Sunteți pe pagina 1din 37

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la salud


Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Estado Yaracuy- Asic Bruzual
Núcleo Docente

Intervención Educativa sobre lactancia materna en Embarazadas


consultorio Pueblo Nuevo municipio Urachiche Yaracuy. Enero - octubre
2019( título solo puede tener 15 palabras no más, tiene 17).
Título: Conocimientos sobre lactancia materna en embrazadas
adolescentes del Consultorio Médico Popular ¨Pueblo Nuevo ¨.

Autor: Rojas Yecerra Liliana Yuseth


Tutor: Dra. Beanneri Torre
Especialista en MGI
Informe final de proyecto
Octubre, 2019
INTRODUCCION

La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa


de los mamíferos y específicas de cada especie como sistema para alimentar al
niño los primeros meses de vida, la leche materna a probado su eficacia a lo largo
de las generaciones y ha sido por él la que la humanidad ha sustituido. (González
L y Pileta B enero 2013)

Según la organización de la salud (2014), señala que la lactancia materna


proporciona una serie de beneficios frente a la lactancia artificial: proporciona
mayor protección inmunológica, disminuyen los procesos alérgicos, ya que la
madre trasmite a través de la leche los alérgenos creando él bebe tolerancia hacia
a ellos, presentan mejor estado nutritivo y digestivo, mejor desarrollo psicológico, a
su vez fortalece el vínculo materno-filial, además de ser más barata y con mejor
asepsia.

Se ha demostrado que la leche humana contiene los requerimientos nutricionales


esenciales y en cantidades adecuadas para que el niño sea bien, no necesita
ingerir ningún otro alimento, ni siquiera agua. La leche desde el punto de vista
biológico posee no solo las cantidades necesarias de proteínas, carbohidratos
lípidos, sino que en un arsenal inmunológico es insuperable ya posee anticuerpos
específicos y completos c3-c4. La leche humana es un alimento completo tanto en
cantidades como en calidad, siempre está disponible, libre de contaminación por
bacterias su temperatura es óptima no presenta problemas de intolerancia, ni
reactividad alérgica (Fuenmayor J Y Álvarez enero 2013)

La lactancia materna resulta sin lugar a dudas la forma más segura de


alimentación para el ser humano en sus primeros dos años de vida y muy en
particular en los primeros 6 meses, pues protege al recién nacido, lactante y
transicional de infecciones, por su alto contenido de inmunoglobulinas y otras
sustancias con efectos antibacterianos, antivirales y antiparasitarios.

Hay aproximadamente 4.000 especies de mamíferos y todas, producen diferentes


tipos de leche, especialmente adaptada a los requerimientos de cada especie,
incluyendo los humanos. Lo cual quiere decir que no existe sustituto para la leche
humana (o de cualquier otra especie) en forma natural
Entre las ventajas nutricionales de la lactancia materna para los lactantes se
pueden mencionar:
 Bajo contenido de proteínas, por consiguiente, menos carga nitrogenada
para el riñón inmaduro.
 Alto contenido de ácidos grasos esenciales, ácidos grasos saturados,
triglicéridos de cadena media y colesterol. Los ácidos grasos poli-
insaturados de cadena larga son conocidos como promotores del desarrollo
del sistema nervioso central.
 Bajo contenido de Sodio, lo que permite que las necesidades líquidas del
lactante sean suplidas solo con la leche ingerida, a la vez que mantiene una
carga renal baja en solutos.
 La mayoría de los minerales de la leche materna están unidos a las
proteínas y balanceados, lo que aumenta su bio-disponibilidad. Esto
asegura adecuada provisión de Hierro, Zinc y Calcio al lactante, con la
mínima expoliación a la madre.
 Su otra gran ventaja es la conexión afectiva que establece el niño
con su madre lo que favorece un desarrollo psicomotor adecuado a cada
etapa de vida.
 Dentro de sus componentes humorales específicos se citan IgAs, IgG,
IgM, IgD y de los inespecíficos: Lactoferrina, Lactoperoxidasa, Lisozima,
Lipasa dependiente de sales biliares, Acido Neuramínico, Factor bifidus y
Complejo C3 y C4, así componentes celulares inmunoespecificos como
linfocitos T y B, además de los macrófagos.
 Otras de sus indiscutibles ventajas es la relación afectiva que se establece
entre madre e hijo que contribuye a mantener y enriquecer la lactancia,
creándole condiciones favorables para su futuro desarrollo social e
intelectual.

Las madres se han de preparar para la lactancia, nutricional y psicológicamente, es


importante conocer en qué condiciones de salud y nutricionales la madre inicia y
cursa el embarazo

Numerosos estudios epidemiológicos y estadísticos han demostrado que la


probabilidad de dar de mamar en forma total es mayor en aquellas madres que
tuvieron mayor aumento de peso durante el embarazo y parieron RN de mayor
peso. Cuando la madre y el RN son sanos, la lactancia total es suficiente para
proveer el crecimiento adecuado y saludable del lactante en los primeros meses de
vida, demostrado por comparación con Tablas de Crecimiento de referencia
recomendadas por la OMS.

Son múltiples las causas que condicionan el abandono de la lactancia materna, y


muchas de ellas parten del mal manejo en las instituciones de salud en la labor
durante el embarazo, en preparto, parto y postparto, siendo más frecuentes la no
evaluación oportuna de la calidad de los pezones maternos, el no inicio de la
lactancia materna inmediata una vez que el niño es separado del cordón, la
separación prolongada y en ocasiones injustificada de la madre y el niño, el uso de
biberones y el asumir y no luchar contra criterios o mitos arraigados en la sociedad
como “que el niño no se llena”, “que llora mucho por hambre “que esa leche les da
diarreas”, “que la madre debe descansar después del parto” , además de la rigidez
en un horario de alimentación, entre otras .

En el pasado y aun en el presente en algunas comunidades, la lactancia natural era


y es un requisito indispensable para la supervivencia de un niño pues
económicamente no tienen acceso a la compra de leches artificiales disponibles en
el mercado

En los Estados Unidos de Norteamérica a finales de los años 70 del pasado siglo,
29% de los recién nacidos en Nueva York egresaban de las maternidades con
lactancia materna, porcentaje que se incrementó a 58 en 2015, observándose que
tanto su incidencia como su prevalencia fueron en aumento en los finales del siglo
XX
En estudios realizados en América Latina y el Caribe, solo el 35 y el 60 %
respectivamente de los niños, siguen siendo amamantados hasta los 6 meses de
edad.
De acuerdo estudios realizados por la Unicef, en la actualidad en los países
económicamente en desventaja, mueren aproximadamente 1 500 000 lactantes al
año por falta de una adecuada lactancia materna, por haber recibido alimentación
con productos sustitutos de la leche materna. Las tasas de mortalidad infantil varían
de un país a otro. En general las naciones pobres tienen cifras mucho más altas
que las desarrolladas. La mayoría de las muertes relacionadas con la alimentación
artificial se manifiestan por enfermedades diarreicas. Solo en Latinoamérica hay
más de 500 000 muertes anualmente en menores de 5 años como resultantes de
infecciones intestinales
Resulta interesante conocer cómo transcurre la lactancia materna en la comunidad
de urachiche, qué factores nutricionales y socioculturales maternos están
presentes en los casos en que se alcanza el éxito o el fracaso de la misma
durante los primeros seis meses de vida del producto.
Preguntas Problémica o de investigación:

1. ¿Qué factores maternos pueden favorecer el empleo de la lactancia


materna exclusiva en niños hasta los 6 meses de edad en la?
2. ¿Cuál es el conocimiento de las adolescentes embarazadas sobre la
lactancia materna?
3. ¿Cuál es el conocimiento de las adolescentes embarazadas luego de ser
aplicado una intervención educativa sobre lactancia materna?
4. ¿Cómo influye una intervención educativa sobre lactancia materna en el
conocimiento de las adolescentes que asistieron a la consulta prenatal del
consultorio médico popular pueblo nuevo municipio Urachiche estado
Yaracuy enero–octubre 2019?

Justificación.

Entre los aspectos de estudio en el grupo de madres del área de Urachiche con
niños de 6 meses y menos es destacable, que no se aplica en los lactantes el uso
de la lactancia materna exclusiva, como el alimento natural que transfiere
inmunidad al pequeño, se justifica incursionar en los aspectos relacionado con
este evento de salud y observar su comportamiento, como una problemática en la
que nunca antes se había incursionado
La comunidad de Urachiche está ubicada en el Estado de Yaracuy, tiene una
población de aproximadamente 21882 habitantes, los nacimientos se producen en
hospitales o de manera institucional en el Ambulatorio.( tu trabajo es en Urachiche
o en el CMP Pueblo Nuevo, esta párrafo sobra)

Para esta y todas las comunidades pobres del mundo el estimular y conseguir la
prevalencia de la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de
vida del producto de la gestación más que necesidad es una prioridad, no tan solo
por sus ventajas económicas para la madre y la familia sino más importante aún
para la profilaxis de muchas enfermedades a la que los recién nacidos y lactantes
son más vulnerables por su inmuno- inmadurez, para la madre resulta un modo de
favorecer la involución de sus órganos reproductivos entre otras importantes
ventajas.
Problema práctico:

Existe un vacío de conocimiento respecto a la prevalencia de la lactancia materna


exclusiva (LME) hasta el sexto mes de vida del producto de la gestación en la
comunidad de pueblo nuevo municipio Urachiche, así como de los factores
nutricionales y socioculturales maternos facilitadores o inhibidores de su práctica.(
tu trabajo es en CMP Pueblo N. no urachiche, error repetido)

Problema teórico. La investigación aporta una fuente documental actualizada


sobre el tema de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad,
posibilitando la incursión de este tema en próximas investigaciones.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Objetivo general:
Implementar una intervención educativa sobre los factores de riesgo que
conllevan al abandono precoz de la lactancia materna en adolescentes
embarazadas del consultorio médico popular pueblo nuevo enero–octubre
2019.
Objetivos específicos:
* Determinar el nivel de conocimiento sobre los factores que influyen en el
abandono precoz de la lactancia materna antes y después de la
intervención educativa.
* Elaborar una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento
sobre los factores de riesgo de la lactancia materna.
* Evaluar el nivel de conocimiento adquirido después de la intervención
educativa.

MARCO TEORICO

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y


el UNICEF señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar
el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños"
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También
recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo
que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo
de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la
lactancia al menos durante el primer año. El Comité de lactancia de la Asociación
española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y UNICEF.

Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna
debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún
límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna
en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la
lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de
tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la
variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir
casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o
meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la
lactancia durante varios años.

Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de


lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete.

Un poco de historia

La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por


influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente
para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del
siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre a
cambio o no de algún tipo de compensación. A principios del siglo XX (20) se inicia
lo que ha sido considerado como "el mayor experimento a gran escala en una
especie animal": a la especie humano se le cambia su forma de alimentación
inicial y los niños pasan a ser alimentados con leche modificada de una especie
distintas

La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo


largo del siglo XX. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el GAP
(Grupo Asesor en Proteínas), para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico
a UNICEF y FAO en sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la
seguridad y la adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos.
En los años setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupación por el
problema de la malnutrición infantil derivada del abandono de la lactancia materna
e invita a la industria a cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la
alimentación infantil.

Madre amamantando a su niño en una piscina.

En 2011 la OMS/UNICEF organiza una reunión internacional sobre la alimentación


del lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución llamando a la
elaboración de un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de
Leche Materna. También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho
Código. Paralelamente resurge el interés de la comunidad científica por la
lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la
misma. Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche
humana para la alimentación del lactante y el niño pequeño.

Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la


lactancia y de los factores que influyen en la elección del amamantamiento y en su
duración. Los movimientos sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la
evidencia científica de que el abandono de la lactancia materna supone un
problema de salud pública prioritario en todos los países del mundo empujaron a
las instituciones internacionales y nacionales, con la OMS a la cabeza, a poner en
marcha diferentes iniciativas.
En 2015 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22 que aprobó
el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche
Materna compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar. La lentitud
de los gobiernos para transformar en Leyes las recomendaciones del Código llevó
a la OMS y el UNICEF a promover reuniones internacionales que promovieran el
apoyo a la lactancia materna.

En 2014, la OMS/UNICEF hace público un comunicado dirigido a los gobiernos:


“protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios
de maternidad”. En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención
sobre los Derechos de la Infancia. El apartado e) del artículo 24 hacía referencia
expresa a la necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en
particular los padres y los niños, conozcan las ventajas de la lactancia materna y
reciban apoyo para la aplicación de esos conocimientos.

En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, 2011) se celebra


una Cumbre mundial con el lema “La lactancia materna en el decenio de 1990:
una iniciativa a nivel mundial” a la que asisten representantes de 30 países que
respaldan la Convención sobre los derechos de la infancia y firman una
declaración de compromiso: Declaración de Innocenti que servirá de referencia
para la promoción de la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada
posteriormente en el 2010.

Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 2011, por un lado


de WABA – World Alliance of Breastfeeding Action, red internacional de personas
y organismos que trabajan en colaboración con OMS/UNICEF con la misión, entre
otras, de organizar anualmente la Semana mundial de la lactancia materna, y por
otro la IHAN - Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la
lactancia (inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño), que busca
evaluar la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades.

Madre amamantando a un niño recién nacido.

En 2012, la Conferencia internacional sobre nutrición, convocada .,


por FAO y OMS en Roma, acepta las metas para el año 2012 de la Cumbre
Mundial a favor de la Infancia, destacando la promoción de la lactancia entre los 8
temas más importantes de la nutrición mundial. En 2012, la Cumbre sobre
promoción y Desarrollo recomendó la lactancia materna como herramienta para
mejorar la salud materna y espaciar los embarazos. En la Cumbre Mundial sobre
Mujer y Desarrollo (Pekín, 2012) se apoyó la necesidad de dar facilidades para la
lactancia a las mujeres trabajadoras. En 2016, la Conferencia Internacional de
la OIT revisó el convenio de Protección de la Maternidad que consolidaba el
derecho a un permiso pagado por maternidad para todas las mujeres trabajadoras
y el derecho a intervalos pagados para amamantar durante la jornada laboral.

La Asamblea de la OMS de 2012, en la resolución 47.5 fijó la duración óptima de


la lactancia materna exclusiva en 6 meses y llamó sobre el error de distribuir
sucedáneos de leche materna en situaciones de emergencia y propuso recoger
datos sobre el crecimiento de lactantes amamantados que sirvieran para elaborar
un nuevo patrón de crecimiento.

Con el objetivo de que los gobiernos se impliquen de una forma más decidida con
la lactancia materna y aporten recursos económicos se aprueba la Estrategia
Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño (EMALNP), por
consenso de la 55 Asamblea de la OMS WHA 55.25,21 en mayo del 2012 y por la
Junta Ejecutiva del UNICEF, unos meses después. La estrategia marca líneas de
actuación que deben seguir los países miembros, basadas en pruebas científicas.
La mayor parte de las recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de
lactancia materna. Se reconoce que la lactancia es, en parte, un comportamiento
aprendido y que hay que ofrecer a las madres lugares donde poder aprender,
como los grupos de apoyo a la lactancia materna, protegidas de la publicidad de
las casas comerciales.

El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se


presentó en Dublín en 2012 por la Dirección General para la Salud y protección
del Consumidor de la Comisión Europea. Este documento reconoce las
recomendaciones de la EMALNP y las adapta a la realidad de Europa.
En 2012 la Unión Europea publica las “Recomendaciones Standard para la
alimentación del lactante y niño pequeño en la Unión Europea” que constituye una
completa guía para la alimentación del lactante y el niño pequeño desde la
gestación hasta los 3 años. Contiene apartados especiales para los prematuros,
situaciones que contraindican la lactancia, riesgos de no amamantar y
recomendaciones para el uso apropiado y seguro de sucedáneos cuando la madre
así lo decida.

Madre amamantando a su pequeño de 1 año y 5 meses.

Situación de la lactancia materna

El abandono del amamantamiento, como forma habitual de alimentación de los


lactantes, puede traducirse en un problema con importantes implicaciones
personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) en diferentes declaraciones.

Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos


sobre lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cuál es la magnitud
real del problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por
el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado
en 2010, que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas.
En este estudio se obtuvo una tasa de duración media de lactancia materna de 3.2
meses. La otra fuente con datos con representación territorial y actualizada
corresponde a la Encuesta Nacional de Salud de 2010 con prevalencia de
lactancia materna exclusiva al inicio del 68,4%, del 52,48% a los 3 meses de edad
y del 24,27% a los 6 meses. Entre las diferentes regiones europeas también
existen diferencias en las tasas de lactancia materna.

Para conocer datos de inicio y prevalencia de la lactancia materna en los últimos


años, en España, hay que recurrir sobre todo a estudios epidemiológicos
realizados a nivel autonómico o incluso local. Según datos del 2010 en Cataluña
(España) la prevalencia de la lactancia materna al inicio se sitúa en el 81,1%
aunque de ésta únicamente el 66,8% es exclusiva. Al tercer mes el índice de
lactancia total (exclusiva + no exclusiva) se sitúa en el 61,9%, a los seis meses en
el 31,3% y al año en el 11,5%. Sin embargo, con datos de 2012, la lactancia
materna total al inicio era del 72%, a los tres meses del 39,2% y a los seis del
6,3%, no existen datos de prevalencia al año en esa fecha. Hay diferencias
significativas en los índices de lactancia comparando distintas autonomías
españolas, pero la tendencia a un incremento paulatino de las tasas de inicio y
prevalencia de la lactancia materna es común.

En América Latina la lactancia en los pueblos indígenas se ha fomentado y


valorado desde la cultura. Y si bien desde esta perspectiva se coincide en que no
hay estudios sistemáticos, los datos disponibles sí muestran que es una práctica
sobre la cual se ofrecen algunos indicadores como sucede en el caso de México .

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, llevada a cabo por el Instituto


Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud en México [1], se encontró que
la duración de la lactancia materna en México es de cerca de 10 meses; cifra
estable en las tres encuestas de nutrición y salud de 1999, 2011 y 2013 (9.7, 10.4
y 10.2 meses respectivamente). El resto de indicadores de lactancia materna (LM)
indican un franco deterioro de la LM. El porcentaje de LM exclusiva en menores de
seis meses (LME<6m) bajó entre el 2006 y 2012, de 22.3% a 14.5%, y fue
dramático en medio rural, donde descendió a la mitad (36.9% a 18.5%).

Similarmente, la lactancia continua al año y a los dos años disminuyó. El 5% más


de niños menores de seis meses consumen fórmula y aumentó el porcentaje de
niños que además de leche materna consumen innecesariamente agua. Esto es
negativo porque inhibe la producción láctea e incrementa de manera importante el
riesgo de enfermedades gastrointestinales. Las madres que nunca dieron pecho a
sus hijos mencionan como razones causas que sugieren desconocimiento o poco
apoyo antes y alrededor del parto, para iniciar y establecer la lactancia. En
contraste, la alimentación complementaria (AC) en México ha mejorado en calidad
y frecuencia. El porcentaje de niños que consumen alimentos ricos en hierro
oportunamente, la introducción de otros alimentos y la diversidad de la dieta de los
niños en su segundo semestre de la vida, registra cambios positivos.

Definiciones para los distintos tipos de alimentación

La lactancia es aprendida por imitación.

En 2011, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del


lactante. Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para
poder comparar resultados entre estudios.

Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de


nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas,
medicinas o minerales).

Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída


o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba
líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o
jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).

Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la


lactancia materna predominante.

Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos.


Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.

Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.

Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con


biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no
humana.

Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:


Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la
misma edad.

Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.

Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del


pecho.

Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos
de distinta edad.

Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que
haya mediado embarazo previo en la madre.

Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a


cambio de algún tipo de remuneración.

Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche


humana +leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término
en investigaciones científicas.

Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que
medie ningún tipo de remuneración.

Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un


periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia

Ventajas de la alimentación al seno materno

Prevención de infección

Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación


con leche humana es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países
en vías de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se
alimentan sólo de leche humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte,
ocurre con menor frecuencia en los alimentos al seno que en los que reciben leche
de vaca. Además, la leche materna proporciona protección contra el cólera.
Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria
en niños alimentados al seno. Otra razón obvia para mayor incidencia de
gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es la contaminación de
botellas y tetillas, así como por mal almacenamiento. Por su parte, el botulismo
infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche industrializada.
El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al seno no
se explica por completo.

Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de


bacterias. Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva
de ADN para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma.

Contraindicaciones

En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones


verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos:

Contraindicaciones verdaderas

Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera.


En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición
y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo
de transmisión del sida por lactancia materna.

Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una


infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones
de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su
curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés.
Después del mes de vida del bebé la lactancia del pezón afectado puede
continuar.
Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima
galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado. Los niños que tienen
galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de lactosa.

Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se


trata precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación neurológica
progresiva que conduce a un retraso mental. Lo indicado en estos casos, en
cuanto a alimentación, es combinar la leche materna con una leche especial sin
fenilalanina, controlando los niveles de este aminoácido en sangre.

Contraindicaciones falsas

Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en
ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad, es un
fenómeno normal y benigno denominado efluvio telogeno que se resuelve
espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual.

Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten


a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningún
riesgo para el lactante si la madre se somete a una ecografía, tomografía
computarizada o resonancia magnética nuclear. Los contrastes iodados apenas
pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los contrastes de bario no
pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por
vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en
recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho
inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la leche
"irradiada".

Gammagrafías: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis


administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia, aunque en
algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas
horas o incluso días.
Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es
tóxica. La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la
leche. Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos
casos compatibles con la lactancia.

Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la


lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito.

Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre


por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo
por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al
resto del esqueleto.

Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por
tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de múltiples estudios sobre
el tema se puede resumir diciendo que la prevención de la caries infantil pasa por
besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la
saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos,
infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y
golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar flúor después de los
seis meses si es adecuado.

Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y


la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni
perjudicar al lactante.

Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la
persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se
puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique.

Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo


provocada por la lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente
durante el embarazo seguramente por la disminución de la producción de leche.
Los que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo que recibe
el nombre de lactancia en tándem.

Fármacos durante la lactancia

El uso de medicamentos durante la lactancia debe ser cuidadosamente


monitoreado por un médico. Todos los fármacos pasan a la leche y si pasan en
cantidad suficiente pueden producir efectos secundarios graves. Algunos
medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no. La lactancia debe
interrumpirse temporariamente durante el consumo de medicamentos que puedan
afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los casos en los que la madre
supone que se quedó sin leche es posible inducir su nueva aparición. Con algunos
pocos medicamentos la lactancia no puede retomarse de ninguna manera, como
en el caso de los tratamientos prolongados o tratamientos anticancerígenos con
sustancias radioactivas como la quimioterapia, rayos, etc. También depende de la
edad del lactante. En casos de bebés prematuros o recién nacidos de menos de
un mes de vida la lactancia debe interrumpirse porque el niño no tiene la
capacidad de un niño mayor para absorber y excretar la droga. En la mayoría de
los casos no se corre peligro al retomar la lactancia y en muchos casos la madre
puede evitar tomar medicamentos durante el período de lactancia.

El consumo de medicaciones durante el embarazo es una práctica común. En un


estudio que incluyó a 14000 mujeres durante su embarazo y lactancia, se observó
que el 79% tomaba por lo menos una droga, con un promedio de 3,3
medicamentos diferentes durante el curso del amamantamiento. En estos casos,
debe analizarse el riesgo de exponer al niño a una droga que pasa a la leche
materna, teniendo en cuenta qué cantidad de esa medicación se excreta con la
leche y cuáles son los riesgos de efectos adversos con esos niveles.
DISEÑO METODOLOGICO.

Tipo de estudio:
Se realizó una investigación experimental, del tipo ensayo comunitario
de intervención, en el consultorio médico popular pueblo nuevo, para
determinar el nivel de conocimientos de las embarazadas adolecentes en
cuanto a lactancia materna, municipio Urachiche, estado yaracuye el año
2019.Una intervención educativa sobre la lactancia materna para elevar el nivel
de conocimiento en adolescente embarazada.
Universo y muestra: fueron 30 adolescente embarazadas en el momento del
estudio.
Universo fue todas las embarazadas pertenecientes al CMP Pueblo Nuevo y la
muestra las 30 adolescentes embarazadas.

Criterios de inclusión.

Todas la embrazadas adolecentes pertenecientes al CMP.

Criterios de exclusión.

Todas las embarazadas que no reunían la condición antes expuesta.

Criterios de inclusión:
Pacientes adolescentes embarazadas.
Pacientes adolescentes embarazadas con historia clínica
Provenientes de la comunidad de pueblo nuevo.
Padres y representantes legales de las adolescentes
embarazadas.

Criterios de exclusión: Pacientes que no estén aptas


mentalmente para participar en el estudio
Pacientes cuyos representantes no dieron el consentimiento.
Paciente que no son de la comunidad.

Criterios de salida: Madres de dicho grupo que negaran su


consentimiento para participar en la investigación. (No hubo necesidad
de aplicarlo porque todas consintieron)
Valor práctico está dado por los resultados obtenidos en la investigación
y su análisis y utilidad posterior en el diseño de estrategias.
Valor teórico. Lo ofrecido mediante la bibliografía estudiada y consultada,
lo que ofrece un panorama actualizado con alto nivel científico de la
problemática que se aborda.( esto esta de mas, lo que esta en negrita)
Dentro los métodos del nivel teórico se aplicaron:

 Método histórico lógico: Para la elaboración de la fundamentación teórica


de la investigación y para referir la evolución del problema hasta la
determinación de los resultados y relacionar las tendencias y concepciones
surgidas sobre lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

 Método analítico – sintético: Posibilitó analizar diferentes criterios teóricos que


sirven de sustento a arribar a conclusiones, contrastando lo hallado con la
información plasmada en literatura científica y consultas.

 Hipotético- deductivo: Con el empleo del mismo se derivaron posibles


referentes teóricos en la sostenibilidad de la lactancia materna exclusiva
hasta los 6 primeros meses de vida

Métodos del nivel empírico se aplicaron de lo particular a lo general en


referencia al tema abordado.

Análisis de documentos. El principal método empleado en la investigación será


la revisión de documentos, fundamental en la etapa de diagnóstico, tendremos en
cuenta: documentos normativos, prioridades del sistema de salud, que se
realizaron a partir de la literatura especializada y de las principales experiencias de
especialista reportadas en textos, publicaciones seriadas, publicación electrónicas
y otras, tanto nacionales como internacionales.

Entre los métodos del nivel Estadísticos se aplicaron


Método estadístico descriptivo: para cuantificar los datos obtenidos a partir de
las encuestas realizadas y del ambulatorio de medicina familiar de pueblo nuevo
municipio urachiche con las mediciones propias de los estudios descriptivos en
medias y porcientos reflejadas en tablas para su mejor comprensión.

OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE TIPO ESCALA DEFINICION INDICADORES


OPERACIONAL
EDAD
ESCOLARIDAD
OCUPACION
CONOCIMIENTOS
SOBRE LACTANCIA
MATERNA ANTES
DE APLICAR LA
INTERVENCIÓN
CONOCIMIENTOS
SOBRE LACTANCIA
MATERNA
DESPUÉS DE
APLICAR LA
INTERVENCION
Nivel de Cualitativa Alto: cuando Según criterios de
información sobre nominal responde selección
el abandono de la
lactancia materna
Nivel de Cualitativa Alto: cuando Según criterios de
conocimiento nominal responde selección
sobre los
factores de
riesgo de la
lactancia
materna.

Evaluar el nivel Cualitativa Alto: cuando Según criterios de


de conocimiento nominal responde selección
adquirido
después de la
intervención
educativa

Aspecto Ético.
El estudio fue aprobado por el Consejo Científico dela ASIC urachiche y se
realizó siguiendo los principios de la Declaración de Helsinki.

DESCRIPCION METODOLOGICA

ETAPA DIAGNÓSTICA

Para la realización de este proyecto de intervención se realizó en primera


instancia la etapa diagnostica que básicamente consistió en dirigirse a la
comunidad de Pueblo Nuevo e indagar cuantas embarazadas adolescentes
hay en la comunidad a parte de las que ya tienen sus historias clínicas y
cuáles son las más resaltantes según la investigación y visitas hecha, de
ahí tome como principal problema, Partiendo de esta causa, tomando las
edades más frecuentes de estas embarazadas entre 14 - 15 años de edad.
Ya con tener la información básica se procederá a realizar acciones
concretas ya que el diagnóstico es el punto de partida para diseñar
operaciones y acciones que permitan buscar soluciones a los problemas y
necesidades detectadas, se aplicara la primera encuesta en la cual se
evaluara el nivel de conocimiento de la lactancia materna y sus factores de
riesgos donde se considera alto si responden correctamente más de 4
preguntas, medio si responden menos de 4 preguntas y bajo si responden
menos de 2 preguntas.

ETAPA DE DISEÑO

En esta etapa se procede a realizar un plan de acción en el cual se


establecerá los pasos a realizar que vayan cumpliendo los objetivos de
nuestra investigación. Se crea una de serie de propuestas donde estarán
reflejados los actores claves, recursos a utilizar, estrategias posibles para
tener resultados y productos esperados, así como las fechas de ejecución.
Dicho plan de acción se muestra a continuación:

ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD FECHA/INICIO FIN RESULTADOS


ESPERADOS
Encuesta Médicos de CMP, Conocer el
Estudiante de 6to nivel de
año del PNF MIC. conocimientos
Personal de CPM. sobre lactancia
materna
Conferencia Médicos de CMP, 29/04/2019 17/05/2019 Obtención de
sobre Estudiante de 6to conocimientos
concepto de año del PNF MIC. sobre la
lactancia Personal de CPM. intervención
materna, tipos, educativa
ventajas y medir el
desventajas conocimiento a
las
adolescentes.
Taller Médicos de CMP, 20/05/2019 31/05/2019 Mejorar el nivel
educativo Estudiante de 6to de
sobre efectos año del PNF MIC. conocimiento
adversos Personal de CPM. sobre el
sobre el abandono
lactante por el lactancia
abandono de materna en el
la lactancia lactante
materna.
Charlas Médicos de CPM, 08/07/2019 26/07/2019 Mejorar el nivel
educativas Estudiantes de 6to de
sobre la año del PNF MIC. conocimiento
importancia de Personal del CMP. sobre la
la lactancia importancia de
materna. la lactancia
materna.
Realización de MEDICOS DE CMP, 29/07/2019 22/08/2019 Haber
encuesta Estudiantes de 6to mejorado el
año del PNF MIC. nivel
Personal de CMP. conocimiento
sobre los
factores que
inciden en el
abandono de
la lactancia
materna

ETAPA DE INTERVENCIÓN

En esta etapa pretendemos desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con
el acompañamiento de las ejecutantes de la investigación. Aquí aplicaremos las técnicas como
observación de las familias a estudiar y recolección de información por medio de nuestro
cuestionario. Además de hacer examen físico a pacientes que integran nuestro universo, todo
enmarcado en la búsqueda de respuestas de nuestros objetivos planteado.
Etapa de intervención: decidimos realizar actividades semanalmente para
evaluar el conocimiento.

En la semana 1. Se aplicara una encuesta para conocer el nivel de


conocimientos que tienen las embarazadas adolecentes sobre lactancia materna

En la semana 1: se realizarán diversas actividades charlas educativas,


audiencia sanitaria debate grupal del concepto de la lactancia materna beneficios.
tipos

En la semana 2: taller vídeo conferencias, juego didáctico, presentación de


diapositivas sobre el tema de factores que inciden en la lactancia materna.

En la semana 3: consideraciones y beneficios de la lactancia realizaremos


presentación de diapositivas y un debate grupal.

En la semana 4: ejecutaremos las siguientes actividades charlas educativas,


taller, debate grupal sobre la importancia de la lactancia materna.

En la semana 5:se aplicará la encuesta inicial para evaluar la eficacia de la


intervención sobre el tema de la lactancia materna.

Etapa de evaluación: una vez concluida la investigación se realizará en la


siguiente semana el desarrollo de esta etapa se aplicará el post tés donde se
determinará el nivel de conocimiento después de la intervención

LOCALIZACIÓN

El presente trabajo se desarrolló En el CMP Pueblo Nuevo, Municipio Urachiche,


estado Yaracuy. la comunidad pueblo nuevo estado Yaracuy de Enero a agosto
2019.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

La tabla 1 muestra
Tabla 1. Conocimientos sobre lactancia materna según edad en el CMP Pueblo
Nuevo, municipio Urachiche, estado Yaracuy, año 2019.
Grupo
de
CONOCEN NO CONOCEN TOTAL
edades

(años)
N % N% % n %

13 A 14

15 A 16

17 A 18

TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta

La tabla 2 demuestra

Tabla 2. Conocimientos sobre lactancia materna según nivel escolaridad en el


CMP Pueblo Nuevo, municipio Urachiche, estado Yaracuy, año 2019.

NIVEL DE CONOCEN NO CONOCEN TOTAL


ESCOLARIDAD

N % N% % n %

Iletrado

Primaria

Secundaria

Bachiller
TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta

La tabla 3 muestra

Tabla 3. Conocimientos sobre lactancia materna según ocupación en el CMP


Pueblo Nuevo, municipio Urachiche, estado Yaracuy, año 2019.

OCUPACIÓN CONOCEN NO CONOCEN TOTAL

N % N% % n %

Ama de
Casa

Estudiante

Trabajadora

TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta

La tabla 4 demuestra
Tabla 4. Conocimientos sobre lactancia materna según aplicación del taller en el
CMP Pueblo Nuevo, municipio Urachiche, estado Yaracuy, año 2019.
Taller sobre CONOCEN NO CONOCEN TOTAL
lactancia
materna
N % N% % n %

Antes
aplicación

Después de
la aplicación

TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Conclusiones( mal elaboradas)

I. En la investigación realizada tenemos que la mayoría de las adolescentes


embarazadas tenían edades entre 14-15 años de edad con un 56,7%.

II. De acuerdo a la frecuencia de la lactancia materna predomino cada tres


hora.
III. El tipo de lactancia más empleada fue la materna a pesar de su
conocimiento insuficiente, con un incremento de peso superior a la media
de la mayoría de los neonatos alimentados por este tipo de lactancia.
Recomendaciones (mal se deben poner 1 o dos)

 Diseñar un guia metodolegica en el consultorios médicos populares del


municipio para aumentar el nivel de conocimientos de las mujeres
embarazadas ya sea adolecentes o no.
 Diseñar un plan de accion para prevenir el embarazo en la adolescencia asi
como las complicaciones que el mismo reporta( muerte materna y fetal,
bajo peso al nacer, partos preterminos, malformaciones congenitas, etc.)

1. El éxito de la lactancia materna precisa de una información teórica y


sistemática desde etapas precoces de la vida, por lo que se hace
imprescindible la divulgación de sus aspectos más importantes desde la
enseñanza primaria en las escuelas.

2. Cualquier escenario cultural o político puede ser bueno para que en algún
pequeño espacio se haga alusión de alguna manera a lo útil esta práctica.

3. Es tarea de la asistencia médica identificar desde la adolescencia factores en


las niñas que podrían conspirar con la lactancia materna en el futuro y
modificarlos favorablemente de ser posible antes de la llegada de un
embarazo y la imprescindible necesidad de lactar a su hijo.

4. Las consultas de planificación familiar con las óptimas informaciones a la


pareja pueden hacer que un embarazo sea oportuno y a la vez deseado lo
que psicológicamente apoya favorablemente el que la madre lacte a su hijo
con el apoyo del padre y el resto de la familia.
ANEXOS(los anexos van después de la bibliografía)

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL REPRESENTANTE Y DE ACUERDO EN

PARTICIPAR EN EL ESTUDIO.

Yo, ___________________________________, titular de la cedula de identidad N° --------------------


--------------, consciente y en pleno derecho de mis facultades por medio de la presente me
comprometo a participar como voluntario en el estudio de intervención educativa sobre la
lactancia materna de las pacientes adolescentes del consultorio de pueblo nuevo urachiche estado
Yaracuy enero/octubre 2019 realizándole una encuesta antes y después del estudio sugerido por
la bachiller Liliana rojas consistente en elevar el nivel de conocimiento de la lactancia materna y
sus factores de riesgo.

Declaro conscientemente que:

1. Participará en el mismo si estoy de acuerdo con sus características, incluyendo las


preguntas que se me formulen.
2. Deberá ser confidencial.
3. Lo que refiera durante el estudio sólo se utilizará con fines científicos.
4. Mi salud no deberá correr ningún tipo de riesgo.
Se obtendrá algún beneficio para la salud en esta y otras comunidades

Hago constar mi aprobación mediante mi firma:

Firma
CUESTIONARIO (mal elaborado, las respuestas deben ser si o no, usted está
estudiando una población que no sabe cuál es el nivel cultural, por lo tanto
las respuestas deben ser sencillas).
En nuestro CMP se está realizando un estudio sobre conocimientos sobre
lactancia materna exclusiva, usted ha sido seleccionada para colaborar en el
mismo para lo cual debe responder este cuestionario.
Se le agradece de antemano su colaboración, ya qie sin ella seria imposible
la realización de la investigación.
CUESTIONARIO.
A-Datos generales.
Edad.
____ 13 a 14 años
____15 a 16 años
____17 A 18 años
B- Escolaridad.
___Iletrada
___Primaria
___Secundaria
___Bachiller
D- Ocupación
____Estudiante
___trabajadora
___Ama de casa
E-Preguntas.
1. ¿Considera usted que la lactancia maternal exclusiva es el alimento
ideal para el niño hasta los 6 meses de edad?
_____ Si
_____No
2. ¿considera usted que la lactancia materna exclusive, le trasmite al
bebe anticuerpos, evita las diarreas, y la gripe?
_____ Si
_____No
3. ¿ Cree usted que la lactancia materna evita el embarazo en la madre
que lacta a su bebe?
_____ Si
_____No
4. ¿ Considera usted que los bebe que reciben lactancia materna
exclusive padecen de anemia por lo que hay que darles vitaminas?
_____ Si
_____No
5. ¿hasta que edad usted considera que debe dares la lactancia materna
exclusive.
____hasta dos meses
____hasta los seis meses
____hasta el año de edad.
6. En relación al tiempo que se debe lactar el niño señale la respuesta
correcta.
_____debe ser lactado una hora cada seno
_____de 10 a 20 minutos cada seno
_____a libre demanda
_____cada 8 horas
7. ¿Considera usted que la madre que lacta no tiene que tomar
vitaminas?
_____ Si
_____No
8. ¿Considera usted que la madre que tenga dolor y grietas en los
pezones debe suspender la lactancia materna exclusive?
_____ Si
_____No
9. ¿Considera usted que lactar en los primeros minutos de parida
disminuye el sangrado del utero después del parto?
_____ Si
_____No
10. ¿considera usted que la mujer que amamanta al bebe tiene menos
riesgo de padecer de cancer de mama?
_____ Si
_____No
Se consideró que tenían conocimientos la embarazadas adolecentes que
respondieron 6 o más preguntas bien, el resto no.
Repsueas corectaso del cuestionario:
1) –Si
2) –Si
3) –Si
4) _No
5) _ hasta los seis meses
6) _ a libre demanda
7) _No
8) _No
9) _Si
10) _Si
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ( SE ACOTAN SEGÚN NORMAS DE
VANCOUVER O APA)

1.

http://definicion.de/embarazo precoz /
Enciclopedia Virtual Encarta - Edición 2007 - Lima – Perú, pág.222
Diccionario Bruño - Tercera Edición 2007 – Primera Edición 1999, pág.168
http://www.psicopedagogia.com/definicion/adolescencia
http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%206/embaradolesc6.htm
Juan R. Issler - vía medicina Nº 107/Agosto/01
http://www.embarazada.us/inseminacion/artificial/signos-presuntivos-del-
embarazo/
Álvaro Monterrosa Castro – ginecología obstétrica – pág. 452
Belén Acevedo Martínez - sicología desarrollo humano – pág. 227
http//www.redescolar.ilce.ede.mx/redescolar2008/educontinua/educ-
civica/La-Gracia/ Embarazo-precoz
Psicóloga Olga M. Salaverry curso educando en la adolescencia pág. 325
Schwarcz Sala Duvergues – Edición – Obstetricia Quinta pg. 153
Howard W. Jones LA GINECOLOGIA pág. 334
http://www.docstoc.com/docs/1645391/Embarazo-Precoz
http://www.guamanpoma.org/escuela%20lideres/II%20Congreso/embarazo.
http//www.med.unne.edu.ar/revista/
curso salud y sexualidad del adolescente – Dra. María Inés Romero
Sandra rivera Alvarado (psicóloga)- salud y sexualidad Pág. 302
Editorial publicada en el portal SexualidadSana.com
http//es.wikipedia.org/wiki/violaci%c3%B3n
http:// sabanet. unisabana .edu.com
Mesa Santibáñez – Manual de decisiones pág. 298
Mesa Santibáñez – Manual de decisiones pág. 312
http//www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.html
http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adolescentes/392469.html
http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/muertesubita.htm
http://www.aciprensa.com/aborto/abortodef.htm( ESTO ESTA MAL)
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana16/16-5.pdf
PRITHARD. A. Jack A. – Williams Pg. 146

EN GENERAL TIENES QUE REVISAR BIEN EL TRABAJO TIENE


MUCHISIMOS ERRORES NO ES VIABLE ASI.
NO PUDESE USAR GERUNDIOS.
EL TITULO 15 PALABRAS.
EL RESUMEN NO MAS DE 250
REVISA LA METODOLOGIA ESA MAL.
TE HICE ANALISIS DE LAS TABLAS AHORA FALTA LA DISCUSION DEBES
COMPARA TU RESULTADO CON EL DE OTROS AUTORES.
LAS BIBLIOGRAFIA QUE USAS EN EL TRABAJO DEBE ACOTARLA .

S-ar putea să vă placă și