Sunteți pe pagina 1din 25

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


1.1 Definición .............................................................................................
1.2 Orígenes ..............................................................................................
1.3 Divisiones ............................................................................................
1.4 Funciones del Derecho Internacional Público. .....................................
1.5 La función social como fundamento del Derecho Internacional
Público. ...............................................................................................

CAPITULO II: EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO


2.1 Relación del Derecho Internacional y el Derecho Interno. ...................
2.1.1 Teoría Monista .......................................................................
2.1.2 Teoría Dualista ........................................................................
2.2 Conflicto entre normas del derecho internacional y el derecho
interno. ................................................................................................
2.3 Sujeto de derecho internacional. .........................................................
2.3.1 Naturaleza Jurídica .................................................................
2.3.2 Los Estados ............................................................................
2.3.3 Relación entre el Estado y su independencia .........................
2.3.4 La Comunidad Beligerante ......................................................
2.3.5 Organizaciones internacionales ..............................................
2.3.6 Atributos ..................................................................................
2.3.7 Estructura orgánica .................................................................
2.3.8 Los individuos .........................................................................
2.3.9 El individuo como sujeto de deberes internacionales ..............
2.3.10 El individuo como sujeto de derechos internacionales ............

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN

El Derecho Internacional Público es una disciplina que se encuentra en


evolución, debido a las transformaciones que diariamente ocurren en el
pensamiento humano y el sistema internacional. Son cambios constantes que
requieren de observaciones detenidas, minuciosas y responsables. Por el
hecho de ser una disciplina convencional que se origina por iniciativa de los
sujetos de derecho y por carecer de un órgano judicial centralizado, la
complejidad de su estudio se hace cada día más impredecible.

Un fenómeno jurídico internacional puede tener consecuencias políticas,


económicas, sociológicas y geográficas que ameritan de un conocimiento
sólido de sus orígenes y de los conceptos, definiciones, principios y
regulaciones. Es una dinámica que vincula al Derecho Internacional Público
con la política, la historia, las relaciones internacionales, la sociología, la
geografía y otras disciplinas que facilitan la explicación de fenómenos
complejos en un mundo en constante turbulencia.

En el presente trabajo pues vamos a desarrollar el tema del derecho


internacional público, dividiendo tal estudio en tres puntos importantes que son:
La relación que existe entre el derecho internacional y el derecho interno; el
conflicto entre normas del Derecho Internacional y el Derecho Interno, y
culminamos con el sujeto del derecho internacional.

2
CAPITULO I
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1.1 DEFINICIÓN
Según Antonio Truyol, el Derecho Internacional Público “puede
definirse como el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los Estados entre sí”. Por otra parte, según Alejandro
Rodríguez Carrión es “como el conjunto de normas jurídicas que regulan
la sociedad internacional y las relaciones de sus miembros en la
consecución de intereses sociales colectivos o individuales”.

Gaviria Liévano lo concibe como una ciencia “eminentemente


jurídica, lo cual no quiere decir que al Derecho Internacional deba
considerárselo como una ciencia autónoma e independiente”.

1.2 ORÍGENES
El Derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo
XVI, época en la cual aparecen en Europa los primeros estados
nacionales. Sin embargo, hasta principios del Siglo XX se desenvolvió
bajo el principio de la soberanía, lo que no facilitaba la creación de una
sociedad internacional. Las tentativas hechas hasta entonces para
regularizar las relaciones internaciones se caracterizaban por su
empirismo y por su estrecha relación con la política. Las siguientes
manifestaciones realizadas en la Época Moderna, donde se suceden
acontecimientos históricos para el Derecho Internacional y donde éste se
enriqueció con nuevos aportes (se estableció la igualdad religiosa, se
adoptó el idioma francés como lenguaje diplomático, se establecieron las
embajadas permanentes, entre otras), que van desde el Imperialismo
Universal (Imperio Napoleónico) hasta los compromisos ideados por la
diplomacia (Santa Alianza) no han sido suficientes para asegurar una
paz estable.

3
El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional por la
Primera Guerra Mundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases
sobre las cuales los gobiernos asentarían sus relaciones internacionales.
El fracaso de la Sociedad de Naciones y de la política de seguridad
colectiva condujo a la Segunda Guerra mundial, en la coalición de los
pueblos libres cerró el paso a las tentativas de hegemonía universal.
Desgraciadamente, la victoria de las democracias occidentales no ha
sido completa, y hoy, como ayer, sigue en pie el problema de saber si el
mundo se federara libremente o si, una vez más tendrá que resistir por la
fuerza a las amenazas del neo imperialismo totalitario. De la solución de
este dilema dependen el destino de Europa y el mundo entero y del
mantenimiento del Derecho Internacional, e incluso del Derecho mismo

1.3 DIVISIONES
Encontrar en la doctrina existente una división del Derecho
Internacional Público que podamos considerar útil y práctica es más que
un ejercicio de recolección de datos: es una labor racional e intelectual.
Podemos dividir el Derecho Internacional Público en función de las
siguientes categorías: por el objeto de regulación, por su naturaleza y
por sus fines.

 Por el objeto de regulación, se divide en Derecho Internacional


Público general: aquel que estudia las relaciones de los Estados y
sujetos de Derecho Internacional; y en Derecho Internacional
Público Especial: aquel que analiza y explica los tratados y actos
unilaterales de Derecho.
 Por su naturaleza, se dividen en Derecho Internacional Público
ideal: su objeto es el estudio de la justicia y la moral inmanente en
las relaciones de la comunidad internacional; y en Derecho
Internacional Público Positivo: el que analiza el conjunto de reglas
y normas que pueden hacerse efectivas en la comunidad
internacional.

4
 Por sus fines, se dividen en Derecho Internacional Público
procedimental: se ocupa del procedimiento que siguen en sus
relaciones contenciosas los Estados, así como de los
procedimientos seguidos por los organismos internacionales y los
órganos judiciales de la comunidad internacional (Corte de la
Haya y Tribunal de Nuremberg; por ejemplo); y en Derecho
Internacional Público Metodológico: aquel que realizan los
tratadistas internacionales, a fin de producir en sus
investigaciones algunas novedades que replanteen el tema del
Derecho en la discusión académica internacional.

1.4 FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


Anteriormente, las funciones del DIP sólo alcanzaban a regular las
relaciones entre los Estados. Hoy en día, tal como lo afirma Vergara,
pueden resaltarse las siguientes funciones:
 Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad
internacional.
 Promover la defensa de los derechos humanos
 Garantizar la paz universal.
 Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los
demás sujetos del derecho internacional.
 Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.
 Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacíficas para no
recurrir a la Guerra, sometiéndolos a arbitraje (método de carácter
jurídico en donde dos estados en conflicto nombran un árbitro para
solucionar sus litigios.)u otros métodos de carácter pacíficos.

Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de


regular las relaciones entre los estados, su función ha llegado al campo
interinstitucional, con el nacimiento de las organizaciones internacionales
y organismos especializados que fueron creados con la finalidad de
establecer la cooperación política, económica y administrativa

5
internacional y asimismo por la conciencia que han tomado los estados
de la necesidad de una sociedad mundial organizada.

1.5 LA FUNCIÓN SOCIAL COMO FUNDAMENTO DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO.
El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de
los estados (y de todos los sujetos del D.I.P) de vivir en armonía, de
mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos
fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razón se
dice que el fundamento del Derecho Internacional Público está
representado por la función social, precisamente por la necesidad de
evitar los actos de violencia para lograr una convivencia respetuosa y
agradable entre las partes.

El pensar en conceptos como paz y armonía hace suponer la


necesidad absoluta de elementos como la cooperación; sin esta voluntad
de ayudarse mutuamente de los estados, se hace prácticamente
imposible lograr los objetivos propuestos. Hoy en día, existen
organizaciones encargadas de promover los principios e ideales
fundamentales del Derecho Internacional Público tales como la O.N.U.,
que han asumido esta misión y ponen sus esperanzas en el espíritu de
cooperación de los países integrantes. Aún cuando existen diferencias
en el ámbito ideológico, es posible lograr acuerdos en otros renglones
(económico, social y moral)

6
CAPITULO II
EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

2.1 RELACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO


INTERNO.
Partiendo de la base que el derecho es una necesidad social, y
que dicha situación es capaz de originar un ordenamiento jurídico lo
suficientemente específico, como para distinguir entre las necesidades
originadas en las “sociedades estatales” y las que emergen en la
“sociedad internacional”, nada hoy en día hace pensar que podría
tomarse en serio las dichos de los antiguos detractores del Derecho
Internacional, que cuestionaban rigurosamente tanto la existencia coma
la eficacia de ésta rama del Derecho. Así la virtualidad del Derecho
Internacional está confirmada por la experiencia, la práctica de los
Estados y la jurisprudencia.1

En la sociedad actual el Derecho Internacional no está tan solo


confinado a regular las relaciones entre los distintos sujetos de Derecho
Internacional, su ámbito de aplicación rebasa las áreas tradicionales
como las normas de la guerra, la conducta seguida por los diplomáticos
o las libertades de la alta mar. Hoy día materias de interés social como la
salud, educación y asuntos económicos caen dentro del ámbito del
Derecho Internacional estableciendo derechos y obligaciones para los
individuos.

Si bien seguimos entendiendo a esta rama del derecho como un


conjunto de reglas que principalmente regulan las relaciones entre los
Estados, sabemos que estos son entidades abstractas que solo pueden
actuar a través de los individuos, por tanto las normas de Derecho

1 Remiro Brotóns, Antonio. “El caso Pinochet: los límites de la impunidad”. Madrid Ed.
Biblioteca nueva, 1999. Pág.301

7
Internacional deben ser aplicadas por los individuos que a su vez son
sujetos del derecho interno de cada Estado.

Trataremos la relación existente entre el derecho internacional y el


derecho interno, lo que da origen a dos grandes temas:

 Uno de carácter teórico, la cuestión de si el derecho internacional y


las normas internas forman parte de un solo orden legal universal –
monismo- o forman dos sistemas jurídicos distintos que existen
paralelamente –dualismo-;

 Otro de carácter práctico, que normas vamos a aplicar ante un


posible conflicto entre normas de derecho internacional y normas de
derecho interno ante un tribunal internacional o uno nacional. Este
último caso nos lleva a conocer el proceso de incorporación del
derecho internacional al derecho interno.

El derecho internacional está llamado a regular las relaciones


entre los distintos sujetos de derecho internacional (entendidos estos
como aquellas identidades destinatarias o titulares de derechos y
deberes derivados del derecho internacional y que tienen la capacidad
para ejercer estos derechos en el plano internacional2), esta afirmación
que parece algo tautológica, es la que nos sirve de punto de partida para
entender la relación que se da entre los ordenamientos jurídicos internos
y las normas de derecho internacional, en la medida que los Estados son
los principales sujetos de derecho internacional, receptores de la
normativa internacional, y a su vez estos se encuentran integrados por
personas naturales y jurídicas, las que regulan sus relaciones entre sí a
través del los distintos ordenamientos jurídicos estatales.

2Benadava, Santiago. “Derecho Internacional público”. 7° Edición. Ed. Cono Sur Lexisnexis
Chile. Santiago 2001. Pág. 101.

8
Siempre ha existido la interrogante de si la normativa internacional
goza de un carácter dispositivo directo , entendiéndose como que se
basta a si misma para tener un carácter obligatorio dentro de los límites
del Estado, o si ésta es de carácter más bien indirecto, vale decir para
que el contenido de una norma internacional pueda tener aplicación
dentro de un Estado es necesario que ella se transforme en norma
interna, o sea que el Estado cree un a norma interna que admita o
incorpore la norma internacional a su orden jurídico.

Producto del debate entorno a estas interrogantes, han surgido


dos notables construcciones doctrinales, que buscan explicar las
relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno: el
monismo y el dualismo.

2.1.1 Teoría Monista


El monismo, sustentado por la doctrina naturalista, tiene su
fundamento en la universalidad del derecho natural. Considera al
derecho internacional y al derecho interno como partes integrantes de un
mismo sistema jurídico; y enfatiza, para el caso de conflicto, la
supremacía de la norma internacional por sobre la nacional.

Dentro de sus más ilustres exponentes encontramos a Hans


Kelsen, según el cual todo el derecho constituye una unidad normativa,
un sistema único en que las normas están subordinadas jerárquicamente
unas a otras; dentro de esta jerarquía el Derecho Internacional
encuentra una posición privilegiada en relación al derecho interno, el que
estaría subordinado al primero en una relación de derivación3.

En este sentido, para Lauterpacht, también fundado en el Derecho


Natural, la norma internacional prevalecería porque tiene por fin último

3 Benadava Santiago. Op. Cit. Pág. 78

9
proteger a los individuos y los estados no son más que colectivos de
estos.

Una interpretación estricta de esta teoría, nos lleva a pensar que


una norma de derecho interno pierde inmediatamente su validez,
producto de la relación jerárquica, cuando es contraria al derecho
internacional.

Para Karl Döhring, que distingue entre tres tipos de monismo4,


esto sería un “monismo con primacía del derecho internacional”, es
más el autor plantea que se produce una derogación tácita, por lo que no
sería ni siquiera necesario declarar la invalidez de la norma, pues por el
solo hecho de ser contraria al derecho internacional se encontraría
derogada.

Esta visión extremista, no es compartida por la mayoría de los


monistas, quienes reconocen generalmente que una norma interna
contraria al derecho internacional es válida en el orden jurídico interno,
estimado que ello no se debe a que ambos órdenes jurídicos sean
diferentes y ajenos el uno del otro, sino que el derecho internacional
general no establece un procedimiento para hacer efectiva la nulidad de
la norma interna.

2.1.2 Teoría Dualista


El Dualismo en cambio está ligado fuertemente a las doctrinas
positivas -especialmente el principio de soberanía-, y considera que el
derecho internacional y el derecho interno forman parte de dos sistemas

4 Karl Döhring distingue entre un “monismo con primacía del derecho internacional”(Monismus
mit Primat des Völkerrechts), “Monismo con primacía del derecho interno”( Monismus mit
Primat des staatlichen Rechts), del cual hace el comentario que es una concepción que ha sido
prácticamente olvidada, pues de ser aceptada reniega de la existencia del derecho
internacional como cúspide de un ordenamiento jurídico universal, en la medida que son los
propios Estados, a través de su derechos, los que deciden si las normas se aplican o no. Por
último reconoce la existencia de un “monismo moderado” (Gemäßigte Monismus), el que en
definitiva no se diferencia de la teoría dualista.

10
jurídicos independientes: la norma internacional se aplica a lo estados y
el derecho interno se aplica dentro del Estado para regular las
actividades de los individuos. De esta forma, ninguno de los dos
sistemas tiene el poder de crear o modificar las normas del otro.
Sostiene además que la separación, entre ambos ordenes jurídicos es
tal que no puede existir conflicto propiamente tal entre las reglas de uno
y del otro. Hablar de conflicto entre derecho internacional y derecho
interno sería tan inexacto como hablar de conflicto entre las leyes de los
diferentes Estados.

Esta visión dualista, donde los derechos y deberes del derecho


internacional solo tienen aplicación dentro del Estado en la medida que
las normas internas se lo permitan, es lo que hoy por hoy predomina en
la práctica de las distintas naciones. La armonización entre ambos
sistemas se entiende como un mandato del derecho internacional, pero
la ejecución de éste dependerá del derecho interno.

Lo cierto es que este debate que predominó en la literatura


jurídica durante gran parte del siglo XIX y principios del siglo pasado en
la actualidad se encuentra casi agotado. Situación a la que se llegó
debido a que las divergencias doctrinales, entre ambas teorías, son más
bien teóricas. Muchos son los autores que partiendo de una u otra
llegan en el hecho a las mismas conclusiones prácticas.

Por otra parte, ninguno de los sistemas expuestos se encuentra


de manera pura reflejado en la praxis; el dualismo, que quizás fue el que
estuvo más cerca de desarrollarse de manera plena, con el paso del
tiempo, se ha ido encontrando con un sin número de barreras que no se
lo han permitido, a modo de ejemplo, podemos tomar las normas de Ius
Cogens, las cláusulas “Self-executing” de los tratados etc.5. Estas
barreras nos dan cuenta de que en definitiva ambas teorías, muy por el

5 Döhring, Karl. “Völkerrecht”. 2° Edición. Ed. C.F. Müller. Heildeberg. 2004. Pág. 304 y ss.

11
contrario a una idea de “desarrollo individual” pleno, se dan más bien
amalgamadas.

En efecto ya sea que los tribunales internos sigan una perspectiva


monista o dualista, la relación entre el derecho internacional e interno va
a estar determinada, hoy por hoy, por el ordenamiento constitucional de
cada Estado.

2.2 CONFLICTO ENTRE NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y


EL DERECHO INTERNO.

DERECHO INTERNO. DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO.
Regula la conducta o relaciones Regula las relaciones entre los
entre los individuos (Derecho estados, organismos
Privado) y entre el individuo y el internacionales y demás sujetos
Estado (Derecho Público). del DIP, incluyendo al hombre.
Se nos presenta como un derecho Se nos presenta como un derecho
de subordinación. de coordinación.
Las normas son promulgadas por El único modo de creación de
la autoridad competente y se normas jurídicas es el acuerdo
imponen jurídicamente a los entre estados, y las sanciones van
particulares. dirigidas a los estados,
organizaciones internacionales, ...
Derecho más completo. Derecho incompleto, está sujeto a
la arbitrariedad y la acción
discrecional de estado en aquellas
zonas aún no reguladas.
La coerción está organizada de un Carece de legislador y las
modo satisfactorio. sanciones han sido impuestas
recientemente sólo por el Pacto de

12
la Sociedad de Naciones y por la
Carta de la O.N.U.

Esto dice relación con saber qué jerarquía ocupan las normas
internacionales, sean consuetudinarias o convencionales, dentro del
ordenamiento jurídico nacional al que han sido incorporadas para con
ello saber cuáles deben prevalecer en el evento de un conflicto entre la
norma interna y la internacional.

Primero que todo, cabrá a los jueces interpretar de manera


conciliatoria las normas internas para así evitar un posible conflicto con
la norma internacional. Esto debido a que no es de suponer que el
legislador haya querido infringir el derecho internacional. Pero ¿qué
pasa si el conflicto es inevitable?, la respuesta solo se encuentra en la
práctica de los Estados respectivos. Al efecto hay que distinguir dos
situaciones:

 Conflicto entre derecho internacional consuetudinario y ley interna.


 Conflicto entre tratado y ley interna.

Respecto al primer conflicto, entre norma internacional


consuetudinaria y la ley interna, debemos señalar que la recepción
global del derecho internacional ha sido hecha por varios Estados, pero
con una importante limitación a saber: en caso de un conflicto inevitable
la ley interna prevalece, en el plano interno, por sobre la norma
internacional consuetudinaria. Para este caso el juez debe aplicar la ley
interna, aún cuando sea contraria al derecho internacional general o
consuetudinario (EE.UU, Reino Unido, Chile, entre otros).

La doctrina según la cual el juez nacional debe aplicar


preferentemente su ley interna sostiene que el juez es ante todo un

13
órgano del Estado, que deriva sus funciones y atribuciones del orden
jurídico nacional, y que, está sujeto a dicho orden. No le correspondería,
en consecuencia, averiguar si las layes de su propio soberano son o no
contrarias a las prescripciones del derecho internacional; ésta sería una
cuestión ajena a sus funciones, en el foro interno debe aplicar su ley, así
sea esta contraria al orden internacional.

Esta doctrina reconoce que, como consecuencia de la aplicación


de una ley interna contraria al derecho internacional, puede surgir
responsabilidad internacional para el Estado que la aplicó. Pero estima
también que la responsabilidad no le concierne al juez nacional, sino
que es el poder legislativo, y el ejecutivo (principalmente a través del
Ministro de Relaciones Exteriores) el que, después de ser aplicada la
ley, si ella llega a dictarse, debe buscar los medios para enfrentar la
responsabilidad.

Sin embargo, existen legislaciones en donde se le otorga


supremacía al derecho internacional consuetudinario por sobre la
legislación nacional, como es el caso, antes mencionado, de la
República Federal de Alemania, país que en el artículo 25 de su
Constitución establece expresamente la supremacía del “Völkerrecht”
por sobre el “Bundesrecht”. Además la constitución alemana permite al
juez, bajo control del Tribunal Constitucional Federal, rechazar la
aplicación de las leyes alemanas contrarias al derecho internacional
general.

Por otra parte está el conflicto entre los tratados y la ley interna. A
este respecto el profesor Benadava, en su manual de Derecho
Internacional Público, dice que hay que distinguir que si el tratado es
anterior o posterior a la ley interna que genera el conflicto.

14
Si la ley es anterior al tratado, se entiende que las disposiciones
de éste prevalecen, ya se entiende por la mayoría de los países que el
tratado tiene un valor interno igual o superior al de una ley.

Si la ley es posterior al tratado, el autor dice, que la respuesta


debe ser encontrada en el sistema constitucional del Estado respectivo.

Así podemos señalar que para algunas constituciones los


tratados tienen la misma fuerza y autoridad que las leyes, por lo que una
ley puede prevalecer sobre un tratado anterior ( EE.UU, Gran Bretaña,
Italia).

Según otros sistemas los tratados tiene una autoridad supra-


legal, debiendo en consecuencia prevalecer los estos por sobre las
leyes. Es el caso de la Constitución francesa de 19586, la de la
Federación Rusa y la actual Constitución argentina.

Distinta es la situación cuando el juez nacional se encuentra


frente a un conflicto entre el tratado y las normas constitucionales. En
relación a ello la tendencia generalizada está por la supremacía, en el
orden interno, de la Constitución por sobre cualquier tratado, sea este
anterior o posterior a ella. Aunque en el último tiempo, una parte de la
doctrina, ha desarrollado la idea que existen ciertos tratados de
derechos humanos que producto de su contenido, trascendencia e
importancia, gozarían de un carácter supra-constitucional, vale decir que
en el evento de un conflicto sería el tratado el que prevalecería por
sobre la norma fundamental (al respecto nos ocuparemos más adelante
a propósito de la reforma del artículo 5° de nuestra Carta Fundamental).
A modo de ejemplo podemos señalar la Constitución de Holanda de
1953, reformada en 1966, que establece en su artículo 66: “Las leyes en

6Constitución francesa de 1958 art. 55: “los tratados o acuerdos regularmente ratificados o
aprobados tienen, desde su publicación, una autoridad superior a la de las leyes, bajo reserva
para cada acuerdo o tratado de su aplicación por la otra parte”.

15
vigor, en el territorio del Reino, no serán aplicables si fueran
incompatibles con las disposiciones de tratados que tengan fuerza
obligatoria para toda persona y hayan sido concertados antes o después
de la promulgación de estas leyes”, además la norma del artículo 63
establece: “Cuando el desarrollo del orden jurídico internacional lo haga
necesario, un tratado podrá dejar sin efecto las disposiciones de la
Constitución”.

En todo caso es de vital importancia tener presente, que si un


tribunal interno aplica una ley contraria a las obligaciones impuestas por
el derecho internacional habrá cumplido su deber como tribunal
nacional, pero habrá también cometido un acto ilícito internacional que
es fuente de responsabilidad para el Estado, puesto que éste no puede
invocar su derecho interno para eludir sus obligaciones internacionales,
como lo establece expresamente el artículo 27 de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 .

2.3 SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL.


Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las
Organizaciones Internacionales, la comunidad beligerante, los
movimientos de liberación nacional y el individuo –persona física como
sujeto pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de él
derechos y obligaciones–. Además, pueden agregarse ciertos casos
especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de Malta.

2.3.1 Naturaleza Jurídica


Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones
impuestas por el Derecho internacional. Para la concepción Clásica los
Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que
puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, ésta
posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los

16
sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados
o secundarios.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones


se ven obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados
como sujetos creadores de derecho internacional tienen la prerrogativa
de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función
privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del derecho
internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como
por ejemplo, las organizaciones internacionales, empresas
transnacionales, fuerzas armadas en misiones internacionales.

2.3.2 Los Estados


El Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y
originaria, no obstante algunas teorías han intentado negar su
personería.
 Tesis de Scelle: los únicos sujetos de derecho internacional son los
individuos, puesto que una vez disuelto el Estado no quedan más
que individuos, ya sea como gobernantes o como particulares. El
problema de esta teoría es que no explica la subsistencia y
continuidad de las obligaciones de un Estado a pesar de toda
modificación en la persona de sus gobernantes.
 Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolución del
Estado, surge la clase dominante como sujeto real de los derechos y
obligaciones internacionales. Según esta teoría la verdadera deudora
era la clase de banqueros y adinerados, clase dominante la cual al
desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagar las deudas.
Esta es una doctrina política, que fue repudiada más tarde debido a
la forma de fortalecimiento llevada a cabo por la URSS.
 Las nacionalidades de Manzini: también esta es una doctrina de
base política, tendiente al proceso de unificación y reconstrucción de
la nación italiana. Afirma que los verdaderos sujetos de derecho

17
internacional serían las nacionalidades, es decir, las comunidades de
población homogénea, en virtud de su origen, raza, idioma, tradición
histórica. Como crítica puede decirse que la realidad internacional
demuestra la existencia de Estados que no corresponden una unidad
sino que son una pluralidad de nacionalidades; por ejemplo
Yugoslavia.

El sujeto propiamente dicho del orden jurídico internacional es el


Estado, definido en la Convención Panamericana de Montevideo en
1933, por cuatro elementos:
1. Población;
2. Territorio determinado;
3. Gobierno, y
4. Capacidad de entrar en relación con otros Estados.

Teniendo dichos elementos se constituye un Estado aunque no sea


reconocido por la comunidad internacional.

Tratándose de Estados Federales, existe una sola persona de


Derecho Internacional responsable por los actos y omisiones de todos
los Estados miembros, que es el Estado Federal. La posibilidad de
celebrar acuerdos internacionales la tiene el Estado Federal.

2.3.3 Relación entre el Estado y su independencia


Las naciones independientes serían el tipo de entidades políticas
que gozan de personería. La dependencia por tanto afecta o disminuye
su calidad de sujeto de Derecho Internacional.
Los Estados al ser soberanos pueden limitar voluntariamente su
soberanía. Es así que existen:
 Estados bajo protectorado: situación resultante de un tratado entre
dos Estados, mediante el cual uno de ellos coloca su seguridad bajo

18
la protección del otro y a cambio de esa protección confía al Estado
protector la conducción de sus relaciones internacionales.
 Estados bajo cuasi protectorado: el Estado no transfiere totalmente a
otro el manejo de sus relaciones internacionales, pero acepta ciertas
restricciones en el desarrollo de su política internacional. Se trata
generalmente de relaciones económicas.
 Estados neutralizados: son aquellos que de acuerdo a un tratado,
establecen el compromiso de mantener su neutralidad en todo
conflicto bélico futuro, con respecto a otros Estados que se obliguen
a respetar tal neutralidad.

2.3.4 La Comunidad Beligerante


Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto
de Derecho Internacional Público, de acuerdo a las normas
internacionales debe reunir los siguientes requisitos:
 Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.
 Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no
admitiéndose injerencia extranjera.
 El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las
normas y costumbre de guerra, respetándose el Derecho
Humanitario, Convención de Ginebra, etc.

La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos


derechos y obligaciones emanados del orden jurídico internacional,
como por ejemplo, la posibilidad de instruir bloqueos tomar presas, cobro
de impuestos, etc. Esto evidencia que la comunidad beligerante posee el
carácter de un sujeto de Derecho Internacional ejerciendo supremacía
de hecho en el territorio bajo su control. Como obligaciones puede
decirse que debe comportarse de acuerdo al DIP en lo que se refiere al
uso de la violencia, etc.

19
2.3.5 Organizaciones internacionales
Las Organizaciones internacionales son entidades
intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional
dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados
de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad
jurídica distinta de la de sus miembros.
Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia para
considerar como tal a una Organización Internacional:
 La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la
organización pudiera cumplir sus cometidos.
 La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el
cumplimiento de tareas específicas.
 La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la
organización. Ej. realización de aportes económicos.
 La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el
territorio de sus miembros.
 La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus
miembros.

2.3.6 Atributos
 Ius tractatum: las organizaciones internacionales pueden celebrar
acuerdos en función de su capacidad inherente para concluirlos, sea
o no enunciada a texto expreso o tácito tal capacidad.
 Ius legationem: las organizaciones internacionales lo ejercen en sus
dos aspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan representantes
ante los gobiernos de los estados miembros y a su vez reciben
representantes acreditados ante ellas por los gobiernos de los
estados y aún de otras organizaciones.
 Locus standibus: es decir la capacidad de comparecer ante los
tribunales, no lo poseen ya que solo lo pueden ejercer los estados.
Pueden si embargo, solicitar opiniones consultivas de la Corte
Internacional de Justicia.

20
2.3.7 Estructura orgánica
Las Organizaciones Internacionales, necesitan para el
cumplimiento de sus objetivos de una estructura orgánica. Los órganos
que se pueden encontrar son los siguientes:
 Órgano deliberante: es el plenario, en el se reúnen todos los
miembros. Pueden tener distintos nombres según la organización
internacional a la que estemos haciendo referencia. Por ejemplo en
las Naciones Unidas se llama Asamblea General, en la OIT se llama
Conferencia, en la OMS se llama Congreso, en el FMI se llama Junta
de Gobernadores.
 Órgano ejecutivo: Se puede llamar: Consejo, Comité Administrativo,
Comité Ejecutivo. Por ejemplo, en el consejo del FMI los miembros
están representados según su contribución; en dicho organismo
vamos a encontrar una desigualdad real, los que tienen más votos
son lo de mayor importancia en el comercio internacional.
 Organización administrativa: generalmente cumple una función
permanente, sus funciones son de carácter administrativo. Una de
sus funciones es por ejemplo, la preparación de reuniones.
Teóricamente debe estar totalmente desvinculada e la influencia de
los estados miembros.
 Órgano de control: Existen de distintos tipos: Jurídico, político,
financiero.
 Òrgano consultivo: en los mismos están representados más bien los
intereses locales de los estados miembros.

2.3.8 Los individuos


Sin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como
sujetos de Derecho Internacional Público depende mucho del momento
histórico y de la evolución misma del sistema.
Dentro de la doctrina podemos encontrar distintas posiciones:
 Quienes consideran que el individuo es el único sujeto del
Derecho Internacional. Un ejemplo de esta corriente es la escuela

21
sociológica francesa. En este caso se considera al estado solo
como un hecho, como una asociación de individuos.
 También están quienes admiten cierta personalidad internacional
del individuo, pero sometida a limitaciones. Esta posición es la
más aceptada.

El individuo es un sujeto pasivo del Derecho Internacional ya que


sólo recibe de él derechos y obligaciones. No puede ser sujeto del
Derecho Internacional porque carece de capacidad para celebrar
Tratados y no tiene legitimación para acudir ante los Tribunales
Internacionales para hacer valer sus derechos.

2.3.9 El individuo como sujeto de deberes internacionales


Es importante tener en cuenta que el individuo puede ser
responsable internacionalmente cuando viola normas
fundamentales del Derecho Internacional. Son actos ilegales de
violencia que pueden ser cometidos en el mar o en el espacio
aéreo. Los únicos sujetos que pueden cometer estos actos son
las personas físicas, los individuos, pero los Estados están
autorizados por el ordenamiento internacional a detener a los
infractores de la norma y someterlos a su jurisdicción; pero quien
tipifica el delito es el Derecho Internacional.

Algunos ejemplos:
 Piratería: son aquellos actos de violencia en alta mar contra
personas o propiedades por la tripulación de un navío con
intento de pillaje, Solo puede ser cometida por particulares, y
la obligación de abstenerse emana del orden jurídico
internacional, otros dicen que el Derecho Internacional autoriza
a cada Estado a tipificar en sus leyes penales el acto de
piratería. Sería la ley interna la que crea la responsabilidad
personal, pero es el Derecho Internacional el que autoriza a

22
sancionar. La realidad indica que la norma de Derecho
Internacional tipifica el delito y no sólo se limita a autorizar. La
piratería es un delito contra el derecho internacional, el cual da
la definición y además impone el castigo.
 Crímenes de guerra: el Derecho Internacional, en esta materia,
admite al lado de la responsabilidad estática, la
responsabilidad individual, siendo el individuo responsable de
sus propios actos y por consiguiente, destinatario directo de
obligaciones impuestas por el orden jurídico internacional.

Al igual que en la piratería las normas internacionales autorizan a


los estados a sancionar, y a la vez definen los hechos
determinantes de tales sanciones.

2.3.10 El individuo como sujeto de derechos internacionales


El individuo tiene personalidad internacional pasiva,
reconocida en los principios de Nuremberg, haciéndolo
susceptible de castigo según el Derecho Internacional general.
Además si se observa el sistema normativo internacional
podemos determinar que la persona física es beneficiaria de
muchos derechos que le otorgan las normas internacionales. Por
ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Pero el individuo, no tiene personería internacional activa,
lo que no impide que en el futuro puedan ser considerados sujetos
de Derecho Internacional en virtud de la evolución y desarrollo del
derecho internacional. Es decir, el individuo posee capacidad de
goce, pero no de ejercicio, la que suple con la representación. De
todas formas, al ser la protección diplomática facultativa por parte
del Estado, no habría en realidad representación tal como la hay
en materia civil.

23
CONCLUSIONES

 El derecho internacional público es aquella rama del derecho que regula


el comportamiento de los Estados y demás sujetos atípicos (sujetos
especiales ejemplo: el cónsul se considera especial, si se suscita una
controversia se aplica el Derecho Internacional Publico).

 El derecho interno regula soberanamente a través de los órganos del


Estado, las relaciones jurídicas de sus sujetos destinatarios, en tanto
que el Derecho Internacional sólo regula las relaciones entre Estados
estrictamente iguales, y el Derecho Interno es el producto unilateral del
proceso legislativo del Estado, y el Derecho Internacional Público genera
sus normas, por la voluntad común de los mismos.

 Se puede decir que el derecho internacional no ha asumido una posición


dualista ni monista; a su vez no ha establecido una norma común acerca
de la forma de hacer imperativa en el derecho interno la norma emanada
del derecho internacional dejando esto entregado a la normativa
doméstica de cada Estado. El derecho internacional se limita a
establecer que los Estados deben cumplir sus obligaciones
internacionales, pero no entra a reglamentar la manera en cómo
aquéllos introducen la norma a su esfera jurídica propia.

24
BIBLIOGRAFÍA

 AKEHURST, Michael. Introducción al Derecho Internacional, Madrid:


Alianza Universidad Textos, 1992.

 ARELLANO GARCIA, Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional


Público. México: Porrúa, 1993.

 BENADAVA, Santiago. “Derecho Internacional público”. 7° Edición. Ed.


Cono Sur Lexisnexis Chile. Santiago 2001.

 GUERRERO VERDEJO, Sergio. “Derecho Internacional Público”, Texto


de Ciencias Políticas Nº 13, 2da. Edición, México, 2003.

 MARCANO SALAZAR, Luis Manuel. “Fundamentos de Derecho


Internacional Público”, Editorial CEC S.A., Venezuela, 2005.

 NOVAK, Fabián y Luis GARCÍA-CORROCHANO. Derecho Internacional


Público, Lima: PUCP – IDEI, Fondo Editorial, tomo I (Introducción y
Fuentes, 2000), tomo II (volumen 1, Sujetos de Derecho Internacional,
2001; volumen 2, 2002).

25

S-ar putea să vă placă și