Sunteți pe pagina 1din 33

APORTES HISTÓRICOS AL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN

Autor Concepto de emociones

Aristóteles Edad antigua: reconoce la ambigüedad de las emociones, dentro de


su teoría de la ética.
Rene Descartes Modernidad temprana: Les concedía a las pasiones un lugar en su
teoría dualista del cuerpo y el alma. Para este filosofo la voluntad del
sujeto era capaz de orientar o ocultar los movimientos impulsivos del
alma. Esto es someterlos al mando de la razón.
David Hume Clasifico las emociones como calmadas y violentas.
1990 1740
Calmadas. Responden a sentimientos psicológicos como el goce
estético a la aprobación moral.
Violentas: no necesitan ir acompañadas de sensaciones físicas,
definidas y localizables.

SIGLO XIX

William James Influyente filósofo y psicólogo, definió las emociones como


reacciones fisiológicas (james 1884). Descartaba las teorías que
abarcaban un concepto de la emoción como una forma más o menos
inteligente.
De acuerdo con Solomon, esta teoría domino la definición de la
emociones a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en
ultimas e ella se afirma que las emociones son irracionales, duran un
periodo determinado y pueden tener ubicación definida en el cuerpo:
el disgusto en el estómago, el temor en los latidos del
corazón.(Solomon 1989)
Charles Teorías de filiación naturalista y conductual.
Darwin,
Esta parte sobre la idea de que el origen y las funciones de expresión
Herbert
facial y corporal son la base para el análisis de la emoción. Ejplo.
Spencer, John
Creencias de que las contracciones musculares, impulsadas por
Dewey.
movimientos eléctricos, pueden traducirse en emociones de ira,
sorpresa o dolor.
Max Scheler, Están en contra de las teorías naturalistas.
Franz Bretano
Interrogaron aspectos como la moral, la pedagogía y la racionalidad.
y Robert
Las emociones dejan de explicarse desde un componente
Solomon.
esencialmente fisiológico y privado y se rescatan sus elementos
cognoscitivos.
Friedrich Scheler Filósofos del romanticismo. Destacaron la importancia de la educación
y Johan Goethe sentimental. El cultivo de la vida interior y lugar que ocupan las emociones y los
sentidos, como vías de acceso al conocimiento, merecen la misma atención que
la razón y el reconocimiento en la esfera pública.

Marcel Proust, Autores de literatura de vanguardia de los burgueses.


Emile Zola y
Reconocieron tempranamente el carácter social de los sentimientos y el contexto
Oscar Wilde.
histórico el que tienen lugar la conducta de los individuos. Ejplo, los celos, la
venganza y el amor, no consideran impulsos irresistibles o naturales, sino más
bien logros domésticos que había que aprenderse, como aprender a tocar piano o
idioma extranjero.
Marcel Mauss Primeras Décadas del Siglo XX
(1872-1950) y
Norbert Elias. Condicionamiento social e histórico de la expresión de los sentimientos.
(1887-1990). Fueron pioneros al proponer el estudio de la forma en que una sociedad
históricamente localiza, impone el individuo un uso riguroso de sus emociones,
sus afectos y su cuerpo.
Ambos autores revelan la correspondencia que existe entre la estructura emotiva
e individual, de ahí que las acciones de los individuos no responden
exclusivamente a sus voluntades, si no a la red de dependencias en la cual se
encuentran inscriptos.
Aunque los sentimientos son aspectos del ámbito interno, ellos no florecen al
margen de lo condicionamientos sociales e históricos.
Para Mauss, la influencia de lo social sobre lo físico posee un medial psíquico
evidente, pues la persona quien se destruye a sí misma, siendo el acto
inconsciente. Ejemplo un hechizo.

El papel de la Mauss en su investigación observa que en los ritos funerarios de las sociedades
australianas las manifestaciones orales de sentimientos como el dolor, la cólera y
magia y los
el miedo no son respuestas naturales, sino que responden a un orden socia l
sentimientos en la
determinado. Este estudio es pionero en señalar que las expresiones de los
reproducción de sentimientos no son fenómenos exclusivamente psicológicos o fisiológicos, sino
una formación fenómenos sociales, marcados por el signo de la no espontaneidad y la
social. obligación

la autocontención Objetividad de estructuras sociales y la subjetividad de la experiencia vivida.


de los efectos y la Esta perspectiva amplia la comprensión sobre el estudio de los sentimientos al
génesis de proceso Para Elias el pudor, el temor a Dios, la culpa, el miedo a la pena, el miedo a la
civilizatorio. pérdida del prestigio social o el temor a sí mismo, no son estados internos del
individuo sino respuestas psíquicas a las coacciones que los hombres ejercen
sobre los demás dentro de la interdependencia social.
El tema de lo David Le Breton (1999). Sociólogo y Antropólogo francés, hay un análisis
emocional y lo fundamental que dice que el cuerpo es el vehículo de las significaciones de la
subjetivo en las cultura y el espacio en el que caben las emociones, los sentimientos y las
primeras décadas elaboraciones sensoriales.
de la segunda
Hay un lenguaje corporal, que por excelencia expresa socialmente las emocione.
mitad del siglo
Arraigadas en una cultura afectiva, las emociones se inscriben en un lenguaje de
XX.
gestos y mímicas en principio reconocible (a menos que el individuo disimule su
estado afectivo), por quienes comparten sus raíces sociales.
La vida afectiva es el resultado íntimo de un aprendizaje social que le señala al
individuo lo que debe sentir y como debe sentir. Ejemplo, lo que provoca el
dolor no es la muerte si no la significación que tiene para los individuos.
Emergen nuevas corrientes intelectuales entre ellas la antropología de las
emociones. Esta antropología constata que las emociones no son componentes
fisiológicos y universales, como lo expresa la teoría naturalista de William James
Antropología siglo xIx y Paul Ekman XX
norteamericana.
`Nacimiento oficial de la antropología de las emociones, como campo interesado
en la particularidad cultural de la afectividad.
Para estos dos autores subrayan que en los escritos antropológicos existe un
Antropología de predominio del paradigma evolutivo o de orientación psicodinámica de la
las emociones. emoción. Las emociones se constituyen biológicamente como movimientos
Por: Catherine musculares faciales, aumento de la presión arterial, como procesos hormonales y
Lutz y Geoffrey neuroquímicos, y como instintos cableados que constituyen una sique humana
White genérica.
La influencia de este paradigma en la antropología se debe al psicólogo
americano Paul Ekman (1973) quien en los años 70 retomo los enfoques
naturalistas sobre la emoción al liderar un programa transcultural, en el cual se
estudiaron fotografías de las de las expresiones faciales de personas sometidas a
una serie de experiencias como la muerte o la observación de descomposición de
animales. Sobre la base de resultados Ekman y sus colegas concluyeron que el
miedo, el aso, la felicidad y la tristeza son esencialmente en todas las
culturas.
Las emociones deben interpretarse como adquisiciones culturales determinadas
por las circunstancias de una cultura en particular y no como funciones de la
biología y psicología.

Robert Solomon afirma que las emociones son irracionales, duran un periodo determinado y
pueden tener una ubicación definida en el cuerpo. El disgusto en el estómago, el
temor en los latidos del corazón.
Las Emociones

Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… Son
conocidas por todos nosotros, pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos
sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas
emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad.

Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se producen
habitualmente en los seres humanos:

Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo. Reaccionamos luchando, huyendo,


manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.

Confrontación de intereses son nuestros semejantes. Reaccionamos con ira o enojo.

Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con las personas que nos
apoyan.

Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.

Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.

Ante personas que necesitan nuestra ayuda. Reaccionamos de manera rápida y altruista aún a
riesgo de nuestra seguridad.

En todos los casos estas reacciones nos ayudan a afrontar mejor esas situaciones.

Para explicar más profundamente los cambios que experimentamos, vamos a centrarnos en el
miedo que por ejemplo sentimos ante una situación de peligro en la que puede estar en juego
nuestra propia vida.

A nivel cognitivo, es decir, en lo que concierte a nuestra capacidad de comprensión, juicio,


memorización y razonamiento, el miedo puede hacernos perder la capacidad de controlar nuestra
conducta haciendo que reaccionemos de manera similar a otras especies menos evolucionadas
como los reptiles. Es decir, reaccionaremos tratando de decidir si tenemos más posibilidades de
sobrevivir luchando, huyendo o quedándonos paralizados. Esta manera de reaccionar, este
“programa”, reside en la amígdala, en la parte más profunda de nuestro cerebro. En este órgano
“emocional” no tenemos conciencia ni capacidad de decisión y además en él quedan registrados
los sucesos que hemos vivido y las sensaciones que hemos percibido lo que hace que no nos
olvidemos de lo que nos ha pasado y tratemos de evitarlo en un futuro.
En lo que se refiere al nivel fisiológico y dependiendo de la conducta que vayamos a desarrollar
ante la situación, se activarán una serie de respuestas procedentes de diferentes sistemas: tensión
muscular, presión arterial, ritmo respiratorio, temperatura periférica, sequedad en la boca etc. que
nos prepararán de diferente manera según la respuesta.

A nivel subjetivo, es decir, dependiendo totalmente del individuo, experimentaremos una serie
de sensaciones físicas, intensas, desagradables y descontroladas que junto con los cambios
cognitivos y algunos pensamientos sobre el peligro y sus consecuencias harán que tengamos una
experiencia de terror única e imborrable.

Por otra parte, hay reacciones emocionales que se producen ante situaciones que no hemos
vivido todavía, es decir, cuando las anticipamos o las imaginamos. Un claro ejemplo es lo que
sentimos cuando vemos alguna escena en alguna película, leemos algún texto o recordamos o
pensamos en algún suceso.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS
Emoción Características Actividad Procesos Función
fisiológica cognitivos
implicados
Felicidad Favorece la recepción e Aumento actividad Facilita empatía Genera
interpretación positiva de en hipotálamo, actitudes
Favorece
los diversos estímulos amígdala. positivas.
rendimiento
ambientales
cognitivo
Ira La ira es el componente Elevada actividad Incapacidad o Movilización
emocional del complejo neuronal y dificultad para de energía
AHÍ( agresividad- muscular. la ejecución para las
hostilidad) eficaz de reacciones de
Elevación de los
procesos autodefensa
índices de
cognitivos.
frecuencia
cardiaca.
miedo El componente patológico Aceleración de la Amenaza, Facilitación56
son los trastornos por frecuencia ausencia de de respuestas
ansiedad, están cardiaca. estrategias de de escapeo
relacionados con una afrontamiento evitación de
reacción de miedo apropiadas. la situación
desmedida e inapropiada peligrosa.
Tristeza Se considera una emoción Actividad Valoración de Disminución
displacentera, sin embargo neurológica pérdida o daño en el ritmo de
no siempre es negativa. elevada y que no puede actividad.
sostenida. ser reparado.
Sorpresa Reacción emocional Incremento Atención y Facilitar
neutra, que se produce de momentáneo de la memoria de procesos
forma inmediata ante una actividad neuronal. trabajo atencionales ,
situación novedosa. dedicadas a conductas de
procesar la exploración e
información interés por la
novedoso. situación
novedosa.
Asco Es una de las reacciones Aumento de Generación
emocionales en las que las reactividad de respuestas
sensaciones fisiológicas gastrointestinal. de escape o
son más patentes. evitación, de
Tensión muscular.
situaciones
desagradables

1. MODELOS EXPLICATIVOS DEL PROCESO EMOCIONAL

El comportamiento emocional incluye conductas tan primarias como las de ira o miedo,
expresiones tan universales como reír o llorar, reacciones corporales automáticas, como el
sonrojo o la piloerección, y estados de ánimo tan simples, por lo frecuentemente
experimentados, como la tristeza o la alegría. Se trata de conductas llamadas primarias, de
carácter supuestamente universal; son respuestas que podemos evocar o incluso condicionar.
Cualquier individuo conoce las sensaciones que se experimentan ante estas reacciones
emocionales, porque las ha podido vivir frecuentemente a lo largo de su vida. A pesar de todo,
los psicólogos no hemos sido capaces de explicar este proceso básico, que son las emociones,
mediante una teoría que dé cuenta de todos los elementos implicados y sus relaciones, de una
manera adecuada, única, descriptiva, explicativa y predictiva. En su lugar, tenemos una Teorías
de la emoción 2 inmensa colección de teorías sobre las emociones, para todos los gustos, que
no se corresponde en absoluto con el escaso volumen de investigación que han generado.

Una teoría general de la emoción debe dar cuenta de al menos los siguientes elementos y sus
interrelaciones: 1) una situación o estímulo, que reúna ciertas características o cierto potencial
emocional, como generador de emociones; 2) un sujeto capaz de percibir esta situación,
procesarla correctamente y reaccionar adecuadamente ante ella; 3) el significado que el sujeto
concede a dicha situación; 4)la experiencia emocional que el sujeto siente en esta situación; 5)
la reacción corporal; y 6) la expresión motora-observable.

Esta línea se inicia con la publicación en 1872 de La expresión de las emociones en el hombre y
en los animales, de Darwin.

CARACTERISTICAS:

-Se centran en la expresión emocional: posturas, gestos y expresiones faciales

-Muchas expresiones emocionales son no aprendidas

-Estas expresiones emocionales cumplen una función adaptativa


-Continuidad básica de las expresiones emocionales, desde los animales inferiores hasta el
hombre

Teoría de Izard (feedback facial) Se trata de una teoría compleja: feedback facial,
mecanismos neurales, relaciones entre sistemas, desarrollo, diferenciación emocional, etc.
Feedback facial: la expresión facial determina la cualidad de la experiencia emocional. Dos
conexiones entre músculos faciales y cerebro: -impulsos cerebrales a los músculos de la cara:
expresiones faciales (genéticas) -retroalimentación al cerebro: experiencia emocional (cualidad).
Los músculos no faciales y las vísceras desempeñan un papel secundario: intensidad emocional
e Implicación: regulación afectiva por cambios faciales (manipulando los músculos faciales se
pueden obtener cambios en el estado de ánimo)

Comparación de los modelos de Izard y Schachter

Teoría del feedback facial de Izard

1. Activación central (S.N.C.).

2. La emoción provoca activación fisiológica del S.N.A.

3. Lo primario es la emoción, sobre la cognición (la emoción no requiere procesos cognitivos).

4. La experiencia emocional es determinada por el feedback de los músculos faciales (primero


es la expresión y luego la experiencia).

Teoría cognitiva de Schachter y Singer

1. Activación periférica: S.N.A. y S.N. Motor.

2. La activación fisiológica (S.N.A.) puede generar una emoción.

3. Lo primario son los procesos cognitivos, sobre la emoción (los procesos cognitivos son
necesarios para que surja una emoción).

4. La experiencia emocional es determinada como consecuencia de dos procesos: activación


fisiológica más procesos cognitivos (percepción del estado de activación, atribución de este
estado al efecto de la situación y etiquetado del estado emocional).

Implicaciones de la teoría de James

Las implicaciones de la teoría de James pueden desglosarse en los siguientes enunciados:

1. La emoción es la experiencia afectiva de una conducta refleja.

2. Los cambios corporales son condición necesaria y suficiente para que se dé una emoción.

3. El cambio corporal es experimentado en el momento que se produce.

4. Cada emoción se caracteriza por un patrón característico de reacción visceral (especificidad


psicofisiológica).

5. Cada persona posee una idiosincrasia personal de expresión (especificidad individual).

La línea neurológica (Cannon)

CARACTERISTICAS:
-La emoción es una actividad del S.N.C., no del S. Periférico. La actividad autonómica y
somática acompaña a la emoción y prepara para la acción

-La activación fisiológica es general y no específica -Se estudian las estructuras neurales
implicadas en la reacción emocional

Los enfoques conductistas

CARACTERISTICAS:

-Conducta emocional: se aprende como cualquier otra -Situacionismo, análisis funcional de los
trastornos

-Contrastación empírica, metodología rigurosa

-Desarrollo de técnicas: modificación de conducta

El enfoque conductista: problemas sin resolver

El enfoque conductista presenta algunos problemas a los que no puede dar solución desde su
posición: En algunos sujetos no se han condicionado respuestas autonómicas, pero sí se dan
respuestas de evitación. Laboratorio: condiciones precisas para condicionar una respuesta
emocional. Vida real: no siempre se reúnen y, sin embargo, las personas adquieren fobias.
Muchos pacientes no recuerdan ningún suceso traumático relacionado con su problema. Se
pueden adquirir y reducir miedos por observación. Intensos estímulos ambientales (guerra), no
siempre generan condicionamiento emocional. Notables fracasos al intentar generar respuestas
emocionales.

El enfoque cognitivo

CARACTERISTICAS: -La conducta emocional es consecuencia de la actividad cognitiva que el


sujeto realiza sobre la situación: elaboración, interpretación, valoración, atribución, etiquetado,
expectativas, etc. -Esta actividad cognitiva determina la cualidad emocional (en algún modelo
también la intensidad).

Teoría de Lazarus (valoración cognitiva)

VALORACION -Evaluación primaria de las consecuencias de la situación para el sujeto

-Tipos: irrelevante, benigno-positiva, estresante

-Depende de factores: Personales: compromisos, creencias Situacionales: novedad,


predictibilidad, incertidumbre

AFRONTAMIENTO -Evaluación secundaria de la capacidad del sujeto para enfrentarse con la


situación -Tipos: cognitivo vs. conductual; dirigido al problema vs. dirigido a reducir emoción

Emoción: Evitación, distanciamiento, revaloración positiva, búsqueda de apoyo social

Modelo de Scherer.

Las distintas facetas de la situación son analizadas por el sistema de información, en una
secuencia de chequeos de evaluación de estímulo. Se necesita un número mínimo de chequeos
de evaluación de estímulos para que se produzca una emoción El sistema de información evalúa
diferentes facetas de la situación, en una serie de pasos o chequeos evaluadores de estímulo.
Las variables analizadas son: Ocurrencia del acontecimiento: tiempo, expectativas, probabilidad
y predictibilidad (novedad)

Evaluación del producto: carácter placentero, importancia para los objetivos, resultados, etc.
Atribución de causalidad: agente causal, motivación, atribuciones, etc.

Modelo de Lang (bio-informacional) Lang (1977): imaginar diferentes situaciones o


actividades, provoca activación mensurable, tanto fisiológica como motora, que estará
relacionada y adecuada al tipo de situación o actividad imaginada. El miedo (y la emoción en
general) es representado en la memoria como una red proposicional que incluye información
sobre: el estímulo temido, la respuesta de miedo y el significado. En esta red hay, por lo tanto,
proposiciones: de estímulo, de respuesta y relacionales.

TIPOS DE APRENDIZAJE EMOCIONAL

Algunas personas piensan que solamente hay una manera de aprender.

Seguramente, muchos, cuando pensamos en el aprendizaje, nos imaginamos a alguien


estudiando o realizando aprendizaje de memoria. Sin embargo, existen distintos tipos
de aprendizaje con características muy distintas entre sí.

Todos los tipos de aprendizaje son de gran importancia e interés para la psicología.

Normalmente estamos acostumbrados a asumir que toda conducta es aprendida o


adquirida de alguna manera, pero se tiene que tener en cuenta que todo lo aprendido
también puede ser desaparecido

Aprendizaje implícito

El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en


un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre
qué se aprende.

Un claro ejemplo de este tipo de aprendizaje, puede ser el aprender una canción sin
que nadie no los pida.

Aprendizaje explicito

El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y


es consciente de qué aprende.

Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre personas,
lugares y objetos. Es por eso que esta forma de aprender exige de atención sostenida y
selectiva del área más evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación
de los lóbulos prefrontales.

Aprendizaje asociativo
Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos o
un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este tipo de
aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte de su vida al estudio del
condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo.

Un claro ejemplo d este tipo de aprendizaje podría ser, al despertar escuchamos el


despertador, poco a poco descubriremos para que sirve este instrumento y lo poco que
nos agrada.

Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)

El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en


nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida. Por
ejemplo. Cuando alguien vive cerca de una discoteca, al principio puede estar molesto
por el ruido. Al cabo del tiempo, tras la exposición prolongada a este estímulo, no
notará la contaminación acústica, pues se habrá habituado al ruido.

Habituación, disminución de la respuesta que un organismo emite ante un estímulo


al cual está expuesto en numerosos ensayos u ocasiones. Por ejemplo, el tictac de un
reloj de pared.

Sensibilización, aumenta la tasa de respuesta, ante la exposición repetida del sujeto


al estímulo. Ejemplo, cuando se tortura a una persona.

Aprendizaje significativo

Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la


selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía
previamente. En otras palabras, es cuando una persona relaciona la información nueva
con la que ya posee. Un ejemplo de este tipo de aprendizaje sería dejar el nivel medio e
ingresar a la universidad.

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno


aprenda pero no solo, sino junto a sus compañeros.

Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los grupos
de alumnos no suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien forma los
grupos y quien los guía, dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.

Un ejemplo para este tipo de aprendizaje seria, cuando un grupo de obreros aportan
con ideas, para la construcción de un edificio lujoso.

Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el primero
se diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan
los grupos.

En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un


tema o problema y los alumnos deciden cómo abordarlo

Aprendizaje emocional

El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de


manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y
psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las relaciones
interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera. Un ejemplo claro para
este tipo de aprendizaje seria la relación de asco ante un alimento en mal estado.

Aprendizaje observacional

También llamado vicario, se basa en que una persona aprende una conducta o
actividad cuando ve que otro sujeto la realiza. Un ejemplo seria, una fanática de una
cantante actúa de forma imperativa, esta persona va a cambiar su forma de ser hasta
llegar hacer como ella.

Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia,


como su propio nombre indica.

Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando hablamos de


aprender los errores, nos estamos refiriendo al aprendizaje producido por la propia
experiencia. Ahora bien, la experiencia puede tener diferentes consecuencias para cada
individuo, pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo que nos
lleva de la simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión. Un ejemplo seria que
una persona que fuma y le hizo daño, ya no volverá a fumar.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Se conoce como inteligencia emocional a la capacidad de reconocer tanto las emociones y


sentimientos propios como los de otras personas. Se considera una herramienta clave en el
desempeño social e implica distintas habilidades.

1. Identificar emociones y sentimientos

2. Controlar los impulsos que surgen de las respuestas emotivas en función de las normas
de convivencia y el bienestar colectivo.
3. Crear o mantener relaciones interpersonales.

AREAS IMPORTANTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad de comprender bien a los demás. Por


ejemplo, qué los motiva a actuar y cómo relacionarse de la manera correcta. Está asociada
directamente con la empatía, y el entender las reacciones y temperamento de otros.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Esta ayuda a formar un modelo realista y concreto del ser
humano, teniendo en cuenta sus propios sentimientos. Luego, puede usarlos como guía en su
conducta.

 ¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional?

 Inculcarles valores: Es importante inculcarle valores fundamentales desde muy


pequeños.

 Enseñarles a distinguir entre lo bueno y lo malo así como lo correcto e incorrecto, de


una forma sencilla pero eficaz.

 Demostrarles afecto: Si los padres le muestran amor a sus hijos, ellos aprenderán a
mostrárselo, tanto a ellos como a los demás.

 Dar ejemplo y mantener una disciplina apropiada.

 Mostrarles sus errores: Hay que permitir que se equivoquen y vivan sus propias
experiencias. También es crucial que se reconozcan sus logros.

 También se les debe enseñar a no sentir vergüenza de expresar sus sentimientos

 Bajo ninguna circunstancia se les debe imponer como norma, la manifestación de una
única emoción; es decir, para garantizar un buen aprendizaje emocional no debemos
imponerles que estén siempre alegres o neutral.

Hay que enseñarles a los niños que todas las emociones son naturales y muy necesarias para
todo ser. Todas cumplen su función para ayudarlo a enfrentarse a las situaciones de la vida.

Por ello, es necesario hacerles saber que las emociones no deben reprimirse, ni evitarse, sino
conocerlas, aceptarlas y aprender a gestionarlas correctamente. Así podrán tener
buenas relaciones, y una buena participación en la sociedad. Esto les dará gran satisfacción
personal.

ALTERACIONES DEL PROCESO EMOCIONAL


Se consideran que las emociones son herramientas que permiten crecer y desarrollarse como
personas dentro de una sociedad compuesta por sentimientos, necesidades y emociones.
Cubriendo las necesidades de socialización de las personas en búsqueda del contacto físico,
aportando a ejercer una actividad con un objeto y una intensidad. Una emoción es un proceso
que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de
poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación.

En el momento en que ocurre una perturbación o cambio al proceso emocional, se le considera


una alteración. Existen aspectos que por más comunes en la cotidianidad de las personas
pueden ocasionar grandes daños emocionales y mentales según el individuo o la situación.
Algunas de las causas por las cuales se puede generar las alteraciones del proceso emocional
en las personas:

 En el embarazo
 Consumo de alcohol por parte de la madre
 Alguna lesión cerebral
 Falta de estabilidad emocional
 Poco apoyo de la familia

Las emociones en las que se ven reflejadas estas alteraciones son:

La alegría: Siendo está una emoción positiva, que libera una hormona llamada serotonina, se
dice que las personas que están más felices son más prestas a colaborar a los demás y también
serán más saludables.

Alteraciones de la alegría:

 Trastorno bipolar: el paciente suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera
mucho más marcada, cambia sus estados de ánimo de un momento a otro.
 Manía o episodios maniacos: la persona está excesivamente feliz. Episodios
anormales de optimismo, nerviosismo o tensión como los siguientes:
 Aumento de actividad, energía o agitación
 Sensación exagerada de bienestar y confianza en sí mismo (euforia)
 Menor necesidad de dormir
 Locuacidad inusual
 Frenesí de ideas
 Distracción: Tener una distracción es algo que sucede con mucha frecuencia en la vida
diaria y es un acto totalmente cotidiano. La distracción ocurre en relación con el
fenómeno de la atención. La psicología estudia todo tipo de comportamientos humanos
y la atención es analizada porque es determinante en cualquier actividad intelectual.
 Hipermanía: Grado más elevado de la manía, expresa matices de la satisfacción, del
bienestar, de la felicidad, de la euforia hasta el éxtasis.
 Hipomanía: grado más moderado de la manía

La sorpresa: Reacción causada por algo novedoso, imprevisto, casual o desconocido,


es de muy corta duración y es la que antecede a las otras emociones, esta emoción alerta
ante diferentes situaciones.

Alteraciones de la sorpresa:
 Atención sostenida: La persona no es capaz de reaccionar y pasar a la siguiente
emoción. Puede esto generar llanto.

El desagrado: También conocido como el asco, ayuda a alejarnos de situaciones que


pueden afectar salud, mantenemos una higiene y unos hábitos saludables.

Alteraciones del desagrado

 Fobia: hacia los animales como gusanos, arañas, etc.


 El asco interpersonal: tiene como consecuencia conductas racistas o tratos
discriminatorios hacia otras personas.
 Trastornos obsesivos compulsivos: obsesión por la limpieza y ver todo
contaminado.

El Miedo: Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o
un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad

Alteraciones del miedo:

 Agorafobia: Temor obsesivo ante los espacios abiertos o descubiertos que puede
constituir una enfermedad.
 Acrofobia: Temor patológico a las alturas que se manifiesta frecuentemente con
vértigo.
 Fobia social: Un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente a una o
más situaciones sociales por temor a que resulten embarazosas.

La Tristeza: Estado anímico con un alto contenido negativo en el que la persona que lo
padece se siente abatida, con ganas de llorar constantemente y una bajísima autoestima, es
decir, no se siente ni lindo/a, ni inteligente, ni preparado para hacer nada importante por su
vida.

Alteraciones de la tristeza:

 La depresión es una enfermedad que se puede tratar y que quienes reciben ayuda
profesional cambian sus vidas para siempre. Sin embargo, muchas personas no buscan
ayuda porque no saben que tienen la enfermedad. Creen que sus sentimientos
negativos se deben a que son débiles de carácter o lo confunden con estrés, con el fin
de una relación o alguna otra circunstancia

La Furia o Ira: Estado emocional que afecta a los seres humanos y que se caracteriza
por la manifestación de una enorme ira, enojo, contra algo o contra alguien, siendo la violencia,
la principal acción que se desarrolla mientras dura la ira, pudiendo ser la misma física o verbal.

Alteraciones de la ira:

 El trastorno explosivo intermitente supone episodios repentinos y repetidos de conductas


impulsivas, agresivas y violentas, o arrebatos verbales agresivos en los que reaccionas
con demasiada exageración para la situación. La violencia vial, el maltrato intrafamiliar,
lanzar o romper objetos u otros berrinches temperamentales pueden ser signos del
trastorno explosivo intermitente.
DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN Y CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DEL PROCESO
MOTIVACIONAL

La motivación: es el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre
aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación, está relacionada con el
impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos y
empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin. Tanto entre individuos
como dentro de los mismos individuos en momentos diferentes. En pocas palabras es la
necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento. La motivación está
constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un
objetivo determinado.

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo. Podríamos hablar de dos tipos de motivación:

– Primaria

– Secundaria

Los motivos primarios

Nos ayudan a satisfacer necesidades básicas, tales como la alimentación, bebida, calor y
alojamiento. Estas necesidades han de satisfacerse para asegurar la supervivencia y no pueden
ser alteradas fácilmente mediante el ejercicio de la voluntad. Algunas de ellas son cíclicas
(comer y dormir) y la intensidad con la que se sientan aumenta y disminuye de un modo más o
menos regular.

La motivación secundaria

Son adquiridos o aprendidos y las necesidades que satisfacen pueden o no, estar
indirectamente relacionados con los motivos primarios. Algunos de ellos podrían ser: Amistad.
Libertad. Honor. Poder. Riqueza. Fama. Amor. Etc…

A lo largo de los siglos XIX y XX, la psicología ha desarrollado múltiples teorías de la motivación
humana.

– La teoría de los instintos- Psicología evolucionista.

– La teoría de la reducción de impulsos.

– La teoría de la excitación.

– La Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow.

-La motivación según McClelland


- La teoría de la motivación-higiene de Herzberg

La teoría de los instintos- Psicología evolucionista: Una de las primeras teorías sobre
motivación aparecida a principios del siglo XIX investigó sobre el origen de la motivación bajo
los postulados establecidos por el Darwinismo, es decir, se consideraba que la conducta
estaba controlada por las fuerzas biológicas como por ejemplo, los instintos específicos. Si la
motivación explica la conducta y, la conducta se explica por los instintos específicos,
entonces la motivación y los instintos serían intercambiables. Instinto: conducta compleja
fijada a través de una especie y que no es aprendida (es innato).
La teoría de los instintos simplemente enumeraba las conductas con base a los instintos, pero
no explicaba el porqué de dichos instintos, ni su funcionamiento. A pesar del fracaso de dicha
teoría para explicar las conductas, todavía perdura la idea de que nuestros genes
predisponen a ciertas conductas, pero a la vez, los psicólogos también consideran que la
conducta humana depende de las necesidades fisiológicas y de los deseos psicológicos. – Por
lo tanto, la teoría de los instintos resulta incompleta a la hora de explicar las conductas en
términos de motivación.

La teoría de la reducción de impulsos.

Esta teoría apareció como reemplazo de la fracasada teoría de los instintos. La idea
subyacente de esta nueva teoría es Una necesidad fisiológica crea un estado de tensión
estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a satisfacer la necesidad. El objetivo
fisiológico de dicha teoría es la homeostasis, es decir, la tendencia a mantener un estado
interno equilibrado o constante. La necesidad fisiológica es un mecanismo interno que nos
impulsa (empuja) hacia la satisfacción; a su vez, existen una serie de incentivos externos que
nos atraen hacia la satisfacción. Cuando la necesidad y un incentivo se dan juntos, nos hacen
sentir poderosamente impulsados hacia la satisfacción.
La teoría de la excitación.

Dicha teoría considera que los seres humanos no somos únicamente sistemas en busca del
equilibrio de las necesidades fisiológicas. Los investigadores de esta teoría observaron que,
pese a tener todas nuestras necesidades fisiológicas satisfechas (reguladas) nos sentimos
impulsados a experimentar estimulación. – Los seres humanos buscamos un nivel óptimo de
excitación (demasiado bajo = aburrimiento; demasiado alto = estrés).
Las tres teorías mencionadas han sido una constante evolución de los datos obtenidos, es
decir, la segunda teoría intenta dar explicación a aquello que la primera (con base única a los
instintos) no puede explicar, del mismo modo la tercera intenta explicar por qué la
homeostasis no explica todos nuestros comportamientos (por ejemplo, la tendencia a la
búsqueda de sensaciones).

La Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow.

Expresa la idea de que hasta el momento en que se satisfacen, algunos motivos son más
importantes que otros. Según el autor, los seres humanos tenemos una serie de necesidades
básicas que deben satisfacerse previamente al resto. Ordenó las necesidades humanas en
forma de pirámide, donde la base contiene las necesidades básicas y la cúspide aquella
necesidades que debemos alcanzar una vez hayamos satisfecho el resto.
La pirámide de Maslow sitúa en su base las necesidades fisiológicas del hambre y la sed.
Veamos que sabemos sobre el hambre.
La fisiología del hambre: La pulsión interna del hambre se produce a raíz de las contracciones
del estómago y, sobretodo, a raíz de las variaciones en la química del cuerpo y del cerebro.
La importancia de la glucosa: nuestra sangre contiene determinadas cantidades de azúcar
que proporcionan energía a los tejidos del cuerpo. Si el nivel de azúcar en sangre es bajo
sentimos hambre. La importancia del hipotálamo: es el encargado de regular el peso del
cuerpo; influye en nuestros sentimientos de hambre y saciedad. La importancia del índice
metabólico basal: es la tasa corporal básica de gasto de energía. Para mantener el peso el
cuerpo ajusta su índice metabólico de gasto de energía. La importancia del punto de ajuste:
es el punto en el que el “termostato que controla el peso” de un individuo está fijado.
Cuando el peso del cuerpo se encuentra por debajo de este punto, un aumento del hambre y
un incide metabólico reducido pueden actuar para recuperar el peso perdido.
La Psicología del hambre:
Los seres humanos sentimos preferencias por algunos sabores, dicha preferencia se basa
tanto en predisposiciones genéticas y universales como en la influencia del contexto cultural.
Las influencias psicológicas sobre la conducta alimentaria del ser humano son bastante
evidentes en las personas cuyas presiones autoreguladoras (homeostáticas) se ven
sobrepasadas por las motivaciones que provocan una extremada delgadez. Ejemplos:
CRITERIOS DEL DSM IV PARA EL DIAGNÓSTICO DE ANOREXIA NERVIOSA A. Rechazo a
mantener el peso corporal por encima de un peso mínimo para su edad y talla; por ejemplo,
pérdida de peso o mantenimiento de éste por debajo del 15 por 100 esperado. En casos de
crecimiento, fracaso en alcanzar el que le correspondería en un 15% inferior al esperado. B.
Miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, aun estando emaciada. C. Alteración en la
manera como se experimenta el peso corporal y la silueta. Influencia exagerada de la silueta
o el peso en la autoevaluación, o negación de la seriedad de su bajo peso corporal actual. D.
En mujeres posmenárquicas ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos (amenorrea).
Se considera que una mujer tiene amenorrea si sus períodos únicamente ocurren tras la
administración de hormonas (ejemplo, estrógenos).- Subtipo bulímico: durante el período de
anorexia, la persona presenta episodios recurrentes de sobreingesta.- Subtipo restrictivo:
durante el período de anorexia, la persona no presenta episodios recurrentes de sobreingesta

La motivación según McClelland

David McClelland afirma que la motivación de una persona viene definida por la búsqueda o
satisfacción de tres necesidades básicas:
Necesidad de logro
Necesidad de poder
Necesidad de afiliación
La teoría de la motivación-higiene de Herzberg
Uno de los modelos más utilizados en el mundo de la psicología empresarial y el coaching es la
teoría de la motivación-higiene de Herzberg. Este experto en motivación laboral afirma que los
factores que incentivan a un individuo y lo mantienen orientado a ser productivo son los
siguientes:
 Factores de motivación: aumentan la satisfacción del individuo
 Factores de higiene: mantienen al individuo alejado de la insatisfacción.
Para comprender mejor este modelo, adjuntamos un pequeño esquema:
Una vez comprendemos la definición de motivación, vamos a enumerar los tipos y
características de la motivación en psicología

1. Motivación intrínseca
2. Motivación extrínseca
3. Motivación positiva
4. Motivación negativa
5. Motivación personal
6. Motivación secundaria
7. Motivación centrada en el ego
8. Motivación centrada en la tarea

Motivación intrínseca y motivación extrínseca


Una vez conocemos las principales teorías de la motivación, es el momento de definir
los tipos de motivación en psicología, ¿cuál es tu motivación principal en la vida?
1. Motivación intrínseca
Considerada como un tipo de motivación positiva (la cual definiremos más adelante), la
motivación intrínseca es aquella relacionada con nuestros deseos e impulsos internos.
Como bien su nombre indica, la motivación intrínseca viene de nosotros mismos y está
dirigida a explorar, aprender y a obtener recompensas internas satisfactorias (placer,
tranquilidad, felicidad,...). Según muchas teorías psicológicas, cuando una persona está
motivada intrínsecamente tiene más probabilidades de mantener dicha motivación en un nivel
alto y lograr así, sus objetivos.
2. Motivación extrínseca
En este caso, a pesar de tener una orientación positiva, la motivación extrínseca tiene su
origen fuera de nosotros, es decir que viene inducida por nuestro medio. Este tipo de
motivación en psicología se define como aquellos impulsos y elementos del exterior que elevan
nuestra motivación y dirigen los actos hacia la persecución de un estímulo externo positivo
(premios, dinero, aceptación social...)
Para la motivación en el aprendizaje, es más efectiva la motivación intrínseca. Sin embargo,
el sistema educativo suele recompensar la motivación extrínseca en el aprendizaje.

Tipos de motivación: positiva y negativa


Otra manera de clasificar los tipos de motivación en psicología es analizando la recompensa que
se busca en los actos, es decir: si obtenemos algo positivo o evitamos que nos ocurra algo
negativo.
3. Motivación positiva
Como bien indica su nombre, este tipo de motivación se define como la búsqueda de una
recompensa positiva. Pongamos un ejemplo:
 Las personas que están jugando a la lotería todos los días tienen una motivación
extrínseca positiva (buscan una recompensa positiva externa: el dinero)
4. Motivación negativa
En este caso, las acciones originadas por la motivación estarán dirigidas a evitar un estímulo
negativo (dolor, fracaso, pérdida de dinero...). Por ejemplo:
 Cuando estamos en peligro, nuestra motivación para salir corriendo es intrínseca
negativa. (queremos evitar poner en riesgo nuestra integridad física)

Motivación personal vs motivación social


Otro modo de clasificar la motivación es analizando las consecuencias de los actos: si son
positivas para el individuo en sí o sí son una recompensa social.
5. Motivación personal o primaria
Este tipo de motivación es puramente intrínseca y se caracteriza por el hecho de que la
recompensa está dirigida a satisfacer una necesidad propia del individuo, ya sea comida, agua,
bienestar, placer...

6. Motivación secundaria
Por otro lado, si la motivación intrínseca está dirigida a lograr bienestar a través de los demás,
se le conoce como motivación secundaria o social. Este tipo de motivación es algo más
complejo de analizar porque las recompensas son difíciles de medir, entre ellas destacamos:
 La sensación de seguridad
 El respeto
 Sensación de pertinencia
 Reconocimiento social
Tipos de motivación en el deporte y en el aprendizaje
Finalmente, existe una manera de clasificar la motivación según si la energía motivacional viene
a corto plazo y está dirigida a una actividad en concreto o mejorar en un aspecto de nuestra
vida.
7. Motivación centrada en el ego
También conocida como motivación en el deporte, es el impulso que nace de nuestro cuerpo y
nos lleva a mantener un cierto ritmo de actividad física o un cierto nivel de atención para
estudiar (en efecto, la motivación centrada en el ego también se puede aplicar a los estudios).
8. Motivación centrada en la tarea
Este tipo de motivación en la psicología se define como las ganas que uno tiene de mejorar y
de progresar en un campo concreto de nuestras vidas, ya sea
en los estudios, el deporte o la vida laboral. La motivación centrada en la tarea busca el
progreso a largo plazo.
Función del proceso motivacional

El proceso motivacional es en el cual se logra un equilibrio, si las personas obtienen la


satisfacción ya sea en el trabajo o con algo que se.

En el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría


ilustrado de la siguiente forma, esto provoca la frustración de la persona. La frustración puede
llevarla tanto a actividades positivas, como constructivas o bien formas de comportamiento no
constructivo, inclusive la agresión, retraimiento y resignación.

Pasos del proceso motivacional:

HOMEOSTASIS: es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de


equilibrio.

ESTIMULO: es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

NECESIDAD: esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.

ESTADO DE TENSIÓN: la tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o


acción.

COMPORTAMIENTO: el comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.


Alcanza el objetivo satisfactoriamente

SATISFACCIÓN: si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio,


hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de
tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

5 PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA MOTIVACIÓN

Perspectivas Históricas De La Motivación


Platón: Tres aspectos distintos del alma, motivaban y explicaban la

conducta: Aspecto apetitivo, Aspecto competitivo, Aspecto calculador.

Aristóteles: definió 3 aspectos de otra

forma: Nutritivo, Sensible, Racional.

Rene Descartes: habla del DUALISMO CARTESIANO, en donde se tiene:

CUERPO VOLUNTAD

Agente mecánico pasivo Agente inmaterial activo


Donde están las necesidades nutritivas y MENTE: ente pensante con voluntad
las respuestas mecánicas: Deliberada
-Sentidos -Pensamiento
-Reflejos -Espiritualidad
-Fisiológicos
El aspecto fisiológico para entender Los Si se habla de voluntad deliberada, se
motivos físicos por los que actuamos. tiene control del cuerpo y de los deseos,
porque el hombre tiene la capacidad de
elegir libremente lo que mejor le parezca.

Por lo anterior Rene Descartes, lo que quiere decir con su DUALISMO CARTESIANO es que el
hombre está impulsado por su propia ALMA, a través de la voluntad y por el CUERPO a través
del instinto.

Para Descartes, la fuerza motivacional máxima es la VOLUNTAD, esta expresión de voluntad


se observa cuando se inicia y dirige la acción, es por ello que las necesidades corporales,
pasiones, deseos y dolores provocan la VOLUNTAD.

ACTOS DE VOLUNTAD

- Elección: decidir si actuar o no.


- Esfuerzo: crear el impulso de actuar
- Resistencia: sacrificio o rechazo a la tentación
GRANDES TEORÍAS DE INSTINTOS

Charles Darwin: abandono el pensamiento de que el hombre y el animal tuvieran alma


(dualismo), su pensamiento general fue mecanista y genético. Para Darwin el INSTINTO surge
de una herencia genética y explica la conducta adaptativa como una conducta innata y
automatizada que se expresa a través de reflejos fisiológicos heredados.

William James: habla de instintos físicos y mentales, para que un instinto se convierta en
conducta orientada a una meta específica, solo se necesita del estado apropiado para hacerlo,
a lo que James llamó VOLUNTAD, como aquello que implica la elección en la toma de
decisiones para mantener una conducta; pero mantener esa conducta también dependerá de
la situación o del resultado de la acción.

Mc Dougal: habla de la fuerza motivacional irracional impulsiva, orienta a metas


particulares. Sin los instintos no se iniciaría reacción ninguna (motivadores primarios o
innatos) ejemplo: rabia, necesidad, defenderse, estos como motivadores únicos de la
conducta y responsables del direccionamiento hacia el objeto deseado.

Sigmun Freud: habla de las teorías de la pulsión, donde toda conducta es motivada y su
función es satisfacer las necesidades corporales o impulsos biológicos, éstos son entonces
condiciones recurrentes o inevitables que adquirimos desde el nacimiento hasta la muerte y
persisten aunque el medio se esfuerce por intentar modificarlos.

Ejem: la ANSIEDAD es una pulsión que advierte la necesidad de actuar y garantiza que la
conducta suceda en el momento necesario:

Edward L. Thorndike: Realizó experimentos para demostrar la importancia de la


Motivación adecuada al aprendizaje por ensayo y error. Realizó un experimentos con pollos,
para que realizaran un objetivo, era necesario «predisponerlos» pero no de la manera
inadecuada; si no motivarlos adecuadamente.

Robert M. Yerkes y Dodson: Más conocida como la Ley de Yerkes y Dodson, establece una
relación entre la intensidad del castigo por los errores cometidos, cuanta más dificultad se
presenta en una tarea de aprendizaje, menor es el grado óptimo de la motivación requerida.
Una ansiedad excesiva afectará negativamente el rendimiento.
Clark Hull: la motivación se puede predecir, la tendencia interna que tiene todo
organismo de corregir desequilibrios internos y así mantener un estado normal
(homeóstasis)

- Se produce un desequilibrio interno


- Este da lugar a un estado de necesidad
- Esto se corrige a través de un motivo incentivo (buscar comida)
- Se produce un equilibrio reducción del impulso o de la (saciedad)

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-Palo Alto, California, 8 de


junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y
principales exponentes de la psicología humanista, el desarrollo teórico más conocido de Maslow
es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades
humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la
generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo, según Maslow
únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la conducta ya que
una necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto.

En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior
las de menos prioridad. Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades
de determinado nivel, el individuo encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta
próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere
más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es
que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y
sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá
encontrar un amor, etc.

Entonces según Maslow, clasifica las necesidades en: Primarias y secundarias.

Las primarias son de supervivencia:

 Necesidades Fisiológica: aire, comida, bebida, calor, sexo, sueño.


 Necesidades de seguridad: Protección, orden, límites, estabilidad.

Las secundarias que son de crecimiento:

 Necesidades sociales: Trabajo en equipo, aceptación social, amigos, grupos.


 Necesidades de estima: Amor de pareja, logro, estatus, fama.
 Necesidades de autorrealización: crecimiento personal, grados, estabilidad emocional y
económica, logros de metas u objetivos.
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA

Motivación intrínseca

Es la motivación la que nace de las propias personas, conduciéndola a realizar su trabajo, u


otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos externos, como sería un salario o
un aumento de sueldo.

La motivación intrínseca nace del interior de la persona con el fin de satisfacer deseos no
materiales, como, por ejemplo, la autorrealización y el disfrute de un trabajo o tarea por el
mero hecho de hacerla. Es decir, a diferencia de la motivación extrínseca, tiene más que ver
con el proceso del trabajo en sí mismo que con la recompensa lograda una vez acabado.

Ejemplos de motivación intrínseca

 Hobbies
 La motivación por el hecho de aprender más sin la necesidad de obtener una
calificación por dicha actividad
 Ayudar a una persona a cruzar la calle
 Asistir a un comedor para servir la cena o el almuerzo
 Donar ropa usada en buen estado para personas en condición de calle
 Mejorar el conocimiento sobre algo
 Tener mayores responsabilidades por superación personal

Motivación extrínseca:

La motivación extrínseca puede definirse como los estímulos que vienen de fuera del
individuo y que, en el ámbito de trabajo, suponen un acicate para lograr objetivos
empresariales y mejores niveles de calidad y eficacia. Los ejemplos más comunes serían:
 trabajar por dinero (sueldo)
 Recompensas extras por horas de trabajo adicional
 Estudiar para obtener una nota y luego un título determinado
 Regalos o premios por alcanzar un objetivo específico en el trabajo
 Cuando un adolescente se porta bien para que sus padres le presten el automóvil
el fin de semana
 Realizar una actividad para obtener un fin (por ejemplo, obtener un permiso para
asistir a una fiesta)
 Cambiar de empleo por la motivación de los beneficios tangibles y no por la tarea
en sí misma.

Motivación positiva: se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene


adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o
interna (por el placer de la actividad).

Motivación negativa: hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se
mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa
(castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).

ASPECTOS COGNITIVOS DEL PROCESO MOTIVACIONAL

El proceso de Motivación:

Tal como sistemáticamente se ha defendido, proponemos que la Motivación se encuentra


estrechamente relacionada con la supervivencia, y con el crecimiento en general, que puede
ser considerado como un incremento exponencial en la probabilidad de que un individuo
consiga los objetivos que persigue.

La Motivación es un proceso adaptativo en el que resulta imprescindible considerar la


existencia de diversos componentes. la secuencia que proponen Kuhl (1986) y Deckers
(2001) considera tres momentos: elección del objetivo, dinamismo conductual y finalización o
control sobre la acción realizada.

Elección del objetivo: el individuo decide qué motivo satisfará, y qué meta
intentará conseguir para satisfacer dicho motivo.
La elección de un motivo depende de la intensidad del mismo, de lo atractivo que
resulte el incentivo, de la probabilidad subjetiva de éxito y de la estimación del esfuerzo
necesario para conseguir el objetivo.
Dinamismo conductual: se refiere a las actividades que lleva a cabo un individuo
para intentar conseguir la meta elegida. Es decir, a partir del motivo y del incentivo
seleccionado para satisfacer ese motivo, el individuo decide qué actividades le permitirán
conseguir la meta, llevando a cabo la conducta instrumental apropiada para ese fin.
Genéricamente.
La conducta instrumental: hace referencia al conjunto de todas aquellas
actividades motivadas en las cuales se implica un individuo para satisfacer un motivo.

Hay algunos aspectos de la conducta instrumental que reflejan el nivel de motivación; tales
aspectos se refieren a la frecuencia, la intensidad y la duración.

 La frecuencia: se refiere al número de veces que un individuo se implica o inicia una


actividad para conseguir el objetivo.
 La intensidad: se refiere al vigor o la fuerza con la que el individuo lleva a cabo la
actividad o conducta instrumental
 La duración: se refiere al tiempo que un individuo dedica a la satisfacción de un motivo.

finalización y al control sobre la acción realizada: se refiere al análisis del


resultado conseguido con las distintas acciones o conductas instrumentales que el individuo
ha llevado a cabo. Es decir, el individuo constata si, mediante las conductas que llevó a cabo,
ha conseguido satisfacer o no el motivo que eligió.

PROCESO MOTIVACIONAL:

Ocurrencia o aparición del estímulo: Ocurrencia o aparición del estímulo. Se requiere la


presencia de un estímulo que sea capaz de desencadenar el proceso motivacional. Ese
estímulo puede ser externo o interno. Cuando el estímulo desencadenante es externo, nos
referimos a algún objetivo que se convierte en meta porque el individuo se siente atraído por
alguna de las características de ese objetivo. Hablamos, en este caso, de deseo o de
necesidad. Cuando el estímulo desencadenante es interno, nos referimos a una situación de
carencia –real o no- en alguno de los componentes importantes del organismo
Percepción del estímulo: Es un aspecto importante, ya que la ausencia de la percepción –
consciente o no consciente- impide el inicio del proceso motivacional. La no existencia de
percepción consciente suprime la posibilidad de que un individuo note la existencia del
estímulo y se sienta motivado para llevar a cabo una acción apropiada. La no existencia de
percepción no consciente –asumida también la ausencia de percepción consciente-
. En la percepción consciente de un estímulo externo, el individuo detecta y nota la presencia
de un estímulo que, por sus características particulares, posee el suficiente atractivo para
llamar su atención y, si es el caso, tratar de conseguirlo. En la percepción consciente de un
estímulo interno, el individuo experimenta ciertos cambios, generalmente incómodos, que le
impulsan a realizar una actividad con la que conseguir algún objetivo que haga desaparecer
esos cambios y signos más o menos aversivos.

Evaluación y valoración. Hacen referencia a dos aspectos fundamentales en el proceso


motivacional. Cada vez que se detecta la existencia de un estímulo, o de una necesidad, el
individuo tiene que decidir qué hacer. En el proceso de tomar la decisión, así como en el de
la eventual elección del objetivo que se convertirá en meta para ese individuo.
Por lo que respecta a la evaluación, el individuo analiza las características de los distintos
objetivos que puede intentar conseguir, considerando la dificultad que entraña cada uno de
ellos, analiza el bagaje de los recursos y habilidades disponibles para intentar conseguir
alguno de los objetivos, y analiza el esfuerzo que estima que tendrá que invertir en esa tarea
de consecución.

Decisión y elección de la meta. El valor del objetivo y la expectativa de conseguirlo son


los factores relevantes para entender cuál de los eventuales objetivos disponibles se
convierte en la meta que tratará de alcanzar un individuo. No obstante, para entender
plenamente cómo estos dos factores influyen sobre la motivación y la conducta asociada a
ella, es necesario considerar una interacción tríadica entre la necesidad o deseo, el valor y la
expectativa. Al estilo de lo que propusiera Hull (1943, 1951, 1952), dicha interacción tiene
características multiplicativas, por lo que, cuando alguna de las tres variables –factores- es
cero (0), la conducta motivada no ocurrirá. Así pues, asumiendo que ninguna de las tres
variables es cero, son variadas las posibilidades que podemos encontrar.

(1) Cuando el valor es elevado y la expectativa de éxito también elevada, la probabilidad de


una conducta motivada dirigida al objetivo es muy elevada, siempre y cuando exista un
mínimo de deseo o de necesidad.

(2) Cuando el valor es bajo y la expectativa de éxito también baja, la probabilidad de una
conducta motivada dirigida al objetivo es muy baja, aunque, en este caso, el deseo o la
necesidad elevados pueden incrementar la probabilidad de ocurrencia de la conducta.

Conducta motivada. Una vez el individuo ha decidido cuál de los objetivos es el que
intentará conseguir, decide también cuál de las posibles conductas disponibles en su bagaje
de estrategias, recursos y habilidades es la más pertinente, teniendo en cuenta la situación,
las circunstancias y el momento en el que ese individuo se encuentra.

Dicha conducta tiene que ser considerada como una especie de instrumento con el que el
individuo intentará conseguir el objetivo (ahora meta) que se ha propuesto conseguir. Como
decíamos, se trata de la opción que, al menos en esos momentos, puede ser considerada
como la más apropiada…o la menos mala, siempre desde el punto de vista del individuo que
lleva a cabo la acción.

Control del resultado: A medida que se van desarrollando las conductas instrumentales el
individuo va cotejando si la incongruencia entre la situación actual y la situación que espera
obtener va disminuyendo. Si es así, esto es, si constata que se va aproximando al objetivo,
persiste en su actividad para reducir al máximo la incongruencia. Evidentemente, en la
decisión que tome el individuo acerca de persistir en el empeño de conseguir esa meta
influye de forma apreciable el grado de atracción de la meta que se persigue.
Una meta puede ser cognitivamente atractiva porque su consecución permite al individuo
obtener recompensas sociales en forma de reconocimiento, respeto, etc.; pero, posee
también una dimensión estrictamente subjetiva, referida a la auto-estima y el auto-concepto
en el propio individuo, en la medida en la que la consecución de una determinada meta
incrementa su auto-percepción de valía, de competencia, etc.

RELACIÓN ENTRE MEMORIA EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN

Memoria: es la función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar
la información.

Codificación: En esta fase incorporamos a nuestro sistema de memoria, mediante la


percepción, la información que más adelante podremos recordar. Por ejemplo, cuando nos
presentan a alguien y nos dicen su nombre. Necesitaremos prestar atención para realizar la
codificación.

Almacenamiento: Para que la información sea duradera, la almacenamos en nuestro sistema


de memoria. En el ejemplo anterior, diríamos que nos hemos aprendido el nombre, y podremos
asociarlo a la cara del individuo o a otros datos.

Recuperación: Cuando necesitamos una información pasada, lo que hacemos es acceder al


recuerdo almacenado y recuperarlo. Siguiendo el ejemplo, recuperaríamos el nombre de esta
persona cuando volvamos a verle el próximo día.

Memoria a largo plazo

Todos los hechos que conoces, todas las cosas que sabes hacer, muchos de los eventos de tu
vida, además de todas las cosas sorprendentes que ni siquiera sabías que sabías: este
gigantesco bagaje de conocimiento es lo que conforma la memoria a largo plazo.

Memoria a corto plazo (Funcional o de trabajo)

Esta es temporal. Su característica principal es la baja capacidad: se satura rápidamente.


Podemos retener un promedio de siete cosas no relacionadas entre sí (como letras, palabras o
números) durante unos minutos.

Emoción: es una reacción psicofisiológica, se experimenta habitualmente como un


particular estado mental, al que a veces acompaña cambio fisiológicos expresiones y acciones.
Es la preparación para la acción y la sugerencia de planes.

Emociones positivas
Aquí englobamos aquellas emociones que cuando las experimentamos influyen positivamente en
nuestro comportamiento y bienestar, es por esto que también se les conoce como emociones
saludables. Nuestra manera de pensar y actuar mejora cuando experimentamos la alegría como
emoción.

Emociones negativas

Contrario al tipo de emociones positivas, cuando experimentamos emociones negativas, estas


afectan negativamente a nuestro bienestar y comportamiento. Se llaman también emociones
tóxicas y por lo general cuando las experimentamos nos provocan deseo de evitarlas o
evadirlas. El miedo y la tristeza son emociones negativas, sin embargo son necesarias para
nuestro proceso de aprendizaje y crecimiento porque nos enseñan sobre las consecuencias.

Emociones ambiguas

La sorpresa es una emoción ambigua porque es totalmente neutra en sí misma y no nos hace
sentir ni bien ni mal, por eso recibe el nombre de emociones ambiguas.

Emociones sociales

Son aquellos tipos de emociones que experimentamos por la presencia de otra persona
necesariamente, de lo contrario no surgen, por lo que no estamos hablando de emociones
culturales aprendidas. Por ejemplo la gratitud, admiración o la venganza son emociones que
surgen respecto a alguien más.

Motivación: Es la fuerza o la voluntad que tiene cada persona para realizar las cosas o su
proyecto de vida.

Motivación extrínseca: hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera
del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas
externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás.

Motivación intrínseca: hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo
más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y
crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una
actividad.

Motivación positiva vs motivación negativa

Motivación positiva: se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido
una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el
placer de la actividad).

Motivación negativa: hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene
adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo,
humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).
Relación es la motivación que tengo para salir adelante o tomar decisiones pero dentro de
estas decisiones hay emociones que me hacen realizarlas. Ya que estas surgen dentro de este
camino. Me propongo metas para lograrlo.

Una emoción negativa puede motivarme a hacer algo positivo.

Ejemplos:

Mi motivación es mi familia, que me motiva a estudiar se relaciona con la memoria


porque a la universidad vamos a adquirir conocimiento, y con las emociones porque en
los parciales cando nos va mal nos sentimos tristes y cuando nos va bien nos sentimos
alegres.
Motivación cumplir los 15 años para celebrar con mi familia y amigos, emociones son
positivas por que disfrute el día de mis 15, y ese recuerdo se queda en la memoria a
largo plazo.
Una emoción ambigua cuando mi novio llega de sorpresa y me lleva un peluche gigante,
eso me motiva a que lo quiero un poco más o sea una motivación intrínseca y se
relaciona con la memoria a largo plazo porque siempre lo voy a recordar.

ALTERACIONES DEL PROCESO MOTIVACIONAL


Conducta Suicida

El individuo tiene pérdida total del sentido.

•Agudo, llamado síndrome pre-suicida: que ese presenta de forma aguda en las crisis
depresivas.

•conducta suicida como estilo de vida que es el rasgo patológico de los trastornos severos de la
personalidad

Trastornos de los alimentos:

ANOREXIA: Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada
por el propio enfermo.

BULIMIA: incapaces de dominar los impulsos que les lleva a comer.

Trastornos de los impulsos

TRICOTILOMANIA: los impulsos de arrancarse el propio cabello.

Consiste en el fallo repetido para resistir los impulsos de arrancarse el propio cabello. El
individuo experimenta un aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de realizar
la conducta consiguiendo una sensación de alivio o gratificación al arrancarse el pelo.
EXPLOSIVO: consiste en episodios de pérdida del control de los impulsos agresivos. dando
lugar a actos violentos, graves o a destrucción de la propiedad. La agresividad manifestada no
es en absoluto proporcional al motivo desencadenante.

CLEPTOMANIA: robo compulsivo de cosas.

Fracaso repetido en aguantar los impulsos de robar objetos que ni son necesarios para el uso
personal ni se toman por su valor. Esos objetos pueden ser luego abandonados, regalados,
escondidos o, simplemente, olvidados.

Normalmente el individuo tiene suficiente dinero como para poder adquirir lo que roba pero
siente como una necesidad y tensión al hacerlo experimentando una intensa gratificación o
alivio después de cometido el acto.

JUEGO PATOLOGICO: fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos a jugar


apareciendo una conducta de juego que compromete y lesiona los intereses personales,
familiares o vocacionales. Los problemas que van surgiendo como consecuencia del juego
tienden a aumentar la propia conducta de seguir jugando.

Lo más característico es que aparezcan importantes deudas personales con incapacidad para
poder satisfacerlas implicándose otras responsabilidades financieras y llevando progresivamente
al deterioro en las relaciones familiares, el trabajo, etc.

PIROMANIA: tendencia patológica a la provocación de incendios. La sintomatología esencial es


producir incendios de forma deliberada y consciente en más de una ocasión conllevando una
importante tensión y activación afectivas antes del incendio con una gran liberación e intenso
placer o alivio al encender el fuego, al presenciarlo o al participar en sus consecuencias. Además
el sujeto suele sentir interés, curiosidad y atracción por todo lo relacionado.

AUTOMUTILACION: también conocido como auto-lesión, auto-agresión y auto-abuso y es una


conducta que incluye el daño tisular o alteración deliberada del propio cuerpo sin intensión de
cometer suicidio.

APATIA: Se define como perdida de la motivación.

ACINESIA PSIQUICA PURA: o perdida de la auto-activación psíquica (síndrome de laplane)


se caracteriza por falta de impulso mental para realizar actividades voluntariamente.
ABULIA: se define como la perdida de motivación, deseo o la incapacidad de decidir.

MUTISMO ACINETICO: representa el trastorno más severo e inusual, no suelen iniciar


actividades voluntariamente tales como comer o beber y, en el caso de lograr comunicarse, el
lenguaje está restringido a palabras aisladas o frases breves.

BIVIANA ISABEL JARAMILLO


DOCENTE
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

S-ar putea să vă placă și