Sunteți pe pagina 1din 12

Asignatura: Hermenéutica de la investigación

Jurídica
Unidad 2: Estructura lógica de la norma jurídica y
la interpretación de la ley
Tema 6: Norma y hechos. La norma jurídica y su
estructura lógica

Sesión 13

Estructura Lógica de la Norma Jurídica

Toda norma jurídica es el enunciado de un concepto lógico abstracto, que tiene un


contenido determinado y un sentido también determinado y además unívoco. Se dice que es
unívoco porque es de igual naturaleza y presenta el mismo sentido jurídico para todos los
hombres. Este contenido y sentido producen consecuencias jurídicas, por tanto, cuando el
hombre no cumple con el deber impuesto en la norma jurídica se le aplica una sanción.

La situación planteada precedentemente, se puede ilustrar con el siguiente ejemplo: si a Laura


se le otorga un préstamo, está en el deber de pagarlo, si no lo hace, se le obliga a hacerlo
mediante una relación jurídico procesal, que se enunciará de la siguiente manera:

Si es A, debe ser B; si no es B, debe ser C

Concepto de Estructura Lógica de la Norma Jurídica: Consiste en enlazar ciertos y


determinados supuestos de hecho, condiciones o hipótesis, con ciertas y determinadas
consecuencias jurídicas, a través de la cópula del deber ser. (Olaso, 1994, p. 100).

Teorías sobre la Estructura Lógica de la Norma Jurídica

Teoría Clásica: Por medio de esta teoría se afirma que la norma jurídica, desde el punto de
vista de la lógica, es un juicio y, en consecuencia, ella debe presentar los mismos elementos
que le son propios a todo juicio o proposición, vale decir: sujeto, cópula y predicado.

Sujeto “A”: Lo vamos a ubicar porque se indica con la letra mayúscula “A” y esta
representado por el concepto “supuesto de hecho, hipótesis o condición”.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


Cópula “Deber ser”: Expresa los deberes y derechos claramente establecidos en la norma
jurídica. Permite la vinculación o relación de inherencia entre sujeto y predicado, a través de
la existencia de esos deberes y derechos.

Predicado “B”: Se reconoce porque se indica con la letra mayúscula “B”. Tiene como función
representar a la consecuencia jurídica, que es la que determina los efectos jurídicos que
señala la norma jurídica por el cumplimiento o incumplimiento de la conducta prescrita que
aparece indicada en el supuesto de hecho de toda norma jurídica. Esa consecuencia jurídica
no es otra que la sanción.

Explicación del esquema de la Teoría Clásica

A deber ser B Juicio


categórico de
Sujeto Cópula Predicado modo imperativo

Teoría de García Maynez: Mediante esta teoría se establece que la norma jurídica es
comparada con un juicio hipotético o condicional, que contiene los elementos de
coercibilidad, para el caso de incumplimiento de lo previsto en el supuesto de hecho de la
norma jurídica, también presenta el carácter impero-atributivo de la norma jurídica, puesto
que por una parte impone un deber o mandato y por la otra confiere derechos. El esquema
de esta teoría es el siguiente.

- Si es A, debe ser B;
- Si no es B, debe ser C

Este esquema se explica de la siguiente manera: si acontece el hecho jurídico hipotético o


condicional “A”, necesariamente debe darse el cumplimiento del deber “B”; pero si este no se
cumple (B), entonces debe darse “C”, que es la sanción.

Elementos estructurales de la Norma Jurídica

Toda norma jurídica tiene tres elementos imprescindibles, estructurales o fundamentales, ellos
son: el supuesto de hecho (también llamado hipótesis o condición), una consecuencia jurídica
y finalmente una sanción.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


Supuesto de hecho: También denominado como hipótesis o condición. Consiste en el
conjunto de condiciones que establece la norma jurídica que, de ser realizada por el hombre,
va a originar una consecuencia jurídica. Este supuesto de hecho, la mayoría de veces,
aparece en abstracto, pues son condiciones o hipótesis que plantea el legislador.

Consecuencia Jurídica: Se corresponde a una disposición, puesto que es el resultado que se


produce por haberse cumplido con las condiciones establecidas en el Supuesto de Hecho, en
forma hipotética. La Consecuencia Jurídica bien puede entenderse, como aquellos efectos
jurídicos generados como resultado de haberse cumplido las condiciones señaladas en el
Supuesto de Hecho de la norma jurídica. Es preciso destacar que toda Consecuencia Jurídica
se encuentra determinada por el deber ser (cópula), dado por la Imputación Normativa.

¿Qué debe entenderse por Imputación Normativa? Representa el deber ser, pues la misma
surge como consecuencia del deber ser, lo que significa un deber para uno y un derecho
para el otro. A través de la cópula, es como aparece la figura del deber ser, situación ésta que
significa para el deudor, el deber de pagar y parta el acreedor, la facultad o derecho de
exigir el cumplimiento del deber, a este aspecto se le conoce como bilateralidad del Derecho.
La imputación normativa nace del sentido finalista que dentro de la norma jurídica se le da al
supuesto de hecho.

La sanción: Consiste en el efecto o resultado que se deriva del incumplimiento de toda norma
jurídica. Es el instrumento que obliga coercitivamente a cumplir un deber jurídico. La sanción
se le imputa a una persona determinada a través de una norma jurídica individualizada,
contenida en la sentencia definitivamente forma emanada de un juez competente.

¿Qué es la sanción?

Decía Don Andrés Bello: “Es el premio o castigo que da el legislador, por el cumplimiento o
incumplimiento de la Ley”. En criterio del Padre Olaso (1982), la sanción debe ser entendida
como una consecuencia desfavorable generada por haberse incumplido el supuesto de
hecho establecido en la norma jurídica. En este orden de ideas, la sanción se refiere, como
nos dice Don Andrés Bello, a ese castigo que debe recibir el hombre, por el incumplimiento de
una disposición jurídica.

Es de hacer notar que, en materia civil, la sanción es según sea el caso, pues se trata del
cumplimiento de obligaciones, pero en materia penal se refiere a la privación de libertad, a

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


penas pecuniarias, o sanciones de tipo administrativo. De igual manera, en materia penal,
suele tomarse como una sola situación la consecuencia jurídica y la sanción; así se habla de
supuesto de hecho y de consecuencia jurídica, porque la sanción se considera implícita
dentro de la consecuencia jurídica, dada por la imputación normativa.

Ejemplo para ilustrar los elementos estructurales de la norma jurídica

Dice la norma jurídica: quien solicite un préstamo y le sea otorgado, está en el deber de pagar
la cantidad prestada, en las condiciones pautadas, de no hacerlo será constreñido a pagar
intereses moratorios.

Álvaro Romero Prieto solicitó un préstamo ante la Oficina Principal de la Agencia Bancaria
Banesco, por la cantidad de CINCUENTA MIL BS F. (Bs. F. 50.000). Dicho préstamo le fue
concedido y debe pagarlo en un plazo de 180 días.

…En vista de que es préstamo le fue otorgado, el Sr. Álvaro Romero Prieto, está obligado a
pagarlo en el plazo previsto de 180 días, si no lo hace, puede ser forzado a ello, mediante una
relación jurídico-procesal.

¿Dónde está comprendido el supuesto de hecho?

Si es A, vale decir, en el otorgamiento del préstamo que fue solicitado, en este sentido, la
entrega del dinero constituye un hecho real, que está recogido en el supuesto de hecho
normativo con el sentido imputativo de préstamo; (no se trata de otra figura jurídica como la
donación, es un préstamo y así debe ser entendido). Ese supuesto de hecho se aprecia en
concreto, cuando al Sr. Álvaro Romero Prieto, luego de haber solicitado el préstamo, el mismo
le fue concedido, y en consecuencia recibe la cantidad de Bs. F. 50.000.

¿Dónde está comprendida la Consecuencia Jurídica que aparece como un deber ser?

Debe ser B, es decir, en el deber que tiene el deudor de pagar el préstamo que el fue
concedido en las condiciones estipuladas. El Sr. Álvaro Romero Prieto, debe cumplir con la
obligación y tiene el deber de pagar en la forma estipulada, la cantidad de Bs. F. 50.000, es
decir, en el plazo de 180 días.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


¿Dónde aparece comprendida la sanción?

Si no es B, debe ser C. Aquí la Entidad Bancaria, actuando como el acreedor (sujeto activo),
tiene el derecho de pedir ante el Órgano Jurisdiccional Competente del Estado (Tribunal),
forzar al cumplimiento del deber. Constriñe al deudor (sujeto pasivo) a pagar, a cumplir con la
obligación contraída. De este ejemplo se desprende claramente el enunciado lógico de la
norma jurídica, al ilustrarse el esquema de la siguiente manera:

Si es A, debe ser B, si no es B, debe ser C

- Supuesto de hecho o hipótesis: Solicitar y otorgar el préstamo. Si es A.


- Consecuencia jurídica: Pagar en la forma estipulada.
- Sanción: Constreñir al deudor a pagar. Si no es B, debe ser C.

Conclusión: Si se da el hecho “A” que está recogido en la norma jurídica como supuesto de
hecho, con un sentido determinado, deviene de inmediato la consecuencia jurídica “B” como
un deber ser (imputación normativa), es decir, el deber pagar el préstamo, puesto que hay
una norma jurídica que señala: “quien solicite un préstamo, está en el deber de pagarlo….”, si
no lo paga en las condiciones estipuladas, el acreedor recurre ante el Órgano Jurisdiccional
Competente (Tribunal), para exigir el cumplimiento y de allí aparece la sanción, por
incumplimiento.

Aspecto práctico que permite ilustrar la primera parte de la Estructura Lógica de la Norma
Jurídica

Esta primera parte de la estructura de la norma jurídica, toma en cuenta únicamente dos
elementos: el supuesto de hecho, hipótesis o condición y la consecuencia jurídica, esta última
determinada por el deber ser, dado a su vez por la imputación normativa, lo que quiere decir:
un deber ser para uno y un derecho para el otro.

Supuesto de hecho-hipótesis o condición: Si es A. Está conformado por el supuesto de hecho,


hipótesis o condición que establece la norma jurídica, con un sentido determinado. De tal
manera que si ocurre el hecho “A”, que está recogido en la norma jurídica, deviene de
inmediato la consecuencia jurídica “B”, como un deber ser.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


Consecuencia jurídica: Debe ser B. Siempre va a depender del supuesto de hecho, en
atención al cumplimiento de las condiciones que establece dicho supuesto de hecho, pero va
a estar determinada por el deber ser, dado por la imputación normativa, porque se refiere a
los efecto jurídicos que se producen.

Ejemplo para ilustrar la primera parte: Si es A, debe ser B

Si Laura Marcano, con su vehículo, ocasionó un daño a la puerta eléctrica del establecimiento
del vecino Manuel Bocaranda, Laura Marcano tiene la obligación de reparar el daño
causado, en un todo de acuerdo al contenido del artículo 1.185 del Código Civil Venezolano,
que señala: “…quien cause un daño a otro estará obligado a repararlo…”. Ese supuesto de
hecho está reflejado en causar un daño a otro; ahora bien, como se dio el hecho “A” que se
encuentra recogido en una norma jurídica, surge de inmediato la consecuencia jurídica “B”,
como un deber ser “debe ser B” que se refiere a reparar el daño causado y dada la
imputación normativa, Manuel Bocaranda, tiene el derecho de exigir la reparación de ese
daño (pues es el sujeto activo, es el acreedor) y Laura Marcano tiene el deber de repararlo
(porque es el sujeto pasivo, es el deudor).

Si todo esto es así, claramente se demuestra que se ha cumplido perfectamente la primera


parte de la estructura lógica de la norma jurídica, cuando establece:

Si es “A”, debe ser “B”

Aspecto práctico que permite ilustrar la segunda parte de la Estructura Lógica de la Norma
Jurídica

Si no es B, debe ser C

Esta segunda parte, al igual que la primera, también consta de un supuesto de hecho-
hipótesis o condición, pero este supuesto de hecho aparece como derivado u ocasionado
por el no cumplimiento de la obligación “B” que señala la primera parte de la estructura
lógica de la norma jurídica.

Ahora bien, el supuesto de hecho de esta segunda parte está confirmado por un hecho
negativo, vale decir por una omisión, omisión que se evidencia por no haberse cumplido la
obligación “B” impuesta por el deber ser, derivado de la imputación normativa, que estaba

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


contenido en la primera parte de la norma jurídica: Si es A, debe ser B, en este sentido, a ese
hecho negativo se le imputa el sentido de una sanción que es “C”, como una consecuencia
del deber jurídico contenido en la primera parte de la norma jurídica y es entonces allí cuando
actúa el Órgano del Estado (juez), para coaccionar, en virtud de la coercibilidad del Derecho,
al cumplimiento de la obligación.

Así tenemos que del ejemplo anterior se desprende lo siguiente:

Si “A” causó un daño a “B”, “A” está en el deber de repararlo, ya que existe una norma
jurídica que establece: “quien haya causado daño a otro, está en el deber de repararlo”. De
darse la omisión de “A” de no reparar el daño causado, se le imputa el sentido de una sanción
que es “C”, por lo que debe actuar el Órgano del Estado, para coaccionar a “A” en el
cumplimiento de la obligación que tiene, es decir, reparar el daño causado. En tal sentido, el
esquema de esta segunda parte de la norma jurídica es: Si no es “B”, debe ser “C”.

De la explicación anterior se concluye que toda norma jurídica con estructura lógica
completa, necesariamente, debe contar con tres elementos que le son absolutamente
esenciales y característicos, ellos son:

- Un supuesto de hecho, hipótesis, antecedente o condición.


- Una consecuencia jurídica, determinada por el DEBER SER, dado por la imputación
normativa (adquirir derechos y contraer obligaciones).
- Una sanción que obliga coercitivamente, a quien no cumple con el deber jurídico. La
sanción es el acto coactivo. La sanción se le imputa a una persona determinada a través de
una norma jurídica individualizada, contenida en la sentencia definitivamente firme que
emana de un Juez competente.

Clases de Supuesto de Hecho

Supuesto de Hecho Simple: Se dice que el supuesto de hecho es simple, cuando consta de
una sola condición, hipótesis o circunstancia, vale decir, cuando tiene un solo supuesto, para
que se pueda dar la consecuencia jurídica.

Ej.: Dice el Artículo 405 del Código Penal Venezolano: “El que intencionalmente haya dado
muerte a alguna persona será penado con presidio de doce a dieciocho años”.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


Supuesto de hecho: Dar muerte intencionalmente a una persona. Como puede apreciarse
hay una sola condición, una sola hipótesis, hay un solo supuesto de hecho: dar muerte
intencionalmente a una persona.

Supuesto de Hecho Complejo: Se está en presencia de un supuesto de hecho complejo o


compuesto, cuando consta de varios supuestos, varias hipótesis, condiciones o varias
circunstancias, para que se produzca la consecuencia jurídica.

Ej.: Señala el Artículo 415 del Código Penal Venezolano: “El que sin intención de matar, pero si
de causarle daño, haya ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la
salud, o una perturbación en las facultades intelectuales, será castigado con prisión de tres a
doce meses”.

Supuestos de Hecho

El que sin intención de matar, pero si de causarle daño, haya ocasionado a alguna persona un
sufrimiento físico.

El que sin intención de matar, pero si de causarle daño, haya ocasionado a alguna persona un
perjuicio a la salud.

El que sin intención de matar, pero si de causarle daño, haya ocasionado a alguna persona
una perturbación en las facultades intelectuales.

Clases de Consecuencia Jurídica

Igual que el supuesto de hecho, la consecuencia jurídica también puede ser simple o
compleja, todo dependerá si se trata de un solo efecto jurídico o de varios efectos jurídicos, los
cuales se van a derivar, como una consecuencia, del supuesto de hecho de la norma jurídica.
Consecuencia Jurídica Simple: Se está en presencia de una consecuencia jurídica simple,
cuando el efecto jurídico producido establecido en la norma jurídica, es una consecuencia
por el cumplimiento o incumplimiento del supuesto de hecho de dicha norma jurídica.

Ej.: El Artículo 1.512 del Código Civil Venezolano establece: “Si el vendedor vendió de mala fe
el fundo ajeno, está obligado a rembolsar al comprador de buena fe todos los gastos, aun
voluptuarios, que éste haya hecho en el fundo”.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


Consecuencia jurídica

Esta obligado a rembolsar al comprador de buena fe todos los gastos, aun voluptuarios, que
éste haya hecho en el fundo. Evidentemente, el efecto jurídico producido, por haberse
cumplido el supuesto de hecho es uno solo. ¿Y cual es el supuesto de hecho? “que el
vendedor haya vendido de mala fe el fundo ajeno”.

Consecuencia Jurídica Compleja: Decimos que una consecuencia jurídica es compleja o


compuesta, cuando los efectos jurídicos producidos, por encontrarse incursos en el supuesto
de hecho de la norma jurídica, son dos o más.

Ej.: El Código Civil Venezolano en su Artículo 1.167 señala: “En el contrato bilateral, si una de las
partes no ejecuta su obligación, la otra puede a su elección reclamar judicialmente la
ejecución del contrato o la resolución del mismo con los daños y perjuicios en ambos casos si
hubiere lugar a ello”.

Consecuencia Jurídica

- Reclamar judicialmente la ejecución del contrato, con los daños y perjuicios si hubiere lugar
al ello.
- Reclamar judicialmente la resolución del contrato, con los daños y perjuicios si hubiere lugar
al ello.

Doble estructura de la Norma Jurídica

Toda norma jurídica tiene dos partes que se encuentran muy bien definidas ellas son:

Primera parte: Contiene la hipótesis normativa, supuesto de hecho y una consecuencia


jurídica (efectos jurídicos: deberes para uno y derechos para otro); pero carece de sanción y
por esta razón, se le denomina “norma secundaria”, la cual siempre se va a enunciar así: Si es
“A”, debe ser “B”. Esta norma secundaria contiene el deber jurídico, que al cumplirse dicho
deber, esta evitando que se aplique la sanción. No da lugar a que se ponga en movimiento el
Órgano Jurisdiccional Competente (Tribunal).

Segunda parte: Es la que contiene la sanción, por tal motivo se le denomina “norma primaria”
y siempre se va a enunciar de la siguiente manera: Si no es “B”, debe ser “C”. Esta norma

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


primaria va a establecer la relación entre el hecho ilícito y la sanción, ya que la sanción está
implícita en el hecho ilícito.

Esquema de la doble estructura de la Norma Jurídica.

Norma secundaria Si es “A”, debe ser “B”

Norma primaria Si no es “B”, debe ser “C”

Hechos

En su noción básica, hecho, significa todo acontecimiento o fenómeno acaecido en la


realidad. Como concepción amplia, el hecho está representado por toda acción material de
las personas, y por sucesos independientes de las mismas, generalmente se refiere a los
fenómenos de la naturaleza.

Hecho Natural

Son todos los que aun con relación al hombre, no dependen de su actividad, en este sentido,
pueden clasificarse como hechos naturales los derivados o producidos por efecto de la
naturaleza misma. Así tenemos por ejemplo: una inundación, un incendio no provocado,
también el nacimiento y muerte de una persona.

Las escuelas tradicionales hacían distinción entre hecho natural y hecho jurídico y señalaban
que por hecho natural se entendía el acontecer que no tenía ningún tipo de relevancia en el
Derecho, porque no invadía la esfera de éste; en consecuencia, no interesaba para nada al
jurista, pues su interés era solamente para las ciencias naturales y señalaban como ejemplos,
básicamente, los terremotos o los huracanes.

Hecho Jurídico

Se refiere a todo acontecimiento o suceso que tienen trascendencia jurídica, es decir, que
produce efectos jurídicos, bien porque proviene de la naturaleza misma o de la acción
involuntaria del hombre.
El hecho jurídico es considerado como cualquier suceso o acontecimiento, en virtud del cual
se crea, modifica o extingue una relación jurídica.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


¿Cómo puede ser el hecho jurídico?

Señalan los autores que todo hecho jurídico puede ser de dos formas o maneras: hecho
jurídico constitutivo o hecho jurídico impeditivo.

Hecho Jurídico Constitutivo: Es el que da nacimiento a un derecho subjetivo, hace cesar una
voluntad concreta de la Ley o extingue un derecho subjetivo. En otras palabras, produce un
nacimiento, cesación o extinción del efecto jurídico.

Hecho Jurídico Impeditivo: Es el que impide que nazca una voluntad concreta de la Ley,
impide que se produzca el efecto jurídico previsto por la norma jurídica.

El hecho jurídico se caracteriza porque produce un efecto de Derecho que no ha sido


querido. En opinión de Couture, citado por Osorio (1981), el hecho jurídico debe entenderse
de la siguiente manera: “es un evento constituido por una acción u omisión involuntaria o por
una circunstancia de la naturaleza que crea, modifica o extingue derechos” (p. 343).

Características del Hecho Jurídico:

- Es todo acontecimiento o suceso que interesa al Derecho.


- Proviene de la naturaleza o de la acción involuntaria del hombre.
- Permite crear, modificar o extinguir una relación jurídica.
- Puede impedir que se produzca el efecto jurídico previsto en la norma jurídica.
- Tiene interés para el Derecho porque produce efectos jurídicos.

Acto Jurídico

Se conoce como acto jurídico, el hecho humano producido por la voluntad consciente y
exterioriza que produce, conforme a las disposiciones del Derecho objetivo, un efecto jurídico
o consecuencias jurídicas.

El Código Civil Argentino define a los actos jurídicos como “actos voluntarios lícitos, que
tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o aniquilar derechos”.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca


Características del Acto Jurídico

- Es una actuación humana.


- Existe voluntad consciente.
- La exteriorización de la voluntad consciente.
- Se producen efectos jurídicos.
- Permite crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Diferencias entre Hecho Jurídico y Acto Jurídico

- En el hecho jurídico el efecto producido no ha sido querido por el actor. Es involuntario.


- En el acto jurídico el efecto producido ha sido originado por la voluntad del actor. Es
voluntario consciente y exteriorizado.
- El hecho jurídico puede ser constitutivo o impeditivo.
- El acto jurídico puede ser lícito-legal o ilícito-ilegal.
- El hecho jurídico se refiere a todo acontecimiento o suceso proveniente de
- la naturaleza o de la acción involuntaria del hombre.

Acto jurídico lícito: Son los actos humanos realizados en un todo de acuerdo al ordenamiento
jurídico.

Acto jurídico ilícito: Son los actos humanos que se realizan para transgredir el Derecho objetivo,
porque se refieren a toda conducta que contradice al ordenamiento jurídico, es decir que
viola un mandato o prohibición del Derecho.

Profesora: María del Carmen Díaz Vanezca

S-ar putea să vă placă și