Sunteți pe pagina 1din 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA

BRUXISMO DESDE LA EXPERIENCIA DE LOS PACIENTES

AUTORES:

ALVIARE TANIA
C.I 22.343.755
BRAVO JHONY
C.I 23.567.762
COTTE JOENFRI
C.I 23.338.421
MOTA PATRICIA
C.I 21203041

TUTORA:

ODONTOLOGIA.

SAN JUAN DE LOS MORROS, NOVIEMBRE 2015

1
MOMENTO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Cuando se realiza un trabajo de investigación se debe sustentar en un contenido


teórico, que permita a los lectores el entendimiento del estudio que se va a
desarrollar. Es por esta razón que todo trabajo de investigación debe completar la
información tomada de estudios relacionados con el tema planteado, con el fin de
conocer el enfoque que cada autor le da a su estudio. Al respecto Sabino, C. (2005)
refiere que:

El marco teórico referencial, también llamado marco referencial, tiene


precisamente el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado
y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema. Es decir, se trata de integrar el problema dentro de un ámbito
donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos
relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en
nuestra tarea. (p. 114).

De esta manera, se observa que en el Marco Teorico Referencial se reflejan


todos aquellos conceptos relativos a la investigación, los cuales son necesarios para
su mejor entendimiento, además de realizar el respectivo análisis de otros trabajos
referentes al tema y el soporte legal.

Estudios Previos de la Investigación

En un estudio realizado por Wilker (2011) Mexico, en la Facultad de


Estomatología México en el año 2011 en 1201 personas de 15 años y más con el
objetivo de determinar la prevalencia de los trastornos temporo-mandibulares y el
índice de severidad sintomatológica, así como el conocimiento que presentaba la
población sobre las alteraciones de la articulación temporo-mandibular, encontraron

2
disfunción en el 31,89 % de los examinados según índice anamnésico y el 47,33 %
según índice clínico, lo que evidenció que el porcentaje de encuestados con signos
clínicos de disfunción fue mayor que los que refirieron algún síntoma, con
predominio del sexo femenino y proporcional con la edad, con mayor frecuencia de la
disfunción leve tanto en el índice clínico como anamnésico.
La sintomatología principal fueron los ruidos articulares durante los
movimientos de abertura y cierre mandibular. Con respecto al nivel de conocimiento
se evidenció escasa información sobre el tema. Se utilizó el muestreo por
conglomerados polietápicos con asignación proporcional equiprobabilístico. La
información se recogió por la anamnesis y examen clínico mediante un formulario
confeccionado según los criterios de los Índices Anamnésicos y Clínicos de
Disfunción de Hélkimo.

En ese mismo orden de ideas, Hernández M (2012) Brasil, desarrollo una


Investigación a un grupo de personas del consultorio médico de la familia Nº 33, del
Área de Salud Norte en Ciego de Ávila-Brasil; un estudio observacional descriptivo
con el objetivo de determinar el comportamiento del hábito de bruxismo en esta
comunidad. Se estudió una muestra de 109 individuos a los cuales se les hizo una
entrevista que constó de un interrogatorio y un examen clínico. Se precisó una alta
prevalencia de bruxismo, que afectó al 67% de la población examinada, lo cual se
manifiesta más en los mayores de 45 años y con alto nivel educacional.
El signo más observado fueron las facetas de desgastes no funcionales,
presentes en el 100% de los bruxópatas, seguido de los trastornos de la Articulación
Temporomandibular (ATM) en el 58.9%. Mientras que el síntoma más frecuente fue
el dolor en la Articulación Temporomandibular, presente en el 20.6% de las personas
afectadas por el hábito.

Asi mismo Mariana G (2013) Peru, sobre casos y controles en la clínica


estomatológica docente “Manuel Angulo Farrán” Holguín, desde diciembre del 2013
3
a diciembre del 2014, la muestra se constituyó por 30 pacientes bruxópatas, que se
distribuyeron en dos grupos, uno con bruxismo céntrico y otro con bruxismo
excéntrico, así como un grupo control de 30 individuos sin parafunción. Se realizaron
los electromiogramas de ambos músculos masetero en la posición de máxima
intercuspidación en el laboratorio de Neurofisiología del Hospital Docente “Vladimir
Ilich Lenin” para comparar las amplitudes medias del patrón de contracción de los
músculos maseteros derecho e izquierdo en los pacientes de los tres grupos y
determinar las medias de estas amplitudes en relación al nivel de estrés en ambos
tipos de bruxismo. La presencia de estrés se evaluó mediante el inventario de
ansiedad rasgo estado IDARE de Spielberger.

Referentes Teóricos.
Bruxismo.
La palabra bruxismo se deriva de la palabra griega “brugmos” que significa
rechinar de los dientes. El bruxismo se caracteriza por apretar la mandíbula o rechinar
los dientes durante el sueño.
El bruxismo es una molestia que tiene serias consecuencias para algunos
individuos desde modificaciones sustanciales como: movilidad y destrucción hasta
alteraciones significativas como alteración de la capacidad de memorizar la posición
mandibular (Díaz 1987), disfunciones de la unión mandibular (Trenouth 1939), fatiga
y dolor de los músculos masticadores.
Julio Barrancos Mooney define el bruxismo como una actividad parafuncional
que consiste en el apretamiento y frotamiento excesivo de los dientes entre sí en
forma rítmica y que conduce al desgaste de una o más piezas dentarias.
Otros autores definen al bruxismo como una como hipertonicidad muscular no
funcional que se traduce clínicamente como la relación de contacto compresivo y/o
deslizamiento de forma repetida, constante e intermitente y que se manifiesta como el
apretamiento o rechinamiento fuera de los actos fisiológicos de la masticación y la
deglución

4
Sin embargo, desde una perspectiva médica, el bruxismo se produce durante
el sueño, y se separa del bruxismo diurno clasificándose como un trastorno del sueño.
En la primera edición de la clasificación internacional de los trastornos del sueño,
bruxismo del sueño fue clasificado como parasomnias, el cual es un movimiento no
deseado que ocurre durante el sueño
Y en la Psiquiatría se le define como el acto compulsivo de rechinar o apretar
los dientes, que se produce inconscientemente mientras se está despierto o durante la
segunda etapa del sueño. Puede ser secundaria a la ansiedad, tensión o problemas
dentales. Como es de notarse todos los conceptos o definiciones coinciden en que el
bruxismo es un hábito de rechinar o apretar los dientes

Causas y Etiología
El bruxismo es multifactorial, realmente no se ha podido establecer el factor
desencadenante que predispone a este hábito. Desde los primeros hallazgos se le
asociaba a disturbios del sistema nervioso central tales como: lesiones de la corteza
cerebral, hemiplejías de la infancia en la médula y parálisis espástica infantil. Sin
embargo los estudios actuales relevan que los pacientes bruxistas no necesitan tener
lesiones del sistema nervioso central para padecer estas actividades parafuncionales
siempre y cuando existan factores psíquicos, factores externos y factores internos o
que en conjunto den lugar a este tipo de hábito pernicioso. Durante muchos años se
asoció al bruxismo en forma directa con las interferencias oclusales. También se le
asocio con los mecanismos periféricos.
Pero el avance de la tecnología y el cada vez mayor número de pacientes
bruxópatas a llevado a buscar métodos diagnósticos que permitan visualizar de
manera más clara y objetiva las causas, tales como la electromiografía que permitió
en estudios llevados a cabo encontrar la relación directa con la hiperactividad
muscular aumentada durante un período de estrés, que posteriormente se manifiesta
con dolor muscular.

5
El bruxismo también se le ha atribuido, como en párrafos anteriores se
comentaba a las interferencias oclusales, de hecho durante muchos años se creyó que
este era la causa principal del rechinamiento dental, pero posteriormente se pudo
observar que hay pacientes que aunque tengan cúspides elevadas o restauraciones
deficientes con sintomatología muscular dolorosa no es garantía de que se desarrolle
el bruxismo. También se le ha asociado íntimamente con los estados emocionales,
sobre todo cuando la carga de trabajo o preocupación suele ser excesiva. Los
músculos masetero y temporal están relacionados con los momentos estresantes del
día mientras que el músculo pterigoideo externo con los momentos de tensión
nocturna. De hecho la publicación UCBerkeleyWellnessLetter señala: “Las personas
que hacen rechinar los dientes manifiestan con frecuencia que tienen problemas
maritales o financieros, están en los exámenes finales, temen perder el empleo o
afrontan presiones similares”
La causa del bruxismo no está completamente definida, pero el estrés diario
puede ser el detonante para la mayoría de los pacientes bruxistas. Algunas personas
probablemente aprietan sus dientes sin reportar síntomas. Algunos de los factores
asociados como desencadenantes del bruxismo esta la patología oclusal,
neurofisiológica y psicológica. Aunque la causa principal a la que se asocia el
bruxismo es la psicológica. el bruxismo parece ser modulada por varios
neurotransmisores en el sistema nervioso central. Más específicamente, las
alteraciones en el sistema dopaminérgico central se han relacionado con el bruxismo.
Además, factores como el fumar, el alcohol, las drogas, las enfermedades y los
traumatismos pueden estar implicados en la etiología de bruxismo. Los factores
psicológicos como el estrés y la personalidad se mencionan con frecuencia en
relación
Con el bruxismo también, pero las investigaciones muestran resultados
controvertidos. Tomados en conjunto todas las pruebas, el bruxismo parece estar
principalmente regulados de manera central, no periférica. Se ha expresado al

6
bruxismo como la expresión inconsciente y física de emociones que no se reconocen
o expresan libremente, como ansiedad, frustración o ira
Sin embargo dada la complejidad de los factores desencadenantes se han
simplificado en dos tipos de factores:
1.- Factores predisponentes de tipo oclusal: interferencias oclusales (contactos
anómalos entre dientes de arcadas opuestas)
2.- Factores desencadenantes: Estrés, Personalidad, Tipo de dentadura y
posición durante el sueño.
En otras palabras se podría decir que le bruxismo se convierte en un “escape”
o canalización, pues de alguna manera este hábito reduce o elimina la ansiedad
producida por situaciones que tienen una gran repercusión emocional. El bruxismo en
los niños se le ha asociado con la edad y el desarrollo; las causas de bruxismo infantil
también es multifactorial; se le asocia a:
1.- Maloclusiones
2.- Alergias
3.- Odontalgia
4.- Dolor de oídos
5.- Ansiedad y estrés
La etiología del bruxismo durante el sueño es probablemente diferente de la
actividad parafuncional de los músculos de la mandíbula mientras se está despierto.
De hecho los trastornos de apretar y rechinar los dientes se pueden separar por
diferentes etiologías

Factores de Riesgo
En párrafos anteriores ya se ha mencionado otros factores que pudieran
desencadenar el bruxismo. Sin embargo ninguno de estos, stress, estado de ánimo ha
sido demostrado. Y aunque el bruxismo durante el sueño parece ser muy común en
los niños con deficiencia mental no parece ser un factor de riesgo importante para su
desarrollo.
7
Es muy importante resaltar que incluso a pesar de las diferencias de género
sobre el bruxismo diurno, no hay reportes de investigaciones anteriores sobre las
diferencias de género significativas en el bruxismo nocturno. Un estudio Finlandés a
nivel nacional sobre el bruxismo del sueño o nocturno en niños mostró que las
mujeres presentan mayor prevalencia que los hombres. Los casos familiares han sido
raramente reportados

Epidemiología
La prevalencia real del bruxismo es difícil de determinar sobre todo cuando el
hábito es nocturno lo que dificulta determinar la cantidad de personas que lo padecen,
reportes que solo pueden ser confirmados por el compañero a quienes en la mayoría
de las situaciones resulta perceptible al oído el rechinido que produce la fricción
dental.
El bruxismo suele darse tanto en niños, jóvenes y adultos. La prevalencia del
bruxismo del sueño es del 8%; mayor en niños mayores de 11 años de edad (19 %) en
adultos la prevalencia es del 20% mientras que después de los 60 años la prevalencia
decae en un 3%. Sin embargo conforme el estilo de vida se hace más acelerado en
pleno siglo 21 la prevalencia del bruxismo se hace cada vez más frecuente en niños,
jóvenes y adultos. Tan sólo por mencionar un ejemplo en (año) se efectúo un estudio
en 172 niños argentinos de ambos sexos de dentición primaria y dentición mixta con
el objetivo principal de evaluar la prevalencia del bruxismo.
Los datos se procesaron en base de datos y se analizaron estadísticamente por
Test de Fisher (este último es una prueba estadística de significación usada en el
análisis de los tamaños pequeños categóricos de muestra de datos. La necesidad de la
prueba de Fischer se presenta cuando tenemos datos que se dividan en dos categorías
de dos maneras separadas). El resultado demostró que la prevalencia del bruxismo fue
del 29 % en dentición primaria y 17.94 % en dentición mixta vinculado este hábito a
alteraciones del sueño, respiración bucal, dificultades en la alimentación, cefalea y
dolor de oídos.
8
Hasta el momento en los pacientes bruxistas no se ha establecido un
determinado patrón de características típicas psicológicas del paciente, sin embargo
se ha postulado que pueden tratarse de pacientes: impulsivos, irritables,
extravagantes, pesimistas, temerosos, pragmáticos, críticos, personalidades que
suelen ser inmaduras. Por mencionar otro caso, según un sondeo de la facultad de
Odontología de la UNNE, en Argentina, realizado entre más de 300 universitarios , el
41% de los jóvenes entre 18 y 28 presenta este hábito como una forma de liberar
tensiones o canalizar la ansiedad
Para facilitar su estudio algunos autores han dividido el bruxismo en tres
grados, lo cuales se explicarán brevemente.

Tipos de Bruxismo
Bruxismo Grado I:
Hábito incipiente. La presentación no es agresiva. Su reproducción es por un
corto período de tiempo y a veces, de forma ocasional. Aunque puede ser
inconsciente para la persona, es reversible ya que aparece y se desvanece por sí solo.
Puede no tener relación con la ansiedad.
Bruxismo Grado II:
Hábito establecido. En este grado la ansiedad ya se encuentra presente. La
presentación es inconsciente para la persona y desaparece cuando ésta lo vuelve
consciente. En esta etapa podemos encontrar lesiones en las estructuras dentofaciales
por lo que se requiere un tratamiento integral clínico para asegurar su eliminación. El
hábito del Grado II puede ser reversible, si no es tratado puede desarrollarse en un
hábito Grado III.
Bruxismo Grado III:
Hábito poderoso. El hábito de apretar y/o rechinar los dientes es constante, de
forma consciente e inconsciente por la persona. Las lesiones en las estructuras
dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos las lesiones son
permanentes
9
Ramjford y Ash clasificaron dos tipos de bruxismo:
Bruxismo excéntrico: es el hábito de rechinar los dientes en un movimiento
lateral ruidoso. El desgaste dental suele estar presente fuera de las áreas funcionales.
Son pacientes que acostumbran frotar los dientes y este hábito suele darse en el turno
nocturno; las áreas de desgaste sobrepasan la cara oclusal de los dientes y en grados
muy extremos hasta el tercio cervical y la afectación muscular es mínima en
comparación con el bruxismo céntrico
Bruxismo céntrico: es el hábito de apretar los dientes de manera leve a
intensa. Hay presencia de recesión gingival como consecuencia de la carga oclusal.17
Se trata de pacientes apretadores, donde el hábito es diurno, clínicamente se aprecian
áreas de desgaste limitadas a las caras oclusales sin embargo por lo general el
desgaste dentario no llega al tercio medio dental pero suele tener mayor afectación a
nivel muscular.
A su vez el bruxismo, como mencionaron Ramjford y Ash, puede ser diurno y
nocturno diferenciándose de la siguiente manera: El bruxismo nocturno es rítmico y
conlleva sonidos mientras que el diurno no. El nivel de conciencia del sujeto suele ser
diferente en ambas conductas.
Los pacientes que presentan bruxismo nocturno afirman no presentar tal
hábito durante el día. El bruxismo diurno suele asociarse a otros hábitos o manías
tales como morderse las uñas, morderse los labios y frecuentemente se da cuando se
está concentrado: trabajando, estudiando o incluso al estar manejando el vehículo. El
bruxismo nocturno es totalmente involuntario. Suele ser el causante del dolor de
cabeza, cansancio muscular y de la contractura muscular de los músculos del cuello.

Se cree que el bruxismo se produce más en el llamado sueño profundo o en el


de movimientos oculares rápidos, trabajos de investigación han demostrado episodios
de bruxismo que se relacionan con las tres etapas del sueño. Para evaluar el
comportamiento del paciente en el sueño se utilizan tres divisiones llamados:

10
1.- Período de sueño superficial: que es poco profundo y se asocia con las
ondas cerebrales rápidas llamadas alfa.
2.- Período de sueño profundo: predominan las ondas más lentas llamadas
beta.
3.- Período de movimientos oculares rápidos: se observa una actividad
desincronizada con alteraciones de la frecuencia respiratoria y cardiaca, produciendo
contracción muscular

Signos y síntomas
El bruxismo tiene una gama de signos y síntomas que posibilitan su acertado
diagnóstico; entre los más destacados encontramos los siguientes síntomas físicos:
Dolor de cabeza, alteración en la articulación temporomandibular, mialgia,
dolor de oídos, rigidez de hombros, limitación de la apertura bucal, interrupción del
sueño en el individuo y malestar muscular.
Bucodentalmente hablando lar repercusiones son los siguientes: desgaste
anormal de los dientes, fractura dental, recesión gingival, inflamación de encías,
movilidad dental y pérdida prematura de los órganos dentarios.
Se estima que la cefalea en los pacientes con bruxismo suele ser tres veces
más la probabilidad de padecerla. Los pacientes que tiene un bruxismo prolongado
suelen ser más propensos a tener dolor craneofacial que los no bruxistas.
En el caso de los infantes el bruxismo ocurre con obstrucción nasal,
crecimiento de amígdalas y adenoides. Los niños suelen despertar con más frecuencia
durante las noches que los adultos, sin embargo en el caso de ellos debe realizarse
estudios más especializados para descartar otras enfermedades que sean la causa de la
obstrucción y subsecuentemente produzca el bruxismo.
Estudios recientes han encontrado que existe una mayor incidencia de
dificultades de comportamiento y la atención en los niños con bruxismo. La
fragmentación del sueño secundaria a trastornos respiratorios del sueño en los niños
da problemas en la conducta, atención y ejecución de actividades cotidianas
11
Entre los síntomas más comunes figuran:
Cansancio. La hiperactividad muscular somete a los músculos masticadores a
constantes cargas de trabajo lo que desencadena un dolor frecuente y sobre todo
porque el bruxismo céntrico es un hábito que casi se da todos los días sobre todo
cuando se conjuga con los estados emocionales.
Sensibilidad dental. Esto se da ya sea por la exposición de la dentina debido al
desgaste oclusal o por la fuerza aplicada durante los episodios de apretamiento dental,
lo que genera la sensibilidad dental y por ende el paciente refiere dolor a lo frío y a lo
caliente.
Dolor de cuello, hombros y cefalea los cuales son comunes, y presencia de
inflamación de los músculos y articulaciones de las sienes, cara y nuca, que provocan
contracturas.
El insomnio; solo que en este caso puede parecer una paradoja, ya que el
insomnio puede venir como consecuencia de preocupaciones o ansiedad y esto a su
vez puede producir que el paciente rechine los dientes pero también puede ser
consecuencia del bruxismo ya que los estudios revelan que hay interrupción del sueño
debido a la actividad neuromuscular que se genera.

Un signo muy importante de considerar en los pacientes bruxistas es el


desgaste que presentan los dientes por motivo del rechinamiento. Entre las
características clínicas del desgaste están los siguientes:
- El desgaste puede ocurrir en tanto en dientes deciduos como en los dientes
permanentes.
- El desgaste dental se manifiesta clínicamente por la formación de pisos lisos
y brillantes y bien pulidas y facetas de desgaste en las superficies de los dientes de
productores que haya llegado hacer contacto en los dientes opuestos.
- Por lo tanto, el desgaste a menudo se produce en la punta de las cúspides, los
bordes incisales, en las zonas de contacto proximal, superficie vestibular de los

12
dientes anteriores inferior y las superficies palatinas de los dientes anteriores
superiores.
En los casos avanzados, el desgaste puede conducir a severa reducción en la
altura de las cúspides con total uso de esmalte y aplanamiento de la superficie oclusal
- Cuando el esmalte se pierde en la superficie oclusal, la dentina expuesta
puede sufrir un desgaste mucho más rápido y la lesión puede llegar a ser mucho más
grande y hallarse rodeado por un anillo de esmalte en la periferia.

El bruxismo y la limitación de la apertura bucal


Por lo general la apertura bucal normal oscila entre los 40 mm o un poco más
que este, sin embargo en ocasiones los pacientes bruxistas que llevan mucho tiempo
rechinando los dientes y tienen facetas de desgaste dentario que comprometen hasta
el tercio medio del diente, pueden comenzar a presentar limitación de la apertura
bucal; esto quiere decir que nuestros pacientes limitación para abrir la boca los que en
ocasiones les resulta en dolor al estornudar, comer y bostezar.
Y para determinar la relación del bruxismo con la limitación de la apertura
bucal se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal de los pacientes
aquejados con síntomas de trastornos temporomandibulares en el Universitario
Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de la provincia de
Matanzas, en el período comprendido entre enero de 2007 a enero de 2008.
El cual estuvo constituido por 119 pacientes de la clínica de ortodoncia. Los
resultados fueron interesantes ya que de la población estudiada el bruxismo produjo
limitación en la apertura bucal en 40 pacientes y en 39, irregularidades de los
movimientos mandibulares; pero la cifra mayor fue el dolor muscular con 46 casos,
representando el 38,6 %. De igual forma, el estrés presentó limitación en la apertura
bucal e irregularidades de los movimientos mandibulares en 81 sujetos, para el 68,0
%, mientras que 85 personas reflejaron dolor muscular (71,4 %)

13
Bruxismo vinculado al sueño
Este es el tipo de bruxismo más preocupante para los odontólogos, dado que el
paciente difícilmente se da cuenta de que rechina y aprieta los dientes y porque a su
vez es el período durante el cual la actividad muscular suele aumentar drásticamente.
El bruxismo nocturno es un actividad motora orofacial durante el sueño
caracterizada por contracciones fásicas y tónicas de los músculos elevadores de la
mandíbula. La asociación de desordenes del sueño y despertar se considera una
parasomnia primaria de estado de sueño no especifico, que predomina en estado
NEM2 o REM, es la tercera parasomnia más frecuente

Bruxismo en niños
El bruxismo en los infantes es relativamente frecuente, convirtiéndose para
los padres una preocupación el desgaste dentario y los ruidos que produce el niño
bruxista; para el cirujano dentista el problema es cómo ayudar a neutralizar el
desgaste sin frenar el crecimiento de los maxilares.
En el caso de los infantes el bruxismo suele llegarse a convertir en la mayoría
de los casos en una manifestación benigna que ayuda al desarrollo de los maxilares
aunque provoca estímulos funcionales masticatorios los cuales están ausentes en la
mayoría de los niños debido a factores como la dieta moderna, desgaste incisal y
cuspídeo en la dentición temporal, que favorecen la masticación maseterina y
promueve la parición de los espacios en desarrollo.

Bruxismo en estudiantes universitarios


Estadísticamente el bruxismo es más habitual en la edad escolar,
especialmente en adolescentes entre 14 – 16 años de edad siendo este más recurrente
en lso hombres que en las mujeres. Hay autores que han dado a conocer que el
bruxismo en jóvenes universitarios es debido a la ansiedad que ellos manifiestan y a
la falta de mecanismo de su mente para expulsarlo, por lo cual convierten el apretar
los dientes en un mecanismo habitual repetitivo de canalización. Claro, como
14
anteriormente se ha señalado no podemos pasar por alto que en muchas ocasiones
podemos encontrar desgaste dental o alteraciones musculares debido a factores
psíquicos y oclusales

Diagnóstico del bruxismo


Diagnosticar el bruxismo es un gran reto para el odontólogo ya que no
debemos pasar por alto que el desgaste oclusal, el dolor en la articulación
temporomandibular, entre otros signos también pueden formar parte de otras causas
clínicas y no necesariamente de bruxismo por ello ante este reto en más estudios se ha
procurado encontrar otros hallazgos que permita realizar un buen diagnostico. Para
ello encontramos lo siguiente:
1.- Trauma oclusal
o En bruxismo céntrico o Puede ocasionar periodontitis y movilidad
dentaria
2.- Hipersensibilidad dentaria
o En bruxismo céntrico por pérdida de esmalte en el cuello de las
piezas.
3.- Pulpitis y necrosis pulpares
o Al fallar el mecanismo de retracción pulpar (mecanismo de
compensación frente al desgaste) o En bruxismo excéntrico

Tratamiento del Bruxismo


Debido a que el bruxismo suele ser autolimitada, el tratamiento en niños y
adolescentes rara vez se justifica. Sin embargo, ya que el estrés es un factor
importante que contribuye en muchos casos, se han implementado tratamientos
alternativos que conlleven a la relajación muscular y al mejoramiento del estado de
ánimo, sobre todo útiles. La mayoría de los autores concuerdan que el bruxismo no se
detiene y que exista una cura especifica, en realidad los tratamientos tienen como

15
objetivo prevenir el daño que ocasionan oro facialmente mediante el uso de técnicas
no confirmadas de ser efectivas.
El método mayormente empleado a nivel mundial es la confección de férulas
oclusales, los cuales pueden generar grandes resultados en la mayoría de los pacientes
pero poca o nula mejoría en otros casos. El objetivo de las férulas oclusales es
proteger las áreas de contacto dentario inter oclusales y controlar las fuerzas aplicadas
sobre los músculos masticatorios durante el hábito del bruxismo. ¿Cuál es la
finalidad? Corregir los hábitos del bruxismo nocturno y disminuir el hipertonismo
muscular para actuar principalmente sobre los músculos masetero, temporal y
pterigoideo externo.

Daños a largo plazo del bruxismo


El sistema estomatognático está constantemente sometido y generalmente
adaptado a fuerzas de diversa magnitud, dirección y frecuencia, estas son controladas,
transmitidas y disipadas por diversos mecanismos protectores, a lo cual se le
denomina carga.
Se postula que cuando éstas fuerzas adquieren el carácter de parafuncionales
es decir movimientos fisiológicos de musculatura esquelética que se hacen crónicos y
repetitivos, mientras más intensas, frecuentes y prolongadas son ellas, más grande
suele ser el impacto en el sistema masticatorio y mayor los daños que ocasiona a las
estructuras, a lo que se le denomina concepto de sobrecarga

Tratamiento Farmacológico
Respecto a farmacoterapia hay múltiples tratamientos que pueden ser una
herramienta eficaz para combatir el bruxismo, sólo que hay que tener presente que
muy raramente son utilizados para la población pediátrica por lo cual hay que ser
muy cuidadosos en su manejo.

16
Benzodiazepinas, ciclobenzaprina: son relajantes musculares (clormezanona),
que disminuyen la actividad motora relacionada al bruxismo en relación al sueño,
pero se contraindican a largo plazo por la somnolencia diurna.
La acción hipnótica de las benzodiacepinas alarga el tiempo total de sueño,
especialmente la etapa 2 del sueño NO REM, sin embargo acortan la etapa de sueño
REM, así se altera el reposo síquico, y el bruxismo puede continuar en las etapas de
sueño NO REM. Antidepresivos tricíclicos:tienen la función de disminuir la duración
del sueño REM, aumentan el sueño NO REM 1 y 2, donde ocurre el 80% de los
eventos de SB sin depresión. Fluoxetina y sertralina: (inhibidores de recaptación de
serotonina), hay reportes que demuestran que inducen trastornos motores complejos y
no está confirmada como tratamiento.Fármacos relacionados con la dopamina: Está
descrito el bruxismo iatrogénico, secundario al uso de antidopaminérgicos crónicos,
mientras la L dopa/ benserazida ha disminuido el SB en individuos sanos. Aún así
tienen muchas reacciones adversas y requieren de confirmación, se recomienda su
uso muy cuidadosamente.

Tratamientos conductuales
Éstos modifican el modo de reacción psicosocial.
Reducir toda actividad durante la 2ª mitad del atardecer,:
Descansar 60 a 90 minutos antes de dormir.
Evitar estar pensando en problemas o desgastarse en discusiones inútiles que
lo único que pueden hacer es agravar el hábito del bruxismo y es bueno separarse de
las actividades diurnas, antes de dormir.
Aplicar ejercicios de estiramiento durante el día y antes de dormir.
Mantener buen estado físico, no se aconsejan ejercicios físicos extremos
después de las 18 hrs. Evitar alcohol, café, té, 3 horas antes de dormir, así como
comidas copiosas. Ya que en ocasiones el comer demasiado abrumador pueder influir
de manera muy significativa, pues se puede tener malestares estomacales o
intestinales que dificulten durante las noches el dormir bien.
17
Referentes Legales

Toda investigación se fundamenta sobre los referentes legales, que se


encuentran en las leyes y normas que rigen un País, Estado o Nación.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2001)

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República.

El Código de Deontología Odontológica (1992)


Capítulo Primero
De los Deberes Generales de los Odontólogos

Artículo 1 º: El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el


fomento y la preservación de la salud, como componentes del desarrollo y bienestar
social y su proyección efectiva a la comunidad, constituyen en todas las circunstancia
el deber primordial del Odontólogo.

Artículo 2º: El Profesional de la Odontología está en la obligación de


mantenerse informado y actualizado en los avances del conocimiento científico. La
actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar
la atención en salud integral requerida.

18
Artículo 4º: El Profesional de la Odontología debe atender por igual celo a
todos sus pacientes cualesquiera sean sus condiciones de salud, independientemente
de su nacionalidad, raza, posición social o económica, creencias religiosas o ideas
políticas.

Artículo 5º: Es deber ineludible de todo Profesional de la Odontología acatar


los principios de la fraternidad, libertad, justicia e igualdad, y los deberes inherentes a
ellas, consagrados en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en
la Declaración de principios de los Colegios Profesionales Universitarios de
Venezuela.

Artículo 6º: La participación activa del personal odontológico, en actos que


constituyan colaboración o complicidad en torturas u otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes, incitación a ellos o intento de cometerlos, constituyen una violación
patente a la ética odontológica, así como un delito con arreglo a los instrumentos
internacionales aplicables.

Artículo 7º: Son contrarios a la moral y ética profesional, ejercer cargos o


representaciones gremiales, institucionales o docentes sin cumplirlos plenamente,
como también estar insolventes con los organismos de los entes gremiales señalados
en la Ley de Ejercicio de la Odontología y sus Reglamentos.

Título II
Capítulo Primero

Del Ejercicio Privado e Institucional de la Odontología y de los Deberes de los


Odontólogos en Materia de Odontología Social

Artículo 25º: La Odontología es una profesión noble y elevada. Su ejercicio


debe regirse siempre, por encima de toda consideración, por normas morales, de
justicia, probidad y dignidad. El Odontólogo no debe ejercer al mismo tiempo que la
Odontología otra actividad incompatible con la dignidad profesional.

19
Artículo 26º: Ningún Odontólogo presentará su nombre a persona alguna para
ejercer la profesión. Tampoco podrá ejercerla a través de otros Odontólogos ni ceder
su consultorio a quien no esté legalmente autorizado.

Artículo 27º: Para poder ejercer la profesión en forma ocasional y/o periódica
en una Entidad Federal distinta a aquella donde habitualmente se ejerce la profesión,
el profesional deberá inscribirse en los Colegios de odontólogos Regionales o
Delegaciones respectivas.

Artículo 28º: El Odontólogo que por cualquier circunstancia deje de ejercer la


profesión o cambie de jurisdicción, está en el deber de participarle al Colegio de
Odontólogos Regional donde estaba inscrito.

Artículo 29º: Se entiende por Ejercicio Institucional de la Odontología, a la


prestación de servicios a la población en general o a grupos definidos de la misma, a
cargo de profesionales de Odontología.

20
MOMENTO III

MARCO METODOLÓGICO

El Momento III está dedicado a destacar los hechos que determinan la


información necesaria para construir el recorrido metodológico que dirigió la
realización del presente estudio. A continuación se presentan los aspectos que
determinan esta investigación.

Paradigma de la Investigación

Es importante resaltar que el paradigma de la investigación tiene varias acepciones


entre ellas; Briones, citado por Maldonado, J (2001), plantea que es “una
concepciones del objeto de estudio de estudio en la ciencia de los problemas a
estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar y
comprender los resultados obtenidos”. Por su parte, Martínez (2006), lo define como
una “transformación fundamental de su modo de pensar, de percibir y de valorar”.
(p.38), agrega que el paradigma se convierte en el principio rector de las reglas o
normas con la que elaboramos los conocimientos.
En este sentido, esta afirmación orienta esta investigación dentro del paradigma
fenomenológico, el cual consiste en comprender la conducta de las personas
estudiadas con lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan
a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se
encuentran en sus ámbitos de convivencia. Es de significar que para esta
investigación se estudiaran las experiencias de pacientes con bruxismo.
Concretamente, a través de este paradigma, se puede comprender la realidad como
dinámica y diversa. Busca el sentido de las acciones humanas y la práctica social..

21
Según Ramírez, Miranda, García y Nieto (2013), se distinguen entre sus
características fundamentales:
Su orientación es al "descubrimiento". Busca la interconexión de los elementos
que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La
relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una
participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos
investigados. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de
caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el
conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su
objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.

Enfoque de la Investigación

Las características de esta investigación está enmarcada dentro del tipo de enfoque
cualitativo, en el cual Martínez (2006), refiere que “trata de identificar básicamente la
naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón
plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.66).
Por su parte, Bogdan y Taylor, citado por Maldonado (2001), sostienen que “la
acción es influenciada significativamente por el sitio donde ella ocurre y eso mientras
sea posible hay que ir a ese sitio sin intentar la manipulación del medio de la
pesquisa ni su adaptación a propósito prefijados de la investigación”.(p.17) Del
mismo modo, afirma Ramírez (2005), que “siendo su objeto natural el estudio del
hombre y sus acciones, es perfectamente pertinente abocarse a estudiar estos
fenómenos en la realidad misma donde se producen”(p.68).
Es flexible, como suele suceder que en la investigación cualitativa, se inicie sin el
establecimiento de hipótesis previas, con lo que se busca evitar los prejuicios. Puede
seguir las cuatro (4) fases descritas por Gotees y Le Compete y que son adoptadas
por Arnal y otros (1994), a saber:
1. Se plantean las cuestiones relativas a la investigación y marcos teóricos
preliminares y se selecciona un grupo para el estudio.

22
2. Se enfrentan los problemas del acceso al grupo o comunidad, elección de los
informantes claves, el comienzo de las entrevistas y las técnicas de recolección y
registro de la información.
3. Se realiza la recogida de la información.
4. Se analiza e interpreta la información obtenida.

Método de Investigación

A saber, los métodos de investigación según Montoya (2000), “intentan describir


aquellos aspectos que son más o menos comunes y habituales en una persona o
comunidad, lo que la gente dice y entre lo que es en realidad hacen. Así como la que
afirman debería hacerse” en consecuencia, y considerando la intencionalidad, se
asocian pues con el Método de Investigación Hermenéutico.
Para, Fuentes y otros (2000), define la investigación como el;

Proceso en el que los sujetos partiendo de su propia realidad, han de plantear


cuáles son sus necesidades y problemáticas, buscar una solución que satisfaga
a todos, y, de esta forma ir mejorando aspectos sociales y grupales que sin la
colaboración de los implicados no sería posible optimizar (p. 65).
Por su parte, para Eliott, J (2000), significa el “análisis conjunto de medios fines
en la práctica al proponerse la transformación de la realidad mediante la comprensión
previa y la participación de la población, desarrollo y evaluación de las estrategias de
cambio”. (p.428).

En este sentido la investigación sobre el Bruxismo desde la perpectivas de los


pacientes estuvo enfocado en el metodo hermenéutico, el cual es considerado un
método cuasi-clínico. De tal manera que este método es aplicado concretamente en la
investigación psicológica por J. Piaget, es observacional y flexible. Como método
cualitativo que es no admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente
humana, sino aquellas que son compartidas y consensuadas por los que piensan; esa
es su legitimación;

23
Es preciso resaltar que una de sus características se centra en que hace uso de la
pedagogía científica descriptiva, característica esta que es usual en muchas ciencias
naturales. Asimismo posee una función crítica, comprobándose esa acción crítica a
través de las reducciones que somete los planos y niveles en las que opera el docente
y el estudiante, en esa mutua interacción, donde esa mediante esta crítica que se
deriva la productividad fomentada de la creatividad, con la independencia y con la
capacidad de innovar.
De igual manera, se distingue en el método hermenéutico el carácter
antropológico; es decir que este método estudia al hombre, esta pedagogía social
fenomenológica que deserta por propia decisión de planteamientos metafísicos y
epistemológicos; posicionándose dentro de la línea antropológico-biológica
Es evidente que este método se apropia a lo propuesto en la presente investigación
sobre el Bruxismo Desde La Experiencia De Los Pacientes; donde necesariamente se
describe mediante la acción crítica el fenómeno estudiado para su respectiva
interpretación.

Es importante resaltar que el Método hermenéutico, Martínez (2004), plantea


que la hermenéutica se emplea para descubrir los significados de las cosas, interpretar
lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier
acto u obra, pero considerando su singularidad en el contexto de que forma parte. Es
decir, la hermenéutica ya no es solo la interpretación de estos escritos sino de toda
expresión humana y también implica la comprensión.
Por su parte, Sandin (2003), expresa que en la hermenéutica el investigador se
implica en un diálogo con el otro en un intento de llegar a una mutua comprensión del
significado e intenciones que están detrás de las expresiones de cada uno. En este
particular, los problemas y experiencias presentadas por los pacientes con Bruxismo
tienen un carácter global y se pone acento fundamental en la comprensión de los
procesos desde las propias experiencias, y reflexiones, lo cual es una acción compleja
y continua.

24
En este sentido, cobra importancia el mundo de la vida cotidiana y la reflexión
al respecto de esta. Los seres humanos se mueven en interacciones y comunicaciones
con sus semejantes. La vida cotidiana es muestra de que hay situaciones en la que los
sujetos en interacción redefinan mutuamente sus actos. La interacción es
circunstancial, por lo que tiene que ser establecida en cada momento de los
participantes a través de la interpretación y negociación de las reglas que permitan la
convivencia humana. De este modo, el objeto básico de estudio es el mundo de la
vida cotidiana, tal como es aceptado y problematizado por los individuos
interaccionando mutuamente. En este caso, se estudiará la praxis axiológica de los
pacientes y sus experiencias con el Bruxismo.

Escenarios de Estudio.

En la investigación cualitativa los escenarios de estudios a veces son difíciles


de penetrar, porque el investigador se percibe muchas veces como intruso en la
comunidad, institución u otro escenario a ser estudiado. Sin embargo, en la
investigación planteada el escenario de estudio y el acercamiento a los sujetos
investigados es de fácil acceso por cuanto los investigadores forman parte activa del
contexto investigado en vista de que el estudio se desarrollara en las Clínicas de
Odontologías de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos ubicada en
San Juan de los Morros, estado Guárico.

Unidades de Información

Cabe destacar que en la investigación las Unidades de Información constituyen


una unidad seleccionada fundamentándose en criterios particulares para proporcionar
informaciones y, en tal sentido, se seleccionan como parámetro ser personas
responsables, cordiales, accesibles, tener vinculación con el Area Odontologica de la
Unerg donde se está desarrollando el trabajo de investigación

25
Se Considera importante destacar lo expresado por Martínez (1999), quien
sostiene que “en este tipo de investigación se rompe o no interesa señalar la
concepción habitual de población y muestra, dado que este caso estará constituido por
un sistema de vida propia. Por lo tanto las Unidades de Informacion son aquellas
personas que constituirán a logro de la información necesaria”. (p. s/n). Por su parte,
Taylor y Bogdan (1999), se plantearon la importancia de recoger datos de personas
que garanticen ser honestos.

En atención a lo expuesto, la selección de los sujetos significantes que participan


en la investigación como informantes será deliberada e intencional. Las Unidades de
información estarán integradas por 3 pacientes que acudan a las Clinicas de
Odontologia de la Universidad Romulo Gallegos. . Para lo cual se tiene que deben
cumplir los requisitos o características siguientes: a) Ser Pacientes de las Clinicas de
Odontologia de la UNERG que funge como escenario del estudio, b) Que hayan
tenido Bruxismo c) Que tengan la intensión de contar sus experiencias, por ultimo
todos deben ser susceptibles a ser entrevistados.

Técnica y Medios de Aprehensión de la Información

En esta investigación se utilizarán varias estrategias de aprehensión de


información, como son la entrevista, en opinión a Taylor y Bogdan (1994), definen
las entrevistas cualitativas como
“reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,
encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que
tienen los informantes respectos de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan con sus propias palabras”.

26
En este sentido los investigadores son el instrumento de la investigación y no
lo es un protocolo o formulario de entrevista. El rol implica no solo obtener
respuestas, sino también aprender que preguntas hacer y cómo hacerlas.
A su vez, Martínez (2004), acota que la entrevista adopta la forma de un
diálogo coloquial donde se le presenta al entrevistado aspectos que se quieren
explorar, agrupados en una serie de preguntas generales, presentadas en forma de
temas previamente identificados, los cuales constituyen una guía para la entrevista.
De igual manera, cabe destacar que esta técnica se desarrolla adecuadamente,
según Ruiz e Ispizua (1998), cuando en ella se dan “tres procesos” que se
interrelacionan e influyen mutuamente: el proceso social de interacción personal y el
proceso técnico de recogida la información. A los cuales se le añade el proceso
complementario de conservar la información; grabando, anotado o registrando la
conversación realizada. Por otra parte cabe aclarar que el investigador que integra la
entrevista cualitativa en su trabajo de observación etnográfico, como en el presente
caso, utiliza habitualmente esta técnica como recursos para configurar el contexto de
observación durante la entrevista realizada.

Técnicas de Procesamiento de la Información

Posteriormente a la recolecta de la información, es necesario clasificarla,


analizarla y discutirla, para luego convertirla en conclusiones. Hay que interpretar la
información mediante el uso de técnicas adecuadas, ellas ayudaran a estructurar el
cúmulo de información, de manera coherente y significativa, suministrada por los
informantes con relación al problema de estudio. En tal sentido, los investigadores de
acuerdo con los propósitos planteados para desarrollar la investigación, considera
pertinente utilizar como técnicas para procesar la información la categorización, la
estructuración, la contrastación y la Triangulacion.
Este estudio conlleva al manejo de una gran cantidad de datos e información.
Por lo tanto, se hace necesaria la categorización de dicha información, nos conduce a
27
revisar la entrevista y luego a categorizar técnicas que se emplean en el mismo, lo
cual se basa en describir categorías o claves significativas. Al respecto, Martínez
(2001), señala que la categoría resume que el informante dice, ya deriva en forma
concreta la información obtenida.
Posteriormente se vaciaran en una matriz general, que ofrecen una óptica
global de las respuestas, para derivar la construcción de matrices individuales con su
correspondiente interpretación.

La Estructuración.

El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guion o patrón


coherente, un modelo teórico o una autentica teoría o configuración del fenómeno
estudiado. Este modelo por ello tiene que estar en máxima consonancia con la
naturaleza del fenómeno en estudio, es decir deben relacionarse con el contexto de
contingencias mutuamente interdependientes o hechos que se agrupan porque la
ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás: será mejor en la medida en
que tenga mayor capacidad para representar la naturaleza cualitativa, estructural,
sistemática, ecológica, entre otras, que caracterice al fenómeno.
En el proceso mental de la estructuración, el guión teórico que va apareciendo en
nuestra mente puede ser enriquecido y mejorado con la experiencia y la reflexión
teórica, pasadas y presentes, de otros investigadores no es aconsejable, por
consiguiente, cerrarse demasiado en si mismo; sin embargo, es necesario enfatizar
que lo que debemos buscar en los demás es información, y no modelos, para no caer
en el error de extrapolar acríticamente teorías foráneas inconsistentes e inadecuadas
para nuestra situación. El patrón o modelo estructural o teórico de la investigación es
también, después, el referente principal para la transferibilidad a otros ambientes o
situaciones (generalización de los resultados), es decir, para llevarlo y estudiar su
nivel de aplicabilidad a otras áreas o contextos educativos. (Martínez: 2007, 253).

28
La categorización.

La categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto (una


palabra o expresión breve) un conjunto de información escrita, gravada o filmada
para su manejo posterior. Esta idea o concepto se llama categoría y constituye el
auténtico dato cualitativo, donde es importante aclarar bien, no es algo dado desde
afuera, sino algo interpretado por el investigador, ya que él es el que interpreta lo que
ocurre al ubicar mentalmente la información en diferentes y posibles escenarios; el
acto físico en sí del ser humano ni siquiera es humano lo que hace humano es la
intención de lo anima, el significado que tiene para el actor, el propósito que alberga,
la meta que persigue; en una palabra, la función que desempeña en la estructura de su
personalidad; y esto es lo que tenemos que tener en cuenta para encontrar el
significado más verosímil. Por ello, no se puede computarizar mecánicamente los
datos, ya que no existen datos no interpretados y cuando se hace esto, se están
mezclando cosas muy diferente significado.
Ahora bien categorizar o clasificar las partes en relación con el todo, es
describir categorías o clases significativas, ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el
material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato. Puesto
que muchas categorías que tienen el mismo nombre no son idénticas, sino que tienen
propiedades o atributos diferentes, se les asignaran subcategorías o propiedades
descriptivas para mayor especificación: pueden ser causas, condiciones,
consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, entre otros. El núcleo central de las
propiedades tendrá también por finalidad generar ladefinición de cada categoría.
Todo esto aumentará mucho la validez del estudio. (Martínez: 2007,269)

Para la interpretación de la información en la investigación cualitativa se


categorizan, clasifica, sintetiza y compara la información, lo que facilita obtener una
visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio.
29
Triangulación

Consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y


contrastarlos entre sí" (Bisquerra, 1.989, p. 265), supone el empleo de distintas
estrategias de recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en
un determinado grupo de observaciones. La confrontación de los datos puede estar
basada en criterios espacio-temporales y niveles de análisis. Según Arias (2000) en
esta tipología se considera como el uso de múltiples fuentes de datos para obtener
diversas visiones acerca de un tópico para el propósito de validación.
A su vez, la triangulación de datos en el tiempo implica validar una proposición
teórica relativa a un fenómeno en distintos momentos.
Las categorías generadas como resultado de las entrevistas y de la revisión
documentales que se comparan a través de lo que en investigación cualitativa se
denomina triangulación de las fuentes, concebida por Taylor y Bogdan (1987), como
un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter, a
control recíproco, relatos de los diferentes informantes.

Contrastación

Todo el proceso de estructuración consiste en relacionar y contrastar los


resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco
teórico referencial, para ver como aparecen desde perspectivas diferentes o sobre
marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente
significa.
Aunque el marco teórico referencial solo nos informa de lo que han realizado
otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizás, también con otros
métodos, el comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de otros
investigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no solo nos permitirá
entender mejor las posibles diferencias, sino que habrá posible una integración mayor
30
y, por consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área
estudiada.
Debido a esto, habrá que tener muy presente que el proceso de categorización-
análisis-interpretación deberá estar guiado fundamentalmente por conceptos que
propongan o emerjan de la información recabada y de su contexto propio, que muy
bien pudieran ser únicos, y no teorías exógenas, las cuales solo se utilizarán para
comparar y contrastar los resultados propios.
De aquí la importancia que tiene el dialogo con los autores que nos han
precedido en nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo que ellos digan,
sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular nuestras conclusiones; es decir para
enfocarlas desde otro punto de vista y con el uso de otras categorías, lo cual
enriquecerá y profundizará nuestra comprensión de lo que estamos estudiando.
(Martínez: 2007, 277).

31
32

S-ar putea să vă placă și