Sunteți pe pagina 1din 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Centro de Formación Maracay

Maracay-estado-Aragua

Sistema Nervioso

Integrantes:

Yusmar Lares.

Engil Tébrez

Robert Calderón

Diciembre, 2016
Sistema Nervioso

El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras, formadas


por tejido nervioso de origen ectodérmico en animales diblásticos y triblásticos, cuya
unidad funcional básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar
rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para
lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.

Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido


en central y periférico; sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de
vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.

Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso
son el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está
formado por el encéfalo y la médula espinal. En el se integra y relaciona la información
sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la
memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y
las secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC está conectado con los
receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a
través del SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el
encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos
nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los
impulsos que salen del SNC

Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos


órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines
de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema
nervioso central y periférico El sistema nervioso se divide en:
Sistema nervioso central:

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se


encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de
cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:

Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.

Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.

Producción de los impulsos efectores o de gobierno.

Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

La neurona es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto. Es la unidad funcional del


sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de
fibras nerviosas.
Consta de tres partes:
Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.

Dendritas: terminaciones nerviosas.

Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud

A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón
hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.
La transmisión sináptica tiene las siguientes características:

-La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de
una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.

-El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la


acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la
primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un
nuevo impulso.
-En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de
ellas libera su propia sustancia mediadora.

-La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a


100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas.

-Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con


frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una
"fatiga sináptica".

Encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. Se divide
en: Cerebro anterior, Cerebro medio, Cerebro posterior.

El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte


inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el
bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto
ventrículo.
Mieléncefalo
-Bulbo Raquídeo
Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como
prolongación de ella. En el hombre mide unos 3 cm de longitud.
A nivel del bulbo cruzan algunos haces nerviosos dirigiéndose al lado opuesto
del cerebro después de juntarse con los que habían cruzado en la médula. De
igual modo las fibras que proceden del cerebro cruzan en el bulbo para dirigirse
al lado opuesto a través de la médula.
Funciones del Bulbo:
Es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se encuentran
situados las conexiones centrales relacionadas con la respiración y el ritmo
cardíaco, pudiendo ser fatal cualquier lesión de esta región.

Sirve de conexión de algunos nervios craneales.


El bulbo interviene en los siguientes reflejos: el vómito, la tos, la salivación, la
respiración, el estornudo, la succión, la deglución, y el vasomotor.

Metencéfalo

-El cerebelo
Es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro
ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras
aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y
cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras
eferentes para cada una de estas regiones.
En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en
el centro..
Funciones:
Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.

Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles


precisión y coordinación.

Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.

Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando
la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto
deseado. Así mismo, frena los movimientos en el momento adecuado y
necesario.

Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.

Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus


conexiones kinestésicas y vestibulares

Protuberancia Anular es la porción del tronco del encéfalo que se ubica entre
el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. Tiene como función conectar
el mesencéfalo y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los
hemisferios del cerebro o el cerebelo.

El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo.

1. Telencéfalo
1. Corteza cerebral que incluye: lóbulo occipital (la visión), lóbulo
parietal (órganos de la sensación y kinésicos), lóbulo temporal(audición y
cerca al hipocampo el olfato), lóbulo frontal (el juicio, la percepción y la
zona motora). Los lóbulos frontal, parietal y temporal se encargan del
aprendizaje y todo el córtex se encarga del lenguaje.
2. Cuerpo estriado: Son masas de sustancia gris, situadas en el interior de los
hemisferios cerebrales, formadas por los núcleos: caudado, lenticular y la
cápsula interna, que los separa.
Recibe fibras del tálamo y de la corteza y las que de él nacen se dirigen al
tálamo, al hipotálamo y a otros centros
3. Rinencéfalo: es la parte del cerebro involucrada con el olfato
2. Diencéfalo:
1. Epitálamo: Contiene la glándula pineal, productora de melatonina.
2. Tálamo: Zona de control máximo de las sensaciones.
3. Subtálamo El subtálamo es la estructura diencefálica situada entre
mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Se encuentra junto al lado medial de la
Cápsula Interna.
4. Hipotálamo: que comprende: quiasma óptico, tuber cinereum, tubérculos
mamilares e hipófisis posterior que segrega dos hormonas: Oxitocina y
Vasopresina; es el centro regulador de las emociones (Sistema Límbico) y
control físico.

El cerebro medio o mesencéfalo Posee los tubérculos cuadrigéminos que son cuatro,
dos superiores o anteriores relacionados con la visión y dos inferiores o posteriores
relacionados con los fenómenos auditivos y es el que filtra la información entre
rombencéfalo y prosencéfalo

Médula espinal

La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto
vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se
continúa con el bulbo hasta la región lumbar.
Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura-madre y por el
líquido cefalorraquídeo. Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la
médula, hasta el cóccix, desciende un filamento delgado
llamado "filum terminale" y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando un
manojo de fibras que recibe el nombre de "cola de caballo". De la médula salen 31 pares de
nervios que le dan un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros
y coxígeo.

La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y
por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes.Las
fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los
impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones a las distintas zonas
cerebrales.

Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y
conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que
radican en la médula o bien a los músculos y las glándulas.

La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados "astas": dos don dorsales o
posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las dorsales y
las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan las respuestas motoras
del sistema nervioso autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones terminan en
músculos del sistema somático.En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un
pequeño canal lleno de líquido cefalorraquídeo.Otro aspecto anatómico importante de la
médula, es que hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las
motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los
centros cerebrales.
Las funciones que cumple la médula son:
Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.

Es una vía de doble dirección:

De la periferia a los centros cerebrales (sensitiva).

De los centros cerebrales a la periferia (motora).

Rinencefalo, amígdala, hipocampo, neocórtex, ventrículos


Telencéfalo
laterales

Prosencéfalo

Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtálamo, pituitaria, pineal, tercer


Diencéfalo
ventrículo

Encéfalo
Sistema
Mesencéfalo Téctum, pedúnculo cerebral, pretectum, acueducto de Silvio
nervioso
central
Tallo
Metencéfalo Puente troncoencefálico, cerebelo
cerebral
Rombencéfalo

Mielencéfalo Médula oblonga

Médula espinal
Sistema nervioso periférico:

Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que
emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de
vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos que se encuentran en el
trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema
nervioso central.25

Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente
del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el
control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.25 Estos tractos nerviosos son:

 Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.


 Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
 Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos
del ojo.
 Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor
del ojo.
 Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los
músculos de la masticación.
 Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto
del ojo.
 Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales
y sensitiva para la parte más anterior de la lengua.
 Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-
orientación.
 Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y
motora para faringe.
 Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo
visceral para casi todo el cuerpo.
 Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte
posterior de la cabeza.
 Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
 Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar
información sensorial(tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de
la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes
motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la
médula espinal.25 Estos tractos nerviosos son:
 Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
 Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
 Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
 Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
 Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)

Esquemáticamente hablando, el sistema nervioso se encuentra dividido anatómicamente de


este modo:

Neocortex
Ganglios
Telencéfalo Basales
Sistema
Cerebro
Limbito
Anterior

Sistema
Nervioso Tálamo
Diencéfalo
Central Cerebro Hipotálamo
Sistema (SNC)
Nervioso Cerebro
Medio

Médula Cerebelo
Cerebro
Espinal Protuberancia
Posterior
Bulbo

Sistema Somático
Nervioso Simpático
Periférico Autónomo
Parasimpático
Fisiológicamente, el sistema nervioso se divide del siguiente modo:

Una división menos anatómica pero es la más funcional, es la que divide al sistema
nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas
recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:

El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de


relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o
conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).

El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso


vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que
regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento
intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica
en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas.

 El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la


activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario
al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las
excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria;
fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y
favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la
de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.
A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las funciones
encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la
frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal
inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido
desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma
cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de
inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son
emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.
 El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o
escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula
la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del
sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna,
provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida
oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a
músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor
visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y
descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis
intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo
esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual
mediante el proceso de la eyaculación. El sistema simpático sigue el patrón de
metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la
cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2.
Patologías del Sistema Nervioso

Encefalitis

La encefalitis son un conjunto de enfermedades producidas por


una inflamación del encéfalo. Son bastante frecuentes, sobre todo en determinadas regiones
del mundo, y se producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes
como bacterias, ricketsias, espiroquetas, leptospiras, parásitos, hongos y virus.

Sin embargo, con la excepción de los virus, la encefalitis suele ser un síntoma más,
casi nunca el más llamativo, dentro del cuadro clínico de la enfermedad. Normalmente,
cuando se refiere a una encefalitis, se hace como sinónimo de encefalitis vírica

Manifestaciones clínicas:

 Síndrome febril agudo.


 Afectación meníngea, con meningismo o rigidez de nuca y cefalea.
 Alteraciones de la conciencia, con letargia, que puede progresar al estupor y coma.
 Hemiparesia o signos focales motores con asimetría de reflejos y signo de Babinski
positivo.
 Convulsiones localizadas o generalizadas.
 Alteraciones del lenguaje y afasia.
 Movimientos anormales y temblor parkinsoniano muy raramente.
 Signos cerebelosos y alteraciones sensoriales, auditivas o visuales.
 Diabetes insípida o secreción inadecuada de ADH en los casos de afectación
de hipotálamo o hipófisis.
Meningitis

La meningitis es una infección caracterizada por la inflamación de


las meninges (leptomeninges) que en el ochenta por ciento de los casos es causada
por virus, en el quince al veinte por ciento lo es por bacterias y en el resto de los casos se
debe a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. Se trata de una
afección poco frecuente pero potencialmente letal que puede lesionar el cerebro y
ocasionar inconsciencia y lesión de otros órganos.

Manifestaciones clínicas:

 Fiebre y escalofríos, especialmente en recién nacidos y niños


 Cambios en el estado mental
 Náuseas y vómitos
 Sensibilidad a la luz (fotofobia)
 Dolor de cabeza intenso
 Cuello rígido (meningismo)
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:
 Agitación
 Fontanelas abultadas en los bebés
 Disminución del estado de conciencia
 Alimentación deficiente o irritabilidad en niños
 Respiración rápida
 Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás (opistótonos)
Cerebritis

La cerebritis es una infección cerebral localizada, que evoluciona a lo largo de 10 o 12


días, ocurriendo luego la formación de un absceso(cerebritis encapsulada), que
característicamente aparece brillante en difusión y con caída del ADC (coeficiente aparente
de difusión) por restricción en el movimiento del agua intralesional.1

Manifestaciones clínicas

En la formación de un absceso cerebral se han descrito diferentes etapas que se pueden


resumir en general como de cerebritis, de colección del pus, de aislamiento y de
encapsulación con diversos eventos anatomopatológicos. Según Britt y colaboradores, se
describen las siguientes:

I) Cerebritis temprana. Dura de 1 a 3 días y se caracteriza por inflamación local de


los vasos sanguíneos, edema y necrosis.

II) Cerebritis tardía. Dura de 4 a 9 días, se caracteriza fusión de las diversas áreas
de necrosis con el consiguiente aumento del área, aparece el [pus] y es la etapa de
máximo edema. Alrededor de la zona inflamada comienza a aparecer una red de fibras
colágenas.

III) Formación capsular temprana. Dura de 10 a 13 días. Se consolida la red


de colágeno con vistas a aislar el centro necrótico.

IV) Formación capsular tardía. Dura de 14 a 28 días, aquí aparece


la gliosis reaccional que incrementa el aislamiento de proceso y es la que forma la
verdadera cápsula del absceso, lo que demora por lo menos dos semanas más.

Ya en el "absceso maduro" se pueden diferenciar perfectamente cinco zonas:

1. Una central necrótica.


2. Una zona periférica a la anterior de células inflamatorias y fibroblastos.
3. Una cápsula de fibras colágenas.
4. Un áreas de vasos de neoformación.
5. El área de gliosis y edema reaccional.
Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple (EM), también conocida como mielopatía desmielinizante, es


una enfermedad caracterizada por la aparición de
lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central.
Actualmente se desconocen las causas que la producen, aunque se sabe que hay diversos
mecanismos autoinmunitarios implicados.

Manifestaciones clínicas

Se presentan a continuación los más comunes

 Astenia (fatiga).
 Pérdida de masa muscular
 Debilidad muscular
 Descoordinación en los movimientos
 Disfagia (problemas al tragar).
 Disartria (problemas de habla).
 Insuficiencia respiratoria
 Disnea (problemas al respirar).
 Espasticidad (rigidez muscular).
 Espasmos musculares
 Calambres
 Fasciculaciones musculares (pequeñas pero generalizadas vibraciones musculares).
 Disfunción sexual
 Problemas de visión: pérdida, doble visión, nistagmo
 Problemas cognoscitivos: dificultad de realizar tareas simultáneas, de seguir
instrucciones detalladas, pérdida de memoria a corto plazo, depresión.
 Labilidad emocional (risas y llantos inapropiados sin afectación psicológica).
 Estreñimiento secundario a inmovilidad.
Enfermedad de Alzheimer

Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y


trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria
inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas
superiores), a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes
zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del
diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de
la enfermedad al momento del diagnóstico.

Manifestaciones clínicas:

 Predemencia: Los primeros síntomas se confunden, con frecuencia, con


la vejez o estrés en el paciente. Una evaluación neuropsicológica detallada es capaz de
revelar leves dificultades cognitivas hasta 8 años antes de que la persona cumpla los
criterios de diagnóstico. Estos signos precoces pueden tener un efecto sobre las actividades
de la vida diaria. La deficiencia más notable es la pérdida de memoria, manifestada como la
dificultad de recordar hechos recientemente aprendidos y una inhabilidad para adquirir
nueva información. Dificultades leves en las funciones ejecutivas —atención, planificación,
flexibilidad y razonamiento abstracto— o trastornos en la memoria semántica —el recordar
el significado de las cosas y la interrelación entre los conceptos— pueden también ser
síntomas en las fases iniciales del alzheimer.

 Demencia inicial Los síntomas en esta fase inicial van desde una simple e
insignificante, pero a veces recurrente, pérdida de memoria (como la dificultad en
orientarse uno mismo en lugares como calles al estar conduciendo el automóvil), hasta una
constante y más persuasiva pérdida de la memoria conocida como memoria a corto plazo,
presentando dificultades al interactuar en áreas de índole familiar como el vecindario donde
el individuo habita. Además de la recurrente pérdida de la memoria, una pequeña porción
de los pacientes presenta dificultades para el lenguaje, el reconocimiento de
las percepciones —agnosia— o en la ejecución de movimientos —apraxia— con mayor
prominencia que los trastornos de la memoria. El alzheimer no afecta las capacidades de la
memoria de la misma forma. La memoria a largo plazo o memorias episódicas, así como
la memoria semántica o de los hechos aprendidos y la memoria implícita, que es
la memoria del cuerpo sobre cómo realizar las acciones (tales como sostener el tenedor para
comer), se afectan en menor grado que las capacidades para aprender nuevos hechos o el
crear nuevos recuerdos.

 Demencia moderada Conforme avanza la enfermedad, los pacientes pueden


realizar tareas con cierta independencia (como usar el baño), pero requerirán asistencia para
tareas más complejas (p. ej. ir al banco, pagar cuentas, etc.). Paulatinamente llega la pérdida
de aptitudes, como las de reconocer objetos y personas. Además, pueden manifestarse
cambios de conducta como, por ejemplo, arranques violentos incluso en personas que jamás
han presentado este tipo de comportamiento.

Los problemas del lenguaje son cada vez más evidentes debido a una inhabilidad para
recordar el vocabulario, lo que produce frecuentes sustituciones de palabras erróneas, una
condición llamada parafasia. Las capacidades para leer y escribir empeoran
progresivamente.

 Demencia avanzada

La enfermedad trae deterioro de la masa muscular, perdiéndose la movilidad, lo que


lleva al enfermo a un estado de encamamiento, la incapacidad de alimentarse a sí mismo,
junto a la incontinencia, en aquellos casos en que la muerte no haya llegado aún por causas
externas (infecciones por úlceras o neumonía, por ejemplo). El lenguaje se torna
severamente desorganizado, llegándose a perder completamente. A pesar de ello, se
conserva la capacidad de recibir y enviar señales emocionales. Los pacientes no podrán
realizar ni las tareas más sencillas por sí mismos y requerirán constante supervisión,
quedando así completamente dependientes. Puede aún estar presente cierta agresividad,
aunque es más frecuente ver extrema apatía y agotamiento.
Fármacos relacionados con el Sistema Nervioso

Nombre genérico: Clonazepam

Nombre comercial: Clonac

Indicaciones: Se utiliza en la mayoría de las formas de epilepsia del lactante y del


niño, especialmente el pequeño mal y las crisis tónico-clónicas. Está igualmente indicado
en las epilepsias del adulto, en las crisis focales y en el "status" epiléptico.

Reacciones Adversas: Advertir al paciente la posibilidad de amnesia anterógrada


(olvido de acontecimientos próximos).

Los efectos secundarios son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Sólo 50% de
los pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros días del tratamiento,
seguida de sedación y ataxia, especialmente en ancianos. Con frecuencia se presentan
mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor,
incontinencia y retención urinarias, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor
epigástrico.

Ocasionalmente existe: Hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia,


agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del comportamiento,
amnesia, psicosis, diplopía, alteraciones de la visión, nistagmo, alteraciones de la audición,
hipersalivación e hipersecreción bronquial.

Contraindicaciones: CLONAZEPAM se encuentra contraindicado en pacientes con


historia de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con
insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

Dosis y vía de administración: oral

Los pacientes con problemas de adicción (alcohólicos o farmacodependientes), deben ser


monitoreados cuidadosamente cuando reciben CLONAZEPAM u otros psicotrópicos
debido a la predisposición de éstos a la habituación o adicción.
Dosis pediátricas: La dosis pediátrica inical no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó
3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, hasta
que se controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de
mantenimiento pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diariamente.

La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg es de
0.01-0.03 mg/kg diarios.

Dosis para adultos: La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg diarios. La
dosis puede ser incrementada en 0.5 a 1 mg cada tercer día, hasta que las crisis sean
controladas con un mínimo de efectos secundarios.

La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios.

Presentación: comprimidos: estuche con 30 tabletas de 0,5 y 2mg.


Nombre genérico; Difenilhidantonina

Nombre comercial: Epamin

Indicaciones: en el tratamiento único o asociado de las convulsiones tónico-clónicas


primarias generalizadas y convulsiones parciales con o sin generalización secundaria, así
como también para la prevención y tratamiento de ataques ocurridos posteriormente de un
evento neurológico.

Reacciones adversas: reacciones anafilactoides y anafilaxia. Nistagmus, ataxia, disartria,


disminución de la coordinación y confusión mental. Mareo, insomnio, nerviosismo
transitorio, contracciones motoras, parestesia, somnolencia y cefalea. Polineuropatía
Deformidad de rasgos faciales, ensanchamiento de labios, hiperplasia
gingival, hipertricosis, enfermedad de Peyronie. Náuseas, vómito, estreñimiento, hepatitis
tóxica y daño hepático. Síndromes de hipersensibilidad, lupus eritematoso sistémico,
periarteritis nodosa y trastornos de las inmunoglobulinas.

Manifestaciones dermatológicas, algunas veces acompañadas con fiebre, incluyendo


erupción escarlatiforme o morbiliforme. Eupción morbiliforme (tipo sarampión). Otras
formas serias, que pueden ser fatales incluyen dermatitis bulosa, exfoliativa o purpúrica,
lupus eritematoso, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Alteraciones de la percepción del gusto.

Raras: corea, temblores, distonía, asterixis. Trombocitopenia,


leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia, con o sin depresión de
la médula ósea. Macrocitosis y anemia megaloblástica. Linfadenopatía, incluyendo
hiperplasia benigna de ganglios linfáticos, linfoma, pseudolinfoma y enfermedad
de Hodgkin.

Contraindicaciones: En pacientes que son hipersensibles a fenitoína u otras hidantoínas,


bradicardia sinusal, bloqueo senoauricular, bloqueo A-V de II y II grado, síndrome de
Stoke-Adams, insuficiencia hepática.
Dosis y vía de administración:
300 mg./día, en 3 dosis iguales divididas.
Mantenimiento: 300 a 400 mg./día, en 3 ó 4 dosis iguales divididas. Puede aumentarse
hasta 600 mg. al día.
Impregnación no urgente en pacientes adultos: sólo en pacientes confinados a clínicas u
hospitales donde los niveles séricos de la fenitoína puedan vigilarse. Pacientes con
afecciones hepáticas o renales no deben ser tratados mediante este esquema. 1 g. dividido
en 3 dosis en intervalos de 2 horas.
Mantenimiento: a las 24 horas posteriores a la dosis de impregnación, con determinaciones
constantes de las concentraciones séricas.
Pacientes pediátricos: 5 mg./kg./día, divididos en 2 a 3 dosis iguales, hasta máximo
300 mg. al día.
Mantenimiento: 4 a 8 mg./kg.
Niños > 6 años y adolescentes: dosis mínima para adultos (300 mg./día). Si la dosis diaria
no puede dividirse en 2 tomas, la mayor parte debe darse antes de dormir.

Presentaciones:
Suspensión: frasco con 120ml. Inyectable: ampolla con 2ml
Nombre genérico Pregabalina

Nombre comercial: Lyrica

Indicaciones: La pregabalina se usa para aliviar el dolor neuropático (dolor producido por
los nervios dañados) que puede producirse en brazos, manos, dedos de las manos, piernas,
pies, o dedos de los pies si tiene diabetes, o en el área de su sarpullido si ha tenido
culebrilla (un sarpullido doloroso que se produce después de la infección con herpes
zóster). También se usa para tratar la fibromialgia (una afección de larga duración que
puede provocar dolor, rigidez muscular y sensibilidad, cansancio y dificultad para dormir o
para permanecer dormido). La pregabalina se usa con otros medicamentos para tratar
determinados tipos de convulsiones en personas con epilepsia. La pregabalina pertenece a
una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa disminuyendo la cantidad de
señales de dolor que los nervios dañados del cuerpo envían al cerebro.

Reacciones adversa: generales: dolor abdominal, fatiga, fiebre, cefalea, edema periférico.

Contraindicaciones: embarazo, lactancia

Dosis y vía de administración: 300-600mg/día repartidos 2 veces al día

Presentaciones: cápsulas estuche blíster con 14 de 75mg, 150mg y 300mg.


Nombre genérico: Gabapentin

Nombre comercial: Neurontin

Indicaciones: coadyuvantes en el tratamiento de la epilepsia resistente a la terapia


convencional con uno o más fármacos. Tratamiento del dolor neuropático. Terappia en el
tratamiento de epilepsias parciales con o sin generalización.

Reacciones adversas: generales: dolor abdominal, fatiga, fiebre y cefalea.

Contraindicaciones: hipertensión, embarazo y durante lactancia.

Dosis y vía de administración:

Tratamiento de la neuralgia post-herpética:

Administración oral:

 Adultos: se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis única de 300 mg, dos
dosis de 300 mg el segundo día y tres dosis de 300 mg el tercer día. Seguidamente
las dosis se pueden ir aumentando para conseguir un alivio del dolor hasta los 1800
mg/día. En la mayor parte de los estudios clínicos la eficacia del fármaco fue
evaluada en el rango comprendido entre los 1800 y 3600 mg/día. Las dosis
superiores a los 1800 mg/día no mostraron beneficios adicionales

Tratamiento del dolor neuropático (incluyendo el debido a la neuropatía diabética, dolor


neuropático mixto y dolor neuropático de origen canceroso):

Administración oral:

 Adultos:se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis única de 300 mg, dos
dosis de 300 mg el segundo día y tres dosis de 300 mg el tercer día. Seguidamente
las dosis se pueden ir aumentando para conseguir un alivio del dolor hasta los 1800
mg/día. En la mayor parte de los estudios clínicos la eficacia del fármaco fue
evaluada en el rango comprendido entre los 1800 y 3600 mg/día. Las dosis
superiores a los 1800 mg/día no mostraron beneficios adicionales

Epilepsia:

Administración oral:

 Niños de > 12 años: las dosis efectivas de gabapentina son de 900 a 1800 mg/día
repartidos en 3 administraciones. Las dosis de partida son de 300 mg tres veces al
día. Se han utilizado dosis de hasta 2.400 mg/kg siendo bien toleradas. Las dosis no
se deben espaciar más de 12 horas en el régimen de 3 dosis/día.
 Niños de 3 a 12 años: las dosis de partida deben ser de 10-15 mg/kg repartidos en
tres administraciones al día y la dosis efectiva se alcanza aumentando estas a lo
largo de un período de 3 días. Las dosis efectivas de gabapentina en los pacientes 5
años o más son de 25-25 mg/kg repartidos en 3 administraciones al día. En los niños
más pequeños, las dosis efectivas suelen ser de 40 mg/kg/día. En los estudios
clínicos a largo plazo, se han tolerado muy bien dosis de hasta 50 mg/kg/día.

Si se discontinua la gabapentina o se añade una medicación antiepiléptica alternativa, las


modificaciones de deben hacer de forma gradual a lo largo de una semana como mínimo.

Presentaciones:
Neurontin 300 mg x 30 y 90 cápsulas
Neurontin 400 mg x 30 y 90 cápsulas
Neurontin 600 mg x 90 comprimidos
Neurontin 800 mg x 90 comprimidos
Nombre genérico: Clonazepam

Nombre comercial: Rivotril

Indicaciones: como droga de primera línea para las ausencias típicas, crisis
mioclonicas y crsis atónicas como droga de segunda línea en los espasnis infalibles.
Reacciones adversas:

Movimiento involuntario e incontrolable de los ojos (nistagmus)


Somnolencia (sueño), lentitud en los reflejos, hipotonía, debilidad muscular, mareo,
cansancio, ataxia (descoordinación de los movimientos voluntarios). Estos efectos adversos
suelen ser pasajeros y generalmente desaparecen sin necesidad de interrumpir el
tratamiento
Trombocitopenia (disminución del número de plaquetas)
Urticaria (alergia), picor, erupción cutánea (enrojecimiento de la piel), caída pasajera del
cabello, alteraciones de la pigmentación (color) de la piel
Dolor de cabeza
Náuseas y molestias epigástricas (en la parte superior del vientre)
Incontinencia urinaria (no control de la orina)
Impotencia, disminución de la libido (disminución del deseo sexual).
Reacciones alérgicas y shock anafiláctico (reacción alérgica grave).
Pubertad precoz incompleta (desarrollo rápido del cuerpo) en niños de ambos sexos.
Ataques epilépticos generalizados.
Disminución de la capacidad de concentración, inquietud, confusión, desorientación.
Depresión, que puede ser debida a otra enfermedad subyacente.
Reacciones paradójicas (aparición de reacciones contrarias a las esperadas por la acción del
medicamento): excitabilidad, irritabilidad, conducta agresiva, agitación, nerviosismo,
hostilidad, ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas, sueños intensos.
Depresión respiratoria (respiración lenta y de poca intensidad), sobre todo si el clonazepam
se administra por vía intravenosa. El riesgo de depresión respiratoria es mayor en pacientes
con obstrucción de las vías respiratorias o daño cerebral previo. También puede ocurrir
depresión respiratoria cuando se administran a la vez otros medicamentos depresores del
centro respiratorio. Por lo general, este efecto puede evitarse mediante un cuidadoso ajuste
individual de la dosis.
Aumento del riesgo de caídas y fracturas en pacientes de edad avanzada y pacientes que
estén tomando a la vez otros sedantes (incluidas las bebidas alcohólicas).
Insuficiencia cardiaca (el corazón no bombea bien la sangre) y ataque al corazón.
Dependencia y síndrome de abstinencia.

Cuando el tratamiento se prolonga largo tiempo o se utilizan dosis elevadas pueden


aparecer trastornos reversibles como: disartria (dificultad para articular palabras), ataxia
(descoordinación de los movimientos voluntarios) y visión doble (diplopía).

En algunas formas de epilepsia puede producirse un aumento de la frecuencia de las crisis


(convulsiones) durante el tratamiento a largo plazo.

Se sabe que la utilización de benzodiazepinas puede producir amnesia anterógrada


(dificultad para recordar hechos recientes) y el riesgo de este efecto adverso aumenta con la
dosis.

Otros efectos adversos en niños: hiperproducción salival (aumento de la cantidad de


saliva) y secreciones bronquiales en lactantes y niños pequeños, por lo que es preciso
prestar especial atención en mantener las vías respiratorias libres

Dosis y vía de administración:


Dependiendo de su respuesta al medicamento, de la naturaleza de su enfermedad, de su
edad y de su peso, su médico le indicará la dosis correcta para usted, comenzando por una
dosis inicial baja y aumentando poco a poco la dosis hasta conseguir el efecto deseado.

 Adultos: la dosis inicial no debe superar los 1,5 mg/día, divididos en tres tomas.
Esta dosis se puede aumentar en 0,5 mg cada 3 días hasta que las convulsiones estén bien
controladas o los efectos adversos impidan seguir aumentando la dosis. La dosis de
mantenimiento debe ajustarse para cada paciente. Suele ser suficiente con una dosis de
mantenimiento de 3-6 mg diarios.
Nunca debe superarse la dosis máxima de 20 mg diarios en adultos.

Para facilitar el ajuste de dosis, se recomienda la utilización de los comprimidos


ranurados de 0,5 mg para los niños y adultos en la fase inicial del tratamiento.

Presentación: comprimidos: estuche con 20 pastillas de 0,5 y 2mg.

S-ar putea să vă placă și