Sunteți pe pagina 1din 24

Territorios 31 / Bogotá, 2014, pp.

85-108
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484

Acción colectiva en las ciudades latinoamericanas

Acciones colectivas y políticas públicas


territoriales: el caso de las víctimas
en Medellín
Collective Actions and Territorial Public Policies:
the Case of Victims in Medellín
Ações coletivas e políticas públicas territoriais:
o caso das vítimas em Medellín

James Gilberto Granada Vahos*


Jonathan Alejandro Murcia**
* Trabajador Social; Ma-
gíster en Ciencias Políticas.
Profesor e investigador del
Instituto de Estudios Políti-
cos, Universidad de Antio-
quia. Correo electrónico: ja-
Recibido: 20 de mayo de 2014
mes.granada@udea.edu.co
Aprobado: 8 de agosto de 2014
** Politólogo; candidato a
Doi: dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.04 Magíster en Derecho. Inves-
tigador asociado al Institu-
to de Estudios Políticos de la
Universidad de Antioquia;
docente del pregrado en
Ciencia Política de la Uni-
versidad de Antioquia. Co-
rreo electrónico: jonathan.
Para citar este artículo: murcia@udea.edu.co
Granada Vahos, J. G., & Murcia, J. A. (2014). Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las
víctimas en Medellín. Territorios, (31), 85-108. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.04

85
Resumen
Palabras clave En este artículo, que presenta resultados del proyecto “Políticas públicas territoriales en Medellín,
Acciones colectivas, políti- actores, recursos y oportunidades. Las políticas públicas de desplazamiento forzado, y de las diversi-
cas públicas territoriales, dades sexuales y de género”, se propone realizar una lectura de las acciones colectivas de la población
víctimas, territorios, enfo- víctima en Medellín en relación con las políticas públicas territoriales de atención a víctimas, de esta
que territorial. manera se continúa con una agenda investigativa sobre esos dos temas y sus relaciones: las acciones
colectivas de las víctimas del conflicto armado y las políticas públicas territoriales en Medellín y An-
tioquia. En el texto, se desarrolla un contexto general de la política pública de víctimas y algunos
de sus antecedentes en la política de desplazamiento forzado; así mismo, se hace una aproximación
a las acciones colectivas de las víctimas en y de la política pública territorial, se aborda brevemente
lo que pasa de las políticas nacionales a los territorios, la relación con estos expresada en la descen-
tralización y en los enfoques territoriales; y se finaliza con algunas consideraciones sobre el vínculo,
en Medellín, de las acciones colectivas y las políticas públicas de las víctimas del conflicto armado.

Abstract
Keywords This paper presents results of the project “Territorial public policy in Medellín, actors, resources
Collective actions, te- and opportunities. The public policies of forced displacement, and sexual and gender diversity”.
rritorial public policies, It proposes a reading of collective actions of the victim population in Medellín, regarding with te-
victims, territories, territo- rritorial public policy in attention to victims. So it continues with a research agenda on these two
rial approach.
issues and their relationships: the collective actions of the victims and territorial public policies in
Medellín and Antioquia. In this text is developed a general context of the public policy of attention
to the victims and a little history of the forced displacement policy. Also makes an approach to the
collective actions of the victims in the territorial public policy, briefly discusses what happens from
national policies to the territories, the relation expressed in the decentralization and territorial
approaches. This paper ends with some considerations on the relationship at Medellín between
collective action and public policy for the victims of the armed conflict.

Resumo
Palavras-chave Neste artigo, que apresenta resultados do projeto “Políticas públicas territoriais em Medellín, atores,
Ações coletivas, políticas recursos e oportunidades. As políticas públicas de deslocamento forçado, e das diversidades sexuais
públicas territoriais, víti- e de gênero”, se propõe realizar uma leitura das ações coletivas da população vítima em Medellín
mas, territórios, enfoque em relação com as políticas públicas territoriais de atenção a vítimas, de esta forma continua-se com
territorial. uma agenda investigativa sobre esses dois temas e suas relações: as ações coletivas das vítimas do
conflito armado e as políticas públicas territoriais em Medellín e Antioquia. No texto, desenvolve-
se um contexto geral da política pública de vítimas e alguns de seus antecedentes na política de
deslocamento forçado; da mesma forma, se faz uma aproximação às ações coletivas das vítimas em
e da política pública territorial, aborda-se brevemente o que acontece das políticas nacional aos te-
rritórios, a relação com eles expressada na descentralização e nos enfoques territoriais; e finaliza-se
com algumas considerações sobre o vínculo, em Medellín, das ações coletivas e as políticas públicas
das vítimas do conflito armado.
territorios 31
86 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
Introducción desplazamiento forzado’ y de ‘fenómenos 1
En adelante se utilizará
especialmente el término
sociopolíticos’.
‘víctimas’, solo, pero con es-
Este artículo se ocupa del tema de las accio- Para este artículo, se describe somera- te se refiere en todos los casos
nes colectivas de las víctimas del conflicto mente la metodología utilizada en el pro- a víctimas del conflicto ar-
armado1 en Medellín, de las políticas públi- yecto al que corresponde.2 Se puede afir- mado en Colombia.
cas territoriales y de la relación entre estas mar, retomando a Elisa Chuliá y Marco V. 2
Este artículo expone resul-
Agulló (2012), que en ciencia política esa tados del proyecto de inves-
dos categorías; el texto se inscribe en el
tigación “Políticas públicas
número temático de la revista sobre ‘acción vertiente en la investigación que pretende territoriales en Medellín,
colectiva en las ciudades latinoamericanas’, describir y explicar los hechos políticos se actores, recursos y oportuni-
y en la pretensión de discutir sobre la ac- enmarca en lo que se conoce como ‘ciencia dades. Las políticas públicas
política empírica’ (p. 22), así fue el caso de de desplazamiento forzado,
ción colectiva urbana contemporánea, en el
y de las diversidades sexuales
caso de Medellín (Colombia). Así mismo, este proyecto de investigación, en donde se y de género”. Financiado
presenta algunas discusiones sobre la des- pretendió describir y explicar. Sin embargo, por el Instituto de Estudios
centralización del Estado y sus instituciones a pesar de que es un trabajo especialmente Políticos (iep) y el Comi-
en relación con el tema de las políticas pú- empírico, tuvo una especial labor docu- té para el Desarrollo de la
Investigación (codi) de la
blicas; a la vez, pretende cuestionar la idea mental en la que se rastreó y se sistematizó Universidad de Antioquia
que ve las políticas públicas territoriales información disponible en la web, en las (Colombia), continuando
solo como la expresión de políticas más ge- bases bibliográficas de la Universidad de con una agenda investiga-
nerales en un territorio concreto, específico Antioquia y de la lmfrp. tiva sobre las acciones colec-
tivas de las víctimas y las po-
y mejor delimitado. Se pretende también Para precisar cómo se va de lo concep- líticas públicas territoriales
avanzar en los elementos políticos propios tual a lo metodológico, afirman Chuliá y en Medellín y Antioquia en
de las políticas públicas expresados en los Agulló, que “la política se halla por defini- la Línea de Investigación
territorios. Se propone entonces realizar ción asociada a la diversidad de opiniones Migraciones, Fronteras y
Reconfiguraciones Políti-
una lectura de las acciones colectivas de la y preferencias sociales sobre cuestiones de cas del Grupo de Estudios
población víctima en Medellín en relación interés común, al poder y a las relaciones Políticos.
con las políticas públicas territoriales de que se establecen al ejercerlo. Las investiga-
atención. ciones en ciencia política empírica analizan
Además, el artículo desarrolla una esta naturaleza conflictiva de la política con
agenda de investigación que se vincula con el fin prioritario de entenderla mejor, no de
dos antecedentes importantes: i) La agenda superarla” (p. 23).
del Grupo de Investigación Estudios Polí- Así, en este proyecto no se preten-
ticos (giep) y de la Línea de Investigación dió intervenir directamente en la situa-
Migraciones, Fronteras y Reconfiguracio- ción empírica estudiada y, por lo mismo,
nes Políticas (lmfrp) del iep de la Universi- la metodología se orientó a la recolección
dad de Antioquia. ii) Las propuestas y avan- de información, la sistematización, des-
ces teórico-metodológicos de la lmfrp que cripción y análisis de esta. No obstante,
se han expresado en observatorios ‘sobre el existe un compromiso de la Universidad,
territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 87
3
Las categorías del proyec- de los grupos de investigación, de sus lí- rante quince meses entre febrero de 2013
to se centraron en: ‘política
neas y de los mismos investigadores para y mayo de 2014:
pública’ y ‘enfoques’, como
categorías generales y no que los resultados de los proyectos puedan
operacionalizables. ‘Acto- ser socializados con las personas afectadas, i) En los primeros dos meses de la inves-
res’, ‘instituciones’, ‘recur- las instituciones responsables y demás in- tigación, se trabajó en la construcción
sos’ y ‘oportunidades’, como teresados en la temática; se busca en todo del sistema categorial que expresa la
categorías centrales. Ade-
más, se consideró el trabajo caso que los resultados sirvan para algo postura teórico-metodológica propia
con categorías emergentes. en esa misma realidad empírica y permita del proyecto, a la vez que permitió re-
transformaciones posteriores, luego de al- colectar la información. Con el sistema
canzados los objetivos propios del proyecto categorial, se facilitó la elaboración de
de investigación. los instrumentos de recolección de in-
Para el estudio de los fenómenos po- formación. Para estas dos actividades,
líticos, es fundamental entonces la consi- se tenían insumos adelantados en el
deración de dos aspectos: el primero de trabajo que ha hecho la línea de inves-
ellos es una buena descripción que a la vez tigación mfrp.
posibilite su explicación (Chuliá & Agu-
lló, 2012). El segundo es el que posibili- ii) Al mismo tiempo, en los primeros dos
ta emplear metodologías precisas para un meses, se hizo un rastreo de informa-
abordaje adecuado de los casos estudiados. ción que fue complementado posterior­
Estos dos elementos tienen un punto de mente con otro rastreo transcurridos
encuentro y son los conceptos (referentes ochos meses de la investigación, para
teóricos) que se conviertan en la investiga- contar con un completo estado del arte.
ción en variables (se operacionalizan), esto
con el ánimo de hacer estudios de casos y, iii) Durante todo el tiempo de la investi-
tal vez más adelante, estudios comparados gación, se generó y recogió informa-
en ciencia política. Para esto es fundamental ción: artículos y libros sobre el tema
considerar entonces esos dos elementos: en cuestión; se participó en eventos
conceptos y variables. y reuniones relacionadas con el tema
Con estos conceptos, se desarrolló el de las políticas públicas territoriales de
trabajo investigativo en general, con todas Medellín; se trataron de abordar los
sus categorías3 y variables. Así, para todos textos completos y las personas clave
los casos, se estudió y rastreó información que pudieran dar cuenta de los elemen-
de la misma manera, con el mismo recorri- tos centrales de la investigación.
do metodológico. Si bien era una ruta me-
todológica sencilla, se logró un profundo iv) Desde el cuarto hasta el décimo mes de
trabajo analítico, compuesto básicamente la investigación, se sistematizó infor-
de seis momentos, que se desarrollaron du- mación, manteniendo una evaluación
territorios 31 permanente del proceso para hacer las
88 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
correcciones necesarias. Al final de la sido en el caso de las víctimas en Medellín; 4
La victimización como
problema de política públi-
investigación, se mantuvo la recolec- después, se procede a unas definiciones de
ca se limitaba únicamente
ción y sistematización de la informa- las políticas públicas territoriales y el caso al desplazamiento forzado;
ción considerando la posibilidad de concreto de la política pública de víctimas; posteriormente, se incluyen
ejercicios investigativos posteriores. posteriormente, se trabaja sobre una rela- otros tipos de victimización
ción de la acción colectiva con las políticas con acciones específicas; y,
para 2011, con la ya refe-
v) Si bien en los dos últimos meses de la públicas de víctimas en Medellín; y se fina- renciada Ley de Víctimas.
investigación se procedió al análisis de liza con unas conclusiones generales.
información, se hicieron balances du-
rante el proyecto sobre el avance que 1. Antecedes institucionales de la
se tenía en la información recolectada, atención a víctimas en Medellín
llevando a cabo análisis parciales.
El tema de la victimización y de la atención
vi) Elaboración de productos de investi- a víctimas en Medellín no es nada nuevo,
gación. Si bien este artículo es el últi- mucho menos en Colombia, ni en la acade-
mo producto del proyecto, durante la mia, como tampoco es un problema social
ejecución se realizaron otros artículos, que ocupe recientemente a las organiza-
ponencias y socializaciones que per- ciones sociales y no gubernamentales. Si
mitieron abrir discusiones en torno se considera que apenas en el año 2011 se
al tema, lo que facilitó el trabajo y lo aprobó formalmente una política pública
cualificó. de víctimas en el país mediante la Ley 1448,
se podría pensar que como problema a nivel
Con esa ruta metodológica expuesta, institucional es reciente. Sin embargo, no
se desarrolló el proyecto de manera organi- lo es como problema público, ya que en la
zada, se tiene información clasificada para agenda sistémica (Aguilar, 1993) estaba ex-
poder avanzar en otros ejercicios acadé- puesto y en discusión hace mucho tiempo.
micos e investigativos, lo que ha facilitado En el año 1997, se aprobó en Colom-
la elaboración de este texto, que, aunque bia la Ley 387, que definía unos lineamien-
presenta discusiones solo sobre una parte tos iniciales para la atención de una parte
de toda la investigación, logra expresar considerable del total de las víctimas, las
elementos centrales de esta y se puede leer del desplazamiento forzado,4 y la política
tanto la lógica como el orden seguido. pública que se desarrolló después de eso
Este artículo se desarrolla de la siguien- sirvió de antecedente institucional para la
te manera: una exposición sobre el tema de política pública de víctimas del conflicto
la victimización en Medellín como un pro- armado que se tiene hoy en Colombia.
blema de política pública; luego, se avanza El desplazamiento forzado de personas
a una definición básica de acción colectiva y en Colombia (desplazamiento interno) fue
se presentan algunos ejemplos de cómo ha explicado comúnmente como un efecto de territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 89
la guerra o del conflicto armado que vive el en Colombia. Un ejemplo claro lo consti-
país y que es considerado el más largo en tuye el debate sobre las víctimas del des-
América Latina. Así mismo, se fue abrien- plazamiento forzado, pues no queda duda
do paso, a finales de la década de 1990, la de que se trata de una crisis humanitaria
explicación del desplazamiento forzado que afecta a cerca de 5.700.000 personas,
no solo como consecuencia de la guerra, que representan por lo menos el 12 % del
también como estrategia de esta (González, total de la población, lo que hace que, para
1999); en la mayoría de las veces, para la 2014, sea el segundo país con más despla-
apropiación de los territorios estratégicos zados internos del mundo (idmc, 2014).
para la guerra o para las economías legales Para el caso de Medellín, se asientan más de
e ilegales; en otras ocasiones, el desplaza- 250.000 personas y, según un informe
miento busca desactivar y desarticular pro- de la Personería Municipal, Medellín se ha
cesos organizativos. constituido como un territorio expulsor de
La migración forzada de personas lle- población, donde solo en 2012 se declara-
vó a un aceleramiento de la urbanización, ron 9.941 personas como expulsadas de
especialmente al crecimiento constante algún lugar del municipio (Personería de
y desordenado de las ciudades capitales, Medellín, 2013, p. 87).
entre ellas Medellín, segunda ciudad de Esta dimensión cualitativa y cuantitati-
Colombia después de Bogotá, y capital del va del problema del desplazamiento forza-
departamento de Antioquia, lo que produ- do en Medellín y Colombia llevó a que en
jo “en las ciudades la sensación de una nue- el año 1997 se emitiera la primera ley, desde
va explosión social, económica y política: la cual se comenzaba a formalizar una polí-
la reconfiguración de las territorialidades, tica pública de atención a las víctimas. En el
de las sociabilidades y de las identidades año 2007, se diseña y se formula la primera
urbanas” (Naranjo, 2004, p. 146). política pública local del país para atender a
Para entender el desplazamiento for- las víctimas del desplazamiento forzado en
zado por la violencia en Colombia, y el Medellín, que fue resultado de las acciones
asentamiento de hecho en Medellín, se tanto nacionales como departamentales y
debe hacer un análisis completo en el que locales, a las que se sumaron instituciones
se consideren los territorios, el conflicto y actores diversos a fin de sacar adelante
armado asociado al desplazamiento, las po- una política pública territorial en la que se
blaciones afectadas y las políticas públicas unían esfuerzos y recursos para la atención
(Naranjo, 2007). En este artículo, la aten- integral a la población desplazada (Naran-
ción se centra en parte de esas categorías, jo, Lopera & Granada, 2009).
aunque los demás elementos son tenidos En el año 2011, desde el gobierno
en cuenta, se mencionan de manera parcial. nacional, se promueve y, posteriormente,
El debate sobre el número exacto de se aprueba en el Congreso de la República
territorios 31 las víctimas ha sido extenso y prolongado lo que se conoce actualmente como ‘Ley
90 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
de Víctimas’, y que pretende ampliar la colectivas adelantadas o a las que se suma 5
Si bien existía normati-
vidad y acciones orienta-
política pública que anteriormente atendía la población víctima del conflicto armado
das a atender situaciones
solo a la población desplazada,5 para que que habita Medellín. asociadas a otras formas de
incluya personas víctimas de otras acciones Interesan las acciones colectivas que victimización, en ningún
(desaparición forzada, secuestro, asesinato, plantean desafíos “a través de una acción otro caso había una política
violación, entre otros). Esto hizo que la directa disruptiva contra las élites, las auto- pública como la que se tenía
para atender a las víctimas
institucionalidad existente, las rutas de ac- ridades u otros grupos o códigos cultura- del desplazamiento forzado
ceso, el restablecimiento y la reparación de les”. Cuando se habla de acciones directas por la violencia.
derechos a las víctimas fueran modificados, o disruptivas, no se refiere necesariamente
precisados y, en algunos casos, ampliados, a la violencia o a la amenaza de estas. “Los
lo que ha producido cambios significati- desafíos colectivos suelen caracterizarse por
vos en la atención a las víctimas en todos la interrupción, la obstrucción o la intro-
los territorios: nación, departamentos y ducción de incertidumbre en las actividades
municipios. de otros” (Tarrow, 2012, p. 37).
En Medellín, que se habían establecido Lo anterior es importante porque la
unas rutas y protocolos más o menos cla- mayoría de las acciones colectivas de las
ros, se han tenido que precisar de nuevo, víctimas no hacen uso de la fuerza física,
ampliándose a las demás víctimas, y ello ha pero la presencia permanente en espacios
implicado una reconfiguración de la insti- institucionales, y muchas de sus reivindi-
tucionalidad, la aparición de nuevas alian- caciones, intervenciones, demandas, insis-
zas, nuevos actores y nuevas formas en las tencias y denuncias plantean desafíos a las
relaciones. Igualmente, los recursos y las instituciones responsables de atender su
oportunidades han tenido modificaciones, situación, lo que mantiene la incertidum-
lo que lleva a que la política pública tenga bre incluso en las políticas públicas. Ya no
cambios significativos en Medellín y, en es solo la incertidumbre para las víctimas
general, en cada territorio específico. por el conflicto armado, se trata también
de crear incertidumbres en las instituciones
2. La acción colectiva de las y sus funcionarios, en la medida en que se
víctimas en Medellín mantienen los desafíos y las demandas.

El concepto ‘acción colectiva’ es amplio 2.1. Definiciones básicas de la


y puede hacer referencia tanto al actuar acción colectiva de víctimas
de los partidos políticos, de los grupos
de interés, de los movimientos sociales o, Es necesario anotar que la acción colectiva
incluso, a otras actividades menos estruc- de las víctimas del conflicto armado y la
turadas y organizadas. Para este artículo, concreción de experiencias organizativas
se hace referencia a las asociadas o cerca- donde se han construido lazos identitarios
nas a la movilización social, a las acciones superan su condición de víctimas, puesto territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 91
6
Véase, por ejemplo: Confe- que, más allá de eso, comparten “aprendi- Jonathan Murcia (2011), que, aunque se
rencia Episcopal de Colom-
zajes previos y rasgos comunes de su per- refería a la acción colectiva de la población
bia et al. (2001); González
Gil (2010); González Díaz tenencia a un tipo de comunidad determi- desplazada, es pertinente para este trabajo.
et al. (2009); González nada, pero también en tanto la experiencia Se entiende entonces como
Díaz et al. (2012). compartida de la violencia ha generado un
nuevo espacio de configuración de nuevas una acción conjunta intencionada de indivi-
sociabilidades y de nuevos rasgos identita- duos autorreconocidos como actores sociales
rios” (González, 2010, p. 32), y que se ha y que cuentan con sus propios principios
fortalecido luego de la promulgación de reivindicativos. Puede ser breve o manteni-
la Ley de Víctimas y, en el caso de Mede- da, monótona o dramática, institucionali-
llín, con las acciones conjuntas que se han zada, disruptiva o violenta. Responde a una
venido adelantado por lo menos desde el construcción subjetiva de los individuos que
año 2011, en el que hay reivindicaciones participan en ella, quienes forjan una iden-
comunes. tidad común a partir de su condición social,
Se encuentra que las acciones colecti- su exclusión, su vulneración, sus intereses y
vas de las víctimas han sido diversas y com- sus reivindicaciones materiales y/o simbóli-
plejas, como lo fueron cuando eran exclu- cas. Esta acción colectiva implica relaciones,
sivamente de población desplazada, donde tanto de colaboración como de confronta-
ción con respecto al Estado; es decir, movi-
no es posible establecer fronteras precisas en- lizándose en el marco de las instituciones o
tre la acción y la inacción: los actores sociales a través de métodos contenciosos (Murcia,
ensayan formas, no siempre circunscritas a 2011, p. 28).
los aprendizajes previos o a los repertorios
históricos, sino que despliegan una capaci- Se entienden las acciones colectivas
dad creativa ilimitada en la búsqueda de su de las víctimas de una manera amplia, pero
propio camino contestatario. Una combi- se delimitan a las que son adelantadas por
nación de mecanismos que oscilan entre la ellas mismas, o en las que por lo menos se
legalidad y la ilegalidad, entre la autonomía mantiene la iniciativa y la autonomía de las
y la enajenación, entre la subordinación y la organizaciones y colectivos de víctimas; en
emancipación, entre resistir, acomodarse o todo caso, son acciones que se orientan a
movilizarse (González, 2010, p. 73). acceder a recursos y a suplir sus necesidades
en algunos casos de manera autónoma y
Para el caso concreto de las acciones autogestionada, con el acompañamiento de
colectivas, se puede acudir entonces a los organizaciones comunitarias y no guberna-
desarrollos del Instituto de Estudios Políti- mentales, tomando distancia del Estado; y,
cos6 en el tema, no obstante, por cuestiones en otros casos, con el acompañamiento o
de espacio, se retoma en este artículo la de- con la demanda a las instituciones estata-
territorios 31 finición de acción colectiva elaborada por les. A continuación, se presenta una corta
92 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
periodización de las acciones colectivas de en 1999; así como muchas otras organi-
las víctimas. zaciones de víctimas nacionales y locales.
Algunas de ellas conformarían en el año
2.2. Las acciones colectivas 2005 el Movimiento Nacional de Víctimas
de las víctimas del conflicto de Crímenes de Estado (Movice).
armado en Medellín Ese período finaliza con la disminución
de la intensidad de las acciones “tras la agu-
En la línea de investigación mfrp, se ha dización del conflicto armado en la ciudad,
construido una periodización para la ac- la estigmatización generalizada de la pobla-
ción colectiva de la población desplazada ción desplazada y las acciones de violencia
en Medellín que se ha relacionado a su vez que afectan directamente la población”
con las políticas públicas de atención a la (González y Granada, 2012, p. 111). Es un
población. Para este texto, se retoma esa período en el que no hay políticas públicas
periodización en la que se han identificado claras de atención a la población desplaza-
dos momentos o ciclos: el primero, 1995- da en lo local, salvo algunos lineamientos
2003 y el segundo, 2004-2010 (González que comenzaron desde el año 1997 con la
& Granada, 2012). A esta periodización, se Ley 387, lo demás eran acciones represivas
agrega un tercer momento, entre los años de desalojos forzados y de negación de la
2011-2014. Se describen brevemente. atención.
El primer momento va hasta el año El segundo momento va desde el año
2003, se tienen las acciones de la pobla- 2004 hasta 2010, en este
ción víctima que llega a Medellín, son es-
pecialmente acciones directas expresadas se fortalecen las acciones de la población
en la ocupación de predios y en “la toma desplazada en lugares y escenarios institu-
de instituciones públicas ante los eventos cionales, por vías formales, logrando ser re-
de desalojo, además de la interposición de conocidos como actores sociales y políticos,
recursos legales” (González & Granada, y empieza a transformarse la forma de parti­
2012, p. 110); es un período en donde se cipar o tomar parte en lo público. La par-
crean las primeras organizaciones de po- ticipación de la población en escenarios de
blación desplazada, así como la aparición política pública confiere una particularidad
o fortalecimiento de otras organizaciones a este período, sin embargo, las acciones de
de víctimas: Asociación Nacional de Ayu- hecho continúan porque son valoradas co-
da Solidaria (Andas); Movimiento Social mo un medio útil para presionar respuestas
de Desplazados (Mosda); coordinación de urgentes de las administraciones (p. 111).
organizaciones no gubernamentales; Aso-
ciación de Familiares de Detenidos —Des- Es un período que está precedido por
aparecidos— (Asfaddes), que surge desde pronunciamientos de la Corte Constitucio-
1983; Madres de La Candelaria, que surge nal a favor de la población desplazada y un territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 93
interés significativo del gobierno nacional propiedad en el año 2013 y que es acom-
por las víctimas del secuestro; en los de- pañada por la Subsecretaría de Víctimas y
más casos, las víctimas cuentan con pocos por la Personería de Medellín.
aliados en los escenarios y lugares institu- Como se anotó para el período an-
cionales, pero se van fortaleciendo muchas terior, 2004-2010, el hecho de que las
de estas organizaciones a pesar de la per- víctimas hagan acercamientos y participen
secución y represión de la que son objeto, en espacios institucionales no hace que
como es el caso del Movice. renuncien a su autonomía, mantienen la
En Medellín, se presenta en ese perío- acción colectiva incluso con acercamientos
do un fortalecimiento político, administra- ‘selectivos’, se aproximan a unas institu-
tivo y presupuestal de la atención a la po- ciones y trabajo mancomunadamente, con
blación desplazada, se consolidan espacios otras hay oposiciones casi que permanentes
para su participación formal, y esto crea y profundas.
bases importantes para la política pública En octubre de 2013, la Mesa de Parti-
de víctimas en lo local luego del año 2011. cipación de Víctimas de Medellín define un
Con la aprobación de la Ley de Víc- plan de trabajo, que, aunque con proble-
timas y Restitución de Tierras en el año mas y obstáculos, es ejecutado y va marcan-
2011, se hace un reconocimiento formal, do formas de actuar y de relacionarse con
jurídico y político de la condición de las las instituciones y otros actores de la políti-
víctimas en Colombia; esto a su vez ocasio- ca pública. En ese plan, las organizaciones
na cambios en las políticas territoriales que priorizaron: i) la planeación de sus propias
ya existían para entonces y en las mismas acciones, ii) la organización, participación
acciones de las organizaciones de víctimas, e incidencia política, y iii) el control social,
marcando el tercer momento entre 2011 y haciendo explícitas sus orientaciones por el
primeros meses de 2014. fortalecimiento organizativo, social y polí-
Históricamente, las víctimas han prio- tico (Mesa de Participación de Víctimas de
rizado, especialmente de manera indivi- Medellín, 2013).
dual, las acciones orientadas a crear las Esta periodización muestra cómo ha
condiciones mínimas para preservar la vida ido evolucionando la organización y accio-
ante una situación precaria que se agudiza nar colectivo de las víctimas en Medellín:
con la victimización. Sin embargo, las vícti- en el último período señalado, en el que
mas organizadas en Medellín han ido prio- se resalta la labor organizativa y política,
rizando y realizando acciones orientadas a igualmente, se presentan otras acciones
cualificarse políticamente y para fortalecer que vienen de los períodos anteriores, se
las acciones colectivas, como ha sido la elec- mantienen las formas organizativas en los
ción y primeros meses de funcionamiento territorios: las acciones de hecho como la
de la Mesa de Participación de Víctimas del apropiación de predios para acceder a un
territorios 31 municipio de Medellín, que fue elegida en techo aunque sea provisional, la organiza-
94 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
ción en los asentamientos para la mejora de aunque estos sigan siendo importantes
estos y, obviamente, de manera individual, (Granada, 2012). En las políticas, inter-
familiar y colectiva, las acciones por la sub- vienen instituciones, actores y redes de
sistencia y la preservación de la vida. estos, que, con el acceso y uso de recur-
Aunque muchas de las víctimas conti- sos, y ante la presencia de oportunidades,
núan con necesidades básicas insatisfechas, hacen posible que las políticas públicas se
han sido capaces de vincular a esas deman- lleven a cabo como resultado de procesos
das acciones organizativas de largo aliento políticos en los que se trata de modificar o
y no solo de subsistencia, movilizaciones mantener una situación que ha sido pro-
sociales, demandas por la verdad, la justi- blematizada.
cia y la reparación, la organización política Para el caso de las políticas públicas te-
con participación en espacios estatales y rritoriales, se produce una reconfiguración
sociales en los que trabajan por acceder, de las políticas nacionales, aparecen nuevos
satisfacer y gozar de los derechos en todas actores que no estaban antes, se convierten
sus dimensiones. Con estas características, en obstáculos o impulsores de aquellas. Al
las víctimas organizadas llegan a escenarios mismo tiempo, se abren y se cierran opor-
de políticas públicas territoriales, como se tunidades, mientras los recursos se agotan,
verá en el apartado siguiente, se relacionan se diversifican o se multiplican. En el diseño
con otros actores, disponen de recursos, y formulación de las políticas públicas, no
aprovechan oportunidades y actúan en los está implicado solo el Estado, se produce la
escenarios institucionales. participación de diversos actores, que, ge-
neralmente, también han estado presentes
3. Políticas públicas territoriales en la formación de la agenda pública y en la
inscripción de los problemas en la agenda
3.1. Definiciones sobre las gubernamental. Se entiende que los dife-
políticas públicas territoriales rentes ámbitos territoriales complejizan las
políticas públicas, “inclusive, realzando la
Es importante precisar que en este aparta- necesidad de la coordinación no jerárquica
do se resalta el componente propiamente de los actores públicos, privados, sociales y
político de las políticas públicas; de estas, comunitarios, a través de todos los niveles
se destaca el lugar protagónico que tienen de gobierno en las redes de política públi-
tanto las instituciones estatales como los ca” (Naranjo, Lopera & Granada, 2009,
diversos actores sociales en los diferentes p. 87).
momentos y escenarios de las políticas En los territorios, se configuran redes
públicas, y que los procesos de política de política pública en donde los actores
pública son resultado de los conflictos y las movilizan recursos, se instalan en marcos
negociaciones; se trata de acciones dinámi- culturales amplios y aprovechan las oportu-
cas que superan los lugares institucionales, nidades políticas, esquivando obstáculos y territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 95
7
El término political cir- restricciones. Entre instituciones y actores, reconocimiento de la lógica de proximidad
cuits es usado por Charles
existen condiciones desiguales, dependien- del tratamiento de las necesidades locales y
Tilly (2003) haciendo re-
ferencia a la acción colecti- do de cómo se distribuyen los recursos, regionales, que otorga claras ventajas a los
va. Aquí se retoma para el cómo se interpretan los marcos culturales actores locales o regionales para su enfren-
caso de la política pública y cómo se entienden las oportunidades. tamiento, pero al tiempo, el reconocimiento
y se aprovecha el potencial De todas formas, de esas relaciones entre de que estos problemas les son propios y que
explicativo del concepto en
el que se cruzan variables actores se tienen repertorios de acción en son de su competencia y responsabilidad
para avanzar en interpre- diversos escenarios de política, se mantie- (Naranjo, Lopera & Granada, 2009, p. 94).
taciones más complejas del nen las pugnas por los significados y las
fenómeno. representaciones de los problemas públicos Se resalta de las políticas públicas en
(Naranjo, Lopera & Granada, 2009, p. 87). los territorios las capacidades propias de
Esas interacciones entre actores so- estos, de las instituciones y actores que se
ciales e institucionales, recursos, marcos encuentran allí, sus activos, sus dinámicas,
culturales, oportunidades y restricciones, el conocimiento que tienen de sus entor-
repertorios, significados y representaciones, nos, las ventajas territoriales, sus visiones y
que en cada territorio son construidas en proyectos. Así como la posibilidad de ar-
un contexto histórico, son las que les dan ticular políticas, instituciones y territorios
forma a las políticas públicas locales, más con las metas y objetivos que tienen para
allá de las buenas intenciones en los órdenes sus localidades.
superiores, de los diseños y formulaciones El criterio territorial puede facilitar la
generales que se hacen para todo un te- implementación de las políticas públicas,
rritorio nacional. En las políticas públicas al tiempo que posibilita asumir la respon-
locales, el Estado central no pierde prota- sabilidad de las metas y de los actores; se
gonismo, ni queda subsumido a la lógica valoran las potencialidades, hace más via-
territorial, se entiende que en los factores ble la negociación donde los actores están
explicativos siguen figurando variables im- más cerca, se hace un mejor trámite del
portantes, como las instituciones nacionales conflicto; la información y la participación
que hacen presencia en los territorios, entes están más cercanas de actores débiles o con
de control público, agencias de coopera- menos recursos; el territorio es entonces
ción internacional y otras instituciones y un escenario de articulación y es el lugar
actores que destinan recursos para influir en estructurante de la política pública (Eche-
las políticas públicas territoriales (Naranjo, verri, 2008).
Lopera & Granada, 2009). Es entonces en los territorios en donde
Los territorios locales son se hace palpable, más fácil de observar, el
proceso de la política pública, o mejor, el
la instancia social, económica e institucio- circuito político7 que se expresa en el pro-
ceso de la política pública y que implica i)
territorios 31 nal a la cual se puede referir el proceso de
políticas públicas. El punto de partida es el actores: internacionales, nacionales, depar-
96 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
tamentales, municipales; ii) recursos: ma- Como lo señala Jolly,
teriales, cognitivos, simbólicos, discursivos;
iii) escenarios públicos, privados, estatales, la gobernabilidad en Colombia sólo es po-
institucionales, sociales; iv) oportunidades, sible mediante políticas públicas híbridas,
amenazas y restricciones para la acción, así hijas del ‘matrimonio indisoluble de la sec-
como v) los diferentes ciclos de la política torialidad y de la territorialidad’, de la ‘sec-
pública manifiestos en un mismo momen- territorialidad’, que combina en proporción
to: agendas públicas y gubernamentales variable lógica sectorial (o sectorialidad, que
abiertas, rediseño de acciones, implemen- implica centralización) y lógica territorial (o
tación y evaluación de la política, al igual territorialidad, que implica descentraliza-
que otras variables que hacen parte de los ción), gracias a un modo de gobierno híbri-
circuitos políticos. do, la ‘gobiernancia’ del territorio, ésta es
una ‘dosificación’ compleja entre gobier-no
3.2. De las políticas nacionales y gober-nancia (2010, p. 34).
en los territorios
Las experiencias más exitosas son aque-
La implementación de las políticas públicas llas que se han basado en enfoques de de-
en los territorios debe ser entendida como rechos, en los que los ajustes locales tienen
un momento social y político, no solo una como propósito y principio la garantía de
expresión administrativa. Así es en el caso derechos orientando las acciones a resta-
de interés para este texto, en donde las po- blecer y reparar los que han sido afectados.
líticas públicas que llegan al territorio han En ese enfoque de derechos, se expresan
abierto las agendas públicas y gubernamen- lo que han sido los enfoques diferencia-
tales locales en torno al problema público les tanto poblacionales como territoriales,
que pretende atender, al igual que se abre que resaltan, reconocen y promueven la
la discusión sobre la política pública mis- atención según las necesidades igualmente
ma como parte del problema público. En diferentes de las poblaciones afectadas y de
algunos casos, como el de las víctimas, no sus territorios.
solo se abren las agendas locales, también Se retoma la hipótesis trabajada por
se redefinen acciones y se abren procesos Naranjo, Lopera y Granada, desde la que se
de rediseño, lo que cuestiona la idea de afirma que las políticas públicas diseñadas
una sola forma de implementar la política desde la centralidad “no consideran, ni ade-
nacional; en los territorios, se produce una cuada ni suficientemente, las condiciones
suerte de ‘hibridación’ de las políticas pú- y características de entidades territoriales
blicas, en donde se ensayan, muchas veces de un nivel distinto al nacional” (Naranjo,
con éxito, ajustes al diseño y otras formas Lopera & Granada, 2009, p. 84), lo que se
de implementarlas. manifiesta luego de manera negativa tanto
en la implementación como en la evaluación territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 97
de las políticas públicas en los territorios dinámica y unos tiempos diferentes en los
descentralizados: “Estos diseños podrían ser territorios municipales. Es el caso que sirve
descentralizados y corresponsables, entre la de ejemplo en este escrito, en donde existen
nación y las entidades territoriales, lo que políticas nacionales y subnacionales sobre
le daría eficacia decisional y legitimidad de- desplazamiento forzado implementadas
mocrática a esta política pública” (Naranjo, en Medellín en el año 2011 al tiempo que
Lopera & Granada, 2009, p. 84). se aprobaba una política para la atención a
Se cuestiona el control que en muchas víctimas; de esta última, se desprenden ac-
ocasiones se pretende hacer de la imple- ciones y órdenes para los territorios, que,
mentación en los territorios, tratando que en el caso de Medellín, y seguramente de
las políticas operen como han sido ideadas otros tantos, se abren agendas públicas y
en la centralidad, con lo cual se cuestiona gubernamentales locales, lo cual a la vez
igualmente la idea de que algunas políticas lleva discusiones a la nación y obliga a ha-
públicas, a pesar de estar bien formuladas cer ajustes permanentes en todos los terri-
y ser garantistas en las consideraciones que torios. Es una política pública que, por lo
hacen, fallan en el momento de la imple- menos entre 2011 y 2013, se reagenda,
mentación; muchas de las acciones estatales se reformula y se implementa al mismo
no consideran las variaciones de y en los tiempo tanto en la nación como en los
territorios. territorios, se aceleran los intercambios y
Sin duda, esta discusión recae sobre las relaciones en el circuito político de la
los procesos, acciones y momentos de la política pública local.
implementación de las políticas territoria- En estos territorios, no solo se expre-
les, pero implica discutir los diseños y las san de forma diferente las acciones de po-
formulaciones que se han hecho de estas, lítica pública, además lo hacen cada uno de
así como la reconstrucción de las agendas sus momentos, y el hecho de no atender
pública y gubernamental, ir sobre las po- estas particularidades puede dar al traste
líticas públicas que tratan de operar según con las buenas intenciones y los buenos di-
las particularidades territoriales y poblacio- seños técnicos. Estos cambios en la política
nales. Se trata de volver sobre los conflictos nacional han hecho que ‘aparezcan’ nue-
que se producen en lo local con las políticas vos actores, especialmente organizaciones
nacionales, y cómo estos modifican esas sociales y organizaciones de víctimas; con
mismas políticas. estos actores, aparecen nuevos recursos de
Lo anterior da pie para complejizar diferente tipo y las oportunidades políticas
el análisis de los momentos o ciclos en las se reconfiguran, lo que obedece en parte a
políticas públicas territoriales: agendas, que en territorios con liderazgos tan mar-
diseños, implementación y evaluación, ya cados como Medellín se reformulen accio-
que en muchos casos estos momentos, que nes, no solo para el territorio, sino para el
territorios 31 de por sí no son cronológicos, toman una resto del país.
98 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
3.3. Los territorios en las vertientes complementarias que él rescata
políticas públicas así: “Jean-Claude Thoenig (Thoenig &
Ashford, 1980) evoca la figura del Estado
Las políticas públicas contemplan los terri- territorial para calificar las nuevas formas de
torios o la territorialización por lo menos de institucionalización de la acción colectiva, el
dos formas: la primera es la delimitación que territorio (entendido como la comuna o
se hace del espacio de acción de la política, el departamento) se convierte en el lugar
ya sea focalizando o priorizando pobla- principal para la definición de los proble-
ciones y espacios. La segunda forma, y tal mas”. La segunda vertiente la retoma de
vez menos común, es la de entender que Patrice Duran (1999) con los principios
los territorios tienen sus particularidades, de territorialidad “que guía desde entonces
capacidades, potencialidades, instituciones, la acción pública conjunta con espacios de
actores, recursos y oportunidades. “La gestión políticamente estables para las co-
‘territorialización’ de las políticas públicas munas” (Faure, 2009, p. 420), pero en los
se convierte en un tipo de evidencia en la que también se producen las ‘turbulencias’
acción pública, sin que se sepa aún si se de los grupos de presión, la acción colectiva
trata de desconcentración, descentraliza- no institucionalizada. La tercer vertiente
ción o gerencia organizacional” (Faure, de Pierre Lascoumes (Lascoumes & Le
2009, p. 418). De todas formas, esto im- Bourhis, 1998) “traduce estas evidencias
plica una pregunta por los territorios, que cuando estudia los cambios de mentalidad
debe ser complejizada más allá de procesos en el seno de las administraciones públicas,
administrativos, rescatando especialmente y muestra que los nuevos acuerdos proce-
el carácter político de las políticas en los dimentales desembocan en la formulación
territorios. de un bien común que no es otra cosa que
Las políticas públicas que se desarro- una construcción territorial limitada en el
llan de manera concreta en departamentos tiempo que no hace referencia a objetivos
y municipios toman relevancia luego de concebidos a nivel nacional o sectorial”
los procesos descentralizadores que se han (Faure, 2009, p. 421).
producido, sin embargo, la descentraliza- Habría que anotar que esa “no refe-
ción es solo una variable en las políticas rencia a los objetivos concebidos a nivel
públicas territoriales ligada fuertemente al nacional” se refiere no a la formulación de
aspecto administrativo, pero que debe ser objetivos contrarios a aquellos, sino más
profundizada en la medida que se vincula bien a la construcción que hacen los terri-
con otras variables de tipo político, social torios de sus propios objetivos con base en
y económico. lo que se define desde lo nacional y con las
Retomando a Faure, a comienzos de la definiciones propias de los problemas en
década de 1990, los teóricos abordan tres lo local.
territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 99
3.3.1. La descentralización en la política capacidades, experiencias y recursos, que
pública de atención a víctimas logran ampliar la política pública de aten-
ción a víctimas, sus acciones, y avanzan
En el caso de las políticas públicas sobre el en la restitución de derechos, aunque aún
desplazamiento forzado, y en parte en la de estén muy lejos de la reparación de los de-
víctimas, ha ocurrido que gran parte de lo rechos violados y vulnerados.
que se ha descentralizado son responsabili- Los procesos descentralizadores, si son
dades para los municipios y departamentos, entendidos como meros hechos adminis-
pero se mantienen centralizados recursos y trativos, seguirán dejando por fuera aspec-
decisiones; esto fue especialmente así en los tos propios y fundamentales para que las
primeros años de implementación de la po- políticas funcionen en los territorios; de
lítica pública a finales de la década de 1990 hecho, deben dejar márgenes de maniobra
y aproximadamente hasta el año 2004. Si mayores en los departamentos y municipios
bien se siguen presentando situaciones si- que posibiliten precisar la construcción de
milares donde la centralidad administrativa los problemas públicos, ajustar los diseños
ordena y dicta qué hacer en los territorios, de las acciones de las políticas públicas
estos cada vez ganan en capacidad de plan- y, obviamente, darles más autonomía y
tear sus posturas al orden nacional y redise- recursos materiales para que las acciones
ñar acciones en sus territorios. atiendan los problemas reconstruidos en
Especialmente a partir del año 2004, los territorios.
luego de que la Corte Constitucional co-
lombiana promulgara la Sentencia T-025, 3.3.2. Los enfoques territoriales en las
que declaraba un estado de cosas inconsti- políticas públicas de atención a víctimas
tucional, ordenando al gobierno nacional y
a los territoriales modificar sustancialmente Las políticas públicas, o los componentes
las políticas de atención a las víctimas del de estas, que han tenido mayor impacto
desplazamiento forzado, orientándolas a sobre los problemas son aquellas que han
la garantía y goce efectivo de derechos, lo atendido cuidadosamente a las variables te-
que posibilitó mejorar las políticas tanto en rritoriales, ocupándose de ellas directamen-
lo nacional general como en los territorios. te; ese fue el caso de la política pública de
Con la llamada Ley de Víctimas del atención a las víctimas del desplazamiento
año 2011, se produce una nueva reconfi- forzado en Medellín, especialmente entre
guración de la descentralización adminis- los años 2008 y 2011, en donde las auto-
trativa para la atención a las víctimas, y se ridades locales asumieron el liderazgo de
redistribuyen funciones y responsabilidades la coordinación local de la política avan-
institucionales. Esos procesos administrati- zando en la garantía de derechos, aunque
vos fueron complementados en territorios los fracasos de la política de seguridad que
territorios 31 como Medellín con los actores locales, sus mantenía los desplazamientos forzados
100 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
desde y hacia Medellín hacían insostenible Si se toman profundamente los enfo-
cualquier acción de restitución de derechos ques diferenciales, se incluyen en los terri-
e imposibilitaba la reparación integral a las torios las características poblacionales dife-
víctimas. renciadas, los géneros, edades, capacidades
Así mismo, la garantía para las acciones y etnias que debe atender la política, lo que
de la población víctima, abriendo espacios igualmente facilita y fortalece las relaciones
de interlocución, integrando propuestas de y redes sociales. Así mismo, se reconoce la
estas a las políticas públicas, además de necesidad de articular los territorios par-
posibilitar y fortalecer las organizaciones, tiendo de las semejanzas y diferencias que
facilitó el trabajo político y cualificó el ac- los hacen posibles, complementando polí-
cionar de las instituciones en el municipio, ticas y atendiendo problemas que superan
y redundó en unas mejores políticas terri- los territorios particulares (Calvo, 2005).
toriales. Se entiende entonces que los territorios,
Detrás de esas políticas públicas que lo- como las personas, se articulan con otros, y
gran avanzar en la garantía de derechos, hay que, si bien se deben atender a particulari-
un enfoque nombrado, así mismo, de dere- dades, hacen parte de otras estrategias que
chos, y que se expresa en lo que se llama los se orientan a atender la generalidad.
enfoques diferenciales, tanto poblacionales Los territorios tienen particularidades
como territoriales. Respecto al primero, se enmarcadas en procesos sociales y cultura-
destacan especialmente las diferencias de les más amplios, lo que los hace particulares
género (y sexualidades), ciclo vital (eda- es la dimensión social que se apoya en los
des), (dis)capacidades, etnias y, en algunos actores que allí se asientan. “El potencial
casos, de clase o estrato socioeconómico. de desarrollo de un territorio no sólo se
Para el segundo caso, se hace referencia a establece con base en su localización o su
las capacidades, potencialidades y limitacio- disponibilidad de recursos naturales sino,
nes de los territorios. principalmente, en la capacidad de su po-
En algunos casos, se habla directamen- blación para construir y movilizar sus re-
te de ‘enfoque territorial’ (Calvo, 2005); cursos” (Calvo, 2005, p. 3). A esto habría
aunque este ha sido trabajado especial- que agregar que los territorios, con base en
mente en el tema rural y de ruralidades, se sus capacidades y recursos, también apro-
destacan aspectos como su ‘multidimensio- vechan y crean oportunidades para que las
nalidad’. Las políticas territoriales superan políticas sean posibles y exitosas.
los ‘sectores’ y deben considerar la coordi- Los pobladores de cada territorio, de
nación no solo con los órdenes territoriales acuerdo con su contexto histórico, con los
superiores, sino con otras políticas presen- problemas que allí se reconstruyen, y en
tes en el territorio, y se consideran variables función de las demandas de los actores,
políticas, sociales, culturales y económicas requieren sus propias combinación y ex-
que garanticen el éxito de las acciones. presión de políticas, en algunos casos, de territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 101
atención a la pobreza y, en otros, avanzan- Por esto, es importante considerar que
do al reconocimiento, garantía y goce de los enfoques diferenciales son más precisos
derechos, según las posibilidades y opor- en la medida en que estén integrados en
tunidades del mismo territorio en relación la política pública, en que se entiendan las
con otros, y en todo momento conside- diferencias poblacionales en territorios y
rando los diferentes actores responsables, las de los territorios con sus poblaciones, y
interesados y afectados por las políticas. para ello juega un papel fundamental contar
“De esa forma, el diseño de las políticas con víctimas organizadas, que son las que
públicas parte de las condiciones propias pueden dar cuenta de las características
del territorio y no de la adaptación de la diferenciales con más detalles, pues son
política nacional a éste. Mediante este enfo- expertas en su situación diferencial.
que, las políticas públicas encuentran mejo- De hecho, actualmente, en diferentes
res condiciones para ser coherentes con su territorios en Colombia, se discute alre-
propia definición, lo cual las distingue de las dedor de los diálogos de paz; más allá de
políticas gubernamentales tradicionales: sin la firma de la paz entre el Estado y actores
participación ciudadana no puede hablarse armados, está la convicción de que la paz
de políticas públicas” (Calvo, 2005, p. 6). solo es posible si se construye en los terri-
Para el caso de interés, han sido esos torios, lo cual es similar con otras políticas
intereses locales, que logran enmarcarse en relacionadas con la conflictividad violenta
los principios garantistas de políticas más y las víctimas. La importancia de lo terri-
amplias, pero no necesariamente en todas torial con sus pobladores, en este caso de
las acciones diseñadas, las que en ocasiones, víctimas organizadas, para que las políticas
debido a su visión centralista, imposibilitan sean viables.
ver las particularidades territoriales, y, de
ser implementadas como se diseñan, po- 4. Entre la acción colectiva de las
drían ir contra los propios principios que víctimas y las políticas públicas
las sostienen. territoriales: una relación
En el caso de las políticas públicas de
víctimas en Colombia, estas han llegado a 4.1. Las relaciones entre las acciones
considerar diferencias en la calidad de las colectivas y las políticas públicas
víctimas según el actor y la acción que les da
la categoría de víctimas; así mismo, según En el caso de los territorios, se pueden
sus condiciones diferenciales naturales, pe- identificar por lo menos tres formas en las
ro aún son incapaces de considerar integral- que se relacionan las acciones colectivas de
mente las diferencias territoriales, y son los la población víctima y la política pública
mismos territorios quienes las reclaman, al para su atención. En primer lugar, algunas
tiempo que los pobladores pretenden pro- de las acciones de política pública han sido
territorios 31 fundizar la atención diferencial poblacional. condicionadas por las mismas demandas,
102 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
exigencias y movilizaciones de las víctimas; sacar adelante la política territorial; aunque
de hecho, la misma Ley de Víctimas es aún es pronto para evaluar la política de víc-
producto, en parte, de la movilización de timas en el territorio, se han ido ajustando
víctimas en toda Colombia. rutas y protocolos, lo que permite avanzar
Las organizaciones de víctimas como en la política pública.
actores políticos entran en el circuito polí- La tercera relación es la que da cuenta
tico del proceso de la política pública, allí de que “hay políticas públicas que produ-
en colaboración y conflicto con otros ac- cen acciones colectivas” (Granada & Mur-
tores logran incidir en algunas decisiones, cia, 2012, p. 128). La forma en la que se
acceder a recursos y movilizar acciones a desarrolló la política local en Medellín para
favor de su situación; si bien difícilmente atender a la población afectada por el des-
pueden ser determinantes en la mayoría de plazamiento forzado después del año 2008
las decisiones de política pública, han lo- abrió oportunidades para fortalecer las or-
grado modificar acciones e intervenciones ganizaciones ya existentes y posibilitó la
institucionales en Medellín. En otros casos, creación de nuevas organizaciones; se creó
la población víctima se suma o recibe el una serie de oportunidades para la acción
apoyo de otros actores sociales y políticos, colectiva en lo que se llamó el componente
es decir, participa de otras acciones colec- de ‘reconocimiento y participación’. Con el
tivas en las que no está sola o no es quien cambio ocurrido con la política de víctimas,
lleva la iniciativa, pero termina influyendo se producen variaciones en lo que tiene que
en las políticas públicas para su beneficio. ver con el apoyo y acompañamiento a las
Resumiendo, esto es lo que se puede llamar organizaciones de víctimas, sin embargo,
“acciones de políticas públicas que son re- permanecieron acciones, recursos y perso-
sultado de la acción colectiva” (Granada & nas que mantienen oportunidades desde la
Murcia, 2012, p. 128). política pública para la acción colectiva de
En segundo lugar, otra relación se en- las víctimas.
cuentra en que “las políticas públicas son Como se lee, la relación entre acciones
formas de acción colectiva” (Granada & colectivas y políticas públicas es bastante
Murcia, 2012, p. 128); en el caso de la amplia y se puede expresar de maneras dife-
política pública de víctimas en Medellín, rentes. A continuación, se ejemplifican con
y de su antecesora, la de desplazamiento la situación concreta en Medellín.
forzado, “diversos actores en red movilizan
recursos, visibilizan marcos culturales y se 4.2. La acción colectiva de las
inscriben en una estructura de oportunidad víctimas en la política pública
política” (Naranjo, 2004, p. 87). Ha sido territorial de Medellín
claro el vínculo entre actores con un interés
común, una identidad por lo menos provi- Las acciones colectivas dependen en gran
sional, que aúnan recursos y que lograron medida de las oportunidades políticas, que territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 103
son aquellas señales interpretadas por ac- reestructuración de las políticas en lo te-
tores concretos con base en sus conoci- rritorial, se amplía el conflicto, con lo que
mientos y los marcos culturales en los que las alianzas y las relaciones que estaban en
actúan, y que los animan a movilizarse, en equilibrio se desestabilizan, las acciones
este caso en el marco de una política pú- colectivas se reacomodan, junto con las or-
blica concreta, sea para agendar problemas, ganizaciones que las adelantan, se abren de
para el diseño o en la implementación. Las nuevo las agendas, se crean oportunidades
oportunidades no son generales ni eternas, para el rediseño y la implementación en lo
se materializan en contextos particulares, local, el conflicto se modifica.
pueden ser incluso nacionales, pero se ha- Es imposible saber qué pasará, pero la
cen ‘realidad’ en territorios más específicos, implementación de la política local depen-
desde los cuales se pueden masificar (Gra- de en gran medida de la configuración de
nada, 2012). las oportunidades, de la interpretación y
Con el cambio a la política pública de de los recursos que utilicen los diferentes
víctimas, las oportunidades para la acción actores frente a estas. Hay una modifica-
colectiva de las organizaciones de víctimas ción significativa que se expresa en actores
se ‘han movido’; los actores han reconfi- nacionales mucho más fuertes, con mayor
gurado sus relaciones, alianzas y redes; al- ánimo de intervenir y llegar hasta los te-
gunos recursos se han redistribuido; unos rritorios más apartados de la centralidad,
actores han tomado más fuerza mientras lo que abre nuevos conflictos; en algunos
otros se debilitan y desaparecen. De igual territorios, facilita la implementación, pe-
manera, las interpretaciones encontradas: ro en otros, como Medellín, son muchos
de un lado que el gobierno nacional es muy los actores nuevos que aparecen, con la
parecido al anterior y que las víctimas no respectiva desestabilización de relaciones
tienen mayores oportunidades, o, del otro, entre estos.
que el impulso y la aprobación de la Ley de La acción colectiva y las oportunida-
Víctimas es la prueba del distanciamiento des se pueden ampliar o restringir con la
de su antecesor, también modifican la in- alteración que sufre el circuito político de
terpretación y creación que se puede hacer la política pública, cuando existían acuer-
de las oportunidades. dos locales importantes que ocupaban a
El ‘rediseño’ que se produce de la polí- las instituciones en la implementación, y
tica pública de desplazamiento forzado a la se produce una apertura de la agenda por
de víctimas, en las que desde lo nacional se factores externos, como es la aparición de
‘reagenda’ el problema, pasando de una a nuevos lineamientos institucionales, las
varias formas de victimización, así como el oportunidades se desestabilizan y pueden
‘rediseño’ de acciones e instituciones de la significar aperturas interesantes para actores
política, genera una reconfiguración de débiles, o, por el contrario, la exclusión casi
territorios 31 las oportunidades. En este cambio, con la definitiva de algunos de ellos.
104 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
Para las organizaciones de víctimas, Conclusiones
algunos escenarios que eran legitimados
anteriormente pueden desaparecer en la En este artículo, se continúa con las dis-
reglamentación nueva; si estos espacios cusiones sobre las políticas públicas terri-
son desautorizados en lo local, se abre el toriales, más allá de las políticas públicas
conflicto más allá de los escenarios institu- descentralizadas, o de la misma idea de
cionales y se redefine la agenda pública. En políticas públicas territorializadas. Se trata
el caso contrario, que esos escenarios sean de avanzar en discusiones que se ocupen de
autorizados en lo local, lo que se puede elementos propios de los territorios, una
activar es la implementación de las acciones mirada ‘horizontal’ que permita ver espe-
diseñadas, puesto que los acuerdos pueden cialmente los elementos políticos, en los
fluir con mayor facilidad, los actores ya que necesariamente influyen las políticas
no estarían excluidos de esos escenarios y nacionales y sectoriales, pero en los que
podrían acompañar y legitimar la política en ocasiones son más importantes la cons-
diseñada. La Mesa de Participación de Víc- trucción propia del problema en lo local,
timas de Medellín se enfrenta al reacomodo los (re)diseños territoriales y el cómo se
de las instituciones estatales, de las rutas de entienden los lineamientos nacionales.
atención y de los protocolos; esta incer- Cuando se hace alusión a los actores
tidumbre y las decisiones que se tomen en las políticas públicas, se está haciendo
significarán cambios para la misma acción referencia a todas aquellas instituciones, or-
colectiva y la relación con los otros actores ganizaciones y personas que tienen respon-
de la política pública. sabilidades, intereses o que son afectadas
Se deben considerar las razones y las de- por las políticas públicas en los territorios,
cisiones que toman los actores de la política de ellas dependen en gran medida los éxitos
para la participación y la acción colectiva en y los fracasos de las políticas. En este texto,
los escenarios de política pública territorial se ha resaltado la importancia de los actores
y nacional (o por fuera de estos), luego de sociales colectivos que hacen presencia en la
evaluar los obstáculos y oportunidades (cos- política de víctimas en Medellín, pues son
tos y beneficios) que se han ido instalando estos los que resignifican el problema, am-
para acceder a esos espacios. La informa- pliando las acciones y la población atendida
ción siempre es incompleta (racionalidad por la institucionalidad, lo que finalmente
limitada), pero puede ser suficiente para ha significado el avance en la atención en
tomar decisiones que acerquen, mantengan derechos.
o alejen a los actores no institucionales de Han tenido una especial atención las
los escenarios formales de la política local, y organizaciones de víctimas como formas
para que hagan un mayor esfuerzo y desti- de acción colectiva, que han ganado en la
nación de recursos en escenarios informales apropiación de los espacios territoriales de
si hay más posibilidades allí. política pública, influyendo notoriamente territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 105
en su dinámica, desde el agendamiento llín, pero, más allá de esto, la aparición de
constante del problema de las víctimas en nuevos actores en la política ha significado
Medellín, pasando por el diseño y rediseño la ampliación de relaciones y la destinación
permanente de las acciones, su ejecución y de nuevos recursos, o de manera diferente,
evaluación. en los diversos momentos de la política,
Por su parte, las instituciones estatales desde la redefinición del problema hasta la
en ocasiones son un actor más, por ejem- evaluación permanente que se hace de esta.
plo, en la definición del problema del des- Queda entonces una línea de inves-
plazamiento forzado, pero tienen mayor tigación abierta, en la que se avanzará en
protagonismo en la implementación de las nuevos ejercicios de investigación en los
políticas, en las responsabilidades legales que se indague por las relaciones entre
que tienen en la atención, en el funciona- acción colectiva y políticas públicas. Así
miento de las acciones de política, en la mismo, ejercicios investigativos en los que
coordinación de estas y, finalmente, en el se aborde la discusión sobre las políticas
logro de los objetivos propuestos. públicas territoriales y las variables que en
Sin embargo, hay que anotar que eso estas confluyen: actores, instituciones, re-
que se nombra como la ‘institucionalidad’ cursos, oportunidades, entre otros.
no es un todo inequívoco ni homogéneo,
en ella también se presentan diferencias y Referencias
conflictos, y, aunque en ocasiones la nor-
matividad la obliga a permanecer ‘alineada’, Aguilar Villanueva, L. F. (1993). Estudio
son comunes las diferencias entre organis- introductorio. En Problemas públicos
mos de control, instituciones nacionales y agenda de gobierno. México: Miguel
que hacen presencia en el territorio y de- Ángel Porrúa.
pendencias de la alcaldía municipal, lo cual Calvo Drago, J. D. (junio, 2005). El enfo-
se hace más notorio en la construcción que territorial en las políticas públicas.
particular que se efectúa del problema de Ponencia presentada en el V Congreso
política pública y en la forma en que se en- Nacional de Administración Pública,
tiende y se expresa. Guatemala.
En cuanto a los recursos, estos han sido Chuliá, E., & Agulló, M. V. (2012). Cómo
modificados en el cambio de la política de se hace un trabajo de investigación en
desplazamiento forzado a la política públi- ciencia política. Madrid: Los Libros de
ca de víctimas, en primer lugar, y, lo más la Catarata.
obvio, ha sido el aumento de algunos re- Conferencia Episcopal de Colombia, Uribe
cursos financieros, tanto desde el gobierno de Hincapié, M. T. (Coord.), Naranjo
nacional como en el local, aunque esto no Giraldo, G. E. , Nieto Nieto, G. P., Jara-
es del todo claro en territorios como Mede- millo Arbeláez, A. M., & González Gil,
territorios 31
106 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia
A. M. (Invests.). (2001). Desplazamien- Granada Vahos, J. G. (2012). Acción colec-
to forzado en Antioquia. Bogotá: Secre- tiva y oportunidades políticas en esce-
tariado Nacional de Pastoral Social. narios de políticas públicas. Estudios
Echeverri Pinilla, A. M. (2008). Red de polí- Políticos, (40), 76-97.
ticas públicas. Una mirada territorial a Granada Vahos, J. G., & Murcia, J. A. (2012).
la gestión pública. Ponencia presentada Proyecto de investigación: Políticas pú-
en el I Primer Congreso Nacional de blicas territoriales en Medellín, actores,
Ciencia Política en Colombia, Univer- recursos y oportunidades. Las políticas
sidad de los Andes, Bogotá. públicas de desplazamiento forzado, y de
Faure, A. (2009). Territorios/territorializa- las diversidades sexuales y de género.
ción. En L. Boussaguet, S. Jacquot & P. Granada Vahos, J. G., & Murcia, J. A. (2013).
Ravinet (Dirs.), Diccionario de políticas Informe final proyecto estado del arte so-
públicas (pp. 418-423). Bogotá: Uni- bre la relación acción colectiva y políticas
versidad Externado de Colombia. públicas. Medellín.
González Díaz, S. M., & Granada Vahos, J. Internal Displacement Monitoring Centre.
G. (2009). Acción colectiva de las orga- (2013). Global statistics. Recuperado
nizaciones de población desplazada en de http://www.internal-displacement.
Medellín: ciclos, contextos, repertorios org/publications/2014/global-over-
y perspectivas. Estudios Políticos, (35). view-2014-people-internally-displaced-
González Díaz, S. M., Granada Vahos, J. G. by-conflict-and-violence
(2012). La irrupción de los desplazados Jolly, J. F. (2010). Regir el territorio y gober-
en Medellín: organización, acción y res- nar los territorios. Políticas públicas de
puestas institucionales. 1990-2010. En vivienda de interés social, servicios pú-
Resistencia ciudadana y acción colectiva blicos domiciliarios y educación. Bogotá,
en Colombia y América Latina: enfoques D.C.: Editorial Pontificia Universidad
y experiencias. Medellín: Imprenta Uni- Javeriana.
versidad de Antioquia. Mesa de Participación de Víctimas de Mede-
González Gil, A. (1999). Reseña de libro de llín. (2013). Plan de trabajo octubre de
la Consultoría para los Derechos Huma- 2013-marzo de 2014. Medellín.
nos y el Desplazamiento. “Un país que Murcia, J. A. (2011). Población desplazada en
huye. Desplazamiento de una nación Medellín: acción colectiva y reivindica-
fragmentada”. Revista Estudios Políticos, ción del derecho a la ciudad, 2000-2009.
(15), 151-159. Medellín: Universidad de Antioquia.
González Gil, A. (2010). Viajeros de ausen- Naranjo, G. (2004). Ciudadanía y despla-
cias: desplazamiento forzado y acción zamiento forzado en Colombia: una
colectiva en Colombia. (Tesis doctoral, relación conflictiva interpretada desde
Universidad Complutense de Madrid, la teoría del reconocimiento. Estudios
España). Políticos, (25), 137-160. territorios 31
Acciones colectivas y políticas públicas territoriales: el caso de las víctimas en Medellín 107
Naranjo, G. (2007). Desplazamiento forzado Personería de Medellín. (2013). Informe so-
y reconfiguraciones urbanas. El caso de bre la situación de los derechos humanos
Medellín y el Área Metropolitana 1992- en la ciudad de Medellín 2012. Medellín.
2002: hacia un observatorio del desplaza- Tarrow, S. (2012). El poder en movimien-
miento forzado de población en Medellín to: los movimientos sociales, la acción
y el Área Metropolitana. Documento sin colectiva y la política (3a ed.). Madrid:
publicar. Alianza Editorial.
Naranjo, G., Lopera, J., & Granada, J. (2009). Tilly, C. (October, 2003). Social movements
Las políticas públicas territoriales como enter the twenty-first century. Prepared
redes de política pública y gobernanza for the conference on Contentious Po-
local: la experiencia de diseño y formu- litics and the Economic Opportunity
lación de las políticas públicas sobre des- Structure: Mediterranean Perspectives
plazamiento forzado en el departamento University of Crete, Rethymno.
de Antioquia y la ciudad de Medellín.
Estudios Políticos, (35), 81-105.

territorios 31
108 James Gilberto Granada Vahos, Jonathan Alejandro Murcia

S-ar putea să vă placă și