Sunteți pe pagina 1din 5

Cálculo I

Curso 2011/2012
2 de julio de 2012
Universidade de Vigo
Departamento de Matemática Aplicada II
E.T.S.I. Minas

(3.75 p.) 1) Se considera la función f : R → R definida por

ex − 2
f (x) = .
ex + 1
a) Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f .
b) Determinar los intervalos de concavidad y convexidad de f y sus puntos de infle-
xión.
c) Calcular las ası́ntotas horizontales y verticales de f y representar de forma apro-
ximada la gráfica de f .
d ) Calcular el polinomio de Taylor de grado menor o igual que 2 de f centrado en
x0 = 0.
e) Hallar la expresión de la función inversa f −1 y calcular su dominio de definición.

(1.25 p.) 2) Calcular, si existen, los siguientes lı́mites:

sen(x + sen(x)) 1 − cos(xyz)


(a) lı́m ; (b) lı́m .
x→π sen(x) (x,y,z)→(0,0,0) x2 y 2 z 2

(3 p.) 3) Se considera el campo escalar F : R3 → R definido por

F (x, y, z) = x2 + zex+y+z − 1.

a) Calcular la tasa de crecimiento de F en el punto (1, 1, −2) en la dirección del vector


v = (1, 1, 1).
b) Hallar la ecuación del plano tangente a la superficie z = z(x, y) definida implı́ci-
tamente por la ecuación F (x, y, z) = 0 en el punto (1, −1, 0).
c) Probar que F no alcanza máximos ni mı́nimos locales en ningún punto de R3 .

(2 p.) 4) Calcular el volumen máximo que puede encerrar una caja de zapatos rectangular si la
suma del perı́metro de su base más la altura es 2 metros.
SOLUCIONES

PROBLEMA 1.

(a) La función f es continua y derivable en R por ser cociente de funciones derivables cuyo
denominador no se anula. Utilizando la fórmula de la derivada de un cociente y simplificando,
se obtiene que la derivada de f es
3ex
f 0 (x) = , ∀ x ∈ R.
(ex + 1)2

Como f 0 (x) > 0 para todo x ∈ R, f es estrictamente creciente en R.

(b) La derivada segunda de f es

3ex (1 − ex )
f 00 (x) = .
(ex + 1)3

Por tanto,
f 00 (x) = 0 ⇐⇒ 1 − ex = 0 ⇐⇒ ex = 1 ⇐⇒ x = 0.
Como f 00 (x) > 0 si x < 0 y f 00 (x) < 0 si x > 0, se deduce que f es convexa en (−∞, 0),
cóncava en (0, ∞) y tiene un punto de inflexión en x = 0.

(c) Como f es continua en R, no tiene ası́ntotas verticales.


Para determinar las posibles ası́ntotas horizontales, calculamos los lı́mites de f en ±∞.
Usando la regla de L’Hôpital, se tiene:
ex − 2 ex
lı́mx
= lı́m x = 1.
x→∞ e + 1 x→∞ e

Por otra parte, como lı́m ex = 0,


x→−∞

ex − 2 0−2
lı́mx
= = −2.
x→−∞ e + 1 0+1
En consecuencia, las rectas y = −2 e y = 1 son ası́ntotas horizontales a la gráfica de f en
−∞ y +∞ respectivamente.
La forma aproximada de la gráfica de f se representa en la figura:
1.0

0.5

-4 -2 2 4

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

2
(d) De las expresiones de f y sus derivadas se obtiene:
−1 3
f (0) = ; f 0 (0) = ; f 00 (0) = 0 .
2 4
Por tanto el polinomio de Taylor de grado menor o igual que 2 de f centrado en 0 es

f 00 (0) 2 −1 3
p2 (x) = f (0) + f 0 (0)x + x = + x.
2 2 4

(e) Para obtener la expresión de f −1 , planteamos la ecuación f (x) = y y despejamos y en


función de x:
ex − 2
 
x x x x 2+y 2+y
f (x) = x = y ⇐⇒ e −2 = y(e +1) ⇐⇒ e (1−y) = 2+y ⇐⇒ e = ⇐⇒ x = ln .
e +1 1−y 1−y
En consecuencia,  
−1 2+x
f (x) = ln .
1−x
Para que el logaritmo neperiano esté bien definido, la fracción debe ser positiva, es decir,
los signos del numerador y el denominador deben coincidir. Como 2 + x > 0 ⇐⇒ x > −2 y
1 − x > 0 ⇐⇒ x < 1 los signos de (2 + x) y (1 − x) sólo coinciden en el intervalo (−2, 1). Por
tanto, el dominio de definición de f −1 es el intervalo (−2, 1).

PROBLEMA 2.

(a) Dado que se trata de una indeterminación del tipo 0/0, podemos usar la regla de
L’Hôpital:
sen(x + sen(x)) cos(x + sen(x)) (1 + cos(x)) cos(π) (1 + cos(π))
lı́m = lı́m = = 0.
x→π sen(x) x→π cos(x) cos(π)

1 − cos(xyz)
(b) Para calcular lı́m , denotamos t = xyz.
(x,y,z)→(0,0,0) x2 y 2 z 2
Es claro que (x, y, z) → (0, 0, 0) =⇒ t → 0. Por tanto,

1 − cos(xyz) 1 − cos(t) sen(t) cos(t) 1


lı́m 2 2 2
= lı́m 2
= lı́m = lı́m = ,
(x,y,z)→(0,0,0) x y z t→0 t t→0 2t t→0 2 2

donde hemos utilizado dos veces la regla de L’Hôpital.

PROBLEMA 3.

(a) La tasa de crecimiento de F en (1, 1, −2) en la dirección de v = (1, 1, 1) es la derivada


direccional
~v
D~v F (1, 1, −2) = ∇F (1, 1, −2) ·
k~v k

3
El gradiente de F en un punto (x, y, z) es

∇F (x, y, z) = 2x + z ex+y+z , z ex+y+z , (1 + z) ex+y+z .




Por tanto, ∇F (1, 1, −2) = (0, −2, −1) y

(1, 1, 1) −3 √
D~v F (1, 1, −2) = (0, −2, −1) · √ = √ = − 3.
3 3

(c) La ecuación del plano tangente en el punto (1, −1, 0) tiene la forma

z − 0 = zx (1, −1, 0) (x − 1) + zy (1, −1, 0) (y + 1),

donde zx y zy son respectivamente las derivadas parciales de z(x, y) respecto de x e y.


La función z = z(x, y) está definida implı́citamente por la expresión

F (x, y, z) = x2 + zex+y+z − 1 = 0.

Usando la regla de la cadena, tenemos:

∂F ∂F ∂z ∂z −∂F/∂x −Fx
+ = 0 =⇒ = =
∂x ∂z ∂x ∂x ∂F/∂z Fz
∂F ∂F ∂z ∂z −∂F/∂y −Fy
+ = 0 =⇒ = = .
∂y ∂z ∂y ∂y ∂F/∂z Fz

Las derivadas parciales de F ya las hemos calculado en el apartado anterior


∂F ∂F ∂F
= 2x + z ex+y+z ; = z ex+y+z ; = (1 + z) ex+y+z .
∂x ∂y ∂z
Por tanto,

∂z −Fx −2x − z ex+y+z ∂z −Fy −z


= = ; = = .
∂x Fz (1 + z) ex+y+z ∂y Fz 1+z

Para x = 1, y = −1, z = 0, se tiene:

zx (1, −1, 0) = −2 ; zy (1, −1, 0) = 0.

Finalmente, la ecuación del plano tangente es

z = −2(x − 1) + 0(y + 1) ⇐⇒ 2x + z − 2 = 0.

(d) Una condición necesaria para que F alcance un máximo o un mı́nimo local en un punto
(x, y, z) ∈ R3 es que ∇F (x, y, z) = (0, 0, 0). En particular,

∂F ∂F
= z ex+y+z = 0 ⇐⇒ z = 0 ; = (1 + z) ex+y+z = 0 ⇐⇒ z = −1 ,
∂y ∂z
con lo cual es imposible que el gradiente se anule en algún punto.

4
PROBLEMA 4.
Denotemos por x e y a las longitudes de las aristas de la base y por z a la altura de la
caja.

x
y
La función que queremos maximizar (función objetivo) es el volumen de la caja

V (x, y, z) = xyz,

con x > 0, y > 0, z > 0.


La restricción es que la suma del perı́metro de la base más la altura es 2 metros, es decir,

g(x, y, z) = 2x + 2y + z = 2.

Utilizamos el método de los multiplicadores de Lagrange. Debe existir un valor de λ ∈ R para


el que se cumpla la condición

∇V (x, y, z) = λ∇g(x, y, z),

es decir,


 yz = 2λ

∇V (x, y, z) = (yz, xz, xy) = λ∇g(x, y, z) = (2λ, 2λ, λ) ⇐⇒ xz = 2λ


xy = λ.

Como suponemos que x 6= 0, y 6= 0, z 6= 0, se obtiene:

yz = 2λ = xz ⇐⇒ y = x

yz = 2λ = 2xy ⇐⇒ z = 2x.

De las relaciones 2x + 2y + z = 2, z = 2x = 2y, obtenemos:


1
2x + 2x + 2x = 2 ⇐⇒ 6x = 2 ⇐⇒ x = .
3
Por tanto, el máximo se alcanza para
1 1 2
x= , y= , z= ,
3 3 3
y el volumen máximo es
 
1 1 2 2 3
V , , = m .
3 3 3 27

S-ar putea să vă placă și