto se tiene que especificar a todos los niveles y fases que lo componen.

La organización puede cambiar a lo largo del proyecto (revisión periódica).

Se deben identificar los roles y responsabilidades de cada participante.

Tiene que existir un equipo liderado por el jefe de proyectos para gestionar el proyecto: Oficina de Gestión de
Proyecto.

Hay un proceso de selección del personal en base a conocimientos y experiencia y a los trabajos a realizar.

La descripción de las tareas del proyecto deben ser claras y aceptadas por los responsables designados.

12
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

Tipo de organizaciones.

La empresa se organiza por grupos de funciones similares, llevándose varios proyectos en paralelo.

La empresa se organiza por grupos de funciones similares, pero cada proyecto utiliza a personal en exclusiva
de las áreas funcionales

13
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

6.9 Modelo de fases e hitos


Estructura de las actividades de un proyecto

¿Cómo se estructuran las actividades de un proyecto?

Los proyectos se pueden representar de forma estructurada a través de un: modelo de fases.

Cada proyecto es un proceso formado por varios subprocesos agrupados en fases interdependientes.

El jefe del proyecto debe definir qué modelo utilizará para representar las actividades o procesos relacionados
con el producto/servicio y los relacionados con la gestión del proyecto.

Hay distintas representaciones del ciclo de vida de los proyectos; por ejemplo en relación con los recursos
necesarios:

14
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

Fase de Inicio, Conceptual o de Viabilidad:

Se transforman los requerimientos, necesidades y expectativas de los clientes y otros participantes en los
objetivos de alto nivel que regularán el proyecto.

Fase de Definición:

Consiste en la planificación de los trabajos a realizar en siguientes fases considerando las variables en juego
(costes, plazos, alcances, riesgos, personal, calidad, recursos, aprovisionamiento).

Fase de Ejecución:

Consiste en la realización del producto o servicio según lo establecido en fases anteriores. Esta fase depende
del tipo de proyecto y de la naturaleza del producto o servicio.

15
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Fase de Entrega:

Describe el proceso de entrega del producto o servicio al cliente. Esta fase en algunos proyectos puede ser un
evento y en otros una labor larga que debe ser programada.

Fase de soporte y mantenimiento:

No es común para todos los proyectos. Se aplican en aquéllos en donde los productos o servicios entregados
requieran un servicio de soporte y mantenimiento posterior.

Fase de cierre:

Describe el proceso de cierre del proyecto. Se tiene que formalizar toda la experiencia adquirida para una
mejora continua de los procesos de gestión.

16
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

6.10 Modelo de procesos


¿Qué actividades forman parte de la gestión de un proyecto?

Las actividades que forman un proyecto se agrupan en procesos según los objetivos funcionales:

 Procesos Estratégicos: definidos por la dirección del proyecto.


 Procesos de Soporte: facilitan la realización de las actividades.
 Procesos Operacionales: facilitan la consecución de los objetivos del proyecto.

Procesos estratégicos

 Procesos relacionados con los Participantes


 Procesos relacionados con Clientes.
 Procesos relacionados con la Interdependencia de los Procesos.
 Procesos relacionados con la Mejora Continua.

Procesos de soporte

 Procesos relacionados con el Establecimiento y la Integración de proyecto.


 Procesos relacionados con la Gestión Interactiva del Proyecto.
 Procesos relacionados con la Gestión de cambios en el proyecto: Gestión de Cambios.
 Procesos relacionados con el Cierre del Proyecto.

Procesos operacionales

 Procesos relacionados con el Alcance: Gestión del Alcance.


 Procesos relacionados con el Tiempo: Gestión del Tiempo.
 Procesos relacionados con el Coste: Gestión de Costes.
 Procesos relacionados con los Recursos: Gestión de los Recursos.
 Procesos relacionados con el Personal: Gestión de Personal.
 Procesos relacionados con la Documentación: Gestión de la Documentación.
 Procesos relacionados con la Comunicación: Gestión de la Comunicación.
 Procesos relacionados con el Riesgo: Gestión de Riesgos.
 Procesos relacionados con las Compras: Gestión de Suministros.
 Procesos relacionados con la Calidad: Gestión de Calidad.
 Procesos relacionados con la actividad comercial: Gestión Comercial.
 Procesos relacionados con la Configuración: Gestión de la Configuración.
 Procesos relacionados con los Riesgos Laborales: Gestión de Riesgos Laborales.

17
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

6.11 Herramientas de gestión de proyectos


El proyecto para analizar debe cumplir las siguientes características:

 Las actividades o tareas deben estar definidas con un comienzo y un final. Estimar el tiempo que
requiere cada una de ellas.
 Determinar el orden en que han de realizarse las actividades. Las relaciones de precedencias de las
actividades deben estar especificadas. No pueden contener ciclos

Datos a identificar en un proyecto

 Actividades o tareas.
 Relación de precedencia entre las tareas.
 Duración y coste de las actividades.
 Recursos necesarios para la realización de cada una de las actividades.
 Obtener el tiempo mínimo para la ejecución de todo el proyecto.
 Secuenciación de los trabajos de manera que se minimice el coste total del ejecución.
 Determinación de actividades críticas "cuellos de botella" en el proyecto.
 Necesidades totales de los recursos.

6.12 Representación de un proyecto


La tabla de referencia representa las relaciones existentes entre las actividades, contiene información
necesaria para elaborar el grafo PERT.

Ejemplo:

A: Transportar, al taller de fabricación, los materiales necesarios para elaborar los componentes S y T.
B: Transportar, al taller de fabricación desde otro punto diferente, los materiales necesarios para
elaborar los componentes U y V.
C: Transportar, al taller de fabricación desde otro punto diferente, los materiales necesarios para
elaborar el componente R.
D: Fabricar el componente R.
E: Fabricar el componente S.
F: Fabricar el componente T.
G: Fabricar el componente U.
H: Fabricar el componente V.
I: Transportar el componente S al taller de ensamblaje.
J: Transportar el componente T al taller de ensamblaje.
K: Fabricar el componente ST.
L: Transportar el componente R al taller de ensamblaje.
M: Transportar el componente U al taller de ensamblaje.
N: Transportar el componente V al taller de ensamblaje.
N: Transportar el componente V al taller de ensamblaje.
P: Fabricar el producto final ensamblando ST con R y UV.

18
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

Representación mediante un grafo.

DIAGRAMAS de PERT

Actividades en nodo.

 Representación del proyecto mediante un Grafo G(V,A)


 Los nodos o vértices representan las actividades del proyecto
 Los arcos representan las relaciones de precedencia
 Se incluye un nodo inicial y final

Actividades en arcos.

 Representación del proyecto mediante un Grafo G(V,A)


 Los nodos o vértices representan eventos de inicio y fin de una actividad
 Los nodos deben enumerarse de forma creciente y según la relación de precedencia
 Dos o más actividades no pueden empezar y terminar en el mismo nodo. Actividades artificiales

19
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Actividades en arcos

Tipo de relaciones o precedencias:

1 Prelaciones lineales: Una relación entre las actividades que implica


que es necesario que haya terminado una actividad para que
comience otra.

2 Prelaciones de convergencia: Se producen cuando, para iniciar una actividad es necesario


que hayan terminado dos o más actividades.

3 Prelaciones de divergencia: Son aquellas que aparecen cuando para que se inicie dos o
más actividades es necesario que se finalice una actividad.

4 Prelaciones de convergencia y divergencia: Cuando para que se inicie dos o más actividades es necesario
que finalice dos o más actividades.

Características en la construcción del Pert:

1 Principio de designación sucesiva: Prohíbe enumerar un nodo si se encuentra sin


numerar algún nodo de los que parten flechas a él.

2 Principio de unicidad del estado inicial y estado final: Prohíbe la existencia de más de un punto inicial y
final
3 Principio de designación unívoca: Prohíbe la existencia de dos flechas que partan del mismo nodo y que
tengan, también, el mismo nodo destino.

Ejemplo: La actividad I, J preceden a la actividad K y la actividad I precede a la actividad L.

Ejemplo de este principio es la imposibilidad de tener actividades paralelas que empiezan y acaban
en el mismo nodo.

Ejemplo: La actividad I, J, K preceden a la actividad O y la actividad I, J, K va precedida por la actividad A.

20
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

DIAGRAMAS de GANTT

 Definidos por Harry L. Gantt en 1918


 El eje de abscisas representa una escala de tiempo.
 El eje de ordenadas representa las actividades que componen el proyecto.
 Cada actividad está representada por una línea o barra horizontal.
 La duración de cada tarea corresponde a la longitud de la línea o barra.

Inconvenientes:

 No muestra explícitamente la relación entre tareas.


 Es difícil crear en proyectos con un gran número de tareas.

Ventajas:

 Fácil de entender y describir las actividades críticas del proyecto.


 Representación de recursos.

21
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

6.13 Resolución
Duración del proyecto:

Camino: Conjunto de actividades sucesivas.

Tiempo más temprano de comienzo (ti): Se define como tiempo mínimo necesario para que pueda
comenzar una actividad.

Tiempo más tarde de comienzo (Ti): Se define como el momento más tardío en que puede comenzar
una actividad sin que implique un retraso en la duración del proyecto.

Tiempo más temprano de fin (fi): fj= tj+dj

Tiempo más tarde de fin (Fi): Fj=Tj+dj

Camino crítico es aquel formado por las actividades que no debe producirse ninguna demora si se desea que el
trabajo termine en el mínimo tiempo posible. Aquel camino/caminos que determina la duración del proyecto.

22
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

Análisis de holguras.

Holgura total: Mide el tiempo que puede retrasarse una


actividad sin que implique un aumento en la duración
del proyecto.

Hi = Ti – ti

Holgura Libre: Margen de tiempo sobrante para


comenzar una actividad en el caso que se desea que la
actividad comience lo antes posible:

Hi = max{tk}-ti-di Siendo K nodo sucesor de i

Holgura independiente: Margen de tiempo sobrante que


se dispone suponiendo que la actividad precedente
termina lo más tarde posible y se desea comenzar esta actividad lo más temprano posible.

23
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

6.14 Proyectos con limitación de recursos


La duración de una actividad está relacionada con los recursos asignados.

Objetivos:

 Utilización equitativa de los recursos.


 Determinar la duración del proyecto identificando los recursos necesarios para su ejecución.
 Nivelar los recursos para minimizar las necesidades máximas asociadas al proyecto.

Representación del proyecto.

 Grafo con actividades en arcos o actividades en nodos.


 Diagrama de Gantt de actividades.
 Diagrama de Gantt de recursos.

Diagrama de Gantt de recursos:

 El eje de abscisas representa tiempo.


 El eje de ordenada representa cantidad de recursos empleados.
 La utilización de recursos es representado mediante barras.

24
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

6.15 Optimización de costes y tiempo


La duración de cada actividad es continua y convexa.

Las actividades se suponen independientes.

Coste de un proyecto:

 Coste Total = Coste Fijo + Coste Variable


 Coste Fijo: Costes que no dependen del proyecto, no varía a lo largo del proyecto
 Coste Variable: Costes que varían en función del tiempo, suelen producirse por el pago de recursos

Objetivos:

 Estimar los costes fijos y variables asociados a un proyecto


 Desagregación de los costes por actividad
 Calcular la duración total del proyecto de manera que su coste sea mínimo, siendo el coste de cada
actividad una función lineal de su tiempo de ejecución

Función de coste por actividad:

Dado un proyecto representado mediante notación Actividades en Arcos se han obtenido:

 La duración del proyecto e identificado el conjunto de caminos críticos: CC = {CCK : k=1..m}


 Por cada actividad se conoce el incremento de coste que supone disminuir su duración una unidad: cij
 Por cada actividad se conoce el tiempo mínimo y el tiempo normal de ejecución de la actividad: dij

Objetivos:

 Calcular el coste en el que se incurre al disminuir la duración del proyecto en X unidades de tiempo.
 Obtener la duración óptima del proyecto que minimice los costes.

25
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Inicialización.

 Representación del proyecto.


 Determinar el coste de reducir cada actividad: Cij
 Determinar la duración y las holguras del proyecto.
 Determinar el conjunto de caminos críticos: CC = {CC K : k=1..m}

Determinar la actividad a disminuir.

Seleccionar una actividad o conjuntos de actividades tal que:

Forme parte de los caminos críticos.

La duración de la actividad o actividades pueden reducirse.

El coste de reducción de la actividad o actividades es mínimo.

Disminuir la duración de la actividad

Disminuir en un día la duración de las actividades seleccionadas:

Obtener coste

Calcular el incremento de coste que sufre el proyecto:

Calcular el coste de disminuir la duración en las actividades seleccionadas

26
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

27
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

6.16 Software de gestión de proyectos


Existe diversos software de gestión y representación de proyectos:

 Microsoft Project
 UMLDraw
 Microsoft Visio
 OpenProj

Creación de un proyecto:

Definición de tareas de un proyecto:

Duración indica un número y la unidad: S: semana -> 10 semanas 10s D: días

28
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

Forma directa: Indicando el nombre de la actividad.

Definición de relaciones de precedencia:

En el diagrama de Gantt selecciona la tarea precedente y se conecta con la tarea.

FS: Final – Inicio FF: Final – Final SF: Inicio – Final SS: Inicio – Inicio

Directamente, en el campo predecesores le indica el número de tarea seguido del tipo de precedencia: 1FS

Agrupación de tareas:

Selección de la tarea (marcar sobre 1) y posteriormente tabular la tarea.

29
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Costes y calendarios de un proyecto:

Define el calendario acorde a la estructura de trabajo, días laborables, horarios…

 Permite definir nuevos calendarios.


 Horas de trabajos al día.
 Días de trabajo a la semana.
 Días de trabajo al mes.

Recursos de un proyecto:

Para asignar los diferentes recursos de un proyecto, es necesario que se primero se haga creación
de ellos de la siguiente manera: Dar clic en la vista uso de recursos:

La vista uso de recursos sirve para realizar el ingreso de cada uno de los recursos con sus respectivas
características:

Para la creación de los recursos basta con escribir el nombre del recurso en el campo nombre.

Asignación de los recursos a tarea:

30
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

Cuestionario:

1. Resuelva gráficamente el siguiente problema, considerando una previa linealización del mismo.

2. Disponemos de 210.000 euros para invertir en bolsa. Nos recomiendan dos tipos de acciones. Las del tipo
A, que rinden el 10% y las del tipo B, que rinden el 8%. Decidimos invertir un máximo de 130.000 euros en
las del tipo A y como mínimo 60.000 euros en las del tipo B. Además queremos que la inversión en las del
tipo A sea menor que el doble de la inversión en B. ¿Cuál tiene que ser la distribución de la inversión para
obtener el máximo interés anual?
3. Una compañía ante el inminente concurso de un proyecto de larga duración está confeccionando el
equipo que debe componer el grupo de trabajo. Los candidatos disponibles para formar parte del equipo
de trabajo son:

Candidato Categoría Nivel y Experiencia


1 Programador 7
2 Programador 5
3 Analista 6
4 Analista 7
5 Jefe de Proyecto 9
6 Jefe de Proyecto 7

Las condiciones asociadas al desarrollo del proyecto son:

– Solo se puede emplear a un jefe de proyecto.


– Al menos debe contratarse a un programador.
– Por carácter de los trabajadores el programador 1 y el jefe de proyecto 5 no pueden trabajar
juntos.
– Si el equipo del proyecto está formado por el programador 2 y el analista 3 el jefe de proyecto no
puede ser el 5.

Modele la situación mediante un problema de programación lineal de forma que se maximice el nivel de
personas que componen el proyecto. Modele el problema y resuélvalo después con solver.

31
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

4. Considérese un recinto formador por una


serie de salas comunicadas entre sí a través
de puertas. El objetivo es conocer el
número mínimo de vigilantes que hay situar
en las diferentes puertas del recinto
sabiendo que un vigilante situado en una
puerta vigila las dos salas que comunica.
¿Cómo debe ser la distribución si se desea
que ningún caso que una habitación sólo
puede ser vigilada por una persona?. Modele el problema y resuélvalo mediante Solver.

5. La retransmisión de un espectáculo deportivo requiere decidir


Localización Zona
cuántas cámaras de televisión debe usar para la correcta 1 1,3,4,6,7
2 4,7,8,12
transmisión de los partidos. A través de un estudio previo se ha
3 2,5,9,11,13,23
realizado una división del estadio en 25 zonas que habrán de ser 4 1,2,13,18,19,21,22
cubiertas por las cámaras. También se ha establecido la cobertura 5 3,5,6,10,12,14
6 8,9,14,15,16,17
que ofrece cada una de las 12 posibles localizaciones con respecto 7 18,21,24,25
a las 25 zonas en que se ha dividido el estadio. Los datos asociados 8 2,10,16,23,25
9 1,6,11,15
a localizaciones y cobertura se muestran en la siguiente tabla. 10 20,22,24,25
Modele el problema y resuélvalo mediante Solver. 11 2,4,6,8,19
12 1,6,12,17,20

6. Las relaciones entre las actividades de un proyecto unitario y sus duraciones (en semanas) se expresan en
la siguiente tabla:

Se pide:

a) Representación AEA.

b) Representación AEN.

c) Tiempo mínimo de ejecución, holguras, actividades críticas y camino


crítico.

d) Represente el diagrama de Gantt.

32
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 6. Técnicas instrumentales de planificación, programación y control. macifredo@gmail.com

7. Las relaciones entre las actividades de un proyecto unitario y sus duraciones (en semanas) se expresan en
la siguiente tabla:

Se pide:

a) Representación AEA.

b) Representación AEN.

c) Tiempo mínimo de ejecución, holguras, actividades críticas y


camino crítico.

d) De las actividades del camino crítico ¿Cuál es la que un retraso


en su duración produciría más inconvenientes? Razone la
respuesta.

e) ¿Qué ocurriría si la duración de E pasa de 8 a 7 semanas?

f) Represente el diagrama de Gantt en ambas situaciones.

8. Las relaciones entre las actividades de un proyecto unitario y sus duraciones (en semanas) se expresan en
la siguiente tabla:

Se pide:

a) Representación AEA.

b) Representación AEN.

c) Tiempo mínimo de ejecución, holguras, actividades críticas y camino


crítico.

d) Represente el diagrama de Gantt.

33
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

9. Las relaciones entre las actividades de un proyecto unitario, sus duraciones normales y record (en días) y
sus costes directos unitarios en cada caso se expresan en la siguiente tabla:

Sabiendo que los costes indirectos diarios son de 50 u.m.:

a) Representar el proyecto mediante notación AEA.


b) Calcular la duración y coste normal del proyecto.
c) Calcular la duración y coste record del proyecto.
d) Calcular la duración y coste óptimo del proyecto.
10. Las relaciones entre las actividades de un proyecto unitario, sus duraciones normales y record (en días) y
sus incrementos de costes directos unitarios se expresan en la siguiente tabla:

Sabiendo que los costes directos del proyecto en duración


normal es de 100 u.m. y los costes indirectos son los que se
muestran en la tabla en función de la duración del proyecto
(días):

a) Representar el proyecto mediante notación AEA.

b) Calcular la duración y coste normal del proyecto.

c) Calcular la duración y coste record del proyecto.

d) Calcular la duración y coste óptimo del proyecto.

11. Identifique software de resolución de problemas de programación lineal y software de gestión de


proyectos, indicando precios y principales características.

34
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

TEMA 6 – Técnicas de Planificación

OPTIMIZACIÓN

Optimización: En el contexto científico, el proceso de tratar de encontrar la mejor solución posible para un determinado
problema.

Programación lineal: Tipos de problemas definidos por:


Conjunto de Variables: Referidas a la actividad que desarrolla el sistema que se quiere optimizar.
Conjunto de restricciones: Expresan la relación entre el consumo de recursos y sus limitaciones.
Una función objetivo: Criterio que se desea optimizar.

PROYECTO

Proyecto: Proceso único formado por actividades con fecha de inicio y finalización, para lograr un objetivo conforme a requisitos
específicos como son las limitaciones de tiempo, coste y recursos.

Gestión de Proyectos: Conjunto de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas, que se aplican a las actividades a realizar
para satisfacer los requerimientos del proyecto.

Modelo de fases del proyecto: Cada proyecto es un proceso formado por varios subprocesos agrupados en fases
interdependientes.

Fases: Inicio  Definición  Ejecución  Entrega  Soporte/Manto.  Cierre


Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

7 Elementos financieros

7.1 Introducción
¿Qué es una inversión?

Acto mediante el cual se adquieren ciertos


bienes con el ánimo de obtener unos
ingresos o rentas a lo largo del tiempo.

Para desarrollar cualquier actividad las


empresas necesitan realizar inversiones.

¿Cuál es la función financiera?

Trata de asignar los recursos (escasos) entre


las diferentes áreas funcionales mediante
Proyectos de Inversión.

Dichos recursos deben obtenerse de entre un


abanico de fuentes financieras disponibles
cuya elección es también responsabilidad del
área financiera.

Condición de supervivencia: generar suficientes recursos financieros para retribuir a los factores productivos
incluidos el capital financiero: R >= K

¿Cuál es el objetivo financiero?

El objetivo financiero es incrementar el valor económico de la empresa (Objetivo principal).

El valor de una empresa puede definirse como el valor actual de los excedentes económicos futuros.

¿Cómo medir el excedente económico?

 Beneficio.
 Flujo de caja.
 Valor Económico Añadido (EVA).

Maximizar el precio de la acción (Objetivo secundario).

 Es un objetivo razonablemente operativo sobre el que construir modelos y reglas de decisión.


 Los accionistas eligen al equipo directivo. En consecuencia, cabe suponer que la dirección trabajará en
interés de aquellos.
 Tomar las decisiones que más elevan el precio de la acción equivale a elegir las decisiones que más
mejoran la empresa.

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

¿Dónde se enmarca la dirección financiera?

¿Qué decisiones toma la dirección financiera?

Dirección Financiera:

 Determinación de la Estructura Financiera y selección de inversiones.


 Establecimiento de las líneas de inversión.
 Política de Dividendos.

Control de Gestión:

 Supervisa el empleo de fondos (Auditor interno).


 Dirección Contable.
 Estados Financieros.
 Relaciones con Hacienda.

Tesorería:

 Obtención y Gestión de los Recursos de la Empresa.


 Relaciones con los bancos (Condiciones de Préstamos).
 Gestión de los flujos de caja (Gestión de Tesorería).
 Elaboración de presupuestos de tesorería.
 Pago de Dividendos.
 Contratación de Seguros y Gestión del Fondo de Pensiones.

7.2 El balance. Conceptos básicos


El balance es un documento contable en el que se detallan las inversiones que la empresa ha ido realizando a
lo largo de su existencia, así como las fuentes de financiación de esas inversiones, referido a una fecha
concreta: Cierre del ejercicio contable.

Los ejercicios contables suelen tener una duración de un año, y normalmente los ejercicios contables
coinciden con el año natural.

Compuesto:
Bienes = 2.000.000 + 11.000.000
 Conjunto de bienes, derechos: ACTIVO. Derechos = 500.000 + 600.000
 Obligaciones: PASIVO. Activo = 14.100.000

Ejemplo: Una persona A, tiene un automóvil valorado en 2.000.000 de un piso que vale 11.000.000 y una
cuenta corriente bancaria con 500.000. Así mismo una persona B le debe 600.000 ¿Cuánto vale su activo?

2
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

EL BALANCE GENERAL

ACTIVO:

Se refiere a todo aquello que le pertenece a la empresa y se ordenan según su grado de liquidez, es decir, la
facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Se dividen en Activo Corriente y Activo No Corriente.

ACTIVO NO CORRIENTE.

Son aquellos activos con menor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un
plazo mayor a un año).

 Activos Fijos: son el terreno, edificios (inmueble), maquinaria y mobiliario propiedad de la


empresa.
 Depreciación: representa la pérdida de valor de los Activos Fijos propiedad de la empresa, por
su uso, por el trascurso del tiempo o bien por la obsolescencia. El único Activo Fijo que no se
deprecia es el terreno.

ACTIVO CORRIENTE.

Son aquellos activos con mayor grado de liquidez (aquellos que pueden convertir en efectivo en un
período máximo de un año, es decir, el ciclo normal de operación de un negocio).

 Caja y Bancos: representa el efectivo de la empresa. Este activo tiene un 100% de liquidez.
 Otras cuentas por cobrar: son cuentas por cobrar producto de alguna transacción distinta al
del negocio (alquiler de alguna propiedad).
 Cuentas por cobrar: son producto de las ventas al crédito y representan aquellos montos que
la empresa va a recibir de sus clientes (deudores).
 Gastos pagados por anticipado: representan pagos que la empresa realiza por adelantado por
algún producto o servicio que utilizará en el futuro (seguros, alquileres).
 Inventarios: representan las existencias que tiene la empresa en su almacén, pudiendo ser:
insumos, materia prima, productos en proceso y productos terminados, dependiendo del giro
del negocio (empresa productora, comercial o de servicios).

3
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

El patrimonio, el pasivo y los recursos propios.

El patrimonio neto o neto patrimonial es la diferencia entre el activo y los recursos ajenos (Pasivo).

Ecuación del patrimonio: Activo = Pasivo + Neto

Neto: Representa el monto de dinero que se quedarían los dueños de la empresa si vendieran todos los activos
y pagaran las deudas.

Pasivo: Conjunto de las fuentes de financiación del activo.

Ejemplo:

Supongamos que para financiar parte del automóvil solicitó un crédito bancario de 700.000 del que todavía no
ha devuelto nada al banco y que tampoco ha devuelto nada del crédito hipotecario con el que financió parte de
la adquisición del piso y que importa 4.000.000 ¿Cuánto importan sus recursos ajenos o deuda (PASIVO)?

Pasivo = 700.000 + 4.000.000 = 4.700.000

¿Cuánto vale el patrimonio de la persona A?

Bienes y derechos = 14.100.000


Obligaciones = 4.700.000
Ecuación del patrimonio: 14.100.00 = 4.700.000 + 9.400.000
Composición del pasivo:
Recursos ajenos: 4.700.000
Recursos propios: 9.400.000

4
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

ACTIVO:

Son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros (excepto dueños). Se clasifican según el plazo en el
cual se tiene que honrar dicha obligación y se dividen en Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente.

PASIVO NO CORRIENTE.

Son aquellas deudas que deben pagarse en el largo plazo (más de un año).

 Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con entidades que tiene la empresa
con entidades financieras por algún crédito hipotecario.
 Tenedores de Bonos: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con inversionistas de
bonos emitidos por esta.

PASIVO CORRIENTE.

Son aquellas deudas que deben pagarse en el corto plazo (un año como máximo).

 Proveedores: son las obligaciones que tiene la empresa para con sus proveedores, por los
créditos que estos le hayan otorgado.
 Bancos: son las deudas que tiene la empresa con los bancos por préstamos de corto plazo que
estos le hayan otorgado.
 Estado: son las deudas que tiene la empresa con el Estado por el pago de impuestos.
(Administraciones Públicas).
 Empleados: son las deudas que tiene la empresa con sus empleados (trabajadores) por
concepto de sueldos, gratificación, beneficios sociales, entre otros.

PATRIMONIO:

Patrimonio: son las obligaciones que la empresa tiene con sus accionistas.

 Capital: representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o
accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma.
 Utilidades Acumuladas: son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo las cuáles
se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en capital) o distribuirse a los
dueños a través del pago de dividendos.

5
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Ejemplo de Balance General:

El estado de inventario.

Es un documento extracontable en el que se detallan los componentes del activo y del pasivo con indicación
de sus valores.10

El balance anual.

Un plan general de contabilidad: Conjunto de normas que tratan de homogeneizar los criterios contables11 que
consta de los bienes y derechos (activo), patrimonio neto y pasivo (obligaciones).

10
Artículo 28. Código de comercio.

1. El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado (inventario inicial) de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de
comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.

2. El libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores
al mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que trate.

11
Artículo 34 Código de comercio.

1. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el
patrimonio neto del ejercicio un estado de flujos de efectivo y la memoria.

Artículo 35 Código de comercio.

1. En el balance figurarán de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto.

6
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

7
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Ejemplo:

Supongamos el caso de un pequeño negocio que se ha iniciado con 10.000, ahorros del propietario. Entonces,
el Balance General inicial de este negocio será el siguiente:

Adquisición de mercadería para iniciar el proceso de comercialización. Para obtener un descuento por volumen
pedido por 5.000. Como no tenía suficiente efectivo para cubrir esta compra, la hizo al crédito.

Del total de mercadería adquirida se retiró del almacén 3.000 para su venta. Esta mercadería se vendió a
crédito a un cliente a 4.500 obteniéndose una ganancia de 1.500.

Se recibió un pago de 3.000 del cliente al que se le vendió la mercadería al crédito.

Se canceló la cuenta correspondiente a la mercadería adquirida al crédito.

8
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

Los recursos propios.

Pasivo que no se debe a financiación externa sino a las aportaciones de los socios y a los propios beneficios o
pérdidas generados.

En la mayor parte de las empresas, las principales fuentes de recursos propios son el capital social y las
reservas.

Capital social: Aportaciones directas de los socios a la financiación de la empresa.

Reservas: Recursos aportados o generados no repartidos entre los socios (dividendo) que se emplea para
financiar activos.

7.3 Decisiones financieras. El precio de la acción


¿Qué influye sobre el precio de una acción? El Beneficio y la Rentabilidad.

¿De qué depende el precio de las acciones? Hay infinidad de modelos que relacionan matemáticamente el
precio de la acción con el beneficio, los dividendos, la rentabilidad etc., y ninguno cuenta con una aceptación
generalizada.

El beneficio no es tan importante como la rentabilidad. Por ello son más importante el beneficio por acción y la
rentabilidad que el beneficio total.

Beneficio no es rentabilidad: Rentabilidad = Beneficios / Fondos

Ejemplo.

9
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

7.4 Medida de la rentabilidad


Tipos de beneficios:

Beneficio económico (BE): Generado por los activos de la empresa, es decir, por
sus inversiones.

Beneficio neto (BN): Beneficio que le quedan a los propietarios una vez
deducidos los intereses de las deudas.

BN = BE - Dxi ; Dxi tipo de interés en tanto por uno.

Beneficio líquido (BL): Beneficio después de impuestos. Si la empresa estuviera sometida al impuesto de
sociedades tendría que pagar a la Hacienda una cierta proporción t (tipo de gravamen) de su beneficio neto,
con lo cual para los accionistas solo quedaría el beneficio líquido siguiente:

Rentabilidad económica (RE): Es la rentabilidad de sus activos, el beneficio que han generado
por cada unidad monetaria de activo.

Rentabilidad financiera (RF): Es la rentabilidad de los propietarios.

Rentabilidad financiera después de impuestos (RFd):

Ejemplo.

La empresa Resino, S.A. se dedica a la fabricación de componentes electrónicos para la industria del automóvil.
Esta empresa cuenta con unos activos valorados en 100.000.000 € y el pasado ejercicio obtuvo un beneficio
antes de deducir los intereses (gastos financieros) de 20.000.000 € ¿cuál ha sido su rentabilidad económica?

BE 20.000.000
RE    0,20  20 por100
A 100.000.000

Si la empresa, tuviera deudas de 50 millones y el banco que le prestó le cobra un interés anual del 10% ¿cuál es
la rentabilidad financiera?

t: tipo impositivo, proporción de impuestos que se paga de los beneficios.

Ejemplo.

Si antes de tener en cuenta los impuestos, a los accionistas le corresponden 2 u.m. por cada u.m. que tienen
invertida en la empresa como capital propio y Hacienda grava el 50% (t = 0,50) ¿Cuánto vale la rentabilidad
financiera?

10
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

Análisis de la rentabilidad económica: La rentabilidad económica de la empresa puede explicarse por la


rentabilidad bruta de las ventas y por la rotación del capital total.

Rentabilidad bruta de las ventas (RV): Es la rentabilidad que es proporcionada por cada unidad de venta
realizada.

rT : La rotación del capital total, es decir el número de veces que las ventas suponen el total del
activo o total del pasivo.

7.5 Estructura económico-financiera. Fondo de maniobra.


La estructura económica.

Activo fijo: Formado por aquellos bienes perteneciente a la empresa y permanecen


durante un periodo prolongado de tiempo.

Activo circulante: Formado por aquellos bienes y derechos que no permanecen en la


empresa, sino que son reemplazados y sustituidos por otros.

 Tesorería: Dinero en caja y a la vista en instituciones de crédito.


 Realizable: Aquellas partidas que pueden venderse y transformarse en
tesorería.
 Existencias: Productos semielaborados, elaborados y materias primas.

Capitales permanentes (CP): Fuentes de financiación que se encuentra


en la empresa durante un largo periodo de tiempo:

 El patrimonio neto, compuesto por los fondos propios y las


subvenciones, donaciones y legados recibidos
 El pasivo no corriente (largo plazo).
 El pasivo corriente (corto plazo).

Fondo de maniobra.

El activo fijo debe ser financiado por el capital


permanente (largo plazo).

Fondo de maniobra (FM): Diferencia entre el


activo circulante o corriente (Ac) y el pasivo
circulante o corriente (Pc)

FM = AC–PC
FM = CP – AF
FM = (Patrimonio Neto + PNC) - ANC

¿Por qué existe el fondo de maniobra? Para evitar riesgo de un desfase en los pagos del activo circulante.

11
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Fondo de maniobra mínimo. Modelo analítico.

Busca desagregar el fondo de maniobra en componentes:

Si multiplicamos cada uno de los términos por el nº de días que permanece en la empresa (Na, Nc, Nv, Ne y Np)
se obtiene:

 Fondo de maniobra materias primas.


 Fondo de maniobra productos semiterminados.
 Fondo de maniobra productos acabado.
 Fondo de maniobra de créditos cliente.
 Fondo de maniobra de tesorería.

12
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

7.6 Los ciclos de la actividad y el periodo medio de maduración.


¿Qué es un ciclo?

Un ciclo es una sucesión de hechos que se repite cada cierto tiempo.

Ciclo corto o ciclo de explotación: Expresa el conjunto de actividades por las que la organización logra
recuperar los recursos financieros invertidos en su actividad principal o de explotación o actividad de
circulante.

Las fases del ciclo de explotación:

 Fase de almacenamiento de
materias primas.
 Fase de fabricación.
 Fase de almacenamiento de
los productos terminados o
fase de venta.
 Fase de cobro a los clientes.

Al ciclo del activo fijo se le denomina ciclo largo, ciclo de amortización o ciclo de depreciación.

Periodo de maduración:

A la duración de este ciclo se le denomina periodo de maduración (PM).

La duración no se mantiene constante durante la vida de la empresa.

Periodo medio de maduración: duración media del periodo de maduración.

¿Cómo se obtiene?

Este período PM está integrado por:

 El período medio de almacenamiento de materias primas PMa


 El periodo medio de fabricación PMc
 El periodo medio de venta PMv
 El periodo medio de cobro a clientes PMe, es decir:

PM = PMa + PMc +PMv + PMe

13
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

¿Cómo se obtiene el Periodo medio de maduración?

Periodo medio de almacenamiento.


A: consumo anual de materias primas.
a: nivel medio de existencias en el almacén.

Nº de veces que en un año se consume el stock medio:

Nº de días que la empresa tarda en consumir el nivel medio (Pma):

Periodo medio de fabricación.

C: coste total de la producción anual.

c: nivel medio de productos en curso.

Nº de veces que se renueva el stock de fabricación:

Periodo medio de ventas.

V: volumen anual de ventas (precio de coste).

v: nivel medio de existencias en el almacén de productos terminados.

Nº de veces que en un año se renuevan los productos finalizados:

Nº de días que la empresa tarda en renovar la existencia de productos acabados:

Periodo medio de cobro:

E: es el volumen anual de ventas (precio cliente).

e: es el valor medio de la deuda de clientes.

Nº de veces que se renueva la deuda de los clientes:

¿Cómo se obtiene el Periodo medio de maduración?

14
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

Ejemplo.

La empresa Madura, S.A., compró y


consumió el pasado año, para la
fabricación de su producto 20.000 de
materias primas y, por p p y, por término
medio, mantuvo un nivel de existencias
de las mismas en almacén de 2.000. El
valor de la producción anual es de 40.000
siendo el nivel medio de productos en
curso de elaboración de 2.000 la
producción del año pasado costó 40.000.
Esta empresa vendió lo que produjo. El
valor medio de sus existencias en
almacén de productos terminados fue de
4.000. ¿Cuánto vale el periodo medio de maduración?

Análisis del Periodo medio de maduración.

Periodo medio de maduración es el


tiempo que tarda en recuperarse una
unidad monetaria invertida en el ciclo
de explotación.

¿Interesa que el periodo medio de


maduración sea bajo o alto?

La determinación y el análisis del PM y de sus componentes, constituyen herramientas útiles para el


desenvolvimiento económico de la empresa. Por ejemplo: Si la producción y venta anual se mantienen y la
duración del ciclo de explotación se reduce, se reducirá también la necesidad de activos en la empresa y
consiguientemente se precisan menos recursos financieros.

El periodo medio de maduración económico es el tiempo que dura todo el


PMm = PMa + PMf + PMv + PMc
ciclo de explotación, desde que se produce la entrada de los materiales en
el almacén hasta que se cobran las facturas y letras de clientes.

El periodo medio de maduración financiero es el tiempo que tarda


la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso PMm = PMa + PMf + PMv + PMc – PMp
productivo, es decir, el número de días que ha de financiar
totalmente la empresa.

Ejemplo:

Como se vio anteriormente la empresa Madura compró y


consumió 20.000. Esta empresa paga al contado todos sus
gastos salvo las materias primas, por las que mantiene un saldo
medio de deuda con sus proveedores de 4.000. ¿Cuánto vale su
PMp y su PMF?

15
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

7.7 Ratios y evaluación de la empresa.


¿Qué son los ratios? ¿Para qué sirven?

Un ratio es el cociente entre magnitudes de los estados económicos y financieros que tienen una cierta
relación y por eso se comparan. Representan la técnica más utilizada en el análisis financiero.

¿Por qué se usan?

 Su utilización como medida sintética, al sustituir un reducido número de ratios la complejidad de un


análisis de toda la información contable.
 La posibilidad de comparar a la empresa con el sector.
 Como input de los modelos formales de decisión.

Las comparaciones se pueden hacer a través de:

 Una serie temporal de los ratios de una empresa en el tiempo.


 Uso de ratios de la competencia o medias del sector.
 Ratios presupuestados para un periodo de tiempo.
 Ratios ideales de tipo general.

Ratios de situación: Estudian cómo se distribuyen proporcionalmente el activo y el pasivo.

Se obtienen a partir del balance de situación y, por consiguiente tienen carácter estático.

Tipos de ratio:

 Los relativos al activo.


 Los referentes al pasivo.
 Los ratios de síntesis, en los que se utilizan datos del activo y pasivo.

Ratios financieros.

Se utilizan para diagnosticar la posibilidad de poder hacer frente a sus pagos a corto plazo. Se utilizan junto
con el estado de flujos de efectivo.

16
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

Ratios de equilibrio financiero a corto plazo A: Activo


 Ratio de liquidez: Ac/Pc P: Pasivo total
D: Deudas
 Ratio de tesorería inmediata: T/Pc
K: Recursos propios
 Ratio de tesorería ordinaria: (T+R)/Pc
RA: Recursos ajenos a largo plazo
Ratios de equilibrio financiero a largo plazo CP: Capitales permanentes

 Ratio de capital propio inmovilizado: (AF-RA)/K


 Ratio de capital propio en circulante: FM/K
 Ratio de garantía: A/D
 Ratio de financiación del inmovilizado: CP/Ap

Ratios de apalancamiento

 Ratio de endeudamiento a corto plazo: Pc/K p


 Ratio de endeudamiento a largo plazo: RA/K
 Ratio de endeudamiento total: D/K

Ratios rotación:

Miden el número de veces que la masa patrimonial C: Ventas anuales, al precio de coste
correspondiente se encuentra comprendida en el volumen V: Ventas anuales, al precio de venta
de ventas o cifra de negocios del periodo ventas o cifra de e: crédito sobre el cliente y los efectos a cobrar
negocios del periodo.

Rotación de activos

 Rotación del activo total: V/A


 Rotación del activo fijo: V/AF
 Rotación del activo circulante: V/Ac
 Rotación de clientes y efectos a cobrar: V/e
 Rotación de existencias: C/E

Rotación de fuentes de financiación

 Rotación de capitales permanentes: V/CP


 Rotación de capitales propios: V/K
 Rotación de capitales totales: V/P = rotación del activo total

Método Dupont:

Es un método de descomposición, análisis


e interpretación de la rentabilidad basado
en ratios que actúan entre sí de forma
multiplicativa.

17
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Ejemplo.

Para el siguiente balance y cuenta de pérdidas y ganancias obtenga los ratios.

18
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

19
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

20
Miguel Angel Cifredo Campos
Tema 7. Elementos financieros. macifredo@gmail.com

RESUMEN

• El conjunto de los bienes y derechos que tienen las empresas como resultado de las inversiones que
han ido realizando constituyen su estructura económica.

• Para realizar las inversiones, las empresas necesitan medios financieros, cuyo conjunto determina su
estructura financiera.

• El objetivo primario de las empresas es maximizar el precio de la acción.

• Las decisiones financieras hacen referencia a la selección de inversiones, de fuentes de financiación, y


distribución de dividendos

• La rentabilidad económica de las empresas puede explicarse por la rentabilidad bruta de las ventas y
por la rotación del capital total.

• Los bienes del activo circulante (corriente) se encuentran sometidos al ciclo de explotación, cuya
duración media es el periodo medio de maduración.

• El fondo de maniobra es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo.

• Los ratios son un instrumento de análisis de la estructura económico-financiera de la empresa.

21
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Cuestionario:

1. Una empresa tiene un activo de 100 millones de € y sus capitales permanentes importan 80 millones de € ¿Cuánto
vale su pasivo a corto plazo?
2. El activo circulante o corriente de la cuestión anterior vale 30 millones. ¿Cuánto vale su fondo de maniobra?
3. Del balance y cuenta de pérdidas y ganancia de una empresa se desprende que de su financiación total integrada
por 100 millones de €, el 60% está formado por financiación propia, compuesta por 60.000 acciones, y el 40% por
capitales ajenos, a los que paga un interés del 14%. Este año sus activos han generado un beneficio de 25 millones
de €, y el impuesto sobre la renta de las sociedades tiene un tipo del 35%. Se desea estudiar la rentabilidad
financiera de esta empresa.
4. El pasado año, la rentabilidad de las ventas de la empresa Ri, S.A. fue del 20% su capital total rotó media vez. ¿Cuál
fue su rentabilidad económica?
5. ¿Cómo se explica que unas ventas de 50 millones de u.m. y un beneficio operativo de 45 millones, la rentabilidad
económica de una empresa haya sido sólo del 2%?
6. Una empresa compró y consumió el año pasado, para la fabricación de su producto, 10 millones de u.m. de materias
primas y, por término medio, mantuvo un nivel de existencias en el almacén, de un millón de u.m. (estando ambas
magnitudes valoradas a precio de adquisición). El volumen de ventas, fue de 30 millones de u.m. y, por término
medio, los clientes tuvieron una deuda con la empresa de 1.500.000 u.m. Otros datos, valorados según su coste:
– Valor de la producción anual: 20 millones de u.m.
– Valor de los productos en curso de fabricación: 1 millón de u.m.
– Ventas anuales; 24 millones de u.m.
– Nivel medio de existencias en el almacén de productos terminados: 2 millones de u.m.

Se desea conocer el periodo medio de maduración de esta empresa y sus componentes.

7. La Empresa de la cuestión anterior, paga al contado todos sus gastos, excepto las materias primas, por las que
mantiene un saldo medio de deuda con sus proveedores de 2 millones de u.m.. Se desea conocer el periodo medio
de maduración financiero de esta empresa.
8. Una empresa cuenta con un activo que totaliza 100 millones de u.m. Utilizando este activo ha obtenido, en el
pasado ejercicio, un beneficio de 20 millones. Se desea conocer la rentabilidad económica y la rentabilidad
financiera suponiendo que sólo se financia con capital propio.
9. Se desea conocer la rentabilidad financiera de la empresa de la cuestión anterior suponiendo que su activo se
financia al 40% con capital propio y el 60% con capital ajeno, teniendo éste último un tipo de interés del 10% anual,
y que de los 20 millones de beneficio no se han deducido todavía los intereses de las deudas.
10. Una empresa que cuenta con un activo de 100 millones financiados con capital propio, prevé obtener el próximo
año un beneficio de 20 millones. Los propietarios de la empresa se preguntan si sería conveniente para ellos que la
empresa tomara un crédito de 15 millones con un tipo de interés del 10% anual para realizar unas inversiones que
harían que el beneficio económico aumentara en 4 millones.

22
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

TEMA 7 – Elementos Financieros

Inversión: Acto mediante el cual se adquiere ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos/rentas a lo largo del tiempo.

Balance: Documento contable en el que se detallan las inversiones que la empresa ha ido realizando a lo largo de su existencia, así
como las fuentes de financiación de esas inversiones. Está reflejado al cierre del ejercicio contable y compuesto por el conjunto de
bienes y derechos (activo) y por las obligaciones (pasivo).

ACTIVO: Refiere a todo lo que pertenece a la empresa y se puede convertir en efectivo.


Activo Corriente: Activos con mayor grado de liquidez, se pueden convertir en efectivo antes de un año.
Cajas y Bancos, Cuentas por cobrar, Gastos pagados por anticipado, Inventarios (existencias)…
Activo No Corriente: Activos con menor grado de liquidez, se pueden convertir en efectivo no antes de un año.
Terrenos, Inmuebles (edificios), Maquinaria, Mobiliario…

PASIVO: Obligaciones que tiene la empresa con terceros (Excepto los dueños).
Pasivo Corriente: Deudas que deben pagarse en corto plazo (1 año como máximo).
Proveedores, Bancos, Estado, Empleados…
Pasivo No Corriente: Deudas que deben pagarse a largo plazo (más de 1 año).
Hipotecas, Bonos…

PATRIMONIO: Obligaciones que la empresa tiene con sus accionistas. Patrimonio Neto = Activo - Pasivo.

Estado de Inventario: Documento extra-contable en el que se detallan los componentes de activo y del pasivo con indicación de
sus valores.

Fondo de Maniobra: Diferencia entre el Activo Circulante y el Pasivo Circulante. Existe para evitar riesgo de un desfase en los
pagos del activo circulante.

FM = Ac – Pc FM = Cp – Af
Ac: Activo Circulante, Pc: Pasivo Circulante, Af: Activo Fijo, Cp: Capital permanente (Patrimonio Neto + Pasivo No Circulante)

Beneficio Económico: Beneficio generado por los activos (inversiones) de la empresa.


Beneficio Neto: Beneficio que queda al deducirle los intereses de las deudas. BN = BE – Di (Di: Interés en Tanto x 1)
Beneficio Líquido: Beneficio después de impuestos. BL = BN – BN * t = (1-t) * BN

Rentabilidad Económica: Rentabilidad de los activos, beneficio por unidad monetaria de Activo. RE = BE / A
Rentabilidad Financiera: Rentabilidad de los propietarios. RF = BN / K (K: Recursos propios)
Rentabilidad Financiera después de Impuestos. RFd = [(1-t)*BN]/K = (1-t)*RF

Periodo de Maduración: Duración del ciclo de explotación que se expresa como el conjunto de actividades realizadas por la
organización para lograr recuperar los recursos financieros invertidos en su actividad.

Periodo Medio de Maduración: tiempo que tarda en recuperarse una unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación.

Periodo medio de maduración económico es el tiempo que dura todo el ciclo de explotación, desde que se produce la entrada de
los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas y letras de clientes.

Periodo medio de maduración financiero es el tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso
productivo, es decir, el número de días que ha de financiar totalmente la empresa.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 8. Las inversiones, selección y rentabilidad.

8 Las inversiones, Selección y Rentabilidad

8.1 Introducción al análisis de inversiones.


¿Qué es una inversión?12

Acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo
del tiempo.

¿Qué inversión acometer?

Las decisiones de inversión son determinantes en el futuro de la empresa.

Factores en la decisión de una inversión:

 ¿Cuánto se va a invertir?.
 El valor del capital en diferentes instantes de tiempo.
 Riesgo.

Toda inversión supone el sacrificio de algo inmediato, a lo que se renuncia, a cambio de una esperanza, que se
adquiere, y de la que es soporte el bien o derecho en el que se invierte.

12
Visto en el tema 7

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Cálculo de tipo de interés:

C = Capital.
i = Tasa Interés.
n = tiempo.
M = Monto.

Tipo de interés simple:

El préstamo a interés simple es una operación comercial que consiste en entregar una cantidad de dinero
(capital) por un cierto tiempo, con la condición que el deudor devuelva al acreedor al cado de dicho tiempo la
suma prestada y pague además cierta cantidad en concepto de interés.

M= C(1+ixn)

Tipo de interés compuesto:

Un capital ha sido colocado a interés compuesto, cuando el interés producido al final de cada período (período
de capitalización), se suma al capital anterior para producir nuevos intereses en el período siguiente.

M = C x ( 1 + i )n

Ejemplo inversiones TIC:

Inversión en TIC: Solución CRM SAP

Gastos totales (2001-2005): 4,5 millones €

Gastos operacionales: 6,9 millones €

Respecto a los beneficios, Audi calculó que su


inversión en mySAP CRM:

 10 millones de euros en 2005, debido al


incremento de los ingresos y la mejora de la
productividad derivada de la eliminación de
procesos manuales.
 3,3 millones de euros gracias al aumento de
la fidelización de sus clientes.

Así, la Tasa Interna de Retorno (TIR) estimada para el año 2005 fue del 22 por ciento. Es decir, su inversión de
4,5 millones de euros debería reportar al fabricante de coches unos beneficios netos de operación de 9,5
millones de euros.

2
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 8. Las inversiones, selección y rentabilidad.
8.2 Variables de un plan de inversiones
Variables relevantes.

Desde un punto de vista económico, lo único relevante es:

 A: Desembolso inicial que requiere la inversión.


 n: Los momentos en que se espera que sean generados cada uno de ellos. Número de años que dura la
inversión.
 Riesgo que comporta.
 Rentabilidad esperada, o simplemente, rentabilidad, es la rentabilidad que esperamos obtener.
 Rentabilidad requerida, que es la que exigimos a la inversión.

Flujo de caja, o flujo neto de caja (Qi), de un cierto momento t a la diferencia entre el cobro generado por la
inversión en ese momento y los pagos que esa inversión requiere en ese instante de tiempo.

 Complicados de estimar
 Después de impuestos

A es el desembolso inicial.
Qt es el flujo de caja del momento t.
n es el número de años que dura la inversión.

Una inversión no es realizable (atractiva) a menos que su rentabilidad esperada supere a su rentabilidad
requerida.

Ejemplo: La Empresa es acreedora de 10.000 um dentro de un año. El cliente nos solicita que le retrasemos el
pago dos años. ¿Acepta?

- Podríamos colocar esos fondos a un cierto tipo de interés


- La inflación (La inflación es el aumento general y continuado en el tiempo de los precios.)
- El riesgo.

Valores relevantes. La Inflación.

Valor actual: Valor hoy de un cashflow futuro.

Factor de descuento: Valor actual de un pago futuro de 1’00 €

Tasa de descuento: Tasa de interés usada para calcular los valores actuales de los cashflows futuros

¿Cuánto vale hoy un euro que me pagan dentro de 1 año con una inflación anual de 5%?

¿Y si paga dentro de 2 años con inflación anual el primer año del 5% y del segundo año el 3%?

3
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Variables relevantes. Coste del capital (Coste de oportunidad).

Ejemplo.

Construir un edificio. ¿Interesa?

Paso 1: Previsión de los cashflows.

- Coste del edificio: C0 = 350 y


- Precio venta en el año 1 C1 = 400

Paso 2: Estimar el coste de oportunidad del capital.

- Si hay inversiones de riesgo similar en el mercado de capitales que ofrecen una rentabilidad del
7%, entonces: Coste del capital sería r = 7%

Paso 3: Descontar los cashflows futuros.

- VA = 400 / (1+ 0,07) = 374

Paso 4: Aceptar el VA de los cashflows.

- Si el VA de los cashflows > la inversión 350 < 374

Variables relevantes. Riesgo del capital.

Prima de riesgo (Ph): Exceso de rentabilidad que se exige por invertir en un activo con riesgo frente a invertir
en un activo sin riesgo.

Donde: Ph = kh – Rf

Rf: Tipo de interés de inversiones libre de riesgo


kh: Rentabilidad requerida de la inversión h

Variables relevantes. La inflación.

La relación existente entre la rentabilidad que exigimos de una inversión cuando no hay inflación, y la que
exigimos cuando la hay, es:

K= i + g + i g

g: Tasa de inflación anual


i: Interés de la rentabilidad.
K: Rentabilidad exigida.

Si no hubiera inflación exigiríamos de cierta inversión una tasa de interés del 8% cada año. Se espera
una inflación de 6% ¿cuál sería la rentabilidad requerida de esta inversión?

K= i + g + i g = 0,08 + 0,06 + 0,08*0,06 = 0,1448 por uno = 14,48%

4
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 8. Las inversiones, selección y rentabilidad.
8.3 Métodos estáticos de análisis de inversiones.
Son métodos que no tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes
momentos de tiempo. El más utilizado es el plazo de recuperación.

El plazo de recuperación o pay-back: Es el periodo de tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial
con los flujos de caja. Este criterio da preferencia a aquellas inversiones cuyo plazo de recuperación sea
menor.

Ejemplo 1. Supongamos una inversión que requiere una inversión inicial de 10.000 u.m. y que dura cuatro
años, en el primero de los cuales genera un flujo de caja de 7.000, siendo 2.000, el generado en el segundo, de
1.000 en el tercero y de 2.000 el del cuarto. ¿Cuánto vale el plazo de recuperación de esta inversión?

La inversión se representa: {-10.000 / 7.000/ 2.000/ 1.000/ 2.000}

El plazo de recuperación sería de 3 años [7000+2000+1000 = 10000]

Ejemplo 2. La compra de un determinado bien de equipo supone el desembolso de 60.000€ y que como
consecuencia de su incorporación al proceso productivo de la empresa permite obtener unos flujos de caja
anuales, diferencia entre entradas y salidas de cada año de 15.000€ durante 5 años. ¿Cuál es el periodo de
recuperación de la inversión?

Una inversión es rentable, si los flujos de caja son constantes e iguales a Q, y la duración de la
inversión es igual o superior que el propio plazo de recuperación. Denominando A al
desembolso inicial se puede expresar como:

P= A / Q 60.000/15.000 = 4, inferior a 5. por tanto es rentable.

Este criterio tiene inconvenientes:

a) En cuanto a los flujos de caja no tienen en cuenta los momentos en los que se generan.

Ejemplo 3. Compare el proyecto del ejemplo 1 con el siguiente: {-10.000 / 1.000/2.000/7.000/2.000}

Son equivalentes y, sin embargo, el primero es claramente preferible, pues sus mayores flujos de caja
se generan antes que el segundo.

b) En cuanto a los flujos de caja posteriores al plazo de recuperación, este criterio, no les tiene en cuenta.

Ejemplo 4 Compare el proyecto del ejemplo 1 con el siguiente: {-10.000 / 1.000/2.000/7.000/20.000}

Son equivalentes y, sin embargo, el este es claramente preferible, pues su ingreso al final es
infinitamente mejor.

c) En este criterio, se suman unidades monetarias de los diversos años, y el total se compara con el
desembolso inicial, que se encuentra referido a otro momento de tiempo.

Ejemplo 5 En términos de equivalencia financiera ¿cree que al final del tercer año se ha recuperado el
desembolso inicial en las inversiones de las actividades resueltas anteriores?

En términos de equivalencia de capitales, al final del tercer año todavía no se han recuperado las
10.000 u.m. del momento cero, pues las u.m. de los años siguientes valen menos, por estar referidas a
momentos posteriores de tiempo.

5
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Otros métodos estáticos.

 Flujo de caja total por unidad monetaria comprometida.


 Flujo de caja medio anual por unidad monetaria comprometida.
 Comparación de costes.
 Tasa de rendimiento contable.

Flujo de caja total por unidad monetaria comprometida:

Ratio que mide el número de unidades monetarias conseguida por cada unidad monetaria invertida:

Qi : Flujo de caja en el año i


A : Inversión realizada
r’ : Ratio de flujo total por unidad monetaria comprometida
si r´ > 1 inversión realizable
si r´ = indiferente
si r´ < 1 inversión no realizable

Este criterio tiene inconvenientes:

 Para calcular r se suman magnitudes que son heterogéneas.


 Se refiere al conjunto de la vida de la inversión, lo que impide comparar inversiones que tienen
diferente duración.
 No se trata de una verdadera rentabilidad.

Flujo de caja medio por unidad monetaria comprometida:

Ratio que mide el número medio de unidades monetarias


conseguidas por cada unidad monetaria invertida:

El coeficiente r´´ es lo que, por término medio, genera la inversión anualmente por cada u.m. invertida, y una
inversión se considera tanto mejor cuanto mayor sea su r´´.

Ejemplo1. Compare las inversiones aplicando los criterios r´y r´´:

a) { -10.000 / 7.000 / 2.000 / 1.000 / 2.000 }

b) { -10.000 / 1.000 / 2.000 / 7.000 / 2.000 }

Según estos criterios las inversiones son equivalentes. Sin embargo la primera inversión es
claramente preferible a la segunda.

Ejemplo 2. Utilice el criterio del flujo de caja medio anual por unidad monetaria comprometida para
comparar:

a) { -10.000 / 7.000 / 2.000/ 1.000/ 2.000 } Q´= 3.000 y r´´ = 0,3 =30%

b) { -10.000 / 7.000 / 2.000/ 1.000/ 2.000 / 1.500 / 1.500 } Q´= 2.500 y r´´ = 25%

Este método penaliza a las inversiones que tienen mayor duración.

6
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 8. Las inversiones, selección y rentabilidad.
8.4 Métodos dinámicos de selección de inversiones:
Son aquellos que incorporan el factor tiempo, y tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distinto
valor en función del momento en que se generan.

 Valor actual neto (VAN).


 Tipo de rendimiento interno (TIR).
 Plazo de recuperación con descuento.
 Otros métodos.

Valor actual neto:

Si la rentabilidad que el decisor exige de una inversión es el k por uno anual y entre dos flujos de caja sucesivos
media un año, el importe:

Valor Anual Neto: VAN = VA – A

Representa el equivalente en el momento actual (momento 0) de todos los flujos de caja que genera la
inversión.

Cuándo acometer (es efectuable o atractiva) una inversión:

 Inversión efectuable VA > A (desembolso inicial)


 Inversión indiferente VA = A
 Inversión no efectuable VA < A

En hoja de cálculos la función


VNA (rentabilidad; Rango de
flujo de caja):

Solo son analizables las


inversiones en las que:

S = Q1+Q2+……+Qn > A

Inversiones simples son aquellas


que se encuentran formadas por
un desembolso inicial y un
conjunto posterior de flujos de
caja que son todos no negativos.

7
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

El valor actual neto, como función de tipo de descuento:

Donde, ahora, k no es un dato, sino una variable.

En las inversiones simples y analizables, el VAN evoluciona,


como función de tipo de descuento, siguiendo una curva
como la de la figura.

El tipo de rendimiento interno (TIR)

Se denomina tipo de rendimiento interno, tasa interna de rentabilidad, TIR, tasa de retorno, o, simplemente
rentabilidad de una inversión, al tipo de descuento, r, que hace el valor actual neto igual a cero. A partir de
este valor, la inversión es efectuable o atractiva.

El tipo de rendimiento interno TIR es el valor de r tal que:

Una inversión será efectuable en función de k, de modo que:

 r > k, sí efectuable
 r = k , indiferente.
 r < k , no efectuable.

Si ha de seleccionarse entre un conjunto de inversiones efectuables, se deberá elegir a la que tenga mayor
rentabilidad neta de riesgo.

Rentabilidad aparente o rentabilidad real (TIRC):

Si las expectativas son que en los próximos años va a haber una inflación de g por uno el TIR
así calculado sería la rentabilidad aparente r rA A, la rentabilidad real o rentabilidad en
términos de capacidad adquisitiva será:

Ejemplo.

Un banco desea calcular la rentabilidad real de un préstamo que tiene un tipo de interés del 16%, si la
inflación es del 6%.

Las situaciones siguientes son equivalentes entre sí:

 Obtener una rentabilidad anual del 16% con una inflación del 6%.
 Obtener una rentabilidad anual del 9,43% sin inflación.

8
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 8. Las inversiones, selección y rentabilidad.
Método del plazo de recuperación con descuento:

Es el periodo de tiempo que tarda en recuperarse, en términos actuales, el desembolso inicial de la inversión.

Las inversiones son tanto mejores cuanto menor sea su plazo de recuperación con descuento.

Es un criterio que prima la liquidez sobre la rentabilidad, y no tiene en cuenta los flujos generados con
posterioridad al plazo de recuperación.

Ejemplo.

Deseamos conocer el plazo de recuperación con descuento de la siguiente inversión de la que se


requiere una rentabilidad del 10% anual {-5.000 / 1.100 / 2.420 / 2.662 / 3.600} .

Valor actual de las 1.100, 1.100/(1+0.1)1=1.000


Valor actual de las 2.420, 2.420/(1+0.1)2=2.000
Valor actual de las 2.262 2.262/(1+0.1)3=2.000

El pay-back con descuento sería de: 3 años [1.000+2.000+2.000 = 5.000]

Otros métodos dinámicos:

Tasa de valor actual:

Una inversión será:

 T>0 efectuable
 T=0 indiferente
 T<0 no efectuable

Índice de rentabilidad:

También llamado coeficiente beneficio/coste es el cociente entre el valor actual de todos los cobros generados
por el proyecto y el valor actual de todos los pagos que requiere, incluyendo el desembolso inicial.

Se considera que una inversión es efectuable sólo cuando el índice es superior a la unidad. De entre varias la
mejor sería la de mayor índice.

9
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Casos especiales del VAN y TIR. Flujos de caja NO anuales

Flujo de cajas semestrales, trimestrales o mensuales.

Supongamos una inversión donde el desembolso inicial es de 10.000 y la inversión se recupera en el segundo
año. Obtenga la rentabilidad en dos supuestos:

a) Flujos de caja anuales de 1000 u.m.

b) Flujos de caja semestral de 500 u.m.

¿Cómo solucionarlo?

Casos especiales del VAN y TIR. Flujos de caja constante y la duración de la inversión tiende al infinito

El VAN de la inversión será el límite,


para n tendiendo a infinito, de:

En tanto que la TIR:

Ejemplo.

A una inversión se le exige una rentabilidad del 10% anual, que requiere un desembolso inicial de
10.000 y que genera un flujo de caja anual constante, durante 50 años, de 5.000. Compruebe la
precisión que se pierde en el cálculo del VAN al hacer el supuesto de que su duración no tiene límite.

Duración ilimitada: VAN = -10000+5000/0,1 = 40.000

10
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 8. Las inversiones, selección y rentabilidad.
Casos especiales del VAN y TIR. Flujos de caja crecen a tasas constantes

Los flujos de caja crecen a una tasa constate f, en tanto por uno.

Ejemplo.

Se desea determinar el VAN y la TIR de una inversión cuyo A=1.000, siendo su duración de 3 años. Tal
inversión generaría el próximo año un flujo de caja de 500 y los flujos anuales posteriores crecerían a
una tasa anual del 5%. La k=12%.

Casos especiales del VAN y TIR. Flujos de caja crecen a tasas constantes y Duración de la inversión tiende a
infinito

Se presupone que f es inferior a k:

La rentabilidad de la inversión (TIR):

Ejemplo.

Se desea determinar el VAN y la TIR de una inversión cuyo A=1.000, suponiendo que duración tiende a
infinito. Tal inversión generaría el próximo año un flujo de caja de 500 y los flujos anuales posteriores
crecerían a una tasa anual del 5%. La k=12%.

11
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Relación entre el VAN y el TIR:

Si k<r el proyecto es efectuable según el TIR y


también lo es según el VAN.

El VAN y el TIR siempre conducen a la misma


decisión.

Proyectos independientes, y análisis


individualizado.

Proyectos excluyentes:

Presenten mismo nivel de riesgo.

Sin discrepancias.

El VAN y el TIR siempre conducen a la misma


decisión.

Se considera que la rentabilidad requerida de


cada uno de los proyectos de inversión que
tienen el mismo riesgo es la rentabilidad
alternativa.

El VAN y el TIR siempre NO conducen a la misma decisión:

12
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 8. Las inversiones, selección y rentabilidad.
8.5 El riesgo
Riesgo en inversiones mutuamente excluyente

a) Considerando exclusivamente el factor riesgo.

Si entre dos inversiones alternativas existe distinto nivel de riesgo, deberá darse preferencia a aquella
cuya rentabilidad neta de riesgo sea más elevada.

Ejemplo.

Supongamos que a la inversión X, que renta un 10% anual se le aplica una prima de riesgo de
un 3%, y que a la inversión Y, que renta un 20% anual se le requiere una prima del 15%, ¿qué
inversión es preferible?

Inversión X: rx-px = 0.10 - 0.03 = 0.07


Inversión Y: ry-py = 0.20 - 0.15 = 0.05

Sol. Es preferible la inversión X

b) Considerando el factor riesgo y coste de la financiación.

Cada inversión ha de rentar al menos el mayor de los valores:

- El resultado de añadir, al tipo puro (libre de riesgo), la prima de inflación y la prima de riesgo
requerida: r > Rf + p
- El coste de la financiación o coste de capital: r > ki
- La rentabilidad esperada de otra inversión alternativa que tenga el mismo riesgo: r > r´-p´+p
- Condición de efectuabilidad: r > k

Para cada inversión se obtiene rentabilidad máxima exigida y selecciona aquella que proporcione mayor
rentabilidad, diferencia entre rentabilidad esperada y rentabilidad mínima.

Ejemplo.

Se están analizando dos inversiones


mutuamente excluyentes A y B, cuyas
características son:

El Ki = 0,1 y la rentabilidad del activo libre de riesgo R f es del 5%

Inversión A Inversión B
Rf + p = 0.05 + 0.04 = 0.09 Rf + p = 0.13
r´- p´ + p = 0.18 - 0.08 + 0.04 = 0.14 r´- p´ + p = 0.19
Ki = 0,1 Ki = 0,1
Rent.Exigida= 14% < Rent.Esperada= 15% Rent.Exigida= 19% > Rent.Esperada= 18%
El máximo es 14%  SÍ será efectuable. El máximo es 19%  NO sería efectuable.

13
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Flujos de caja son constantes y la duración de la inversión es ilimitada

P= A/Q ; a=Q.P ; Q=A/P

Cuando el flujo de caja es constante y la inversión dura indefinidamente:

VAN= -A +Q/k ; r=Q/P

VAN= -A + A/(P k) = A(1/(P k) -1)

VAN= = Q (1/k – P) ; r= 1/P

Ejemplo.

Una empresa mantiene el principio de no acometer los proyectos cuyo pay-back sea superior a 2 años,
y está analizando uno cuyo A=2.000, siendo su Q i = 500 ad infinitum y su k = 10% anual. ¿Es congruente
en este caso limitar el plazo de recuperación con los criterios VAN y TIR?

VAN = -2.000+500/0.1 = 3.000 > 0

r = 500/2.000 = 0.25 > 0.10

El plazo de recuperación es P = A/Q = 4 años, luego no es efectuable.

Para determinar el plazo de recuperación límite que es congruente con los criterios VAN y TIR.

r > 0,10 implica que P=1/r < 1/0,10 = 10 años.

8.6 Las inversiones mixtas.

Las inversiones no simples se dividen en puras y mixtas. Las primeras tienen una única solución real. En las
inversiones mixtas, al representar el VAN como función de k, puede suceder que la curva no corte en ningún
punto del eje X (es decir que la ecuación de la TIR no tenga ninguna solución real), o que le corte en varios
puntos, en cuyo caso parecería que tuviera varias rentabilidades, lo cual no tiene sentido económico.

 Aparentemente, el problema afecta sólo al TIR y la solución es aplicar el VAN.


 El problema afecta también al VAN si se trata de una inversión mixta A, que se ha de comparar con
otra B que también lo es.
 En tal caso para determinar la rentabilidad requerida de la inversión A, ha de conocerse la rentabilidad
de la inversión alternativa B.

14
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 8. Las inversiones, selección y rentabilidad.

Cuestionario:

1. ¿Qué tipo de interés ha de aplicar un banco, en los préstamos que concede, si desea obtener un tipo de
rentabilidad neto de inflación del 12% anual acumulativo y la tasa media de crecimiento de los precios es
del 9%, también anual y acumulativo?
2. Se desea saber qué inversión, de las dos que a continuación se especifican, es preferible según el criterio
del plazo de recuperación.

3. Se están analizando dos inversiones mutuamente excluyentes, A y B, cuyas características son:

El coste de la financiación de esta empresa es del 6% y la rentabilidad del activo libre de riesgo es del
3%. Se desea saber qué inversión es preferible.

4. A una empresa cuyo coste de capital es del 12%, se le presentan dos alternativas de inversión
mutuamente excluyentes, X e Y. A la alternativa X se le asigna una prima de riesgo del 3% sobre la
rentabilidad del activo libre de riesgo que se estima en un 4%, en tanto que la prima de riesgo que se
asigna a la inversión Y es el 5%. La rentabilidad esperada de la inversión Y es el 15% ¿cuál es la
rentabilidad requerida de la inversión X?
5. ¿Cuál es el flujo de caja constante de una inversión que dura 10 años, que requiere un desembolso inicial
de 500 u.m. y cuyo plazo de recuperación es de 4 años?
6. Cierta inversión requiere un desembolso inicial de 1.500 € y genera los cobros y pagos que se recogen en
la siguiente tabla:

¿Para qué tipo de descuento es efectuable?

15
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

7. Una inversión que requiere un desembolso inicial de 350 € genera los siguientes flujos de caja: 100 € al
cabo de un trimestre, 75 a los tres trimestres, 200 al cabo del año y medio y 80 a los tres años. La
rentabilidad anual requerida en ausencia de inflación es del 10%. La tasa de inflación anual es del 5%. Se
desea determinar el valor actual neto de la inversión.
8. Se desea calcular el VAN de una inversión de duración un año que precisa un desembolso inicial de 1.500
€ y que generaría los siguientes flujos de caja: 500 € al final del trimestre 1, 1.000 al final del 2, 500 al
finalizar el 3, 1.000 al final del cuarto y último de su duración. La rentabilidad anual requerida de esta
inversión es el 60%.
9. Se desea conocer la TIR anual de la inversión anterior y analizar si es efectuable.
10. Se desea determinar el VAN de una inversión que dura tres años y cuyo desembolso inicial es de 2.000€.
Al cabo de un año generaría un flujo de cala de 1.000 € y los siguientes crecerían a una tasa anual
constante del 5%. La rentabilidad anual requerida es del 12%.

16
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 9. Coste de Capital.

9 Las fuentes de financiación y su selección. El coste del capital

9.1 Concepto de financiación


La financiación se refiere a la obtención de capital para poder desarrollar nuevos proyectos de inversión.

A los orígenes del capital se le denominan fuentes de financiación.

Las decisiones de financiación condicionan y limitan a las decisiones de inversión:

 Correspondencia entre estructura económica y financiera


 Rentabilidad de la inversión debe ser superior que el coste de su financiación

Clasificación de las fuentes de financiación

 Según la duración:

o Capitales permanentes (CP): capital social, emisión de obligaciones, reservas, etc.

o Pasivo a corto plazo (PC): financiación de proveedores, líneas de crédito, etc.

 Según la titularidad:

o Propios (K): no se devuelven.

o Ajenos (D): devolución exigida en un determinado periodo de tiempo (plazo de amortización).

 Según la procedencia:

o Externos (E): Adquiridos fuera de la empresa.

o Internos (I): Generados por la empresa.

¿Por qué conocer el coste de la financiación?

• Selección de inversiones:

La rentabilidad de la inversión debe ser igual o mayor que el coste de su financiación.

• Nivel de endeudamiento:

El endeudamiento eleva la rentabilidad financiera, siempre que la rentabilidad económica u operativa


sea mayor que el coste de la deuda.

• Selección de fuentes de financiación:

Elección de fuentes de financiación con el menor coste.

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

9.2 Coste de una fuente de financiación


A: Cantidad percibida por la empresa.

Qj: Cantidad abonada por la empresa en el periodo j.

n: plazo de amortización.

El coste de financiación cumple con:

kf : coste de la fuente de financiación.

Nota: Cuando no existen costes de intermediación entre quién financia y quién es financiado, ni impuestos,
la rentabilidad de aquél debe coincidir con el coste del otro (ver ejemplo)

Ejemplo. Supongamos un préstamo de 100 € con un tipo de interés anual del 10% con un plazo de
amortización de 3 años, al final de los cuales el cliente ha de devolver al Banco el principal del préstamo, es
decir las 100 € que le prestó ¿Cuál sería la perspectiva del banco? ¿Y la del cliente?

Para calcular la rentabilidad de su inversión, el banco plantearía la siguiente ecuación:

Para calcular el coste de su capital, el cliente plantearía la siguiente ecuación:

2
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 9. Coste de Capital.
9.3 Coste de préstamo y empréstitos
El coste efectivo de un préstamo o empréstito se calcula a partir de la expresión:

A: Principal del crédito neto.

Qj: Cantidad abonada por el prestatario en el periodo j (parte de crédito más intereses).

i: Tipo de interés.

n: Plazo de amortización.

Ejemplo. Una empresa emite un empréstito de 100.000 obligaciones con un valor nominal de 1.000 u.m
cada una. El plazo de amortización es de 2 años, siendo el tipo de interés de un 15%. El sindicato bancario
encargado de emitir el empréstito le cobra a la empresa un 5%. ¿Cuál es el coste del empréstito?

95 / -15 / -115

El coste efectivo de un préstamo o empréstito es igual al tipo de interés aplicado por la entidad financiera
si:

No existen gastos de intermediación ni impuestos.


La emisión y el reembolso se efectúan por su nominal.
Cada año se abonan los intereses del préstamo.
El principal se devuelve íntegramente al final del plazo de amortización.

Sistema americano:

Si i = ki, se cumple la igualdad por lo que el coste de la fuente de financiación es igual al tipo de interés.

Término a: valor actual de una corriente de flujos de caja unitarios que tiene una duración de n años
(Tema 8: Inversiones).

3
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Sistema de cuotas constantes:

Todos los periodos la cantidad abonada por el prestatario (en concepto de intereses y principal) es la
misma:

El coste será el ki que cumple la ecuación:

Ejemplo: La empresa de decoración de oficinas Aprovechamiento del Espacio Total, S.A., necesita 100
millones de euros durante 3 años para ampliar el negocio y se lo ha pedido a otra empresa del grupo.
Ambas empresas han convenido que el interés efectivo sea del 15% anual. ¿Cuánto vale la cuota constante
que amortiza el crédito? ¿Cuál es el cuadro de amortización del préstamo?

El importe de la cuota constante se determina a partir de la siguiente ecuación:

El valor actual de la corriente de flujos de caja unitarios que tiene una duración de 3 años:

Despejando Q:

Cuadro de amortización:

4
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 9. Coste de Capital.
Ejemplo. Una empresa emite un empréstito de 100.000 obligaciones que tienen un nominal de 1.000 €
cada una y un plazo de amortización de 2 años, sin prima ni quebranto de emisión ni de reembolso, siendo
su tipo de interés anual del 15%. El sindicato bancario encargado de colocar la emisión entre sus clientes le
cobra a la empresa una comisión del 5% del importe emitido. ¿Cuál sería el coste del empréstito?

La cantidad neta percibida por la empresa a través del empréstito es:

Las cantidades que tiene que abonar la empresa durante el plazo de amortización son:

– El esquema correspondiente a esta operación es:

– El coste del empréstito sería el ki que cumple la siguiente expresión:

9.4 El efecto de los impuestos


Deducción sobre el impuesto sobre el beneficio:

• Gastos (préstamo o empréstito): intereses anuales, comisiones, etc.


• Quebranto de emisión y prima de reembolso (empréstito).

El coste del préstamo o empréstito después de tener en cuenta los impuestos (ki’) será:

t: impuesto sobre el beneficio (en tanto por uno).

Demostración: Suponemos el sistema americano de devolución: Operando, se concluye que:

Suponiendo que no hay gastos y la emisión y el reembolso se hacen al nominal, se tiene que:

Ejemplo: Una empresa que tiene un crédito cuyo coste anual antes de impuestos es el 12%, está gravada con el
impuesto de sociedades con el 30%. ¿Cuánto vale su coste después de tener en cuenta el impuesto?

5
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

9.5 El coste del crédito comercial


Crédito comercial: crédito concedido a la empresa por sus proveedores.

Puede ocurrir que:

• Pago al contado, s: descuento por pronto pago.


• Financiación de la compra, D: número de días que los proveedores aplazan el pago.

Supongamos que la unidad física de producto tiene un precio de C u.m. Si el pago se realiza al contado, C (1-s)
u.m, entonces:

El coste anual (kc) del crédito comercial será:

Los intereses aplicados por el proveedor son deducibles fiscalmente:

Ejemplo. Una empresa industrial posee una panadería. Su proveedor habitual de componentes le cobra 30 €
por cada componente si la empresa le paga a 30 días, y le aplica un 10% de descuento si le paga al contado. Se
desea conocer el coste anual del crédito comercial de esta empresa.

– El proveedor aplica un descuento tal que colocando 27 € durante un mes al h (%) pueda
obtener al final del mismo 30 €.

– Como h es el coste mensual, la tasa anual vendrá dada por:

6
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 9. Coste de Capital.
9.6 El efecto de la inflación
Efecto de la inflación:

 Favorece a deudores
 Perjudica a acreedores

Coste aparente: coste de la fuente de financiación sin tener en cuenta los impuestos ni la inflación.

Valores de mercado:

El coste aparente (Ki) o coste de la fuente de financiación sin tener en cuenta los impuestos ni la inflación, es:

El coste real (kR) de una fuente de financiación viene dado por la siguiente expresión:

kA, Coste aparente de la fuente de financiación.

g, Tasa de inflación anual.

Ejemplo. Una empresa que tiene un crédito cuyo coste anual antes de impuestos es el 12%, está gravada con el
impuesto de sociedades con el 30% y, además, existe una tasa de inflación del 4% anual. ¿Cuál será el coste
real del crédito?

9.7 La emisión de acciones, costes y dividendos


Acción: Aportación de los socios (accionistas) de una empresa para su financiación.

Dividendo: Remuneración de los accionistas.

En general, la acción no tiene plazo de amortización.

El precio de la acción (Pe) viene dado por:

Para establecer la cotización de la acción sus accionistas actualizan los dividendos que esperan obtener y como
tipo de actualización aplican la tasa de rentabilidad esperada que exigen.

El coste de los recursos propios siempre es un coste real.

7
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

• Si el dividendo es constante (d), la expresión anterior queda:

• Si el dividendo crece a una tasa constante (f), el precio de la acción viene dado por:

Se asume ke > f, en caso contrario el precio de la acción sería infinito.

Existen varias razones por las que el dividendo aumenta a una tasa constante:

- Si la renta nacional de un país crece, es evidente que la de su empresa media también lo haga, es
decir, que por término medio, los beneficios de las empresas crecen. Como el dividendo es el
resultado de repartir el beneficio, si éstos aumentan parece razonable que también aumente el
dividendo.

- Cuando existe inflación y el dividendo es constante, su valor real se va reduciendo con el tiempo. Por
lo que si la empresa quiere repartir un dividendo constante, éste tiene que crecer a una tasa igual que
la inflación.

- Las empresas tienen como uno de sus objetivos el crecimiento de los beneficios, por lo que si este
objetivo se cumple, el dividendo también crecerá.

¿La emisión de acciones es una fuente de financiación barata?

La rentabilidad esperada por los accionistas es mayor que el coste de fuentes de financiación ajenas, debido al
mayor riesgo.

• Solo existen dividendos cuando el beneficio es positivo.


• No se reparte todo el beneficio (autofinanciación de la empresa).
• En situación de suspensión de pagos o quiebra, el accionista es el último en recuperar el capital.
• Pérdidas de capital o minusvalías.

Ejemplo. Calcular el coste de una emisión de acciones con precio de emisión de 30 €, sin gastos de emisión. Se
espera pagar de dividendos 2,5 € cada año. ¿Cuál sería el coste si los dividendos se incrementaran
indefinidamente a una tasa anual del 9%?

– Si el dividendo dado fuese constante, el coste sería:

– Si el dividendo crece a una tasa anual del 9%, el coste sería:

8
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 9. Coste de Capital.
Coste de la autofinanciación y política de dividendos

El coste de la autofinanciación es el coste de los beneficios retenidos por la empresa para su autofinanciación.

Supongamos que la empresa dispone de m €/acción, y se plantea las opciones de:

1 Repartirlas a dividendo constante (d)


2 Invertirlas a una rentabilidad anual (r)

Si (1), la riqueza del accionista será:

Si (2), la riqueza del accionista será:

Donde d + r·m son los dividendos futuros esperados tras la inversión.

Maximizar riqueza de los accionistas:

Políticas de dividendos

• Dividendo nominal constante.


– Reducción incertidumbre del accionista.
– Estabilidad de la cotización de la acción.
• Dividendo real constante.
– Aumento del dividendo nominal (aproximadamente a la tasa de inflación).
– Menor incertidumbre del accionista en comparación el dividendo nominal constante.
• Aplicar coeficiente de reparto estable.
– Definición de un coeficiente de reparto (b) de beneficios en forma de dividendos.
– Autofinanciación de la empresa (1- b).
• Políticas más flexibles.
– Evitar problemas de exceso o escasez de autofinanciación en relación a la estructura financiera
deseada.
– Flexibilidad: abono de dividendos extraordinarios, entrega de acciones liberadas cuando existe exceso
de reservas.
• Dividendos variables en función de las necesidades financieras de la empresa (Mejor política de
dividendos).
– Rentabilidad de las inversiones > Coste de capital, retención de beneficios (autofinanciación).
– Rentabilidad de las inversiones < Coste de Capital, reparto de dividendos.

9
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

9.8 Coste medio ponderado del capital


El coste medio ponderado del capital (ko) se define como el coste de las fuentes de financiación (recursos
propios y ajenos) empleadas por la empresa.

Ejemplo. Sebo S.A. cuenta con dos fuentes financieras: unas deudas cuyo valor de mercado totaliza 70 millones
de euros, y unos recursos propios representados por 200.000 acciones cuya cotización bursátil es de 1.000 €
cada una. Los costes anuales sin tener en cuenta los efectos de los impuestos ni la inflación son del 10% para
los créditos y 14% para los recursos propios. El impuesto sobre sociedades es del 30% y la tasa de inflación
media anual esperada es del 6%. ¿Cuánto vale su coste de capital medio ponderado real?

– El coste medio ponderado de capital viene dado por:

– El coste de la deuda teniendo en cuenta los impuestos viene dado por:

– Por tanto, el coste medio de capital aparente (sin tener en cuenta la inflación):

– El coste medio ponderado de capital real viene dado por:

10
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Capítulo 9:

Las fuentes de financiación y su selección. El coste de capital


Parte Práctica

1. Sondeos Auri S.A. tiene que elegir entre los créditos que puede obtener en
dos bancos diferentes. El primero le ofrece crédito ilimitado a 2 años a un
interés nominal anual del 16% con liquidaciones de intereses anuales y
devolución de principal al final del 2º año. El segundo le ofrece crédito ilimitado
a 2 años con un interés nominal anual del 10% y una comisión de apertura del
0,5%. Las liquidaciones de intereses y devoluciones de principal son anuales.
¿Qué crédito debería elegir Sondeos Auri S.A.?

2. La empresa Divuned S.A. ha solicitado un préstamo de 600.000 € a cuatro


años para introducir una serie de modificaciones en su proceso productivo que
le permita aumentar la producción. La tasa anual equivalente (TAE) es del 20%
y el sistema de devolución empleado es el de cuotas constantes.

Se desea conocer:
a) La cuota constante que deberá pagar Divuned si las cuotas son anuales.
b) El cuadro de amortización del préstamo.
c) ¿Cuál será la cuota constante, los intereses y el principal (para el primer
mes) que deberá pagar Divuned S.A. si las cuotas son mensuales?

3. Una empresa muy rentable va a acometer un proyecto de inversión cuya


duración será de 2 años. Para ello, cuenta con las siguientes fuentes de
financiación alternativas:

- Un crédito bancario por el que tendría que pagar una comisión inicial
del 1% del importe del crédito y un interés anual del 10%. El principal del
crédito se devolvería junto con los intereses del 2º año.

- Un empréstito de obligaciones al 9,5% de interés anual por el que


tendría que pagar al banco que actuaría como intermediario de la
operación un 0,5% de comisión inicial sobre el importe del empréstito. La
amortización se realizaría al final del 2º año.

La empresa está sometida a un tipo de gravamen del 30% en el impuesto


sobre la renta de las sociedades. Se desea conocer el coste de cada uno de
las fuentes de financiación, y cuál es preferible.

4. Un proveedor permite aplazar el pago 60 días y ofrece un descuento del


20% por el pago al contado. El impuesto sobre el beneficio es del 30%. ¿Cuál
es el coste anual neto de impuestos de este crédito comercial?
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

5. Una empresa fabricante de tubos de vidrio tiene que realizar una compra de
materias primas a pagar dentro de dos años. Si paga al contado, su proveedor
le aplica un tipo de descuento del 20%. La empresa no dispone de medios para
pagar ahora, por lo que, como alternativa a este crédito comercial, está
pensando en pedir un crédito bancario a dos años. El banco le cobraría un tipo
de interés del 10% anual, debiendo efectuar al final del 2º año la devolución del
principal. Además, le cobra una comisión del 1%. ¿Qué fuente de financiación
es preferible?

- Las acciones de una empresa cotizan a 1000 € cada una, y sus


accionistas esperan que genere ilimitadamente un beneficio por acción
constante e igual a 500 € anuales, así como que aplique un coeficiente
de reparto del 10%. ¿Cuál es el coste del capital-acciones de esta
empresa si no desea que se reduzca su cotización?

- Los inversores de un cierto mercado esperan que el próximo dividendo


por acción de cierta empresa sea de 200 € y que posteriormente crezca
a una tasa interanual del 15%. La cotización anual de cada acción es de
1.000 €. ¿Cuál es el coste del capital obtenido mediante la emisión de
acciones de esta empresa?

6. Una empresa tiene las siguientes fuentes de financiación cuyos importes y


costes anuales (antes de deducir los impuestos (30%) y sin tener en cuenta la
incidencia de la inflación (6%)) se detallan a continuación:

a) Créditos: 180.000 € con un coste anual del 10%


b) Empréstito de obligaciones: 240.000 € con un coste anual del 12%
c) Capital propio: 600.000 € con un coste anual del 14%

Se pide calcular el coste medio ponderado real de su capital.

7. Una empresa muy rentable utiliza tres fuentes de financiación: créditos, por
un importe de 240.000 € con un coste anual del 12%; un empréstito de
obligaciones por un importe de 300.000 € con un coste anual del 13%; y capital
propio, por un importe de 660.000 € con un coste anual del 14%. En los costes
citados anteriormente no se ha tenido en cuenta ni la inflación (tasa anual del
5%) ni los impuestos (30% de impuesto de sociedades). ¿Cuál es el coste
medio ponderado real?

Si se supone que todos los recursos anteriores los tiene comprometidos y


quiere realizar un nuevo proyecto de inversión por valor de 400.000 €, ¿Cuál
sería el nuevo coste medio ponderado real de la empresa si los fondos
necesarios los obtiene mediante un crédito a dos años con un interés anual del
12% y con liquidaciones de interés y principal anuales?
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 10. Los costes empresariales.

10 Los costes empresariales

10.1 Introducción
La ley de la oferta: las empresas están dispuestas a producir más bienes cuando el precio es mayor.

Objetivo de la empresa: Maximizar beneficios.

Beneficios: Se definen como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales.

Beneficio = Ingreso Total (IT) – Coste Total (CT)

- Ingreso total: cantidad recibida por la venta de la producción.

- Coste total: valor de mercado de los factores utilizados en la producción.

Maximizar el beneficio. Dos opciones:

a) Max IT: Análisis de la demanda y poca capacidad de decisión de la empresa (Mercado perfectamente
competitivo).
b) Min CT: Mayor capacidad de decisión.

Los factores de producción y los costes a corto plazo

Costes son dependientes de la actividad que desarrolla, de los productos o servicios que ofrece en el mercado.

Los factores de producción son los recursos económicos usados en la producción. Se agrupan en:

 Tierra (T): incluye el suelo y todos los recursos que proporciona la naturaleza.
 Trabajo (L): recursos humanos y su capacidad para prestar servicios.
 Capital (K): bienes producidos que sirven para producir (maquinaria, instalaciones e infraestructuras).

Corto plazo, el tiempo durante el cual uno o más de los recursos permanece constante o fijo.

Usualmente el recurso capital o el recurso tierra tiende a ser fijo en el corto plazo. Una vez se pueda variar el
tamaño o las unidades empleadas de este recurso fijo, estamos en el largo plazo.

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

10.2 La función de producción y costes


La función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria,
materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien.

La dirección de la producción es el proceso de toma de decisiones en este ámbito.

Si se agrupan los factores en capital y trabajo, la función de producción se describe por la ecuación:

q = f (K, L)

q es la cantidad de producción por período de tiempo.

K es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo.

L es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo.

Considerando del corto plazo, donde se impone la limitación de uno o más de los recursos fijos, se definen los
costes de producción de la siguiente forma:

Coste total = Costo fijo + Costo variable

El coste fijo (c.f.) incluye el coste por emplear el recurso fijo.


No varía con el nivel de producción.

El coste variable (c.v.) incluye el coste por emplear el recurso


variable. Varía con el nivel de producción.

Coste total medio.

Si se divide la ecuación de coste total por el nivel de producción (Q) se obtiene los costos de producción por
unidad producida (Coste total medio).

costo total = costo fijo + costo variable

Diferencia entre coste y gasto

Coste: Asociado al ámbito interno de la empresa, mientras que el gasto y pago suponen una relación con el
entorno.

• La adquisición de una herramienta supone un gasto en el momento de su adquisición.


• En la medida en que dicha herramienta es empleada en el proceso productivo, se va produciendo el
coste.

2
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 10. Los costes empresariales.

10.3 La primera decisión: producir o comprar


Análisis sobre la posibilidad de comprar el producto terminado o semielaborado o componentes en lugar de
producirlo la propia empresa.

 Garantizar la independencia de la empresa


 Incorporar componentes de prestigio elaborados por otras empresas

Cf: Es el coste fijo anual necesario para acometer la elaboración del


bien o el servicio.

Cv: Es el coste variable asociado a la producción.

Q: El número de unidades necesarias en el año.

10.4 La dirección de la producción: Decisiones


Objetivos:

 Análisis y minimización de costes.


 Productividad.
 Calidad.
 Fiabilidad.
 Capacidad de adaptación.

Tipo de decisiones:

• De proceso: Diseño del proceso productivo.


• De capacidad productiva: Definición de la capacidad de producción: tamaño, localización y recursos
humanos.
• De recursos humanos: Optimización del factor de producción.
• De calidad: Establecer estándares y optimización de la calidad.
• De Logística: Control de inventarios. Tamaño de almacenes.

3
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

10.5 Etapas del proceso productivo a corto plazo

Ley de los rendimientos decreciente.

A medida que se agregan unidades sucesivas de recursos


variables (mano de obra) a un recurso fijo (capital), el
producto adicional o marginal de cada unidad del
recurso variable disminuirá después de que alcance
cierto punto.

En la etapa creciente, al emplear unidades adicionales del factor variable, el producto total aumenta en un
ritmo creciente. Es decir, la aportación al producto total del último factor variable es mayor que la aportación
del factor anterior. Esto se debe a que la división del trabajo permite generar los beneficios de la
especialización, lo que aumenta la producción a un ritmo creciente.

Rendimientos crecientes a escala: la producción aumenta en mayor proporción en que lo hacen los factores
productivos.

En la etapa decreciente, al emplear unidades adicionales del factor variable, el producto total aumenta en un
ritmo decreciente. Es decir, la aportación al producto total del último factor variable es menor que la
aportación del factor anterior, pero positivo.

Rendimientos decrecientes a escala: la producción aumenta en menor proporción en que lo hacen los factores
productivos.

En la etapa negativa, al emplear unidades adicionales del factor variable, el producto total disminuye. Es decir,
la aportación al producto total del último factor variable es negativa.

Rendimientos constantes a escala: la producción aumenta en la misma proporción en que lo hacen los factores
productivos.

Rendimientos de escala.

Ejemplo: La función de producción Y=2K+2L presenta rendimientos a escala constantes: si multiplicamos K y L


por un factor, la producción se ve multiplicada por el mismo factor , (α=1).

4
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 10. Los costes empresariales.

Producto marginal.

Suponemos que uno de los factores es variable (por lo general, L) y el otro fijo (por lo general, K). Se definen
las productividades total, media y marginal del factor variable:

• Productividad Total (PT): Producción total que se obtiene con cada cantidad del factor variable.

• Productividad Media (PMe): Producción media obtenida por unidad utilizada del factor variable.

• Productividad Marginal (PMg): Variación de la producción debida a una variación de una unidad en la
utilización del factor variable.

5
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

10.6 Los costes totales de producción


Coste económico y Coste financiero.

Desde el punto de vista del economista, el coste de producción de una empresa incluye todos los costes de
oportunidad.

Los costes de oportunidad de una empresa a veces son evidentes (costes explícitos) y a veces no (costes
implícitos).

• Costes explícitos: Costes de los factores que exigen un desembolso de dinero.


• Costes implícitos: Costes de los factores que no exigen un desembolso de dinero.
• Beneficio económico: Ingreso total menos coste total, incluidos tanto los costes explícitos como los
implícitos.
• Beneficio contable: Ingreso total menos coste explícito total.

Beneficio económico y Beneficio contable.

Medidas del coste.

• Costes fijos (CF): Son aquellos que NO varían con la cantidad producida.
• Costes variables (CV): Son aquellos que SÍ varían con la cantidad producida.
• Costes totales (CT): Es la suma de los Costes fijos más los Costes variables. CT = CF + CV
• Costes Medios: Son los costes resultantes de dividir las expresiones de coste por el número de
unidades producidas.

Coste Fijo Medio (CFM) Coste Total Medio (CTM) Coste Variable Medio (CVM)

El coste marginal aumenta con la cantidad producida debido a la ley de los rendimientos decrecientes
(o producto marginal decreciente).

Mide la variación de los costes totales cuando varía la cantidad producida.

6
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 10. Los costes empresariales.
Caracterización del coste marginal: El CM inicialmente disminuye a medida que aumenta la producción.

Esto ocurre debido a que estamos inicialmente en la etapa creciente.

Una vez comienza aplicar la ley de rendimientos decrecientes,


entonces comienza a aumentar el CM.

Observar que el CM inicialmente disminuye a medida que


aumentamos la producción. Esto ocurre debido a que estamos
inicialmente en la etapa creciente. Una vez comienza a aplicar la
ley de rendimientos decrecientes, entonces comienza a aumentar
el CM.

Una vez comienza aplicar la ley de rendimientos decrecientes,


comienza a subir el costo marginal.

Minimización del coste.

La curva de oferta de una empresa competitiva la parte ascendente en la curva de CM.

Observar que la curva de CM corta la curva de CVmed y CTmed en su valor mínimo.

El coste total medio (CTmed) tiene forma de U: el CTmed refleja la forma tanto del coste fijo medio (que
siempre disminuye) como del coste variable medio (que normalmente aumenta con el nivel de producción
debido al producto marginal decreciente).

El mínimo del CTmed corresponde a la escala eficiente o cantidad de producción que minimiza el coste total
medio.

Relación entre el coste marginal (CM) y el coste total medio (CTmed):

a) Siempre que el coste marginal es menor que el coste total medio, este último es decreciente.
b) Siempre que el coste marginal es mayor que el coste total medio, este último es creciente.
c) Por lo tanto: la curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio en su punto mínimo.

7
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

10.7 Relación de la función de producción y costes de producción

Las curvas de costos de producción se derivan de la función de producción:

La curva de producto marginal cruza la curva de producto medio en su valor máximo. Este punto coincide con
el nivel de producción donde la curva de costo marginal intersecta la curva de costo variable medio. Es decir,
donde se maximiza el producto medio, es donde se minimiza el CVmed.

Si se da un cambio tecnológico donde se desplaza la curva de producto marginal hacia arriba. Mientras, que la
curva de costo marginal se desplaza hacia abajo. Como solo la parte ascendente de la curva de costo marginal
es relevante, lo que se observa es un desplazamiento hacia la derecha.

8
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 10. Los costes empresariales.
10.8 La maximización de beneficios
Beneficio: B = IT – CT donde: IT = P x Q

Una empresa en competencia perfecta, como es pequeña en comparación con el mercado, considera que el
precio depende de la situación de mercado. El precio no depende de la cantidad que la empresa produzca y
venda.

A una empresa le interesarle responder a las siguientes preguntas:

 ¿Cuánto se ingresa de media por cada unidad producida y vendida? → INGRESO MEDIO
 ¿Cuánto ingreso adicional se consigue si se produce una unidad más? → INGRESO MARGINAL

Ingreso medio: Ingreso total dividido por la cantidad vendida.

Ingreso marginal: Variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad más.

Mientras el IM > CM, elevar la producción aumenta


los beneficios.

Mientras el IM < CM, reducir la producción


aumenta los beneficios.

Cuando IM = CM, la empresa no puede aumentar


sus beneficios.

La recta de precios es horizontal porque la empresa es precio-aceptante: el precio de su producto es el mismo


independientemente de la cantidad que decida producir.

9
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

La decisión de cerrar temporal o definitivamente

Cierre temporal: Decisión a corto plazo de no producir nada durante un determinado periodo de tiempo.

Cierre definitivo: Decisión a largo plazo de abandonar el mercado.

La diferencia radica en que con un cierre a corto plazo la empresa sigue asumiendo sus costes fijos, mientras
que a largo plazo no. Es decir, a corto plazo los CF son irrecuperables.

La empresa cierra si el ingreso que obtendría produciendo no cubre sus costes variables de producción.

El coste fijo no entra en consideración pues ha de asumirse tanto si cierra como si no. La empresa puede
decidir abrir de nuevo si cambian las circunstancias.

La curva de oferta (a corto plazo) de la


empresa competitiva es su curva de coste
marginal a partir del punto en que el precio
se encuentra por encima del coste variable
medio (segmento de la curva de CM por
encima del punto de cierre).

La decisión de salir o entrar del mercado es una decisión de largo plazo, y se toma razonando de forma similar
a la decisión de cierre.

Si abandona el negocio, la empresa deja de asumir los costes fijos (que sí asume si sólo cierra temporalmente).

Por tanto, la empresa sale del mercado si el ingreso que obtendría produciendo es menor que sus costes
totales.

Cerrar si IT < CV o si P < CVmed

Salir si IT < CT

Entrar si P > CTmed

10
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 10. Los costes empresariales.
10.9 La función de costes a Largo plazo
La distinción costes fijos/costes variables depende del horizonte temporal considerado.

 A largo plazo: Todos los factores (costes) son variables


 A corto plazo: Algunos factores (costes) son fijos y otros variables.

¿Qué forma tendrán las curvas de largo plazo?

 A largo plazo la capacidad de adaptación de una empresa es mayor. Puede tomar decisiones para
moderar costes que a corto plazo no pueden tomarse. Los costes a largo serán menores o iguales que
los costes a corto.
 Para cada nivel del factor fijo (por ejemplo, el capital), puede trazarse una curva a corto plazo que nos
muestra el coste asociado al factor variable (por ejemplo, el trabajo).
 Largo plazo puede elegirse cualquier nivel de trabajo y capital, siempre es posible elegir una
combinación trabajo/capital que coincide con alguna de corto plazo.

Las curvas de coste de una empresa a largo plazo difieren de las curvas de coste a corto plazo.

Las empresas pueden experimentar tres tipos de crecimiento de producción, a medida que aumentar la escala
o tamaño de la empresa:

a) Economías de escala creciente → ΔCTmed ↓ → ΔQ↑

Los costos de producción medio disminuyen a medida que aumenta la escala de producción.

b) Economías de escala constante → ΔCTmed = 0 → Q↑

Los costos de producción medio permanecen sin cambiar a medida que aumenta la escala de
producción.

c) Economías de escala decreciente → ΔCTmed ↑ → Q↑

Los costos de producción medio aumentan a medida que aumenta la escala de producción.

11
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

CÁPÍTULO 10. LOS COSTES EMPRESARIALES 
1. Supongamos que una empresa que se dedica a confeccionar medias. Si la producción 
de la misma depende de las personas empleadas según se indica: 

Número de unidades Número de medias por hora 
de factor de trabajo 
1  50 
2  120 
3  240 
4  320 
5  390 
6  402 
7  350 
8  268 
Se pide: 

a) Las  productividades  medias  y  la  marginal  y  dibujar  las  gráficas  de  dichas 
productividades. 
b) Decir  para  que  número  de  unidades  de  factor  de  trabajo  se  obtienen  las  máximas 
productividades medias y marginales. 
c) Si cada unidad de factor de trabajo cuesta 4.000 € hora y cada media se vende a 100 € 
¿Cuál sería el número optimo de  unidades de factor trabajo que debería contratarse 
para obtener el mejor resultado. 
 
2. Determinar  las  funciones  de  costes  medios  y  marginales,  indicando  sus  respectivos 
valores  máximos,  de  la  función  de  producción  que  se  da  en  la  tabla.  Se  sabe  que  el 
coste unitario del recurso es de 5 unidades. Se pide : a) ¿Para qué nivel de recursos r, 
se  obtendrán  los  máximos  de  productividad  media  y  productividad  marginal?  b) 
representarlo gráficamente. 
r = unidades de recursos empleadas 
x = unidades de producto obtenidas 
 
r  x 
1 1 
2 3 
3 7 
4 13
5 17
6 18
7 19
8 17
 
 
 
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

3. Dada la siguiente tabla: 

coste  total  coste  total 


cantidad  coste total
fijo  variable 
1  100  40  140 
2  100  70  170 
3  100  85  185 
4  100  96  196 
5  100  104  204 
6  100  110  210 
7  100  115  215 
8  100  120  220 
9  100  126  226 
10  100  134  234 
11  100  145  245 
12  100  160  260 
13  100  180  280 
14  100  206  306 
15  100  239  339 
16  100  280  380 
17  100  330  430 
18  100  390  490 
19  100  461  561 
20  100  544  644 
a) Completar las columnas de costes fijos medio, coste variable medio, coste total medio 
y coste marginal; indicando los valores mínimos de los tres últimos costes. 
b) Representación gráfica. 
 
4. Una  empresa  dedicada  a  la  fabricación  de  ceniceros  produce  cierto  número  de  ellos 
con los siguientes costes fijos y costes variables que se indican en el cuadro que sigue: 

cantidad  Cf  Cv  Cantidad Cf  Cv 


1  100 40  11  100  145 
2  100 70  12  100  160 
3  100 85  13  100  180 
4  100 96  14  100  206 
5  100 104 15  100  239 
6  100 110 16  100  280 
7  100 115 17  100  330 
8  100 120 18  100  390 
9  100 126 19  100  461 
10  100 134 20  100  544 
Se pide: 
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

a) Hallar  los  costes  totales,  los  costes  unitarios  (fijos,  variables  y  totales)  y  los  costes 
marginales. 
b) Dibujar las curvas de los costes unitarios o costes medios‐ 
c) Si el precio de venta por unidad de producto es de 35 € indicar cúal será el volumen de 
producción de máxima pérdida, el mínimo empresarial, punto muerto, salida óptima y 
salida típica. 
 
5. Dada  la  siguiente  tabla  correspondiente  a  la  producción,  costes  fijos  totales,  costes 
fijos medios y costes variables totales de una empresa que produce mesas de oficina, 

producción  costes fijos totales  costes fijos medios  costes variables totales 


1  1400  1400  3500 
2  1400  700  5200 
3  1400  467  6100 
4  1400  350  7400 
5  1400  280  9200 
6  1400  233  11400 
7  1400  200  14000 
8  1400  175  19400 
9  1400  156  26500 
10  1400  140  38600 
Determinar  
a) Los  costes  variables  medios,  los  costes  totales,  los  costes  totales  medios,  y  costes 
marginales de la producción de mesas de oficina. 
b) Representación  gráfica  de  las  curvas  de  costes  unitarios  (costes  variables  medios, 
costes totales medios), costes marginales y costes totales. 
 
6. En  un  mercado  perfectamente  competitivo,  a  corto  plazo  la  oferta  está  formada  por
1000 empresas idénticas, cada una con la siguiente función de coste marginal: 
CM = 1000 q +100 
donde q representa la cantidad producida por cada empresa. 
La demanda del mercado viene dada por la ecuación: 
P =60000/Q 
donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P. 
Se prevé que con una campaña publicitaria del conjunto de las empresas la demanda 
aumentará el doble para cada precio. 
Se pide: 
a) Calcular  el  precio  del  producto  P,  y  las  cantidades  de  producto  Q  y  q  antes  de  la 
campaña publicitaria. 
b) Calcular  el  precio  del  producto  P,  y  las  cantidades  de  producto  Q  y  q  después  de  la 
campaña publicitaria. 
c) Representar gráficamente los resultados de los apartados a) y b). 
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

d) Calcular  el  gasto  máximo  (G)  con  que  puede  contribuir  cada  empresa  a  la  campaña 
publicitaria  sin  que  disminuya  su  beneficio,  considerando  dicho  gasto  como  un 
aumento del coste fijo. 
7. En un mercado perfectamente competitivo existen cien empresas idénticas. Cada una 
de ellas tiene la siguiente función de costes totales a corto plazo: 
CT(q) = 10q2 + 2q + 10 
La demanda del mercado viene dada por la función: 
Q = 80 ‐ 4P 
a) ¿Bajo qué condiciones no cerrarán dichas empresas? 
b) Calcular el precio y la cantidad de equilibrio del mercado a corto plazo y el beneficio 
obtenido por cada empresa. 
c)  ¿Cómo  variarán  los  beneficios  obtenidos  por  cada  empresa  si  un  aumento  en  la 
renta de los consumidores incrementa la cantidad demandada para cada precio en 72 
unidades? 
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 11. Los factores de producción.

11 Los factores de producción

11.1 Introducción
Función productiva: Utilización de factores humanos y materiales para la elaboración de bienes y servicios.

q = f (K,L)

La dirección de la producción: Proceso de toma de decisiones en el proceso productivo.

Utilidad: Capacidad de satisfacer necesidades.

Tipos de utilidad

¿Qué es un producto o servicio?

Cualquier cosa que pueda ofrecerse en un mercado para su adquisición, uso o consumo. Satisface un deseo o
una necesidad.

Tipos:

Ciclo de vida de un producto

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

11.2 Dirección de la producción


Objetivos de la dirección de la producción hacen
referencia a: costes, productividad, calidad,
fiabilidad y capacidad de adaptación (del proceso
productivo).

Calidad exigida al producto: Limites a respetarse.

Fiabilidad o grado de confianza: Grado de confianza que no se interrumpa el proceso de fabricación.

Capacidad de adaptación a cambios.

Clasificación de las decisiones:

Agrupación funcional: De proceso, de capacidad productiva, de inventarios, de recursos humanos y de calidad.

Las decisiones de proceso, relacionadas con el diseño del proceso físico de producción.

 Decisiones estratégicas: definición del tipo de proceso de producción, equipos de producción,...


 Decisiones tácticas: orden de los flujos de proceso, de mantenimiento y conservación de los bienes de
equipo.

Las decisiones de capacidad de producción tienen como objetivo que la capacidad de producción sea la
adecuada.

 Estratégicas: el tamaño de las instalaciones, su localización y nivel de RRHH.


 Tácticas: Horas extraordinarias, negociación de subcontratas,…

Las decisiones de inventario o logística, relacionadas con el diseño del proceso físico de producción.

 Estratégicas: definir el tamaño general de los almacenes y diseño de un sistema de control de los
mismos.
 Tácticas: cuánto y cuándo realizar los pedidos a los proveedores.

Las decisiones de RRHH tienen como objetivo optimizar este factor productivo en el proceso de producción de
la empresa.

 Estratégicas: diseño del puesto de trabajo y de un sistema de incentivos salariales.


 Tácticas: control cotidiano y fijación de estándares de trabajo y rendimiento.

Las decisiones de calidad, de bienes y servicios.

 Estratégicas: estándares de calidad y estructura organizativa para optimizar la calidad del bien.
 Tácticas: muestras aleatorias cotidianas.

2
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 11. Los factores de producción.

¿Cómo varían las decisiones en relación al tipo de producto? [Bienes/Servicios]

Inventarios y capacidad de producción. Flexibilidad:

- Bienes: Ante variaciones de demanda no implica cambios en la decisión de producción, uso de


almacenes.
- Servicios: Previsión de la demanda muy exacta.

Calidad:

- Bienes: Menor dificultad de control.


- Servicios: Alta dificultad, imagen de la empresa más que del servicio.

Localización y dispersión:

- Bienes: puede centralizar la producción y transportarlos donde esté la demanda


- Servicios: no almacenables ni transportables. Se producen en el mismo sitio que se consumen. Alta
dispersión geográfica de los centros de producción

Producción y Marketing:

- Bienes: distancia entre el productor y el consumidor: mayoristas y minoristas (canal de distribución).


- Servicios: relación inmediata entre productor y cliente

 Promoción del producto: empleados del productor.


 Empleados: formación en producción y marketing.
 Miembros del canal de distribución: necesidades y deseos de los clientes. Mayor integración.

11.3 Mercado de factores y productividad


¿Por qué hay personas que ganan 2 millones de euros/año y otras que sólo ganan 6000 euros/año?

La renta y la riqueza:

La renta es la cantidad de dinero líquido que percibe una persona u hogar en un determinado periodo de
tiempo.

Ingresos: Sueldos y salarios, beneficios, alquileres, intereses…

La riqueza consiste en el valor monetario neto de los activos que se poseen en un momento dado del tiempo
(neto patrimonial).

Los factores de producción son los medios empleados para la obtención de un producto:

Capital (K) - Tierra (T) - Trabajo (L)

3
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Demanda de factores de producción. Características.

Demanda derivada: La demanda de un factor de producción es como consecuencia de la demanda del bien o
servicio demandado a la empresa.

Demanda interdependiente: Imposibilidad de conocer en que proporción afecta cada factor a la producción.

Análisis de la productividad marginal de cada factor.

La productividad es la relación entre la producción de un periodo y la cantidad de recursos


consumidos para alcanzarlas.

El producto marginal del trabajo es el aumento de la producción cuando aumenta la cantidad


de trabajo.

¿Qué ingreso proporciona un trabajador más?

Se denomina Valor del Producto Marginal del Trabajo, al ingreso que proporciona un
recurso más. Se expresa como el producto del Ingreso Marginal (IM) por el Producto
Marginal (PM).

Análisis de la productividad marginal de cada factor.

Una empresa maximiza los beneficios


contratando un factor de producción
mientras su Valor del Producto Marginal sea
superior al coste adicional de contratar el
recurso.

Si W es el salario pagado al trabajador, la empresa máxima beneficios cuando: W = P x PML

Si W = 15.000, la empresa contrataría a 3 trabajadores.

¿Cuál es la oferta y cuál la demanda de factores de producción de la empresa?

Oferta: Salario, factores demográficos, sexo, nivel de estudios,…

Demanda: El VPML representa la curva de demanda de trabajo a las


empresas.

4
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 11. Los factores de producción.

11.4 Calidad
¿Qué es? El grado de adecuación del producto el uso al que se destina.

La correcta planificación y control de la calidad requiere el cumplimiento de las siguientes etapas:

1. Determinar los factores de los que depende la calidad.


2. Determinar cómo se mide la calidad.
3. Fijación de los estándares de calidad.
4. Establecimiento de un programa de inspección.
5. Determinación y corrección de las causas de la baja calidad.

Política de cero defectos o hacer las cosas bien a la primera: es una prevención ya que arreglar un error a
posteriori es muy costoso.

Estándares de calidad: ISO 9000:2000.

ISO 9000:2000: Fundamentos. Define los términos fundamentales de la familia ISO 9000:2000.

Se pueden dividir en dos grupos:

 Normas para el asesoramiento externo de la calidad (9000, 9001, 9002, 9003):


- ISO 9001: Requisitos. Permite realizar certificaciones externas de la calidad, mediante cuatro
áreas fundamentales, que son responsabilidad en la gestión, gestión de recursos, realización
de productos y servicios y medición, análisis y mejora.

 Gestión interna de la calidad (9004):


- ISO 9004: Mejoras. Describe como sería un sistema de control de calidad acorde con las
normas 9001, y sirve como guía tras la implantación de 9001.

Sistemas de calidad en el desarrollo de proyectos software.

Calidad del software: Grado con el que un sistema, componente o proceso cumple:

 Los requisitos especificados.


 Las necesidades o expectativas del cliente o usuario.

Los requisitos establecidos explícitamente se reflejan en el documento de Especificación de Requisitos del


Sistema:

 Requisitos funcionales.
 Requisitos no funcionales o extendidos.

Los estándares y las normas de desarrollo permiten que se consiga una calidad técnica.

Los requisitos implícitos no aparecen en la ERS (Especificación de Requisitos del Sistema).

5
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Ámbitos de la gestión de la calidad en el software.

Gestión de la calidad a nivel de empresa:

- Documentación.
- Parte práctica.

Gestión de la calidad a nivel de proyecto software:

- Objetivos de calidad del proyecto y enfoque para su consecución.


- Documentación referenciada en el plan.
- Gestión de aseguramiento de la calidad.
- Documentación de desarrollo y de control o gestión.
- Estándares, normas y prácticas que hay que cumplir.
- Actividades de revisión y auditoria.
- Gestión de la configuración del software.
- Informes de problemas.
- Herramientas, técnicas y métodos de apoyo.
- Control del código, de los equipos y de los suministros.

Sistemas de calidad en el desarrollo de proyectos software [ISO 90003]

Esta norma internacional proporciona una guía a las organizaciones para la aplicación de la ISO 9001:2000 para
la adquisición, suministro, desarrollo, instalación y mantenimiento de software y servicios de soporte.

No cambia ni añade los requisitos de la ISO 9001:2000.

No está destinada para ser utilizada como criterio de evaluación en el registro/certificación del sistema de
calidad.

6
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 11. Los factores de producción.
Modelo de calidad CMM – CMMI:

El CMM - CMMI es un modelo de calidad del software que clasifica las empresas en niveles de madurez. Estos niveles sirven para
conocer la madurez de los procesos que se realizan para producir software.

…El departamento de defensa de los estados unidos tenía muchos problemas con el software que encargaba desarrollar a otras
empresas, los presupuestos se disparaban, las fechas alargaban más y más.

El SEI (Software Engineering Institute) es el instituto que creó y mantiene el modelo de calidad CMM – CMMI.

Niveles CMM-CMI:

Inicial o Nivel 1 CMM - CMMI. Este es el nivel en donde están todas las empresas que no tienen procesos.

Los presupuestos se disparan, no es posible entregar el proyecto en fechas, te tienes que quedar durante noches y fines de semana para terminar un
proyecto. No hay control sobre el estado del proyecto, el desarrollo del proyecto es completamente opaco.

Repetible o Nivel 2 CMM-CMMI. Quiere decir que el éxito de los resultados obtenidos se puede repetir. La principal diferencia entre este nivel y el
anterior es que el proyecto es gestionado y controlado durante el desarrollo del mismo. El desarrollo no es opaco y se puede saber el estado del
proyecto en todo momento.

Los procesos que hay que implantar para alcanzar este nivel son:

- Gestión de requisitos.
- Planificación de proyectos.
- Seguimiento y control de proyectos.
- Gestión de proveedores.
- Aseguramiento de la calidad.
- Gestión de la configuración.

Definido o Nivel 3 CMM - CMMI. La forma de desarrollar proyectos (gestión e ingeniería) está definida, por definida quiere decir que está establecida,
documentada y que existen métricas (obtención de datos objetivos) para la consecución de objetivos concretos.

Los procesos que hay que implantar para alcanzar este nivel son:

- Desarrollo de requisito.
- Solución Técnica.
- Integración del producto.
- Verificación.
- Validación.
- Desarrollo y mejora de los procesos de la organización.
- Definición de los procesos de la organización.
- Planificación de la formación.
- Gestión de riesgos.
- Análisis y resolución de toma de decisiones.

La mayoría de las empresas que llegan al nivel 3 paran aquí, ya que es un nivel que proporciona muchos beneficios y no ven la necesidad de ir más allá
porque tienen cubiertas la mayoría de sus necesidades.

Cuantitativamente Gestionado o Nivel 4 CMM - CMMI. Los proyectos usan objetivos medibles para alcanzar las necesidades de los clientes y la
organización. Se usan métricas para gestionar la organización.

Los procesos que hay que implantar para alcanzar este nivel son:

- Gestión cuantitativa de proyectos.


- Mejora de los procesos de la organización.

Optimizado o Nivel 5 CMM - CMMI. Los procesos de los proyectos y de la organización están orientados a la mejora de las actividades. Mejoras
incrementales e innovadoras de los procesos que mediante métricas son identificadas, evaluadas y puestas en práctica.

Los procesos que hay que implantar para alcanzar este nivel son:

- Innovación organizacional.
- Análisis y resolución de las causas.

7
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

11.5 Decisiones en el proceso de producción

Los bienes de equipo.

Activos productivos, son empleados para producir: Selección, Duración, Amortización y Mantenimiento.

La principal característica de los bienes de equipo es que constituyen inversiones de renovación o reemplazo.
Son inversiones que han de renovarse al final de su duración para que la empresa continúe con su actividad de
producción. Técnica: Selección de inversiones (Capítulo 8).

Amortización de bienes de equipo.

Los bienes de equipo se deprecian por tres motivos:

 Razones físicas: Desgaste de la maquinaria por su uso o transcurso del tiempo.


 Razones técnicas: Provocada por los avances tecnológicos, que inducen a las nuevas máquinas su
obsolescencia (envejecimiento tecnológico).
 Razones económicas: Variación en las retribuciones de los factores y alteraciones de la demanda.

Métodos de amortización.

 Fiscal: Viene predeterminado por el estado


 Económico: Propio de cada empresa.
 Valor residual: Es el valor final que tiene un bien al final de su vida útil.
 Base amortizable: Es la diferencia entre el valor inicial del bien y su valor residual.
 Lineal: Aquel donde se amortiza todos los años la misma cantidad, por lo que la cuota de amortización
anual, A es: A=M/n siendo n el número de años y M la base amortizable

El método es válido desde el punto de vista fiscal, con la única diferencia que existen tablas que
delimitan el % máximo amortizable y el número mínimo y máximo de periodos.

 Dígitos crecientes: La cuota es directamente proporcional al número de años transcurridos desde la


adquisición.

Ejemplo: Un bien de equipo tiene un valor inicial de 5.000 u.m y un valor residual de 1.000. Si se le amortiza por
el método de los números dígitos crecientes, la cuota del segundo año sería 800 u.m. ¿Cuál sería el número de
años para amortizar el bien de equipo?

8
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 11. Los factores de producción.
Mantenimiento.

Función cuyo objeto es minimizar el tiempo durante el cual se interrumpe el proceso de producción o su
calidad resulta alterada por un mal funcionamiento de los equipos, todo ello con el menor coste posible. La
tecnología juega un papel importante:

 Automatiza parte de la función de mantenimiento.


 Necesidad de una intervención técnica.
 Acceso a los componentes de la maquinaria.

Tipos:

 Mantenimiento correctivo: Corregir averías que interrumpen el proceso productivo.


- Se realiza cuando surge la avería.
- Averías se producen con incertidumbre en su aparición.
- Dificultad de planificación de las actividades.
 Mantenimiento preventivo: Reducir la probabilidad de averías, aumentar la vida útil de los equipos
y elevar el nivel de calidad de los productos/servicios. Aplicación en equipos críticos, equipos de
seguridad y equipos de alto valor económico
- Perfectamente planificado.
- Momentos de menor actividad productiva y disponibilidad de RRHH.
- Costes: personal especializado, repuestos y detención de la actividad productiva.
 Mantenimiento predictivo: Actúa cuando hay desviación entre el funcionamiento normal y actual.
- Perfectamente planificado.
- Momentos de menor actividad productiva y disponibilidad de RRHH.
- Costes: personal especializado, repuestos y detención de la actividad productiva.

Decisiones estratégicas en el mantenimiento:

 Contratar en el exterior el mantenimiento o tener un departamento de mantenimiento propio.


 Centralizar el mantenimiento en un departamento o repartir el personal por plantas y talleres de
producción. Ventajas e inconvenientes:
 Centralización: evita la infrautilización de recursos en ciertos talleres cuando en otros lugares
escasea personal y medios.
 Descentralización: los equipos de distintos talleres son muy diferentes o cuando los equipos se
encuentran muy distantes entre sí y es crucial la rapidez de las posibles intervenciones.

Mantenimiento del software:

La definición de “Mantenimiento del Software” del estándar IEEE 1219 es: “El mantenimiento del
software es la modificación de un producto software después de la entrega para corregir fallos, para
mejorar el rendimiento u otros atributos, o para adaptar el producto a un entorno modificado”.

- Mantenimiento correctivo: Diagnosticar y corregir errores no localizados durante la prueba.


- Mantenimiento adaptativo: Modificar el software para que interaccione con el entorno
cambiante.
- Mantenimiento perfectivo: Añadir nuevas funciones y modificar funciones existentes.
- Mantenimiento preventivo: Cambiar el software para facilitar el futuro mantenimiento.

9
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

11.6 Distribución en planta


Proceso que es empleado para determinar la mejor organización y localización de los factores de producción
para alcanzar los objetivos de forma eficiente y adecuada.

Tipos de distribución:

Disposición por procesos: las distintas funciones, (ensamblaje de piezas, soldadura, pintura, etc...) se realizan
en lugares distintos e inalterables. Los distintos productos circulan en la planta siguiendo diferentes caminos
según sea el orden de su fabricación.

Disposición por productos: Los trabajadores y máquinas se sitúan en diferentes lugares de la línea de
producción por la que circulan materiales y productos semiterminados.

- Las disposiciones físicas de las líneas de producción son distintas en función del producto a fabricar.
- Aplicable: producción en almacén, en serie y continua.

Distribución en empresas de fabricación.

10
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 11. Los factores de producción.
11.7 Factor humano
1. Coordinación entre el hombre y su puesto de trabajo.
- Optimizar el puesto de trabajo, buscar persona ideal.
- También: amoldar los puestos de trabajo al operario.
2. Establecimiento de estándares de rendimiento:
- Estándares: resultados que se esperan del trabajador.
- El trabajador se autocontrola (outputs reales vs estándares).
- No estándares: trabajador desconoce su responsabilidad y sobrecarga al supervisor.
- Ideal: trabajador participe en la fijación de sus estándares.
3. Reconocimiento de los resultados obtenidos:
- Comparando el resultado obtenido (por el trabajador) y su estándar se obtiene la medida de
los resultados de aquel.
- Ante resultados favorables debemos reconocer la buena acción del trabajador y
recompensarlo (económico, promoción).
4. Establecer sistemas adecuados de supervisión y control:
- Muy importante una adecuada supervisión para el trabajador y la labor que desempeña aquel.
- Supervisor: mando intermedio entre la dirección y los trabajadores. Formado técnicamente,
capacidad directiva y en relaciones humanas: debe crear un ambiente de trabajo adecuado.
- El supervisor suele encontrarse entre intereses contrapuestos.
- El supervisor: autoridad proporcional a las responsabilidades que tiene asignada.
5. Asignar claramente las responsabilidades y tareas:
- La confusión o error en el proceso de asignación de responsabilidades y tareas o sus
constantes cambios generan frustración en los trabajadores y baja calidad incidiendo un
descenso de la productividad y conflictos en el personal (de la empresa).
- Ideal: puestos de trabajo sean definidos por escrito, sus respectivas responsabilidades y las
tareas que los integran así como una actualización permanente.

Evaluación del desempeño.

La evaluación del rendimiento laboral: es un proceso técnico a través del cual, en forma integral, sistemática y
continua realizada por parte de los jefes inmediatos; se valora el conjunto de actitudes, rendimientos y
comportamiento laboral del trabajador en el desempeño de su cargo y cumplimiento de sus funciones, en
términos de oportunidad, cantidad y calidad de los servicios producidos.

Objetivo: Elaborar planes de mejora.

Utilidad:

 Evaluación, ascenso, promociones, despidos y aumentos salariales.


 Comunicación y mejora.
 Estimar las necesidades de formación y desarrollo.
 Promover cambios de actitud, conocimientos, habilidades o comportamientos.

11
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Factores en la evaluación del desempeño

Calidad de Trabajo: evalúa la exactitud, seriedad, claridad y utilidad en las tareas encomendadas. Produce o
realiza un trabajo de alta calidad.

Cantidad de Trabajo: Cumple los objetivos de trabajo, ateniéndose a las órdenes recibidas. Cumple con el
calendario de entregas y realiza un volumen aceptable de trabajo.

Conocimiento del puesto: Mide el grado de conocimiento y entendimiento del trabajo. Comprende los
principios conceptos, técnicas, requisitos etc. Necesario para desempeñar las tareas del puesto. Va por delante
de las tendencias, evolución, mercados innovaciones del producto y/o nuevas ideas en el campo que pueden
mejorar la capacidad para desempeñar el puesto.

Iniciativa. Actúa sin necesidad de indicársele. Es eficaz al afrontar situaciones y problemas infrecuentes. Tiene
nuevas ideas, inicia la acción y muestra originalidad a la hora de hacer frente y manejar situaciones de trabajo.
Puede trabajar independientemente.

Planificación. Programa las órdenes de trabajo a fin de cumplir los plazos y utiliza a los subordinados y los
recursos con eficiencia. Puede fijar objetivos y prioridades adecuadas a las órdenes de producción. Puede
colaborar eficazmente con otros a la programación y asignación del trabajo .Se anticipa a las necesidades o
problemas futuros.

Control de costos. Controla los costes y cumple los objetivos presupuestarios y de beneficios.

Relaciones con los compañeros: Mantiene a sus compañeros informados de las pertinentes tareas proyectos,
resultados y problemas. Suministra información en el momento apropiado. Busca u ofrece asistencia y
consejos a los compañeros o en proyectos.

Relaciones con el supervisor: Mantiene al supervisor informado del progreso en el trabajo y de los problemas.
Sigue las órdenes del supervisor, informa correctamente.

Relaciones con el público: Establece, mantiene y mejora las relaciones con el personal externo, como clientes,
proveedores, usuarios.

Dirección y desarrollo de los subordinados: Dirige a los subordinados en las funciones que tienen asignadas y
hace un seguimiento de los mismos para asegurar los resultados deseados. Mantiene a los subordinados
informados de las políticas y procedimientos de la empresa y procura su aplicación. Es sensible a los problemas
de los empleados y trata de encontrar soluciones. Evalúa los resultados de los subordinados. Identifica áreas
en las que se necesita formación y ordena el trabajo de forma que facilite el aprendizaje.

Responsabilidades: en relación con la igualdad de oportunidades en el empleo y la acción Positiva. Colabora


con otros armoniosamente sin consideración a la raza, religión, origen nacional, sexo, edad o minusvalías.
Trata de lograr los objetivos de igualdad de oportunidades en el empleo y del programa de acción positiva en
la empresa y de cumplir con sus calendarios. Trata activamente de mejorar los objetivos de carrera de
minorías y mujeres.

12
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 11. Los factores de producción.
Métodos de evaluación del desempeño.

 Métodos de las escalas gráficas.


 Método de elección forzada.
 Método de investigación de campo.
 Método de incidentes gráficos.
 Método de comparación por pares.

13
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Sistemas de remuneración por incentivo.

El dinero no tiene tanta importancia como la única motivación.

 Prima por tarea realizada.


 Destajo.
 Sistema Halsey.
 Sistema Rowan.
 Sistema York.

Si por cada hora de trabajo se paga S0 (u.m.) la remuneración del tiempo de trabajo sería:

Prima por tarea realizada: Define el incremento de salario por terminar antes de lo previsto la tarea. (Prima,
incentivo aplicado y T tiempo estimado y t tiempo real):

Destajo: Al trabajador se le paga un incentivo igual a la remuneración unitaria del tiempo de trabajo. La prima
por tarea quedaría:

Sistema Halsey: El valor de cada u.t que el trabajador ahorra se reparte entre la empresa y el trabajador:

Si m=2 se reparte en un 50%. El salario quedaría:

Sistema Rowan: Se basa en la relación entre la proporción que representa el incentivo con respecto al salario
unitario y la proporción que representa el tiempo empleado frente al ahorrado.

Sistema York: Se basa en la relación entre la proporción que representa el incentivo con respecto al salario
unitario y la proporción que representa el tiempo estimado frente al ahorrado.

14
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Tema 11. Elementos productivos

1. Describa y dibuje el ciclo de vida de un producto.


2. ¿Cuales son los objetivos de la dirección de la producción?
3. ¿Cómo varían las decisiones de la producción de servicios consultoría informática en
relación a la localización?
4. La función de producción de una empresa viene dada por:
q = 3 l - 0,05 l 2
donde q es la cantidad producida y l el número de trabajadores empleados.
La oferta y demanda del mercado del bien que produce vienen dadas por:
Qs = 150 P - 800
Qd = 1000 - 50 P
El salario por trabajador es W = 9.
a) Calcular el número de trabajadores que serán contratados por la empresa considerada.
b) Mediante una campaña publicitaria se aumenta la demanda del producto hasta que su
nuevo precio provoca la contratación de un trabajador más en la empresa considerada.
¿Cuál será el nuevo precio del producto? ¿Cuál será ahora la cantidad producida y
vendida en el mercado?

5. Para una empresa se tienen los siguientes datos:


- Solamente utiliza dos factores, trabajo L y capital K, que compra en mercados
competitivos al salario w = 14400 y precio de alquiler del capital r =100. A corto plazo,
el capital es fijo y el trabajo variable.
- Actualmente emplea una cantidad de capital K = 3600.
- Su función de producción es: Q = 48 L1/2 K1/2 y el producto se vende en un mercado
competitivo siendo el precio actual P = 60.
a) Obtener la función de demanda de trabajo de la empresa.
b) Calcular la cantidad de trabajo empleada, la cantidad de producto obtenida y el
beneficio obtenido.
c) ¿Está empleando la empresa la combinación de factores que minimiza su coste total?

6. Enumere los tipos de mantenimiento que pueden realizarse al software.

7. Identifique que tipo de distribución en planta se muestra en las figuras.


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

8. Practíquese la amortización a una máquina que según las tablas tiene un CM = 10% y
un número máximo de años de 20, su valor de adquisición es de 18.000€. Se le asigna
un valor residual de 800€ y la empresa opta por el período de vida útil mínimo posible.
a) Por la suma de los dígitos
b) Por coeficiente constante

9. Cuales serán las anualidades máximas y mínimas de amortización para un elemento


de transporte adquirido el 1 de abril por 24.000€ que entró en funcionamiento el 1 de
julio del mismo año, si en las tablas figura con un CM1 = 15% y TM2 = 14 años.

10. De una mesa de despacho que tiene un valor de adquisición de 540€ y que figura en
las tablas con un CM = 8% y TM = 18 años, establecer los valores máximo y mínimo si
se tiene un valor residual de 54€.

11. El inmueble de una fábrica, cuyo valor de adquisición es de 270.450€ podrá


amortizarse según las tablas con un CM = 2% y un TM = 100 años. Se desconoce el
importe del solar, pero atendiendo a la valoración catastral que es de 192.000€
corresponde a la construcción 144.000€ y el resto al solar. Obténgase el cuadro de
amortización de los cuatro primeros años.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 12. La capacidad de producción.

12 La capacidad de producción

12.1 Introducción y concepto de capacidad de producción


La ley de la oferta: Las empresas están dispuestas a producir más bienes cuando el precio es mayor.

Objetivo de la empresa: Maximizar beneficios.

Beneficios: Se definen como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales.

Beneficio = Ingreso Total (IT) – Coste Total (CT)

Ingreso Total: cantidad recibida por la venta de la producción.

Coste Total: valor de mercado de los factores utilizados en la producción.

Maximizar el beneficio. Dos opciones:

a) Max IT: Análisis de la demanda y poca capacidad de decisión de la empresa (Mercado perfectamente
competitivo).
b) Min CT: Mayor capacidad de decisión.

Empleo de factores humanos y materiales para elaborar bienes y servicios, creando utilidad y así
incrementando el valor o satisfacción de un bien.

La dirección de la producción se encarga de la toma de decisiones respecto a la función de la producción.

Objetivos a alcanzar:

 Reducir costes
 Aumentar la productividad
 Cumplir criterios de:
- Calidad
- Fiabilidad
- Capacidad de adaptación (flexibilidad)

1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Tipo de decisiones a tomar en la dirección de la producción:

 Según el tiempo de alcance de las decisiones:


 Estratégicas: afectan a la empresa a medio y largo plazo.
 Tácticas: afectan a la empresa a corto plazo.

 Según el tipo de función asociada a las decisiones:


 De proceso.
 De capacidad productiva.
 De inventarios.
 De recursos humanos.
 De calidad.

Concepto de capacidad de producción.

Capacidad: Máximo nivel de producción que puede alcanzarse en un periodo (toneladas al año, ordenadores
mensuales, pacientes atendidos semanalmente, horas de trabajo mensuales).

Error frecuente es confundir capacidad con tamaño de las instalaciones (número de operarios, máquinas o
camas de un hospital).

Las decisiones sobre la capacidad de producción hacen referencia al cálculo de la capacidad más adecuada,
tanto a largo plazo (capacidad de las instalaciones y su localización), como a corto plazo (planificación de la
producción y programación de la misma).

2
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 12. La capacidad de producción.
12.2 La capacidad de las instalaciones
Determinación de la capacidad necesaria en cada momento para cumplir con la demanda de ventas prevista.

Pasos a seguir:

1. Definir una medida de la capacidad.


2. Calcular una estimación de la demanda prevista.
3. Calcular la capacidad de producción necesaria:
 Plantear varias alternativas admisibles.
 Evaluar cada una de las alternativas.
 Seleccionar la alternativa más adecuada.

Medidas de la capacidad:

Siempre se deben referir a un plazo de tiempo (toneladas anuales, ordenadores mensuales, pacientes
semanales, etc.).

Suele confundirse capacidad con tamaño.

También se confunde capacidad con volumen real de producción.

Si el sistema de producción es múltiple (más de un tipo de producto), no se pueden sumar unidades


heterogéneas y se usan unidades múltiples (plazas x millas mensuales en aerolíneas, toneladas x km
mensuales en flotas de camiones) o generales (miles de euros anuales, horas-hombre semanales).

Previsión de la demanda:

Es el uso de técnicas y modelos para el cálculo de las ventas futuras.

Cálculo de la capacidad necesaria:

Es la diferencia entre la capacidad requerida (por la demanda) y la capacidad disponible (conocida).

Se va a calcular la capacidad requerida a partir de la demanda prevista.

La demanda en un periodo de tiempo se puede estimar: De forma aleatoria y De forma determinista.

Cálculo de la capacidad requerida por demanda determinista:

A partir de la demanda prevista en varios periodos de un horizonte de tiempo, se fija la capacidad requerida de
cada periodo para satisfacer la demanda, con la posibilidad de almacenar al final de cada periodo (stock). Se
plantean varias alternativas y se elige la de menor coste.

Tipos de Costes que se pueden incluir:

- Costes de Producción.
- Costes de Mantenimiento de Stocks.
- Costes de Ruptura de Stocks.
- Costes de la Variación de la Capacidad.
- Costes de la Variación de la Tasa de Producción.
- Costes de Mano de Obra.

3
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Actividad 12.1

La empresa Instala, S.A. va a planificar la capacidad de producción del próximo año. La dirección de marketing
prevé la demanda de cada mes (Dt) que se muestra en la tabla.

Al inicio del año se van a disponer de 30 unidades y no se desea dejar stock al final del año. Tras una reunión
de la dirección se toma la decisión de analizar dos alternativas: fijar una capacidad única durante todo el año o
fijar una capacidad al inicio y modificarla una vez durante el año para satisfacer la demanda.

Se consideran los siguientes costes para cuantificar las alternativas:

- Coste unitario de producción: c=90 €/unidad


- Coste unitario de mantenimiento: h=24 €/unidad x año.
- Coste unitario de cambio de capacidad: s=700 €/cambio.
- Coste unitario de retraso: B=12 €/unidad retrasada. 183-30 = 153
Ud iniciales
Seleccione la capacidad a instalar más económica.
D.Acu + D.Efec

21+19 = 40
40+20 = 60
60+12 = 72

4
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 12. La capacidad de producción.

12.3 La localización de instalaciones


Determinación de la mejor situación de una instalación independiente o de varias fábricas y almacenes
interdependientes o de un comercio que compite con otros ya existentes o de servicios de emergencias.

Posibles problemas a estudiar y herramientas a usar:

1. Localizar una instalación independiente entre varias posibles posiciones considerando su


rentabilidad → Método de ponderación de factores.
2. Localizar una fábrica o almacén existiendo ya otros para reducir costes de distribución →
Modelos de programación lineal.
3. Localizar un centro comercial maximizando los ingresos → Modelos de Huff.
4. Localizar un servicio de emergencia reduciendo los tiempos de servicio o distancias al cliente
→ Modelos de programación lineal.

Localización de una fábrica o almacén interdependientes:

Determinar el plan de localización de nueva fábrica o almacén de una empresa considerando que ya
existen otros en la zona y que se desea minimizar los costes de distribución.

Datos:

- Instalaciones actuales y mercados actuales a los que sirven.


- Posibles localizaciones para la nueva instalación.
- Unidades físicas máximas que sirven las instalaciones actuales y que servirá la nueva instalación.
- Unidades físicas demandadas por los mercados actuales.
- Costes de transporte de cada unidad física desde cada instalación a cada mercado.

Variables de decisión:

- Localización de la nueva instalación entre las posibles.


- Unidades físicas a enviar desde cada instalación a cada mercado.

Objetivo:

- Satisfacer la demanda de los mercados a mínimo coste de transporte.

5
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Actividad 12.3

La empresa Distribu, S.A. tiene dos almacenes situados en las ciudades A y C. La dirección de la empresa
considera necesario otro almacén y no sabe si situarlo en la ciudad B o D. Desde los almacenes se han de servir
a los 3 mercados que denominaremos N, M y S, modificándose las cantidades que actualmente se distribuyen.

En la siguiente tabla se muestran los costes de transporte de cada unidad física desde cada almacén a cada
mercado, así como la cantidad de unidades físicas demandadas por cada mercado mensualmente y las que se
pueden servir desde cada almacén (capacidad).

Seleccione la mejor ubicación del almacén y las cantidades a servir desde cada almacén a cada mercado para
satisfacer la demanda y reducir los costes de transporte.

Variables: Xij = Nº de unidades físicas a enviar desde almacén i a mercado j

Solución: Se elige la ciudad B para localizar el almacén.

6
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 12. La capacidad de producción.

12.4 La planificación agregada de la producción


Planificación conjunta a medio plazo de todas las líneas de productos de la empresa para atender a la
demanda prevista con los medios disponibles.

Alternativas para ajustar la demanda a la capacidad:

 -Incidiendo en la demanda:
 -Variables mercadotécnicas: precio, publicidad.
 -Hacer esperar a clientes u ofrecerles reservas de capacidad.
 -Desarrollo de productos de ciclo inverso (periodicidad inversa).

 -Incidiendo en la oferta (capacidad):


 -Uso de plantilla flexible.
 -Horas extraordinarias y jornadas flexibles.
 -Contratación de trabajadores temporales.
 -Inventarios o almacenes.
 -Subcontratación con otras empresas.
 -Acuerdos con otras empresas para traspaso de clientes.

Elementos de los planes de producción:

Horizonte de planificación: Suele ser de un año mínimo y se divide en periodos (semanas, meses o trimestres).

Demanda: Cantidad de producto prevista a entregar al cliente en cada periodo.

Capacidad de producción instalada: Condiciona el nivel máximo de producción de cada periodo y se supone
básicamente constante.

Tasa de producción: Cantidades a producir de cada línea de producto en cada uno de los periodos (variable a
calcular).

Stocks o Inventarios: Cantidades a almacenar al final de cada periodo y que puede ser usado en periodos
posteriores (variable auxiliar calculada).

Costes de planificación: Costes unitarios de producción y almacenamiento que sirven para seleccionar el mejor
plan.

Fuentes de producción: Formas de obtener los productos, cada una con un coste diferente (en horas normales,
en horas extras, subcontratando).

Capacidad de almacenamiento instalada: Nivel máximo de inventarios.

Stock de seguridad: Nivel de stock mínimo para considerar la aleatoriedad de la demanda.

7
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Posibles problemas a estudiar y formas de resolución:

1. Una línea de producto y una fuente de producción con costes lineales → Modelo de
programación lineal y Método de transporte.
2. Una línea de producto y varias fuentes de producción con costes lineales → Modelos de
programación lineal y resolución.
3. Varias líneas de producto con costes lineales → Modelos de programación lineal.
4. Una línea de producto y una fuente de producción con costes no lineales de preparación de
serie y sin limitaciones de capacidad.
5. Una línea de producto y una fuente de producción con costes no lineales de preparación de
serie y con limitaciones de capacidad.

Modelo lineal con una línea de producto y varias fuentes:

Determinar el plan de producción de un producto en cada periodo, sin superar la capacidad instalada, y
satisfaciendo la demanda prevista así como los niveles de stocks mínimos de seguridad.

Datos:

 Periodos de planificación (t = 1, 2, …, L).


 Fuentes de producción (j = 1, 2, …, N).
 Demanda prevista (Dt = unidades a entregar al cliente en el periodo t).
 Capacidad de producción instalada (Kjt = número máximo de unidades que se pueden fabricar de la
fuente j en el período t).
 Capacidad de almacenamiento (IM = inventario máximo).
 Stocks de seguridad: (SSt = número mínimo al almacenar al final del periodo t).
 Costes de producción (pjt = coste de obtener una unidad usando la fuente j en el período t).
 Costes de almacenamiento (ht = coste de mantener en almacén una unidad durante el período t).

Variables de decisión:

 Plan de producción (Xjt = cantidad a fabricar en el período t usando la fuente j).


 Nivel de inventarios (It = cantidad que se almacena al final del periodo t).

Objetivo:

 Satisfacer la demanda de cada periodo a mínimo coste de producción y almacenamiento.

SS: Stock de Seguridad


INV: Inventario
D: Demanda
X: Producción
8
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 12. La capacidad de producción.
Representación mediante grafo del modelo:

Los nodos de la izquierda son fuentes y los de la derecha son clientes.

Los nodos centrales son de transbordo es decir los de balance de unidades físicas (lo que entra es igual a lo
que sale).

Sobre los arcos que unen los nodos de producción con los de consumo circula la producción X jt, y en ellos se
indica la capacidad mínima (0), máxima (Kjt) y el coste unitario (pjt) por cada unidad que discurre por él.

En los arcos que unen nodos sucesivos de transbordo circulan los inventarios It. En ellos se indican tres
cantidades: el stock de seguridad mínimo (SSt), la capacidad de almacenaje (IM), y el coste unitario de
inventario (ht). Los inventarios se obtienen del balance.

Método de la demanda efectiva

La demanda efectiva de un periodo t (dt) recoge las necesidades efectivas del producto en cada período.

La demanda efectiva del primer período es: d1 = D1 –I0 + SS1

La demanda efectiva de los períodos intermedios es: dt = Dt + SSt -SSt-1

La demanda efectiva del último período es: dL = DL + IL + SSL -SSL-1

Si en algún período t, el valor de la demanda efectiva saliera negativo, se hace dt igual a cero; debiendo tenerse
en cuenta el stock resultante (tras satisfacer la demanda) para recalcular el valor de la demanda efectiva del
siguiente período.

9
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Actividad 12.4

La empresa Planifica S.A. tiene una línea de productos y tres formas de fabricar cada producto (1: usando
horas de jornada normal, 2: usando horas extras, y 3: subcontratando la fabricación). La dirección de la
empresa ha realizado un estudio de la demanda precisa de la línea de productos en los próximos 5 meses y ha
estimado un stock mínimo de seguridad para cada mes. Se conocen también la capacidad de cada fuente, es
decir, el número de unidades de producto mensual que se puede fabricar usando cada fuente. Estos datos se
muestran en las tablas. Además se dispone de un almacén para almacenar un máximo de 75 unidades, con un
coste de mantenimiento de 8’5 u.m. al mes por cada unidad almacenada.

Calcule el plan de producción y los inventarios al final de mes a mínimo coste.

Resolución:

Para resolverlo, se opera iterativamente sobre los centros de consumo (clientes), calculando la demanda
efectiva del cliente para cada periodo desde el primero al último L, sucesivamente. Cuando se complete un
periodo, se puede pasar al siguiente.

En cada uno de los periodos, actúan como fuentes las que corresponden a ese período, y las de los anteriores
que puedan emplearse porque no se agotaron.

Para elegir las fuentes más adecuadas de cada periodo, se consideran los costes unitarios de producción
incrementados con los costes de mantenimiento cuando proceden de stocks correspondientes a producciones
realizadas en períodos anteriores al considerado. Se elegirán por orden de menor coste, agotando sus
capacidades hasta completar la demanda efectiva.

La capacidad no usada de una fuente se podrá usar como capacidad disponible en el siguiente periodo. Sin
embargo, la capacidad de almacenamiento limita dicha capacidad no usada, de forma que no se puede superar
el total. En tal caso, se eliminarán las capacidades disponibles más costosas. La capacidad de almacenamiento
considera el stock de seguridad.

10
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Tema 12. La capacidad de producción.
En la tercera columna se indican las fuentes de producción disponibles y desde qué periodos se pueden
obtener.

La cuarta columna indica el coste unitario por unidad producida, incluyendo si es preciso el coste de
mantenimiento, asociado a la correspondiente fuente de la columna anterior.

La siguiente columna indica el número que la corresponde en la ordenación de las fuentes de menor a mayor
coste.

Las tres siguientes columnas indican la capacidad de producción disponible, la asignación de la producción y la
capacidad no consumida y que puede ser usada en períodos posteriores.

La asignación de la producción a cada fuente se realiza según indique su número de orden, es decir, desde la
más barata hasta que se satisfaga la demanda del período o se agote la capacidad de producción en cuyo caso
se sigue asignando a la siguiente fuente más barata.

Las 182 unidades demandadas en el primer período se producen a partir de la fuente 1 (156 unidades) y de la
fuente 2 (las 26 restantes), quedando agotada la capacidad de la fuente 1.

La capacidad disponible de las fuentes 2 y 3 para períodos futuros son de 27 y 50 unidades.

La capacidad de almacenamiento en el período 1 será la máxima menos el stock de seguridad del período, es
decir, 67 unidades. Por ello la capacidad de producción disponible para el siguiente período de la fuente 3 será
40 en lugar de 50 ya que si no fuese así podría ocurrir que la producción al final del período no quepa
físicamente en el almacén.

En el segundo período están abiertas las tres fuentes más las del período anterior que quedaron con capacidad
disponible.

A los costes de estas últimas habrá que añadirle el coste de mantenimiento en stock.

11
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

12.5 La programación de la producción


Distribuir a corto plazo los recursos disponibles (operarios, máquinas, horas de trabajo,…) entre el conjunto de
productos o servicios a realizar (trabajos, tareas, pedidos de clientes,…) a máximo beneficio o mínimo coste.

Técnica de resolución: Programación lineal.

Datos:

 Tipos de Recursos: i = 1,…,m


 Tipos de Productos a fabricar: j = 1,…,n
 Beneficios o costes unitarios (por cada producto): cj
 Limitaciones de los recursos (unidades disponibles de cada recurso): bi
 Coeficientes tecnológicos (unidades de cada recurso que se consumen por cada producto que se
fabrique): aij

Variables de decisión (programa de producción):

 Unidades de cada producto a fabricar: Xj

Función objetivo (maximizar beneficios o minimizar costes):

 Max (o Min) c1X1 + c2X2 +…+ cnXn

Restricciones (limitaciones de recursos):

 a11X1 + a12X2 +…+ a1nXn ≤ b1


 a21X1 + a22X2 +…+ a2nXn ≤ b2

…………………………………..

 am1X1 + am2X2 +…+ amnXn ≤ bm

Signos (cantidades positivas):

X1 , X2 ,…, Xn ≥ 0

12
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Capítulo 12: La Capacidad de Producción

12.1
La empresa Musicaluned, S.A., va a instalar una fábrica de guitarras eléctricas en cierto
país oriental. Según la dirección de marketing, la demanda anual sigue una distribución
de probabilidad Normal con un valor medio esperado de 2.500 guitarras (unidades
físicas) y una desviación típica de 500 u.f. Los directivos han decidido fijar como
capacidad requerida (que coincidirá con la necesaria, al no haber una capacidad
disponible previa) aquella para la cual la probabilidad de que quede sin utilizar un 15%
o más de la capacidad de producción anual sea sólo de un 6%. Se desea saber cuál es la
capacidad requerida que cumple esa condición.

12.2
La empresa OClock, S.A., desea saber qué estrategia le conviene para llevar a cabo la
planificación agregada de la producción anual de relojes, en base a los datos estimados
de sus ventas trimestrales y que se muestran en la tabla adjunta:

Periodo 1 TR 2 TR 3 TR 4 TR
Ventas (unid) 180 270 240 150

Las 3 estrategias para diseñar la capacidad de producción que se desean estudiar son:
A. Contratar o despedir a trabajadores al final de cada trimestre para ajustar
exactamente la capacidad de producción a las ventas.
B. Tener en plantilla el mínimo número de trabajadores durante todo el año
y subcontratar el resto de producción para ajustar exactamente la
capacidad de producción a las ventas.
C. Tener en plantilla el mismo número de trabajadores durante todo el año
para satisfacer las ventas anuales y que existan fluctuaciones del
inventario.

Los datos necesarios para resolver el problema son:


- Tasa de producción de cada trabajador: 10 unidades al mes
- Sueldo de cada trabajador: 150.000 u.m. al mes
- Coste de la subcontratación: 30.000 u.m. por cada unidad subcontratada
- Coste de cada trabajador contratado al final del trimestre: 70.000 u.m. (al inicio
del primer trimestre no hay que contratar al personal).
- Coste de cada trabajador despedido al final del trimestre: 90.000 u.m. (al final
del cuarto trimestre no hay que despedir al personal).
- Coste de mantenimiento del inventario: 30 u.m. por unidad y trimestre
- El inventario al inicio y al final del año debe ser de 60 unidades.

Estudie las 3 estrategias y recomiende la de menor coste.

12.3
La empresa Distribuned, S.A., tiene dos almacenes: uno situado en la ciudad A y otro en
la ciudad B. La dirección de la empresa estima que es necesario otro almacén y no sabe
si situarlo en la ciudad P o en la ciudad Q. Desde los tres almacenes desde los que
finalmente disponga, ha de servir a los mercados N, M y S. Evidentemente, la
introducción de un nuevo almacén alterará las cantidades que actualmente se
distribuyen desde los almacenes ya existentes, por lo que existe interdependencia entre
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

las localizaciones. En la tabla se refleja lo que cuesta transportar una unidad física de
producto desde cada ciudad hasta cada mercado (en u.m.), así como la cantidad de
unidades físicas requeridas mensualmente por cada uno de los mercados y las que ha de
servir al mes cada almacén.

Mercados u.f. a servir al


Almacenes
N M S mes
A 4 3 5 750
B 4 5 3 300
P 5 3 4 300
Q 5 4 3 300
u.f. precisas 750 400 200

Se desea plantear el modelo de programación lineal que permite determinar qué


localización es preferible si el objetivo es minimizar los costes totales de distribución.

12.4
La empresa Limpiatex, S.A., fabrica un producto de limpieza cuya demanda prevista
para el próximo año es la siguiente:

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Demanda 10 12 15 40 130 200 100 40 30 20 40 10

Los costes de producción y las restricciones son las siguientes:


- Máxima producción en horas normales por periodo: 50 unid.
- Máxima producción en horas extras por periodo: 10 unid.
- Coste de producción en horas normales: 20 €/unid.
- Coste de producción en horas extras: 26 €/unid.
- Coste de subcontratar: 29 €/unid.
- Coste de mantenimiento del inventario por periodo: 2 €/unid · periodo
No se permiten rupturas de stock.
a) Calcular el plan de producción de coste mínimo (cantidades a producir de cada
fuente en cada periodo e inventarios al final de cada periodo)
b) Suponga que se necesita tener un inventario final de 25 unidades. ¿En qué
cambiaría el plan?
c) Si además del inventario final, existe un inventario inicial de 25 unidades.
¿Cómo cambiaría el plan obtenido en a)?
12.5
La empresa Papelet, S.A., se dedica a la fabricación de un cierto producto de papelería.
La capacidad de producción, demanda, stock de seguridad y los costes de producción y
almacenamiento para los próximos cuatro periodos se muestran a continuación:
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Periodo 1 2 3 4
Capacidad de Producción (unidades) 50 70 70 65
Coste de Producción (u.m./unidad) 25 15 24 40
Demanda (unidades) 180 260 225 240
Stock de Seguridad (unidades) 10 15 10 -
Coste de Almacenamiento (u.m./unidad periodo) 2 3 2 -

Como la demanda a la que se ve sometida la empresa es muy superior a su capacidad de


producción, la empresa tiene la posibilidad de importar el producto a un coste de 25
u.m./unidad, teniendo en cuenta que sólo puede importar un máximo de 170
unidades/periodo.

La empresa dispone de un almacén con una capacidad máxima de 50 unidades.


Inicialmente, el inventario es de 30 unidades.
a) Plantee el modelo de programación lineal a coste mínimo.
b) Obtenga el plan de coste mínimo, indicando la cantidad a producir por periodo y
la cantidad mantenida en inventario al final de cada periodo.

12.6
La empresa Wyndor Glass produce artículos de vidrio de alta calidad como ventanas y
puertas de vidrio. La compañía cuenta con 3 plantas:
- La planta 1 fabrica marcos de alumio y herrerías
- La planta 2 fabrica marcos de madera
- La planta 3 fabrica el vidrio y ensambla ventanas y puertas

La alta dirección de la compañía decidió reorganizar la línea de productos y sacar dos


nuevos productos: una puerta de 8 pies que necesita de las plantas 1 y 3, y una ventana
de marco doble de 4x6 pies que solo requiere de las plantas 2 y 3.

La compañía ha realizado una estimación de las capacidades de producción de cada


planta y considera que en la planta 1 podría emplearse como máximo 4 horas semanales
para fabricar las nuevas puertas, en la planta 2 estarán disponibles para fabricar las
nuevas ventanas un máximo de 12 horas semanales y finalmente en la planta 3 estarían
disponibles 18 horas semanales para los dos nuevos productos.

Cada nueva puerta requerirá 1 hora de producción en la planta 1 y 3 horas en la planta 3.


Para cada ventana nueva se necesitarán 2 horas en la planta 2 y otras 2 horas en la planta
3.

El departamento de contabilidad ha estimado un beneficio de 300€ por cada puerta


nueva fabricada y 500€ por cada ventana nueva fabricada. La siguiente tabla resume los
datos anteriores.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Horas de producción necesarias por


unidad de producto
Horas disponibles
Planta Puertas Ventanas
por semana
1 1h 0 4h
2 0 2h 12 h
3 3h 2h 18 h
Beneficio unitario (€/unidad) 300€ 500€

Se desea conocer cuántas puertas y ventanas nuevas fabricar semanalmente para


cumplir las limitaciones de capacidad a una ganancia total máxima.

a) Plantee el modelo de programación lineal que maximice las ganancias semanales


de la empresa y cumpla las limitaciones de capacidad.
b) Resuelva gráficamente el mismo, indicando cuántas puertas y ventanas nuevas
se deben fabricar semanalmente, el máximo beneficio semanal que se puede
conseguir y las horas semanales empleadas en cada planta.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

REFERENTE AL DAFO

¿Qué es el análisis DAFO?


Procedimiento de Planificación en el que se identifican las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades de la organización. Sirve para seleccionar las mejores estrategias para conseguir los objetivos
de la empresa.

¿Cómo se aborda el análisis DAFO?


Análisis Interno:
Fortalezas: Elementos internos positivos que diferencian al proyecto de la empresa respecto a otros.
Debilidades: Elementos internos negativos formado por los recursos, habilidades y actitudes de la
empresa que constituyen barreras para una evolución favorable.
Análisis Externo:
Oportunidades: Elementos externos positivos que se generan en el entorno y que una vez
identificadas se pueden aprovechar.
Amenazas: Elementos externos negativos del entorno que pueden atentar contra la empresa y sus
proyectos, que hay que identificar para someterlas a determinadas estrategias.

Análisis del entorno:


Entorno genérico: Se analiza utilizando el análisis PEST.
Político-legal: Cuestiones administrativas, impuestos, legislación laboral y medio ambiente.
Económicas: Referente a salarios, precios e inversiones extranjeras.
Socio-culturales: Afectan a creencias, condiciones demográficas y culturales de la sociedad.
Tecnológicas: Referentes al marco científico y tecnológico.
Entorno específico: Se refiere al sector de la empresa. Existen 5 fuerzas competitivas:
1.- Rivalidad entre los actuales competidores.
2.- La amenaza de nuevos competidores.
3.- La amenaza de productos sustitutivos.
4 y 5 .- El poder negociador tanto de los proveedores como el de los clientes.

Formulación de estrategias competitivas:


 Liderazgo total en coste, con precios menores que la competencia.
 Diferenciación. Creando algo percibido en el mercado como algo único.
 Creación de nichos. Centrado en un determinado segmento o grupo de consumidores.
 Crecimiento. Especialización, Cooperación e Internaciolización.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Tipos de Estructuras Organizativas


Se clasifican atendiendo a la naturaleza de las relaciones de autoridad que existen entre ellas.
Lineal. (Jerárquica): La autoridad del jefe es directa sobre sus subordinados. (Ej. Ejército)
Línea-Staff: Combina las relaciones directas (tipo lineal) con las relaciones de staff para asesoramiento y consulta
(asesoría jurídica, riesgos laborales…).
Comité: La autoridad y responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo de personas. (nuevos productos).
Matricial: (más moderna) Especialistas de las diferentes partes de la organización trabajan temporalmente juntos en
proyectos concretos. Responden a una doble autoridad: horizontal (Directores de Proyecto en el que intervienen) y
vertical (Directores del Departamento al que pertenecen).

Ventajas e Inconvenientes
Tipo de
Ventajas Inconvenientes
estructura
Lineal  sencilla y fácilmente comprensible  falta de especialización
 clara delegación de autoridad y responsabilidad  abruma a los directivos con detalles
en cada área administrativos
 rapidez en las decisiones
En línea y staff  especialistas para asesorar directivos en línea  conflictos entre línea y staff si las
 las personas responden ante un sólo superior relaciones no están claras
Comité  en las decisiones se tienen en cuenta diferentes  lentitud en la toma de decisiones
puntos de vista  las decisiones pueden resultar de
 la participación en las decisiones motiva e compromisos
incentiva
Matricial  flexibilidad  posibles problemas por haber más de un
 permite afrontar problemas y proyectos superior
específicos  dificultad para integrar en el equipo de
 permite innovar manteniendo una estructura trabajo personas provenientes de
habitual estable diferentes áreas
 posibles conflictos entre los directores de
proyecto y otros directivos

El Diseño Organizativo
Def. Proceso por el que los directivos eligen los tipos de departamentos (o unidades organizativas) y sus relaciones
conformando una estructura concreta. Dando lugar tanto estructura rígidas como estructuras flexibles.
4 Factores a tener en cuenta:
Influencia del entorno:
Cuanto más dinámico, mayor es el cambio y por tanto hay incertidumbre  Est. Flexible, sencillas y adaptables.
En un entorno estable y de baja incertidumbre,  Rigidez, jerarquía, reglas, procedimientos formales…
En la actualidad, como el entorno es mayoritariamente inestable existe la necesidad de la flexibilidad y del
empowerment en los equipos de trabajo.
Influencia de la estrategia:
Diferenciación: mejor estructuras flexibles por la cooperación entre Deptos.
Líderes en bajo coste: mejor estructura rígida para mejor control con los gastos.
Crecimiento y Creación de nichos: mejor flexible para coordinación entre las diferentes divisiones.
Influencia de la tecnología:
Tecnología: Capacidades, conocimientos, herramientas, máquinas, ordenadores, instalaciones y equipamientos
para el diseño, producción y distribución de bienes y servicios.
Trabajo manual  Series cortas  Flexibilidad.
Trabajo automatizado  Series en masa  Rigidez.
Complejidad tecnológica  Flexibilidad
Simplicidad tectológica  Rigidez.
Hoy en día todos los sistemas de información usan y se basan en las TIC.
Influencia de los recursos humanos:
Cuanto mayor son las capacidades de las personas  flexibilidad y descentralización.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

LA COMUNICACIÓN
Def. Consiste en la transmisión de información entre personas a través de intercambio de mensajes.
Tipos:
Comunicación Externa: Comm. Comercial (publicidad de los productos/servicios) y Comm. Corporativa (imagen de la
empresa).
Comunicación Interna: La que se producen entre los miembros de la organización.

Características
Para que la comunicación tenga ventaja competitiva, la comunicación deberá ser:
Con eficacia y eficiencia: estando al día en las nuevas tecnologías y formando a los trabajadores.
Aseguramiento de la calidad: comunicación de la importancia de la calidad y sugerencias para la mejora.
Responder a la necesidad de los clientes: comunicación de las necesidades y opiniones de los clientes.
Innovar: comunicar los resultados de la creatividad, por quienes la hacen como para quienes tienen que hacerla.
Proceso.
Fase transmisión: El emisor, el mensaje, su codificación y envío al receptor a través de un canal. El receptor descodifica el
mensaje.
Fase de retroalimentación: El receptor se convierte en emisor. Da respuesta al mensaje enviado (confirmación,
comprensión…).
Tipos
Verbal: El mensaje se codifica con palabras habladas o escritas.
No Verbal: el mensaje se realiza con otros lenguajes (corporal, forma de vestirse o de comportarse).
La no verbal puede ser: voluntaria (reforzar la verbal) o involuntaria (entrevistas).
Una comunicación defectuosa puede tener consecuencias irreparables para la organización.
Factores
Al elegir un canal hay que tener en cuenta:
La riqueza informativa: Cantidad de información que puede transmitir para que se entiendan emisor/receptor.
Tiempo necesario para la comunicación.
Posibilidad de dejar constancia que la comunicación se ha producido. Garantizar que el receptor ha recibido el mensaje
(acuses de recibo, notificaciones judiciales…).

Sistemas de Información para la Dirección MIS


Un Sistema de Información para la Dirección (MIS) debe permitir tomar decisiones, controlar y coordinar las actividades.
Debe ser:
Calidad: Fiable y exacta.
Oportuna: Disponible en el momento que se la requiera.
Relevancia: Proporcionar sólo la información que realmente se necesita.
Integridad: Lo más completa posible.
Tipos.
Sis. De Procesamiento de Transacciones (SPT): Maneja grandes volúmenes de transacciones (bancos,
supermercados).
Sis. De Información de las Operaciones (SIO): Reúne, organiza y resumen la información relevante para toma de
decisiones proveniente del SPT.
Sis. De Apoyo a la Decisión (SAD): Ejecución de modelos matemáticos para la toma de decisiones no
programadas a modo de simulación (inversiones, nuevos mercados).
Sis. Experto (SE): Utiliza el conocimiento propio de un experto que está dentro del sistema informático
(definición de reglas).

La organización informal.
Def. Resultado de que con el paso del tiempo, de forma espontánea, se van desarrollando relaciones informales ente los
miembros de la organización, creando normas, roles y nuevos canales de comunicación.
Estos nuevos canales en ocasiones circulan informaciones inexactas o deformadas dando lugar a rumores perjudiciales.
Tipos.
Respecto a los grupos: A veces los grupos tiene más presión que la autoridad del directivo.
Respecto a los roles: Conjunto de comportamientos no escritos esperados.
Respecto al status de una persona: La forma en la que los demás perciben su prestigio dentro de la organización.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

El Modelo Competitivo

SOLUCIONARIO
PROBLEMAS
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

1. Para una empresa competitiva el ingreso marginal es igual al precio


pero mayor que el ingreso medio. (Verdadero / Falso. Explique).

FALSO. Definimos el ingreso marginal: dIT/dQ = d(PQ)/dQ = P +


Q(dP/dQ). Como el
IMe = (PQ)/Q = P, entonces IMg = IMe + Q(dP/dQ). Pero dP/dQ = 0
porque cualquiera sea el incremento de la producción, éste incremento
no influye sobre el precio, dP = 0. En consecuencia IMg = IMe.

2. Si una empresa decide producir, las siguientes condiciones deben


mantenerse para maximizar el beneficio: el precio debe ser igual al
costo marginal de corto plazo; el precio debe ser mayor al costo
variable medio y; el costo marginal de corto plazo debe estar
creciendo. (Verdadero / Falso. Explique)

VERDADERO. La maximización del beneficio para una empresa en un


mercado competitivo se logra cuando su volumen de producción le
permite maximizar el beneficio. Asumiendo que los costos de corto
plazo son: CT = CF + CV, y que los ingresos de la empresa son IT = PQ
la función beneficio queda como sigue: π = IT – CT. Aplicando las
condiciones de primer orden (CPO) dπ/dq = 0 tenemos: IMg = CMg.
Pero como IMg = P entonces P = CMg.

Pero no siempre se maximiza el beneficio al nivel de producción donde


P = CMg. Esto puede suceder cuando la curva de CMg tiene forma de
U. En este caso si se cumple que
P = CMg al nivel de producción donde la curva del CMg está en su
tramo decreciente entonces se cumple que P = CMg < CVMe. En estos
casos el precio es incapaz de cubrir el costo variable medio y, por
tanto, tampoco del costo fijo medio y la empresa debe cerrar sus
operaciones. Por el contrario si P = CMg al nivel de producción donde
la curva de CMg está en su tramo creciente entonces P = CMg > CVMe.
En este caso el precio cubre el costo variable medio y también el costo
fijo medio (o parte de él), y puede continuar operando en el corto
plazo.

Recuerde las relaciones entre el costo variable medio y el costo


marginal. CVMe = CV/Q, entonces CV = Q*CVMe y d(CV)/dQ = CMg =
CVMe + Q(dCVMe)/dQ. Si el CVMe está en su tramo decreciente,
dCVMe/dQ < 0 y el CMg < CVMe. En este caso no se aplica la condición
P = CMg para maximizar el beneficio. Si el CVMe está en su tramo
creciente, dCVMe/dQ > 0 y el CMg > CVMe. En este caso la condición P
= CMg es maximizadota del beneficio.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

En el grafico de la
izquierda se aprecia que
si el precio es P1 la curva
de CMg está en su tramo
creciente y va por
encima del CVMe y la
empresa puede estar
obteniendo beneficios
económicos (o sus
pérdidas son menores a
los costos fijos; este es
el caso si el precio está
por debajo de la curva de
costo medio, que no se
encuentra en el grafico).
Si el precio fuera P2 la
empresa se encuentra operando al nivel donde el CVMe es mínimo (la
curva cambia de ser decreciente a creciente cuando incrementa la
producción). En este caso el nivel de producción le permite a la
empresa cubrir sólo sus costos. La pérdida es igual al costo fijo. A la
empresa le es indiferente producir o cerrar sus operaciones. Este
punto del grafico se conoce como “punto de cierre”. Si el precio fuera
P3 la empresa se encuentra operando en el tramo decreciente del
CVMe el CMg es menor que el CVMe y la empresa no cubre todo el
costo variable y nada del costo fijo. En esta situación es mejor cerrar
operaciones.
Por lo tanto, la condición de maximización se produce cuando P =
CMg, cuando el CMg está en su tramo creciente y cuando el CMg está
por encima del CVMe. Tenga en cuenta que es posible que el CMg esté
en su tramo creciente pero por debajo del CVMe. Esto sucede cuando
el CVMe está decreciendo. La condición de maximización se puede
resumir en las siguientes dos condiciones: P = CMg y CMg > CVMe.

3. El excedente del productor nunca es obtenido por las empresas en


el largo plazo en un mercado perfectamente competitivo.
(Verdadero / Falso. Explique).

VERDADERO. El excedente del productor en el corto plazo es igual al


IT – CV, igual al beneficio variable (no incluye al costo fijo). Pero en el
largo plazo, en la medida que todos los costos son variables, el
excedente del productor es igual al beneficio. Y como el precio de
largo plazo es igual al CMe entonces el beneficio económico es cero.

Ahora bien, la curva de oferta de largo plazo de una empresa es el


tramo de la curva de costo marginal por encima de la curva del costo
medio. En equilibrio de largo plazo, esta curva de oferta empieza en el
punto de equilibrio, donde el P = CMg = CMe.

Considerando todas las empresas la curva de oferta del mercado tiene


pendiente positiva pero empieza al nivel del precio de equilibrio de
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

largo plazo. En consecuencia las empresas no obtienen el excedente


del productor.

En el grafico de abajo, la curva de oferta de largo plazo de la empresa


es la curva de costo marginal cuando está por encima del costo medio.
La curva de oferta de largo plazo del mercado existe sólo en el tramo a
partir del precio de equilibrio cuando P = CMe. El excedente del
productor es cero en el mercado y para la empresa.

4. La empresa “Cartones Corrugados” produce cajas de cartón duro


que son vendidas en paquetes de mil cajas. El mercado es
altamente competitivo con paquetes que se venden a $100. La
curva de costos es: CT = 3,000,000 + 0.001Q2 .
a) Calcular la cantidad que maximiza el beneficio;
b) ¿Está la empresa obteniendo beneficios?
c) Analize la situación de la empresa ¿debe operar o cerrar en el
corto plazo?

CMg = dCT/dQ = 0.002Q. Para maximizar el beneficio P = CMg Î


100 = 0.002Q Î
Q* = 50000 paquetes. El beneficio es π = IT – CT Î PQ – CT =
100*50000 – 3000000 - 0.001*(50000)2 Î π = -500000. La empresa no
está obteniendo beneficios.
Si la empresa decidiera cerrar sus operaciones, el beneficio
económico sería:
π = 100*0 – 3000000 - 0.001*(0)2 Î π = -3000000. En consecuencia,
es mejor continuar operando con perdidas menores al costo fijo de
3000000. En este caso el precio cubre el costo variable medio y
parte del costo fijo.

5. El Cholo Cirilo es famoso por su té de hierbas. Su función de


costos es: CT = Q2 + 10 si
Q > 0 y CT = 0 si Q = 0
d) ¿Cuál es la función de costo marginal? ¿cuál es la función de
costo medio?
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

e) ¿A qué nivel de producción es el costo marginal igual al costo


medio? ¿A qué nivel de producción el costo medio es
minimizado?
f) En un mercado competitivo, ¿cuál es el menor precio al que el
Cholo Cirilo ofertará una cantidad de su té en equilibrio de largo
plazo? ¿Cuánto ofertará a ese precio?

CMg = 2Q, CMe = Q + 10/Q. El nivel de producción donde el CMg es


igual al CMe es el nivel de producción que corresponde al CMe
mínimo. Aplicando las CPO tenemos:
dCMe/dQ = 0 Î 1 – 10/Q2 = 0 Î Q2 = 10 Î Q = 10 = 3.16.

En equilibrio de largo plazo se cumple que P = CMg = CMe . El nivel


de producción donde se cumple esto es 3.16 Î CMe = 3.16 +
10/3.16 = CMg = 2*3.16 = 6.32.

La oferta del Cholo Cirilo al precio 6.32 es 3.16.

6. ¿Por qué la curva de costo marginal de una empresa competitiva es


su curva de oferta?

Supongamos que las curvas de costos de una empresa cualquiera en


competencia P tienen forma de U. El gráfico que sigue muestra el
comportamiento de los costos de esta empresa.
Cuando el costo variable
medio es igual al costo
marginal, el nivel de
producción es q2 y el costo
variable medio está en su
valor mínimo.

Si este valor fuera a su vez el


precio del mercado P2,
entonces la empresa
cumpliría la condición P =
CMg que maximiza el
beneficio. En este caso el
precio apenas cubre el costo variable medio y el costo fijo medio queda
descubierto. En consecuencia la pérdida de la empresa sería igual al
Costo Fijo.

En situaciones como ésta, se dice que la empresa se encuentra en el nivel


de producción conocido como punto de cierre. Si la empresa cierra sus
operaciones desaparecen los costos variables, desaparecen los ingresos
por ventas pero permanece el costo fijo. Si la empresa continúa sus
operaciones, el costo variable es cubierto por los ingresos por ventas y el
costo fijo queda descubierto. En consecuencia, la pérdida de la empresa
siempre es igual al costo fijo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Si el precio del mercado fuera menor que P2 como en P1, el nivel de


producción donde
P = CMg sería q1. Pero en q1 el costo variable medio es mayor que el
precio. En consecuencia por debajo de P2 la empresa no puede cubrir sus
costos variables con sus ingresos por ventas y las pérdidas serían el
costo fijo más parte del costo variable. En este caso, cerrando
operaciones la empresa reduciría sus pérdidas al nivel del costo fijo. En
consecuencia para niveles de precio menores a P2 la empresa estaría
produciendo cero unidades.

Si el precio del mercado fuera mayor que P2 pero menor que P4 como en
el caso de P3 ,el nivel de producción donde se cumple que P = CMg sería
q3 . Para este nivel de producción el precio está por encima del costo
variable medio pero es menor al costo medio de producir esas q3
unidades. En consecuencia la empresa está perdiendo pero una magnitud
menor que el costo fijo. Con los ingresos por ventas cubre el costo
variable y parte del costo fijo. En consecuencia es mejor para la empresa
continuar operando con precios mayores al costo variable medio mínimo
aunque sean inferiores al costo medio.

Por la misma razón la empresa debe continuar operando si el precio del


mercado fuera P4 porque P4 es el precio donde el costo marginal es igual
al costo medio y el nivel de producción es q4 . Produciendo q4 el precio
cubre exactamente el costo medio, es decir el costo variable medio más el
costo fijo medio, y el nivel de beneficio es cero. Este es el nivel de
producción conocido como punto de equilibrio.

Al nivel de producción del punto de equilibrio la empresa cubre todos sus


costos con sus ingresos por ventas aunque no obtiene beneficio
económico alguno.

Si ahora el precio fuera mayor a P4 como en P5 el nivel de producción


donde se cumple que
P = CMg es q5 . En este nivel de producción el precio está por encima del
costo medio generando un beneficio económico para la empresa.

En consecuencia, para precios inferiores a P1 la oferta de la empresa es


cero; para precios a partir de P2 la oferta de la empresa es el nivel de
producción donde P = CMg. El grafico que sigue muestra que la curva de
oferta de la empresa es la curva del costo marginal, en su tramo creciente
y por encima del costo variable medio, en el corto plazo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Si ahora analizamos el comportamiento de esta para el largo plazo


podemos obtener la función de oferta correspondiente.

El largo plazo es el período de tiempo donde los costos de la empresa


siempre son variables. La empresa cuenta con el tiempo suficiente para
hacer los ajustes que considere necesarios en la contratación de los
factores de producción. Así por ejemplo, si la empresa está enfrentando
precios como P3 que representan pérdidas en el corto plazo, en el largo
plazo habrá tomado las decisiones adecuadas para evitar esta situación.
Por ejemplo, si la función de producción de la empresa es Q = L1/2 en el
corto plazo, con un stock fijo de capital igual a K = 2, una alternativa para
impedir las pérdidas sería saltar a una función de producción como Q =
2L1/2 . Si la empresa emplea 4 unidades de trabajo obtendrá una
producción de 2 unidades con la primera función de producción, pero el
doble con la segunda función de producción. Pasar a la función de
producción Q = 2L1/2 es una decisión que se toma en el largo plazo.
Significa, por ejemplo, contar con un stock de capital de, digamos K = 3
unidades. Esta decisión incrementa la productividad del trabajo y hace
que el costo marginal por unidad de producción sea menor.

El grafico que sigue muestra la situación de la empresa en el largo plazo.

Observe que la curva de costo


marginal es más “horizontal”
en el largo plazo que en el corto
plazo. Esto refleja el hecho que
cuando se invierten más
unidades de capital y el trabajo
se hace más productivo el nivel
de producción es mayor y los
costos marginales crecen pero
a menor velocidad que la
producción.

Si el precio de mercado fuera P1 el nivel de producción donde se cumple


que P = CMg es igual a q1 . Cuando la empresa produce q1 el precio cubre
exactamente los costos medios y la empresa tiene un beneficio
económico nulo. Si el precio del mercado fuera mayor que q1 como en P2
la empresa produce q2 que es el nivel de producción donde P = CMg y se
obtienen beneficios económicos positivos pues el precio está por encima
del costo medio.

Para precios menores que P1 la empresa incurriría en pérdidas


económicas y entonces es mejor cerrar operaciones. Observe que
tratándose del largo plazo la empresa ha hecho todo lo que tendría que
hacer para evitar la pérdida. Si esta persiste entonces debe cerrar.

Observe también que en el largo plazo el costo variable medio y el costo


medio se funden en una sola curva de costos, la del costo medio.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

En consecuencia la empresa produciría de acuerdo con el criterio P =


CMg y la función correspondiente de oferta es la curva de costo marginal
en el tramo creciente y por encima del costo medio. Esto se puede
apreciar en el grafico que sigue.

7. La curva de demanda para el bien X está dada por: P = 53 – Q.


Suponga que el bien X es producido por una industria competitiva
cuya curva de oferta de largo plazo es perfectamente elástica al
precio de $5.
g) Determine el nivel de producción que debe ser producido por la
industria
h) Calcule el excedente del consumidor.

En equilibrio, igualamos la oferta con la demanda: 5 = 53 – Q Î Q* = 48.


El excedente del consumidor es el área debajo de la curva de demanda y
arriba del precio que despeja el mercado. El siguiente grafico muestra el
equilibrio del mercado. El triángulo en color marrón es el excedente del
consumidor. El área tiene una magnitud de : (48 * 48) / 2 = 1152.

8. Explique si la siguiente afirmación es consistente con el equilibrio


de largo plazo?:
“Las condiciones de producción en la industria son tales que los
costos medios de producción son continuamente decrecientes para
la empresa cuando su nivel de producción se incrementa.”
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

En equilibrio de largo plazo las condiciones de producción en la industria


conducen a que las empresa produzcan al nivel donde P = CMg = CMe. Y
esto ocurre cuando el costo medio de producción es el más bajo posible.

Si la empresa se encuentra con costos medios decrecientes de


producción cuando incrementa la producción en el largo plazo es porque
el mercado es suficientemente grande y aún no existe el número de
empresas suficiente que lleve a la condición de equilibrio. Esto debe
ocurrir más adelante.

Pero si la empresa se encuentra con costos medios decrecientes de


manera continua, su función de costos sería del tipo CMe*Q = β donde β
es un valor positivo constante. Este tipo de función es contínuamente
decreciente. Si la producción se lleva al infinito el CMe sería cero.

Lo anterior es absurdo. Las empresas a medida que incrementan su


producción emprendan primero la reducción de los costos medios por la
presencia de las economías de escala. Pero en algún momento surgen las
deseconomías de escala que levantan los costos medios. De esta manera,
la curva de costos medios de largo plazo tiene forma de U.

En consecuencia la afirmación no es compatible con el equilibrio de largo


plazo ni con el comportamiento de las empresas en términos de las
tecnologías de producción.

9. Suponga que la industria de productos plásticos, que es una


industria de costos crecientes, está inicialmente en equilibrio.
Suponga que la curva de oferta del petróleo, uno de los principales
insumos para la producción de productos plásticos, se desplaza a
la izquierda (tal vez como resultado de un acuerdo de reducción de
la producción establecido por los países miembros de la OPEP).
Empleando diagramas para una empresa típica y para la industria,
muestre los ajustes que deberán producirse como resultado de
este cambio.

El grafico que sigue muestra el comportamiento de una empresa en la


industria de productos plásticos y el comportamiento del mercado.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Las fuerzas del mercado determinan el precio de equilibrio P*. La empresa


en el mercado es tomadora de precios y puede producir y vender todo lo
que quiera a este precio P*. La curva de demanda de la empresa es,
entonces, perfectamente elástica al precio de equilibrio del mercado. El
nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa se obtiene
haciendo P = CMg Î q* . Observe que al nivel de producción que
maximiza el beneficio de la empresa q*, se cumple que P = CMg = CMe.
Esta es la situación en el mercado y en la empresa.

Sabemos que se ha producido una contracción en la curva de oferta del


petróleo. El efecto de esto en el mercado del petróleo es el de una subida
de su precio. Y esta subida del precio del petróleo afectará los mercados
donde el petróleo es un factor de producción, como en el caso del
mercado de productos plásticos.

La empresa enfrenta entonces una subida del precio de uno de los


factores de producción. Esto afecta el costo variable de producción. En
consecuencia el costo marginal se eleva y también el costo medio. En
consecuencia la curva de oferta de la empresa se desplaza hacia arriba a
la izquierda. A los precios actuales en el mercado de productos plásticos
la empresa genera pérdidas. En el grafico que sigue se aprecia la
situación de cada empresa en el mercado. La producción ahora es q**
pero el precio P* < CMe’. La empresa está generando pérdidas.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

En el largo plazo algunas empresas se retirarán del mercado, la curva de


oferta del mercado se contrae y el precio de los productos plásticos se
incrementa. El incremento de este precio se presenta como un
desplazamiento de la función de demanda de las empresas, las empresas
aumentan la producción, disminuye el número de empresas que salen del
mercado hasta que finalmente el precio se ubica al nivel del nuevo costo
medio.

El mercado está en equilibrio de largo plazo con menor producción,


menos empresas y un precio de equilibrio más alto.

En el grafico que sigue se pueden apreciar los resultados. Al registrar


pérdidas por la elevación de sus costos las empresas salen del mercado,
la curva de oferta del mercado se contrae a S’ y el precio termina, en el
equilibrio, subiendo hasta P**. En P** las empresas están produciendo
q***, nivel de producción donde P** = CMg = CMe. Las empresas producen
menos y hay menos empresas en el mercado.

10 En el almuerzo luego de una de las sesiones de la última Conferencia


Anual de Ejecutivos (CADE) un Empresario le comenta a otro lo
siguiente:
“Yo estaba obteniendo beneficios normales sobre mi tiempo y mi
dinero. Pero recientemente la demanda en mi industria se ha
contraído. Como resultado el precio al cual yo puedo vender mi
producto también ha caído. Espero que la demanda retorne a sus
niveles normales los próximos meses. Mientras tanto, en dirección a
minimizar mis perdidas es mejor para mí producir al nivel donde el
costo marginal es igual al precio hasta que la situación haya
mejorado”.
Explique si es posible, que el razonamiento de este empresario no
es consistente con la teoría de la empresa en el corto plazo.

“…estaba obteniendo beneficios normales…”. En consecuencia el


empresario se encontraba en equilibrio de largo plazo con un nivel
de producción donde
P = CMg = CMe. Gráficamente:
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

“…pero recientemente la demanda de mi industria se ha


contraído…”. En consecuencia el precio del mercado debía
descender. Gráficamente:

Se puede apreciar que con la contracción de la demanda del


mercado los precios para la empresa son incapaces de cubrir sus
costos. Por lo tanto la empresa pasa a tener pérdidas económicas.
En este caso, como el empresario estima que la demanda se
recuperará “en los próximos meses”, es decir en el corto plazo, la
producción debe llevarse al nivel q** si y sólo si el precio logra
cubrir los costos variables.

En caso contrario la empresa debería cerrar. En el grafico que sigue


se muestra la situación de corto plazo donde la empresa se
mantiene con pérdidas menores al costo fijo. Se está produciendo
q** donde P = CMg < CMe y P > CVMe.

En consecuencia el empresario está tomando decisiones de


acuerdo con la teoría de la producción en el corto plazo siempre
que se cumple P > CVMe.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

11. Una empresa perfectamente competitiva enfrenta un precio de


mercado de P0 para su producto. La función de costos de la empresa es
CT = q2 + 5qW – 3qR donde q es cantidad, W son los costos salariales y R
es la calidad de las carreteras.
a. ¿Qué sucede a la cantidad ofertada si únicamente el precio de la
producción se incrementa? ¿si únicamente los salarios caen?
¿Qué sucede, si por algún milagro el gobierno realmente gasta
más dinero en carreteras y su calidad se incrementa?
b. ¿Qué pasa si ambos, los salarios y la calidad de las carreteras
aumentan (con la calidad elevada al doble de los salarios).

La cantidad ofertada que maximiza el beneficio de la empresa al precio P0


está determinada por la relación P0 = CMg = 2q + 5W -3R que es la función
inversa de demanda. Si convertimos esta relación en una relación del tipo
q = f(q, W, R), tenemos, q = (1/2)P0 -(5/2)W + (3/2)R La cantidad ofertada es
directamente proporcional al precio, inversamente proporcional al salario
y directamente proporcional a la calidad de las carreteras.

En consecuencia, si sube solamente el precio, sube la cantidad ofertada;


si únicamente los salarios caen se incrementa la cantidad ofertada y si
sólo aumenta la calidad de las carreteras disminuye la cantidad ofertada
se incrementa. Todos estos cambios son positivos para incrementar la
cantidad ofertada.

Si los salarios aumentan y la calidad de las carreteras también el


resultado sobre la oferta sería incierto. El resultado depende del mayor
impacto del cambio en una de estas variables. Si el impacto es mayor en
la subida de los salarios la cantidad ofertada disminuiría; si el impacto
fuera mayor en la calidad de las carreteras la cantidad ofertada
disminuiría.

El cambio en q resultante del incremento de 1 nuevo sol en los salarios es


igual a -2.5 (5/2) unidades. El cambio en q resultante del incremento en 1
unidad en la calidad de las carreteras es 1.5 (3/2) unidades. El cambio
neto sería -2.5 + 1.5 = -1.5.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Si los salarios se incrementan en 1 unidad y la calidad de las carreteras


en 2 unidades, el cambio neto sería: -2.5 + 3 = 0.5 unidades.

12. Una empresa perfectamente competitiva produce los bienes 1 y 2


empleando la siguiente función de costos: CT = F + q12 + q22 + q1q2,
donde F es un derecho que la empresa paga al Municipio para poder
operar. La empresa recibe un precio P1 = PC – T0 por cada unidad del
bien 1 vendido, donde PC es el precio pagado por los consumidores y
T0 es un impuesto que la empresa debe pagar a la SUNAT. El bien 2
puede ser vendido en P2 (aquí no hay impuestos).
c. Halle la función de ingreso total y de beneficio. Encuentre los
valores óptimos de q1 y q2 . Asegúrese que se cumplan las CSO;
d. Suponga que se produce un incremento en el impuesto T0. ¿Qué
pasa con la producción de q1 y q2? ¿Por qué se ve afectada la
producción del bien 2?
e. ¿Qué pasa con la producción de q1 y q2 si F se incrementa?
f. ¿Qué pasa con la producción de q1 y q2 si PC se incrementa?
¿Por qué la producción del bien 2 es afectada si cambia el
precio del bien 1?

El ingreso total está dado por IT = P1q1 + P2q2. Conocemos la función de


CT ,
CT = F + q12 + q22 + q1q2; la función beneficio queda determinada por π = IT
– CT Î
π = P1q1 + P2q2 – F - q12 - q22 - q1q2 . Para determinar los valores óptimos
de q1 y de q2 tenemos que maximizar la función π. Para esto aplicamos
las condiciones de primer orden (CPO):
δπ/δq1 = 0 Î P1 - 2q1 - q2 = 0 Î q1* = (P1 -- q2 )/2
δπ/δq2 = 0 Î P2 - 2q2 – q1 = 0Î q2 * = (P2 – q1 )/2
Aplicando las condiciones de segundo orden (CSO) tenemos:
δ2π/δq12 = -2 y δ2π/δq22 = -2
Como la CSO se cumple, se confirma que los valores encontrados para q1
y q2 son los valores que optimizan el beneficio. Observe que la cantidad
óptima para cada bien que produce la empresa depende de su propio
precio y de la cantidad óptima del otro bien. Mientras mayor la cantidad
de q2 menor la cantidad óptima de q1 y, al revés, mientras mayor la
cantidad de q1 menor la cantidad óptima de q2.

Pero P1 es el precio que recibe la empresa y no el precio de venta al


mercado. La relación entre ellos es: P1 = PC – T0 . En consecuencia los
valores óptimos quedan así:

q1* = (Pc – T0 - q2 )/2


q2 * = (P2 – q1 )/2
Ahora la producción del bien 1 depende también del impuesto. Mientras
mayor el impuesto menor la producción. En el caso del bien 2 la política
impositiva del Estado no afecta de manera directa al nivel de producción.

Si T0 se incrementa, q1 * disminuye y q2* aumenta. Como q2* depende de


q1 y q1 depende de T0, cuando T0 sube disminuye q1 y se incrementa q2*.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Pero el nivel de producción óptimo de q1 y q no depende de F, el derecho


que la empresa paga al municipio por operar. En consecuencia cualquier
cambio en F no afecta los valores óptimos de la producción.

13. Una empresa competitiva tiene un CF= 100 , un CV = q3 – 20q2 + 150q.


El precio del mercado es $73.
a. Halle el nivel de producción de equilibrio;
b. Determine el beneficio;
c. Determine el precio de cierre.

La producción que maximiza el beneficio se obtiene haciendo P = CMg Î


73 = 3q2 – 40q + 150.
Resolviendo se encuentran dos valores solución 7/3 y 11.

El CV para q = 7/3 es 253.81; el costo total asciende a 353.81 y el ingreso


total es IT = Pq = 170.33. En consecuencia, el beneficio será: -183.48.

El CV para q = 11 es 561, el CT asciende a 661 y el ingreso total a 803. El


beneficio en consecuencia será: 142. Por lo tanto se opta por una
producción igual a q = 11.

Para un análisis grafico de este problema, veamos las funciones de


costos medios relevantes. CVMe = q2 – 20q + 150, CMe = 100/q + q2 – 20q
+ 150, CMg = 3q2 – 40q + 150. El siguiente grafico muestra las curvas de
costos de la empresa y la función de demanda P = 73.
Se puede apreciar que la condición de maximización del beneficio
corresponde al nivel de producción donde P = CMg, pero en el tramo
creciente de la función de costo marginal y cuando la función de costo
marginal está por encima del costo variable medio. (En el largo plazo la
función de costo marginal debe encontrarse por encima del costo medio).
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Observe que no basta la condición P = CMg. Cuando la producción es


igual a 7/3 unidades, el CVMe y el CMe están por encima del CMg. En este
nivel de producción la empresa está perdiendo dinero. El precio no cubre
siquiera el CVMe y la empresa debería cerrar. Si la producción es q = 11,
al precio P = 73 del mercado, se cubre el CVMe y el CMe y queda un
beneficio económico.

14. El mercado del bien Q es competitivo. La función de oferta es: Q =


7648 + 184P y la función de demanda: Q = 28000 – 200P.
a. Determine el equilibrio del mercado;
b. Si se aplica un impuesto de $9.60, ¿cuál será el nuevo precio de
equilibrio? ¿la nueva cantidad de equilibrio? ¿cuánto pagarán
los productores? ¿y los consumidores?

En equilibrio se tiene 7648 + 184P = 28000 – 200P Î P* = 53 y Q* = 17400.


Si ahora se aplica un impuesto específico de 9.60 sobre cada unidad
vendida, entonces esto afecta la función de oferta de las empresas en el
mercado.

Cada empresa que antes estaba dispuesta a cobrar un precio P por


colocar una cantidad q en el mercado, ahora querrá un precio P + 9.60. Es
decir, cada empresa busca transferir al consumidor el monto del
impuesto.

La función de oferta era Q = 7648 + 184P; la función inversa de oferta es:


P = Q/184 – 41.57. Considerando el impuesto específico de 9.60 la nueva
función inversa de oferta queda como: P = Q/184 – 31.97. La nueva
función de oferta será entonces:
Q = 184P + 5882.48; en equilibrio con la función de demanda tenemos:
184P + 5882.48 = 28000 – 200P Î P* = 57.6 y Q* = 16480.46. OJO
CAMBIAR DESDE AQUÍ

Observe que el precio se ha incrementado, pero no en el monto del


impuesto: 57.6 – 53 = 4.6. 4.6/9.6 Î47.92%. El incremento del precio del
mercado representa casi el 48% del impuesto que el vendedor debe pagar
al Estado.

Los productores obtienen un precio neto, después de pagar el impuesto,


de 57.6 – 9.6 = 48. Pero antes recibían 53. En consecuencia ahora reciben
53 – 48 = 5 nuevos soles menos. Como se venden 16480 unidades, los
vendedores han dejado de recibir 16480.46*5 = 82402.3.

Estos 82402.3 nuevos soles van a parar a manos del Estado. Pero esto no
es todo lo que recibe el Estado por concepto del impuesto específico.
Los compradores pagan ahora 57.6 y pagaban antes 53; 4.6 nuevos soles
más por unidad que compran. Como compran 16480.46 unidades, están
pagando un incremento de 16480.46*4.6 = 75810.12.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Los ingresos del Estado son 82402.3 + 75810.12 = 158212.42. Esta cifra es
igual al número de unidades vendidas multiplicada por el impuesto
específico: 16480.46*9.6 = 158212.42.

El siguiente grafico ilustra la solución al problema.

15. Suponga que una empresa tiene la siguiente función de producción


q = 0.25K2/3L1/3 y enfrenta los precios r = 3 y w = 12 para el capital y el
trabajo, respectivamente. Obtenga la curva de oferta de largo plazo de
la empresa.

La curva de oferta de la empresa para el largo plazo es la curva de costo


marginal restringida al tramo creciente que se encuentra por encima de la
curva del costo medio. En este caso
CMg = f(q).

Como tenemos la función de producción q = f(K,L) y los precios de los


factores, podemos buscar una relación a partir de la condición de
optimización en el largo plazo: la pendiente de la recta de isocostos debe
ser igual a la tasa marginal de sustitución técnica de factores (TMgST).

Esta última, a su vez, es igual al ratio de las productividades marginales


de los factores.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

∂q ∂q K K r 3
/ = Î = = Î K = L/2
∂L ∂K 2 L 2 L w 12
Llevando esta relación a la función de producción obtenemos: q =
0.25(L/2)2/3L1/3 Î
q = 0.157L ÎL = 6.349q. La función de costos está dada por: CT = wL + rK
= 12L + 3K = 12 * 6.349q + 3 * (L/2) Î CT = 76.195q + 3 * (6.349q/2) =
76.195q + 9.5q Î CT = 85.719q.

Ahora podemos obtener la función de Costo Marginal: CMg = 85.719.


Como esta función no depende del nivel de la producción entonces ella
es directamente la función de oferta de la empresa en el largo plazo.

Observe que la función de producción es del tipo Cobb-Douglass y que,


dados sus exponentes 2/3 y 1/3, presenta retornos constantes a escala.
Las funciones de costos de largo plazo correspondientes a esta función
de producción, son del tipo CT = βq , que se confirma con nuestros
resultados CT = 85.719q.

16. Considere una industria integrada por empresas competitivas, cada


una de las cuales debe pagar un derecho anual de $5,000 por producir
y vender el producto. Los costos variables de cada una de las
empresas son CV = 2q2. La demanda anual del mercado está dada por
P = 700 – Q. En el corto plazo, existen 21 empresas en el mercado,
encuentre el precio y la cantidad de equilibrio y los beneficios de cada
empresa. Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio en el largo
plazo, el número de empresas y el beneficio de cada empresa.

Conociendo CV = 2q2 Î CMg = 4q Î q = CMg/4. Asumiendo los valores


de la función de oferta de cada empresa donde se cumple que P = CMg,
tenemos q = P/4 y sumando horizontalmente la producción de cada
empresa para cada precio P para el conjunto de las 21 empresas,
obtendremos la función de oferta de este mercado: 21q = Q = 21P/4. La
función inversa de oferta del mercado es: P = 4q/21. En equilibrio:
4q/21 = 700 – Q Î P* = 112 y Q* = 588. La producción de cada empresa se
obtiene mediante P = CMg Î 112 = 4q Î q* = 28. O, también dividiendo la
producción del mercado entre las 21 empresas que existen en el corto
plazo: q* = 588/21 = 28.

La función de costos de cada empresa en el corto plazo es: CT = 5000 +


2q2. En el nivel de producción de equilibrio CT = 6568. Los ingresos
totales por empresa son: IT = P*q = 112*28
= 3136. El beneficio resultante es: π = 3136 – 6568 = -3432.

En consecuencia las empresas están obteniendo pérdidas en el corto


plazo. Pero observe que estas pérdidas son menores al costo fijo. Esto
hace que las empresas aún se mantengan operando en el corto plazo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Sin embargo en el largo plazo, las empresas ajustarán su número en el


mercado y habrán escogido el tamaño de planta adecuado para
mantenerse en el mercado.

En el equilibrio de largo plazo se cumple que: P = CMg = CMe. El nivel de


producción donde se cumple que CMg = CMe es el nivel de producción
donde el CMe es mínimo.

La función de CMe es: CMe = 5000/q + 2q. Aplicando las CPO tenemos:

∂CMe ∂CMe
=0Î = 2 -5000/q2 = 0 Î q* = 50.
∂q ∂q

El precio es igual al CMe y al CMg cuando q* = 50 Î P = 200. A este precio


la demanda del mercado es: P = 700 – Q Î Q = 700 – P Î Q* = 500. En
consecuencia, si en el mercado la producción de equilibrio es de 500
unidades y cada empresa está produciendo 50 unidades, en el mercado
existen n = 500/50 = 10 empresas.

Este resultado es coherente con el encontrado en el corto plazo. En el


corto plazo existían 21 empresas que estaban perdiendo dinero. Se han
retirado 11 de ellas y el mercado ha quedado en equilibrio con 10
empresas, un precio de 200 y una producción por empresa de 50
unidades.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

El grafico que sigue muestra las curvas de costos de una empresa en el


corto plazo. Como la función de CMg es creciente en todo su recorrido y
esta siempre por encima del CVMe, la curva de oferta de la empresa en el
corto plazo es igual a esta función del CMg. Para obtener la función de
oferta del mercado, se suman horizontalmente las funciones de CMg de
las 21 empresas existentes en el mercado. El grafico que. Sigue muestra
la función de oferta del mercado, de la demanda y la solución de
equilibrio de corto plazo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

El precio de equilibrio del mercado representa la función de demanda


para cada una de las 21 empresas. A este precio la demanda es
perfectamente elástica. Cada empresa sigue la regla
P = CMg Î q* = 28. Pero con este nivel de producción y precio, las
empresas están generando pérdidas en el corto plazo.

En el grafico que sigue se puede apreciar la situación de cada empresa.


Al P = 112 de equilibrio, la demanda es perfectamente elástica. La
empresa produce 28 unidades. Sin embargo, a este nivel de producción el
precio está por encima del CVMe pero por debajo del CMe. En
consecuencia, se puede continuar operando en el corto plazo cubriendo
los costos variables y parte de los costos fijos; pero esta situación no se
puede mantener en el largo plazo.

En el largo plazo algunas empresas saldrán del mercado. Si sale el


número suficiente de empresas como para que el mercado esté en
equilibrio, entonces debe cumplirse la regla
P = CMg = CMe.

El siguiente grafico muestra que las empresas se encuentran en esta


situación cuando están produciendo 50 unidades con un costo medio de
200. Los ingresos por ventas serían 200 * 500 = 10000. Los costos
variables serían 2(50)2 = 5000, y los costos fijos 5000. En consecuencia el
costo total asciende a 10000 y el beneficio sería cero.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Al precio de 200 la demanda del mercado es igual a 500 unidades. En


consecuencia debe haber en el lado de la oferta del mercado 10
empresas. Las pérdidas registradas al precio de 112 han provocado una
contracción del mercado desapareciendo 11 empresas. Ahora el precio es
más alto y también la producción, pero los beneficios son nulos. Nadie
está interesado en entrar ni en salir del mercado.

La función de oferta de la empresa en el largo plazo es P = CMg = 4q Î q


= CMg/4 Î q = P/4. Sumando horizontalmente 10 empresas: 10q = Q =
2.5P Î P = 0.4Q. La demanda del mercado no se ha modificado: P = 700 –
Q

17. Considere un Mercado con 20 empresas competitivas cada una de las


cuales con la siguiente función de costos: CT(q) = 10q. La curva de
demanda del mercado está dada por P = 510 –2Q. Encuentre el precio y
la cantidad de equilibrio. Encuentre el excedente del productor y del
consumidor.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

La función de costos de cada empresa nos permite hallar la función de


costo marginal:
CMg = 10. Para determinar el nivel de producción que maximiza el
beneficio, cada empresa aplica la regla P = CMg Î P = 10. En
consecuencia la función de oferta de cada empresa es perfectamente
elástica al precio P = 10.

En este caso la suma horizontal de las 20 empresas da como resultado la


misma función de oferta. La función de oferta del mercado es la función
de oferta de cada empresa porque cada empresa oferta al mercado lo que
quiere al precio 10.

En equilibrio: P = 10 = 510 – 2Q Î Q* = 250.

Como el precio del mercado y la oferta del mercado son iguales, no existe
excedente del productor. El siguiente grafico muestra el equilibrio del
mercado. El excedente del consumidor es: 62500.

18. Consideremos una industria competitiva donde operan un gran


número de empresas, todas con idénticas funciones de costes CT(q) =
q2 + 1 para q > 0 y CT(0) = 0. Supongamos que inicialmente la curva de
demanda de esta industria viene dada por Q(p) = 52 - p. (La producción
de una empresa no tiene que ser un número entero, pero el número de
empresas sí tiene que ser un número entero.)
a. ¿Cuál es la curva de oferta de una empresa en particular? Si hay
n empresas en la industria, ¿cuál será la curva de oferta de la
industria?
b. ¿Cuál es el precio mínimo al cual se puede vender el producto?
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

c. ¿Cuál será, en equilibrio, el número de empresas de esta


industria?
d. Supongamos ahora que la curva de demanda se desplaza a Q =
52,5 - p. ¿Cuál será, en equilibrio, el número de empresas de la
industria?
e. ¿Cuál será el precio de equilibrio? ¿Cuál será la producción de
equilibrio de cada empresa? ¿Cuáles serán, en equilibrio, los
beneficios de cada empresa?
f. Supongamos ahora que la curva de demanda se desplaza a Q =
53 - p. ¿Cuál será, en equilibrio, el número de empresas de la
industria? ¿Cuál será el precio de equilibrio?
g. ¿Cuál será la producción de equilibrio de cada empresa?
¿Cuales serán, en equilibrio, los beneficios de cada empresa?

La función de CMg para cada una de las empresas en el mercado es CMg


= 2q. La función de CVMe es: CVMe = q. En consecuencia la función de
oferta es P = 2q que siempre está por encima de la función de CVMe.

Como P = 2q Î q = P/2. Si existen n empresas en el mercado, la función


de oferta es la suma horizontal de estas n empresas: nq = Q = nP/2.

El precio mínimo al cual se puede vender el producto corresponde a aquel


nivel de producción donde el precio cubra el CMe. Entonces, P = CMg =
CMe. Esta condición se satisface en el nivel de producción donde el CMe
es mínimo.

La función de CMe es: CMe = q + 1/q. Aplicando las CPO:

∂CMe 1
= 1 − 2 = 0 Î q* = 1Î CMe(q* = 1) = 2 = P*.
∂q q
Al precio P* = 2 la demanda del mercado será: Q* = 52 – 2 = 50. Si q* = 1 Î
n = 50.

Si ahora la función de demanda es Q = 52.5 – P, es decir, si se produce


una expansión de la demanda, entonces: Q* = 52.5 – 2 = 50.5. Si q* = 1 Î
n = 50.5. Pero el número de empresas tiene que ser un número entero,
entonces n = 51.

Si ahora la función de demanda es Q = 53 – P, es decir, si se produce una


expansión de la demanda, entonces: Q* = 53 – 2 = 51. Si q* = 1 Î n = 51.

Se puede apreciar que los cambios en la demanda no afectan el nivel de


producción de equilibrio de cada empresa, q* = 1. Esto es así, porque
cada empresa vende su producción al precio que cubre sus costos
medios, y el nivel de producción donde el CMe es mínimo depende de la
tecnología de producción escogida y no de la demanda.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Al precio P = 2 cada empresa produce q* = 1. Los ingresos por ventas


son: IT = P*q = 2. Los costos de producción son: CT = 12 + 1 = 2. En
consecuencia π = 0.

19. Consideremos una industria donde operan tres empresas que tienen
las siguientes funciones de oferta: q1 = P, q2 = P –5 y q3 = 2P
respectivamente. Dibuja cada una de las tres curvas y la curva de
oferta resultante de la industria. Si la curva de demanda de mercado
tiene la forma Q = 15, ¿cuál es el precio de mercado resultante? ¿Y la
cantidad de producción en equilibrio? ¿Cuál es el nivel de producción
de la empresa 1 dado este precio? ¿Y de la empresa 2? ¿Y de la
empresa 3?

La función de oferta del mercado es la suma horizontal de las funciones


de oferta de las tres empresas: q1 + q2 + q3 = Q = P + P –5 + 2P ÎQ = 4P –
5. En equilibrio con la función de demanda Q = 15 tenemos: 4P – 5 = 15 Î
P* = 5. La producción del mercado es Q = 15. Observe que la función de
demanda del mercado es perfectamente inelástica al precio. De tal manera
que la cantidad de equilibrio queda determinada exclusivamente por la
demanda. La oferta determina los precios. La producción del mercado se
distribuye entre las tres empresas de acuerdo con sus funciones de
oferta: q1 = PÎ q1 *= 5, q2 = P – 5 Î q2 *= 0, y q3 = 2P Î
q3 *= 10, Se cumple que q1 + q2 + q3 = 5 + 0 + 10 = Q = 15.

Observe el grafico que sigue. Las funciones de oferta están escritas bajo
la forma P = f(q). La función de oferta del mercado es igual a la suma
horizontal de las funciones de oferta de cada una de las tres empresas en
el mercado. Pero observe que entre los niveles de producción
Q = 0 y Q = 15, sólo dos empresas están ofertando en el mercado. La
tercera empresa empieza a ofertar en el mercado a partir de un precio P =
5. En consecuencia la función de oferta del mercado es una función
quebrada. Para los niveles de producción entre 0 y 15 es igual a P = Q/3. A
partir de Q = 15, es P = (Q + 5)/4.

El punto de quiebre se produce cuando P = 5 y Q = 15.

Se puede apreciar que la función de oferta del mercado es más elástica


que las funciones de oferta de las empresas. La oferta del mercado “se
echa” más a medida que existen más empresas en el mercado.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

20. Supongamos que todas las empresas de una industria tienen la misma
curva de oferta dada por q = P/2. Representa cuatro curvas de oferta
de la industria en los casos en que estén operando 1, 2, 3 ó 4
empresas respectivamente.
a. Si todas las empresas tienen una función de costos tal que si el
precio fuera inferior a 3 nuevos soles estarían perdiendo dinero,
¿cuál sería el precio y la cantidad de producción de equilibrio de
la industria si la demanda de mercado fuera igual a
Q = 3? ¿Cuántas empresas operarían en este mercado?
b. Si todas las condiciones fueran idénticas a las del apartado
anterior, exceptuando que la demanda de mercado fuese igual a
Q = 8 - P, ¿cuál sería el precio y la cantidad de equilibrio de la
industria? ¿Cuántas empresas operarían en este mercado?

Si n = 1 Î Q = P/2; Si n = 2 Î Q = 2(P/2) = P; Si n = 3 Î Q = 3(P/2) = 1.5P;


Si n = 4 Î
Q = 4(P/2) = 2P. Las correspondientes funciones inversas de demanda
serán:
P = 2Q; P = Q; P = Q/1.5; P = Q/2. Gráficamente:
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Se puede confirmar que mientras más empresas, más “echada” la curva


de oferta del mercado.

Al precio P = 3 las empresas no pierden dinero, ni lo ganan; en


consecuencia el precio P = 3 debe corresponder al nivel de producción de
cada empresa en el mercado donde P = CMe. Pero como las empresas
deciden su nivel de producción mediante P = CMg entonces se debe
cumplir que P = CMg = CMe. Y esta relación se cumple cuando al nivel de
producción donde el CMe es mínimo. En este nivel de producción P = 3 y
la oferta de cada empresa será q = P/2 Î q* = 1.5. Si la demanda del
mercado es Q = 3 Î n = 2 empresas.

Si la demanda del mercado fuera: Q = 8 – P y P = 3 Î Q* = 5 Î n = 5/1.5


Î n = 4 empresas (se redondea al entero superior).

21. Supongamos que todas las empresas de la industria de alpargatas


operan con libertad de entrada y presentan la misma curva de coste
medio en forma de U.
a. Dibuja las curvas de coste marginal y coste medio de una
empresa representativa e indica el nivel del precio de mercado
correspondiente al equilibrio a largo plazo.
b. Supongamos que el gobierno implanta un impuesto t sobre cada
unidad de producción vendida por la industria. Dibuja en el
mismo gráfico estas nuevas condiciones. Después de que la
industria se haya ajustado al implante de este impuesto, el
modelo competitivo predeciría lo siguiente: el precio de
mercado (aumentará/disminuirá) en ____, habrá un número
(mayor/igual/menor) de empresas operando en la industria y el
nivel de producción de cada empresa (aumentará/permanecerá
igual/disminuirá)

El equilibrio de largo plazo para una empresa competitiva cuyos costos


tienen forma de U, se puede apreciar en el siguiente grafico.

La aplicación de un impuesto de t nuevos soles por unidad vendida


desplaza la función de oferta de las empresas verticalmente hacia arriba:
P = f(q) Î P = f(q) + t. Como todas las empresas tienen la misma función
de oferta, la oferta del mercado también se desplaza:
P = f(Q) + t. Dada la misma función de demanda del mercado, el precio de
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

equilibrio será mayor y la cantidad de equilibrio menor. Como las


empresas no pueden producir a pérdida en el largo plazo, el nivel de
producción menor en la industria implica que hay menos empresas en el
mercado. Gráficamente. El impuesto desplaza hacia arriba las funciones
de CMg y de CMe de cada empresa. Esto contrae la oferta del mercado. El
precio sube hasta que es suficiente para cubrir los costos medios. La
producción del mercado es menor, la producción de cada empresa es
menor y el número de empresas en el mercado es menor.

22. Una empresa posee la función de producción q = 6.K1/2.L1/2, enfrenta la


demanda de mercado Q = 100- 5P y paga por cada unidad de insumo
Pk = 8; PL = 18. Determine El precio que cobrará si actúa como
competidor perfecto.

Para determinar el precio como competidor perfecto necesitamos conocer


la relación P = CMg. La función CMg se obtiene de la función CT que a su
vez es del tipo CT = f(q). Con la función de producción de largo plazo y la
regla de optimización TMgST = PL/PK podemos establecer la relación f(q).

∂q ∂q K K 18
/ = Î = Î K = 2.25 L Î q = 6.(2.25L)1/2.L1/2 Î q =13.5L
∂L ∂K L L 8
Î

L = q/13.5. La función de costos de largo plazo es: CT = KPk + LPL Î CT =


8K + 18L Î
CT = 8(2.25L) + 18L Î CT = 36L Î CT = 36(q/13.5) Î CT = 2.667q Î CMg
= 2.667.

En consecuencia, si la empresa actúa como un competidor perfecto el


precio que cobrará sera 2.667.

23. La demanda de un cierto producto es Q = 250 - P/2. El bien es


producido por una empresa cuya función de costos es CT = 200 + 20q
+ 5q². Determine el precio y la cantidad de equilibrio de largo plazo en
situación de competencia perfecta.

El costo marginal es: CMg = 20 + 10q. La regla de maximización del


beneficio para la empresa es P = CMg. La función inversa de demanda es:
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

P = 500 – 2Q. El precio de equilibrio de largo plazo es aquel donde P =


CMe = CMg y corresponde al nivel de producción donde el CMe está en su
valor mínimo:

∂CMe
CMe = 200/q + 20 + 5q Î = 0 Î q = 6.32 Î CMe(q = 6.32) = 83.25.
∂q
Observe que la función de demanda no influye sobre el precio de
equilibrio de largo plazo.

24. Si cambia el costo fijo de una empresa, ¿cambiará el nivel de


producción que determina el máximo beneficio para la empresa?

La empresa determina el nivel de producción que maximiza el beneficio,


mediante la regla:
∂CT ∂ (CF + CV ) ∂CV
P = CMg. El CMg es: = = . En consecuencia los
∂q ∂q ∂q
niveles de producción óptimos tienen que ver con los cambios en los
costos variables y no con los cambios en el costo fijo.

Si el CF se incrementa, el beneficio disminuye pero no el nivel de


producción que determina ese beneficio, que es el mismo que antes del
cambio en el CF.

25. Suponga una empresa que produce el bien X en un mercado


perfectamente competitivo. Se conoce el tamaño de la planta. La
función de producción se presenta en el cuadro que sigue. Asuma que
la tasa salarial es $8 la hora y los costos fijos ascienden a $64.
a. Complete el cuadro;
b. Calcule el nivel de producción que maximiza el beneficio a los
siguientes precios:
P = 3.20, P = 2, P = 1.65, y P = 1.40. Calcule el beneficio de la
empresa para cada precio;
c. Suponga que la industria está constituida por 60 empresas
idénticas. Grafique la curva de oferta de corto plazo de la
industria.
d. La función de demanda de esta industria viene dada por,
P = 7.36 - 0.0004Q. Sobre la grafica anterior grafique la curva de
demanda de la industria;
e. ¿Cuál es el precio de equilibrio de corto plazo del mercado?
f. Vuelva al cuadro de la función de producción y estime el
producto marginal de la mano de obra. Al precio de equilibrio de
corto plazo de la industria encuentre el nivel de empleo que
maximiza el beneficio de la empresa.

L q CV CT CVMe CMe CMg


14.50 60 1 1 1 1 1
17.50 80 1 1 1 1 1
20.50 100 1 1 1 1 1
23.75 120 1 1 1 1 1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

27.50 140 1 1 1 1 1
32.00 160 1 1 1 1 1
37.50 180 1 1 1 1 1
44.50 200 1 1 1 1 1
53.50 220 1 1 1 1 1
65.00 240 1 1 1 1 1
79.50 260 1 1 1 1 1
97.50 280 1 1 1 1 1

Para completar el cuadro, empleamos la información del problema sobre


costos. Con la tasa salarial hallamos el CV mediante: CV = wL = 8L. El CV
más el CF nos da el CT. El CVMe es el CV/q y el CMe el CT/q. El CMg es el
cambio en el costo variable o en el costo total dividido entre el cambio en
la producción. El cuadro resultante se presenta a continuación.

L q CV CT CVMe CMe CMg


14.5 60 116 180 1.93 3
17.5 80 140 204 1.75 2.55 1.2
20.5 100 164 228 1.64 2.28 1.2
23.75 120 190 254 1.58 2.12 1.3
27.5 140 220 284 1.57 2.03 1.5
32 160 256 320 1.60 2.00 1.8
37.5 180 300 364 1.67 2.02 2.2
44.5 200 356 420 1.78 2.10 2.8
53.5 220 428 492 1.95 2.24 3.6
65 240 520 584 2.17 2.43 4.6
79.5 260 636 700 2.45 2.69 5.8
97.5 280 780 844 2.79 3.01 7.2

El problema se presenta con información de tipo discreto y no continuo.


En consecuencia no es posible determinar valores exactos donde se
cumplan las reglas de optimización de la producción.

En consecuencia para hallar los niveles de producción correspondientes


a los precios P = 3.20, P = 2, P = 1.65, y P = 1.40, debemos aplicar la regla
P = CMg pero considerando que la información es discreta. En el
siguiente cuadro se han marcado los niveles de producción
correspondientes a los precios mencionados.

Al P = 3.2 le corresponde el CMg = 2.8 y el nivel de producción de 200


unidades. Observe que en este caso el CT es 356 y el IT es 3.2*200 = 640 ,
entonces se obtiene un beneficio de 284.

Si se hubiera escogido el nivel de producción de 220 unidades que


corresponde al CMg de 3.6, más cercano al P de 3.2, el CT hubiera sido de
492, el IT de 3.2*220 = 704 y el beneficio de 212, menor al obtenido antes.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Con el mismo criterio se determinan los niveles de producción de 160,


140 y 120 unidades correspondientes a los precios 2, 1.65 y 1.4.
L q CV CT CVMe CMe CMg
14.5 60 116 180 1.93 3
17.5 80 140 204 1.75 2.55 1.2
20.5 100 164 228 1.64 2.28 1.2
23.75 120 190 254 1.58 2.12 1.3
27.5 140 220 284 1.57 2.03 1.5
32 160 256 320 1.60 2.00 1.8
37.5 180 300 364 1.67 2.02 2.2
44.5 200 356 420 1.78 2.10 2.8
53.5 220 428 492 1.95 2.24 3.6
65 240 520 584 2.17 2.43 4.6
79.5 260 636 700 2.45 2.69 5.8
97.5 280 780 844 2.79 3.01 7.2

Si existieran 60 empresas en la industria, se puede obtener la curva de


oferta del mercado. Para ello primero debemos definir la curva de oferta
de la empresa. En el corto plazo esta es la curva de costo marginal en su
tramo creciente por encima del costo variable medio. Esta condición se
cumple para los niveles de producción de 160 unidades en adelante. El
cuadro que sigue muestra la función discreta de oferta de la empresa.

q CVMe CMg=s
160 1.60 1.8
180 1.67 2.2
200 1.78 2.8
220 1.95 3.6
240 2.17 4.6
260 2.45 5.8
280 2.79 7.2
Si las 60 empresas que existen en el mercado tienen la misma función de
costo marginal, entonces la función de oferta del mercado será la suma
horizontal de sus funciones de oferta. En el siguiente cuadro se muestran
los resultados encontrados y también el grafico de la función de oferta.
Oferta del Mercado
Q Q = 60q CMg=S
P
160 9600 1.8 8
180 10800 2.2 6

200 12000 2.8 4


2
220 13200 3.6 0
240 14400 4.6 0 5000 10000 15000 20000
260 15600 5.8 Q
280 16800 7.2
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Si ahora consideramos la función de demanda del mercado como: P =


7.36 - 0.0004Q, podemos hallar gráficamente el equilibrio del mercado.
Graficamos la función de demanda en el mismo grafico de la función de
oferta para los valores de producción relevantes en la función de oferta.
El siguiente cuadro muestra los resultados estimados para la demanda, y
los obtenidos antes para la oferta. Se puede apreciar que para los
primeros niveles de producción, el precio de demanda está por encima
del precio de oferta, pero esta diferencia se reduce a medida que se
incrementa la producción. Con una producción de 12000 unidades el
precio de demanda es 2.56 y el de oferta 2.8. Si se incrementa más la
producción, a 13200 la diferencia crece; al contrario, si se reduce la
producción a 10800, la diferencia de precios crece también.

Considerando que estas son variables discretas, el precio aproximado de


equilibrio estaría entre 2.56 y 2.8 para un nivel de producción de 12000
unidades. El grafico a continuación muestra este resultado.

Q (demanda) P Q(Oferta) P
9600 3.52 9600 1.8
10800 3.04 10800 2.2
12000 2.56 12000 2.8
13200 2.08 13200 3.6
14400 1.6 14400 4.6
15600 1.12 15600 5.8
16800 0.64 16800 7.2

Oferta del Mercado


P

7
6
5
4
3
2
1
0
0 5000 10000 15000 20000
Q

Volviendo a la función de producción del primer cuadro, podemos estimar


el producto marginal.

Esto es, el incremento en la producción resultante de incrementar el


empleo de mano de obra en una unidad. De nuevo, como estamos
trabajando con información discreta los valores del producto marginal se
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

estiman como el cambio en el producto total dividido entre el cambio en


el empleo del factor trabajo.

Si conocemos el incremento en la producción resultante de contratar una


unidad adicional de mano de obra, interesa conocer cuál es la cantidad
óptima de mano de obra que debemos contratar si buscamos maximizar
el beneficio.

Aquí como en otros casos aplicamos el criterio del análisis marginal.


Contrataremos unidades adicionales de mano de obra hasta que la última
unidad contratada genere ingresos a la empresa iguales a su costo de
contratación. Los ingresos que genera la última unidad de mano de obra
se estiman como el valor de la producción añadida, es decir como el valor
de su producto marginal. Si PMg es el número de unidades añadidas por
la última unidad contratada de trabajo, entonces podemos vender estas
unidades de producción en el mercado al precio P.

El valor del producto marginal es, entonces: P*PMg. Si este valor es


mayor que el costo de la unidad de trabajo, la empresa gana con esa
contratación y estará estimulada a continuar contratando más unidades.
Si este valor es menor al costo de la contratación, la empresa pierde y es
mejor disminuir la cantidad de trabajo.

La empresa estará maximizando su beneficio si contrata unidades


adicionales de trabajo hasta que el valor del producto marginal sea igual
al costo del trabajo, es decir, igual al salario.

Para este problema vamos a asumir que el precio de equilibrio de corto


plazo es 2.7 (entre 2.56 y 2.8). El salario por unidad de trabajo es igual a 8.
El cuadro que sigue muestra los resultados alcanzados.

Las dos últimas columnas muestran los ingresos generados por la última
unidad de trabajo contratado y el costo de esa unidad de trabajo,
respectivamente. Para maximizar el beneficio la empresa debe contratar
37.5 unidades de trabajo.

L q PMg P P*PMg W
14.5 60
17.5 80 6.67 2.7 18.00 8.00
20.5 100 6.67 2.7 18.00 8.00
23.75 120 6.15 2.7 16.62 8.00
27.5 140 5.33 2.7 14.40 8.00
32 160 4.44 2.7 12.00 8.00
37.5 180 3.64 2.7 9.82 8.00
44.5 200 2.86 2.7 7.71 8.00
53.5 220 2.22 2.7 6.00 8.00
65 240 1.74 2.7 4.70 8.00
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

79.5 260 1.38 2.7 3.72 8.00


97.5 280 1.11 2.7 3.00 8.00

26. Cada una de las empresas de un mercado competitivo tiene la


siguiente función de costos CT = 16 + q2. La función de demanda es Q
= 24 - P. Determine el precio de equilibrio de largo plazo, la cantidad
producida por cada empresa y el número de empresas.

En equilibrio de largo plazo: P = CMe = CMg. Esta condición se cumple al


∂CMe
nivel de producción donde el CMe es mínimo. = 1 - 16/q2 = 0 Î q* =
∂q
4 Î CMe(q = 4) = 8 Î P = 8. Para hallar el número de empresas primero
determinamos la demanda del mercado: Q = 24 – P
= 24 – 8 = 16 Î n = Q/q = 16/4 = 4 empresas.

27. Si q1 = P – 10, y q2 = P – 15, ¿a qué precio tiene un quiebre la curva de


oferta de la industria?

La curva de oferta de la industria es q1 + q2 = Q Î Q = 2P – 25 Î P = Q/2 +


25/2. Esta función de oferta opera sobre los niveles de producción donde
operan cada una de las dos empresas que constituyen la industria. La
primera empresa: q1 = P – 10 Î P = q1 + 10, opera en el mercado a partir
del precio P = 10 (intercepto de la función inversa de demanda con el eje
de precios). La segunda empresa: q2 = P – 15 Î P = q2 + 15, opera en el
mercado a partir del precio P = 15 ((intercepto de la función inversa de
demanda con el eje de precios). En consecuencia, ambas empresas
ofertan en el mercado a partir del precio P = 15.
En consecuencia el punto de quiebre se produce cuando P = 15 Î Q = 5.
Para precios superiores a P = 15 la función inversa de oferta del mercado
es P = Q/2 + 25/2; para precios inferiores a P = 15, la función inversa de
oferta del mercado es P = Q + 10 (que es la función inversa de oferta de la
empresa 1).

Gráficamente se puede apreciar el punto de quiebre de la curva de oferta.


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad . . .

 … es la medición de como muchos


compradores y vendedores responden
a los cambios de las condiciones del
mercado.

 … la usamos para analizar el la oferta


y la demanda con mayor precisión.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad precio de la
demanda
 Elasticidad precio de la demanda es el
porcentaje de cambio en la cantidad
demandada dado un porcentaje de
cambio en el precio.

 Es la medida de como la cantidad


demandada de un bien responde a los
cambios en el precio de ese bien.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Determinantes de la
elasticidad precio de la
demanda
 Necesidad versus lujo
 Existencia de bienes
sustitutivos cercanos
 Definición del mercado
 El horizonte temporal
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Determinantes de la
elasticidad precio de la
demanda
Cuando la demanda es más
elastica :
 Si el bien es de lujo.
 Si el periodo de tiempo es más corto.

 Si hay muchos bienes sustitutivos.

 Cuando más claramente esta definido


el mercado
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Calculo de la elasticidad precio


de la demanda
La elasticidad precio de la demanda se
calcula dividiendo la variación porcentual
de la cantidad demandada por la
variación porcentual del precio.
Porcentaje de cambio
en la cantidad demandada
Elasticidad precio de la demanda =
Pordcentaje de cambio
en el precio
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Calculo de la elasticidad precio


de la demanda
Procentaje cambio cantidad demandada
Elasticida d precio de la demanda =
Porcentaje cambio precio
Ejemplo: Si el precio de una hamburguesa sube de 2.00
a 2.20€ y la cantidad que compramos baja de 10 a 8
helados la elasticiadad de la demanda será:
(10 − 8)
×100
10 20 %
= =2
(2.20 − 2.00) 10 %
×100
2.00
7
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Calculo de la elasticidad precio


de la demanda usando el
método del punto medio

La formula del punto medio es preferible


para calcular la elasticidad demanda precio
porque nos da el mismo resultado
independientemente de la dirección del
cambio.
(Q 2 − Q1 )/[(Q 2 + Q1 )/2]
Elasticidad precio de la demanda =
(P2 − P1 )/[(P2 + P1 )/2]
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Calculando la elasticidad
precio de la demanda
(Q 2 − Q1 )/[(Q 2 + Q1 )/2]
Elasticidad precio de la demanda =
(P2 − P1 )/[(P2 + P1 )/2]
Ejemplo: Si el precio de una hamburguesa sube de 2.00
a 2.20 € y las compras bajan de 10 a 8 helados la
elasticiada usando el metodo del punto medio, será:

(10 − 8)
(10 + 8) / 2 22 %
= = 2.32
(2.20 − 2.00) 9.5 %
(2.00 + 2.20) / 2

9
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Tipos de elasticidad
Demanda Inelástica
La cantidad demandada varía menos que
proporcionalmente al cambio de los precios.
La elasticidad precio de la demanda es
menor que uno.
Demanda Elástica
La cantidad demanda responde más que
proporcionalmente al cambio de los precios.
La elasticidad precio de la demanda es
mayor que uno.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Calculando la elasticidad
precio de la demanda
Precio (100- 50)
(100+ 50)/2
ED =
(4.00- 5.00)
€5
(4.00+ 5.00)/2
4 Demanda
67 %
= =3
22 %
Demanda elástica
0 50 100 Cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Tipos de elasticidad

 Perfectamente inelástica
La cantidad demandada no responde a
cambios en los precios.
 Perfectamente elástica
La cantidad demandada cambia
enormemente con cualquier cambio del
precio.
 Elasticidad unitaria
La cantidad demandada cambia en el mismo
porcentaje que el precio.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

La variedad de curvas de
demanda

La elasticidad precio de la
demanda mide como la
cantidad demandada
responde a las variaciones
del precio, variaciones que
determinan la pendiente de
la curva de demanda
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Demanda perfectamente
inelástica
- Elasticidad igual a 0
Precio Demanda

1. Un 5€
incremento
del precio... 4

2. ...no cambia la
cantidad demandada.
100 Cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Demanda inelástica
- La elasticidad menor que 1
Precio

1. Un 5€
incremento
del 22% 4
en el precio...
Demanda
2. ...origina una disminución del
11% en la cantidad

90 100 Cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad de la demanda
unitaria
- Elasticidad igual a 1
Precio

5€
1. Un 22% 4
de aumento
del precio...
Demanda
2. ...origina un 22% de
disminución de la cantidad.

80 100 Cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Demanda elástica
- Elasticidad mayor que 1
Precio

1. Un 22% 5€
de incremento
Del precio... 4
Demanda

50 100 Cantidad
2. ...Origina un 67% de decremento en la cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Demanda perfectamente
elástica
- Elasticidad igual a infinito
Precio
1. A un precio superior a 4€, la cantidad
demandada es cero.

4€ Demanda

2. A exactamente 4€,
los consumidores
Compraran cualquier cantidad.

Cantidad
3. A un precio menor que 4€,
la cantidad demandada es infinita.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad e ingreso total

 Ingreso total es la cantidad pagada por


los compradores y recibida por los
vendedores de un bien.
 Se calcula como el precio del bien
multiplicado por la cantidad de bienes
vendidos.

IT = P x Q
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad e ingreso total


Precio

$4

P x Q = 400 €
P (Ingreso total)
Demanda

0 100 Cantidad
Q
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad e ingreso total

Con una curva de demanda


inelástica, una subida de
precio provoca una
disminución de la cantidad
demandada que es
proporcionalmente menor.
Por tanto, el ingreso total
aumenta.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad e ingreso total:


Demanda inelástica
Precio
Precio
…Provoca un
Un incremento del incremento del ingreso
precio de 1 a 4 €... total de 100 a 320 €

Ingreso = 320 €
1€ Demanda Demanda
Ingreso = 100 €
0 100 Cantidad 0 80 Cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad e ingreso total

Con una curva de demanda


elástica, una subida del precio
provoca una disminución de la
cantidad demandada que es
proporcionalmente mayor. Por
lo tanto, el ingreso total
disminuye.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad e ingreso total:


Demanda elástica

Precio Precio …provoca una


Un incremento del disminución de la
precio de 4 a 4.5 €... demanda de 160 a 90€
4.5
4€

Demanda Demanda
Ingreso = 160 € Ingreso = 90 €

0 40 Cantidad 0 20 Cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Calculo de la elasticidad de una


curva de demanda lineal
Ingreso total Porcentaje de Porcentaje de
(precio x cambio del cambio de la
Precio Cantidad cantidad) precio cantidad Elasticidad Descripción
$0 14 $0 200% 15% 0,1 Inelastica
1 12 12 67 18 0,3 Inelastica
2 10 20 40 22 0,6 Inelastica
3 8 24 29 29 1 Unitaria
4 6 24 22 40 1,8 Elastica
5 4 20 18 67 3,7 Elastica
6 2 12 15 200 13 Elastica
7 0 0

25
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad renta de la
demanda

 La elasticidad renta de la demanda


mide como la cantidad demandada de
un bien responde a cambios en la renta
de los consumidores.
 Se calcula como el porcentaje de
cambio en la cantidad demandada
dividido por el porcentaje de cambio en
la renta.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Calculo de la elasticidad renta

Porcentaje de cambio
Elasticidad renta = cantidad demandada
de la demanda Porcentaje de cambio
en la renta
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad renta
- Tipos de bienes -

 Bienes normales
 Bienes inferiores

 Mayor renta aumenta la cantidad


demandada de los bienes normales
pero disminuye la cantidad demandada
de los bienes inferiores.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad renta
- Tipos de bienes -
 Los bienes que los consumidores
consideran necesarios tienden a tener
una elasticidad renta baja
Ejemplos pueden ser los alimentos, la
gasolina la ropa los servicios médicos.
 Los bienes que los consumidores
consideran de lujo tienden a tener una
elasticidad renta alta.
Ejemplos pueden ser los deportes, coches,
pieles o los alimentos de lujo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Elasticidad precio de la oferta

 Elasticidad precio de la oferta es el


porcentaje de cambio en la cantidad
ofertada debido a un porcentaje de
cambio en el precio.
 Mide el grado en que la cantidad
ofrecida de un bien responde a una
variación de su precio.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Valores de la elasticidad

 Perfectamente elástica
ES = ∞
 Relativamente elástica
ES > 1
 Elasticidad unitaria
ES = 1
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Valores de la elasticidad

 Relativamente inelástica
ES < 1
 Perfectamente inelástica
ES = 0
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Oferta perfectamente inelástica


- Elasticidad igual a 0
Precio Oferta

1. Un 6€
incremento
del precio...
3
2. ...origina que la
cantidad ofertada no cambie.

100 Cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Oferta inelástica
- elasticidad menor que 1
Precio
Oferta

1. Un 25%
5€
de incremento
en el precio... 4

100 115 Cantidad


2. ...produce un 15%
de aumento de la cantidad
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Oferta con elasticidad unitaria


- Elasticidad igual a 1
Precio
Oferta

1. Un 25% 5€
de incremento
del precio...
4

100 125 Cantidad


2. ...origina un a 25% de incremento en la cantidad.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Oferta elástica
- elasticidad mayor que 1
Precio

Oferta
5€
1. Un 25%
de incremento
del precio...
4

100 200 Cantidad


2. ...produce un 100% de incremento en la cantidad.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Oferta perfectamente elástica


- elasticidad igual a infinito
Precio
1. A un predcio superior a 7€,
la cantidad ofertada es infinita.

7€ Oferta

2. A exactamente7€,
los productores ofertaran
cualquier cantidad.

3. A un precio inferior a 7€, Cantidad


la cantidad ofertada es cero
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Determinantes de la
elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta depende de
la habilidad de los vendedores para
alterar la cantidad de bien que producen.
 El suelo en primera línea de playa es
inelástico.
 Libros, coches y los bienes industriales son
elásticos.
Periodo de tiempo.
 La oferta es más elástica a largo plazo.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Calculo de la elasticidad precio


de la oferta
La elasticidad precio de la oferta se
calcula como el porcentaje de
cambio de la cantidad ofertada
dividida por el porcentaje de
cambio del precio.
Porcentaje cambio en
cantidad ofertada
Elasticida d oferta =
Porcentaje cambio
en el precio
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

Enunciado

En su primer año de funcionamiento una empresa compró y consumió materia prima por
valor de 10.000 € generando un nivel medio de existencias de estas materias de 2.000 €.
La media de existencias de productos en curso de fabricación fue de 3.000 € y la media
de productos acabados de 6.000 €. Los gastos directos de fabricación fueron de 5.000 € y
la amortización de 1.000 €. Los gastos generales ascendieron a 1.600 €.
A lo largo del año la empresa vendió 24.000 €. La media de saldo de los derechos de
cobro de la empresa fue de 4.000 €, mientras que la media del saldo de proveedores fue
de 1.000€.

Teniendo en cuenta los datos anteriores, se pide:

1. Explicar la diferencia entre periodo medio de maduración económico y periodo


medio de maduración financiero.
2. Calcular el periodo medio de maduración económico y financiero de la empresa.

SOLUCIÓN

Primer paso

A. Lectura comprensiva de la primera pregunta:

1. Explicar la diferencia entre periodo medio de maduración económico y periodo


medio de maduración financiero.

Para responder correctamente esta pregunta es necesario recordar que lo que se


conoce con el nombre de periodo medio de maduración (PMm) de una empresa es el
periodo medio de maduración financiero, en cambio el periodo de maduración
económico es lo que dura el ciclo de explotación.

B. Elaboración de la respuesta:

El periodo medio de maduración económico es el tiempo que dura todo


el ciclo de explotación, desde que se produce la entrada de los materiales
en el almacén hasta que se cobran las facturas y letras de clientes.
PMm = PMa + PMf + PMv + PMc
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

El periodo medio de maduración financiero, o periodo medio de maduración,


es el tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el
proceso productivo, es decir, el número de días que ha de financiar totalmente la
empresa.
PMm = PMa + PMf + PMv + PMc – PMp

Segundo paso

A. Organizar los datos para responder la segunda pregunta:

En su primer año de funcionamiento una em presa compró y consumió materia


prima por valor de 10.000 € generando un nivel medio de existencias de estas
materias de 2.000 €. La media de existencias de productos en curso de
fabricación fue de 3.000 € y la media de productos acabados de 6.000 €. Los
gastos directos de fabricación fueron de 5.000 € y la amortización de 1.000 €.
Los gastos generales ascendieron a 1.600 €.
A lo largo del año la empresa vendió 24.000 €. La media de saldo de los
derechos de cobro de la empresa fue de 4.000 €, mientras que la media del
saldo de proveedores fue de 1.000 €.

Teniendo en cuenta los subperiodos que componen el periodo medio de maduración y


los datos que se ofrecen en el enunciado, la organización de estos datos es la siguiente:

1. Compras (consumo anual de materias primas): 10.000


- Nivel medio de existencias: 2.000
2. Coste de fabricación: 16.000
(compras: 10.000 + gastos fabricación: 5.000 + amortización: 1.000)
- Media del stock de productos en curso: 3.000
3. Ventas (volumen anual a precio de coste): 17.600
(compras: 10.000 + gastos fabricación: 5.000 + amortización: 1.000 + gastos
generales: 1.600)
- Nivel medio de existencias (productos acabados): 6.000
4. Ventas (volumen anual a precio de venta): 24.000
- Saldo de clientes: 4.000
5. Compras realizadas en el ejercicio: 10.000
- Saldo medio de proveedores: 1.000

B. Expresión de las fórmulas para responder la primera parte de la segunda pregunta:

Periodo medio de maduración económico: PMm = PMa + PMf + PMv + PMc


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

360 consumo anual de materias primas


1. PMa = na =
na nivel medio de existencias

360 consumo anual de fabricación


2. PMf = nf =
nf media del stock de productos en curso

360 volumen anual de ventas a precio de cos te


3. PMv = nv =
nv nivel medio de existencias de productos acabados

360 volumen anual de ventas a precio de venta


4. PMc = nc =
nc saldo de clientes

C. Elaboración de la respuesta:

Periodo de maduración económico = PMa + PMf + PMv + PMc

360 10 .000 360


1. PMa = na = =5 PMa = = 72 días
na 2.000 5

360 16 .000 360


2. PMf = nf = = 5,33 PMf = = 67,54 días
nf 3 .000 5,33

360 17 .600 360


3. PMv = nv = = 2,93 PMv = = 122,87 días
nv 6 .000 2,93

360 24 .000 360


4. PMc = nc = =6 PMc = = 60 días
nc 4 .000 6

PMm = 72 + 67,54 + 122,87 + 60 = 322,4 días


Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

D. Expresión de las fórmulas para responder la segunda parte de la segunda pregunta:

Periodo medio de maduración financiero = PMa + PMf + PMv + PMc – PMp

360 volumen anual de compras


5. PMp = nc =
np saldo de proveedores

E. Elaboración de la respuesta:

360 10 .000 360


5. PMp = nc = = 10 PMp = = 36 días
np 1.000 10

Periodo medio de maduración financiero = PMa + PMf + PMv + PMc – PMp


Periodo medio de maduración financiero = 72 + 67,54 + 122,87 + 60 – 36 =
286,4 días

Tercer paso

A. Lectura comprensiva de la segunda cuestión:

2. Si la política de la empresa era conceder a sus clientes un plazo medio de


pago de 60 días, explicar si la ha mantenido.

Para responder esta pregunta hay que tener en cuenta los datos obtenidos en la
primera en la que se calculó el periodo medio de maduración de cobro a clientes
(PMc), es decir, el número de días que generalmente tarda la empresa en cobrar a
sus clientes. Como el resultado es de 90 días es obvio que no se está manteniendo
esa política de cobro.

B. Elaboración de la respuesta:

La empresa no ha mantenido la política de crédito a clientes porque el periodo


medio de cobro es de 90 días, es por tanto superior al plazo medio fijado por la
empresa de 60 días.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

NUMERO:
CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL.

Nombre y apellidos:.................................................................................
(contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el
dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS
CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR)

EJERCICIO 1

Arial es un país con cinco habitantes en el que sólo se producen dos tipos de bienes, grúas y
turismos. La siguiente tabla nos muestra lo que sería capaz de producir cada trabajador por
semana si sólo se dedicara a uno de los dos bienes:

Habitantes Grúas Turismos


Juan 5 3
Carlos 7 4
Elena 2 10
Cristina 5 6
Felipe 2 8

a) ¿Cuál es la cantidad máxima que se puede producir de cada bien si se renuncia a la


producción del otro?

b) Ordene de mayor a menor preferencia a los trabajadores que destinaría a la producción de


turismos si se pasara de producir sólo grúas a producir turismos.

c) Con los datos obtenidos en los apartados a y b, represente gráficamente la frontera de


posibilidades de producción, situando en el eje de ordenadas (eje vertical) el bien de capital y en
abscisas (eje horizontal) el bien de consumo.

d) Explique por qué la frontera de posibilidades de producción resultante tiene forma cóncava
respecto al origen.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

NUMERO:
CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL.

Nombre y apellidos:.................................................................................
(contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el
dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS
CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR)

EJERCICIO 2

En una economía existen dos empresas que producen dos bienes distintos x e y, utilizando
únicamente los factores capital y trabajo, de los que se dispone en total de unas cantidades
K = 68 y L = 15, respectivamente.

La empresa que produce el bien x tiene la función de producción Qx = Kx5/9 Lx4/9 ,


La empresa que produce el bien y tiene la función de producción Qy = Ky1/2 Ly1/2 ,

donde Kx, Ky, Lx y Ly son las cantidades empleadas de capital y de trabajo en las empresas y Qx y
Qy son respectivamente las cantidades obtenidas de x e y.

La relación de precios de los factores es w/r = 4, donde w es el precio del trabajo o salario y r es el
precio de alquiler del capital.

Las dos empresas minimizan sus costes y entre las dos utilizan el total de factores disponibles.

Determinar las cantidades empleadas de capital y de trabajo en cada una de las dos empresas y las
cantidades obtenidas de cada bien x e y.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

NUMERO:
CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL.

Nombre y apellidos:.................................................................................
(contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el
dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS
CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR)

EJERCICIO 3

En un mercado perfectamente competitivo existen cien empresas idénticas. Cada una de ellas tiene
la siguiente función de costes totales a corto plazo:

CT(q) = 10q2 + 2q + 10

La demanda del mercado viene dada por la función:

Q = 80 - 4P

a) ¿Bajo qué condiciones no cerrarán dichas empresas?

b) Calcular el precio y la cantidad de equilibrio del mercado a corto plazo y el beneficio obtenido
por cada empresa.

c) ¿Cómo variarán los beneficios obtenidos por cada empresa si un aumento en la renta de los
consumidores incrementa la cantidad demandada para cada precio en 72 unidades?
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

NUMERO:
CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL.

Nombre y apellidos:.................................................................................
(contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el
dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS
CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR)

EJERCICIO 4

El sistema bancario de un hipotético país está formado por un Banco Central (banco de emisión) y
cuatro bancos iguales, cuyo balance (simplificado) se compone exclusivamente de depósitos del
público, reservas y préstamos al público. La base monetaria asciende en un momento dado a 30000
millones de unidades monetarias.

El público conserva en sus manos billetes y monedas por valor de 1/10 de sus depósitos bancarios.

El coeficiente de reservas exigidas es rmín = 5 %

a) Calcule la oferta monetaria y sus componentes (efectivo y depósitos), suponiendo que los bancos
no tienen ningún exceso de reservas.

b) En el mismo caso, obtenga el balance simplificado activo-pasivo de uno de los bancos.

A partir de la situación inicial anterior, una caída de la actividad económica, que conlleva una
disminución de la demanda de préstamos por el público, hace que el coeficiente de reservas se eleve
al 10 % (sin que haya variado rmín = 5 %).

c) Calcule en esta nueva situación la oferta monetaria y sus componentes (efectivo y depósitos), el
exceso de reservas del conjunto de los bancos y el balance simplificado activo-pasivo de uno de los
bancos.

d) Si el Banco Central considera poco beneficioso para el sistema bancario el exceso de reservas
existente, y suponiendo que la demanda de préstamos por el público se encuentra estabilizada en el
valor del apartado c), explicar cómo podría reducir el Banco Central el coeficiente de reservas al
7%.
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

NUMERO:
CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. PARCIAL.

Nombre y apellidos:.................................................................................
(contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el
dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ LO QUE SE CONTESTE EN HOJAS
CORRESPONDIENTES A OTROS EJERCICIOS O EN LAS DE BORRADOR)

EJERCICIO 5

5.- En un país se tienen los siguientes datos:

año 2000
- E = 120
- e = 0,25

año 2001
- B = 210
- e = 0,35
- cr = 0,10
- gY = 2 %

donde E es el efectivo en manos del público, e la relación efectivo-depósitos, B la base monetaria,


cr el coeficiente de reservas y gY la tasa de crecimiento del PIB real sobre el año anterior.

En el período 2000-2001 la velocidad del dinero se mantiene constante.

1) Calcular la oferta monetaria en los años 2000 y 2001.

2) Calcular la inflación en el año 2001 a partir del deflactor del PIB.

3) ¿Cómo afecta lo anterior al que ha pedido un préstamo para este período esperando una inflación
del 4%?
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Apellidos y Nombre:
Grupo: Número:
Administración de Empresas
Cuestiones.
1. Las organizaciones en el sector TIC son muy diferentes unas a otras. ¿Cuál es el
factor de producción que produce una mayor diferencia?
(Valor 1 punto)
El factor humano

2. ¿En que consiste la realización de la función empresarial?


(Valor 1 punto)
Consiste en dedicarse de manera satisfactoria a disminuir las ineficiencias, captar las
permanentes oportunidades de negocio del mercado, estimar el futuro en un entorno de
incertidumbre e Innovar.

3. La retrasmisión del partido de Fútbol Madrid- Barcelona es un evento de alto nivel


donde no se desea que se escape ningún detalle. Los responsables de la transmisión
necesitan decidir cuantas cámaras de televisión debe usar para la correcta
trasmisión del partido. A través de un estudio previo se ha realizado una división
del estadio en 25 zonas que habrán de ser cubiertas por las cámaras. También se
han identificado 12 posibles localizaciones para las cámaras. Además se ha
establecido la cobertura que ofrece cada una de las 12 posibles localizaciones con
respecto a las 25 zonas en que se ha dividido el estadio. Los datos asociados a
localizaciones y cobertura son:
Aij : es uno si la localización i cubre la zona j.
Modele el problema de forma compacta tal que minimice el número de cámaras de
televisión necesaria.
(Valor 2 puntos)
Solución xi = 1 si en la localización coloco una cámara

Min
Sujeto a
para todo j=1 hasta 25

4. Considere el siguiente proyecto cuya representación en arcos se muestra:

H,5
G,9

A,3

B,4

D,4
C,2 F,5

E,8

Las actividades junto a su duración se muestran en los arcos (Actividad, duración).


a) Enumere el grafo que representa el proyecto.
b) Calcule la duración del proyecto, indicando el tiempo mas temprano de comienzo y tiempo más tarde
comienzo por vértice del grafo. T=15

c) Calcule las holguras totales de cada una de las actividades del proyecto.

001
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

d) ¿Cuál es el camino crítico?. E,C,F


(Valor 2 puntos)
(9,10)

2
H,5
G,9

A,3
4

B,4
1
D,4
5
C,2 6
F,5 7

(8,8) (15,15)
(15,15)
E,8
3

(8,8)

A B C D E F G H
1 1 0 4 0 0 1 1

PROBLEMA
5. Considere un mercado con competencia perfecta donde la oferta está formada por 100 empresas
idénticas y cada una de ellas tiene una función de oferta:
70+4p=q
La demanda está formada por 100 demandantes idénticos, cuya expresión de demanda sería:
75-p=q
a) Obtenga la curva de oferta de mercado
b) Obtenga la curva de demanda de mercado
c) Obtenga el precio y cantidad de equilibrio del mercado
d) ¿A que precio debe fijarse el producto para maximizar los ingresos?.
(Valor 4 puntos)
a) qm=100.q ; 70+4p = qm/100 ; qm=7000+400p

b) 75-p = qm/100 ; qm = 7500-100p

c) 7000+400p =7500-100p ; p=1 ; qm= 7400

d) Los ingresos (pq) son máximo cuando la elasticidad de la demanda es igual


a la unidad

Elasticidad precio demanda e =


100 ; 200p = 7500 ; p=37,5

Con la demanda individual 75 – p = q

; 1 = 1 ; 2p= 75 ; p= 37,5

001
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

Apellidos y Nombre:
Grupo: Número:
Administración de Empresas
Cuestiones.
1. ¿Cómo contribuye la dirección de los recursos humanos a la mejora de la
productividad?
(Valor 1 punto)
Directamente (maximizando la cualificación y preparación de los trabajadores)
Indirectamente (mejorando la calidad de vida en el trabajo)

2. Escriba los factores de producción que deben coordinarse en toda organización


empresarial
(Valor 1 punto)
Recursos naturales, factor humano, capital, mercadotecnia, recursos financieros y la propia
función empresarial.

3. Disponemos de 210.000 euros para invertir en bolsa. Nos recomiendan dos tipos de
acciones. Las del tipo A, que rinden el 10% y las del tipo B, que rinden el 8%.
Decidimos invertir un máximo de 130.000 euros en las del tipo A y como mínimo
60.000 en las del tipo B. Además queremos que la inversión en las del tipo A sea
menor que el doble de la inversión en B. ¿Cuál tiene que ser la distribución de la
inversión para obtener el máximo interés anual?
(Valor 2 puntos)
Función objetivo Max 0.08 XB +0.1XA
s.a.
XA+XB <= 210.000
XA <= 130.000
XB >= 60.000
XA – 2XB <= 0

4. Considere el siguiente proyecto cuya representación en arcos se muestra:


C,4 E,4

A,5
H,5

G,7

K,7

B,10
D,8 F,10

Las actividades junto a su duración se muestran en los arcos (Actividad, duración).


Enumere el grafo que representa el proyecto.

a) Enumere el grafo que representa el proyecto.


b) Calcule la duración del proyecto, indicando el tiempo mas temprano de comienzo y tiempo
más tarde comienzo por vértice del grafo. Te = 30 unidades de tiempo
c) Calcule las holguras totales de cada una de las actividades del proyecto.
A 0
B 2
C 12
D 0
E 1

002
Miguel Angel Cifredo Campos
macifredo@gmail.com

F 0
G 0
H 1
K 3

d) ¿Cuál es el camino crítico?. A G D F


e)
(Valor 2 puntos) (20,21) (24,25)
(5,5)
C,4 E,4
2 5 6

A,5
H,5

(0,0) 1 G,7 8
(30,30)
K,7

B,10
3
D,8 4
F,10 7

(12,12) (20,20)

PROBLEMA
5.
Considere un mercado con competencia perfecta donde la oferta está formada por 100 empresas
idénticas y cada una de ellas tiene una función de oferta:
70+4p=q
La demanda está formada por 100 demandantes idénticos, cuya expresión de demanda sería:
75-p=q
a) Obtenga la curva de oferta de mercado
b) Obtenga la curva de demanda de mercado
c) Obtenga el precio y cantidad de equilibrio del mercado
d) ¿A que precio debe fijarse el producto para maximizar los ingresos?.
(Valor 4 puntos)
a) qm=100.q ; 70+4p = qm/100 ; qm=7000+400p

b) 75-p = qm/100 ; qm = 7500-100p

c) 7000+400p =7500-100p ; p=1 ; qm= 7400

d) Los ingresos (pq) son máximo cuando la elasticidad de la demanda es igual a la


unidad

Elasticidad precio demanda e =


100 ; 200p = 7500 ; p=37,5

Con la demanda individual 75 – p = q

; 1 = 1 ; 2p= 75 ; p= 37,5

002

S-ar putea să vă placă și