Sunteți pe pagina 1din 11

PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD
SOCIAL
UNIMINUTO
COMUNITARIO

 Jürgen Habermas, Axel Honneth


y las teorías de la acción
comunicativa y del reconocimiento
(Escuela de Frankfurt).

GRUPO 7
Henry vásquez meneses
kely yisel alvarez perez
luis alberto silva garzón 
madeleyder mora ramirez
PRESENTA A 

ERIKA JULIETH

SALCEDO ROJAS
acción comunicativa
y del reconocimiento
(Escuela de
Frankfurt).

Jünger Habermas,
nacido en 1922, se
inscribió en sus
comienzos en la Teoría
Crítica o Escuela de
Frankfurt de
Horkheimer, un filósofo
y sociólogo alemán
reconocido en todo el
mundo por sus trabajos
en filosofía práctica
(ética, filosofía política y
del derecho).
Su teórica de la
acción
comunicativa 

Donde intenta desarrollar un concepto de


racionalidad capaz de liberarse de aquellos
constituidos por los subjetivistas e
individualistas y construir un concepto de
sociedad en dos niveles, que integre los
paradigmas de sistema y un mundo de vida.
Sus ideas acerca
de la interacción

Propone sus ideas acerca de la interacción a partir de su


teoría sobre los símbolos significantes.
Un símbolo significante es para Mead una especie de
gesto, aunque consideraba que no todos los gestos
constituyen símbolos significantes. Según este autor estos
se convierten en símbolos significantes cuando surgen de
un individuo para el que constituyen el mismo tipo de
respuesta, lo cual logra una comunicación.Mead considera
que el conjunto de gestos vocales que tiene mayor
posibilidad de convertirse en un símbolo significante es el
lenguaje: un símbolo que responde a un significado en la
experiencia del primer individuo y que también evoca ese
significado en el segundo individuo.
Una de sus ideas
fundamentales acerca
de la interacción es la
afirmación de que los
cambios en el nivel de
los macrofenómenos
sociales producen
cambios en el nivel de la
acción y la interacción
individual. El núcleo
fundamental de su teoría
lo constituyen sus ideas
acerca de los hechos
sociales, que distinguió
en materiales e
inmateriales, y analizó
entre ellos la conciencia
y las representaciones
colectivas.
Se basa en la
comunicación que se
refiere a la acción social
del lenguaje,además
plantea que tenemos
que comprender el
contexto social como
unconglomerado de
sistemas complejos y
estructurados.
Para esto, tenemos que tener en cuenta por lo menos las
normas o reglas obligatorias de acción que definen
formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y
reconocidas intersubjetivamente es decir que las cosas
son acuerdo a como nosotros lo llamamos, el resultado
de estoes que la verdad, se produce por el consenso y la
verdad no es objetivo ya que la verdad la conocemos
como enunciados, sigue la rectitud y de último la
veracidad de refiere a la formulación, como expresión de
su pensamiento es decir que lo que dice debe ser lo que
cree o piensa, simiente, la comunicación se rompe.
Este autor propone un modelo El mundo de la vida
representa que permite analizar la una perspectiva
interna como el punto sociedad como dos formas de de
vista de los sujetos que actúan sobre racionalidad la
sociedad. del sistema El sistema representa la
perspectiva externa, como la estructura sistémica.
el refiere que al elegir un determinado concepto
sociológico de acción nos comprometemos con
Determinadas presuposiciones ontológicas Habermas
plantea la necesidad de una pragmática universal,una
ciencia del lenguaje basada en estructuras universales y
válidas en cualquier situación y contexto comunicativo.
El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de
cosas deseado,eligiendo en una situación dada los medios
más congruentes y aplicándolos de manera adecuada. El
concepto central aquí es el de una decisión entre
alternativas de acción, que conlleva a la realización de un
propósito, dirigida por máximas y apoyada en una
interpretación de la situación.
Nuestro autor nos dice "El concepto de acción regulada
por normas se refiere no al comportamiento de un actor en
principio solitario que se topa en su entorno con otros
actores, sino a los miembros de un grupo social que
orientan su acción por valores comunes”
Nuestro autor también nos dice "El concepto de acción
dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al
miembro de un grupo social. El actor transmite en su público
determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de
manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad,
Finalmente, nuestro autor nos dice "...el concepto de acción
comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos
sujetos capaces de lenguaje y de acción que(ya sea con
medios verbales o con medios extraverbales) entablan una
relación interpersonal".
Hay situaciones en las que la acción comunicativa no se da
para ello es necesario un nuevo discurso.Para que se de la
comunicación hay que seguir los siguientes pasos:El
enunciado debe ser comprensible.El enunciado debe ser
fiable.Que exprese lo que se desea expresar.de texto
REFERENCIAS

Delahanty, G. (1996). Atmósfera social y cambio.


Contribuciones de Kurt Lewin a la psicología social. Tramas
(10). pp. 51-78. Recuperado de
http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/1996/no10/2.pdf
Azpúrua, F.J. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes
para la investigación en ciencias sociales. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación (6) 2, pp. 25-35. Recuperada de
http://www.redalyc.org/pdf/410/41021705003.pdf
Boladeras, M. (2015). La Escuela de Frankfurt. Editorial UOC.
ProQuest ebrary. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?
docID=11245566
López-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas:
Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de
moebio, (46), pp. 9-25. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000100002
Ávila-Fuenmayor, F. (2007). El concepto de poder en Michel
Foucault. A Parte Rei (53). pp. 1-16. Recuperado de
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf
Domínguez, J.P. y Lugo, A. (2013). La ciencia social crítica y
la escuela de Fráncfort. Revista Visión Electrónica (7) 2, pp.
205 – 213. Recuperado de
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/visele/article/view/
5526/7232
Cisneros, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un
pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos
sociales. Sociológica, 14 (41), pp. 104-126. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3050/305026706001.pdf

S-ar putea să vă placă și