Sunteți pe pagina 1din 107

LA LEY PENAL:

LA LEY PENAL: es el conjunto de normas


jurídicas que definen los delitos y las
faltas, determina las responsabilidades
o las exenciones y establecen las penas
o medidas de seguridad, que
corresponden a figuras delictivas.
La ley penal es la norma jurídica que se
refiere a los delitos y a las penas o
medidas de seguridad…ejemplo: El
Código Penal Decreto 17-73 del
Congreso de la República Artículos: del
123 al 499.
Características:
Exclusividad: solo la ley penal produce
derecho penal
Es general: porque va dirigida a todos sin
distinción alguna
Es obligatoria: porque la ley está dirigida
a todos los habitantes de un país, todos
tienen la obligación de acatarla.
Es igual: porque ante la ley todos somos
iguales.
Es abstracta: porque no va dirigida
concretamente a alguna persona en
especial
Es permanente: porque la ley penal
permanece en el tiempo y en el espacio,
en tanto no se derogada por otra ley
Es ineludible: porque nadie puede
sustraerse de ella.
Es imperativa: porque contienen
prohibiciones que todos los ciudadanos
deben cumplir
Sancionadora: porque está provista de
una sanción, la cual puede ser una pena
o una medida de seguridad
Constitucional: porque su fundamento
es la constitución política de la
republica

FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL


Ley penal formal: es toda disposición
que emana del organismo del sistema
político, que es el facultado para crearla
(organismo legislativo).
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ARTS:
174 AL 181 CPRG. Ejemplo Código Penal.
etc.
Ley penal en sentido material: es todo
precepto de carácter general
acompañado de sanción punitiva, haya o
no emanado del organismo técnico
establecido por el derecho
constitucional para promulgar leyes.
Ejemplo La costumbre Derecho
Consuetudinario Penal Guatemalteco.
Consejo de ancianos: En la
conformación del consejo de ancianos
cada uno de ellos, llegan a ocupar su
cargo de manera democrática, siendo
elegidos por los restantes integrantes de
la de la comunidad. Es importante que
cada uno haga un buen desempeño de la
función que debe ejercer, ya que de eso
depende el orden del pueblo. Si tal
desempeño fue correcto, entonces se
permite la reelección. En general, las
penas que se aplican a los transgresores
son graves y tienen como finalidad,
además de castigar a quien incumplió
algún deber en contra de la comunidad,
servir como ejemplo para el resto de los
integrantes. Ejemplos de sanción a
través del derecho consuetudinario en
varias regiones del país: a) Después de
un debate público comunitario de
líderes, alcaldes auxiliares y habitantes
del caserío Xibalbay aldea Chaquijya,
Sololá, decidieron aplicar 75 latigazos a
Santiago Cuc Samines, de 25 años,
acusado de haber cometido varios
delitos en la localidad. b) La casa
comunal de Totonicapán estaba repleta
de indígenas quichelenses, frente a ellos
estaban los acusados: miembros de las
comunidades Pachoc, Chupachec,
Chomazán y Casa Blanca, señalados de
robar madera. Para evitar la cárcel, los
infractores accedieron a reunirse con
las autoridades comunales, la Policial
Nacional Civil y el representante del
Instituto Nacional de Bosques, en un
juicio público por el sistema maya. c)
Catorce personas señaladas de cometer
hechos delictivos en Nahualá, Sololá,
recibieron el castigo maya, que
consistió en raparlos y azotarlos. Tras
cortarles el cabello y propinarles varios
azotes, los acusados fueron puestos de
rodillas sobre tapas de botellas de
gaseosa clavadas en madera. Además,
les pusieron costales de arena sobre los
hombros. De acuerdo con versiones de
vecinos, 10 de los castigados, entre
ellos los seis menores, fueron acusados
de cometer delitos menores e inhalar
pegamento, en tanto que cuatro mujeres
estaban acusadas de vender niños.
El derecho consuetudinario, sanciona
delitos leves en base a la costumbre, lo
que es parte integral de la cultura
indígena guatemalteca, surgiendo con
ello paralelismo entre la ley penal y el
derecho penal consuetudinario,
principalmente en las áreas donde la
mayoría de la población es indígena, lo
cual confronta a la costumbre con el
sistema de justicia legalmente
instituido, que según la opinión de la
población, no responde a una verdadera
administración de justicia que sea
aceptada por ellos. Las autoridades
indígenas, como un ente social que se
preocupa de los miembros de su
comunidad, cree que es preciso que sus
integrantes participen activamente en la
sanción de aquellos delincuentes que
han afectado a la población, con delitos
de bajo impacto social, imponiéndoles
alguna sanción penal consuetudinaria
como azotes en vía pública o que
presten algún servicio a la comunidad,
con lo cual el pueblo ve resarcido el
delito cometido.
¿Qué es el derecho indígena, dónde y
quiénes lo aplican? Según la Defensoría
Maya, es un conjunto de normas,
principios, formas de conducta y
convivencia entre los miembros de una
familia, comunidad o pueblo. Su objetivo
es buscar la armonía en la población, por
lo que es necesario que todas las partes
en conflicto asuman el proceso en forma
voluntaria.
El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos
Indígenas y Tribales en Países
Independientes, es un marco legal que
promueve (en parte) el desarrollo del
derecho consuetudinario y demás
derechos culturales. La ratificación que
se ha hecho en Guatemala de dicho
documento, con todo y las limitaciones
creadas por el Congreso, será
importante para darle viabilidad y
sustento legal a la multiculturalidad y el
pluralismo legal existente en el país.
Leyes penales especiales: son aquellas,
que, no estando contenidas en el código
penal, regulan conductas de personas
pertenecientes a cierto fuero, o bien
protegen bienes o valores jurídicos
específicos.
LEY CONTRA LA DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS

DELITO ECONÓMICO ESPECIAL

LEY FORESTAL

LEY PARA PREVENIR Y REPRIMIR EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

LEY DE ARMAS Y MUNICIONES

LEY CONTRA LA NARCOACTIVIDAD

LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS

LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

EY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

LEY CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y TRATA DE PERSONAS

LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN

LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE SUJETOS PROCESALES Y PERSONAS VINCULADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA PENAL

LEY NACIONAL DE ADUANAS

LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO PARA LA ASISTENCIA Y ATENCIÓN A LA VÍCTIMA DEL DELITO

LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

LEY DE MIGRACIÓN

LEY DEL RÉGIMEN PENITENCIARIO

LEY DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL TELEMÁTICO EN EL PROCESO PENAL


Convenios internacionales: tiene
carácter obligatorio para los habitantes
de un país determinado cuando un
decreto del congreso de la republica les
da vida como legislación de estado. Art.
171 inciso L CPRG. Ejemplo Código de
Bustamante o Código de Derecho
Internacional Privado. Pacto de san
José Declaración Americana de
Derechos Humanos.

Los decretos leyes: característicos de


los gobiernos de facto, AQUELLOS QUE
HAN LLEGADO AL PODER POR UN
GOLPE DE ESTADO. quienes hacen uso
de ellos para regular las materias que
pueden ser objeto de derecho en stricto
sensu, porque no existe congreso de la
república, el cual es el órgano
constitucionalmente encargado de crear
leyes. Ejemplos: Decreto Ley 106 Código
Civil y Código Procesal Civil y Mercantil
Decreto Ley 107.
Leyes penales en blanco: son normas o
preceptos que aparecen dentro de los
códigos penales estableciendo una
sanción sin describir el tipo penal, es
decir que el código penal aparece la
pena, pero la figura delictiva debe
buscarse en una ley distinta o en un
reglamento, ordenanza de policía o
sanidad para tipificar el delito. Ejemplos
Artículos: 305, 311 y 427 Código Penal.
FUENTES DEL DERECHO PENAL: son
todas las causas, hechos y fenómenos
que generan el derecho penal.
Fuentes reales o materiales: son las
expresiones humanas, los hechos
naturales o los actos sociales que
determina el contenido de las normas
jurídico-penales.
Fuentes históricas: son los documentos
que encierran el texto de una ley, las
cuales ya no están vigentes. Ejemplo: el
Código Penal de 1834 bajo el Gobierno
del Dr. Mariano Gálvez
Fuentes formales: se refiere al proceso
de creación jurídica de las normas
penales y a los órganos donde se realiza
el mencionado proceso legislativo, de
acuerdo con la organización política del
estado de Guatemala. Arts. 174 al 181 de
la CPRG.
FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO
PENAL: son aquellas que por sí mismas
tienen la virtud suficiente para crear
normas jurídicas con carácter
obligatorio, son aquellas de donde
emana directamente el derecho penal.
Organismo Legislativo. Ejemplos: código
penal, código Procesal Penal etc.
FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO
PENAL: son aquellas que por sí solas
carecen de eficacia para obligar, pero
colaboran con la proyección de nuevas
normas jurídicas: Entre estas:
La costumbre: es un uso implantado en
una colectividad y considerado por esta
como jurídicamente obligatorio, es el
derecho nacido consuetudinariamente.
Ejemplo: Derecho Consuetudinario
Penal guatemalteco.
La doctrina: está integrada por el
conjunto de estudios realizados por los
hombres de ciencia. Ejemplo: Derecho
Penal Lic. Juan Velasco y de Mata Vela.
La jurisprudencia: o Doctrina Legal, se
constituye por el conjunto de principios
contenidos en las resoluciones de los
juzgados. Art. 621, 627 CPCM y 439 CPP.
Principios generales del derecho:
constituyen los valores máximos a que
aspiran las ciencias jurídicas. Estos son:
PRINCIPIOS GENERAL DEL DERECHO. a)

el debido proceso, art. 16 LOJ. 12 CPRG,

4 CPP. 20 CPP

b) el derecho a no acusarse a sí mismo,


ART. 16 ART.
c) la presunción de inocencia, ART. 14
CPRG. 14, CPP
d) indemnización por daño causado
injustamente, ART. 155 CPRG. Art. 1645,
1646 c civil.
e) excepción de fuerza mayor para el
cumplimiento de las obligaciones, art.
25 inc. 2º. C penal, art. 426 c civil. Art.
156 cprg.
f) prescripción extintiva y adquisitiva,
art. 1501 c civil. 1513, 1514, c, civil,
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, ART. 642
C CIVIL. OTROS EJS, ARTS. 107 Y 110
C PENAL.
g) nadie puede ser juez en su propia
causa, art. 122 inc. a, c, loj.
h) Res iudicata y non bis in idem. ART,
17, 18 CPP
I) PRINCIPIO DE INOCENCIA. ART. 14

CPRG.

FUENTES DEL DERECHO PENAL EN

GUATEMALA: ART. 2 LOJ.

FUENTE DIRECTA: LA LEY


COMPLEMENTARIA: LA
JURISPRUDENCIA
INDIRECTA: LA COSTUMBRE
EXEGESIS O INTERPRETACION DE LA
LEY PENAL: la interpretación es una
operación intelectual por la que se
busca establecer el sentido de las
expresiones utilizadas por la ley para
decidir los supuestos contenidos en ella
y, consecuentemente, su aplicabilidad al
supuesto de hecho que se le plantea al
intérprete, la exegesis o interpretación
de la ley es establecer la voluntad de
esta.
Clases de interpretación:
Interpretación auténtica o legislativa: la
emite el propio legislador para precisar
el sentido de las leyes que dicta
Interpretación privada: es la
interpretación que de las leyes realizan
los particulares. Ejemplo: Abogados y
estudiantes del derecho.
Interpretación judicial o jurisdiccional:
la llevan a cabo los jueces y tribunales
en su diaria tarea de impartir justicia
Interpretación gramatical: consiste en
atender exclusivamente al estricto
significado de las palabras empleadas
por el legislador al expedir el texto legal
Interpretación Lógica: determina el
verdadero sentido de la ley, mediante el
análisis del texto legal. Silogismo
Jurídico. Premisa Mayor, Premisa Menor
y conclusión. Ej. Art. 123 Código Penal:
premisa mayor.
Premisa Menor: Juan José Pérez Robles
dio muerte a Luis Alfonso Juárez
Reyes…CONCLUSION: Juan José Pérez
Robles, cometió homicidio.
Interpretación declarativa: en ella el
intérprete llega a la conclusión de que el
sentido de la norma coincide con su
tenor literal.
Interpretación restrictiva: establece un
sentido de la norma que reduce el
ámbito del sentido literal propio de los
términos legales, Ejemplo en materia
penal. ART 1 Y 7 CÓDIGO PENAL.
PREGUNTA DE EXAMEN.
Interpretación extensiva: expresa más
de lo que el legislador quiso decir,
significado más extenso Ejemplo: en
materia de Amparo. ART. 265 CPRG.
Interpretación progresiva: se da cuando
se hace necesario establecer una
relación lógica e identificar el espíritu de
la ley del pasado con las necesidades y
concepciones presentes, de tal manera
que sea posible acoger al seno de la ley
información proporcionada por el
progreso del tiempo.
INTERPRETACIÓN DE: La de la ley penal
guatemalteca: articulo 10 ley organismo
judicial
Artículo 10 Interpretación de la ley. (Reformado
por el Decreto Ley 75-90). Las normas se
interpretarán conforme

1) a su texto según el sentido propio de sus


palabras.
2) a su contexto y de
3) acuerdo con las disposiciones
constitucionales.
4) El conjunto de una ley, servirá para
ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes de la misma se
podrán aclarar. atendiendo al orden
siguiente. a) A la finalidad y al espíritu
de la misma: b) A la historia fidedigna de
su Institución;
c) A las disposiciones de otras leyes
sobre casos o situaciones análogas.
d) Al modo que parezca más conforme a
la equidad y a los principios generales
del derecho

Artículo 11. Idioma de la ley. El idioma oficial es el


español, Las palabras de la ley se entenderán
acuerdo al Diccionario Academia Española, en la
acepción correspondiente, salvo que el legislador
las haya definido expresamente.

Si una palabra usada en la ley no aparece definida


en el Diccionario de la Real Academia Española, se
le dará su acepción usual en el país, lugar o región
de que se trate.

Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en


la tecnología o en el arte, se entenderán en su
sentido propio, a menos que aparezca
expresamente que se han usado en sentido
distinto.
LA ANALOGIA Y LA INTERPRETACIÓN
ANALÓGICA
Analogía: es la semejanza entre cosas o
ideas distintas.
La analogía consiste en aplicar la ley a
supuestos no contemplados en ella, pero
muy similares a los que la ley describe.
La analogía legal o legis: es la que nace
de la ley: Es aquella que consiste en
aplicar una norma jurídica que se refiere
a un caso concreto, a otro semejante, no
regulado por la ley.
La analogía iuris o jurídica: porque nace
de los principios que informan el sistema
del derecho positivo, y consiste en llenar
la laguna legal por un principio derivado
del sistema del derecho positivo
La analogía in malam partem: Se crean
analógicamente delitos o penas y debe
ser rechazada en materia de Derecho
Penal con base en el principio de
legalidad. EJEMPLO ART. 247 INC 4.
CODIGO PENAL.

EN DERECHO PENAL: ART. 7 Código


Penal. POR ANALOGÍA LOS JUECES NO
PODRÁN CREAR FIGURAS DELICTIVAS
NI APLICAR SANCIONES.
CONCURSO APARENTE DE LEYES: se le
llama así por el problema de la
aplicación de la ley que se presenta
cuando respecto de una misma situación
de hecho, aparecen dos o más
disposiciones legales vigentes en el
mismo tiempo y lugar, que pretenden
regirla simultáneamente, cuando en
realidad, debido a la relación que media
entre ellas, la aplicación de una,
determina la inaplicabilidad de la otra.
Requisitos:
a) que un mismo hecho delictivo, sea
regulado por dos o más preceptos
legales.
B) que en el momento de aplicación en
un caso concreto, uno de estos
preceptos excluya al otro u otros.
principios o criterios para resolver la
concurrencia aparentes de leyes
penales:
el principio de especialidad, que
consiste en que un tipo penal
concurrente, además de contener todas
las características del otro tipo penal,
contiene un elemento adicional, que la
hace especial, por lo que, desplaza en su
aplicación a la norma general;,
Ejemplos:
1) art. 123 CP, 144 CP y la ley de
Femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer.
2) Art. 332 B) EN COMPARACIÓN
ART. 251 Y 246. TODOS DEL
CODIGO PENAL.
el principio de subsidiaridad, Subsidiaridad:
se enuncia diciendo que una ley o disposición es
subsidiaria de otra, cuando esta excluye la aplicabilidad
de aquella. Esto se presenta cuando el tipo
de menor intensidad, desplaza en su
aplicación al de mayor intensidad;
ejemplo: art. Art. 481 numeral 3. Y ar.
149 ambos código penal
Principio de alternatividad, principio de
gran importancia, que se utiliza como un
principio en defecto de los demás, ya
que, si concurren dos o más tipos con
algún elemento en común, desplaza en
su aplicación, aquel tipo al cual se
adecua de manera completa la conducta
imputada; ejemplo: Arts. 144 a 150.
CODIGO PENAL.

PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN: Se da cuando un tipo penal


(delito), constituye una de las características de otra
conducta típica específica independiente, y por ello, es
consumida en éste último tipo penal.
Concretamente es la acción de consumir, consistente en
engullir, devorar, en fin, un ente mayor que engloba a un
ente inferior ejemplo. Art. 252 numeral 4, y art 339.

CONCURSO DE DELITOS:
art. 69. código penal. CONCURSO REAL
ART. 70. CODIGO PENAL. CONCURSO
IDEAL
ART. 71. DELITO CONTINUADO.
ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ DE LA
LEY:
Las normas jurídicas deben de obligar a
partir del momento de la iniciación de su
vigencia, y los hechos que serán
regulados bajo su imperio deben ser
cumplidos propiamente. (Artículo 180 de
la constitución y art 6 ley organismo
judicial)
EXCEPCIÓN EN MATERIA PENAL
EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:
Una ley solo debe de aplicarse a los
hechos ocurridos bajo su impero, bajo su
eficiencia temporal de validez.
(Extractividad art 2 del C.P.)
De conformidad con la EXTRACTIVIDAD
DE LA LEY PENAL, se contemplan los
casos de:
RETROACTIVIDAD: Una Ley posterior se
vuelve hacia atrás, a una situación
pasada. La ley afecta circunstancias
jurídicas ocurridas con anterioridad al
momento de entrar en vigencia.
Siempre y cuando sea aplicada A FAVOR
DEL REO, es decir que se aplicará la que
resulte más benévola al reo, todos sus
aspectos o en la mayor parte de ellos: la
naturaleza de la sanción, en su duración,
en las penas accesorias, en los
elementos constitutivos del delito en
circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal, en la aplicación
de la libertad o condena condicional o en
el perdón judicial.
(Irretroactividad art 15 de la
constitución)
ULTRACTIVIDAD: Una ley se lleva para
aplicarla adelante. Cuando la ley penal
derogada se lleva o se utiliza para
aplicarla a un caso nacido después.
Siempre y cuando sea aplicada A FAVOR
DEL REO, es decir que se aplicará la que
resulte más benévola al reo, todos sus
aspectos o en la mayor parte de ellos: la
naturaleza de la sanción, en su duración,
en las penas accesorias, en los
elementos constitutivos del delito en
circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal, en la aplicación
de la libertad o condena condicional o en
el perdón judicial.
LA RETROACTIVIDAD EN LAS LEYES
INTERMEDIAS, EXCEPCIONALES O
TEMPORALES.
LEY EXCEPCIONAL O TEMPORAL:
Art. 3 código Penal.
LEY TEMPORAL: Es aquella que se emite
por causa de una situación anormal y
pasajera y para un período de tiempo.
Ejemplo en casos de Guerra, epidemias,
terremotos u otras catástrofes.
SUCESION DE LEYES PENALES: se da en
los siguientes casos:
a) cuando un hecho regulado por una ley
nueva que describe un tipo legal no
definido antes.
b) deja de considerar delictiva una
conducta,
c) modifica de algún modo la descripción
o la punibilidad de las acciones
humanas.
EN TODOS LOS CASOS ANTERIORES SE
APLICARÁ LA MÁS FAVORABLE AL REO.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y COSA


JUZGADA.

En Guatemala ha sido motivo de discusión la


existencia de una posible contradicción entre la
retroactividad de la ley penal y la denominada
“Cosa Juzgada” que según dicen se convierte en
un obstáculo para la aplicación de la ley penal más
benigna al condenado, por cuanto que el caso ya
está cerrado por una sentencia ejecutoriada. Pero
en observancia del artículo 15 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, sí es
procedente aplicar retroactivamente la ley penal
más benigna al condenado aun existiendo cosa
juzgada, porque la retroactividad de la ley penal
favorable al reo tiene rango constitucional, y,
desde el punto de vista legal, una norma
constitucional prevalece siempre sobre un
precepto o disposición ordinaria.
VER ARTÍCULOS:
Ley del organismo Judicial:
ARTICULO 155. * Cosa juzgada. Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya

Identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir.

ARTICULO 153. Sentencias ejecutoriadas. Se tendrán por sentencias ejecutoriadas:

a) Las sentencias consentidas expresamente por las partes;


b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo señalado por la ley;
c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso pero ha sido declarado improcedente o cuando se
Produzca caducidad o abandono;
d) Las de segunda instancia en asuntos que no admitan el recurso de casación;
e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o declarado improcedente;
f) La de casación no pendiente de aclaración o ampliación;
g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no admiten más recurso que el de
Responsabilidad,
h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de compromiso se hayan renunciado los
Recursos y no se hubiere interpuesto el de casación.
Las disposiciones de este artículo, rigen para los autos.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.


ARTS. 15 Y 211 SEGUNDO PÁRRAFO.
ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA
LEY PENAL.
EL PRINCIPIO TERRITORIAL DE LA LEY
PENAL. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
EN EL ESPACIO.
Ámbito espacial de validez de la ley
penal: la ley penal se aplica a todos los
delitos cometidos dentro del territorio
del estado, con absoluta independencia
de la nacionalidad de los delincuentes,
ya sean ciudadanos o extranjeros, se
trata de una manifestación de la
soberanía de cada estado.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA APLICACIÓN
DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO:
Principio de territorialidad: una ley debe
aplicarse únicamente dentro del
territorio del estado que la expidió, sin
importar la nacionalidad de los sujetos a
quienes haya de imponerse.
El territorio del estado: no es el suelo el
que lo conforma, sino también el
subsuelo, la atmosfera, una faja de mar
a lo largo de las costas y la plataforma
continental (de la soberanía y el
territorio artículo 142 de la constitución)
Lugar de comisión del delito: el delito se
considera cometido allí donde el autor
ha realizado su acción
Principio de la nacionalidad: en ciertos
supuestos la ley guatemalteca sigue a
los guatemaltecos fuera de las fronteras
predominando con ello la nacionalidad
del autor sobre el lugar de la comisión
del delito. EJEMPLOS ARTS. 313, 314
CÓDIGO PENAL.
Principio real o de defensa: supone la
aplicación de la ley, tomando en cuenta
el bien jurídico tutelado, considerado de
trascendencia por el estado,
independientemente del lugar o de la
persona. EJEMPLOS: ART 376, 377 378
CODIGO PENAL.
Principio de universalidad: por la
solidaridad que se debe existir entre los
estados, los delitos deben ser
perseguidos indistintamente, hasta
donde los delincuentes se encuentren.
EL CODIGO PENAL GUATEMALTECO ES
FUNDAMENTALMENTE TERRITORIAL.
ARTICULO 4. PRINCIPIO DE
TERRIOTORIALIDAD DE LA LEY PENAL.
EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO DE
TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL
EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY
PENAL.
ARTICULO 5 CÓDIGO PENAL.
ART 6. CÓDIGO PENAL SENTENCIA
EXTRANJERA.
VALIDEZ DE LA LEY PENAL
Igualdad penal: todos se someten a las
mismas leyes penales y a todos se les
aplican las mismas penas, todos son
objeto de la misma protección penal.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE
IGUALDAD ANTE LA LEY PENAL EN
GUATEMALA.

EL ANTEJUICIO: es el privilegio que la


ley concede a algunos funcionarios para
no ser enjuiciados criminalmente, sin
que antes una autoridad, distinta del
juez competente para conocer de la
acusación, declare que ha lugar
formación de causa art 165 inciso h) y
206 de la constitución; 79 inciso c) y 88
inciso a) de ley organismo judicial) LEY
EN MATERIA DE ANTEJUICIO.

LA INMUNIDAD DIPLOMÁTICA: son


privilegios para significar la serie de
derechos y privilegios reconocidos a los
agentes diplomáticos. LEY DE
INMUNIDAD, CÓDIGO DE BUSTAMANTE
ART. 343.
LA EXTRADICIÓN: mecanismo para que
el delincuente que ha huido a otro país,
sea devuelto al lugar en donde cometió
el delito. ART. 8 CODIGO PENAL.
En virtud de la extradición un Estado
hace entrega de un individuo acusado o
condenado en otro Estado.
La Extradición obedece a un acto de
asistencia jurídica internacional.
LA EXTRADICIÓN DE CONFORMIDAD
CON EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE O
CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
Clases de extradición:
3) extradición activa: es la
solicitud de un estado a otro
pidiéndole la entrega de un
delincuente
2) Extradición pasiva: consiste en
la entrega que hace del delincuente
el estado requerido
3)Extradición voluntaria: si el
delincuente se pone a disposición
sin formalidades, del país en donde
infringió la ley.
4) Extradición espontanea: cuando
el estado en cuyo territorio se halla
el inculpado, ofrece entregarlo a la
nación en la que delinquió.
5) Extradición en tránsito:
consiste en el permiso dado por
un estado para que pase por su
territorio al delincuente, a fin de
ser enviado a otro país.
6) Re extradición: surge cuando
un tercer estado fundándose en
que el delincuente había
cometido antes un delito en su
territorio, solicita la extradición
del delincuente del estado que
la obtuvo antes.

FUENTES DE LA EXTRADICION:
El derecho internacional: Los tratados
de extradición son acuerdo celebrados
entre dos o más países, cuya validez se
encuentra sometida a condiciones
variables, según el régimen
constitucional de los distintos estados
ligados por su firma y cuyo objeto es la
obligatoriedad de la extradición en los
casos previstos en los mismos. Ejemplo
Código de Bustamante.

Declaraciones de reciprocidad: surgen


cuando no existen tratados de
extradición, en la cuales se conviene en
que el estado demandante, se
compromete con el requerido conceder
la extradición cuando exista también un
caso de extradición.
El derecho interno: (extradición art 8
código penal)
DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO:
Qué es la teoría del delito: Conjunto de
normas jurídicas establecidas por el
Estado, que definen las conductas
delictivas y las penas o medidas de
seguridad que hay que aplicar a sus
infractores.
Los elementos positivos del delito:
configuran la existencia de este;
mientras que los elementos negativos
constituirán su inexistencia;
las formas de manifestación, se refieren
a la aparición del mismo; estas formas
de aparición se muestran en la norma
penal. La norma penal: es el precepto
penalmente sancionado, o sea aquella parte del
derecho penal que prescribe bajo la amenaza de
una pena, una determinada conducta.

EL DELITO: Acción u omisión antijurídica


y culpable que señala la ley penal.
El delito: la palabra delito viene del
verbo latino delinquiere, que significa
abandonar, apartarse del buen camino,
alejarse del camino que señala la ley
Términos: delito, crimen, infracción
penal, hecho o acto punible, conducta
delictiva, acto o hecho antijurídico,
hecho o acto delictuoso, ilícito penal,
hecho penal, hecho criminal,
contravenciones o faltas
EL DELITO EN EL DERECHO POSITIVO
GUATEMALTECO (Relación de
causalidad art 10 C.P.)
Sujetos del delito:
Sujeto activo: persona física que comete
el delito, denominado también:
delincuente, agente criminal, siendo
esta última acepción manejada por la
criminología
Sujeto pasivo: es la persona física o
moral O JURÍDICA sobre quien cae el
daño o peligro causado por la conducta
del delincuente
Verbo rector: consiste en la acción u
omisión, es decir, lo que se hace o se
deja de hacer, sus terminaciones O
CONJUGACIONES son: ar, er, ir (matar,
robar)
OBJETOS DEL DELITO:
Objeto material: conformado por la
persona o cosa sobre quien recae el
daño o peligro; la persona o cosa sobre
la que se concreta la acción delictuosa.
Objeto jurídico: es el interés
jurídicamente tutelado o protegido por el
estado, es el bien protegido por la ley y
que el hecho o la omisión criminal
lesionan, se le llama: BIEN JURÍDICO
TUTELADO.
EL CAMINO O VIDA DEL DELITO: El ITER
CRIMINIS:
Es el camino o la vida del delito
FASE INTERNA: es el proceso interior,
que ocurre en la mente del sujeto activo
IDEACIÓN: es el nacimiento de la
idea criminal, cuando el delito nace en la
mente del delincuente. FORMACIÓN DE
IDEAS.
DELIBERACIÓN: la idea que surge se
realiza o no, dependiendo de los valores
que la persona tenga, decide o no sobre
el hecho. BASADA EN EL LIBRE
ALBEDRÍO.
RESOLUCIÓN: es la decisión del
delincuente de cometer el delito, que en
un momento determinado realiza el
hecho o lo rechaza definitivamente.
FASE EXTERNA: abarca desde el
instante en que el delito se manifiesta y
termina con la consumación.
MANIFESTACIÓN: la idea criminal
aflora al exterior, surge ya en el mundo
de la relación, pero simplemente como
idea o pensamiento exteriorizado, antes
existente solo en la mente del sujeto.
PREPARACIÓN: formada por los
actos realizados por el sujeto con el
propósito directo de cometer el delito,
actos preparatorios que por sí solos
pueden no ser antijurídicos y no
revelaran la intención delictuosa, a
menos que por sí solos constituyan
delitos.
EJECUCIÓN: es la realización de los
actos que originan propiamente el delito.
Art. 19. C.P.
LA ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA: es
el punto de partida de toda reacción
jurídico penal y el objeto al que se
agregan determinados elementos o
predicados como: tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad, que
convierten esa conducta punible.
ELEMENTO NEGATIVO DEL DELITO:
AUSENCIA DE ACCIÓN:
Destruyen la conformación del delito,
desde el punto de vista jurídico, y en
todo caso eliminan la responsabilidad
penal del sujeto activo.
Existe ausencia de la acción cuando el
sujeto activo, efectúa un movimiento
corporal en forma involuntaria, el cual
produce un hecho delictivo.
EJEMPLOS:
A) Fuerza física irresistible: la fuerza
física la ejerce una persona sobre otra,
la que no está en posibilidad de
resistirla, de esta manera se convierte
en un instrumento de aquella y produce
un resultado delictivo. Por ejemplo: se produce
un terremoto y las personas que viven en un edificio se
pelean por salir, al llegar a las escaleras, una resbala y
cae sobre otra produciéndole la muerte; en este caso el
sujeto que resbaló actuó con fuerza física irresistible - el
temblor -, por lo que no hay acción.

Movimientos reflejos: tales como


convulsiones epilépticas, no constituyen
acción, ya que el movimiento no está en
estos casos controlado por la voluntad.
Estados de inconsciencia: tales como el
sonambulismo etc.

ELEMENTO POSITIVO DEL DELITO:


confirman la existencia del delito y
afirman la responsabilidad penal del
sujeto activo. EJEMPLO: ACTUAR CON
PLENA CONCIENCIA Y VOLUNTAD
de realizar el tipo objetivo de un
delito.
ELEMENTOS POSITIVOS Y
NEGATIVOS DEL DELITO:
1) LA TIPICIDAD: ELEMENTO
POSITIVO DEL DELITO: es la
adecuación de un hecho
cometido, a la descripción que de
ese hecho se hace en la ley penal.
Es la adecuación de la conducta
al tipo, o sea, el encuadramiento
de un comportamiento real a la
hipótesis legal. Así habrá
tipicidad cuando la conducta de
alguien encaje exactamente en la
abstracción plasmada en la ley.
Naturaleza: es de ser un elemento
positivo del delito
Tipo: es la creación de los
legisladores, la conducta que el
estado describe en los preceptos
penales. Ejemplos: arts: arts. 123
al 479 c.p.
Elemento negativo:
LA ATIPICIDAD: Es la no
adecuación de la conducta al tipo
penal, lo cual origina la no
existencia del delito.
Ausencia de tipo: es la carencia
del mismo. Significa que en el
ordenamiento jurídico penal, no
existe la descripción típica de
una conducta típica de una
conducta determinada.
Las causas de atipicidad:
-ausencia de la calidad o del
numero exigido por la ley en
cuanto a los sujetos activo y
pasivo. Ejs. Arts.
418….calidad…art. 376..número
sujeto pasivo… art. Art. 242..
149..sujeto activo…
–si faltan el objeto material o el
objeto jurídico.. hurto, robo…
aborto.. 272..273
-cuando no se dan las referencias
temporales o espaciales
requeridas en el tipo…ej…art.
206, espacio…. 281
-al no realizarse el hecho por los
medios comisivos
específicamente señalados en la
ley.. art….142
-si faltan elementos subjetivos
del injusto legalmente exigidos…
263…278
2)LA ANTIJURICIDAD O
ANTIJURIDICIDAD: ELEMENTO
POSITIVO DEL DELITO: expresa la
contradicción entre la acción
realizada y las exigencias del
ordenamiento jurídico.
Contenido de la antijuridicidad:
de este concepto se desprenden
dos elementos fundamentales:
1)debe existir una norma
descriptiva de la conducta que
atenta contra un interés jurídico
tutelado contenido en el
ordenamiento jurídico.
2) El interés jurídicamente
protegido por el derecho debe ser
atropellado o sometido a un
peligro de lesión para que surja la
antijuridicidad.
NATURALEZA JURIDICA: es un
elemento positivo del delito.

ELEMENTO NEGATIVO DEL


DELITO:
AUSENCIA DE ANTIJURIDICIDAD:
se puede dar el caso en que una
conducta típica este en aparente
oposición al derecho, y que no
sea antijurídica, esto debido a
alguna causa de justificación.
Causas de justificación: son
aquellas condiciones que tienen
el poder de excluir la
antijuridicidad de una conducta
típica.
CAUSAS DE JUSTIFICACION CODIGO PENAL
GUATEMALTECO: ARTÍCULO 24.

Legítima defensa: reacción


necesaria para evitar la lesión
ilegitima, no provocada, de un
bien jurídico, actual e inminente
amenazado por la acción de un
ser humano.
Naturaleza jurídica: es una
especie del estado de necesidad,
puesto que se trata de una
situación de peligro para un bien
jurídico, que solo puede evitarse
mediante la lesión de otro bien
jurídico
3)LA CULPABILIDAD: es la conciencia
de la antijuridicidad de la conducta, es decir,
supone la reprochabilidad del hecho ya
calificado como típico y antijurídico,
fundada en el desacato del autor frente
al Derecho por medio de su conducta,
mediante la cual menoscaba la confianza
general en la vigencia de las normas.

La capacidad para reaccionar


frente a las exigencias
normativas.
Elemento negativo de la
culpabilidad:
inculpabilidad: es la ausencia de
culpabilidad, significa falta de re
probabilidad ante el derecho
penal, por faltar la voluntad.
CAUSAS DE INCULPABILIDAD
SEGÚN EL CÓDIGO PENAL
GUATEMALTECO: (ART 25 C.P.)
Miedo invencible: ejecutar el
hecho impulsado por miedo
invencible de un daño igual o
mayor, cierto, o inminente según
las circunstancias.
Fuerza exterior: ejecutar el hecho
por fuerza material exterior
irresistible, directamente
empleada sobre él.
Error: ejecutar el hecho en la
creencia racional de que existe
una agresión ilegitima contra su
persona, siempre que la reacción
sea en proporción al riesgo
supuesto El error: es la falsa
concepción de la realidad
Obediencia debida: REQUISITOS:
-relación jerárquica: se basan en
la idea de la subordinación y del
sometimiento del inferior al
superior
-competencia: del que da la orden
para dictarla dentro de sus
facultades
-competencia del subordinado:
para ejecutar el acto ordenado
por el superior
-que la orden sea expresa y
aparezca revestida de las
formalidades legales
Omisión justificada: es una
conducta pasiva que adopta el
sujeto activo del delito,
infringiendo el deber jurídico de
actuar que imponen algunas
normas. VER ART. 156 C. P

OTRO CASO DE
INCULPABILIDAD:
CASO FORTUITO (ART 22 C.P.):
consiste en causar un daño por
mero accidente, sin intención ni
imprudencia alguna, al realizar un
hecho lícito, con todas las
precauciones debidas
4)La imputabilidad o capacidad
de culpabilidad: conjunto de
facultades mínimas requeridas
para considerar a un sujeto
CAPAZ DE haber hecho algo
típico y antijurídico. Código civil.
Capacidad. Art. 8 código civil.
Elemento negativo, la
inimputabilidad: es inimputable el
que es incapaz de comprender
que actúa antijurídicamente o de
obrar de acuerdo con esa
comprensión
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
(ART 23 C.P.)
Minoría de edad: él y la menor de
edad son los que no han llegado
cronológicamente a determinado
número de años de vida, variable
en las disposiciones de cada país.
Enajenación mental: la locura, la
enajenación o enfermedad
mental,

5)La punibilidad: es la amenaza


de una pena que establece la ley,
para, en su caso, ser impuesta por
el órgano jurisdiccional, de
acreditarse la comisión de un
delito.
Punición: consiste en determinar
la pena exacta al sujeto que ha
resultado responsable por un
delito concreto.
Pena: es la restricción o privación
de derechos que se ejecutan de
manera efectiva en la persona del
sentenciado.
Sanción: castigo o carga que se
impone al merecedor de ella,
quien quebranta una disposición
legal penal.
Castigo: cuando no se veía en la
pena función alguna más que la
de castigar para lograr el
arrepentimiento del sujeto y
escarmiento para los demás.
Elemento negativo: excusas
absolutorias: son aquellas causas
específicas de carácter personal
que el legislador regula
expresamente donde un hecho o
conducta típico, antijurídico y
culpable no resulta punible
Casos de excusas absolutorias
-art 137 Aborto terapéutico
-art 139 Tentativa y aborto
culposo
-art 172 Extinción de la pena
-art 280 Exentos de
responsabilidad penal
-art 476 Exención de la pena
- 153 388.
Condiciones objetivas de
penalidad (punibilidad):
ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL
DELITO: son circunstancias que,
sin pertenecer al injusto o a la
culpabilidad, condicionan en
algún delito concreto la
imposición de una pena…art 26 y
27….
CLASIFICACION DE LOS DELITOS:
Los delitos son infracciones graves a la
ley penal y que son castigados con una
pena.
CLASIFICACIÓN:
Por su estructura: se clasifican en
simples: son delitos simples aquellos
que están compuestos de los elementos
descritos en el tipo y violan un solo bien
jurídico protegido ej. Hurto.
complejos: son aquellos delitos que
violan diversos bienes jurídicos, y se
integran con elementos de diversos
tipos delictivos. Concurso ideal art. 70
código penal.
Por su resultado: se clasifican en delitos
de daño: son los delitos que
efectivamente lesionan un bien jurídico
tutelado produciendo una modificación
en el mundo exterior (homicidio, robo
etc.) de peligro: aquellos que se
proyectan a poner en peligro el bien
jurídico tutelado (agresión, el disparo de
arma de fuego, etc.) instantáneos:
aquellos que se perfeccionan en el
momento de su comisión (homicidio,
robo, la calumnia, etc.) permanentes:
aquellos en los cuales la acción del
sujeto activo continua manifestándose
por un tiempo más o menos largo (plagio
o secuestro, tortura, desaparición
forzada etc.)
Por su ilicitud y motivaciones: se
clasifican en comunes: aquellos que
lesionan o ponen en peligro valores de la
persona individual o jurídica (estafa, las
falsedades, etc.) políticos: aquellos que
atacan o ponen en peligro el orden
político del estado (art. 385 al 390)
sociales: aquellos que atacan o ponen
en peligro el régimen social del estado
(terrorismo, las asociaciones ilícitas,
etc.)
Por la forma de acción: se clasifican en
delitos de comisión, delitos de omisión,
delitos de comisión por omisión, de
simple actividad.
El delito de comisión es el hacer lo que la ley
prohíbe. Ejemplo…homicidio, robo, calumnia etc.

Delitos de omisión: Es el no hacer lo que la ley


manda. Vulnera la norma imperativa. Por ejemplo:
( OMISIÓN DE AUXILIO ART. 156.

Delitos de Comisión Por Omisión: Hacer lo que no


se debe, dejando hacer lo que se debe. El delito
de comisión por omisión alcanza el resultado
mediante una abstención. Por ejemplo: la
enfermera que deja de alimentar al paciente para
que muera, abandono de hijos menores o de un
anciano que estén bajo su cuido y custodia. ART.
18 C. P.
dPor su grado de voluntariedad o
culpabilidad:
Se clasifican en:
DOLOSOS: cuando ha existido propósito
deliberado de causarlo por parte del
sujeto.
DEL DELITO DOLOSO…ART. 11 CÓDIGO
PENAL.
DEFINICIÓN: El delito es doloso cuando
el agente realiza un acto antijurídico,
con conciencia, voluntad y
representación del resultado, resultado
que se quiere y se espera.
ELEMENTOS DEL DOLO:
A)La intención no de violar la ley sino de
producir un resultado con inteligencia y
voluntad.
b) La conciencia del carácter ilícito del
acto.
DOLO EVENTUAL: Cuando el agente
tiene conciencia de que puede producir
un resultado dañoso y corre el riesgo.

PRETERINTENCIONAL: cuando el
resultado producido es mucho más
grave que el pretendido por el sujeto.

CULPOSOS: cuando existe negligencia,


imprudencia o impericia.
OTRAS CLASIFICACIONES:
DELITOS DE ACCCIÓN PÚBLICA Y DE
ACCIÓN PRIVADA:
Art. 24 cpp
DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA: Los
perseguibles de oficio… art. 24 bis CPP
DELITOS DE ACCION PÚBLICA
DEPENDIENTES DE INSTANCIA
PARTICULAR… ART. 24 TER CPP
DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA: Los
perseguibles únicamente por virtud de
denuncia o por instancia de la persona
interesada.. ART- 24 QUÁRTER. CPP.
DELITO FLAGRANTE: Este delito
solamente tiene importancia y
relevancia para efectos procesales.
Existe delito flagrante cuando el autor
es sorprendido en el momento mismo de
cometerlo.
Art. 257 cpp.
Delito continuado: consiste en dos o más
acciones homogéneas, realizadas en distinto
tiempo, pero en análogas ocasiones, que
infringen la misma norma jurídica o normas
de igual o semejante naturaleza
(Delito continuado art 71 C.P.)
CONCURSO DE DELITOS:
Se da cuando un mismo sujeto es autor de
varias infracciones penales, el concurso de
delitos puede ser ideal y material. A veces el
delito es único, consecuencia de una sola
conducta; pero pueden ser múltiples las
lesiones jurídicas, bien con unidad en la
acción o mediante varias acciones
Concurso real o material de delitos: consiste
en la existencia de varias conductas que
producen varios resultados delictivos
(concurso real art 69 C.P.)
Concurso ideal o formal de delitos: la
ejecución de una conducta frente a la
realización de varias conductas para el
llamado concurso real, y en ambos con la
producción de varios resultados. (Concurso
ideal art 70 C.P.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE
CONFORMIDAD CON EL CÓDIGO PENAL
GUATEMALTECO:
PREGUNTA EXAMEN,
1) DELITO DOLOSO: ART. 11. C. P.
2) DELITO CULPOSO: ART. 12 C.P.
3) DELITO CONSUMADO: ART. 13
C.P.
4) DELITO EN GRADO DE
TENTATIVA: ART. 14. C. P.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL


DELITO O CIRCUNSTANCIAS
MODIFICATIVAS:

CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN


LA RESPONSABILIDAD PENAL:
(capítulo IV código penal)
(Fijación de la pena art 65 C.P.)
(Circunstancias atenuantes art 26
C.P.)
(Circunstancias agravantes art 27
C.P.)
LEER, ANALIZAR Y RESUMIR LOS
SIGUIENTES ARTÍCULOS
RELACIONADOS CON
CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN
LA RESPONSABILIDAD PENAL:
ARTS. 28 A 34 CÓDIGO PENAL.
DE LA PARTICIPACIÓN EN EL
DELITO.
GRADOS DE PARTICIPACION
Autoría
Autor: es la persona física que
realiza la conducta típica, y puede
ser material o intelectual
-Autor material: es quien de manera
directa realiza la conducta típica
-Autor intelectual: es quien idea,
dirige y planea el delito
-Coautoría: cuando intervienen dos o
más sujetos en la comisión del delito
-Autoría mediata: existe cuando un
sujeto se vale de un inimputable para
cometer el delito
-Complicidad: la producen las
personas que de manera indirecta
ayudan a otras a cometer un delito
OTRAS FORMAS DE
PARTICIPACION
Instigación: consiste en incitar a
otra u otras personas a cometer el
delito
Provocación: consiste en utilizar y
aprovechar la idea que otra persona
tiene, propiciando el reforzamiento
para que cometa el delito
Mandato: consiste en ordenar a otros
que cometen un delito, con beneficio
solo de quien lo ordena
Orden: es una especie de mandato,
en el que el superior ordena al
inferior la realización de un delito, en
abuso de su autoridad
Coacción: se ordena la comisión de
un delito, pero con algún tipo de
amenaza
Asociación: es un convenio que
celebran varios sujetos para
cometer un delito en beneficio de
todos
Asociación delictuosa: conocida
también como banda, se integra por
un grupo o banda de tres o más
personas que se organizan con el
propósito de delinquir
Pandilla: es la reunión habitual,
ocasional o transitoria de tres o más
personas que, sin estar organizadas
con propósito de cometer delitos,
cometen en común alguno
Muchedumbre delincuente: surge sin
previo acuerdo, no es forma de
codelincuencia, es la reunión de
individuos en forma desorganizada y
transitoria que en ciertas
condiciones comenten algún delito
Secta criminal: es una especie de
muchedumbre delincuente, en una
forma determinada de actuar,
comparten creencias y propósitos
generalmente religiosos.
CLASIFICACION LEGAL
(Responsables art 35 C.P.)
(Autores art 36 C.P.)
Complicidad: la producen las
personas que de manera indirecta
ayudan a otras a cometer un delito
(cómplices art 37 C.P.) (351 C.P.)
ART. 38 RESPONSABILIDAD DE
PERSONAS JURÍDICAS.
ART. 39 DELITO DE MUCHEDUMBRE
ART. 40. …
VER TAMBIEN ARTÍCULOS: 474, 475
y 476…
CASOS:
Caso 1. La madre de un niño dos
meses de edad se durmió y sofocó
en la cama al menor, causándole
la muerte.
Caso 2. Alguien actuó en legítima
defensa y dejó tumbado al
agresor, el cual murió desangrado
por la falta de atención médica.
Caso 3. Una persona que tenía a
su cargo a un niño lo deja
encerrado dentro de un vehículo
por cierto lapso de tiempo, a
consecuencia de lo cual éste
murió por falta de oxígeno.

Caso 4. En un estadio deportivo


nueve personas murieron
aplastadas cuando la multitud
trataba de salir sin control.
Caso 5. Una persona corpulenta
dirige el brazo de un notario
gravemente enfermo y débil para
que firme y selle un documento
ilegítimo.
Respuestas:
En caso 1: Hay una conducta
antijurídica llevada a cabo. El problema
consiste en saber si la madre debe o no
responder por la conducta efectuada
durante el sueño. Recordemos que el
sueño profundo, constituye un estado de
total inconsciencia y que normalmente
todo estado de plena inconsciencia
excluye la acción en Derecho penal.
Ausencia de Culpabilidad. Art. 22 código
penal.
Sin embargo, faltaría saber si la madre
pudo considerar como probable dicho
resultado y confió en que no ocurriría
(Delito culposo. Art. 12 código penal).
Faltaría también saber si la madre actuó
con dolo eventual, Dolo eventual: se
da cuando sin proponerse el
resultado, pero sabiendo y
admitiendo la posibilidad de que
se produzca, no retrocede a pesar
de ello. Art. 11 código penal…sin
perseguir ese resultado...

En el caso 2: hay una conducta asociada


con un resultado material; y el problema
consiste en saber si se le debe o no
imputar al sujeto activo la omisión por la
cual murió la víctima. Si pretendiéramos
atribuirle el resultado al sujeto activo
tendríamos que pensar en la figura
denominada “comisión por omisión”. Art.
18. Podría considerarse también como
homicidio preterintencional: art.126 y
art 26 inc 6..
Se considera también que si alguien
golpea al agresor en legítima defensa
“dejándolo tumbado y, a consecuencia
de ello, se desangra, hay que pensar en
un homicidio por negligencia.. homicidio
culposo. Art. 12 y art. 127 cp..
En otra opinión el defensor no es garante
respecto del cuidado del agresor porque
“quien no lleva a un hospital a su
agresor, a quien ha apuñalado en el
curso de la defensa necesaria, responde
como cualquiera de una omisión de
socorro.” cómo legítima defensa. Art.
24 inc. 1
En el caso 3 tenemos una conducta
culposa que ha sido llevada a cabo
mediante una negligencia, el problema
sería saber si el hecho debe o no
atribuirse como homicidio culposo art.
12,
Podría ser también: delito doloso art 11
o
Delito culposo con atenuante art. 26 inc.
10 .

En el caso 4 hay una conducta de acción


debido a que las personas que acabaron
por aplastar a las víctimas, en realidad,
fueron arrastradas por una fuerza física
irresistible de quienes sin control
pretendían salir del estadio deportivo.
En Derecho penal la “fuerza física
irresistible” constituye un aspecto
negativo de la conducta, debido a que
suprime la voluntad de las personas.
Causa de inculpabilidad Art. 25 Inc. 2.
En el caso 5. El notario termina por
falsificar un documento, el problema
consiste en saber si el hecho es llevado
a cabo por una “fuerza física irresistible”
como causa de inculpabilidad; o causa
atenuante modificando la
responsabilidad penal por el estado de
inconsciencia a causa de la debilidad.
Art. 26 inc. 1.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL
DELITO: 1) LA PENA y 2)MEDIDAS DE
SEGURIDAD.
1) LA PENA
DEFINICION: mal que se impone a
quienes han cometido un delito.
FUNDAMENTO: dada por la ley que
autoriza al estado para imponerla.
CARACTERISTICAS
Intimidatoria: significa que debe
preocupar o causar temor al sujeto para
que no delinca
Aflictiva: debe causar cierto tormento al
delincuente, para evitar futuros delitos
Ejemplar (preventiva): debe ser un
ejemplo en los planos individual y
general para prevenir el delito.
Legal: porque las penas deben estar
siempre establecidas en la ley.
Correctiva: toda pena debe tender a
corregir al sujeto que comete un delito.
Justa: la pena no debe ser mayor ni
menor, sino exactamente la
correspondiente en la medida del caso
de que se trata.
Publica: solo el estado está facultado
para crear y aplicar la pena.
Proporcional al delito: los delitos graves
deben sancionarse con penas graves, y
los delitos leves con penas leves.
Personal: solo debe imponerse a la
persona que haya cometido el delito,
nadie debe ser castigado por el hecho de
otra persona.

Igualdad: las penas deben aplicarse por


igual, sin importar cuestiones sociales,
económicas, políticas, religiosas, de
raza, etc.
Jurídica: mediante la aplicación de la
pena, se logra el restablecimiento del
orden legal

NATURALEZA DE LA PENAL: De orden


PÚBLICO, solo el estado está facultado
para crear e imponer la pena
FINES DE LA PENA: actualmente aparte
de la función retributiva, debe
asignársele un fin de utilidad social que
debe traducirse a la objetiva prevención
del delito y a la efectiva rehabilitación
del delincuente.

CLASIFICACION LEGAL DE LA PENA.


Penas principales:
(Art 43 C.P. pena de muerte)
(Art 44 C.P. pena de prisión)
(Art 45 C.P. pena de arresto)
(Art 52 C.P. pena de multa)
Penas accesorias:
(Art 56 C.P. inhabilitación absoluta)
(Art 57 C.P. inhabilitación especial)
(Art 59 C.P. la suspensión de derechos
políticos)
(Art 60 C.P. el comiso)
(Art 61 C.P. publicación de sentencia)
La expulsión de extranjeros del territorio
nacional
(Art 55 C.P. conversión)

4) LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Las medidas de seguridad radican en la
prevención del delito, y pueden aplicarse
simultáneamente con la pena o bien
independientemente de ella
DEFINICIÓN: Son especiales medidas
preventivas, privativas, o limitativas de
bienes jurídicos, impuestas por los órganos
estatales competentes a determinados
delincuentes para su readaptación a la vida
social, o su separación de la misma, o para la
prevención de nuevos delitos
CARACTERISTICAS
1.- Son medios o procedimientos que utiliza
el estado
2.- Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no
retributivo: quiere decir que pretenden
prevenir la comisión de futuros delitos, a
través de la educación, corrección y
curación de los sujetos con probabilidad de
delinquir, desprovistas del castigo expiatorio
3) Son medios de defensa social: porque su
imposición depende de la peligrosidad del
sujeto y no de la culpabilidad del mismo, en
ese sentido se previene y se rehabilita en
defensa de los intereses sociales, que se ven
amenazados por la peligrosidad que revelan
ciertos sujetos
4) Puede aplicarse a peligrosos criminales y
a peligrosos sociales: entendiéndose por
peligro criminal a aquel que después de
haber delinquido presenta probabilidades de
volver a delinquir; mientras que el peligroso
social es aquel que no habiendo delinquido
presenta probabilidades de hacerlo.
5) Su aplicación es por tiempo
indeterminado: el art 85 del C.P. establece
que las medidas de seguridad se aplicaran
por tiempo indeterminado salvo disposición
expresa en la ley en contrario, de
peligrosidad del sujeto
6)Responden al principio de legalidad: el art
84 del C.P. establece que no se decretaran
medidas de seguridad sin disposición legal
que las establezcan expresamente, ni fuera
de los casos previstos en la ley
Principios garantizadores de las MEDIDAS DE
SEGURIDAD
De la legalidad (art 84 C.P.)
De la jurisdiccionalidad (art 86 C.P.)
Del pronóstico de peligrosidad (art 87 C.P.)
De lesividad (art 86 C.P.)
CLASIFICACION LEGAL DE LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD
Art 88 C.P. AL 100 C. P.
SUSTITUTIVOS DE LA PENA O
SUSTITUTOS PENALES:
Son beneficios legalmente establecidos
y concedidos a los sentenciados, que
reúnen ciertos requisitos, para que
puedan acogerse a ellos en lugar de
cumplir la pena impuesta en sentencia.
CLASIFICACION LEGAL
1) Suspensión condicional de la
pena Art 72 C.P. (suspensión
condicional)
2) DE LA LIBERTAD
CONDICIONAL: Art 78 C.P.
(autoridad competente para
decretarla), Art 79 C.P.
(condiciones), Art 80 C.P.
(régimen de libertad
condicional), Art 81 C.P.
(duración y revocación del
régimen de libertad
condicional), Art 82 C.P.
(extinción de la pena)
3) DEL PERDON JUDICIAL: Art
83 C.P. (condiciones para
otorgarlo), Art

CAUSAS QUE EXTINGUEN LA


RESPONSBILIDAD PENAL Y LA PENA
RESPONSABILIDAD PENAL: Es la
consecuencia jurídica derivada de la
comisión de un hecho tipificado en una
ley penal como delito.
LEGISLACION GUATEMALTECA:
Art 101 C.P. (extinción de la
responsabilidad penal)
Art 102 C.P. (extinción de la pena)

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE


EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL:
1) POR MUERTE DEL PROCESADO O
CONDENADO
2) POR AMNISTIA. la amnistía la
concede el congreso, Es el olvido
completo del delito y de sus
consecuencias, únicamente puede
otorgarse por delitos políticos y
comunes conexos cuando lo exija
la conveniencia pública. |art 171
inciso g) cprg.
3) POR PERDÓN DEL OFENDIDO.
4) POR PRESCRIPCIÓN
5) POR CUMPLIMIENTO DE LA PENA
CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS QUE
EXTINGUEN LA PENA:
1.- POR CUMPLIMIENTO DE LA PENA
2.- POR MUERTE DEL REO
3.- POR AMNISTIA
4.- POR INDULTO: Lo concede el
Ejecutivo, y es la gracia por lo que se
libera el todo o parte de una pena,
generalmente es aplicado a la pena de
muerte.
El indulto no llega a las penas
accesorias ni borra el delito, la amnistía
es un olvido total que llega hasta la
cancelación de los antecedentes
penales.
5.- POR PERDÓN DEL OFENDIDO.
6.- POR PRESCRIPCIÓN DE LA PENA
RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA
DEL DELITO
El autor del delito deberá reparar el daño
económico causado o indemnizar los
perjuicios mediante el pago de una
cantidad.
Es la obligación que recae sobre una
persona que ha cometido un delito, de
reparar el daño causado, con motivo del
hecho punible
La restitución: consiste en la
restauración de la situación existente
con anterioridad a la infracción penal, la
restitución es obligada, aunque el bien
se encuentre ya en poder de un tercero,
y aunque este lo haya adquirido
legalmente y de buena fe.

La reparación del daño causado: se


orienta a la restauración de la situación
anterior a la infracción penal, y por ese
motivo se le designa en la práctica como
valor de reposición, el cual, por otra
parte, nunca puede transformarse en
fuente de lucro.
Indemnización de perjuicios materiales
y morales y su mediación en dinero:
tienen acceso todos los que hayan
sufrido, sean o no sujetos pasivos o
víctimas del mismo.
LEGISLACION GUATEMALTECA
Art 112 C.P. (personas responsables)
Art 113 C.P. (solidaridad de las
obligaciones)
Art 114 C.P. (participación lucrativa)
Art 115 C.P. (transmisión)
Art 116 C.P. (responsabilidad civil de
inimputables)
Art 119 C.P. (extensión de la
responsabilidad civil)
Art 120 C.P. (la restitución)
Art 121 C.P. (reparación del daño
material)
Art 122 C.P. (remisión a leyes civiles)
LEER TAMBIEN. ARS. 117 Y 118. C.P.

S-ar putea să vă placă și